EL GOBIERNO VENDIÓ 300 MILLONES PARA EVITAR UNA CORRIDA
ELLosDÓLAR FRENÓ EN 3,22 bancos calmaron a los grandes clientes que quisieron retirar los depósitos PÁGINA 10
LA BOLOCCO YA TIENE SU MARCA DE ROPA
SE VIENEN LOS CARLO’JEAN PÁGINA 23
critica de la argentina
Sábado 26 de abril de 2008 Año 1 - Nº 56 Precio $2,50 Recargo por envío al interior $0,40
www.criticadigital.com
director jorge lanata
GUERRA GAUCHA
EL CONFLICTO DIVIDE A LA CTA PÁGINA 12
LEY SECA Se endurecen en la ciudad los controles de alcoholemia
EL QUE MANEJA BORRACHO VA PRESO PÁGINA 22
ASUMIÓ EL NUEVO MINISTRO DE ECONOMÍA (También estaba Carlos Fernández)
PÁGINAS 4 a 10
2
el país
critica de la argentina
Sábado 26 de abril de 2008
ía “Volv
s e r f e li z
. Queda un encuent
ro pa
ra cu
and o Di
ego
quie
ra” (G
uille rm
l on e ial c c i o Cóp d u pola tras la exitosa mediación j
Test de inteligencia
EL ARRUGUE Marta Maffei
Rango II
María José Lubertino
Gabriela Michetti
Raúl Castells
SOBRE SU AUSENCIA
EN EL
MUNDIAL 78 1) repudio a la dictadura 2) fue víctima de un secuestro el año anterior y eso atemorizó a su familia. La verdad, según los medios holandeses, es otra: fue la promesa que le arrancó su esposa cuando en pleno Mundial Alemania 74 se conoció la fiesta de los jugadores holandeses (Cruyff incluido) en una piscina con bellas modelos.
MINISTRO DE DEPORTES BONAERENSE
“Decile a Lanata que hago lo que me pida, pero psicólogos no. Y psicólogas, menos.”
RANGO 1
Intelectualmente superior
RANGO 2
Superior al término medio
RANGO 3
Término medio
RANGO 4
Inferior al término medio
RANGO 5
Deficiente mental
Test administrado por las licenciadas Viviana Parajón y Karina Seguí
PUNTUACIÓN MÁXIMA 60
52
JOHAN CRUYFF
“No, esos juegos a mí no me gustan. Yo, con la psicología, nada que ver.”
50
55
Rango I
Carlos Bilardo
DIPUTADO Y OPERADOR KIRCHNERISTA
57
2 VERSIONES DIÓ
“Van a poner que estoy loco y andá a saber si atrás de este diario no está la embajada.”
Carlos Kunkel
PERSONALIDAD Afán de imponer personalidad e influir. Postura abierta al diálogo. Demandó psicoterapia años atrás. Estricto. Autoexigente con riesgo de desasosiego. Pero con buen ejercicio de control de ansiedades y tensiones. Rechazo a las etiquetas. Actitud reflexiva. Fuerza de voluntad.
Martín Sabbatella
EX PIQUETERO, EX DIPUTADO KIRCHNERISTA
“Me parece un poco superficial” (curiosidad: cuando este test se hizo en la revista XXI, participó y ganó).
42 AÑOS. DOCTOR EN CIENCIAS SOCIALES, DIRECTOR DE LA POLICIA AERONÁUTICA
Rango I
Luis D’Elía
EX DIPUTADA, SINDICALISTA DOCENTE
MARCELO SAIN
58
z) Die
LA BODA CONSUELO
51
Rango II
Rango I
Dijo “sí, quiero” y la jueza civil lo declará formalmente casado. Fue una ceremonia íntima, para pocos amigos, y luego, sí, hubo fiesta para muchos. La novia es una de las secretarias del Tribunal que encabezó hasta hace un mes, cuando los constantes choques públicos con el kirchnerismo (y un juicio político en curso en el Consejo de la Magistratura) lo impulsaron a renunciar. Con la boda, el ex camarista de Casación, Alfredo Bisordi, encontró consuelo casero para sus desventuras en Tribunales
Rango II
Julio Donato Bárbaro
50 Rango II
Felipe Solá
50
0,21
GRAMOS DE
GRAMOS DE
LIBERADOS A LA ATMÓSFERA POR LA QUEMA DE CAMPOS EN ARGENTINA EN 15 DÍAS
ES LA CANTIDAD QUE LIBERA A LA ATMÓSFERA URUGUAY EN TODO UN AÑO.
DIOXINA
Rango II
Horacio González
COMPARACIONES ODIOSAS
2,1
45
Rango II
DIOXINA
(Alicia Torres - Directora Nacional de Medio Ambiente uruguaya al ser consultada por el humo que llegó al país vecino)
Sandra Bergenfeld
“Queremos ayudar al gobierno nacional y que el gobierno se deje ayudar “
Vergüenza ajena
Si es Moreno es polémico, parece ser la nueva regla de la política. Mientras el secretario de Comercio Interior está en el centro de las críticas por el Indec y sus intervenciones en el conflicto del campo, otro Moreno, con mucha menos prensa, obtuvo su cuota escandalosa: es Carlos Moreno, concejal del bloque “Servicio y Comunidad” de la localidad neuquina de San Martín de los Andes. El edil presentó proyecto para que se convoque a los autores de todas las pintadas que recordaron el asesinato, todavía impune, del maestro Carlos Fuentealba. “Es fundamental que la ciudad esté limpia”, alegó Moreno y su ofensiva blanqueadora alcanzó al mural pintado por el artista Marcelo Candia (ver imagen)
JULIO COBOS
(ENCOMIABLE GESTO DEL RADICAL JULIO COBOS, SI NO FUERA PORQUE EL AUTOR DE LA FRASE ES EL VICEPRESIDENTE DEL GOBIERNO QUE DEBERÍA DEJARSE AYUDAR)
el país
o “¿V
o sn
la sos
e ap a qu c i h c
en la televisión?” (un o de arecía los l adr one
$ 640,12 40,4% OSOBUCO
48,2% LOS QUE MÁS BAJARON
TOMATE
-49,0%
-33,4%
p Cóp l caso e n e s a na de las jóvenes involucrad
VARIACIÓN DE LA SEMANA
-6,23
la webada VARIACIÓN DE LA SEMANA
-2,88%
. ola)
VALOR DE LA CANASTA DE CONSUMO DE BIENES Y SERVICIOS DE UN LECTOR PROMEDIO DE ESTE DIARIO, JEFE DE UNA FAMILIA DE CUATRO MIEMBROS.
POLLO
CEBOLLA
tha F arjat, u
$ 3.690,04
LOS QUE MÁS SUBIERON
20,1%
a Sa m an
3
Canasta Crítica
Canasta básica NARANJA
s qu e as altó
critica
de la argentina Sábado 26 de abril de 2008
BATATA
-50,2%
La Canasta Básica Alimentaria.(CBA). Incluye sólo los alimentos y bebidas que necesita una familia tipo para cubrir sus necesidades más elementales. Su valor constituye el umbral de ingresos para no caer en la indigencia. Crítica de la Argentina publicará semanalmente el precio y la variación que utiliza el INDEC, pero según las mediciones de campo de la consultora Equis, sin manipulación oficial.
131 millones
se recaudó en Publicidad on line durante 2007 . Es un incremento del 43 % respecto del año anterior y está cerca de igualar los valores de publicidad en radio y Clasificados. Fuente: AAAP (Agencia Argentina de Agencias de Publicidad)
EL GAUCHO PERONISTA Muy preocupado se lo escuchó al bombista oficial Carlos Tula por el conflicto entre el gobierno y las entidades agrarias. “No hay que volver a enfrentar a los argentinos con los argentinos”, explicó en las escalinatas de la Basílica de Luján en la última misa que dio el obispo Agustín Radrizzani junto al cardenal Jorge Bergoglio. Radrizzani le dio la ostia y Tula se fue agradecido pero preocupado con la actitud del gobierno peronista. “Pienso como Bergoglio, no hay que volver para atrás”, insistió. ¿Habra ido después al acto K?
Sin Photoshop
SALVADOR BATALLA
55 POR CIENTO DE LOS VUELOS DE
CABOTAJE Rivadavia al 600. Jueves a las 12.15
Mitre y Esmeralda. Jueves a las 12.05
partieron a la hora fijada durante el mes de marzo. Es un récord de puntualidad, sorprendente si se tiene en cuenta que el promedio de salidas en horario a lo largo de 2007 fue del 26,3 %, según los registros de la Asociación Argentina de Derecho del Turismo en base a informes de los usuarios
4
nota de tapa
critica de la argentina
Sábado 26 de abril de 2008
TÉLAM
LA SALIDA DE LOUSTEAU
En el gobierno A pesar del ingreso de Carlos Fernández en el gabinete de Cristina Fernández, el ex presidente consolidó su rol de ministro de Economía en las sombras y su peso en las tratativas del campo.
C En su salsa. Kirchner usó ayer el acto peronista en Mendoza para mostrarse combativo, como solía hacerlo cuando era presidente.
KIRCHNER DISPARA DESDE LA INTIMIDAD
Charlas de Quinta
El santacruceño dejó Puerto Madero y se instaló en Olivos. Allí criticó a Lousteau y fogoneó la pelea con Clarín y con los ruralistas. JAVIER ROMERO
D
espués de los cacerolazos y del lock out del campo, Néstor Carlos Kirchner abandonó el bunker de Puerto Madero. Decidió instalarse en un sitio lo suficientemente lejos de la Casa Rosada y mucho más protegido de las miradas de la prensa, pero ubicado en el mismo centro del poder. Se acuesta y amanece todos los días con la Presidenta de la Nación y durante el día se queda en la residencia, símbolo de la intimidad de las decisiones políticas en la Argentina: la Quinta de Olivos. Desde allí instrumentó las acciones que conmovieron al país en los últimos días: el recambio del ministro de Economía, la pelea contra Clarín y la continuidad de la dureza con los dirigentes rurales. Quienes lo visitan en su casa dicen que allí el ex presidente abandona el tono jocoso y se exalta sólo cuando hace referencia a notas de Clarín o cuando señala en su televisor algún videograph sobre la pantalla de TN, la señal de noticias del grupo. “Ahora vamos por ellos y la ley (de Radiodifusión) sale sí o sí”, dijo Kirchner para cortar el pedido de quienes le aconsejaban esta semana una negociación con el conglomerado de medios. Ante la inminencia de la vuelta del corte de rutas anunciada por dirigentes del campo, el santacruceño dice que no entiende cuál va a ser el argumento de los pequeños y medianos productores para plegarse a esa medida. “Ya se diferenciaron las retenciones tal como pedían. El resto son oligarcas que quieren más y más guita y les chupa un huevo que los alimentos que consumen los argentinos coticen en euros. Que lleguen hasta donde quieran llegar y nosotros de acá no nos movemos”, aseguró según una de las fuentes consultadas por Crítica de la Argentina. Esa frase alcanzó para suspender las negociaciones con los ruralistas.
Martín Lousteau también ocupó buena parte de sus diatribas de los últimos días. Sobre él se dice que lo manejaban Javier González Fraga –el economista cercano a Roberto Lavagna– y Alfonso Prat Gay –consejero de Elisa Carrió– a control remoto. El consorte presidencial le contó a un grupo de sus habituales interlocutores que la idea de las retenciones móviles ya se la habían acercado González Fraga y Lousteau a Eduardo Duhalde en 2002 y que al por entonces presidente, que ese día estaba acompañado por uno de los adláteres de Kirchner, le pareció inútil. “Mejor que sean fijas, así sabemos cuánto recaudaremos. A ver si todavía un día les tenemos que devolver guita”, los había despachado el bonaerense. Dicen que Kirchner le hizo definitivamente la cruz a Lousteau
Los Fernández
cuando leyó en La Nación del 18 de abril el título “Conferencia en las Naciones Unidas. Lousteau ve beneficios en un crecimiento sostenido del 5 por ciento”. La nota, que Kirchner conservó impresa desde la página de internet del matutino, tenía un párrafo marcado por un resaltador verde: “Ayer, por primera vez, al menos en público, destacó los beneficios de enfriar la economía, tal como sugiere el hecho de que haya elegido como referencia una tasa de crecimiento del 5%, muy inferior al ritmo actual, que en los últimos cinco años se ubicó, en promedio, cerca del 9%, según las cifras oficiales”. “Para eso hubiéramos puesto a Broda o a López Murphy de ministro”, dijo Kirchner entonces. “Ya estoy cansado de estos pendejos neoliberales”, agregó. La sentencia estaba firmada.
arlos Fernández, el nuevo ministro de Economía, se ganó la confianza de Néstor Kirchner porque habló con él casi todos los días durante varios meses de 2006. Fernández era secretario de Hacienda y el entonces presidente lo llamaba cada mañana para conocer cómo iba la recaudación. Lo mismo hace hoy con el actual secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa. Aunque ningún funcionario lo va a admitir en público, Kirchner es el ministro de Economía en las sombras, maneja las negociaciones con el campo y piensa dejar huellas de su impronta en las tratativas, flexibilizando el discutido sistema de retenciones móviles. El ex presidente nunca quiso a Martín Lousteau al frente del Palacio de Hacienda. Desde que asumió le envió señales mordaces de todo tipo, incluso una inequívoca: ni siquiera lo llamaba para hacerle sugerencias o quejarse de alguna de sus acciones. Indiferencia total. Algo a lo que no están acostumbrados los demás miembros del Gabinete. Ahora, tras la negativa de Roberto Lavagna de volver a asumir en el ministerio, decidió que la mejor opción era que Fernández sea su nuevo ministro-delegado. Desde Planificación Federal, con Julio de Vido, y Guillermo Moreno, su control de la economía es total. El ex presidente tiene una particular versión de la marcha de gestión económica. En su oficina de Puerto Madero solía quejarse de Lousteau y su grupo de secretarios. Incluso, delante de varios testigos, llegó a blanquear lo que es vox populi en el oficialismo: el ministro es él (ver recuadro). Anteayer se vengó en público de Lousteau, que había acercado a la Casa Rosada un plan antiinflación que estipulaba bajar el crecimiento económico en cinco o seis puntos anuales. “¡Terminemos la hipocresía! Dejemos de
hablar de enfriar la economía”, azotó sin nombrarlo al ahora renunciado Lousteau. Su sucesor Fernández jamás mencionará la idea de desacelerar el crecimiento. Ni tampoco luchará internamente contra Moreno, ni contra De Vido. Economía estará más ultrakirchnerista que nunca. La designación de Fernández es clave en medio del conflicto con el campo. Los funcionarios de la Casa Rosada esperan que este “interruptus” en las negociaciones, tras la crisis política vivida en el Gobierno, ayude aunque sea un poco a dilatar la fecha límite –2 de mayo– que los dirigentes rurales le pusieron al
el dato
2
discursos realizó Néstor Kirchner en las últimas 24 horas. En ambos fustigó al campo. Gobierno para darles respuestas concretas a sus pedidos. Ahora, la preocupación de los funcionarios es desmentir que Kirchner influirá de manera directa y diaria en Economía. Los diarios de ayer especificaron que el nuevo ministro Fernández era un hombre de extrema confianza del ex presidente. Desde el oficialismo se insistía anoche en que, en realidad, Fernández es un hombre de Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, un moderado en el conflicto del campo. Los “albertistas” temen que se genere la idea de que detrás de Fernández (Carlos) está Kirchner, porque ya se sentarían a la mesa de negociaciones con un mal concepto del nuevo ministro. Los dirigentes agrarios están convencidos de
La lógika
¿C
ómo piensa Néstor Kirchner su relación con ministros de Economía como el renunciante Martín Lousteau? Un breve monólogo, reconstruido por una fuente de acceso directo y cotidiano al bunker de Puerto Madero, permite entender didácticamente la lógica del ex presidente. Fue pronunciado antes del conflicto con el campo, cuando Lousteau se negó a convalidar los índices de inflación dibujados por el secretario del campo, y publicado en Criticadigital.com. Dijo Kirchner: “En cualquier momento los saco a todos estos chicago boys y me pongo a manejar el ministerio. Con cinco horas por día me alcanzan. De 7 a 12 es suficiente con el orden que tiene la economía. ¿O quién tomó las grandes decisiones como negociar con el Fondo Monetario sin arrugar como hacen estos economistas? Claro, después del Gobierno yo no hago como ellos que después se van a trabajar con esos organismos o a dar charlitas por el mundo".
nota de tapa
critica
de la argentina Sábado 26 de abril de 2008
5
CONFIRMÓ QUE NO HAY DOBLE COMANDO
de los F el que manda es K
NÉSTOR DIXIT “Desde el lugar que nos toque estar, vamos a dar batalla por las ideas para construir la Patria solidaria”. “Hay que luchar contra los que quieren encarecer el precio y que impiden que los productos esenciales lleguen a la mesa de los argentinos”. “No es hora de que nos patoteen a los argentinos”. “Tenemos la gran responsabilidad de que la Argentina siga creciendo, que siga adelante, pero lo hacemos con todos y para todos los argentinos, con solidaridad”. “Queremos dar la batalla por nuestros ideas y de convergencias, pero tengan en claro que no nos vamos a dejar atropellar”. “Tenemos la responsabilidad de representar al partido oficialista con el mandato que nos legara el gran general Perón y el coraje de Eva Perón”. “Me cuesta creer que a quien le va tan bien corte la ruta a los argentinos”. ”Me cuesta creer que desabastezcan a los argentinos, me cuesta creer que nos llenen de humo y se mueran 10 argentinos en las rutas”. “Me cuesta creer que digan que están armados, ¿armados contra quién? Nosotros estamos armados con la fe en Dios, el cariño y el amor. Las únicas armas en que creemos es la creación y el trabajo”.
que Kirchner, desde Puerto Madero y Olivos, busca a propósito frustrar las negociaciones con ellos. Según fuentes oficiales, el ex presidente está molesto porque siente como una provocación que le hayan puesto una fecha límite para el diálogo. “Conmigo no se jode”, repite en Olivos, El ex presidente se muestra combativo y enfrenta al campo porque sus asesores de comunicación le acercan encuestas que dicen que las clases bajas lo apoyan y le creen cada una de sus palabras. No sólo eso: mientras el desgaste del conflicto hace caer la imagen positiva de la Presidenta, la de él sube a medida que vuelve a mostrarse combativo desde los atriles. No le importa pagar ese costo político, al menos por ahora. Prefiere defender a su esposa con todas sus armas. “¡Vamos a dar batalla!”, convocó ayer el santacruceño desde Mendoza. En ese momento, en Buenos Aires, Cristina se prestaba a tomar juramento a Fernández, su nuevo representante en Economía.
ALBERTO FERNÁNDEZ DIJO QUE ESTÁ “CANSADO”
En el centro de la tormenta A
yer, después de la larga noche que siguió a la renuncia de Martín Lousteau, Alberto Fernández dijo por Radio Diez que estaba “cansado”. Fue un rasgo de humanidad, pero también el reconocimiento de que está ubicado en el centro de la tormenta. Él mismo se animó a hablar el miércoles de los rumores sobre su renuncia. A los radicales K con los que compartió un almuerzo en la Casa Rosada les confesó que él hubiera preferido no asumir como jefe de Gabinete en el Gobierno de Cristina Kirchner. Ésa fue su respuesta a los dirigentes que le habían preguntado, en la confianza de la sobremesa, sobre las versiones que lo mostraban alejándose de su cargo. A quienes se lo preguntan, Néstor Kirchner les niega que le
vaya a soltar la mano a Alberto, pero el patagónico no se priva de criticar a Fernández, a quien acusa de haber confiado “en ese pibe que siempre andaba de la mano de (el asesor de Elisa Carrió, Alfonso) Prat Gay”, aseguran sus interlocutores. El ex presidente está enojado por algunos de los traspiés que tuvo el gobierno de su esposa en cuatro meses de gestión. Buena parte de las culpas se las adjudica al jefe de Gabinete. Pero también es cierto que cree que es el mejor jefe de ministros que puede tener hoy por hoy el Gobierno. Fernández conoce como pocos los entresijos administrativos del poder y es un negociador nato. Su papel dialoguista también le genera celos y enemigos internos poderosos. La mayoría son “pingüinos” y se encolumnan detrás
de la figura del también poderoso ministro de infraestructura Julio de Vido. Muchos adjudican a su entorno los crecientes rumores sobre su alejamiento. Ante los micrófonos, Fernández se desmarcó de las ideas que había impulsado Lousteau. “Nosotros nunca fuimos partícipes de la idea de enfriar la economía”, avisó, y otra vez llegó la confesión: “ Yo c o n fi é e n Ma r tí n Lousteau. No ocurrió lo que yo esperaba. Yo soy uno de los fundadores de este proyecto”.
6
nota de tapa
critica de la argentina
Sábado 26 de abril de 2008
Los hombres también hablan
“ “ “ “ Kirchner controla todos los ministerios, sin capacidad de la propia Presidenta, que cada vez está más frágil.”
Mientras se debilita la Presidenta, se fortalece la línea de Kirchner y Guillermo Moreno, lo que no es nada bueno.”
Cristina y Néstor Kirchner son una sociedad, y eso no es malo en sí mismo: lo grave es que son socios para mentir y entregar al país.”
Que diga que todo le cuesta más por ser mujer es una vergüenza. Quien llega a Presidenta tiene que manejar el poder sin su marido.”
ELISA CARRIÓ
CHICHE DUHALDE
VILMA RIPOLL
NORA GINZBURG
LAS DIRIGENCIA FEMENINA CRITICA LA “DEBILIDAD” DE CRISTINA KIRCHNER
Mujeres al borde del ataque Carrió, Chiche Duhalde, Ripoll, Ginzburg, Stolbizer, Maffía, Di Tullio y Bullrich introdujeron la discusión de género en medio del conflicto del campo que acaba de comerse a un ministro. ANDRÉS FIDANZA
“S
é que tengo que estar en el frente de batalla para defender a la Presidenta”, dijo Néstor Kirchner en el momento más macho del acto en Ezeiza. La “defensa” de un Kirchner con altísimo perfil y la “muy debilitada” figura de la presidenta Cristina Fernández, como dijeron ayer Elisa Carrió e Hilda “Chiche” Duhalde, colaron de nuevo al “género” en el análisis político: “Hay machismo”, dijo la diputada oficialista Juliana Di Tullio; “Cristina sobreactúa”, dijo Margarita Stolbizer; “yo no podría hacer política si mi marido me condicionara así”, se sinceró la diputada de Recrear, Nora Ginzburg. Cuando a las políticas mujeres se les propone opinar sobre Cristina Fernández a la luz del tema de género, sus análisis responden al espacio político que ocupan: las oficialistas son oficialistas y las opositoras opositores, pero
Demanda al Estado
San Luis va contra las retenciones
San Luis demandó al Estado ante la Corte Suprema por las retenciones agropecuarias. La presentación de 62 carillas lleva la firma del gobernador, Alberto Rodríguez Saá, y del ex ministro de la Corte Rodolfo Barra, y pide que las retenciones sean anuladas porque “afectan a la coparticipación federal”. La compensación reclamada es por el “dinero perdido” por las retenciones actuales y posteriores al 1º de enero de 2002.
con cierto desvío. “Puede ser que se la castigue de más por ser mujer, pero no es lo central. En ese matrimonio, yo veo una sociedad; que tampoco es algo malo en sí mismo. Lo grave es que son socios para mentir y entregar al país”, dijo la dirigente del MST, Vilma Ripoll. Desde la Coalición Cívica, la legisladora Diana Maffía también admitió ante este diario que hay cierto machismo: “Existe, es el recurso más simplón de cierta oposición”. Para Maffia la “cuasimafiosa” caricatura de Hermenegildo Sábat sintetizó los condicionantes de la Presidenta: “La boca es suya pero no tiene libertad de palabra. No tuvo libertad para elegir su gabinete; si no, hubiera echado a Moreno y a De Vido. En cambio, Kirchner hizo echar a un joven ministro (Martín Lousteau), que traía un pequeño gesto de renovación”. “Doble comando”, patentó Eduardo Duhalde en el inicio de este gobierno, antes del paro agrario y de las grietas en el ofi-
RICARDO SAAVEDRA
R. Saá. Duro con el Gobierno.
cialismo. Ahora, el slogan, eficaz y cruel, incluso quedó corto para algunos: “Kirchner pasa a controlar todos los ministerios, sin capacidad de la propia Presidenta, que cada vez está más debilitada”, dijo Elisa Carrió. “Mientras se debilita la Presidenta, se fortalece la línea de Kirchner y Guillermo Moreno, lo que no es nada bueno”, opinó la senadora peronista Chiche Duhalde. Para la diputada de la Coalición Cívica, Patricia Bullrich, directamente hay “comando único”. La ex ministra de Trabajo de la Alianza cree que la Presidenta entregó “todo el comando a Néstor Kirchner”: “Durante cuatro años, Cristina fue primera dama y, ahora, sigue siéndolo”, remató. Para Margarita Stolbizer, de GEN, el doble comando es algo consentido. “Ejercen el poder de forma común y acordada. No hay uno bueno y otro malo; hay autoritarismo”, afirmó. La defensa política y de género
la ejerció, ante este diario, la diputada oficialista Juliana Di Tullio: “No hay debilidad de Cristina: ella está dando una pelea significativa, de fondo, y lo está haciendo bien. Hay un aprovechamiento de la oposición, que tiene una mirada patriarcal, peyorativa y machista”. ¿Y Néstor Kirchner, qué papel juega? “Es un líder político fuerte y eso asusta a la oposición. Además, Kirchner es el jefe político del partido, de Cristina también. Pero no hay ninguna sociedad de poder; ocurre que casualmente viven juntos.” La temática de género no conmovió a Nora Ginzburg, la diputada de Recrear, famosa por sus posturas preconciliares (“los homosexuales son una minoría caprichosa”, explicó alguna vez): “Que diga que todo le cuesta más por ser mujer es una vergüenza porque en estos puestos no existe diferencia. Quien llega a presidente tiene que manejar el poder sin ayuda del marido”.
MAURICIO MACRI (jefe de Gobierno porteño): “Es preocupante comprobar que el manejo de la economía no depende del ministro del área. El Gobierno tiene que salir del escenario de la confrontación, bajarle el tono a las disidencias”. HERMES BINNER (gobernador de Santa Fe): “Necesitamos que haya un solo presidente. A esta altura deberíamos tener un equipo económico que dé respuestas a las necesidades económicas y sociales de Santa Fe, que tiene una realidad económica productiva vinculada con lo agropecuario y necesitamos políticas que defienden a nuestro campo”. GERARDO MORALES (senador nacional y titular de la UCR): “Carlos Fernández es otra señal de que la economía sigue en manos de Kirchner y Moreno. El Gobierno sigue empecinado en repetir errores, el ex presidente está descontrolado y Cristina sigue perseguida por un golpe de Estado que no tiene ningún asidero”. EDUARDO MACALUSE (diputado del ARI Autónomo): “La economía va a seguir manejada por Guillermo Moreno, que intenta corregir la realidad a martillazos en lugar de hacerse cargo de la complejidad de los problemas”. MARTÍN HOUREST (legislador de Igualdad Social): “El Gobierno continúa su política de subsidiar los capitales concentrados sin distribución de la riqueza y sostiene un modelo económico que sustenta niveles de inflación que se comen los ingresos populares. El ciclo que está cumplido no es el de Lousteau sino el de Kirchner”.
Encuentro con empresarios de medios
Interna socialista
La Presidenta avanzó ayer en la estrategia del Gobierno de instalar en la agenda la sanción de una nueva Ley de Radiodifusión que reemplace a la norma que dictó el gobierno militar de Jorge Rafael Videla. Cristina Fernández recibió en la Casa Rosada a directivos de las entidades empresarias que agrupan a los medios de comunicación gráficos, radiofónicos y televisivos. Una frase que la jefa de Estado pronunció en el
El secretario adjunto del socialismo bonaerense y hombre vinculado al kirchnerismo, Ariel Basteiro, junto al resto de los integrantes de la lista interna que preside Jorge Rivas, se reunirá hoy con dirigentes de todo el país para “analizar y organizar el proceso electoral interno”, que tendrá lugar el 8 de junio. “Vamos a proponer que el PS sea nuevamente un partido socialista, de izquierda, progresista y democrático”, señaló Basteiro.
Cristina dijo que la televisión por cable “es un servicio público”
encuentro causó alerta entre algunos de los presentes. “El cable es un servicio público”, advirtió. Entre los asistentes interpretaron con esa frase que el Ejecutivo evalúa la posible desregulación de ese mercado. Desde la Secretaría de Medios que dirige Enrique Albistur afirmaron que durante la reunión “se hizo especial hincapié en que la nueva ley garantice la pluralidad de opiniones y de medios, asegurando la libertad de expresión”.
Basteiro comienza a contar costillas
nota de tapa
critica
de la argentina Sábado 26 de abril de 2008
7
Asumió el nuevo ministro de economía, carlos fernández
Un soldado pa’ lo que guste mandar El Gobierno buscó bajarle el tono al cambio de funcionarios. El INDEC seguirá intervenido y no se enfriará la economía.
L
a economía no se toca. Ése fue el mensaje que quiso dar el Gobierno. Se mantendrá el dólar en los actuales niveles, continúa la intervención del INDEC y nada de subir las tasas de interés para enfriar la economía. Igualmente Carlos Fernández apuntará a fortalecer el superávit fiscal como ya ocurrió durante el primer trimestre del año. La jura del ministro de Economía tuvo sus ribetes inusuales. Muchos funcionarios, pocos empresarios y la sorpresiva presencia de dos de los dirigentes en la mira del Gobierno por el lock out del campo, Luciano Miguens y Mario Llambías. Luego de las formalidades, Fernández agradeció parco a la prensa, restó importancia al cambio que él mismo protagonizaba y prometió “seguir trabajando para que todo salga bien”. Por la mañana había dicho que lo preocupaba “todo lo que pase en el país”, tras autodefinirse como “un tipo trabajador”. Todos procuraron dar señales de continuidad para la política económica. “Que cambie el ministro de Economía en la Argentina ya no provoca una crisis”, soltó el propio Fernández en la Rosada. Otro Fernández, el jefe de Gabinete, hizo notar que “entre el fin de ese gobierno (de Néstor Kirchner) y el comienzo de éste hubo cuatro ministros, aunque la realidad es que nunca se han cambiado las políticas”. Cristina Kirchner llegó al Salón Blanco con gesto adusto y se fue sin desparramar sonrisas. Miraba desde primera fila el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, pero pegó el faltazo el ministro saliente, Martín Lousteau. “Tampoco estaba invitado”, lo ninguneó un albertista. Puntuales, Llambías y Miguens también ocuparon lugares prefe-
DIEGO SANDSTEDE
renciales. Luego del juramento de Fernández, lacónicos, ambos se limitaron a desearle suerte. “Me acuerdo de vos en viejas peleas”, le susurró el flamante ministro al jefe de Confederaciones Rurales. Aludía a un pleito de hace 10 años que piloteó desde el gobierno bonaerense por el impuesto inmobiliario rural, por el que Llambías dijo no guardarle rencor. No estaba el presidente de Federación Agraria, Eduardo Buzzi, pero sí el director de la seccional Buenos Aires, Silvio Corti. “Contamos con usted, ministro”, le dijo al saludarlo. Sólo obtuvo un apretón de manos. “La Presiden-
“Que cambie el ministro de Economía ya no provoca una crisis”, dijo Fernández antes de asumir. ta ahora tiene la oportunidad de hacer que los ministros trabajen de ministros y los secretarios de secretarios.” Moyano llegó del VIP presidencial al Salón Blanco junto a los sindicalistas José Luis Lingieri (obras sanitarias) y Antonio Caló (metalúrgicos). No se incomodó al saludar a Llambías y buscó para un abrazo después de la jura al nuevo jefe de Economía, a quien llamó “compañero ministro”. Más discretos estuvieron el presidente de la Cámara de Comercio, Carlos de la Vega; de la Unión Industrial, Juan Carlos Lascurain; de la Cámara de la Construcción, Carlos Wagner, y de la Asociación de Bancos, Mario Vicens. Todos evitaron convenientemente a los disonantes Llambías y Miguens. No abundaron los empresarios privados con peso individual que suelen acercarse a las asunciones de ministros para expresar su apoyo a la gestión. l
Los Fernández. Cristina, Presidenta, y Carlos, nuevo ministro de Economía en el Salón Blanco.
El equipo de perfil bonaerense y fiscalista
E
l hombre que eligió Fernández para que lo acompañe en Economía es Alejandro Arlía, de cuño bonaerense y especialista como él en finanzas públicas. Anoche lo confirmaban como su número dos en una secretaría a confirmar. Seguirán en sus puestos los secretarios de Hacienda, Juan Carlos Pezoa; de Industria, Fernando Fraguío; de Agricultura, Javier de Urquiza; y –obvio– de Comercio, Guillermo Moreno. Siguen también los subsecretarios de Financiamiento, Juan Carlos Barboza, y de
el dato “Hasta el 2 de mayo, está todo bien”, dijo Moyano tras saludar afectuoso al ruralista Mario Llambías. “Se va a arreglar antes”, arriesgó.
Tentaron al polémico recaudador
Suena Montoya para la AFIP S
antiago Montoya, titular de la Agencia de Recaudación de Buenos Aires (ARBA), fue sondeado en las últimas horas para hacerse cargo de la AFIP. Ese organismo fue el que ocupó hasta ayer Carlos Fernández, flamante ministro de Economía. Montoya tiene una relación fluida con Alberto Fernández y también con el titular de Hacienda, con quien compartió la gestión en la provincia de Buenos Aires. Montoya es un histórico en ese distrito. Ocupó Rentas durante la gestión de Felipe Solá y se hizo cargo de ARBA apenas asumió Daniel Scioli. Si bien la salida de Montoya sería un golpe para el gobernador, dado que necesita elevar la recaudación, es difícil que el mandatario le diga que no a un pedido de la Rosada. l
Montoya. En la Rosada ven con buenos ojos los operativos del recaudador.
TÉLAM
Pymes, Alfredo Eric Calcagno. Los que se van son los secretarios de Finanzas, Hugo Secondini; de Política Económica, Gastón Rossi; y de Legales, Javier Pereira. También el resto de los subsecretarios. Para Finanzas se rumoreaba anoche la vuelta de Alfredo Mac Laughlin o la posible llegada de Adelmo Gabbi, hombre de la Bolsa de Comercio y amigo de Julio De Vido. En la Casa Rosada seguían buscando anoche un candidato para comandar la AFIP, que dejó vacante el nuevo ministro.
8
critica de la argentina
Sábado 26 de abril de 2008
nota de tapa
PANORAMA ECONÓMICO
L
Luces rojas
a piedra con la que • “Terminar con la intertropezaron Miguel vención del INDEC, que Peirano, primero, y está agravando la dinámica ahora Martín Lousteau no inflacionaria”. se llama Guillermo MoDefensores de la primereno. Quienes creen que ra hora del modelo de dólar existe un “doble comando” alto y archienemigos de la en la toma de las decisiones principales de la política convertibilidad, como Eduardo Curia y Roberto Frenkel, económica están equivocados. Hace tiempo que la sugirieron políticas similares en los últimos meses. última palabra es sólo de Néstor Kirchner. ¿Lousteau quería enfríar la economía y volver a las poEl jefe de Gabinete, Alberto Fernández, se siente líticas de los noventa? ¿O buscaba fortalecer el actual solo. Ante la tropa de obsecuentes que deambulan entre modelo para que no se lo coma la inflación? Olivos y Puerto Madero es el único que se planta frente al ex presidente. Bronca. La versión kirchnerista endilga ahora a LousMAXIMILIANO Pero no le alcanza, ni siquiera cuando cuenta con el teau toda la responsabilidad política del anuncio de MONTENEGRO respaldo de Cristina. Un ejemplo es el INDEC. Desde las retenciones móviles. Recuerdan que en la reunión diciembre que el jefe de Gabinete compartía con Loen que se tomó la decisión estaban presentes Cristina, usteau la idea de que las expectativas inflacionarias que dispara Alberto, Lousteau y Kirchner que, como es su costumbre, entraba el INDEC de Moreno son peores que la inflación real. De ahí que y salía del despacho presidencial. El ex ministro expuso el proyecto haya evaluado junto a la Presidenta el proyecto de un nuevo índice y le preguntaron si no pensaba que podía provocar una reacción de precios, a cargo de expertos de renombre local o incluso intersocial en el campo. “No, para nada. Le vamos a bajar las retencionacional. Sin embargo, la propuesta siempre naufragó por culpa de nes al maíz y al trigo, sólo van a protestar algunos sojeros”, habría Kirchner. El ex presidente considera que “blanquear” el índice sería respondido Lousteau, con un aire sobrador. El ex ministro estaba decir que durante mucho tiempo se ocultó la inflación real. Y está apurado por avanzar con las retenciones móviles, porque competía convencido de que no existe tal “inflación real”. Cree que los cambios con otra propuesta, de Moreno, de elevar las retenciones de soja al que introdujo Moreno en el INDEC terminaron con el negocio de 45%, pero fijas. los funcionarios del organismo, que en su opinión medían una inDesde entonces, Kirchner ordenó apartarlo de toda negociación flación más alta para beneficiar a tenedores de bonos ajustados por con el campo. Sin embargo, la versión oficial choca con una preCER. En cuanto a las expectativas, afirma que es el “microclima” de gunta elemental: ¿Kirchner y Alberto Fernández, con una larga la opinión publicada por los medios de comunicación. experiencia en la gestión pública, dejaron en manos de un novato Kirchner nunca estuvo de acuerdo con la designación de Locomo Lousteau la aplicación de medidas de semejante calibre? ¿Por usteau en Economía. Fue una de las pocas decisiones que Alberto y qué Alberto no se interesó hace 3 meses en la propuesta segmenCristina lograron imponer. Siempre desconfió de su lealtad. El juetación de retenciones para los pequeños productores que le acercó ves por la noche, en Olivos, el jefe de Gabinete y hasta la Presidenta la Federación Agraria? escucharon los reproches por aquella decisión. El ex presidente vetó La usina del oficialismo difundió tres versiones más contra Louscomo candidata a la sucesión a Mercedes Marcó del Pont, titular teau. Una dice que “se achicó” cuando los ruralistas negociaban en del Banco Nación, pese a contar con el aval de Cristina. No quería la Rosada, un viernes sobre la medianoche: entonces habría dicho cometer dos veces el mismo error. que había que dar marcha atrás con todas las medidas. Otra versión Se inclinó por Carlos Fernández, quien en los últimos meses, lo responsabiliza por la fuga de capitales que se inició el lunes, al como secretario de Hacienda y más recientemente como titular de dejar trascender un plan de canje de bonos de la deuda. El tercer la AFIP, le llevaba las planillas de recaudación y gastos a Puerto misil apunta a que en los últimos tiempos se alejó de Alberto y buscó Madero varias veces a la semana. Este Fernández fue durante gran refugiarse, sin éxito, en Julio De Vido. parte del mandato de Kirchner, como subsecretario de Relaciones con las Provincias, el hombre clave en la distribución de fondos a Fuego. Pese a que los medios electrónicos del oficialismo titularon gobernadores e intendentes. Con el contador Fernández cuidando “un día tranquilo en los mercado”, ayer se vivió una verdadera mila caja de las cuentas públicas y Moreno correteando a emprenicorrida (ver página 10). Según fuentes privadas, el Banco sarios para que desistan de las remarcaciones, ya no habrá Central vendió 300 millones de dólares para evitar que la interferencias. Néstor Kirchner asumió ayer la conducción divisa se dispare arriba de 3,22, y hubo retiro de depósitos diaria del Ministerio de Economía. de pequeños ahorristas que prefirieron quedarse con dó lares en el bolsillo. Los cerca de U$S50.000 millones Sorpresa. La renuncia de Lousteau tomó por de reservas del Central disipan la posibilidad de sorpresa al matrimonio presidencial y causó que ese efecto manada se transforme en una bronca. Según fuentes de la Rosada, el crisis cambiaria y financiera de magnitud Gobierno había decidido relevarlo hace en el corto plazo. días. Pero el joven economista se les Sin embargo, hace 40 días que se obadelantó. Sin anticipárselo siquiera servan una serie de comportamientos a sus colaboradores más cercanos, le que corroen los cimientos de la política presentó la dimisión a Alberto Fereconómica: nández. Aprovechó como excusa los • Los depósitos privados están estancríticas que profirió Kirchner desde la cados y –excluyendo a las AFJP– caen tribuna de un acto en Ezeiza contra “los levemente. Frente a una inflación del 20 economistas que quieren enfriar la econoa 25% anual, tasas del 8 o 9% no seducen a mía y volver a los noventa”. Y distribuyó un los depositantes. resumen de “medidas antiinflacionarias” que hace • Vinculado a lo anterior, existe una incipiente unos días dejó en el despacho presidencial. Entre ellas “huida del dinero”. Como dejar la plata en el banco sigse destacan: nifica perder poder adquisitivo, las clases medias y altas • “Un ajuste de tarifas eléctrica y gas para los estratos “revientan” la tarjeta de crédito en bienes de consumo, más pudientes. Los estratos ricos pagan muy poco en lo cual alienta las presiones inflacionarias. electricidad y gas. Es posible aumentar las tarifas sin • Después del paro del campo, la inflación saltó otro tocar a la población pobre y ajustando sólo por inflación escalón, lo cual golpea sobre el consumo de los sectores a la clase media baja”. Lousteau dice que con la medida pobres y de ingresos medios bajos. Además, abrió una el ahorro fiscal en subsidios rondaría los 4.500 millones puerta a la renegociación de salarios y al lobby indusde pesos y que además, con un menor ingreso disponible, trial, que presiona por más devaluación con la excusa “moderaría el consumo de las clases más altas” en bienes de la inflación de costos. y servicios suntuarios. En este contexto, el Gobierno tiene ahora dos incen• “Sujeción del gasto en obra pública a lo presupuestativos de peso para acordar cuanto antes una salida al do: los recursos demandados por el Ministerio de Planificonficto con el agro. Primero, para restaurar la oferta cación están excediendo largamente lo presupuestado. El de divisas: desde hace un mes, la liquidación de dólares impacto inflacionario que el mayor gasto genera tiene un por parte de los exportadores no llega a los U$S 60 miretraso de varios meses en su manifestación.” llones diarios, cuando a esta altura de la cosecha gruesa • Suba de las tasas de interés que pagan los plazos fijos debería rondar entre 120 y 150 millones de dólares. En –que compiten contra una tasa de inflación elevada– y segundo lugar, de regresar el lock out del agro, tal vez sea tentar así a los ahorristas a mantener los depósitos en demasiado tarde para apagar el fuego de las expectativas los bancos. inflacionarias.
