REVISTA NUMERO 44 CANDÁS MARINERO

Page 1


PORTADA—————————–—————FRANCISCO JAVIER MENDEZ SUMARIO——————————————————————————————————————Pag 2 MONTE AREO—————————————MIGEL ANGEL de BIAS CORTINA————————–Pag 3,4,5,y 6 VILLA DE OLIMPICOS—————————————————————————————————Pag 7 BIOGRAFIA DE HERMINIO MENÉNDEZ RODRIGUEZ———AGUSTIN ANTUÑA SUÁREZ———————————Pag 8.9.10 y 11 ENTREVISTA—————————————--JOSE ANTONIO GONZÁLEZ———————————Pag 12 y 13 RECUERDOS——————————————JOSE ANTONIO GONZÁLEZ———————————Pag 14 NOTICIAS—————————————————————————————————————Pag 15,16,17 18 19,20,21,22,23 EL BANCO——————————————-JOSÉ CARLOS ÁLVAREZ—————————————-Pag 24 y 25 HISTORIAS DE CANDÁS Y LA MAR ————LAUREANO FERNÁNDEZ ÁLVAREZ————————Pag 26 y 27 EL DIA EN QUE LA MAR SE HIZO POESIA——CUCO FERNÁNDEZ——————————————-Pag 28 NOTICIAS——————————————————————————————————————Pag 29 y 30

REVISTA NUMERO 44 DE LA ASOCIACIÓN CANDÁS MARINERO

ÉNERO 2018

DOCUMENTACIÓN Y ARCHIVOS————————-FRANCISCO JAVIER MENDEZ COORD INADOR ————————————————JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ

CANDÁS (CARREÑO)

Murales de Alfredo Menéndez.Fotografias de Ibaseta

2


DÓLMENES DEL MONTE AREO, CARREÑO. CAMPAÑAS ARQUEOLÓGICAS DE 1991 A 1994

Miguel Angel de Bias Cortina

En 1801 González Posada, historiador local de Candás, remitía a la Real Academia de la Historia su in- forme sobre el concejo de Carreña con destino al Diccionario Geográfico-Histórico de Asturias, el ambicioso e incumplido proyecto de Martínez Marina. En dicho informe se anotaba la presencia en el área de San Pedro y San Pablo, en el Montea Areo, de algunas "mámmulas o tetones que se podrian conjeturar sepulcros", que González Posada creía de época romana. En 1806 da noticia de estas observaciones a Jovellanos, quien le responde desde su confinamiento mallorquín de Bellver aceptando la interpretación funeraria de aquellos montículos, modo sepulcral "tan común en otros paises". Los túmulos de Monte Areo permanecieron desconocidos, pese a la precocidad de su localización, hasta nuestros días. Será M. Busto (1984, 51-53) quien recupere la cita antigua y quien gracias a las indicaciones de algunos paisanos señale la existencia de tres túmulos en la zona de San Pablo, en la parroquia de Guimarán. Si la tradición oral cuenta que a principios de este siglo eran bien visibles los túmulos, lo cierto es que en las últimas décadas el paulatino abandono del Monte había permitido el crecimiento de un abigarrado monte bajo que lo hacía casi inaccesible. Hubo que esperar a incendios recientes para que fueran posibles el recorrido de la sierra y su exploración arqueológica. La noticia, en 1989, de que en el Monte se proyectaba acometer la concentración parcelaria hizo que avisáramos de los riesgos arqueológicos a la Consejería de Cultura. De posteriores consultas nació el acuerdo entre aquella Consejería, la de Agricultura y el Ayuntamiento de Carreña, sustanciado en una primera fase de prospección efectuada por J. Camino Mayor. La fase exploratoria nos permitió conocer la entidad, inesperada por su amplitud, de lo existente, además de su localización cartográfica y oportuno balizamiento. Esta primera intervención trataba de evitar que los espacios arqueológicos sufrieran con las obras debidas a la nueva red de pistas y caminos, y con las previsibles roturaciones. Para una segunda fase, a partir de 1991, se reservó la valoración científica de lo catalogado a través de las imprescindibles excavaciones arqueológicas. Como resultado del proyecto son ya cuatro las campañas realizadas, centrándose en los volúmenes tumulares identificados como MA VI, MA XV, MA XVI, y en los problemáticos MA XVII y

MA XV b. El sostén material de las mismas corrió a cargo de la Consejería de Cultura del Principado de Asturias y también del meritorio concurso del Ayuntamiento de Carreña, encabezado por su alcalde, D. José Luis Fernández Vega. II. LA ESTACIÓN TUMULAR: ENTIDAD Y DISTRIBUCIÓN

El Monte Areo se erige como el accidente orográfico más acusado de la región costera de Peñas. Esa notabilidad, de bisagra entre el ámbito litoral y la Depresión Central, radica en la distinción de una sierra de proporciones modestas, extendida en dirección SO-NE entre el río Tabaza y la ría de Aboño al O. de Gijón. Es una sierra con dos niveles de arrasamiento, de génesis marina y altitudes de 264 m. y 182 m., respectivamente, labradas en cuarcitas del Ordovícico Inferior. Será esa roca, aflorando en los flancos de la sierra, la que proporcione la materia prima para los megalitos. Genéricamente el espacio serrano alcanza unos 7 km.por una anchura máxima de 1 km. Pese a su discreta elevación, la acusada pendiente de las laderas que salvan alturas de 175 m. al N. y 200 m. al S, acentúa su presencia en el paisaje. También resalta su particular morfología: dos grandes superficies aplanadas unidas por una larga cuesta. La exploración sistemática de 1990 aportó unos resultados sorprendentes: no se había imaginado esta concentración monumental en un espacio tan a la vista en el ámbito más densamente poblado de Asturias. En principio, lo catalogado asciende a una treintena de probables túmulos: de algún otro, destruído tiempo atrás, pudo recuperarse la noticia de su primitiva ubicación (fig. 1). La brevedad de este informe impide el detalle sobre la singular distribución de los túmulos; sin embargo, debe quedar en evidencia la elección de los enclaves horizontales y su casi exclusivo reparto sobre los escalones señalados: son 13 los lugares identificados en la llanada superior y 19 los que se distribuyen entre las cotas de 150 y 200 m. Las dos grandes áreas tumulares se reconocen en torno a los sectores de El Llano y de Les Huelgues de San Pablo; en ambas se observan agrupaciones menores de dos o tres túmulos que nos animaron a hablar de un cierto orden monumental (de Bias, 1993). En ambas áreas se centraron las cuatro campañas de excavaciones que aquí se refieren.

3


DÓLMENES DEL MONTE AREO, CARREÑO. CAMPAÑAS ARQUEOLÓGICAS DE 1991 A 1994

Miguel Angel de Bias Cortina

III. LAS ARQUITECTURAS EXCAVADAS

l. Túmulo MA VI (Área de San Pablo) (fig. 2 y 3) Uno de los subgrupos de este área reúne los monumentos IV, V y VI. Este último, el más oriental de los tres, ofrece un acusado montículo artificial, de planta circular y diá- metro E-O de unos 20 m. y una altura de 1,90 a 2,00 m. en su sector central. Los sempiternos saqueos apenas eran perceptibles, limitados a la cumbre del túmulo, encima de la cobertera de la cámara pétrea. Esta circunstancia permitió a los violadores localizar con escasos destrozos el punto de franqueo a la cámara entre su techo y el ortostato del costado E.; este azar, en definitiva, evitó maniobras mayores, redundando en la espléndida conservación del conjunto del monumento. Una primera constatación de los trabajos establece sin dudas que el túmulo recubría a la cámara haciéndola subterránea y aislada del exterior; invisible, en todo caso, para sus contemporáneos. Sobre una superficie construida próxima a los 314 m-, incidieron las excavaciones en la disección diametral (E0) del túmulo, con testigos intermedios, en un registro de 20 m. de largo por 2 de ancho. Un corte radial sobre el costado N. y varias cuadrículas en el entorno camera!, completaron un volumen de trabajo considerable y suficiente para la comprensión

del modelo arquitectónico. En síntesis, se pudo observar como el túmulo fue edificado de forma esmerada distinguiéndose varias fases genéricas: A), un probable anillo pseudoperiférico de bloques de piedra; B), una primera capa de sedimento sobre el horizonte constructivo original; C), una primera capa de bloques de piedra; D), una potente capa de sedimento; E) una segunda capa de piedras, y F), sedimento de cubrición final del túmulo La potencia de esta estructura supera en el entorno de la cámara los 2 m. Su cobertura superior, el señalado tramo F, no deja de plantear inseguridades. En una primera anotación nos pareció debida a la sedimentación posterior al megalito, de modo que su imagen externa original fuera la correspondiente a la capa pétrea segunda (E).

