CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA
100 AÑOS D E E VA N G E L I Z A C I Ó N Y PROMOCIÓN HUMANA
Edición y Dirección General Monseñor Fabián Marulanda López Diseño y Diagramación Diego Fernando Robayo Bustos Fotografía y Corrección de Estilo Mauricio Fernández Borda Impresión Taller San Pablo Calle 170 No. 8G-31 Bogotá-Colombia, 2008
Conferencia Episcopal de Colombia PBX: (1) 4375540 FAX: (1) 3115575 – 3115693 E-mail: colcec@cec.org.co secspec@cec.org.co Página web: www.cec.org.co Dirección: Carrera 58 No. 80 – 87 Barrio Entre Ríos Bogotá D.C. – Colombia / Suramérica
4
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
Sumario 7
Presentación
9
¿Por qué este libro?
11
151
Primera Parte Introducción
11
1908-1928: Monseñor Bernardo Herrera Restrepo
17
1928-1950: Monseñor Ismael Perdomo Borrero
33
1950-1959: Cardenal Crisanto Luque Sánchez
43
1959-1964: Cardenal José Luis Concha Córdoba
53
1964-1972: Cardenal Aníbal Muñoz Duque
63
1972-1978: Monseñor José de Jesús Pimiento R.
73
1978-1984: Cardenal Mario Revollo Bravo
83
1984-1987: Monseñor Héctor Rueda Hernández
99
1987-1990: Cardenal Alfonso López Trujillo
105
1990-1996: Cardenal Pedro Rubiano Sáenz
117
1996-2002: Monseñor Alberto Giraldo Jaramillo
127
2002-2005: Cardenal Pedro Rubiano Sáenz
135
2005-2008: Monseñor Luis Augusto Castro Quiroga
141
Lectura trasversal de 100 años de la Conferencia Episcopal de Colombia
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
161
Segunda Parte Estructuras y Acciones de Evangelización y Promoción Humana
161
Comisión Episcopal y Departamento de Liturgia
173
Comisión Episcopal y Departamento de Doctrina y Ecumenismo
179
Comisión Episcopal y Departamento de Catequesis y Pastoral Bíblica
185
Comisión Episcopal y Departamento de Ministerios Jerárquicos
193
Comisión Episcopal y Departamento de Familia, Vida y Estado Laical
201
Comisión Episcopal y Departamento de Animación Misionera
223
Comisión Episcopal y Departamento de Educación, Cultura y Universidades
229
Comisión Episcopal y Departamento de Pastoral Social y Caritativa
235
Comisión Episcopal y Departamento de Comunicación Social
267
Comisión Episcopal y Departamento de Vida Consagrada
279
Comisión de Conciliación Nacional
282
Fundación Mutuo Auxilio Sacerdotal Colombiano (MASC)
289
Colaboradores
293
Bibliografía
302
5
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
7
PRESENTACIÓN
n antiguo principio dice que el movimiento no se prueba con teorías sino simplemente moviéndose. Igualmente, la verdad del Evangelio y la verdad de la Iglesia no se prueban con teorías sino con y en la historia concreta.
Es una obra que se hace imagen, narración, anécdota y al mismo tiempo mensaje y verdad histórica. No es un frío texto de historia, un manual técnico de aprendizaje o un vademécum de abstractas doctrinas.
Esta historia concreta de la Iglesia está llena de cosas maravillosas. Por eso, estamos bien lejos de caer en el anzuelo de aquellos que quieren que nos declaremos culpables de todos los males del mundo. Ellos quieren imputarnos todos los errores, todas las desgracias, y todos los sufrimientos que han acontecido en el planeta.
Es sólo un testimonio de la vida de la Iglesia en Colombia, de sus Obispos en los últimos cien años y de otros hechos que han acompañado el acontecer eclesial.
Nosotros, con frecuencia ignorantes de nuestro pasado, hemos terminado pagando la cuenta por lo que no nos hemos comido. Con razón un historiador, por lo demás agnóstico, nos gritaba: “Reaccionen, en nombre de la verdad. Conozcan la historia y dense cuenta que tantas cosas que les imputan son totalmente falsas. Y si hay algo de verdad, el balance es claro y hace ver que las luces prevalecen de manera sobreabundante, preeminente y superlativa, sobre las sombras” (Moulin). “Conozcan la historia”, óptima invitación que acogemos gustosos en este Centenario y a la que, de forma amena, sencilla y clara, quiere responder esta obra sobre los cien años de la Conferencia Episcopal.
Agradezco de manera especial a los Obispos que contribuyeron aportando material de la vida de sus Jurisdicciones y también el aporte maravilloso de algunas entidades internacionales que hicieron posible la edición y distribución de esta obra. Y de manera especial, quiero dar las gracias a Monseñor Fabián Marulanda López, Secretario General de la Conferencia Episcopal y a su excelente equipo interno y externo, incluido en el mismo los editores, cuya intensa labor, como buen árbol en cosecha, ha madurado en esta deliciosa obra.
+ LUIS AUGUSTO CASTRO QUIROGA Arzobispo de Tunja Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
9
¿POR QUÉ ESTE LIBRO?
a Iglesia Católica en Colombia ha estado varias veces en el ojo del huracán; bien porque, como en la época del Apóstol Pablo, los tiempos que corren no son tiempos fáciles; bien porque el cumplimiento de su misión profética molesta a quienes no comulgan con ella.
nismo y la Doctrina, la Pastoral litúrgica y catequética, la formación bíblica, la Familia, la infancia y la juventud, los ministerios jerárquicos, los medios de comunicación: prensa y radio, el trabajo por la vida, la justicia y la paz, las acciones humanitarias, la Pastoral Social.
Sobra decir también que las malas noticias tienen alas y hacen daño: afectan la imagen de la Iglesia y le restan credibilidad entre los fieles.
Comprendo que ésta es apenas una muestra de la presencia activa de la Iglesia en Colombia. Alguien dirá que vamos en contravía de lo que recomienda el Evangelio: “que no sepa tu mano izquierda lo que hace la derecha”. Sin embargo, también son del Señor estas palabras: “Ustedes son la luz del mundo. Una luz no se enciende para colocarla debajo de una mesa sino sobre un candelero, de manera que alumbre a todos los que están en la casa. Brille así la luz de ustedes ante los hombres para que vean las buenas obras y glorifiquen al Padre que está en los cielos” (Mt 5, 14).
La celebración de cien años de la Conferencia Episcopal es una buena oportunidad para mostrar la cara amable y positiva de esta Iglesia en la que creemos, a la que pertenecemos, y a la que amamos de todo corazón. Esta es, en el fondo, la razón de este libro. Reconstruir, en una primera parte, la memoria histórica y aprender las lecciones de entrega y celo pastoral de quienes nos precedieron en la conducción del pueblo de Dios. Me viene a la memoria este texto de la segunda Carta a los Corintios: “No queremos recomendarnos ante ustedes, sino que deseamos darles motivos para que se sientan orgullosos de nosotros” (2 Cor 5, 12). En una segunda parte, miramos las estructuras y acciones de Evangelización y promoción humana que realiza hoy la Conferencia Episcopal de Colombia. El espectro de estas acciones integra campos tan amplios como la Educación y la Cultura, el Ecume-
Con un sentimiento de profunda gratitud a las personas que ayudaron e hicieron posible esta publicación, la presento como homenaje y recordatorio de los Cien Años de Evangelización y promoción humana que cumple nuestra Conferencia Episcopal en este año de gracia, 2008.
+ FABIÁN MARULANDA LÓPEZ Secretario General de la Conferencia Episcopal de Colombia
INTRODUCCIÓN
“Acuérdense de quienes los han dirigido y les han anunciado el mensaje de Dios”
Hebreos 13, 7
l 14 de septiembre de 1908, se reunieron por primera vez, en Bogotá, los Obispos de la época, dando origen a la Conferencia Episcopal de Colombia. De esa fecha hasta hoy, el Episcopado ha crecido numéricamente y ha creado las estructuras necesarias para el cumplimiento de su misión en el campo de la Evangelización y de la promoción humana. La historia de la Iglesia en estos 100 años ha corrido pareja con la historia del País. La Conferencia Episcopal ha logrado ampliar el marco de sus acciones en campos como la Educación y la Cultura, el Ecumenismo y la Pastoral Bíblica, la Pastoral Social y las Comunicaciones, la Familia, la Juventud y la Infancia; la pastoral de la Paz y la defensa de la Vida, los Derechos Humanos y la promoción de proyectos de desarrollo social.
