Mar, caña y montaña - comic documental

Page 1

MAR. CANA MONTANA


EL COMIC MAR, CAÑA Y MONTAÑA de Jaime Díaz Ahumada

Después de una investigación testimonial, el Equipo de Calicomix, conformado por Paola Andrea Gutierrez, Ana Lucia Campo Barberena, David Cardona, Juan Garzón, Miguel Andres García y José CampoH, nos entregan un hermoso producto que recrean los procesos de vida comunitaria de tres lugares representativos del Valle del Cauca: Barrio La Unión (Cali), Villapaz (corregimiento de Jamundí y Sevilla. Las ágiles y precisas pinceladas de José Campo, dan paso al diálogo y a la acción de personajes en cada una de las tres historias, surgidas del encuentro y la participación en eventos claves que se desarrollan en los tres lugares mencionados. En Mar y Caña, el elemento central está en la memoria. El primer comic tiene como teatro de acción a Cali con sus 2.500.000 habitantes, de los cuales el 60% son afrodescendientes. El sólo distrito de Aguablanca congrega a más de 800.000 afrodescendientes. Esta población ha ido creciendo en los últimos años por el desplazamiento y violencia que se vive en el Pacíco Colombiano, pero también por la búsqueda de oportunidades que no encuentran en sus queridas tierras, que extrañan profundamente. El convite en torno a la preparación y consumo de sus comidas ancestrales, transportan a sus territorios a poblaciones afrodescendientes animadas por la Pastoral Afro de Cali, dirigida por el padre Venanzio Mwangi, un keniano excepcional con un gran corazón colombiano. La burla y el folklor se unen en la segunda historia que nos transporta a Villapaz, en Jamundí, donde el 28 de diciembre recuerdan los tiempos de esclavitud, pero también de emancipación de los pueblos negros. Allí entran en escena los “Píramos” (personajes disfrazados, con látigo en mano), los toreadores y la infaltable música que alegra la festividad. Recordar, pero también burlarse del periodo esclavista y la libertad adquirida con dolor, se presentan en un espectáculo que congrega a propios y extraños en las postrimerías de cada año.


Las calles de Sevilla enmarcadas por hermosas casas que recuerdan la colonización antioqueña, son mostradas en el tercer comic, que muestra una población rica en la cultura del café, pero también en la música que toma gran presencia y desgrana sus notas de manera particular en el Festival Bandola, que se celebra cada año y en las distintas actividades teatrales que pone en escena el Comando de los Sueños, animado por un infatigable soñador, Mario Agudelo, que trabaja para que niños y jóvenes labren su vida con perspectivas de un futuro mejor, de lo que hasta ahora ha vivido esta población donde todavía se asoma lamentablemente la violencia, como es retratado de manera particular el corregimiento de Cumbarco. Desde nuestra labor de apoyo como “Programas Solidarios Ita-Cho” nos alegra haber colaborado para que estas historias lleguen y se distribuyan ampliamente, como un homenaje a la vida que es la que nalmente busca hacer visible este hermoso material. Dr. Jaime H. Díaz Ahumada Director Programas Solidarios Ita-Cho


MAR



Cuando se habla de gastronomía, no se entiende únicamente el conjunto de alimentos o platos típicos de una localidad, sino que se abarca un concepto mucho más amplio que incluye las bebidas, costumbres alimentarias, tradiciones, los procesos, las personas y los estilos de vida que se denen alrededor de la misma. (Falcon, 2014).


Este cómic documental Cenas ancestrales, es el inicio de la exploración gráca del proceso de investigación que busca plasmar prácticas que atesoran costumbres y saberes gastronómicos para salvaguardarlos, como una forma auténtica y sabia de generar vínculos, entrelazar saberes, y transmitirlo en las comunidades del oriente de Cali y la región. Comunidades que han emigrado del pacíco colombiano, por aspectos como desplazamientos forzados o la búsqueda de otras alternativas laborales y en la urbe surcan los desafíos que tiene la gastronomía tradicional, evidenciando en los diálogos de saberes problemáticas como el deterioro de la ora y la fauna en sus territorios ancestrales, el abandono de las tierras y de cultivos debido a la violencia, la industrialización, la introducción de productos en cadenas comerciales, los tiempos más cortos para la preparación de la comida, el cambio en la alimentación familiar y los prejuicios sobre lo popular como inferior a una cultura elitista que favorece el consumo de alimentos no propios a la región.


En pro de la salvaguardar estos saberes buscamos con este documento promover la gastronomía ancestral como práctica viva, que debe ser conocida por las nuevas generaciones y así tengan presente cual necesaria es entender su cultura desde sus raíces y costumbres ancestrales. Sabedores que la cocina tradicional regional constituye un patrimonio social e histórico, este se ha ido enriqueciendo y modicando de generación en generación, recreado y transformado localmente. Las técnicas utilizadas fue el método de investigación participativa, las entrevistas y el registro gráco y audiovisual. Dado que las practicas culinarias son parte de los elementos signicativos de preservar la vida dirigimos esta iniciativa de “Guardianes de vida” a a promover las prácticas tradicionales de la gastronomía típica de la comunidad afrodescendiente promovidas por el programa de la Pastoral Afro de Cali y para socializar el proceso con la comunidad, pero además un material que puede ser utilizado en las instituciones educativas o bibliotecas públicas y comunitarias, mediante la promoción y animación a la lectura o el diseño de una estrategia pedagógica articulada a los planes de aula, especialmente en instituciones etnoeducativas y de esta manera realizar otras dinámicas de manera lúdica, divertida y con temáticas relacionadas a su contexto.


Queremos contribuir desde este documento a dimensionar La importancia de la gastronomía ancestral en la comunidad afrodescendiente destacada como patrimonio inmaterial de la nación que colabora en rearmar su identidad, como parte de una herencia que comprende los saberes culinarios, las costumbres y los rituales, así como las formas de preparación de los alimentos reconocidas y transmitidas y perfeccionadas por las generaciones. Agradecemos a la Pastoral Social Afro, por darnos a conocer sus Cenas Ancestrales, compartir los deliciosos y auténticos secretos del sabor de la cocina del Pacíco y como consecuencia la importancia del no olvido, de conservar las raíces y el cuidado de nuestros recursos y tradiciones para fortalecer a una región empoderada de su saber.


