DICCIONARIO PEDAGÓGICO: LA FIESTA DEL CONOCIMIENTO
JOSE ARNOVI INSUASTI AGUDELO
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA DEPARTAMENTO DE ARTES ESCÉNICAS LICENCIATURA EN TEATRO IBAGUE 2016
DICCIONARIO PEDAGÓGICO: LA FIESTA DEL CONOCIMIENTO
JOSE ARNOVI INSUASTI AGUDELO
Trabajo presentado como requisito en Epistemología e Historia de la Pedagogía: LUZ DIANA OCAMPO MONTOYA Maestra
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA DEPARTAMENTO DE ARTES ESCÉNICAS PLICENCIATURA EN TEATRO IBAGUE 2016
PRESENTACION
Con la presentación del siguiente “Diccionario pedagógico: La Fiesta del Conocimiento” se pone en relieve setenta (70) términos de uso cotidiano en los discursos académicos, principalmente en los claustros universitarios, sin desconocer que pueden ser aplicados en los niveles de la educación media básica. Su objetivo principal es construir en los lectores un acercamiento más profundo a los términos planteados mediante ejemplos, cuadros conceptuales, caricaturas y significados a fondo de cada una de estas palabras planteadas, dejando en los estudiantes y personas interesadas en su lectura un espectro más amplio de cada uno de los conceptos. Para la elaboración del presente listado se consultaron diferentes significados de cada una de las palabras y en muchos de ellos se escogieron los más pertinentes para el presente contexto, en otros se establecieron nuevas relaciones con la unión de varias fuentes. Cabe anotar que en cada una de las palabras se encontrarán las citas de donde fueron tomadas para encontrar un mayor ahondamiento en cada una de ellas de ser necesario, pues en varios términos por cuestiones de extensión se prefirió plasmar en el presente diccionario los elementos más elementales para su uso. A medida que se avanza en la lectura del significado de las palabras, se encontrarán una invitación a descubrir y escudriñar, por cuenta propia, muchos de los planteamientos suscitados por los autores referenciados. Pues la historia nos ha enseñado que la construcción del conocimiento implica una reflexión exhaustiva, critica y constructiva para el establecimiento de saberes propios que conlleven al desarrollo de una sociedad más justa y equitativa basada en la educación y el apropiamiento del saber. Para terminar cito una reflexión muy acorde que viene al caso, del filósofo, matemático y escritor británico Bertrand Russell. “La conclusión es que sabemos muy poco y sin embargo es asombroso lo mucho que conocemos. Y más asombroso todavía que un conocimiento tan pequeño pueda dar tanto poder”
JOSÉ ARNOVI INSUASTI AGUDELO Estudiante Licenciatura en Teatro Universidad de Antioquia 2016
ANTROPOLOGIA: Esta ciencia analiza al hombre en el contexto cultural y social del que forma parte. Así analiza el origen del ser humano, su desarrollo como especie social y los cambios en sus conductas según pasa el tiempo. En el día de hoy, la antropología puede dividirse en cuatro subdisciplinas principales: la antropología social (también conocida como antropología cultural o etnología), que estudia las características culturales, las conductas y la estructuración de los vínculos sociales), la antropología biológica (o antropología física), que analiza los cambios del cuerpo del ser humano con el correr de la historia; la antropología lingüística (o lingüística antropológica), que se especializa en el estudio de los lenguajes del hombre); y la arqueología, dedicada a rastrear e interpretar las formas de vida de aquellas comunidades ya extintas.
APRENDIZAJE:
Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender. La psicología conductista, por ejemplo, describe el aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden observarse en la conducta de un sujeto. El proceso fundamental en el aprendizaje es la imitación (la repetición de un proceso observado, que implica tiempo, espacio, habilidades y otros recursos). De esta forma, los niños aprenden las tareas básicas necesarias para subsistir y desarrollarse en una comunidad.
Fuente: http://definicion.de/antropologia/
El aprendizaje humano se define como el cambio relativamente invariable de la conducta de una persona a partir del resultado de la experiencia. Este cambio es conseguido tras el establecimiento de una asociación entre un estímulo y su correspondiente respuesta. La capacidad no es exclusiva de la especie humana, aunque en el ser humano el aprendizaje se constituyó como un factor que supera a la
habilidad común de las ramas de la evolución más similares. Gracias al desarrollo del aprendizaje, los humanos han logrado alcanzar una cierta independencia de su entorno ecológico y hasta pueden cambiarlo de acuerdo a sus necesidades.
ARTE:
Tipos de aprendizaje: La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje más comunes citados por la literatura de pedagogía: Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada. Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo. Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos estudiados. Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas. Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje que se da al observar el comportamiento de otra persona, llamada modelo. Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se adquiere un nuevo comportamiento, pero no se demuestra hasta que se ofrece algún incentivo para manifestarlo. Fuente: http://definicion.de/aprendizaje/ , https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje
En un sentido amplio, toda creación humana es un arte, pues el creador tiene el propósito de mostrar su obra, que expresa su necesidad de contribuir al desarrollo social y personal, para que sea admirada por sus semejantes. Este fue el primer concepto de arte, que respondía a su etimología griega, “tekné” que significa técnica, o sea conjunto de reglas que hay que seguir para concluir bien un trabajo. Platón consideraba que el arte debía ser siempre racional. De allí derivó el vocablo latino, “ars”, que dio origen a nuestra palabra arte. En sentido estricto el arte necesita de un sentido estético, para diferenciarse de la técnica, que sería el sentido amplio y primitivo de la palabra arte, como ya vimos. Por ejemplo, si una persona realiza un invento que sea útil, seguro, y confortable, será un buen técnico, pero para que sea una obra artística esa creación debe ser bella. El arte por lo tanto, expresa el valor belleza, a través de la pintura, la música, la poesía, el baile, pero también pueden ser consideradas
obras de arte, platos de comidas bien presentados, el diseño de una ropa elegante, un peinado que agrade a los sentidos, etcétera. El arte siempre ha expresado sentimientos humanos de alegría, tristeza, preocupación, asombro, duda, etcétera, que se materializa en creaciones que plasman la realidad o la distorsionan en forma conciente.
El arte no solo cumple la misión de exteriorizar los sentimientos de su creador, sino que en muchos casos contribuye al cambio social, a través de denuncias y críticas sociales. Es difícil, al ser una noción tan subjetiva dar un concepto unívoco de arte, pero podemos expresar junto a Adolf Loos que “Arte es la libertad del genio”.
Si bien ya desde la prehistoria el hombre realizó obras artísticas, como las pinturas rupestres, estas manifestaciones no fueron valoradas, ni en la antigüedad, donde se las denominaba artes vulgares, ni en la Edad media, donde bajo el nombre de artes liberales, de enseñanza universitaria, se incluían distintas expresiones culturales, pero que no respondían todas al concepto de arte en sentido estricto. Así se englobaban en el concepto a la gramática, a la lógica, a la retórica, a la aritmética, a la astronomía, a la geometría, y a la música (no estaban incluidas, ni la poesía ni la pintura ni la escultura) El Renacimiento del siglo XV, contribuyó a diferenciar los conceptos de arte y técnica, valorizando los primeros. Actualmente podemos distinguir las siguientes expresiones del arte: la arquitectura, la danza, las obras escultóricas, las musicales, las expresiones de pintores y literatos. El desarrollo cultural, hizo nacer nuevas expresiones artísticas que se incorporaron a esta nómina. Así el cine fue considerado el séptimo arte, la fotografía el octavo y la historieta el noveno. La lista no es cerrada, y, como dijimos toda creación agradable a la vista puede considerarse arte, que por supuesto remite a la subjetividad, tanto del creador como del observador, que imprime su propio juicio de valor a la obra observada, escuchada o leída de acuerdo a la época, en que fue hecha y su visión actual, su propia representación de los bello y los cánones de la sociedad que juzga la obra.
Fuente: http://deconceptos.com/arte/arte
AUTOR:
Es el artista o escritor que ha creado una obra artística o literaria de su autoria, es decir original. “la autora de la novela firmó ejemplares en la feria del libro”.
Persona que realiza, causa u origina algo: “nunca se supo quién fue el autor del crimen”.
Para Michel Foucault, el autor es una función presente en algunos discursos, es representado por el nombre propio (del autor), separado del sujeto empírico; y siendo una función del discurso, "permite reagrupar un determinado número de textos, delimitarlos, excluir algunos, oponerlos a otros" La noción de autor se ha transformado a lo largo del tiempo debido a las diferentes prácticas históricas y a la crítica literaria y teoría literaria; la concepción que tenemos de ella en la actualidad; tiene sus orígenes en el Renacimiento; y está relacionada con términos de originalidad, autoridad, y propiedad moral o intelectual y económica.
La belleza para la Filosofía En la filosofía la definición de belleza ha formado parte siempre de la estética. Así, ya encontramos en la filosofía platónica muchas de las cuestiones alrededor de la belleza y su naturaleza que, posteriormente, serán tratadas a lo largo de la historia. Puede citarse ya la obra de Platón “Hipias el mayor” como ejemplo del planteamiento de la cuestión de la belleza. Abordemos el tema desde la filosofía occidental y, además, veamos cómo se realizan desde ella los planteamientos límites. El planteamiento objetivista dice que la belleza es inherente al objeto que se reconoce como bello. Es cualidad propia del mismo. El planteamiento subjetivista dice que la belleza de un objeto depende de la apreciación que de este objeto haga el sujeto. Aquí la belleza no es cualidad propia del objeto sino que depende de la valoración del sujeto.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Autor , http://www.wordreference.com/definicion/autor
BELLEZA: Se dice que cada cual tiene su idea y sus patrones de belleza. Esto es cierto, pero tampoco es menos cierto decir que no toda idea de belleza parte de una valoración subjetiva. Digamos que también existen sus normas a la hora de definir la belleza
Observemos que el postulado subjetivista coincide con lo que se decía al principio de que “cada cual tiene su idea y sus patrones de belleza”. Esa afirmación sería un ejemplo de un planteamiento de belleza desde el subjetivismo. Pero hay más interpretaciones, así nos encontramos con otra que dice que la belleza es aquello que se concibe como valor, o, más exactamente, como la cualidad que hace aparecer un objeto como valioso desde el punto de vista estético.
En el idealismo romántico la belleza ya no se identifica con lo armónico, sino que se busca en los aspectos característicos de las cosas. Y se compara con lo grandioso o lo sobrecogedor. Desde ese momento, la belleza se estudia a partir de los estados de ánimo y lo emocional, realizándose un análisis de lo que es “bello” desde esas variables. Desde ese punto de vista se distinguirá entre lo que es “bello” y lo que es “sublime”, siendo esto último la máxima expresión que puede alcanzar la belleza. Contemporáneamente, se han dado múltiples definiciones filosóficas de la belleza. Dependiendo de la escuela o doctrina filosófica que haga esa definición la belleza pueden ser cosas como lo grato, lo deseado, lo deseable o lo armónico entre otras múltiples posibilidades. Fuente: http://filosofia.about.com/od/La-Estetica/a/que-Es-La-Belleza.htm
Evolución de la idea de belleza Durante la Edad Media y en la escolástica predomina una concepción metafísica de la belleza. Esa concepción tiende a armonizar las ideas sobre la belleza manejadas por Aristóteles y Plotino. Pasada ya la filosofía medieval, la percepción de la idea de belleza comienza a cambiar. Así, desde Kant, se reinterpreta lo bello desde una clave que originará el concepto de belleza del idealismo romántico. Kant define lo bello como la representación que produce un placer inmediato y libre de cualquier consideración teórica o moral. Según este filósofo “lo bello es lo que complace universalmente sin concepto; bello es objeto de un placer desinteresado”.
COMUNICACIÓN: El término comunicación procede del latín communicare que significa “hacer a otro partícipe de lo que uno tiene”. La comunicación es la acción de comunicar o comunicarse, se entiende como el proceso por el que se trasmite y recibe una información. Todo ser humano y animal tiene la capacidad de comunicarse con los demás. Para que un proceso de comunicación se lleve a cabo, es indispensable la presencia de seis elementos: que exista un emisor; es decir, alguien que trasmita la información; un receptor, alguien a quien vaya dirigida la información y que la reciba; un contacto por medio de un canal de comunicación, que puede ser muy variado: el aire por el que circulan la sondas sonoras, el papel que sirve de soporte a la comunicación escrita, la voz, etc.
Asimismo, que exista una información o mensaje a transmitir; un código o sistema de signos común al receptor y al emisor, donde el mensaje va cifrado, los signos pueden ser no lingüísticos (símbolos, señales e iconos) y lingüísticos (escrituras, sonidos, concepto asociado, sentido, etc.); y por último, que el mensaje tenga un referente o realidad, al cual alude mediante el código.
La comunicación como valor social, es la base de la autoafirmación personal y grupal, ya que a través de ella intercambiamos opiniones y sentimientos con otras personas. Aprender a comunicarse es fundamental para el desarrollo de nuestra personalidad. Por eso, ante todo, una conversación debe estar rodeada de sinceridad y honestidad. Fuente: http://conceptodefinicion.de/comunicacion/
CONCEPTUALIZACIÓN:
Sin embargo, para que exista una comunicación han de darse, cuando menos, otras dos condiciones, tales como que el canal funcione adecuadamente y no exista ruido. Este último se entiende como toda perturbación que afecte la transmisión del mensaje, sea de carácter auditivo o de cualquier otro tipo. Las interferencias en el medio, la distracción del receptor, los errores lingüísticos son algunos factores que constituyen al ruido. Se tiene también que el receptor conozca el código en el que se cifra el mensaje, si desconoce el determinado código, pues ya no se tendría el significado del mensaje, y hace imposible la comunicación.
La definición de esta palabra es la acción o proceso mediante el cual se desarrollan ideas abstractas o conceptos a partir de la experiencia o comprensión consciente, que no es necesariamente verdadera, sobre algún tema. Por eso se la puede considerar como una representación abstracta y simplificada de lo que cada persona conoce de un tema o del mundo en general y que por alguna cuestión, desea representar. En realidad esa representación que se realiza es lo que la persona conoce, y en ella se hallan expresados conceptos desde el punto de vista de relaciones verbales con otros conceptos y con sus respectivos ejemplos; con relaciones jerárquicas que implica el establecimiento de un objeto a una o más categorías; y también múltiples, en el sentido de que un objeto pertenece en lo contemporáneo a diferentes jerarquías.
con cierta aproximación en vez de enunciar relaciones definidas de causa y efecto. Entre las habilidades de conceptualización se hallan: planear la sucesión administrativa. -formular estrategias. conocimientos de política internacional, entre otras. “En el marco de la investigación se han realizado varias reuniones para comenzar con la conceptualización y la elaboración de la metodología a aplicar”. Aquí, se emplea en el sentido de conceptualizar el método de investigación. “Explicando el tema, el profesor dejó en claro que la categorización es una función principal de la conceptualización pero no es suficiente para conceptualizar”. Se refiere en este caso, a su aplicación práctica. “La nueva conceptualización de lo que antes se denominaba programa académico ahora se llama ‘formación’”. En este ejemplo, se usa con el sentido de redefinir un concepto. Esto se puede verificar con un ejemplo: El perro: Se determina su categoría cuando se dice que: -es un cánido. -es un animal doméstico. -puede ser un animal salvaje. Se determina un atributo cuando se dice que: -es un animal que puede desarrollar una excelente relación con el hombre. Es un ejemplo cuando se dice que: -se llama Boby (el nombre de un perro específico). Por lo tanto se puede definir como una red semántica o un mapa conceptual como una expresión explícita y concreta de la conceptualización. En cuanto a la habilidad de conceptualizar es la capacidad que tiene una persona para percibir un asunto, problema, organización, temática como un todo, y a su vez visualizar la interrelación entre sus partes. Esta habilidad es una de las más difíciles de desarrollar porque se da a partir de la manera de pensar de cada individuo. Si la utiliza adecuadamente esto da un pensamiento que enfoca sus prioridades en términos relativos, en vez de criterios rígidos y probabilidades; en probabilidades en vez de certidumbres; y genera patrones generales
Fuente: http://quees.la/conceptualizacion/
CONDUCTISMO:
Corriente de la psicología que se basa en la observación del comportamiento o conducta del ser que se estudia y que explica el mismo como un conjunto de relaciones entre estímulos y respuestas. El enfoque conductista en psicología tiene sus raíces en el asociacionismo de los filósofos ingleses, así como en la escuela de psicología estadounidense conocida como funcionalismo y en la teoría darwiniana de la evolución, ya que ambas corrientes hacían hincapié en una concepción del individuo como un organismo que se adapta al medio (o ambiente).
La ciencia considera que, para alcanzar el conocimiento, es necesario seguir un método. El conocimiento científico no sólo debe ser válido y consistente desde el punto de vista lógico, sino que también debe ser probado mediante el método científico o experimental. La forma sistemática de generar conocimiento tiene dos etapas: la investigación básica, donde se avanza en la teoría; y la investigación aplicada, donde se aplica la información.
Fuente: https://corrientespsicologicas.wikispaces.com/Conductismo
Cuando el conocimiento puede ser transmitido de un sujeto a otro mediante una comunicación formal, se habla de conocimiento explícito. En cambio, si el conocimiento es difícil de comunicar y se relaciona a experiencias personales o modelos mentales, se trata de conocimiento implícito.
CONOCIMIENTO: Es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo. Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello necesariamente verdadero (episteme). En cambio, la creencia y la opinión ignoran la realidad de las cosas, por lo que forman parte del ámbito de lo probable y de lo aparente. El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al entendimiento y concluye finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto. El proceso del conocimiento involucra cuatro elementos: sujeto, objeto, operación y representación interna (el proceso cognoscitivo).
Fuente: http://definicion.de/conocimiento/
CONSTRUCTIVISMO:
En psicología, teoría explicativa de los procesos de aprendizaje a partir de conocimientos ya adquiridos. El constructivismo educativo propone un paradigma donde el proceso de enseñanza se percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el
conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende (por el "sujeto cognoscente"). El constructivismo en pedagogía se aplica como concepto didáctico en la enseñanza orientada a la acción. Como figuras clave del constructivismo destacan principalmente Jean Piaget y a Lev Vygotski. Piaget se centra en cómo se construye el conocimiento partiendo desde la interacción con el medio. Por el contrario, Vygotski se centra en cómo el medio social permite una reconstrucción interna. La instrucción del aprendizaje surge de las aplicaciones de la psicología conductual, donde se especifican los mecanismos conductuales para programar la enseñanza de conocimiento.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Constructivismo_(pedagog%C3%ADa)
CONTEXTO: El término de contexto es ampliamente utilizado en nuestra lengua y nos permite referir a todo aquello que rodea tanto física como simbólicamente a un evento o acontecimiento, en tanto, es ello lo que nos permite interpretar y comprender un hecho dado, ya sea su contexto simbólico o material. Mientras tanto, el contexto se haya conformado por un conjunto de situaciones, fenómenos y circunstancias que se combinan en un momento y lugar específico de la historia y que tienen evidentes consecuencias sobre los sucesos que toman lugar dentro de sus límites espacio-temporales, además de permitirnos la comprensión eficaz del mensaje. Si bien su definición puede tornarse complicada por tratarse de un concepto extremadamente abstracto, lo central de esta palabra es que supone la especificidad de los fenómenos ya que los mismos se han combinado de modo único e irrepetible para tener influencia en lo que en él pasa.
La noción de contexto está típicamente asociada a las ciencias sociales en las cuales los fenómenos de tipo histórico, sociales, económicos, psicológicos o antropológicos no pueden ser completamente aislados del medio en el cual se dan o se dieron, que es lo mismo a decir que no pueden ser comprendidos sin tener en cuenta el contexto en el cual se produjeron. En este sentido, arriesgar esa posibilidad de comprensión aislada implicaría no contemplar todos los elementos que ejercen influencia sobre el fenómeno o situación en sí, logrando entonces un análisis sesgado o incompleto y en muchas situaciones erróneo. En cambio, tal situación puede no siempre estar presente en las ciencias naturales o matemáticas en las cuales los elementos estudiados pueden ser analizados en condiciones de aislamiento (tales como las que se reproducen en un laboratorio).
el cual se produjeron y que en la mayoría de los casos ha sido el mismo el que ha dado paso a la sucesión de los mismos difícilmente lo podamos comprender. Fuente: http://www.definicionabc.com/general/contexto.php
CREACION: acción de dar existencia a una cosa creación de un club religión obra producida a partir de la nada creación del Señor producción de algo creación artística Acción de dar existencia a una cosa a partir de la nada. "en el Génesis se describe la creación de los animales" Cosa producida de esta manera. "según la mayor parte de las religiones, el ser humano es una creación de Dios"
Las circunstancias que forman cada tipo de contexto son por lo general muy específicas y si bien pueden repetirse en otros momentos o lugares, es casi imposible que todas ellas se agrupen del mismo modo, que tengan el mismo lugar o importancia que en otros casos, y también, que generen exactamente los mismos resultados. El contexto entonces debe ser analizado cuidadosamente como una realidad altamente específica y no comparable a otras en la cual los fenómenos que se suceden están profundamente influidos y determinados. Muchos acontecimientos que se han producido a lo largo de la historia de la humanidad no podrían comprenderse, explicarse sin su correspondiente contexto, es decir, si no se menciona el contexto en
Fuente: http://es.thefreedictionary.com/creaci%C3%B3n, Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.
CREATIVIDAD: La creatividad es la capacidad de crear, de producir cosas nuevas y valiosas, es la capacidad de un cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas en una forma original. La actividad creativa debe ser intencionada y apuntar a un objetivo. En su materialización puede adoptar, entre otras, forma artística, literaria o científica, si bien, no es privativa de ningún área en particular. Creatividad es el germen de una idea, un concepto, una creación o un descubrimiento que es nuevo, original, útil y que satisface tanto a su creador como a otros durante algún periodo La Creatividad forma parte de nuestro ADN, es un germen que habita entre nosotros, pero que en muchos casos se mantiene dormido y es necesario despertarlo.
La Creativación: Un proceso para emprender con éxito. Un modelo para generar ideas y convertirlas sistemáticamente en propuestas de valor a través de 9 pasos.
Background & entorno: Identificar las capacidades que cada uno de nosotros tenemos y los recursos a nivel personal y de entorno que nos pueden ayudar a definir nuestra idea. Proceso Creativo: Cultura creativa para cambiar la forma habitual de ver y hacer las cosas. Pensando de forma diferente podrás ver nuevas soluciones. Reto Creativo: Definición del reto sobre el que se va a realizar el proceso creativo con el que deberás generar tu idea. Generación de Oportunidades: Crear oportunidades a través de identificar los conceptos que componen el reto.
Analogías en otros mundos: Busca en otros mundos para romper el pensamiento lógico y explorar otras rutas.
