principales aportes economicos al proceso de globalización

Page 1

GLOBALIZACION ECONOMICA

GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA


Tema 1.2: Principales aportes de la teoría económica al proceso de globalización. Docente: Lic. José A. Iraheta Ayala

Competencia educativa:

conocimiento en las características en la historia de los modelos del pensamiento económico.

Objetivos General •

Que los estudiantes adquieran conocimientos y herramientas metodológicas que les permitan desarrollar sus capacidades y habilidades para interpretar los hechos económicos desde una perspectiva histórica y vincularlos con el entorno económico mundial.

Específicos Explicar de forma histórica las escuelas y los modelos del pensamiento económico. •

Describir las características de los modelos económicos.

Introducción La historia económica tiene por objetivo básico estudiar y analizar el éxito o fracaso de los sistemas económicos; de su capacidad de dar solución a los problemas económicos, en unos ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Cuánto? y ¿Para quiénes?; en otros ¿Qué?, ¿Cómo?, y ¿Para quién?. Este reconocimiento es básico para las sociedades en el sentido de satisfacer necesidades materiales y promover el bienestar ya sea general o particular. El estudio de la historia de los modelos económicos permite mejorar la comprensión de la satisfacción o no de los problemas y de esta forma lograr anticiparse a los


problemas económicos del presente y el futuro inmediato, por lo que se requiere no aislarse o colocarse al margen de las tendencias del entorno mundial, principalmente de las relaciones económicas internacionales que se configuraron a partir de 1850 y que después de la segunda guerra mundial configuraron a los sistemas económicos. En particular, la historia económica del sur que estuvo determinada en gran medida por las características y tendencias de sus relaciones comerciales con los países del norte, principalmente con Estados Unidos y Europa.

Características de los modelos económicos capitalistas

Adam Smith Si bien el capitalismo no encuentra su fundador en un pensador, sino en las relaciones productivas de la sociedad, la obra la riqueza de las naciones concedió a Adam Smith el título de fundador intelectual del capitalismo.

Características  Capital, trabajo y régimen de propiedad.  Contrato libre, ganancias y movilidad social.  Libre mercado, empresas y competencias.  Paso del capitalismo de producción al capitalismo de consumo.  La empresa por sociedad de capitales  Crecimiento económico.  Organizaciones por interés individual.  Liberalismo y rol del Estado.  El tipo de propiedad de los medios de producción  El tipo de acceso a los factores de producción.  La presencia de dinero, capital y acumulación capitalista.  La presencia de mercados de capital y financieros; así como el papel asignado a

los mismos.


 La existencia de salarios monetarios y una estructura de clases ligada a las

diferentes funciones dentro de la actividad económica.  Factores macroeconómicos varios´  El capitalismo es un orden o sistema social y económico que deriva del usufructo

de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción, que se encuentran mayormente constituidos por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención de beneficios, así como de relaciones laborales tanto autónomas como asalariadas subordinadas a fines mercantiles.  En el capitalismo los individuos y/o empresas usualmente representadas por los

mismos, llevan a cabo la producción de bienes y servicios en forma privada e independiente, dependiendo así de un mercado de consumo para la obtención de recursos.  El intercambio de los bienes y servicios se realiza libremente a través del

comercio, y por tanto la división del trabajo se desarrolla en forma mercantil y los agentes económicos dependen de la búsqueda de beneficios.  La distribución se organiza, y las unidades de producción se fusionan o separan

de acuerdo a una evaluación constante de la eficiencia mediante un sistema de precios para los bienes y servicios.  Los precios se forman mayoritariamente en un mercado libre que dependen de la

interacción entre la oferta y la demanda, dadas por las elecciones de productores y consumidores; que a su vez (los precios), son necesarios para la coordinación ex – post de una economía basada en el intercambio de mercancías.

Tipos de modelos económicos capitalistas  Mercantilismo.  Capitalismo de libre mercado.  Economía Social de mercado.  Capitalismo corporativo.  Economía mixta


MERCANTILISMO Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o ideas económicas de gran pragmatismo que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del Siglo XVIII en auropa.

