1
La visi贸n humana del espacio en la ciudad
La visión humana del espacio en la ciudad
AUTORES Juan Diego Bravo José David Garzón
PUBLICADOR Jesús Andrade
EDITORIAL Editoriales JD
Análisis unidad intermedia Arquitectura Urbana Arq. Edgar Enrique Duarte Quiroga Diseño caratula Camilo Sabogal Bogotá D.C. 2014
La visi贸n humana del espacio en la ciudad
CONTENIDO
Introducción..........................................................................................9 Análisis de estructuras urbanas............................................................ 11 Análisis según autores .........................................................................49 Muratori y Panerai.................................................................. 51 Cullen.................................................................................... 59 Lynch..................................................................................... 93 Alexander............................................................................... 109 Conclusiones del análisis urbano......................................................... 123 Conclusiones aplicadas al proyecto...................................................... 135
9
INTRODUCCIÓN
El análisis urbano es un tejido sistemático que organiza e identifica el contexto social y económico a través de las dinámicas territoriales, es importante resaltar como la integración de las escalas territoriales, urbanas y arquitectónicas son esenciales en la definición del proyecto arquitectónico. Esta unión se traduce a nivel urbano en la identificación adecuada de las polaridades y nodos en la ciudad, así como de una estructuración de tejidos que conforman una trama urbana definiendo lo espacios que hoy en día habitamos llamados barrios. Así el reconocimiento del territorio juega un roll fundamental en la ocupación de los espacios existentes con nueva arquitectura, lo que implica una adecuada atención a la escala humana, social, económica y cultural de los barrios.
11
La visiรณn humana del espacio en la ciudad
12
El anรกlisis expone la organizaciรณn y planificaciรณn de la estructura e imagen urbana del barrio en la ciudad, presentando una serie de casos de anรกlisis a cuatro escalas diferentes (Regional, urbana, sector y proyecto) que pretende por medio de estrategias urbanas mejorar la calidad de vida de las personas en estos espacios.
13
ESCALA REGIONAL
La visión humana del espacio en la ciudad
14
El barrio bonanza está localizado en un eje ecológico principal de la ciudad de Bogotá que atraviesa toda la ciudad, desde los cerros hasta el rio Bogotá, este eje con el tiempo se ha deteriorado hasta el punto de su extinción.
Estructura ecol贸gica principal
15
La visión humana del espacio en la ciudad
16
Por el barrio bonanza circundan dos arterias principales que conectan la ciudad regionalmente por el occidente y el norte, estas vías son: la calle ochenta y la avenida Boyacá. Son calles V1 por donde hay un alto tráfico vehicular, que conectan rápidamente los sectores más alejados de Bogotá.
Malla vial principal
17
La visiรณn humana del espacio en la ciudad
18
La actividad comercial en Bogotรก estรก ubicada en el norte y centro de la ciudad, dando como resultado que las actividades de carรกcter residencial e industrial se encuentren alrededor de los centros econรณmicos, en el barrio bonanza la principal uso del suelo es la vivienda, por lo tanto las actividades en la jornada diurna no presentan gran afluencia en estos espacios.
Centros de actividades
19
La visión humana del espacio en la ciudad
20
La red de sistema de transporte público está conformada por Transmilenio y el Sitp, que cubre el 82% de la ciudad. El barrio bonaza cuenta con dos troncales importantes la calle 80 y la futura troncal de la avenida Boyacá.
Sistema de transporte pĂşblico
21
23
ESCALA URBANA
La visión humana del espacio en la ciudad
24
En la escala urbana se pueden apreciar cuatro estructuras ecológicas: el humedal Juan Amarillo, el humedal Santa María del lago, el parque de Bonanza y los pequeños parques ubicados al sur de bonanza. Esta estructura hoy en día no tiene una clara relación entre ellos, por la ocupación industrial de suelo que se ha tomado parte de esta estructura.
25
Estructura ecol贸gica principal
La visión humana del espacio en la ciudad
26
El sector está delimitado por 4 vías importantes de la ciudad: la calle 80, la avenida Boyacá, la avenida Rojas y la calle 75. Esto genera gran afluencia de tráfico rodado ya que es un nodo significativo para la ciudad.
27
Malla vial
La visión humana del espacio en la ciudad
28
El uso comercial está localizado sobre las principales vías que delimitan el barrio, en estos bordes predominan las grandes edificaciones que responden a estos, el uso residencial está concentrado hacia el interior de las manzanas con construcciones mas bajas, donde existe una fuerte transición entre dinámicas pasivas y activas.