Al hacer el balance de los cien años, registramos también hechos y acontecimientos como la Misión en los llamados territorios nacionales, la campaña de Comunicación Cristiana de Bienes para ayudar en las grandes catástrofes con programas humanitarios; la Visita de los Papas Pablo VI y Juan Pablo II, la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Medellín, la Acción Cultural Popular, los Documentos de la Conferencia y la acción evangelizadora en todos los sitios del País. Estos y muchos otros temas son los que pretendemos recoger en este Libro recordatorio del Centenario. Esperamos contar con la comprensión de todos los que tengan la oportunidad de recorrer sus páginas y de unirse a nuestra acción de gracias por 100 años de evangelización y promoción humana.
1910 - CENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA En 1910 Colombia cumplió cien años de vida independiente. La celebración comenzó a prepararse desde 1907 y los actos programados sirvieron para mostrar el progreso del país y ofrecer al pueblo bogotano el ritual de las fiestas populares: cabalgatas, desfiles militares, juegos florales, procesiones, misas y Tedeum. Abundaron también los discursos. Para entonces, se advertían cambios notables en la vida social de las ciudades. La energía eléctrica alumbraba ya las calles de Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, Cúcuta, Cali, Bucaramanga y Tunja. El teléfono existía en las ciudades de la Costa, en Bogotá, Medellín, Cúcuta y Cali, pero todavía en 1920 no llegaba a seis mil aparatos en todo el país. El tranvía de caballos funcionó en Bogotá hasta 1910 y en 1911 se instaló el primer telégrafo inalámbrico en Santa Marta para uso de la United Fruit Company. Algunas señales de modernismo como el cine, los bailes, el trabajo femenino, las ropas más cortas de las mujeres, la nueva escuela, eran miradas por muchos como innovaciones peligrosas. Los veinte años que siguieron al Centenario fueron, en comparación con la época anterior, años de paz. No volvieron a presentarse las guerras civiles, aunque la violencia política no desapareció por completo y las tensiones sociales empezaron a configurar una nueva forma de conflicto. Y esos años de paz fueron de progreso económico y social, como para dar razón a las esperanzas de los hombres de 1910.
Asistentes a la Primera Asamblea de la Conferencia Episcopal: Monseñor Bernardo Herrera Restrepo – Arzobispo de Bogotá, Monseñor Manuel José Caicedo – Arzobispo de Medellín, Monseñor Pedro Adán Brioschi – Arzobispo de Cartagena, Monseñor Manuel Antonio Arboleda –Arzobispo de Popayán, Monseñor Francisco Ragonesi –Delegado Apostólico y enviado extraordinario, Monseñor Evaristo Blanco – Obispo de Socorro., Monseñor Eduardo Maldonado Calvo – Obispo de Tunja, Monseñor Gregorio Nacianceno Hoyos – Obispo de Manizales, Monseñor Ismael Perdomo – Obispo de Ibagué, Monseñor Esteban Rojas Tovar – Obispo de Garzón, Monseñor Francisco María Rodens – Obispo de Santa Marta, Monseñor Adolfo Perea – Obispo de Pasto, Monseñor Atanasio Vicente Soler – Vicario Apostólico de la Goajira, Padre Antonio María Colmenares- Vicario Capitular de Pamplona, Padre Francisco Cristóbal Toro- Vicario Capitular de Antioquia.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
13
Conferencia Episcopal de Colombia Conclusiones, Soluciones y Normas - 1908, 1912 y 1913.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
15
Intr oducción
AÑO
1908
Nace la Conferencia Episcopal de Colombia
a Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) inició su proceso de organización en el año 1908. El Primer Concilio Plenario de América Latina, reunido en Roma bajo el Pontificado de León XIII, en 1899, había ya dispuesto que los episcopados de cada país se reunieran periódicamente como medio para lograr la reorganización de la Iglesia en Latinoamérica. En cumplimiento de esta sugerencia, el Episcopado Mexicano fue el primero en reunirse como Conferencia Episcopal en el año 1900. El Episcopado Colombiano lo hizo en 1908 y celebró su primera Asamblea del 14 de septiembre al l5 de octubre de ese año. A esta primera reunión de los Obispos asistió el Delegado Apostólico de la Santa Sede, Monseñor Francisco Ragonesi, y 15 prelados bajo la Presidencia de Monseñor Bernardo Herrera Restrepo, Arzobispo de Bogotá. Con la división de Colombia en cuatro Provincias Eclesiásticas era preciso pensar en una nueva manera de proceder, pues antes sólo existía un Arzobispado en cada país, con excepción del Brasil. Fruto de la Asamblea fueron dos cartas pastorales: la primera de ellas es una defensa de los sacerdotes y religiosos víctimas de los ataques de la masonería. Atendían en esta forma las instrucciones del Cardenal Mariano Rampolla quien se expresaba así en carta al Arzobispo de Cartagena: “Es preciso que los Obispos de Colombia estén perfectamente uniformes en combatir a los adversarios de la Iglesia que se propone a todo trance el predominio de la nación”. La segunda Carta Pastoral es un fuerte llamamiento a la vida cristiana y una invocación a la paz y la concordia (15 de octubre de 1908).
16
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
Intr oducción
LAS
PRIMERAS
ASAMBLEAS PLENARIAS
a Segunda Asamblea de la Conferencia se realizó del 8 de diciembre de 1912 al 20 de enero de 1913. Asistieron trece Prelados. Se dispuso efectuar las siguientes cada tres años y se pidió a la Santa Sede que no fuera considerada como una Asamblea Provincial sino como Asamblea Nacional, lo cual fue concedido. El 13 de enero de 1913 se dio el Decreto de convocación para el Primer Congreso Eucarístico Nacional que habría de reunirse en la ciudad de Bogotá y que, a juicio de los historiadores, fue la más grande celebración que se haya realizado en Colombia a Jesucristo Salvador y Redentor. La Tercera Asamblea se reunió a partir del primero de septiembre de 1916. Además del Arzobispo Primado, asistieron once de los trece Obispos residenciales. Coincidió esta Asamblea con la celebración de las Bodas de Plata episcopales de Monseñor Herrera Restrepo. Los Prelados participaron en la ceremonia de Consagración del templo del Voto Nacional. La Cuarta Asamblea coincidió con el Congreso Mariano de 1919. Ya la salud de Monseñor Bernardo Herrera Restrepo se veía menguada, no así su inteligencia y su prudencia.
Barrio La Candelaria.
La Quinta Asamblea se reunió a partir del 4 de agosto de 1924; contó con la presidencia de un Arzobispo bastante enfermo, estaba ya ciego, físicamente menguado, pero a pesar de las enfermedades, su espíritu no decaía.
Las Actas de las 11 primeras Asambleas se perdieron con el incendio del Palacio Arzobispal el 9 de abril de 1948. El primer libro de Actas que se conserva es el de la XII Asamblea Plenaria del año 1948.
La Sexta Asamblea se realizó del 15 de octubre al 7 de noviembre de 1927. Todos los Prelados asistentes admiraron la inteligencia y sabiduría del venerable anciano. Murió Monseñor Bernardo Herrera el dos de enero de 1928 y fue sepultado en la Catedral Primada de Bogotá. Se cerró con él un capítulo importante de la historia de la Iglesia en Colombia.