Valorización de las ideas: listas, clasificar y seleccionar las mejores ideas creadas en el proceso. Asigna puntos y prioriza aquellas ideas más relevantes para tu problema. Desarrollo de las ideas:Desarrollar las mejores ideas para convertirlas en propuestas valiosas que se puedan concretar en un modelo real de producto / servicio. Prototipado & Testing: Comprobar que nuestra percepción coincide con la realidad del mercado mediante una simulación del concepto que hemos creado.
Propuesta de valor: Describir la propuesta final detallando los aspectos que la componen. Fuente: http://emprenderesposible.org/creatividad
CULTURA:
El término cultura, que proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha ido mutando a lo largo de la historia: desde la época del Iluminismo, la cultura ha sido asociada a la civilización y al progreso. En general, la cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura. Otra definición establece que la cultura es el conjunto de informaciones y habilidades que posee un individuo. Para la UNESCO, la cultura permite al ser humano la capacidad de
reflexión sobre sí mismo: a través de ella, el hombre discierne valores y busca nuevas significaciones. Fuente: http://definicion.de/cultura/
DESARROLLO HUMANO: El concepto de desarrollo humano surgió de los debates globales desarrollo que tuvieron lugar en la segunda mitad del siglo XX sobre de la relación entre crecimiento económico y . A principios de los años 60, empezaron a surgir voces que reclamaban "destronar" al Producto Interior Bruto (PIB): el crecimiento económico se había convertido en un objetivo que cumplir y en un indicador del progreso nacional en muchos países, y ello a pesar de que el PIB no fue concebido para medir el bienestar. En los 70 y los 80, los debates sobre el desarrollo plantearon un enfoque alternativo que trascendiera al PIB, primero poniendo un mayor énfasis en el empleo, luego en el crecimiento redistributivo, y por último en la satisfacción de las necesidades básicas de las personas. Estas ideas allanaron el camino para el enfoque del desarrollo humano, que busca el aumento de la riqueza de la vida humana en lugar de la riqueza de la economía en la que los seres humanos viven. Se trata de un enfoque centrado en crear mejores oportunidades y posibilidades de elección para todas las personas. Veamos cómo confluyen estas ideas en el enfoque del desarrollo humano: Los individuos: el enfoque del desarrollo humano se centra en mejorar la vida de las personas, en lugar de creer que el crecimiento económico llevará de forma automática a mejores oportunidades para todos. El crecimiento económico es un importante medio para el desarrollo, pero no un fin en sí mismo.
Las oportunidades: el desarrollo humano consiste en dar a las personas más libertad y más oportunidades para vivir una vida que valoren. En la práctica, esto significa desarrollar las capacidades de las personas, y darles la oportunidad de poder usarlas. Por ejemplo, educar a una niña le proporcionará habilidades, pero de poco le servirán si no tiene acceso al empleo en el futuro, o si dichas habilidades no son las requeridas en el mercado laboral local. En el siguiente diagrama se muestran los aspectos del desarrollo humano que son esenciales (es decir, que son una parte fundamental del desarrollo humano), y aspectos que son más contextuales (es decir, que ayudan a crear las condiciones para que las personas prosperen). Tres aspectos esenciales del desarrollo humano son vivir una vida sana y creativa, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos que proporcionan un nivel de vida digno. Hay muchos más aspectos importantes, sobre todo los que crean las condiciones necesarias para desarrollo humano, como son la sostenibilidad medioambiental y la igualdad entre hombres y mujeres.
proceso de desarrollo (desarrollo humano) debería proporcionar al menos un ambiente en el que las personas, individual y colectivamente, desarrollen plenamente sus potencialidades y tengan una oportunidad razonable de vivir unas vidas productivas y creativas que les satisfagan. El enfoque del desarrollo humano, desarrollado por el economista Mahbub Ul Haq, se apoya en el trabajo de Amartya Sen sobre las capacidades humanas, a menudo formulado en términos de si las personas cuentan con las opciones de “ser” y “hacer” aquello que desean en su vida. Veamos algunos ejemplos: Ser: contar con una buena alimentación, protección, salud. Hacer: trabajo, educación, voto, participación en la vida en comunidad. La libertad de elección es pues central: alguien que elige pasar hambre (durante un ayuno religioso, por ejemplo) es muy diferente del que está hambriento porque no puede comprar comida. En un momento en el que la comunidad internacional está intentando definir una nueva agenda de desarrollo que entrara en vigor después de 2015, el enfoque del desarrollo humano sigue siendo útil para articular los objetivos de desarrollo y mejorar el bienestar de las personas asegurando un planeta equitativo, sostenible y estable. Fuente: http://hdr.undp.org/es/content/%C2%BFqu%C3%A9-es-el-desarrollo-humano
Las posibilidades de elección: el desarrollo humano consiste, fundamentalmente, en tener más posibilidades de elección. Se trata de ofrecer oportunidades a las personas sin insistir en que las aprovechen. Nadie puede garantizar la felicidad humana y las elecciones que hacen las personas son sus propias decisiones. El
DESARROLLO SOCIAL: El concepto de Desarrollo Social refiere al desarrollo tanto del capital humano como del capital social de una sociedad. El mismo implica y
consiste en una evolución o cambio positivo en las relaciones entre los individuos, grupos e instituciones de una sociedad, siendo el Bienestar Social el proyecto de futuro.
Fuente: http://www.definicionabc.com/social/desarrollo-social.php
DESARROLLO COGNITIVO: Es el conjunto de transformaciones que se dan en el transcurso de la vida, por el cual se aumentan los conocimientos y habilidades para percibir, pensar y comprender. Estas habilidades son utilizadas para la resolución de problemas prácticos de la vida cotidiana.
Básicamente, el Desarrollo Social deberá ser entendido como un proceso de mejoramiento de la calidad de vida de una sociedad. Se considerará que una comunidad tiene una alta calidad de vida cuando sus habitantes, dentro de un marco de paz, libertad, justicia, democracia, tolerancia, equidad, igualdad y solidaridad, tienen amplias y recurrentes posibilidades de satisfacción de sus necesidades y también de poder desplegar sus potencialidades y saberes con vistas a conseguir una mejora futura en sus vidas, en cuanto a realización personal y en lo que a la realización de la sociedad en su conjunto respecta. Si bien el Bienestar Social, que es a lo que aspira en definitivas cuentas el desarrollo social tiene una importante carga de subjetividad propia de cada individuo, es decir, lo que para mí es bienestar para otro bien no puede serlo y viceversa, hay un conjunto de factores que contribuyen a la consecución del mismo y que aún con las subjetividades del caso, resultan ser muy comunes aún en las diferencias.
Las teorías que explican el desarrollo cognitivo están bajo la perspectiva piagetana que explica como el niño interpreta el mundo a edades diversas, y la perspectiva sociocultural de Vigotsky que explica los preocesos sociales que influyen en la adquisición de las habilidades intelectuales.
El desarrollo cognitivo se enfoca en los procedimientos intelectuales y en las conductas que emanan de estos procesos. Este desarrollo es una consecuencia de la voluntad de las personas por entender la realidad y desempeñarse en sociedad, por lo que está vinculado a la capacidad natural que tienen los seres humanos para adaptarse e integrarse a su ambiente. La modalidad más frecuente de analizar los datos y de emplear los recursos cognitivos es conocido como estilo cognitivo. Cabe destacar que esto no está vinculado a la inteligencia
ni al coeficiente intelectual, sino que es un factor propio de la personalidad. Otro concepto relacionado es el de prejuicio cognitivo, una distorsión que afecta al modo en que una persona capta lo real. A nivel general, se habla de distorsiones cognitivas cuando se advierten errores o fallos en el procesamiento de información. La terapia cognitiva o terapia cognitiva-conductual, por último, es una forma de intervención de la psicoterapia que se centra en la reestructuración cognitiva, ya que considera que las distorsiones mencionadas anteriormente producen consecuencias negativas sobre las conductas y las emociones. Fuente: http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo.pdf , https://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_cognitivo
DIDACTICA:
Parte de la pedagogía que estudia las técnicas y métodos de enseñanza. "didáctica de expresión musical; didáctica del español" Es usual encontrar productos y actividades para niños donde aparece el concepto de didáctica. “Contenidos didácticos”, “Material didáctico” y “Juego didáctico” son, por citar algunos casos a modo de ejemplo, frases que resuenan con frecuencia en la mente de numerosos adultos. Sin embargo, muchas veces perdemos de vista las definiciones teóricas y nos quedamos sin identificar entonces qué significan, en concreto, palabras como la mencionada. Por esa razón, hoy intentaremos aportar datos interesantes que permitan descubrir que es, exactamente, la didáctica. En términos más tecnicistas la didáctica es la rama de la Pedagogía que se encarga de buscar métodos y técnicas para mejorar la enseñanza, definiendo las pautas para conseguir que los conocimientos lleguen de una forma más eficaz a los educados.
Dicen los expertos que por didáctica se entiende a aquella disciplina de carácter científico-pedagógica que se focaliza en cada una de las etapas del aprendizaje. En otras palabras, es la rama de la pedagogía que permite abordar, analizar y diseñar los esquemas y planes destinados a plasmar las bases de cada teoría pedagógica. Fuente: http://definicion.de/didactica/
DISCURSO: El hombre es un ser sociable, por lo tanto establece con los demás diferentes formas de comunicación. La más rica y compleja es la comunicación lingüística, ejecutada bajo la forma de una unidad expresiva conocida como discurso. Según el uso corriente un discurso es un mensaje (verbal y oral) dirigido a un público. Su principal función ha sido desde sus orígenes
comunicar o exponer, pero con el objetivo principal de persuadir. También podemos decir que un discurso es un acto de habla, y por tanto consta de los elementos de todo acto de habla.
Como interacción (conversación, diálogo) el discurso es una secuencia coherente de turnos y acciones de varios participantes, en que cada acto se lleva a cabo en relación con el anterior, y prepara el siguiente.
El discurso es el razonamiento extenso dirigido por una persona a otra u otras, es la exposición oral de alguna extensión hecha generalmente con el fin de persuadir, y que está conformada por tres aspectos: Tema o contenido del discurso, Orador y Auditorio. En lingüística y en las ciencias sociales y cognitivas el discurso es una forma de lenguaje escrito (texto) o hablado (conversación en su contexto social, político o cultural). En la antropología y la etnografía se habla también de evento de comunicación. En la filosofía, por ejemplo con Foucault, un discurso es más bien un sistema de discursos, un sistema social de pensamiento o de ideas. En el psicoanálisis, la noción de discurso se basa en la lógica, pero incorpora los aportes de la lingüística, la antropología, la filosofía y la historia, entre otras disciplinas. Debido a la multiplicidad de los enfoques, el discurso se puede definir como una estructura verbal, como una situación comunicativa cultural, una forma de interacción, un sentido, una representación mental, un signo, etc. Tanto el discurso hablado como el discurso escrito (texto) se considera hoy en día como una forma de interacción contextualmente situada. Como estructura verbal, un discurso es una secuencia coherente de oraciones. La coherencia global se define por los temas o tópicos que se expresan por ejemplo en los titulares o los resúmenes del discurso.
Tipos de discurso Dentro del proceso comunicativo, existen diversas clases de discursos: a) Según el tipo de canal: discursos orales, discursos escritos. b) Según las funciones del lenguaje: discurso informativo o referencial, discurso expresivo o emotivo, discurso apelativo o conativo, discurso fático, discurso metalingüístico, discurso poético. c) Según las variaciones del lenguaje: socioculturales, geográficas y sociales y por el registro. Discurso formal y discurso técnico o profesional. Dentro de las circunstancias socioculturales encontramos también discursos que se caracterizan por tener lenguajes especiales.
Y como ejemplo tenemos a aquellos discursos con un nivel propio de los adolescentes y/o las mujeres. d) Según el modo de construcción: Existen discursos en donde puede haber narración, descripción, diálogo y exposición. Discurso o texto expositivo (o explicativo).Discursos de alto vuelo. Discurso argumentativo. Discurso instructivo. Discurso dialogal o dialógico. e) Según la intención estética: discursos literarios, discurso no literario Fuente: http://www.profesorenlinea.cl/castellano/Discurso_El.html
DOGMATISMO:
Actitud de la persona que no admite que se discutan sus afirmaciones, opiniones o ideas. "lo defendió con un dogmatismo ridículo" Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Dogmatismo
Doctrina filosófica, opuesta al escepticismo, que afirma que la mente humana tiene capacidad para conocer la verdad. El dogmatismo es una corriente filosófica opuesta al escepticismo y al idealismo, que haciendo depender el pensamiento del ser, presupone la supremacía del objeto respecto al sujeto, de la realidad a las ideas, de la naturaleza al espíritu.
EMPIRISMO: Doctrina psicológica y epistemológica que, frente al racionalismo, afirma que cualquier tipo de conocimiento procede únicamente de la experiencia, ya sea experiencia interna (reflexión) o externa (sensación), y que esta es su única base. "el empirismo parte de la base de que solamente es posible conocer con absoluta certeza la realidad mediante la observación sistemática"
Manera de valorar o considerar una cosa. "enfoque interdisciplinar; las dificultades exigen que reanudemos la cuestión bajo un enfoque diferente"
Método o procedimiento que está basado en la experiencia y en la observación de los hechos. "el empirismo en la producción del sonido de los instrumentos acarrea una enorme variedad en el repertorio utilizable de ellos, que contrasta con la parquedad de sonidos útiles que se obtienen por medio de la resonancia natural" Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Empirismo
ENFOQUE:
Acción de enfocar. "durante la grabación, el funcionamiento es completamente automático en todos los aspectos, desde el enfoque hasta la compensación de blancos y el control del diafragma; en el ojo, la función de enfoque la realiza el cristalino"
Enfoque es, según el epistemólogo Mario Bunge, una manera de ver las cosas o las ideas y en consecuencia también de tratar los problemas relativos a ellas. Tipos de Enfoque: Enfoque vulgar: apoyado en el conocimiento ordinario y fundamentalmente interesado en resultados prácticos, emplea con exclusividad procedimientos de la vida cotidiana. Enfoque empírico: apoyado tanto en el conocimiento ordinario como en el obtenido en la práctica de algún arte y oficio, se interesa exclusivamente por los resultados prácticos y emplea procedimientos tanto de la vida cotidiana como de la práctica artesanal. Enfoque doctrinario: apoyado en algún cuerpo doctrinario rígido, le interesan sobre todo los problemas prácticos y apela a la autoridad, la crítica y el argumento.
Enfoque humanístico: basado en el cuerpo de conocimientos relativo a la cultura humana, utiliza predominantemente métodos heurísticos. Enfoque matemático: caracterizado por una base formal, el objetivo de encontrar regularidades y construir teorías, y los métodos conceptuales, sobre todo el de la prueba formal. Enfoque de la ciencia básica: apoyado en un fondo de conocimiento matemático y experimental, así como una visión científica del mundo, emplea métodos científicos. Enfoque de la ciencia aplicada: comparte las bases y métodos de la ciencia básica, pero se limita a problemas básicos especiales. Enfoque tecnológico: semejante al de la ciencia aplicada, con una base que incluye también el fondo de conocimiento tecnológico, su objetivo es el control de sistemas naturales, tanto como el diseño de sistemas artificiales. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Enfoque
ENSEÑANZA:
Transmisión de conocimientos, ideas, experiencias, habilidades o hábitos a una persona que no los tiene. "se dedica a la enseñanza de lengua inglesa" Conocimiento, idea, experiencia, habilidad o conjunto de ellos que una persona aprende de otra o de algo. "esta narración contiene una enseñanza moral; he extraído muchas enseñanzas de las lecturas de los clásicos"
La enseñanza implica la interacción de tres elementos: el profesor, docente o maestro; el alumno o estudiante; y el objeto de conocimiento. La tradición enciclopedista supone que el profesor es la fuente del conocimiento y el alumno, un simple receptor ilimitado del mismo. Bajo esta concepción, el proceso de enseñanza es la transmisión de conocimientos del docente hacia el estudiante, a través de diversos medios y técnicas. Sin embargo, para las corrientes actuales como la cognitiva, el docente es un facilitador del conocimiento, actúa como nexo entre éste y el estudiante por medio de un proceso de interacción. Por lo tanto, el alumno se compromete con su aprendizaje y toma la iniciativa en la búsqueda del saber. La enseñanza como transmisión de conocimientos se basa en la percepción, principalmente a través de la oratoria y la escritura. La exposición del docente, el apoyo en textos y las técnicas de participación y debate entre los estudiantes son algunas de las formas en que se concreta el proceso de enseñanza.
Con el avance científico, la enseñanza ha incorporado las nuevas tecnologías y hace uso de otros canales para transmitir el conocimiento, como el video e Internet. La tecnología también ha potenciado el aprendizaje a distancia y la interacción más allá del hecho de compartir un mismo espacio físico. Fuente: http://definicion.de/ensenanza/
ENTORNO:
Conjunto de circunstancias o factores sociales, culturales, morales, económicos, profesionales, etc., que rodean una cosa o a una persona, colectividad o época e influyen en su estado o desarrollo. "las naciones de nuestro entorno; el entorno familiar y social de una persona; el entorno tropical" Delineación de las cosas que aparecen fuera del contorno de una figura.
Entorno es aquello que rodea a algo o alguien. Por ejemplo: la frase “Martín cayó en la droga por la mala influencia de su entorno” señala que esta persona habría comenzado a drogarse por la presión o el consejo de los sujetos con quienes compartía su vida. En ese sentido, tendríamos que decir que estamos hablando de lo que se conoce como entorno social. Este es el conjunto de circunstancias y condiciones laborales, familiares, educativas o
económicas que rodean a toda persona. Es decir, es la cultura en la que ese hombre o mujer ha crecido y se ha educado. Fuente: http://definicion.de/entorno/
EPISTEMOLOGIA:
Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano. "durante esos mismos años comenzaron a aparecer historiadores y filósofos de la ciencia que aportaban nuevos problemas a la epistemología científica"
Como epistemología se denomina la disciplina cuyo objeto de estudio es la naturaleza, el origen y la validez del conocimiento. La palabra se compone con las voces griegas ἐπιστήμη (epistéme), que significa ‘conocimiento’, y λόγος (lógos), que traduce ‘estudio’ o ‘ciencia’.
La epistemología, como tal, es una rama de la filosofía que estudia los fundamentos y métodos del conocimiento científico. Para ello, procura dar respuestas a interrogantes tales como: ¿qué es el conocimiento?, ¿cómo se produce el proceso de razonamiento en la mente humana?, ¿cómo determinamos que aquello que hemos entendido es, en efecto, verdad? Fuente: http://www.significados.com/epistemologia/
ESCEPTISISMO:
Recelo, incredulidad o falta de confianza en la verdad o eficacia de una cosa. "su amiga la miró con escepticismo; asistió a este reconocimiento multitudinario con considerable escepticismo; esta posibilidad es vista con gran escepticismo en medios gubernamentales" Doctrina filosófica que considera que no hay ningún saber firme, ni puede encontrarse ninguna opinión segura. Como escepticismo se conoce la actitud de desconfianza o duda que se manifiesta ante a la verdad o la eficacia de algo. Como tal, la palabra deriva deescéptico, que proviene del griego σκεπτικός (skeptikós), que significa ‘el que examina’. Escepticismo es también el nombre de una corriente de pensamiento filosófico según la cual debemos de dudar de todas las cosas, fenómenos y hechos, y que afirma que la verdad no existe, pero que, de existir, el hombre sería incapaz de conocerla. El escepticismo también puede ser cierta propensión pesimista, consistente en ver las cosas de un modo siempre desfavorable. Por ejemplo: “Julio mantuvo su escepticismo a pesar del resultado positivo de la reunión”.
Asimismo, escepticismo puede referirse a cierta actitud de incredulidad o aprehensión respecto a la pureza y valor moral y ético de las acciones de los hombres. Por ejemplo: “El escepticismo de la sociedad frente a los políticos se ha traducido en una gran abstención en las últimas elecciones”. En Filosofía, el escepticismo es una corriente de pensamiento que se fundamenta en la duda hecha extensiva a todas las cosas, sensaciones, fenómenos o hechos que se presentan a la conciencia, y que considera que toda información debe ser apoyada por la evidencia. En este sentido, se manifiesta fundamentalmente como una actitud inquisitiva al conocimiento. Como tal, los principales representantes de esta filosofía fueron Pirrón de Elis(365-275 a. de C.) y Timón de Fliunte (325-235
a. de C.), en la Antigua Grecia. Mientras que durante el Renacimiento, la actividad de Michel de Montaigne (1533-1592) dará una nueva dimensión a esta corriente filosófica. Escepticismo religioso: El escepticismo se ha hecho extensivo al ámbito de la religión a partir de la puesta en tela de juicio de los principios básicos que fundamentan la fe, como la revelación, la providencia o la inmortalidad. Escepticismo científico: El escepticismo tiene su expresión en las ciencias con el escepticismo científico, según el cual todas creencias en torno a hechos y fenómenos deben ser examinadas bajo rigurosos métodos de demostración fáctica. Escepticismo metódico: El escepticismo metódico es aquel que pone en duda todo lo que nos rodea mediante un proceso de indagación filosófica. Su objetivo, con esto, es el de descartar lo falso para acceder a un saber seguro, certero. Escepticismo profesional: Como escepticismo profesional se conoce la actitud con que un profesional de la contabilidad debe proceder ante una auditoría, y que se caracteriza por la capacidad inquisitiva y de evaluación crítica de la evidencia, sin dar por sentado nada que no pueda ser probado por las evidencias. El objetivo, como tal, es llevar a cabo la recopilación y evaluar con objetividad las pruebas. Fuente: http://www.significados.com/escepticismo/
ESTÉTICA: Estética es un término con diferentes acepciones. En el lenguaje coloquial denota en general lo bello, y en la filosofía tiene diversas definiciones: por un lado es la rama que tiene por objeto el estudio de la esencia y la percepción de la belleza, por otro lado puede referirse
al campo de la teoría del arte, y finalmente puede significar el estudio de la percepción en general, sea sensorial o entendida de manera más amplia. Estos campos de investigación pueden coincidir, pero no es necesario. La palabra deriva de las voces griegas αἰσθητική (aisthetikê) «sensación, percepción», de αἴσθησις (aisthesis) «sensación, sensibilidad», e -ικά (ica) «relativo a».
La estética estudia las razones y las emociones estéticas, así como las diferentes formas del arte. La Estética, así definida, es el dominio de la filosofía que estudia el arte y sus cualidades, tales como la belleza, lo eminente, lo feo o la disonancia, desde que en 1750 (en su primera edición) y 1758 (segunda edición publicada) Baumgarten usara la palabra «estética» como «ciencia de lo bello, misma a la que se agrega un estudio de la esencia del arte, de las relaciones de ésta con la belleza y los demás valores». Algunos autores han pretendido
sustituirla por otra denominación: calología, que atendiendo a su etimología significa ciencia de lo bello (kalos, «bello»).
años 1960 Nam June Paik y Wolf Vostell empiezan a utilizar televisores o monitores de video para crear sus obras.