Los sectores
Lobby La salida de Lousteau y la crisis del campo desataron una puja por los matices del modelo. Pelean por el valor del dólar, el freno a la obra pública, el recorte de subsidios, la inflación y los salarios. ALEJANDRO BERCOVICH
D
ejar caer el dólar, empujarlo hasta $3,80, aumentar tarifas residenciales, frenar la obra pública para engrosar el excedente fiscal, limitar los subsidios o desinflar el crédito al consumo para incentivar la compra de máquinas son algunas de las medidas que impulsan distintos sectores del establishment económico para sacar algún provecho de la crisis política oficial. Nadie espera un volantazo tras la salida de Martín Lousteau del Ministerio de Economía, pero todos fantasean con algún retoque del
Carlos Fernández es un desconocido para los empresarios. Kirchner es la garantía de continuidad. modelo K que pueda beneficiarlos. Y cada uno, incluso el campo, tenía anoche su portavoz entre quienes vieron jurar a Carlos Fernández, a quien los empresarios no conocen. Ven la garantía de continuidad en Néstor Kirchner. La sugerencia de devaluar más el peso se oye cada vez menos solapada de economistas filo-K como Eduardo Curia. La versión de que el dólar llegaría a $3,80 circuló esta semana entre economistas liberales. Sus beneficiarios serían industriales como los metalúrgicos, que denuncian haber perdido un 20% del mercado local en un año a manos de importadores. También el campo. Pero la suba del dólar tendría un inevitable correlato inflacionario que nadie en la Casa Rosada está dispuesto a tolerar. Así lo demostró ayer el Banco Central con su potente intervención para aplacar la minicorrida de quienes dolarizaron su cartera preventiva o especulativamente (ver página 10). En el otro rincón, los bancos quisieran un dólar más barato para aumentar sus utilidades locales en moneda dura y para que el Gobierno pague más cómodo los vencimientos de deuda de este año y el próximo. Pero en la city no se desviven por una baja nominal de la cotización. Les alcanza con que todo siga como está, con la inflación haciendo el trabajo sucio. En términos reales –descontando la suba de precios en cada país– el peso se habrá apreciado a fin de año un 25,2% frente al dólar
nota de tapa
critica
de la argentina Sábado 26 de abril de 2008
9
empresarios y sus recetas ante el cambio de ministro
cruzado por la economía fría o caliente diergo sandstede
en comparación con diciembre de 2005. El real, en el mismo lapso, habrá subido un 23,8 por ciento si se mantiene la tendencia actual, según calculó anteayer la consultora Econométrica. El dólar está allá a 1,82 reales y acá a 3,22 pesos, pero la Coca-Cola es más barata en Río que en Buenos Aires. Por eso la UIA ya no mira con tanto cariño al “modelo productivo”. Su presidente, el disciplinado Juan Carlos Lascurain, se animó a alguna queja por haber perdido rentabilidad. Techint mantuvo el perfil bajo y se contentó con que la Presidenta aflojara al venezolano Hugo Chávez para que le pague bien por Sidor. Las fábricas de alimentos sufren la suba mundial de las commodities y esquivan como pueden los controles de precios de Guillermo Moreno. Sólo ganan las grandes, que congelan algunos productos pero remarcan el resto. Y las que exportan a granel, haya las retenciones que haya. Con el statu quo actual y el sostén de la economía caliente también ganan los hipermercados. Alfredo Coto admitió meses atrás haber vuelto al pico de rentabilidad de los 90, del 2% sobre la facturación bruta. Guillermo Moreno opera a favor de la concentración, cargando las tintas sobre los eslabones más débiles. Lo único que une a todos los empresarios es la defensa del tope para los salarios. Temen que la inflación dispare una segunda paritaria antes de fin de año, cuando se evapore el 19,5% de aumento que consiguieron los asalariados formales. Pero la creen inevitable. La forma de frenar la inflación, especulan, es desacelerar bruscamente el gasto público. Para eso piden recortar subisidios y obras públicas. l
Gesto. Mario Llambías, titular de CRA, y Luciano Miguens, presidente de la Sociedad Rural, asistieron al acto en Casa Rosada. También fue Silvio Corti, de Federación.
Cada vez duran menos tiempo
Tres años y siete meses. Su enfrentamiento con Julio de Vido se hizo insostenible.
Un año y seis meses.
Cuatro meses y 22 días.
Cuatro meses y 14 días.
El hallazgo de dinero en el baño de su despacho provocó su salida.
No pudo transparentar el INDEC y perdió la pulseada con Moreno.
Quiso aplicar retenciones móviles y enfriar la economía. Otra víctima de Moreno. DIEGO SANDSTEDE
los ruRALISTAS cargaron sobre lousteau
Y le pusieron orejas de burro L
os dirigentes de las entidades del campo salieron con los tapones de punta sobre el ahora ex ministro Martín Lousteau y le cargaron toda la responsabilidad de la medida oficial que desató el conflicto agropecuario. Se mostraron conciliadores en la asunción del nuevo ministro y esperan que el cambio en el Palacio de Hacienda abra la puerta para flexibilizar el esquema de la polémica con menor costo político. En el imaginario rural, Lousteau se llevó los méritos por la falta de diálogo y las retenciones móviles, que dispararon el lock out agrario. Con el nuevo ministro, el campo apuesta a ampliar los reintegros y poner un tope a las retenciones móviles para evitar un precio máximo. Los presidentes de Sociedad Rural, Luciano Miguens, y de
Confederaciones Rurales, Mario Llambías, aseguraron que fue el ex ministro quien no los recibió nunca y diseñó las medidas conflictivas. Con Fernández, se esperanzaron, dicen que podría haber buena sintonía.
“Creo que les hace falta terapia de pareja: ella nos invita acá y él nos pega allá”, dijo Mario Llambías. Reconocen que las riendas de la economía están en manos del matrimonio Kirchner. Pero buscan una salida política a una negociación completamente empantanada. “Que haya salido el ministro es algo, es el ministro que puso las retenciones sin consultar y sin darnos chance de discutir”, dijo
Miguens al salir del acto de asunción de Fernández en Casa de Gobierno. El presidente de Sociedad Rural criticó en todo momento al “ministro anterior”, autor intelectual de las retenciones móviles. “Esperemos que con Fernández haya más diálogo”, agregó. Llambías fue más explícito. “Lousteau fue uno de los factores principales de la crisis con el campo”, disparó. El dirigente recordó que “el ministro anterior no tuvo diálogo con ninguna de las entidades del campo en sus tres meses de gestión y sacó unas medidas que desataron el conflicto”. El titular de CRA disparó una ironía para digerir las durísimas críticas que les dedicó ayer el ex presidente Néstor Kirchner en un acto en Mendoza. “Creo que les hace falta terapia de pareja, ella nos invita acá y él nos pega
allá”, dijo Llambías finalizada la asunción de Fernández. Las negociaciones están paradas. Pero por ahora el campo no habla de prorrogar la tregua, sino de cómo vuelve a la protesta. Los dirigentes aseguran que para extender la impasse necesitan avances concretos en las retenciones y la reapertura efectiva de las exportaciones de carne. l
10
nota de tapa
critica de la argentina
Sábado 26 de abril de 2008
DYN
el central vendió 300 MILLONES PARA FRENAR EL DOLAR
El peor día en la era K Los bonos cayeron hasta 8,6%, y el dólar cerró a $3,22 . Los bancos privados desalentaron retiros de depósitos de grandes clientes. claudio zlotnik
F
ue la peor jornada financiera de la era Kirchner. El dólar subió a $3,22 y el Banco Central tuvo que vender unos 300 millones de dólares de las reservas para ponerle freno a la suba, coincidieron fuentes privadas. Se trató de la intervención más importante desde la recuperación económica. Se desplomaron los bonos. La desconfianza de los inversores se potenció con la salida de Martín Lousteau del Ministerio de Economía. Esta vez la especulación no se limitó a los grandes operadores sino que se extendió a los más chicos. Hubo compra de dólares por parte de pequeños ahorristas y en algunos bancos líderes dijeron a este diario que también tuvieron que hacer frente a cancelaciones de plazos fijos. La calificadora de riesgo Standard & Poor’s degradó la perspectiva sobre la economía argentina (ver aparte). El Banco Central informó anoche que la venta de divisas totalizó 160 millones de dólares, de los cuales 60 millones se operaron en el mercado de futuros. La autoridad monetaria no suele dar precisiones sobre sus intervenciones. Las reservas se contrajeron en 71 millones de dólares, a 50.187 millones. En la autoridad monetaria dicen que la situación fue peor cuando el dólar subió de $3,12 a $3,20 y la tasa de interés trepó al 28 por ciento. La decisión de Standard & Poor´s desplomó a los títulos de la deuda pública. Hubo caídas de hasta 8,6 por ciento, en el caso de los bonos nominados en pesos, que ajustan por la inflación, lo que indica el descrédito a que se produzcan cambios en el INDEC. En este contexto, el índice de riesgo país saltó a 604 puntos, el nivel más alto desde la reestructuración de la deuda, en el año 2005. En tanto, el índice de acciones líderes MerVal registró
una caída de 1,3 por ciento. El temblor financiero estuvo directamente relacionado con la crisis política. La pelea del Gobierno con el campo puso al descubierto las internas en el Ejecutivo y el rol decisivo de Néstor Kirchner. Los operadores de la city juegan su propio partido en esa pulseada. Están en contra de la actual política económica, en medio de la aceleración inflacionaria. Las ventas masivas de bonos de la deuda no son otra cosa que el rechazo de los financistas a las intervenciones de Guillermo Moreno. El hecho de que trascendiera que el matrimonio Kirchner rechazó una propuesta de Lousteau para enfriar la economía profundizó la ola de ventas de papeles de la deuda a precio de liquidación e incrementó la demanda de dólares. Gerentes financieros de tres bancos líderes admitieron, en diálogo con Crítica de la Argentina, que ayer hubo un importante incremento en la demanda de dólares por parte del denominado “chiquitaje”. Son inversores a los que se les vencían plazos fijos o tenían dinero en sus cuentas a la vista. Para tener una idea, esas
compras se cuadruplicaron respecto de una jornada normal. Para calmar los ánimos, en uno de los más grandes del sistema financiero tomaron la decisión de reunir a los directores y personal jerárquico para evaluar la situación. Desde la autoridad monetaria dieron el mismo dictamen. Si bien la intervención fue récord, con una primera venta de divisas a las 10 y media de la mañana cuando el tipo de cambio amagaba con dispararse, existen grandes chances de que la cotización de la moneda estadounidense baje en el comienzo de la semana. En el segmento mayorista, que había tocado un pico de $3,19, el
El dólar en el “mercado negro” llegó a venderse a $3,26. Las “cuevas” hicieron buen negocio.
Incertidumbre. La Bolsa porteña cayó 1,3% y el riesgo país trepó 4,2 por ciento.
dólar terminó en $3,1740, un centavo por debajo al cierre anterior. En tanto, se aguarda que el lunes los carteles de las casas de cambio del microcentro muestren una merma de al menos un centavo. El escenario de ayer por la tarde fue bien distinto. En algu-
nas “cuevas” de la City porteña admitieron que, como pasaba con los coleros en plena crisis, se pagaba a la gente que ponía a disposición su documento para comprar dólares. Esos billetes, luego, pasaban a manos del verdadero compra-
dor, una persona que no podía justificar esa adquisición. El “prestador” del DNI se llevaba una comisión. El comprador pagó cada dólar a 3,26 pesos. Aparecieron algunos negocios que habían quedado olvidados después de la crisis. l
Standard & Poor’s pasó a “negativa” su perspectiva sobre la Argentina
L
a calificadora internacional Standard & Poor’s rebajó la perspectiva de la economía argentina de “estable” a “negativa”. Ese cambio podría implicar una inminente caída en la nota que califica la deuda soberana del país. La compañía estadounidense estimó que la inflación de los próximos 12 meses treparía a 32 por ciento. “En opinión de S&P, el actual paquete de políticas acrecienta la posibilidad de que continúe el aceleramiento de la inflación, lo que podría debilitar la cohesión social y generar una mayor intervención directa del Gobierno en la economía”, afirmó el analista Sebastián Briozzo. "Las expectativas de inflación han llegado hasta 32% para los siguientes 12 meses",
suscribió la agencia en un informe difundido entre sus clientes, inversores internacionales. Las calificadoras internacionales fueron muy criticadas en las últimas crisis, tanto de la Argentina como las internacionales, por emitir informes tardíos e inexactos. La relevancia que tienen sus informes actuales es que funcionan como un termómetro de lo que miden los operadores extranjeros, en medio de la crisis política y la aceleración de la dinámica inflacionaria argentina. “La perspectiva negativa indica que predominan los riesgos a la baja para las calificaciones soberanas de la Argentina”,
agregó el analista Briozzo. Luego, destacó que “las expectativas sobre el avance de la inflación y las distorsiones en la economía mediante controles de precios, subsidios y regulaciones adicionales afectarán las perspectivas de crecimiento ahora que se ha reducido la brecha del producto de la Argentina. Un menor crecimiento podría erosionar la popularidad del Gobierno en un contexto donde los desafíos políticos se vienen acrecentando”. Por último, destacó que si el “nuevo gobierno de Cristina Fernández introduce correcciones de modo de hacer más sustentable el crecimiento económico, la tendencia regresaría a estable”.
Aclaraciones de Esso e YPF
Acto el 25 de Mayo
Las empresas YPF y Esso informaron que mantienen el normal abastecimiento de naftas y gasoil a las estaciones de servicios de todo el país, de acuerdo con las estimaciones realizadas y las necesidades para esta altura del año. YPF agregó además en un comunicado que “durante el primer trimestre de este año se entregó 12% más de naftas y gasoil con respecto al mismo período del 2007”. Esso, por su parte, aclaró
El flamante vicepresidente del Partido Justicialista y titular de la CGT, Hugo Moyano, confirmó que el próximo 25 de Mayo la presidenta, Cristina Kirchner, anunciará una suerte de acuerdo social. “Habrá algunas ideas-fuerza que se van a plasmar en un documento para que, con el esfuerzo y la participación de todos, llevemos adelante una iniciativa que nos va a permitir a los argentinos mantener esta expectativa de que el país tiene que seguir adelante”, dijo.
Las petroleras dicen que el faltante de naftas fue por culpa del humo en un comunicado que “situaciones puntuales de público conocimiento, como ser los cierres de varias rutas neurálgicas de nuestro país por la presencia de humo y niebla, han entorpecido nuestra normal logística de abastecimiento por camiones a algunas estaciones de servicio, situación que está prácticamente solucionada al día de la fecha”. La empresa agregó que está encarando nuevas inversiones en su refinería de Campana.
Moyano confirmó el acuerdo social
Naftas. Las petroleras juran que si no hubo combustibles fue por culpa del humo.
critica
de la argentina Sรกbado 26 de abril de 2008
11
12
el país
critica de la argentina
Sábado 26 de abril de 2008
diego sandstede
CRISIS interna EN la cta
Separados por una tranquera El ultra-K D’Elía se irritó con De Gennaro por haber recibido a la Federación Agraria. Y prometió pelear la conducción de la central.
E
l piquetero ultrakirchnerista Luis D’Elía anunció ayer una ruptura entre el sector de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) que lidera y el espacio que integran Víctor De Gennaro y Claudio Lozano. El motivo: el acercamiento de estos últimos con el dirigente rural, Eduardo Buzzi, presidente de la Federación Agraria Argentina. “Es una provocación”, dijo D’Elía.El jueves, De Gennaro y Lozano organizaron un acto en el afiteatro Eva Perón de la casa nacional de la CTA para “escuchar, debatir y acompañar a Eduardo Buzzi” en una nueva propuesta agropecuaria. A sala llena, y rodeados de otros dirigentes opositores, De Gennaro presentó al dirigente rural –enfrentado con el Gobierno– como un “compañero con el que comparten y compartieron siempre la misma trinchera”. Junto a ellos estaban los diputados del ARI Autónomo María América González y Eduardo Macalusse, los senadores José Martínez y María Rosa Díaz (ARI, Tierra del Fuego) y otros integrantes de la CTA: Juan Carlos Giuliani, Fabio Basteiro y Pablo Micheli. “Vengo a hablarles como compañero”, comenzó Buzzi su discurso empujado por los aplausos. La camaradería entre ese sector de la CTA y uno de los principales adversarios de la Casa Rosada en el conflicto agropecuario desatado por el aumento de las retenciones irritó a D’Elía, que encabeza la Federación de Tierra y Vivienda, una organización que forma parte de esa
central sindical. Desde La Habana, donde se reunió con el presidente de la Asamblea Nacional de Cuba, Ricardo Alarcón, el piquetero dijo que “con la provocación montada por Víctor De Gennaro, Fabio Basteiro y Claudio Lozano se consolidó el quiebre de la CTA”. “Del otro lado, quedamos (Edgardo) Depetri, (Roberto) Baradel, Claudio Marín, de Foetra, Ariel Basteiro, Daniel Barragán y la FTV, como los sectores que repudian claramente el lock out patronal del campo”, agregó D’Elía en un comunicado. El diputado Depetri, fuertemente consustanciado con el kirchnerismo, avanzó en los dichos del líder piqutero: “La CTA es autónoma de los grupos económicos, de los gobiernos y de los partidos políticos. De Gennaro tiene derecho a estar a favor del lock out patronal que la Federación Agraria realizó junto a la Sociedad Rural”. Del mismo modo que lo hicieron con la contramarcha que terminó con la expulsión de los caceroleros del campo de la Plaza de Mayo, Depetri convocó a las organizaciones sociales a participar el 1º de mayo de un congreso “para trabajar por la unidad de los sectores populares”. La ruptura de D’Elía no se traducirá en un alejamiento de las partes. “No nos vamos de la CTA. Actitudes provocadoras como ésta seguramente nos llevan a tener en las próximas elecciones (que se realizarán en un año y medio) dos listas: una la encabezará De Gennaro y veremos los kirchneristas a quién
Detonante. De Gennaro y D’Elía mantienen viejas diferencias. El conflicto del campo las hizo salir a superficie.
llevamos”, definió el piquetero y agregó: “Vamos a dar la pelea desde adentro”. El piquetero, del mismo modo que el jueves lo había hecho Néstor Kirchner, identificó a los ruralistas con “los que quieren golpear institucionalmente nuestra democracia”. Los referentes de la CTA aludidos por D’Elía no quisieron entrar en la polémica. De Gennaro prefirió no hacer ningún tipo de comentario y desde el despacho del diputado Lozano explicaron que no podía dedicarle tiempo a D’Elía ya que estaba “muy ocupado” con su trabajo legislativo. l
Para Yasky se dobla pero no se rompe
H
ugo Yasky, titular de la CTA, se puso por encima de la discusión y dijo a Crítica de la Argentina que “nadie puede negar que muchos compañeros de la Federación Agraria individualmente plantean políticas identificadas con las demandas históricas de nuestra central, aunque también es cierto que nuestra central se expresó a favor de la retenciones como mecanismo redistributivo para capturar una parte de las ganancias extraordinarias de los sectores concentrados del capital agropecuario”. Y aclaró que “en el posicionamiento oficial de nuestra central también hemos reclamado que esas retenciones sean segmentadas, diferenciando claramente a los pequeños y medianos productores. Por lo tanto yo creo que este debate no tiene que plantearse en términos de ruptura”.
confesión de Antonio Caló, jefe de la UOM
“Moyano me quiere de dos de la CGT" E l jueves, después del acto por la inauguración de una sede del PJ en Ezeiza, Crítica de la Argentina le preguntó a Antonio Caló, el líder de la UOM, si iba a asumir como secretario adjunto de la CGT. El dirigente, vestido con traje oficial de gremialista –camisa rosa, jeans y mocasines–, respondió que “sí, porque Moyano me quiere ahí”. –¿Está seguro? –Claro, imaginate, si a vos te ofrecen tener a Maradona en tu equipo, ¿dirías que no? Si me tiene a mí, tiene a la UOM adentro. El próximo 8 de julio, 1.600 delegados de la central obrera elegirán a su Caló. ¿De la UOM a la secretaría adjunta de la CGT? nuevo líder. En esa pelea, Hugo Moyano figura como gana- una relación directa con el kirdor, pero Caló está arriba del ring chnerismo a través del diputado haciéndolo transpirar. El titular Carlos Kunkel y mantiene cierta de la UOM ya logró un cargo in- llegada a la presidenta Cristina. esperado. La semana pasada, el Es curioso, el fallecido líder de la ex presidente Néstor Kirchner UOM siempre se sintió cómodo lo nombró secretario gremial del en el ala derecha del peronismo. Partido Justicialista. Según fuenAhora, desde la Rosada estes sindicales, Caló, el heredero tarían empujando a Caló hacia de Lorenzo Miguel, consiguió arriba en el manejo de la cen-
DYN
tral obrera. El puesto al que aspira es el de secretario adjunto, propiedad de José Luis Lingeri, que comanda el sindicato de obras sanitarias y no tiene intenciones de volver al llano. Para elegir a su gusto quiénes ocuparán los cargos en la CGT, Moyano necesita el 50% de los delegados y hasta ahora los camioneros y sus aliados sólo le aportan poco más del 20 por ciento. Una posible alianza con los “independientes” –UPCN, UOCRA y UOM– le sumaría más votos, pero no los suficientes. Así, además de incluir a Caló, Moyano tendría que conseguir un “gordo” que le aporte más delegados. Durante el acto en Ezeiza, Caló tuvo su momento de protagonismo cuando le obsequió al intendente Alberto Granados, el anfitrión, una gigantografía del líder histórico de la UOM, Lorenzo Miguel. Al pasar, Caló saludó con ganas a Kirchner pero no le dedicó ni una sonrisa a Moyano. l
el país
critica
de la argentina Sábado 26 de abril de 2008
13
panorama político
La versión K de civilización o barbarie Las responsabilidades sociales y políticas en la actual reactivación de los esquemas binarios que nacieron con la historia argentina. La utilización de una supuesta guerra entre “gringos” y “negros” para postergar la incómoda discusión sobre los patrones de desigualdad del modelo productivo vigente. Cómo no quedar atrapados entre Sarmiento y D’Elía.
E
n un artículo reciente publicado en un diario local, el historiador Ezequiel Adamovsky señalaba el papel de la dicotomía sarmientina –civilización o barbarie– en relación a la “cuestión racial”, afirmando que “el reciente conflicto entre los empresarios rurales y el Gobierno hizo visible la cuestión racial como nunca”, y que se impone un debate sobre la desigualdad y sobre la relación entre lo “gringo” y lo “negro” en nuestra historia y nuestro presente. En líneas generales, acordamos con lo expresado en dicho artículo: ¿acaso alguien podría negar la reactivación de prejuicios clasistas y racistas que se produjeron en los últimos tiempos en la Argentina, a raíz del tan mentado conflicto con los sectores agrarios? ¿Podría soslayarse la hipocresía que reside en ciertos sectores que consideran que en nuestro país “no hay racismo”, cuando éste constituye una de las bases históricas en el proceso de construcción de la Nación, allá hacia fines del siglo XIX? Pero quisiera discrepar con Adamovsky, así como polemizar con otras visiones difundidas en diversos medios, para traer aquí dos cuestiones que complejizan el cuadro actual y nos plantean preguntas acerca de las responsabilidades sociales y políticas en la actual reactivación de los esquemas binarios. La imagen sarmientina tuvo varios usos a lo largo de la historia argentina. No sólo funcionó como representación social, esto es, como gran relato nacional, sino también como principio de legitimación política, en manos de las clases dirigentes. En este sentido, Civilización o barbarie fue uno de los pilares fundamentales de la doctrina y del programa liberal puesto en marcha en 1880. Como discurso del orden, era portador de una doble dimensión: planteaba la exclusión (era el principio en nombre del cual se había eliminado y marginalizado a una parte de la población nativa), al tiempo que proponía un modelo de integración (el proyecto “civilizador”), basado en la ideología del progreso socioeconómico, la inmigración masiva y la generalización de la educación. Claro que ese tipo de progreso sólo era concebido a partir de la eliminación y absorción del polo “adversario” (indígenas y gauchos levantiscos). Pero los avatares posteriores de la imagen sarmientina no resisten un examen lineal. Así, por ejemplo, durante la Argentina del Centenario, el inmigrante, que había recibido su canto de bienvenida, devino pronto objeto de sospecha: las crecientes organizaciones sindicales y sus huelgas, la “deformación” de la lengua, los suburbios peligrosos, genera-
ron grandes temores sociales. trataba de gringos blancos ni Todo se fue mezclando para tampoco remitían al esquema que el inmigrante perdiera su clásico de la clase obrera mocondición de antiguo paradigvilizada, sino de los desocupama del progreso y se transfordos, mucho más vulnerables mara, en manos de la elite, en al descrédito. Eso sucedió la “nueva clase peligrosa” que con mayor fuerza a partir de Por Maristella amenazaba el orden social, sa2002-2003, con la entrada de svampa* cudido por las recientes translas organizaciones piqueteras formaciones. Así, la “cuestión obrera” a los espacios tradicionales de la política nació ligada a la “cuestión inmigrante”, (Buenos Aires, sus calles y sus plazas). y por esta misma vía, se vinculó con la Junto a la demanda de “normalidad”, “cuestión nacional”, que cobraría cen- hubo una poderosa reactivación de la tralidad hacia 1910. La exclusión política figura fantasmática de la barbarie, que se cruzó con la xenofobia y se cristalizó tomó rápidamente coloraciones racistas en medidas de expulsión a extranjeros y y sarmientinas. Sobre éstas se montó el en cruentas masacres a obreros, aun ba- gobierno de Néstor Kirchner con el fin de jo el gobierno “popular” de Yrigoyen. El “disciplinar” y marginalizar a las organinacionalismo cultural tuvo su momento zaciones díscolas. de gloria, cuando Lugones en 1913, en un No es mi intención ponerme nostálgiteatro colmado por la elite, realizó de un ca, pero sí recordar que, lejos de ser algo modo nada ingenuo el rescate del gaucho motorizado por el conflicto actual entre (a esa altura, ya vencido y domesticado), el Gobierno y los sectores del campo, hay declarando poema emblemático de la que remontarse a esta parte de la hisnacionalidad al Martín Fierro. toria reciente, para reflexionar cuánto ¿Por qué hacer hincapié en esta trans- de “aprendiz de brujo” o sencillamente formación tan lejana del gringo-inmi- de “efecto búmeran” hay en la reactuagrante, como símbolo del progreso, al lización de estas representaciones tan gringo-obrero como clase peligrosa? ¿Por deplorables. El intento serviría para dar qué traer este “momento”, si sabemos que cuenta de las responsabilidades polítila historia –política y a la vez cultural– de cas específicas, y no caer tan fácilmente nuestras antinomias no termina allí? en la política de la (auto)victimización. ¿Quién podría ignorar acaso que el yrigo- Serviría también para recordar que las yenismo y sobre todo el peronismo pade- reapropiaciones sucesivas de la imagen cieron la portentosa productividad políti- sarmientina aparecen vinculadas con ca del esquema sarmientino, en donde no las luchas y conflictos de cada época. se escatimaron las metáforas animalescas Así, hay momentos fuertes, de inflexión o las referencias al “monstruo”? política, que implican giros, reposicioLa cuestión no tiene que ver sólo con namientos, relecturas y hasta inversión el “sujeto social” (del cual se habló mu- de contenidos. cho) sino con las lógicas políticas puestas en juego. Es que los esquemas binarios funcionan como representaciones sociales, y a la vez como mecanismos de deslegitimación política, en manos de los gobiernos. Así, el esquema sarmientino habilita fácilmente una utilización política en términos de “clase peligrosa”. Si apelamos a la memoria corta podremos recordar que en los últimos años, esta imagen resurgió fuertemente asociada a las poblaciones pobres movilizadas. Claro, no se
Todo esquema binario reclama interdependencias; un polo no existe sin el otro, e históricamente el peronismo se ha hecho cargo de esto. Así, realizó una contrautilización virulenta de dichas representaciones binarias, dotándolas de un sentido positivo (pueblo vs. antipueblo) y contribuyendo a su instalación como gran relato nacional. En diversos artículos y opiniones vertidas sobre el conflicto entre el Gobierno y los sectores del campo se advierte esta contrautilización, a través de respuestas tajantes y unilaterales (del tipo, “existe una línea divisoria”, “no hay lugar para los tibios”) que incluyen desde la defensa del actual Gobierno como supuesta encarnación de una tradición histórica (la matriz nacional-popular), hasta el llamado a la victimización (“somos los negritos”, al estilo D´Elía). A esta interpelación excluyente, debe responderse de manera clara, cambiando de registro: se puede (y se debe) discutir en qué medida el gobierno de los Kirchner representa o no una continuidad de los moldes de dominación instalados en los 90; en qué sentido las discusiones actuales apuntan al cambio de los patrones de desigualdad y a un real cuestionamiento del modelo productivo vigente. Pero lo que es francamente inaceptable –provenga de intelectuales, periodistas o de la clase política– es discutirlo a partir de la aceptación del esquema binario (“si no se está con nosotros, se está con ellos). Y ésa es la trampa que se busca imponernos: unos, invocando el supuesto carácter “nacional y popular” del Gobierno; otros, mirando con un solo ojo cómo transpiran prejuicios clasistas y racistas, movileros, gringos propietarios o clases medias blancas, caceroleras o no. Nadie duda de que, de cara al Bicentenario, resulta imprescindible debatir sobre las representaciones socioculturales que encubren desigualdades históricas o genocidios, que hoy se continúan por otros medios. Por ejemplo, habría que ver cuán productiva sigue siendo la idea de territorio “vaciable” o aun de “desierto”, que hoy impulsan gobiernos provinciales y empresas transnacionales, para legitimar la expansión de la frontera energética y minera (no sólo la sojera), así como la venta de grandes extensiones de la Patagonia a propietarios extranjeros. Pero para debatir todo esto tendremos que mirar de frente, con ambos ojos, juntando cada una de las piezas del tablero y apelando al conjunto de nuestras memorias. l *Socióloga
14
el país
critica de la argentina
Sábado 26 de abril de 2008
leandro sánchez
Se fue de Recrear, el espacio que fundó, dando un portazo. Propone articular la oposición pero niega contactos con otras fuerzas. Critica la salida de Martín Lousteau, su ex alumno en la universidad. ARIEL ZAK
H
ace una semana, Ricardo López Murphy no se imaginaba hablando sobre un cambio en el Ministerio de Economía del gobierno de Cristina Kirchner. Todas sus energías se habían acabado luego de renunciar a Recrear, el partido que él mismo creó. El fraude –argumentó hace una semana– lo obligó a irse del partido. Ayer volvió al escenario de la política con los tapones de punta para analizar la salida de Martín Lousteau del Ministerio de Economía, a quien recuerda como su alumno en la Universidad de San Andrés. Apunta al ex presidente Néstor Kirchner, a quien acusa de manejar la economía, y advierte que es necesario combatir la inflación y acabar con “las mentiras” del Indec. –¿El paso de Lousteau por el Ministerio de Economía fue tan accidentado como el suyo cuando gobernaba la Alianza? –Ahora es distinto: hubo una pelea enorme con el sector productivo, con la infraestructura, y creo que el ministro percibió que se descontrolaba la situación inflacionaria. –¿Usted dice que Lousteau vio una inflación que el Gobierno considera que no existe? –Ojo con la crisis inflacionaria. Es como un Frankenstein. Una vez que usted la suelta, comienza a tener vida propia. –¿Y la solución es cambiar al ministro de Economía? –Había que trabajar para evitar que aumente la tasa. –¿Por qué el Gobierno no lo hizo? –Por populismo, por demagogia e irresponsabilidad. Eso fue lo que hizo el año pasado, al subir un 50% el gasto público para ganar las elecciones.
Política exterior
López Murphy se quedó sin partido y juzga a kirchner
“La inflación es Frankenstein” “Si Lousteau hubiera enfrentado el problema del Indec, le hubiese hecho un gran bien al país”. –Entonces, ¿hoy volvería a proponer sus ideas de recortar, ésas que le costaron su cargo de ministro de Economía? –No es la misma situación. En ese momento, el país estaba en riesgo de que sucediera lo que al final sucedió. Tenía que actuar y no tuve respaldo para llevarlo hasta el final. Hoy la situación
Télam
Cristina abre ciclo sobre la mujer La presidenta Cristina Fernández de Kirchner inaugurará el próximo lunes el seminario internacional “La Mujer y Alianza de Civilizaciones”, que promueve el gobierno español con la participación de especialistas de más de 50 representantes de todo el mundo. En ese marco, el canciller Jorge Taiana recibirá a su par ibérico, Miguel Angel Moratinos, y a otros funcionarios internacionales.
no tiene nada que ver. Tenemos precios internacionales que son cuatro veces lo que teníamos en esa época. Es una situación extraordinaria. Cometer errores en abundancia es imperdonable. –¿Quiénes son los responsables de estos errores? –Néstor Kirchner. Él gestiona y Moreno es su agente. –Al parecer, no está conforme con lo que hizo su alumno al frente del ministerio. –Si hubiera enfrentado el problema del Indec y lo hubiera normalizado, le hubiese hecho un gran bien al país. Yo esperaba que enfrentara este problema. No terminó con la mentira. Yo lo hubiera hecho. Para López Murphy, el Gobierno está perdiendo imagen positiva y por eso es el momento de unificar la oposición. Pero se le nota en la cara que aún tiene atragantado el fracaso de Recrear, partido del que se fue porque, según dice, “se violó la carta orgánica” en la interna bo-
naerense. –¿Cómo se siente luego de haber dejado Recrear? –La verdad es que yo no calculé este problema. Fue un disgusto muy grande. Vomité. No pude convivir con eso. –Alguna vez dijo que por haber sido educado con la tradición de Alem nunca dejaría de hacer es-
Gualeguaychú
Magistratura
La Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú convocó a la cuarta marcha al puente internacional General San Martín, que se realizará el próximo domingo. El puente binacional que une Gualeguaychú y Fray Bentos se encuentra sobre el río Uruguay, a pocos metros de la pastera de la empresa finlandesa Botnia, cuya instalación es rechazada por los asambleístas que bloquean el acceso al puente.
El Consejo de la Magistratura de la Nación citó a dos camaristas federales y a un juez de ese fuero para que formulen sus respectivos descargos en denuncias por presunto mal desempeño de sus funciones. Según fuentes vinculadas a la investigación, se trata de los camaristas federales de Córdoba Humberto Aliaga Yofre y Gustavo Becerra Ferrer y el juez federal de Resistencia, Carlos Skidelsky.
Cuarta marcha contra Botnia
Botnia. La pastera de Fray Bentos.
“–¿Se acercó otra vez a la Coalición Cívica de Elisa Carrió? –Es todo mentira.”
Citan a declarar a tres jueces
fuerzos por sus convicciones, pero finalmente dejó Recrear. –Que se quiebre pero no se doble, dijo Alem. Me fui por mis convicciones. –¿Recrear fue un fracaso? –Fue un esfuerzo genuino para defender estos valores. Pero fueron conculcados y no me quedé ni un minuto más. El estigma del fraude no se lo saca más. –¿Por qué cree que sus alianzas no perduraron? –El PRO no me respetó el acuerdo en la elección. No nos dieron el apoyo que nosotros dimos. Hubo una defección. Con la Coalición Cívica hubo una intención de unificar las fuerzas opositoras pero no hubo acuerdo. –¿Ahora se acercó otra vez a la Coalición? –Es todo mentira. Hubo gente que me llamó para hablar sobre la actitud que tomé, pero no más que eso. –¿Pueden confluir con Elisa Carrió? –No quiero especular. l
Santiago
Revocan la prisión preventiva a Juárez La justicia federal revocó la prisión preventiva y el embargo de bienes por más de cuatro millones de pesos del ex gobernador Carlos Juárez, en el marco de la megacausa en la que se investiga la desaparición de personas durante su gobierno. Juárez se había convertido en el primer gobernador constitucional detenido por delitos de lesa humanidad y cumplía desde enero pasado arresto domiciliario.
el país
critica
de la argentina Sábado 26 de abril de 2008
15
comienza el juicio por la peor masacre de la dictadura
La historia de una foto que miente El policía que se mostró abrazando a una madre de Plaza de Mayo en 1982 será juzgado por la matanza de Fátima. Allí fueron asesinados 30 detenidos ilegales en 1976. MARCELO LARRAQUY
1982.
5 de octubre. Las Madres se enfrentan a la Policía Montada en la Plaza de Mayo. Una de ellas increpa a un uniformado, que permanece de pie, inmóvil. Intenta acallarla. Luego la abraza. Es el primer abrazo. Un reconocimiento al dolor. La comprensión. Un nuevo relato que explica el fin de la dictadura de otra manera. Pero no. Era sólo una foto. La película era más negra y más larga. Ese policía, el de la foto, el comisario inspector Carlos Enrique Gallone, será juzgado por el Tribunal Oral Federal 5 a partir del martes próximo por su responsabilidad en la peor masacre de la dictadura militar: 30 cuerpos dinamitados en un descampado en la localidad de Fátima, partido de Pilar. Bajo los mismos cargos, “homicidio calificado por ensañamiento y alevosía y privación ilegítima de la libertad”, serán sometidos a juicio los ex policías Miguel Ángel Timarchi y Juan Carlos Lapuyole. La Fiscalía pidió prisión perpetua. La causa tiene un policía prófugo, “El Japonés” Luis Alberto Martínez. 1976. 19 de agosto. Los prisioneros son seleccionados al azar y extraídos de los calabozos del tercer piso de la Superintendencia de Seguridad Federal, en Moreno 1417. Casi dos meses antes, Montoneros había colocado una bomba que destruyó el comedor de la planta baja y mató a por lo menos 22 miembros de la fuerza. La represalia policial sumó a casi un centenar de muertos en tres días. Ahora, el 19 de agosto, mientras los prisioneros son bajados del ascensor, todas las luces del edificio de la calle Moreno están apagadas. Son conducidos con aprehensión. Algunos parecen drogados, caminan moribundos, envueltos en mantas;
Se develarán las responsabilidades de la Superintendencia de Seguridad Federal. otros son llevados en brazos, en posición fetal, hacia el playón descubierto. Suman 30: veinte hombres, 10 mujeres. Los apilan sobre la caja de un camión del Ejército. Los prisioneros tienen nombre y apellido, pero no están a disposición de la Justicia o del Poder Ejecutivo. Están a disposición de la “Real Air Force” (RAF), un código policial interno que concentra a los prisioneros que están en el aire. Y se van a ir para arriba. Algunos ya lo hicieron, a tra-
Abrazo falso. El policía Gallone se mostró junto a una madre en la Plaza de Mayo.
vés del helipuerto de la Policía Federal, detrás de la Ciudad Deportiva de Boca Juniors. Otros fueron conducidos a playas de estacionamiento céntricas y aparecieron con un balazo en la cabeza, en un auto. Y al día siguiente salieron en los diarios: “extremistas muertos en un enfrentamiento”. El camión es conducido por personal de otra fuerza del Estado pero tiene el apoyo de los miembros de las brigadas de la Superintendencia, que van custodiando su salida en los vehículos oficiales. Este traslado será terrestre y más prolongado. El camión llega hasta un descampado en Fátima, cercano a la ruta provincial 8, partido de Pilar. La brigada desciende a los prisioneros, les pegan un tiro en la nuca a cada uno con una 45 o una 9 milímetros, y luego los acomodan debajo de una carga de trotyl. Y entonces vuelan. Este juicio que comenzará el martes próximo pondrá en conocimiento público las responsabilidades criminales de la Superintendencia de la Seguridad Federal. No sólo durante la dictadura militar. Sino durante
LAS CLAVES v El comisario inspector Carlos Enrique Gallone será juzgado por el Tribunal Oral Federal nº 5 a partir del martes por su responsabilidad en la peor masacre de la dictadura militar, en la que asesinaron a 30 personas. v Bajo los mismos cargos, “homicidio calificado por ensañamiento y alevosía y privación ilegítima de la libertad”, serán sometidos a juicio los ex policías Miguel Ángel Timarchi y Juan Carlos Lapuyole. v La Fiscalía pidió prisión perpetua. La causa tiene un policía prófugo, “El Japonés” Luis Alberto Martínez. v En el juicio se ventilarán crímenes de la Policía Federal cometidos durante la dictadura y en el gobierno de Isabel Perón.
el gobierno peronista 1973-76. El principal testimonio en el que se apoya la acusación es el de Víctor Luchina, ex miembro de la fuerza. Luchina había declarado en 1984 ante la CONADEP y en la causa 13, contra las Juntas Militares. Luchina admite que ayudó a conducir a los detenidos hasta el camión, pero dice que estaba de guardia, y no fue a Fátima, ni formaba parte de las Brigadas. En sus testimonios describió torturas, reconoció secuestrados y represores, relató operativos y traslados. Tiempo después, se casó con una muchacha uruguaya, militante tupamara, detenida ilegal del tercer piso de Moreno 1417. La estructura. “En la Superintendencia existía un doble standard. Había detenidos por delitos federales, contrabando o falsificaciones, y detenidos políticos ilegales. “El órgano funcionaba como la central de espionaje interno y represión de la Policía Federal”, indicó a este diario el fiscal Felix Krous, que intentará probar los cargos a los acusados. En la Superintendencia, cada piso implicaba una función. En el noveno, el Departamento de Extranjeros se ocupaba de la represión de los exiliados de países limítrofes, a quienes enviaban a sus países de origen, luego de detenerlos y torturarlos. El Departamento también prestaba cooperación de inteligencia y logística para grupos de tareas extranjeros que venían a la caza de los que escapaban de sus países. En ese piso se gestó el embrión del Cóndor, el plan de represión conjunta de los países del Cono Sur. El caso más paradigmático es el General Prats y su esposa, acogidos por Perón para resguardarlo de Pinochet, asesinados por la policía secreta chilena, con la colaboración de la Superintendencia, en setiembre de 1974. En otros pisos se centralizaba infor-
Antes del golpe de 1976, las brigadas se ocuparon de espiar a personalidades políticas. mación de inteligencia sobre asuntos “gremiales” “políticos”, “estudiantiles” o “subversivos”. Antes del golpe de 1976, las brigadas se ocuparon de espiar personalidades, y captaban a sus custodias para que les brindaran información directa de sus protegidos, como fue el caso de Lorenzo Miguel, Ricardo Balbín o el propio general Lanusse. Cada brigada estaba integrada por cinco o seis miembros. Se sumaban a ellos personal “de enlace” del Ejército o la Marina y pro-
Qué pasó el 19 de agosto del 76
L
a masacre de Fátima fue un acto de propaganda política de la dictadura que utilizó una metodología propia de la Triple A: exhibir los cuerpos como instrumento de terror y no hacerlos desaparecer, que era el procedimiento de la dictadura militar. Con los restos esparcidos por el campo, no podía argumentarse que había sido un enfrentamiento. El propio Videla se sintió obligado a condenar este “hecho de violencia”. Pero luego de escrutar los cuerpos, no de identificarlos, lo causa se cerró. Y los cuerpos fueron enterrados como “NN” en el cementerio de Derqui. Hacia el fin de la dictadura se abrió un expediente que cambió varias veces de jurisdicción. El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) también empezó a trabajar en las identificaciones. Aunque todavía no se logró determinar las identidades de todos, se supo que algunos eran obreros, militantes de zona norte y un dirigente gremial del Banco Nación. En el juicio, sus familiares darán testimonio de cómo fueron secuestrados.
cedían: detenían “subversivos”, los interrogaban bajo torturas en el tercer piso de la Superintendencia y luego se decidía si los ponían a disposición de la RAF, del PEN o los liberaban. Durante los años 70 y 80, las brigadas formaron parte de la Triple A, participaron en grupos de tareas de la dictadura militar, en los secuestros de Osvaldo Sivak, de Mauricio Macri, en alzamientos carapintadas y luego formaron parte de las agencias de seguridad del Aeropuerto de Ezeiza. Sin embargo, este juicio es acotado a sólo tres “brigadistas”, con responsabilidad en la Masacre de Fátima, el expediente será una referencia jurídica para la apertura de nuevas causas. Uno de los acusados, Lapuyole, era director de Inteligencia. Gallone y Timarchi eran miembros de las brigadas operativas. Los tres negaron que las detenciones que realizaban fueran ilegales: cumplían órdenes de una “oficina judicial” afincada en el segundo piso. Gallone incluso presentó la foto como prueba con una madre de Plaza de Mayo como prueba de que era un hombre sin resentimientos. l
16
mundo
critica de la argentina
Sábado 26 de abril de 2008
AFP
Por primera vez en dos décadas, Roma podría pasar a manos derechistas. Los romanos elegirán mañana nuevo alcalde entre el delfín de Silvio Berlusconi y un candidato de las filas centroizquierdistas. DOLORES ALVAREZ Desde Milán
E
l huracán electoral llegó a Roma con fuerza. En la capital italiana, luego de 15 años de gobiernos de centroizquierda, asoma un viento inesperado de cambio. Mientras Silvio Berlusconi rebota de reunión en reunión con la cúpula de su coalición para preparar el equipo de gobierno, el candidato del Partido Democrático a suceder a Walter Veltroni como sindaco (intendente) de la ciudad, Francesco Rutelli, deberá jugarse la victoria mañana y el lunes en segunda vuelta. Es a todo o nada con Gianni Alemanno, candidato del Popolo della Libertà de Berlusconi y ex de Alianza Nacional de Gianfranco Fini. Sorprendentemente, Rutelli no logró evitar el ballotage. En la primera vuelta obtuvo sólo el 45,8% de los votos frente al 40,7% de Alemanno. En 2006, Veltroni había ganado las elecciones, casi paseando y sin batallar demasiado, con el 61% de los votos. Su principal adversario, el mismo Alemanno, había alcanzado el 37%. Pero Italia no es la misma y Roma tampoco. Roma, 20 de abril. En menos de 24 horas, dos trágicas muertes pusieron el dedo en la llaga y el problema de la seguridad inundó, sin pedir permiso, el escenario electoral. Un rumano de 37 años acuchilló y violó a una joven estudiante africana cerca de la estación La Storta, en el norte de Roma. Pocas horas después la policía encontró a una anciana de 81 años en su casa, estrangulada con un hilo de nylon. El recuerdo traumático del crimen de Giovanna Reggiani (una señora asesinada en octubre con la misma técnica que la joven africana) vuelve para quedarse. Gianni Alemanno reaccionó y se subió a la ola del pánico: “La
Cantando bajo la lluvia. El premier electo cerró la campaña electoral por la capital italiana junto al ex posfascista Gianfranco Fini (al micrófono) y a Gianni Alemanno.
