Incertidumbres y aproximaciones

Page 1

INCERTIDUMBRES Y APROXIMACIONES Un acercamiento a la normalización de la digitalización para la difusión del Patrimonio Fotográfico El presente documento tiene como objetivo aportar una serie de procedimientos documentados basados en el flujo de trabajo en funcionamiento en el LFYTI. Se revisaran procedimientos de validación de equipamiento, parámetros ambientales y flujo de trabajo para captura de imagen con cámara fotográfica DSLR, descritos con un glosario adecuado a la técnica. Una de las motivaciones más anecdótica hace referencia a una imagen no capturada de un puesto de feria cuya función es la de capturar la memoria en archivos fotográficos familiares en un municipio de la isla de Gran Canaria. Es fácil imaginar una estructura metálica con forma cúbica cubierta con una lona al estilo de las primeras casetas de playa en los años 20 del siglo XX, una mesa, una silla, un ordenador de sobremesa, una pantalla de visualización de datos, un scanner para originales opacos y la duda razonable sobre la capacitación de la persona cargo de la tarea. En este escenario se encuentra el 99% de los usuarios de dispositivos de captura de imagen no profesionales. El resto lo componemos profesionales de la técnica fotográfica o usuarios avanzados con suficiente capacidad económica, los últimos sin fundamentos técnicos en su mayoría. Internet no va acabar con el periodismo escrito por profesionales, ni con los licenciados en medicina, ni con las incertidumbres en torno a como gestionar la capacidad de mostrar evidencias en la faceta de difusión científica y cultural de la fotografía. Seguimos en la era "Usted presione el botón, nosotros hacemos el resto" incluso en entornos donde se custodia y se supone se debe dar la más amplia difusión al Patrimonio Fotográfico. El hecho de que los scanners de sobremesa hayan mejorado su calidad y sean económicamente más accesibles tampoco ayuda. Dicho lo anterior estimo que mi número de Dunbar se queda por debajo de 50. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Parte 1: ¿Dónde instalo mi equipo? Mi desaparecido colega Andrés Solana Suárez, anterior responsable y padre de la denominación LFYTI, tuvo la suerte de llegar al entonces en construcción Edificio de Arquitectura, para decidir la disposición de los pocos mamparos necesarios para adecuar los diferentes espacios de trabajo en las que serían nuestras futuras


dependencias. Esto era un cuarto oscuro con zona seca y zona húmeda, un cuarto de almacén y dos zonas más amplias que corresponden a la entonces incipiente edición digital y al plató con una reserva para un par de tableros de reproducción. Quien tenga la suerte de encontrarse ante tal oportunidad, que la aproveche al máximo inspirándose en los modelos a los que pueda tener acceso y adecuándolos a sus necesidades y al espacio disponible. El que no tenga tal suerte, es preferible dejar de forma parte de un proyecto intoxicado si las instalaciones no reúnen las siguientes características. Se debe considerar: - Cantidad, calidad y ubicación relativa al resto del edificio y el entorno. La cantidad relativa a los dispositivos que necesitaremos para desarrollar nuestros proyectos. Estos datos son paralelos a la capacidad económica para adquisición de equipamiento y a la perspectiva con la que se quiera o pueda desarrollar proyectos. Se puede adquirir sistemas de reproducción que soportan tamaños superiores a DIN A0 y se entiende que están lejos de ser considerados portátiles, mientras que en la propuesta basada en la experiencia del laboratorio, la configuración en módulos, fuente de iluminación, cámara y sistema de soporte, permite la sustitución por deterioro sin estar sujetos a un determinado fabricante de cualquiera de los módulos y contempla la posibilidad de transporte del sistema cuando se requiera. Si consideramos la posibilidad de reproducir obra original en formatos mayores a DIN A3 se debe reservar espacio para un plató completo; nunca sabemos qué trabajo extra puede llegar a estar bajo nuestro control. Por motivos de seguridad del personal, la obra y el equipamiento, railes de techo que permitan manipular el original sin la presencia de pies de estudio y cables de alimentación o de sincronización de las unidades de flash con la cámara fotográfica. De especial consideración si se pretende formar personal no habituado a entornos técnicos. Un sistema de railes guía para el trípode elimina la tarea de ajustar el sensor de la cámara en paralelo a la superficie del original a reproducir cuando cambian sus dimensiones, sistema que soluciona el problema del recorrido orbital de los habituales accesorios móviles o el transporte con trepidación. La zona deberá quedar aislada de cualquier otra fuente que la luz de modelado y el destello de flash de la unidades y que pueda ser considerada parásita. En una zona intermedia, en dirección a la zona de edición, dedicada a la reproducción de originales inferiores a DIN A3, se deben considerar dos posibilidades con la constante de un sistema de reproducción compuesto por tablero, columna soporte de cámara y sistema de iluminación sobre una mesa o banco de trabajo. Que los originales sean traslúcidos, de manera que han de ser retroiluminados por una luz de modelado para el posicionamiento y el enfoque, y