La estética es la ciencia que estudia e investiga el origen del sentimiento puro y su manifestación, que es el arte, según asienta Kant en su Crítica del juicio. Se puede decir que es la ciencia cuyo objeto primordial es la reflexión sobre los problemas del arte.
Antiestética Lo horrendo, grotesco y desconcertante, lo atrozmente impactante, también puede ser bello. La representación de una tortura o de un suplicio inhumano ¿puede ser bella? (Laocoonte). ¿Se puede obtener placer, incluso goce sexual del dolor ajeno o incluso del propio? (Marqués de Sade, Leopold von Sacher-Masoch). Esta reflexión estética y su aplicación en las obras de arte aparece con el prerromanticismo del siglo XVIII y se acentúa con el romanticismo del XIX. Edgar Allan Poedemuestra cómo el principal objetivo del arte es provocar una reacción emocional en el receptor. Lo verdaderamente importante no es lo que siente el autor, sino lo que este hace sentir al receptor de su obra, que debe ser condicionado de manera que su imaginación sea la que construya el mensaje que transmite la obra, sin necesidad de que el autor lo exprese directamente, si es que realmente la obra tiene un solo significado o solo el objetivo de que el receptor imagine, no sólo poemas de ambientación siniestra, sino también escenas grotescas, desde crímenes sádicos al terror más consternador. El arte contemporáneo no buscó principalmente la belleza serena o pintoresca, sino también lo repulsivo o melancólico, y provocar ansiedad u otras sensaciones intensas, como en El Grito deEdvard Munch y en movimientos como el expresionismo y el surrealismo. Se rechaza el arte vacío, que no busque una emoción en el receptor, ya sea una reflexión o un sentimiento, incluidos la angustia o el temor.
Si la Estética es la reflexión filosófica sobre el arte, uno de sus problemas será el valor que se contiene en el arte; y aunque un variado número de ciencias puedan ocuparse de la obra de arte, sólo la Estética analiza filosóficamente los valores que en ella están contenidos. La Estética en el siglo XX El arte del siglo XX supone una reacción contra el concepto tradicional de belleza. Algunos teóricos (Hal Foster) llegan incluso a describir el arte moderno como «antiestético». Evoluciones como la aparición de la fotografía, capaz de reproducir con fidelidad absoluta su modelo, o los medios mecánicos de reproducción de las obras, que las introducen en el conjunto de los bienes de consumo de nuestra sociedad, suponen a principios del siglo XX una verdadera convulsión para la teoría y la práctica artísticas. Así no sólo el campo de estudio de la Estética sino el propio campo de trabajo del arte se orienta hacia una profundísima corriente autorreflexiva que ha marcado todo el arte del siglo veinte: «¿qué es el arte?», «¿Quién define qué es arte?». El Dadaísmo utilizaba el collage para mostrar su naturaleza fragmentada; Joseph Beuys (y en general toda la corriente povera europea) usaba materiales como troncos, huesos y palos para su obra, elementos tradicionalmente «feos»; los minimalistas utilizarían acero para resaltar lo industrial del arte, mientras Andy Warhol lo intentaría mediante la serigrafía. Algunos incluso se desharían completamente de la obra final para centrarse únicamente en el proceso en sí. En los
Otro modo de entender la antiestética es el rechazo de la estética establecida, entendiendo ésta como la moda o la imagen personal. Es lo que las personas usan para referirse a la belleza. Fuente: https://elfilosofo.wordpress.com/2012/04/15/estetica/
ESTRATEGIA:
Serie de acciones muy meditadas, encaminadas hacia un fin determinado. "la estrategia consiste en destacar en pantalla aquellos elementos que aportan las claves de la narrativa; las estrategias de memorización se prestan a que cada uno invente las suyas propias; nuestra estrategia ha sido tomar la iniciativa del juego desde el comienzo del partido"
Una estrategia es un plan que especifica una serie de pasos o de conceptos nucleares que tienen como fin la consecución de un determinado objetivo. El concepto deriva de la disciplina militar, en particular la aplicada en momentos de contiendas; así, en este contexto, la estrategia dará cuenta de una serie de procedimientos que tendrán como finalidad derrotar a un enemigo. Por extensión, el
término puede emplearse en distintos ámbitos como sinónimo de un proceso basado en una serie de premisas que buscan obtener un resultado específico, por lo general beneficioso. La estrategia, en cualquier sentido, es una puesta en práctica de la inteligencia y el raciocinio La estrategia nace en el seno del ámbito militar, remontándose hasta hace miles de años. En efecto, desde siempre han existido conflictos entre pueblos, hecho que llevó a los diversos ejércitos a diseñar un cuerpo de conocimientos para afrontar situaciones de guerra. Esta circunstancia todavía puede experimentarse en el presente, pero debido al veloz cambio de las condiciones tecnológicas, se hace necesaria una actualización constante. La estrategia dará cuenta de la forma de aplicar dichos conocimientos a una situación concreta, es decir, hará referencia a las acciones concretas fundadas en un acervo doctrinal para obtener un resultado específico. Uno de las expresiones más antiguas de conceptos militares empleados para desarrollar una estrategia es el libro denominado “El arte de la guerra”, de Sun Tzu; el mismo se emplea como formación para distintos escenarios que requieren la aplicación de nociones que impliquen obtener un resultado. Quizá uno de los juegos más conspicuos que reflejan lo que debe entenderse por estrategia es el ajedrez. En efecto, este juego fue desarrollado teniendo en cuenta el escenario militar, hecho que queda reflejado en las formas de las piezas con las que se juega. El mismo consiste, como es sabido, en la búsqueda de eliminar a una pieza contraria, el rey, a partir del empleo de distintas tácticas ya conocidas de antemano. En efecto, el juego, debido a su extensa trayectoria, puede jugarse empleando los conocimientos que fueron acumulándose en el tiempo, circunstancia que hace a cada jugador tener un estilo específico. Así, puede entenderse como una aplicación de distintas estrategias para la consecución de la victoria, estrategias que pueden alterarse según el decurso de los acontecimientos; dada
estas condiciones, no debe sorprender que sea profundamente intelectual y racional, hecho que lo ha hecho atractivo para las mentes más avezadas de la historia. Fuente: http://definicion.mx/estrategia/
EVALUACIÓN: El concepto de evaluación se refiere a la acción y a la consecuencia de evaluar, un verbo cuya etimología se remonta al francés évaluer y que permite indicar, valorar, establecer, apreciar o calcular la importancia de una determinada cosa o asunto.
Por su parte Pila Teleña dice que consiste en una operación que se realiza dentro de la actividad educativa y que tiene como objetivo alcanzar el mejoramiento continuo de un grupo de alumnos. A través de ella se consigue la información exacta sobre los resultados alcanzados por ese alumno durante un período determinado, estableciendo comparaciones entre los objetivos planeados al inicio del período y los conseguidos por el alumno. Una evaluación también puede entenderse como un examen propuesto en el ámbito escolar para que el docente califique los conocimientos, las aptitudes y el rendimiento de sus alumnos. Por ejemplo: “Mañana tengo una evaluación de literatura” u “Hoy me evaluaron en Ciencias Sociales”. A nivel sistemático la evaluación educativa tiene como finalidad conocer de forma sistemática cuáles son los logros conseguidos en el período lectivo, dichos objetivos responden a cambios duraderos en la conducta o los conocimientos de los sujetos. Existen diversos enfoques para realizar una evaluación, cada uno de ellos posee un objetivo que desea analizarse y a él responde para su realización. Es importante destacar que, a nivel académico, no existe una única forma de realizar una evaluación: todo depende de la finalidad que se persiga y del fundamento teórico en el que se contextualice. La evaluación, de hecho, puede extenderse hacia las instituciones, el currículum, el profesorado y la totalidad del sistema educativo.
Según lo expresa Maccario se trata de un acto donde debe emitirse un juicio en torno a un conjunto de información y debe tomarse una decisión de acuerdo a los resultados que presente un alumno.
Podrían mencionarse dos paradigmas de evaluación: el de carácter positivista, que se basa en una perspectiva cuantitativa, y el alternativo, que descree de la objetividad de la evaluación.
De todas formas, existen distintos tipos de evaluaciones que exceden al ambiente académico o escolar. La evaluación ambiental, por ejemplo, permite asegurar a un planificador que las opciones de desarrollo que está considerando sean ambientalmente adecuadas. La evaluación de perfil psicopedagógico, por su parte, es un procedimiento que responde a un esquema preestablecido y se desarrolla con constancia. Brinda la posibilidad de analizar el nivel de desarrollo del educando y de los cambios que se producen en él a partir de la educación y de su interacción con el medio social.
EXISTENCIA: Existencia, del verbo existir que a su vez proviene del latín Exsistire que quiere decir aparece, emerger o ser; esta compuesta por el prefijo “ex” (que denota hacia afuera) y “sistire” que quiere decir tomar posición, estar fijo.
También puede mencionarse a la evaluación de la calidad, un proceso que realiza una compañía u organización para supervisar las actividades de control de calidad. Se puede realizar una evaluación del contexto: donde se determinan los objetivos y los medios para alcanzarlos. Se estudia comparativamente lo esperado de lo que se ha conseguido. Una evaluación de las necesidades utilizadas en el proyecto implica un análisis de los recursos, los medios y la puesta en práctica de ellos. La evaluación del proceso es la que se enfoca en los resultados obtenidos, en base a los métodos empleados y a la curva de progresión donde dificultades, decisiones y objetivos se unifican. Para poder analizar un evaluación ya sea de aprendizaje, de producción o de lo que sea, es necesario realizar varios modos de análisis para saber su las decisiones tomadas en torno a la planificación (programas, realización y controles) son acertadas). Fuente: http://definicion.de/evaluacion/
Los griegos distinguieron la existencia verdadera de la apariencia sensible, cambiante, lo fenoménico. Consideraron y estudiaron la existencia real o esencia de todas las cosas. En la Edad Moderna el asunto de la existencia adquiere nuevas escalas a partir del racionalismo de Descartes; La existencia es indiscutiblemente el atributo fundamental de la sustancia. De este modo la existencia es considerada como un predicado. Descartes establece como noción de sustancia aquello que no necesita de otro para existir. En la actualidad se considera el tema de la existencia desde dos puntos de vista:
– La perspectiva lógica. Que adquiere una nueva dimensión con la formalización simbólica. El silogismo aristotélico se interpreta como una Lógica de clases y, como lógica de predicados. – La perspectiva existencial. Referente a la conciencia de “existir” como condición esencial del hombre. El concepto más abstracto de existencia física y de otros tipos ha sido investigado sistemáticamente por la filosofía, en particular por la rama denominada ontología. Los filósofos se han planteado cuestiones como: ¿Qué es lo que existe? ¿Es lo mismo ser que existir? ¿Cómo conocemos y sabemos? ¿Hasta qué punto son los sentidos una guía fidedigna respecto al conocimiento de lo que existe? ¿Cuál es el sentido, si existe, de las afirmaciones acerca de la existencia y de las categorías, ideas y abstracciones con las que expresamos nuestro conocimiento acerca del mundo y de las cosas que existen? Fuente: http://conceptodefinicion.de/existencia/ , https://es.wikipedia.org/wiki/Existencia
FENOMENOLOGIA:
Escuela filosófica que por el análisis de los fenómenos observables da una explicación del ser y de la consciencia. "la fenomenología es el marco teórico en que se desarrolla la filosofía de Hegel" Conjunto de manifestaciones o fenómenos que caracterizan un proceso u otra cosa. "la fenomenología del absurdo; la fenomenología de una enfermedad; la fenomenología de la música"
Fenomenología, ciñéndonos a la etimología de la palabra, es el estudio de los fenómenos. La palabra se compone de las voces griegas φαινόμενoν (fainómenon), que significa ‘fenómeno, lo que se manifiesta, lo que se muestra’, y λóγος (lógos), ‘estudio, tratado’. Como tal, la fenomenología es una corriente idealista subjetiva dentro de la filosofía que se propone el estudio y la descripción de los fenómenos de la conciencia o, dicho de otro modo, de las cosas tal y como se manifiestan y se muestran en esta. Asienta que el mundo es aquello que se percibe a través de la conciencia del individuo, y se propone interpretarlo según sus experiencias. En este sentido, valora el empirismo y la intuición como instrumentos del conocimiento fenomenológico. Fenomenología trascendental: es un movimiento filosófico, opuesto al positivismo, desarrollado por Edmund Husserl, quien se propuso que la filosofía tuviese las bases y las condiciones de una ciencia rigurosa (como las ciencias naturales), y que además sirviese como fundamento en las ciencias humanas. Su punto de partida es la vivencia del sujeto y la intencionalidad que rige las relaciones de este
con su realidad externa, pues estas experiencias configuran las ideas que definen el mundo que lo rodea. Fenomenología del espíritu: Como Fenomenología del espíritu se titula una de las obras capitales del filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel. En ella son abordados temas tan complejos como la teoría del conocimiento, la historia, la ciencia, la religión y la ontología, con el objetivo de dilucidar el concepto de ciencia. De esta manera, Hegel avanza en una dialéctica de las formas o fenómenos de la conciencia, desde la sensación individual hasta llegar a la razón universal, es decir, el saber absoluto. Fenomenología en Psicología: En Psicología, la fenomenología, inspirada en el pensamiento de Edmund Husserl, designa el estudio de los fenómenos de la conciencia en cuanto experiencia subjetiva, y se ha constituido como un campo de saber científico denominado psicología fenomenológica. En este sentido, como psicología fenomenológica se considera la explicación de las vivencias de un individuo basada en la consideración de sus experiencias concretas con el mundo. Este método de estudio ha sido aplicado para el análisis de diferentes patologías y su finalidad, como tal, es obtener una comprensión teórica que posibilite lidiar con el fenómeno.
características externas (“Es un animal de excelente formación”) y a la acumulación de piedras o minerales que comparten ciertos rasgos en su geología.
Fuente: http://www.significados.com/fenomenologia/
En los últimos años, dado el aumento del índice de desempleo en varias partes del mundo, han surgido diversos centros que ofrecen formación específicamente orientada al desempeño de oficios. La titulación que ofrecen suele ubicarse en el rango de la diplomatura, aunque algunos cursos, sobre todo los informáticos, alcanzan la licenciatura. Dado que el carácter de muchas de estas carreras es terciario, tienen como requisito mínimo haber completado los estudios secundarios.
FORMACIÓN: El concepto de formación proviene de la palabra latina formatio. Se trata de un término asociado al verbo formar (otorgar forma a alguna cosa, concertar un todo a partir de la integración de sus partes). La formación también se refiere a la forma como aspecto o
Actualmente, la noción de formación suele ser asociada a la capacitación, sobre todo a nivel profesional. La formación de una persona, por lo tanto, está vinculada a los estudios que cursó, al grado académico alcanzado y al aprendizaje que completó, ya sea a nivel formal o informal. Parte de esta educación suele ser obligatoria en muchos países y en general comprende los conocimientos necesarios para desenvolverse en la vida adulta, sea para trabajar como para afrontar la compra de una casa y el mantenimiento de la misma.
Dentro de los tipos de formación que no incluyen la escolaridad, debemos tomar en cuenta los conocimientos que se adquieren con la práctica, a partir de la experiencia laboral. En este sentido, una persona que trabajó durante quince años en un taller mecánico muy probablemente esté preparado para resolver problemas en un automóvil, aun cuando no tenga un título o un grado que lo acredite. Más aún, no existe curso universitario que brinde a sus estudiantes los conocimientos y la práctica necesarios para enfrentarse al mundo profesional. Es siempre necesario complementar lo aprendido con la experiencia, sobre todo en materias relacionadas con la ciencia y la tecnología.
mencionar que todos los filósofos se han ocupado del conocimiento o gnoseología.
Fuente: http://definicion.de/formacion/
GNOSEOLOGÍA: La gnoseología es la parte de la filosofía que se ocupa excluyentemente del conocimiento humano en general. Es decir, a la gnoseología no le cabe el conocimiento de cuestiones particulares o específicas como puede ser la astronomía o la geografía sino que su foco lo coloca en la generalidad del conocimiento, de dónde surge y cómo impacta el mismo en la vida de las personas. Su denominación proviene de los vocablos griegos gnosis y logos que significan conocimiento y facultad de conocer, respectivamente, y nos remonta a la Antigua Grecia, lugar geográfico emblemático a esta altura en todo lo inherente a la filosofía y a las cuestiones del conocimiento. Porque desde el vamos los problemas intrínsecos al conocimiento fueron una preocupación y una ocupación de la filosofía griega, y claro, de los grandes filósofos griegos que por aquellos años destacaron, tal es el caso de Platón, de Aristóteles, por nombrar a algunos de los más populares, pero sin excepciones debemos
A la mayoría les gusta decir que la gnoseología es la teoría general del conocimiento y que como tal se propone básicamente reflejar la correspondencia entre el sujeto que conoce y el objeto que es el objeto de ese acto de conocer. Como el objeto a conocer es externo a la razón de la persona, la mente de ese individuo se ocupará de conformar un concepto sobre él. Fuente: http://www.definicionabc.com/ciencia/gnoseologia.php
HERMENEUTICA:
El término 'hermenéutica' procede del griego ἑρμηνευτικὴ τέχνη (hermeneutiké tejne, ‘arte de explicar, traducir o interpretar’). Hermenéutica bíblica: En el ámbito de la Religión, la hermenéutica bíblica, es el estudio de los principios, reglas y métodos para realizar una interpretación de los textos bíblicos para comprender su significado. Hermenéutica en Filosofía: La hermenéutica es un concepto estudiado en la Filosofía y que adquiere diferentes significados en función de las épocas y los autores.
Técnica o método de interpretación de textos. "la hermenéutica se remonta a la exégesis bíblica y a la explicación de mitos y oráculos de la antigua Grecia" Hermenéutica es el arte de interpretar textos. Se utiliza este concepto especialmente en el ámbito de la Religión, pero también en otras disciplinas como la Filosofía, el Derecho (hermenéutica jurídica) y la Literatura, entre otros. En ocasiones se utiliza el término exégesis aunque en sentido estricto significa 'interpretación' mientras que la hermenéutica serían el conjunto de reglas y métodos que se deben utilizar para realizar esa dicha interpretación.
Se puede definir como una corriente o perspectiva filosófica aplicable al análisis de ciencias humanas que establece la importancia de comprender los hechos humanos teniendo en cuenta el contexto sociohistórico en el que ocurren. En este sentido, Friedrich Schleiermacher habla de la hermenéutica como una 'teoría de la comprensión'. Hermenéutica jurídica: En Derecho, la hermenéutica jurídica es el estudio de las reglas y los métodos para la interpretación de textos jurídicos. Su objetivo es que la interpretación de este tipo de textos no se realice en base a criterios subjetivos que puedan modificar el significado original de los textos. Fuente: http://www.significados.com/hermeneutica/
HUMANISTAS:
El humanismo reconoce valores, como el prestigio, el poder y la gloria, que eran criticados por la moral cristiana e incluso considerados como pecados. Otra diferencia con las doctrinas religiosas es que el humanismo hace al hombre objeto de fe, mientras que, en la antigüedad, la fe era patrimonio de Dios. Cabe mencionar, sin embargo, que esta corriente se opone al consumismo; ya que está en contra de lo superficial, del narcisismo y de aquello que no es propio de la dignidad humana. La cosificación del hombre como productor o consumidor atenta contra su desarrollo integral. Como movimiento intelectual surgido en Europa durante el siglo XV, el humanismo promovía la entronización del ser humano no solo como elemento indispensable en torno al cual giraba la vida social, sino también como centro del universo.
El concepto de humanismo tiene varios usos. Se trata, por ejemplo, de la doctrina que se basa en la integración de los valores humanos. A su vez, puede hacer referencia a un movimiento renacentista, a través del cual se propuso retornar a la cultura grecolatina para restaurar los valores humanos. El humanismo, en general, es un comportamiento o una actitud que exalta al género humano. Bajo esta concepción, el arte, la cultura, el deporte y las actividades humanas generales, se vuelven trascendentes. Dicha trascendencia podía conseguirse a través de la exaltación y la experimentación de las propias facultades. Se trata de una doctrina antropocéntrica, donde el hombre es la medida de todas las cosas. La organización social, por lo tanto, debe desarrollarse a partir del bienestar humano. Esta corriente se opone al teocentrismo medieval, donde Dios era el centro de la vida.
En la educación hubo importantes cambios que se verían reflejados en el nivel intelectual de las personas. En lugar de continuar con una enseñanza rígida, se le dio importancia a la individualidad de cada alumno y el aprendizaje se centró en formar a personas que estuvieran preparadas para desarrollar una vida activa en la comunidad civil, que confiaran en sí mismas y que fueran capaces de discernir por sí solas entre lo correcto y lo incorrecto. El humanismo en la literatura En lo que respecta a la literatura, existen miles de autores; de hecho la literatura actual podría en su mayoría encauzarse en esta ideología. Sin embargo, para mencionar las raíces del movimiento humanista debemos irnos al Renacimiento. Gracias al surgimiento de la imprenta, en el siglo XVI hubo una gran difusión de las ideas a través de la literatura. Entre los autores
fundamentales que comenzaron a recorrer el mundo se encontraron Dante Alighieri, Francisco Petrarca y Giovanni Bocaccio, quienes mucho tiempo antes habían plasmado las ideas que durante este período tomaría el nombre de humanismo. Además el surgimiento de la novela Bizantina, sin duda colaboró con la difusión de este tipo de pensamientos. Cabe resaltar la publicación de “Lazarillo de Tormes”, el “Guzmán de Alfarache”, y el “Quijote”. También podemos citar autores de la literatura anglosajona, como William Shakespeare, Ben Jonson y Tomás Moro.
IDEA: La palabra idea deriva del griego “ἰδέα”, significa “forma o aspecto” y “eidos” quiere decir “yo vi”, la idea es un funcionamiento mental que aparece a partir del razonamiento o de la imaginación que existe o se halla en la mente de cada individuo, en el cual la persona reacciona con una idea de acuerdo a la ocasión en la que se le presente. Las personas tienen la capacidad de ver, mirar u observar, la amplitud de razonamiento, la autorreflexión, la imaginación y la aptitud de obtener y adaptar el intelecto, debido a que tienen la capacidad de pensar, entender, asimilar, elaborar información y así poderla usar para solucionar los problemas.
Las ideas son las encargadas de la base de los conocimientos científicos o filosóficos, que son los que estudian una diversidad de problemas fundamentales acerca de asuntos como: Fuente: http://definicion.de/humanismo/
La existencia, que son los hechos o circunstancia de existir, la verdad es la que utilizan frecuentemente para representar el convenio entre una afirmación y los hechos, la realidad en donde la afirmación se refiere o la lealtad a una idea.
