Diagnostico y oportunidades, Economia Circular en Chile

Page 31

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA CIRCULAR EN LA CONSTRUCCIÓN

DIAGNÓSTICO Y OPORTUNIDADES EN CHILE

Cuadro 1: Antecedentes sobre residuos en el sector construcción Los residuos generados por la industria de la construcción se pueden clasificar en tres categorías: residuos industriales no peligrosos, residuos industriales peligrosos y residuos orgánicos. OPTIMIZAR

REPETIR / CICLOS

VIRTUALIZAR

INTERCAMBIAR

REDUCIR BRECHA ENTRE GENERACIÓN DE RESIDUOS Y DISPONIBILIDAD DE SITIOS DE DISPOSICIÓN FINAL AUTORIZADOS

Según datos de MINVU (2019), a nivel nacional existirían solo 19 sitios autorizados para la disposición final de residuos de la construcción regulados, distribuidos en siete regiones del país (Antofagasta, Atacama, Valparaíso, RM, O´Higgins, Biobío y La Araucanía). En otras palabras, nueve regiones del país no tendrían acceso a sitios regulados de disposición final para residuos de la construcción. En este contexto, la economía circular y en particular la gestión de residuos de la construcción, representa una oportunidad para crear nueva infraestructura autorizada y para disminuir la cantidad de residuos que van a disposición final y acortar la brecha entre volumen de residuos y sitios de disposición final regulados.

REGENERAR

OPTIMIZAR

REPETIR / CICLOS

INTERCAMBIAR

MAYOR VÍNCULO CON LA ACADEMIA (PROYECTOS I+D)

El tránsito hacia una economía circular en la construcción plantea la oportunidad de generar un mayor vínculo con la academia, a través de la capacitación de mano de obra, que permita obtener mejores resultados, lograr eficiencia en los procesos y etapas, concientizando desde los inicios; la incorporación de contenidos en las mallas curriculares de las carreras asociadas y el fomento de proyectos de investigación y desarrollo.

Esto último se torna relevante ya que una de las principales barreras para la implementación de la economía circular en Chile es la falta de información aplicada y el desarrollo de tecnología. En ese sentido, se pueden fomentar proyectos de I+D relacionados a la construcción industrializada (i.e. BIM, modular e impresión 3D), a la construcción con materiales reciclados (e.g. áridos reciclados) y la exploración de nuevos modelos de negocios basados en el conocimiento, llevados a cabo en conjunto con la academia.

Según datos de CONAMA, al año 2010 el sector de la construcción era el mayor generador de residuos sólidos industriales con un 34% del total de residuos generados. El porcentaje actual oficial es difícil de estimar ya que, según un estudio realizado por CDT, solo el 50% de las empresas constructoras utiliza la plataforma SINADER, sistema oficial de declaración de residuos industriales no peligrosos. Sin embargo, existen indicadores que estiman que por cada m2 construido, se generan entre 0,23 y 0,26m3 de residuos, para distintos tipos de obra 41. Utilizando este indicador de generación, un estudio de la CNP (2020) estimó que durante el año 2018, el sector construcción generó un volumen de 4.822.361m3 de residuos, considerando solo la construcción de edificaciones residenciales y no residenciales (se excluye infraestructura pública), lo que equivale a seis rascacielos similares a la torre más alta del complejo Costanera Center. En base a caracterizaciones realizadas por algunas empresas, se estima que el 73% corresponde a áridos o pétreos; el 14% a madera, el 5% a enfierraduras y el 8% restante se divide en cerámicas, yeso-cartón, montajes y otros. Además de ser un importante generador de residuos, el sector construcción tiene la dificultad de que no existen suficientes sitios de disposición final autorizados y regulados para su recepción (seis regiones no cuentan con un sitio de disposición final legal para RCD) y cuya capacidad no alcanza a cubrir el total de residuos generados. Esta situación implica que 21,3% de los RCD generados no tienen lugar de disposición en su propia región 42 y parte importante termina en basurales ilegales o en sitios no aptos para su disposición final.

Esta oportunidad se podría ver potenciada con la basta participación que tiene el sector construcción en proyectos de I + D + i históricamente40. 40

· 60 ·

Información entregada por miembro del comité ejecutivo de la Estrategia Economía Circular en Construcción

41

Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 2019, Informe Diagnóstico sobre Infraestructura RCD en Chile.

42

Información entregada por miembro del comité revisor del presente documento.

· 61 ·


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.