Boletín

Page 1

Comercio Propositos • Fomentar y fortalecer la actividad de comercio exterior del país • Apoyar el diseño y ejecución de políticas públicas • Orientar técnicamente a los actoores del comercio exterior • Asesorar a organismos nacionales e internacionales para facilitar el proceso de exportación de los productos colombianos y la internacionalización de las empresas en general. • Hacer presencia a nivel nacional a través de nuestras oficinas regionales en Antioquia, el Caribe y el Sur Occidente Colombiano. • Brindar una mayor cobertura a través de nuestras oficinas regionales en Antioquia, el Caribe y el Valle del Cauca.

En el año 2000, ANALDEX redimensionó sus funciones para adaptarlas al nuevo contexto mundial, y definió como su nueva MISION la de “Conjugar y dar dinamismo a las variables y agentes que actúan en el comercio exterior colombiano, para liderar la competitividad de empresas y sectores productivos, el desarrollo de una cultura de comercio exterior, la consolidación y consecución de mercados externos, y actuar como catalizador e interlocutor de los empresarios, para concertar con el Estado la definición de unas políticas estables e innovadoras que impulsen el comercio exterior colombiano, y así, alcanzar las metas que impone la internacionalización de la economía.”

< Javier Díaz Presidente

Fundacion y Evolución La Asociación Nacional de Comercio Exterior es una corporación sin ánimo de lucro, fundada el 10 de febrero de 1971. Es una entidad privada, creada con el propósito de fomentar y fortalecer la actividad exportadora de Colombia, promover la imagen del país en el exterior, y apoyar el diseño y ejecución de las políticas de exportación nacionales. Así mismo, actúa como asesor de organismos nacionales e internacionales con el objetivo común de fortalecer las exportaciones e identificar medidas y servicios que faciliten el proceso de exportación de los productos colombianos.


Estructura La Asociación cuenta actualmente con cerca de 400 afiliados, compuestos por empresas exportadoras de bienes, empresas exportadoras de servicios, personas naturales, cámaras de comercio y gremios sectoriales. Los órganos que dirigen la Asociación son:

Por otro lado, ANALDEX fue designado como EUROCENTRO por por el consorcio AL-Invest III, una categoría que permitirá desarrollar negocios promoviendo tanto la imagen del país como apoyando el diseño y ejecución de adecuadas políticas de exportación así como impulsar la internacionalización de la pequeña y mediana empresa y su comercio hacia Europa y sus 485 millones de habitantes en 27 países del Viejo Continente.

a. La Asamblea de Afiliados b.La Junta Directiva. Compuesta por 18 miembros c.El Presidente Ejecutivo.

Experiencia • GESTIÓN NACIONAL ANALDEX ha trabajado permanentemente como conducto de canalización de la información proveniente de las diferentes entidades vinculadas con el comercio exterior colombiano, particularmente del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, BANCOLDEX, PROEXPORT y SEGUREXPO, tanto en asuntos puntuales de interés para algunas empresas, como en temas de interés general para el sector. La Asociación presta asesoría técnica tanto a las empresas Afiliadas como a las No Afiliadas en las diferentes áreas del comercio exterior y en los trámites de exportación e importación, así como en asuntos relacionados con la legislación cambiaria y tributaria, servicios financieros, Plan Vallejo, entre otros.

• GESTIÓN INTERNACIONAL ANALDEX ha participado en las negociaciones internacionales adelantadas por Colombia y ha prestado asesoría al gobierno en la definición de los diferentes acuerdos comerciales del país con los diversos bloques económicos. Así, es importante mencionar algunas negociaciones de las cuales ha formado parte. CAN (Comunidad Andina de Naciones), G-3, Centro América, Chile, CARICOM, ALCA, MERCOSUR, y las adelantadas en la OMC. De otra parte, formó parte del denominado “cuarto de al lado” en las negociaciones del TLC (Tratado de Libre Comercio) con los Estados Unidos.

