MAESTRIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR
MATERIAS: EVALUACIÓN INSTITUCIONAL EN EDUCACIÓN SUPERIOR
TEMA: “FACTORES QUE PROMUEVEN EL LIDERAZGO Y LA CALIDAD EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR”
MAESTRA: MARÍA LOURDES ARJONA ROMÁN
ALUMNO: JOSÉ ANTONIO FLORES VÁZQUEZ.
INTRODUCCIÓN: La evaluación institucional permite a las Instituciones de Educación Superior (IES) realizar un ejercicio de autoevaluación con el propósito de determinar sus oportunidades y fortalezas para vislumbras un escenario que se dirija hacia la mejora de la calidad. De acuerdo a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) ha formulado 15 recomendaciones para México, para la formulación de políticas orientadas a la acción de escuelas, directivos, maestros y maestras que reciban mayor apoyo para realizar su trabajo y asegurar el aprovechamiento de los alumnos y alumnas, disminuyendo el ausentismo, fomentando la graduación y reduciendo las inequidades del sistema educativo.
RESUMEN El presente estudio muestra los factores más relevantes que promueven la calidad y el liderazgo en las IES. Se aplicó un instrumento de sistematización en el que emplearon 20 reactivos a 29 alumnos de la Licenciatura en ingeniería industrial, se analizaron los resultados por medio de la sistematización, de acuerdo a ello los resultados obtenidos apuntan hacia la necesidad de tener sus documentos completos, una mayor atención sobre las necesidades de higiene, como lo son jabón y papel sanitario, el uso de internet en toda la institución, el uso de métodos y técnicas pedagógicas de parte de los docentes, el fomentar la cultura institucional tanto en docentes como alumnos, el adquirir material bibliográfico indispensable,
una
sala
de
computadoras
con
internet,
para
los
alumnos,
independientemente de los laboratorios, así como talleres y conferencias para licenciaturas con menor demanda, tener mayor personal en el área de atención en servicios escolares, manejar los expediente y tenerlos en orden, fomentar los valores institucionales en los alumnos, ya que como sabemos la cultura organizacional es el elemento indispensable para el crecimiento de nuestros egresados.
JUSTIFICACIÓN
Una vez que se realiza el proceso de autoevaluación, es necesario plantear escenarios deseables de la institución, para ello los actores necesitan discutir, debatir y dialogar sobre sus áreas de oportunidad. El resultado de ello se refleja en un plan estratégico de mejora (PEM) o Plan de Desarrollo Institucional (PDI) con una visión a largo plazo. Dentro de la cual determinamos con nuestra investigación, algunas áreas de oportunidad entre la que se encuentran docencia, servicios escolares, alumnos, infraestructura y liderazgo, Estas nos podrán permitir identificar claramente los aspectos a mejorar y que se contemplen en nuestro Plan de Desarrollo Institucional, así mismo implementar las políticas necesarias de calidad y de acreditación en IES, donde pueda desarrollarse una institución de calidad, para beneficio de la sociedad, del egresado y de la sociedad.
CONTEXTO INTERNACIONAL
La OCDE ha trabajado en el país para desarrollar y transmitir información, acerca de los elementos importantes de la economía del país y el presupuesto asignado a la educación, crecimiento demográfico, edad, cantidad de alumnos y maestros, la importancia de maestros y líderes escolares en el aprendizaje de los alumnos, la OCDE provee recomendaciones basadas en políticas que han funcionado. (1) OCDE 2011
A continuación menciono dos de ellas que son las que tienen desde mi punto de vista mayor relación con las IES.
1) Fortalecer la profesionalización de los docentes que busca establecer estándares claros de trabajo, preparación docente de calidad: captar mejores candidatos, mejorar el reclutamiento de nuevos docentes, establecer una nueva selección y evaluación de los docentes y vincular el desarrollo profesional de los profesores con las necesidades de las instituciones. (1)
2) Fortalecer dirección y coordinación de las instituciones demanda diseñar estándares para directivos: proveer instrucción, reclutamiento profesional; fomentar la autonomía de las instituciones y promover la participación en la sociedad. Las instituciones necesitan fondos económicos para responder a necesidades concretas. (1)
La OCDE, presenta un marco de referencia para la evaluación e incentivos para docentes. Este propone 6 prioridades y 26 consideraciones, para el diseño, revisión, evaluación e incentivos para los docentes que se centran en los siguientes tres aspectos:
1) El aprendizaje y crecimiento de los alumnos debe ser pieza clave para potenciar el rendimiento del sistema educativo en sus diferentes niveles y en su totalidad. Los resultados de evaluaciones estandarizadas son centrales, sin embargo, otras medidas relativas al aprendizaje de los alumnos deben ser utilizadas para lograr una visión completa del aprovechamiento, considerando factores socioeconómicos. (1)
2) Tener una Evaluación de Docentes para Revisión y Mejoramiento que sea justo y objetivo debe permitir a los maestros y maestras de todos los niveles un espectro de mejoramiento, ser reconocidos por su desempeño y contribuir a los resultados educativos en conjunto. (1)
3) Determinar la combinación específica de incentivos monetarios y no monetarios que serán más efectivos en México. Dejando de lado los reconocimientos o consecuencias relativos al resultado, para ser considerados maestros eficientes, sus estudiantes deben demostrar niveles de aprovechamiento satisfactorios. (1)
Contexto Internacional
Para la UNESCO, la Educación superior ha sufrido cambios importantes, ya que tiene algunos indicadores para establecer las políticas de calidad educativas y de internacionalización entre estos se considera tres criterios, que están referidos en:
a)
La pertinencia demanda que el contenido educativo sea congruente con un ejercicio profesional pleno y con las justas demandas de la sociedad actual y futura. También propicia el ejercicio integral de las funciones sustantivas de las IES (docencia, investigación y extensión y difusión de la cultura y los servicios), y consolida sus interacciones con otras formas y niveles de educación. (1)
b)
La calidad exige que se cubran y acrecienten los objetivos académico-educativos teniendo a la evaluación como su mejor herramienta. (1)
c)
La internacionalización subraya el carácter universal del aprendizaje y de la
investigación. (1)
Contexto Nacional
Para el Plan Nacional de Desarrollo, establece ciertas políticas necesarias para el desarrollo de la educación superior en México algunas de ellas son: dentro de las cuales establece las siguientes:
1. Incrementar el número de las formaciones profesionales y técnicas en el nivel medio superior hasta llegar, en un primer momento, a la tercera parte de la matrícula total. 2. Prever a mediano plazo un aumento de la matrícula del nivel superior, pero a reserva de controlarla mediante exámenes de la calidad tanto al ingreso como al egreso. 3. Desarrollar prioritariamente los institutos y las universidades tecnológicas. 4. Hacer participar a los representantes de los sectores económicos y sociales en las diversas instancias de las instituciones. 5. Estimular a las instituciones a efectuar trabajos para las empresas. 6. Desarrollar en forma significativa el nivel de técnico superior 7. Elaborar referencias nacionales para los conocimientos y competencias de cada rama, y evaluar en referencia a ellas. 8. Respaldar permanentemente las acciones del Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior (CENEVAL) 9. Mantener la política de evaluación de las instituciones de educación superior y hacer participar en ella a los representantes de los diversos sectores económicos.
10.Encarar un aumento de la contribución de los estudiantes al costo de sus estudios, simultáneamente con el desarrollo de becas. 11.A la larga, revisar la estructura de la SEP, creando una subsecretaría para el conjunto de la educación superior y otra para las instituciones de educación superior. (2) Contexto Estatal
El Plan Estatal de Desarrollo, 2011 – 2017 está construido a partir de ejes, el eje que aquí se aborda está relacionado con la educación, en ella se concibe algunas políticas para motivar y desarrollar una educación de calidad, dentro de estos se encuentran los siguientes:
1. Programa Nacional de Becas para la Educación Superior (PRONABES) Propiciar que los estudiantes de bajos ingresos y con deseos de superación pueda ampliar sus oportunidades de acceso y permanencia a la educación superior. Esto a través del otorgamiento de becas a alumnos de escasos recursos de Instituciones de Educación Superior Públicas del Estado. 2. Computadoras portátiles Otorgar computadoras portátiles a los estudiantes de instituciones de educación superior de financiamiento público en el Estado que destaquen por tener los mejores promedios académicos y por su alto desempeño. 3. Estímulos al desempeño académico
Apoyar con estímulos económicos a los mejores estudiantes de las instituciones de educación superior de financiamiento público que destaquen por su desempeño académico y por sus triunfos en diversos concursos y certámenes representando a sus instituciones. 4. Programa Fomento a la Industria del Software en el Estado de Puebla (FISEP) Impulsar la formación de cuadros técnicos especializados en desarrollo de software de calidad con reconocimiento internacional, orientado a satisfacer las necesidades de sistematización de procesos y productos demandados por el mercado, a través de la actualización, capacitación y certificación en herramientas de desarrollo, infraestructura y aseguramiento de la calidad en software. 5.