Jean-Baptiste Colbert, La literatura económica de ese largo periodo que iría aproximadamente desde mediados del siglo XVI hasta las décadas centrales del siglo XVIII, se le conoce como mercantilismo o literatura mercantilista. Las mayores aportaciones a la obra mercantilista se dieron en países con mayor desarrollo comercial como Inglaterra, Italia o España (de forma muy residual por obra de los llamados arbitristas). Hacia 1750 podemos dar por concluida la edición de escritos, de folletos, en definitiva, de obras de contenido y de ideología mercantilista ya que en torno a esta fecha, irrumpen en el escenario de las ideas de literatura económica varias obras cuyos argumentos, ideas y doctrinas difieren de manera notable de lo que hasta entonces había predominado en el discurso económico, las ideas mercantilistas. Esas indican el fin de la literatura mercantilista y el comienzo de otros pensamientos y doctrinas como la fisiocracia (sobre todo en Francia) y el liberalismo económico (fundamentalmente en Inglaterra y Grecia). Algunas de estas obras fueron:


- Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general de Richard Cantillon (1730) - Discursos políticos de David.Hume (1752). - Cuadro económico de François Quesnay (1758). Hoy en día, existe un intenso debate por parte de los historiadores del pensamiento económico sobre si el concepto de mercantilismo, que es un término acuñado en sentido despectivo por autores de la fisiocracia, en verdad corresponde a un cuerpo coherente y uniforme de ideas o si engloba a una auténtica escuela de autores. Al margen de ello, lo que sí parece unir a todos estos autores mercantilistas, no fue tanto la herencia de una ideología o doctrina económica común como su filosofía de contribuir al fortalecimiento de la naciónestado de la que todos eran defensores. A mediados del periodo moderno, en esos estados nacionales que ya están consolidados desde el punto de vista político e instrumental, el poder político interviene cada vez más en todos los asuntos de la vida económica; idea apoyada por autores mercantilistas. De ahí que el mercantilismo sea sinónimo de intervencionismo económico. Esa intervención por parte del poder político en la vida económica se realiza por medio de una legislación reguladora, que pretende los siguientes objetivos:

- Mediar en el proceso de desarrollo económico, aumentando la riqueza y el poder de los grupos privilegiados, es decir, de la clase mercantil o burguesía. - Tratando de aumentar el caudal de ingresos fiscales y no fiscales que fluye hacia el Estado desde los diversos sectores de la economía nacional. Puesto que con tales ingresos el Estado sostiene o financia el gasto público, en el que destacan dos partidas por encima de las demás: 1.- Gasto militar 2.- Gasto suntuario (de la Corte). Únicamente una parte de la literatura


mercantilista se muestra con características progresistas, la mayoría de las veces los escritos mercantilistas están interesados en una política económica que se dirige al poder al objeto de que dichas propuestas pudiesen llevarse a la práctica, o simplemente para obtener favores económicos que beneficiasen a la clase mercantil. Las formas básicas de intervención directa en la vida económica por parte del Estado propuestas y defendidas por los autores mercantilistas serían:

1. Idear una serie de proyectos económicos más o menos autárquicos que buscan favorecer la producción nacional, tanto industrial como agraria. Para lo cual sugieren la puesta en marcha de una política proteccionista, es decir, sugieren una política de sustitución o limitación de las importaciones, al tiempo que recomienda la imposición de aranceles sobre los bienes que son motivo de importación.

2. Promover y financiar desde y por el Estado empresas mercantiles o manufacturas. Hacia el tercer cuarto del siglo XVII, surgen los primeros intentos de este tipo de empresas (por ejemplo, la compañía de indias occidentales). El caso más evidente de esta política estatal lo tenemos en Francia con Colbert. Este propició una política industrial que consistió fundamentalmente en la implantación y generalización por todo el reino de Francia de diversos establecimientos fabriles sujetos a una intensa regulación estatal en materia de precios, salarios y producción y distribución. El modelo colbertista se exportó a buena parte de las economías europeas.

3. Aquellos estados que disponían de colonias en ultramar diseñaron una política económica colonialista destinada a consolidar y perpetuar el control en régimen de monopolio de todas las actividades económicas y de todo el comercio que se ejercía con esas colonias.

4. Racionalizar el sistema fiscal y hacendístico. Eso sí, nunca significaría la búsqueda de una redistribución más equitativa y justa de los impuestos, sino introducir nuevos impuestos y mejorar la eficacia del sistema recaudatorio existente para así incrementar los ingresos del Estado.


La aplicación de todas políticas intervencionistas es precisamente la causa que propicia el florecimiento en Europa de una prolífica literatura económica mercantilista donde se recogen todo tipo de medidas concretas y que pretenden influir en legisladores, consejeros y demás individuos próximos al poder o con capacidad para influir sobre el poder. Además de la literatura escrita con esa intencionalidad, existe otra literatura mercantilista cuyos autores representan los intereses de grupos de presión específicos y que lo único que pretenden es obtener del poder un trato preferencial.