La moral, son las reglas o las normas por las que se dirige el comportamiento o la conducta de las personas en referencia a las normas sociales, debido a que son los principios que deben seguir cada uno de los individuos para una mejor relación, a las que se deben adaptar a la conducta y las actividades de la persona. La belleza, es el conocimiento impreciso ligada a numerosas apariencias de la existencia humana, la mente es la que tienen la capacidad de crear pensamientos, imaginación, aprendizaje, enseñanza, entre otros. Y el lenguaje, que es el sistema de la comunicación que está estructurada por un contexto que se utiliza en los principios combinatorios formales. Fuente: http://conceptodefinicion.de/idea/
IDEALISMO:
Tendencia a considerar el mundo y la vida de acuerdo con unos modelos de armonía y perfección ideal que no se corresponden con la realidad. "su proyecto de carrera artística rápida y triunfante era fruto de su idealismo y de su inexperiencia" Conjunto de corrientes filosóficas que niegan realidad al objeto del conocimiento, es decir, que niegan la existencia de cosas independientes de la conciencia. "idealismo psicológico; idealismo lógico; idealismo platónico" Término usado inicialmente en el siglo XVII por algunos filósofos para referirse a la filosofía de Platón, en el sentido en que afirma que la verdadera realidad la constituyen las Ideas, y no las cosas materiales.
Con otro significado lo utiliza Kant, para referirse a su propia filosofía, a la que denomina Idealismo trascendental. En este sentido,
el idealismo consiste en la afirmación de que el Espacio y el Tiempo no tienen existencia independientemente de la subjetividad humana (de la que son formas puras a priori de la sensibilidad). El término, no obstante, ha quedado asociado sobre todo a la filosofía de Hegel quien, al postular la unidad especulativa de los opuestos (finito/infinito, objeto/sujeto) como estructura dialéctica de lo Absoluto, niega realidad independiente a lo finito, al objeto, que, estando destinado a devenir otro, no puede gozar de existencia autónoma como tal, lo que conlleva aceptar su idealidad, en cuanto mero momento en el desarrollo de lo Absoluto. Fuente:http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=174&from=action=s earch%7Cby=I
IDENTIDAD CULTURAL: Identidad Cultural es el sentimiento de identidad de un grupo o cultura, o de un individuo, en la medida en la que él o ella es afectado por su pertenencia a tal grupo o cultura. Está dada por un conjunto de características que permiten distinguir a un grupo humano del resto de la sociedad y por la identificación de un conjunto de elementos que permiten a este grupo autodefinirse como tal. La identidad de un pueblo se manifiesta cuando una persona se reconoce o reconoce a otra persona como miembro de ese pueblo. La identidad no es otra cosa que el reconocimiento de un pueblo como "si mismo". (www.wikipedia.org)
Para Kottak "todos aquellos rasgos culturales que hacen que las personas pertenecientes a un grupo humano y a un nivel cultural (...) se sientan iguales culturalmente" (Kottak 2002). De manera que la condición natural de la cultura es que ésta varía -se diferencia, cambia en poco o en mucho - en lo que se refiere a sus contenidos entre grupos humanos; por esta razón, no es posible encontrar dos comunas que sean idénticas, dos poblaciones de una ciudad, o dos regiones en el país que no muestres diferencias en los elementos que componen su cultura. Es decir, costumbres, valores, normas, lenguajes y simbolismos van a cambiar de grupo en grupo humano haciendo que cada uno de ellos exprese su propia identidad cultural. Identidad cultural como oposición a otras Algunos autores han empezado a estudiar las identidades culturales no solamente como un fenómeno en sí mismas, sino como un fenómeno en oposición a otras identidades culturales. En esta corriente se considera que la identidad cultural se define por oposición a otras. En grupo se define a sí mismo como tal, al notar y acentuar las diferencias con otros grupos y culturas. Según esta corriente, cualquier cultura se define a sí misma en relación, o más precisamente en oposición a otras culturas. Así, la gente que cree pertenecer a la misma cultura, tienen esta idea porque se basan parcialmente en un conjunto de normas comunes, pero la apreciación de tales códigos comunes es posible solamente mediante la confrontación con su ausencia, es decir, con otras culturas, académicamente esto es conocido como la "otredad". La dinámica de la auto-definición cultural implica un continuo contacto entre culturas. Más aún, esas relaciones nunca son de igualdad, dado que nunca se manifiestan de manera aislada: la complicada red de relaciones creada por la superposición de relaciones políticas, económicas, científicas y culturales, convierte cualquier relación entre dos culturas en una relación desigual.
El hecho mismo de que dentro de una cultura o práctica cultural exista la conciencia de una identidad común, implica que también hay un impulso hacia la preservación de esta identidad, hacia la autopreservación de la cultura. Si la identidad es construida en oposición a los extraños, las intrusiones de otras culturas implican la pérdida de autonomía y por lo tanto la pérdida de identidad. Fuente: http://www.psicoterapia-frankfurt.de/choque-cultural-identidad-cultural.htm , https://es.wikipedia.org/wiki/Identidad_cultura
ILUMINISMO: Movimiento filosófico del siglo XVIII, especialmente de Francia, que afirmaba el poder ilimitado de la Razón para gobernar el mundo de los hombres y dirigir sus vidas, abjurando del pensamiento histórico. Fue origen de la Enciclopedia (de aquí su otro nombre de "enciclopedismo"), y fue antecedente inmediato de la Revolución francesa. Las Ideas de la ilustración francesa se centraban en siete puntos Rebelión contra las autoridades: Racionalismo, la idea de “ilustrar”, optimismo cultural, vuelta a la naturaleza, cristianismo humanizado, derechos humanos. Veamos punto por punto: La rebelión contra las autoridades se dirigía en parte contra el poder de la iglesia, del Rey y la nobleza. En el siglo XVIII estas instituciones eran mucho más poderosas en Francia que en Inglaterra, por ejemplo. Los franceses siempre han sido un poco más racionalistas que los ingleses. Esa diferencia tiene sus raíces en la Edad Media. Cuando los británicos hablan del “sentido común”, los franceses suelen hablar de la “evidencia”. La expresión inglesa tiene que ver
con la “experiencia común”, y la francesa con “lo evidente”, es decir con la razón. Racionalismo. Al igual que los humanistas de la Antigüedad, como Sócrates y los estoicos, la mayor parte de los filósofos de la ilustración tenía una fe inquebrantable en la razón del hombre. Esto fue tan destacable que muchos llaman a la época francesa de la ilustración simplemente “Racionalismo”. La idea de “ilustrar”. Ahora hacía falta “ilustrar” a las grandes capas del pueblo, porque ésta era la condición previa para una sociedad mejor. Se pensaba que la miseria y la opresión se debía a la ignorancia y a la superstición, por lo tanto había que tomarse muy en serio la educación de los niños y del pueblo en general. No es una coincidencia que la pedagogía como ciencia tenga sus orígenes en la Ilustración. En cuanto se difundieran la razón y los conocimientos, la humanidad haría grandes progresos. Era sólo cuestión de tiempo, pensaron los filósofos de la ilustración. Vuelta a la naturaleza. Alguno de estos filósofos se convirtió en defensores de “una vuelta a la naturaleza”. Para los filósofos iluministas la “naturaleza” significaba casi lo mismo que la “razón”, porque la razón humana proviene de la naturaleza, al contrario que la Iglesia y la civilización. Cristianismo humanizado. De ahí que había que volver a la naturaleza, a nuestro estado natural, incluso había que convertir la religión en algo natural, lo cual nos lleva a un concepto humanizado del cristianismo. Derechos Humanos. Los filósofos de la ilustración francesa no se conformaron con tener puntos de vista teóricos, sino que lucharon
activamente a favor de lo que llamaron “derechos naturales”. En primer lugar se trataba de luchar contra la censura y, consecuentemente, a favor de la libertad de imprenta. Había que garantizar el derecho del individuo a pensar libremente y a expresar sus ideas. Se luchó en contra de la esclavitud de los negros y a favor de un trato más humano a los delincuentes. El principio de “inviolabilidad del individuo” fue finalmente incorporado a la “Declaración de los Derechos Humanos” que fue aprobada por la Asamblea Nacional Francesa en 1789. Los derechos de la mujer. Una de las que más luchó a favor de los derechos de las mujeres, durante la Revolución Francesa, fue Olympe de Gouges. En 1791 hizo pública una declaración sobre los derechos de la mujer -ya que la declaración de “derechos de los ciudadanos” no contenía ningún artículo sobre los “derechos naturales” de las mujeres- en donde exigía los mismos derechos de los hombres. Esto la llevó a ser ejecutada en 1793, prohibiéndose, además, toda actividad política de la mujer.
Fuente: http://www.turemanso.com.ar/maneras/ques/iluminismo.html
INFORMACION: La información es un conjunto de datos con significado que estructura el pensamiento de los seres vivos, especialmente, del ser humano. En las distintas ciencias y disciplinas de estudio académico, se le llama información al conjunto de elementos de contenido que dan significado a las cosas, objetos y entidades del mundo a través de códigos y modelos. La información es vital para todas las actividades tanto de orden humano como de otros seres vivos. Los animales interpretan información de la naturaleza y de su entorno para tomar decisiones, tanto como los vegetales. El ser humano, sin embargo, tiene la capacidad de generar códigos, símbolos y lenguajes que enriquecen la información, la modifican, la reproducen y la recrean constantemente, otorgándole nuevos sentidos. Para la informática, por caso, la información es el conjunto de datos organizados y procesados que constituyen mensajes, instrucciones, operaciones, funciones y cualquier tipo de actividad que tenga lugar en relación con un ordenador. El procesador del mismo requiere de información para cumplir una orden recibida, y toda tarea computacional implica el intercambio de un dato informativo de un lugar a otro. Esto no sólo ocurre en forma electrónica al interior del ordenador, sino que también es natural a las acciones que un usuario cualquiera ejecute con una computadora. Entre ellas, redactar un documento de texto, editar una imagen, reproducir o grabar un video, operar una calculadora son todas operaciones que implican un ingreso y egreso de información. Principalmente, aquellas actividades vinculadas a la Web tienen que ver con la búsqueda de información: navegar sitios de Internet, consultar enciclopedias, intercambiar mensajes con amigos y conocidos, crear un blog, etcétera.
Actualmente, se considera que vivimos la era de la información y que las sociedades de hoy encuentran su principal fundamento en el intercambio, generación y recreación de todo tipo de datos y contenido a nivel global.
Uniendo todas las teorías sobre el concepto llegamos a la conclusión de que son datos sobre un suceso o fenómeno particular que al ser ordenados en un contexto sirven para disminuir la incertidumbre y aumentar el conocimiento sobre un tema específico. Existen muchos tipos de información, algunos de ellos son: La información meteorológica reúne datos sobre la temperatura, precipitaciones y datos que hagan referencia al clima de una zona. Sirve para predecir el tiempo en un lugar. Quienes se encargan de ordenar esta información se llaman meteorólogos.
Algunos autores definen la información
Se llama información financiera al conjunto de datos sobre una economía de mercado que permiten establecer parámetros de tipo económicos. Analizar la solidez económica de un país y predecir las operaciones que convendría realizar.
BibliotecaIdalberto Chiavenato afirmaba que la información consiste en un conjunto de datos que poseen un significado, de modo tal que reducen la incertidumbre y aumentan el conocimiento de quien se acerca a contemplarlos. Estos datos se encuentran disponibles para su uso inmediato y sirven para clarificar incertidumbres sobre determinados temas.
También puede conseguirse información a través de material de estudio sobre temas específicos, como documentales, libros de historia, sociología, matemáticas, etc, que permiten resolver dudas y ofrecen definiciones claras sobre los conceptos que se desea estudiar.
Ferrell y Hirt, por su parte, dicen que esos datos y conocimientos están estrictamente ligados con mejorar nuestra toma de decisiones. Si un individuo se encuentra bien informado sobre un aspecto, seguramente su decisión al respecto podrá ser más acertada que uno que no lo esté.
INTELIGENCIAS MULTIPLES:
Otros autores que han definido la información son Czinkota y Kotabe, que dicen que consiste en un conjunto de datos que han sido clasificados y ordenados con un propósito determinado.
Fuente: http://www.definicionabc.com/tecnologia/informacion.php
La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto en un libro de 1983 por Howard Gardner, psicólogo e investigador centrado en el campo de la educación además de profesor de la universidad de Harvard (donde estudió) y poseedor de un Premio Príncipe de Asturias, en el que la inteligencia no es vista como algo unitario que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples,
distintas y semi-independientes. Gardner define la inteligencia como «Un potencial biopsicológico para procesar información que se puede activar en un marco cultural para resolver problemas o crear productos que tienen valor para una o más culturas».
Quienes mejor dominan esta capacidad de comunicar tienen una inteligencia lingüística superior. Profesiones en las cuales destaca este tipo de inteligencia podrían ser políticos, escritores, poetas, periodistas… ► Inteligencia lógico-matemática: Durante décadas, la inteligencia lógico-matemática fue considerada la inteligencia en bruto. Suponía el axis principal del concepto de inteligencia, y se empleaba como baremo para detectar cuán inteligente era una persona. Como su propio nombre indica, este tipo de inteligencia se vincula a la capacidad para el razonamiento lógico y la resolución de problemas matemáticos. La rapidez para solucionar este tipo de problemas es el indicador que determina cuánta inteligencia lógicomatemática se tiene. Los célebres test de cociente intelectual (IQ) se fundamentan en este tipo de inteligencia y, en menor medida, en la inteligencia lingüística. Los científicos, economistas, académicos, ingenieros y matemáticos suelen destacar en esta clase de inteligencia. ► Inteligencia espacial: La habilidad para poder observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas está relacionada con este tipo de inteligencia, en la que destacan los ajedrecistas y los
Inteligencias múltiples: 8 tipos de inteligencia ► Inteligencia lingüística: La capacidad de dominar el lenguaje y poder comunicarnos con los demás es transversal a todas las culturas. Desde pequeños aprendemos a usar el idioma materno para podernos comunicar de manera eficaz. La inteligencia lingüística no solo hace referencia a la habilidad para la comunicación oral, sino a otras formas de comunicarse como la escritura, la gestualidad, etc.
profesionales de las artes visuales (pintores, diseñadores, escultores…).
Las personas que destacan en este tipo de inteligencia suelen tener capacidades que les permiten idear imágenes mentales, dibujar y detectar detalles, además de un sentido personal por la estética. En esta inteligencia encontramos pintores, fotógrafos, diseñadores, publicistas, arquitectos, creativos… ► Inteligencia musical: La música es un arte universal. Todas las culturas tienen algún tipo de música, más o menos elaborada, lo cual
lleva a Gardner y sus colaboradores a entender que existe una inteligencia musical latente en todas las personas. Algunas zonas del cerebro ejecutan funciones vinculadas con la interpretación y composición de música. Como cualquier otro tipo de inteligencia, puede entrenarse y perfeccionarse. No hace falta decir que los más aventajados en esta clase de inteligencia son aquellos capaces de tocar instrumentos, leer y componer piezas musicales con facilidad. ► Inteligencia corporal y cinestésica: Las habilidades corporales y motrices que se requieren para manejar herramientas o para expresar ciertas emociones representan un aspecto esencial en el desarrollo de todas las culturas de la historia. La habilidad para usar herramientas es considerada inteligencia corporal cinestésica. Por otra parte, hay un seguido de capacidades más intuitivas como el uso de la inteligencia corporal para expresar sentimientos mediante el cuerpo. Son especialmente brillantes en este tipo de inteligencia bailarines, actores, deportistas, y hasta cirujanos y creadores plásticos, pues todos ellos tienen que emplear de manera racional sus habilidades físicas. ► Inteligencia intrapersonal: La inteligencia intrapersonal refiere a aquella inteligencia que nos faculta para comprender y controlar el ámbito interno de uno mismo. Las personas que destacan en la inteligencia intrapersonal son capaces de acceder a sus sentimientos y emociones y reflexionar sobre éstos. Esta inteligencia también les permite ahondar en su introspección y entender las razones por las cuales uno es de la manera que es.
► Inteligencia interpersonal: La inteligencia interpersonal nos faculta para poder advertir cosas de las otras personas más allá de lo que nuestros sentidos logran captar. Se trata de una inteligencia que permite interpretar las palabras o gestos, o los objetivos y metas de cada discurso. Más allá del contínuum Introversión-Extraversión, la inteligencia interpersonal evalúa la capacidad para empatizar con las demás personas. Es una inteligencia muy valiosa para las personas que trabajan con grupos numerosos. Suhabilidad para detectar y entender las circunstancias y problemas de los demás resulta más sencillo si se posee (y se desarrolla) la inteligencia interpersonal. Profesores, psicólogos, terapeutas, abogados y pedagogos son perfiles que suelen puntuar muy alto en este tipo de inteligencia descrita en la Teoría de las Inteligencias Múltiples ► Inteligencia naturalista: La inteligencia naturalista permite detectar, diferenciar y categorizar los aspectos vinculados a la naturaleza, como por ejemplo las especies animales y vegetales o fenómenos relacionados con el clima, la geografía o los fenómenos de la naturaleza. Esta clase de inteligencia fue añadida posteriormente al estudio original sobre las Inteligencias Múltiples de Gardner, concretamente en el año 1995. Gardner consideró necesario incluir esta categoría por tratarse de una de las inteligencias esenciales para la supervivencia del ser humano (o cualquier otra especie) y que ha redundado en la evolución. En contexto: Gardner afirma que todas las personas son dueñas de cada una de las ocho clases de inteligencia, aunque cada cual destaca más en unas que en otras, no siendo ninguna de las ocho más importantes o valiosas que las demás. Generalmente, se
requiere dominar gran parte de ellas para enfrentarnos a la vida, independientemente de la profesión que se ejerza. A fin de cuentas, la mayoría de trabajos precisan del uso de la mayoría de tipos de inteligencia. La educación que se enseña en las aulas se empeña en ofrecer contenidos y procedimientos enfocados a evaluar los dos primeros tipos de inteligencia: lingüística y lógico-matemática. No obstante, esto resulta totalmente insuficiente en el proyecto de educar a los alumnos en plenitud de sus potencialidades. La necesidad de un cambio en el paradigma educativo fue llevado a debate gracias a la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_las_inteligencias_m%C3%BAltiples , http://psicologiaymente.net/inteligencia/teoria-inteligencias-multiples-gardner#
INTERSUBJETIVIDAD:
Una de las claves de la realidad social se encuentra en el problema filosófico de la intersubjetividad. Para entender el concepto de “intersubjetividad” hay que tener primero clara la noción de “subjetividad”, comprendida como la conciencia que se tiene de todas las cosas desde el punto de vista propio, que se comparte colectivamente en la vida cotidiana. La intersubjetividad sería, por tanto, el proceso en el que compartimos nuestros conocimientos con otros en el mundo de la vida. El concepto se usa de tres formas: En primer lugar, en su sentido más débil, se usa para referirse al acuerdo. Se dice que existe intersubjetividad entre los que acuerdan un determinado significado o definición de la situación. En segundo lugar, de un modo más sutil, se ha usado para referirse al sentido común, los significados compartidos construidos por la gente en sus interacciones, y usado como recurso cotidiano para interpretar el significado de los elementos de la vida cultural y social. Si la gente comparte el sentido común, entonces comparte una definición de la situación. En tercer lugar, el término se ha usado para referirse a las divergencias de significado compartidas (o parcialmente compartidas). La auto-presentación, la mentira, las bromas y las emociones sociales, por ejemplo, todo ello conduce no a una definición compartida de la situación, sino a divergencias parcialmente compartidas del significado. El que dice una mentira se compromete en un acto intersubjetivo, porque trabaja con dos definiciones diferentes de la situación. Mentir es por tanto genuinamente intersubjetivo (en el sentido de que opera entre dos definiciones subjetivas de la realidad).
La intersubjetividad enfatiza que la cognición compartida y el consenso es esencial en la formación de nuestras ideas y relaciones. El lenguaje se ve como comunal más que como privado. De esta manera, resulta problemático ver al individuo de forma separada, en un mundo privado, definido de una vez y para siempre. La intersubjetividad es hoy en día un concepto importante en las modernas escuelas de psicoterapia, donde ha encontrado aplicación en la teoría de las interrelaciones entre psicoanalista y psicoanalizado. El campo de mayor aplicación de la intersubjetividad es el de la psicología social, ya que analiza la formación de las relaciones interpersonales mediante la generación de normas, actitudes, y valores que generen cohesión social en un determinado grupo de individuos.
modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia y teniendo como fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica. Bajo estos principios esta actividad debería ser considerada como pilar en todas. La investigación puede tener varios objetivos: buscar soluciones a problemas puntuales, desentrañar las causas de una problemática social, desarrollar un nuevo componente de uso industrial, etc., no obstante, su finalidad es siempre la misma: conocer la realidad, descubrir algo, entender un proceso, encontrar un resultado.
Fuente: http://princeslunatica95.blogspot.com.co/2011/08/la-objetividad-la-subjetividad-yla.html
INVESTIGACIÓN:
Una investigación es un proceso sistemático, organizado y objetivo, cuyo propósito es responder a una pregunta o hipótesis y así aumentar el conocimiento y la información sobre algo desconocido. Asimismo, la investigación es una actividad sistemática dirigida a obtener, mediante observación, la experimentación, nuevas informaciones y conocimientos que necesitan para ampliar los diversos campos de la ciencia y la tecnología. La investigación se puede definir también como la acción y el efecto de realizar actividades intelectuales y experimentales de
Como tal, la palabra investigación tiene origen en el vocablo latín investigatĭo, investigatiōnis.
Investigación cualitativa: Como investigación cualitativa se denomina el tipo de investigación característico de las ciencias sociales y humanísticas que basa sus estudios y análisis en datos no cuantificables, no trasladables a los números. En este sentido, la investigación cualitativa avanza a través de procedimientos interpretativos y subjetivos. Los datos de que se vale son recogidos a partir de la observación directa, de entrevistas, así como de bibliografía referencial. Investigación cuantitativa: La investigación cuantitativa es aquella empleada en el área de las ciencias fácticas o naturales cuya metodología basa sus resultados en datos medibles. En este sentido, la investigación cuantitativa extrae sus datos mediante la observación y medición, y emplea herramientas de la estadística para analizar, contrastar e interpretar los resultados. Como tal, su naturaleza es descriptiva, pues busca determinar las características y propiedades importantes del fenómeno estudiado. Investigación documental: La investigación documental es aquella que basa su método de estudio en la recogida de la información, disponible en libros, artículos, documentos o medios audiovisuales, que se ha desarrollado previamente, de manera directa o conexa, en torno al tema o asunto investigado, y que le permite al investigador conocer los antecedentes del problema, ya sea para ampliar su conocimiento sobre el tema, ya para desarrollar un nuevo enfoque. De este modo, la investigación documental procede mediante el análisis, interpretación, reflexión, crítica y confrontación de la información recogida para presentar sus resultados mediante la valoración razonada de lo hallado.