Encuentro Cultural de Instituciones de Educación Superior
Promover y propiciar la participación de todas las Instituciones de Educación Superior en el Estado, en actividades que contribuyan a la formación integral de los jóvenes a través de la apertura de espacios de proyección artística y cultural. La visión y misión institucional busca mejorar la calidad educativa de la institución. (3).
Misión y Visión Institucional.
Misión
Brindar estudios de educación superior con calidad, basados en el desarrollo de competencias profesionales, actitud emprendedora, la formación científica, tecnológica y
humanista, que cubran las necesidades de acuerdo a las exigencias actuales de México y el mundo, capaces de construir una sociedad productiva, innovadora, justa y segura.
Visión
Ser la mejor institución de educación superior incorporada, reconocida por el prestigio generado a través de la calidad académica y el desempeño profesional de sus egresados.
Dimensiones o ámbitos explorados en la institución.
De acuerdo a los resultados que ha aportado la experiencia, se considera importante explorar e investigar los siguientes ámbitos de calidad y de acreditación en IES: •
Servicios Administrativos.
•
Docentes
•
Estudiantes
•
Infraestructura
•
Liderazgo
De esta estructura surgen una serie de preguntas, incorporados en los anexos A. con respecto a los Servicios Administrativos; dentro de los que destacan expedientes, trato, servicio e información, dentro de docentes; dominio académico, trato, estimulo docente y métodos y estrategias de aprendizaje. Dentro de infraestructura; computo, biblioteca, mobiliario y sanitarios, dentro de alumnos; orientación tutorial, permanencia, aprendizaje y adaptación.
Liderazgo institucional En el instrumento diseñado se realizaron preguntas a los alumnos, con el fin de explorar su percepción respecto al ejercicio del liderazgo, se empelo la teoría de rejilla de liderazgo. Qué abarca los cinco estilos de liderazgo de Robert Blake y Jane Mouton, de la universidad de Texas, concibieron la rejilla gerencial, que es una técnica para mejorar la eficiencia de los ejecutivos entre los cuales identifica cinco estilos. (5)
El líder empobrecido Se interesa poco por la producción y por la gente, el líder hace lo mínimo exigido para permanecer en el puesto.
El líder de autoridad y obediencia Muestra gran interés por la producción y poco por la gente, el líder se concentra en lograr que las labores se realicen y trata a las personas como si fueran maquinas.
El líder de club campestre
Tiene alto interés en la gente y bajo en la producción. El líder se esfuerza en mantener una atmosfera amigable sin considerar lo suficiente la producción.
El líder de medio camino Mantiene un interés equilibrado e intermedio entre la producción y la gente, el líder hace esfuerzos por mantener un desempeño y una moral satisfactoria.
El líder de equipo Muestra gran interés por la producción y la gente. El líder se esfuerza por lograr el desempeño y la satisfacción máximos de los empleados.
Con la finalidad de determinar el liderazgo de la dirección, coordinación, docentes y alumnos. Se realizaron cuatro preguntas, que iban dirigidas averiguar qué tipo de liderazgo reflejaban estas personas.
Autodiagnóstico/autoevaluación.
La IES que fue parte de este estudio, fue creada hace tres años, por lo tanto existen algunos aspectos que aun no ofrecen resultados fidedignos, por ejemplo el primer corte generacional fue de 2011 y egresarán hasta el 2015, lo que sí es importante mencionar es que la matricula se ha elevado muchísimo de ser solo tres licenciaturas al año siguiente, se cambian de edificio y esta aumenta a 11 licenciaturas, cabe destacar que en año 2012 eran seiscientos alumnos, en 2013 ochocientos y en 2014 mil doscientos alumnos.
AÑO MATRICULA PROGRAMA EDUCATIVO 2011
100 Tres
Lic. En
comunicación en
600 Las once Licenciaturas
Licenciatura en comercio
administración
internaciona
turística
l
Licenciatura
Licenciatura
Criminologí
en
en
a
Arquitectura
Administració
Licenciaturas 2012
Licenciatura
Derecho Fisioterapia
n de empresas 2012
600
Enseñanza
Lic. en
Licenciatura
del Ingles
Gastronomía
en Ingeniería Industrial
2013
800 Las 11 licenciaturas
2014
1200 Las 11 licenciaturas
Los docentes son contratados por un periodo de quince días, renovando su contrato, por este periodo, normalmente no existe rotación de personal, en las licenciaturas, solo hay cambios cuando salen mal evaluados.
Los alumnos muestran situaciones de enojo por los costos, pero es importante referir que todos estos estudiantes iban para instituciones públicas, es por ello que el pago podría hacérseles difícil por situación que algunos trabajan. Es importante indicar que cursan dos cuatrimestres y un verano, por cada año. A pesar de ser una institución joven se proyecta a tener un buen futuro, por el hecho de que cuenta con la infraestructura, se capacita a los docentes y se busca continuamente mejorar la calidad educativa.
Los resultados del liderazgo son los siguientes:
Nueve de los alumnos consideran que sus directivos, son líderes de medio camino y otros nueve de autoridad y obediencia, cuatro consideran que son líderes empobrecidos, dos consideran que son líderes de equipo y uno de club campestre, entre otros aspectos consideran que no los conocen, y que no están enterados de lo que pasa, otro menciona que no les interesa su carrera.
Diez de los alumnos opina que tiene un liderazgo de medio camino, el cual mantiene el interés equilibrado e intermedio entre la producción y la gente, el líder se esfuerza por lograr el desempeño y la satisfacción máximos de los empleados, seis consideran que son líderes de equipo, cuatro consideran que son lideres empobrecidos, cuatro considera que son líderes de club campestre y dos consideran que son líderes de autoridad y obediencia, otros hacen notar que no han tratado al coordinador, que es nuevo y que ven que es bueno en lo que hace y otros que es nuevo y es difícil determinar su liderazgo.
Trece de los alumnos considera que el liderazgo que ejercen sus docentes es de equipo, otros siete consideran que es de medio camino, cuatro que es de autoridad y obediencia dos de club campestre y uno habla de liderazgo empobrecido, generalmente la percepción considera en su mayoría liderazgo de equipo, puntualizan que se preocupan por integrarlos y que trabajen en equipo.
Diecisiete alumnos considera que su liderazgo es de medio camino, ocho considera que tienen liderazgo de equipo, dos consideran que tienen liderazgo de club campestre, uno considera que es líder de autoridad y obediencia y otro considera tener liderazgo empobrecido.
Análisis de resultado
Servicios Escolares del Área administrativa
Los alumnos en general tienen todos sus papeles completos y en orden, solo dos de veintinueve argumentaron que pidieron sus documentos para realizar algún trámite, y uno definitivamente perdió el certificado de secundaría.
Los alumnos mencionan que los servicios escolares son buenos, solo dos personas sienten que a veces se satura o acumula el trabajo, no es accesible, pero generalmente hablan de un buen trato, amabilidad y paciencia.
Los alumnos manifiestan, que los servicios son eficaces, aclaran, que a veces se tardan en atenderlos, porque es poco personal, para atenderlos, también aclaran, que el servicio es bueno, pero insuficiente.
Los alumnos opinan, que la información es clara y que responden todas las dudas, hasta quedar claras.
Docentes:
La mayoría de los alumnos opinan que docentes dominan la materia, otros dijeron que algunos, y otros dijeron que no.
En cuanto al trato de los docentes hacia sus alumnos argumentaron en general, que este es bueno ya que son amables y los tratan bien, solo seis comentan que no ha sido bueno, que al menos han tenido diferencia con los docentes.