29
Actividades
31
ESCALA SECTOR
La visi贸n humana del espacio en la ciudad
32
Estructura ecol贸gica principal
Bonanza tiene un parque central que ocupa el 30 % del 谩rea total del barrio. Este parque se encuentra en malas condiciones por lo que las actividades son nulas y genera un sentido de inseguridad en la estad铆a de las personas en este espacio.
33
La visión humana del espacio en la ciudad
34
Malla vial
Dentro del barrio las vías principales son las que bordean el parque, además existe un retorno de la calle 80 a la avenida Boyacá, lo que genera un alto flujo vehicular al interior del barrio, fraccionando la vida social de la población. Existen ciertas calles peatonales que conectas lugares importantes al interior de Bonanza, pero se encuentran deteriorados.
35
La visiรณn humana del espacio en la ciudad
36
Actividades
El uso mรกs notable en Bonanza es la vivienda, que cubre el 65% del รกrea total. Algunas viviendas se han transformando para un uso industrial, generando inconformidad de los habitantes. Los equipamientos son muy pocos, no permitiendo que las actividades culturales y sociales tengan gran relevancia en el barrio.
37
39
ESCALA PROYECTO
La visión humana del espacio en la ciudad
40
En la escala de proyecto no existen espacios verdes. El deterioro del espacio público es crítico debido a la importancia del automóvil en estos espacios y de la rentabilidad de la construcción inmobiliaria.
Por la carrera 71 está el retorno vehicular que divide el barrio en dos, las calles peatonales son inexistentes, es decir no hay espacios para el esparcimiento y la recreación.
Los usos principales son la vivienda y el comercio hay una ausencia total de equipamientos que generen un centro de actividad cultural.
41
Estructura ecol贸gica principal
Malla vial
Actividades
La visi贸n humana del espacio en la ciudad
Diagn贸stico de Oportunidades
42
43
La visi贸n humana del espacio en la ciudad
CONCLUSIONES
44
Urbano Bonanza es un barrio de origen informal que ha cambiado el uso del suelo hacia los bordes lentamente desde la construccion del Titan Plaza y las estaciones de transmilenio. Esto ha generado que las dinamicas comerciales tengan gran relevancia en los espacios existentes, limitando la conformacion de nuevos de espaciios publicos de alta calidad.
45
Sector Las casas medianeras de dos pisos son la tipología principal del sector, donde se constituye primordialmente vivienda unifamiliar de abaja densidad, creando una relación con el suelo más íntima entre los habitantes. Como parte del proceso de densificación que está sufriendo Bogotá, se encuentran varios edificios en altura en los alrededores del barrio, pero dentro del solo hay un conjunto de aproximadamente 6 pisos.
La visión humana del espacio en la ciudad
46
Proyecto Como esquema repetitivo en el barrio de bonanza encontramos como se ha desvinculado la estructura ecológica por la mediación de la calle 80 y la avenida Boyacá. Lo que ha generado que estos espacios públicos y verdes se estén deteriorando hasta el punto que las actividades de carácter social se concentren en otras regiones como el control comercial Titán plaza y no el gran parque de bonanza.
El uso diversificado de actividades en el proyecto permitirá que las dinámicas de los bordes de los barrios sean llevadas al interior, generando más seguridad para los habitantes y logrando una transición adecuada entre las dinámicas activas el comercio de alto flujo y las pasivas el uso residencial.
El proyecto busca resolver la conexión del centro comercial Titán Plaza y el barrio bonanza, esta conexión mediada por la arquitectura busca reactivar el borde mejorando la calidad del espacio, proponiendo actividades culturales ausentes en el lugar.
CONCLUSION APLICADA AL PROYECTO
47
49
ANÁLISIS SEGÚN AUTORES
La visión humana del espacio en la ciudad
52
Saverio Muratori (Módena, 1910 - Roma, 1973) fue un arquitecto italiano, considerado como uno de los pioneros de las investigaciones de tipologías morfológicas de la forma urbana, El trabajo de Muratori ha tenido una gran influencia en la teoría y la práctica del diseño arquitectónico en Italia, así como a nivel internacional. Se le considera el “padre espiritual” de arquitectos como Aldo Rossi y Carlo Aymonino. Philippe Panerai, nacido en 1940, es un arquitecto francés y urbanista. Con una carrera de profesor e investigador de la Escuela de Arquitectura de Versalles , París y con uno de los grandes proyecto urbanistas que incluye la demolición y reconstrucción y residencialización de 1 200 unidades de vivienda, de acuerdo con el principio de la unidad residencial.
53
Actividades economicas y estratificaci贸n urbana
55
Análisis morfológico La manzana colonial está conformada por casas de patio paramentadas. Estas casas buscan conformar un centro de manzana verde. En las manzanas alargadas de Bonanza los patios de las casas se van sumando y creando espacios abiertos hacia el interior. En las manzana de torres, espacio en primer piso se libera, creando espacio comunal.