recibir un destello de flash para la captura, y que se puede realizar con luz tenue en la zona del soporte fotográfico. En los puntos relativos a la validación de dispositivos y flujo de trabajo se aportan más detalles. Que los originales sean opacos y se utilice unidades de flash, por lo que debemos eliminar las posibles fuentes de luz parásita: la iluminante de la instalación y la externa, solar o alumbrado público. En la práctica ambos espacios pueden ser uno, pero se anula la posibilidad de trabajo de los dos sistemas simultáneamente. Como espacio de tránsito de originales a reproducir, edición e impresión de pruebas, el siguiente espacio debe ser, como los anteriores pero con más rigor, de acceso restringido excepto cuando se considere la formación, si consideramos que no sólo los custodiamos y manipulamos con los conocimientos adecuados, sino que no todos los proyectos de digitalización tienen carácter de difusión pública desde un primer momento, en ocasiones sujetos a un estudio preliminar o a un trabajo de tesis. Doble consideración, custodia y confidencia. Aunque resulte obvio ante tanta evidencia, la estación de trabajo debe estar alejada de ventanas por su potencial de permitir el paso de aerosoles, de luz y de la temperatura que corresponda a la estación del año del hemisferio terrestre y latitud. Sobre la calidad de la instalaciones más allá de la externa del suministro eléctrico adecuada a la normativa y al consumo, quedan el estado de los aspectos constructivos y de la carpintería. El sentido común y una inspección visual puede permitir rechazar instalaciones eléctricas deterioradas, aspecto ruinoso de la construcción o presencia de fitófagos en carpintería de madera, pero se requiere la presencia de personal cualificado para adecuar a la norma cada uno de los aspectos enumerados y los específicos de la conservación del patrimonio que recibimos en depósito. En general no deben estar situados en la última planta o en las plantas bajas o sótanos por criterios de salubridad, seguridad y control de clima. - Control de clima. Los criterios básicos para el control de clima se refieren a la calidad de los aspectos constructivos de la edificación y de la ubicación relativa de la instalaciones en él y a criterios normalizados (no siempre una norma coincide con un estándar de obligado cumplimiento) sobre adquisición de datos para su análisis y detección de fluctuaciones de temperatura y humedad relativa en el entorno de trabajo que debemos hacer coincidir con los requisitos sobre custodia de artefactos fotográficos y con los de la norma sobre seguridad e higiene en el trabajo. En la localización geográfica donde se ha desarrollado la experiencia implica, de forma simple, llevar abrigo ligero del que se puede prescindir en el exterior del entorno de trabajo en los períodos de descanso, teniendo en cuenta su orientación con respecto al recorrido del sol considerada de umbría. En general se debe considerar que las fluctuaciones de temperatura de la


zona de depósito y la zona de transición y reproducción sean mínimas.

- Control de la iluminación externa (luz disponible). Se debe minimizar la presencia de luz solar o de luminarias de alumbrado público que puedan incidir en el área de trabajo mediante bloqueo externo (persianas o contraventanas) o interno (lienzos opacos) teniendo en cuenta que tanto contraventanas como cortinajes producen un efecto radiador de calor hacia el interior de las instalaciones. Queda claro que la luz solar no es constante por el movimiento de rotación del planeta y que la procedente de las luminarias es de manera definitiva una de las menos adecuadas para nuestro objetivo.

- Control de la luz ambiente (luz puesta). Excepto en espacios donde se considere crítica la visualización de originales y copias impresas, es adecuado el uso de luminarias con tubos fluorescentes típicos para oficinas porque su emisión es difusa, medible en temperatura de color e intensidad, con baja emisión de calor y por su bajo coste de instalación y reposición.