En cuanto a estimular su aprendizaje, la opinión de la mayoría considera que si los motivan, solo seis alumnos consideran que no es así, que solo lo hacen algunos docentes.
La mitad de los alumnos de veintinueve cuestionados opinan que los maestros a veces, usan distintos métodos de enseñanza, y la mitad opina que si los usan.
Infraestructura:
Los alumnos determinan que si hay internet en la cafetería y en algunos lugares y en computo, pero que no hay en todas partes y que es malo y se pierde la señal.
La mayoría de los estudiantes dice que es insuficiente, la bibliografía, que le falta, y que solo cuenta con lo básico, otros pocos comentan que está bien, y otro tanto dice no conocerla.
La mayoría de los estudiantes coinciden que está bien el mobiliario y que es el necesario, pero argumentan que, hace falta proyectores, y limpieza en las bancas, mencionan que falta papel sanitario y que el mobiliario de la biblioteca es pésimo y consideran que hay mesas deterioradas, pero a causa de los alumnos.
La mayoría de los alumnos de veintinueve entrevistados opina que están bien los sanitarios, pero ven que es necesario la limpieza y reparación de la fuga de la micción, resolver el problema del olor y además se quejan de la falta de papel y jabón.
Alumnos:
Veintidós de los alumnos consideran que reciben buena orientación de parte de sus tutores, de un total de veintinueve alumnos, uno consideran que estaban bien con su tutora que tenían, otros consideran que normalmente no son claros y otros que no se han dirigido al tutor.
La mayoría de los estudiantes considera que se sienten motivados a estudiar, ya sea por las instalaciones o por el perfil de egreso, el tiempo corto de la carrera y por calidad de algunos maestros.
Veinticuatro alumnos consideran que si están aprendiendo y que pueden ponerlo en práctica, otros consideran que es muy teórico y que hacen falta talleres.
Veintidós de los alumnos considera llevarse bien, el resto comenta que no, o que a veces y que solo con algunos de sus compañeros.
De acuerdo a los resultados obtenidos es necesario que la institución tome en cuenta la revisión de algunas aéreas para su crecimiento y logro de objetivos institucionales, es importante aclarar que ha mejorado mucho en tan poco tiempo, las reformas y cambios en la coordinación y dirección, ha demostrado que han contribuido a mejorar la calidad educativa que ofrece está institución de educación superior.
Prospectiva institucional
En cuanto al futuro deseable de la institución, es muy probable, que este año admita más alumnos, ya que cuenta con la infraestructura y las instalaciones propicias para albergar tal población de alumnos, es probable que pueda admitir entre quinientos y seiscientos alumnos más, tiene la posibilidad de subir su nivel de estudios de los docentes, ya que los docentes que cuentan con posgrados, reciben una mayor cantidad de carga académica, así
como aquellos, que cubran los requisitos, para poder aspirar a otros cargos o puestos dentro de la institución, se busca con esto elevar la calidad educativa tanto de sus docentes como de sus alumnos. En cuanto a material didáctico, poco a poco se está haciendo de los recursos necesarios para poder dar una mejor calidad educativa. Recordemos que está en un proceso, al ser una institución joven, ya que solo cuenta con tres años.
La IES pretende ser congruente con su visión y misión institucional, para ello se visualiza en los próximos cinco años como posicionada en ser la mejor institución de educación superior incorporada.
Objetivos institucionales deseables
Para alcanzar el futuro deseable, la IES se plantea los siguientes objetivos institucionales.
Consolidar una planta académica que se caracterice por sus habilidades didácticas y su compromiso en la formación integral del estudiante.
Fortalecer la infraestructura física, equipamiento, acervos y recursos didácticos suficientes y adecuados para el desarrollo de las actividades académicas y administrativas.
Elaborar un programa para consolidar una Unidad sustentable, mediante acciones de reciclaje, ahorro de agua y energía, así como de manejo de residuos sólidos, entre otras.
Vincular los programas educativos con los diferentes sectores de la sociedad, para lograr campos de práctica y laborales para los estudiantes con la finalidad de convertirlo en un agente transformador del medio.
Este proceso de consolidar la planta docente entro en vigor para este nuevo ciclo 20142015, que se caracterice por sus habilidades didácticas, también poco a poco se está equipando a la institución, pero aún falta mucho por recorrer, falta poner énfasis para consolidar una unidad sustentable, con el reciclaje, ahorro de energía y manejo de residuos sólidos. Y vincular los programas educativos son los sectores de la sociedad, precisamente los alumnos comienzan este año con su servicio profesional y prácticas profesionales.
Planeación Institucional.
Capacitación Docente:
En cuanto a la capacitación docente, se está haciendo el esfuerzo de mandar a los docentes a un diplomado en el mes de julio en pedagogía, para mejorar su trabajo docente y estimular el uso de herramientas para su desempeño.
Control de tutorías:
Solo los docentes, con grado alto grado académico y de experiencia pueden ser tutores, servir de orientadores de servicio social y de prácticas profesionales.
En cuanto a la matricula:
Se busca elevar matricula, mediante la difusión de su o oferta academia, así como el crecimiento y desarrollo de los docentes.
Orientación Vocacional
Motivar a los alumnos que hicieron una buena elección en cuanto a elegirnos como institución incorporada, dar la bienvenida aquellos alumnos de nuevo ingreso, tener un curso de introducción y de orientación vocacional.
Reconocimiento docente
Se busca que los docentes obtengan días de descanso y reconocimiento al merito docente por su destacada labor dentro de la institución.
Sugerencias y Recomendaciones.
A pesar de todo ello es importante que se establezcan reuniones con directivos a fin de discutir y dialogar las oportunidades que como institución se tienen. Reconocer las fortalezas con las que cuenta la institución. Escuchar a todos los actores de la comunidad educativa, cabe destacar que hay ciertas recomendaciones entre las cuales están: Dentro de los servicios escolares, la atención es muy buena, aunque hace falta personal para realizar esta función, hace falta que los archivos de los alumnos estén completos, serían las únicas observaciones en cuanto a este departamento, que en ocasiones no se da abasto para atender todas las necesidades, pero podríamos calificarlo como el mejor.
Dentro de las observaciones en cuanto a infraestructura, va muy relacionado con las necesidades y satisfacción de sus necesidades básicas, el necesitar, agua, papel higiénico y jabón, como prioridades de limpieza y de salud, hemos de recordar que falta material en la biblioteca y es comprensible, que no se tenga el necesario, pero no justificable que se requiera más material, el uso y disposición de computadoras, fuera de laboratorio, así como el uso de internet como fuente indispensable para su aprendizaje.
Dentro de las observaciones de los alumnos, hemos de recordar que el alumno es el cliente, y que debemos proveer lo necesario, para tenerlo satisfecho, desde el aprendizaje y la motivación que puede recibir, así como los estímulos para su aprendizaje, esto va ligado con los métodos y técnicas que haga uso el docente, es importante la experiencia, como parte fundamental de su actuar y por ende se ve reflejado tanto en el docente como en el alumno, además de dotar los recursos necesarios para mantener a gusto a los alumnos.
Dentro de las recomendaciones docentes también se encuentran enfocadas hacia los alumnos, se encuentran algunas observaciones y algunas propuestas, dentro de las observaciones, ya se está capacitando pedagógicamente a los docentes, en cuanto al trato, la falta de vocación o de educación y de cultura, son causas para un mal trato hacia los alumnos, es importante implementar la cultura organizacional, en cuento a la estimulación de aprendizaje se debe a la falta de métodos y técnicas didácticas dentro de las cuales proponemos solo algunas de las tantas que hay para evaluar, así como determinar su perfil de ingreso y egreso, además de recibir una buena orientación vocacional, dentro de esto sugerimos unos lineamientos de evaluación y un perfil de ingreso y egreso de parte de la institución.