Hay por el contrario, argumentos que perfilan firmemente la probabilidad de que una capa de tierra sellara la arquitectura; entre otros, el que en algunos sectores del monumento las tierras referidas procedan del solum sobre el que fue edificado. La potencia de esa capa sugiere la extracción de tierras en las inmediaciones del dolmen mediante hoyos o zanjas, hoy imperceptibles, evitando el costo en tiempo y esfuerzo de un transporte desde lugares alejados

4


DÓLMENES DEL MONTE AREO, CARREÑO. CAMPAÑAS ARQUEOLÓGICAS DE 1991 A 1994

Miguel Angel de Bias Cortina

tales consideraciones parten del prejuicio de la utilización múltiple del dolmen, uso dia­ crónico que tal vez nunca haya tenido lugar en este MA VI.

Todo ese dispositivo encerraba, ocultándola, una cámara de tipo sencillo, una verdadera caja de piedra con un único ortostato por lado (el mayor de 1,80 m. de largo), generando su planta cuadrangular una superficie de unos 1,90 m2, que con una altura interior media de 1-1,20 m. arro- ja una capacidad del recinto sepulcral próxima a 2 m3• La cobertera es monolítica, ligeramente desplazada de modo que en el ángulo NO. del sepulcro se libera una oquedad que a su vez se conjuga con una disminución en altura del ortostato E. Determinan ambas circunstancias una oquedad por la que se puede acceder al interior de la tumba. Tal oquedad debería ir complementada por un pozo o hueco que hiciera asequible el orificio a través del túmulo. El que precisamente ahí se centrara el saqueo excluye cualquier conclusión definitiva. De otro modo, la única forma de llegar a la cámara sería mediante la elevación de la cobertera y la reconstrucción ulterior de la cumbre del montículo. En todo caso,

El propio proceso constructivo elimina la posibilidad de ingreso a la cámara lateralmente. El entorno de aquella se conservaba inalterado, envuelta por una masa de bloques acumulados que en parte la fortalecen y aislan del resto del túmulo. La disección de la arquitectura tanto en el cos- tado W., como en su opuesto, probó este sistema, de mo- do que la obra de la cámara, una vez encajados los ortos- tatos en el solum, se siguió por el envolvimiento de esta con un pequeño tumulillo de bloques (algunos aparecían paralelos, en su lado mayor, a los ortostatos, denotando una cuidadosa construcción); posteriormente seguiría la edificación del verdadero gran túmulo. La segunda capa de sedimento bien pudo servir como plano inclinado por el que fuera arrastrada la lastra cobertera hasta la cúspide de los ortostatos; una vez ubicada se sellaría con la capa pétrea última y el sedimento de cubrición.

5


DÓLMENES DEL MONTE AREO, CARREÑO. CAMPAÑAS ARQUEOLÓGICAS DE 1991 A 1994

Miguel Angel de Bias Cortina

En efecto, el megalito fue construido sobre un criptorrelieve de alteración, una forma proveniente de los procesos de arrasamiento en la planicie del monte. El aprovechamiento de ese volumen natural provoca, internamente, la asimetría del túmulo que alcanza su mayor elaboración y desarrollo en su sector S., mientras que en el opuesto una más liviana estructura tumular recubre al relieve fósil

2. Túmulo MA XV (Área de El Llano) (fig. 4 y 5) La cerrada vegetación en este lugar del plano superior del Monte Areo permitía observar el afloramiento de tres bloques de piedra en lo que se adivinaba un resalte del te rreno. A una cota algo menor y sobre la sutíl topografía había un gran bloque en parte tumbado, en parte soterrado. Era este el aspecto inicial de lo que después se vió era un dolmen de corredor, rara avis megalítica en el espacio cantábrico. Lo excavado en 1992 y 1994 alcanzó una extensión de 137 m2, sobre una superficie total para el túmulo de plan- ta circular, aunque deformado en su periferia N. NE, de unos 340 m2 (tenía el monumento un diámetro máximo de 22 m. sobre el eje N-S). Sobre algo más del 400Jo del total del monumento se produjo la disección detallada de la arquitectura, partiendo de un corte diametral de referencia sobre el eje SONE (orientado a 55 ° con respecto al N. magnético de 1992). Otras áreas de análisis se extendieron sobre el radio mediante entre el área camera! y el borde SE del túmulo y sectores de excavación de cierta amplitud en los cuadrantes S y E, reconociendo con toda precisión la estructura del túmulo y la naturaleza de la cámara y sus accesos; por último, además de sondeos menores de control y comprobación, un sector de 9xl m. reveló la deformación tumular en el sector NE. Como resultado se pudo establecer con toda seguridad el oportuno aprovechamiento de un resalte natural del terreno.

El dispositivo general del montículo artificial mantiene fórmulas próximas a las vistas en MA VI, recurriendo igualmente al empleo alternado de capas de sedimento y de bloques de piedra. En esencia, el túmulo se estructuraba en torno a la cámara con una primera masa de bloques, desigual, envuelta por la posterior masa de un sedimento amarronado, limoso, que queda protegido por la coraza externa de bloques de piedra que conferían al megalito su imagen externa. La novedad reside en el dispositivo camera!: la aparición in situ de un nuevo ortostato contiguo y con una ligera inflexión con respecto al alineamiento de los que en su cúspide eran ya visibles, y de menor altura, puso de manifiesto la presencia de un corredor corto unido a la cá-

mara en su lateral S. SE. En el sector SW se pudo establecer asi mismo la ubicación primitiva del gran bloque caído, mientras que una lastra cuadrangular y gruesa desplazada al SW era la pieza de techado

Continuará

6


Dentro del ideario olímpico del barón de Coubertain estaba la intención de que todos los atletas conviviesen juntos los días de la competición. Esta idea, según los historiadores europeos, nació en la olimpiada de París 1924, aunque los historiadores estadounidenses siempre han tenido a gala que la primera villa olímpica fue la que se construyó para los juegos de Los Ángeles 1932. Pero realmente la villa más “olímpica” de todas las que ha habido está en España. Candás, a 35 km de Oviedo o a 13 de Gijón (para que nadie se enfade) es, proporcionalmente a su número de habitantes, la villa más olímpica de España y, tal vez, de todo el olimpismo. Como reza en un cartel cerca del muelle es “villa de olímpicos”. Dicen de Candás que es la población de Europa con más olímpicos por habitante. Lo asegura la propia Familia Olímpica, quizá por haberlo leído en algún lado, u oído por boca de alguien con aspecto de saber lo que decía. La denominación no es oficial, pero hay mimbres para creer que es verdad. Cuatro olímpicos dos de ellos medallistas y otros dos abanderados-, varios preolímpicos, tres técnicos, un árbitro y hasta un fisioterapeuta han salido de Candás camino de unos Juegos Olímpicos como los que, hoy, se inauguran en Londres. Un cartel debajo del nombre de Candás, a su entrada, reza: Villa de Olímpicos. Y si uno del pueblo va a la piscina de Antromero, que Candás comparte con Luanco, los de Gozón le dicen: ¡Ahí vienen los olímpicos! En la villa, cada cuatro años, la gente se pregunta por la calle: «¿Cuántos llevamos este año a las olimpiadas?». Este año son dos: Marcelino Torrontegui, el masajista del equipo ciclista, y Carlos Prendes, el seleccionador belga de piragüismo. Claro que no todas las veces se traen medallas para casa. Hasta ahora han sido cuatro: las tres de Herminio Menéndez, el gran líder de la manada, y una del púgil Dacal, aunque el ciclista Samuel Sánchez, que logró el oro en Pekín, les debe mucho a las cuestas de Albandi.

7


HISTORIA DEL PIRAGÜISMO OLÍMPICO ESPAÑOL: LA TRAYECTORIA DEPORTIVA DE HERMINIO MENÉNDEZ RODRÍGUEZ Agustín Antuña Suárez Academia Olímpica Española El piragüismo español empezó a destacar a nivel internacional en la década de los setenta. El presente trabajo supone, a través de la trayectoria del deportista asturiano Herminio Menéndez Rodríguez, un rescate de las circunstancias de la génesis de este deporte en España y un acercamiento a los triunfos y las especiales circunstancias de la historia olímpica del piragüismo español. Él supuso el hito de la participación en cuatro ediciones de los Juegos Olímpicos: Múnich, 1972, Montreal, 1976, Moscú, 1980 y los Ángeles, 1984. Sus triunfos en dichos juegos y su exitosa trayectoria deportiva son aquí rescatados a fin de llevar a cabo un recuerdo que pretende ser también un pequeño homenaje a este gran deportista olímpico español.

La revisión de su trayectoria histórica como deportista nos lleva a calificarle como el más grande campeón de piragüismo que ha dado nuestro país. Sus éxitos olímpicos y los logros conseguidos en un largo y fructífero recorrido, cuantitativa y cualitativamente hablando, nos llevan a reconocerle como una figura legendaria del deporte español, que forma parte de una historia reciente de gran interés para ser recordada. 2. Los inicios

1.

Introducción

2.

Herminio Menéndez Rodríguez es uno de los más importantes deportistas españoles en el ámbito olímpico. No sólo participó en cuatro ediciones consecutivas de los Juegos: Múnich 72, Montreal 76, Moscú 80 y Los Ángeles 84, sino que también consiguió tres medallas en su participación en Juegos Olímpicos. Cuando Herminio obtuvo su tercera medalla, en esos momentos, se convirtió en el deportista olímpico español que más medallas había logrado. Este hito como deportista es un hecho a destacar que Menéndez enarbolaba cuando decidió su retirada tras su asistencia a la edición de Los Ángeles en 1984.