En síntesis, Monseñor Bernardo Herrera Restrepo, como primer Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, presidió las once primeras Asambleas del Episcopado en el período de 1908 a 1928. Le correspondió presidir también el Congreso Eucarístico de 1913, el Congreso Mariano de 1919 y el de Misiones en 1924.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
17
1908–1928 MONSEÑOR
BERNARDO HERRERA RESTREPO Arzobispo de Bogotá – Primer Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia
18
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
1908–1928
acido en Bogotá, el 11 de septiembre de 1844, murió en la misma ciudad el 2 de enero de 1928. Hijo de Bernardo Herrera y Buendía y María de Jesús Restrepo Montoya, hija del gran historiador y secretario de Estado del Libertador, José Manuel Restrepo. En 1864 viajó a París e ingresó al Seminario de San Sulpicio. Ordenado sacerdote en la Iglesia de San Sulpicio por Monseñor Luis Carlos Maret, Obispo in partibus de Sura, el 22 de mayo de 1869; obtuvo en la Universidad de la Sapientia de Roma el título de doctor en Teología, el 13 de abril del año siguiente. Al regresar a Bogotá, el Arzobispo Vicente Arbeláez (1868-1884) lo nombró rector del Seminario Conciliar, el 12 de diciembre de 1871, contando en ese momento con sólo 27 años de edad, cargo que ocupó durante los catorce años siguientes.
de sede primada y Monseñor Bernardo Herrera Restrepo, su Arzobispo, nombrado como Primado de Colombia. En 1902, promovió el Voto Nacional al Sagrado Corazón de Jesús para construir un templo en su honor e implorar su ayuda para la consecución de la paz, idea apoyada por el gobierno nacional; en noviembre de ese año, se firma la paz en la República concluyéndose la Guerra de los Mil Días. El Templo fue consagrado por el Arzobispo el 24 de septiembre de 1916. La Iglesia, con el triunfo de “la regeneración”, tuvo durante el largo pontificado de Monseñor Bernardo Herrera Restrepo, 36 años y tres meses, uno de sus períodos de mayor influencia en la vida espiritual, política y social del país. Durante las problemáticas elecciones de 1898, Monseñor Herrera Restrepo mostró su capacidad para mantener la dignidad del clero por encima de las luchas partidistas. En su pastoral del Corpus de 1897
La Regeneración (1878 – 1898) fue uno de los períodos más importantes de la historia de Colombia. Se llamó así por la trascendencia que tuvieron sus propuestas en la formación de la nación y en el ámbito político, consignadas fundamentalmente en la Constitución Política de 1886. Figuras sobresalientes de esta época fueron Rafael Núñez y Miguel Antonio Caro.
Fue elegido Obispo de Medellín el 27 de marzo de 1885, y consagrado el 27 de diciembre. Preconizado Arzobispo de Bogotá el 4 de junio de 1891. Su acertada gestión como uno de los presidentes del Concilio Plenario Latinoamericano celebrado en Roma en 1899, fue merecedora de elogios por parte de los obispos y demás prelados participantes, como también del Papa León XIII. El 17 de noviembre de 1902, habiendo sido erigidas como sedes metropolitanas las Diócesis de Cartagena, Popayán y Medellín, Bogotá recibió el título
dijo: «En las circunstancias presentes, cuando las pasiones se enardecen, la misión de los prelados de la Iglesia no puede ser otra que la que el Apóstol San Pablo señalase a su discípulo Timoteo: “reprende, ruega, exhorta con toda paciencia” (2Tim 4, 2); conviene que quienes están encargados de causas sagradas se abstengan por completo de apasionamientos políticos, a fin de que no se vuelvan sospechosos los ministros de la Iglesia». Falleció el 2 de enero de 1928, y se encuentra sepultado en la Catedral Primada de Bogotá.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
19
1908–1928
MAGISTERIO EPISCOPAL En los veinte años que cubrió la Presidencia de Monseñor Bernardo Herrera Restrepo, el Episcopado se ocupó de varios temas y se preocupó de ilustrar sobre ellos al pueblo católico. En esta lista encontramos –entre otros– los siguientes: § Acción Social Católica § Alcoholismo § Autoridad civil § Catecismo y textos de enseñanza § Educación de la niñez y de la juventud § Maestros y educación en la fe § Masonería § Misiones y predicación § Prensa - Periodistas
§ Reglas para el Clero § Riquezas mal habidas § Matrimonio - Uniones ilegítimas Reglas para el Clero § Conducta del clero en la predicación § Mejor explicar la verdad que refutar el error § Lectura de periódicos en el púlpito § Conducta del clero en el confesionario § Intervención del clero en política § Sobre aceptación de cargos públicos § Conducta con la autoridad civil § Normas a seguir con quienes profesan principios liberales
§ Intervención en política
MAGISTERIO PONTIFICIO La Conferencia Episcopal de Colombia se inició durante el Pontificado del Papa Pío X, Pastor celoso y ejemplo de virtudes, quien adoptó como lema de su gobierno “Instaurar todas las cosas en Cristo”. Tuvo Pío X una especial preocupación por la santidad del clero, tema al cual dedicó una de sus encíclicas más conocidas: Haerent Animo. Se preocupó por la enseñanza de la doctrina cristiana y publicó el Catecismo que lleva su nombre. Enfrentó en sus escritos las doctrinas de los modernistas e impulsó la acción católica. Escribió un Motu Propio sobre la Música Sacra. Fundó en 1909 el Pontificio Instituto Bíblico en Roma; impulsó la reforma de la Curia Romana e inició la publicacion de las Actas de la Santa Sede. Pío X fue llamado “el Papa de la Eucaristía”: permitió la comunión todos los días y que los niños pudieran recibirla a partir de los siete años.
20
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
1908–1928
MARCO HISTÓRICO COLOMBIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX “Las primeras décadas del siglo XX anunciaron en Colombia el despertar hacia la modernización... La sociedad tradicional que entraba en el siglo XX era agraria y señorial, centralizada alrededor de la hacienda y el comercio. Sin embargo, la realidad colombiana presentaba los problemas de la heterogeneidad geográfica y étnico-cultural y las grandes distancias entre los dos sectores sociales: el arcaico o tradicional y el industrial o moderno”. La mayor tendencia del despertar hacia la modernización la presenta Colombia en la década de los años veinte, conocida con el nombre de los años de la “danza de los millones”. La dependencia económica alrededor del café fue una de las tendencias predominantes en el siglo XX.
Al monocultivo del café debemos sumar el interés norteamericano por la exportación del petróleo y las minas de oro, plata y platino. Desde el punto de vista político, las tres primeras décadas del siglo XX presentaban la imagen de Colombia como uno de los países con mayor estabilidad política delineada en la llamada “Concordia Nacional” y la estructura centralista transmitida por la Constitución de 1886. Con el lema “menos política y más administración” el General Rafael Reyes gobernó desde 1904 hasta 1909. Fomentó la paz nacional, el mejoramiento de la economía, el saneamiento de las finanzas públicas e impulsó las obras públicas. Auspició la creación de nuevos Departamentos y fundó la Escuela Militar. De 1910 a 1914 gobernó el país el Doctor Carlos E. Restrepo, llevado a la Presidencia por el movimiento político del Republicanismo. De 1914 a 1918 gobernó el Doctor José Vicente Concha, demócrata enemigo del militarismo, partidario de la descentralización administrativa y de la autonomía municipal.
El General Rafael Reyes gobernó desde 1904 hasta 1909.
En 1912, las ciudades más importantes de Colombia eran: Bogotá (121.000 habitantes); Medellín (71.000 habitantes); Barranquilla (49.000 habitantes); Cartagena (36.000 habitantes); Manizales (35.000 habitantes); Pasto (28.000 habitantes); Cali (28.000 habitantes); Pamplona y Palmira (Id.).
El Presidente Marco Fidel Suárez ejerció su período entre 1918 y 1921. Renunció a la Presidencia en 1921 y fue reemplazado por el designado Jorge Holguín. El Presidente Pedro Nel Ospina realizó su obra presidencial en el período comprendido entre 1922 y 1926, años del auge y de la prosperidad económica de Colombia. El último Presidente de esta etapa fue el Doctor Miguel Abadía Méndez (1926-1930) a quien le correspondió la gran depresión y la crisis económica de 1929 (cf. Javier Ocampo López, Historia Básica de Colombia).