En realidad la institución se encuentra en vías de llegar a realizar la visión, ya que cuenta solo con tres años, y aún le faltan procesos por alcanzar, es claro que está en vías de desarrollar, y ejercer los estándares de calidad necesarios para ser una universidad que pueda someterse
a la acreditación y calidad necesaria, precisamente la universidad
implementó este año la investigación dentro de los docentes como un elemento necesario para ser acreditada en un futuro, las competencias se aplican en medida, ya que poco a poco se implementan instrumentos para alcanzarlas, dentro de los cuales destacan por mencionar algunos, la elaboración de proyectos y de instrumentos que puedan ser aplicados dentro de la vida laboral que exige actualmente la sociedad, se está implementando a través de proyectos la actitud emprendedora de sus estudiantes, en cuanto a la formación científica, tecnológica y humanista, falta de elementos necesarios e indispensables para alcanzarlos, pero la institución cuenta con laboratorios donde los alumnos pueden practicar, en lo que
me refiero a material, aunque poco a poco, se están tomando medidas necesarias para alcanzarlos, se están estableciendo lo necesario para cubrir las exigencias del país, cabe mencionar, que por ser joven la universidad aún no tiene egresados de la misma,
Bibliografía.
(1)http://www.oecd.org/centrodemexico/medios/implementaciondepoliticaeducativamexico .htm
(2)http://www.minerva.buap.mx/VER_HTML/MUM_Documento_de_Integracion.htm (3)http://pnd.gob.mx/ (4)http://www.puebla.gob.mx/index.php/plan (5)Liderazgo, Robert n. Lussier, CENGAGE
ANEXO A
DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA Y EL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN
El enfoque crítico - hermenéutico, es el que se use, debido a que se pone en consideración la necesidad de entender a los actores de proyectos educativos, en el desarrollo de razones prácticas reflexivas, ya que se entiende como una labor interpretativa de los participantes, que permite reconstruir las relaciones de los actores, saberes y procesos desde su propia realidad.
Lo primero que hice fue buscar el tema de sistematización de experiencias, sobre “FACTORES QUE PROMUEVEN EL LIDERAZGO Y LA CALIDAD EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR”. Yo me enfoque en la calidad y el liderazgo, ya que es la forma en que puedo evaluar la institución de educación superior, bajo los estándares internacionales, nacionales y estatales de educación superior.
Dentro de la sistematización de experiencias no encontré obstáculos para realizar mi práctica, donde aplique veintinueve cuestionarios a los alumnos con veinte reactivos, que trataba los temas sobre servicios escolares, docentes, alumnos, infraestructura y liderazgo.
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA SISTEMATIZADA
1.- ¿Tus documentos dentro de la institución están en orden y regla, y si te falta uno especifica el por qué?
Si los tengo en orden y en regla. Si los entregue completos Desde el inicio los entregue bien. Me gusta tenerlos en orden Si No tengo problema. Están en reglas todas. No me faltan documentos. Todo en orden Si, excepto, certificado de secundario, ya que lo extravié. Sí, pero no los tengo originales, por que los necesite para mi cartilla militar. Sí, todos menos el acta de nacimiento, ya que la solicite para reponer mi credencial de elector.
Los alumnos en general tienen todos sus papeles completos y en orden, solo dos de veintinueve argumentaron que pidieron sus documentos para realizar algún trámite, y uno definitivamente perdió el certificado de secundaría.
2.- ¿El trato de parte de servicios es cordial, amable, atento y servicial contigo y especifica el por qué? Si, es claro y especifican adecuadamente Es cordial y atento, porque siempre me atienden bien. Si, explican bien los tramites. Es servicial, por que hacen bien su trabajo. El trato es bueno. Atento y servicial, porque siempre resuelven mis dudas o las preguntas que les hago a ellos. Si, son personas amables y dedicadas a su trabajo, accesibles. Si los orientan y explican. Sí, porque nos atienden bien y no se enojan. Todos son muy amables. Si, ya que cuando tienes dudas o problemas te ayudan a solucionarlo. Si, ya que las veces que he ido me han tratado de la mejor manera. Si, porque existe un respeto justo. Siempre tienen buena actitud y servicio. En alguna forma sí, pero a veces no. A veces, por que luego se les acumula el trabajo, y no tienen tiempo de explicar con detalle.
En ciertas cosas, no en todas, a veces tardan demasiado cuando algo te urge o no son tan accesibles.
Los alumnos mencionan que los servicios escolares son buenos, solo dos personas sienten que a veces se satura o acumula el trabajo, no es accesible, pero generalmente hablan de un buen trato, amabilidad y paciencia.
3.- ¿El servicio de servicios escolares es pronto y eficaz y porque lo dices?
Si resuelven los asuntos, aunque falta personal. Si. Es muy eficaz, siempre entregan y aclaran dudas. A veces tarda demasiado y deberían abrir desde temprano. No es tan pronto, porque luego hay mucha gente. Trabajan, pocas personas, entonces no es tan pronto y eficaz. Si, por que cuando necesito algún documento o información, me proporcionan lo necesario. Sí, porque actúan con brevedad y te entregan los documentos cuando te lo indican. Si, la gente está bien preparada y capacitada. Sí, eso creo. No es muy eficaz. Sí, he pedido documentos, y me los entregan en tiempo y forma. Si trabajan de manera inmediata, cuando lo solicitas. Si, es eficaz, la respuesta es pronta, amable y agradable. Sí, nos atienden rápido. Si, por que mis solicitudes se cumplen en tiempo y forma.
No, me parece que no son suficientes para manejar el número de alumnos a atender. Nunca se han tardado en las peticiones hechas. Podría ser más eficaz, si se tuviera un mayor control de la información. No, porque a veces se tardan mucho, porque están desayunando.
Los alumnos manifiestan, que los servicios son eficaces, aclaran, que a veces se tardan en atenderlos, porque es poco personal, para atenderlos, también aclaran, que el servicio es bueno, pero insuficiente. 4.- ¿La información de parte de servicios escolares es clara y precisa y porque lo dices?
Si, aclaran todo detalladamente. Si, siempre es acertada su información. Si. Es clara, por que se saben expresar. Si es clara, cuando te dedican el tiempo que necesitas para entender. No, siempre son claras, pero preguntando resuelves tus dudas. Si, por que cuando he ido me dan la información que necesito. Sí, porque nunca te dejan con las dudas, siempre te aclaran todo. Si, por que dan tiempo de checar y no dejan dudas. Si, es muy entendible y de buena manera. Si, son claros en lo que te dicen. Sí, porque me informan lo que quiero saber. Si, por que la persona que te atiende te habla de manera directa y con conocimiento. Si, aclara las dudas sobre documentación.
Si, es clara, y nunca te responden de mal modo. Sí, me especifican, para que requieran mis documentos y porque debo sacarlos con permiso y plazo. Sí, me explican paso a paso. Sí, te aclaran las dudas que tienen con la documentación. Sí, siempre están informados de cada acontecimiento por cualquier medio informativo.
Los alumnos opinan, que la información es clara y que responden todas las dudas, hasta quedar claras.
5.- ¿Tus docentes dominan la materia, y como lo sabes?
Si, se nota en la forma en que manejan el tema. Sí, porque no necesitan de investigar. No todos, a veces pregunto y no saben responder. Algunos. Y se ve que por que si tienes duda, te la resuelven. En su mayoría, si la dominan y se sabe, por la fluidez que tienen. Si, ya que me brindan información, cuando tengo dudas. Sí, porque lo explican claramente y son muy específicos. Sí, respetuosos y accesibles. Eso, creo saber. Si, en su forma de explicarnos los temas y al resolver nuestras dudas. Sí sus clases las llevan bien, el contenido es basto y amplio. Sí, son claros en lo que dicen.
Si, ya que han demostrado saber de lo que hablan. Literalmente sí. La mayor pare si, por la forma de explicar y en la que mantienen la atención del grupo. Si, y aclarando nuestras dudas. Algunos, la mayoría de ellos sí, porque se ve en la forma de enseñanza. Algunos, porque unos cuantos hablan por hablar. Sí lo identifico en la forma de expresarse y la forma de desarrollar en el momento de poner orden en el salón y como se dirigen a cada estudiante. Sí, con buena actitud. Algunos profesores no están relacionados con la carrera, por lo que nos repercute al momento que dan la materia. Sí los profesores de esta institución tienen maestría. Sí, por que manejan muy bien el tema y aclaran mis dudas. A veces, porque hay algunas cosas que desconoces. No, en su totalidad, en la forma de expresar el tema, sus explicaciones y su forma de dirigir. Algunos, no domina la materia. No, en algunos casos, ya que al preguntar algo, no resuelven la pregunta. Sí porque resuelven todas mis dudas.