Herminio Menéndez Rodríguez vino a este mundo en Asturias, en la villa marinera de Candás el 20 de diciembre de 1953. Sus primeros años transcurrieron, como la mayoría de los niños de aquellos años, jugando por los alrededores del muelle candasín y dándole patadas a la pelota en la playa. El fútbol fue, precisamente, el primer deporte por el que sintió afición. Comenzó a jugar muy pronto en el equipo del Candás juvenil, en el que se destacó por sus excelentes maneras como centrocampista. Cuando contaba trece años, Amando Prendes, que acababa de fundar un club de piragüismo, que se denominó Los Gorilas, y que estaba todo el día a la caza de talentos deportivos, logró convencer al entones joven futbolista para que probase fortuna con la piragua, en la cual ya se habían iniciado algunos de sus amigos. Comenzó, un poco por conocer una nueva experiencia, a dar sus primeras paladas en el muelle de Candás, sobre las inquietas aguas del Cantábrico.

8


HISTORIA DEL PIRAGÜISMO OLÍMPICO ESPAÑOL: LA TRAYECTORIA DEPORTIVA DE HERMINIO MENÉNDEZ RODRÍGUEZ Agustín Antuña Suárez Academia Olímpica Española Transcurrido un año, ya contando catorce, participó en el Campeonato de Asturias de Piragua-cross y se proclamó campeón de su categoría, la infantil. Era su primer triunfo. Esta gran alegría, le sirvió de estímulo para decidir seguir con la piragua, aunque sin abandonar todavía el futbol.

Dos años más tarde obtuvo con su club, Los Gorilas, el primer éxito importante, al proclamarse campeones de España de Piragua-cross, en Madrid. Era el primer triunfo a escala nacional del club de Candás y Herminio saboreaba las mieles de los primeros galardones. Aquel éxito le predispuso decisivamente sobre la idea de que su futuro deportivo no estaba en el fútbol, sino en el piragüismo.

Herminio,con sus padres y su Hermano Angel

Al año siguiente la Federación Española realizó un control, en categoría juvenil, para el equipo nacional, que se llevó a cabo en el pantano de Trasona. Herminio, para entonces, aunque acababa de comenzar a trabajar en la factoría de ENSIDESA, definitivamente, ya estaba resuelto en su disposición para continuar su dedicación al deporte de la piragua y, a pesar de sus

turnos laborales, y el esfuerzo importante que su preparación le suponía, cada día se esforzaba con empeño en sus entrenamientos ante la gran ilusión que le suponía poder conseguir una plaza en la selección juvenil. Su sacrificio obtuvo la compensación de verse incluido en el equipo nacional que participó en el Campeonato del Mundo Juvenil, que se celebró en Rumania. Aquello era un sueño para el chaval de Candas.

3. La participación en su primer Campeonato del Mundo Todos los seleccionados se concentraron en Rumanía y allí comenzó una nueva etapa para el piragüismo español. Este primer contacto con los rumanos y el del año siguiente fueron decisivos para elevar el nivel técnico de los palistas españoles. Herminio comenzó a progresar de forma extraordinaria. Cuando salieron de España su posición en el ranquin de nuestro país estaba entre el cuarto o quinto lugar de la categoría juvenil. Después en Rumanía consiguió que sus marcas superaran a las de sus compañeros y, al término de la concentración, que duró un mes, estaba a la cabeza de los juveniles. Era el año 1971. Debutó en su primer Campeonato del Mundo, (del total de diez en que tomó parte a lo largo de su vida deportiva) obteniendo la sexta plaza en el K-4. Además Herminio consiguió llegar a las finales en K-1, siendo el primer juvenil en la historia del piragüismo español que alcanzaba esta meta. Tenía entonces diecisiete años. El seleccionador español, Eduardo Herrero, a la vista de su progresión y sus marcas, le incluyó en el equipo nacional

9


HISTORIA DEL PIRAGÜISMO OLÍMPICO ESPAÑOL: LA TRAYECTORIA DEPORTIVA DE HERMINIO MENÉNDEZ RODRÍGUEZ Agustín Antuña Suárez Academia Olímpica Española sénior, y como consecuencia participó también en el Mundial sénior de Rumanía, formando parte del K-4 en 1.000 metros. Comenzaba a gestarse un cuarteto español que, con algunos retoques, alcanzaría, años más tarde, los primeros lugares del piragüismo internacional. A partir de aquel momento Herminio quedó definitivamente encuadrado en el equipo nacional, en el que continuó hasta finales de 1984, a la vuelta de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles. En este largo periodo, el piragüismo español escribió las más importantes páginas de su historia y en ellas, como protagonista central, estuvo siempre este candasín universal Herminio Menéndez

4. Rumanía: La verdad descarnada Los rectores deportivos españoles habían quedado muy satisfechos de los resultados conseguidos en Rumanía y suscribieron un compromiso con el equipo rumano, de cara a los Juegos Olímpicos de Múnich de 1972. A principios de dicho año, fue invitado a España el equipo rumano, y se organizó una concentración conjunta con el equipo español en Sevilla. Durante dos meses, desarrollaron un intenso trabajo conjunto, a fin de mejorar e impulsar una mejora sustancial en las técnicas que en aquellos años se conocían y que podían implicar un incremento del rendimiento del equipo español. De entre los mejores deportistas que participaron en aquella concentración sevillana, se pretendía hacer la selección del grupo que, en el mes de abril, debía trasladarse a Rumania, donde deberían permanecer hasta la celebración de los Juegos Olímpicos, es decir, más de cuatro meses. Era, por tanto, la concentración más prolongada, más dura y el intento deportivo más serio realizado hasta entonces por un equipo español.

A Rumanía llegaron un total de veintiún deportistas, de los cuales al final solamente podrían quedar siete. Veintiún jóvenes que aspiraban a quedar entre los elegidos. Unos habían abandonado los estudios. Otros, el trabajo. Todos, por supuesto, su familia, amigos, entorno. Su máxima ilusión era estar entre aquellos que tendrían el gran honor de ser olímpicos. Todos soñaban con la gloria. Desgraciadamente, solo una tercera parte podrían conseguirlo. El resto deberían regresar a sus hogares cabizbajos, silenciosos, tal vez frustrados para siempre. Era la otra cara del deporte. De los recuerdos de Herminio Rodríguez rescatamos algunas circunstancias de la evolución del ambiente que se fue viviendo. Como es lógico, lo que en un principio era una piña de jóvenes alegres, amigos, optimistas, solidarios,… el grupo se fue convirtiendo poco a poco en un colectivo en el que existían diferencias, silencios, roces, desconfianzas. La culpa era de aquellos segundos, aquellas décimas que el cronómetro, juez rígido e implacable, iba marcando día a día. La elección era definitiva e inflexible. El crono sería el único en dictar sentencia. Un catarro, un enfriamiento, una lesión, cualquier contratiempo que repercutiese negativamente en el rendimiento, podía ser la causa suficiente para quedar fuera. Y fueron pasando los días, las semanas, los meses y de forma regular fueron regresando a sus hogares aquellos, al principio, animosos muchachos, que un día muy cercano soñaron con la fama. Unos volvieron al no cumplir con las marcas exigidas. Otros no esperaron tanto. La tensión de aquel ambiente era tan fuerte que algunos no lo pudieron soportar. Finalmente, quedaron los siete elegidos, los que al final demostraron ser los mejores y, entre ellos, dos asturianos: Ramón Menéndez Palmeiro, otro miembro del club de piragüismo Los Gorilas, y Herminio Menéndez.

10


HISTORIA DEL PIRAGÜISMO OLÍMPICO ESPAÑOL: LA TRAYECTORIA DEPORTIVA DE HERMINIO MENÉNDEZ RODRÍGUEZ Agustín Antuña Suárez Academia Olímpica Española 5. Los Juegos de Múnich de 1972: El Debut Olímpico Los Juegos Olímpicos de Múnich, fueron famosos por muchas razones entre otras por una organización excelente. Aquella edición de los Juegos fue testigo del arranque del piragüismo español a niveles internacionales, así como del bautismo olímpico de este deportista asturiano candasín. Aquel K-4 que, tímidamente, había debutado en el Mundial de Rumanía, estuvo integrado en aquella ocasión por Herminio, Celorrio, Álvaro y Sanz. De ellos, Herminio y Celorrio fueron designados para formar el K-2. Ambos tenían entonces dieciocho años y formaban la pareja más joven de los Juegos. Consiguieron llegar a semifinales y no pudieron pasar a las finales por una décima de segundo. Herminio reflexionaba y recordaba la circunstancia, de que allí comprendió el valor de las décimas de segundo y lo que significaba llegar varias embarcaciones en un pañuelo y tener que esperar a conocer la clasificación, al no poder determinarlo por ellos mismos. A pesar de no entrar en finales, los rectores deportivos españoles se dieron cuenta que allí se encontraba un futuro gran equipo que, de continuar en la misma línea de superación, podrían alcanzar magníficos resultados en los próximos años. Hoy podemos afirmar que no se equivocaron.

las finales, ocupando la séptima plaza. Las diferencias entre los resultados de los participantes españoles y las conseguidas por los más destacados equipos internacionales se empezaron a mostrar mínimas y los campeones extranjeros comenzaron a inquietarse por aquellos jóvenes hispanos, que cada vez estaban más cerca y, por tanto, empezaban a ser valorados como unos rivales importantes.