En la manzana de la candelaria los predios son irregulares, ya que no existía un plan de predialización que ordenara y homogeneizara la construcción. En las casas en hilera la manzana está dividida en predios rectangulares muy similares entre sí, EL predio en las manzanas de edificios, es la totalidad de la manzana. Esto facilita la construcción en altura y la liberación de espacio en primer piso.
Las casas de la candelaria son casas coloniales e introvertidas, por lo que generan un cerramiento, volcándose hacia patios interiores y centros de manzana. En las casas en hilera principalmente son construcciones de dos pisos, que tienen un antejardín y un solar como espacios abiertos. La tipología que conforma los edificios, son de cuatro pisos, el primero es de comercio respondiendo al paramento con la calle principal. La vida se desarrolla verticalmente.
CONCLUSIONES
Sector Bonanza Bonanza tiene un alto porcentaje del suelo ocupado, el 40% de área libre está conformado por un parque central y las vías, esta ocupación en su origen responde a la comercialización de la vivienda, que buscaba la mayor rentabilidad del suelo olvidando así conformar espacios de calidad para el ser humano.
Manzana Candelaria Las casas de estas manzanas crean patios y solares que conforman el espacio abierto al interior de estas, esto responde a la tipología de las casas coloniales las cuales estaban orientadas al interior. Es así como se conforma un centro de manzana comunal.
Casas en hilera Bonanza Las casas en hilera son viviendas unifamiliares adosadas que responden a una búsqueda por la mayor rentabilidad del suelo. Estas casas constan de antejardín y solar privados; los solares se adosan formando espacio abiertos más grande de carácter privado.
Manzana de edificios En la manzana de edificios la ocupación en primer piso es muy baja, ya que se busca densificar con altura para liberar espacio comunal para los habitantes del conjunto.
57 - Rescatar la trama generada a partir de la aglomeración de los patios de las viviendas.
Tratamiento y manejo de culatas
- La arquitectura propuesta debe conservar la privacidad del barrio, es decir la vida en comunidad. - La apropiación de los antejardines deteriora la calidad del espacio público.
Respetar el paramento
- La construcción de edificios de 5 pisos, generan culatas y interfieren en la entrada de sol a los vecinos. - El proyecto debe responder a actividades del barrio.
Generar patios internos
Morfologías existentes
- El proyecto debe conformar patios interiores que hagan alusión a la trama conformada por lo solares de las manzanas de casas en hilera. - El proyecto debe mantener el paramento y debe estar regida por las morfologías preexistentes para continuar con la imagen del barrio.
59
Nace en 1914 en Otley, Yorkshire, Inglaterra. Fue un miembro clave de ese círculo mágico de los arquitectos, periodistas, historiadores y poetas que forman la opinión de arquitectura en Gran Bretaña de posguerra .entre 1950‐1960. Participa en el diseño de recorridos peatonales y en la valoración de los recintos urbanos y la imagen general de la ciudad. Influye en las mejoras en el entorno urbano y rural de GB. En 1983‐84. Asesor de Planeamiento de Galsgow. propone en su libro paisaje urbano al urbanismo no limitarse a las soluciones formales y funcionales ‒comunes en la filosofía moderna‒, sino atender los modos en que la forma es vista y usada por los habitantes, apoyándose en los aspectos perceptivos y en los valores subjetivos de estos, como las reacciones emocionales.
Recorrido Venecia
La visión humana del espacio en la ciudad
62
1. Incidente/ Punto Focal La torre de la iglesia de san Giacommo se vuelve un punto de referencia en el vacío que representa la plaza, es un punto llamativo en la calle y un centro de congregación de la comunidad. 2. Incidente/ Punto Focal La igleasia es un elemento puesto en un espacio abierto, la plaza. Su forma invita a rodearla y a recorrer la plaza, se vuelve así un centro visual dentro del vacío.
3. Punto Focal La fuente y el árbol, pequeños objetos en un gran vacío, generan un espacio de congregación, le dan de cierta manera un sentido a la plaza.
4. Visión cerrada/ Inmediación La calle se estrecha, los edificios y la escalera interrumpen la visión por lo que se genera misterio por lo que estará del otro lado, invita así a ingresar, a hacer el recorrido. 5. Textura/ Caligrafía Las casas tienen balcones y rejas en las ventanas, las cuales generan ciertas texturas y entramados que ante la luz del sol dibujan sombras complejas que enriquecen la calle.