La mayoría de los alumnos opinan que si tres dijeron que algunos, otros dos dijeron que no, porque argumentan, que los maestros no dominan la materia.
6.- ¿Tus docentes son amables y te tratan bien y como lo demuestran?
Sí, son equitativos y respetuosos. Algunos, no todos son así. Si, dan tolerancia. Algunos, hay uno que otro sentido por ahí. Algunos, y lo demuestran dándote tiempo para explicar más detalladamente. Son amables y accesibles, lo demuestran con sus actos. El trato es ameno, claro si nos llaman la atención, si nos llaman la tención es por nuestro bien. Si, ninguno se ha pasado conmigo, todos son muy amables. Respetuosos y accesibles. Si, aclaran las dudas, aunque no sea horario de clase. Si, se dirigen a los alumnos con respeto. Si, ya que nos tienen mucha paciencia. Si, de hecho preguntan si quedo claro, y si no es así lo vuelven a explicar. Siempre, tratan de imponer respeto. De los docentes que me han tocado, solo dos no han sido justos. Sí la mayoría es amable, lo demuestran en el momento de poner orden. Sí, con buena actitud. Sí, en la educación en la forma de pedir las cosas. Sí nunca rebasan la línea del respeto. Sí, porque nunca nos levantan la voz, y tenemos un reglamento, tanto profesores como alumnos. Sí, porque no he tenido problemas con ninguno de ellos.
Sí en su totalidad, con agradecimiento y demás. Sí con la confianza y accesibilidad que te dan dentro de la clase. Hay, casos, l mayoría si son amables. Sí, siendo amables.
En general, es bueno el trato, solo seis comentan que no ha sido bueno, que al menos han tenido diferencia con los docentes.
7.- ¿Tus docentes estimulan tu aprendizaje y como lo hacen?
Sí, por medio de actividades. Solo algunos, se basan mucho en autoestima. Si, algunos no todos, con actividades. Lo hacen en clase y dejando tarea. Algunos, poniendo ejemplos más ilustrados y comprensibles. Sí, lo estimulan, porque hay interés en lo que hacen. Sí, pues si no le entiendo a lago tratan de hacer que entienda de una u otra manera. A veces, en la forma de llevar a cabo su clase y ponerla a cabo seriamente. Sí, haciéndonos participar en la clase y tomando en cuenta la opinión de cada uno de nosotros. Sí, con preguntas. No mucho, pero si te explican como tenemos que hacerlo. Sí, nos proponen títulos de libros, y además estimulan para que estudies algo más, e invertir nuestro tiempo.
Sí por medio de preguntas y clases participativas. Sí, ya que nos enseñan de una manera en que nos es más fácil entender. Sí, porque hacen dinámicas como video, que hacen la clase más amena. Sí motivándonos. Por medio de actividades en la clase. Sí con videos, diapositivas, etc. Sí, poniendo en práctica los conocimientos adquiridos en clase. Sí, tratando de estimularte. Sí por las evaluaciones que se van generando a lo largo del cuatrimestre. Sí, lo hacen muy dinámico los temas. Me preguntan para participar. En algunas ocasiones. Sí, lo hacen regular y conozco más. Sí, con ánimos y aprecio, para seguir esforzándote más. Sí, motivándote.
La opinión de la mayoría considera que si los motivan, solo seis alumnos consideran que no es así, que solo lo hacen algunos docentes.
8.- ¿Tus docentes usan distintos métodos para tu aprendizaje y como lo hacen?
Sí, por medio de actividades No, siempre es lo mismo. Algunos, no todos, nos preguntan el método de enseñanza que más se facilita.
Algunos, otros ya son rutinarios. Sí, cuando explican de una forma y no entendió la clase, buscan otra manera de que le comprendas. Solo algunos, utilizan cañón y otros medios didácticos de aprendizaje. A, veces la mayoría dictan, explican y ejemplifican. A, veces clases con proyector, en pantalla y didácticamente. Si, de manera didáctica y entretenida, pláticas, videos, actividades. Si, con prácticas en el salón. Si, con juegos videos, cuestionarios. Sí, cuestionarios, conferencias, trabajos y actividades por equipo. Sí, algunas veces, hacen dictado, videos de conferencia etc. Sí, a veces repasando lo aprendido. Sí, actividades en grupo. Sí, se apoyan de video, exposiciones y lecturas. Sí, hacen distintas dinámicas. Sí, en sus clases lo demuestran. Tienen diferentes métodos, ya sea oral o escrito. No, por lo regular son las mismas dinámicas en las clases. Sí, con videos, exposiciones, cuestionarios. Si, se hace una lluvia de ideas. De los alumnos y docentes para acordar la forma de enseñanza. Sí, nos muestran películas conforme a la materia. Algunos, usan videos, exposiciones, etc. Sí, exposiciones, videos, artículos, etc.
En ocasiones utilizan mejores formas o más sencillas. No lo sé, solo dan clase conforme al temario. Sí con diapositivas links y algunos libros para consultar. Si, con ejemplos, exposiciones etc.
La mitad de los alumnos opinan que los maestros a veces, usan distintos métodos de enseñanza, y la mitad opina que si los usan.
9.- ¿Tienes uso de internet en toda la institución y menciona si es bueno el servicio?
No, la señal no abarca todo el espacio. No, solo en algunos lugares. No, la señal es muy mala. No, y sería genial tenerlo en toda la universidad. No, solo en la cafetería. No tengo internet en todo el plantel No. No, solo en la cafetería hay señal No, es deficiente y no siempre hay buena señal. No, tenemos internet en todos los sitios. No, y no es muy bueno el servicio en algunos teléfonos. No, y el servicio es muy restringido. Cafetería y algunas veces falla. No, solo en la cafetería y es muy malo.
No, es deficiente. Debería haber en toda la escuela. Solo en la cafetería y aula de cómputo. En ocasiones el Wi Fi falla y en laboratorio también. Sí, tengo uso y solo en la cafetería. No, no está en toda la institución. No, no alcanza la red. Es limitado y malo. No, solo en la parte de la cafetería. No, mi teléfono no encuentra la señal y cuando la detecta es muy mala. No, es malo, porque no hay en toda la universidad. No, en su totalidad. No, y no es bueno Sí, pero no s bueno, porque no hay en toda la universidad. No, pésimo porque no tiene todo.
Los alumnos determinan que si hay internet en la cafetería y en algunos lugares y en computo, pero que no hay en todas partes y que es malo y se pierde la señal.
10.- ¿La biblioteca cuenta con la bibliografía necesaria y con los recursos necesarios?
No, faltan más libros. No, se donde está la biblioteca. Sí, solo un poco más de libros faltan.
No conozco la biblioteca. Más o menos. No, ya que cuenta con muy pocos libros. La verdad, le falta algo más para que sea una buena biblioteca. Sí, todo en orden y la información que he ido a buscar la encuentro ahí. Si, a pesar de que es pequeña es de gran ayuda tiene libros necesarios para mi carrera. No, hacen falta más libros. No, pero te ayuda aunque sea un poco. No, pero te ayuda aunque sea un poco. Se podría decir que no, le falta contenido. Sí, me ha ayudado a buscar cosas para mis materias No, he entrado. No, pero es comprensible. Más o menos, les hacen falta más libros. No, es muy escaza. Nunca, he ido a solicitar ningún libro. No, le falta mejorar mucho. No, de hecho tiene los recursos escasos, no cuenta con los libros necesarios. No sé, no he entrado. Para buscar la información básica sobre un tema es ideal. La verdad, nunca he solicitado nada de la biblioteca. No, he ido a la biblioteca. No he recurrido a ella. No en su totalidad, está muy sencilla y con poco material.
No, ya que cuenta con bajos recursos. Sí. No es posible que la tengan tan mal cuidada.
La mayoría de los estudiantes dice que es insuficiente, que le falta material, que solo cuenta con lo básico, otros pocos comentan que está bien, y otro tanto dice no conocerla.
11.- ¿El mobiliario se encuentra en perfectas condiciones, es suficiente y consideras que es el adecuado?