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
21
1908–1928
CONVENIO DE MISIONES La obra de la Educación y la Evangelización realizada por la Iglesia en algunas regiones del país, tuvo como sustento económico y jurídico el Convenio sobre Misiones suscrito entre la Santa Sede y el Gobierno de Colombia el 27 de diciembre de 1902.
§ Misión de la Goajira (territorio Goajiro, el de la Sierra Nevada y el de los Motilones).
Un apéndice a este Convenio señaló los límites de las regiones en las cuales la Iglesia Colombiana se hizo cargo de la Educación de los indígenas y de la población rural (Educación Contratada).
§ Misión del Caquetá (que comprendía también la Provincia de Mocoa).
La Conferencia Episcopal encargó al Comité de Misiones el manejo de los asuntos contemplados en el Convenio. El Comité cesó en sus funciones en el año de 2004.
§ Misión de la Intendencia Oriental.
Los territorios de Misión fueron los siguientes:
§ Misión del Chocó (incluyendo el territorio del Sinú).
§ Misión del Darién.
§ Misión de los Llanos de San Martín § Misión de Pamplona (Arauca y Vicariato Apostólico del Casanare).
22
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
1908–1928
EL VOTO NACIONAL: MONUMENTO DE FE, AMOR Y ESPERANZA
1910 20 de julio: Con bombos y platillos fue celebrado el Centenario de la Independencia de Colombia (1810-1910). Como acto culminante se selló una urna que sólo puede ser abierta en el año 2010. 31 de octubre: En la Reforma de la Constitución de 1886, se suprimió la Pena de Muerte.
1911 En Medellín, el sacerdote español José María Campoamor estableció el Círculo de Obreros, el cual dio origen al Barrio Obrero San Javier que contaba con su propia Caja de Ahorros.
1912 Para lograr la paz de Colombia, agobiada por las guerras civiles de fines de siglo, Monseñor Bernardo Herrera Restrepo insinuó al Presidente de entonces, Dr. José Manuel Marroquín, levantar un templo en honor del Sagrado Corazón de Jesús. La insinuación fue acogida y se construyó el templo que hoy conocemos como “El Voto Nacional” (Basílica del Sagrado Corazón de Jesús) que fue encomendado al cuidado de la comunidad de los Misioneros Claretianos.
1908 8 de marzo: Se estableció el Día Internacional de la Mujer. 8 de agosto: El Gobierno de Rafael Reyes (19041909) estableció una nueva división territorial, creando los Departamentos de: Galán, capital San Gil; Atlántico, capital Barranquilla; Caldas, capital Manizales; Tundama, Santa Rosa de Viterbo; Quesada; Zipaquirá y Huila, capital Neiva. El país fue dividido en 34 Departamentos.
La Iglesia Católica arremete contra el Liberalismo. El jefe único de este partido publicó el libro “De cómo el Liberalismo político en Colombia no es pecado”, para contrarrestar la arremetida de la Iglesia. El Arzobispo Primado prohibió su lectura. ¿DE QUÉ LIBERALISMO HABLABAN LOS OBISPOS? Años más tarde, con motivo de esta publicación, Monseñor Perdomo hizo a los sacerdotes y fieles de su Diócesis una exposición en la cual responde el interrogante que muchos se planteaban: ¿POR QUÉ ES PECADO EL LIBERALISMO COLOMBIANO? «El día en que el Liberalismo prescinda de lanzar en su programa y de implantar en la Legislación los errores y prácticas que pugnan con la verdad religiosa, en ese día verá cesar toda impugnación por parte del clero y de muchos de los fieles. El clero guardará la neutralidad, porque él obedece a la Iglesia, y ésta tiene preceptuado que los sacerdotes no deben favorecer a un partido más que a otro, a no ser que uno sea notoriamente hostil a la Religión».
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
an
ta
M
ar
ta
Diócesi Di
is de Panamá
sd el
D ar
óces
D
ió
ce
si
sd e
S
1908–1928
ién
Di
óce
e Cartagena sis d Diócesis d e Nueva Pamplona
M
sd e
si ce
ió
unja Diócesis de T
D
Diócesis de Pop
aya
n
ed
el
lín
Dióce
e sis de Santa F
D i ó c e s i s
d e
de
g Bo
ot
á
o s t P a
AYER Y HOY 1908
2008
OBISPOS
4 9 1 1 4
Arzobispos Obispos Diocesanos Obispo Auxiliar Vicario Apostólico Prefectos Apostólicos
13 52 11 10
Arzobispos Obispos Diocesanos Obispos Auxiliares Vicarios Apostólicos
1 32
Obispo Castrense Obispos Eméritos
JURISDICCIONES ECLESIÁSTICAS
4
Arquidiócesis
13
Arquidiócesis
9 1 4
Diócesis Vicariato Apostólico Prefecturas Apostólicas
52 10
Diócesis Vicariatos Apostólicos
1
Ordinariato Militar
23
24
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
1908–1928
1914 28 de julio: Fue declarada oficialmente la Primera Guerra Mundial, que involucró a las potencias de Europa y originó una crisis mundial que afectó a Colombia en su economía.
17 de julio: En la pequeña aldea portuguesa de Fátima, la Virgen María se aparece a tres niños: Lucía, Francisco y Jacinta.
1918 3 de septiembre: El Colegio Cardenalicio eligió el Cardenal Italiano Giacomo de la Chiesa, quien sucedió al Papa Pío X con el nombre de Benedicto XV.
1916 Los Obispos reunidos en la Conferencia Episcopal declararon que la lectura del diario El Espectador era pecado y la de El Tiempo podía llegar a ser peligrosa.
1917 1º de enero: Fue creada la Congregación de Hermanas de la Madre Laura, en homenaje a su fundadora Laura Montoya.
7 de agosto: Se posesionó como Presidente de la República don Marco Fidel Suárez, político y escritor, autor de El Castellano en mi tierra y Sueños de Luciano Pulgar. Hombre profundamente religioso, su oración sobre Jesucristo es una joya de la literatura.
1922 22 de enero: Murió en Roma el Papa Benedicto XV. Durante su Papado publicó el nuevo Código de Derecho Canónico. 28 de octubre: “Las camisas negras” del movimiento de extrema derecha inspirado por Mussolini, llegan hasta Roma a mostrar su poderío y su capacidad de crear violencia. 30 de diciembre: En Rusia llega al poder Iósif Vladimir Ilyich Lenin, secretario del Partido Comunista, quien decretó la conformación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
25
1908–1928
NUNCIATURA APOSTÓLICA Una de las notas características del Episcopado Colombiano ha sido su fidelidad a la Iglesia y al Santo Padre, sacramento de unidad de la misma.
Las relaciones de afecto y comunión con la Santa Sede se han hecho mas fáciles gracias a la mediación de los Nuncios Apostólicos, representantes del Papa en Colombia.
“Todo Nuncio Apostólico está llamado a consolidar los vínculos de comunión entre las Iglesias Particulares y el sucesor de Pedro. A él se le ha encomendado la responsabilidad de promover juntamente con los pastores y con todo el pueblo de Dios, el diálogo y la colaboración con la sociedad civil para realizar el bien común” (Benedicto XVI – feb. 17/2007). En el Período de 1908 a 1928 se desempeñaron como Nuncios los siguientes:
Monseñor Francisco Ragonesi (1904–1912)
El 14 de septiembre de 1904 fue nombrado Obispo titular de Mira y Delegado Apostólico en Colombia. Llegó a Bogotá en noviembre de 1904. En su tiempo se hizo a la Delegación Apostólica la entrega, por parte del Gobierno, de una casa para residencia de los Delegados. Se reunió la Primera Conferencia Episcopal (1908). Monseñor Ragonesi viajó a los más extremos lugares de la República.
Monseñor Carlos Montagnini (1912–1913)
Nombrado Delegado Apostólico en Colombia, llegó a fines de 1912. Presentó sus credenciales el 22 de abril de 1913; recibió la Consagración Episcopal en la ciudad de Bogotá, el 22 de junio. Ofició como consagrante Monseñor Bernardo Herrera Restrepo, Arzobispo de Bogotá, y como asistentes Monseñor Ismael Perdomo, Obispo de Ibagué, y Monseñor Eduardo Maldonado Calvo, Obispo de Tunja.