63 6. Aquí y allí. La angostura de la calle y la desviación del ultimo edificio, crean un aquí conocido y un allí desconocido, se vuelve una transición entre un espacio cerrado y uno abierto. 7. Espacio Definidor Las sillas, las carpas, elemento puestos en el espacio, definen pequeños puntos de permanencia, generan espacios intimos en una plaza pública. 8. Angostura / Misterio Esta puerta tremendamente angosta genera una perspectiva misteriosa hacia la luz al final del tunel. Además el estecho pasaje contiene entradas de algunas casas, generando intriga sobre quien vivira ahí. 9. Exposición Gran extensión de agua nos hace pensar que al final del trayecto encontraremos un gran mar inundando todas las calles, este perfil lineal de vivienda genera un ritmo pausado y acompañado del paisaje. 10 . Exposición/ Desviación El puente rompe la linealidad del trayecto nos obliga a tomarlo para seguir el camino deseado, se siente como un gran elemento pesado que sale de la nada para romper la visual existente del paisaje.
La visión humana del espacio en la ciudad
64
11. Exposición Desde esta vista observamos la imponencia del agua que sin temor se tragado las viviendas, las casas flotas como barcos a la ligera que chocan unas con otras en el ir y venir de la marea. 12. Angostura / Aquí y allí / Espacio Cerrado El perfil de la calle angosta y larga genera un sensación de cerramiento y de oscuridad en el transito peatonal, pareciera que la calle no tiene fin y que cada vez mas se angosta. 13. Espacio Definidor / Espacio Cerrado Este espacio caracterizado por mobiliario que sobre sale de la fachada se transforma en un nodo conector y ejecutor de actividades formalizadas en el espacio. 14. Espacio Definidor Este espacio es la antesala al gran puente que atraviesa el canal de Venecia, se vuelve un punto de comunión entre las relaciones de circulación y estadía. 15. Portalón/ incidente Es una gran masa que en el espacio rompe el borde. Se transforma así mimo en un gran foco de atención donde las actividades dinámicas y de reposos se centran a su alrededor dando categoría y énfasis al espacio.
Recorrido 1 Bonanza
La visi贸n humana del espacio en la ciudad
66
1. Incidente/ Punto focal La iglesia est谩 ubicada en un espacio abierto que rompe la linealidad de la perspectiva de las calles, enmarca un punto de atracci贸n visual en el barrio.
2. Espacio definidor Es un espacio definidor en potencia que le falta calidad y car谩cter para ser apropiado por la comunidad.
67
La visión humana del espacio en la ciudad
68
3. Inmediación/ Desviación. Dos caminos rompen la circulación existente bifurcando la perspectiva y las opciones de trayectoria del peatón. Estos caminos están estrechamente relacionados con la naturaleza, eliminado el límite entre lo artificial y natural.
4. Aquí y allá/ Exposición. El recorrido está acompañado por un parque que expone al peatón con la naturaleza en una gran ciudad. Se crea así un aquí de concreto y un allá vegetal.
69
La visión humana del espacio en la ciudad
70
5. Caligrafía. El juego de materiales a nivel de piso y de fachadas, crean vértices, dibujos, y elementos que incitan emociones alternas al intentar entender estos espacios
6. Exposición/ Espacio cerrado La abundante presencia de automóviles genera que el espacio de los peatones se angoste y se sienta como un espacio cerrado y sin poco oxigeno debido al constante peligro del carro.
71
La visión humana del espacio en la ciudad
72
7. Incidente/ Visión cerrada. El puente metálico de Transmilenio, se siente en el espacio como un elemento incomodo que rompe el borde configurado por la vivienda. Obliga al peatón a moverse para descubrir lo que continúa.
73
Recorrido 2 Bonanza
La visión humana del espacio en la ciudad
76
1.Desviación/ incidente. El jardín es un elemento que llama la atención en la perspectiva de la calle. Además la curva invita a seguir un camino diferente que desvía el recorrido del personaje.
2.Angosturas/ Desviación. Se crea un espacio cerrado que contrasta con las avenidas vehiculares principales para crear espacios más íntimos para las viviendas y sus habitantes. Al final de la calle la linealidad del recorrido se interrumpe por la manzana dispuesta en frente, lo que obliga a doblar en un sentido contrario.
77
La visión humana del espacio en la ciudad
78
3.Caligrafía. La red de cables de electricidad genera un entramado visual de elementos que cuelgan sobre el espacio, además el juego de postes dispuestos en el espacio articula una perspectiva lineal hacia el infinito del espacio.
4.Misterio/ exposición. La naturaleza ha invadido la casa esquinera generando una sensación de soledad y desasosiego que abruma al peatón atrapándolo en esta atmosfera misteriosa.