Los Mundiales de 1974 tuvieron lugar en México. Aquella vez los piragüistas españoles se clasificaron para cinco finales, en lucha ya cerrada con todas las figuras mundiales. Nuestros palistas ya estaban presentes en todas las categorías: K-1, K-2 y K-4. La progresión seguía en aumento. El gran triunfo estaba ya muy cercano.

6. Nuevas incorporaciones y campeonatos mundiales Al año siguiente se produjo la incorporación de otros dos deportistas que fueron fundamentales para formar el equipo de K-4 español de los próximos años: José Díaz-Flor y Ramón Misione. Los Mundiales de aquel año tuvieron lugar en Tampere (Finlandia). En el K-2 de 10.000 metros, Herminio y Celorrio llegaron a

CONTINUARÁ——

11


Cuando empezaste a los 12 años en el piragüismo,pensabas alguna vez que llegarías tan lejos en este deporte Cuando empecé en el piragüismo y ni en el mejor de mis sueños ,jamás pensé que podía llegar tan lejos .

¿Te costó trabajo escoger entre futbol y piragüismo? Si bastante,en aquella época del fútbol ya era el deporte más importante aunque el ambiente que se vivía en el club Gorilas era mucho más familiar y todos mis amigos hacían piragüismo esto me decidió por el piragüismo.

Con 18 años debutaste en la Olimpiada de Munich 72 con Celorrio formando la pareja mas joven de esas Olimpiadas¿Qué te pasaba por la cabeza y pensabas cuando sentado en la piragua esperabas la salida para clasificarse para semifinales? Esta primera olimpiada ya solo con participar tan joven era un éxito y si disfruté mucho de esta primera experiencia

Por una decima de segundo en Munich no pasaríais a la final ¿Qué sientes en ese momento? En un primer momento una decepción pues hubiéramos pasado al final , pero visto con perspectiva gracias ese resultado , se vio el potencial que teníamos .

En los mundiales de Belgrado 1975,con Celorrio,Dia Flor y Missione os proclamais Campeones de Mundo en K4,siendo el primer titulo mundial para el piragüismo español¿Habia merecido la pena tanto trabajo para llegar a ese momento?

Sin lugar a dudas todo el sacrificio y esfuerzo de los últimos cinco años mereció la pena lo repetiría una y 1000 veces.

Montreal 76 primera medalla Olimpica de plata en K4-1000 METROS¿Cuándo estás en el podio escuchando el himno,cuales son las primeras imágenes o recuerdos que te vienen a la memoria ,que se siente? Pienso en todo el trabajo sacrificio compensado por esos momentos, mi familia y mi pueblo que sabían , estaban pendientes de esta carrera .

12


¿A quien dedicabas el triunfo en aquel momento? Sobre todo a mis padres, pero para llegar a este triunfo fueron muchas personas, que de una u otra manera aportaron el grano de arena ,a que fuera posible.

¿En que modalidad te sentias mejor para competir? Me encontraba gusto en todas pero lo que más me marcó fue el cuatro, aunque siempre tuve la duda de lo que hubiera pasado en el K-1

¿Tuviste alguna vez algún enfrentamiento con el seleccionador por hacerte remar en K 2 o en K 4? En ese aspecto siempre competí en lo que él decía, aunque a veces no compartía la decisión.

¿Sacó el seleccionador siempre de ti ,tu máximo rendimiento? El tenía un equipo y quería sacar lo mejor para el equipo no a nivel individual unas veces acertó y otras no tanto pero es normal ya que era él quien tenía la res-

ponsabilidad de decidir. En Los Angeles 84 no pasas a la final en K2 500 metros,y en 1000 metros quedas séptimo ¿Qué falló? Esto da para un artículo pero te diré que era la olimpiada más fácil de todas para conseguir dos medallas , pero debido al boicot de los países del este una serie de errores fatales llevaron lo que para mí fue el mayor desastre de mi carrera deportiva. Le damos sinceramente las gracias por concedernos esta Entrevista

Dos victorias en el Sella en K2 y una individual¿Cómo asturiano te satisfizo? Mi asignatura pendiente como buen asturiano era ganar El Sella ,y me sentí muy satisfecho al ganarlo en K2 y sobre todo en K1 haciendo el récord ese año.

Despues de dejar el piragüismo¿Tomaste alguna decisión de la que estas arrepentido? He tenido después del piragüismo una vida muy intensa dedicada al deporte y los siete años en el Consejo superior de deportes me fueron muy gratificantes pues cambiamos la historia del deporte español.

Del 1 al 10 ¿como puntuarias tu felicidad en este momento? Prefiero no darle una puntuación la felicidad absoluta es como imposible pero me siento una persona muy afortunada

José Antonio González

13


Uno que se va haciendo mayor ,a veces le da por recordar aquellos momentos de la infancia con amigos que están y otros que por desgracia ya no siguen con nosotros. Las pandillas en mi pueblo en aquella época, en la que pasábamos muchas horas en la calle la formábamos los críos que vivíamos en el barrio. La Tenderina era por aquel entonces nuestro centro de reunión y juegos y allí nos juntábamos Maxmino,Eloy(q.d.e.p) Moncho Palmeiro,Herminio,José Fermín(q.d.e.p) Echevarría entre otros.Allí pasábamos horas y horas jugando a la pelota,al escondite a todo lo que se podía jugar ,hasta que se iba acercando la hora de marchar para casa,normalmente conocíamos ese momento aunque no llevaremos reloj porque era cuando la madre de José Fermín llamaba a su hijo por la ventana para que fuera a merendar ,eso era indicativo para nosotros de que la tarde se está acabando..

asisitir a los actos religiosos que se celebraban en la Parroquia. A partir de ese momento andaríamos por los 12,13,14 años,los que allí estábamos,unos decidieron apuntarse y otros no quizás porque alguno nos gustaba más el futbol no lo hicimos,pero si se apuntaron Eloy,Moncho,Herminio,no sé si estaba Maximino y Echevarría en aquel momento , pero fue en ese momento donde comenzó el piragüismo para nuestros amigos ,.Ahí comenzaba su historia…..

Y cuando en el verano duraban más los días ya el recorrido nuestro era más por largo. Entonces solíamos ir a cangrejos en Perán o ir a San Antonio para hacer casetas y bajar por los prados inclinados con cartones. De eso ya decíamos cuando bajamos con cartones ,somos los Gorilas. Y así nació todo .Me acuerdo que era un viernes de verano cuando jugando en San Antonio decidimos al atardecer bajar al muelle para apuntarnos al club de piragüismo que había en Candás,y así lo hicimos. Llegamos al local que tenia el club y entramos casi todos los que nombré anteriormente para dentro, diciendo que queríamos hablar con Amando. Ya dentro nos recibió Amando y nos explicó un poco como funcionaba el club,los días de entrenamiento,las competiciones y que era recomendable

Amigos de izquierda a derecha y de arriba , abajo Maximino,Herminio, Moncho,y Eloy(q.e.p.d)

Por José Antonio González

14


J. Luis González y Carmen Felgar ganan el concurso de belenes "Fue una grandísima sorpresa", dice la pareja tras hacerse con el primer premio en Candás entre seis participantes El belén creado por Carmen Felgar y José Luis González ha sido el ganador del primer premio del concurso de nacimientos organizado por la recién creada Asociación Belenista de Candás. En esta primera edición se inscribieron seis montajes, todos ellos de gran calidad, según el jurado.

Iván Posse, vicepresidente de la asociación, con los premiados,

El matrimonio ganador, según confiesa Carmen Felgar, se presentó al concurso con la intención de colaborar y dar apoyo a la asociación belenista. "No te lo esperas. Fue una grandísima sorpresa", aseguró. Lo cierto es que su afición al belenismo es muy reciente, pero lo han cogido con gana. "Mi marido empezó con la afición el año pasado, a hacer casas y otras cosas, necesitaba que alguien lo ayudara a pintarlas y me involucró a mí; me gustan mucho las manualidades y no me costó ningún trabajo". El año pasado hicieron su primer belén y les encantó. "Entonces nos metimos en el belenismo, empezamos a trabajar en ello y nos encanta; todo lo hicimos de cosecha propia, mirando tutoriales por internet, y después de visitar muchos belenes, los que pudimos, es un proyecto de mi marido". El premio constaba de una cesta con productos típicos del concejo y un diploma.