Soy Nicolás del equipo Calicomix y en una invitación que nos hicieron para el encuentro Nodal de la Red Nacional de Democracia y Paz en la población de Tuluá (Valle del Cauca) coincidimos con una de las organizaciones

la Pastoral Afro de Cali y sus programas en favor de las comunidades afrodescendientes, conversamos con Germán y el padre Venanzio, y nos enteramos de sus proyectos.


Pertenecer a una comunidad de organizaciones es una experiencia importante, dado la cantidad de procesos que podemos conocer.

las dimensiones de su trabajo, vocación y como intentan dar soluciones a problemas en diferentes regiones del país.


Sede de la Pastoral Afro -Barrio la Unión - Cali


Visitar La Pastoral Afro, con sede en uno de los distritos mas populosos de la ciudad de Cali, es llegar a un oasis de tranquilidad, en medio de tanto asfalto caliente y un sinnúmero de necesidades.

Invitados a una cena en un viernes de cultura como lo han nombrado y encontrar en este lugar una agradable sorpresa por la disposición del espacio y la amabilidad de las personas que conforman esta organización.

Donde se entabla una conversación amena, brindando con jugo de borojo, colaborando con la cocina, mientras escuchabamos las canciones que acompañan sus labores.


Se mi estimado lector que debes estar ansioso por saber de ese sudado de piangua que disfrutaremos en esta cena ancestral.

Pero antes queremos conocer algunos detalles que son importantes.

Por eso preguntamos...


¿QUE SON LAS CENAS ANCESTRALES?

Es un espacio de convivencia donde se transmiten saberes entorno a los alimentos siendo esta una de las actividades milenarias que reúnen a las familias.

Más allá de considerarse una necesidad básica, la gastronomía en medio de las comunidades afrodescendientes trasciende a otros niveles en cuanto es un pretexto para el intercambio de conocimientos.


Las tres palabras claves en esta dimensión son saberes, sabores y sentires. Este proceso de las Cenas Ancestrales hace parte de La Escuela Móvil de la Pastoral Afro.


SABERES Implica un consenso sobre el plato y luego el compromiso teórico y práctico de aprender a prepáralo.


Muchas de los murales y objetos en esta sede evocaban al océano, a personas y sus creencias, es una admirable combinación de religiosidad y tradición africana, con instrumentos musicales, vestimentas y lenguaje, en un ejercicio libre de imposiciones. La invitación a degustar de un manjar del pacico como es el “sudado de piangua” y la alegría que transmiten las mujeres y hombres en su preparación nos transportaban a un estado ideal de participación comunitaria.

Todo tiene un orden y antes de dedicarnos a disfrutar las delicias del mar, preparado por tan diestras manos, en ese instante se hace un alto para conversar sobre lo signica el habernos reunido.


Somos personas de diferentes poblaciones del Pacíco que pertenecemos a esta gran región, llena de diferencias, pero también de similitudes, escuchamos conocimientos de como preparar un plato, cuales son sus ingredientes, el entorno de leyenda que tiene, los aprendizajes heredados, estudiados y procesos asumidos en las voces de quienes disfrutan compartir un momento sumandole las risas de un apunte picaresco y oportuno.

Olores y sabores embriagan el momento pero la palabra la tiene el Padre Venanzio y nos agradece por atender el llamado a reunirnos.


Las historias comentadas son de personas muy especiales que llegadas de Tumaco, Guapi, Buenaventura y el Chocó, comparten sus conocimientos de sus madres tías y abuelas.

Es muy duro el trabajo de las mujeres piangüeras, en el lodo del manglar cuando baja la marea buscan el producto, que se encuentra enterrado.


Expuestas a las nubes de jejenes, van en sus canoas y buscan descalzas las pianguas fumando tabaco para espantar los bichos. De la extracción dependen muchas familias que surten a los restaurantes locales y muy poco al interior del país, que las desconoce. Potencial productivo de las poblaciones naturales de piangua Anadara tuberculosa y Anadara similis dentro de una perspectiva espacio-temporal en la Costa Pacíca Colombiana

la hora propicia para la recolección es en la mañana, pero la población de piangüa ha disminuido notoriamente y es debido a la contaminación, la gran cantidad de basuras en los esteros estan acabando con la vida en los manglares.


Los manglares son las sala cunas de las especies para la pesca, actualmente muy vulnerables a diferentes factores, incluyendo la tala y la urbanización. Este ecosistema mágico alberga a nuestra protagonista la piangua y a otra especie de concha mas grande, la sangara. La actividad de la extracción de piangua durante mucho tiempo fué exclusivamente femenina, hoy en dia se ven muchos hombres dedicados, en un actividad reglamentada por tamaño y sin ninguna aplicación de tecnología para su recolección.


En el Pacíco colombiano se ha consolidado como el recurso más importante para las comunidades afrodescendientes, porque la comercializan, la comen a diario en sudados, arroz atollado, tamales y ceviches, y utilizan su concha para fortalecer los suelos fangosos en los que se asientan las casas.

Esta actividad tiene otros peligros además de los mosquitos que ahuyentan con humo, la presencia de serpientes, cangrejos y pejesapos que ocultos en los laberintos de las raíces retorcidas del manglar que pueden producir heridas muy dolorosas.


En las preparaciones de comidas del Pacíco no pueden faltar las hierbas de azotea. Son plantas que crecen de manera espontánea en las partes planas de las casas donde generalmente se realizan los ocios de lavado y tendido de ropa.

Se llama hierbas de azotea a los cultivos de algunas plantas típicas, en huertas elevadas, este tipo de siembra es común en el Pacíco colombiano

Son prácticas en ecosistemas muy húmedos, en zonas de manglares o ríos que se inundan con frecuencia. El cultivo elevado permite también proteger los cultivos de algunas plagas como las hormigas y de algunos animales como cerdos y gallinas.


...Chontaduro y mango viche De la gente negra Y su tenacidad Con laque se mueve El campo y la ciudad Les traigo para el corrinche Agua de coco y pesca'o Pa' que bailen mi tumbao Soy la negra platonera Chontaduro cargo Fuente de esperanza Fuerza y trabajo

Un chontaduro afrodisiaco Un manjar rompe cintura Un sabor a currulao Es la esencia de natura. Fruto del litoral Pa' comer con miel o sal Con coctel de viche Lo puede acompañar, También en la cultura Chontaduro en la marimba Sonando a pacico En ritos y rumbas .