79
La visi贸n humana del espacio en la ciudad
80
5.Misterio/ Espacio cerrado. El juego de la puertas en el espacio cerrado crea un incertidumbre sobre como los habitantes entran a estas viviendas. En este espacio el peat贸n se siente contenido por la arquitectura y esta sensaci贸n no cambiara hasta la llegada de la calle 80
81
La visi贸n humana del espacio en la ciudad
82
7. Apertura La perspectiva cerrada cambia repentinamente el sentir del peat贸n en el espacio al verse envuelto en el caos de la calle 80, el ruido, la contaminaci贸n de los carros, el comercio y la falta de vegetaci贸n rompe la espacialidad anterior del barrio.
83
La visi贸n humana del espacio en la ciudad
84
85
La visi贸n humana del espacio en la ciudad
86
87
Conformar un espacio que reciba toda la afluencia de personas del puente peatonal y de Transmilenio, a su vez conformando un espacio público útil para toda la ciudad.
En el espacio que recibe el puente es necesario crear actividades públicas que atraigan a las personas para así apaciguar la transición entre las actividades dinámicas y pasivas.
CONCLUSIONES
89 En el proyecto los espacios deben estar caracterizados y jerarquizados por la materialidad y la iluminación natural que configure un degrade de lo privado a lo público.
Conformar recintos urbanos contenidos por arquitectura de calidad y a escala urbana. Estos espacios deben permitir que las personas se apropien de ellos y estos espacios contengan así actividades dinámicas en cualquier hora del día.
La visión humana del espacio en la ciudad La llegada al puente debe estar acompañada de un espacio que recoja las actividades existentes.
Por medio de las perspectivas se busca generar una expectativa a la hora de recorrer el puente. Junto con espacio públicos de permanencia que diversifiquen las actividades en el puente.
90
91 Generar un misterio entre el aquí y el allá por medio de las cercanías de los edificios con el espacio público.
En este espacio la posibilidad de construir una alameda que permita que las persones puedan apropiarse de él dándole un uso más adecuado que incentive un tipo de dinámicas culturales en el sector.
Nació en Chicago en 1918 (1945) estudió Urban Planning en el MIT. Como especialista trabajó para la Comisión de Planeamiento de Greensboro y luego aceptó un cargo como profesor del MIT. La tesis que presentó de 1947 en el MIT para la obtención de su título de licenciatura en planificación urbana es un índice temprano de su interés por el cambio, la depreciación y el deterioro en el entorno edificado. En ella explora las posibilidades para estimular una replanificación más rápida y una reconstrucción de la vivienda.” Por consiguiente en su libro La imagen de la ciudad puede ser entendida por medio de los 5 elementos de la ciudad: las sendas, bordes, hitos, nodos y distritos que estructuran visualmente la ciudad. Nada se experimenta en sí mismo sino siempre en relación con sus contornos, con las secuencias de acontecimientos que llevan a ello y con el recuerdo de experiencias anteriores. Así establecemos vínculos con partes de la ciudad y su imagen está embebida de recuerdos y significados No somos solo espectadores sino actores que compartimos el escenario con todos los demás participantes. Nuestra percepción del medio ambiente no es continua, sino parcial y fragmentaria. Casi todos los sentidos entran en acción y la imagen es realmente una combinación de todos ellos. La imagen pública de una ciudad es la superposición de muchas imágenes individuales o serie de imágenes públicas mantenidas por los grupos. Estas imágenes son necesarias para que el individuo actúe acertadamente en su medio ambiente.
95 Nodos Hitos Bordes Distritos Sendas
Bonanza Escala de proyecto
La visi贸n humana del espacio en la ciudad
Bonanza Escala urbana
96
97
Nodos Hitos Bordes Distritos Sendas
La visi贸n humana del espacio en la ciudad
98
Hitos
Los hitos est谩n conformados por el jard铆n infantil, la iglesia cat贸lica, el centro comunal, el parque y los edificios multifamiliares, estos sirven como puntos de referencia al interior del barrio, pero son escasos lo cual no permiten diferencia el barrio con sus espacios importantes.
99
La visión humana del espacio en la ciudad
100
Nodos
Los nodos son intersecciones viales importantes de alto flujo tanto vehicular como peatonal. Los nodos importantes existente en el barrio son: El puente peatonal que conecta el titán con el bario, La oreja que permite el retorno a la Boyacá, el encuentro de la Boyacá con la 80, las intersecciones de las vías principales como la 75 y la rojas, con la Boyacá y la 80 y la manzana donde se encuentra el jardín infantil que es una centro de encuentro de 3 vías peatonales y dos vías estructurales del barrios
101
La visión humana del espacio en la ciudad
102
Sendas
Existe una jerarquización de vías que van desde V1 que esta representadas por la calle 80 y la avenida carrera Boyacá, y vías V4 representadas por las calles perimetrales del parque que funcionan como articuladores entre el barrio y la ciudad, Las V7 que conforman la red vial interna que responde a las directamente a las viviendas por ultimo las V9 son las calles peatonales que articulan la movilidad de las personas.
