Arquitectura Religiosa: Venezuela

Page 1

Panteón Nacional, Caracas, Venezuela

ARQUITECTURA RELIGIOSA: VENEZUELA La arquitectura religiosa se ocupa del diseño y la construcción de los espacios de culto sagrados. Muchas culturas han dedicado gran cantidad de recursos a su arquitectura religiosa, estos espacios sagrados se encuentran entre las edificaciones más impresionantes y perdurables que ha creado la humanidad.

Autor: José Ángel Marín


INDICE

2

Índice Editorial

.

5 Arquitectura Religiosa

.

6 Arquitectura Colonial: Venezuela

.

8 Arquitectura Religiosa: Venezuela

.

10 Características de la Arquitectura Religiosa: Venezuela

.

12 Evolución de Las Iglesias Católicas

.

16 Movimientos Arquitectónicos: Iglesias Venezolanas

.

18 Basílica Nuestra Señora del Valle 22

.


Iglesia de Mocuy, Falcรณn, Venezuela


Catedral de Caracas, Caracas, Venezuela


5

EDITORIAL

Editorial La Arquitectura Religiosa se ocupa del diseño y la construcción de los espacios de culto sagrados o espacios de oración, tales como iglesias, mezquitas, estupas, sinagogas y templos. Muchas culturas han dedicado gran cantidad de recursos a su arquitectura religiosa, y sus lugares de culto y espacios sagrados se encuentran entre las edificaciones más impresionantes y perdurables que ha creado la humanidad. En Venezuela existen un sin fin de Iglesias, algunas son consideradas joyas arquitectónicas con majestuosas torres, adornos, obras de arte, y las mejores decoraciones posibles, otras quizás no son tan suntuosas pero igualmente son muestra del fervor del venezolano y aunque son humildes, pequeñas o muy simples poseen un valor incomparable. Aquí le mostraremos las más importantes, bien sea por el lado netamente eclesiástico, como por su arquitectura.


6

ARQUITECTURA RELIGIOSA

Arquitectura Religiosa La arquitectura religiosa se ocupa del diseño y la construcción de los espacios de culto sagrados o espacios de oración, tales como iglesias, mezquitas, estupas, sinagogas y templos. Muchas culturas han dedicado gran cantidad de recursos a su arquitectura religiosa, y sus lugares de culto y espacios sagrados se encuentran entre las edificaciones más impresionantes y perdurables que ha creado la humanidad. Por dicha razón, la disciplina occidental de Historia de la Arquitectura sigue en buena medida la historia de la arquitectura religiosa desde las épocas más remotas hasta por lo menos el período Barroco. La geometría sacra, la iconografía y el uso de sofisticadas semióticas tales como signos, símbolos y motivos religiosos son endémicos en la arquitectura religiosa.


ARQUITECTURA RELIGIOSA

7

Las edificaciones religiosas a menudo evolucionaron durante períodos de varios siglos y eran las mayores construcciones del mundo, antes de la existencia de los modernos rascacielos. Mientras que los diversos estilos empleados en la arquitectura religiosa a veces reflejan tendencias de otras construcciones, estos estilos también se mantenían diferenciados de la arquitectura contemporánea utilizada en otras edificaciones. Con el ascenso de las religiones monoteístas, los edificios religiosos se fueron convirtiendo en mayor medida en centros de oración y meditación.


ARQUITECTURA COLONIAL: VENEZUELA

8

Arquitectura Colonial:

Venezuela

La arquitectura colonial venezolana es construida desde el siglo XVI cuando Venezuela comienza a ser colonia dependiente del Imperio español, hasta 1810, cuando comienza el proceso de Venezuela. La arquitectura de esta época se caracteriza por su discreta modestia. La explicación está en las condiciones socioeconómicas del país. Venezuela no ofrecía entonces a los colonizadores las inmensas riquezas guardadas por la naturaleza para tiempos posteriores. Una provincia aparentemente poco rica no podía permitirse el lujo de construir edificios de alto costo a imitación de los grandes virreinatos que existían para la época y la sociedad colonial no brindaba tampoco un cuadro tan próspero como el de otros países de América Latina.


9

ARQUITECTURA COLONIAL: VENEZUELA

La simplificación de los problemas técnicos, la renuncia a la mayoría de los elementos decorativos y abigarradas ostentaciones de barroquismos fantasiosos, la imposibilidad de utilizar materiales costosos y la consiguiente falta de artesanos, contribuyeron a establecer una modesta pero bien definida fisonomía de la arquitectura colonial de Venezuela.