Sí, es suficiente y adecuado. Si, está en buenas condiciones y solo el cañón que no está disponible. Debería tener cada salón un proyector a veces no hacen aseo. Más o menos y este es el adecuado. Si, las instalaciones están bien. Siento que si es el adecuado, pero siento que se podría tener algo más comodo. Sí el mobiliario me parece el adecuado, aunque las bancas deberían estar mas cómodas pero de ahí en fuera está bien. No mucho, pero pues si en algunos lugares está muy deteriorada la universidad, por ejemplo en los vestidores de la cancha. Sí, los salones limpios, las bancas y las sillas están en buen estado y comodo. Sí, eso creo, pero la gran mayoría de las mesas están algo feas. Sí, es bueno.
No todo el mobiliario, pero no es culpa de la institución si no del uso que le damos los alumnos. Sí, se encuentra en buenas condiciones y limpio. Sí, porque hay suficientes pupitres. No, pero creo que si se debería de adquirir. Más o menos les falta rollo. Sí, son cómodos y con espacio. Su estructura es buena y segura a mi parecer. Sí, es buena y estable. Sí, para hacer actividades de aprendizaje es suficiente a excepción del cañón. Sí, es suficiente aunque en la sala de espera, debe haber más sillas y en los baños debe tener papel. Sí, por las comodidades que se deben tener en el aula. Sí, nunca hace falta bancas en los salones. Es el adecuado, en mi salón sobran algunos bancas, pero algunas no están en excelente condiciones. Sí, porque no está muy maltratado. En concreto es bueno y suficiente. No, porque la mayoría de los días están sucias las mesas. Sí, aunque no estaría nada mal, tener su propio pupitre. En el salón sí, en la biblioteca es pésimo.
La mayoría de los estudiantes coinciden que está bien y que es el necesario, pero argumentan que, hace falta proyectores, y limpieza en las bancas, mencionan que falta
papel sanitario y que el de la biblioteca es pésimo y consideran que hay mesas deterioradas, pero a causa de los alumnos.
12.- ¿Los sanitarios son suficientes, están en perfectas condiciones, y cuentan con todo lo necesario?
No faltan más sanitarios, están en buenas condiciones. El olor no es muy agradable. Sí, pero a veces no hay agua. Están limpios y pueden hacerse bien nuestras necesidades. Sí, están bien. Sí, están en buenas condiciones, pero creo que no es suficiente. Sé encuentran en buenas condiciones, pero la verdad no tienen todos los servicios, falta papel que es lo importante. Sí, son suficientes, pero hay escasez de papel y a veces huele muy feo. Sí, siempre limpios y con agua. Sí, eso creo pero la gran mayoría de las mesas están algo feas. Son buenos, pero hacen falta cosas como papel higiénico y jabón. Les hace falta papel higiénico, como lo ponen al inicio del curso y además jabón. Si, solo que a veces no hay papel higiénico. Sí, porque siempre están limpios. No, falta rollo y están descompuestos varios lavaderos. Sí, todo el tiempo están limpios.
Si, aunque necesitan mantenimiento. Sí, los sanitarios siempre están limpios. Si, tienen agua y están bien puestos, solo el papel no tiene. No, luego no hay agua, no hay papel, ni jabón. No, les hacen falta servicios y que se amplíen. No, nunca tienen papel higiénico y la mayoría de las veces están sucias. Si, hasta el momento no he tenido inconveniente. Sí, porque están limpios y están en prefectas condiciones. Sanitarios suficientes, condiciones regulares y muy escaso el papel. No, están en malas condiciones, ya que escurre de arriba la orina del otro baño. Sus condiciones son buenas, aunque hay ocasiones que no hay suficiente agua. Sí, están limpios.
La mayoría de los alumnos opina que están bien, pero ven que es necesario la limpieza y reparación de la fuga de la micción, el olor y además de la falta de papel y jabón.
13.- ¿Recibes buena orientación de parte de tus tutores, aclaran tus dudas y te ayudan a resolver tu problemática?
Estábamos bien con la tutora anterior. Si, cumple perfectamente como tutora. Sí, explican lo que no entiendo.
Pues algunos no, pienso que son mucho tres horas para la clase de cálculo y luego a las siete de la mañana. Sí, estoy muy contenta con eso. En lo personal, pocas veces, por no decir nunca me he dirigido. Pues, no me quejo de los tutores que me han tocado, si saben ser lo que es tutor. Sí, de eso no tengo ni la menor duda. Sí, la gente preparada para ayudar ante cualquier inconveniente accesible y servicial. Si nos escucha Si son buenos y te escuchan. Sí, los tutores son buena opción para quien lo necesite. Sí, además que son amables con los alumnos. Si, por que siempre están en la disposición de ayudar. Sí, porque son amables y comprensivos. Sí, cada vez que es necesario. Sí, en la mayoría de las veces. Sí, siempre me ayudan. No, antes sí, ahora el tutor no se acerca a nosotros. Sí, aunque ya nos cambiaron de tutor. Sí, son accesibles ante cualquier situación. Sí, siempre nos informo de los conocimientos académicos. Sí, se portan muy amables y busca la forma de ayudarte. Sí, porque son claros y precisos en todos los aspectos. En algunas ocasiones lo son. Sí, te reciben y te aclaran las dudas.
Sí, ya que dan una buena orientación. A veces, porque no todos te explican bien.
Veintidós de los alumnos consideran que reciben buena orientación de parte de sus tutores, uno consideran que estaban bien con su tutora que tenían, otros consideran que normalmente no son claros y otros que no se han dirigido al tutor.
14.- ¿Te sientes motivado a permanecer en la institución y en dado caso especifica el por qué?
Sí, por que enseñan bien. No tanto, ya que los profesores no te ayudan a sentirte así, claro no todos los profesores. No, ya que no hacen conferencias para motivar al estudiante e ingeniería industrial. Sí, porque quiero mi carrera. Sí, porque está incorporada a la, y el horario que tiene. Sí, me agradan los horarios y las formas de evaluación. Sí, me gustan mucho las clases y el inmobiliario. Sí, porque el tiempo para terminar la carrera es corta. Sí, me agrada el horario y me gusta. No, el sistema de estudios debería ser más práctico y menos teórico. No, algunos profesores son de mala calidad, aparte de que faltan talleres de ingeniería. En parte sí, pero que contraten docentes capacitados. Sí, siento que son buenos profesores. Más o menos, le faltan instalaciones deportivas.
Literalmente sí. Ya, que ha demostrado ser de muy buena calidad. Sí, porque hay muy buen nivel académico y es comodo el ambiente. Si, por la calidad de algunos maestros. Sí, ya que está incorporada. No lo sé. Sí, el ambiente es bueno y las materias completas, buen perfil de egreso. Sí, porque el plan de estudios me agrada, solo que el dinero a veces es mucho el que tenemos que dar. Pues sí, porque se me hace una buena escuela. Me siento entusiasmado en permanecer en mi carrera, pero ya que aumentaran los precios en la institución, comienzo a tener otros planes. Sí, porque me gustan las instalaciones. Sí, y no porque a veces hay días que están aburridos. Pues, solo porque es incorporado. A veces, porque mis maestros y compañeros me motivan. Sí, tiene buenas instalaciones y buenos docentes.
La mayoría de los estudiantes considera que se sienten motivados a estudiar, ya sea por las instalaciones o por el perfil de egreso, el tiempo de la carrera y por calidad de algunos maestros.
15.- ¿Realmente crees que aprendes y que puedes poner en práctica lo aprendido?
Sí, porque enseñan bien. Sí el contenido de la escuela y que dan los profesores son buenos. No, solo es para orientación y realmente no lo podría poner en práctica. Si aprendo, y algunas cosas las puedo poner en práctica. Sí, aunque algunos maestros no hacen bien su trabajo. Sí, lo he puesto en práctica y me ha servido mucho. Claro, ya que en los trabajos aplico lo aprendido. Sí, porque el trabajo en donde entre o va a exigir. Sí, aunque no hemos utilizado el laboratorio. No realmente, en situaciones de teoría y conceptos quizá solamente. Sí. Sí, todo me ha servido. Sí, creo que he aprendido cosas nuevas. Sí, porque me queda muy claro. Sí, no todo es teoría. Ya que han sido muchos y muy adecuados. Te enseñan lo que vendrá en el trabajo. Sí, aprendemos, pero no lo ponemos en práctica ahora. No mucho, ya que faltan talleres. Sí, en gran mayoría. Sí, pues enseñan bien, desde modelos, y puntualidad, te hacen responsables. Sí, en algunas ocasiones, lugares y de hecho lo he puesto en práctica. Sí, hasta la fecha me siento satisfecho con lo estudiado. Sí, aprendo y sé que en algún momento dado utilizare todo lo aprendido.