BALLOTTAGE EN ROMA, CIUDAD ABIERTA (A LA DERECHA)
Bajo el paraguas de Berlusca ciudad está en peligro, sufre una degradación llamativa y debemos reaccionar. Mano dura y tolerancia cero contra la criminalidad y la ilegalidad”. Desde la izquierda, Rutelli respondió: “Son episodios terribles pero no estoy de acuerdo con la propaganda política que no ayuda a
La centroizquierda no tiene el triunfo seguro a pesar de que Roma es bastión de su líder, Walter Veltroni. la lucha contra la criminalidad. Es necesario terminar con las polémicas y unirse”. Llueven las acusaciones pesadas sobre Alemanno: especulación política, inclinaciones fascistas, racismo contra los inmigrantes. Pero él insiste en que “la izquierda esnobea el tema de la seguridad.
Piensa que es un problema de la burguesía y es condescendiente con los inmigrantes. La ciudad necesita un cambio radical. Si gano, expulsaré a 20 mil delincuentes extranjeros. No es una cuestión étnica”. El martes pasado, por primera vez, los ciudadanos pudieron ver a un candidato frente al otro. En un faccia a faccia televisivo, ambos aspirantes a la intendencia se atacaron sin delicadeza y propusieron las mil y una recetas para resolver los problemas de los romanos: el tráfico (top de la lista), la vivienda, los impuestos (después de Siena, Roma es la ciudad con mayor carga impositiva del país), la escasez de jardines de infantes, la seguridad. Discutieron también sobre el futuro incierto de Alitalia, la Liga Norte de Umberto Bossi (el “aliado incómodo” de Berlusconi) y la corrupción. Rutelli sufrió dos
golpes bajos. El candidato de la centroderecha leyó una por una todas las promesas de campaña que no cumplió como alcalde (1993-1997 y 1997-2001). Rutelli también pegó duro y aseguró que “es culpa de la irresponsabilidad de Berlusconi que Airfrance haya cerrado la negociación para
El debate sobre los problemas de la ciudad fue opacado por el Cavaliere omnipresente. salvar a Alitalia”, y continuó: “El acuerdo con un grupo local era sólo una estrategia electoral. ¡Ustedes quieren vender nuestra compañía a Putin!” Con ironía, Rutelli invitó a su adversario a aceptar el ministerio que, se rumorea, le propondrá Berlusconi, “para evitar ser un desocupado
más”. Luego de 85 minutos, los reflectores se apagaron. Rutelli sonrió y Alemanno declaró “gané” con convicción. A horas del ballotage cuentan más las alianzas con los partidos que los programas. Haciendo cuentas es fácil entrever el testa a testa que protagonizarán ambos candidatos al Campidoglio. Rutelli cuenta con el apoyo oficial de 3 listas. Alemanno, luego de días de coqueteo, declaró el 18 de abril: “corro solo”, una frase muy de moda en Italia. Pero no es un secreto que contará con diferentes apoyos. Roma, 24 abril. Berlusconi cerró la campaña local de su delfín bajo la lluvia de Piazza Navona. El Cavaliere aseguró que el histórico triunfo en Roma es posible porque, luego de años de gobiernos de centroizquierda, “hay que cambiar de escoba. Escoba nueva barre bien”.
Partes del todo IRAK
SUDÁN
RUSIA-GEORGIA
EE.UU.
CHILE
El clérigo radical Muqtada al-Sadr intentó poner término al baño de sangre que desde hace un mes provoca la guerra civil entre facciones chiítas. Pero propone dirigir sus energías y sus balas contra las tropas de ocupación norteamericanas, a quienes volvió a amenazar con “una guerra abierta de liberación total”.
Alrededor de 95 muertos dejó el martes un enfrentamiento verbal por ganado entre dos clanes de la tribu Dimka en el sur de Sudán. Los disturbios impidieron el normal desarrollo del primer censo nacional en 15 años. Un requisito para que un acuerdo de paz entre el norte y el sur termine con la guerra civil más larga de África.
Moscú advirtió a Georgia que usará la fuerza militar en caso de que Tbilisi agreda a sus “ciudadanos” (georgianos rusófonos) en las regiones separatistas de Abjasia y Osetia del Sur. La seca amenaza pretende disuadir a los georgianos de seguir acumulando tropas en la región. Ambos países se acusan mutuamente de la militarización del conflicto.
Nancy Pelosi no sólo preside la Cámara de Representantes, también hará lo propio en la Convención Demócrata del próximo agosto en Denver. Declaró que no consideraba una buena idea que Barack Obama y Hillary Clinton compartieran una fórmula común y que prefería que el/ la vencedor/a eligiera a su propio vicepresidente.
“Estamos plenamente dispuestos a conversar”, afirmó el subsecretario de Educación, Cristian Martinez, luego de las protestas estudiantiles del jueves que dejaron un saldo de 549 detenidos. Pese a esta voluntad dialoguista, distintas agrupaciones secundarias y universitarias aclararon que seguirán las movilizaciones.
A las armas, ciudadanos
Las palabras de la tribu
Quién tiene el ejército más grande
Mejor decidir que compartir
Promesas frías a los pingüinos
mundo
critica
de la argentina Sábado 26 de abril de 2008
17
Los campesinos, clave de la derrota del partido colorado
“A Lugo le damos seis meses”
Mientras los colorados y las fuerzas de Lino Oviedo cierran filas para organizar la oposición, el líder Belarmino Balbuena condiciona su apoyo futuro al presidente electo, Fernando Lugo, el ex “obispo de los pobres”. cortesía diario ABC
AFP
FEDERICO RIVAS MOLINA
L
os campesinos paraguayos apoyaron la candidatura del Fernando Lugo encolumnados detrás de una fuerza política independiente y con candidato a senador propio. Suman unos 650 mil pequeños productores y agricultores sin tierra que vieron en el “obispo de los pobres” a un vocero de sus demandas. Sin embargo, no le darán un cheque en blanco. Sus dirigentes temen que la alianza de Lugo con los liberales, representantes de la oligarquía ganadera, sea un impedimento a las promesas de reforma agraria. En esta entrevista exclusiva con Crítica de la Argentina, el dirigente campesino Belarmino Balbuena anticipa cómo será la relación de su gente con el nuevo gobierno. –Los campesinos hicieron campaña por la presidencia de Fernando Lugo. ¿Tendrán ahora un presidente en quien confiar? –Nosotros no tenemos confianza en nadie. Para nosotros lo importante es el compromiso que él tome y partiremos de ahí. Si hace, está bien, y si no hace nosotros vamos a enfrentarlo con nuestras propias fuerzas. –¿Cual es la principal demanda del movimiento campesino? –La propuesta que nosotros firmamos con Lugo fue la de una reforma agraria integral. Dentro de esa reforma agraria integral le planteamos que haya presupuesto suficiente para legalizar los asentamientos, para la compra de tierras. Y a partir de ahí un programa crediticio y de desarrollo productivo que pueda dirigirse a los pequeños y medianos productores con planes de arraigo, de educación, de salud, de vivienda. Todo eso forma el conjunto de propuestas que vamos a elevar y planificar con el nuevo presidente. –¿Cómo fue su relación con los gobiernos colorados?
Radiografía de la pampa paraguaya. En un país esencialmente rural, todo gobierno necesita al campesinado guaraní-hablante.
–Tenemos unos 2.000 campesinos presos y casi 200 muertos desde 1989. Estamos en un proceso difícil de criminalización de la lucha social y campesina. Tuvimos muchas persecuciones y asesinatos. Pero ese tema lo vamos a resolver con los organismos de derechos humanos, para que se castigue a los culpables de crímenes y atropellos.
“Que los liberales sean los principales aliados de Lugo nos vuelve escépticos sobre la reforma agraria.” –¿Y no le temen a la herencia colorada en la administración de tierras? –Claro que sí. Lo primero que le pediremos a Lugo será el desmantelamiento del Indert, que es el organismo del Estado responsable de la reforma agraria. Nosotros creemos que ahí en el Indert están los funcionarios más corruptos y antiguos, que han vendido muchas tierras, que
están vinculados con los latifundistas, que son los dueños más grandes de tierras mal habidas. Por eso no pedimos la depuración, sino que con un decreto se borre el Indert por otra institución que se encargue directamente de la reforma agraria y del desarrollo económico del campo. La semana próxima semana haremos una reunión con Lugo como organización campesina y presentaremos todas nuestras propuestas. –¿Cuantos campesinos representa el Movimiento Campesino Paraguayo? –Tenemos muchos sin tierra, unos 350 mil, y alrededor de 300 mil productores que están muy empobrecidos también. Son un fuerza importante, casi la mitad de la población rural total, que tratamos de articular. –¿Y su gente está dispuesta a esperar al nuevo gobierno? –La presencia de los liberales como principales aliados nos torna escépticos sobre la posibilidad de una reforma agraria. Pero bueno, nosotros
vamos a seguir insistiendo como hacíamos antes. Nosotros no renunciamos a nuestras medidas de fuerza. Le vamos a dar a Lugo una oportunidad de un par de meses, seis meses como máximo, para pedir por la vía pacífica. Después si los liberales se ponen duros nosotros vamos a usar nuestras propias fuerzas. Depende de Lugo y de su equi-
po económico si tiene interés en satisfacer nuestras demandas. Vamos a estar expectantes y vigilantes. l
@
Más info: http://www.cambio21.com.py/
El comandante tiene quien lo busca P
ara la Casa Blanca, Hugo Chávez lidera el “Eje del Mal” sudamericano. Pero según el gobernador de Nuevo México y ex aspirante demócrata a la Casa Blanca, Bill Richardson, el presidente de Venezuela podría ser la llave para liberar a tres rehenes norteamericanos en manos de la guerrilla colombiana. A tal fin se reunirá hoy con él en Caracas. Keith Stansell, Thomas Howes y Marc Gonsalves fueron secuestrados en Colombia en 2003. Richardson viajó a Colombia el
mes pasado para reunirse con el presidente Álvaro Uribe y ahora repetirá en el país vecino. Aclaró que el viaje no constituye una misión oficial sino que fue solicitado por los familiares de los rehenes. “Vamos a ver si Chávez puede ser un mediador y ayudar. No es fácil hablar con las FARC”, explicó. Richardson espera que el líder bolivariano repita la gesta libertadora con la cual logró que la guerrilla liberara dos meses atrás a seis rehenes colombianos en el marco de un canje humanitario. l
Un domingo cualquiera (o un día de furia) en el lejano oriente boliviano ABI
Ni policías ni militares. Evo Morales no los enviará el domingo 4 para el referéndum que convocó Santa Cruz.
E
l prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, está convencido de que el 4 de mayo “nace una nueva república a través de las regiones”. El referéndum autonómico pautado para ese día por la región más rica de Bolivia es considerado ilegal por el gobierno central y por la justicia electoral. Costas pareció reconocerlo al asegurar que “si tiene que ir alguien a la cárcel, voy a ir feliz por defender los principios de esta revolución”. La OEA teme que la pulseada entre el presidente Evo Morales y los cruceños se convierta en una jornada violenta. El canciller boliviano, David Choquehuanca, acudirá hoy una sesión de emergencia que se realizará en Washington. A pesar de los temores y para evitar cualquier reconocimiento
del referéndum, el gobierno actuará ese domingo como si se tratara de “un día normal” y por lo tanto no aumentará el “número de efectivos policiales ni militares en Santa Cruz”. El ejecutivo de la Central Obrera Departamental, Lucio Vedia, denunció que los trabajadores fabriles de Santa Cruz fueron amenazados por los empresarios para que asistan a votar el domingo. “Los que no tengan su carnet de votación van a ser despedidos inmediatamente el 5 de mayo”, explicó. El referéndum está planteado como una muestra de fuerza cruceña. En consecuencia, la clave del día posterior no estará tanto en el resultado obtenido por el “sí” como en el nivel de participación.
18
mundo
critica de la argentina
Sábado 26 de abril de 2008
AFP
mugabe se defiende atacando
Con munición más gruesa El gobierno de Zimbabwe allanó las oficinas de la oposición y detuvo a 300 personas. Aún no hay resultados oficiales de las elecciones.
L
a única certeza política en Zimbabwe es que el octogenario presidente Robert Mugabe insiste en prolongar sus 28 años en el poder con todos los medios de que dispone. Después de un mes exacto de que la nación africana realizó elecciones presidenciales, legislativas y regionales en una cita única con las urnas, todavía no hay ganadores, resultados oficiales ni perspectivas de que eso ocurra en el corto plazo y en términos pacíficos. Cualquier duda al respecto quedó sepultada después de que la policía de la capital Harare irrumpiera en las oficinas de la oposición y de una red de observadores electorales independientes para incautarse de material relativo a las elecciones y arrestar a 300 personas, incluyendo a niños y mujeres. El opositor Movimiento por el Cambio Democrático (MDC) de Morgan Tsvangirai y la Red de Apoyo Electoral de Zimbabwe aseguran a los cuatro vientos que Robert Mugabe perdió las elecciones presidenciales del 25 de marzo. El autocrático presidente zimbabuense lo niega con hechos
OpiniÓn
Christopher Hitchens
L
y palabras. Pese a que la comunidad internacional coincide en dar el triunfo y la razón a los opositores, el gobierno mantiene su negativa a difundir los resultados electorales de las elecciones presidenciales y forzó un recuento de las parlamentarias, donde la oposición obtuvo un ínfimo pero decisivo triunfo de dos bancas por primera vez desde la independiencia del país, en 1980. La subsecretaria de Estado norteamericana para África, Jendayi Frazer, aseguró el jueves desde Pretoria, Sudáfrica, que “por lo que sabemos, Morgan (Tsvangirai) ganó en la primera vuelta. El gobierno está repudiando la voluntad del pueblo. Si hubieran votado por Mugabe ya tendríamos los resultados”. Frazer está de visita en los países del sur de África para aumentar la presión regional sobre el gobierno de Zimbabwe. Ayer llegó a Angola, donde esperaba reunirse con el presidente Eduardo dos Santos, aliado de Mugabe. La cita siguiente sería con el presidente de Zambia, Levy Mwanawasa, jefe de la Comunidad de Desarrollo
Pobres pero armados. La inflación y el desempleo no impiden que el gobierno continúe invirtiendo en compras de armamento.
LAS CLAVES v Limítrofe con Sudáfrica, Zimbabwe realizó elecciones presidenciales el 25 de marzo. v La oposición reivindica el triunfo. El gobierno retiene los resultados y forzó un recuento de votos. Día a día crecen los arrestos y asesinatos de opositores. v EE.UU. y la UE denunciaron que el octogenario presidente Robert Mugabe se niega a aceptar la derrota. Llamaron a bloquear el ingreso de armas al país.
de África Austral, con la esperanza de que ejerza alguna influencia moderadora sobre el intransigente líder de Zimbabwe. En los últimos días, Washington y Londres alzaron la voz para exigir un embargo total de armas como forma de provocar un cambio en el país de la inflación infinita. La disponibilidad de armas en manos del gobierno no es un asunto menor para quienes temen que la tensión política se convierta en un baño de sangre generalizado. Zimbabwe esperaba recibir la semana pasada un cargamento de armas chinas. El barco An Yue Jiang, cargado con 77 toneladas de municiones, morteros y granadas, recorrió la
costa africana sin éxito: los vecinos de Zimbabwe, que no tiene salida al mar, se negaron a recibir la carga, presionados por Estados Unidos y la Unión Europea. Finalmente, el barco inició su camino de regreso a China. Las versiones de que el gobierno de Mugabe estaría al filo de la escasez de municiones fueron parcialmente desmentidas por el despliegue de fuerzas policiales en Harare. Ni la frustrada ayuda militar china ni la inflación que supera el 135.000% parecen limitar al gobierno de Robert Mugabe, sea para armar un resultado electoral más conveniente como para blandir las armas en su defensa. l
Todo fue por envidia al sudafricano Nelson Mandela
a conmovedora noticia de que los estibadores de Durban, en Sudáfrica, se habían negado a descargar un barco lleno de armas chinas ordenadas por el gobierno anárquico de Zimbabwe me hizo recordar qué bien uno se sentía a veces por ser socialista. Aquí hay un caso claro de solidaridad e internacionalismo en el cual la clase trabajadora de un país afirma los derechos –“de manera concreta”, como solíamos decir– de sus hermanos y hermanas de otro país. Al hacer eso, se mejoran las posibilidades de la democracia a nivel mundial. Así es como comenzó el socialismo, con Karl Marx y sus aliados organizando un boicot al algodón recolectado por los esclavos de la Confederación durante la Guerra Civil de Estados Unidos. Y a pesar de la frecuencia con que un ladrón megalomaníaco como Robert Mugabe clame ser socialista, todavía hay trabajadores valientes y honestos que, cruzando los brazos con desdén, pueden negarle los medios para reprimir a disidentes. Esta decisión consecuente con sus principios por parte de los sindicatos sudafricanos es también iluminadora en otro sentido. Ayuda a explicar la prolongada, cobarde ambigüedad del régimen sudafricano que sucedió a Nelson Mandela con respecto a Zimbabwe. También ayuda a explicar por qué este vergonzoso acuerdo podría estar a punto de concluir. Zimbabwe se liberó del gobierno del colonizador blanco más de una década antes de que lo hiciera Sudáfrica. Entre otras cosas, esta secuencia de desarrollo arrojó luz sobre las diferencias entre la Zimbabwe African National Union (el alardeado ZANU-PF o Frente Patriótico de Robert Mugabe) y la Zimbabwe African People’s Union, o ZAPU, liderada por el veterano Joshua Nkomo. Esta división no solamente reflejaba la composición
étnica de Zimbabwe entre la mayoría shona y la minoría matabele, respectivamente. También involucraba la división ruso-china en el movimiento comunista mundial. Nkomo era apoyado por Moscú y Mugabe por Pekín. Recuerdo bastante bien al presidente sudafricano Thabo Mbeki, en esa tensa época entre el final del gobierno rodesiano de Ian Smith, y el final del apartheid. Mbeki era entonces una estrella en ascenso del CNA, y su padre, Govan Mbeki, era uno de los más famosos camaradas de Mandela en el cuarto de siglo que todos ellos pasaron en la prisión de Robben Island. (Govan también era miembro del partido comunista sudafricano.) Thabo viajó a Zimbabwe para observar de primera mano el dramático desarrollo registrado a través de la frontera. Pero la vida de un funcionario del CNA en el Harare de Robert Mugabe no era fácil. “El régimen prefería abiertamente al Congreso Pan Africano”, me dijo, “y nos trataba con desprecio”. En ese momento, también, los partidarios de Joshua Nkomo, un antiguo amigo del CNA, temían por sus vidas, pues las fuerzas especiales de Mugabe entrenadas en Corea del Norte deambulaban vengativamente por Matabeleland. Las respuestas son tanto iluminadoras como deprimentes. En un momento, desesperado, Nkomo buscó realmente la ayuda del blanco sudafricano contra Mugabe. Eso significó que traicionó a sus camaradas en el CNA y quedó aislado en Zimbabwe. Pero Mugabe hizo creer que era un gran “conciliador” como Mandela, al menos en los primeros días de su gobierno, invitando a inversionistas blancos y asiáticos. Así que no había una necesidad especial de enfatizar antiguos agravios entre sectores políticos enfrentados. Debo haber participado en varias docenas de discusiones sobre “qué anduvo mal”. Están quienes dicen que su sadismo, corrupción y paranoia autodestructiva son resultado de su propia década de
encarcelación. Están quienes lo atribuyen a la muerte de su encantadora esposa, Sally, en 1992 (después de la cual, hay que admitirlo, él nunca volvió a ser el mismo de antes). Están quienes especulan que su obsesión con la homosexualidad y el vicio –uno de los síntomas de su colapso– es consecuencia de sus estudios en una escuela de misioneros católicos. Y también figuran todos aquellos años de ferviente admiración por la revolución cultural de China, y por el sistema aún más “puro” de Kim Il-Sung y Kim Jong-il. Ninguno de éstos son, o fueron, particularmente buenos signos. Pero yo tengo una teoría propia: creo que Mugabe fue conducido hacia una furia permanente por la adulación internacional otorgada de manera generosa a Nelson Mandela. Mugabe creía que él merecía esa adulación. Y, encubriendo este agravio, él decidió despojar a su desdichado país de cualquier cosa que hiciera recordar el legado de Mandela. Al hacer esto, solamente tenía que desempolvar la antigua propaganda del pasado: “Un colonizador, una bala”. Pero ha sido esa misma cosa, finalmente, la que le ha costado cierto apoyo sudafricano. El líder de la oposición de Zimbabwe, Morgan Tsvangirai, es un hombre célebre en los sindicatos. Los gremios sudafricanos tienen un largo récord de fidelidad a la vieja línea del comunismo, y desdeñan las aventuras maoístas y la intromisión china. Tal vez China puede ser ahora una dictadura capitalista y Mugabe un dictador capitalista, pero una de las ironías de la historia es que Mugabe está comenzando a derrumbarse debido a una táctica de lucha usada por sindicatos de trabajadores comunistas.
mundo
critica
de la argentina Sábado 26 de abril de 2008
19
Israel rechazó el plan de paz de hamas Para la franja de gaza
40 kilómetros como 40 años atrás
AFP
La posibilidad de un alto al fuego en Gaza se alejó aún más ante el rechazo israelí de una oferta de los integristas de Hamas, el estancamiento en las conversaciones entre Bush y Abbas, y la crisis de alimentos y combustible.
D
esde que Israel ocupó la franja de Gaza en 1967, pocas veces pensó que este territorio de 40 kilómetros de largo podría alcanzar un desarrollo propio como después de 2005. Entonces las tropas israelíes se retiraron unilateralmente. Pero el triunfo electoral de los integristas islámicos de Hamas en 2006 se transformó en toma militar del poder en junio pasado. Una oportunidad de paz se perdió ayer cuando Israel rechazó la tregua propuesta por Hamas. Ambas partes se responsabilizaron mutuamente por la actual crisis de combustible que agrava todavía más la situación del empobrecido territorio. El presidente palestino Mahmoud Abbas declaró en conferencia de prensa que sus conversaciones en Washington con el presidente Bush para lograr un acuerdo de paz en Medio Oriente “fracasaron a la hora de obtener algún tipo de progreso”. En directa alusión al bloqueo que impulsa el Estado judío, el representante libio en la ONU comparó el jueves el estatuto de Gaza con los campos de concentración nazis, generando una reacción indignada de los países occidentales. Según el gobierno israelí, su país debía desestimar el armisticio de seis meses debido a la falta de seriedad de la propuesta de Hamas. El gobierno de Ehud
Paz y pan. Es el reclamo de los niños tras el alambre de púa que separa a la exigua Franja de Gaza de un Israel que restringe los combustibles al territorio palestino que ocupó en 1967.
Olmert descree de las buenas intenciones de los radicales islámicos y la considera una simple estratagema para ganar tiempo y rearmarse. La propuesta, apoyada por la mediación de Egipto, contemplaba el levantamiento del embargo económico que Israel impuso en la franja. Por su parte, Hamas se comprometía a detener los ataques con cohetes a las ciudades vecinas. Hamas anunció que la negativa israelí podría obligar a Egipto a reabrir sus fronteras a los palestinos. El bloqueo limita al máximo la ayuda humanitaria de terceros que puede recibirse en la Franja de Gaza, cuya ocupación Israel cesó unilateralmente en 2005. La
falta de combustible, agravada en los últimos días, impide que la población reciba asistencia médica y alimentos. Según argumenta el gobierno israelí, se trata de una crisis montada por los propios militantes de Hamas, empeñados en atacar el paso fronterizo de Najal Oz a través del cual se realiza el suministro. Las Naciones Unidas, en cambio, responsabilizan de la situación al recorte de combustible mediante el cual Israel quiere poner fin a los lanzamientos con misiles de fabricación casera que dispara Hamas, que sigue conservando un tenue poder en la franja, mientras Abbas gobierna, a veces también tenuemente, sólo sobre Cisjordiana. l
El mayor abogado de genocidas está ahora en Camboya
D
efendió al nazi Klaus Barbie, a colaboracionistas infames, al chacal Carlos, al serbio Slobodan Milosoevic, al asesino serial confeso Charles Sobhraj. Hoy el octogenario abogado francés Jacques Vergès enfrenta en Camboya el desafío profesional de defender a algunos de los mayores genocidas de la segunda mitad del siglo XX, los Khmers Rouges, que aniquilaron en campos de exterminio a dos millones de camboyanos entre 1975 y 1979. En la capital Phnom Penh (foto), es el defensor de las acusaciones por crímenes de lesa humanidad contra Khieu Zamphan, ex presidente en el régimen de Pol Pot. Representación máxima de aquel principio del derecho según el cual nadie puede ser privado de su derecho a la defensa, eligió el camino del escándalo para intentar salvar a su cliente. Se retiró por segunda vez a los gritos de una audiencia porque según explicó, los jueces le habían pedido a Samphan que cambiara de abogado. Su primer portazo frente al tribunal lo dio en febrero cuando deploró que las 16.000 páginas de la causa no hubieran sido traducidas al francés para su mejor comprensión. Algunos analistas temen que con estos desplantes logre finalmente aducir “vicios en el proceso” y frenar el juicio.
AFP
siria acusa a ee.uu. del bombardeo
¿Yo señor?¡no señor! La administración norteamericana insistió en que Corea del Norte había colaborado con Siria en la construcción de un reactor nuclear secreto que fue blanco de un ataque israelí en septiembre pasado. La declaración de la Casa Blanca generó un duro cruce entre las partes. Damasco, uno de los firmantes del Tratado de No Proliferación Nuclear, desmintió rotundamente cualquier actividad nuclear y calificó las acusaciones como “mentiras y falsificaciones tendientes a desprestigiar al gobierno sirio.” A su vez, contraatacó diciendo que Washington estuvo involucrado en el ataque. Estados Unidos a su vez negó toda participación en el bombardeo. Un alto oficial americano admitió que fueron informados del mismo con antelación por el gobierno de Tel Aviv, pero que nunca “le dieron luz verde”. Israel permaneció en silencio. El incidente ocurrió días después de que Siria anticipara la posibilidad de avanzar en una negociación de paz con el Estado judío a cambio de que éste le devolviera las alturas de Golán, ocupadas por Israel desde la Guerra de los Seis Días de 1967. La confirmación de la controvertida tesis tuvo lugar en el marco de una exposición de tareas de inteligencia, apoyada con fotografías y videos, ante el Congreso norteamericano. Damasco reclamó al gobierno de Bush que “actúe con responsabilidad y deje de crear nuevos focos de crisis en
Oriente Medio”. Insistió en que se trataba apenas de una instalación militar en desuso. Pero la denuncia norteamericana obligará al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) a enviar inspectores al país asiático. La OIEA recriminó a su vez a Estados Unidos por no haberle informado antes del supuesto programa nuclear. Una fastidiosa visita a la que Damasco no podrá negarse, si no desea terminar como el eslabón más débil del Eje
Según Damasco, los norteamericanos colaboraron con Israel en destruir su reactor en 2007. del Mal junto con sus aliados iraníes y norcoreanos. Por las dudas, los sirios agitaron en su defensa el fantasma de Irak y las armas ilegales que nunca se encontraron, una excusa que sirvió a Estados Unidos para invadir el país y derrocar al régimen de Saddam Hussein. El incidente profundizó las diferencias entre el presidente sirio, Bashar Assad, y una oposición que le recrimina su excesiva cercanía a su agresivo vecino iraní. En suma, ni Damasco admite haber intentado construir un reactor nuclear, ni Washington en haber participado en una destrucción que fue entera responsabilidad israelí. Pero los norteamericanos reiteraron que estuvo bien destruirlo. l
20
critica de la argentina
Más rigor
Sábado 26 de abril de 2008
El gobierno porteño endurece los controles de alcoholemia a partir del 1º de mayo.
sociedad
Sergio Goldberg, neurocirujano,
De la tapa de Lo denunciaron ante la Justicia pacientes y colegas por realizar tratamientos neurológicos inyectando células de cordón umbilical. La causa involucra a otras áreas del Hospital Güemes, de Haedo. EDUARDO CARRERA
mauro federico
Células madre. Las prácticas experimentales deben ser gratuitas y reguladas por el Estado.
prácticas experimentales
El peligroso negocio de los vendedores de humo El director del Registro de Donantes de Células Progenitoras de Médula Ósea, Víctor Morales, advierte sobre los profesionales que afirman que esos intentos de cura pueden ser exitosos para la salud de los enfermos. m.f.
E
l tema de las células madre no es nuevo y desde su aparición generó polémicas en el mundo científico. El Estado argentino creó una Comisión Asesora en Terapias Celulares y Medicina Regenerativa, que funciona en el ámbito del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación. En un comunicado oficial, el organismo aseguró que “las prácticas experimentales en pacientes deben realizarse bajo un marco regulatorio estatal y ser gratuitas para las personas involucradas. Sólo cuando un tratamiento experimental en pacientes comprueba su eficacia terapéutica y ausencia de riesgos secundarios indeseables puede ser aprobado por los organismos de control para pasar de ser un tratamiento experimental a uno establecido”. Por último, la comisión se expidió claramente al afirmar que “no existe evidencia clínica reproducible y contundente ni tratamientos establecidos a ni-
vel nacional e internacional que hayan demostrado la eficacia de tratamientos de células madre de médula ósea o cordón umbilical para mejorar o curar enfermedades altamente discapacitantes como las parálisis por lesiones cerebrales o de la médula espinal, las enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Parkinson o trastornos metabólicos como la diabetes”. Desde el año pasado, una resolución del Ministerio de Salud le otorgó al Incucai la potestad para evaluar y controlar los protocolos de todos los tratamientos que requieran algún tipo de implante o ablación de tejidos y células. El doctor Víctor Hugo Morales, director del Registro Na-
cional de Donantes de Células Progenitoras de Médula Osea del Incucai, aseguró a este diario que “implantar células de cordón umbilical es una práctica que requiere inmunosuprimir al paciente para que no tenga rechazo, de lo contrario se puede provocar una reacción inmunológica en el receptor que origine graves consecuencias para la salud del paciente”. Opinó también que “un médico puede afirmar que hace un tratamiento exitoso para la salud de sus pacientes, incluso sus pacientes pueden contar los resultados fabulosos que obtuvieron, pero hay una autoridad sanitaria que debe certificar la validez de los procedimientos, si no estamos vendiendo humo”. l
Periodistas científicos muy premiados El periodista Federico Kukso de Crítica de la Argentina fue distinguido con una mención por el ministro de Ciencia, Lino Barañao, y la secretaria de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Ruth Ladenheim. Fue en el salón Ramón Carrillo del ministerio.
P
rocedimientos médicos cuestionados. Tratamientos sin aprobación de autoridades sanitarias. Estafas a pacientes. Hechos que “ponen en peligro la vida de personas” son las acusaciones que contienen varias causas judiciales que investigan el desempeño de profesionales del servicio de Neurocirugía del Hospital Güemes, de Haedo. Las denuncias apuntan a Sergio Goldberg, un neurocirujano que realiza tratamientos que consisten en inyecciones de células extraídas de cordón umbilical, más conocidas como células madre. La práctica está expresamente prohibida por la autoridad de control –Incucai– y sus directivos desconocían las actividades de Goldberg. Osvaldo Tocchini, el director del Hospital, niega que las aplicaciones se realicen en el Güemes. Sin embargo, ya inició sumarios administrativos a los profesionales involucrados, quienes continúan ocupando sus cargos. “No puedo hacer nada hasta que la Justicia se expida”, aseguró Tocchini.
EDUARDO CARRERA
“En el Hospital se hacían llamar ‘Dios’ porque decían que la cabeza que ellos tocaban se salvaba.” MAXIMILIANO. A los 16 años, Maximiliano Nuridín sufrió un accidente de tránsito que lo dejó cuadripléjico. Goldberg le realizó aplicaciones de células madre en 1993 con la promesa de una recuperación. Nancy Coronelli de Steimberg, la mamá de Maximiliano, contó a este diario: “estábamos desesperados, por eso aceptamos este tratamiento, pero ese hijo de puta lo dejó postrado para siempre”. La mujer confirmó que el neurocirujano no trabajaba solo. “Los tratamientos –por los que llegamos a pagar 1.000 dólares por cada implante– los realizaba junto con otro médico del servicio, el doctor Arnaldo Rapp. En el Hospital ambos se hacían llamar ‘Dios’, porque decían que cabeza que ellos tocaban, se salvaba”, recordó. Hoy Maximiliano está en estado de coma vegetativo persistente. MARTÍN. Otro ejemplo que ilustra el modus operandi del grupo de médicos investigado por la Justicia es el de Martín Milla. El joven
Postrado. Martín tiene 24 años.
de 24 años se encuentra, desde el 2005, en una silla de ruedas por una paraplejia. Está inmóvil desde el cuello hasta los pies. Martín recibió a este diario en su vivienda del barrio Pelufo, partido de La Matanza y contó su historia. “El 4 de mayo de 2005 me quisieron robar la bicicleta y me pegaron un tiro por la espalda”, contó. Herido de bala, fue trasladado al Policlínico de San Justo donde, por falta de medios quirúrgicos, no pudieron operarlo y lo derivaron al Hospital Güemes, de Haedo. Con pronóstico de riesgo de vida, fue operado el 5 de mayo de 2005 por el neurocirujano Fernando Merino y quedó internado 45 días. Los
Los minutitos de fama
Cubano en San Pedro
Cecilia Bolocco presentó en Santiago su nueva línea de ropa. Hubo red carpet, refresh en el rostro y look Annie Lennox.
critica
de la argentina Sábado 26 de abril de 2008
René Rodríguez, mecenas de la lucha contra el fuego, paga la nafta para los aviones hidrantes.
21
investigado por ensayos prohibidos con células madre
Viva a un escándalo científico
Mass media. Los tratamientos de Goldberg lograron difusión masiva en 1998.
Polémico. El doctor Sergio Goldberg trabaja en el Hospital Güemes y sus tratamientos son cuestionados por la Justicia.