Investigación de campo: Como investigación de campo se denomina aquella donde el investigador trabaja directamente en el entorno, ya sea natural o social, del asunto o problema sobre el que está indagando. Fuente: http://www.eumed.net/libros-gratis/2007b/286/0.htm , http://www.significados.com/investigacion/
JUICIO CRÍTICO: Suele llamársele “juicio crítico” o “pensamiento crítico” —y es una frase favorita en círculos académicos, en los que se quiere crear en lo alumnos ese tipo de juicio o de pensamiento. El problema es que la noción es un tanto confusa. En lo que sigue intento lograr una definición de juicio crítico —qué es pensamiento crítico— por medio de la enumeración de sus elementos. Es una forma de reaccionar frente a la realidad que rodea a la persona —las opiniones que escucha, las lecturas que hace, los contenidos que conoce, el material que tiene alrededor, las explicaciones que oye, las noticias que recibe. Esa manera de reaccionar frente a las cosas a su alrededor supone una fuerte creencia en el poder de la razón —en la capacidad para conocer la realidad y, sobre todo, para pensar correctamente siguiendo reglas de lógica que permitan conclusiones válidas. Implica también una postura de sano escepticismo, la que significa una actitud de prudencia frente a las opiniones, explicaciones, ideas y teorías de otros —incluyendo las propias. Una especie de exigencia mental que evita caer en la posición del crédulo ingenuo que acepta cualquier idea.
Otro elemento del pensamiento crítico es la habilidad analítica que supone —la capacidad para separar elementos de su objeto de estudio, encontrando relaciones entre ellos, especialmente relaciones de causa-efecto. Esto requiere sutileza y finura en el pensamiento. Una forma posible de entender al juicio crítico es compararlo con sus opuestos —esas posturas mentales que no usan la razón y se dejan llevar por emociones, sentimientos y prejuicios; o bien por primeras impresiones, o la necesidad urgente de confirmar opiniones anteriores.
Es desafortunado que se utilice el adjetivo “crítico”, ya que no se trata de formular críticas puramente —se trata más bien de saber pensar, saber razonar, observar, analizar y evaluar para tratar de diferencia lo cierto de lo falso. El juicio crítico, por tanto, acepta la existencia de la verdad objetiva y la posibilidad humana de conocer a la realidad externa, independiente de la voluntad humana —por lo que se opone severamente a las posturas relativistas y escépticas extremas, las que hacen irrelevante a la razón. El pensamiento crítico puede resultar negativo cuando se emplea como una postura que solamente busca errores en opiniones, ideas, explicaciones, teorías —aunque esa búsqueda de equivocaciones es de extrema utilidad, la razón tiene también un papel positivo y creativo que lleva a la colaboración y es constructivo, no sólo crítico. Es cierto sentido, el juicio crítico, o mejor dicho, la habilidad para razonar correctamente, es una virtud en el sentido de formar un hábito o costumbre arraigado en la persona —y que logra hacerle un buen observador con disciplina lógica que aprovecha experiencias propias y de otros.
El pensamiento crítico presupone que todo está sujeto a ser examinado, desde doctrinas religiosas hasta dogmas económicos — estando muy en contra de la censura de lo políticamente correcto y de lo artificialmente defendido. El juicio crítico presupone que la persona tiene una cierta educación para comportarse frente a otros —que la manda a tener buenos modales, pero sobre todo a evitar insultos y violencia frente a quienes expresa sus juicios. También presupone que en el intercambio de ideas, las personas siguen los mismos principios de la razón disciplinada que reconoce la existencia de la verdad, tras la que se quiere ir —lo que hace imposible el juicio crítico con personas que no siguen esas reglas, o que no aceptan la existencia de la verdad objetiva. Los elementos anteriores logran una descripción razonable de lo que es juicio crítico o pensamiento crítico, al que mejor debería llamarse habilidad para pensar y razonar. La que además necesita en los alumnos una siquiera breve introducción a la Lógica y, sobre todo, la detección de falacias (que son muy comunes). Fuente: http://contrapeso.info/2013/que-es-juicio-critico/
LENGUAJE:
individuos de su misma especie a los que manifiesta así tanto lo que siente como lo que piensa acerca de una cuestión determinada.
Siempre es interesante, antes de determinar el significado de una palabra en concreto, el llevar a cabo una pequeña investigación para encontrar el origen etimológico de la misma. En concreto, si hacemos lo propio con el término que nos ocupa hallaremos que dicho origen reside en el idioma provenzal y más concretamente en el concepto lenguatge. No obstante, este a su vez procede del término latino lingua.
El concepto de lenguaje puede ser entendido como un recurso que hace posible la comunicación. En el caso de los seres humanos, esta herramienta se encuentra extremadamente desarrollada y es mucho más avanzada que en otras especies animales, ya que se trata de un proceso de raíces fisiológicas y psíquicas. El lenguaje, como sabrán muchos de ustedes, le brinda la posibilidad al hombre de seleccionar, citar, coordinar y combinar conceptos de diversa complejidad. No obstante, a todo ello hay que añadir el hecho de que existen muchas maneras de lenguaje. En cuanto a la clasificación que se podría realizar partiendo de la forma de expresarse un hombre o una mujer podemos decir que existe tanto el lenguaje culto como el grosero, el coloquial o incluso el técnico. Una separación técnica permite reconocer tres dimensiones dentro del lenguaje: forma (comprende a la fonología, morfología y sintaxis), contenido (la semántica) y uso (la pragmática). Para el experto en cuestiones lingüísticas Ferdinand de Saussure, el lenguaje está compuesto por la lengua (es el idioma, un modelo general y constante para quienes integran una determinada colectividad lingüística) y el habla (la materialización momentánea de ese recurso; una acción individual y voluntaria que se lleva a cabo mediante la fonación y la escritura).
Una vez expuesto esto tenemos que determinar que con la palabra lenguaje lo que hacemos es referirnos a todo aquel conjunto de signos y de sonidos que ha utilizado el ser humano, desde su creación hasta nuestros días, para poder comunicarse con otros
Antes de desarrollar sus capacidades en forma extendida, el ser humano desarrolla un prelenguaje, un rudimentario sistema de comunicación que se hace evidente durante los primeros años de vida y que implica capacidades tanto de carácter neurofisiológico como psicológico, tales como la percepción, la motricidad, la imitación y la memoria.
El concepto de lengua natural, por otra parte, describe a una modalidad lingüística o tipo de lenguaje que el hombre desarrolla con el propósito de comunicarse con su entorno. Esta herramienta, según se advierte al analizar sus particularidades, posee sintaxis y tiene su base en los preceptos de optimidad y economía. Charles F. Hockett, asimismo, ha enumerado múltiples rasgos que aparecen en las lenguas naturales como sellos distintivos. Entre ellos menciona la productividad (detalle que brinda la posibilidad de generar mensajes nuevos), la arbitrariedad (en referencia al vínculo que se puede establecer entre el signo y el significado) y la estructura jerárquica (particularidad que fija criterios sintácticos y gramaticales para las lenguas humanas, ya que las producciones no son de tipo aleatorio). Y eso sin olvidar tampoco que también existen otros importantes tipos de lenguaje como sería el caso, por ejemplo, del lenguaje de signos. Este, también llamado lengua de signos, es el que emplean para comunicarse las personas que tienen algún tipo de discapacidad ya sea auditiva o vocal. La utilización de las manos, de la expresión corporal y de los gestos son la base del mismo. Fuente: http://definicion.de/lenguaje/
LIDERAZGO:
La palabra liderazgo como tal se refiere a la influencia que se ejerce sobre las personas. Esto puede ser a través de distintas formas, pero el objetivo principal es incentivar a cada miembro de tu organización, grupo o equipo, para que trabajen lo mejor posible direccionándolos hacia un mismo objetivo.
El liderazgo entonces implica mucho trabajo en equipo, pero va mucho más allá de eso. El que lleva la responsabilidad de ser el líder de grupo debe tener la capacidad de tomar decisiones por sí solo, asumiéndolas correctamente. Además, quién es líder, sabe que pese a que se trate por igual con todo su grupo, siempre se distinguirá del resto; esto por una razón muy simple, pues lo que se busca es que él sea un punto de referencia dentro de la agrupación, por ende debe ser lo que espera que sean todos los miembros de su equipo.
El objetivo principal de un líder Llevar la responsabilidad de ejercer el liderazgo es una gran meta, puesto que el líder debe ser la inspiración de los otros miembros del equipo; por ello, el líder debe portarse y ser como espera que sean sus colaboradores. Siendo así, todos conjuntamente alcanzarán el cometido trazado.
E incluso en la familia el liderazgo se encuentra presente, mediante los padres o hermanos mayores, quiénes son tomados como ejemplo. Ser un líder implica llevar a cuestas una gran responsabilidad, pero sin duda es una labor que genera grandes satisfacciones.
El liderazgo no solo vincula al líder y sus subalternos más allegados, sino a todos quienes trabajen para el líder. Es determinante para un líder obtener la aceptación de sus subordinados, ya que de esto dependerá el desarrollo de la gestión que este desarrolle. Pero el llevar el liderazgo de un grupo, no se limita al plano laboral; ya que esto puede darse en todo aspecto de nuestra vida. Si bien es cierto, es muy común elegir el referente de las organizaciones, esto se debe a que el planteamiento del buen liderazgo se refiere a establecer una meta y conseguirla, gracias a un trabajo en conjunto. Veamos entonces como el liderazgo está presente no solo en el mundo empresarial, sino también en ámbitos como los deportes, donde es vital direccionar a un equipo para alcanzar la victoria. Así mismo, podemos encontrar liderazgo en el sector educación, donde gracias al método de enseñanza de cada maestro, se consigue aleccionar a los alumnos para que año tras año tengan más conocimientos. Fuente: https://www.nelsonportugal.com/que-es-liderazgo-estilos/
LÚDICA:
Amplia la expresión corporal. Desenvuelve la concentración y agilidad mental. Mejora el equilibrio y flexibilidad. Aumenta la circulación sanguínea. Libera endorfina y serotonina. Proporciona la inclusión social.
Las actividades lúdicas pueden ser variadas, como: ejercicios físicos, mentales, destreza, equilibrio, entre otros. Hoy en día, es tendencia la práctica por mujeres, hombres y niños, la actividad física conocida como zumba, que consiste en ritmos y músicas latinoamericanas. El concepto de la lúdica es sumamente amplio y complejo, pues se refiere a la necesidad del ser humano, de expresarse de variadas formas, de comunicarse, de sentir, de vivir diversas emociones, de disfrutar vivencias placenteras tales como el entretenimiento, el juego, la diversión, el esparcimiento, que nos llevan a gozar, reír, gritar, a vivir, siendo una verdadera fuente generadora de emociones, que nos lleva inclusive a llorar. La Lúdica fomenta el desarrollo psico-social, la conformación de la personalidad, evidencia valores, puede orientarse a la adquisición de saberes, en caminarse a los haceres, encerrando una amplia gama de actividades donde interactúan el placer, el gozo, la creatividad y el conocimiento. Una actividad lúdica es realizada en el tiempo libre de los individuos, con el objetivo de liberar tensiones, huir de la rutina diaria y preocupaciones, para obtener un poco de placer, diversión y entretenimiento, así como otros beneficios, entre los cuales están:
Con respecto a los niños, la práctica de un ejercicio lúdico es indispensable para su crecimiento personal y social, aparte de ser visto como una alternativa de ocio sana. Los beneficios que conlleva la realización de alguna actividad son: aumento de autoestima, desarrolla la creatividad y pensamiento, estimula la socialización, explora las posibilidades sensoriales y motoras, prepara al niño al mundo del trabajo, entre otras. Por otro lado, el juego es visto como un método placentero para impartir educación. Los especialistas en el área de psicología y pedagogía, indican que el juego es una herramienta esencial para explotar y desarrollar todas las áreas de un individuo, y de ahí su importancia de realizar y seleccionar juegos adecuados al área que se desea instruir o desarrollar. Con respecto a este punto, el método lúdico puede ser empleado tanto para niños como adolescentes. Fuente: http://www.ludica.org/ , http://www.significados.com/ludico/
MAESTRO:
Que destaca por su perfección y relevancia dentro de su género porque está hecho con maestría. "obra maestra" Persona que enseña o forma, especialmente aquella de la que se reciben enseñanzas muy valiosas.
La palabra maestro tiene un origen latino, derivado de “magister” de “magis” = más. Algo maestro es todo aquello que se destaca por sus virtudes, tanto referidas a una cosa, hecho, producción o persona. Así decimos por ejemplo, “es una obra maestra de ingeniería” o “es un maestro jugando al fútbol”. En sentido más preciso, es alguien dotado de los conocimientos y la habilitación necesaria para enseñar, lo que significa impartir conocimientos en contenidos teóricos, científicos, históricos, matemáticos, lingüísticos, artísticos o técnicos. Los sofistas griegos eran maestros que intercambiaban su saber por un precio. Protágoras recibió bastante dinero a cambio de sus
enseñanzas. A diferencia de ellos el gran maestro Sócrates no recibía dinero a cambio de sus lecciones, y aplicaba un método (Mayéutica), por el cual, el maestro no le daba el conocimiento al alumno sino que los ayudaba a sacarlo de su interior, a descubrirlo, a modo de un partero, que en este caso en lugar de un niño, extrae del interior del ser humano, su propio saber. En la Edad Media los maestros artesanos eran aquellos que enseñaban un oficio a sus aprendices. Si bien podemos calificar de maestro a todo aquel que enseña, y así decimos que los padres son los primeros maestros de sus hijos, o que la calle es maestra en la escuela de la vida; en sentido estricto se reserva la calificación de maestros para aquellos que imparten la enseñanza formal en los colegios, sobre todo la educación básica, dotados de la habilitación para hacerlo, tras complementar los estudios necesarios. El maestro es una parte esencial del proceso de enseñanzaaprendizaje. La otra parte indispensable es el alumno o educando, que será guiado, conducido, asesorado, estimulado y orientado por el maestro en la búsqueda del objeto del saber. En estudios superiores, los docentes reciben el nombre de profesores. Quien enseña el arte de la esgrima es denominado maestro de armas. El maestro de ceremonias es quien conoce y organice los eventos oficiales de acuerdo al protocolo. Fuente: http://deconceptos.com/ciencias-sociales/maestro
METAFÍSICA:
reaccionó contra la metafísica al considerarla una doctrina de olvido del ser, paradójicamente su objeto principal de reflexión desde Aristóteles y Platón.
La metafísica es una rama de la filosofía que estudia los problemas centrales del pensamiento filosófico: el ser en cuanto tal, el absoluto, Dios, el mundo, el alma. En esa línea, intenta describir las propiedades, fundamentos, condiciones y causas primeras de la realidad, así como su sentido y finalidad. Su objeto de estudio es lo inmaterial, de allí su pugna con los positivistas, quienes consideran que sus fundamentos escapan a la objetividad empírica.
Actualmente, la metafísica ha derivado en reinterpretaciones de talante místico-esotérico, que procuran darle respuestas a nuestras inquietudes espirituales, y que son más cercanas al campo de la autoayuda y el ocultismo, que al de la filosofía. Conny Méndez es una de sus autoras más notables.
Etimológicamente, la palabra proviene del griego tardío μετὰφυσικά (metafísica), que significa ‘más allá de la física’. El origen de este vocablo se atribuye a Andrónico de Rodas (siglo I), quien, al ordenar los libros de Aristóteles, no consiguió clasificar los que componen la Metafísica dentro de la lógica, la moral o la física, de modo que resolvió ponerlos después de aquellos que trataban de física. No obstante, la metafísica como tal es anterior a Aristóteles, y ya aparece en filósofos presocráticos o en el mismo Platón. Para Aristóteles, la metafísica es la filosofía primera, la que trata de las causas primeras, del ser en cuanto tal, de lo cual se desprende la vertiente que va a dar en la ontología. Por otro lado, aborda también lo divino, Dios y el absoluto, derivando en la línea teológica y cosmológica, que ha aprovechado la religión cristiana a partir de la Edad Media con la escolástica y Santo Tomás de Aquino a la cabeza. Por su parte, Immanuel Kant en su libro Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785), a partir de su perspectiva criticista, desarrolló un importante tratado de la moral a partir de la reflexión de la metafísica como disciplina de pensamiento que pretende estar por encima de la experiencia. Para Kant, la metafísica es el terreno donde se traban los combates sin fin de la razón. En esa misma línea crítica, fue el filósofo alemán Martin Heidegger quien
Metafísica también puede significar abordaje o razonamiento excesivamente profundo sobre algún asunto o tema: “Estás haciendo una metafísica de la preparación del café”. Cuando el vocablo metafísica aparece como adjetivo, indica que algo pertenece o es relativo a la metafísica, por ejemplo: “Lo que dice
este autor es una verdad metafísica”. Al mismo tiempo, puede usarse para designar que algo es muy oscuro, difícil de comprender: “El alma es un tema metafísico”. Incluso, su empleo también puede tener una carga peyorativa cuando queremos calificar algo como muy confuso o especulativo, sin fundamento científico: “No quiero hacer sobre esto metafísica, pero se lo voy a contar”. Finalmente, un metafísico o una metafísica es también una persona que profesa o es partidaria de la metafísica: “Estoy harto de positivismos: me declaro metafísico”. Fuente: http://www.significados.com/metafisica/
MÉTODO:
Modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin determinado. "¿cómo podemos saber que todos los datos han sido obtenidos con buen método y rigor suficiente? Procedimiento que se sigue para conseguir algo. "la difusión de los métodos anticonceptivos permite a los matrimonios jóvenes diferir y aplazar el nacimiento de los hijos; no debemos permitir que se utilicen métodos violentos para solucionar estos asuntos" Método es una palabra que proviene del término griego methodos (“camino” o “vía”) y que se refiere al medio utilizado para llegar a un fin. Su significado original señala el camino que conduce a un lugar. La palabra método puede referirse a diversos conceptos. Por ejemplo, a los métodos de clasificación científica. Esta es la disciplina que permite a los biólogos agrupar y separar en categorías a los diversos organismos y conjuntos.
El método científico, por su parte, es la serie de pasos que sigue una ciencia para obtener saberes válidos (es decir, que pueden verificarse a través de un instrumento fiable). Gracias al respeto por un método científico, un investigador logra apartar su subjetividad y obtiene resultados más cercanos a la objetividad o a lo empírico. Según el filósofo inglés Francis Bacon, las distintas etapas del método científico son la observación (que permite analizar un fenómeno según se aparece ante la realidad); la inducción (para distinguir los principios particulares de cada una de las situaciones observadas); la hipótesis (la planteada a partir de la observación y de acuerdo a ciertos criterios); la prueba de la hipótesis mediante la experimentación; la demostración o refutación de la hipótesis; y el establecimiento de la tesis o teoría científica (las conclusiones). Otro método conocido es el hipotético deductivo, que es una descripción posible del método científico. Esta metodología sostiene que una teoría científica nunca puede calificarse como verdadera: en cambio, lo correcto es considerarla como no refutada. El método racional es el utilizado para obtener conocimiento sobre fenómenos que no son susceptibles de comprobación experimental. Entre las áreas que se apoyan en este método para la resolución de sus inquietudes, destaca la filosofía. Gracias a él puede cuestionar la realidad a partir del método racional, basado en la observación y en la aceptación de ciertas existencias que poseen evidencia en la realidad. A través de él puede conseguirse comprender de una forma más amplia la humanidad, la vida, el mundo y al ser. El método experimental es aquel que se caracteriza por comprobar, midiendo las variaciones y los efectos de una situación. Las ciencias que más lo aplican son las ciencias naturales y biológicas.
El método estadístico se encarga de recopilar datos numéricos, y de interpretarlos y elaborar relaciones entre determinados grupos de elementos para determinar tendencias o generalidades.
utiliza por ejemplo en economía para realizar el análisis de los estados financieros, tomando cada renglón separadamente a fin de explicar las relaciones que a simple vista no aparecen.
El término método, por último, también se utiliza en el concepto de métodos anticonceptivos, que es la metodología que imposibilita o minimiza la chance de que se produzca un embarazo al entablar una relación sexual. Los métodos anticonceptivos incluyen acciones, medicación o dispositivos que permiten controlar la natalidad.
La síntesis: Se reúnen bajo criterios racionales varios elementos que se hallaban dispersos para crear una nueva totalidad. Se encuentra presente en la hipótesis, momento de la investigación en la que el investigador debe exponer de forma concisa lo que opina de las causas del fenómeno que investiga.
Existen métodos que utilizan la lógica (estudio de procedimientos teórico y prácticos con una explicación racional) para alcanzar el conocimiento. Dichos métodos son la deducción, la inducción, el análisis y la síntesis.
Por último, y para lograr concluir con la definición exacta de este término es necesario erradicar las dudas sobre la igualdad en el significado de los términos método y técnica, erróneamente confundidos entre sí.
La deducción: A partir de un marco de referencia general, se establecen parámetros de comparación que permitan analizar un caso objeto. Se trata de descubrir si un elemento dado forma parte o no de un grupo al que se lo había relacionado previamente. Si por ejemplo sabemos que los sudores nocturnos, la tos y la pérdida de peso son síntomas de tuberculosis y tenemos un enfermo que los padece, entonces podemos decir que ese enfermo tiene tuberculosis.
La técnica consiste en las acciones precisas para llevar a cabo un método. Un ejemplo donde se entiende claramente esta diferencia es en el plano deportivo. Todos los tenistas poseen una técnica (revés, servicio, forma de colocar los pies o sostener la raqueta,etc), se trata de una habilidad natural o conseguida a partir de un arduo trabajo y que se utiliza en función de un método (fatigar al adversario, jugar desde el fondo o pegado a la red, etc). En pocas palabras, en el método se organizan y estructuran las técnicas concretas que servirán para conseguir un objetivo determinado, en el caso del tenis, ganar el partido.
La inducción: Su objetivo es conseguir generalizar el conocimiento sobre un tema para prevenir consecuencias que pudieran afectar en el futuro. Es una de las metas principales de la ciencia, y puede comprenderse mejor con este ejemplo: si un científico encontró la cura contra una enfermedad, le interesa que ese remedio permita curar no sólo a aquellos enfermos en los que se haya probado, sino también a todos los demás que padezcan esta enfermedad. El análisis: Se basa en separar las partes de un todo para conseguir analizar todo por separado y lograr un conocimiento más detallado de cada parte y de las relaciones que existen entre unas y otras. Se
Fuente: http://definicion.de/metodo/
METODOLOGIA:
Parte de la lógica que estudia los métodos. Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica, un estudio o una exposición doctrinal. "metodología de la enseñanza; metodología de trabajo; hay colecciones de plantas, que reciben el nombre de
‘herbarios’, para cuya construcción se debe seguir cierta metodología"
Como metodología se denomina la serie de métodos y técnicas de rigor científico que se aplican sistemáticamente durante un proceso de investigación para alcanzar un resultado teóricamente válido. En este sentido, la metodología funciona como el soporte conceptual que rige la manera en que aplicamos los procedimientos en una investigación. La palabra, como tal, proviene del griego μέθοδος (méthodos), que significa ‘método’, y el sufijo -logía, que deriva de λóγος (lógos) y traduce ‘ciencia, estudio, tratado’. De allí que también sea definida como la ciencia del método.