Sí, y lo aplico en mí día a día. No, hace falta practicar. No, a veces siento que no aprendo lo que yo quiero, hacen falta herramientas, laboratorios para complemento de la carrera de ingeniería. Sí, lo considero. Sí, es muy buena la forma de enseñanza.
Veinticuatro de alumnos consideran que si están aprendiendo y que pueden ponerlo en práctica, otros consideran que es muy teórico y que hacen falta talleres.
16.- ¿Consideras que te llevas bien con tus compañeros, y que puedes realizar trabajo y actividades de esparcimiento sin ningún problema?
A veces, porque no todos son buenos compañeros. Sí, ya que somos sociables y nos podemos ayudar entre nosotros. Sí, porque me llevo excelente con ellos. Sí, con algunos, trabajo con un poco de dificultad. Sí, no hay ningún tipo de problema. Sí, por lo general convivo con la mayoría. Sí, tenemos buena comunicación. Sí, por la comunicación que se tiene. Sí, todos nos llevamos bien. No, no concuerdo con las ideas de algunos compañeros. Sí, el salón es sociable.
Sí, todos mis compañeros son buen equipo. No con todos, solo con unos pocos. Sí, porque la mayoría comparte mis ideas. Sí. Sí, ya que nuestra relación es buena. Sí, hay una buena convivencia. El trato es de compañerismo, y los trabajos escolares debe de ser a la altura de lo que somos. Sí, aunque no con todos en más enriquecedor. Llevarme más o menos y realizar trabajo creo que sí. Sí, no me gusta trabajar en equipo. Sí, todos son muy buenos compañeros. Si, son buenos compañeros y podemos tener una muy buena relación laboral. Claro, sé que puedo realizar cualquier cosa con ellos. A, veces. Sí, me llevo bien con mis compañeros. No, si me llevo bien con los de mi grupo, pero hay personas que no me llevo bien. Sí, me llevo bien con todos. Sí, son accesibles a eso.
Veintidós de los alumnos considera llevarse bien, el resto comenta que no o que a veces y que solo con algunos.
17.- ¿Consideras que es eficiente el liderazgo en tus directivos y qué tipo de liderazgo ejercen? No, autoridad y obediencia. Líder de medio camino. Líder empobrecido. Liderazgo empobrecido. Un poco y el tipo de liderazgo que ejercen es el de medio camino Líderes de medio camino, porque buscan mejorar el desempeño y convivencia entre alumnos. Sí, líder de medio camino. Líder de medio camino, porque solo se interesan en otras carreras, en las que hay más demanda en alumnos. A veces no pueden ponerse de acuerdo, líder de medio camino. Si, no está mal, es líder de club campestre. No, líder de autoridad y obediencia. El líder de medio camino si es eficiente. Líder de autoridad y obediencia. No estoy muy seguro, no lo conozco. No, ya que a veces están ausentes, líder empobrecido. Líder de equipo y son eficientes. Yo supongo que sí, líder de autoridad y obediencia. Sí, y es un líder de equipo. Líder de medio camino, porque se esfuerzan para poder enseñarnos lo que no sabemos. Sí, líder de medio camino, no se conoce al director, no hace presencia.
Sí, tiene liderazgo de autoridad y obediencia. La verdad creo que sí, líder de autoridad y obediencia. El liderazgo de autoridad y obediencia, puesto que solo se encarga de administrar y hace cumplir las reglas en la institución. Ni siquiera conozco a la directora. El líder empobrecido. No, hace falta que nos tengan informados mas de todo y pasen aclarar dudas sobre diversos temas. Sí, líder de equipo. No, autoridad y obediencia. Nueve de los alumnos consideran que sus directivos, son líderes de medio camino y otros nueve de autoridad y obediencia, cuatro consideran que son líderes empobrecidos, dos consideran que son líderes de equipo y uno de club campestre, entre otros aspectos consideran que no los conocen, y que no están enterados de lo que pasa, otro menciona que no les interesa su carrera.
18.- ¿Consideras que es eficiente el liderazgo de tu coordinador y qué tipo de liderazgo ejerce?
Líder de medio camino Líder de autoridad y obediencia No, ya que es nuevo y no tiene la facilidad de tener una plática.
Sí, en parte, el líder de club campestre. Líder empobrecido. Líder de equipo, desde el principio ha tenido un gran interés en la mayoría de los aspectos. Sí, un líder de equipo. Medio camino, no se interesa en las actividades (cursos o talleres de desarrollo personal) Líder empobrecido. No, no gestiona actividades, es líder de medio camino. No, líder empobrecido. Líder club campestre, porque nos mantiene informados. Líder de club campestre, porque tiene interés. No, estoy muy seguro apenas entro. Líder de medio camino. Sí, líder de medio camino. Líder de equipo, ya que te ayuda a solucionar siempre las cosas. Sí, líder de medio camino. Sí, y es un líder de medio camino. Líder de equipo, porque con ello, todo su desempeño con nuestros tutores y profesores, para poder enseñarnos algo. Sí, el líder de medio camino. Sí, y tiene liderazgo de medio camino. No sabría decir detalladamente ya que es nuevo, pero lo que he visto es que es bueno en lo que hace, líder de equipo. Líder club campestre, puesto que se desempeña más en la moral de sus alumnos. No he tratado al coordinador.
Es líder de medio camino. No, nos dice nada, necesitamos información, líder empobrecido. Sí, líder de equipo. No, ni conozco al coordinador, ya que nos lo cambiaron, autoridad y obediencia.
Diez de los alumnos opina que tiene un liderazgo de medio camino, el cual mantiene el interés equilibrado e intermedio entre la producción y la gente, el líder se esfuerza por lograr el desempeño y la satisfacción máximos de los empleados, seis consideran que son líderes de equipo, cuatro consideran que son lideres empobrecidos, cuatro considera que son líderes de club campestre y dos consideran que son líderes de autoridad y obediencia, otros hacen notar que no han tratado al coordinador, que es nuevo y que ven que es bueno en lo que hace y otros que es nuevo y es difícil determinar su liderazgo.
19.- ¿Consideras que es eficiente el liderazgo de tus docentes y qué tipo de liderazgo ejercen?
Líder de medio camino Líder de autoridad y obediencia. Sí, ya que mencionan las partes que son en la institución. Liderazgo empobrecido, no en su totalidad. Líder de equipo.
Yo creo que en la mayoría de los casos son líderes de medio camino, porque buscan equilibrio, sin embargo les falta mejorar. Sí, líder de autoridad y obediencia. Se preocupan por el futuro del alumno en el ámbito laboral, líderes de equipo. Sí, líder de equipo. Sí, nos enseñan bien y se interesan en el alumno, líder de equipo. Sí, líder de club campestre. Líder de equipo, siempre tratan de integrarnos. Líder de equipo. Regular a veces les falta seguridad para imponerse un poco, líder de medio camino. Líder de equipo. Líder de club campestre. Líder de equipo, te ayudan y aclaran dudas. Sí, líder de equipo, equilibran su material (contenido) con lo que necesitamos. Sí, son líderes de autoridad y obediencia. Líder medio camino, es como lo explique en la pregunta anterior. Sí, líder de medio camino. Sí, son líderes de equipo. La verdad si se me hace muy eficiente y es líder de equipo. Líder de medio camino, ya que los profesores siempre se esfuerzan, por que haya armonía en el salón de clases. No sé qué tipo de liderazgo tengan, pero si lo hacen. Líder de equipo. Sí, algunos son líderes de equipo, otros solo exponen y no explican.
Autoridad y obediencia. Sí, buen liderazgo, de medio camino.
Trece de los alumnos considera que el liderazgo que ejercen sus docentes es de equipo, otros siete consideran que es de medio camino, cuatro que es de autoridad y obediencia dos de club campestre y uno habla de liderazgo empobrecido, generalmente la percepción considera en su mayoría liderazgo de equipo, puntualizan que se preocupan por integrarlos y que trabajen en equipo.
20.- ¿Consideras que es eficiente tu liderazgo y qué tipo de liderazgo ejerces?