• ESTUDIOS, CONSULTORÍAS, ASESORÍAS, DOCUMENTOS Y PUBLICACIONES ANALDEX realiza además investigaciones de carácter técnico y normativo en respuesta a solicitudes específicas de una o varias empresas exportadoras. Es así como desde el año 2002 se viene ejecutando un programa denominado Asesoría Estratégica en Proyectos de Exportación y Financiamiento, que la Asociación ofrece a las empresas afiliadas y no afiliadas, que consiste en asesorías específicas en las áreas financieras, económica y jurídica, así como en el proceso de formación y ejecución de planes exportadores. La asesoría cubre las diversas necesidades y particularidades de cada empresa tanto exportadoras como no exportadoras en tres campos específicos: a) en la elaboración e implementación de los planes de negocios, lo que permite determinar si la empresa realmente se encuentra en condiciones para exportar o si aun requiere de un período de maduración; b) en la ejecución de las operaciones de exportación, haciendo énfasis en los tipos de contratos, el cubrimiento de riesgos y la protección de la propiedad intelectual y la libre competencia, y c) en asesoría de carácter general en áreas empresariales que inciden en las operaciones de exportación, como aspectos laborales, tributarios, procesos de cambio tecnológico e inversión. En desarrollo del anterior programa, se han asesorado un importante número de empresas, particularmente pequeñas y medianas, a lo largo y ancho del territorio nacional.


Noticias EXPORTACIONES SIN PETRÓLEO Y SUS DERIVADOS CRECIERON 9,1% La disminución de las exportaciones en el mes de marzo (-22,8%), obedece nuevamente y en buena parte, al comportamiento que han registrado el petróleo y sus derivados. El análisis del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, evidencia que excluyendo esos bienes, las ventas al exterior crecieron en total un 9,1% en el tercer mes del año. Uno de los sectores que sigue aportando positivamente a la canasta exportadora, según las cifras que acaba de revelar el Dane, es el agropecuario, alimentos y bebidas, el cual aumentó sus exportaciones en marzo en 12%, en comparación con el mismo mes del año pasado. Bienes como el café (39,2%) y las flores (18,6%) favorecieron los resultados de este sector. En el caso de la industria manufacturera, si bien cayó en el mes de análisis (-5,1%) frente a marzo de 2014, lo hizo a una menor tasa que en los meses de enero y febrero. Dentro de este sector hay bienes que tuvieron un buen comportamiento como el ferroníquel cuyas ventas externas aumentaron 101%. Adicionalmente, hay bienes como los productos químicos orgánicos, los medicamentos, los hilados y tejidos, entre otros, que siguen teniendo crecimientos en sus ventas a los mercados externos. La ministra de Comercio, Industria y Turismo, Cecilia Álvarez-Correa, explicó que una de sus prioridades es aumentar y diversificar las exportaciones colombianas de los bienes no minero-energéticos. Es por ello, que junto al presidente Juan Manuel Santos, lidera una serie de reuniones con los exportadores del país de los diferentes sectores, para explorar entre todos las fórmulas que les permitan aprovechar las oportunidades que brindan la economía y los mercados internacionales. “Queremos identificar cuáles y dónde están las barreras que les impiden a los empresarios aprovechar los mercados externos. Estamos trabajando juntos para poder eliminar obstáculos y así exportar más”, dijo la Ministra, quien reiteró que hoy justamente se hizo la tercera reunión. Por otro lado, en cuanto al análisis para el primer trimestre de este año, se evidencia que el descenso en las exportaciones (-30,2%) está también jalonado por la caída en las ventas de petróleo. Si se excluyen estos bienes de las cuentas, las exportaciones cayeron 1,9%.

En el caso de los bienes manufactureros para estos tres primeros meses, se registraron crecimientos en sus ventas externas para los vehículos para el transporte de mercancías (44,3%), los medicamentos (30,1%) y el ferroníquel (11,5%), especialmente. Lo cierto es que en los tres primeros meses del año se mantiene la tendencia mundial de reducción de las exportaciones, según la Organización Mundial del Comercio (OMC). Varios ejemplos: Brasil (-13,7%), Argentina (-15,6%), Costa Rica (-17,2%), México (-0,4%) y Chile (-7%).