Fuente La Nueva España Candás, Manuel Noval Moro

15


Carreño impulsa un ciclo cultural para honrar al primer escritor en asturiano Antón González Reguera, Antón de Marirreguera, fue el primer autor conocido en lengua asturiana por su obra literaria "Pleitu ente Uviéu y Mérida pola posesión de les cenices de Santa Olaya", escrita en 1639. Es natural de Logrezana, aunque también vivió en Prendes, Albandi y Carrió, y ahora, cuatro siglos después, su concejo quiere homenajearle con un programa de actividades con la llingua asturiana como protagonista y motor cultural.

bón. La música marcó el inicio y dio paso al acto institucional, que contó con la presencia de Xosé Ramón Iglesias, secretario de la Academia de la Llingua; Fernando Padilla, director general de Política lingüística; Esther García López, presidenta de la Asociación de Escritores de Asturias, y la alcaldesa, Amelia Fernández. Los cuatro destacaron la importancia de la normalización lingüística y el compromiso de Carreño en ese sentido, y defendieron la llingua asturiana.

Patricia Fonte, Alfredo Oria y David Colado, a la derecha, ayer, tocando en los balcones de la biblioteca.

Las jornadas se extenderán desde enero a abril y contará con dos bloques bien diferenciados de actividades: "Poétiques" y "Sones". El primero se refiere a seis sesiones de otros tantos autores asturianos, como Xurde Fernández, Xuan Bello, Marta Mori y Lourdes Álvarez, entre otros. Los sones son conciertos sobre música barroca interpretados por el alumnado de la Escuela de Música de Candás. También habrá una conferencia de Xandru Martino sobre Antón de Marirreguera, la convocatoria del primer premio de poesía en asturiano y, además, una feria del libro y actividades infantiles, entre otras cosas. Logrezana será el escenario elegido para inaugurar la Selmana de les Lletres Asturianes con un acto poético al amanecer, lo que han denominado "Alba poética de les lletres asturianes", que será el 27 de abril. El acto de presentación de las jornadas se desarrolló en la biblioteca. David Colado, Patricia Fonte y Alfredo Oria se subieron a una balconada del edificio municipal para interpretar varias piezas al bombardino y al trom-

Y todas estas actividades se unen bajo el paraguas de unas jornadas que se han llamado "Programa cultural Antón de Marirreguera. Carreño, ñeru de la pluma n'asturianu", que a través de veinte actividades, la mayoría en abril, acercará la lengua autóctona a "toos y toes, tanto los que falen asturianu académicu como los que falen amestáu y castellanofalantes", concluyó la alcaldesa carreñense.

Fuente La Nueva España

16


Carreño se convierte en la capital regional de la literatura en llingua asturiana Antón de Mari Reguera, dio mucho más que lo que recibió a su concejo. Fue uno de esos estudiantes que llegaron a la Universidad desde el campo asturiano demostrando que él nunca renunciaría a su condición social de aldeano, lazo de arraigo que me une al insigne poeta. Él supo mantenerse en el tiempo, aún siendo puesto a prueba continua e inevitablemente en un medio que pretendía y pretende, entre otros fines, a la uniformidad de los códigos de conducta personal ante la sociedad. Fue el PRIMER POETA BABLE, al que el concejo le dedicó un centro educativo. Reivindicación ésta liderada en el tiempo por nuestro querido cronista tristemente fallecido Marino Busto, cuya familia quiero agradécerles expresamente el habernos facilitado documentación sobre el Poeta y toda su colaboración.

El acto fue magistralmente conducido por Marusca Dintén, bibliotecaria municipal. Como decía José Ortega y Gasset. “ Solo cabe progresar cuando se piensa en grande, sólo es posible avanzar cuando se mira lejos." Trataremos de avanzar, con este programa, en la promoción de la cultura asturiana. Confiamos y deseamos en que la programación hilvanada para esta primera edición del programa cultural sea del agrado de muchas personas, desde la Corporación de Carreño pretendemos seguir apostando por la promoción y normalización del asturiano, dentro del contexto de diversidad lingüística que forma parte de la riqueza y diversidad cultural de la humanidad.

El descubrimiento de la placa en recuerdo a le figura de Marirreguera corrió a cargo, a petición nuestra, de Erundina Busto, sobrina del cronista fallecido Marino Busto figura que tanto colaboró en visibilizar al poeta carreñense.

El concejo inaugura la programación cultural dedicada al poeta local Antón de Marirreguera, que se prolongará hasta abril

17


Candás será salida de la 13ª etapa de la Vuelta a España 2018 Delegación de Carreño con Javier Guillén, Director de la Vuelta n'Asturianu La Villa de Candás (puerto) tendrá el honor de ser el inicio de la etapa número 13 de la Vuelta a España...

Candás. Carreño El verde de la vegetación fundiéndose con el azul del mar, imponentes acantilados bordeando playas de ensueño… pocas imágenes resultan más icónicas para describir el paisaje asturiano, y pocos municipios las representan tan bien como Candás. Este pequeño pueblo pesquero, famoso por sus sardinas, acogerá por primera una salida de La Vuelta y acompañará sin duda al pelotón con esa pasión ciclista tan propia del Principado de Asturias.

La salida de la etapa de la Vuelta, que por primera vez acoge la villa candasina, viene a coronar la vocación deportiva y por ende ciclista que caracteriza a las gentes de Candás y Carreño desde hace décadas. No en vano el ciclista Vicente López Carril (tercero en el Tour de Francia de 1974, tras Eddy Merckx y Raymond Poulidor) vivió buena parte de su vida en Candás, y paseó orgulloso el apodo de “El Candasu” por el circuito ciclista internacional. En su honor, cada año el Patronato Deportivo Municipal organiza un trofeo ciclista y una San Silvestre cicloturista, que llevan su nombre.

Salida inédita 10.636 habitantes (Carreño) Provincia de Asturias

18


En la Feria internacional de Turismo ( FITUR) Carreño se promocionará este año como destino turístico polideportivo, a la presentación de apertura del stand con la Vuelta España, se sumará la presentación de la campaña “LATE CARREÑO: Bienvenida de corazón” - que en los próximos meses se lanzará en el concejo- y no faltará la promoción y difusión de les marañueles de Candás, alimentos del Paraíso. Los obradores de Candás aportaron productos para degustar en el stand de Asturias durante la Feria.

La afición deportiva de los carreñenses tiene su reflejo en los numerosos clubs deportivos del concejo, de las más diversas disciplinas: desde el fútbol hasta el piragüismo, la vela, el submarinismo o los deportes autóctonos asturianos. Esta polideportiva vocación del vecindario de Carreño ha llevado a que Candás sea considerada “Villa de Olímpicos”, porque varios de sus vecinos y vecinas han participado en Juegos Olímpicos, llegando algunos de ellos a alcanzar la gloria de las medallas. Carreño, por ello, no es sólo cuna y cantera de deportistas de élite: es también un magnífico destino turístico en el que pueden disfrutar de su vocación las personas aficionadas a las más variadas disciplinas deportivas. El puerto deportivo de Candás, en este sentido, constituye un magnífico soporte para dar apoyo y cobijo a la pesca deportiva y las actividades náuticas, en este caso con una especial Candás, la capital del concejo de Carreño, apuesta por el deporte inclusivo, mediante la puesacogerá el próximo 7 de septiembre la salida ta a disposición de veleros adaptados para el disfrude la 13ª etapa de la Vuelta ciclista a Espa- te de la Vela por personas con movilidad reducida o ña, de 175,5 kilómetros de longitud, y que diversidad funcional. discurrirá entre la villa candasina y las temibles rampas del puerto de La Camperona, Las Vías Verdes de El Tranquero y del Ferrocarril en el valle de Sabero (León). Durante el acto de inauguración del stand de FITUR en el Estratégico son otros de los recursos turísticos que stand del Gobierno del Principado se presen- ofrece a los amantes del deporte Carreño, un concejo tó el recorrido de la Vuelta 2018 a su paso por deportivo. Asturias. Se puso de manifiesto que esta etapa (la primera de las tres que recorrerán Asturias) sin duda contribuirá a marcar las diFuente InfoCarreño ferencias entre los favoritos de cara a la victoria final de esta edición de la Vuelta.

19


La poesía, a debate entre los autores Xurde Fernández y Pablo Texón El escritor candasín Xurde Fernández será el encargado de abrir el programa cultural "Antón de Marirreguera. Carreño, ñeru de la pluma n'asturianu" con un recital poético y musical. Será esta tarde a las 19.30 horas en el Museo Antón. El autor candasín estará acompañado por el alumnado de la Escuela de Música Miguel Barrosa de Carreño. El acto contará además con la presentación del también escritor en asturiano Pablo Texón.