- Mobiliario. Es necesario que sea adaptable a las dimensiones del trabajador y a los dispositivos que soporte y que respete y facilite la adopción de la legislación en términos de salud laboral. Mesas o bancos de trabajo ajustables en altura y asientos ergonómicos con un buen ajuste lumbar así como una correcta postura en la realización de tareas son elementos indispensables. Por desgracia no se suele disponer de asientos en modo de prueba, pero un buen Servicio de Prevención dispone de información actualizada de normativa, buenas prácticas y mobiliario. Si no se dispone de Servicio de Prevención interno siempre se puede acudir a la contratación de manera externa. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Parte 2: ¿Cuál debe ser mi equipo? Las especificaciones para validar los dispositivos que forman parte de un flujo normalizado en captura digital de imagen y el flujo mismo tienen dos emisores comunes, el Comité Técnico 130 de ISO (ISO TC 130) y el Comité Técnico 42 de ISO (ISO TC 42), Tecnología Gráfica y Fotografía respectivamente, en estrecha colaboración con IEC (International Electrotechnical Commision), CIE (Commission Internationale de l´Eclairage), ICC (International Color Consortium) entre otros comités, subcomités, grupos de trabajo e instituciones.


2.a.1 Sistema de iluminación para opacos Con absoluto respeto a la normativa y propuestas sobre fuentes de iluminación para la reproducción de obras de arte y artefactos fotográficos, y siendo consecuente con una propuesta exenta de incertidumbres con las mejores aproximaciones, cualquier fuente de no coincida con una iluminante (luz normalizada) debe quedar fuera del escenario. Aun más, la elección de otra fuente distinta a la luz de flash también debería ser excluida. El motivo no es otro que evitar picos parásitos en la curva de distribución espectral de energía (SPD, Spectral Power Distribution) que influye de manera negativa en la captura como queda constatado en el uso de cartas de referencia, excepto para ciertas pruebas en las que se involucran óptica y sensor en las que es adecuado si no imperativo el uso de fuentes de iluminación monocromáticas. La más reciente tecnología LED, a pesar del empeño de sus fabricantes, tampoco cumple con los requisitos de temperatura de color cercana a las iluminantes D50 o D65 y las de mayor calidad emiten calor a niveles no aconsejables en un entorno climatizado, y presenta picos en su SPD. Otras tecnologías como CCFL (cold catode fluorescent lamp), tungsteno, tungsteno halógeno, de descarga de vapor y otras, tienen los mismos defectos de respuesta espectral, emisión de calor y baja eficacia y eficiencia. En general, la elección de lámparas de destello aporta una temperatura de color en torno a los 5.500 ºK, evitan exposiciones prolongadas que permiten la aparición de efectos de luz parásita, son ajustables en potencia, que permite la elección de la mejor combinación de velocidad de obturación y apertura de diafragma para conseguir valores EV ideales asociados con el análisis de la MTF del equipo de trabajo. Resulta ya evidente, según la Teoría de Sistemas, que tanto el procedimiento documentado como el flujo de trabajo que describe se comportan como un Sistema Abierto con múltiples interacciones entre los diferentes "agentes", de lo que se puede deducir que cualquier fallo en la cadena de producción conduce a un fracaso en la gestión del procedimiento. Para evitar la aparición de efectos derivados de los reflejos especulares se debe considerar la polarización o la doble polarización, si bien los materiales usados tradicionalmente para su elaboración suelen transmitir valores frios (cian), pero que son prácticamente eludibles con medios de captura digital, y la aparición de nuevos filtros polarizadores para la lente con una respuesta más neutra, hacen frecuente su uso, cuando sea necesario, en contra de las antiguas propuestas de usar lámparas de destello desnudas, esto es sin difusor por transmitir valores cálidos amarillo anaranjados. La lámpara de modelado de tungsteno halógeno que nos permite visualizar sombras y reflejos no deseados es anulada en su mayoría por el destello de flash y se puede incluir en la medición para su posterior caracterización, o desconectar en el momento del disparo si enfocamos en modo manual.