103
La visión humana del espacio en la ciudad
104
Bordes
El barrió bonanza está delimitado por cuatro vías principales: La Calle 80, La avenida carrera Boyacá, la avenida Rojas y la calle 75. Estos bordes representan un cambio fuerte entre la arquitectura y la estructura urbana de los barrios. Sobre la calle 80 encontramos una separación abrupta entre las tipologías inmobiliarias, hacia el norte está el centro comercial titán plaza y conjuntos de edificios de 22 pisos. Hacia el sur (Bonanza) agrupaciones de casas en hilera con alturas de máximo 5 pisos. La Boyacá divide un complejo de industrias y bodegas del barrio. En la calle 75 se encuentra una diferencia entre las morfologías de la manzanas hacia el sur son más rectangulares y racionales, hacia bonanza son más orgánicas. En la rojas encontramos unas manzanas más rectangulares que contrastan con la morfología de las manzanas de bonanza.
105
La visión humana del espacio en la ciudad
106
Distritos
Los distritos están divididos por vías de alto flujo lo que hace que las personas encuentran una barrera al momento de transitar por estos espacios, Por lo tanto el barrio estaría divido en 4 distritos ya que la vida se desarrolla al interior de ellos y difícilmente interactúan entre ellos.
CONCLUSIONES El proyecto en su arquitectura, debe ser un hito que referencia bonanza a nivel metropolitano y urbano, donde se concentran dinámicas culturales. Hito de Bonanza
El edificio integra los diferentes senderos y caminos que confluyen en el generando un espacio público para la interacciones de estas personas. Consolidar un espacio que conecte las sendas
Eliminar el borde que es la calle 71 para integrar los dos distritos.
Desconexión de los distritos
Crear una alameda en la calle 71 que conforme un sedero de espacio público y vegetación. Intervención carrera 71
Nació en Viena 1936 tiene un Máster en Matemáticas, un título de licenciatura en Arquitectura por la Universidad de Cambridge y un doctorado en Arquitectura de la Universidad de Harvard Fue el fundador del Centro Ambiental de Estructuras en 1967, y sigue siendo el presidente de la empresa hasta la actualidad. En su obra el lenguaje de los patrones expone que Los patrones varían de lugar en lugar, de cultura en cultura, de época en época; todos están hechos por la mano del hombre, todos dependen de la cultura. Pero aun así, en cada época y en cada lugar, la estructura de nuestro mundo está dada, esencialmente, por una serie de patrones que se repite una, otra y otra vez. Estos patrones no son elementos concretos como ladrillos y puertas –son mucho más profundos y más fluidos‐ y sin embargo son la sustancia sólida subyacente a partir de la cual siempre se levanta un edificio o una ciudad.
111
El remate a los puentes / Patron Físico
La visión humana del espacio en la ciudad
112
Cuando el instituto de desarrollo urbano (IDU) comenzó la implementación de puentes peatonales en Bogotá, no previo el remate de estos, se concentró únicamente en demoler pocas viviendas generando culatas y espacios muertos que no respondían a la gran afluencia de personas en los puentes. / La movilidad de los vehículos rompe con la conexión de dos espacios. /Cercanía a los servicios públicos de transporte. / Los modelos de intervención arquitectónica no disponen espacios para el bien público debido al mercado de la vivienda.
Resolver la rampa de remate del puente por medio de un edificio de carácter público, que responde a la circulación con unos bordes dinámicos de comercio y actividades culturales que generan espacios para el esparcimiento y la integración.
Consolidar un espacio en el remate que funcione como un lugar de encuentro donde las personas puedan socializar haciendo más amena la transición de dinámicas densas como el trabajo, el tráfico o el comercio a dinámicas pasivas como la vivienda.
113
Por medio de la acupuntura urbana, se propone rediseñar estos espacios muertos generando espacio públicos de alta calidad para las personas del barrio y la ciudad.
El remate a los puentes debe estar acompañado de un espacio público que congregue a la comunidad y que facilite las conexiones a escala de ciudad y la movilidad peatonal.
1. Remate a los puentes. 2. Carencia de espacios públicos de calidad. 3. Conexiones entre sectores. 4. Mobilidad de personas.
Comercio informal / Patron Vivo
La visión humana del espacio en la ciudad
114
La proporción de circulación peatonal es bastante alta en los puentes, generando una fuerte actividad económica principalmente informal, esto conlleva a que los espacios públicos sean ocupados ilegalmente deteriorando la condición de estos hasta el punto de propagar inseguridad. / La alta circulación de personas ocasionada por el transporte público masivo. /Comercio informal es causado por la desigualdad en las condiciones sociales.