SABORES Compartir la elaboración del plato valorando la creatividad y diversidad de las distintas clases gastronómicas de los pueblos.


Llegó el día de la cena anunciada, todo se dispone para la preparación: Listado: Se revisan los ingredientes, la cocinera o cocinero encargado quien orienta a los demás para la preparación. Ingredientes: · pianguas · cebollas largas y cabezonas · tomates · coco · ajo, cilantro, poleo, albahaca negra, hiebabuena, y achiote · Sal al gusto



Aparte, hay que preparar un sofrito con las hierbas, cebolla, ajo y tomate, todo esto bien picadito, para mezclarlo con las pianguas y poner a cocer con un poquito de agua de coco de la clarita. Le agregamos sal al gusto y achiote para darle color.


Raspamos el coco y lo exprimimos para sacarle la primera leche, o la espesa, la cual se agrega cuando el sudado se baja del fuego. Dejamos secar al gusto y lo servimos con arroz blanco o arroz con coco y tostadas de plátano.


Se acompaña de un buen jugo de borojó, naidi, mil pesos o una deliciosa agua de panela con jengibre.

Y de postre cocadas.


SENTIRES Generalmente, entorno a un plato determinando, surgen varios elementos relacionados con la geografía, la vida social y cultural, las canciones, los mitos y las leyendas en torno al plato que se prepara. Los participantes logran ir más allá del gusto y conectar sus sentires y saberes con quienes vienen de dicha región.


En el viaje de María, será María, la que vive en el mar a toda hora se dormía será María, la que vive en el mar La tormenta se esparcía será María, que vive en el mar Llegará mi compañía será María, que vive en el mar...

Canción de la piangua Grupo Nuevo Amanecer.


La sángara que de noche y la piangua que de día...

Y la piangua que de día que de noche, que día que mi piangua, que de noche que día...

Molino, mi molinete que mi madre me mandó...


La sángara que de noche y la piangua que de día.

La sángara y la piangua se pusieron en porfía la sángara que de noche y la piangua que de día (coro) sentada estaba la piangüa y la piangüa que de día tranquila y en su raicero y la piangua que de día tigrillo metió la mano y la piangua que de día negrito pero tigrillo y la piangua que de día oigan esta discusión y también esta porfía La una dice de noche la otra dice de día Cuando vayas a pianguar acórdate de este estero porque te pica el jején y la piangua que de día que de noche que día que mi piangua que de noche que día.


Este sudado de piangua sabe delicioso, !!Que sazón!!


Esto me recuerda los preparativos que tenemos para la lunada de n de mes, las bebidas, las comidas y mas canciones

Realmente quedó exquisito. Es hora de que decidamos quienes serán los encargados de la próxima cena y que plato tendremos.

¡ Propongo que sean los de Calicomix !

¡¡ Sí, sí aprobado !!


Finalmente esta fue una de las invitaciones en la que hemos podido compartir con los amigos de la Pastoral Afro de Cali.


Los invitamos a seguir disfrutando con nosotros en otras localidades donde los procesos de memoria y revitalización de saberes nos permitan aportar con nuestro trabajo a las comunidades y sus propuestas que benecian a los suyos hasta pronto, muchas gracias.


El Valle geográco que habitamos Moramos entre valles, litorales y serranías. Estamos hechos de ríos y caminos, de calles vecindarios, barrios y avenidas. Vamos y venimos de la selva a la urbe y por ahí viajan nuestros sueños. En este territorio compartimos la vida negros, mestizos, mulatos, zambos, indígenas y blancos. Somos la historia afrodescendiente de distintas geografías que se hace poesía y cuerpo en el encuentro con lilíes, jamundíes, pueblo yumbo, yanaconas y nasa. Esta tierra ha sido cruce de caminos y lugar de acogida. Hemos aprendido de la brisa, que baja de los farallones y recorre estas planicies, que la alegría está en las pequeñas cosas: en el viento que acaricia nuestro rostro, en el compartir la palabra, un alimento o la música en medio de lunadas. Hoy muchos y muchas vivimos en el oriente, lugar donde nace el sol y la vida para esta ciudad.


Nuestra casa común

La casa común es el espacio físico, pero también simbólico, que compartimos con humanos, ríos, montañas, plantas y animales. Es el lugar en el que hacemos familia, vínculo y construimos sentido para la vida. Nuestra casa común es el país, la región, la ciudad, el barrio en el que hemos nacido y/o aprendido a ser lo que somos. En esta gran casa dependemos unos de otros; el equilibrio entre animales, plantas, humanos y ecosistemas es necesario para que la vida siga oreciendo. Una de las maneras de cuidar nuestra casa, es transmitir a nuestros hijos, los saberes que hemos aprendido de la tierra, con sus cantos, lunas y soles.


Sabores y saberes para la vida Saberes que portamos en cada canto, baile, gesto, tonada, relato, música y comida que compartimos. Sabores y Saberes que se hacen cadencia al caminar y tonada cantada al hablar. Saberes que son manjares, cocidos con el sol que cuece a fuego lento y cosechados con las lunas y sus tiempos. Saberes ancestrales donde se multiplican los peces y los panes, donde las familias extienden su solidaridad y alimento para nutrir el alma. Saberes que se aprenden viendo, estando, en la escucha sencilla pero sensible del mundo. Saberes que superan cualquier adiestramiento y que nos hacen estudiantes de la universidad de la vida. Saberes que guardan la viva


Guardar la vida desde la memoria Hay memorias largas y memorias de tiempos cortos que marcan nuestros ritmos y el sentido que le asignamos a la vida. En cada receta, décima, canto y relato está presente la memoria de lo que hemos sido y vamos siendo. El espacio de las cenas ancestrales es la oportunidad para compartir nuestros saberes en torno a la preparación y uso de los alimentos. Cocinando mantenemos viva la tradición que portamos de abuelas y abuelos. Con las cenas ancestrales guardamos la vida, porque con éstas posibilitamos el encuentro intergeneracional y recordamos nuestros vínculos y arraigos. Hacer memoria es guardar la vida, dando valor a lo que somos y podemos hacer juntos.