CARACTERISTICAS BASICAS DEL PENSAMIENTO MERCANTILISTA ¿Qué es el mercantilismo? La definición clásica del mercantilismo considerado como doctrina económica se fundamenta en cinco ideas básicas que supuestamente estarían presentes en escritores mercantilistas sí estuvieron formados en escuelas de pensamiento económico.

1. Poblacionismo: Este término designa la creencia de que un Estado es más rico cuanto mayor es su población. (pensamiento pronatalistas). Estas teorías son lógicas en el contexto de la Europa de los siglos XVI a XVIII, porque en ese momento se defendía que el aumento de las distintas actividades económicas era intensivo en trabajo, lo que quiere decir que los únicos aumentos de producción se conseguían a partir de la utilización de una mayor mano de obra. Por esta razón, hacían válida la ecuación a mayor población, mayor riqueza.

También, dado el bajo nivel tecnológico militar, el éxito de la guerra aún dependía sobre todo de los efectivos militares, es decir, de tener un ejército más numeroso que el del rival. En el caso español, los llamados arbitristas, (un conjunto de escritores de los siglos XVI y XVII sobre todo, que dirigieron al poder escritos donde denunciaban los males de España y proponían curar los "arbitrios") coincidían en señalar que uno de los signos más palpables del proceso de decadencia nacional era la recesión demográfica que se venía produciendo desde las últimas décadas del siglo XVI.


2. Bullonismo: Los mercantilistas defienden la idea del bullonismo, según la cual la riqueza de un país se mide por la cantidad de metales preciosos acumulados, o de dinero circulante en la economía. Aquellos países que no tenían acceso a las fuentes de producción de los metales preciosos (oro y plata, fundamentalmente), y que, por tanto, carecían de las minas, sólo les quedaba como opción para aumentar sus reservas de oro y plata vender su producción al exterior. Y esta es la razón que explica la tercera característica que define al mercantilismo.

3. Defensa de la industria y del comercio: Para los mercantilistas tanto la industria como el comercio constituyen las actividades más importantes. Y, por ello, deben estar protegidas estas por el Estado.

Los mercantilistas propugnan una balanza comercial favorable, fundada o basada en la llamada teoría de las ventajas absolutas. En lenguaje coloquial, teoría esta significa que cuanto más gana un país, más pierde otro. Es lo que en economía se llama suma cero, porque lo que gana uno es a costa del otro. Estas doctrinas nos llevan, inexorablemente, a una proposición de política comercial muy simple: “Un Estado debe vender al extranjero más que la cantidad que compra y cuanto mayor sea su grado de autarquía, tanto mejor”.

4. Poder del Estado: Los mercantilistas persiguen como objetivo final de toda actividad económica, el fortalecimiento del Estado. Esta comunión de intereses entre el mercantilismo y el Estado es lo que se define como teoría de las armonías. Los Estados nacionales consideran la economía como una poderosa arma de guerra. Por lo tanto, ese argumento se traduce en lo siguiente: “Mejorar la condición económica de un Estado, inevitablemente implicaría el deterioro en la condición del vecino”

Características  Fuerte intervención del Estado en la economía, que coincide con el desarrollo

del absolutismo monárquico.


 Desarrollo de medidas económicas de las relaciones entre el poder político y

la actividad económica.  Desarrollo de medidas económicas con la intervención del Estado.  Desarrollo de medidas económicas con intervención del Estado en el control

de la moneda con tendencia a la regulación estatal en la economía, la unificación del mercado interno, crecimiento poblacional, el aumento de la producción propia (control de los recursos naturales, mercados exteriores e interiores, protección de la producción local de la competencia extranjera, subsidio a empresas privadas, creación de monopolios privilegiados, imposición de aranceles a los productos extranjeros, aumentos de la oferta monetaria – mediante la prohibición de exportar metales precios y la acuñación inflacionaria – siempre con vistas a la multiplicación de los ingresos fiscales. Esto bajo la finalidad de “lograr la formación de Estados-nación lo más fuerte posible.  Postulado: una balanza comercial favorable significaba que entraba oro en el

país para pagar su exceso de exportaciones (este argumento confunde los medios con los fines).  Una acumulación de oro o de dinero no tiene porqué mejorar el nivel de vida