El edificio tendrá en el piso donde llega el puente un complejo de locales comerciales que agrupan las actividades comerciales, activando y reforzando las dinámicas del edificio.
Reorganizar el comercio informal que obstruye la circulación peatonal en el puente, generando espacios y mejores oportunidades para los vendedores.
115
Reubicar los vendedores informales en locales dentro del edificio que recibe el puente para liberar el espacio público y darle mejores condiciones de vida a estas personas.
El comercio informal es una gran oportunidad de potenciar las dinámicas del espacio público. Reordenar este comercio en un centro formal, integrado y ordenado mejorara la calidad de vida de los habitantes del sector.
1. Comercio Informal. 2. Calidad del espacio público 3. Comercio Formal 4. Mobilidad de personas.
Deterioro en los bordes de las arterias/ Patron Fisíco
La visión humana del espacio en la ciudad
116
Con la rápida comercialización del automóvil, el espacio público se transformó en grandes autopistas y los peatones quedaron relegados a unos espacios deteriorados.
La importancia que ha tenido el automóvil en el planeamiento de la ciudad en contraposición con la de los peatones. / El uso de los andenes como parqueadero de los carros.
Por medio de una alameda en las nuevas aceras, se crean espacios para la integración de las actividades comerciales y residenciales presentes en bonanza mejorando así la calidad del espacio en los bordes de las avenidas
Se le da mayor importancia al peatón generando la alameda y consolidando las circulaciones humanas, que permiten el esparcimiento y la permanencia.
117
Ampliar los andes existentes contra las vías principales conformando una barrera natural que separa el carro del ser humano. Y proponer espacio público para el encuentro y el esparcimiento de las personas del barrio.
Debido a la gran importancia del automóvil y la gran afluencia de personas sobre las vías principales es importante crear un espacio donde el peatón tenga supremacía sin relegar el automóvil.
1. Deterioro en los bordes de las arterias 2. Supremacia del automóvil 3. Afluencia de personas en las arterias
Deterioro de la calidad de vida/ Patron Vivo
La visión humana del espacio en la ciudad
118
El alto tráfico vehicular por las vías arteriales ha ido deteriorando por medio del ruido y la contaminación la calidad de vida de los habitantes de las casas aledañas, además promueve la inseguridad y la delincuencia.
La contaminación y el ruido por el alto tráfico rodado/ la delincuencia común.
Por medio de arquitectura generar un primer piso de comercio de activen las dinámicas hacia la calle, además proponer un una terraza para aislar los pisos residenciales del ruido.
La intervención busca mejorar la calidad de vida de los habitantes, al mejorar el espacio público y disminuir los factores de contaminación.
119
Generar edificios de usos múltiples donde el primer piso representa una actividad pública y la residencial se desarrolla en los pisos superiores, logrando que los habitantes se aíslen del ruido y se active el primer piso para evitar la inseguridad.
Mejorar la relación entre el automóvil y las personas por medio de arquitectura, hacer un edificio que reduzca el impacto que tienen las vías arteriales sobre la vivienda.
1. Deterioro de la calidad de vida 2. Inseguridad por falta de actividad. 3. Deterioro en los bordes de las arterias
CONCLUSIONES
Por medio de la acupuntura urbana, se propone rediseñar estos espacios muertos integrando las actividades informales presentes en estos puentes. Generando espacio públicos de alta calidad para las personas del barrio y la ciudad. Resolver la rampa de remate del puente por medio de un edificio de carácter público que responde a la circulación con unos bordes dinámicos de comercio y actividades culturales que integran las actividades informales existentes.
Consolidar un espacio en el remate que funcione como un lugar de encuentro donde las personas puedan socializar haciendo más amena la transición de dinámicas densas como el trabajo, el tráfico o el comercio a dinámicas pasivas como la vivienda.
121
Reubicar los vendedores informales en locales dentro del edificio que recibe el puente para liberar el espacio público y darle mejores condiciones de vida a las personas. El edificio tendrá en el piso donde llega el puente un complejo de locales comerciales que agrupan las actividades comerciales, activando y reforzando las dinámicas del edificio.
Reorganizar el comercio informal que obstruye la circulación peatonal en el puente, generando espacio mejores oportunidades para los vendedores como para la liberación de espacio público en la ciudad.
123
CONCLUSIONES GENERALES
La visión humana del espacio en la ciudad
124
Análisis de estructuras urbanas A partir del análisis de las estructuras urbanas se puede concluir que es necesario en el barrio Bonanza un centro de actividad cultural y dotacional que complemente los usos comerciales y residenciales del barrio. Además por la ubicación (Carrera 71 con calle 80) tiene el potencial de volverse parte de la estructura cultural de la ciudad. Este edificio deberá proponer espacios públicos y verdes para el uso exclusivo del ser humano, ya que estos espacios son deficientes en el barrio.