Familia extendida Somos huella y memoria de poblamientos que surcan ríos, valles y montañas. Hemos viajado y migrado sembrado familia. También hemos vivido violencias que en muchos casos son despojo, dolor de tierra y pérdida de seres que amamos. En nuestros cuerpos portamos la cadencia de las aguas, el ritmo de la luna y el canto de aves, grillos y ranas en el monte. Por eso resistimos a la violencia, porque somos semilla hecha tierra, agua, luna, música, alimento. “Soy lo que somos”, familia extendida en la que compartimos parentescos que superan los vínculos de sangre. Somos, en tanto hay prácticas, acciones y saberes que se comparten y viajan del oriente de la ciudad a Buenaventura, el Sur del Valle, el Norte del Cauca o la Costa nariñense.


CANA ´



Adornos festividad - Villapaz - Jamundí

¿Por qué Memoria? A través de la historia, las diferentes comunidades del Sur Occidente Colombiano se han visto afectadas por el Conicto Armado Interno, sus entornos en muchos aspectos impregnados por diferentes oleadas de violencia que van y vienen dejando profundas huellas en el tejido social; a pesar ser una región con gran riqueza étnica, cultural y natural, se vive con miedo a la guerra, pues despiadadamente vulnera la dignidad y la vida de las personas que habitan esta maravillosa tierra. Generar Memoria Viva e Histórica para preservar sus herencias y construir un legado de reconciliación y paz es una tarea que se le debe a los supervivientes de la gran tragedia.


Camino a VillaPaz


hola soy Andrea

Hemos llegado a un festejo que tiene una forma un tanto violenta de celebrar: con latigazos propinados por Píramos a distraídos y a los que se atreven a desaarlos

Nos entusiasma llegar a captar imágenes y grabaciones para nuestro proyecto y poder disfrutar de una esta y una comunidad con características muy particulares.

Somos el equipo Calicomix conformado por Paola, Ana, David, Juan, Miguel, Jose y Andrea.


Villapaz, es un corregimiento de Jamundi, Valle del Cauca, con una población afro de mas de cinco mil habitantes, situada al sur en límites con el Departamento del Cauca.


Es medio día y el pueblo se comienza a despertar en medio de un intenso calor.

Pronto las calles se llenarán de familias que llegan de diferentes lugares que se reunen para celebrar la esta más importante del año

Visitar y deleitarse con una comunidad que ofrece una agradable diversidad gastronómica es encontrarse con el delicioso masato, la mazamorra verde, el pescado con pipilongo y el atollado de pato.

Para mencionar algunos de los componentes de una alimentación rica, generosa y con potenciales afrodisiacos y medicinales.


Para propios y extraños el pescado ya sea frito o en sancocho viene con pipilongo (una variedad de pimienta) que proviene de un arbusto mediano y se cultiva en la región del Pacíco.

El fruto del pipilongo es una vaina rugosa de color verde que se ha utilizado tradicionalmente por comunidades rurales para aromatizar y saborizar alimentos de manera artesanal.

Complementa la oferta gastronómica El tradicional raspado y los famosísimos cholados.


os, Píram res do torea s se ico y mús para citan r las re recor s.. calle

La música, las risas y los atuendos de los píramos (Personajes disfrazados que usan látigo) predisponen a los habitantes de Villapaz para las actividades en la plaza, con el entusiasmo que los caracteriza, los protagonistas de este encuentro anual, hacen la invitación recorriendo el pueblo.


La comunidad de Villapaz ha vivido durante muchos años de alimentos de pan coger y de la pesca con la variedad de peces que proporcionaba el río Cauca a escasos 2 kms. de la población.


Las calles comienzan a llenarse, todo el jolgorio uye hacia el parque. Las familias organizan los asientos en sus andenes y balcones para disfrutar de la diversión que proporciona este día.

Las máscaras, los atuendos, los gritos, los aplausos, las risas y la música contagian al visitante de la alegría colectiva.


Píramos (matachines) toredores (desaantes) y músicos tocando sus fugas recogen la población animando a participar en la esta que los reúne en diciembre.


Durante décadas los Píramos han mantenido una presencia que tiene condiciones especiales para pertenecer y tener autorización para usar el latigo.

Mientras se desplazan hacia el parque, conversamos con los Píramos mayores que son los encargados de mantener la tradición viva.

Creemos en la importancia de mantener la elaboración de máscaras autóctonas y revitalizar la historia de las relaciones ancestrales afro de esta comunidad.


En las entrevistas nos cuentan que realizaban su propias máscaras en diferentes materiales, inicialmente representaban al esclavista y personajes divertidos.

La festividad se realiza durante tres días y hasta entran a las casas para darle latigazos a quien sabían se había portado mal. En medio de las risas de los presentes.

Este comic documental surge de la exploración gráca y la sistematización de procesos con comunidades a partir de las valiosas conversaciones con personajes representativos de la comunidad de Villapaz.


Es excepcional la organización de la esta, hay una persona que explica, recomienda y recuerda las reglas que tiene los píramos, verican la numeración e insisten en respetar al visitante.

Aunque no lo crean también hay mujeres detrás de estos monstruos de látex y extravagantes vestuarios. La diversión empieza...


La juga es un ritmo colombiano del Pacíco presente en estas festividades que se baila arrastrando los pies, así lo hacían los esclavos por estar encadenados.


Público expectante jovencitas que desaarán a los píramos... ese es el juego.


“La esta del rejo” como también se le conoce, es una expresión cultural donde se maniesta la burla y la emancipación de los negros de las los abusos esclavistas y su resistencia como pueblo.



¿Puedo ser Pírama? miren que tengo los matachos y la máscara.

No jovencita, no estas autorizada. se requiere de todo un año de preparación y ser un buen ejemplo para la comunidad.

Bueno, mis amigos pensarán que me gusta que me castiguen, ¡pero no! me he puesto doble pantalón y hasta tres si fuera necesario . Bueno es saber que solamente dan latigazos en las piernas.


No puedo de la risa con los gestos de los toreadores (desaantes) y sus saltos dignos de atletas.


¡¡Ayyy, Juelita!! Si pegan duro.


En una verdadera esta comunitaria, se reúnen familiares y amigos. Así que los invito a que conozcamos integrantes de esta gran familia que han hecho posible muchos procesos.


VICTOR GONZÁLEZ Nacido en el corregimiento de Villapaz, municipio de Jamundí, Valle del Cauca. González aprendió muy joven, de manera autodidacta, a contar las historias de su comunidad. Empezó lmando sus primeras películas con un teléfono celular y con ayuda de actores naturales, incluido su papá. .