Fernández presentó recientemente su primer poemario, de título "Difícil", que relata su experiencia como docente en un centro educativo del barrio de La Calzada, en Gijón, durante el curso 2012-2013. El libro, que fue presentado en la biblioteca candasina el pasado mes de mayo de 2017, está compuesto por 34 poemas de verso libre en asturiano. En los meses sucesivos, varios autores reconocidos de la escena literaria en asturiano presentarán sus obras en Candás, como es el caso de Xuan Bello, Roberto González-Quevedo, Marta Mori y Lourdes Álvarez, entre otros. Además de la ponencia sobre la literatura de Antón de

Marirreguera que correrá a cargo de Xandru Martino, el ciclo cultural que concluirá en mayo prevé la organización de una feria del libro en asturiano, entre otras actividades culturales. El programa está organizado por el Ayuntamiento, en colaboración con el Principado de Asturias, la Academia de la Llingua y el colectivo "Reciella. Families pol asturianu".

Xenial ayeri nel Muséu Antón el recital poéticu del llibru “Dificil” de Xurde Fernandez cola presentación de Pablo Texón Castañón y l'acompañamientu musical de dellos grupos de rock de La Escuela de Música Miguel Barrosa de Carreño. Foi'l primer actu del programa: “Antón de Marirreguera. Carreño, ñeru de la pluma n’asturianu”

20


"Santa Bárbara" abre en Logrezana la ronda teatral por las parroquias

Foto de familia de los participantes en las jornadas de teatro por las parroquias.

El grupo "Santa Bárbara" y "Les Ayalgues" serán los encargados de abrir el sábado a las 20.00 horas la XIII Ronda teatral, que se extenderá hasta mayo por todas las parroquias. La primera actuación será en Logrezana. Las jornadas cuentan con la colaboración de las asociaciones vecinales de Carreño, así como de la federación de grupos de teatro amateur de Asturias y la coordinación del Teatro Prendes. "La ronda teatral contará con los ganadores de los premios 'Aurora' de teatro costumbrista", celebró la concejala de Cultura, Cecilia Tascón, durante la presentación de las jornadas, que contó con la presencia del coordinador del Prendes, Alain Fernández, así como de actores y actrices, directores, monologuistas y cantantes de tonada que se darán cita en todas las parroquias rurales de Carreño hasta mayo.

En esta XIII edición de la Ronda de Teatro por Carreño como novedad vamos a poder disfrutar de los y las premiadas en la última edición de los Premios Aurora que anualmente concede el Salón de Teatro Costumbrista de Candas. Así por ejemplo comenzaremos en LLorgozana con el grupo de teatro al que pertenece Yolanda Serrano, premio Aurora mejor actriz. El “GT Xana” de Perlora representará la obra “Xuacu el faraolete” en Ambás por el que consiguieron la estatuilla a la mejor dirección (Rosana Muñoz) y mejor maquillaje y vestuario; pasando por el “GT La Farola” premio del público a la mejor función y mejor actor Chema Puerto por la obra “La maxa de la primera vez”. Nacho Fernández del “GT de Valdesoto” volverá a meterse en su papel de la obra “El Sexu de los Anxelos” por el que consiguió la estatuilla al mejor actor secundario; y Manuela Mier , mejor actriz secundaria por “Divorciu de Grupu” de “GT Refaxu” volverá a su personaje. Todo en un intento de llevar el mejor teatro a todos los rincones del municipio.

La cita de teatro aficionado comenzará el sábado y finalizará el mes de mayo 21


Este grupo nació en el 2001 coincidiendo con la Ia jornada solidaria que se llevó a cabo en el Barrio de Llaranes ( Avilés) para conseguir fondos para proyectos de cooperación en Guatemala. En un principio, las actuaciones sólo eran para el vecindario de la zona pero poco a poco, paso a paso, fueron haciendo camín hasta forma parte de la escena asturiana y ser una compañía muy demandada y querida por el público.

TARDE TEATRAL EN LLORGOZANA

En esta nueva edición el Consistorio vuelve a contar con la colaboración de tres entidades: 

Feteas, la Federación de Teatro Amateur de Asturias. • Aica, la Asociación de Intérpretes de la Canción Asturiana. • La asociación cultural de la canción asturiana del Narcea.

Además de la implicación y colaboración de los grupos locales de teatro, Xana de Perlora y “Les Ayalgues” de Carreño.

Fuente Meli Fernández Lopéz

La obra representada “Coses del más allá” es una obra costumbrista asturiana, con elementos satíricos y picarescos. En ella los personajes van a ser capaces de urdir varias tetras, sacadas de la picaresca popular asturiana vinculadas con la religión y la hechicería. Y que para salir de esas situaciones van a tener que usar todo su ingenio. La próxima función de teatro de esta Ronda será el próximo sábado, 27 de enero en la parroquia de Carrió, en sus antiguas escuelas en el barrio de El Bandín. A as 19:00 horas actuarán el GT Rosario Trabanco de Gijón en la obra “La Magdalena y San Roque” y de nuevo volverán a escena con monólogos “Les Ayalgues” de Carreño.

En esta primera función, intervinieron el Grupo de Teatro Santa Bárbara de Llaranes con la escenificación de “Coses del más allá” y “ Les Ayalgues” de Carreño con sus monólogos. “Les Ayalgues” de Carreño son un grupo de mujeres del concejo de Carreño, que tras participar en un taller de iniciación al teatro dentro del programa regional “Tiempo propio”, descubrieron su interés en las artes escénicas y solicitaron a la Concejalía de Igualdad el impulsar una actividad teatral para ellas en el concejo. Así comenzaron un taller de teatro con la profesional asturiana Gemma de Luis. De ahí surgió la creación de su grupo de teatro. En la actualidad siguen ensayando en la Casa de Encuentros de Candás y están inmersas en la preparación de una nueva obra teatral “ El Secreto de les marañueles”. Un texto de José Ramón Oliva que estrenarán el próximo verano en el Salón de teatro costumbrista de Candás. Esta tarde, dos de Les Ayalgues escenificaron uno de sus sketch cómicos que lleva por título “Té para dos”. A continuación, Santa Bárbara de Llaranes, bajo la dirección de Carmen Campo, representó la obra “Coses del más allá” cuya autora es la propia Carmen. Esta obra fue estrenada en el Teatro Prendes de Candás, hace dos años, en el salón de teatro costumbrista, consiguiendo con ella el premio Aurora al mejor decorado e iluminación.

22


Candás jamás ha dado la espalda a la mar, es más, la ama porque ha sido fuente de riqueza, no solo económica sino también porque ha marcado la identidad de un pueblo desde tiempos inmemoriales. La mar, tan querida por los candasinos, se ha llevado por delante la vida de centenares de pescadores, que ayer fueron recordados durante la misa anual por los fallecidos, que llenó el templo de San Félix. La homilía suele desarrollarse cada 14 de enero, sin embargo, este año al caer esa fecha en domingo la parroquia, de acuerdo con la cofradía de pescadores "Virgen del Rosario" de Candás la ha adelantado un día. La historia de esta celebración data del siglo XIX y su origen está estrechamente vinculado con dos trágicos sucesos de marineros candasinos, acaecidos en el mes de enero. El primero se registró el 26 de enero de 1840 y se llevó por delante la vida de 96 pescadores, y el segundo el 17 de enero de 1877, en el que perecieron otros treinta marineros. La sociedad de mareantes de Candás, como antiguamente se denominó a la cofradía de pescadores, se constituyó en 1881 y desde entonces ese colectivo quiso acordarse de los suyos, de los fallecieron mientras trabajaban en la mar, bien sea en embarcaciones de bajura como de altura.

Aquí todavía somos casi todos hijos y nietos de marineros, de mujeres conserveras o de la paxa, pero desgraciadamente decae nuestra memoria. Muchos jóvenes desconocen sus raíces, de dónde vienen, la lucha y los enormes sacrificios de sus antepasados, sobre todo los cientos de vidas que la mar fue cobrando. Muertos de la mar, de los vientos y las galernas. Muertos nuestros que nunca deberíamos olvidar y que recordamos especialmente una vez al año, cada 14 de enero, en

una misa funeral,con La Coral Aires de Candás David escuchaba. Él es el que mejor conocía la historia marinera de Candás, el nombre de sus barcos, de sus armadores y patrones, de sus maquinistas y marineros. El que mejor conocía las tragedias que rodearon la vida pescadora candasina, el que más horas ha empleado en recopilar las tradiciones y leyendas, lo escrito y dicho a lo largo de los siglos sobre este pueblo que lo vio nacer. Historias aparte, la misa de ayer comenzó a congregar a Y desde su experiencia y edad, David habla: fieles candasinos poco antes de las 19.00 horas. La misa -Fueron 96 pescadores de Candás los que perecieron en comenzó puntual, a las 19.30. La coral "Aires de Candás" la mar el 26 de enero de 1840, ¡96 hombres!, que se dice pronto. Y 30 más el 17 de enero de 1877. Antes de fue la encargada de abrir la misa con la interpretación de esas fechas y después de ellas, fueron bajando al fondo "Signore delle cime", bajo la batuta de Marco Antonio de la mar cientos de marineros candasinos, algunos casi García de Paz, que a su vez es el director del coro "El niños, muchos jóvenes, casados y solteros, y bastantes León de Oro". Mientras avanzaba la homilía, los cantores viejos que no tuvieron el derecho a morir en sus camas interpretaron "Kyrie" de Hussler, "Laudate nomen Domi- rodeados de los suyos después de una larga vida de trabajo, hambre y mil penurias. ni" de Tye y "Sanctus", entre otras piezas, para finalizar Hoy quiero hacer eco de estas noticias. Sólo se conocon una canción marinera "Extiende la red", obra de Al- cían a nivel local. En la Cimadevilla de Gijón se recogía a muchos huérfanos y viudas de Candás, hasta el punto fonso Ruiz. de que llegó a considerarse como uno de nuestros barrios. El año 1881 la Sociedad de Mareantes, en uno de sus primeros acuerdos, establece el 14 de enero como día señalado para recordar, en una misa funeral, a todos los náufragos candasinos. Antes, a esa misa acudía la mayor parte de las familias candasinas. El año pasado ha tenido más repercusión en la gente, porque Candás no puede perder su memoria. Y no la perderá porque, a poco que escarbe en su corazón y en su alma, allí encontrará un marinero al que debe, de una forma u otra, su existencia. Tito Aramendi