“Los procedimientos tienen el aval de especialistas internacionales”
S
ergio Goldberg logró difusión masiva gracias a la revista Viva del 5 de julio de 1998. En su portada fue presentado como un médico ejemplar por haberle “salvado la vida” a Rodrigo, un pibe de Castelar víctima de un balazo en la cabeza durante un asalto ocurrido en un local de McDonalds. Crítica de la Argentina pudo entrevistarlo: - ¿Cómo describiría los tratamientos? - Son tratamientos neurobiológicos que consisten en implantar al paciente células de cordón umbilical y tejidos hidrolizados con vitaminas, minerales, aminoácidos y otros oligoelementos, por vía endovenosa, intramuscular o quirúrgica. Todo esto se complementa con técnicas de rehabilitación fisiátrica.
médicos le explicaron que “la bala se había incrustado en la columna, que había cortado su médula”. Le dijeron que, por esa razón, quedaría “postrado de por vida”. Una vez que fue dado de alta, Merino le ordenó a Milla realizarse una resonancia. Con el estudio en la mano, el médico le habló de un tratamiento con “células madre de cordón umbilical” que le permitiría volver a caminar y le presentó a Sergio Goldberg. “Lo único que me alentaba a seguir viviendo era caminar y Goldberg me dijo: ‘no te prometo que vas a correr y a jugar a la pelota, pero en seis meses vas a estar caminando’”, recordó Martín. Le explicó que tenía un
- ¿De dónde obtiene las células de cordón umbilical? -Compro en bancos privados de células. - ¿Qué tipo de pacientes atiende? - Se trata de personas que han tenido daños neurológicos como traumas severo de cráneo, hemiplejias, lesiones medulares, ACV, entre otras afecciones. - ¿Dónde realiza esos tratamientos? - En consultorios particulares o en el domicilio de los pacientes, porque se trata de una actividad privada. - ¿Niega haberle cobrado a pacientes que atendió en el hospital Guemes por estas prácticas? - Rotundamente, jamás le cobré a un paciente que atendí dentro del hospital. - Sin embargo, varios testigos afirman
“banco privado de células madre”, por lo que no iba a tener “problemas para conseguirlas”. Según Martín –cuyo relato consta en la causa– Goldberg le informó que no podía cobrarle menos de $10.000, y que hacía una excepción por su humilde condición y porque se había “encariñado” con él. “Somos gente pobre. No teníamos esa plata y nos endeudamos. Mi papá vendió el auto. Hicimos rifas entre los amigos, la familia y la gente del barrio. Así juntamos 5.000 pesos, que era el monto que me pedía para empezar el tratamiento”. El 26 de septiembre de 2005, el médico le aplicó a Martín en su casa las dos primeras inyec-
que lo iban a ver a usted a los consultorios externos del hospital para que le efectuara las aplicaciones. - Nunca realicé aplicaciones en el hospital. - ¿Cobra por estos servicios? - Por supuesto, se trata de un tratamiento que tiene un costo. Depende del paciente, de la gravedad del caso, pero aproximadamente son 10.000 pesos por el tratamiento completo. - Pacientes y colegas lo acusan de realizar prácticas prohibidas. - No es así, forma parte de una campaña motorizada por gente que me tiene una profunda envidia. Los procedimientos tienen aval científico de los mejores especialistas internacionales y que los pacientes realmente experimentan mejorías increíbles, por lo que están agradecidos conmigo.
ciones del supuesto tratamiento con células madre de cordón umbilical. “Vino con un maletín, sacó dos ampollas –una con un líquido y otra con un polvo- las abrió, las mezcló y me las inyectó”, dijo Martín. “Todas las demás aplicaciones me las hizo en los consultorios del Güemes”, afirmó en contradicción con lo que sostienen las autoridades del Hospital. A raíz de este caso, se iniciaron dos causas judiciales que involucran a Goldberg y al servicio de Neurocirugía. Fernando Lirman, abogado de Martín, explicó a este diario que “le aplicaron un tratamiento falso, con resultados adversos a su salud, siendo lisa y llanamente
estafado, tal cual se lo imputa en la causa penal que se le iniciara y actualmente tramita ante la UFI N° 8, de Morón”. El otro proceso es civil, está caratulado como “Milla Martín c/Goldberg Daniel Hugo sobre daños y perjuicios” y fue iniciado en febrero de este año en el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil número 24. El doctor Adalberto Davico trabajó en el servicio de Neurocirugía del Güemes por más de 20 años. Conoce bien el funcionamiento del área y a sus integrantes. “Desde mediados de los 80, Goldberg ofrece tratamientos de celuloterapia dentro del Hospital, con el consentimiento
de varios colegas del servicio y del propio director”, afirmó Davico en diálogo con Crítica de la Argentina. “Y cobra suculentas sumas de dinero por suminisitrarlos”, agregó. Cabe destacar que hoy los tratamientos con células madre se encuentran en fase de investigación y su aplicación en humanos sólo está habilitada para casos especiales y con protocolos de seguimiento muy estrictos. La denuncia pública de esas irregularidades y el hecho de atestiguar contra sus colegas en las causas judiciales iniciadas por demandas de los afectados, le provocó problemas a Davico. “Fui discriminado y perseguido
“A Martín le aplicaron un tratamiento falso con resultados adversos para su salud. Eso es estafa.” dentro del hospital. Tuve que responder ante falsas acusaciones, atentaron contra mi auto y hasta trataron de agredirme”, denunció. Cuando el tema llegó a la Justicia, la dirección del hospital se vio obligada iniciar sumarios administrativos para que el Ministerio de Salud se hiciera cargo de investigar las denuncias. El director del nosocomio, Osvaldo Tocchini, sólo se limitó a declarar a este diario que “a Davico tuvimos que trasladarlo a otro establecimiento porque manifestó problemas con su entorno laboral, por lo que hoy desempeña funciones en el hospital Paroissien de La Matanza”, desde noviembre de 2006. Al ser consultado sobre las presuntas actividades irregulares que realizaría el doctor Goldberg con la venta de células madre, Tocchini sostuvo que “mientras no lo haga adentro de este hospital, a mí no me compete en absoluto porque forma parte de su actividad privada”. l
22
sociedad
critica de la argentina
Sábado 26 de abril de 2008
Lo que se puede tomar para pasar el control Cómo es el control de alcoholemia
1
2
Se toma la muestra con un aparato, que tiene una boquilla descartable Se sopla hasta que el silbido se detiene
Valor permitido hasta
0,5 gramos de alcohol en la sangre
2 1
En la Argentina, al igual que en Chile, España, y Holanda, el valor permitido de alcohol en sangre para conducir es uno de los más bajos del mundo
Vino por vaso
0,25
Cada vaso de vino equivale a 0,25 gramos de alcohol en la sangre
Whisky por vaso
0,7
Una medida de whisky supera la mínima aceptada. Produce 0,7 gramos de alcohol en el que consume
Cerveza
Energizante con vodka por vaso
Se tiene en cuenta una bebida energizante (200 ml)+ vodka (50 ml)
0,33
Fernet con Cola
por vaso
0,15
por vaso
0,15
Estos valores de referencia tienen en cuenta a un hombre que pesa entre 70-80 kg y mide en promedio 1,75 m. En el caso de las mujeres será 60 kg de peso y una altura promedio de 1,60 m Crítica de la Argentina
SE ENDURECEN LOS CONTROLES DE ALCOHOLEMIA
Más de dos vinos y fuiste El arresto será la máxima sanción para los conductores que hayan bebido de más. Y en todos los casos, los vehículos serán retenidos durante 24 horas. Plan para mejorar el tránsito en la ciudad.
L
a vuelta a las seis de la mañana de una noche de descontrol con el auto de papá o el regreso al hogar después de una buena cena en casa de amigos regada con unos ricos vinos deberán ser, a partir del 1º de mayo, con mucha pero mucha precaución por parte de los conductores porteños. La vicejefa del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Gabriela Michetti, y el ministro de Justicia y Seguridad, Guillermo Montenegro, presentaron ayer en el Salón Blanco del Palacio de gobierno un nuevo plan de seguridad vial que fue acordado con las organizaciones Madres del Dolor y los padres del Colegio Ecos de la tragedia de Santa Fe y prevé que los conductores que manejen alcoholizados puedan ser arrestados o se les incaute el vehículo hasta 24 horas después. Hasta ahora, los conductores que aspiraban la boquilla del control de alcoholemia en una esquina porteña y recibían un comprobante con resultado positivo debían: a) dejar su vehículo en manos de su acompañante (en caso de que lo tuvieran), b) llamar a alguien que pudiera retirar su auto (en caso de viajar solo), c) recibir asistencia médica y el au-
CG3
to se lo llevaba una grúa a cargo del propietario. La nueva disposición, en cambio, determina que los conductores que tengan alcohol en sangre –el máximo es de 0,5 gramos– tendrán que dejar su auto y retirarlo un día después en una playa de estacionamiento público o, lo que es peor, recibir una orden de arresto. “Con estas medidas, si el control da positivo –detalló Monte-
Si el control da positivo, el coche del infractor será llevado a una playa de estacionamiento público.
“Los argentinos no somos amigos de cumplir las reglas y cada uno tiene que hacerse juez de sí mismo.”
negro– se trasladará el vehículo en forma gratuita y la persona deberá retirarlo 24 horas después y hasta podrá sufrir un arresto si el policía que le realizó el control considera que pone en riesgo la vida de terceros. Es una medida que tomó el fiscal General de la Ciudad y que instruye a los fiscales para que, según su criterio, el hecho de que haya puesto en peligro la integridad física de otros se aplique la sanción de arresto que prevé la ley. También en los casos que se permita una probation, a la persona se le retirará la licencia de conducir durante el
que si el control de alcoholemia le dio positivo directamente le retiren el auto”. “Los argentinos no somos amigos de cumplir las reglas y cada uno tiene que hacerse juez de sí mismo”, concluyó Montenegro, al insistir en que aquellas personas que sean arrestadas deberán cumplir una pena de uno a diez días, sin contar la multa de 600 a 2.000 pesos que impuso el gobierno local para quien conduzca con unas –cuantas– copas de más. O que si toma, directamente, ni se le ocurra manejar de vuelta a casa.
Rigor. Controles más duros para los conductores a partir del 1º de mayo.
lapso que transcurra la medida”. Michetti, por su parte, dijo que sólo se “trata de planes de disuasión para que Buenos Aires tenga el orgullo que sus ciudadanos sean responsables en la conducción de automóviles”. El plan del gobierno forma parte de una campaña que comenzó ayer en las
UNLP
Ocho meses asistida artificialmente
La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) informó que gestionó el patentamiento y registro de propiedad intelectual de casi 70 inventos, investigaciones, marcas y publicaciones inéditas, para resguardar a los autores. Precisó que se presentaron 16 solicitudes de patentes, obtuvo 31 marcas, 7 registros de software, 6 de páginas webs, 5 de obras inéditas, 1 de publicación periódica y 5 solicitudes de ISBN e ISSN.
Sofía Alegre, de 4 años, fue dada de alta en el Hospital Garrahan tras haber recibido con éxito un trasplante cardíaco, realizado luego de ocho meses en los que fue asistida por un corazón artificial. Sofía sufría una miocardiopatía dilatada, una enfermedad que daña el tejido muscular que conforma las cavidades de bombeo del corazón, lo que altera la circulación normal de la sangre. Desde julio del año pasado vivió gracias a un corazón artificial
Pedidos de patentamientos
El gobierno de la Ciudad detectó que, desde que se instrumentó el nuevo plan hace dos meses, 200 colectivos y 6.000 automóviles pasaron semáforos en rojo. Y ahora, además de estos controles, piensan hacer hincapié en las infracciones que cometan los conductores que utilicen sus celulares al manejar, no respeten la senda peatonal o directamente no hagan uso del reglamentario cinturón de seguridad. Vivian Perrone, de Madres del Dolor, se mostró satisfecha con la iniciativa porque consideró que “con esta nueva medida no se permitirá que los conductores continúen viaje si están alcoholizados o dejen en manos del acompañante su vehículo y retomen el mando unas cuadras después. Nosotros reclamamos que tengan una pena mayor y
terminales de taxis del aeroparque metropolitano y de los micros de larga distancia en Retiro y está instrumentado por el flamante Cuerpo de Tránsito y por la Policía Federal, que también incluye campañas en boliches para los adolescentes y de concientización para los adultos.
TÉLAM
De alta la nena de cuatro años que recibió un trasplante de corazón
que le permitió esperar hasta el 28 de marzo, día en que llegó un corazón donado por una familia de Corrientes. “Sofía llegó al hospital en julio de 2007 en un estado desesperante, con horas de vida. Decidimos implantarle un corazón artificial y gracias a esto ella pudo vivir durante ocho meses, hasta que obtuvo el donante definitivo y le realizamos un trasplante con éxito”, dijo Horacio Vogelfang, jefe del servicio de Trasplante Cardíaco del Garrahan.
Felices. Sofía, con su madre, a punto de abandonar el hospital.
sociedad
critica
de la argentina Sábado 26 de abril de 2008
23 AFP
Ahora cecilia bolocco es diseñadora
“Quiero encontrar al compañero ideal” Con un touch en el rostro, la ex de Carlos Menem presentó su colección en Santiago de Chile. Hubo codazos y vidrieras rotas pero fue un éxito. Aprovechó para hablar sobre la soledad.
AFP
P
arece que para Cecilia Bolocco el cielo es el límite. Parece que ya se esfumaron de la memoria de su público las tapas de un semanario en las que aparecía desnuda en compañía de su amante italiano. Su consecuente divorcio de Carlos Menem, los tire y afloje por el cachet de Bailando por un sueño versión 2008. “Siento que no calza en este nuevo estilo de mi vida en términos de agenda y que básicamente estoy enfocada en construir con mis manos y ya no me interesa tanto pisar un escenario”. De un tiempo a esta parte, Cecilia volcó toda su enorme capacidad creativa en el diseño de indumentaria. Y el proceso tuvo un broche de oro con la presentación de Apology, su colección de ropa en negro, blanco y gris. “Naturalmente quisiera encontrar al compañero ideal, un ‘partner’ que sea cómplice en mis proyectos, que me abrace, que me acompañe, pero no he tenido mucha suerte y no me voy a detener a pensar en lo que me falta. A veces siento que mi corazón está un poquito solo”, explicó la ex de Carlos Menem. El jueves por la noche, en un súper desfile en la tienda Falabella, de El Portal La Dehesa, en Santiago de Chile, la ex Miss Universo presentó sus creaciones. La red carpet desenrollada en la vereda esperaba los invitados a las nueve de la noche. Cecilia, con pómulos acentuados y labios algo más gruesos, apareció 30 minutos más tarde. “Ella nunca llega temprano”, explicaron sus asesores después de
Star. Llegó 30 minutos tarde y concentró toda la atención. Hubo empujones.
Cierre. Con look a lo Annie Lennox, la Bolocco cerró el desfile.
que la diva, con diseño estampado de su propia colección, bajó de un Mercedes Benz plateado. Los mozos, que entraban desde la calle al local con bandejas con sushi, carpaccio, quesos y vino, los fotógrafos, los invitados y los curiosos pusieron de malhumor a los guardaespaldas de Bolocco, quienes comenzaron a los ma-
cinco años, la esperaba dentro del local. Luego del caos, Cecilia se recompuso y saludó a sus invitados con gesto de primera dama. “Las mujeres se llevan mi bagaje. El bagaje de alguien que ha recorrido el mundo, que ha tenido que estar siempre bien vestida, preparada para almuerzos o ir a buscar a mi hijo
notazos indiscriminados. “Volaron las barreras de seguridad, la vitrina de un carísimo perfume terminó en el suelo y Bolocco, con cara de asustada, daba saltitos de puro nerviosa, mientras pisaban sus estupendos tacos aguja plateados”, detalló el diario La Tercera de Chile. Máximo Menem, su hijo de
al colegio”, explicó. Y no es para menos. Las señoras chilenas elogiaron los precios de las prendas que además se pueden pagar en cómodas cuotas. Y actuaron en consecuencia, arrasando con todos los modelos. El desfile lo cerró Bolocco con Máximo, aburrido, que la miró desde la primera fila. l
Yoko Ono no quiere que se difundan videos de Lennon
Ni Imagine ni John fumando marihuana L
a viuda de John Lennon, Yoko Ono, quiere impedir la difusión de dos videos: uno con la canción Imagine y otro donde aparece el cantante de Los Beatles fumando marihuana. Las imágenes de éste último muestran a Lennon fumando cannabis y especulando sobre la
idea de poner LSD en el té del entonces presidente Richard Nixon y componiendo canciones como Remember o Mind Games. Sucede que World Wide Video, un consorcio de coleccionistas de objetos vinculados a los Beatles afirma que compró los derechos de esas imágenes al primer ma-
rido de Ono, Anthony Cox, que las filmó en 1970. El próximo 30 de abril se realizará una primera audiencia para saber a quién pertenecen los derechos de esas imágenes. Según Ray Thomas, productor ejecutivo de World Wide Video que inició la demanda legal, John Lennon-3 días en
la vida inmortaliza un momento histórico del artista “íntimamente y sin barreras”. En otra acción judicial, Ono demandó ante un tribunal federal de Manhattan a los autores de un documental por usar sin autorización un clip de la canción pacifista de Lennon Imagine. l
24
la otra tapa
critica de la argentina
Sábado 26 de abril de 2008
EL INVITADO
Una presencia que se agradece. La inteligencia al servicio del bien común.
El diario de Kevin Johansen El músico, que hoy dará un concierto en la plazoleta de la flor metálica de Figueroa Alcorta, editó su propia tapa de Crítica de la Argentina.
DIEGO LEVY
La estrategia del ex presidente parece ser “divide y conquista”, según el caudillo agropecuario.
critica
de la argentina Sábado 26 de abril de 2008
UN BOCHO ENTRE NOSOTROS Ayer Naomi Klein recorrió la ciudad. El jueves había presentado su último libro, La doctrina del shock, en la Feria. La autora del hitazo No logo (2000) habló de la estrategia neoliberal.
EL CUARTO ÁRBITRO Alfredo De Angeli: “Kirchner insta a la violencia entre ciudadanos y agropecuarios”. Respecto de Martín Lousteau dijo que “ninguna renuncia es buena. Es una lástima, pero lo nuestro no pasa por un ministro. Nosotros queremos soluciones”.
SUBJETIVOS COMO JUEZ DE LÍNEA Desde que se fue Lousteau, los “jueces” opinan.
El alineamiento de todos estos personajes es un acto reflejo muy peligroso y por demás anticuado.
Moyano: “Él me dijo que de ninguna manera se va a enfriar la economía, porque es desalentar la demanda masiva de los trabajadores”, expresó el líder gremial hablando de Kirchner y la salida del ex ministro. D’Elía embistió contra “los que quieren golpear institucionalmente a nuestra democracia y en particular a este modelo”. Y Alberto Fernández negó versiones sobre su alejamiento.
Increíble.
¡AH, HOY TOCO EN LA FLOR METÁLICA, 23 HS!
Mate y Che. Kevin ayer, mientras editaba su tapa.
Es por el Día de la Tierra (Earth Day)
DERECHOS HUMANOS, MUNDIAL 78
Nostalgia orweliana.
Se hará un acto de desagravio a 30 años del Mundial de la dictadura. Será un evento artístico y deportivo denominado “La otra final, el partido por la vida y los derechos humanos”.
ROSARIO Y EL HUMO ESTÁN CERCA
No quieren enfriar la economía, pero los vientos mandan el humo a otra parte. Los focos siguen fuera de control con dos frentes importantes. Uno en Campana y otro en la isla Talavera.
25
26 critica
de la argentina Sábado 26 de abril de 2008
critica de la argentina
director jorge lanata
QUEREMOS CONTARTE ALGO RARÍSIMO: UN DIARIO SALE TODOS LOS DÍAS
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
SÁBADO
DOMINGO
LUNES
MARTES
sociedad
critica
de la argentina Sábado 26 de abril de 2008
27
rené rodríguez, el cubano que denunció al productor prófugo antonio pazzaglia
El mecenas de la lucha contra el fuego Es dueño de 6.000 hectáreas en San Pedro. Donó dinero para la nafta de los aviones hidrantes. Prestó declaración como testigo en la causa penal que se abrió por la denuncia de la secretaria de Ambiente. Habla del Proyecto Ultramar. Ricardo saavedra
Gonzalo Sánchez
L
a gente de San Pedro y de Baradero, donde vive desde hace seis años, lo llama el cubano, a secas. Pero René Rodríguez no es un cubano a secas. Nació en los Estados Unidos hace 45 años. Fue decorador de mansiones de celebridades. Se confiesa tan amigo de Jeb Bush, hermano de George, como de Pedro Blaquier. Trabaja como asesor externo del Banco del Sur de Venezuela. Hizo plata, mucha plata. Ruth Infarinato filmó un documental sobre su vida. Hace seis años, recaló en la Argentina, respiró hondo, le gustó. Monto una fundación con Andrea Del Boca. Compró un campo, otro más: 6.000 hectáreas. Las arrendó. A un tal Antonio Pazzaglia, dice, ahora prófugo. Se desataron los incendios en la zona norte. Se enojó. Denunció por ello al intendente de Barade-
Hizo plata. Mucha plata. Es amigo de Bush, de Andrea del Boca y asesor del Banco del Sur de Venezuela.
Miedo. Rodríguez recibió a Crítica de la Argentina en su semipiso francés de vidrios blindados, ubicado enfrente de la Cancillería Argentina.
ro, Aldo Carosi. Vino más fuego. Puso dinero para apagarlo. Donó el combustible para que algunos aviones hidrantes pudieran volar. Se convirtió, de alguna manera, en uno de los financistas privados de la lucha contra las llamas. Ahora está sentado en el estudio de su semipiso francés de vidrios blindados, ubicado frente a la sede de la Cancillería Argentina, en Plaza San Martín. Suena, funcional, en los once ambientes de su casa, el último de Lauryn Hill, y se emociona cuando explica por qué lo hizo, por qué se involucró contra los fuegos: “Porque claro, ahí hay gente en situación delicada y otra gente, de la que me supe rodear, con ganas de ayudar. Entonces llamé y pregunté: ¿Qué necesitan? ¿Nafta? Compren nafta. ¿Suero antiofídico? Ahí tienen las dosis de suero. ¿Verduras? Vayan a la verdulería
y pidan lo necesario, que después el cubano va y la paga”, explica, a mil por hora y pide disculpas. Dice que es disléxico y bipolar y que si no lo detienen con una pregunta se va para cualquier lado. Sólo de esa forma se entiende que pueda pasar de decir “se está quemando el Delta” a “ayer tomé el té con Mora Furtado y Carmen Yazalde” y luego “sólo tengo dos vacas, que compré por Mercado Libre”. O a contar lo que sigue: “Yo no sabía que Pazzaglia alquilaba mis campos hasta hace tres semanas. Como tengo un contador que se encarga de liquidarme la renta, prácticamente ni pregunto pero ahora que pasa esto me entero”. Ahora que el fuego es, además de llamas, internas políticas y acusaciones cruzadas entre funcionarios y ciudadanos que buscan freneticamente un responsable, Rodríguez se convirtió en enemigo TÉLAM
declarado de Pazzaglia. Lo denunció a la Justicia como miembro de una sociedad local que planea un negocio faraónico en el río Paraná, pero también cargó contra la que persona que él considera la punta de lanza de ese proyecto: “Claro, te voy a explicar. El intendente de Baradero, Carosi, sí, claro, Carosi, me hizo la vida imposible desde que llegué a ese pueblo. Llegué en helicóptero. Y te voy a contar cuál es el tema. Mis campos están en medio del área que ellos quieren explotar a futuro”. El cubano dice que desde hace unos años anda dando vueltas por el aire de Baradero el rumor de que el poder político cocina un negocio de 4.000 millones de dólares llamado Proyecto Ultramar. “Lo inició el intendente anterior: quieren construir un nuevo puerto comercial para sacar mercadería por esta ciudad, lo que abre un
montón de otros negocios. Pero para hacerlo tienen que comprar mis campos, por un lado, y por el otro, claro, desalojar a varios isleños. A los isleños les envié abogados y les brindé asesoramiento necesario a través de mi fundación. Yo pago los abogados. Carosi y Pazzaglia apretaban a los isleños para que se tuvieran que mudar. Habría que ver si el fuego no tiene que ver con su plan”, dice Rodríguez. Se embala de nuevo. Se va a cualquier lado. Dice que es candombe y muestra los collares que tiene debajo de su camisa. Dice: “Soy puto y judío”, aún cuando nadie se lo pregunta. Vuelve al tema. “Me han amenazado, las amenazas no paran. Es porque hablé”. El cubano Rodríguez puede parecer un personaje excéntrico, pero sus parlamentos de denuncia llegaron a la Justicia Federal. Ayer, antes de
confirmar la donación de dinero para la nafta de los aviones hidrantes del Delta, prestó declaración como testigo en la causa penal por los incendios que se abrió por denuncia de la secretaria de Ambiente, Romina Picolotti. Sus dichos seguirán de gira por el despacho del juez federal de Campana, Federico Faggionatto Márquez, y volverán a los medios locales, donde sus apariciones son moneda corriente. “Esta guerra no es nueva. Han disparado contra la tranquera de mi campo y me han presionado para que lo venda porque mi tierra es clave para el Proyecto Ultramar. Pero se encontraron con que tengo herramientas para darles guerra y así estamos”, dice Rodríguez, y le salta una puteada en inglés. “Desde que se inventó la pólvora ya no existen los guapos y ya ven, no creo que me puedan callar”. l
Picolotti voló en hidrante y rosario se llenó de humo
“Los resultados son favorables” L
Mapping. Romina Picolotti en Zárate estudia los planos de las regiones más afectadas.
uego de sobrevolar la zona de incendios en un avión hidrante, la secretaria de Medio Ambiente, Romina Picolotti, aseguró que el panorama “es alentador”. Picolotti efectuó un nuevo recorrido aéreo por el área siniestrada y afirmó que las condiciones meteorológicas en la zona de los incendios “son por primera vez favorables”. A pesar de reconocer la existencia de tres nuevos focos, la funcionaria aseguró que “la estrategia nos está dando resultados”. En ese sentido, explicó que
“cuando otros focos se están prendiendo, uno tiene que movilizar gente, pero sin perder de vista el objetivo”. Para Picolotti,“confinar el humo es imposible” por lo que “estamos confinando el fuego”. En cuanto a la situación que vive la ciudad de San Pedro, aclaró que “no hay problemática que pueda poner en riesgo” a la población. Mientras Picolotti hacía estas declaraciones a la prensa, Rosario era invadida por humo proveniente de la quema de pastizales en el Delta entrerriano debido a la rotación
del viento. La variación trasladó la humareda hacia la costa rosarina pese al trabajo del Plan Nacional de Manejo del Fuego. Antonio Moyano, funcionario de la Dirección de Protección Civil provincial, explicó a la prensa que la presencia del humo se debe a “aspectos climatológicos”. Aseguró luego que “esto provocó que no puedan despegar ni helicópteros ni aviones hidrantes al no poder divisar los focos”, que con el correr de las horas fueron desplazándose hacia la localidad entrerriana de Victoria. l
28
sociedad
critica de la argentina
Sábado 26 de abril de 2008
RODOLFO PALACIOS
D
octor, creo que me envenenaron. –¿Por qué dice eso? –Mi madrasta es Yiya Murano. Después de dos semanas con mareos, dolor de estómago, vómitos y desmayos, Julia Banin comenzó a sospechar de los fideos con manteca y de las tazas de té que le preparaba María de las Mercedes Bernardina Bolla Aponte de Murano, más conocida como Yiya Murano. “Si me pasa algo, sabés quien fue”, le avisó a una amiga mientras se retorcía por los dolores. Pero por miedo no hizo la denuncia ni se sometió a exámenes toxicológicos para detectar si tenía veneno en la sangre. Eso pasó en diciembre de 2007 y derivó en la internación en un geriátrico de la “envenenadora de Monserrat”, como se la bautizó por los tres crímenes que se le atribuyeron hace hoy 29 años. A los 76 años, Yiya no pasa un buen momento. Además de tener secuelas por una caída en la bañera, que le causó una semana de internación en terapia intensiva, su marido y su hijastra le pidieron que se fuera de la casa de La Boca donde vivían juntos. “Pudo haber sido una paranoia o un estado de psicosis, pero temí lo peor. Creí que me estaba envenenando a mí y a mi viejo, quien tuvo neumonía, pero no tengo pruebas y no me animé a denunciarla. Nunca en mi vida me había sentido tan mal”, dijo Julia Bani. Su padre, Julio, un ex corrector del diario La
“Creí que me estaba envenenando a mí y a mi viejo, pero no me animé a denunciarla.” Opinión, de Jacobo Timerman, conoció a Yiya en 2000, en un viaje en colectivo. Los dos iban a un concierto en el Teatro Cervantes. Como él es ciego, ella lo guió del brazo. Al otro día lo acompañó al médico. Se casaron al poco tiempo. “Necesitaba a alguien que me comprara los remedios”, dijo Julio en una ocasión, mientras sintonizaba Radio 10 cada vez que su esposa se iba de paseo por Florida. –Papá, el almacenero me dijo que tu novia es la famosa envenenadora. ¿Es cierto? –le preguntó por esos días Julia a su padre. –Ya lo sé, querida. Si yo corregía las notas que le hacían. ¿Es linda? Ella me dice que sí. Me gustaría verla. Julio Banin no desconocía el pasado de Yiya Murano. Su esposa, dos veces viuda, fue condenada a prisión perpetua por los homicidios de sus amigas Nilda Gamba, Lelia Formisano de Ayala y de su prima Carmen Zulema del Giorgio Venturini, ocurridos entre el 11 de febrero y el 24 de marzo de 1979. Todas sintieron mareos, vómitos, desmayos y dolores en el estómago, los mismos síntomas que tuvo Julia Banin hace cinco meses. Según la Justicia, las tres jubiladas fueron envenenadas con cianuro. Horas antes habían tomado té con masas con Yiya y le habían dado dinero para que invirtiera en un proyecto que habría sido una estafa. Las deudas de esos pagarés
Yiya murano fue internada porque es “peligrosa para su familia”
Sospechas a la hora del té
Su marido y su hijastra sospechan que quiso envenenarlos. Los motivos. El dictámen médico que recomendó su reclusión. El mal momento de la llamada “envenenadora de Monserrat”.
El paso del tiempo. Yiya en una foto de la década del 60 y en una toma reciente, hace un par de años, en un paseo por Buenos Aires.
llevaron a desconfiar a la sobrina de una de las víctimas, que increpó a Yiya en el velorio. Yiya recuperó la libertad gracias a Carlos Menem, quien en 1993 conmutó la pena de cadena perpetua por la de 25 años de prisión. “No pretendo conmover su ánimo, pero he visto que el indulto es una de sus gracias”, le escribió la envenenadora al por entonces Presidente, desde una celda de la cárcel de Ezeiza. A su favor jugó el aneurisma cerebral por el que debieron operarla, que la dejó sin olfato. Por eso nunca sintió el olor a cianuro, según los toxicólogos similar al de las almendras amargas.
DURMIENDO CON UNA ASESINA. Julia vivió ocho años con Yiya. Se acostumbró a tomar sus desayunos y a disfrutar de las pastas que amasaba su madrastra. “Me encariñé con ella porque me cuidó y me ayudó muchas veces. No creí que fuera una criminal, pero cuando se golpeó la cabeza empezó a tratarnos mal. Un psiquiatra dijo que era peligrosa y la verdad es que no podíamos dormir tranquilos”, dijo Julia. Un incidente la llevó a dudar de su madrastra: el robo del cintillo de oro que le había regalado su madre fallecida. Yiya acusó a la portera. Una semana después, durante el Día del Niño, le rega-
ló a su hijastra un sobre con mil pesos. “Julita querida, esto es para vos m’hijita. Anoche fui a cenar y a ver a Moria Casan al teatro con uno de mis amantes y me dio este obsequio”, le dijo. “Con mi Julito somos como dos tortolitos que nos amamos como el primer día”, dijo Yiya en un encuentro con este cronista. En otra oportunidad, mientras paseaba por Palermo, se jactó de haber tenido en su vida “35 amantes”. “Los mocosos me arrastran el ala. Soy elegante como la presidenta Cristina y quieren comprarme mis famosos lentes porque están de moda”, dijo después de su aparición en un segmento de
“Lo único que falta es que me quieran meter más muertos”
“L
o único que falta es que me quieran meter más muertos. Déjense de embromar. Nunca envenené a nadie. Soy inocente y niego todo tipo de acusación. Me fui de mi casa pero por otro problema. Extraño mucho a mi marido Julito y no me pienso divorciar. Estoy cansada de ser sirvienta de la gente”, dijo Yiya Murano. En el geriátrico de Caballito donde está internada desde enero de este año, sus compañeras la llaman Mercedes. Dice que está bien de salud y que suele salir a pasear por el barrio. “Quiero hacer una película sobre mi vida”, le dijo anoche a Crítica de la Argentina. “Desde que tenía cuatro años, empezó a nacer en mí un sentimiento de repulsión hacia mi madre. Ella hacía y deshacía sobre la vida de los demás. Me retaba cuando engordaba y me decía
que tenía que ser vivo. Quizá nunca pueda evitar que se me vincule con sus crímenes.” Así definió a su madre Martín Murano, autor del libro Mi madre, Yiya Murano, publicado en 1994. Curiosidades de la historia criminal, con los años Yiya se convirtió en un personaje pintoresco o simpático para algunos programas de TV. Se prestó a varias bromas y participó en sketchs humorísticos. Convertida en la envenenadora más famosa después de Luis Castruccio, el primer envenenador argentino (1888), fue personificada por Nacha Guevara en un capítulo de Mujeres asesinas emitido en abril de 2006. En un principio se negó a que utilizaran su historia y por eso mandó una carta documento. Después llegó a un arreglo y hasta llegó a tararear el estribillo del unitario de Canal 13: “Malo, malo eres, no se daña a las mujeres”.
Duro de domar. Acostumbrada a exagerar anécdotas, también aseguraba que le habían robado nueve veces: “El otro día me quisieron robar y a los pibes los espanté porque les dije que tenía una pistola en la cartera”. Más allá del delicado asunto que generó la pelea con Yiya, Julia la definió como una persona “manipuladora y cómica”. Y recordó una anécdota: “Cada vez que subíamos a un colectivo, le decía al chofer: ‘¡Buen mozo, sos igualito a Omar Sharif!’. Después me miraba a mí, me guiñaba el ojo y me decía: ‘¿No es igualito, Julita?’”. “¿No será que la Yiya los está envenenando para quedarse con la jubilación de tu viejo?”, razonó una amiga cuando Julia le contó que su estado de salud empeoraba. Las sospechas se acentuaron cuando Martín Murano, el hijo de la envenenadora, enemistado con su madre y autor de un libro que la dejó mal parada, le dijo que esa hipótesis podía ser posible. Después de ir al médico, Julia Banin no volvió a probar bocado preparado por Yiya. Como la princesa que teme ser envenenada por su madrastra. Una de las últimas veces que la vio, antes de internarla en un geriátrico, le despreció un pollo a la naranja. “Desagradecida, es mi especialidad”, le echó en cara Yiya mientras le guiñaba un ojo detrás de sus aparatosos lentes, empañados por el horno humeante. l
sociedad
critica
de la argentina Sábado 26 de abril de 2008
EDUARDO CARRERA
29
VIDAS Gustavo, el obrero
G
Peligro. La zona donde se realizan las excavaciones es un bañado, por eso las zanjas se llenan de agua y los derrumbes se reiteran.
U
n obrero murió asfixiado y otro resultó gravemente herido luego de quedar sepultado bajo la tierra cuando trabajaban en una excavación para construir un acueducto en la ciudad de Campana. Los obreros accidentados eran empleados de Geogrill, una empresa contratada por la Central Termoeléctrica Manuel Belgrano, situada en esa localidad. La Central fue inaugurada en marzo pasado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner como parte del plan para combatir la escasez de energía. Entre los accionistas de la empresa figuran Siemens, Electroingeniería, Petrobras, AES, Endesa y Total. Aproximadamente unos 40 operarios, divididos en dos turnos construyen, un acueducto en un campo privado cercano a la planta Manuel Belgrano. Allí se cavan zanjas de cuatro metros de profundidad para colocar los caños que tomarán agua del río Paraná de Las Palmas para alimentar las usinas de la central eléctrica.
DERRUMBRE EN CAMPANA
Otro accidente en una obra y otro muerto más Dos obreros quedaron tapados por la tierra cuando realizaban una excavación: uno falleció y el otro fue internado. Trabajaban en una central eléctrica que fue inaugurada en marzo por la Presidenta. El obrero fallecido, identificado como Juan Correa, de 52 años, en el momento del accidente estaba dentro de la zanja haciendo ajustes en los caños del acueducto. Correa murió asfixiado luego de ser cubierto por la tierra que se desprendió de un lateral de la pared y lo tapó por completo. Su compañero pudo ser rescatado con vida y llevado al hospital de Campana. Sufrió traumatismos varios y quedó internado en observación.
Según los bomberos, “el accidente se produjo a las 10 de la mañana por el desmoronamiento de las paredes de la zanja. Estaban trabajando con máquinas escavadoras, removiendo tierra. Cuando llegamos al lugar Correa ya estaba muerto”. Los obreros dijeron que el accidente se podría haber evitado: “El campo donde trabajamos es un bañado. Cuando se excava un suelo barroso hay peligro de de-
Siguen las malas para Callejeros
ROBO DE PRUEBAS EN EL CASO MARA
“Están encubriendo” D
espués de que la Suprema Corte bonaerense denunciara a la Asesoría Pericial de La Plata por la misteriosa desaparición de un sobre con las uñas de la víctima, prueba que podría determinar el ADN del asesino, el padre de Mara Mateu, violada y asesinada el 23 de marzo en Santa Teresita, dijo que ese hecho no fue una negligencia o una casualidad. “Para mí se trató de un robo porque están encubriendo a alguien. Las uñas no caminan solas. Quiero saber quiénes fueron los responsables”, dijo Leónidas Mateu. “Todo esto es un gran escándalo. Por eso queremos que se investigue a fondo. Las muestras perdidas son las uñas de Mara, que podrían tener restos de piel del homicida si en algún momento lo rasguñó”, dijo Marino Cid Aparicio, abogado de la familia de la chica de 16 años.
“Quiero que me den las explicaciones necesarias. Siempre consideré que la recolección de pruebas no era cuidadosa. De hecho, en un principio me devolvieron el reloj y una pulsera de mi hija, que podrían haber tenido material genético del asesino. Esos elementos no fueron analizados en las pericias”, dijo Leónidas Mateu. “No sabemos qué impacto puede tener en la causa la desaparición de esas pruebas”, dijo el ministro de Justicia bonaerense, Ricardo Casal, quien afirmó que hasta el momento la investigación “compromete seriamente” a Diego Buzzo, detenido por el crimen. La denuncia por la desaparición de las pruebas se radicó en la Fiscalía Nº 8 de La Plata. “La gravedad del hecho determinó que se diera inicio a un sumario administrativo en la Asesoria Pericial, que debe velar por el cuida-
rrumbe. Hay gente que estudia para conocer los suelos, nosotros trabajamos pensando que estamos seguros y hoy sufrimos la pérdida de un compañero”. Voceros de la empresa Siemens dijeron desconocer las causas del fallecimiento. “Como empresa cumplimos con los requisitos a los empleados”, dijo un vocero. La empresa Manuel Belgrano no brindó ninguna información sobre lo sucedido.
E
Mara. Violada y asesinada el 23 de marzo.
do y mantenimiento de las pruebas”, informó la Corte bonaerense en un comunicado difundido el jueves por la noche. La Justicia investiga si se trató de una pérdida negligente o un robo.
n la misma semana en que la banda Callejeros quedó procesada por cohecho y estrago doloso en la causa Cromañón, se suspendió el recital previsto en el estadio Ruca Che, de Neuquén, con capacidad para 4.500 personas. El motivo fue la poca cantidad de entradas que se vendieron. En la página web de la banda se consignó: “sólo se realizará la fecha del sábado 26. Las entradas del 25/4 podrán utilizarse para ingresar el 26 o canjearse por el importe”. Allegados al grupo explicaron que el recital “no tuvo más difusión que el boca a boca”. El gobierno municipal señaló que no hay impedimentos legales para prohibir el recital. El director de Comercio e Industria de la Municipalidad, Pablo Piccinini dijo que “no hay ningún asidero legal para impedir que los músicos toquen en la ciudad de Neuquén”.
ustavo tenía 38 años y trabajaba en una fábrica en Munro. Cuando llegaba a su casa, el uniforme color azul estaba negro de grasa, consecuencia de una jornada laboral intensa. Su esposa, Cecilia, fregaba la tela de sarga hasta dejarlo impecable, para enfrentar otro día sin respiro. Vivía en Pablo Nogués, un barrio del conurbano con calles de tierra y zanjas llenas de agua estancada. Gustavo trabajaba hasta sus francos. En los ratos libres se daba maña para terminar de construir su casa, que se destacaba del resto porque era la única en la cuadra que tenía ladrillos a la vista, un jardín con pasto cuidado y macetas con alegrías del hogar. Durante la semana, se levantaba antes de que saliera el sol. Tomaba mate amargo y se iba al trabajo. Los domingos le gustaba hacer fiaca en la cama mientras se desperezaba. Lavaba el Renault 18 que le había comprado a un vecino hacía dos meses, gracias a sus ahorros que tanto le costaron. Y después, como de costumbre, prendía el fuego para el asado, mientras miraba la clasificación del TC. Era fanático de Chevrolet, los fierros lo apasionaban. El lunes le ocurrió algo que nunca le pasaba: se quedó dormido. Corrió las cinco cuadras hasta la estación para cumplir con el horario. Cada tanto pegaba saltos para no ensuciarse el uniforme porque las calles estaban cubiertas de barro. A 50 metros del paso a nivel, el tren se ponía en marcha. Desesperado, corrió para alcanzarlo. Pero nunca llegó. Se tropezó con las vías. El maquinista intentó frenar la mole. Todo fue imposible: llegar al tren, mantener la puntualidad en el trabajo, salir con vida. (Gustavo fue atropellado por el tren de Ferrovías. Murió en el acto.)
NÚMERO DE MUERTOS EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LO QUE VA DEL AÑO
541 Fuente: agencias DYN y TÉLAM
30
critica de la argentina
Surrealismo
Domingo 26 de abril de 2008
Una exhaustiva mirada por las raíces del movimiento en la Argentina.
culturas EL LIBRO DEL SÁBADO
DIEGO SANDSTEDE
EDUARDO BERTI-LA SOMBRA DEL PÚGIL
En nombre del padre Ambientada en los años setenta, pero sin una lectura política, la novela narra las historias entrelazadas de un boxeador mediocre y de una familia que guarda secretos en torno a una pasión oculta. HERNÁN BRIENZA
E
duardo Berti, autor de Todos los Funes y La mujer de Wakefield, es una de las voces más interesante de la narrativa argentina actual. Nacido en 1964, este escritor, editor y periodista publicó en abril su nuevo libro La sombra del púgil, una sutil novela sobre la relación entre tres hijos y su padre, quien les relata historias que están a medio camino entre la verdad y la módica mitología familiar. Actualmente en Francia, desde allí contestó las preguntas de Crítica de la Argentina.
–Estaba escribiendo los cuentos breves de La vida imposible y allí surgió una historia que dejé a un lado porque sentí que daba para más: la historia de un mediocre boxeador que en su último combate derrota a un púgil muy joven que debuta como profesional. Esta primera historia se combinó con otras que me venían rondando en los últimos tiempos. Historias de índole muy diferente: una romántica, otra familiar. Del entretejido final salió esta novela. La estructura la tuve bastante clara desde un inicio. Es algo vital para mí tener en claro la estructura y el punto de vista (la perspectiva), sin eso
no puedo abordar una novela. –¿Por qué vinculaste la acción con los años setenta y no hiciste una visión política? –Porque hubiese sido lo más obvio, ¿no es cierto? Yo tuve primero la historia. Luego advertí que, por una serie de hechos que deseaba contar, la historia terminaría enmarcada en los años setenta. Entonces, pensé que así como el boxeo es importante pero al mismo tiempo está como fuera de campo (quiero decir que se habla de peleas, pero no se muestra ninguna en concreto, salvo una que está vista como fuera de foco, borrosa, confusa), de igual modo debía estar la política. Los
La pelea de Galíndez en Sudáfrica
“L
–Después de Todos los Funes, que es una novela con mucha intertextualidad, ¿por qué escribiste La sombra del púgil, una novela más formal, si se quiere?
as mil astucias de mamá, a quien el mayor de nosotros apodaba en estos casos ‘el ente censor’, no llegaban a impedir que raras veces la pelea también le interesase a papá, lo que ocurría cuando boxeaban Monzón o Galíndez, por nombrar dos casos, y así tuvimos la fortuna de seguir por televisión esa pelea de Víctor Galíndez en Sudáfrica que coincidió con el día en que mataron a Ringo Bonavena en los Estados Unidos y que, digámoslo de una vez, fue la pelea más fabulosa que nos haya tocado ver, porque era ilógico que Galíndez boxeara con el rostro ensangrentado por completo, y sin embargo así lo hizo con furia nada contenida y para colmo ganó, y esa pelea la seguimos en compañía de papá e incluso, quién iba a decirlo, de mamá, que no más oír las exclamaciones de papá, de nosotros, del relator, del comentarista y hasta del público sudafricano que no cabía en su delirio y hasta de los vecinos que indudablemente estaban viendo el combate tal como medio país, si no como el país entero, no más percibir ese lío mamá acabó por unírsenos y por cerrar también los puños como adhiriéndose a una secta de hábitos extravagantes.”