Podemos encontrar metodología en distintas áreas de estudio, como la metodología didáctica en Educación, o la jurídica en Derecho, del mismo modo como para la solución de problemas determinados podemos aplicar una serie de pasos específicos que, en suma, funcionan como una metodología.
Metodología de la investigación: La metodología de la investigación es una disciplina de conocimiento encargada de elaborar, definir y sistematizar el conjunto de técnicas, métodos y procedimientos que se deben seguir durante el desarrollo de un proceso de investigación para la producción de conocimiento. Orienta la manera en que vamos a enfocar una investigación y la forma en que vamos a recolectar, analizar y clasificar los datos, con el objetivo de que nuestros resultados tengan validez y pertinencia, y cumplan con los estándares de exigencia científica. La metodología de la investigación, en este sentido, es también la parte de un proyecto de investigación donde se exponen y describen razonadamente los criterios adoptados en la elección de la metodología, sea esta cuantitativa o cualitativa. Metodología cuantitativa: La metodología cuantitativa es aquella empleada por las ciencias naturales o fácticas, que se vale de datos cuantificables a los cuales accede por observación y medición. Para su análisis, procede mediante la utilización de las estadísticas, la identificación de variables y patrones constantes. Su método de razonamiento es deductivo, para lo cual trabaja con base en una muestra representativa del universo estudiado.
Metodología cualitativa: La metodología cualitativa es aquella empleada para abordar una investigación dentro del campo de las ciencias sociales y humanísticas. Como tal, se enfoca en todos aquellos aspectos que no pueden ser cuantificados, es decir, sus resultados no son trasladables a las matemáticas, de modo que se trata de un procedimiento más bien interpretativo, subjetivo, en contraposición con la metodología cuantitativa. Su método de razonamiento es inductivo: va de lo particular a lo universal. En su caso, se accede a los datos para su análisis e interpretación a través de la observación directa, las entrevistas o los documentos. Metodología del aprendizaje: La metodología del aprendizaje es una disciplina que comprende una serie de técnicas, métodos y estrategias que, implementadas sistemáticamente, contribuyen a optimizar la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades. Factores como la organización del tiempo (horarios de estudio), el acondicionamiento del lugar de estudio, la concentración, la comprensión, el interés, la memoria, la claridad de pensamiento, la toma de notas, los buenos hábitos de lectura, el repaso y la preparación para un examen, son todos aspectos que al aplicarse con rigor metodológico mejoran las capacidades de aprendizaje y rendimiento escolar. En resumidas cuentas, es el arte de aprender a aprender. Fuente: http://www.significados.com/metodologia/
MODELO PEDAGÓGICO:
Un modelo es una imagen o representación del conjunto de relaciones que difieren un fenómeno con miras de su mejor entendimiento. De igual forma se puede definir modelo pedagógico como la representación de las relaciones que predominan en el acto de enseñar, lo cual afina la concepción de hombre y de sociedad a partir de sus diferentes dimensiones (psicológicos, sociológicos y antropológicos) que ayudan a direccionar y dar respuestas a: ¿para qué? ¿cuándo? Y ¿con qué? La pedagogía ha construido una serie de modelos o representaciones ideales del mundo de lo educativo para explicar teóricamente su hacer. Dichos modelos son dinámicos, se transforman y son aplicados en la práctica pedagógica. Modelo Pedagógico Tradicional Metas: Formación del carácter Método: Transmisionista Desarrollo: Cualidades a través de disciplina Contenidos: Disciplinas de la ciencia. Relación Maestro/Alumno: Vertical Representante: Jerrold R. Zacharias (1905-1986)
Modelo Pedagógico Romántico Metas: Autenticidad y libertad individual. Método: Facilita la libre expresión. Desarrollo: Natural, espontáneo y libre Contenidos: Según lo requiera el alumno. Relación Maestro/Alumno: Auxiliar del proceso. Representantes: Jean-Jacques Rousseau y Alexander Sutherland Neill. Modelo Pedagógico Conductista Metas: Formación de la conducta Método: Fijación de conocimientos Desarrollo: Acumulación de aprendizajes Contenidos: Conocimiento, técnica, destreza.. Relación Maestro/Alumno: Intermediario Representantes: Burrhus Frederic Skinner y Edward Lee Thorndike Modelo Pedagógico Social Metas: Crecimiento del individuo para la producción social Método: Énfasis en el trabajo productivo Desarrollo: Progresivo y secuencial impulsado por el aprendizaje de las ciencias Contenidos: Científico - técnico Relación Maestro/Alumno: Bidireccional. Representantes: Anton Makarenko, Paulo Freire y Celestín Freinet
Modelo Pedagógico Cognitivo Meta: Desarrollo intelectual. Método: Variado, vasado en el aprendizaje. Desarrollo: Progresivo y secuencial (mediación) Contenidos: Experiencias y conceptos de los estudiantes. Relación Maestro/Alumno: Facilitador – Protagonista del aprendizaje. Representante: Piaget. Modelo Pedagógico de Aprendizaje Significativo Metas: Estructuras mentales cognitivas Método: Creación de ambientes aprendizaje Desarrollo: Progresivo y secuencial en las estructuras mentales Contenidos: Experiencias por medio del apoyo creativo Relación Maestro/Alumno: Facilitador. Motivador Representante:
María Montesori.
Fuente: http://varieduca.jimdo.com/art%C3%ADculos-de-inter%C3%A9s/los-modelospedag%C3%B3gicos/
MORAL: En el mismo plano que la ética está la moral. Es decir, el ser humano es un ser que tiene moral porque tiene el poder de reflexionar sobre aquello que está bien hecho y aquello que está mal hecho de acuerdo con el criterio de la rectitud. La moral muestra que el obrar virtuoso es aquel que perfecciona al ser humano a través de la realización del bien. La realización del bien se convierte en hábito cuando una
persona interioriza una actitud concreta. La realización del bien eleva al ser humano por encima de sí mismo. Mientras que existen otros aspectos que tienen un valor de medio en relación con un fin, la realización del bien es un fin en sí mismo, es decir, una actitud recta que produce satisfacción interior, bienestar y felicidad.
tiene un papel correctivo con el objetivo de enseñar a los niños a diferenciar entre aquello que es correcto y aquello que no lo es. Existen acciones que son buenas moralmente y que son las que suman felicidad a nivel personal. De hecho, también conviene puntualizar que realizar una buena acción al día es una buena terapia para potenciar la alegría personal en la vida. En algunos casos, la moral también está vinculada con la religión en tanto que las personas que tienen una creencia religiosa interiorizan una serie de normas en su vida. Normas que ofrecen un valor de rectitud en el obrar. La moral también está influenciada por aspectos culturales. La realización del bien requiere de un compromiso firme con el bien. Es decir, realizar el bien también implica esfuerzo, constancia y capacidad de ser más fuerte que una tentación y una debilidad. Si no tuviésemos que tener fortaleza para realizar el bien, entonces, practicar acciones correctas no tendría ningún mérito. Fuente: http://definicion.mx/moral/
La moral remite al plano de la conciencia, es decir, al mayor ámbito de intimidad de un ser humano precisamente, porque solo un ser humano puede conocer en profundidad sus actos y los motivos por los que ha obrado de determinada forma. La moral está muy vinculada con la formación ya que es importante educar a las personas para poder inculcar valores. Un proceso formativo que comienza en la niñez en primer lugar, en el hogar y en segundo lugar, en el colegio. Existen muchas formas de comportarse ante un hecho determinado de acuerdo a la libertad personal. La moral ayuda a concretar qué acciones son buenas en sí mismas y qué acciones no lo son. La moral tiene influencia incluso en la educación de los niños como muestra el hecho de que el castigo es un método pedagógico que
OBJETIVIDAD: La objetividad es tanto un concepto metafísico como epistemológico. Se refiere a la relación de la consciencia y la existencia. Metafísicamente, es el reconocimiento del hecho de que la realidad existe independiente de la consciencia de quien percibe. Epistemológicamente, es el reconocimiento del hecho de que la consciencia del perceptor (del hombre) tiene que adquirir conocimiento de la realidad a través de ciertos medios (la razón), de acuerdo con ciertas reglas (la lógica).
Esto significa que aunque la realidad es inmutable y que, en cualquier contexto dado, sólo una respuesta es verdadera, la verdad no está disponible automáticamente para la consciencia humana y sólo puede obtenerse mediante un cierto proceso mental que se requiere de cada hombre que busca el conocimiento – que no hay sustituto para este proceso, ni cómo eludir la responsabilidad de hacerlo, ni atajos, ni revelaciones especiales para observadores privilegiados – y que no puede haber tal cosa como una “autoridad máxima” en cuestiones relativas al conocimiento humano. Metafísicamente, la única autoridad es la realidad; epistemológicamente – la mente de cada uno. La primera es el árbitro final de la segunda. El concepto de objetividad contiene la razón de por qué la pregunta “¿Quién decide lo que es bueno o malo, correcto o incorrecto?” es inapropiada. Nadie “decide”. La naturaleza no decide – simplemente, es; el hombre no decide, en cuestiones de conocimiento, él simplemente observa lo que es. Cuando se trata de aplicar su conocimiento, el hombre decide lo que quiere hacer, de acuerdo a lo que ha aprendido, recordando que el principio básico de la acción racional en todos los aspectos de la existencia humana, es: “La naturaleza, para ser comandada, ha de ser obedecida”. Esto significa que el hombre no crea la realidad, y que puede alcanzar sus valores sólo tomando decisiones en consonancia con los hechos de la realidad.
La objetividad comienza con la comprensión de que el hombre (incluidos cada uno de sus atributos y facultades, incluida su consciencia) es una entidad de una naturaleza específica que debe actuar en consecuencia; que no hay escape de la ley de identidad, ni en el universo con el que trata ni en el funcionamiento de su propia consciencia, y que si él pretende adquirir conocimiento del primero, tiene que descubrir la manera correcta de utilizar la segunda; que no cabe lo arbitrario en ninguna actividad del hombre, y menos aún en su método de conocimiento – y que así como él ha aprendido a guiarse por criterios objetivos para fabricar sus herramientas físicas, así también tiene que guiarse por criterios objetivos para formar sus herramientas de conocimiento: sus conceptos. Los conceptos axiomáticos son los que identifican la pre-condición del conocimiento: la distinción entre existencia y consciencia, entre realidad y la consciencia de la realidad, entre el objeto y el sujeto de la cognición. Los conceptos axiomáticos son la base de la objetividad. La mayoría de las personas. . . creen que el pensamiento abstracto debe ser “impersonal” – es decir, que las ideas no deben tener ningún significado, valor o importancia personal para el pensador. Esta noción se basa en la premisa de que un interés personal es un agente de distorsión. Sin embargo, “personal” no significa “no objetivo”; depende del tipo de persona que seas. Si tu forma de pensar está determinada por tus emociones, entonces no serás capaz de juzgar nada, ni personalmente ni impersonalmente. Pero si eres el tipo de persona que sabe que la realidad no es tu enemigo, que la verdad y el conocimiento tienen una importancia vital, personal, y egoísta para ti y para tu propia vida – entonces, cuanto más apasionado el pensamiento personal, más claro y verdadero será. Fuente: http://objetivismo.org/objetividad/
OBJETO: Se denomina objeto a un elemento percibido por los sentidos. En tanto tal, se distingue de lo subjetivo, esto es de aquel que percibe. En ciencia, el objeto refiere al aspecto de la realidad que este tipo de conocimiento toma en consideración. Durante mucho tiempo se ha debatido a nivel filosófico los límites de lo objetivo. En efecto, si la existencia puede tomarse como objeto dado el hecho de ser percibida por los sentidos cabía la pregunta sobre la veracidad o certeza que a esos sentidos podía darse. Esto ha dado a un largo debate que todavía tiene ecos en el presente. No obstante, el consenso en materia científica ha zanjado en buena medida estas discusiones, dejándolas para el ámbito de la filosofía.
respecta a la posición que mantiene el hombre a la hora de conocer los objetos capaces de ser percibidos. Así, se nos relatará la situación de unos hombres que atados ven la iluminación de una hoguera contra la pared. En ellas se proyectan sombras de otros hombres que están fuera de la visión de los primeros. De la misma manera puede considerarse el conocimiento obtenido por los sentidos con respecto a los objetos, puesto que es imperfecto. Este tipo de planteos tuvo por supuesto detractores y es una manifestación de la primitiva filosofía griega. No obstante, existieron con posterioridad expresiones que fueron más allá hasta negar a la realidad objetiva. En efecto, si los objetos se aparecen al hombre por los sentidos, puede considerarse que su esencia es el hecho de ser percibido. Esta circunstancia puede parecernos alejada de nuestra intuición, pero existió y tuvo sus consecuencias en la filosofía. Así, puede remitirse al respecto a los trabajos de Berkeley. Con posterioridad, Hume agregó muchas de estas consideraciones a sus planteos, de la misma manera que Kant, pero terminó imponiéndose una perspectiva realista que concede al objeto entidad independiente de la percepción. Fuente: http://definicion.mx/objeto/
ONTOLOGÍA: Una primera aproximación a la cuestión fue llevada a cabo en la antigua Grecia. En efecto, ya desde la antigüedad se hacían conjetura en lo que respecta a los conocimientos de los sentidos. Esta circunstancia lleva inevitablemente a cuestionarse sobre el conocimiento real que tenemos de los objetos. Así, puede hacerse referencia a la “alegoría de la caverna” como una buena indicación del discurso propio de la filosofía socrática. Así, en esta, Platón nos refiere una circunstancia que puede servir de ejemplo en lo que
La ontología – perteneciente a la filosofía – es una parte de la metafísica que se dedica “al estudio de lo que hay”. Puede decirse que la ontología es la investigación del ser en tanto que ser, en general, más allá de cualquier otra cosa en particular, es o existe. Así mismo, también se puede decir que es el estudio de los seres en la medida en que existen, y no en la medida en que hechos particulares obtienen de ellos una serie de propiedades particulares.
Más específicamente, la ontología determina qué categorías del ser son fundamentales, preguntándose si los objetos que se encuentran en esas categorías puede ser calificados de “seres”, y en qué sentido. Dicho de otra manera: La ontología estudia la existencia o no existencia de ciertas entidades y la manera en que se relacionan entre sí en caso de existir. La gran parte de las preguntas que a lo largo del correr del tiempo se han dado en la filosofía sólo pueden ser entendidas y razonadas desde la ontología: ¿Existe Dios? ¿Existen entidades mentales, como son las ideas y los pensamientos? ¿Existen entidades abstractas, como los números o los conjuntos? ¿Existen los universales? Un tema bastante peliagudo (si puede llamarse tal). La ontología nos dice que de las entidades que existen, que forzosamente han de pertenecer a una de dos categorías dadas: Entidades concretas o entidades abstractas. Por ejemplo, los conceptos, conjuntos o números, a menudo son interpretados como entidades abstractas, mientras que astros, ríos, montañas o personas son interpretados como entidades concretas. Y aunque esto nos pueda parecer una de esas verdades de Perogrullo en realidad la única manera – por llamarlo de algún modo – para separar las unas de las otras es mediante el uso de la intuición. Luego esto vendrá acompañado de la lógica (con lo falso, lo falaz y lo verdadero) y una serie de cosas en las que prefiero no meterme, pero en esencia es la intuición quien discrimina las unas de las otras.
La ontología es conocida como la investigación de las “propiedades trascendentales” el estudio de los conceptos que residen en el entendimiento y que tienen su uso en la experiencia, llevando tal noción hacia un sentido más inmanente. Husserl diría de la ontología que esta es la ciencia de las esencias. Así mismo reconoce que esta puede ser formal o material, aunque la ontología formal abarca todas las materiales inclusive las del ser. Por su parte, Heidegger afirma que existe una ontología fundamental que es llamada “metafísica de la existencia” que se encarga de descubrir “la constitución del ser de la existencia”. Ya que esta se refiere a las condiciones de posibilidad de las existencias o al ser mismo en su apertura originaria, insistiendo en diferenciar la metafísica de la ontología, ya que la primera confunde ser con ente; mientras que la segunda, parte de la premisa de que son diferentes. Leibniz diría de ella que es “ciencia de lo que es y de la nada, del ente y del no ente, de las cosas y de sus modos, de la sustancia y del accidente”. Fuente: http://www.filosofia.mx/index.php/forolibre/archivos/la_ontologia
PARADIGMA:
Ejemplo o modelo de algo. "Suecia se suele presentar como paradigma de sistema democrático; esta chica es el paradigma de la belleza; el verbo ‘amar’ se suele poner como paradigma de los verbos de la primera conjugación" Conjunto de unidades que pueden sustituir a otra en un mismo contexto porque cumplen la misma función. "en la frase ‘nuestro sobrino se llama Rafael’, la palabra ‘sobrino’ puede sustituirse por otras que pertenezcan al mismo paradigma, como por ejemplo ‘hermano’, ‘tío’ o ‘amigo’" Un paradigma es un modelo o patrón sostenido en una disciplina científica o epistemológica o, a diversa escala, en otros contextos de una sociedad. La palabra “paradigma” viene del griego y significa “modelo” o “ejemplo”. La concepción de paradigma data de fines de la década del ’60 y refiere a un determinado modelo de pensamiento o de interpretación de las entidades que se corresponde con una disciplina y un contexto sociohistórico dados. De cualquier forma, el concepto es amplio y puede hacer referencia a un modelo tan complejo como la explicación de determinado fenómeno científico y a algo tan informal y variable como es la interpretación de las relaciones sociales. En cualquiera de los casos, un paradigma supone un determinado entendimiento de las cosas que promueve una forma de pensar en particular por sobre otras.
Para la ciencia, la idea de paradigma está asociada con la que dio el científico Thomas Kuhn en su libro “La Estructura de las Revoluciones Científicas”. Para él, un paradigma se define como aquello que se debe observar y escrutar; el tipo de interrogantes que es necesario formular para hallar respuestas en torno de un objetivo; la estructuración de dichos interrogantes; y la interpretación de los resultados científicos. Desde este tipo de interpretación, el paradigma constituye básicamente un modelo de cómo deben realizarse investigaciones y experimentos científicos, con la concepción en mente de que este modelo pueda replicarse. Sin embargo, en la práctica científica un paradigma constituye mucho más que un modelo experimental, sino que también responde a la manera en que los agentes del campo científico entienden, piensan y hacen ciencia.
Lo mismo ocurre a escala social. Por ejemplo, en términos de cómo en un momento de la historia las sociedades entienden al mundo de una u otra forma. Cuando se habla de “cambio de paradigma”, entonces, se hace referencia a la evolución de pensamiento que ocurre en las disciplinas y en las sociedades a través de la historia y que promueve el surgimiento de un nuevo modelo imperante de pensamiento
Para Otoniel Alvarado Oyarce (2005), el Proyecto Educativo Institucional constituye un proceso de reflexión y la consecuente plasmación (o enunciación) que realiza una comunidad educativa. Su finalidad es explicar la intencionalidad pedagógica, la concepción de la relación entre individuos (educando y educador) y la sociedad y el modelo de comunicación en el que se sustenta la misma.
Fuente: http://www.definicionabc.com/general/paradigma.php
PEI: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL: Es la carta de navegación de las escuelas y colegios, en donde se especifican entre otros aspectos los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión. El proyecto educativo institucional debe responder a situaciones y necesidades de los educandos, de la comunidad local, de la región y del país, ser concreto, factible y evaluable. Para el Ministerio de Educación Nacional, a través de su Decreto 180 de 1997, el Proyecto Educativo Institucional es la estrategia fundamental, ordenada por la Ley 115 de 1994, para propiciar la transformación de las instituciones como ejes de desarrollo y mejoramiento de la calidad educativa; y, además, el proyecto educativo, como proyecto de desarrollo humano e institucional, es un proceso permanente de construcción colectiva, que conlleva al crecimiento y desarrollo escolar y social de las comunidades educativas.
El Proyecto Educativo Institucional es un instrumento de gestión que presenta una propuesta singular para dirigir y orientar en forma coherente, ordenada y dinámica los procesos pedagógicos, institucionales y administrativos de la Institución Educativa. Para Javier Panqueva Tarazona, el Proyecto Educativo Institucional se concibe como el mecanismo permanente y colectivo de construcción de la comunidad educativa en búsqueda del sentido de la formación, es desde allí donde se definen las intencionalidades y fundamentos del proceso, teniendo en cuenta los diferentes contextos, los marcos jurídicos, los referentes conceptuales, los
lineamientos y los criterios definidos por el gobierno y la Institución Educativa.
La percepción, junto a la sensación y la atención, son los procesos psicológicos inferiores. Existen diferentes teorías de la percepción: las teorías innatas, las teorías empiristas y las teorías constructivistas o interaccionistas. Las teorías innatas expresan la influencia genética en la percepción; según ellas lo que podemos percibir y la manera en que lo hacemos ya está predeterminado en nosotros, es decir, es innato. Según las teorías empiristas, la percepción está ligada a la experiencia del individuo con el entorno en que vive; así, el aprendizaje de la persona adquiere gran importancia en su percepción de la realidad. Las teorías constructivistas distinguen dos clases de factores (innatos y aprendidos), de cuya interacción depende la percepción. Muchas veces no percibimos adecuadamente la realidad, debido a las llamadas “ilusiones perceptivas”, que engañan nuestros sentidos.
Fuente: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79361.html , http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/Contenidos_Momento_2_Curriculo_PEI/definicin_de_ pei.html
PERCEPCIÓN: La percepción es la capacidad de captar y conocer elementos de nuestro entorno, por medio de los sentidos. Es además, una subestructura del conocimiento (al igual que la memoria y la sensomotricidad). Gracias a la percepción nos conectamos con la realidad, y nos relacionamos con ella y todos los individuos que la componen.
Podemos distinguir distintas leyes perceptivas, de acuerdo a las cuales, entendemos los estímulos dados por los sentidos, y los organizamos. Entre estas leyes hallamos por ejemplo, la ley de semejanza, a través de la cual solemos agrupar los estímulos similares; o la ley de proximidad, que nos lleva a percibir aquello más cercano físicamente entre sí, ante estímulos iguales o parecidos. La percepción se encuentra intensamente ligada a la atención, pues la actividad cognitiva empieza por la percepción, pero continúa gracias a la atención del sujeto.