125 Diagrama usos del proyecto
Dirección
la
Sa
vir
Niños
al
tu
imiento
Esparc
Book-café
La visión humana del espacio en la ciudad
Análisis según Muratori y Panerai A partir del análisis según Muratori y Panerai, se puede apreciar que los patios internos de las viviendas unifamiliares son una constante a lo largo del barrio y conforman un trazado interesante valioso para rescatar en el proyecto. Así, el edificio debe recrear estos recintos generando patios de carácter público.
126
127
La visión humana del espacio en la ciudad
128
Análisis según Cullen
La inexistencia de espacio público en la llegada del puente genera un conflicto de actividades comerciales, de servicio y la circulación, esto se evidencia con las casetas de comercio informal, con los bicitaxis y distribuidores de propaganda que dificultan la circulación. Es así como se vuelve necesario generar un espacio público que reciba esas actividades que aparecen espontáneamente en los puentes, integrando el comercio, la circulación y la permanencia en un mismo lugar. Un ejemplo de esto es lo que sucede en Venecia con el remate en los puentes.
129
La visión humana del espacio en la ciudad
Análisis según Lynch Del análisis de Lynch es importante destacar el borde que divide los dos distritos (la carrera 71) y la conformación de un nodo en el proyecto. La carrera 71 debe dejar de ser una vía vehicular y convertirse en una alameda para generar espacio públicos de calidad para el peatón esto también integrara las actividades de los dos distritos logrando una unidad social en el barrio. Por otro lado, el edificio tiene que responder a las circulaciones que en él confluyen (Puente peatonal, alameda y acera de la calle 80). Conformando un piso donde se juntan todas estas actividades.
130
131
La visión humana del espacio en la ciudad
132
Análisis según Alexander Del análisis de Alexander cabe resaltar el comercio informal que se genera en la mayoría de los puentes de Bogotá y el deterioro de los bordes de las vías arteriales. El proyecto debe disponer un espacio para la reubicación de este comercio para armonizar la relación entre la circulación y esta actividad. Además se debe intervenir el anden de la calle 80 generando una alameda que separe al vehiculó del peatón y crear actividad publica hacia la alameda.
133
135
La visión humana del espacio en la ciudad
136
Teniendo en cuenta la cantidad de caminos que se unen en el proyecto, se propone liberar el segundo piso a espacio público que recibe la circulación del puente, la circulación de la alameda y las personas que ingresan al edificio. La alameda se une a este nodo por medio de una rampa dispuesta en un recinto público que recibe a la vez la circulación de la acera de la 80. Es así como el edificio se vuelve un complejo sistema de circulaciones y de umbrales que dividen sutilmente lo público de lo privado.
Ya que el segundo piso, es un nodo importante de actividad, se propone reubicar el comercio informal ubicado a lo largo del puente y abajo del puente en puestos formales que potencialicen las actividades de este piso y del edificio. Además estos puestos fijos tienen un carácter social ya que mejorarían el ingreso económico de los vendedores.
Para conformar nuevos espacio públicos para los habitantes del barrio, se propone la alameda en la carrera 71. Este espacio además de ser un lugar para la recreación, permanencia y dispersión, sirve como una transición entre la circulación agresiva y la contaminación de la 80 a la circulación pausada y tranquila del interior del barrio.
La visión humana del espacio en la ciudad
138
Debido a la importancia que tiene como nodo el proyecto, es fácil consolidar un recinto urbano para la congregación de la comunidad. Se propone un espacio público abierto, contenido y controlado por arquitectura que sirve como lugar propicio para el encuentro, estadía y la socialización de las personas tanto de Bonanza como del resto de la ciudad. Este recinto tiene en cuenta la escala humana, para que sea una espacio agradable y acogedor.
En cuanto a los usos del proyecto se propone en primer piso usos comerciales que no dependan de un control directo como la cafetería, el bookcafe y el restaurante y en los pisos superiores bajo un control más estricto ubicado en el segundo piso, se desarrollan los usos del centro cultural como la biblioteca, las salas de exposiciones, la ludoteca, la hemeroteca, cinemateca y el auditorio.
El centro cultural al estar ubicado sobre la calle 80 debe tener un carácter metropolitano, esto condiciona la forma y sobre todo la relación público privado ya que el edificio debe servir a la ciudad convirtiéndose en un hito cultural importante en Bogotá.
La visi贸n humana del espacio en la ciudad
COMENTARIOS
140
141
COMENTARIOS