26
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
1908–1928
Templo del Señor de los Milagros de Buga Un año antes de iniciarse la Conferencia Episcopal, el 2 de agosto de 1907 fue consagrado el Templo del Señor de los Milagros de Buga. Los solemnes actos fueron presididos por el Delegado Apostólico de la Santa Sede, Monseñor Francisco Ragonesi y Monseñor Antonio Arboleda, Arzobispo de Popayán. Existen dos crónicas de la época que relatan el viaje emprendido por los dos Prelados desde Bogotá hasta Buga. Una de ellas, escrita por Carlos Villafañe, ágil escritor y poeta que fue secretario del Presidente Marco Fidel Suárez, pone de presente la religiosidad de la época y la calidad humana de Monseñor Ragonesi, quien para presidir la inauguración del templo de Buga, emprendió este largo viaje que le llevó quince días: del 13 al 29 de julio. Cronológicamente hablando, fue don Cipriano M. Duarte el primero que llamó a Buga la “Ciudad Señora”; pero quien oficializó y popularizó este título fue el Delegado Apostólico Monseñor Ragonesi.
Monseñor Alberto Vasallo di Torregrosa (1913–1915)
Monseñor Enrique Gasparri (1915–1920)
El 3 de diciembre de 1913 fue nombrado Arzobispo titular de Emesa y Delegado Apostólico en la República de Colombia. Fue consagrado en la capilla del Colegio Pío Latinoamericano el 18 de enero de 1914 por el cardenal Merry del Val, Secretario de Estado de Su Santidad Pío X. Llegó a Bogotá el 8 de abril de 1914 y terminó su misión en 1915.
El 9 de diciembre de 1915 fue nombrado Arzobispo titular de Sebaste y Delegado Apostólico en Colombia. El 8 de mayo de 1916 Su Santidad Benedicto XV ordenó que la hasta entonces Delegación Apostólica se llamara en adelante Internunciatura Apostólica. El 20 de julio de 1917 el mismo Pontífice elevó la Internunciatura a Nunciatura de segunda clase.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
27
1908–1928
Monseñor Roberto Vicentini (1922 – 1924) Trasladado a la Nunciatura de Colombia, llegó a Bogotá en octubre de 1922 y presentó sus credenciales en noviembre 8 del mismo año. Varios difíciles asuntos que se presentaron los solucionó con extremada ciencia de jurista. El 19 de noviembre de 1923, hubo un desagradable incidente entre el Nuncio y el Ministro de Instrucción Pública. En 1924 se reunió el Primer Congreso Nacional de Misiones en Bogotá y la exposición de Misiones Colombianas, preparación para la gran exposición Vaticana de 1925 y el Nuncio fue el alma de estas grandiosas manifestaciones misioneras.
JERARQUÍA ECLESIÁSTICA
Nuevos Obispos
Monseñor José María Guiot, smm
Padre Francisco Gutiérrez, cmf
Ordenación episcopal: Mayo 28 de 1908 Vic. Apostólico de Llanos de San Martín
1912 / Prefecto Apostólico de Chocó
Monseñor Francisco Cristóbal Toro C.
Monseñor Tiberio de J. Salazar y Herrera
Ordenación episcopal: Octubre 18 de 1910 Obispo de Socorro y San Gil 1913 (Dic. 16): Obispo de Santa Marta 1917 (Feb. 8): Obispo de Jericó 1941 (Julio 3): Obispo de Santa Fe de Antioquia
Monseñor Maximiliano Crespo Rivera Ordenación episcopal: Octubre 10 de 1911 Obispo de Antioquia 1917 (Feb. 7): Obispo de Santa Rosa de Osos 1923 (Nov. 15 ): Arzobispo de Popayán
Ordenación episcopal: Julio 6 de 1912 Obispo de Manizales 1937 (Junio 22): Arzobispo de Medellín
Monseñor Leonidas Medina Lozano Ordenación episcopal: Junio 29 de 1912 Obispo de Pasto 1916 (Marzo 27): Obispo auxiliar de Bogotá 1923 (Marzo 7): Obispo de Socorro y San Gil
Monseñor Heladio Posidio Perlaza Ramírez
Monseñor Antonio Vicente Arenas Rueda
Ordenación episcopal: Agosto 11 de 1911 Obispo de Cali
Ordenación episcopal: Mayo 28 de 1914 Obispo de Socorro
28
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
1908–1928
Padre Emilio Larqueré, cm Enero de 1916 Prefecto Apostólico de Arauca
Monseñor Rafael Afanador y Cadena Ordenación episcopal: Septiembre 3 de 1916 Obispo de Nueva Pamplona
Monseñor José Ignacio López Umaña Ordenación episcopal: Agosto 10 de 1924 Obispo de Garzón 1943 (Nov. 13): Arzobispo de Cartagena
Monseñor Miguel Ángel Builes Gómez Ordenación episcopal: Agosto 3 de 1924 Obispo de Santa Rosa de Osos
Monseñor Antonio María Pueyo de Val
Padre Marcellino Lardizábal A., ieme
Ordenación episcopal: Enero 6 de 1918 Obispo de Pasto
Marzo 4 de 1925 Prefecto Apostolico de Alto Sinú
Monseñor Joaquín García Benítez, cim
Padre Eugenio De Carcagente, ofm cap.
Ordenación episcopal: Febrero 17 de 1918 Obispo de Santa Marta 1942 (Mayo 14): Arzobispo de Medellín
Julio 23 de 1926 Superior de San Andrés y Providencia
Monseñor Santos Ballesteros López, oar
Monseñor Luis Adriano Díaz Melo
Ordenación episcopal: Mayo 15 de 1921 Vicario Apostólico de Casanare
Padre José María Potier, cm Mayo 7 de 1924 Prefecto Apostólico de Arauca
Ordenación episcopal: Octubre 15 de 1927 Obispo de Cali
Padre Bernardo Merizalde Morales, oar Marzo 30 de 1928 Prefecto Apostólico de Tumaco
Monseñor Pedro María Rodríguez Andrade Ordenación episcopal: Agosto 3 de 1924 Obispo de Ibagué
Monseñor Miguel Ángel Builes Gómez Fue un líder por excelencia, batallador incansable y muchas veces una “voz que clamó en el desierto” por su particular modo de ver las cosas. En 1927 fundó el Seminario de Misiones de Yarumal, primero en América, y creó también la Comunidad de Misioneras Teresitas. Aunque las cartas pastorales fueron las que le dieron fama, como escritor dejó varias obras como Cuarenta días en el Vaupés y Testamento Espiritual.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
1908–1928
PONTÍFICES DE LA IGLESIA CATÓLICA
EN
100
AÑOS
El Papa es la expresión visible y la garantía de la unidad de la Iglesia. Nota característica de la Iglesia en Colombia, y en especial de su Episcopado, ha sido el afecto y la adhesión al Santo Padre. El magisterio episcopal y la acción pastoral han estado referidos al magisterio pontificio y a las orientaciones de la Santa Sede. En los cien años que van de 1908 a 2008 estos nueve Pontífices han ocupado la Sede de Roma como sucesores de Pedro.
1. S.S. PÍO X (1903–1914) Elegido Papa el 9 de agosto de 1903. Murió el 20 de agosto de 1914. Concluyó el Código de Derecho canónico e inició la publicación de las Actas de la Santa Sede (Acta Apostolicae Sedis). Estableció la elevación de la Hostia y el Cáliz en la Santa Misa.
2. S.S. BENEDICTO XV (1914–1922) Elegido Papa el 6 septiembre de 1914. Murió el 22 de enero de 1922. Beatificó a Juana de Arco. Fundó la Universidad del Sagrado Corazón en Roma.