Fuente: http://sobreconceptos.com/percepcion
PLAN DE ESTUDIO:
c) Los logros, competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y adquirir al finalizar cada uno de los períodos del año escolar, en cada área y grado, según hayan sido definidos en el proyecto educativo institucional-PEI- en el marco de las normas técnicas curriculares que expida el Ministerio de Educación Nacional. Igualmente incluirá los criterios y los procedimientos para evaluar el aprendizaje, el rendimiento y el desarrollo de capacidades de los educandos. d) El diseño general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso de aprendizaje. e) La metodología aplicable a cada una de las áreas, señalando el uso del material didáctico, textos escolares, laboratorios, ayudas audiovisuales, informática educativa o cualquier otro medio que oriente soporte la acción pedagógica. f) Indicadores de desempeño y metas de calidad que permitan llevar a cabo la autoevaluación institucional. Fuente: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79419.html
El plan de estudios es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas que forman parte del currículo de los establecimientos educativos. El plan de estudios debe contener al menos los siguientes aspectos: a) La intención e identificación de los contenidos, temas y problemas de cada área, señalando las correspondientes actividades pedagógicas. b) La distribución del tiempo y las secuencias del proceso educativo, señalando en qué grado y período lectivo se ejecutarán las diferentes actividades.
RACIONALISMO:
Teoría epistemológica que, frente al empirismo, considera la razón como fuente principal y única base de valor del conocimiento humano en general. "según el racionalismo los principios fundamentales de la razón son ‘a priori’ y, por consiguiente, irreductibles a la experiencia" Actitud de la persona que atribuye a la razón un papel predominante sobre la voluntad o la emoción en cualquier ámbito.
El empirismo, en cambio, sostenía que el conocimiento siempre derivaba de la experiencia y de aquello que se registraba a través de los sentidos. Es interesante conocer que fue desarrollado especialmente por figuras de la talla del sociólogo escocés David Hume (1711 – 1776) y del filósofo y médico inglés John Locke (1632 – 1704).
El racionalismo es un movimiento que tiene a la razón como pilar y sostén. Esta filosofía, surgida en el siglo XVII y con manifestaciones en diversas ramas del arte, sostiene que el raciocinio es la principal herramienta para generar saber, dejando a la percepción y la experiencia en un segundo plano. El filósofo francés René Descartes suele ser señalado como el padre del racionalismo. Para Descartes, la razón era la vía para acceder a verdades universales de las cuales se desprendían todos los demás conocimientos de la ciencia. No obstante, además de la figura de René Descartes, no podemos pasar por alto la existencia de otros ilustres pensadores que también abogaron por el racionalismo y que lo llevaron a su máxima expresión y estudio. Así, destacan especialmente tanto el alemán Gottfried Wilhelm Leibniz (1646 – 1716), que está considerado como “el último genio universal” y que llevó a cabo interesantes obras como “De ars combinatoria”, como el filósofo holandés Baruch Spinoza (1632 – 1677). Este ha sido calificado por muchos como el “padre del pensamiento moderno” y legó trabajos de gran calado como “Tratado teológico político” o “Principios de la filosofía de Descartes. Pensamientos metafísicos”.
El racionalismo, de este modo, postulaba a la razón como generadora de saber. Lo que permite la razón es llegar a saberes innatos que, de alguna forma, se encuentran ocultos en la mente. Para los racionalistas, los sentidos pueden llegar a engañar a una persona, no así la razón. Poco a poco, empezó a asociarse al racionalismo con todas aquellas posturas que anteponían la razón sobre lo experimental o sobre la fe. Por eso muchas veces se asocia el ateísmo con el racionalismo. Se conoce como racionalismo arquitectónico, por otra parte, a una rama de la arquitectura desarrollada al finalizar la Primera Guerra Mundial, que se oponía a la ornamentación excesiva que proponía el Art Nouveau. El racionalismo arquitectónico, en este sentido, privilegiaba las formas simples y apostaba por construcciones dinámicas, realizadas con materiales como hormigón o acero. La apuesta contundente por el detalle constructivo e incluso lo que es el uso constante y permanente del color son también otras dos de las principales señas de identidad del racionalismo arquitectónico, que contó con insignes artistas que lo desarrollaron y dieron a conocer
tales como el francés Le Corbusier o los españoles Fernando García Mercadal, Rafael Bergamín o José Manuel Aizpurúa. Fuente: http://definicion.de/racionalismo/
REALISMO:
Conducta o forma de ver los hechos o las cosas tal como son en realidad, sin ningún idealismo. Tendencia artística y literaria que consiste en representar fielmente la realidad y crear cierta tensión emocional sin llevar a cabo ninguna idealización. "el realismo apareció en el siglo XIX como reacción contra el romanticismo"
grave, pero estamos trabajando para salvarlo” es una frase que hace referencia al estado de salud de una persona. Si consideramos que dicha gravedad es comprobable, expresiones como “No tiene nada, en unos días vuelve a casa” (minimiza la gravedad) o “Ya está perdido, no se puede hacer nada” (exagera la realidad) no son realistas. Cabe resaltar que el realismo también identifica una doctrina filosófica que se caracteriza por resaltar la existencia objetiva de los conceptos de carácter universal. Desde la perspectiva de la filosofía moderna, el realismo constituye un saber basado en la idea de que los objetos que pueden percibirse a través de los sentidos poseen una existencia que resulta independiente respecto de ellos mismos. En el campo del arte, se conoce como realismo a la estructura estética que busca surgir como una imitación fiel de la naturaleza. Puede hablarse de realismo pictórico (el cual pretende plasmar la realidad en cuadros) o realismo literario (cuyos textos intentan aportar un testimonio sobre una determinada época). Además, el concepto también se utiliza para denominar aquella opinión, comentario, pensamiento o doctrina que favorece a la monarquía: “En la época colonial, las fuerzas del realismo se enfrentaban en sangrientas batallas frente a los movimientos independentistas de América Latina”.
El concepto de realismo permite identificar a la manera de contar, presentar, considerar o percibir lo que ocurre tal como sucede. A raíz de esto se puede decir que la postura realista tiene la particularidad de evitar exageraciones: sólo narra los acontecimientos concretos. Por ejemplo: “Miremos la situación con realismo: el paciente está
El Realismo en la Literatura: El realismo literario tuvo su origen en la primera mitad del siglo XIX y sus precursores fueron Honoré de Balzac y Stendhal. Se trató de una corriente estética que se impuso ante el imperante romanticismo de la época. Oponiéndose no sólo en cuestiones ideológicas sino también en lo estructural, provocando un rotundo quiebre entre las letras del siglo XIX.
Una de las características fundamentales de esta corriente es que, a diferencia del romanticismo, centró su atención en la sociedad y no el el individuo. Los autores comenzaron a describir de forma específica cómo era el pueblo y pintaron objetivamente los problemas sociales que acontecían; así surgió la que se llamaría novela burguesa. Esta nueva inclinación no sólo se vio reflejada en las descripciones escénicas sino también en la interacción de los personajes, para los cuales se buscó una expresividad más coloquial. Se les hizo adoptar la forma de lenguaje adecuada para cada uno de ellos, teniendo en cuenta su estrato social, su educación y demás cuestiones que pueden indicar cómo debe comunicarse un individuo. Otros aspectos a resaltar de este movimiento son el uso de: * La descripción minuciosa: con un especial interés en las enumeraciones; * Los párrafos extensos: con predominio de la subordinación; * La reproducción del habla popular: sin ningún tipo de decoraciones o idealizaciones; * Un narrador objetivo: donde la figura del escritor fuera imperceptible, como si los hechos que contara no lo implicaran de ninguna forma. Entre los autores más destacados puede mencionarse a Miguel de Cervantes Saavedra, Benito Perez Galdós, Charles Dickens y Gustave Flaubert. También podría incluirse en la lista a Fedor Dostoyevski, aunque algunos prefieren ubicarlo dentro del existencialismo, dado su inmenso interés por temas como la psicología humana y las preguntas filosóficas relacionadas con el sentido de la vida. Existe por último una variante del realismo en la literatura, que se conoce como realismo mágico. Se trata de un movimiento de carácter literario que surgió en Latinoamérica a mitad del siglo XX y que se caracteriza por introducir elementos fantásticos en medio de una
narrativa realista. El novelista colombiano Gabriel García Márquez es uno de los principales exponentes de esta corriente literaria. Fuente: http://definicion.de/realismo/
SENSIBILIDAD:
Del latín sensibilĭtas, la sensibilidad es la facultad de sentir (propia de los seres sensibles y animados). El término adquiere diferentes significados de acuerdo al contexto. La sensibilidad puede ser la propensión natural del ser humano a dejarse llevar de los afectos de la ternura y la compasión. Por ejemplo: “La foto de un niño desnutrido despertó mi sensibilidad y decidí colaborar”, “A mi marido no le gustan esas películas, parece que no tiene la sensibilidad muy desarrollada”, “Para trabajar en el hospital hay que dejar la sensibilidad de lado y no comprometerse afectivamente con los pacientes”. La humanidad, la ternura o la empatía son otros de los elementos que están asociados a que alguien sea considerado con un importante nivel de sensibilidad.
Aquella es vital establecer que, a lo largo de la Historia, ha inspirado a muchos artistas y escritores así como a músicos. Buena muestra de ello es el conjunto de obras que la toman a ella como referente y que incluso la hacen protagonista ya en sus títulos. Entre las más conocidas se encuentra la novela “Sentido y sensibilidad”.
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO:
La autora británica Jane Austen fue quien creó en el año 1811 dicha narración, que toma como protagonistas a las hermanas Dashwood, dos jóvenes que tienen que hacer frente a un complicado momento personal como es la muerte de su padre y el traslado a un nuevo hogar, un espacio apartado en el campo donde vivirán con su madre y la hermana de esta. Las dos féminas vienen a representar precisamente la dualidad del título de la obra, ya que una, la mayor, es la más racional de las dos y la que siempre es capaz de controlar sus impulsos. Mientras, la pequeña es la más sensible, la más emocional y la que siempre se deja arrastrar por lo que siente. Es importante determinar que, a veces, se suele confundir el término sensibilidad con sensiblería. La primera podemos dejar patente que es el sentimiento que nos hace humanos, que nos lleva a identificarnos con los problemas de nuestro igual. Mientras, el segundo término hace más referencia a aquella sensibilidad que es falsa o forzada. En un contexto artístico, la sensibilidad está vinculada a la intención estética. Las personas sensibles, en este sentido, tienen propensión a expresarse mediante el arte y a evidenciar diversos matices: “Es un pintor de gran sensibilidad”, “La nueva película vuelve a demostrar la sensibilidad de este cineasta”. Fuente: http://definicion.de/sensibilidad/
El término ‘sociedad del conocimiento’ ocupa un lugar estelar en la discusión actual en las ciencias sociales así como en la política europea. Se trata de un concepto que aparentemente resume las transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad moderna y sirve para el análisis de estas transformaciones. Al mismo tiempo, ofrece una visión del futuro para guiar normativamente las acciones políticas. Sin embargo, ha tenido una adaptación desigual en las diferentes áreas lingüísticas concurriendo también con otros términos como ‘sociedad de la información’ y ‘sociedad red’. La noción sociedad de conocimiento tiene sus orígenes en los años 1960 cuando se analizaron los cambios en las sociedades industriales y se acuñó la noción de la sociedad post-industrial. Así, por ejemplo, el sociólogo Peter F. Drucker pronosticó la emergencia de una nueva capa social de trabajadores de conocimiento (P.F. Drucker 1959) y la tendencia hacia una sociedad de conocimiento (Drucker 1969). Este
tipo de sociedad está caracterizada por una estructura económica y social, en la que el conocimiento ha substituido al trabajo, a las materias primas y al capital como fuente más importante de la productividad, crecimiento y desigualdades sociales (véase Drucker 1994). El concepto actual de la ‘sociedad del conocimiento’ no está centrado en el progreso tecnológico, sino que lo considera como un factor del cambio social entre otros, como, por ejemplo, la expansión de la educación. Según este enfoque, el conocimiento será cada vez más la base de los procesos sociales en diversos ámbitos funcionales de las sociedades. Crece la importancia del conocimiento como recurso económico, lo que conlleva la necesidad de aprender a lo largo de toda la vida. Pero igualmente crece la conciencia del no-saber y la conciencia de los riesgos de la sociedad moderna. El concepto de la ‘sociedad del conocimiento’ llama la atención sobre el hecho de que los procesos socio-económicos cobran una nueva calidad porque el conocimiento se convierte en el factor de producción más importante. En este sentido, se está hablando de un nuevo modo de producción, dado que el capitalismo sigue siendo el principio dominante del sistema económico actual y no se oculta el riesgo de que aparezcan nuevas formas de exclusión social relacionadas con el conocimiento. Sin embargo, el término usado como visión política parece que promete una sociedad más equilibrada y más justa en que cada uno puede esperar que en el futuro vaya a recibir más, siempre y cuando realice los esfuerzos necesarios. En este sentido, se trata de una proyección al futuro del objetivo de reducir las injusticias sociales (véase Castel 2000. p. 326). Los riesgos de exclusión social en la sociedad del conocimiento están relacionados con el acceso a la información y al conocimiento, y con los efectos de la globalización socio-económica.
Las ‘sociedades del conocimiento’ no son simplemente sociedades con más expertos, más infraestructuras y estructuras tecnológicas de información sino que la validez del concepto depende de la verificación de que la producción, la distribución y la reproducción del conocimiento ha cobrado una importancia dominante frente a los otros factores de las reproducción social. Una de las características de la ‘sociedad del conocimiento’ es la transformación radical de la estructura económica de la ‘sociedad industrial’, de un sistema productivo basado en factores materiales hacia un sistema económico en que los factores simbólicos y basados en conocimiento son dominantes. Factores cognitivos, creatividad, conocimiento e información contribuyen cada vez más a la riqueza de las empresas. Otra característica es la científicación de áreas esenciales de la sociedad. N. Stehr constata las siguientes tendencias: Sustitución de otros formas de conocimiento por la ciencia; Tendencias hacia la constitución de la ciencia como fuerza productiva directa; Constitución de un sector político especifico (política de educación y ciencia) Constitución de un nuevo sector productivo (producción del conocimiento) Transformación de las estructuras de poder (debate de la tecnocracia) Transformación de la base legitimadora del poder hacia el conocimiento especial (poder de expertos) Tendencia hacia que el conocimiento se constituya como factor básico de la desigualdad social y de la solidaridad social. Transformación de las fuentes dominantes de conflictos sociales.
Una ‘sociedad del conocimiento’ no es necesariamente más igualitaria que la ‘sociedad industrial’. Teniendo en cuenta, que la ‘sociedad del conocimiento’ sigue estando, según los diversos analistas, dominada por los principios básicos del capitalismo, se prevé que se seguirán reproduciéndose las desigualdades sociales y se producirán nuevas desigualdades. Por lo tanto, sería más conveniente hablar de un ‘capitalismo de conocimiento’ o ‘economía del conocimiento’, teniendo en cuenta que los principios básicos de las sociedades avanzadas siguen siendo la acumulación de capital y que se pretende someter la generación y el uso del conocimiento a las reglas del mercado. Fuente: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-683.htm
SOCIEDAD:
Las sociedades humanas son el objeto de estudio de la sociología y de la antropología, mientras que las sociedades animales son estudiadas por la etología y la sociobiología. El concepto de sociedad supone la convivencia y la actividad conjunta del hombre, conscientemente organizado u ordenado e implica un cierto grado de comunicación y cooperación. Es el objetivo general del estudio de las antiguas ciencias del estado, hoy llamadas ciencias sociales. El concepto de sociedad se opone al de comunidad al considerar las relaciones sociales como vínculos de intereses conscientes y establecidos, y las relaciones comunitarias como articulaciones orgánicas de formación natural. Una sociedad humana es un colectivo de ciudadanos de un país, sujetos a la misma autoridad política, las mismas leyes y normas de conducta, organizados socialmente y gobernados por las entidades que velan por el bienestar de este grupo.
Los miembros de una sociedad pueden ser de diferentes grupos étnicos. También pueden pertenecer a diferentes niveles o clases sociales. Lo que caracteriza a la sociedad es la puesta en común de intereses entre los miembros y las preocupaciones mutuas dirigidos hacia un objetivo común. "la sociedad del siglo XX; la sociedad panameña; la sociedad europea" Sociedad es un grupo de seres que viven de una manera organizada. La palabra proviene del latín "societas", que significa asociación amistosa con los demás.
El término sociedad también se puede referir a un sistema institucional formado por los miembros o socios que participan en el capital de una empresa, por ejemplo, sociedad anónima, sociedad civil, sociedad por cuotas, etc. En esta área de negocios, una sociedad es un contrato mediante el cual dos o más personas se obligan a aportar bienes o servicios para el ejercicio en conjunto de
una determinada actividad económica con el fin de repartirse los beneficios de esta actividad. Un grupo de personas con intereses comunes que se organizan en torno a una actividad, obedeciendo ciertas normas y reglamentos, también se denomina sociedad, por ejemplo, la sociedad de física, la sociedad de comerciantes, etc. Existen infinidad de sociedades diferentes, dependiendo del tipo de actividad e interés, por ejemplo, las sociedades científicas, las sociedades deportivas, la sociedad civil, la sociedad multiétnica, la sociedad capitalista, la sociedad industrial, la sociedad de la información, la sociedad del espectáculo, la sociedad del conocimiento, etc
Fuente: http://www.significados.com/sociedad/
SOCIOLOGIA:
Estudio de las sociedades humanas y de los fenómenos religiosos, económicos, artísticos, etc., que ocurren en ellas. Circunstancia social en la que se desarrolla un acontecimiento. "la sociología del obrerismo no se explica sin la revolución industrial" La sociología es una ciencia social que estudia, describe y analiza los procesos de la vida en la sociedad; busca comprender las relaciones de los hechos sociales por medio de la historia; mediante el empleo de métodos de investigación, quiere saber dónde están los problemas en la sociedad y sus relaciones con los individuos. Compara a la sociedad con la cultura y la política. Es una ciencia nueva que se hizo a la mitad del siglo XIX.
La sociología es una ciencia que se dedica al estudio de los grupos sociales (conjunto de individuos que conviven agrupados en diversos tipos de asociaciones). Esta ciencia analiza las formas internas de organización, las relaciones que los sujetos mantienen entre sí y con el sistema, y el grado de cohesión existente en el marco de la estructura social. Por ejemplo: “Mi hijo desea estudiar Sociología cuando finalice la escuela secundaria”, “Anoche vi en televisión un debate muy interesante sobre sociología”, “El presidente puede ser un gran economista, pero sabe muy poco de sociología”.
Para él aquella disciplina lo que hace es enfrentarse a la acción social para así poder acometer la explicación causalmente, desde un enfoque de conocimiento llamado interpretativo, tanto su desarrollo como sus efectos. La sociología puede ser estudiada a partir de distintos métodos: el cualitativo, que incluye descripciones y explicaciones detalladas de conductas, situaciones y sujetos, y que además puede incluir el relato de los participantes contado por ellos mismos; y el método cuantitativo, que se encarga de las variables que pueden ser representadas por valores numéricos (números) y que permiten buscar posibles relaciones a través del análisis estadístico.
Podría decirse que la sociología existe desde mucho tiempo antes que se desarrollará como ciencia o que se delimitará su objeto de estudio. En el siglo V antes de Cristo, Heródoto se dedicó a realizar completas descripciones de las costumbres y los rituales de diversos pueblos. Ibn Jaldún (1332-1406), por su parte, fue quien proclamó la noción de Ilm el Iytima (la ciencia de la sociedad o de lo social).
En cuanto a los principales paradigmas sociológicos, pueden destacarse el funcionalismo (que afirma que las instituciones sociales son medios desarrollados en forma colectiva para satisfacer necesidades de la sociedad), el marxismo (la teoría del conflicto), el estructuralismo, el interaccionismo simbólico y la teoría de sistemas.
Auguste Comte, por su parte, fue el encargado de dar forma al concepto de sociología, cuando en 1838 presentó su Curso de Filosofía Positiva. La sociología se consolidó como una ciencia autónoma recién a mediados del siglo XIX. Ya avanzado el siglo XX, comenzaron a diferenciarse diferentes escuelas y corrientes dominantes.
SUBJETIVIDAD:
En este sentido resulta interesante hacer un pequeño paréntesis para establecer que la Sociología a lo largo de la Historia no ha dejado indiferente. De ahí que grandes pensadores de todos los tiempos como el alemán Max Weber la definiera a aquella como la ciencia que se encarga de una misión muy concreta.
Fuente: http://presentaciosociologi.galeon.com/productos2268705.html , http://definicion.de/sociologia/
El término subjetividad parte de la filosofía, se refiere a los puntos de vista particulares que un individuo sostiene. El valor del conocimiento en la subjetividad es lo que constituye al sujeto y no el objeto en sí. Disciplinas como la psicología y el psicoanálisis en particular, han enriquecido y complejizado la idea de lo subjetivo, no se trata únicamente de intuiciones sobre lo relativo en cada persona sino de una metodología y observaciones lúcidas que de ésta derivan. El mundo interno de una persona, lo que constituye la subjetividad, es el eje de estudio.
egocéntrico excesivo y egoísta, basta observar el consumismo insaciable y la falta de solidaridad que priva en el presente. En términos históricos, lo subjetivo es un valor recientemente descubierto, un capital que aparentemente no es invertido en el autoconocimiento ni en asumir este mundo interno poblado de emociones, mecanismos mentales y construcciones del pensamiento. En otras palabras, hablar de subjetividad es hablar de la responsabilidad que tiene el individuo en la comprensión de sí. La capacidad de un sujeto por entender la complejidad de su mente y sus afectos enriquece la vida y los espacios intersubjetivos. El camino para llegar a puntos de encuentro con otros se da a partir de auto conciencia y el gobierno de la subjetividad.
Desde la modernidad, la jerarquía de lo subjetivo toma relevancia. El auto-escrutinio se convierte en uno de los ejercicios centrales en novelistas, poetas y artistas. Si bien el siglo XX fue testigo de sistemas políticos autoritarios y represivos, también fue la plataforma para el movimiento de lo moralizante hacia lo introspectivo. La era por muchos definidos como post-cristiana, que en voz de Nietzsche proclama la muerte de Dios, deja al ser humano privado de un canon de creencias que, entre otras salidas, lo empuja a preguntarse sobre sí mismo fuera de la teosofía que hasta ese momento predominaba. En el tránsito posmoderno actual, la idea de subjetividad permea los ámbitos de la cultura y de la ciencia. La posmodernidad se caracteriza por la desconfianza hacia lo que aparece como absoluto: ideologías, doctrinas, verdades incuestionables. Aparentemente, el individuo no se permite a sí mismo ser regido por fuerzas exógenas. Sin embargo, la posmodernidad parece tergiversar lo subjetivo y caer en un
Evidentemente, la subjetividad no conforma un sistema cerrado. Los valores, ideales, preferencias y costumbres de un sujeto se construyen no sólo desde mecanismos internos sino también a partir de una determinada cultura, de una condición social. La identificación es el medio básico por el cual un individuo se apropia de características que pertenecen a otro en lo particular y al grupo en general. En un proceso siempre dinámico, el ser humano hace suyo aquello que pertenece a la subjetividad de otros y a la colectividad. La exploración de la subjetividad se encamina entonces tanto al análisis del psiquismo individual como al cuestionamiento de las relaciones entre la persona y su entorno. Los temas que se pueden abarcar dentro del apartado Subjetividad son innumerables. Hay algunos que pueden resultar particularmente atractivos ya que responden a inquietudes de la sociedad en la actualidad: Depresión. Adolescencia. La enfermedad y la mente. Infancia y sexualidad.