Las fábulas de la familia Hernández
L
a sombra del púgil es un libro que por momentos posee una breve belleza, casi doméstica. Estructurado como una trenza de sucesos sencillos, cándidos, el libro narra la historia del a familia Hernández en la que dos tías se pelean por un hombre –una pasión oculta pero sin estridencias que surca sus vidas–, una madre actúa como elemento equilibrador y tres hijos intentan desentrañar cuánto de verdad hay en los cuentos que su padre relata a la hora de la cena. Entre esos relatos se encuentra la historia de un boxeador mediocre que en su último combate derrota a un púgil muy joven
que debuta como profesional. Los jurados le dan la victoria al veterano que, tras ese fallo, cumple con lo prometido y cuelga los guantes. Con el tiempo, el joven no vuelve a perder ninguna otra pelea y hasta llega a convertirse en campeón argentino y retador al título mundial. Sin embargo no logra asimilar esa única derrota e intenta por todos los medios convencer al mayor para que, pese a su retiro, le otorgue una revancha. Un duelo misterioso y mítico de cuya existencia el lector deberá sacar sus propias conclusiones. Ambientada en los años sententa pero casi sin tocar la realidad política –tiene mayor peso
la pelea de Víctor Galíndez con Richie Kates que los sucesos de la dictadura–, el libro describe una atmósfera amena, en la que un reloj antiguo funciona a su antojo y dos tías guardan en sus cajones resquicios de un amor imposible y secreto. Y el personaje central es el padre de los chicos, un hombre un tanto fabulador que recuerda por momentos al personaje del film El gran pez, dirigido por Tim Burton. Y, justamente como en la película, en la investigación que hacen los tres hijos sobre su padre, la historia alcanza el paroxismo de la melancolía al mismo tiempo que el libro obtiene una bella serenidad.
Polifuncional. Este año sumó a sus trabajos de escritor y periodista, el de editor.
narradores son niños y a ellos les llegan por vía indirecta (según los relatos de los mayores) tanto las leyendas vinculadas con el boxeo, como la humilde mitología familiar o la información política. –Bueno, pero el reloj marca una fuerte vinculación con el tiempo, con el pasado. –Los narradores de esta novela son tres chicos que tienen alrededor de 10, 12 y 14 años en plena dictadura. El padre les cuenta historias del pasado (de sus antepasados, del boxeador ya retirado y sus combates, etc.) como un modo, acaso, de no hablar de lo que está ocurriendo en ese presente: la dictadura. Pero el presente se cuela de todos modos. Y cuando en los años posteriores, ya adultos, los hermanos se ponen a completar o a investigar los relatos del padre (y aun los de la madre, no siempre coincidentes) también ocurre, como no podría ser de otro modo, que su infancia y que la figura de su padre termina de dibujarse o, mejor dicho, adquiere una dimensión más compleja. –¿Cuáles fueron las fuentes literarias de esta novela?
El libro del púgil escondido Como todos los sábados, algún rápido lector de Crítica de la Argentina se hará con un ejemplar de la obra que aquí comentamos. A las 12 en www.criticadigital.com se darán las coordenadas que avisarán en qué lugar del conurbano bonaerense está escondido el libro de Eduardo Berti. Quien lo encuentre está invitado a escribirnos a cultura@ criticadigital.com –Ésta es una novela que no trabaja las fuentes literarias de modo tan explícito como La mujer de Wakefield con el cuento Wake- field de Nathaniel Hawthorne, o como Todos los Funes con los personajes llamados Funes en la literatura en castellano (Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Augusto Roa Bastos, Horacio Quiroga, Humberto Costantini.) Creo que en esta novela hay más un trabajo de autoconciencia, es decir: que es una novela que reflexiona sobre las múltiples versiones que puede haber de una historia, de cómo se cuenta, de cómo se concita la atención de un lector, de cómo se construye la así llamada verosimilitud. No hay tesis alguna detrás de esto, claro. Hay más preguntas que respuestas.
Clásica y Moderna
Hobbit al cine
Hoy en la Feria del Libro un homenaje a la librería que cumple 70 años. La emoción de Natu Poblet.
Alejandro Seselovksy
T
iene algo de novedad esnob, algo del orden de: me puse un bar de oxígeno. Y no sé por qué esas cosas tienen sentido sólo cuando ocurren en Nueva York. En este caso, se trata de, me mata decirlo, un jam de escritura. La jota se dice trabadita, es casi un cham de escritura. Un cham. Ahí va. Sucedió hace unos días en el Podestá, ese sobreviviente de todos los Palermos que van pasando. Y la idea era que un escritor en el sentido del que escribe pero también del que es joven y canchero y no, por ejemplo, Abelardo Castillo, que andá a decirle que te haga un cham de escritura a Abelardo Castillo a ver qué te contesta; bueno, como sea, que un escritor improvisara un texto en público. Entonces: un escritor joven. Escribiendo. Un escritor joven escribiendo en una pantalla gigante delante de cien personas que leen van leyendo lo que el escritor joven escribe. Mientras, todos toman algo. Ya ven, un bar de oxígeno. A las once de la noche, Hernán Vanoli se sentó frente a la notebook y empezó, tímidamente, a escribir. Vanoli tiene 28 años, es autor de un cuento incluido en la antología In fraganti y es editor de Tamarisco. Después de un arranque protocolar a pura fecha de nacimiento, y de un muy creativo “volví a nacer” como preludio de un relato de accidentes de tránsito, siguió con cositas como ésta: “Ahora estás recostado en el auto que volcaste. Una familia te ayudó a darlo vuelta. Tu novia se fue con una amiga en una ambulancia. El novio de su amiga se fue a hacer la denuncia a una comisaría. Suena el celular. Es la madre de tu novia. Hablar con ella te tranquiliza”. El Podestá era un murmullo de vasos de vidrio y gente sobreestetizada a la que el diseño se ha llevado un poco puesta. Y que cada tanto relojeaban la pantalla. Solo, con la luz del monitor recortándole la cara, al fondo de todo lo que ocurre, Vanoli siguió bajando líneas. En algún rincón había un DJ pasando la música que corresponde pasar, hermosa, muy preocupada por sus propias texturas, moderna e ignota, música inrrockuptible. La experiencia en general puede resumirse en ver un cursor avanzando con un mojito en la mano, y lo que va dejando el cursor, caracteres con toda la intención de decir algo. Ver cómo al principio, digamos en los primeros cinco minutos, el cursor va y viene sobre sus propios errores de tipeo y después, durante los veinticinco minutos restantes, con el autor más relajado, van quedando corchetes donde debía haber tildes. Ya saben: mi mamá me mima. Vanoli va terminando. Al final se soltó más y no sólo empezó a dejar allí los corchetes sino que se voló un poco cuando arremetió con esa historia donde aparecen unas tribus y una tal Zara y después Eduardo Duhalde o algo que tiene que ver con Eduardo Duhalde y, como siempre, hay un traidor que
critica
de la argentina Sábado 26 de abril de 2008
Guillermo del Toro fue elegido como el realizador de la versión pantalla grande del libro de Tolkien.
31
Llegó a Buenos Aires la Jam Literatura
¡Escríbase algo, maestro! En un bar de Palermo comenzó un ciclo donde un escritor comparte su proceso creativo “improvisando” con el público como testigo. Impresiones de una noche muy moderna.
Oliverio Coelho. “Alguien que se exilia inventa de nuevo su intimidad”, escribió. Y eso que estaba improvisando.
termina asesinado. También escribió la palabra “distopía”, guarda. Antes de irse, dejó una pregunta en la pantalla: ¿Quién escribió la trilogía de la muerte? Un gordito con barba y remera roja saltó del fondo al giro de: ¡Lobo Antúnez! Y así fue como el gordito se ganó una caja con libros. La primera línea de Oliverio Co-
elho es un cachetazo sobre tu sentido de la fluidez: “El exilio como apropiación de la intimidad”. Toda una amenaza. Igualmente, fueron bastantes lo que decidieron quedarse. Coelho, autor de varias novelas y firma de referencia de esta literatura tan joven y tan nuestra, ni enterado siguió adelante: “Alguien que se exilia inventa de nue-
vo su intimidad. En realidad quien conquista el verdadero sentido de la intimidad es el extranjero. La conquista es tardía, posterior. La demorada se debe a que hay cierta intimidad, la que se consuma en los paisajes, en la memoria de los paisajes, cuando hay un retorno”. Y eso que estaba improvisando. Ahora bien, ¿hay alguna otra
forma de escribir que no sea improvisando? ¿Cervantes no improvisó El Quijote? ¿Cómo sería no improvisar la literatura? Escribo, después escribo lo mismo, dos veces. Y publico el segundo. ¿Será? La noche termina como Vanoli lo predijo en el final de su texto en jam, en cham. Escribió Vanoli: fin. l
ana sokoloff, especialista en arte del subcontinente
“No hay recesión en el mercado latinoamericano”
“S
e busca y se compra arte latinoamericano”, afirmó Ana Sokoloff, historiadora del arte, ex directiva de la casa de subastas Christie’s y actual consultora internacional de arte de la región durante su reciente paso por Buenos Aires. La experta nacida en Colombia, quien impulsó a artistas como Francis Alys –belga residente en México– y Gego –alemana que vivió en Venezuela–, ofreció una conferencia sobre Arte contemporáneo en América latina en un salón del Palacio Duhau Park Hyatt de la Ciudad. No faltaron coleccionistas ni galeristas, a quienes se les notó cierto alivio renovado cuando ella insistió en que “no hay recesión” en este mercado. La especialista subrayó que el arte aparece como un refugio seguro para la inversión. Y los precios crecen. Una pieza del brasileño
Cildo Meireles se vendió en 1999 a 17 mil dólares y hoy, por una obra similar, se puede llegar a pagar 84 mil, según precisó. La solvencia del arte como inversión se había podido constatar recientemente, durante Merrill Lynch arteaméricas, por ejemplo. Con más de 14 mil visitantes en cuatro días y ventas que sumaron cerca de cuatro millones de dólares, esa feria de Miami se posicionó como un portal de entrada de artistas latinoamericanos a Estados Unidos. Sokoloff también valoró “las inversiones gubernamentales y organizaciones de América latina para crear nuevos circuitos de arte”. Un día después de la conferencia, la experta ofreció un desayuno para la prensa y especialistas. Allí Sokoloff comentó que gran parte del movimiento de este mercado se da en tran-
sacciones de producciones contemporáneas. Porque hay buenos artistas y también porque resulta difícil encontrar en plaza obras de maestros como el mexicano Rufino Tamayo o el cubano Wifredo Lam. “La oferta de piezas de grandes figuras modernas es más limitada”, sintetizó. La experta aseguró que “cada vez hay más gente comprando”. Claro que una cosa son los coleccionistas, que se interesan por el artista, lo conocen y buscan incluso dar un perfil a su acervo de piezas, y otra los compradores rasos. La especialista comentó incluso que “los museos se quejan de que los privados llegan antes a las piezas”. Entre café, dulces y sándwiches, también se habló de que las ferias vienen brotando como hongos. Se cuentan al menos 32 ferias de peso por año. Y las ferias ya no son sólo espacios donde
armar un stand. Se curan, igual que una muestra o una bienal –otra especie en expansión–, además de requerir cada vez mayores estándares de calidad. “Hay una especie de saturación”, acordó Costa Peuser, también organizador de Pinta, feria de arte latinoamericano contemporáneo que se estrenó en 2007 en Nueva York. “Pero la profesionalización de los organizadores y el entrenamiento del público van a ayudar a que todo decante”, concluyó. l
32
culturas
critica de la argentina
Sábado 26 de abril de 2008
Un intenso paseo por el movimiento surrealista argentino
De los diversos modos de mirar una Una pedagógica exhibición en el Pabellón de Bellas Artes de la UCA revisita el género en su versión nacional. El origen de una vanguardia que nació en París en las primeras décadas del siglo pasado. Sus reflejos en la Argentina. JUDITH SAVLOFF
O
lvidemos por ahora a los especialistas. ¿Algún espectador diletante habrá mirado antes de ese modo a esa cucharita? ¿Alguno habrá pensado que es una seña de la experimentación surrealista de uno de los artistas sociales más populares de Argentina? Hace décadas que el cubierto empieza a derretirse en el óleo Naturaleza muerta de Antonio Berni (1905-1981), cierto. Pero no es “surrealista” imaginar que la mayoría de los adoradores de Juanito Laguna, Ramona o incluso los monstruitos que legó ese artista no habían pensado que ese bodegón, tan clásico y tan lindo, evoca al reloj blando del cuadro La persistencia de la memoria de Salvador Dalí. “Surrealismo argentino es una muestra didáctica”, dice Cecilia Cavanagh, directora del Pabellón de Bellas Artes de la UCA (Alicia Moreau de Justo al 1300). Y qué duda queda después de reparar en esa pieza. Pero la exhibición es bastante más que eso. Cavanagh seleccionó 155 pinturas, grabados y algunas esculturas de una colección, la de Mauricio Neuman. Y las colgó a ¡todas! en el mismo salón. La lista de obras y creadores es larga, aunque no “exhaustiva”, aclara. Incluye a típicos representantes de esa tendencia que nacieron o vivieron en el país, como Juan Battle Planas (1911-66) o Roberto Aizenberg (1928-96), y a otros maestros que desarrollaron lo más importante de su producción en otras corrientes, como Guillermo Roux (1929) o Antonio Seguí (1934). Están allí el enorme ojo y la carta de oro de la Serie de los reyes de Pompeyo Audivert (1900-77), miniaturas imperdibles de José Planas Casas –el tío de Battle– o las narices con boca o bocas con nariz que parlotean en Es negocio comprar arte de Fermín Eguía (1942). Y, entre otros, hay trabajos de Ideal Sánchez, miembro del Grupo Orión –en el que Luis Seone y Leopoldo Presas se alinearon a fines de los 30 con los postulados surrealistas–, Juan del Prete, Aída
Roberto Aizenberg. Personaje sentado.
Carballo, Víctor Chab, Raquel Forner, Mildred Burton, Ana Tarsia o Lajos Szalay. “Las piezas no son fáciles”, advierte Cavanagh. “Eso no significa que demanden esfuerzo en detrimento del placer, al contrario. Lo que pasa es que el surrealismo establece un quiebre radical que se basa en la liberación interna del creador. Entonces hay que tomarse tiempo para
Roberto Aizenberg. El adiós.
Jorge Kleiman. Perdido en la tormenta.
salir de uno mismo e ingresar al mundo de cada artista”. “También quise exhibir –agrega– de un mismo artista, una obra surrealista y otra que no lo sea, porque pienso que ese contraste evidencia el hecho de que muchos experimentaron o rozaron al surrealismo por épocas.” La curadora cuenta que Neuman, además de crítico de arte y psiquiatra, fue amigo de muchos de esos artistas. “Pienso que por eso se percibe claramente una sensibilidad especial para elegir obras que van al subconsciente del creador”, explica. Y se percibe también el interés de Neuman por imágenes ultradelicadas o humorísticas antes que revulsivas. Nada evoca entre tantas maravillas a la navaja contra el ojo de Un perro andaluz, el filme de Luis Buñuel y Dalí presentado a fin de la década del 20. SUR-REALISMO. La vanguardia surrealista nació en París cuando los fantasmas de la Primera Guerra Mundial, los movimientos sociales y el avance de las botas fascistas evidenciaban una crisis del capitalismo, la democracia y el ideal burgués de progreso lineal e indefinido. Su búsqueda de “liberación del hombre” fue –paradójicamente– reglamentada en manifiestos de André Breton, cuya primera vuelta data del 24 (el manuscrito se subastará el 20 de mayo en París, valuado entre 300 mil y medio millón de euros). La palabra “surrealismo” apareció antes, en el subtítulo de la obra de teatro Las
tetas de Tiresias que Guillaume Apollinarie publicó en el 17. “Cuando el hombre quiso imitar la acción de andar, creó la rueda. Del mismo modo ha creado, inconscientemente, el surrealismo (...). Después de todo, el escenario no se parece a la vida que representa más que una rueda a una pierna”, escribió el poeta. Breton habló de “armonizar
Roberto Aizenberg. Figura espacial.
estados aparentemente contradictorios: el sueño y la realidad, en una especie de realidad absoluta, una sobrerrealidad o superrealidad, si así se puede llamar”. “En la certeza –aclaró– de jamás conseguirlo”. Valoró el inconsciente descubierto por Sigmund Freud e incluso la locura. La Historia del surrealismo de Maurice Nadeau (1948) recuerda que festejó el cincuentenario
culturas
33
critica
de la argentina Sábado 26 de abril de 2008
PATRICIO PIDAL
cucharita de la histeria, el más importante de los descubrimientos “poéticos” del siglo XIX. También reivindicó al azar, al automatismo como método creativo, aunque debiera ser provocado, inducido, según dirían sus críticos. Se trataba, en conclusión, de suprimir las interferencias de la razón para ampliar la percepción y la idea de lo realidad, de lograr extrañamiento, un extrañamiento “bello como el encuentro fortuito, sobre una mesa de disección, de una máquina de coser y un paraguas”, tal como había descrito el Conde de Lautrémont (Isidore Ducasse, nacido en Montevideo en 1846 y muerto en París en 1870) en Los cantos de Maldoror. Breton pensaba en “suscitar desde el punto de vista moral e intelectual una crisis de conciencia”. Alguna vez dijo que la principal acción surrealista consistía en salir a la calle con un arma y disparar, disparar, disparar: una metáfora de “horroricemos a la pacata burguesía”. Pero Dalí, autor de El gran masturbador y “ávida dollars” que coqueteó con los fascismos, remataría con que Hitler era el mayor surrealista. Breton se afilió al Partido Comunista. Lo echaron. Coqueteó con Trotsky. Y, en el medio de la puesta del surrealismo al servicio de “la revolución”, se convirtió en un “papa de la rebelión”, excomulgador de Dalí o de Max Ernst. Antes de morir, a los 70 años, en 1966, confesó que ya era imposible escandalizar a alguien. Sin embargo, expertos dicen que sin el surrealismo, sin su antecedente inmediato: el vago romanticismo, sin sus contemporáneos dadás (diferenciados,
generalmente, por “nihilistas”) y sin otros “ismos” (como el conceptualismo de Marcel Duchamp) sería difícil imaginar a los hippies que asfixiaron al victorianismo, al pop art o al net art. Sería imposible, Neuman dixit, explicarse eso de “reinventar al mundo a cada instante”. Historiadores sostienen que los grupos surrealistas porteños de la década del 20 fueron principalmente literarios. Citan como precursora a la revista Qué, editada en el 28. En la plástica local, señalan, hubo “surrealistas tibios”, “neorrománticos”, “lorquianos”. Esos especialistas destacan que Aldo Pellegrini, médico, poeta, crítico y gestor cultural del grupo, decía que el surrealismo era ante todo un movimiento ideológico. Batallan con que escribió: “Representar duendes fantasmas o seres imaginarios no equivale a ser surrealista ni mostrar un mundo fantástico cuando ese mundo está gritando que no significa nada, que no tiene conexión con la vida del hombre, con sus deseos y aspiraciones”. ¿Fue por eso Berni, uno de los primeros argentinos en exponer como surrealista (en el 33), más o menos surrealista que Joan Miró o Marc Chagall? Es cierto que pocos discuten ya la cualidad surrealista de las Radiografías paranoicas de Batlle Planas o de los hombrealfil y las torres de Aizenberg, tan cercanos a la metafísica de Giorgio De Chirico. ¿Pero qué declaman esos esqueletos de Battle más de siete décadas después de ser creados? La exhibición se puede visitar de martes a domingos, de 11 a 19, hasta el 18 de mayo.
Éxito. El horario para hoy es de 14 a 23. A las 18 en la Sala José Hernández la librería presenta su historia de 70 años.
PRESENTACIÓN HOY EN LA FERIA
Setenta veces Clásica y Moderna “S
egún cuenta la leyenda, cuando mi padre y mi madre decidieron abrir la librería escribieron una serie de nombres posibles, como quien va a tener un hijo y hace una lista”, dice Natu Poblet, la dueña de Clásica y Moderna, y alude al otro extremo de la historia, al fundacional; de este otro lado, el actual, la presentación en la Feria del Libro, hoy a las 18, del volumen escrito por Álvaro Abós que narra y muestra, con testimonios de habitués y fotografías, sobre este sitio emblemático de la cultura porteña, inaugurado en noviembre de 1938 sobre la avenida Callao. “Y surgió ese nombre porque iban a vender literatura clásica y también lo que fuera apareciendo en ese momento –explica Poblet–. Y creo que a lo largo de los años se mantuvo ese espíritu y persiste lo clásico en cuanto al pensamiento, el perfil,
y a la vez hay libros, muestras y músicos absolutamente contemporáneos”. El libro se llama 70 años de Clásica y Moderna y participarán de la presentación, además de Poblet y Abós, Susana Rinaldi, Santiago Kovadloff y Lidia Lamaison. “Organicé una especie de puesta, no convencional, para que cada uno interprete o cuente, a su modo, tres fragmentos de la historia”, dice Poblet, y anticipa una recomendación que hará, al final: “No se puede hablar de ningún proyecto cultural sin sustento comercial, porque sin eso, irremediablemente, se muere –enfatiza–. Eso estuvo a punto de pasarle a Clásica y Moderna”. Fue en 1999, cuando murió su hermano, Paco, y se multiplicaron los problemas para mantener el lugar. Poblet se asoció entonces con Horacio Haran. En 1987 los hermanos Poblet
transformaron el sitio: mantuvieron la clásica librería y se modernizaron con un bar, música en vivo, exposición de pinturas. “Pensamos que era lindo mezclar, que uno pueda tomarse un whisky mientras mira libros –recuerda Poblet–. Luego todo fue evolucionando y este tipo de sitios se hicieron más comunes. Nosotros nos propusimos hacer un lugar al que nos gustara ir, y resultó que le gustó a un montón de gente de la cultura”. Es un lugar emblemático para escritores y músicos, argentinos y extranjeros. Liza Minelli, Winston Marsalis y Paquito de Rivera dieron allí conciertos íntimos tras sus presentaciones en las salas de la ciudad: tres momentos memorables, apenas, que cita Poblet. “Pero eso sí: el corazón del lugar sigue siendo la librería”, dice. info en: @ Más http://www.clasicaymoderna.com/
el Blog de la feria La organización judía Centro Simon Wiesenthal calificó hoy como una “provocación” la instalación de una maqueta de la alambrada que separa a Israel de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) en el expositor “El libro árabe” de la Feria. El director de Relaciones Internacionales de la entidad, Shimon Sammuels, y el representante para América Latina, Sergio Widder, dirigieron una carta a los organizadores de la muestra, para manifestar su desacuerdo con el diseño del pabellón. Fuera de programa total, Boris Izaguirre estará hoy a las 15.30 en el stand de Planeta para conversar con sus lectores y firmar ejemplares de Villa Diamante. Vino especialmente para eso y se va el domingo, así que ¡aprovéchenlo!
Quienes preguntaron por YOK a partir de la nota de las últimas semanas en Crítica de la Argentina tienen una oportunidad para comunicarse con los responsables. Es que
Juan Batlle Planas. El alquimista.
se presentará Posjudaísmo. Debates sobre lo judío en el siglo XXI, resultado de la selección de algunas de las mesas que conformaron el ciclo de debates “Posjudaísmo” que Proyecto YOK organiza desde 2005. Estarán presentes Tomás Abraham, Daniel Goldman, Luis Alberto Quevedo y Darío Sztahnszrajber. A las 21.30. Sala Alfonsina Storni La primera y ultraconcurrida charla de la feria fue sobre la Guía del Estudiante. Hubo, incluso, más gente que en el acto inaugural y contra lo que se pueda suponer no todos los asistentes fueron traídos por las escuelas secundarias; también hubo buscadores de rumbo independientes y hasta señoras de avanzada edad que fueron a preguntar si les convenía estudiar en la UBA o en una universidad privada. A la salida, una empresa de medicamentos visiblemente preocupada en que los chicos no olviden lo aprendido les regaló una pastilla contra el estrés y el desgano que les espera.
34
culturas
critica de la argentina
Sábado 26 de abril de 2008
El estreno de la versión fílmica de la historieta de Marjane Satrapi da pie al repaso por una serie de novelas gráficas que, lejos de la fantasía y los superhéroes, son vivos despachos desde la realidad más alterada. marcelo panozzo
A
ntes de convertirse en la película que se estrenó el jueves en la Argentina, Persépolis fue una novela gráfica (una historieta, bah) firmada por Marjane Satrapi, co-directora del film. A lo largo de cuatro volúmnes (resumidos magistralmente en 95 minutos de alto cine de animación), la autora da cuenta de su vida, desde que era una niña de 10 años de edad, en la Teherán de 1980, hasta su definitivo exilio en Francia, ya adulta. Satrapi nació en el seno de una familia cosmopolita, tan acomodada económicamente como descolocada políticamente, al menos a partir de la instauración de la República Islámica. Los dos cuadritos de Persépolis que ilustran estas líneas sirven para dar cuenta de la infinita calidez, la agudeza política y el encanto contracultural de la historieta. En uno (el que está ubicado en la página de enfrente), desde una mirada infantil siempre situada en la periferia de las conversaciones adultas, se cruzan la persecución política y el asesinato con la cotidianeidad más absoluta: un hombre es tor-
Viñeta uno. Momento contracultural de Persépolis: Julio Iglesias y el lápiz labial, ofrecidos en un ominoso mercado negro en las calles de Teherán.
persépolis o cómo contar desde el cómic un mundo en conflicto
Nada más real que un buen turado con la misma placha de la ropa que la Marjane Satrapi niña nunca imaginó que pudiese usarse para cosas así. En el otro (el que se ve arriba de estas líneas), con la chica ya más grande, el comentario sobre las tinieblas de la censura y sus formas más estúpidas toma la forma de precisa viñeta contracultural: un mercado negro en las calles de Teherán en el que se ofrecen, con susurros dignos de drogas duras o ametralladoras, casetes de Abba y Michael Jackson, lápiz labial y juegos de ajedrez. Son recuerdos que están procesados por la experiencia, por unas herramientas particulares (las del cómic) y por el poder de
Satrapi. Autora primero de su vida, luego del cómic y finalmente de la película.
la mirada. En ocasión del estreno de Persépolis en el Festival de Cine de Valladolid, Satrapi arriesgaba: “La gente no sabe cómo comportarse ante el cómic, porque relacionan el dibujo con la infancia. Y yo lo que hago es una narración adulta”. Hay allí un estigma de la historieta que merced a obras como la de esta iraní clase 1969 va camino de despejarse; un modo de contar que acredita antecedentes brillantes, canónicos en el mejor sentido, como los trabajos de Will Eisner posteriores a Contrato con Dios, o el Maus de Art Spiegelman, pero que en los últimos años ha ido multiplicando sus capacidades expresivas a
“
Satrapi nació en el seno de una familia cosmopolita, tan acomodada económicamente como descolocada políticamente, al menos a partir de la República Islámica. través de una serie de historietas que se apropian de un registro casi periodístico de la realidad, pero descartando (afortunadamente) cualquier pretensión de objetividad. “Persépolis nace de un cierto sentimiento de deuda con la historia de mi país. Porque si tengo medios de narrar y cosas que decir y no lo hago, no estoy cumpliendo con mi deber. No creo en el cambio como algo colectivo o de masas. Me aburre esa idea. Pero sí en el individuo. El individuo es lo más universal que existe, la base de la democracia y la libertad”, agregaba Satrapi, y lo mismo pueden decir otros nombres importantes de la
culturas
Viñeta dos. Persecución política y vida cotidiana, siempre mezclándose.
cuadrito historieta contemporánea, cuya gravitación creció de la mano de ese formato patentado por el mentado Eisner que define nuevas posibilidades narrativas: la novela gráfica. Acaso el mayor cronista de la historieta actual sea Joe Sacco, clave en la corriente del cómic político, que quizás por la propia elección del dibujo como puente hacia lo real se ha convertido en el corresponsal de guerra más admirable de los últimos tiempos: contenidos corrientes (es decir: que pueden encontrarse en los diarios de casi todo el mundo), sometidos a la densidad de la mirada subjetiva y a un formato nuevo, ésa parece ser la clave aquí. Sus historietas-reportes sobre los Balcanes y Palestina ya se han convertido en libros, pero además, en determinados casos, fueron publicados y encargados por diarios. Su trabajo en Irak para el periódico británico The Guardian, una absoluta novedad en la cobertura de un conflicto internacional, lo llevaba a afirmar: “Las cosas han cambiado. En parte porque los editores de los diarios son más jóvenes, de una generación que creció muy ligada a la cultura pop y ya no estigmatiza los cómics. Y también porque en los últimos años apareció una gran cantidad de autores de calidad en este medio y la historieta alcanzó una masa crítica que le permitió dar el salto”. Otra crónica desde el frente digna de tener en cuenta es la que firma Aleksandar Zograf en su Regards From Serbia, despacho que de cualquier modo no se apega del todo a la indagación periodística y elige el camino de la crónica mezclada con el diario personal, una suerte de preblog dibujado a través del que el autor establece un vital espacio de pasaje, tanto para dar cuenta de la vida y la muerte bajo las bombas como para establecer lazos con un mundo que de otra manera estaría definitivamen-
te alejado de sus posibilidades. Con un feísmo adictivo, digno del prócer comiquero Robert Crumb, Zograf combina el relato normalizado de un día en el Infierno (“Hoy empieza la primavera y con ella la temporada de guerra en los Balcanes, con luchas entre las tropas macedonias y la guerrill albanesa”) con esa capa de la actividad vital que se aferra al tránsito de todos los días, en este caso un dolor de cabeza al que las explosiones no ayudan en nada. De Corea del Norte en general y de Pyongyang en particular poco se sabe en el resto del mundo. Se asocia al sitio con el “Eje del Mal”, se lo contrapone sin mayores ar-
“
Persépolis nace de un cierto sentimiento de deuda con la historia de mi país. No creo en el cambio como algo colectivo o de masas. Me aburre esa idea. Pero sí en el individuo, que es la base de la libertad.” gumentos con Surcorea, llegan los despachos macro sobre el totalitarismo y los jadeos comunistas, Estados Unidos lanza de tanto en tanto sus amenazas, pero todo se informa, como si allí no viviera gente, como si sólo hubiese burócratas peligrosos, y en forma de cuentitos de ogros para biempensantes occidentales. El dibujante canadiense Guy Delisle estuvo en Corea del Norte trabajando para una firma de animación francesa y aprovechó la estancia para despachar Pyongyang, una historieta que no se pretende abarcativa ni rigurosa, sino que transita con amable pero titánico asombro el día a día de la metrópolis del mal.
Para terminar con el pequeño recorrido porpiciado por Persépolis (que no termina aquí, claro; que invita a seguir curioseando), es importante una escala en Metralla (o Exit Wounds), el cómic de Rutu Modan, una dibujante israelí que también mezcla fibras íntimas y políticas en el relato de la búsqueda de un hombre al que se presume muerto tras un atentado en la Tel Aviv actual. Al igual que varios de sus colegas, Modan también abrazó a los cuadritos dibujados como forma de entrar al mundo y fue dibujante antes que lectora: “En Israel no se podían leer cómics como en Norteamérica o en Europa –decía en una entrevista, a propósito de la edición de Metralla en España–. Así que empecé a hacer pequeñas historietas de forma natural: me gustaba dibujar y contar historias. Cuando era pequeña ya dibujaba las historias que me inventaba, aunque le tenía que pedir a mi madre que pusiese los textos. Y no he parado desde entonces. Incluso durante la guerra del 73, con apenas siete años. Era una visión infantil y con un componente macabro si pensamos que es una niña la que está plasmando una situación durísima”. Los puntos de contacto con Marjne Satrapi no son pocos, y el preciosismo y la emoción de Metralla lo acercan al estremecimiento que causa Persépolis, a ese torbellino de oscuridades por el que se cuela siempre la fiebre de vivir. Por eso mismo, no sería nada extraño que el cine busque por ahí la próxima vez que quiera llevar un cómic a la pantalla y y se hayan agotado los superhéroes.
critica
de la argentina Sábado 26 de abril de 2008
35
Comprar, descargar, leer
S
i bien las historietas mencionadas aquí al lado pueden ser asociadas a una adjetivación variada, hay un término común a todas: urgentes. Independientemente de que tengan potencial para sostenerse en el tiempo, dicen cosas sobre este momento. Naturalmente, ninguna de ellas ha sido editada hasta el momento en la Argentina, sitio de industria editorial lenta en el que el cómic sigue siendo oveja negra. Por eso, y por la urgencia, se recomienda visitar la web en busca de versiones digitales, que no reemplazarán el papel pero darán una idea. Desde www.papelcontinuo. net se pueden bajar los cómics de Joe Sacco sobre Irak. La comunidad Vagos.es cuenta con los cuatro volúmenes de Persépolis, mientras que el blog Free Comic Books (www. freecomicbooks.org) ofrece The Fixer, de Sacco, y el inefable Taringa tiene varios Will Eisner en su repertorio. Sí hay versión en castellano, edición argentina traducida por César Aira, del Maus de Art Spiegelman, una novela gráfica que no tendría que faltar en ningún hogar del planeta.
36
culturas
critica de la argentina
Sábado 26 de abril de 2008
guillermo del toro hará el hobbit
Tolkien no se rinde
El director de Hellboy se pondrá tras las cámaras, con producción de Peter Jackson. Se filmará en dos partes, a estrenarse en 2010 y 2011.
H
ay noticias que cuando llegan inmediatamente generan una sonrisa, sobre todo cuando se trata de noticias cinematográficas, de promesas que se transforman en proyectos. Se venía rumoreando que Guillermo del Toro, el mexicano director de El laberinto del Fauno, Hellboy y Cronos, estaría a cargo de la dirección de El Hobbit, la adaptación cinematográfica de la novela de J. R. R. Tolkien, precuela de las tres partes que conforman El Señor de los Anillos. Y ayer llegó la feliz confirmación por parte de los estudios New Line Cinema y MGM. Ya estaban firmes la producción de Peter Jackson (que por disputas con las productoras declinó la dirección) y la adaptación de Jackson, Fran Walsh, Philippa Boyens (el mismo team por detrás de la adaptación de El Señor de los Anillos) y el propio Del Toro. Y se conoce que a la hora de pensar en un director adecuado para sacar adelante el proyecto, el nombre del mexicano cayó (valga el chiste) como anillo al dedo. Si de criatu-
ras fantásticas, tiernas, historias de aventuras y adaptaciones de otros mundos se trata, Guillermo del Toro y Peter Jackson son las personas indicadas. Ellos mismos parecen haber salido de los libros de Tolkien. Pero ateniéndose a hechos menos románticos y más vinculados con la realidad, la dupla
Una perla. La edición local de 1964.
promete, y mucho: el mexicano viene de dirigir nada menos que Hellboy 2 y El laberinto del Fauno, ganadora de tres Oscar el año pasado, y Jackson, quien ha probado disfrutar mucho alrededor de muñecos y monstruos gigantescos, viene de cargarse King Kong y las tres adaptaciones de Tolkien. Del Toro dijo, sobre el asunto: “Ciertamente me siento honrado de formar parte de la comunidad fílmica que Peter, Fran y su equipo extraordinario de colaboradores han creado en Nueva Zelanda. El contribuir al legado de The Lord of the Rings es obviamente un sueño hecho realidad”. Mientras que en el bonito campeonato de tirada de flores, Peter Jackson dijo que Del Toro “es un mago cinematográfico que jamás ha perdido su sentido infantil de maravillarse”. Para abundar: “Admiramos muchos y desde hace mucho el trabajo de Guillermo y no podemos pensar en un cineasta más inspirado para conducir este viaje de vuelta a la Tierra Media”.
Casi Hobbit. Del Toro, que viene de filmar Hellboy 2, parece un personaje de J. R. R. Tolkien.
Hace suficientes décadas atrás, por acá se conoció al libro de Tolkien como El Hobito, título que llevaba la hermosa edición amarilla de Los libros del Mirasol (traducción de Teresa
Dice Jackson de Del Toro: “Es un mago del cine que jamás ha perdido su sentido infantil de maravillarse”. Sánchez Cuevas, 1964), pero su nombre en realidad es El Hobbit. Cuenta la historia de Bilbo Baggins, sesenta años antes de las aventuras de su sobrino Frodo que relata El Señor de los
Anillos. Es una historia menos ambiciosa y mística, más tierna y juguetona, un poco menos oscura. También es más corta, y de hecho se trata de un solo libro. Pero como la industria sabe cómo aprovechar furores, y últimamente suele malcriar a sus audiencias, también se anunció que la película tendrá dos entregas. Los films están anunciados para 2010 y 2011, ya que a la manera de El Señor de los Anillos se rodarían al mismo tiempo. Cada película dispondría de un presupuesto de 150 millones de dólares, según lo anunciado por la publicación The Hollywood Reporter. Ahora sólo resta esperar. l
culturas El cable es grande y su revista pequeña.
TV
Guía para ver sólo lo que importa.
Ronda nocturna A las 22.10 por canal 7
La última película de Edgardo Cozarinsky, un cuento protagonizado por Buenos Aires. Edgardo Cozarinsky es escritor, cineasta, se ha animado a la dirección teatral y sin dudas es un animador de la vida cultural porteña. Ronda nocturna es su última película estrenada hasta el momento, un cuento con aristas fantasmales que narra lo que su título promete: la noche de ronda de Víctor (Gonzalo Heredia), un taxi boy que trabaja en la zona de Santa Fe y Pueyrredón, de pronto expuesto a una serie de encuentros con personas importantes de su vida, con una Buenos Aires brumosa y fluorescente como perfecto marco. Cozarinsky usa a la ciudad como un protagonista más de la película, y esto le confiere a sus imágenes una potencia extrema, una belleza desoladora, una escenografía perfecta para el deambular de soledades sin remedio. Cozarinsky, guerrero vital de nuevos cines de otros tiempos, dialoga con el Nuevo Cine Argentino y hace rebotar ecos de rituales recónditos en los nuevos perfiles de una ciudad habitada por travestis, cartoneres, dealers y floristas.
Much Express A las 20 por Much Music
Joaquín Cambre conduce una nueva temporada con cambios varios. Salir a la calle y registrar la realidad (musical). De eso se trata el programa de la señal Much Music, que en su nueva temporada viene con novedades, como la conducción de Joaquín Cambre, hijo del famoso artista plástico Juan José Cambre y consolidado director de laureados videoclips de bandas como Miranda! (El profe, Uno los dos) y solistas como Gustavo Cerati (Crimen). La idea es sorprender a transeúntes despervenidos montando acontecimientos musicales. En la primera emisión, por ejemplo, se organizó un recital de Emmanuel Horvilleur en plena calle, frente a la Universidad Nacional de La Plata. Según dijo en broma –pero no tanto– el músico: “Quizás la gente sale de pagar una cuenta, y de repente se cruza con nosotros, y eso lo hace diferente, y al mismo tiempo, muy divertido”.
El sentido de la vida A las 15 por A&E
Un clásico del humor de los Monty Python. Uno de los largometrajes (como La vida de Brian, Los caballeros de la mesa cuadrada) del grupo inglés de comedia que desde su programa de TV Monty Python’s Flying Circus revolucionó a la vez la tele y la comedia (y escandalizó a varios ingleses en su época). Dirigida por Terry Gilliam y Terry Jones, la película trata de encontrar en varios episodios, algunos de ellos musicales, el sentido de la vida, o sea, para qué estamos en el mundo, qué es la muerte, la vida y otros asuntos importantes. Por supuesto que las respuestas son más que absurdas y graciosas, un poco guarangas y tontuelas.
La Reina A las 23.50 por Moviecity
Con la ganadora del Oscar Helen Mirren. Una película con dirección de Stephen Frears (Relaciones peligrosas), con Helen Mirren (papel por el que ganó el Oscar), cuenta la semana en que murió Lady Di, la repercusión en el mundo y en el Palacio de Buckingham y las elecciones que ganó el Partido Laborista con Tony Blair a la cabeza. Y en ese aspecto reside la mayor controversia del film: presenta al primer ministro como lo que era en aquel entonces, como la gran esperanza de muchos (parece ser una de las mejores personas del planeta), pero sabiendo cómo terminó su política. Oscila entonces entre el retrato fiel y cierta falta de compromiso actual.
Rock’n Bio. Bob Dylan A las 20 y 23 por TBC
Una biografía imperdible, para los que se quedaron con ganas de más Bob. En un canal especializado, uno de los músicos (y poetas: ¡a ver qué pasa con ese Nobel!) más grandes del siglo XX, que cambió para siempre el rock, el folk, varios mestizajes géneros y a tantos otros músicos. La descripción, acaso hiperbólica, dispara el nombre de modo automático: estamos hablando del señor Bob Dylan. El programa, que no es la notable biografía que le dedicara Martin Scorsese, claro, recorre vida y obra desde sus comienzos, cuando su nombre todavía era Robert Allen Zimmerman, sus influencias, Woody Guthrie, su viaje a Nueva York (desde donde despegó su carrera), su relación con Joan Baez y sus más de treinta discos, hasta la actualidad, su sombrero negro y su bigote, su último disco Modern Times. Retrato del lacónico y siempre serio Bob Dylan, cuya visita por Córdoba, Buenos Aires y Rosario en marzo dejó contentos a varios miles de fans.
critica
de la argentina Sábado 26 de abril de 2008
37
el fenómeno hi-5 llega al teatro
Pasando por boletería Desde un canal infantil de cable apareció un furor que crece sin pausa.
