Crear y manejar un huerto colectivo, familiar o escolar. RESUMEN DEL MANUAL PARA PROFESORES, PADRES Y COMUNIDADES De la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Roma, 2006 INCLUIMOS UNA INTRODUCCION PREVIA SOBRE LA PROPUESTA DE "HUERTOS SOCIALES"DEL COLECTIVO SOCIAL "Sebastian OIiva" , COMO IMPULSOR DE LA REALIZACION DE ESTE PROYECTO . INTRODUCION.La carencia de recursos esta provocando el empobrecimiento de los sectores sociales más vulnerables y desprotegidos, hasta el punto de suponer una autentica emergencia social la atención a estas familias, que, a falta de patrimonio económico, necesitan de los recursos y el patrimonio comunal para su usufructo. La comarca de Jerez es altamente productiva en bienes agrarios y las tierras practicamente están infrautilizadas. Y en ese contexto es la propuesta planteada por este colectivo a la alcaldía de la ciudad el pasado dia 2 de Mayo del presente año. Entre otras de emergencia social. ORGANIZACION DEL PROYECTO.Los huertos sociales deben cumplir la finalidad de proporcionar el sustento necesario a estas familias en precario, diferenciandolos claramente de los huertos de ocio. Los beneficiarios de estos huertos sociales no trabajaran para "pasar el rato", si no para proporcionar el sustento adecuado del que carecen sus familias.
Dicho esto, y como quiera que se carece de una cultura agricola, hemos de insistir en las caracteristicas de su organización y de quienes podran acceder a sus beneficios. El Colectivo Social "Sebastian Oliva" dedicará un equipo de trabajo con capacidad legal para obrar sobre todo cuanto concierna a los huertos sociales propuestos. Y se denominará "Asociación de Huertos Sociales de la Comarca de Jerez". Siendo responsable de que los terrenos que se utilicen a tal fin y las personas y familias que se impliquen en el proyecto, cumplan con la finalidad social demandada. Para la consecución de los objetivos, entre otras actividades, se enumeran algunas prioridades: a) Acordará con el Ayuntamiento de Jerez las condiciones "legales" para el usufructo de las tierras de dominio público. Sean para uso y sustento familiar o aquellas destinadas a la producción en régimen de autogestión y cooperativas para crear empleo. b) Las personas que cumplan los requisitos de precariedad economica para acceder al proyecto deben colaborar y cumplir con las decisiones que se adopten colectivamente concernientes a la gestión del huerto social. Y serán apartados quienes no muestren el adecuado civismo o no den a la tierra el uso predeterminado contenido en el proyecto social. A tal fin se elaborará un censo de las personas implicadas en el proyecto. Para su admisión se valorará la situación social, laboral y familiar. Así como la mayor cercanía a las tierras destinadas para huerto social. c) Se brindará la colaboración y apoyo de los colectivos de la ciudad al objeto de contribuir con los medios que consideren para divulgar la "cultura del huerto social" , recabando incluso donaciones para proveer a las necesidades materiales de herramientas, semillas, y otras que se estimen imprescindibles para el desarrollo del proyecto de huertos sociales. d) Igualmente el contacto con entidades y otros colectivos implicados en estos proyectos, como La Red de Huertos Urbanos, por citar, y posibles alianzas para intercambiar experiencias, aunar recursos, o recabar apoyos, se hace necesario para la confluencia de ideas u objetivos. Así como la divulgación de los proyectos para contribuir a esta "nueva" cultura social y su realización práctica.