de un país, puesto que el dinero no posee valor en sí mismo, sino por lo que puede comprarse con él en otros países, la mayoría de los economistas, rechazan la idea de que la recaudación de aranceles para tener un superávit comercial mejora el bienestar económico de un país.  En macroeconomía, se entiende por oferta de dinero o masa monetaria a la

cantidad de dinero disponible en una economía para comprar bienes, servicios y títulos valores, estos últimos también conocidos como títulos de ahorro, en un momento determinado. La oferta monetaria es determinada de manera conjunta por el sistema bancario privado y el banco central del país. El banco central opera a través del mercado abierto y de otros instrumentos para proveer de reservas al sistema bancario.

CAPITALISMO DE LIBRE MERCADO


Jonh Locke Con

su obra Dos tratados sobre el gobierno civil, establece los principios que posteriormente servirán para identificar el capitalismo como sistema productivo y el liberalismo como sistema de pensamiento que lo respalda.

Características  En

términos más descriptivos, los sistemas capitalistas son sistemas socioeconómicos donde los activos de capital están básicamente en manos privadas y son controlados por agentes o personas privadas.  El

trabajo es proporcionado mediante ofrecimiento de salarios monetarios y aceptación libre por parte de los empleados

el la

 La

actividad económica frecuentemente está organizada para obtener un beneficio neto que permita a las personas propietarias que controlan los medios de producción incrementar su capital.

 Los bienes y servicios producidos son además distribuidos mediante mecanismos de

mercado.  Si bien todos los sistemas capitalistas existentes presentan un mayor o menor grado de

intervención estatal y se alejan por diversas razones del modelo de mercado idealmente competitivo, razón por la cual se definen conceptos como competitividad o el índice de libertad económica, para caracterizar hasta qué punto difieren unos sistemas capitalistas de otros.  En los sistemas capitalistas la titularidad de la mayor parte de medios de producción es

privada, entendiéndose por esto su construcción sobre un régimen de bienes de capital industrial y de tenencia y uso de la tierra basado en la propiedad privada.


 Los medios de producción operan principalmente en función del beneficio y en los

intereses directivos. 

Se acepta, que en un sistema capitalista la mayor parte de las decisiones de inversión de capital están determinadas por las expectativas de beneficio, por lo que la rentabilidad del capital invertido tiene un rol muy destacado en la vida económica.

Junto con el capital, el trabajo se refiere al otro gran conjunto de elementos de producción (algunos autores añaden un factor tradicional llamado tierra que en términos generales puede representar cualquier tipo de recursos natural).

 El papel decisivo del trabajo, junto el capital, hace que uno de los aspectos importantes

del capitalismo sea la competencia en el llamado mercado de trabajo asalariado.  Sobre la propiedad privada, los sistemas capitalistas tienden a que los recursos

invertidos por los prestadores de capital para la producción económica, estén en manos de las empresas y personas particulares (accionistas) . De esta forma, a los particulares se les facilita el uso, empleo y control de los recursos que se utilizan la producción de bienes y servicios.  En los sistemas capitalistas se busca que no existan demasiadas restricciones para las

empresas sobre – cómo usar mejor sus factores de producción – “capital, trabajo, recursos disponibles”  Entre las características generales del capitalismo se encuentra la motivación en el

cálculo del costo-beneficio dentro de una economía de intercambio basada en el mercado, el énfasis legislativo de la protección de un tipo específico de apropiación privada (en el caso del capitalismo particular de Locke), o el predominio de las herramientas de producción en la determinación de las formas socioeconómicas.  El capitalismo se considera un sistema económico en el cual el dominio de la propiedad

privada sobre los medios de producción desempeña un papel fundamental.  La propiedad privada en el capitalismo otorga influencia económica a quienes detentan

la propiedad de los medios de producción o en otro caso “el capital”. dando lugar a una relación voluntaria de funciones y de mando entre el empleador y el empleado. Creando a su vez una sociedad de clases móviles en relación con el éxito o fracaso económico en el mercado de consumo, lo que influye en el resto de la estructura social según la variable de capital acumulada; por tal razón en el capitalismo la permanencia a una clase social es movible y no estática.