D
esde mediados del año pasado, uno de los programas para chicos que más fuerza y popularidad ganó en el canal de cable Discovery Kids es Hi-5, una suerte de show de cinco animadores infantiles que invitan a cantar, bailar y aprender por medio de sketches y temas fáciles de tararear. En cuestión de meses, los videos en YouTube sumaban cifras impresionantes de visitas, las fiestas de cumpleaños de niños de dos a seis años incluían improvisadas versiones locales, y hace poco llegaron a los negocios y veredas los primeros DVD oficiales y truchos. Esta tarde, para capitalizar semejante furor entre los más chicos, se estrena el espectáculo Hi-5 cinco sentidos en el Teatro El Nacional, interpretado por un “elenco oficial latinoamericano”, armado bajo la supervisión de los realizadores de los episodios televisivos, Southern Star & Nine Network Australia. Primero se lanzaron a la venta sólo dos funciones de sábado y domingo para dos fines de
Cinco sentidos. El elenco latino que interpreta a Kimee, Shaun, Karla, Curtis y Jenn.
semana, que se agotaron tan rápido que a los pocos días se anunciaron las fechas del 10 y 11 de mayo. Los organizadores cuentan que la idea es seguir durante todo mayo y junio, con vistas a estar en cartel durante las vacaciones de invierno. De esta manera, es posible hablar de una nueva tendencia en espectáculos infantiles, que es estrenar a lo largo del año y explotar al máximo en época de receso de clases, en lugar de poner todas las fichas al tradicional mes de julio. Ya viene ocurriendo con los shows
de Disney y ahora se confirma con Hi-5 cinco sentidos, cuyo título hace alusión a una de las canciones más emblemáticas del ciclo, donde cantan los personajes de Curtis, Jenn, Kimee, Karla y Shaun. El programa original de televisión arrancó en Australia en enero de 1999 en inglés, creado por Helena Harris, la misma de Bananas en pijamas. Ganó numerosos premios, los discos fueron certificados Oro y Platino, y luego se armó la versión estadounidense y latina, que repitió el suceso. l
38
culturas
critica de la argentina
Sábado 26 de abril de 2008
desdeelsofá
Apuntes zonzos para una TV venenosa. O viceversa.
teorizando por un sueño
Las ventajas del tinellismo puro La nueva temporada de ShowMatch confirma al conductor como un fenómeno de la TV instantánea y un amuleto contra el zapping.
T
ómese un día de la semana cualquiera, salvo el miércoles, claro. Lunes, por ejemplo. Esa noche ShowMatch fue un monstruo de tres horas, un mecanismo perfectamente calculado, amorfo sólo en apariencia. Es cierto, el programa estaba aún en etapa de debuts, pero así y todo da la sensación de marchar según los designios del domador: va camino al show perfecto, ése que usa sus mil brazos para abrazar tanto a incondicionales como a recién llegados y termina cooptando voluntades reticentes aunque más no sea para el análisis supuestamente sesudo. Cuando Tinelli presenta a cada pareja bailarina, brazos cruzados, sin soltar el micrófono, ligeramente encorvado, y ante cada respuesta de su interlocutores lanza un “perfeeecto”, mirando con velocidad de parpadeo a un costado de la cámara que lo está tomando (algo que explota desde hace casi dos décadas), se entiende que sigue firme con su estilo, ése de construir (constantemente, sin parar) una tele con vista de 360 grados, que sólo interrumpe su visión –pero no su influencia– ante la cuarta pared, que en este caso es menos ficticia que nunca. El lunes, ante su mirada y ante la de los espectadores estaban, entre otros: el Teto Medina, Tristán, los padres de la participante Fernanda Vives, el marido de Adriana Aguirre y la
vedette Adabel Guerrero, cuya voluptuosa presencia produjo un momento que puede calificarse como la demostración de tinellismo puro: como si pudiera suspender el tiempo en medio de un programa que avanza a toda velocidad –algo que hace con pasmosa facilidad–, el conductor le preguntó a la Guerrero por una cirugía plástica que la expeditiva rubia se había hecho en un lugar comprometedor. Ese instante televisivo, en el que Tinelli demostró un manejo de los tiempos envidiable, con un ojo puesto en lo que pasa en el piso y otro en el minuto a minuto, es el indicador de su alcance como maestro de ceremonias: la vedette hablaba, los pocos colaboradores que Tinelli conserva cortaban el aire con sus comentarios, todo el estudio estaba pendiente de la charla menos interesante del mundo y, sin embargo, el televidente, embobado, incapaz de cambiar de canal, como si de alguna manera estuviera produciendo eso que ve, no se movió. El éxito de Tinelli es siempre inmediato en los que decodifican sus productos, y es necesaria cierta inmediatez mental –que no tiene que ver necesariamente con la inteligencia– para comprender lo que hace, algo que no es patrimonio de todas las personas que miran televisión. Lo curioso es que los que normalmente sufren ese delay son los que más lo desprecian: haciendo un repaso de sus viejos programas (no es
Desde acá hasta allá... Todo lo domina Tinelli, parece decir Fernanda Vives. El conductor controla el estudio en 360º.
difícil: Youtube) hay posibilidades reales de reírse como hoy, en nuestra TV, no es posible. Deportes en el recuerdo, Los Poetas, Topus Cuatro, Gargarini, Aldo Lape, Rompé Pepe o Aquí Peckerman
Puntaje bajo y discurso alto N
oche de jueves en Bailando por un sueño, velada en la que las performances de casi todos los participantes importaron poco y nada y los dictámenes de los jurados ídem. Alto puntaje, bajo puntaje, falsa costillita rota de la Cicciolina... ¿a quién le importa? El jueves se lo robó Serafín Zubiri, el participante ciego, que volvió a presentarse en el certamen, con bajo puntaje pero también con una batería de dardos con el nombre de Mario Pergolini escrito en tinta invisible. Zubiri se puso el traje de serio y razonable y articuló una serie de sentencias sobre la tolerancia, la honestidad y la ceguera que supone la ignorancia. Muy seriecito estuvo el hombre, sin el encan-
En Neuquén
Páez ovacionado
Charly Alberti aseguró a la agencia estatal de noticias que tras la exitosa gira regreso de Soda Stereo se abocará de lleno a su grupo llamado Mole, dijo: “Hay muchas bandas que llenan estadios que no me gustan para nada, no les veo valor en su lírica, ni en su música”. ¿Habla de Bersuit? ¿De Los Piojos? ¡¿O de Soda Stereo?! Asimismo prometió que éste será el año de Mole, la temporada del lanzamiento definitivo de su banda.
Callejeros, el grupo de rock implicado en el incendio de la disco Cromañón en el que murieron 194 personas, actuará hoy en Neuquén, en el estadio Ruca Ché, con capacidad para 4.500 personas. La presentación de la banda viene precedida de un fuerte debate, pero el gobierno municipal señaló que no hay impedimento legal alguno para impedir el concierto, en tanto se cumplan las medidas de seguridad.
Ante un entusiasta público de dos mil personas, Fito Páez se dio el gusto de grabar un recital en el Palacio Municial de Congresos, en Madrid. Se trata del primer álbum realmente en vivo de su carrera, ya que Euforia fue hecho en un estudio de televisión, y Mi vida con ellas incluía material de diferentes conciertos a lo largo de varios años. El concierto fue anteanoche,
Callejeros, con luz verde
le causaban gracia, lo cual invita a pensar que mañana, el denostado por muchos Bailando por un sueño y su corte de reyes del escándalo, dimes y diretes, podrá ser un grato recuerdo. l
serafín zubiri bailó y contestó
Alberti ataca
Otro Charly polémico
vistos hoy, son piezas de humor que, aun con sus limitaciones y su discutible buen gusto (siempre el buen gusto es discutible), hablan de un criterio a la hora de elegir: Tinelli los puso al aire porque a él
to un poco picarón que exhibió durante el enfrentamiento con Pergolini. Mario, por su parte, bajó el tono del conflicto y direc-
Lejos en Madrid, se grabó el disco en vivo de Fito básicamente con Fito sentado en un piano de cola, aunque también contó con la presencia de invitados especiales como Joaquín Sabina (para Contigo y Llueve sobre mojado), Pablo Milanés (Yo vengo a ofrecer mi corazón), Ariel Rot, el grupo Pereza y Gala Evora, además de algunos músicos de la banda del prestigioso Javier Limón. El show se filmó para una edición simultánea en DVD.
tamente desenchufó. Y el único que le puso un poco de sabroso cretinismo al asunto fue Roberto Pettinato, que ayer en Duro de domar dijo que Tinelli se iba a quedar con el protagonismo (¡y con el perro!) de Serafín. Lo cierto es que la presencia del español revirtió la tendencia al leve descenso del programa, con 27.5 de rating promedio. En una noche con buenas actuaciones de Evangelina Anderson y de un simpatiquísimo Pablito Ruiz, Tinelli le dedicó el segmento central del programa a Zubiri pero sobre todo a su perro, Xifo, que hizo sus gracias, jugó con el conductor y terminó marchando con quien es su dueño. Por ahora. l
Sony BMG
amigos íntimos. Fito con Sabina.
culturas
Cine+
Los estrenos no terminan el jueves:
critica
de la argentina Sábado 26 de abril de 2008
39
dvd, cable, descargas, etc...
Las horas perdidas, una locura de Richard Kelly
Hollywood se está portando raro
Se estrena directo en DVD, sin pasar por los cines, una película épica y desorbitada, desmedida y fascinante, dirigida por un realizador de inspirada demencia y protagonizada por Sarah Michelle Gellar y Justin Timberlake.
H
abía una vez un director llamado Richard Kelly que decidió que el cine era demasiado chico y entonces realizó un largometraje de ciencia ficción, o fantasía, o locura, o rebeldía adolescente, o de conejos gigantes, o todo junto, llamado Donnie Darko. Esa película generó un enorme culto en Estados Unidos y el resto del mundo. Acá también gracias a la democracia establecida por las bajadas de la web, dado que ni se estrenó en salas ni se editó en DVD. Kelly realizó después el guión de la bizarrísima Dominó, biografía (real) de una top model que se convirtió en cazarrecompensas. Y, finalmente, rodó una película épica, desorbitada, salida de madre que se llama Southland Tales en Estados Unidos y que –milagro o casualidad– se editó en nuestro país con el título Las horas perdidas. La película cuenta cómo un actor de filmes de acción (Dwayne “The Rock” Jonhson) amnésico es secuestrado por una banda de descastados liderada por una ex estrella porno (Sarah Michelle Gellar) que dice estar rodando una película sobre el fin del mundo. Aunque en realidad todo ocurre después de la Tercera Guerra Mundial y, sí, el mundo se está terminando. Ahora bien: si lo que están esperando es una narración lineal, olvídenlo. La película va y viene en el tiempo, salta de la espectacularidad de la hiperacción a secuencias musicales. La voz en off es la de
Justin Timberlake y todo es una ensalada pop de primer orden que, seguro, puede dejar afuera al espectador. O no: el film es un pastiche tan libre que, si uno entra en sintonía con lo que propone, obliga a participar. Es cierto: su trama es complicadísima (después de todo se lee el Apocalipsis, texto enrevesado como pocos) y uno puede creer que en el fondo se trata de algo así como una película en clave. Y no, en realidad Southland Tales es una sátira a los modos del espectáculo de Hollywood como herramienta política. Invierte los términos, hace crítica política evidente con los materiales más adorablemente descartables de Hollywood: cantantes pop, estrellas de la tele, forzudos de segunda categoría, paisajes de playa, montajes de videoclip. Poco a poco, todos esos materiales y las incontables subtramas van generando más una sensación que una historia: la de estar inmersos en un mar de imágenes que alguna vez tuvieron un sentido pero ya no. Richard Kelly es muy joven y sus películas favoritas son El Imperio Contraataca y Mad Max 2, lo que es toda una definición. Pertenece a la generación que se encontró con cines fragmentados, veloces, pura sensación física, inmersión total. Y lo que hace en este film es hacerse cargo de esa idea y llevarla a la pantalla con una libertad total. Tan total que, en algún momento, pierde rigor. Aunque los personajes y la mezcla
Ninguna cazadora de vampiros. El director llamó a estrellas pop como Sarah Michelle Gellar o “Buffy”.
de actores (en su mayoría comediantes, de Sean William Scott a Jon Lovitz, lo que subraya el carácter satírico de la película) resultan simpáticos, da la sensación de que, en algún momento, la mente de Kelly encuentra su límite. Si su inventiva como guionista y su dominio de la técnica son evidentes, también es evidente que sus ideas sobre el mundo no son demasiado sofisticadas. Pero justamente en ese punto es donde la película cobra mayor interés, porque el material trash que alimenta la
historia es también y de manera evidente un horizonte intelectual. Desmedida, editada con un corte que no es el que el realizador presentó en Cannes, montada y remontada varias veces, fracaso de público y monumento amorfo, Las horas perdidas sigue siendo esa cosa rara: una mutación fascinante del genotipo Hollywood. l
las horas perdidas
Southland Tales. EE.UU, 2007, 160’, dirigida por Richard Kelly, con Dwayne Johnson, Sarah Michelle Gellar, Sean William Scott, Mandy Moore, Nora Dunn, Justin Timberlake. Editó AVH.
se busca distribuidor Une vieille maîtresse
francia, 2007. 104'. Dirección: Catherine Breillat Con: asia argento, fu’ad ait aattou, roxane mesquida claude sarraute.
El despertar de los muertos estados unidos, 2005, 58’ Dirección: joe dante. edita en dvd sbp
Una película para televisión con zombies y políticos en guerra Dentro de la serie Maestros del Horror, Joe Dante (Gremlins) hizo una de las mejores sátiras política. La película para TV cuenta que los soldados muertos en Irak vuelven a la vida y los republicanos los convencen de votar. Pero los zombis votan a los demócratas, los republicanos tratan de robarse las elecciones y pasa lo que pasa siempre que hay zombis. Pocos se animan a llegar a tanto (se nombra con pelos y señales al Partido Republicano) para denunciar el verdadero terror –el caos idiota, diría Lovecraft– político en que ha caído Estados Unidos. Dante usa como coartada el cine de género, pero construye una obra inteligente, más que un panfleto donde el miedo y la risa (nerviosa) son armas contra la impostura conservadora.
Spun estados unidos, 2003. 101’. Dirección: Jonas Åkerlund. Edita en dvd TVE
Comedia negra, negrísima, con drogones y actores insólitos No es una gran película, pero tiene un elenco más que potable: el wesandersoniano Jasón Schwartzman, Mickey Rourke, Brittany Murphy y por ahí escondida Debbie Harry. La historia es la de un drogón desesperado por sustancia que se encuentra con un fabricante de speed, y la de tres días tres donde se mezclan la histeria y los excesos. Para ser estadounidense está bastante alejado de la corrección política (aunque, seamos claros, tampoco es completamente transgresora). Lo más interesante es que no estamos ante una historia trágica tipo “miren qué mal hacen las drogas”, sino de una comedia negrísima que se mueve a velocidades inducidas por la química de las sustancias ilegales y de las estrellas en la pantalla. Una rareza.
Joe Strummer: The Future is unwritten
Scott Walker: 30 Century Man
inglaterra, 2007. 123’. Dirección: julien temple. para bajar de la web
inglaterra, 2007, 95’. Dirección: Stephen Kijak. para bajar de la web
El Clash más Combat Rock, en emocionante biografía.
De ídolo teen a vanguardista, una historia extraordinaria.
En el Bafici se vio este documental realizado por Julien Temple sobre el líder de los Clash, un personaje que parecía inasible hasta que el espíritu al mismo tiempo punk preciso del realizador tomó los materiales y ensambló con no poco genio el rompecabezas. El retrato demuestra que había allí un hombre tironeado por deseos contradictorios, pero al mismo tiempo sincero e inteligente. La vida del músico como político es un poco la contracara de Bono, el profesional de la música oscilando hacia el profesional de la demagogia. Y como se trata de material real, se ve en vivo la misma gran energía impresa en discos como London Calling o Sandinista. ¿Dónde encontrarlo? Está disponible para bajar de la red, gesto punk si lo hay.
Resulta que Scott Walker, en los 60, era un gran músico, un tipo hiperfamoso, un innovador y mucho más. Pero dejó de lado la fama, tomó un camino artístico totalmente radical y desapareció del mundo. Para colmo, prohibió la reedición de sus discos. Lisa y llanamente se convirtió en un misterio y un recluso de sí mismo. Este documental lo recupera, lo visita, lo saca a la luz. De hecho, revisa toda su carrera y lo expone. Como film, perfecto, cumple dos misiones: contar una historia extraordinaria y poner en circulación una obra que no debería perderse. Entre los participantes aparecen Bowie, Brian Eno, Ute Lemper, Sting, Radiohead, Jarvis Cocker y algunos otros. No está editado en ninguna parte pero se puede bajar sin culpas de la web.
Llamamiento a los editores de DVD: esta maravilla se vio en el Bafici y ya existe una versión de lujo en Francia. Aquí, rien de rien. Nada de nada, bah. Hace ya casi una década, pareció que el Apocalipsis tenía cara de mujer. Y nombre: Catherine Breillat. Fue cuando en nuestro país se estrenó Romance X, una película donde el sexo y sus perversiones eran vistos desde un punto de vista femenino que rompía con los lugares comunes: de hecho, uno de los protagonistas era el pornostar Rocco Siffredi. No era una genialidad, pero Breillat venía, desde hacía tiempo, pugnando por liberar al sexo del gueto porno e integrarlo con humor e ironía en el mundo cine. Finalmente, Catherine marchó a Cannes con un film de época, Une Vieille Maîtresse, que adapta una novela de Barbey d’Aurevilly. Pero cuando la directora pone el ojo detrás de la cámara no todo es miriñaques; y menos cuando la amante del título, que viene a crear problemas en el aristocrático casamiento de un noble, está interpretada por Asia Argento. Si tuvieron suerte, tal vez vieron el film en el último Bafici. Más allá de los elementos dramáticos, hay libertad, hay desprejuicio y hay, cómo no, sexo. Aquí pedimos que se edite como se hizo en Francia, con extras y todo, donde ya está disponible en DVD. Si no, que alguien reedite en disquito digital la perturbadora Romance X (salió en mal VHS). O algo de Breillat (¿por qué no su film anterior, Sex is Comedy?), nombre que, insólita y vergonzosamente, no figura en los catálogos nacionales.
40
cartelera
critica de la argentina
Sábado 26 de abril de 2008
CINE Abasto HOYTS ABASTO DE BUENOS AIRES Av. Corrientes 3200 TE: 0810-122-HOYTS (46987) Trasnoche Sábado 10.000 A.C. -A/M/13- 11.05, 13.20, 18, 23 Tras. 1.30 2 días en París -A/M/16- 16.05, 20.55 21 Blackjack -A/M/13- 11.45, 14.20, 17.10, 20, 22.50 Tras. 1.40 De amor y desencuentro -A/M/1311.05, 13.15, 15.30, 17.45, 20, 22.20 Tras. 0.50 El diario de la niñera -A/M/1315.45, 20.35 El jardinero -A/M/13- 11.15, 13.30, 15.55, 18.20, 20.45, 23.10 Tras. 1.40 El nido vacío -A/M/13- 11.10, 13.05, 15.20, 17.35, 19.55, 22.10 Tras. 0.20 Horton y el mundo de los Quien -ATP- 15.20, 18.15 en castellano Imágenes del más allá -A/M/1618.10, 20.20, 22.30 Tras. 0.30 Jumper -A/M/13- 11.40, 13.45, 15.55, 20.20, 22.40 Tras. 1.20 La perrera -A/M/16- 11.50, 14.25, 16.50, 19.20, 22 Tras. 0.30 Las crónicas de Spiderwick -A/M/1311.20, 13.20, 15.35 en castellano Muerte en un funeral -A/M/13- 11, 13.05, 17.40, 19.55, 22.10 Tras. 0.40 Pasión al atardecer -A/M/13- 11.05, 13.30, 18.20, 23.10 Tras. 1.45 Reyes de la calle -A/M/16- 11, 13.15, 15.40, 18.05, 20.30, 23 Tras. 1.30 Sin rastros -A/M/18- 11.15, 13.20, 15.35, 17.50, 20.10, 22.30 Tras. 1.00
Barrio Norte ATLAS PATIO BULLRICH Posadas 1245 TE: 5032-8527 De amor y desencuentro -A/M/1312.30, 14.30, 16.30, 18.30, 20.30, 22.20 El jardinero -A/M/13- 12.50, 15.20, 17.30, 20.10, 22.40 El nido vacío -A/M/13- 12.50, 14.50, 16.50, 18.50, 20.50, 22.50 Pasión al atardecer -A/M/13- 12.40, 15.30, 17.50, 20.10, 22.30 ATLAS SANTA FE Av. Santa Fe 2015 TE: 5032-8527 El jardinero -A/M/13- 12.20, 14.25, 16.35, 18.45, 20.55, 23 El nido vacío -A/M/13- 13, 15, 17, 18.50, 20.40, 22.40 VILLAGE RECOLETA Vicente López y Junín TE: 0810-810-2463/5169-6969 Trasnoche Viernes, Sábado y Miércoles 2 días en París -A/M/16- 18.10, 20.20, 22.45 Tras. 1.00 21 Blackjack -A/M/13- 12.10, 14.45, 17.20, 20, 22.45 Tras. 1.20 De amor y desencuentro -A/M/1313.40, 15.45, 17.50, 20, 22.15 Tras. 0.30 El diario de la niñera -A/M/1313.15, 15.30, 17.45, 20, 22.30 Tras. 0.50 El jardinero -A/M/13- 13.10, 15.30, 17.50, 20.10, 22.45 Tras. 1.10 El nido vacío -A/M/13- 12.10, 14.05, 16, 18, 20, 22.15 Tras. 0.30 El rey de California -ATP- 12.20, 19.45 Horton y el mundo de los Quien -ATP- 12.15, 14.10, 16.10 en castellano Imágenes del más allá -A/M/1612.50, 14.50, 16.50, 18.50, 20.50, 23 Tras. 1.10 Jumper -A/M/13- 13, 15, 17, 19, 21, 23.15 Tras. 1.15 La conspiración -A/M/16- 14.15, 16.45, 19.15, 22 Tras. 0.30 La perrera -A/M/16- 12.45, 15.10, 17.30, 19.50, 22.15 Tras. 0.50 Las crónicas de Spiderwick -A/M/13- 13.10, 15.15 en castellano Muerte en un funeral -A/M/1312.45, 14.45, 16.45, 18.45, 20.45, 23 Tras. 1.00 Pasión al atardecer -A/M/13- 14.20, 16.50, 19.20, 22 Tras. 0.40 Reyes de la calle -A/M/16- 13, 15.20, 17.40, 20, 22.30 Tras. 1.00 Shine a light -ATP- 14.30, 17.10, 22 Tras. 0.40 Sin rastros -A/M/18- 12.10, 14.20, 16.30, 18.40, 20.50, 23.15 Tras. 1.30 Tropa de elite -A/M/16 c/Res- 17.20, 19.45, 22.30 Tras. 1.00
Belgrano ARTEPLEX BELGRANO Av. Cabildo 2829 TE: 4781-6500 2 días en París -A/M/16- 13.25, 15.15, 17.05, 19, 20.50, 22.50 El secreto del bosque -ATP- 14.05, 15.50, 17.35, 19.25, 21.10, 22.55 Muerte en un funeral -A/M/13- 14, 15.45, 17.30, 19.15, 21, 22.45 Persépolis -ATP- 13.20, 15.10, 17, 18.50, 20.40, 22.35 ATLAS GENERAL PAZ Av. Cabildo 2702 TE: 5032-8527 Trasnoche Sábado 21 Blackjack -A/M/13- 12.20, 15, 17.30, 20, 22.30 Tras. 1.00
Caramel -A/M/13- 13, 14.50, 17, 19, 21, 23 Tras. 0.50 El jardinero -A/M/13- 12.20, 14.30, 16.35, 18.40, 20.45, 22.50 Tras. 1.00 El nido vacío -A/M/13- 12.50, 14.50, 16.50, 18.50, 20.50, 22.40 Tras. 0.50 Reyes de la calle -A/M/16- 12.30, 14.30, 16.40, 18.50, 20.50, 23 Tras. 1.10 Sin rastros -A/M/18- 13, 15, 17, 19, 21, 23 Tras. 0.40
Shine a light -ATP- 22 Tras. 0.45 Sin rastros -A/M/18- 13.40, 15.50, 18, 20.20, 22.40 Tras. 1.00
ATLAS SOLAR DE LA ABADÍA Luis María Campos y Maure TE: 5032-8527
2 días en París -A/M/16- 13.10, 15.05, 16.55, 21 El secreto del bosque -ATP- 13.20, 15.10, 17.05, 18.55, 20.45, 22.35 Pasión al atardecer -A/M/13- 18.45, 22.50 Persépolis -ATP- 13.30, 15.20, 17.15, 19.05, 20.55, 22.45
De amor y desencuentro -A/M/1312.30, 15.30, 16.30, 18.30, 20.30, 22.30 La conspiración -A/M/16- 12.40, 15, 17.40, 20, 22.20 BELGRANO MULTIPLEX Obligado y Mendoza TE: 4781-8183/Res 0810-888-2463 Trasnoche Viernes y Sábado De amor y desencuentro -A/M/1312.40, 14.40, 16.40, 18.40, 20.40, 22.40 Tras. 0.40 El jardinero -A/M/13- 13, 15.20, 17.40, 20, 22.20 Tras. 0.40 El nido vacío -A/M/13- 12.20, 14.20, 16.20, 18.20, 20.20, 22.20 Tras. 0.20 Imágenes del más allá -A/M/1614.50, 18.50, 22.50 Tras. 0.30 La conspiración -A/M/16- 12.30, 16.30, 20.30 Muerte en un funeral -A/M/1312.40, 14.40, 16.40, 18.40, 20.40, 22.40 Tras. 0.40 Reyes de la calle -A/M/16- 13, 15.20, 17.40, 20, 22.20 Tras. 0.40 SHOWCASE CINEMAS BELGRANO Monroe 1655 TE: 4780-3334 Trasnoche Viernes, Sábado y Miércoles 21 Blackjack -A/M/13- 12.05, 14.45, 17.30, 20.15, 22.50 Tras. 1.25 De amor y desencuentro -A/M/1312.55, 15.05, 17.20, 20.25, 22.40 Tras. 0.50 El diario de la niñera -A/M/13- 13, 17.45, 22.55 El jardinero -A/M/13- 12.40, 15.10, 17.35, 19.55, 22.25 Tras. 1.00 El nido vacío -A/M/13- 12.10, 14.10, 16.15, 18.15, 20.20, 22.20 Tras. 0.20 Horton y el mundo de los Quien -ATP- 12, 14 Jumper -A/M/13- 18.50, 20.55, 23 Tras. 1.05 La conspiración -A/M/16- 17.25, 20.05, 22.45 Tras. 1.15 Las crónicas de Spiderwick -A/M/1312.25, 14.35, 16.40 en castellano Muerte en un funeral -A/M/1312.15, 14.15, 16.20, 18.25, 20.30, 22.35 Tras. 0.45 Pasión al atardecer -A/M/13- 15.15, 20.05 Tras. 1.20 Reyes de la calle -A/M/16- 12.40, 15.20, 17.40, 20.10, 22.50 Tras. 1.10 Sin rastros -A/M/18- 12.20, 14.30, 17.15, 20, 22.10 Tras. 0.30
Caballito CINEDUPLEX Av. Rivadavia 5050 TE: 4902-5682 El secreto del bosque -ATP- 13.40, 15.30, 17.20, 19.10, 21, 22.50 Persépolis -ATP- 13.30, 15.20, 17.10, 19, 20.50, 22.40 CINEMARK 6 CABALLITO Av. La Plata 96 y Av. Rivadavia TE: 0800-222-2463 Trasnoche Viernes y Sábado 21 Blackjack -A/M/13- 12, 14.30, 17.10, 19.45, 22.20 Tras. 0.55 El jardinero -A/M/13- 11.40, 14.10, 17.20, 19.50, 22.10 Tras. 0.30 El nido vacío -A/M/13- 12, 14, 16, 18, 20, 22 Tras. 0.20 Imágenes del más allá -A/M/1612.20, 16.20, 23 Tras. 1.00 Muerte en un funeral -A/M/1314.20, 18.20, 20.30 Reyes de la calle -A/M/16- 12.10, 15, 17.30, 20.10, 22.50 Tras. 1.20 Sin rastros -A/M/18- 13, 15.20, 17.50, 20.20, 22.40 Tras. 0.50 VILLAGE CABALLITO Av. Rivadavia 5071 TE: 0810-810-2463/5169-6969 Trasnoche Viernes y Sábado 21 Blackjack -A/M/13- 14.30, 17.15, 20, 22.40 Tras. 1.15 El diario de la niñera -A/M/1317.30, 19.45 El jardinero -A/M/13- 13, 15.15, 17.40, 20, 22.30 Tras. 1.00 El nido vacío -A/M/13- 13, 15, 17, 19, 21, 23 Tras. 1.30 Horton y el mundo de los Quien -ATP- 13.30, 15.30 en castellano Imágenes del más allá -A/M/16- 13, 14.50, 16.45, 18.40, 20.30, 22.30 Tras. 0.45 Jumper -A/M/13- 15, 19.15, 21.20, 23.30 Tras. 1.40 Las crónicas de Spiderwick -A/M/13- 13, 17.10 en castellano Muerte en un funeral -A/M/1314.15, 16.15, 18.20, 20.30, 22.30 Tras. 0.30 Reyes de la calle -A/M/16- 13, 15.20, 17.40, 20, 22.30 Tras. 1.00
Centro ARTEPLEX CENTRO Diagonal Norte 1150/56 Corrientes 1145 TE: 4382-7934
ATLAS LAVALLE Lavalle 869 TE: 5032-8527 Trasnoche Viernes y Sábado 21 Blackjack -A/M/13- 13, 15.20, 17.40, 20.10, 22.30 Tras. 1.00 El nido vacío -A/M/13- 12.30, 14.30, 16.30, 18.30, 20.30, 22.30 Tras. 0.30 Imágenes del más allá -A/M/1612.50, 14.50, 16.50, 18.50, 20.50, 23 Tras. 0.50 La conspiración -A/M/16- 13, 15.30, 17.50, 20.10, 22.40 Tras. 1.00 Reyes de la calle -A/M/16- 12.50, 15.20, 17.40, 20, 22.30 Tras. 0.50 Sin rastros -A/M/18- 12.40, 14.40, 16.40, 18.40, 20.40, 22.40 Tras. 0.40 COMPLEJO TITA MERELLO Suipacha 442 TE: 4322-1195 Caramel -A/M/13- 18.15, 22.20 El inadaptado -A/M/13- 15.15, 22.30 La perrera -A/M/16- 18, 20.05, 22.10 Lluvia -A/M/13- 18.45 Palabra por palabra -A/M/13 c/Res16.15 Rancho aparte -A/M/13- 17, 20.45 Regresados -A/M/13 c/Res- 16.15 Viaje a Darjeeling -A/M/13- 14.15, 20.15 COSMOS Av. Corrientes 2046 TE: 4953-5405 El inadaptado -A/M/13- 14.30, 18.30, 22.30 La conspiración -A/M/16- 13.40, 18, 22.20 Muerte en un funeral -A/M/1316.30, 20.30 Pasión al atardecer -A/M/13- 15.50, 20.10 GAUMONT KM 0 Av. Rivadavia 1635 TE: 4371-3050 La perrera -A/M/16- 13.30, 15.30, 17.30, 19.30, 21.30 Lluvia -A/M/13- 16.20, 20.10 Olga, Victoria Olga -A/M/13- 13.20, 17 Palabra por palabra -A/M/13 c/Res18.50 Rancho aparte -A/M/13- 12.40, 14.30, 18.20, 22.10 Regresados -A/M/13 c/Res- 15.10, 20.35 Visitante de invierno -A/M/16 c/ Res- 22.25 LORCA Av. Corrientes 1428 TE: 4371-5017 De amor y desencuentro -A/M/1314, 15.45, 17.30, 19.15, 21, 22.45 El nido vacío -A/M/13- 13.45, 15.30, 17.15, 19, 20.45, 22.30
La conspiración -A/M/16- 13, 15.20, 17.40, 20, 22.20 Tras. 0.40 Muerte en un funeral -A/M/13- 13, 14.45, 16.30, 18.15, 20, 21.45, 23.30 Tras. 1.10 Pasión al atardecer -A/M/13- 14.45, 18.35, 21 Tras. 1.15 Petróleo sangriento -A/M/13 c/Res14.55, 19.50 Tras. 0.45 Reyes de la calle -A/M/16- 13, 15, 17, 19, 21, 23 Tras. 1.00 Sin rastros -A/M/18- 13.15, 15.15, 17.15, 19.15, 21.15, 23.15 Tras. 1.15 PREMIER Av. Corrientes 1565 TE: 4374-2113 Caramel -A/M/13- 14.10, 18.40, 20.30 El rey de California -ATP- 16.30, 20.20 Expiación, deseo y pecado -A/M/16- 15.50, 20 La conspiración -A/M/16- 14.20, 22.20 La joven vida de Juno -A/M/16- 14, 18, 22.30 Petróleo sangriento -A/M/13 c/Res16, 22.10 Propiedad Privada -A/M/16- 18.20 Shine a light -ATP- 16.20, 20.40 Sin lugar para los débiles -A/M/1614.10, 18.30, 22.50 SALA LUGONES Av. Corrientes 1530 TE: 0800-3335254 Ciclo: George Cukor: El hombre que amaba a las mujeres -ATP14.30, 21: Mujeres; 18: Pecadora equivocada
Flores ATLAS RIVERA INDARTE Rivera Indarte 44 TE: 5032-8527 Trasnoche Sábado 21 Blackjack -A/M/13- 12.40, 15.25, 17.50, 20.15, 22.40 Tras. 1.05 El nido vacío -A/M/13- 12.30, 14.30, 16.30, 18.20, 20.20, 22.30 Tras. 0.50 Muerte en un funeral -A/M/1313.10, 15, 17, 19, 21, 23.15 Tras. 1.20 Reyes de la calle -A/M/16- 13.10, 15.30, 18, 20.40, 22.50 Tras. 1.10 Sin rastros -A/M/18- 12.20, 14.20, 16.20, 18.20, 20.35, 22.55 Tras. 0.55
Liniers PLAZA LINIERS SHOPPING CENTER Ramón L. Falcón 7115 TE: 4641-5875 Trasnoche Sábado El diario de la niñera -A/M/1312.30, 14.25, 18.15, 20.10 El diario de los muertos -A/M/1616.20, 22.15 Tras. 0.10 Imágenes del más allá -A/M/1612.40, 14.15, 15.50, 17.25, 19, 20.35, 22.15 Tras. 0.15 Jumper -A/M/13- 12.20, 14, 15.40, 17.20, 21.10 Shine a light -ATP- 19, 22.45 Tras. 0.50
Palermo CINEMARK 10 PALERMO Beruti 3399 TE: 0800-222-2463 Trasnoche Viernes y Sábado
Alvin y las ardillas -ATP- 15, 19.40 en castellano Bee movie, la historia de una abeja -ATP- 15 en castellano Brigada Explosiva: Misión Pirata -ATP c/Res- 18.10, 21.10 El patito feo y yo -ATP- 13.20, 16.30 en castellano Encantada -ATP- 13.30, 17, 21 en castellano Entrenando a papá -ATP- 13, 16.40, 21 en castellano Horton y el mundo de los Quien -ATP- 12.50, 14.30, 16.10, 17.50, 19.30, 21.10 en castellano La brújula dorada -A/M/13- 19 en castellano La leyenda del tesoro perdido: El libro de los secretos -ATP- 18.40 en castellano Supercan -ATP- 15.30 en castellano
2 días en París -A/M/16- 12, 16.10, 20.30 21 Blackjack -A/M/13- 13.40, 16.20, 19.30, 22.40 Tras. 1.20 De amor y desencuentro -A/M/1312.10, 14.20, 16.30, 18.40, 20.45, 22.50 Tras. 1.00 El diario de la niñera -A/M/1315.20, 20.15 Tras. 1.10 El jardinero -A/M/13- 12.20, 14.50, 17.15, 19.40, 22.10 Tras. 0.40 El nido vacío -A/M/13- 12.50, 15.10, 17.30, 19.50, 22.20 Tras. 0.30 Imágenes del más allá -A/M/1614.10, 18.30, 23 Tras. 1.20 La perrera -A/M/16- 13.15, 15.50, 18.20, 20.50, 23.20 Tras. 1.50 Muerte en un funeral -A/M/1313.30, 15.40, 18, 20.10, 22.30 Tras. 0.50 Pasión al atardecer -A/M/13- 12.30, 17.40, 22.40 Reyes de la calle -A/M/16- 13, 15.30, 18.10, 20.40, 23.10 Tras. 1.40 Sin rastros -A/M/18- 13.10, 15.20, 17.30, 19.45, 22 Tras. 0.10
MONUMENTAL Lavalle 780 TE: 4393-9008 Trasnoche Viernes y Sábado
MALBA CINE Av Figueroa Alcorta 3415 TE: 4808-6500
10.000 A.C. -A/M/13- 13, 16.55, 20.50 2 días en París -A/M/16- 13, 16.50, 23.30 21 Blackjack -A/M/13- 12.50, 15.15, 17.40, 20.05, 22.30 Tras. 0.50 El diario de la niñera -A/M/1312.55, 17.50, 22.45 El diario de los muertos -A/M/1615.05, 19, 22.55 Tras. 0.45 El nido vacío -A/M/13- 13, 14.45, 16.30, 18.15, 20, 21.45, 23.30 Tras. 1.15 Imágenes del más allá -A/M/16- 13, 14.40, 16.20, 18, 19.40, 21.20, 23 Tras. 0.40 Jumper -A/M/13- 13, 14.45, 16.30, 18.15, 20, 21.45, 23.30 Tras. 1.15
Ciclo: Malba -ATP- 14: Life and death of Colonel Blimp; 18: Su peor enemigo; 20: Las zapatillas rojas; 22.30: Los cuentos de Hoffmann
LOS ANGELES Av. Corrientes 1770 TE: 4372-2405
Puerto Madero CINEMARK 8 PUERTO MADERO Alicia Moreau de Justo 1920 TE: 0800-222-2463 Trasnoche Viernes y Sábado 21 Blackjack -A/M/13- 12.25, 15, 17.40, 20.15, 22.50 Tras. 1.30 De amor y desencuentro -A/M/13-
14.50, 17.10, 21.50 Tras. 0.10 El diario de la niñera -A/M/1313.50, 18.15, 20.40 El jardinero -A/M/13- 12.20, 14.40, 17.20, 19.40, 22 Tras. 0.20 El nido vacío -A/M/13- 12.10, 14.20, 16.20, 18.20, 20.20, 22.20 Tras. 0.30 Imágenes del más allá -A/M/1611.40, 16.10, 23 Tras. 1.00 Muerte en un funeral -A/M/1311.30, 13.40, 15.40, 17.45, 19.50, 22.10 Tras. 0.40 Reyes de la calle -A/M/16- 12.45, 15.10, 17.35, 20, 22.40 Tras. 1.10 Sin lugar para los débiles -A/M/1612, 19.20 Sin rastros -A/M/18- 11.20, 13.35, 15.45, 18, 20.10, 22.30 Tras. 0.50
Villa del Parque DEL PARQUE SHOPPING Cuenca 3035 TE: 4505-8074 2 días en París -A/M/16- 15, 18.50, 20.45 Caramel -A/M/13- 13.30, 15.15, 19, 20.45, 22.30 Enemigo en casa -A/M/13- 13.15, 16.55, 22.40 Horton y el mundo de los Quien -ATP- 17 en castellano SAN PEDRO Bermúdez 2052 TE: 4639-1879 Antes de partir -A/M/13- 19, 21 Entrenando a papá -ATP- 15, 17 en castellano
Villa Devoto
Pilar VILLAGE PILAR Panamericana Km. 50 TE: 0810-810-2463/5169-6969 Trasnoche Viernes, Sábado y Miércoles 21 Blackjack -A/M/13- 14.30, 17.10, 19.50, 22.50 Tras. 1.20 El jardinero -A/M/13- 14.30, 17, 19.30, 22 Tras. 0.40 El nido vacío -A/M/13- 14.10, 16.10, 18.10, 20.10, 22.20 Tras. 0.20 Horton y el mundo de los Quien -ATP- 13.30, 15.30 en castellano Jumper -A/M/13- 18.20, 20.30, 23.15 Tras. 1.20 La conspiración -A/M/16- 17.30, 20.10, 23 Tras. 1.30 Las crónicas de Spiderwick -A/M/13- 14, 16.10 en castellano Muerte en un funeral -A/M/13- 13.40, 15.40, 17.50, 19.50, 22.10 Tras. 0.30 Reyes de la calle -A/M/16- 13.10, 15.30, 17.45, 20.10, 22.40 Tras. 1.10 Sin rastros -A/M/18- 13.20, 15.30, 17.45, 20, 22.30 Tras. 0.50