En tableros de reproducción suele ser frecuente el uso de vidrio para conseguir mejor disposición del originales que puedan presentar ondulaciones en su superficie o elevación en las esquinas. Debe ser incluido en la caracterización. Como ventaja de uso está la eliminación de parte de la radiación infrarroja. 2.a.2 Sistema de iluminación para transparencias Por los mismos criterios de calidad de luz puesta para la iluminación de opacos para su reproducción, se propone retroiluminar con lámpara de destello y luz de modelado con lámpara de tungsteno para localizar y enfocar la transparencia. Es importante evitar el contacto con vidrio para eliminar los anillos de Newton, por lo que se debe considerar soportes de presión en el perímetro de la transparencia, marcos en la película cortada y peines en la película en tiras. La retroiluminación con flash a corta distancia obliga a intermediar una lámina de cristal opalino o molido como difusor para mejor distribución de la iluminación. Habitualmente los sistemas de retroiluminación vienen con un plástico difusor traslúcido fácilmente reemplazable tras su deterioro por erosión y de fácil caracterización. 2.b Sistema de captura de imagen digital La propuesta para el sistema de captura se basa en un modelo de cámara fotográfica digital con objetivos intercambiables (DSLR) de formato 24X36mm o superior frente a respaldos de barrido o escáner de sobremesa con adaptador para transparencias o dedicados de película. En la experiencia del LFYTI se producen 100 digitalizaciones de diapositivas por hora con posición, enfoque y medición fotométrica individualizada. Las cámaras DSLR de formato completo en el mercado están dirigidas al uso profesional y llevan incorporados los más recientes sensores que aseguran una alta calidad en la imagen final en cuanto a fidelidad de color, en ocasiones a resoluciones inferiores que cámaras de consumo, de las de aficionado avanzado o prosumer. Una característica a despreciar es la velocidad de disparo frente a la velocidad de procesamiento. La primera es adecuada para eventos deportivos o situaciones de poca luz disponible y la segunda permite visualizar resultados de la captura de manera inmediata, característica que favorece la elección de sensores CMOS. 2.b.1 El sistema óptico Para validar un sistema óptico-sensor se deben efectuar mediciones que lo caractericen positivamente según factores de calidad de imagen.


En la parte óptica el factor de calidad más importante es la nitidez, que se caracteriza mediante la respuesta de frecuencia espacial (SFR por Spatial Frequency Response, también llamada MTF por Modulation Transfer Function). La aberración cromática, la distorsión, la uniformidad del círculo de imagen (viñeteado, light falloff), el velado (veiling grare, lens flare), esto es, luz parásita en sistemas ópticos causados por luz reflejada entre elementos y dentro del barril de la lente, eludible con un parasol pero que es tan indicativo de la calidad del sistema como la nitidez. Cabe destacar que en las ofertas publicitarias combinadas para DSLR la lente es de tan baja calidad en un primer contacto que no se han sometido más que a ligeras pruebas que aconsejan ser despreciadas. En un caso particular el encuadre de la imagen previa a la captura no coincide con la imagen final. El cuidado en la manipulación del sistema y su mantenimiento por trabajadores especializados garantiza la vida útil y hace aconsejable la elección de lentes con buena relación calidad precio. En las pruebas se han utilizado módulos gratuitos o de bajo coste de Imatest y Frame con resultados satisfactorios en lentes heredadas de cámaras SLR.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2.b.2 El sistema sensible El sensor de imagen también está sujeto a valoración en referencia a la nitidez por el número de pixels (foto-receptores, foto-diodos) que lo componen y el filtro anti-alias, actor en la reconstrucción (interpolación) de la señal en la conversión analógico a digital. El ruido, la combinación rango dinámico, respuesta tonal y contraste, y la fidelidad de color son los otros factores.

2.c Pantalla de visualización de datos. En coherencia con el archivo máster multipropósito que generamos en nuestro flujo de trabajo, se aconseja el uso de un monitor que cumpla con la certificación FOGRA/UDACT, si bien hay que tener en cuenta que algunos distribuidores son reacios a relacionar monitores de gamut amplio y alto rendimiento con la tecnología LCD LED. 2.c.1 Colorímetro Algunos fabricantes de monitores de gama alta suelen suministrar un colorímetro con software dedicado para la calibración de su dispositivo, y ya se anuncia la tecnología de autocalibración.