Las relaciones económicas de producción y el origen de la cadena de mando —incluyendo la empresaria por delegación— es establecida desde la titularidad privada y exclusiva de los propietarios de una empresa en función de la participación en su creación en tanto primeros propietarios del capital. La propiedad y el usufructo queda así en manos de quienes adquirieron o crearon el capital volviendo interés su óptima utilización, cuidado y acumulación, con independencia de que la aplicación productiva del capital se genere mediante la compra del trabajo, esto es, el sueldo, realizado por los asalariados de la empresa. 

ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO


Modelo económico con estructura capitalista corporativa Características  Rígida

intervención del Estado conformado representantes representantes de los gremios en las relaciones productivas.

por

los

 Los representantes de los gremios son quienes asumen la actividad política en

las sociedades y dictan las leyes específicas que atañen a cada sector.  Para la participación en todos los niveles económicos se plantean la creación

de sindicatos verticales que permitan el control.


 Es central también en ella la búsqueda del Bien Común y del interés nacional,

poniendo bajo el control del Estado las regulaciones de las relaciones laborales.

Modelo económico con estructura mixta La economía mixta se refiere a un modelo económico que incorpora elementos tanto de la economía de mercado libre como de la economía planificada, o una propuesta en la que coexisten tanto la propiedad privada del capitalismo como la comunidad comunitaria o social del socialismo general, aunque no exclusivamente, de forma estatal o pública; a fin de incluir en un sistema económico consideraciones sociales más amplias, por ejemplo, de ética, justicia social, bienestar social, gestión sustentable del medio ambiente, etc. Por otra parte, el término “no exente de debate”, ni existe una definición estricta comúnmente aceptada, ya sea en inglés o en castellano. Las definiciones varían de acuerdo al aspecto que diferentes autores consideren central

Jeffrey D. Sachs Dice: Bien. Creo en un... lo que se llama una economía mixta: Los mercados y también el gobierno asumiendo la responsabilidad por el medio ambiente, por los pobres, por la infraestructura, y cuando contemplo cuales partes del mundo funcionan mejor, me gustan mucho las economías, por ejemplo, en los países escandinavos, Noruega, Suecia y Dinamarca, donde tienen una economía de mercado privado, pero el gobierno también asume la responsabilidad del sector de la salud, la infraestructura básica, por la educación, crea una distribución más equitativa del ingreso, y que resuelve mejor los problemas del medio ambiente, y es un poco más justa, creo... y también más estable que el tipo de sistema que tenemos en los Estados Unidos, que deja un montón de gente muy pobre, deja muchas cosas al mercado.


El apoyo teórico más general a esta propuesta se encuentra en el trabajo de Paul Samuelson:5 6 Para nuestra sorpresa, esta 19a edición podría resultar una de las revisiones más importantes. La llamamos la edición centrista (énfasis en el original). Proclama el valor de la economía mixta - una economía que combina la dura disciplina del mercado con la justicia del control gubernamental equitable.... Habiendo estudiado el terreno, esta es nuestra conclusión. La historia económica confirma que ni el capitalismo sin regulación ni una economía centralizada sobre regulada pueden organizar efectivamente la sociedad moderna”7

BIBLIOGRAFIA www.uca.edu.sv/.../ec22af_elsalvadorenlaeconomiamundialhistoriaycont... I. El marco conceptual para el estudio de la historia de los modelos económicos de El Salvador y de sus formas de inserción a la economía mundial: sistema económico, Formación Económica Social, modelo económico, estrategia de crecimiento, política económica, ciclos económicos, y sistema económico mundial. II. La estructura económica salvadoreña en el período colonial tardía y su vinculación con el exterior. III. La estructura económica salvadoreña después de la independencia de España y los cambios en su forma de inserción a la economía mundial. IV. El proceso de acumulación originaria del capital y el cultivo del café (1850- 1900) y las determinantes internas y externas de este proceso. V. El modelo primario agroexportador (1900- 1950) y sus vinculaciones con la economía mundial. a. El período 1900-1932. b. El período 1932-1950 VI. El modelo de sustitución de importaciones (1950- 1979) y sus vinculaciones con la economía regional y mundial a. El período 1945-1960 b. El período 1961-1969 c. El período 1970-1979 VII. La crisis económica de los ochenta y los cambios en la economía internacional. VIII. El nuevo modelo económico surgido en los años noventa y las nuevas formas de vinculación con la economía mundial y regional. IX. La teoría de los ciclos económicos y su aplicación en la interpretación de la economía salvadoreña y de la economía internacional. X. Conclusiones del curso: Lecciones aprendidas de la historia económica de El Salvador y de las formas de inserción a la economía mundial para el presente y futuro.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.