23


Solía subir hasta el cementerio y observar desde allí el pueblo. Lo hacía por las tardes a lo largo del otoño. En días nítidos descendía después por las praderías de Piñeres hasta más allá de la cala del Xequiro. Le gustaba contemplar el faro desde aquella posición, orlado en su dorso por el otro, el de Torres. Al tabique del muselón había aprendido a desdeñarlo, a hacerle caso omiso, erradicándolo en su composición imaginativa. Las primeras nieves cubrían ya inmaculadas las cumbres del Sueve y los Picos, vaticinando la cercanía del invierno y la navidad. La calidez de luz del atardecer, ese tono dorado previo a la puesta de sol, le insuflaba un aire mágico a la panorámica en esos días. Luego, tras el regocijo visual, volvía atrás sobre sus pasos, coronaba la loma y bajaba bordeando la playa de Rebolleres encaminándose a través de la Ería hasta la punta del Cuirno. Un banco solitario, desconchado por el salitre y el nordeste, era su punto de destino, su vínculo de conciencia, antes de regresar a casa. Sentado en él se dejaba ir, discernía quimeras y dilucidaba debates reflexivos abstrayéndose con el chapaleo del agua abajo en las rocas. Perdía la mirada en el horizonte, sobre la estela dejada atrás por algún mercante, y empezaba entonces a cavilar.

tar. El rasgar por dentro. Él, que por circunstancias desdichadas y sin apenas ser consciente se procuró años ha el antídoto contra el desconsuelo, se daba cuenta cómo en los últimos tiempos todo el cascarón de insensibilidad, aquella trinchera anímica instaurada contra el dolor, se estaba descomponiendo. Le tocó sufrir, desde chiquitín, la injusticia de la vida y sin saberlo realmente fue gestando un muro reflejo de inmunidad contra ella, contra la injusticia. Formaba parte de su coraza la desvinculación emotiva. El subconsciente le había hecho cotidiano el frivolizar sentimientos, el cabalgarlos como la tabla de windsurf lo hace sobre las olas. Si no se implicaba con exceso en cariños no sufriría en demasía cuando vinieran mal dadas, llegó a creer durante años. Y procuraba no involucrarse más de lo justo para no sufrir. No soportaba la congoja. Le desazonaba hasta el tormento el dolor sentimental. Había superado otras pérdidas. Con sufrimiento, ¡cómo no!, pero últimamente se había vuelto frágil en exceso. Cuando las percepciones afectivas eran adversas la lágrima fluía fácil, encontrando con prontitud en el rostro la arruga adecuada por donde deslizarse. “Los años” -se dijo por segunda vez-. Se revolvió inquieto en el banco y miró a su izquierda. Sacudió la cabeza con nervio para desechar la reflexión. No estaba a gusto con ella.

“Me estoy volviendo un blandengue, debe de ser cosa de la edad”- se decía-. Era un pensamiento contumaz en las últimas sentadas. La pérdida inesperada, el fallecimiento repentino de alguien querido le había afectado. Notó con fuerza la angustia, el males-

24


Abajo, las olas producían visos de espuma al salpicar la parte alta de las rocas. Era el mismo lugar donde en tiempos jóvenes -toda una vida atrás- ataviados con un traje de baño y una camiseta de algodón como neopreno y porteando un saco de red amarrado a una cámara de camión, se zambullían en las bajamares del verano para arrancarle a las piedras el ocle, que con acarreo posterior y tras el secado callejero vendían en Antromero para autofinanciarse las fiestas del Cristo. No pudo evitar una sonrisa nostálgica al recordar cómo las mil pesetas, o poco más, que se repartían de la recolección se escapaban en fichas de los coches de choque el primer día de festejos. Ni pudo tampoco soslayar el recuerdo parejo que lo trasladó al año de la artimaña desenmascarada, al instante en que el intermediario pesaba los sacos repletos de ocle seco y ante el excesivo peso la sospecha le llevó a rebuscar en el interior topándose con unos ‘regodones’ camuflados entre las algas agostadas ¡El tiro por la culata! Menudo sofocón llevaron, aunque al final hubo apaño y la pillería se quedó ahí, tras un leve cabreo caciquil con regateo incluido en el precio del kilo para saldar la ‘ofensa’ de los cuatro granujas.

Se levantó e inició el regreso. Volvió la vista hacia el faro. De su interior le llegaba el sonido de gaitas y percusión. Quiso identificar la melodía. Le pareció el Saltón. Qué bien sonaba la banda. Le reconfortaba el ánimo la música. Se percató cómo sus ensimismamientos le venían bien con el paso de las tardes otoñales sentado en aquel banco. Recuperaba sensaciones en el olvido relegadas. Retornaban vivencias solapadas por temor al desconsuelo. Percibió como su Pepito Grillo subjetivo, aquella vocecilla que en la ni-

ñez le susurraba en la cabeza que no se dejara llevar por la sinrazón de la indiferencia, había madurado y ganaba en vehemencia en los últimos tiempos sacándolo de su apatía sentimental, consiguiendo ensanchar las grietas del ya destartalado parapeto mental de indolencia y desafección. La certeza que con claridad meridiana resurgía era dar rienda suelta a los sentimientos, hacerlos notar, no condenarlos al ostracismo y la desidia, aunque ello conllevara, según en qué ocasiones, infortunios y malos tragos. Se trataba de disfrutar de la vida, no enclaustrarla para evitar congojas indeseadas. Sonrío. Estaba dispuesto a recomenzar. Quizá una mirada repleta de cariño al entrar en casa sería buen arranque. ¡Lo intentaría con denuedo! ¡Seguro! Era el Saltón lo que sonaba, no tenía duda. Sobre la loma de Piñeres un cielo candente copaba los minutos previos a la hora azul. La tarde esperaba ya resignada las primeras sombras de la noche. Quién podría vaticinar el parabién o el desasosiego que la luz del nuevo día traería consigo. Quién sabría apreciar con plenitud los soplos de felicidad si la desdicha fuera desconocida. Luces y sombras. Bienestar y desconsuelo… La vida.

Por José Carlos Álvarez

25


CALON.- Ye una madera que sirve pa abrir les bandes de una rede de arrastre. CALZA DE LA REDE.- Refuerzo en les orilles de mas anchura de les redes. CALZOS.- Son unes maderes que sirven de asiento pa poner en una embarcación, cuando esta, tá varaa en seco. CALUMBON.- Zambullirse en el agua. CALUME.- Se diz así cuando hay muncho fondo. CALAMENTO.- Ye el apareyo de la rede. CALAO.- Ye la altura del agua sobre el fondo marino y se refiere siempre a la mar baxamar escoraa. CALAR.- Se diz así, cuando se va a pescar. CALAXE.- Ye un sedal con corcho pa la pesca del cangarexo. CALDERA.- Ye un tanque donde va el vapor de la maquina. CALDERON.- Ye un pexe mamifero. Cuerpo esbelto, allargao, cabeza globosa, con una bolsa frontal muy desarrollaa, boca en forma de pico corto. Color de la piel negro brillante, con una mancha blanca debaxo del mentón.Se alimenta de pexes, causando grandes estragos en les redes, si dentro d´elles hay pexes. Naden en manades y los marineros de Candás lleven piedres a bordo pa espantalos cuando nadaben cerca de la rede.

CAMAROTE.- Ye el aposento de la nave. CAMBIRO.- Son unes ristres de plomo que se ponen a les redes pa que la parte más tupida de la rede, vaya más rápida al fondo. CAMPANAL.- Barco de Amado Pérez construido en el año 1935, de 17,15 metros de Eslora, 4,43 de Manga, 2,48 de Puntal, 36,66 TRB y 32 CV de potencia. Faenó en Candás en el año 1935. CANAL EL CARRERO.- Ye el mas practicable de todos los canales de entrada en la Ensenada de Candás, sobre too con mar gruesa. El paso tá balizao por la noche, con luces roxes y les columnes que les soporten por el día. Una columna está colocaa en la Punta del Cuirno y otra debaxo de una casa llamaa la Piedra. La línea que determina esta enfilación pasa por el Norte del Petón de Entrellusa y del Baxo de la Sierra y por el Sur del Baxo de El Castañar, con calaos entre 9 y 11 metros y una anchura mínima de 260 metros al pasar por el Norte del Petón de Entrellusa. Debe tomase esta enfilación en caso de mal tiempo, desde más al Este de la Punta de Aviao descubriendo la Playa Muris y dexandola al estar al través de la Punta Peran. CANGAREXO.- Ye un crustáceo decápodo, tien un color verde y vive en la arena, llugar donde se entierren. En Perán había gran cantidad d´ellos. Se pesquen con un truel, pero los marineros de Candás los coyien con les manes.