Los documentales de Victor Gonzalez nos acerca a las realidades que viven las poblaciones ribereñas del río Cauca y como desaparecen las pequeñas ncas y sus cultivos. En gran medida por el mal manejo de los procesos a los ecosistemas.

Los cambios a las dinámicas al río Cauca han traído mas problemas que benecios.

Villapaz-mas allá de la nariz


Tradicionalmente el río tenía inundaciones hasta dos veces al año, que traía consigo gran cantidad de componentes que nutrían las tierras de las ncas y llenaba de peces las lagunas y madreviejas.

Al desconectar las madreviejas que tenían la función de amortiguadoras por el exceso de agua, ahora el río inunda causando pérdidas agrícolas y pecuarias con un costo altísimo para los pequeños y medianos productores


En las crecientes puede haber ganacia de pescadores, pero ha disminuído la población y las variedades de peces que tenía el río en otras épocas. El problema radica en las contaminaciones de agroquímicos y la presencia del mercurio en las prácticas ilegales de minería. Sin embargo para la población de VillaPaz el problema mas serio es el agua, la calidad del aire y la desaparición de los bosques cercanos por el monocultivo de la caña de azucar.

Imágenes de los documentales de Victor González Urrutia


Según la Universidad Nacional con sede en Palmira (Valle) Resultados preliminares de una investigación adelantada en el área de bosque seco del valle geográco del río Cauca muestran que el 26 % de las áreas naturales que había en 1984 todavía se mantienen, pero el porcentaje restante está en medio de monocultivos de caña y en manos privadas.

De continuar así, lo más probable es que estas áreas naturales lleguen a desaparecer, ya que el cultivo de caña de azúcar y la construcción de la represa la Salvajina, que regula el cauce del río Cauca, son perturbaciones relevantes en el paisaje.

La construcción de la represa ha alterado el régimen hidrológico del río Cauca, que en su dinámica sostiene relaciones ecosistémicas con los humedales.

En contraste con la poca atención a los pequeños productores la nanciación de la caña en Colombia es una prioridad del Gobierno Nacional, dado el potencial exportador que tiene el azúcar y la panela.


Para ello, incentiva la inyección de capital a esta industria azucarera y ha planteado distintas estrategias que acerquen a los productores al sistema bancario.

Pese a todos los benecios que recibe como industria y de saber del impacto ambiental que producen siguen sus prácticas como es el proceso de la quema de la caña que afecta considerablemente el medio ambiente.

Un estudio expone que la problemática surge por las altas temperaturas que se generan durante los incendios controlados, al tiempo que se arrasan insectos, pequeños reptiles, aves y algunos mamíferos que hacen nidos entre los cañaduzales y a lo que se le suma las afectaciones respiratorias a los habitantes de poblados cercanos a los cultivos.

la quema y posterior producción de derivados de la caña de azúcar, afecta el ecosistema de forma notable, fomentando la pérdida de recursos y el aumento de la temperatura, dado que la mayoría de bosques nativos han sido talados para la producción de esta planta. La producción de azúcar lesiona la salud y los ecosistemas.


Es evidente que el monocultivo de la caña de azúcar trae serios problemas ambientales y a la salud del ser humano, aunque sea muy productivo, es necesario realizar un balance y determinar cuáles son las medidas que se están tomando con respecto a este asunto.


Sandoval

ELSA Honramos la vida de esta valiente y valiosa mujer, líder de la comunidad de Villapaz, de trato amable pero con un fuerte carácter para enfrentar los enredos que generan obstáculos para construir una sociedad con menos desigualdades. Descanse en paz


Conversando con ELSA

ELSA

Por eso al término de la entrevista con Elsa Sandoval, presidenta de la junta de acción comunal de Villapaz y cuando le preguntamos de su niñez, respira hondo, desaparece su cansancio y los afanes del día.


Aoran los recuerdos de las travesuras infantiles de ir a los tres charcos que tenía el zanjón que circunda el pueblo, y como se divertían los viernes cuando con los amigos se iban de pesca a coger minutitus (pequeños barbudos) y mojarras, sumergiéndose en las cuevas donde los atrapaban con facilidad.

Tiempos de inocencia y felicidad, donde saltaban desnudos al agua y se peleaban por los charcos y entre risas se burlaban por los retos que se imponían.

La caminata diaria que hacían desde Villapaz hasta a la escuela en Robles se hacía con rapidez para completar el recorrido en una hora, salvo las dicultades que se les presentaban cuando llovía y los malvados profesores que los discriminaban y trataban con desdén a “los de abajo” como les decían...


Mas todo eso se compensaba con las risas cuando se “coleaban” en el bus, o en el viejo tractor que su dueño aceleraba cuando los veía. Sin embargo cuando no había esas posibilidades de transporte para el regreso encontraban su recompensa disfrutando de atardeceres.

Caminaban regresando a casa sin prisa, contando historias y comiendo la variedad de frutas en el camino, donde se podían recoger guayabas, guamas, pomarrosas y aguacates;

Muchos de esos amigos hoy en día son sus colegas en el colegio, son los profesores dedicados a dar lo mejor para su comunidad.


¿Para cuando la Pucha, Profe Obirne? ¿Qué es “La pucha”?


Institución Educativa Luis Carlos Valencia

Bien mis amigos, les diré que la pucha es un proceso cultural de la comunidad de Villapaz que lleva muchos años realizandose, Precisamente estamos conversando con las profesoras Jhacibe, Marly y Noralba por que estamos organizando una.


Es una actividad que genera entusiasmo y participación. En la Pucha, los hombres cocinamos y atendemos a las mujeres y nunca sabemos de antemano que haremos

Depende de los ingredientes con los que colaboramos: carne, arroz, plátano, papa, yuca, pescado, etc. la verdad que esto es para comelones porque la Pucha no reemplaza una comida ya que puede ser después de almuerzo... ...o después de la cena a las nueve o diez de la noche ya cuando hayamos acordado para que nos reunimos y el coloquio tenga soluciones denidas.


Es la invitación a una comida que se realiza después de un coloquio, siempre esta organizada para resolver algo o determinar que hacer y las actividades a desarrollar.

Sin embargo se diferencia de otras comunidades como Quinamayo con la cual estamos emparentados e invitan a una “comitiva” que es solamente es para cenar. En Robles la llaman “Forma”.

Acá en la Pucha de Villapaz se exige a sus participantes colaborar con los ingredientes, al punto que “come el que contribuyo con algo” o sea invitado por uno de los asistentes.