10

ARQUITECTURA RELIGIOSA: VENEZUELA

Arquitectura Religiosa: Venezuela

Los templos eran constituidos por una casi invariable, disposición conformada por una planta rectangular, tres naves separadas por arcos de cubierta de alfarje compuesta de una armadura de madera de pares, nudillos, tirantes y almizate. Las edificaciones católicas que se construían despejaban sencillez y pobreza, pues dentro de sus arquitecturas prácticamente no existían variantes de relevancia y la poca diversidad de materiales de construcción dictaba el diseño y la calidad de la arquitectura religiosa en la época de la colonia. Para mediados del siglo XVI en Venezuela no abundaban las familias pudientes capaces de levantar a sus expensas grandes iglesias y conventos.


ARQUITECTURA RELIGIOSA: VENEZUELA

11

La misma iglesia católica, los obispos y las órdenes religiosas no disponían de los medios suficientes para erigir monumentos religiosos comparables con los de otros países del continente. El siglo XVII fue de reconstrucción de los templos católicos que habían sido destruidos por el terremoto de 1641. El siglo XVIII, específicamente entre 1728 y 1785 la prosperidad que gozó Venezuela por la apertura de la Compañía Guipuzcoana se reflejó también en la construcción de nuevas arquitecturas, especial de tipo religiosas. Las ciudades de Coro y Caracas tuvieron el mayor auge en construcciones religiosas.


CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA RELIGIOSA

12

Características de la Arquitectura Religiosa:

Venezuela

La arquitectura religiosa fue sencillas y anónima en la mayoría de los casos, las construcciones fueron creadas por maestros de obras dirigidos por misioneros competentes, trabajaron bajo la influencia de los estilos barroco y neoclásico vigente en Europa.


13

CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA RELIGIOSA

Sencillas y Modestas.

Base o Planta Rectangular. Tres naves separadas entre si por una serie de arcos sobre columnas toscanas.

Sus fachadas fueron sencillas con algunas formas decorativas según el sistema arquitectónico escogido.



15

CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA RELIGIOSA

El portal de acceso es sencillo, es un vano enmarcado por polastras.

Techo de armadura de madera. El altar presenta el techo mas alto.

Las torres y campanarios terminan en una cúpula.


16

EVOLUCION DE LAS IGLESIAS CATOLICAS

Evolución de

Las Iglesias Católicas Las edificaciones que se construían en Venezuela demostraban sencillez y pobreza, pues sus aspectos arquitectónicos no demostraban gran relevancia y presentaban poca diversidad en cuanto a los materiales utilizados en la construcción, esto ultimo limitaba el diseño y la calidad de la edificación en la época colonial. Para mediados del siglo XVI, en Venezuela era difícil encontrar una familia con los suficientes recursos como para levantar a sus expensas grandes iglesias y conventos, ni siquiera las grandes entidades religiosas venezolanas disponían de los medios necesarios para poder levantar monumentos religiosos que se compararan con los de otros países. El siglo XVII fue una época en la que la gran mayoría de los recursos se destinaron a la reconstrucción de los templos católicos destruidos a causa del terremoto de 1641.


EVOLUCION DE LAS IGLESIAS CATOLICAS

17

En el siglo XVII, Venezuela disfruta de un periodo de prosperidad gracias a la apertura de la compañía Guipuzcoana, viéndose esto reflejado en la arquitectura, en especial de tipo religiosa. Las ciudades de Coro y Caracas tuvieron el mayor auge en construcciones religiosas, las cuales comenzaron a tener una mayor influencia Europea. Los movimientos arquitectónicos además cobraron mas importancia, ya que estos marcaban la evolución y las distintas pautas en el diseño de las iglesias.


MOVIMIENTOS ARQUITECTÓNICOS: IGLESIAS VENEZOLANAS

18

Movimientos Arquitectónicos:

Iglesias Venezolanas Espadaña: La españada se caracteriza por presentar una torre de igual altura de la iglesia, donde se ubican las campanas, el acceso a esta es mediante escaleras externas.

Neoclásico: El neoclásico es aquel en donde se usan los elementos decorativos de los antiguos griegos y la fachada enmarcada por los volúmenes de los campanarios.




21

MOVIMIENTOS ARQUITECTĂ“NICOS: IGLESIAS VENEZOLANAS

Tardo Barroco: Resalta debido a la gran cantidad de elementos decorativos completamente curvos.

Barroco: El barroco es aquel en donde se toman varios elementos decorativos que son correspondientes a esta etapa como lo son las curvas y las volutas, el acceso principal es a travĂŠs de un arco en el punto medio.