3. S.S. PÍO XI (1922–1939) Elegido el 12 de febrero de 1922. Murió el 12 de febrero de 1939. Finalizó con Benito Mussolini el Concordato entre la Iglesia y el Estado Italiano. En 1933 celebró el Año Santo en el centenario Nº 19 de la Redención. En Su Pontificado, G. Marconi construyó la Radio Vaticana.
29
30
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
1908–1928
4. S.S. PÍO XII (1939–1958) Elegido el 2 de marzo de 1939. Murió el 9 de octubre de 1958. Luchó contra la persecución del Marxismo. Descubrió la tumba de San Pedro en la Cripta debajo de La Basílica. Celebró el 24o Año Santo y proclamó el Dogma de la Asunción de María.
5. S.S. JUAN XXIII (1958–1963) Elegido el 28 de octubre de 1958. Murió el 3 de junio de 1963. Convocó el Concilio Ecuménico Vaticano II. Fue beatificado por el Papa Juan Pablo II.
6. S.S. PABLO VI (1963–1978) Elegido el 21 de junio de 1963. Murió el 6 de agosto de 1978. Finalizó el Concilio Vaticano II. Celebró el 25o Año Santo en 1975. Primer Papa en viajar fuera de Europa. Creó el Sínodo Episcopal.
7. S.S. JUAN PABLO I (1978–Agosto - Septiembre) Elegido el 26 de agosto de 1978 y murió el 28 de septiembre del mismo año. Primer Papa en imponerse un doble nombre. No quiso la ceremonia de coronación. Se le llama el Papa de la sonrisa.
8. S.S. JUAN PABLO II (1978–2005) Elegido el 16 de octubre de 1978. Murió el 2 de abril de 2005. Primer Papa de origen polaco y primer Papa no italiano después de 455 años. Finalizó el siglo XX e introdujo la Iglesia en el siglo XXI.
9. SS. BENEDICTO XVI Elegido el 19 de abril de 2005. Su primera Carta Encíclica: Deus Caritas est, fue publicada el 25 de diciembre de 2005. Su obra Jesús de Nazaret, publicada en el año 2007, mereció la más amplia acogida y difusión.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
31
1 9 2 8 –1 9 5 0 Hechos Que Hicieron Historia
crisis político-religiosa de 1930 n 1930 fue elegido Presidente de la República el candidato liberal Enrique Olaya Herrera, poniendo fin a la hegemonía conservadora que gobernó desde 1886. Ya antes, en 1929, Monseñor Perdomo había sido invitado a mediar en la escogencia del candidato conservador entre el General Alfredo Vásquez Cobo y el Doctor Guillermo Valencia. El Arzobispo Perdomo se inclinó por el nombre del General Vásquez Cobo lo que contrarió al Presidente Miguel Abadía Méndez y produjo la división del Episcopado. Esto ocasionó la intervención de la Santa Sede que pidió apoyar al candidato Guillermo Valencia. De más está decir que Monseñor Perdomo acató la orden del Vaticano, lo que le atrajo duras críticas y la incomprensión de muchos colombianos que le atribuyeron la derrota del Partido Conservador. Algunos, irónicamente, lo llamaban el Arzobispo “perdimos”.
El caso de Monseñor González Arbeláez En 1934, Monseñor Perdomo solicitó al Papa el nombramiento de un Obispo Coadjutor con derecho a sucesión, en razón de su ya menguada salud. La Santa Sede nombró entonces a Monseñor Juan Manuel González Arbeláez, Obispo inteligente y dinámico, orador extraordinario, a quien Monseñor Perdomo recibió con afecto y le brindó todo su apoyo.
32
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
Estaba convencido el nuevo Obispo de que a los enemigos de la religión había que combatirlos de frente y decirles la verdad, a toda costa. Las multitudes lo seguían entusiasmadas y organizó muchas manifestaciones en defensa de la religión católica; dirigió con gran éxito la Acción Católica y fundó la Juventud Obrera Católica (JOC). Fue personaje relevante en el Congreso Eucarístico de Medellín. Tuvo una firme y audaz intervención en la no aprobación de la reforma concordataria de 1942, lo cual le acarreó un ambiente adverso en la capital que lo movió a presentar renuncia al cargo de Obispo Coadjutor; fue destinado a la Arquidiócesis de Popayán. Sus actuaciones políticas con ocasión del Congreso Eucarístico de Medellín en agosto de 1935 y su abierta oposición al Concordato revisado por el Doctor Darío Echandía y la Santa Sede, determinaron que ésta le pidiera la renuncia de su cargo en 1943. Se trasladó entonces a Madrid (España) y se dedicó a un intenso apostolado y a una vida de profunda oración. Fue invitado a participar en el Concilio Vaticano II y falleció en Roma en 1966.
El nueve de abril y la violencia política El 9 de abril de 1948 marcó el comienzo de una nueva etapa en la vida del país. El asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, generó una revuelta popular que desembocó en asesinatos, crímenes y atentados que afectaron incluso las instituciones eclesiásticas. En Bogotá fueron incendiados los edificios de la Nunciatura Apostólica y el Palacio Arzobispal con su valioso archivo de varios siglos. En medio del inmenso dolor por estos atentados, el Arzobispo Perdomo perdonó de corazón a los autores del saqueo y la destrucción de los archivos y obras de arte de la Iglesia. Otro hecho triste y doloroso fue el asesinato, el 10 de abril, del Padre Pedro María Ramírez Ramos, párroco de Armero, conocido con justa razón como “el Mártir de Armero”. En los años siguientes al nueve de abril, Colombia vivió la experiencia de la violencia política originada por el fanatismo y el odio entre los militantes de los dos partidos políticos tradicionales. Esta violencia produjo más de 300.000 muertos y obligó a los dirigentes del momento a pactar el “Frente Nacional”.
En agosto de 1935 se celebró en Medellín el Congreso Eucarístico Nacional, con la finalidad de reaccionar en contra de las reformas propuestas por el liberalismo. Hubo una masiva participación del pueblo. Intervino el Obispo Juan Manuel González Arbeláez trasladando el Santísimo desde Bogotá a Medellín por avión, contradiciendo lo dispuesto por la Santa Sede.
Jorge Eliécer Gaitán y el 9 de abril.
Congreso Eucarístico Nacional
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
33
1928–1950 MONSEÑOR
PERDOMO
ISMAEL BORRERO
Arzobispo de Bogotá – Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia
34
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
1928-1950
A Monseñor Bernardo Herrera Restrepo le sucedió Monseñor Ismael Perdomo Borrero como Arzobispo de Bogotá y Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia. Los archivos correspondientes a éste y el anterior período, que reposaban en la Curia Arzobispal de Bogotá, fueron destruidos el nueve de abril de 1948 cuando el pueblo se lanzó a las calles y se entregó al saqueo, en protesta por el asesinato del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán. Esto explica por qué el primer libro de Actas que se conserva en la Sede de la Conferencia sea el correspondiente a la XII Asamblea Plenaria de julio de 1948. Seminario Mayor de Bogotá.
ació en el municipio de Gigante (Huila) el 22 de febrero de 1872. Fueron sus padres don Gabriel Perdomo Cuenca y doña María Francisca Borrero Silva. Estudió en Neiva e Ibagué; después en el Seminario de Bogotá y continuó su preparación presbiteral en el Colegio Pío Latinoamericano, de Roma. Fue ordenado sacerdote el 19 de diciembre de 1896. Doctor en Teología de la Universidad Gregoriana, estudió en el Seminario de San Sulpicio de París y regresó a Colombia en 1899. Fue preconizado como primer Obispo de Ibagué y consagrado el viernes 19 de junio de 1903, en la capilla del Colegio Pío Latinoamericano de Roma. Fue hecho Arzobispo titular de Trajanópolis In Rodophe y coadjutor con derecho a sucesión del Arzobispo Bernardo Herrera Restrepo; a la muerte de éste, el 2 de enero de 1928, Monseñor Perdomo fue preconizado Arzobispo de Bogotá. Desde su posesión, Monseñor Perdomo inició la preparación de un Sínodo Diocesano. Visitó toda la
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
35
1928–1950
región hasta el último de los caseríos, y cuando la salud se lo impidió envió a otros para realizar las visitas pastorales. Creó en Bogotá más de 50 parroquias nuevas, y después del 9 de abril de 1948, reorganizó totalmente la Arquidiócesis. Su obra principal fue indudablemente la organización del Seminario Conciliar y el Seminario Mayor que fue trasladado del viejo edificio de la Candelaria al moderno edificio del Chicó, construido por iniciativa suya. El Arzobispo Perdomo murió en olor de santidad en enero de 1950. El 4 de junio de 1954 el Cardenal Crisanto Luque mandó recoger los escritos del Arzobispo Perdomo, como primer paso para introducir su causa de beatificación. Más adelante en 1962
Pionero de la Acción Social Católica Una de las facetas importantes de Monseñor Ismael Perdomo fue su sensibilidad social y la preocupación por los más pobres de su tiempo. Así lo demuestran las iniciativas y obras sociales que realizó siendo Obispo de Ibagué. Entre ellas: § La Caja de ahorros para obreros. § La Caja de ahorro escolar. § La Caja de ahorros para el Clero. § La Caja de ahorros del Seminario. § El Banco Social del Tolima.