La Pucha no termina hasta que se hayan resuelto todos los puntos para los que se convocó, no es cuestión de comer e irse. Que se ha logrado realizar con las Puchas

Mucho...

El colegio, el parque y la vía que nos conectó a la cabecera municipal

Y muchas otras actividades para la comunidad. Los estudiantes hacen sus puchas para sus procesos y celebraciones.

Hemos conversado con el profesor Obirne Carabalí Moreno, que junto con los demás profesores son las voces y la guía de muchas de las iniciativas que hacen de Villapaz un lugar muy especial. Mural en la Institución educativa Luis Carlos Valencia


Conocer de una comunidad y sumergirnos en sus cotidianidades es explorar las condiciones humanas que muestran sus capacidades en medio de la adversidad, entender el ejercicio de unirse para lograr lo que se proponen, contemplar y dimensionar lo maravilloso que son algunos personajes sin proponerselo. Estos documentos permiten hacer un reconocimiento y dejar una memoria de las huellas de instantes signicativos para una población. Hemos querido ir mas allá de realizar un diagnóstico o un ejercicio profesional sobre una comunidad en especial. A través de diferentes miradas y vivencias hemos percibido como conviven con la amalgama de elementos mágicos ancestrales junto con las particularidades de la vida contemporánea y las sensaciones que generan.


MONTANA


Sevilla Hola amigos donde andan? acabo de llegar a Sevilla.


Hola Luciana... Ven que estamos en el Parque de la Concordia.

Has llegado a la Capital Cafetera de Colombia y acá nos encontrarás disfrutando de un delicioso tinto.


Luciana después del cafecito tenemos una cita en la sede de la Fundación Comando de los Sueños y alli conversaremos con su director Mario Agudelo.

Parque de la Concordia Sevilla (Valle del Cauca)

Sevilla Valle del Cauca se ha caracterizado por una variada actividad cultural durante todo el año, por lo cual siempre es buen momento para visitarla y conocer de la cultura cafetera.

¡ Que grande es Sevilla !

Tiene un calendario de estas y de diversos festivales de géneros musicales como blues, jazz, música de carrilera, hip hop y el gran encuentro de músicas colombianas con el Festival Bandola. Además de una creciente actividad de danzas, teatro y producción audiovisual.


Hola Mario, mi nombre es Luciana y me gustaría conocer acerca de su organización. ¿Dime que es el Comando de los Sueños?

Que bueno saludarlos, darles la bienvenida y poder comentar las particularidades que tiene Sevilla y los procesos de comunidad que adelantamos.

Comando de los Sueños es el punto de encuentro de la Esperanza, es el espacio más allá de lo físico, el espacio del respeto por la diferencia, es la apuesta por la realización de lo sueños a través del lenguaje del Amor.

El Comando de los Sueños suma historias, propone tomas poéticas, recluta hombres y mujeres de todas las edades para tejer cambios en pro del bien común.


Sevilla es el pueblo que se inventó el día de los Sueños é inspira a realizarlo en muchos lugares en el mundo.

Maravilloso todo ese proceso que nos cuentas Mario, háblanos de tu personaje Concordio

Concordio es él símbolo de la convivencia de un Festival que tiene todos los afectos, un festival que promueve la Hermandad entre los artistas.

adorna las calles con sus vestidos de colores, un festival dónde se rompen las fronteras y todos somos una familia.


Concordio es el alcalde del Carnaval de los abrazos, él motivador de una explosión de sentimientos y emociones.

Un Carnaval que hace que miles de personas se confundan en un abrazo, una sola piel, un solo lenguaje, un carnaval diverso y profundamente afectivo.


El festival Bandola es familia, es convivencia, es hermandad.


Despúes de conversar con Mario y de contarnos de como inuyen los procesos artísticos en Sevilla y los talleres que realiza para personas de todas las edades, comunidades vulnerables, formación en derechos humanos y creación de una Escuela para jóvenes.

y de comentarnos como se ha extendido la propuesta del “Dia de los Sueños” en otros países y de los avances que están haciendo las comunidades para hermanar las Sevillas del mundo. para generar ese intercambio cultural, tecnológico y nanciero.

Recorrimos las calles adornadas por esos balcones y bellos portones y con Andrea y Nicolás decidimos almorzar en “La casa de los Alpes”, un lugar muy especial que junto con “Casablanca” son parte de los sitios emblemáticos del municipio

Para mi un encanastado.

Observen esta nota periodística donde hacen honor al los Yipaos, aquí se las comparto.


Homenaje El carro lleno de corotos, la pericia del chofer, son parte de nuestro patrimonio de la cultura cafetera. Rendimos tributo a ese equipo hombre – máquina que forjaron nuestra identidad, a esa herramienta de transporte y comunicación que cambió el paisaje.


El Jeep Willys es una gran herramienta y con el se encuentra el “Yipero” o conductor.

un personaje que no solamente se limita a manejar el carro; es la persona encargada de unir las comunidades urbanas y rurales, es quien aún, hoy en día, lleva la comunicación en papeles y mensajes que les confían los campesinos.

Es quien le informa al campesino como se encuentra el pueblo y al pueblerino y citadino como está el campo.

Es el que conoce perfectamente el estado de las vías, el que recomienda al campesino donde comprar, y quien sirve de guía al jornalero recién llegado,


Es la persona que cuida del niño que va solo en el viaje, es el del apodo jocoso... Es quien sabe los precios de cosecha y el que desinteresadamente nos

lleva el “porrón” de leche hasta el pueblo y el que lleva el bulto y lo deja en la entrada de la nca

...Llevo varios años buscando trabajo me mandan pa' arriba y de arriba pa' bajo yo estaré dispuesto a cualquier oficio cuidando pirañas, lavando edificios Persigo ladrones y cargo ataudes le traigo razones y llevo saludes le busco un perdido, le celo a la esposa y si esta aburrido le consigo moza lavo calzoncillos, aplico inyecciones le cuido los niños y pongo ...

El contagia la música de los nuevos artistas populares a todos los que transporta.


Si hay un lugar donde existe gran cantidad de vehículos de esta línea es Sevilla, además es tierra de antiguos mecánicos, genios en la preservación de este patrimonio como el caso de “Tarzán”, “El Abejorro”, “La rana”, “Tornillo” y otros tantos personajes en cargados de mantener en perfectas condiciones la “mulita mecánica”.