Líder de medio camino. Líder de medio camino. Líder de medio camino. Líder de autoridad y obediencia, mi liderazgo es regular. Líder de equipo. Líder de medio camino porque me gusta estar bien tanto en lo moral como productivo, no estoy dando lo máximo. Sí, líder de equipo. Líder de equipo, como salón hay que ser sobresalientes en todo lo que emprendemos. Sí, líder de medio camino. No puedo hacer más, lo sé, líder de club campestre. No, líder de club campestre. Líder de medio camino, siento que ha sido eficiente.
Líder de medio camino. Liderazgo regular, líder de equipo. Líder de medio camino. Líder empobrecido. Líder de medio camino y a veces algunas veces no lo ejerzo. Aún no llego al máximo, pero sé que lo lograre y líder de equipo me gusta hacer todo bien y mantenerme en equilibrio. No mucho, ya que me comparo con un líder de medio camino. Líder de medio camino, apoyo y ejerzo mi moral. Sí, el líder de medio camino. Sí, y lo ejerzo líder de equipo. Sí, la verdad sí y me considero líder de equipo. El líder de medio camino y lo digo porque me gusta que haya un equilibrio entre el grupo de compañeros. Sí, líder de medio camino. Líder de medio camino. Sí, líder de medio camino. Sí, líder de equipo. Sí, soy bueno líder de medio camino.
Diez y siete alumnos considera que su liderazgo es de medio camino, ocho considera que tienen liderazgo de equipo, dos consideran que tienen liderazgo de club campestre, uno
considera que es líder de autoridad y obediencia y otro considera tener liderazgo empobrecido.
ANEXO B LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓ DEL APRENIDIZAJE
Competencias: Competencias Interpersonales: •
El alumno de nuestra institución tiene la disposición de esforzarse a estudiar, para así ofrecer en un campo profesional competitivo, ayuda a sus compañeros para crecer personal y profesionalmente.
•
Es una persona responsable y consciente: es una persona amable, honesta y abierta; respeta a sus compañeros y se interesa por mantener una sana convivencia.
•
Sirve de modelo a sus compañeros: en su comportamiento como alumno, como y como ciudadano.
Competencias Profesionales:
•
Es un alumno sabe y desea estudiar la profesión que ha elegido
•
Se mantiene comprometido con la sociedad y se esfuerza para formarse como un profesionista que estará al servicio de la sociedad.
•
Tiene conciencia de la responsabilidad de su futura profesión.
•
Merece respeto por la capacidad profesional que demuestre tanto dentro como fuera del aula.
Competencias genéricas:
•
Cumple con las normas de puntualidad y del reglamento interno de la institución.
•
Cumple en vestirse apropiadamente, durante su estancia en la universidad.
Conocimientos: Los alumnos se van a evaluar de la siguiente forma: Criterios de evaluación
Porcentaje
Exámenes
30%
Participación en Clase
10%
Reflexiones
10%
Ensayos
10%
Exposiciones
10%
Proyecto final
30%
Total
100%
Nota: Todo este proceso evaluará el proceso de conocimiento, considerando sus finalidades, la información y las consecuencias que deriven del proceso de enseñanza aprendizaje.
Construcción de los instrumentos:
1. Exámenes: diseñar los ítems de acuerdo a la taxonomía de bloom, para medir el grado de dificultad, tenemos varios criterios a considerar en su desarrollo, dentro de los cuales se encuentran: •
Claridad del item a desarrollar.
•
Qué el lenguaje sea claro, con un sentido, o finalidad.
•
Desarrollar el item en forma afirmativa
•
Poner un parámetro o medición de valor de cada item, en este caso, para describir el grado de dificultad, deberemos tomar como criterio la taxonomía de bloom, que nos señala a cuanto equivale un item.
2. Participación en clase: Para la participación a clase deberemos tomar los siguientes criterios, que nos servirán de base para evaluar a los alumnos su participación.
1. No cumplió
2. Deficiente 3. Regular 4. Bueno 5. Muy bueno 6. Excelente 7. N/A No aplica CRITERIOS 1.- Contribuye frecuentemente a las discusiones en clase 2.- Demuestra interés en las discusiones en clase. 3.- Contesta preguntas del facilitador y sus compañeros 4.- Formula preguntas pertinentes al tema de la clase. 5.- Viene preparado(a) a clase. 6.- Contribuye a la clase con material e información adicional 7.- Presenta argumentos fundamentados en las lecturas y trabajo de la clase. 8.- Demuestra atención y apertura a los puntos y argumentos de sus compañeros. 9.- Contesta preguntas y planteamientos de sus compañeros. 10.- Demuestra iniciativa y creatividad en las actividades de clase.
0 1 2 3 4 5 N/A
3.- Reflexiones: nos sirve como el proceso que nos permite pensar detenidamente sobre algo con el fin de sacar conclusiones, los criterios son: 1. No cumplió 2. Deficiente 3. Regular 4. Bueno 5. Muy bueno 6. Excelente LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR UNA REFLEXIÓN DE 1 2 3 4 5 UNA PELICULA U OBRA 1.- La opinión presenta una idea clara y bien fundamentada. 2.- Conoce la historia. 3.- Quedo clara la idea que quiso transmitir la película o el autor 4.- Llego a conclusiones relevantes. 5.- Tomo elementos que puede aplicar a su vida.
4.- Ensayos: es un tipo de texto que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema de manera oficial o libre, los criterios para desarrollarlo son: Portada: institución, licenciatura, materia, titulo, Docente, Nombre, Fecha Introducción: Se presenta una panorámica de las ideas principales para permitir al lector enfocarse hacia lo esencial.
Desarrollo: A esta parte también se le conoce como cuerpo y aquí se amplían y se exponen los argumentos para defender la tesis. Conclusión: Se hace una síntesis de lo expuesto y se ofrece una propuesta. 5.- Exposiciones: Una exposición es un acto de convocatoria, generalmente público, en el que se exhiben conocimientos e investigaciones en el ámbito educativo y los criterios son: 1. No cumplió 2. Deficiente 3. Regular 4. Bueno 5. Muy bueno 6. Excelente CRITERIOS Contenido Léxico Utilizado Actitud Administración del tiempo Comprensión del tema Total
1 2 3 4 5
6.- Proyecto final: Es un requerimiento escolar que sirve para confirmar lo aprendido a través del semestre, cuyos criterios son: Niveles de rendimiento: 1= Aceptable 2 = Regular 3 = Bueno 4 = Muy bueno 5 = Excelente
CRITERIO
1 2 3 4 5
Cumple con las instrucciones para elaborar el proyecto. El tema del proyecto se relaciona con la temática en estudio. Formula correctamente los objetivos (generales y específicos). Aborda los contenidos de acuerdo con los objetivos planteados. Aplica los conocimientos adquiridos. Muestra veracidad de los instrumentos utilizados. Presenta un análisis de la información recolectada. Expone conclusiones sobre análisis realizado. Propone recomendaciones derivadas del análisis expuesto. Aplica de forma correcta el formato APA. Respeta las normas de redacción. Aplica las reglas ortográficas.
Perfil de Ingreso:
•
Poseer los conocimientos recibidos en preparatoria o bachillerato o equivalente.
•
Demostrar interés por el estudio
•
Mostrar interés por su área profesional.
•
Ser consciente de una actitud proactiva al estudio.
•
Tener interés por el conocimiento, la práctica e investigación.
•
Recibir examen de orientación vocacional.
•
Aprobar el examen de admisión, que incluye conocimientos generales, examen médico y psicológico.
•
Tener cartas de buena conducta de la institución de procedencia.
•
Tener un promedio mínimo de 8 para ser admitido.
•
Poseer buena conducta y actitud de respeto hacia sus compañeros.
Perfil de Egreso:
•
El alumno egresado de la institución mostrara actitudes de servicio.
•
Tendrá la capacidad para desarrollarse en cualquier ámbito social y laboral
•
Tendrá la capacidad para manejar situaciones complejas e inconvenientes laborales.
•
Tendrá la posibilidad de desarrollar proyectos de investigación.
•
Podrá aplicar su capacidad de liderazgo frente a grupos de trabajo.
•
Aportará sus conocimientos y experiencia, para desarrollar estrategias de trabajo innovadoras.
•
Demostrara una ética laboral, personal y social.