La Fundación San Miguel “El nuevo Arzobispo era alto y fuerte, de tez pálida ligeramente bronceada por los soles del Tolima, de ademanes amplios y suaves, mirada bondadosa y modesta pero transparente y comunicativa, como era también su palabra, su andar erguido y un tanto majestuoso, sin proponérselo”. Bogotá tenía entonces 250.000 habitantes y nueve parroquias. La Arquidiócesis cubría el Departamento de Cundinamarca con otras 108 parroquias y aproximadamente un millón de fieles; 178 sacerdotes diocesanos y 150 religiosos.
el Cardenal Luis Concha Córdoba, nombró una comisión encargada de promover la causa de beatificación, cuyo presidente fue el Padre Rafael Gómez Hoyos, quien recopiló un abundante material y relatos de favores recibidos. Se nombró luego otra comisión para promover la causa de su beatificación y en 1967 el Cardenal Larraona, en nombre y con autorización del Papa Pablo VI, dictaminó que se podía seguir adelante con su causa. Fue declarado Siervo de Dios y actualmente continúa en Roma el proceso de beatificación Cajamarca.
El 27 de marzo de 1913 se concretó esta Fundación con la pretensión de fundar un pueblo en el sitio mismo que escogió el Capitán Andrés López de Galarza para fundar el primitivo Ibagué, que por los continuos asaltos de los Pijaos hubo de trasladarse al lugar donde hoy se encuentra la capital del Tolima. El Propio Monseñor Perdomo dio a conocer el plan de la nueva población elaborado por el ingeniero inglés William Clark y procedió a la adjudicación de los lotes. La población se llamó inicialmente San Miguel, luego San Miguel de Perdomo en clara referencia a su fundador, y finalmente Cajamarca como hoy se le conoce.
36
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
1928-1950
Monseñor Perdomo en Ibagué En un artículo de la época, publicado en El Deber, de Bogotá, nro.118, se dice que su labor en la Diócesis de Ibagué fue la del sembrador primero, que libra una lucha diez veces ardua en la sola preparación de su terreno, que tiene que crear, por así expresarlo: transformar el erial, el bosque enmarañado, el abrupto peñascal, en floja gleba coronada de maduras espigas. Los poquísimos sacerdotes que encontró, hubo de multiplicarlos, para hacer de ellos incansables directores de almas; las visitas pastorales que emprendió, sólo serían creíbles como excursiones catequísticas de misioneros santos; en la capital de la Diócesis lo vieron bajar hasta el pobre con la limosna para ganarlo a Dios; introducirse en los hogares con la buena prensa y en el gremio de los agricultores con las cajas rurales y las cajas de ahorro que creó.
Catedral de Ibagué.
Monseñor Perdomo Borrero asistió a todas las Conferencias Episcopales que se reunieron en Bogotá, bajo la dirección del Ilustrísimo Señor Arzobispo Primado, y en ellas le cupo el honor de actuar como Secretario. Asistió en la capital de la República a las solemnes fiestas del primer Congreso Eucarístico nacional, en el año de 1913. Estuvo en Roma en la Peregrinación colombiana y en el Congreso Eucarístico de Lourdes, en 1914, y en la Ciudad de los Papas tuvo el gusto de hacer la visita ad límina y ofrecer sus respetos y adhesión al Santo Padre Pío X. Visitó varias veces su Diócesis, haciéndole mucho bien a los pueblos, fomentando el desarrollo del espíritu religioso, la frecuencia de la sagrada Comunión, la fundación de escuelas y colegios y el establecimiento de los Catecismos.
Pag. 37 XII Conferencia Episcopal de Colombia reunida en Bogotá, bajo la presidencia de Monseñor Ismael Perdomo. Aparecen en la fotografía tomada a finales de mayo de 1944, de derecha a izquierda: Monseñor Crisanto Luque (Tunja), Miguel Ángel Builes (Santa Rosa de Osos), Pedro María Rodríguez (Ibagué), Rafael Afanador (Pamplona), Leonidas Medina (Socorro y San Gil), Diego María Gómez (Popayán), Joaquín García Benítez (Medellín), Luis Andrade, (Aux. Bogotá), Carlos Serena, Nuncio Apostólico, Francisco José Bruls (Llanos de San Martín), Ismael Perdomo (Bogotá), Ángel María Ocampo (Coadjutor de Socorro y San Gil), Fr. Gaspar Miguel (Caquetá), Francisco Sanz, cmf (Chocó), Rafael Toro, sj (Río Magdalena).
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
37
1928–1950
Semblanza de Monseñor Perdomo De otra publicación de la época, Libertad y Orden no. 57, tomamos esta interesante semblanza: “El Ilustrísimo Señor Perdomo –la bondad hecha hombre– vino al mundo enriquecido con ese caudal de prendas y virtudes que forman a los varones eminentes y que a él le han merecido la simpatía, el cariño y el respeto de cuantos le rodean; solo que, a diferencia de casi todos los grandes hombres, él no sabe lo que es tener aborrecedores ni envidiosos. Cuando por primera vez se le trata, sorprende y casi intimida su esbelta talla y su continente mesurado y grave; pero luego, reparado el ánimo, al temor y al recelo suceden el cariño y la confianza. Su acogida, siempre fácil y generosa, su cultura exquisita, su jovialidad constante, su encantadora sencillez, la no aprendida elegancia de sus modales, su recato y prudencia cuando habla con los grandes y su amenidad y gracia cuando departe con los pequeños, todo en él ejerce atractivo cautivador e irresistible y contribuye poderosamente a que su trato sea de todos ambicionado. No es, pues, extraño que diariamente afluyan a sus puertas personajes de las más
encontradas condiciones, y que en pos del caballero de buen tono, del alto funcionario erguido y reposado, del militar ostentoso y arrogante, y del rico propietario, vayan entrando también el sencillo artesano, y el rústico labriego, y el haraposo mendigo, y el párvulo inquieto y retozón. Allí a nadie se rechaza, para todos hay espacio y para todos sobra tiempo, y a todos en su estado se tributa respeto, consideración y amor… Si alguna preferencia se impone, a buen seguro ella será para el pobre desvalido, para el que llega paladeando hieles, para el que vive agonizando de hambre… No cuenta el Prelado con bienes de fortuna, y los muy escasos que deriva de su trabajo, no son suyos, sino de quien los ha menester. ¡Cuántas familias… viven pendientes de su mano generosa y cuántas firmarían con lágrimas de gratitud eterna lo que hoy, temeroso de ofender su modestia yo declaro!.... Eso sí, sus limosnas no buscan sólo el alivio de los cuerpos; penetran más hondo y son llave de oro que abre de par en par la puerta de los corazones. Así son todas las almas buenas”.