EL HUERTO SOCIAL.Es patente la carencia de una cultura de huertos urbanos, que se hacen cada dia más necesarios por la demanda social de alimentos. Queda relegado el habitual huerto de ocio para dar paso al compromiso social con los sectores más necesitados de nuestra ciudad. El "huerto social" es un imperativo porque hemos pasado de perder "bienestar" a las carencias más elementales para la subsistencia. Y por ello es una tarea más compleja que requiere de un alto grado de compromiso colectivo y responsabilidad personal para quienes se impliquen en el proyecto. De hecho esta cultura se está haciendo imprescindible y habitual en zonas deprimidas socialmente en incluso los proyectos son apoyados por la FAO, dirigidos a la población empobrecida, desde temprana edad. Los terrenos escolares y comunales destinados a estos huertos están solucionando incluso problemas de abastecimiento a sus pobladores. Que además promueven habitos saludables en la alimentación. A los beneficios economicos y nutricionales se unen el bienestar psicológico y personal. Y un nuevo enfoque cultural al desarrollo equilibrado del hombre y la tierra.
REALIZACION PRACTICA.Es abundante la documentacion y la experiencia sobre los huertos y los cultivos. Pero es básico un minimo de organización y previsión. Sobre todo para las personas inexpertas y no habituadas a las labores del campo. A tener en cuenta la extensión a cultivar y las personas que estaran dedicadas a esta labor. A destacar para su posterior desarrollo, lo siguiente: CON LOS PIES EN LA TIERRA.a) Orientación de los cultivos. b) Elección de los vegetales de temporada. c) Frutales que no ofrezcan dificultad. d) Semilleros e) Elaboración de abono organico f ) Herramientas g) Tecnicas de riego h) Protección del huerto Hay que valorar las posibilidades del huerto colectivo quienes lo deseen y la donación de excedentes a casas de beneficiencia o pèrsonas más necesitadas. AULA DE APRENDIZAJE.Importante la información sobre tecnicas de cultivo. Plantas resistentes. Banco de semillas, etc. Para ello se hace necesaria la disponibilidad de un local que tambien puede ser utilizado para almacen de planteras y herramientas. Y sede para reuniones y convivencia. Nota.- Estos son unos apuntes basicos como punto de partida para nuestro proyecto de huertos sociales que sin duda puede ser enriquecido con otras aportaciones y la experiencia, que con el tiempo nos proporcionara este proyecto. Ponente: J.C. Jerez, Julio del año 2012 Contacto.activistasjerez@gmx.es https://www.facebook.com/groups/activistasanarquistas/
(Resumen del manual) EXPOSICON DE MOTIVOS
La FAO ha preparado este manual para ayudar a los profesores, a los padres y a la comunidad. En esta obra se han recogido las experiencias y las mejores prácticas de gestión
de huertos escolares en todo el mundo. Los elementos fundamentales del desarrollo de los niños y de sus futuros medios de vida son una educacióny una nutrición adecuadas. Estas prioridades se reflejan en la primera y segunda metas de los objetivos dedesarrollo del Milenio. Sin embargo, la realidad a la que millones de niños se enfrentan es que estas metasestán lejos de alcanzarse. Los niños que van hambrientos a la escuela no pueden aprender bien: su actividad física es reducida, sucapacidad cognitiva está disminuida y presentan una menor resistencia a las infecciones. Su rendimientoescolar es con frecuencia escaso, y suelen abandonar la escuela muy pronto. A largo plazo, la malnutricióncrónica disminuye el potencial del individuo y tiene efectos adversos sobre la productividad, la capacidad degenerar ingresos y también sobre el desarrollo nacional. Así, el futuro de un país depende de sus niños y jóvenes. Las inversiones en nutrición y en educación son esenciales para romper el ciclo de pobreza y malnutrición.La FAO considera que las escuelas pueden contribuir mucho a los esfuerzos de los países para