INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA CIRCULAR EN LA CONSTRUCCIÓN
DIAGNÓSTICO Y OPORTUNIDADES EN CHILE
Oportunidades de la Economía Circular para Chile y para el sector construcción
05
El modelo circular económico y los ámbitos propuestos por el Resolve Framework plantean una serie de desafíos principalmente relacionados a la generación de información, desarrollo de tecnología y cambios conductuales que permitan su implementación en los distintos sectores e industrias a nivel nacional. Sin embargo, existe una gran variedad de oportunidades y beneficios que pueden ayudar a transitar rápidamente hacia una mayor circularidad, tanto a nivel nacional como en el sector de la construcción.
ECONOMÍA CIRCULAR EN CHILE
OPORTUNIDADES A NIVEL NACIONAL • Articulación y compromiso del sector público y privado: la virtuosidad de la economía circular ha dado paso a una serie de iniciativas nacionales que han fomentado una articulación temprana entre el sector público y privado y motivado el compromiso por parte de diversos sectores de avanzar en esta materia, tal como la Hoja de Ruta de Economía Circular para Chile 2040 en desarrollo por el Ministerio de Medio Ambiente junto a un comité estratégico. Uno de los sectores con importantes avances es el sector construcción, lo que se ha visto materializado en la “Hoja de Ruta RCD hacia la economía circular en construcción 2035”, política pública articulada por Construye2025, y en el compromiso adquirido por la Cámara Chilena de la Construcción de impulsar tecnologías con componentes de circularidad 30. A esto se suma el acuerdo de colaboración establecido entre la Cámara Chilena de la Construcción, el Instituto de la Construcción y el programa Construye2025 de CORFO, para el desarrollo de una Estrategia sectorial. Esta articulación y compromiso de las partes es un gran primer paso para habilitar el camino hacia una economía circular a nivel nacional y sectorial.
30
· 52 ·
FUENTE: SHUTTERSTOCK
“Compromiso 5: La CChC se compromete a impulsar el uso de tecnologías más eficientes en el diseño de los proyectos de construcción con el fin de optimizar el uso de recursos. Por ejemplo, el método de Proceso Integrado de Diseño (PID) o el uso de Building Information Modelling (BIM), con el fin de impulsar la productividad, la innovación, la estandarización e industrialización, y la construcción sustentable, con especial foco en desarrollo de capital humano, trabajo colaborativo y digitalización” (CChC, 2019).
· 53 ·