San Isidro ATLAS SAN ISIDRO La Salle 653 TE: 5032-8527 Caramel -A/M/13- 12.15, 16.30, 20.45 De amor y desencuentro -A/M/1312.40, 14.45, 16.40, 18.45, 20.40, 22.35 El nido vacío -A/M/13- 12.30, 14.30, 16.20, 18.30, 20.20, 22.10 La conspiración -A/M/16- 14.10, 18.25, 22.40 Muerte en un funeral -A/M/13- 13, 14.50, 16.50, 18.40, 20.30, 22.20
CINEMA DEVOTO J. P. Varela 4866 (Villa Devoto) TE: 4019-6060 Trasnoche Viernes y Sábado
San Martín
21 Blackjack -A/M/13- 12.40, 15, 17.30, 20, 22.30 Tras. 1.00 De amor y desencuentro -A/M/1312.20, 19.30, 21.30 El diario de la niñera -A/M/1313.50, 16, 18.15 El nido vacío -A/M/13- 12.20, 14.10, 16, 17.50, 19.45, 21.40, 23.30 Tras. 1.20 Imágenes del más allá -A/M/1614.10, 16, 17.45, 23.30 Tras. 1.30 La conspiración -A/M/16- 20.20, 22.45 Tras. 1.10 Reyes de la calle -A/M/16- 12.20, 14.30, 16.40, 18.50, 21, 23.10 Tras. 1.20 Sin rastros -A/M/18- 13, 15, 17, 19, 21, 23 Tras. 1.00
Sin lugar para los débiles -A/M/1616.30, 18.45, 21
Norte GBA Martínez HOYTS UNICENTER SHOPPING Paraná 3745 TE: 0810-122-HOYTS (46987) Trasnoche Sábado 10.000 A.C. -A/M/13- 11.10, 13.20, 15.40, 18, 20.25, 22.55 Tras. 1.25 2 días en París -A/M/16- 11.15, 13.25, 18.05, 22.50 Tras. 1.25 21 Blackjack -A/M/13- 11.35, 14.30, 17.20, 20.10, 23 Tras. 1.40 Antes de partir -A/M/13- 11.05, 19.50, 22.10 Tras. 0.30 De amor y desencuentro -A/M/1311.05, 20.20, 22.35 Tras. 0.45 El diario de la niñera -A/M/13- 11.10, 20.05, 22.30 Tras. 1.10 El jardinero -A/M/13- 12.15, 14.45, 17.15, 19.45, 22.15 Tras. 1.00 El nido vacío -A/M/13- 11.30, 13.50, 16, 18.10, 20.25, 22.45 Tras. 1.05 El orfanato -A/M/16- 11.15, 13.30, 15.45, 18.15, 20.40, 23.15 Tras. 1.35 Entrenando a papá -ATP- 13.05, 15.30, 17.55 en castellano Horton y el mundo de los Quien -ATP- 13.10, 15.15, 17.30 en castellano Imágenes del más allá -A/M/1611.40, 14.05, 16.20, 18.35, 20.50, 23.10 Tras. 1.30 Jumper -A/M/13- 11.25, 13.30, 15.30, 17.45, 19.55, 22 Tras. 0.55 Las crónicas de Spiderwick -A/M/13- 13.25, 15.35, 17.50 en castellano Muerte en un funeral -A/M/13- 11, 13, 15.25, 17.45, 20, 22.20 Tras. 0.40 Pasión al atardecer -A/M/13- 15.35, 20.20 Reyes de la calle -A/M/16- 11, 13.20, 15.45, 18.10, 20.35, 23.05 Tras. 1.30 Sin rastros -A/M/18- 11.50, 13.55, 16.10, 18.20, 20.30, 22.40 Tras. 1.15
CULTURAL PLAZA Int Campos 2089 TE: 4830-0695
Vicente López IMAX THEATRE SHOWCASE Esteban Echeverría 3750 TE: 4756-7887 Trasnoche Viernes, Sábado y Miércoles Beowulf, la leyenda -A/M/13 c/Res13.30 en castellano Dinosaurios, gigantes de la Patagonia 3D -ATP- 12 en castellano U2 3D -ATP- 16, 18, 20, 22 Tras. 0.10, 2.30 SHOWCASE CINEMAS NORTE E. Echeverría 3750 TE: 4756-4433/4756-4040 Trasnoche Viernes, Sábado y Miércoles 10.000 A.C. -A/M/13- 12.10, 14.35, 16.55, 19.35, 22.20 Tras. 0.45 2 días en París -A/M/16- 14.55, 19.45 Tras. 0.40 21 Blackjack -A/M/13- 12.40, 15.15, 17.50, 20.25, 23 Tras. 1.35 Caramel -A/M/13- 12.35, 14.50, 16.55, 19.50, 22.05 Tras. 1.05 De amor y desencuentro -A/M/1312.30, 14.40, 17, 19.50, 22.25 Tras. 1.10 El diario de la niñera -A/M/1320.25, 22.35 Tras. 0.45 El jardinero -A/M/13- 12.45, 15.05, 17.25, 20, 22.35 Tras. 1.00 El nido vacío -A/M/13- 12.15, 14.15, 16.15, 18.15, 20.30, 22.50 Tras. 0.50 Horton y el mundo de los Quien -ATP- 12, 14, 16, 18 en castellano Imágenes del más allá -A/M/1612.20, 14.20, 16.20, 18.20, 20.15, 22.15 Tras. 0.30 Jumper -A/M/13- 13, 15, 17, 19, 21, 23.05 Tras. 1.25 La conspiración -A/M/16- 12.10, 14.45, 17.25, 19.55, 22.30 Tras. 1.15 Las crónicas de Spiderwick -A/M/13- 12.05, 14.10, 16.15, 18.20 Muerte en un funeral -A/M/1312.20, 14.30, 16.30, 18.30, 20.35, 22.50 Tras. 1.20 Pasión al atardecer -A/M/13- 12.50, 15.20, 17.50, 20.30, 23 Tras. 1.40 Reyes de la calle -A/M/16- 13.05, 15.25, 17.45, 20.10, 22.40 Tras. 1.15 Sin lugar para los débiles -A/M/1612.25, 17.10, 22.10 Sin rastros -A/M/18- 12.55, 15.10, 17.20, 20.05, 22.20 Tras. 1.00 Tropa de elite -A/M/16 c/Res- 20, 22.25 Tras. 0.55
Villa Ballester
Olivos
JOSE HERNANDEZ Balcarce 2973 TE: 4767-5752
YORK Alberdi 895 TE: 4711-9213
Mi mascota es un monstruo -ATP15.45, 18.15, 20.30 en castellano
Propiedad Privada -A/M/16- 20, 22
Oeste GBA
ZONACINES COTO OLIVOS Libertador 3100 TE: 4711-7474 10.000 A.C. -A/M/13- 12.50, 19.55, 22.10 Caramel -A/M/13- 14.15, 18.30, 22.45 El diario de la niñera -A/M/13- 12, 16.15, 20.30 Horton y el mundo de los Quien -ATP- 12.10, 14, 18.05
Caseros PARAMOUNT 3 de febrero 2561 TE: 4750-1438 Caramel -A/M/13- 16.30, 18.35, 20.20, 22.10 El diario de la niñera -A/M/1314.50, 18.15, 20.10, 22
cartelera Horton y el mundo de los Quien -ATP- 15, 16.45 en castellano
Haedo SHOWCASE CINEMAS HAEDO Dr. L. Güemes 369 TE: 4443-9990/9 Trasnoche Viernes, Sábado y Miércoles 10.000 A.C. -A/M/13- 12.50, 15.10, 17.40, 20.10, 22.30 Tras. 1.05 2 días en París -A/M/16- 20, 22.15 Tras. 0.35 21 Blackjack -A/M/13- 12.10, 14.45, 17.20, 20.05, 22.45 Tras. 1.20 Antes de partir -A/M/13- 19.55, 22.05 Tras. 0.40 El diario de la niñera -A/M/1312.40, 14.50, 17.10, 19.40, 22.25 Tras. 0.45 El diario de los muertos -A/M/1615.15, 20 Tras. 1.20 El nido vacío -A/M/13- 12.10, 14.10, 16.10, 18.10, 20.20, 22.20 Tras. 0.30 El orfanato -A/M/16- 12.45, 15.25, 17.50, 20.25, 22.50 Tras. 1.10 Entrenando a papá -ATP- 12.30, 15, 17.25 Horton y el mundo de los Quien -ATP- 12.05, 14, 16, 18 Imágenes del más allá -A/M/1612.25, 14.35, 16.35, 18.35, 20.45, 23 Tras. 1.00 Jumper -A/M/13- 12.20, 14.25, 16.25, 18.25, 20.30, 22.50 Tras. 1.05 Las crónicas de Spiderwick -A/M/13- 12.55, 15.20, 17.45, 19.50, 22 Tras. 0.55 Muerte en un funeral -A/M/1312.15, 14.15, 16.30, 18.30, 20.35, 22.40 Tras. 1.15 Reyes de la calle -A/M/16- 12.50, 15.15, 17.40, 20.10, 22.35 Tras. 1.15 Sin lugar para los débiles -A/M/1612.35, 17.25, 22.10 Sin rastros -A/M/18- 12.45, 15.05, 17.30, 19.45, 22.20 Tras. 0.50
Reyes de la calle -A/M/16- 12.10, 14.30, 17, 19.40, 22.10 Tras. 0.40 Sin lugar para los débiles -A/M/1613, 18.05, 23 Sin rastros -A/M/18- 11.55, 14.05, 16.15, 18.30, 20.45, 23 Tras. 1.30
Lanús ZONACINES COTO LANUS Av. B. Rivadavia y Warnes TE: 4262-9917 Trasnoche Viernes y Sábado 10.000 A.C. -A/M/13- 11.35, 13.45, 15.55, 18.05, 20.15, 22.25 Tras. 0.55 El diario de la niñera -A/M/1314.50, 19.25, 21.30 Tras. 1.05 El diario de los muertos -A/M/1611.35, 13.45, 15.55, 18, 20, 22 Tras. 0.30 Enemigo en casa -A/M/13- 11.40, 13.30, 15.20, 17.10, 19, 20.50, 22.40 Tras. 0.30 Horton y el mundo de los Quien -ATP- 11.30, 13.15, 15, 16.45, 18.30 Jumper -A/M/13- 11.30, 14.25, 16.20, 18.15, 20.10, 22.05 Tras. 0.30 La joven vida de Juno -A/M/1620.15, 22.10 Tras. 0.35 Las crónicas de Spiderwick -A/M/13- 12, 14, 16, 18, 20, 22 Tras. 0.30 Shine a light -ATP- 12.25, 17 Visitante de invierno -A/M/16 c/ Res- 12, 14.05, 16, 17.55, 19.50, 21.45 Tras. 0.10
Quilmes CERVANTES Rivadavia 129 TE: 4253-1234
Moreno
10.000 A.C. -A/M/13- 16.20, 19.45, 21.40 El diario de la niñera -A/M/13- 17.15, 21.25 Horton y el mundo de los Quien -ATP- 14.50, 18.15 en castellano Sin lugar para los débiles -A/M/1615, 19.10
HOYTS NINE SHOPPING Victorica y Aut. del Oeste TE: 0810-122-HOYTS (46987) Trasnoche Sábado
HOYTS QUILMES FACTORY Av. Calchaquí 3950 TE: 0810-122-HOYTS (46987) Trasnoche Sábado
10.000 A.C. -A/M/13- 11.05, 15.15, 17.40, 20.10, 22.35 Tras. 1.00 21 Blackjack -A/M/13- 12.10, 14.45, 17.25, 20.05, 22.55 Tras. 1.30 El diario de la niñera -A/M/1311.40, 20.20, 22.45 Tras. 1.05 El nido vacío -A/M/13- 12.05, 14.15, 16.25, 18.35, 20.50, 23.05 Tras. 1.15 Horton y el mundo de los Quien -ATP- 14, 16.05, 18.10 en castellano Imágenes del más allá -A/M/1611.15, 13.05, 14.55, 16.55, 18.55, 21, 23.10 Tras. 1.25 Jumper -A/M/13- 11.40, 13.45, 15.55, 20.30, 22.50 Tras. 1.10 Las crónicas de Spiderwick -A/M/13- 13.15, 18.05 en castellano Reyes de la calle -A/M/16- 11.05, 13.20, 15.45, 18.10, 20.40, 23.10 Tras. 1.35 Sin rastros -A/M/18- 11.25, 13.35, 15.55, 18.15, 20.35, 23 Tras. 1.20
10.000 A.C. -A/M/13- 11.15, 13.30, 15.45, 18.15, 20.40, 23.15 Tras. 1.40 2 días en París -A/M/16- 11.15, 16.10, 20.20 21 Blackjack -A/M/13- 12, 14.40, 17.20, 20, 22.40 Tras. 1.20 Antes de partir -A/M/13- 13.20, 15.50, 18, 22.35 Tras. 1.00 El diario de la niñera -A/M/1311.05, 20.10, 22.25 Tras. 0.45 El diario de los muertos -A/M/1618.50, 21, 23.10 Tras. 1.25 El nido vacío -A/M/13- 11.45, 13.50, 16, 18.10, 20.15, 22.30 Tras. 0.40 El orfanato -A/M/16- 11.30, 13.40, 16.10, 18.30, 20.50, 23.10 Tras. 1.30 Entrenando a papá -ATP- 11.20, 13.50, 16.20 Horton y el mundo de los Quien -ATP- 14.15, 16.25, 18.40 Imágenes del más allá -A/M/1612.10, 14.10, 18.35, 20.30, 22.45 Tras. 0.50 Jumper -A/M/13- 11.05, 13, 15.05, 17.05, 19.10, 21.15, 23.20 Tras. 1.30 Las crónicas de Spiderwick -A/M/13- 13.15, 15.25, 17.45 Reyes de la calle -A/M/16- 11.05, 13.20, 15.35, 18, 20.25, 22.50 Tras. 1.20 Sin rastros -A/M/18- 11.40, 14, 16.15, 18.25, 20.45, 23 Tras. 1.15 Tropa de elite -A/M/16 c/Res- 11.30, 20.40, 23.05 Tras. 1.35
San Justo CINEMARK 5 SAN JUSTO Camino de Cintura y Juan Manuel De Rosas TE: 0800-222-2463 Trasnoche Viernes y Sábado 21 Blackjack -A/M/13- 16.50, 19.40, 22.20 Tras. 1.00 El nido vacío -A/M/13- 12.30, 14.40, 16.40, 18.40, 20.40, 22.40 Tras. 0.40 Imágenes del más allá -A/M/1612.50, 14.50, 16.45, 18.50, 20.45, 22.50 Tras. 0.50 Las crónicas de Spiderwick -A/M/13- 12.20, 14.20 Reyes de la calle -A/M/16- 12.10, 14.35, 17.05, 19.35, 22.10 Tras. 0.25 Sin rastros -A/M/18- 12, 14.10, 16.15, 18.25, 20.35, 23 Tras. 1.10
Sur GBA Adrogué CINEMARK 10 SHOPPING ADROGUE Hipólito Yrigoyen 13200 TE: 0800-222-2463 Trasnoche Viernes y Sábado 10.000 A.C. -A/M/13- 15.45, 20.40 Tras. 1.30 2 días en París -A/M/16- 17.40, 20, 22.20 Tras. 0.35 21 Blackjack -A/M/13- 12, 14.35, 17.10, 19.50, 22.30 Tras. 1.10 El diario de la niñera -A/M/1312.40, 15.20, 17.40, 20, 22.20 Tras. 0.50 El nido vacío -A/M/13- 13, 14.55, 16.55, 18.55, 20.55, 22.50 Tras. 1.20 El orfanato -A/M/16- 13.20, 18.10, 20.30, 22.50 Tras. 1.10 Horton y el mundo de los Quien -ATP- 12.50, 15.20, 17.45 en castellano Imágenes del más allá -A/M/1612.50, 14.45, 16.40, 18.40, 20.40, 22.40 Tras. 1.00 Jumper -A/M/13- 15.55, 19.55, 22.10 Tras. 0.20 Las crónicas de Spiderwick -A/M/13- 13.10, 15.30 en castellano
SHOWCASE CINEMAS QUILMES H. Primo y Lavalle TE: 4257-4500 Trasnoche Viernes y Sábado 21 Blackjack -A/M/13- 12, 14.45, 17.25, 20, 22.35 Tras. 0.10 El diario de la niñera -A/M/1312.35, 17.20, 22 El nido vacío -A/M/13- 12.25, 14.25, 16.30, 18.40, 20.40, 22.40 Tras. 1.00 El orfanato -A/M/16- 12.20, 14.50, 17.10, 19.55, 22.20 Tras. 0.55 Enemigo en casa -A/M/13- 15, 19.45 Tras. 1.20 Horton y el mundo de los Quien -ATP- 12.35, 17 Imágenes del más allá -A/M/1612.30, 14.40, 16.55, 18.50, 20.55, 22.50 Tras. 0.50 Jumper -A/M/13- 14.55, 18.55, 21, 23.05 Tras. 1.25 Reyes de la calle -A/M/16- 12.10, 14.35, 17.05, 19.50, 22.15 Tras. 0.40 Sin rastros -A/M/18- 12.05, 14.15, 16.25, 18.35, 20.45, 22.55 Tras. 1.05
Temperley HOYTS TEMPERLEY H. Yrigoyen 10.699 TE: 0810-122-HOYTS (46987) Trasnoche Sábado 10.000 A.C. -A/M/13- 11.20, 15.35, 20, 22.20 Tras. 0.45 21 Blackjack -A/M/13- 11.40, 14.20, 17, 19.45, 22.30 Tras. 1.20 De amor y desencuentro -A/M/1313.25, 16.50, 20.10 El diario de la niñera -A/M/1315.40, 20.15 El diario de los muertos -A/M/1611.30, 13.35, 18.05, 22.45 Tras. 1.00
El nido vacío -A/M/13- 11, 12.55, 14.50, 16.50, 18.50, 20.55, 23 Tras. 1.05 El orfanato -A/M/16- 11.10, 15.25, 17.45, 22.20 Tras. 0.45 Horton y el mundo de los Quien -ATP- 13.35, 17.55 Imágenes del más allá -A/M/16- 11, 12.55, 14.50, 18.55, 21, 23.05 Tras. 1.10 Jumper -A/M/13- 11.05, 13, 14.55, 19.05, 21.05, 23.10 Tras. 1.10 Las crónicas de Spiderwick -A/M/13- 16.55 Reyes de la calle -A/M/16- 11.05, 13.20, 15.40, 18, 20.25, 22.50 Tras. 1.15 Sin rastros -A/M/18- 12.15, 14.25, 16.35, 18.45, 21, 23.20 Tras. 1.40
TEATRO ABASTO SOCIAL CLUB Humahuaca 3649 TE: 4862-7205 Hipocampo Sáb 21hs. Matrioshka Sáb 23hs. ARLEQUINO Alsina 1484 TE: 4382-7775 Bernarda Alba al desnudo Sáb 21.30hs. Queridos abuelos Sáb 21.30hs. ASTRAL Corrientes 1639 TE: 4374-5707 Tango X 2 `20 años` Mar, Miér (populares) y Juev a Sáb 21hs. Dgo 20hs. AUDITORIO BAUEN Callao 360 TE: 4371-0680 Eva Duarte Vier y Sáb 23hs. Mujeres de 50 Vier y Sáb 21hs. AUDITORIO DEL PILAR Junín y V. López TE: 4381-2889 Tangos, boleros y...amor Sáb (despedida) 21.30hs. AVENIDA Av. de Mayo 1222 TE: 4384-0519 Romeo y Julieta Dir mus: R. Luvini. Dir Escenica: Ana D`anna. Con V. Aguado Benitez, L. Polverini, S. Burgui y elenco. Juev y Sáb 20:30hs.
critica
de la argentina Sábado 26 de abril de 2008
CIUDAD CULTURAL KONEX Sarmiento 3131 TE: 4864-3200
LA TERTULIA Gallo 826 TE: 6327-0303
El ojo del panóptico Juev 21hs. Dgo 17hs. La isla desierta Vier y Sáb 21.30 y 23hs. Prometeo. Hasta el cuello Sáb 21.30hs Dgo. 20.30hs. Rent, la vida es hoy Miér y Juev 21hs Sáb 22hs Dgo 21hs. Yo soy mi propia mujer Vier y Sáb 20hs. Dgo 19hs.
No hay ladrón que por bien no venga Sáb 23hs LARRETA Mendoza 2250 TE: 4783-2640 Sueño con tangos en una noche de verano Vier 21hs. Sáb 19.30 y 21hs. Dgos 20hs.
COLONIAL Paseo Colón 413 TE: 4342-7958/1362
LICEO Rivadavia y Paraná TE: 4381-5745
Extraños hábitos Sáb 21hs Subconsciente, el amor en los conscientes Sáb 23hs Tango en el conventillo Sáb 19hs.
Codicia Miér a Vier 21hs. Sáb 20.30 y 22.30hs. Dgo 20.30hs.
DE LA CASONA Corrientes 1975 TE: 4953-5595
Roberto Carlos Abril: Sáb 26, 21hs.
Gabriela Acher Vier y Sáb 21hs.
MAIPO CLUB Esmeralda 443. 2º Piso TE: 4322-8238/4882
DE LA RIBERA Pedro de Mendoza 1821 TE: 4302-9042 Babilonia Dgo12:30hs.
Juev
a
Sáb
LUNA PARK Corrientes y Bouchard TE: 5279-5279
20hs.
DEL NUDO Corrientes 1551 TE: 4373-9899 La música Vier y Sáb 20.30hs. Dgos 21hs. Un hombre torcido Sáb 22.30hs. Dgo 18.30hs. DEL PUEBLO Roque Sáenz Peña 943 TE: 4326-3606 El alma de papá Sáb 21hs Dgo 20hs. El trompo metálico Juev 21hs. Sáb 23.30hs. Lo que quedó Sáb 23hs. Segundo cielo Sáb 21hs. EL CUBO Zelaya 3053 TE: 4963-2568 Los padres terribles Juev a Sáb 20.30hs Dgo 19hs. Sucio Vier y Sáb 23hs.
El mejor país del mundo Miér a Vier 20.30hs. Sáb 21hs Dgo 20.30hs. MARGARITA XIRGU Chacabuco 875 TE: 4300-8817 Gracias por volar conmigo Vier 21hs Dgo 19hs La oscuridad es música Sáb 22hs. METROPOLITAN 2 Corrientes 1343 TE: 5277-0500 La fabulosa historia de los inolvidables Marrapodi Vier 23.30hs Sáb 0.15hs Dgo 18hs. Solas Miér a Vier 20.30hs. Sáb 20 y 22hs. Dgo 20.30hs. MULTITEATRO Corrientes 1283 TE: 4382-9140 El hombre inesperado Miér a Vier 20.30hs. Sáb 20 y 22hs. Dgo 19hs. En la cama Miér y Juev 21hs. Vier y Sáb 21 y 23hs. Dgo 21hs. Secreto entre mujeres Miér a Sáb 20.30hs. Dgo 19.30hs. Una familia poco normal Miér a Vier 21.15hs. Sáb 21.15 y 23.15hs. Dgo 21.15hs.
41
TABARIS Corrientes 829 TE: 4394-5455 El champán las pone mimosas Miér y Juev 21.15hs. Vier y Sáb 21.15 y 23.15hs Dgo 21.15hs. TABARIS SALA PETIT Corrientes 829 TE: 4394-5455 El negro que es Alvarez Juev a Dgo 21.30hs. TADRóN Niceto Vega 4802 TE: 4777-7976 Menguada la hora Sáb 20hs. TALLER DEL ANGEL Mario Bravo 1239 TE: 4963-1571 Buenos Aires - Miami Sáb 23hs. El espejo Vier y Sáb 21hs. TEATRO DEL VIEJO PALERMO Cabrera 5567 TE: 4777-4900 Bristol Sáb 22hs. Escuela nocturna Sáb 20hs. TEATRO SAN MARTíN Corrientes 1530 TE: 0-800-333-5254 La Celestina Juev a Dgo 20.30hs. TEATRO SAN TELMO Cochabamnba 370 TE: 4833-5822 Ricardo III Sáb 20hs.
INFANTIL AUDITORIO DEL PILAR Junín y V. López TE:4381-2889 Don Salchichón y el oso roñoso Sáb y Dgo 15.30hs. Doña Pata metió la pata Sáb y Dgo 17hs. BRITISH ARTS CENTRE Suipacha 1333 TE:4393-6941 El soldadito de plomo Sáb 16.30hs (en castellano) 18hs (en inglés)
BECKETT Guardia Vieja 3556 TE: 4867-5185
EL NACIONAL Corrientes 960 TE: 4326-4218
Sos vos Vier y Sáb 23hs. Zona liberada Sáb 20.30hs.
El diario privado de Adán y Eva Juev a Sáb 21hs. Dgos 20hs.
BROADWAY - TSU Corrientes 1155 TE: 4382-2201
ESPACIO URBANO Acevedo 460 TE: 4854-2257
4 aquí podemos hacerlo Miér a Vier 20.30hs Sáb 21hs Dgo 19.30hs.
El último casette de Porquería Sáb 21hs.
Canción de cuna para un marido en coma Vier y Sáb 19hs. Dgo 18.30hs. María de Buenos Aires Juev a Sáb 21hs. Dgo 20.30hs.
BROADWAY I Corrientes 1155 TE: 4381-1180
FORO GANDHI Corrientes 1743 TE: 4371-8373
ND/ATENEO Paraguay 918 TE: 4328-2888
Cristina en el país de las maravillas Miér y Juev 21hs. Vier 22hs. Sáb 21.15 y 23.30hs. Dgo 21hs.
Acaloradas Vier 22hs. Dgo 19.15hs. La pulga en la oreja. Vier 0.15hs. Sáb 0.45hs. Dgo 21.15hs. Uno solo, rapidito y de parado Sáb 0.30hs.
Mimi Maura Abril: Sáb 26, 21hs.
COLONIAL Paseo Colón 413 TE:4342-7958/1362
OPERA Corrientes 860 TE: 4021-9700
Entre príncipes y princesas Sáb y Dgo 16hs.
Waterwall Abril: Sáb 26, 21.30hs. Dgo 27, 19hs. Mar 29, 20.30hs.
EMPIRE H. Yrigoyen 1934 TE:4953-8254
PASEO LA PLAZA - COLETTE Corrientes 1660 TE: 6320-5346
Rayitos de sol Sáb 16hs.
BULULU Rivadavia 1350 TE: 4381-1656 Humor. Sáb 22hs: Monologus erectus, stand up; 23: Bululu stand up show; humor stand up; 0.00: Lady Malenka Sola, con Malenka; 1.00: Alfonso Chou, con José Luis Alfonso; 2.00: La era de la improvisación, Pablo Angeli.
GARGANTúA J. Newbery 3563 TE: 4555-5596 Pará, fanático! Sáb 22hs. GRAN REX Corrientes 857 TE: 4322-8000
CARLOS CARELLA Bartolomé Mitre 970 TE: 4345-2774
María Martha Serra Lima Abril: Sáb 26, 21.30hs.
El encuentro de Guayaquil Vier y Sáb 21hs.
KORINTHIO TEATRO Junín 380 TE: 4951-3392
CENTRO CULTURAL BORGES Viamonte y San Martín TE: 5555-5359
Korsakoff Sáb 23.15hs. Severino Sáb 21hs
Kato Rodríguez Sáb 20 y 22hs. Pequeña muerte Sáb 20.45hs. Raúl Olarte Vier y Sáb 20.30hs. ¿Me permite una sonrisa? Vier 22hs. Dgos 19hs. CENTRO CULTURAL CARAS Y CARETAS Venezuela 370 TE: 5354-6618 Delikatessen Haus Vier y Sáb 21.30hs.
LA CARBONERA Balcarce 998 TE: 4362-2651 La prótesis Sáb 21hs. LA COMEDIA Rodríguez Peña 1062 TE: 4815-5665 El día que Nietzsche lloró Miér a Vier 21hs Sáb 21 y 22.30hs. Dgo 20hs. El gato que pesca Vier y Sáb 21.15hs. Fuimos todos Vier y Sáb 23.15hs.
NACIONAL CERVANTES Libertad 815 TE: 4816-4224
Casting 2. De Broadway a Corrientes Sáb 23hs. Cincomediantes Sáb 0.30hs. Secretos. Seis mujeres. Un country. Un crimen Sáb 20.30hs. PASEO LA PLAZA - TERRAZA Corrientes 1660 TE: 6320-5348 Fontanarrosa concert Sáb 21hs. Los Rimenver Sáb 23hs. ¿Cuál es su gracia? Vier 23hs. Sáb 0.30hs. PAYRÓ San Martín 766 TE: 4312-5922 Interviú Vier y Sáb 21hs. PICADILLY Corrientes 1524 TE: 4373-1900
LA PLAZA Corrientes 1660 TE: 6320-5350
Educando a Rita Juev y Vier 21hs. Sáb 21.30hs. Dgo 19.30hs.
El clásico binomio Sáb y Dgo 20hs. El juego del elástico Vier y Sáb 23hs. Limosna de amores Sáb 23hs. Potestad Sáb 21hs. Puré de nervios Sáb 22hs
Cómico Stand Up 3 Juev 23hs. Vier 0.00hs. Sáb (despedida) 0.30hs. Dos menos Miér y Juev 20.45hs. Vier 21.30hs. Sáb 20 y 22hs. Dgos 20hs. Estreno 2 de mayo. Gorda Miér y Juev 20.30hs. Vier y Sáb 20.30 y 22.30hs. Dgo 20.30hs.
PREMIER Corrientes 1565 TE: 4374-2113
CENTRO CULTURAL RECOLETA Junín 1930 TE: 4803-1041
LA RANCHERíA México 1152 TE: 4382-5862
Aguas Vier 20hs. Sáb y Dgo 19hs.
Hay piedras en el cielo, Sáb y Dgo 20.30hs.
SARMIENTO Av. Sarmiento 2715 TE: 4808-9479
CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIóN Corrientes 1543 TE: 5077-8077
CHACAREREAN TEATRE Nicaragua 5565 TE: 4775-9010 4 jinetes apocalípticos Sáb 21hs. D a 1.2 Vier y Sáb 23hs.
LA SODERíA Vidal 2549 TE: 4543-1728 El mundo ha vivido equivocado Vier 21.15hs. Sáb 21.30 y 0.00hs.
Incomparable... El humor continúa Juev y Vier 22hs. Sáb 21.30 y 23.30hs Dgo 21hs
Biodrama XIII Juev a Dgo 21hs. SPORTIVO TEATRAL Thames 1426 TE: 4833-3585 La pesca Vier y Sáb 23.50hs.
CENTRO CULTURAL BORGES Viamonte y San Martín TE:5555-5359 Andantes Rodantes Sáb y Dgo 17hs. CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIóN Corrientes 1543 TE:5077-8077 Cuatro noches Sáb y Dgo 16.30hs Pulgarcita Sáb y Dgo 16hs. Un hipo desafinado Sáb y Dgo 15:30hs
LA COMEDIA Rodríguez Peña 1062 TE:4815-5665 La vuelta al mundo en un violín Sáb y Dgo 17hs. LA GALERA Humboldt 1591 TE:4771-9295 Abrazos de osos Sáb y Dgo 15hs. Desarmable Sáb y Dgo 16.15hs. La arena y el agua Sáb y Dgo 17.30hs. LARRETA Mendoza 2250 TE:4783-2640 El príncipe y la rosa Sáb y Dgo 15hs. Operación Caperucita Sáb y Dgo 17.30hs. Roperos SASA Sáb y Dgo 16.15hs. PASEO LA PLAZA - COLETTE Corrientes 1660 TE:6320-5346 El libro mágico de las princesas 2º parte Sáb y Dgo 16.45hs. La Sirenita Sáb y Dgo 15.30hs. Los musicales del Grupo Alas Sáb y Dgo 18hs. PASEO LA PLAZA - TERRAZA Corrientes 1660 TE:6320-5348 El rey de los gorilas Sáb y Dgo 17.30hs. Había una vez un cuento desordenado Sáb y Dgo 16.30hs. La escuela mágica de las hadas Sáb y Dgo 15.30hs. PASEO LA PLAZA - THE CAVERN Corrientes 1660 TE:6320-5350 Cenicienta Sáb y Dgo 17.15hs. La Princesa de las Hadas y el mago Merlin Sáb y Dgo 16.15hs.
42
critica de la argentina
Carlos Tevez
Sábado 26 de abril de 2008
Su equipo, Manchester U., juega con Chelsea. Si gana, se asegura el primer puesto de la Liga Inglesa.
deportes
FOTOBAIRES
3 6 5 6 5 6 5 5 6 8 4 7
Torneo Clausura Estudiantes
Central
Andujar Angeleri Alayes Desábato Juan M. Díaz E. Pérez Braña M. y Fabianesi Salgueiro Lázzaro Piatti
Álvarez Raldes Ribonetto Braghieri Papa Costa Cálgaro J. Méndez C. González Zelaya Vizcarra
1 4
6 5 5 4 5 5 4 6 5 6
DT: Roberto Sensini DT: Leonardo Madelón Goles: ST 11’ Salgueiro (E), 20’ Vizcarra (RC), 22’ J.M. Díaz (E), 26’ P.Piatti (E) Cambios: ST E. González (5) por Braña (E) y Paglialunga (5) por J. Méndez (RC), 15’ Pirchio (5) por Lázzaro (E), 30’ Gurrieri por Costa (RC), 38’ Lugüercio por Salgueiro (E) Estadio: Ciudad de La Plata Árbitro: Rafael Furchi (4)
M
ientras Boca, River y San Lorenzo se aprestan para su guerra fratricida de clásicos entre Copa Libertadores y torneo doméstico, Estudiantes hace la suya. Y la hace muy bien. Anoche le ganó 3-1 a Central, se convirtió en el único líder del Clausura y le metió toda la presión al equipo de Simeone, que mañana deberá vencer a Argentinos para igualar su línea de 27 puntos. Estudiantes, además, tiene la suerte no del campeón pero sí del puntero. No jugó nada bien contra los rosarinos, pero su contundencia evitó el naufragio. Tuvo un rato de furia letal, 15 minutos en los que convirtió los tres goles que valieron tres puntos. Hay otro dato que invita al entusiasmo en La Plata y es la autoridad que los muchachos de Roberto Sensini ejercen como locales. Hace más de un año que Estudiantes no pierde en el estadio Único, desde el 10 de marzo de 2007, cuando cayó ante Boca. A partir de entonces, desfilaron 23 equipos y ninguno ganó. De los últimos 33 puntos que se pusieron en juego en La Plata, Estudiantes se quedó con 29. Ésa sí es la efectividad de un campeón. Pero antes de ese final hubo una historia, y el atardecer en La Plata había comenzado con una mejor imagen de Central. Su victoria ante River, la semana pasada, pareció la versión futbolera de un orgasmo y convirtió al rosarino en un equipo más animado, relajado y confiado. El primer tiempo, además, coincidió con una versión demasiada turbia de Estudiantes: sufría horrores para conseguir la pelota. Juan Sebastián Verón, por acción u omisión, es determinante. Cuando juega, Estudiantes celebra. Pero cuando está suspendido –como anoche– sus compañeros no la pasan bien. A veces hasta parecen parias, huérfanos. Con el resultado puesto decir esto supone una locura, pero un repaso íntegro del partido no permite soslayar que, durante 60 minutos, Estudiantes vagabundeó por la cancha.
Tercero y definitivo. Pablo Piatti remata su obra tocando la pelota por un costado de Álvarez, después de una gran corrida. Así se cerró la cuenta.
le ganó 3 a 1 a rosario central y quedó primero
Estudiantes metió presión
Mañana, River deberá ganarle a Argentinos para evitar que los platenses sean únicos líderes del Clausura. El equipo de Sensini no jugó bien pero fue efectivo. Marcaron Salgueiro, Díaz y Piatti.
En un primer tiempo, que sólo tuvo electricidad cuando atacó Central, los rosarinos personificaron a un boxeador que tira mil piñas, pero no tiene capacidad de nocaut. El Kily González fue un guapo del 900, Vizcarra demostró atrevimiento y Zelaya husmeó más de una vez al lado de Andújar, pero no hubo caso. Estudiantes, en cambio, era tan poquito como que recién le vio la melena al arquero Álvarez a los 40 minutos, con un cabezazo de Moreno y Fabianesi.
En eso andaba la segunda parte, en ese dominio estéril de Central, en esa pasividad sorprendente de Estudiantes, cuan-
Hace más de un año que Estudiantes no pierde en el Estadio Único, desde marzo de 2007, con Boca. do Salgueiro inventó de la nada un gol magnífico: casi pegado al lateral, a 35 metros del arco, le pegó bombeado y en diagonal
por encima de Álvarez. A falta de justicia, el vuelo desesperado del arquero le agregó espectacularidad a la apertura del marcador. Iban 11 minutos. Como un gol llama a otro gol, el partido multiplicó su emotividad. A los 20, tras un penal mal sancionado por Furchi, Vizcarra hizo tablas: 1-1. Para Central era un negocio bárbaro, amargarle la vida a los dos líderes en menos de siete días invitaba a regresar a Rosario caminando y sin barbijo, por más que vuelva el humo. Pero lo bueno para Central fue
breve y, dos minutos después, Juan Manuel Díaz se aprovechó de las dudas de Álvarez y convirtió, de cabeza, el 2-1. Para rematarla, a los 26, Piatti marcó el 3-1 después de una corrida supersónica. Faltaban casi 20 minutos, sí, pero la historia ya estaba escrita, firmada. “Nos costó un poco”, reconoció Sensini. Pero, titubeos al margen, y sin Verón, su equipo es único líder y le tiró toda la presión a River. Lo de Estudiantes viene tan en serio como el semblante habitual de la Brujita. l
Fue 4 a 3, en un partido con tanteador cambiante
Al final, Banfield tuvo más resto que Huracán R
ecién con el pitazo final, la Victoria eligió a su dueño: Banfield le ganó 4 a 3 a Huracán un partido que encerró todos los resultados, y que el Taladro liquidó con dos goles en 5 minutos. MADRUGADOR. En el arranque, pareció que definitivamente algo había cambiado para Huracán. Después de romper contra Olimpo el maleficio de siete partidos sin triunfos, en tres minutos había doblegado a Banfield. Fue con una asociación de los
dos futbolistas prestados por Boca: Leandro Díaz y Andrés Franzoia. DOBLE GOLPE. Banfield entró tarde al partido, pero cuando se afirmó dio vuelta la taba. Fue de la mano de Jerónimo Barrales, que se reivindicó de su floja actuación contra Independiente: primero definió un centro bien ganado por Villarreal para empardar y después generó con una gambeta larga el pase que Nicolás Pavlovich conectó para poner el 2-1. Con el goleador Cvitanich sus-
pendido –y en Ámsterdam acordando su futura incorporación al Ajax–, los delanteros de Banfield habían dado pena contra el Rojo. Ayer, se despabilaron los dos. TRIUNFO PENDULAR. Federico Nieto había fallado, a los 35, el cabe-
Torneo Clausura Equipo Pts Estudiantes 27 River 24 Boca 23 S. Lorenzo 21
PJ 12 11 11 11
G 8 7 6 7
E P GF GC 3 1 21 10 3 1 13 4 5 0 17 7 0 4 18 11
zazo de la igualdad. A los 6 del complemento, el error se transformó en ensayo: esta vez, a la salida de un corner y auxiliado por una peinada en el primer palo, el golpe de cabeza fue certero. 2 a 2. A 15 del final, Zarif generó la chance perfecta para Franzoia, y el 7 casi hace un épico gol de taco. Falló por centímetros. Y tres minutos después, Villarreal ganó de arremetida y le robó los flashes. Barrales, con la puntita del botín, culminó la noche de su reivindicación. El descuento de Goltz, no alcanzó. l
Olimpo
Oscar Ahumada
Gustavo Echaniz discutió con los dirigentes del club bahiense y dejó de ser el técnico del equipo. Lo reemplazará Daniel Floritz.
critica
de la argentina Sábado 26 de abril de 2008
El volante de River, expulsado contra Tigre, continuará suspendido provisoriamente.
43
juegan esta tarde en avellaneda
Racing y Tigre, bajo sospecha
FOTOBAIRES
Cagna pidió que no pasara “nada raro” con el arbitraje y Llop le contestó que condicionaba la tarea del arbitro Gustavo Bassi. La Academia está en zona de promoción.
E
l partido de esta tarde entre Racing y Tigre, que se jugará a las 16.10 por la 12º del Clausura, tenía ya suficiente atractivo –la Academia se juega la permanencia en cada fecha y su rival está logrando una temporada histórica–, hasta que Diego Cagna subió unos grados la temperatura de la previa anticipando una posible mano negra a favor de los de Juan Manuel Llop. “Me gustaría que contra Racing no pasara nada raro. Ojalá no haya nada extra futbolístico que ensucie las cosas, que sea un partido limpio y que gane el mejor”, sorprendió Cagna, el jueves. El DT de Tigre no explicó las causas de sus sospechas, aunque en Victoria se duda de la imparcialidad del referí, Gustavo Bassi. Juan Manuel Llop, entrenador del equipo aludido, recogió el guante y respondió: “Sus dichos predisponen mal a la gente de Tigre, a la de Racing y condicionan al árbitro. Si estamos tratando de evitar la violencia, esas declaraciones están fuera de contexto”. Lo cierto es que no hay antecedentes, en este campeonato, que avalen la mano negra que avisora Cagna. De hecho, los jueces resolvieron varias polémicas pitando contra Racing. El partido con más protagonismo arbitral fue el que terminó suspendido cuando Estudiantes
ganaba 2 a 1, en el Cilindro. Federico Beligoy expulsó a tres futbolistas del local en seis minutos, y por doble amonestación. Las primeras amarillas a Matías Sánchez y Bastía, después expulsados, fueron inmerecidas. Ya con el ánimo caldeado, Maxi Moralez vio la roja por doble amarilla en una misma jugada: una por llevarse la pelota con la mano y otra por protestar la anulación del gol que siguió a la ilegalidad. Los hinchas suspendieron a piedrazos el partido”, pero la teoría conspirativa antiacadémica tampoco se sotiene. Gonzalo García, ya amonestado, barrió mal a
El DT de Tigre no explicó las causas de sus temores, pero en Victoria creen que pueden perjudicarlos. Enzo Pérez, y Sava se tiró en el área buscando penal, cuando estaba también en capilla, y ambos se salvaron. Por algo, Beligoy fue parado después de aquel encuentro. La sensación de injusticia sí se hizo patente en el ambiente futbolero cuando la Academia no sufrió descuento de puntos por los incidentes de aquella noche. El partido, que en la cancha ganó Estudiantes 2 a 1, quedó 2 a 0 por decisión del Tribunal de Disciplina. Racing había sufrido otro fallo
De Tomaso dice que con Blanquiceleste no gana plata
F
ernando De Tomaso, presidente de Blanquiceleste, aseguró que no obtiene dinero por manejar el club y que “la plata va a Racing”. “Yo no vengo a hacer negocios. El hecho de que vendamos a Maxi Moralez y que ejerza el uso de la opción por Hilario Navarro y lo venda no quiere decir que esté ganando plata para mí. Yo le tengo que pagar a Sava, al juez, tengo que arreglar lo que está mal en el estadio para que no lo clausure el Coprosede. Yo no me llevo un peso”, dijo. Hilario Navarro llegó al club desde Cerro Porteño, a pedido de Gustavo Costas, cuando era un desconocido en la Argentina, y se afianzó hasta transformarse en baluarte del equipo. De Tomaso negocia con los representantes del arquero la compra del 50% del pase –se haría en alrededor de 450.000 dólares– para venderlo a mitad de año a una cifra seguramente mayor: Atlético de Madrid es el principal interesado en comprarlo; de Italia y México también hubo sondeos. “Con Navarro está claro que sí hice un negocio –dijo al respecto– pero no para mí sino para Racing, porque esa plata va a Racing”. Según indica el contrato de gerenciamiento, el 80% del fruto de una futura venta será para Blanquiceleste y el 20% para Racing. Reinaldo Merlo, en tanto, amplió anteayer el pedido de quiebra a Blanquiceleste porque le rechazaron por cuarta vez un cheque emitido por la empresa.l. Según consta en los registros del Banco Central, 32 cheques emitidos por Blanquiceleste, en una suma global superior a los cuatro millones de pesos, fueron rechazados en 2007.
arbitral trascendente y cuestionable: contra San Lorenzo, y también en Avellaneda, Erwin Ávalos fue expulsado a los 16 minutos porque Juan Pablo Pompei amonestó por segunda vez al delantero tras un choque contra Orión que podría haber sido considerado casual. Ganó San Lorenzo 1 a 0. En la fecha pasada, ante Lanús, Racing sufrió dos goles de José Sand en posición adelantada. Tigre, por su parte, fue víctima del error más grotesco de un juez en el Clausura: contra Banfield, Sergio Pezzota anuló un gol de Lucas Ayala –un rebote generado por Luchetti al atajarle un penal al propio delantero– porque el arquero se adelantó en la ejecución inicial. El gol debió haber sido convalidado por la ley de la ventaja. El resultado fue 3 a 3. Diego Cagna podría quejarse por una mano de Gustavo Cabral en el área de River, cuando el juego estaba 0 a 0, hace dos fechas, que no fue cobrada, pero tendría que aceptar que el fin de semana pasado a Estudiantes le anularon mal un gol de Pablo Lugüercio, en el 1 a 1 con el Matador. En definitiva, las repetidas equivocaciones arbitrales podrían ser síntoma de deficiencias de nivel, o simples pruebas de que errar es humano, pero –hasta acá, al menos– la supuesta mano es más invisible que negra. l
¡Ehhhh! Diego Cagna levantó la voz, algo poco habitual en él.