superar elhambre y la malnutrición, y que los huertos escolares pueden ayudar a mejorar la nutrición y la educación delos niños y de sus familias, tanto en las zonas rurales como en las urbanas. A este aspecto, es importante hacerhincapié en que los huertos escolares constituyen una plataforma de aprendizaje. El huerto escolar no deberíaser considerado como una fuente de alimentos, rentas o ingresos, sino como un medio para mejorar la nutrición y la educación. La FAO alienta a las escuelas a crear huertos de aprendizaje de tamaño mediano que puedan ser manejadospor los mismos escolares, profesores y padres, pero que incluyan una variedad de hortalizas y frutas nutritivas, y ocasionalmente también pequeños animales de granja, como gallinas y conejos. Los métodos de producciónque se exponen en este manual son sencillos, de modo que los escolares y sus padres puedan reproducirlosfácilmente en sus hogares. Los sistemas alimentarios constituyen el concepto estructurante. «Del huerto a la olla»: los escolares aprendena sembrar, cuidar, cultivar, cosechar y preparar productos nutritivos de estación en el marco educativo del aula, el huerto, la cocina, el comedor de la escuela y sus propias casas. Esta experiencia promueve el bienestarmedioambiental, social y físico de la comunidad escolar y favorece una mejor comprensión de cómo lanaturaleza nos sustenta. El vínculo con el huerto familiar refuerza el concepto estructurante y abre el camino para el intercambio de conocimientos y experiencias entre la escuela y la comunidad. Las estrategias basadas en la alimentación tienen la ventaja de ser sostenibles: crean hábitos alimentariossaludables a largo plazo y ofrecen al consumidor alimentos diversificados. Un sólido componente educativo asegura que los efectos trasciendan el tiempo y el lugar inmediatos y alcancen a las familias de los niños y afuturas familias. Las preocupaciones nutricionales también unen al mundo desarrollado y a los países en desarrollo, pues ambos comparten muchos problemas alimentarios. Por ejemplo, la necesidad de cambiar la percepción con respecto
a las frutas y a las hortalizas y aprender cómo éstas se pueden cultivar, preparar y consumir mejor es unfactores decisivos paraconstruir la salud de la comunidad. Todo esto invita a realizar esfuerzos conjuntos y significativos, y aintercambiar experiencias, ideas y materiales de enseñanza. Las clases en el aula están relacionadas con la práctica y el aprendizaje en el huerto sobre la naturaleza y el medio ambiente, la producción, comercialización, elaboración y preparación de los alimentos y la elección de alimentos sanos. Esperamos que el manual sea una herramienta útil para todos aquellos que desean comenzar o mejorar un huerto escolar con la intención de ayudar a los escolares a desarrollarse tanto física como intelectualmente. Kraisid Tontisirin, Director, Dirección de Nutrición y Protección del Consumidor iii
Prefacio Mahmoud Solh, Director, Dirección de Producción y Protección Vegetal RESUMEN DEL INDICE DE MATERIAS DE LA EDICIÓN DE LA FAO
CAPÍTULO 1: ¿EN QUÉ CONSISTE CREAR UN HUERTO? Dirigir un proyecto de huerto CAPÍTULO 2: ¿QUIÉN NOS AYUDARÁ? Dar participación a la familia y a la comunidad CAPÍTULO 3: ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DEL HUERTO? Objetivos y principios CAPÍTULO 4: ¿POR DÓNDE HEMOS DE COMENZAR? Despertar la conciencia ambiental CAPÍTULO 5: ¿QUÉ NECESITA EL HUERTO? La ubicación del huerto CAPÍTULO 6: ¿QUÉ CULTIVAREMOS PARA COMER? Mejorar la nutrición CAPÍTULO 7: ¿QUÉ CULTIVAREMOS PARA VENDER? Horticultura comercial CAPÍTULO 8: ¿CÓMO SE CULTIVAN LAS PLANTAS? Métodos de horticultura
CAPÍTULO 9: ¿CÓMO COMEREMOS LOS ALIMENTOS DEL HUERTO? Preparar, elaborar y promocionar los alimentos CAPÍTULO 10: ¿CUÁL ES EL PLAN? Planificar el proyecto CAPÍTULO 11: ¿CÓMO EMPEZAR? Organizar el trabajo CAPÍTULO 12: ¿CÓMO CONTINUAR? Motivación y pertenencia