Si nuestro monitor es suministrado sin colorímetro se debe adquirir la unidad para calibrar (si el monitor dispone de los controles manuales necesarios) y caracterizar mediante perfilado ICC, y obtener su máximo rendimiento en un entorno de trabajo concreto. Así podemos hacer un seguimiento del rendimiento de monitor y garantizar o certificar que las características de salida de fábrica se mantienen dentro de unos márgenes aceptables. La mayoría de las aplicaciones para perfilado trabajan dentro de las tolerancias de la certificación FOGRA/UDACT. 2.d Dispositivos de salida Si se considera el monitor del usuario final como soporte dentro del concepto de difusión de fondos fotográficos, se debe incluir en la categoría de dispositivos de salida, la misma consideración que una impresora inkjet o un sistema de impresión offset. Queda fuera de consideración el dispositivo de visualización para la edición en el flujo de trabajo, distinción obligada por la caracterización de perfiles ICC para entrada (input-scnr), visualización (display-mntr) y salida (output-prtr) básicamente. Podemos encontrarnos con la necesidad de llevar a impresión nuestro archivo de imagen en dos situaciones diferentes: imágenes relevantes para espacios expositivos o impresión de catálogos de colecciones. En el primer caso se debería optar por la impresión inkjet con un juego de tintas amplio, doce en algunas impresoras intermedias en cuanto al tamaño de papel que soportan, y papel de calidad fotográfica con diferentes niveles de satinado, que tienen apariencia cercana, pero con mayor gamut, tanto en impresión monocromática como en color, y mayor control sobre el resultado final contra la impresión sobre papel fotográfico con revelado químico sin información sobre el control de calidad de los habituales laboratorios de servicio de copias. Pero también puede suceder, al igual que en el resto de la tecnología, que un servicio de impresión con tintas solubles en agua devuelvan una mala copia, aunque es menos habitual. En el segundo caso se debería optar por cualquiera de los sistemas de impresión a cuatro o más tintas siempre que su sistema se encuentre normalizado, previa aceptación de una prueba de contrato en un simulador inkjet con papel proof. Si disponemos de impresora inkjet de calidad podemos comparar resultados con la proofer del suministrador del servicio de impresión. El escenario ideal es en el que la información entre la entidad que solicita el servicio y la que lo facilita sea correcta y fluida, con asesoramiento continuo en el caso de cambios en el presupuesto por características del papel y tintas, que obliga a cambiar el perfil de imagen en destino, número de copias y acabados. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Control del procedimiento no cadena de producción.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Parte 3: El flujo de trabajo. Tras la correcta ubicación de todas la herramientas de nuestro taller de reproducción fotográfica sólo queda definir los parámetros de captura para el dispositivo DSLR. Como ejemplo de digitalización se considera una colección de originales en diapositiva de 35mm. La ausencia de una cámara de formato completo (FX) impide la experiencia con un duplicador de diapositivas del fabricante con retroiluminación por flash. Una vez encuadrada el área de imagen con un pequeño margen de película sin exponer, o del marco que soporta el fotograma, se procede a hacer un disparo para visualizar el histograma aproximativo resultante -algunas cámaras sólo previsualizan el resultado manteniendo la información necesaria en el buffer de la cámara, evitando la aproximación no definitiva, pero que no evita que el obturador actúe, acortando su vida útil, y las que disponen de vista en vivo desde el sensor por ser híbridas, en el sentido de capturar imagen en movimiento, no ayudan en la determinación de la exposición- en su modo expandido, esto es con visión de cada uno de los canales R, G y B, evitando que cualquiera de ellos recorte por la derecha pero intentando la mayor aproximación. Un conocimiento adecuado de la cámara permite ajustar la captura lo más extrema posible (exponer a la derechaETTR-expose to the right) y su resultado en el revelador raw (Adobe Camera Raw Plug-in en el procedimiento), ya que en cámara visualizamos recorte de luces altas e histograma en relación al gamut de un archivo con la extensión jpeg con gamma adaptada (no lineal). Debido al pequeño tamaño de las pantallas LCD de las DSLR se debería conectar la salida de video de la cámara a un monitor externo que acepte conexión de video compuesto o HDMI para facilitar todas las operaciones de ajuste previas a la captura. Para conseguir la exposición adecuada con iluminación por destello de flash la unidad debe disponer de regulador de intensidad de destello luminoso -no actúa en el primer disparo porque entre la lámpara de destello y el regulador está el condensador de carga que se ha llenado con el ajuste previo- y si se carece de él se debe utilizar filtros de densidad neutra para obtener el diafragma óptimo de la lente con la velocidad de sincronización de la cámara, entre el limitado rango de 1/60 y 1/250 fracciones de segundo. Si tenemos la suerte de que la serie sea el producto del trabajo de un