La sexualidad humana. El duelo. Embarazo y maternidad. El lugar del padre en la crianza. Los sueños. Trastornos de alimentación. La construcción del carácter. Trastorno por déficit de atención en niños y adultos. Fuente: http://fundacionpensar.org.mx/?p=732
SUJETO:
Que está agarrado por una persona o cosa, de manera que no se puede mover, caer o escapar. "el cuadro no está bien sujeto y se puede caer" Que depende de otra persona o cosa, o está expuesto o sometido a lo que se indica. "todos estamos sujetos a la ley"
actos ya sea por decisión propia o voluntad, es decir, un ser, para la filosofía es aquella persona que puede conocer con inteligencia, la realidad como objeto. En otros contextos, el mismo término tiene referencias diversas. Por ejemplo, en aquellas situaciones en las cuales por alguna razón personal o de fuerza mayor no se quiere mencionar la identidad de alguien, entonces se utiliza el término sujeto para referirse a la persona en cuestión. También, cuando se desconoce la identidad de alguien, se suele usar la palabra sujeto para hablar de él. Asimismo, cuando uno quiere darle a otro la idea o comentarle que tal cosa que los interesa por alguna cuestión está siendo sometida a juicio o revisión, comúnmente se suele usar la expresión que tal cosa está sujeta o es susceptible de un análisis. También cuando queremos expresar que algo o alguien ocupan el lugar preferencial de nuestra atención en algún momento en particular, los seres humanos que hablamos español solemos usar la palabra sujeto para dar cuenta de esta, por ejemplo: Juan es el sujeto de la atención de María, si la intención es marcar quien es el nuevo interés amoroso de María. Y finalmente, otra de las acepciones, junto con la primera, la más conocida y común para todos, respecto del término que nos ocupa, es aquella que se da en un contexto gramatical, a cuantos se les habrá grabado la palabrita cuando comenzaron el estudio de la lengua en la escuela… según la gramática el sujeto es uno de los elementos básicos que componen una oración, en palabras más formales es un sintagma nominal que requieren los verbos finitos no impersonales y que designa la cosa, el animal, persona u objeto.
El término sujeto nos propone diversas utilizaciones del mismo siendo una de las más comunes aquella que se propone en la filosofía y que sostiene que un sujeto es aquel ser consciente y a cargo de sus
Aunque no existe una regla general, porque por supuesto hay excepciones, frecuentemente los sujetos aparecen antes que el verbo
en oraciones afirmativas, comúnmente son agentes activos y a veces es la concordancia gramatical la que nos permitirá identificarlos. Fuente: http://www.definicionabc.com/general/sujeto.php
TEORIA:
Conjunto de reglas, principios y conocimientos acerca de una ciencia, una doctrina o una actividad, prescindiendo de sus posibles aplicaciones prácticas. "teoría de la música; teoría literaria; da clases de teoría política en la universidad" Conjunto organizado de ideas que explican un fenómeno, deducidas a partir de la observación, la experiencia o el razonamiento lógico. "la teoría de la relatividad de Einstein; la teoría darwinista del evolucionismo; se han elaborado muchas teorías sobre el origen del universo; algunos científicos sostienen la teoría de que la vida llegó a la Tierra desde otros planetas, viajando en el interior de meteoritos La palabra teoría tiene su origen en el vocablo de origen griego theorein (“observar”). Este término solía emplearse para hacer mención a la visualización de una obra de teatro, lo que puede explicar porque, en la actualidad, la noción de teoría permite hacer referencia a un asunto provisional o que no es cien por ciento real. De todos modos, la evolución histórica del vocablo permitió dotarlo de un sentido más intelectual y comenzó entonces a aplicarse a la capacidad para comprender la realidad por fuera de las vivencias sensibles, a partir de la asimilación de estas experiencias y su descripción por medio del lenguaje.
En la actualidad, una teoría se entiende como un sistema lógico que se establece a partir de observaciones, axiomas y postulados, y persigue el propósito de afirmar bajo qué condiciones se llevarán a cabo ciertos supuestos. Para esto, se toma como punto de referencia una explicación del medio idóneo para que las predicciones puedan ser desarrolladas. En base a estas teorías, es posible deducir o postular otros hechos mediante ciertas reglas y razonamientos. La teoría de tinte científico, por su parte, está basada en el planteo de un sistema abstracto hipotético-deductivo, que fija una descripción científica en base a un conjunto de observaciones o experimentos. La teoría científica se rige por hipótesis o supuestos que los científicos se encargan de verificar. Cabe resaltar que existen dos clases de ideas que pueden desarrollarse hasta lograr establecer una teoría: las conjeturas
(suposiciones que no cuentan con el respaldo de las observaciones) y las hipótesis (que sí se apoyan en múltiples observaciones). Estas ideas, dicen los expertos, pueden ser falsas, razón por la cual no evolucionan y no llegan a desembocar en una teoría. Según la definición que se hace científicamente sobre esta palabra, una teoría está formada por el conjunto de conceptos, proposiciones y definiciones que se encuentran relacionadas entre sí y que son recogidas desde un punto de vista sistemático de fenómenos con el objetivo de explicar o poder predecir un determinado fenómeno. Una pregunta que suele surgir frente a este concepto es ¿para qué sirve la teoría? sirve para explicar la realidad (por qué, cómo, cuándo ocurre el fenómeno que se estudia), para ordenarla en una serie de conceptos e ideas; es el fin definitivo de cualquier investigación científica. Primero la teoría debe presentarse, luego explicar por qué es necesario analizar el fenómeno y por último explayar sus ideas de forma clara y concisa. Puede analizarse un fenómeno ccomplejo que guarde en su esencia otros fenómenos puntuales, por ej: la teoría de la relatividad puede explicarse en grandes rasgos o hacerlo de forma descriptiva en cada uno de los fenómenos que la forman. Cabe señalar que es común que para explicar o predecir cualquier fenómeno de la realidad sea necesario analizar detenidamente varias teorías que se interceptan, para poder encontrar las diferentes características del fenómeno y revisar cada uno de sus aspectos adecuadamente. El término también puede hacer referencia a las ideas que alguien tiene acerca de una determinada cosa, o al conjunto de conocimientos o razonamientos que se hayan realizado sobre un asunto, los cuales no han sido llevados a procedimientos empíricos para probar su veracidad. Erróneamente también se habla de teoría al
referirse a los conceptos que algún autor tiene sobre determinado tema, sin embargo en tal caso se confunde teoría con datos pertenecientes al estudio de la historia de las ideas. Por otra parte, cabe mencionar que una teoría es diferente a un teorema. Mientras que la teoría consiste en un patrón de sucesos físicos que no puede probarse valiéndose de axiomas básicos, el teorema es una proposición de un suceso matemático que sigue a un grupo de axiomas bajo un criterio lógico. Fuente: http://definicion.de/teoria/
Tics: Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, también conocidas como TIC, son el conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar información y enviarla de un lugar a otro. Abarcan un abanico de soluciones muy amplio. Incluyen las tecnologías para almacenar información y recuperarla después, enviar y recibir información de un sitio a otro, o procesar información para poder calcular resultados y elaborar informes.
Si elaborásemos una lista con los usos que hacemos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación sería prácticamente interminable:
Internet de banda ancha, Teléfonos móviles de última generación, Televisión de alta definición, … son algunos de los avances que nos resultan más cotidianos. Pero hay muchos más: Códigos de barras para gestionar los productos en un supermercado, bandas magnéticas para operar con seguridad con las tarjetas de crédito, cámaras digitales, reproductores de MP3.
En un mundo cada vez más tecnológico, las TIC están en constante evolución. Y mantenerse informado es clave para conocer y aprovechar los nuevos servicios, y ser competitivos.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación están presentes en nuestras vidas y la han transformado. Esta revolución ha sido propiciada por la aparición de la tecnología digital. La tecnología digital, unida a la aparición de ordenadores cada vez más potentes, ha permitido a la humanidad progresar muy rápidamente en la ciencia y la técnica desplegando nuestro arma más poderosa: la información y el conocimiento. Hoy en día es imposible encontrar un solo instituto dedicado a investigar la ciencia y evolucionar la técnica que no disponga de los mejores y más sofisticados dispositivos de almacenamiento y procesado de información. Pero no sólo eso, las Tecnologías de la Información y la Comunicación han transformado la gestión de las empresas y nuestra manera de hacer negocios: para comunicarnos con nuestros clientes, para gestionar pedidos, para promocionar nuestros productos, para relacionarnos con la administración pública. En todas las áreas de la gestión empresarial, las Tecnologías de la Información y la Comunicación han transformado nuestra manera de trabajar liberándonos de las cargas más pesadas, optimizando nuestros recursos y haciéndonos más productivos. Gracias a ellas, somos capaces de producir mucho más, de mejor calidad, invirtiendo mucho menos tiempo. Fuente: http://www.serviciostic.com/las-tic/definicion-de-tic.html
CIBERGRAFIA “Antropologia (s/f.). En Definicion.de. WordPress. Disponible en: http://definicion.de/antropologia/ [Consultado: 13 de enero de 2016] “Aprendizaje” (s/f.). En Definicion.de. WordPress. Disponible en: http://definicion.de/aprendizaje/ [Consultado: 17 de enero de 2016] “Aprendizaje” (12 de enero 2016) En Fundación Wikimedia, Inc. Creative Commons. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje [Consultado: 17 de enero de 2016] “Arte” (s/f.). En deconceptos.com. Disponible en: http://deconceptos.com/arte/arte [Consultado: 17 de enero de 2016] “Autor” (13 de enero de 2016). En Fundación Wikimedia, Inc. Creative Commons. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Autor [Consultado: 13 de enero de 2016] “Autor” (2016). En WordReference.com. Online Language Dictionaries Diccionario de la lengua española. Disponible en: http://www.wordreference.com/definicion/autor [Consultado: 13 de enero de 2016] “Belleza” (s/f.). Romero Gil Jorge. En about.com. Disponible en: http://filosofia.about.com/od/LaEstetica/a/que-Es-La-Belleza.htm [Consultado: 17 de enero de 2016] “Comunicación” (s/f.). Orozco David. En conceptodefinicion.de. Venemedia. http://conceptodefinicion.de/comunicacion/ [Consultado: 17 de enero de 2016]
Disponible
en:
“Conceptualización” (s/f.). En quees.la. Disponible en: http://quees.la/conceptualizacion/ [Consultado: 17 de enero de 2016] “Conductismo”. (2016). En Corrientespsicologicas.wikispaces.com. Creative Commons. Disponible en: https://corrientespsicologicas.wikispaces.com/Conductismo [Consultado: 13 de enero de 2016] “Conocimiento” (s/f.). En Definicion.de. WordPress. Disponible en: http://definicion.de/conocimiento/ [Consultado: 17 de enero de 2016] “Constructivismo (pedagogía)”. (25 de octubre 2015). En Fundación Wikimedia, Inc. Creative Commons. Disponibe en: https://es.wikipedia.org/wiki/Constructivismo_(pedagog%C3%ADa) [Consultado: 13 de enero de 2016] “Contexto” ” (s/f.). En Definición abc. Disponible en: http://www.definicionabc.com/general/contexto.php
[Consultado: 17 de enero de 2016]
“Creación”. (s/f.). En The free dictionary by farlex. Farlex, Inc. http://es.thefreedictionary.com/creaci%C3%B3n [Consultado: 13 de enero de 2016]
Disponible
en:
“Creatividad” (s/f.). En Emprender es posible. Fundación Princesa de Girona. Indra. Disponible en: http://emprenderesposible.org/creatividad [Consultado: 17 de enero de 2016] “Cultura”. (s/f.). En Definicion.de. WordPress. Disponible en: http://definicion.de/cultura/ [Consultado: 13 de enero de 2016] “Desarrollo Humano” (4 de marzo 2015). En United Nations Development Programme UNDP. Creative Commons. Disponible en: http://hdr.undp.org/es/content/%C2%BFqu%C3%A9-es-el-desarrollo-humano [Consultado: 17 de enero de 2016] “Desarrollo Social” (s/f.). En Definición abc. Disponible en: http://www.definicionabc.com/social/desarrollosocial.php [Consultado: 17 de enero de 2016] “Desarrollo Cognitivo” (s/f.). Linares Aurélia Rafael. Universitat Autónoma de Barcelona. Disponble en: http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo.pdf [Consultado: 17 de enero de 2016] “Desarrollo Cognitivo” (5 de diciembre 2015) En Fundación Wikimedia, Inc. Creative Commons. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_cognitivo [Consultado: 17 de enero de 2016] “Discurso” (s/f.). En profesorenlinea.cl. Disponible http://www.profesorenlinea.cl/castellano/Discurso_El.html [Consultado: 17 de enero de 2016]
en:
“Didáctica”. (s/f.). En Definicion.de. WordPress. Disponible en: http://definicion.de/didactica [Consultado: 13 de enero de 2016] “Dogmatismo”. (6 de diciembre 2015). En Fundación Wikimedia, Inc. Creative Commons. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Dogmatismo [Consultado: 13 de enero de 2016] “Empirismo”. (2 de diciembre 2015). En Fundación Wikimedia, Inc. Creative Commons. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Empirismo [Consultado: 13 de enero de 2016] “Enfoque”. (10 de noviembre 2015). En Fundación Wikimedia, Inc. Creative Commons. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Enfoque [Consultado: 13 de enero de 2016] “Enseñanza”. (s/f.). En Definicion.de. WordPress. Disponible en: http://definicion.de/ensenanza/ [Consultado: 13 de enero de 2016]
“Entorno”. (s/f.). En Definicion.de. WordPress. Disponible en: http://definicion.de/entorno/ [Consultado: 13 de enero de 2016] “Epistemologia” (s/f.).En Significados.com. [Consultado: 13 de enero de 2016]
Disponible
en:
http://www.significados.com/epistemologia/
“Esceptisismo” (s/f.). En Significados.com. Disponible en: http://www.significados.com/escepticismo/ [Consultado: 13 de enero de 2016] “Estética” (12 de abril 2012). En Lechuza Blog's. WordPress. Disponible https://elfilosofo.wordpress.com/2012/04/15/estetica/ [Consultado: 17 de enero de 2016]
en:
“Estrategia” (s/f.). En Definición. Disponible en: http://definicion.mx/estrategia/. [Consultado: 13 de enero de 2016] “Evaluación” (s/f.). En Definicion.de. WordPress. Disponible en: http://definicion.de/evaluacion/ [Consultado: 17 de enero de 2016] “Existencia” (27 de mayo 2015). Orozco David. En conceptodefinicion.de. Venemidia. Disponible en: http://conceptodefinicion.de/existencia/ [Consultado: 18 de enero de 2016] “Existencia” (4 de enero 2016). En En Fundación Wikimedia, Inc. Creative Commons. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Existencia [Consultado: 18 de enero de 2016] “Fenomenologia” (s/f.). En Significados.com. Disponible en: http://www.significados.com/fenomenologia/ [Consultado: 13 de enero de 2016] “Formación” En Definicion.de. WordPress. Disponible en: http://definicion.de/formacion/ [Consultado: 17 de enero de 2016] “Gnoseología” (s/f.). En Definición abc. Disponible http://www.definicionabc.com/ciencia/gnoseologia.php [Consultado: 17 de enero de 2016]
en:
“Hermeneutica” (s/f.). En Significados.com. Disponible en: http://www.significados.com/hermeneutica/ [Consultado: 13 de enero de 2016] “Humanistas” (s/f.). En Definicion.de. WordPress. Disponible en: http://definicion.de/humanismo/ [Consultado: 13 de enero de 2016] “Idea” (s/f.). En conceptodefinicion.de. Venemedia. Disponible en: http://conceptodefinicion.de/idea/ [Consultado: 18 de enero de 2016]
“Idealismo” (20 de junio 2003). En webdianoia.com. Disponible http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=174&from=action=search%7Cby=I
en:
“Identidad Cultural” (s/f.). En psicólogos.de. Disponible en: http://www.psicoterapia-frankfurt.de/choquecultural-identidad-cultural.htm [Consultado: 18 de enero de 2016] “Identidad Cultural” (22 de diciembre 2015) En Fundación Wikimedia, Inc. Creative Commons. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Identidad_cultural [Consultado: 18 de enero de 2016] “Iluminismo” (s/f.). Días Cintia Vanesa. En maneras de bien soñar. Remanso producciones. Disponible en: http://www.turemanso.com.ar/maneras/ques/iluminismo.html [Consultado: 18 de enero de 2016] “Información” (s/f.). En Definición abc. Disponible http://www.definicionabc.com/tecnologia/informacion.php [Consultado: 13 de enero de 2016]
en:
“Inteligencias Múltiples” (11 de enero 2016). En Fundación Wikimedia, Inc. Creative Commons. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_las_inteligencias_m%C3%BAltiples [Consultado: 13 de enero de 2016] “Inteligencias Múltiples” (s/f.). En Psicología y Mente. Disponible en: https://psicologiaymente.net/inteligencia/teoria-inteligencias-multiples-gardner#! [Consultado: 13 de enero de 2016] “Intersubjetividad” (viernes de 19 de agosto 2011). Valencia Erika. Disponible en: http://princeslunatica95.blogspot.com.co/2011/08/la-objetividad-la-subjetividad-y-la.html [Consultado: 18 de enero de 2016] “Investigación” (25 de Junio 2007.). Ortiz Flores Erick Pablo Bernal Zepeda. Manuel. En eumed.net. Disponible en: http://www.eumed.net/libros-gratis/2007b/286/0.htm [Consultado: 18 de enero de 2016] “Investigación” (s/f.). En Significados.com. Disponible en: http://www.significados.com/investigacion/ [Consultado: 18 de enero de 2016] “Juicio crítico” (8 de noviembre 2013). Girondella Mora Leonardo. En contrapeso.info. Vinger.mx. Disponible en: http://contrapeso.info/2013/que-es-juicio-critico/ [Consultado: 18 de enero de 2016] “Lenguaje” (s/f.). En Definicion.de. WordPress. Disponible en: http://definicion.de/lenguaje/ 18 de enero de 2016]
[Consultado:
“Liderazgo” (s/f.). Portugal Nelson. En nelsonpotugal.com. Portugal Research International Inc. Disponible en: https://www.nelsonportugal.com/que-es-liderazgo-estilos/ [Consultado: 18 de enero de 2016] “Lúdica” (s/f.). Yturralde Tagle Ernesto. En ludica.org. Ernesto yturralde worldwide inc. Disponible en: http://www.ludica.org/ [Consultado: 18 de enero de 2016] “Lúdica” (s/f.). En Significados.com. Disponible en: http://www.significados.com/ludico/ [Consultado: 18 de enero de 2016] “Maestro” (s/f.). En deconceptos.com. Disponible en: http://deconceptos.com/ciencias-sociales/maestro [Consultado: 13 de enero de 2016] “Metafísica” En Significados.com. Disponible en: http://www.significados.com/metafisica/ [Consultado: 18 de enero de 2016] “Método” (s/f.). En Definicion.de. WordPress. Disponible en: http://definicion.de/metodo/ [Consultado: 13 de enero de 2016] “metodología” (s/f.). En Significados.com. Disponible en: http://www.significados.com/metodologia/ [Consultado: 13 de enero de 2016] “Modelo Pedagógico” (2010). Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Modelos Pedagógicos. Programa de Formación de Docentes. En varieduca.jimdo.com. Disponible en: http://varieduca.jimdo.com/art%C3%ADculos-de-inter%C3%A9s/los-modelos-pedag%C3%B3gicos/ [Consultado: 18 de enero de 2016] “Moral” (s/f.). En definición. Disponible en: http://definicion.mx/moral/ . [Consultado: 19 de enero de 2016] “Objetividad” (19 de octubre 2015). En Objetivismo.org. Disponible en: http://objetivismo.org/objetividad/ [Consultado: 19 de enero de 2016] “Objeto” (s/f.). En definición. Disponible en: http://definicion.mx/objeto/ . [Consultado: 19 de enero de 2016] “Ontología” (26 de julio 2011) Sasa Tochozo. En filosofía.mx. Disponible http://www.filosofia.mx/index.php/forolibre/archivos/la_ontologia [Consultado: 19 de enero de 2016]
en:
“Paradigma” (s/f.). En Definición abc. Disponible en: http://www.definicionabc.com/general/paradigma.php [Consultado: 13 de enero de 2016]
“PEI Proyecto Educativo Institucional” (s/f.). En Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79361.html [Consultado: 13 de enero de 2016] “PEI Proyecto Educativo Institucional” (s/f.). En Universidad Santo Tomás . Disponible en: http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/Contenidos_Momento_2_Curriculo_PEI/definicin_de_pei.html [Consultado: 13 de enero de 2016] “Percepción” (27 de agosto 2009). En sobreconceptos.com. http://sobreconceptos.com/percepcion [Consultado: 19 de enero de 2016]
Disponible
en:
“Plan de estudio” (s/f.). En Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79419.html [Consultado: 19 de enero de 2016] “Racionalismo” (s/f.). En Definicion.de. WordPress. Disponible en: http://definicion.de/racionalismo/ [Consultado: 13 de enero de 2016] “Realismo” (s/f.). En Definicion.de. WordPress. Disponible en: http://definicion.de/realismo/ 13 de enero de 2016]
[Consultado:
“Sensibilidad” (s/f.). En Definicion.de. WordPress. Disponible en: http://definicion.de/sensibilidad/ [Consultado: 19 de enero de 2016] “Sociedad del conocimiento” (25 de octubre 2006). En Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales. Universidad de Barcelona. Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-683.htm [Consultado: 19 “Sociedad” En Significados.com. Disponible en: http://www.significados.com/sociedad/ [Consultado: 13 de enero de 2016] de enero de 2016] “Sociología” (s/f.). En galeón.com. Disponible http://presentaciosociologi.galeon.com/productos2268705.html [Consultado: 13 de enero de 2016]
en:
“Sociología” (s/f.). En Definicion.de. WordPress. Disponible en: http://definicion.de/sociologia/ [Consultado: 13 de enero de 2016] “Subjetividad” (s/f.). En Fundación pensar. Planeta, política, persona. Ac. Disponible en: http://fundacionpensar.org.mx/?p=732 [Consultado: 19 de enero de 2016] “Sujeto” (s/f.). En Definición abc. Disponible en: http://www.definicionabc.com/general/sujeto.php [Consultado: 13 de enero de 2016]
“Teoría” (s/f.). En Definicion.de. WordPress. Disponible en: http://definicion.de/teoria/ [Consultado: 13 de enero de 2016] “Tic” (s/f.). En ServiciosTic.com. Disponible en: http://www.serviciostic.com/las-tic/definicion-de-tic.html . [Consultado: 13 de enero de 2016]