ANALDEX ES AHORA REFERENTE EN LOGÍSTICA Bajo el lema “Porque un buen comercio demanda una excelente logística” se llevó a cabo el pasado miércoles 29 de abril en el salón Colombia del Hotel Bogotá Royal, de 8:00 a.m. a 12:30 p.m.; la Primera Jornada Logística en donde Gobierno, sector empresarial y Analdex en asocio con el World Trade Center Bogotá, discutieron y crearon estrategias conjuntas para el desarrollo del sector logístico en el país. Analdex siempre inquieto en la búsqueda de herramientas que permitan optimizar la productividad en la actividad del comercio exterior y del empresariado nacional; es consciente de que la logística del tercer milenio juega un rol preponderante en la internacionalización, caracterizada por una profesionalización mayor y cooperaciones múltiples, versus una fuerte exigencia de tiempo y calidad que saca del juego a quienes no estén preparados. Porque es hora de desarrollar e incorporar estrategias que permitan entender que hoy el éxito en las empresas de hoy, tiene mucho que ver con el énfasis que se ponga en la logística. Porque es hora también de que un líder reconocido, como Analdex, con capacidad de influir en las decisiones de infraestructura y logística a nivel nacional; represente los intereses de los actores de la cadena logística, ya que si estamos mejor preparados en el tema al interior de nuestras empresas, será más fácil la exigencia frente al estado ante las grandes inversiones que se requieren para hacernos más competitivos como país.


La ceremonia de instalación estuvo a cargo de Javier Díaz Molina, Presidente Ejecutivo de Analdex y se contó con la participación del Director de Infraestructura y Energía del DNP, Dimitri Zaninovich quien habló sobre la política nacional logística y su articulación con el Plan Nacional de Desarrollo. La academia complementó la visión gracias a Pedro Aguilar de la Universidad Sergio Arboleda, quien desde el sector privado hizo una apreciación del Plan Nacional de Desarrollo y la Logística. El panel acerca de las experiencias de los empresarios en manejo de logística, estuvo a cargo de dos representantes de grandes empresas nacionales. Son ellos Jesús Alberto Quintero, Gerente de la cadena de abastecimiento del Grupo Éxito y Oscar Emir Franco, Director de la cadena de suministro de Alpina.

Si bien durante los últimos años el país había presentado superávit comercial, el año pasado se terminó con un déficit de USD FOB 6.293 millones. Las exportaciones descendieron 6,8% frente a 2013 con un valor de USD FOB 54.795 millones y las importaciones incrementaron un 7,9% con un valor de USD FOB 61.088 millones en el 2014. De acuerdo con las bases del Plan Nacional de Desarrollo (PND), el Gobierno pronostica que para el 2015 el déficit de la Balanza Comercial se reduciría a USD 5.255 millones, basándose obtener un valor exportado de USD 45.050 millones e importado de USD 50.306 millones. Las exportaciones tendrían que tener un crecimiento promedio de 3,4% para que en el 2018 el déficit decreciera a USD 1.958 millones, finalizando con un valor exportado de USD 62.475 millones e importado de USD 64.434 millones. El PND sustenta que las exportaciones de petróleo aumentarán de USD 16.598 a USD 24.593 millones entre 2015 y 2018. Tal crecimiento se sustentaría en una producción que se ubicará en 980 (KBPD) en 2018.

EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2014 – 2018 En 2014, Colombia cerró con un déficit comercial histórico, influenciado por la caída en precios de materias primas exportadas por el país, así como la continuación de la senda creciente de las importaciones. Para este año el panorama es incierto, pues el país tiene una clara dependencia del petróleo y sus derivados para generar divisas por exportaciones; el rumbo que tendrá el precio de petróleo definirá probablemente el valor del peso colombiano frente al dólar. Dependerá del comportamiento de nuestros socios comerciales; y la productividad y eficiencia como se manejará el comercio en el país. El gobierno colombiano le apuesta aumentar sus exportaciones en bienes no tradicionales, sin descuidar el sector minero-energético. De esta forma se espera generar competitividad ante otros países, con la diversificación de la canasta exportadora.

EMPRESA Nombre: Asociación Nacional de Comercio Exterior, ANALDEX Dirección: Calle 40 No. 13-09 Edificio UGI Piso 10. Bogotá, D.C., Colombia Teléfono (0571) - 5700600 Fax: (0571) – 5700600 Ext. 24 Web site:www.analdex.org Representante Legal: JAVIER DIAZ MOLINA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.