22

IGLESIAS EN VENEZUELA

Basílica Nuestra

Señora del Valle Su nombre es en honor a la patrona de esta localidad y de la Marina Venezolana: la Virgen del Valle. Después de haber sido fundada la iglesia San Nicolás de Bari, fue declarada Basílica menor del Estado Nueva Esparta, el 8 de septiembre de 1955, a partir de esa fecha se celebran sus fiestas patronales. Este templo elaborado en base a un estilo gótico, posee una planta en forma de Cruz Latina, la cual remata en dos pequeñas. Tiene una entrada principal encuadrada a cada extremo por unos salientes, sus torres están constituidas por cuatro cuerpos con entradas y salientes. El área interior del templo esta separada por majestuosos arcos ojivales con pequeñas columnas contiguas. A lo largo de toda la nave se encuentran grandes vitrales también en forma de ojival, en donde su entrada principal guía hacia un coro de dos niveles.




IGLESIAS EN VENEZUELA

25

Basílica Nuestra

Señora de La Asunción Es una de las edificaciones religiosas mas importantes de la Isla de Margarita y se encuentra en el centro urbano de La Asunción, junto a la Plaza Bolívar. Su construcción comenzó alrededor de 1571 y fue inaugurada en 1621, por lo que forma parte de las construcciones importantes del Siglo XVI en la Isla de Margarita, como el Fuerte de Santa Rosa. En uno de los costados del templo, al fondo, se yergue una alta torre campanario de base cuadrada que ya lleva 315 años oteando la lejanía. Para el año 1604 el templo estaba en muy malas condiciones, y Martin Vásquez de Arze, obispo de San Juan de Puerto Rico solicita la colaboración de los habitantes de La Asunción para reparar la iglesia. En 1609 se inicia la construcción de un nuevo templo, el cual es concluido en 1621. Es uno de los templos mas antiguos de Venezuela y Latinoamérica.


26

IGLESIAS EN VENEZUELA

Basílica Nuestra

Señora de Coromoto La obra tardo 20 años en ser construida, fue diseñada por el arquitecto Erasmo Calvani e inaugurada el 10 de febrero de 1996 por su santidad, el Papa Juan Pablo II durante su segunda visita al país. El magnifico templo esta divido en tres partes: En el primer piso se encuentra el Altar Mayor, que tiene forma de bohío, con un vitral elaborado por Guillermo Márquez en donde se representa la historia de la Virgen desde su aparición hasta el momento de la coronación. Detrás del Altar Mayor esta situado el Trono de la Virgen, en donde se guarda una venerada reliquia: la imagen dada por la Virgen al indio. Dos altares mas contemplan la majestuosidad del lugar; del lado izquierdo esta el Altar del Santísimo Sacramento, y del lado derecho el Altar a San Juan Bautista, que es en donde se hacen los bautismos y se exhibe una representación de la aparición de la Virgen.




IGLESIAS EN VENEZUELA

29

Iglesia Inmaculada

Concepción de Píritu El templo es de líneas sencillas y solida estructura, construido sobre una eminencia que domina el paisaje circundante, con altos y gruesos muros, planta rectangular y techo dos aguas, con tres grandes portones y pequeñas ventanas alrededor, además de una torre campanario de base cuadrada y tope piramidal que se funde con la fachada. En su interior se observan tres naves, la central esta separada por dos columnas. El altar mayor esta decorado con un retablo ricamente ornamentado en rojo, y ha sido fechado hacia 1743. El bautisterio se encuentra al lado derecho de la entrada, en la base de la torre, desde donde parte la escalera que lleva al coro y al campanario. En el exterior puede verse un amplio enrejado de forma circular, techado, que protege al aljibe, una antigua fuente de agua dulce; siendo ello, seguramente, una de las razones que determinaron la construcción del templo en este lugar.


30

ARQUITECTURA RELIGIOSA

Las edificaciones religiosas a menudo evolucionaron durante períodos de varios siglos y eran las mayores construcciones del mundo, antes de la existencia de los modernos rascacielos. Mientras que los diversos estilos empleados en la arquitectura religiosa a veces reflejan tendencias de otras construcciones, estos estilos también se mantenían diferenciados de la arquitectura contemporánea utilizada en otras edificaciones. Con el ascenso de las religiones monoteístas, los edificios religiosos se fueron convirtiendo en mayor medida en centros de oración y meditación. En los cultos que veneran a los dioses, ellos son objetos e iconos y seres más allá de ellos (trascendentes). Se los puede encontrar en el edificio sagrado pero el propio edificio no puede albergarlos. La arquitectura sagrada es, en parte, un intento de capturar la presencia divina.


REFERENCIAS ELECTRONICAS

Referencias Electrónicas Venezuela Tuya: https://venezuelatuya.com/religion/iglesias.htm https://venezuelatuya.com/andes/catedral.htm https://venezuelatuya.com/margarita/index.htm https://venezuelatuya.com/caracas/index.htm Monografías: https://www.monografias.com/trabajos81/arquitectura-colonialvenezuela/arquitectura-colonial-venezuela2.shtml Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_de_Venezuela#Arquitectura _religiosa https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_religiosa https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_(edificio)

31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.