Son mas de setenta años, dándole la mano al campesino sevillano, por esta razón es considerado como la herramienta más importante en el desarrollo de la cacultura y el campo de los 51 municipios que conforman el Paisaje Cultural Cafetero PCC.

El jeep Willis ayudó al campesino en su lucha para fortalecerse en la montaña. Hizo los caminos, penetró la selva pantanosa y forjó la economía regional transportando los productos agrícolas y a los hombres que los producían.


Veamos, veamos, que mas dicen de los paisallunos de este pueblo mágico.


¿Hola Richie como estas? No te veía desde hace rato.

Hola Luciana como te vá, que bueno verte. Nos vemos luego viejo Richie...

Richie estos son los amigos Andrea y Nicolás y estamos en el proyecto gráco de Mar, Caña y Montaña de CALICOMIX

Hola, Suena bien ese

Y que estas haciendo ahora en tu tierra.


Básicamente enseñando... tengo grupos de niños y procesos de pedagogía para poblaciones afro, emberas y campesinas.

Cuando hablan de la capital cafetera me imagino, la clásica chapolera y el señor del jepp, con su carriel y su poncho.

A Sevilla siempre se la ha visto desde la población blanca muy paisa no?

Nos interesa mucho lo que dices, cuentanos como ha sido tu proceso del cual aprenderemos


RICHIE Un artista en clave de “Do” A mi llegada a Sevilla después de las actividades en Queremal venía con muchas ideas en mi cabeza, encontrarme con Mario del Comando de los Sueños fue importante porque de inmediato me uní a las propuestas teatrales con una compañía llamada teatro “Cielo Roto” donde montamos “una cruz para la guerra” y “Sevilla le canta a Neruda” de Mario Agudelo y una obra de creación colectiva llamada “Game Over”.

De estas experiencias tan signicativas me transforme en monitor de teatro a la vez que escribía y hacia poesía.

Mi proceso musical empieza con talleres de percusión y auta, iniciándome con las indicaciones de Julián Gil y participando en el Festival Bandola y en el Sevijazz donde hice el de Jazzmiro un personaje campesino que tocaba el saxofón,


Durante tres años me fui a trabajar al Queremal en veredas de la reserva de Anchicayá por la carretera vieja a Buenaventura.

Trabajando con comunidades afro y aprendiendo más de música con un proceso muy ligado a recuperar historias y leyendas para llevarlo a narración oral acompañado con música.

Todo esto tiene un desarrollo empírico aprendiendo a oído con maestros de música andina con gran nivel de creación e interpretación.


Se me había despertado mi pasión por la música y la quena se me volvió inseparable, construida con un tubo de pvc, la hacía sonar dia y noche, al punto que en mi casa no me soportaban, así que como un fauno andaba en el monte practicando.

Decido que debería seguir mis estudios en Arte Dramático en la Universidad del Valle en Cali y allí hago contacto con los del Teatro el Globo y con los maestros Gladis López y Jorge Vanegas donde comencé hacer música de carnaval con las chirimías andinas, que son típicas de Cali.- Las llamadas Murgas de diablitos” donde hice de viuda alegre, la muerte y el diablo.


Cristhian Gutiérrez Hernández Ricardo Beltrán Marulanda

La música nos llevaba a todas partes y algo que se quedó grabado era lo que hacíamos con los amigos y en recocha comenzábamos a tocar como decían - “como toca Richie en clave de “Do” (DOnde caiga). Esta forma molestaba a los músicos de academia ya que la clave de do no existe. Sin embargo, para los profes era un ejercicio libre y espontáneo y nos invitaban a seguirlo haciendo. Maravillosos instantes de diversión y aprendizaje.

Mi trabajo se ve orientado hacia la Educación, lectura y enseñanza del lenguaje utilizando la recuperación de la memoria histórica, preguntándoles a los participantes de nuestros talleres, inicialmente niños,

¿ustedes donde viven?, saben porque la vereda se llama así?

¿cómo llaman sus abuelos? ¿Esta música que toco la conocen?


Fue increíble la identicación de las personas de la tercera edad con las canciones que tocábamos y fue la apertura a un trabajo de lúdica musical y teatral como un espacio de dinamización y construcción de tejido social.

Creamos un espacio de animación a la lectura con música, libros y cuentos.

Sin lugar a dudas, lo del Queremal fue un laboratorio que inició el proceso que integró niños y a personas de la tercera edad. Pero un atentado destruye nuestras iniciativas donde mueren varios policías y compañeros e trabajo, estancando el proyecto y acabarlo ya que no se podía regresar a la zona

A pesar de todo lo que sucedió, nuestro trabajo de tres años que nos hizo descubrir una metodología de trabajo y nos ayudó en el fortalecimiento del lenguaje, no lo tiramos, me lo traje a Sevilla y me enganché a las escuelas culturales de la paz donde trabajamos con comunidades de alto riesgo, personas con dicultades de aprendizaje y población carcelaria.


Fortalecimos nuestro proceso con el Arte como herramienta pedagógica y metodologías alternativas de aprendizaje. El reto era trabajar con comunidades con las que los demás no lo hacían. Y allí la música tiene un papel protagónico midiéndonos con población infantil con discapacidad usando la música como terapia.

Ya con conocimientos académicos y con profesores de gran nivel, podíamos generar composiciones. Aunque se inicia con niños especiales en “la música como terapia” seguimos con comunidades Emberas y campesinas.

Establecemos como eje la música complementada con la narrativa oral para nuestro proceso de recuperación de memoria.


En el barrio Brasil hay comunidad Embera urbana donde empezamos a sacar rondas infantiles, este trabajo nos lleva a conocer los asentamientos en Barcino, Alto Rocío, Canoas y otros dos en Sevilla. Conocemos de las dicultades que genera el desplazamiento de comunidad y el difícil proceso de adaptación a la vida en la urbe.

Ya nuestro trabajo aborda prácticas como la ablación genital ó mutilización genital en las niñas y mediante el trabajo social con la comunidad se logró concertar que se suprimiera con el acercamiento de abuelas, madres y jóvenes que hablan a sus niñas que estaban a portas de esta práctica.

Sabemos de muchos problemas y rivalidades que se generan entre indígenas y campesinos conoces del manejo que se le ha dado?