profesional efectuaremos pocos o ningún ajuste, pero si el origen es otro tendremos que hacer ajustes individuales con el consiguiente beneficio en el resultado final. En cualquier caso debemos realizar una captura con una carta de colores de referencia al inicio y al final de la colección o de la jornada, si no se ha completado la digitalización de la primera, para garantizar que las condiciones permanecen estables durante todo el proceso de captura. La primera captura debe ser analizada mediante las herramientas de software adecuadas para caracterizar las condiciones de trabajo durante todo el proceso y mantenerlas. Como medida de garantía de calidad se debe incluir en cada colección un informe sobre parámetros de óptica y sensor, y otro sobre valores de desviación de color e iluminación en valores dE. La herramienta de software utilizada para obtención de datos de óptica y sensor es Imatest de Norman Koren y cartas de referencia de Kodak o Danes Picta (Q13/Q14), de XRite (ColorChecker Classic en sus versiones Card, Passport y Standard) y las generadas por el módulo Test Charts de Imatest impresas en papel fotográfico con revelado químico. Para ajustar los parámetros en el revelado raw y obtener el menor dE se ha utilizado ACR Calibrator Script por Thomas Fors y Rags Gardner y se han confrontado los datos y mejorado la calidad de perfilado con Rough Profiler de José Pereira, que tiene detrás ArgyllCMS de Graeme Gill. Ha sido imposible utilizar un refinamiento previo con DNG Profile Editor porque no soporta otra carta de referencia que ColorChecker Classic y las suministradas por otros fabricantes distintos al original se encuentran por 700€ contra los 35€ de una IT8.7/1 de Coloraid por Wolf Faust.

Con el finalidad de limitar exposición postural prolongada se debería trabajar con tarjetas de no más de 2GB, que se agotan en menos tiempo y evitan también la pérdida de datos en masa en comparación con otras de mayor capacidad. Una vez agotada la capacidad del soporte de memoria se procede a su descarga, a la conversión a DNG, a su previsualización inicial en revelador raw por si el sistema de enfoque ha fallado o se ha cometido algún error de captura, y a su archivo de seguridad. Posteriormente se procede a continuar con la captura o a revelar en masa los archivos para una distribución rápida a la base de datos de imágenes y a la visualización en web. Durante el proceso de revelado se obtienen parámetros básicos de ajustes de tono, saturación y contraste mediante los ajustes suministrados por ACR Calibrator Script, que se efectúan sobre un archivo de 16 bits y con perfil ProPhoto abierto en el editor Adobe Photoshop, y que actualiza los valores obtenidos mediante la lectura de la carta de referencia en el revelador Adobe Camera Raw. Existen unos valores básicos que se pueden respetar: - En la ventana de ajustes básicos puede quedar como están los valores de Negros, Brillo y Contraste, con un equilibrio de grises ejecutado según las instrucciones de ACR Calibrator Script para cada carta de referencia. - En la ventana de Curva de tonos se debe cambiar la curva a Lineal.


- En la ventana de Detalle llevar todos los valores al mínimo. - En la ventana de Calibración de cámara se puede optar por la última versión de ACR, Adobe Standard o Adobe Beta. De cualquier manera, la mejor alternativa es tener a mano y estudiar las diferentes propuestas, la de Thomas Fors para ACR Calibrator Script, y la de Eric Chan en su documento "Calibrate Adome Camera Raw 3.x" que mejor se adapte a los dispositivos y elementos accesorios de nuestro flujo de trabajo. Como última consideración, si bien un flujo de trabajo normalizado es necesario para la correcta reproducción de originales o escenas, también es de consideración que para que la imagen final resulte agradable al operador y al usuario de destino, se requiera realizar pequeños ajustes de contraste y de tono y saturación siempre con la opción softproof de Adobe Photoshop.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.