CALERO.- Muncho pexe a media agua. CALIMA.- Ye una niebla que va despejando con el dia.

26


CANGAREXO DE TIERRA.- Ye un tipo de cangarexo de color negro, que vive entre les piedres, non tien valor alguno. CANIA.- Ye un pexe similar al tiburón en forma y colorido. Su tamaño llega alcanzar los dos metros de longitud, sus dientes tienen configuración de sierra. Se pesquen con anzuelo, otros se enganchan a les redes, originando grandes destrozos, puesto que son muy fuertes y tien muncha vida fuera del agua. Ye peligroso y non teme al home.

segura navegación. CARIZ.- Aspecto que tien la atmosfera. CARLOS.- Barco de Manuela Abascal construido en el año 1916, de 18,00 metros de Eslora, 5,80 de Manga, 1,85 de Puntal, 29,89 TRB y 30 CV de potencia. Faenó en Candás en el año 1916. CARLOS.- Barco de Manuela Abascal construido en el año 1918, de 16,00 metros de Eslora, 3,70 de Manga, 1,70 de Puntal, 24,28 TRB y 18 CV de Potencia, Faenó en Candas en los años 1918 al 1922. CARNADA.- Cebo. CARRANQUES.- Madrebona.

CANTO DE LASTRES.- Esta playa ye de roca y se trabaya con los vous. En Primavera se rompen munchos apareyos, playa preparaa pa palangres sencillos. CANTO NUEVO.- Rumbo desde Peñes NW1/4W, hores de camin 2, milles 16, esta playa ye cuadrada como mínimo de calao tien 180 braces, se arrastra una hora pa´l N, otra pa´l W, otra pa´l S y otra pa´l E. Su suelo ye de coral, buena pa´l besugo en los meses de Enero, Febrero y Marzo CAÑA DEL TIMON.- Ye el madero, que entra en la limera y fai firme el timón.

CARREÑO.- Buque de los hermanos Jesus y Pedro Fernández construido en el año 1930, de 16,40 metros de Eslora, 4,15 de Manga, 2,10 de Puntal, 27,00 TRB y 56 CV de potencia. Faenó en Candás desde el año 1930 al 1958.

CAPEAR.- Ye el acto de aguantase navegando a la menor velocidad posible que un barco pueda gobernar, pa poder tar en la mar con mal tiempo. CAPULLO.- Se llama así también al sedal. CARACOLA.- Ye un bigaro muy grande. CARBONERA.- Ye un espacio en el barco donde se lleva el carbón que alimenta el fuego de les calderes. CAREL.- Ye toda la parte superior del costao de una nave. CARENAR.- Ye sacar la embarcación del agua pa limpiala, pintala y facer les reparaciones necesaries pa una

CARREÑO.- Nombre del concejo cuya capital ye Candás.

27


Era la luz de casa... escasa y cálida, mientras fuera, la negra nortada, se escurría entre las rendijas de la puerta de cuarteron, que sellaba con tarabica la humilde casa; donde una cocina de carbón aportaba el calor físico, el otro lo ponían ellas. Una radio que suena... Un rosario que vuela, entre los dedos tullidos de frío y bodega, y un alma serena. Escucho a la abuela contarnos historias, que se fijaban en el alma como un tatuaje. Historias de mar y viento, de sagas marineras a un trozo de tierra pegados, del que sacan los sueños que de la mar no llegan. Siempre presente...la mar eterna en su memoria vieja; cuando no cuenta, reza, cuando no reza canta. Habaneras que llenan pupilas y mitigan las penas; de guapos hijos que duermen las olas, y de hijos guapos que besan su frente. Veneramos todos, los blancos cabellos que del pañuelo negro se fugan, como buscando aire, como buscando aliento, queriendo ver... Aquella cocina que olía a gloria, que calentaba el alma entre pucheros e historias.

Por Cuco Fernández

Creo en ti: En el murmullo mortecino de tu alba, en el susurro de la ola en la Ribera que me acuna los sueños de la infancia.

Creo en ti, en la sonrisa que me empuja a la escuela, en el canto de balcones de sirenas, de sirenas de fabricas sin colas, en tórtolas arrulladoras de rederas mañaneras.

Creo en ti, en el eco de los pasos de tus calles, en el brillo de las piedras seculares, pulidas por las vidas ya vividas, por las que viven y vendrán. Creo en ti, en el carácter indómito de mi gente, en las manos trabajadas de trabajo, en las frentes serenas que me hablan de tiempos de galernas, entre cuadernas viejas. Creo en ti, en los muros de tu abrigo en invernadas, en olor a madera embarcada. Creo en ti, en legados que me muestran el futuro, trazado en arrugas y con lágrima punteado. Creo en ti, que me miras clavado en un madero, que creyó mi padre y mi abuelo, y en tu madre ermitaña en una peña, que protege las salidas de esperanzas. Creo en ti, en tu gente, en tu blanco resplandor que me acoge cuando entro; en la historia que te preña, en el amor que pares en forma de impronta marinera. Creo en ti.

28


Fallece Manuel Alberto Artime, "el Coppi de Asturias", ciclista en los 60 Uno de los grandes ciclistas de los años sesenta, el carreñense Manuel Alberto Artime Medina, ha fallecido a los 73 años. El deportista llegó incluso a codearse con el legendario Eddy Merckx en la Vuelta a Levante a finales de esa década de los 60. Artime Medina era apodado "el Coppi de Asturias" y era un escalador "muy respetado" en el pelotón. "Era muy buen ciclista y fue de los primeros asturianos que fue a competir al País Vasco, con Vicente López Carril", recuerda Marcelo Rubiera, "Chichi", también ciclista profesional entre 1965 y 1974.

Manuel Alberto Artime posa con Miguel Indurain en un homenaje al ciclista navarro en 2002

En Euskadi compitió con el equipo Olsa y después fichó por el Ferrys, al tiempo que López Carril se vestía el maillot del Kas. Tiempo después, Manuel Alberto Artime lució la elástica del Berner, añadió el también exciclista que compartió pelotón con el fallecido en alguna que otra prueba asturiana. Uno de sus mayores éxitos, relata Chichi Rubiera, fue el trofeo Siete Villas, una prueba que estaba concebida como la más importante de la región tras la Vuelta a Asturias, en la que también compitió en repetidas ocasiones, lo mismo que la tradicional Vuelta a los Valles Mineros.

Tras su dilatada carrera como deportista, "el Coppi de Asturias" vivió en Gijón, localidad en la que falleció ayer a los 73 años. La capilla ardiente está en el tanatorio gijonés de Cabueñes. El funeral será esta tarde a las cuatro de la tarde en la capilla de La Lloreda, en Tremañes, para después ser trasladado al cementerio de ese barrio gijonés. Deja esposa, tres hijos y dos nietos, que recordarán al Coppi de Asturias por su cariño y por su esfuerzo sobre la bicicleta.

Fuente La Nueva España ILLÁN GARCÍA CANDÁS

El carreñense Manuel Alberto Artime forma parte de aquella generación de ciclistas asturianos de renombre como José Manuel Fuente, "El Tarangu", desaparecido en 1998.

El carreñense fue de los primeros en competir en el País Vasco y tuvo un cara a cara con Eddy Merckx en la Vuelta a Levante 29


Subasta del ramu en Albandi La parroquia de Albandi celebró ayer la fiesta de San Antón con la tradicional subasta del ramo. Tras los actos religiosos comenzó la puja, que contó con cuarenta lotes de artículos aportados por los vecinos. Botellas de sidra, vino y cava, productos de la huerta local y animales de granja fueron algunos de los que se vendieron en una subasta que recaudó 776 euros.

Hoy a la una de la madrugada, nos acostábamos con la triste noticia de que nos dejaba Tivo. D.E.P

Tivo había sido jugador del Candás C.F,durante seis Temporadas

Alberto Feijoo Ibaseta Ya está a la venta en Candas-Color (frente al botánico) y en la libreria Asgaya (en la parada de taxis), proximamente en el bar La Gueta y la tienda El Peldañu, al precio de 22 €.

Un buen libro de fotografías sobre Candás,donde saca el mejor partido a lo que ve y retrata con su maquina.Os lo recomiendo para ver,o hacer un buen regalo .Otra forma de ver detalles de Candás que se nos escapa normalmente a la vista para mi son LOS OJOS DE UN PUEBLO

30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.