En su proceso de desarraigo llegan a establecerse donde pueden, después de ser desalojados de las tierras donde se construye Hidroituango, salidas apresuradas de Antioquia y Chocó, lo que los hace llegar a un lugar usualmente invadiendo un espacio y ante la falta de elementos para su supervivencia, sacrican reses o gallinas que son de granjeros suscitando problemas por las tierras y sus bienes.

Eso se ve reejado en las practicas con los niños y su distanciamiento, nuestro proceso implementa el conocimiento de su vecino, la importancia del bilingüismo del indígena y los conocimientos mágicos y naturales.

Esa coexistencia comienza a tener frutos cuando vemos como se funden en sus historias escritas y contadas donde hay brujas que atacan niños y el tío de un niño indígena que es jaibana y va con sus cantos y aleja el ente que perturba. Asi mismo por el conocimiento de las plantas también favorece el intercambio de conocimientos frente a enfermedades comunes.


En cuanto a la violencia sabemos que ha sido una zona “caliente” en otros términos.

Si a mis tíos les toco los coletazos de la violencia bipartidista con sucesos terribles algunos registrados como trofeos en fotografías.

Personalmente he visto peleas a machete en la galería donde se mutilan y la gente anima a los contendores que en algunos casos llegan a la muerte.

Nos tocó también violencia ejercida por organismos del estado como el F2 los “feos” como se les llamaban, que nos llevó a tomar la alcaldía en un acto de rebeldía para exigir del mandatario de turno que pararan la matanza de jóvenes.


Pero lo que colmó nuestra copa de indignación y de miedo fue el suceso en Coloradas donde un profesor se atrevió a denunciar los atropellos de los paramilitares, siendo asesinado frente a sus alumnos en plena clase.

Fue demasiado impactante y duro para todos ante semejante nivel de violencia extrema.

Les comento en Sevilla han habido unas cuantas balaceras, pero en la zona rural siempre se ha vivido con zozobra y aunque parece que las cosas han cambiado se han revivido prácticas como de secuestro y prohibición a visitar sitios maravillosos que nuevamente se vuelven inaccesibles.


Sin embargo, pese a todas las dicultades las poblaciones creen en sus procesos, son ávidas de manifestaciones culturales, aprecian la educación y la lectura.

Que trabajo Richie, agradecemos tu tiempo y toda la información que nos has proporcionado.

Esta conversación con los aportes que nos has hecho, nos da una visión muy valiosa del territorio, de las personas y sus procesos, genera la conanza en ustedes que no se desaniman en la construcción de sus sueños y una vida diferente en esta nación.


Cumbarco - Sevilla


A más una hora de la cabecera municipal se encuentra el corregimiento de Cumbarco, donde hace poco más de un siglo, dos familias paisas llegaron a lo que inicialmente dieron en llamar Tilmaquín, quizás inspirados en las historias muiscas que narran las aventuras de este personaje, el más bello de los hijos del Zipa Nemequene.


Poco a poco se fueron abriendo paso entre el espeso monte para ir dando forma a sus sueños colonizadores. Al poco tiempo llegarían otros grupos y complementaron la labor iniciada años atrás, dandole nalmente el nombre de Cumbarco a este lugar.

Hasta hace unas décadas sólo existía la calle principal, pero gracias a la unidad de sus habitantes y la llegada de nuevas familias, se formaron otros barrios alrededor, generando progreso para el corregimiento.


La historia de esta población ha sido muy convulsionada, pero han salido adelante de cada dicultad, deseosos de encontrar el cielo, después de haber pasado por el inerno tantas veces por causa de una violencia sin sentido.

Cumbarco ha tenido que soportar tomas guerrilleras, retenes paramilitares y bandas criminales que han afectado su existencia.


De igual forma, se mencionan los impactos que esta actividad ha tenido sobre el entorno, como el desplazamiento de pobladores rurales que afecta la economía del municipio de Sevilla al cambiar su vocación agropecuaria; la contaminación de los recursos hídricos por la aplicación de agroquímicos, coincidente con los nacimientos de agua, entre otros.


En estos últimos años, Cumbarco busca surgir y se puede observar mucha actividad en el caserío y sus alrededores. ncas que dan excelentes frutos gracias a su buen clima, discotecas, tiendas, salas de internet, misceláneas, organizaciones de mujeres y hombres artesanos, una Asociación Cafetera con proceso de formación para jóvenes y hasta un Banco Comunitario que ha ido creciendo con los ahorros de sus socios, hacen de este un lugar que se prepara para salir adelante.

Johnny y Westfalia, como cada año en agosto, dejan sus abejas y labores de agricultura para disfrutar con amigos y familiares durante los días que dure el evento que los une.


Cada año nos trae primavera se pone su vestido de muchacha dominguera Se viste de gala con la luna y con el sol nos alumbra con su esta de color.

Camino a Sevilla van entonando el árbol amarillo, el himno de la esta,

Cantando, bailando, sintiendo su brillo Cantando, bailando junto al árbol amarillo Lluvia, lluvia de ores amarillas caricias, caricias del árbol amarillo

Donde se encontraran con otros amigos y el equipo Calicomix


¡ Listos para foto!

Pare un momento la esta Que nos vamos a tomar una foto pa’l recuerdo, una foto familiar.

Todo el mundo se alborota con la foto familiar Se cuadran y se descuadran.

Se preparan para posar la foto con la abuelita, la foto de los muchachos, la foto con los cuñaos, la foto de los borrachos Que miren el pajarito, Que digan “whisky” y “ojal”,


Que se corran un poquito Porque no van a quedar, Listos? Listos? Listos? Listos? Listos para la foto! Adelante los bajitos, Los grandes háganse atrás, no me cierren los ojitos cuando se les prenda el ash Listos? Listos? Listos? Listos? Listos para la foto!

Después de mucho trabajo y organizado el embrollo, quedan con los crespos hechos, porque ya se acabó el rollo!

FIN


MAR. CANA MONTANA Los territorios de Pacíco, Sevilla y Villa Paz (Jamundí) son priorizados por llevarse a cabo procesos organizativos en defensa de derechos humanos, pero un aspecto fundamental es que representan la diversidad social del Departamento del Valle del Cauca y de todo un país, de allí su título Mar, Caña y Montaña, el cual aborda la Memoria Histórica tanto cultural como de conictos en tres regiones, pero sobre todo busca mostrar el lado más humano y cálido de su gente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.