Independiente visita a gimnasia de Jujuy
Despedida de Santoro en el norte E
FOTOBAIRES
n el norte argentino, habrá hoy una despedida. Miguel Ángel Santoro dirigirá por última vez a Independiente, antes de la llegada de Claudio Borghi, frente a Gimnasia de Jujuy. En otros partidos, Vélez recibirá a Lanús y Olimpo a Colón. Con la misma formación que le ganó a Banfield por 3 a 0, Independiente visitará, a las 18.20, la Tacita de Plata. El Rojo, que está séptimo en el Clausura, despedirá a su DT interino. El miércoles, Claudio Borghi se hará cargo del plantel, y Pepé se incorporará a las selecciones juveniles como preparador de arqueros. Gimnasia (J) derrotó, el miércoles, a Lanús, en partido postergado, y rompió con la estadística de quince fechas sin triunfos. Además, gracias al 2 a 0 salió de la zona de descenso directo. VÉLEZ Y LANÚS. Chocarán a las 21.10. Tienen en común que perdieron sus partidos entre semana. Los de Liniers, contra
Pepé. Termina su interinato. El miércoles asume Claudio Borghi.
San Lorenzo; el último campeón, con Gimnasia (J). Ramón Cabrero, cuyo equipo no gana desde hace ocho partidos, anunció que renunciará al final del presente campeonato.
OLIMPO Y COLÓN. Rivales directos por la permanencia, se encontrarán en Bahía Blanca a las 18.20. Los locales estrenarán técnico: Daniel Floritz por Gustavo Echaniz. l
44
deportes
critica de la argentina
Sábado 26 de abril de 2008
E
l triángulo de las Bermudas sobre el que River, Boca y San Lorenzo volarán en los próximos 12 días comenzó con estrategias diferentes. Para los partidos de mañana, por la 12ª fecha del Clausura, Diego Simeone pondrá lo mejor que tiene, Carlos Ischia reservará a Juan Román Riquelme y Ramón Díaz se hará el misterioso hasta una hora antes del primer clásico. El show, que entre Copa Libertadores y torneo argentino incluye un San Lorenzo-Boca (mañana), un San Lorenzo-River (el miércoles 30), un Boca-River (el domingo 4 de mayo) y un River-San Lorenzo (el jueves 8), corre su telón. RIVER (24). Para enfrentar mañana a Argentinos en el Monumental, Simeone pondrá a sus habituales titulares, a excepción de Paulo Ferrari y Sebastián Abreu. Pero lo del delantero uruguayo tiene una explicación: para jugar tres días después ante San Lorenzo, por los octavos de final de la Copa Libertadores, el DT no podrá contar con Radamel Falcao, por lo que Abreu descansará ante Argentinos y volverá a ser titular en el Nuevo Gasómetro. Simeone, a diferencia de Ischia, quien ya empezó a pensar en el superclásico, se la juega por partida doble: mañana serán titulares Falcao, Abelairas, Villagra y Cabral, quienes acumulan cuatro amonestaciones y, de recibir una nueva tarjeta, no podrán jugar en la Bombonera. Contra Argentinos, entonces, River formará con Carrizo; Gerlo, Cabral, Nicolás Sánchez, Villagra; Ponzio, Abelairas; Rosales, Alexis Sánchez, Buonanotte; y Falcao. La otra noticia es que Ortega seguirá en el banco de suplentes. Por la noche, el presidente de River, José María Aguilar, sorpendió al decir que “el torneo local es más trascendente, importante y difícil que la Libertadores”. ¿Será que Ri-
comienza un maratón de clásicos
Maldita agenda: ¿Copa o Clausura? River, Boca y San Lorenzo enfrentan un apretado programa de partidos en los que todos tienen mucho por perder. DYN
Cuidado. Carlos Ischia guarda a Juan Román Riquelme para jugar con Cruzeiro. El calendario está muy apretado.
ver le da la prioridad al Clausura, antes que a la Copa? BOCA (23). Ischia dio la lista de concentrados para visitar el Nuevo
Gasómetro y no figuran Riquelme, Battaglia ni Dátolo. El 10 no jugará ante San Lorenzo porque se acaba de recuperar del desgarro que lo mantuvo inactivo durante un mes
y el técnico lo quiere intacto para recibir a Cruzeiro, el miércoles, y a River. El técnico también preserva a los otros dos volantes para el superclásico: ambos suman cuatro
tarjetas amarillas, y una quinta los dejará al margen. Además, aunque se quedó concentrado, Rodrigo Palacio podría ser suplente mañana. Ischia no adelantó la formación, pero jugarían Caranta; Maidana, Roncaglia, Cáceres, Ibáñez; Ledesma, Vargas, Neri Cardozo; Gracián; Palacio o Boselli y Palermo. Los periodistas le preguntaron a Ischia si en los próximos 15 días, en los que Boca también chocará ante Cruzeiro por los octavos de final de la Copa, se jugará su puesto. Y el técnico respondió con cara de pocos amigos: “Siempre estás en la cuerda floja. Si ganás, seguís. Y si perdés, te echan. En la misma situación estará Simeone, me imagino” SAN LORENZO (21). En el vestuario del Nuevo Gasómetro, Ramón Díaz escuchaba por radio la conferencia de prensa que brindaba Ischia. Y como el técnico de Boca no confirmó el equipo, el riojano tampoco lo hizo, minutos después, cuando habló con la prensa. Para darle más misterio al tema, Ramón decidió concentrar a 25 futbolistas. La formación no será confirmada hasta una hora antes del duelo, pero se supone que frente a Boca jugarían Orión; Adrián González, Méndez, Bottinelli, Placente; Rivero, Hirsig, Aureliano Torres; D’Alessandro; Bergessio y Romeo. O sea, San Lorenzo pondría lo mejor disponible, con la excepción de Silvera, con algunas molestias físicas. El hijo de Ramón, Emiliano, eje de polémicas, seguirá en el banco. Justamente, el conflicto entre Ramón y Marcelo Tinelli parece haber quedado atrás. “Estamos en un gran momento. Me tengo mucha confianza y queremos pelear los dos frentes”, dijo Ramón, en la antesala de los 12 días más calientes del año, en el que alguno se caerá en el triángulo de las Bermudas. l
A los 27 años, Luís Zubeldía será el entrenador más joven del fútbol
Se fue un pibe en Economía, asume otro en Lanús U
na noticia generó otra: al anuncio de Ramón Cabrero de dejar la dirección técnica de Lanús a mitad de año, le siguió la confirmación de que Luis Zubeldía será su sucesor. Lo novedoso del tema es que el futuro entrenador de Lanús acaba de cumplir 27 años y es más joven que varios futbolistas del plantel, como Carlos Bossio (34) y Rodolfo Graieb (33). “Sé que es un hecho muy raro, con pocos antecedentes, pero no me pongo a pensar en mi edad. No hace falta tener 50 años para ser técnico. Para esto se nace o no, y yo creo que tengo personalidad para asumir semejante
responsabilidad”, le dijo Zubeldía a Crítica de la Argentina. El designado reemplazante de Cabrero, quien a partir de junio trabajará como manager de Lanús, pero que dejará de entrar a la cancha durante los partidos, estima que no se sentirá intimidado para entrenar a muchachos más grandes: “Al principio me preguntaba eso, cómo hacer para que los mayores del plantel tomaran mis indicaciones sin que las menosprecien. Pero llegué a la conclusión de que lo importante es decir cosas coherentes. La edad no tiene nada que ver”. “Es más, en ciertos casos, mi edad será una ventaja, en especial para el trato con los más pibes. Yo me siento bien”, agregó. Zubeldía es desde hace tres años ayudante de campo de Cabrero, el técnico que en el Apertura 07 logró el primer título de Lanús en la historia. Lo de Zubeldía no es récord, pero casi. Para encontrar antecedentes de un técnico tan joven en Primera División hay que retroceder hasta 1969, cuando Carlos
Cavagnaro dirigió a Argentinos Juniors con 22 años, sin haber sido jugador profesional. Aunque eran otros tiempos, en los que el fútbol no le rendía pleitesía a entrenadores, también sobresale la edad de Juan José Tramutola, quien junto a Francisco Olazar fue uno de los técnicos de la Se-
“No hace falta tener 50 años para ser técnico. Para esto se nace o no”, dice Zubeldía. Asumirá en junio. lección argentina en el Mundial 1930. Tramutola tenía 27 años, como ahora Zubeldía. Pero claro, ser entrenador en esa época era casi un cargo honorífico. Ya más cerca, César Luis Menotti había cumplido 35 años en 1973, cuando dirigió al Huracán campeón del Metropolitano. Otro joven prodigio fue Marcelo Bielsa: también tenía 35 en 1990, época en que fue DT del Newell’s campeón del Apertura. De los técnicos actuales, los más jóvenes son Die-
Discípulo y maestro. Luis Zubeldía y Ramón Cabrero, en el banco de Lanús.
go Cagna (cumplió 38) y Diego Simeone, quien el lunes también llega a los 38. Zubeldía abandonó su carrera de futbolista a poco de cumplir 20, después de no poder recuperarse de una osteocondritis en su
rodilla izquierda. “Arranqué a los 23 años como entrenador de la 7ª y algunos meses después dirigía a la Reserva. Luego me tocó ser ayudante de campo de Cabrero, a quien siempre le voy agradecer”, dice Zubeldía. l
deportes
critica
de la argentina Sábado 26 de abril de 2008
45
federer, nadal, djokovic y davydenko definen el masters series
Montecarlo es para la alta sociedad Los cuatro primeros del ranking mundial están en semifinales. David Nalbandian no pudo con el número uno.
T
enía que ser en Montecarlo, esa minúscula parcela donde mandan la realeza y el jet set. Como para no desentonar con el marco, serán los cuatro tenistas top los que definan el Masters Series. Roger Federer, Rafael Nadal, Novak Djokovic y Nikolay Davydenko se cruzarán en las semifinales del torneo. La cumbre del tenis mundial reunida en la ciudad del juego y el glamour. Afuera quedó David Nalbandian, que esta vez no pudo con el suizo. Ahora, la serie entre ellos quedó 9 a 8 a favor de Federer, aunque en el rubro polvo de ladrillo la diferencia sea más amplia: 3 a 1. Nadal jugará con el ruso Davydenko. El mallorquín va en busca de su cuarto título consecutivo en el principado, y está en su salsa: el polvo de ladrillo potencia su juego y lo demostró en los partidos del torneo. Viene de ganarle a su compatriota David Ferrer por 6-1 y 7-5 en un encuentro de cien minutos que por un momento pareció que se le iba y logró enderezar. Davydenko también se sacó de encima a un compatriota para alcanzar las semifinales, aunque
AFP
le costó más que a Nadal. El ruso le ganó 6-3, 4-6 y 7-5 a Igor Andreev, que lo puso en aprietos varias veces. “Quizá tuve suerte en este partido”, reconoció Davydenko más tarde. El dos y el cuatro del mundo se cruzaron este año en la final del Masters Series de Miami, donde la superficie rápida benefició al ruso, que se llevó el título. “Es-
La cumbre del tenis mundial reunida en la ciudad del juego y el glamour. Nalbandian no llegó. pero que tenga poco que ver con aquella ocasión. Confío en ofrecer mi mejor tenis y volver a la final”, dijo Nadal. La otra semifinal tiene un sabor amargo para los argentinos. La jugarán Federer con Djokovic. El suizo eliminó ayer a Nalbandian, a quien derrotó por 5-7, 6-2 y 6-2. Federer se propuso ganar este año Roland Garros y para ese objetivo se prepara. Se nota, porque su repertorio sobre polvo de ladrillo mejoró considerable-
fórmula uno en montmeló
Ferrari dominó los ensayos
F
errari parece monopolizar la Fórmula Uno. Después de ganar las dos últimas carreras, la marca italiana volvió a poner a uno de sus autos como el más rápido de los ensayos en Montmeló, donde mañana se disputará el Gran Premio de España, cuarta competición del año. A un promedio de 207,789 kilómetros por hora, Kimi Raikkonen recorrió el trazado de 4.655 metros en 1’20”649\1000. Cerca, lo escoltó su compañero, el brasileño Felipe Massa, a media milésima de segundo. Las dos Ferrari demostraron ser parejas, a la vez de muy superiores al resto. En los entrenamientos de ayer en Barcelona, el inglés Lewis Ha-
milton, con McLaren-Mercedes, se ubicó tercero a 543/1000, seguido del polaco Robert Kubica, con BMW Sauber, a 919/1000. Ferrari, que tiene al campeón y al subcampeón del año pasado, viene arrasando en la Fórmula Uno. Dominó siempre en las primeras rondas de ensayos. En Malasia se impuso con Raikkonen, y en Bahrein se llevó el triunfo con Massa, además de lograr un 1-2, ya que Raikkonen se ubicó en el segundo lugar. En España volvieron a mostrar su poderío, que tendrán que ratificar el domingo. Hoy continuarán los ensayos para después cumplir con la prueba clasificatoria y así determinar el ordenamiento de largada para el domingo. l
Tenis
DYN
Coria vuelve a jugar en Barcelona El santafesino Guillermo Coria, que desde octubre de 2007 jugó siete partidos y ganó sólo uno, reaparecerá en el Abierto de Barcelona. Coria, ex número tres del mundo, ingresó al cuadro principal del torneo gracias a su ranking protegido, por la lesión que lo mantuvo por un año afuera de las canchas. Además, las renuncias del brasileño Gustavo Kuerten y del ruso Nikolay Davydenko, movieron la lista de espera y lo habilitaron.
Willy. Lo incluyeron en el cuadro.
mente. Contra Nalbandian, el mejor jugador del mundo mostró un nivel de excelencia cuando logró reacomodarse después de un comienzo de partido irregular. “El nivel de juego fue excelente. Creo que sin duda he jugado mi mejor partido en el torneo”, dijo Federer después de ganarle al cordobés. “Siempre es agradable jugar contra Nalbandian; es un gran jugador, un gran adversario que siempre ataca cada acción”, agregó. Djokovic, número tres en el ranking de la ATP, jugará por primera vez las semifinales de Montecarlo después de vencer al estadounidense Sam Querrey por 6-4 y 6-0. Con Federer de rival tiene un buen antecedente cercano: este año le ganó en el Abierto de Australia, donde el serbio consiguió su primer título de Grand Slam. Pero está vez será diferente, ya que se encontrarán sobre una superficie lenta. Será un fin de semana de raquetas de elite, como más le gusta a la ciudad de los casinos. l
Crème de la crème. Roger Federer, Novak Djokovic, Rafael Nadal y Nikolay Davydenko.
en Pilar juegan la versión femenina de la davis
La Copa Federación, con Alemania L
Dulko. La número uno, en primer turno.
a Argentina irá por un lugar en el Grupo Mundial de la Copa Federación. Gisela Dulko abrirá hoy, desde las 10, la serie de playoff ante Alemania cuando enfrente a Sabine Lisicki, en el Pilará Tenis Club de Pilar. En segundo turno, Jorgelina Cravero jugará con Marina Müller, principal raqueta de los europeos. El sorteo realizado ayer en Pilará, en el kilómetro 56 de la Panamericana, determinó que mañana se enfrenten Dulko y Müller. Después, Cravero jugará con Lisicki. Ese mismo día, la serie concluirá con el dobles entre las duplas Bettina Jozami-María Emilia Salerni y Angelique Kerber-Jasmin Woehr. Salerni habitualmente es la segunda singlista del equipo que
capitanea Ricardo Rivera. Pero esta vez arrastra una lesión en su pie derecho, por lo que no quisieron arriesgarla. Por eso, jugará el dobles, mientras que Cravero ocupará su lugar. El equipo argentino llega a este cruce después de vencer en febrero a Austria por 4-1, en el Parque Roca por la primera ronda del Grupo Mundial II. Las alemanas, por su parte, cayeron por idéntico marcador como visitantes ante Estados Unidos por el Grupo Mundial. El que comenzará hoy será el sexto enfrentamiento entre ambos equipos, pero el primero que se jugará en el país. En el global, Alemania vence a la Argentina por 4-1. Precisamente, la única vez que ganaron los locales fue en el antecedente más reciente, en 2001. l
Rugby
Juegos Olímpicos
Básquet
Hindú y CUBA protagonizan hoy uno de los encuentros más importantes de la tercera fecha del Torneo de la Unión de Rugby de Buenos Aires. El partido, que se juega en Villa de Mayo desde las 16, promete mucho porque ambos son los mejores equipos del momento. Hindú tiene puntaje ideal (10, en dos encuentros), mientras que CUBA consiguió dos victorias ante SIC y Newman, pero no sumó punto bonus en ningún cotejo.
A primeras horas de hoy se conocerán los rivales que la Selección argentina masculina de básquetbol deberá enfrentar en la primera fase de los Juegos Olímpicos, cuando en Pekín se realice el sorteo de los dos grupos. Además de la Argentina, actual campeón olímpico, ya están clasificados Estados Unidos, España, Rusia, Angola, Irán, Australia, Lituania y China. Los últimos tres saldrán de un torneo preolímpico.
Quimsa de Santiago del Estero recibe a Regatas de Corrientes, en los umbrales de su primera semifinal en la Liga Nacional de Básquetbol. Quimsa lidera por 2-1 la serie al mejor de cinco. (Regatas llega cansado, luego de jugar con Flamengo la cuarta final de la Liga Sudamericana: están 2 a 2) El rival del ganador de esta llave será Obras. La otra semi la jugarán Libertad de Sunchales y Peñarol de Mar del Plata.
Hindú-CUBA, lo mejor de la URBA
Sortean los grupos del básquetbol
Paso importante de Quimsa en la Liga
46
después de todo
critica de la argentina
Sábado 26 de abril de 2008
Cartas Un choque que parece inevitable
S
egún lo que los desconcertados ciudadanos vamos enterándonos a través de radios, TV y diarios y revistas, la situación entre gobierno y campo lleva “rumbo de colisión”. No aparecen propuestas innovadoras por parte del gobierno para tratar de superar la crisis. Continuamente se escucha a distintos funcionarios del gobierno gritando, amenazando, pero nunca apelando al raciocinio a través de mecanismos diferentes que protejan a todos los ciudadanos. Sólo el gobierno debería ser responsable de calmar los ánimos, de encontrar soluciones superadoras, de mostrar buen ánimo, de llevar tranquilidad a todos los hogares, y todos los ciudadanos. Sin ir más lejos, todos los funcionarios creen que gritando, avasallando, apelando a frases grandilocuentes pero carentes de todo contenido (y sentido) lograrán convencer a alguien de algo. En realidad nos están mostrando la cara más nefasta y triste de nuestra política y de nuestra historia (que ya hemos visto varias veces en los años pasados). Por favor, de la manera más humilde posible, pido a nuestras autoridades que traten de ver los problemas con una óptica más realista, y con el único objetivo de tratar de serenar los ánimos y de hacer lo mejor para toda la república y para los que la habitamos. Daniel Schattner
Una mordaza a la memoria
Periodismo ciudadano nando la impunidad. Parece no ser ése el modelo elegido por el gobierno porteño. Hace ya unos días se intentó a través de un memorándum de la Dirección General silenciar la voz de los docentes ante los medios de comunicación, esta vez la mordaza fue para la memoria. Guillermo Parodi
La ecología y algunos versos
L
a nueva vedette en cuanto a responsabilidad empresarial parece ser la preocupación por la ecología. Recomendaciones para no imprimir mails que no hacen falta, adhesión a resúmenes de cuenta online, reciclado de embalajes. “Da chapa” y cuando se convierte en seudocompromiso ecológico, y es utilizado sólo como elemento de propaganda y buena imagen, da pena. Me llegan los habituales resúmenes de cuenta de un importante banco americano, con una etiqueta que dice “le proponemos tener un nuevo papel. Adhiérase al resumen electrónico online y súmese al compromiso ecológico”. Todo impreso sobre una simpática hojita verde. Hasta ahí todo muy bien. Pero al abrir esos sobres, la palabra choca con los hechos, como casi siempre: junto a la hoja de papel con mi resumen encuentro además dos o tres amplios folletos en papel ilustración, pesados, con muchas hojas y propagandas inútiles que ni pedí, ni voy a utilizar, y cuyo destino más próximo es el cesto de papeles. “Conciencia ecológica”, dicen. En una época de políticas ambientales mentirosas, preocupación ecológica, papeleras, contaminación, deforestación, los dobles discursos huelen muy mal.
Olga Martínez ¿Cuánto cuesta viajar? Todos los días me pregunto en qué gasto casi $ 6 pesos de viáticos si sólo tomo 2 colectivos? Claro, la respuesta es simple, NO HAY MONEDAS, y para cada pasaje de $ 1 tengo que gastar otro tanto en alguna cosita, que no puede ser cualquiera, ya que hay que calcular el gasto para que el vuelto me alcance para primer colectivo del día, y así para el próximo. Me pregunto si no existe un organismo que controle el mercado negro de las monedas. ¿Cómo es posible que una persona tenga que comprar cualquier cosa para obtenerlas? Y lo que es peor, conozco gente –no comerciantes– que en sus barrios las compran y les cobran una comisión del 6%, así obviamente el dinero vale menos.
Oscar Laino / secretario general UTSA Los trabajadores en Sadaic estamos inmersos en una situación de inestabilidad y arbitrariedad por parte de los directivos.
Juan Pablo Opacak
El gobierno porteño puso en marcha el programa “Ciudad educativa”, con el fin de sostener valores solidarios, respeto a la diversidad cultural. Avanzar en la senda de la tolerancia, el respeto, la erradicación de la discriminación y el compromiso social estableciendo pautas para una mayor participación ciudadana, es por supuesto, una necesidad en la formación de nuestros jóvenes. Ese debiera ser el espíritu del acto que el ministro de Educación de la Ciudad encabezará en la Plaza de Mayo. Sin embargo el martes 22 el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, ante un auditorio de jóvenes estudiantes se encargó de ensalzar la figura de Julio A. Roca como uno de los máximos dirigentes de la historia de nuestro país. Roca expresó para nuestra historia el primero de una larga y triste serie de actos de intolerancia, criminalidad, falta de respeto a los valores ciudadanos, con su tristemente célebre Campaña del Desierto, silenciando las culturas originarias de nuestra patria. Siempre es bueno formar a nuestros jóvenes en valores; la cuestión es cuál va a ser el ejemplo. El programa “Ciudad educativa” debería transitar un camino de exaltación de estos valores ciudadanos abando-
El fiscal se apura cuando quiere Con gran empeño ha actuado el fiscal federal Guillermo Marijuán ante las declaraciones del productor ruralista Alfredo De Angeli. Quisiera preguntarle por qué jamás ha actuado de oficio ante las denuncias reiteradas de la Agrupación Quiénes Somos y mis cartas que llevan ya varios años respecto a la existencia en el país de tres millones de ciudadanos con adulteración de documento público y sustracción de identidad, esos bebés que no seguimos el marco legal de la adopción, algunos con hasta tres partidas de nacimiento distintas que hoy como adultos buscamos nuestros verdaderos orígenes. El Estado se ha mantenido inquietantemente indiferente, no se contempla el Derecho a la Identidad para todos violando los pactos internacionales y lo dispuesto en la Constitución Nacional. Los ciudadanos que buscamos nuestros orígenes somos maltratados por los funcionarios de los distintos organismos del Estado tratando burdamente las búsquedas con la firme intención de que nos cansemos y no molestemos más.
Otra resignación para los trabajadores, otra desilusión, nadie piensa en nosotros.
Su director administrativo, Guillermo Ocampo, instrumenta una metodología de violaciones permanentes a los derechos laborales de sus 1.100 trabajadores. Inexplicablemente, Ocampo entiende que puede utilizar trabajadores en negro, retener salarios en forma arbitraria, no recategorizar al personal, ni reintegrar gastos genuinos de los trabajadores, pero no cumple el rol que le asignaron los autores: controlar los derechos de autor. Todo esto con total impunidad. El presidente de Sadaic mira para otro lado y miembros de su directorio como Falú y el Paz Martínez, entre otros, brillan por su ausencia. Problemas de dinero no hay; con el esfuerzo de los trabajadores se recaudaron más de 200 millones de pesos, cifra récord para las sociedades de autores de toda Latinoamérica. ¿Qué respuesta obtenemos? Ninguna.
Ing. Horacio Volonté Vivo en Mar del Plata desde hace unos años. Los empresarios quieren traer validadoras de monedas. Hasta el momento, nos manejábamos muy bien con tarjetas recargables y lectoras de tarjetas en los colectivos. Todas las noches, las empresas de colectivos están rebosantes de monedas. Nosotros, el público, llenamos las máquinas cuando viajamos. Al final del día, las monedas fueron concentradas en cien sitios, depositadas en no más que cien bancos, y es necesario volverlas a millones de bolsillos para que vuelvan a utilizarse. Y esto tiene un costo, cuesta plata. Los empresarios del transporte resolvieron sus problemas con esas máquinas, trasladando las monedas a los bancos. Devolverlas a la población es costosísimo. El Estado respondió fabricando monedas, inundando teóricamente la población. Pero el sistema responde
concentrándolas. El sistema es funcional a las empresas, pero no es funcional a la sociedad. Creo que las empresas de colectivos deberían pagar este costo.
Graciela Palma El material debe enviarse a periodismociudadano@criticadigital.com. Dirección: Maipú 271, PB, Capital Federal, CP 1084.
después de todo
critica
de la argentina Sábado 26 de abril de 2008
47
“De chico me gust erutti) aba ser S andro. Con e l Ángel Ch l personaje me ganaba pendejas” (Migue
El tiempo MIN
MAX
13º 20º
DOMINGO
LUNES
MIN
MIN
MAX
11º 23º
Cielo nublado. Probabilidad de lluvias. Vientos leves del noreste.
Nubosidad variable. Vientos leves del sector del norte.
Quinielas NACIONAL Primera / J - T - T - T 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
7775 3260 5310 5808 0446 8882 2605 6834 7070 4674
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
NACIONAL Matutina / A - I - F - T 1 6361 11 2 2635 12 3 1972 13 4 4966 14 5 0118 15 6 3596 16 7 5713 17 8 4306 18 9 4195 19 10 4304 20
PROVINCIA Primera 3778 8709 0458 7555 1017 5372 6178 9292 3753 3761
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
6772 2165 1033 0925 8579 9142 4228 3759 9995 4749
PROVINCIA Matutina 1 5039 2 2710 3 0818 4 6188 5 0594 6 2325 7 0836 8 5207 9 3676 10 1779
NACIONAL Vespertina / D - J - Q - Q 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
8287 3115 2660 6591 4150 3212 2472 2707 0642 3796
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
4834 3049 0122 0826 9323 6288 3299 8679 8603 0412
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
2742 6696 1531 6529 8656 6230 7519 0291 7406 2134
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
5089 9717 4020 7046 1260 8555 1693 4168 7609 1017
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
6270 6414 0155 0074 2574 7200 6174 8999 8074 8834
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
4583 3445 7046 8456 4888 4421 9278 7402 3632 2615
PROVINCIA Vespertina 7600 0538 7198 8006 9902 6534 7172 7299 6778 0953
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
4341 9738 7788 7130 6356 4830 1399 3650 0761 5393
PROVINCIA Nocturna
NACIONAL Nocturna S - W - W - X 7384 0126 4568 5764 9727 6722 9125 5263 7855 1024
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
8018 6259 9663 4668 6880 1979 7018 3293 7624 7281
POR SEBASTIAN ALBERTO SABA
MAX
13º 20º
1
88
88
2
3
4
5
88
6
88
7
8
88
Nubosidad variable. Vientos moderados del sur.
88
88
88
9
88
88
88
10
88
88
11
88
12
88
88
13
88
88
14
88
88
15
88
16
88
88
17
18
88
88
88
19
88
88
88
88
88
88
88
20
88
88
88
88
88
88
88
88
88
21
22
88
23
88
88
24
25
26
27
88
28
88
88
29
88
88
30
31
88
88
88
88
32
88
88
33
88
88
34
88
88
88
35
88
88
36
88
88
88
88
88
37
88
88
38
88
88
39
88
88
88
40
88
41
42
88
88
43
88
88
88
88
88
88
44
88
88
88
88
45
88
88
88
46
47
88
48
88
88
88
88
88
49
50
88
51
88
88
88
52
53
88
88
54
88
88
88
88
55
88
88
88
88
88
88
88
Transporte aéreo Aerolíneas Argentinas - 0810-2228-6527 Andes L.A. 0810-7772-6337 Lade - 0810-810-5233 Lan Argentina 0810-999-9526 AeroMéxico - 5238-1200 Air France 0800-122-3010 Alitalia - 0810-777-2548 American - 4480-8202 British - 0800-222-0075 Iberia - 4131-1001 KLM - 0800-122-3014 Lufthansa - 4319-0600 Pluna - 4120-0530 Swiss Airlines 4319-0000 United - 0810-777-8648 Varig - 0810-266-6874 Continental 0800-333-0425 Mexicana - 4136-4136 Air Comet - 4317-4001 Copa Airlines 4132-3535 Tam - 4819-4800 Gol - 0810-266-3232 Malasian Airlines 4313-4981 Air Canada - 4327-3640 Aero Sur - 4516-0999 Taca - 4325-8222
DEFINICIONES HORIZONTALES
VERTICALES
1 Amadeo... futbolista que mas partidos jugo en River Plate , con un record de 520 encuentros entre 1945 y 1968 - 6 cereal maduro - 9 muy pequeño - 11 termino - 13 simbolo del tecnecio - 14 utensilio para fumar tabaco picado - 16 fecha determinada a partir de la cual se comienzan a contar los años - 17 sustancia nitrogenada en la orina - 19 sobaco ( plural ) - 20 ciudad de Iran - 21 escuchad - 23 terminacion de los alcoholes - 24 abertura por donde entra un boton - 28 virtud teologal - 29 primera nota musical - 30 pequeña bahia - 33 afirmacion - 34 primer numero - 35 usase para reforzar su significado - 36 tecnica relacionada con la reproduccion , grabacion y transmision del sonido - 37 simbolo del astato - 38 privado fisicamente de la facultad de hablar - 40 siento afecto a una persona o cosa - 42 letra griega - 43 Ser supremo - 44 hogar - 46 simbolo del torio - 49 edificio destinado a la representacion de espectaculos - 52 terminacion verbal - 54 parrafo , articulo - 55 relativo al pueblo amerindio que habita en los estados mexicanos de Guerrero , Oaxaca y Veracruz
1 Insecto de America tropical que por las noches emite una luz azulada - 2 mensaje verbal o escrito ( plural ) - 3 prefijo negativo - 4 excavacion de una galeria - 5 agata veteada - 7 ciudad de Turquia - 8 titulo nobiliario del Reino Unido - 10 jugo narcotico de las adormideras - 12 planta liliacea de flores blancas muy olorosas - 13 piel del rostro - 15 contraccion - 18 velocidad menor a que puede funcionar un motor de explosion con el minimo de gases - 22 lengua de un pais o nacion - 25 de la Compañía de Jesus - 26 polo positivo de un generador - 27 sexta nota musical - 28 Francois Felix ........ presidente de Francia entre 1895 y 1899 - 31 negacion - 32 entrega - 33 parte superior de la corteza terrestre - 34 ciervo de gran tamaño - 38 simbolo del mendelevio - 39 molusco marino que vive adherido a las rocas - 41 larva de mariposa - 45 pasta dulce que se elabora con frutas como membrillo o durazno - 47 instrumento de hoja corva y mango corto - 48 personaje biblico - 50 iniciales del piloto de Turismo Carretera de apellido Moriatis - 51 simbolo del tulio - 53 segunda nota musical
RESPUESTAS
HORIZONTALES. 1 Carrizo - 6 mies - 9 enano - 11 fin - 13 tc - 14 pipa - 16 era - 17 urea - 19 axilas - 20 Yazd - 21 oid - 23 ol - 24 ojal - 28 fe - 29 do - 30 ensenada - 33 si - 34 uno - 35 so - 36 audio - 37 at - 38 mudo - 40 amo - 42 pi - 43 Dios - 44 lar - 46 th - 49 teatro - 52 er - 54 item - 55 mazateca VERTICALES. 1 Cocuyo - 2 recados - 3 in - 4 zapa - 5 onix - 7 Efeso - 8 Sir - 10 opio - 12 nardo - 13 tez - 15 al - 18 ralenti - 22 idioma - 25 jesuita - 26 anodo - 27 la - 28 Faure - 31 no - 32 da - 33 sial - 34 uapiti - 38 md - 39 ostra - 41 oruga - 45 ate - 47 hoz - 48 Set - 50 EM - 51 tm - 53 re -
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
4260 6304 8610 8342 8663 9265 2576 3918 5893 6993
cruci
Muy lindo todo
El Niño Rodríguez
Director: Jorge Lanata / Redacción: Maipú 271. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel.: 5300-4200 / Mail: info@criticadigital.com / Crítica de la Argentina es una publicación de Papel 2.0 S.A. Presidenta: Dra. Vanesa Pinedo / ISSN 1851-6378 / Registro de la propiedad intelectual en trámite.
EN EL BORDE
Simplemente ¡chau! fernando peña
D
ías atrás me quedó retumbando en el marote el saludo de un kiosquero. Cuando me dio el vuelto y me saludó, me dijo: cuidado con lo bueno y con lo malo. Me lo habrá dicho a mí por ser quien soy, pensaba, o se lo dirá a todo el mundo… cuidado con lo bueno y con lo malo. ¿Por qué tendría que tener cuidado con lo bueno? Ese pensamiento iba como una bola de billar, de banda en banda. Rebotaba con las cuatro paredes de mi cráneo y navegaba en mi masa encefálica: ¿cuidado con lo bueno…? ¿Por qué? ¿Sería reflejo? ¿Era un loro barranquero el kiosquero? ¿Me había querido decir algo profundo? ¿O mi hipersensibilidad devenida en paranoia me hacía buscarle un sentido a las frasecitas hechas de la selva de hormigón? De repente el clic se me hizo en el jacuzzi. Ahí empecé a encontrar la punta del ovillo y como toda punta de ovillo detonó por una estupidez. Muchas veces hay que seguir un pensamiento estúpido para entender algo inteligente. En momentos la hiperintelectualidad cobra carísimo, y es un poco por ahí por donde quiero ir. Empecemos: el chorro me pegaba placenteramente en la nuca y me quitaba los problemas y los nervios del día, lentamente llegaba a eso que pienso que nunca va a llegar, que es tener la mente totalmente en blanco. Cuando casi llego a ese blanco placentero y restaurador, ¡zácate!: el punto negro. Empecé a delirar y a tejer sobre la idea del agua y la electricidad. Sé que son 12 voltios o lo que fuere, que está recubierto y aislado, probado y requeteprobado, pero ¿y si por putas falla? A principios del siglo pasado el concepto del jacuzzi hubiera sido una locura total. ¡Mezclar electricidad y agua! Demencial, un invento de un asesino de multitudes. Obviamente dejé de relajarme, salí del aparato, me sequé y me vestí. Mientras tomaba algo en la terraza del hotel seguía pensando en el peligro inminente que es un jacuzzi. Jugué con la idea de meterme en internet a buscar las muertes que posiblemente hayan provocado los jacuzzis. Cuando leí www.google. com temblé y apreté delete. Si descubría
que por lo menos una persona había muerto en un jacuzzi, nunca más en mi perra vida me metería en uno y si nunca nadie todavía había muerto en estos aparatos del demonio, me empezaría a torturar el pensamiento de que podría llegar a ser yo el primero. Barrí debajo de la alfombra, me repetí sin sentido y como un mantra de piedad la frase: “basta no pienses más”. Por lo general, es una frase que me acompaña cuando me convierto en mi peor enemigo. En este caso lo bueno sería el jacuzzi y mi pensamiento elemental y básico, no olviden que desciendo de la península ibérica, me llevaba a un pensamiento lineal. Cuidado con lo bueno, o sea con el jacuzzi, que es bueno. Ahora bien, ¿qué peligro puede haber? Está clarísimo: la corriente eléctrica. ¿Se
que hay que tener cuidado con lo bueno. Y muchísimo cuidado. Me deprimí. Para salir del pozo, mi mente divagó como un mono araña por otras ramas. Trataba de alejarme del pensamiento trágico de que luego de lo bueno viene lo malo sí o sí. Pensaba que si no me alejaba en forma urgente de este módulo de pensamiento entraría en una neurosis de preocupación preocupante. No podría gozar más con nada. Ni siquiera con los pequeños y pocos gozos que poseo y atesoro. Para salir rápido de ese pensamiento peligroso de encontrarle la tragedia al bienestar, me monté en mi helicóptero mental. Eso hago cuando quiero ver las cosas en el modo macro, “to see the big picture”, como dicen los ingleses. Fui to-
referiría el kiosquero a esto? ¿A los peligros cotidianos de las cosas que hacen bien? Pensé que sí. Empecé a asociar un sinfín de cosas buenas que pueden llegar a producir peligros, como tener mucha plata, unas largas vacaciones, un ascenso en el trabajo o enamorarse. ¿Por qué deberíamos tener cuidado con enamorarnos?, y en seguida apareció la respuesta: por el sufrimiento del después, y no me refiero a separarse, sino a desenamorarse y seguir juntos. Y así fui encontrando un montón de respuestas y razones. Claro
mando altura cuando de pronto vi ahí abajo y chiquitito el episodio del kiosquero. ¿Por qué detenerme en ese saludo? ¿Por qué enroscarme con ese saludo? ¿Por qué darle importancia a ese saludo solamente? ¡Son todos los saludos! “Nos vemos mañana si Dios quiere”; “si no te veo antes, feliz Navidad”; “que te vaya bien, que sigas bien”; “suerte”; “andá por la sombra”; “que te garúe finito”; “cuidate”; “chau, viejo, éxitos”; “fue un placer conocerte”; “seguí así”. La lista es larga. Los saludos de los otros, en cierta for-
ma, son condenas, son órdenes y mandamientos. La gente no tiene idea porque no se pone a reflexionar en lo perjudicial y contraproducente que habita en un saludo. Ese “suerte” que te dicen queda como una piedrita en el zapato y sin pensarlo uno se tortura y piensa: “¿Estaré obligado a tener suerte a partir de este saludo?” Y así creo que con todos los saludos y deseos del tercero. Los auspicios del que se despide a veces son armas letales. “Peña, no exageres”, estarás pensando y no, no exagero en lo más mínimo. ¿Qué pasa si Dios no quiere? ¿Y si no hay suerte…? ¿Y si te veo antes de Navidad en vez de no verte? ¿Y si no garúa finito y llueve torrencialmente? El saludo es un reflejo pernicioso y maligno, como todo lo que sale de lo no pensado. Sé que a lo mejor la contratapa de hoy es un poco desesperanzadora y pesimista. Rebuscada, truculenta y hasta teñida de una pseudointelectualidad al pedo. Pero el que escribe, escribe porque piensa en otras opciones de la vida, en otras posibilidades, en otros laberintos y en otros estratos. El que escribe se complica. Por eso escribe. Para descomplicarse. Y ahí terminé de entenderlo; leer, por ejemplo, es buenísimo, salvo cuando leés la complicación de quien escribe. En este caso yo. Perdón a los que les cagué la mañana porque de ahora en más prestarán atención a cada saludo. Y recibo las gracias de los que subieron las cejas, movieron la comisura de los labios y asintieron con placer. Ese placer de haber leído algo que te dejó algo. Quedate con lo que quieras, con el jacuzzi y sus peligros, con la falta de voluntad de Dios o con el planteo inconveniente de la falta de existencia de la suerte. Pero olvidate por favor de tener cuidado con lo bueno. Hasta la próxima, si no nos morimos ninguno de los dos y si no funde este diario. ¡Dios no lo permita! Mejor, hasta lueguito, que para mí es el saludo más esperanzador. ¿O será mejor decir chau o adiós? ¿Adiós es porque te mandan con Dios? ¡Basta, Fernando, andate y no jodas más! l www.enelborde.com