38
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
1928-1950
El Papa PÍO XI (1916 – 1939)
Ambrosio Damián Achille Ratti, fue elegido Papa el 6 de febrero de 1922 y tomó el nombre de Pio XI. Uno de sus grandes méritos fue la firma de la paz entre la Santa Sede y el Gobierno italiano. El 11 de febrero de 1929 se suscribió el Tratado con el cual la Santa Sede reconoció el Reino de Italia bajo la dinastía de la Casa Saboya con Roma capital del Estado italiano y a su vez, Italia reconoce el Estado de la Ciudad del Vaticano bajo la soberanía del Sumo Pontífice (Pactos Lateranenses). Este acto le dio pie para promover otros
Concordatos y Convenios Internacionales de la Santa Sede con muchos otros países. Escribió importantes Encíclicas sobre la educación católica de la juventud, sobre el matrimonio cristiano y la restauración del orden social. En su Pontificado debió enfrentar las dos ideologías del momento: el Nazismo y el Comunismo. El 12 de febrero de 1931 inauguró la potente estación de la Radio Vaticana en la que tuvo papel decisivo Guillermo Marconi.
NUNCIATURA APOSTÓLICA Mons. Paulo Giobbe (1925 – 1935) En el Consistorio Secreto del 30 de marzo de 1925 fue preconizado Arzobispo titular de Tolemaida de Tebaide y nombrado Nuncio Apostólico en Colombia, a donde llegó en 1925. Visitó casi todo el territorio de la República, inclusive algunas de las Prefecturas Apostólicas. Arregló el Convenio Misionero con el Gobierno Nacional, cambiando bastante el anterior. Durante su misión consagró nueve obispos y consagró también la Iglesia de la Catedral de San Gil.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
39
1928–1950
Mons. Carlos Serena (1935 – 1945)
Llegó a Bogotá el 24 de septiembre y presentó sus credenciales el 9 de octubre. Durante su permanencia en Colombia consagró nueve obispos. En abril de 1942 se firmó una reforma al Concordato de 1886, reforma que jamás se llegó a canjear.
Mons. Giuseppe Beltrami (1945 – 1948)
El 3 de noviembre de 1945 fue nombrado Nuncio en Colombia; llegó a Bogotá el 12 de diciembre y presentó sus credenciales el 4 de enero de 1946. Fue Legado Pontificio en el Segundo Congreso Mariano nacional reunido en Bogotá en julio de ese año. El 9 de abril de 1948 fue sacrílegamente saqueada e incendiada la Nunciatura y Monseñor Beltrami tuvo en gran peligro su vida.
Cartas y pastorales colectivas 1930
Carta de los Prelados a los agricultores de Colombia.
1930
Pastoral colectiva dirigida especialmente a los sacerdotes.
1933
Pastoral colectiva sobre la Acción Católica y otros temas.
1936
Pastoral sobre el Catecismo.
1936
Pastoral colectiva sobre el comunismo y aspectos de la Doctrina Social de la Iglesia.
1940
Pastoral colectiva sobre la restauración del reino de Cristo en tres campos especiales: la familia, la educación y la cuestión social.
1944
Pastoral colectiva sobre la unidad de la Iglesia Católica.
1948
Pastoral colectiva: Instrucción general sobre el Comunismo.
1949
Pastoral colectiva sobre el Año Santo.
40
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
1928-1950
JERARQUÍA ECLESIÁSTICA
Pbro. Carlos Hilario Currea, sj Enero 8 de 1929 Prefecto Apostólico Río Magdalena
Nuevos Obispos
Mons. Joaquín Alcaide y Bueso, ofm. cap. Ordenación Episcopal: Mayo 1 de 1932 Vicario Apostólico de Guajira
Mons. Miguel Monconill y Viladot, ofm.cap
Mons. Juan Manuel González Arbeláez
Ordenación episcopal: Junio 30 de 1930 Vicario Apostólico de Caquetá
Ordenación episcopal: Oct. 29 de 1933 Obispo de Manizales 1942 (Junio 20): Arzobispo de Popayán
Mons. Ippolito Agudelo
Mons. Luis Calixto Leiva Charry
Ordenación episcopal: Sept. 2 de 1930 Obispo de Pasto
Ordenación episcopal: Abril 8 de 1934 Obispo de Barranquilla
Pbro. Francisco Sanz Pascual, cmf
Mons. Diego María Gómez Tamayo
Febrero 27 de 1931 Prefecto Apostólico de Chocó
Ordenación episcopal: Mayo 6 de 1934 Obispo de Pasto 1944 (Abril 25): Arzobispo de Popayán
Mons. Crisanto Luque Sánchez
Mons. Pablo Alegría Iriarte, oar
Ordenación episcopal: Mayo 3 de 1931 Obispo Auxiliar de Tunja 1950 (Julio 14): Arzobispo de Bogotá 1953 (Enero 12): Cardenal
Ordenación episcopal: Nov. 4 de 1934 Vicario Apostólico de Casanare
Pbro. Rafael Toro, sj
Mons. Luis Concha Córdoba
Febrero 20 de 1932 Prefecto Apostólico Río Magdalena
Ordenación episcopal: Nov. 30 de 1935 Obispo de Manizales 1954 (Mayo 10): Arzobispo de Manizales 1959 (Mayo 18): Arzobispo de Bogotá 1961 (Enero 16): Cardenal Arz. de Bogotá
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
41
1928–1950
Mons. Franz Joseph Bruls Canisius, smm Ordenación episcopal: Mayo 1 de 1939 Coad. Vicario Apostólico de San Martín 1964 (Febrero 11): Obispo de Villavicencio
Mons. Luis Andrade Valderrama, ofm Ordenación episcopal: Mayo 21 de 1939 Obispo Auxiliar de Bogotá 1944 (Junio 16): Obispo de Antioquia
Mons. Bernardo Botero Álvarez, cm Ordenación episcopal: Agosto 24 de 1944 Arzobispo de Santa Marta 1956: Arzobispo de Nueva Pamplona
Mons. Emilio De Brigard Ortiz Ordenación episcopal: Sept. 3 de 1944 Arzobispo Auxiliar de Bogotá
Mons. Nicasio Balisa y Melero, oar
Mons. Vicente Roig y Villalba
Ordenación episcopal: Agosto 24 de 1941 Vicario Apostólico de Casanare
Ordenación episcopal: Marzo 11 de 1945 Vicario Apostólico de Guajira 1952 (Dic. 4): Vic. Apost. de Valledupar 1969 (Abril 25): Obispo de Valledupar
Mons. Antonio José Jaramillo Tobón
Pbro. Luis Eduardo García Rodríguez
Ordenación episcopal: Abril 12 de 1942 Obispo de Jericó
Julio 25 de 1945 Prefecto Apostólico Labateca 1956 (Julio 31): Prefecto de Arauca
Mons. Julio Caicedo Téllez, sdb
Mons. Luis Pérez Hernández, cjm
Ordenación episcopal: Agosto 16 de 1942 Obispo de Barranquilla 1948 (Febrero 23): Obispo de Cali
Ordenación episcopal: Enero 6 de 1946 Obispo Auxiliar de Bogotá 1956: Obispo de Cúcuta
Mons. Ángel María Ocampo Berrío, sj
Mons. Plácido Camilo Crous y Salichs, ofm.cap.
Ordenación episcopal: Agosto 16 de 1942 Obispo de Socorro y San Gil 1950 (Dic. 6): Obispo de Tunja 1964 (Junio 20): Arzobispo de Tunja
Ordenación episcopal: Feb. 8 de 1951 Vicario Apostólico de Sibundoy
Mons. Gerardo Martínez Madrigal
Mons. Emilio Botero González
Ordenación episcopal: Agosto 16 de 1942 Obispo de Garzón
Ordenación episcopal: Oct. 26 de 1947 Obispo de Pasto
42
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
1928-1950
Mons. Jesús Antonio Castro Becerra
Mons. Arturo Duque Villegas
Ordenación episcopal: Oct. 31 de 1948 Obispo de Barranquilla 1952 (Dic. 18): Obispo de Palmira
Ordenación episcopal: Mayo 7 de 1949 Obispo Auxiliar de Ibagué 1957 (Marzo 17): Obispo de Ibagué 1959 (Julio 7): Arzobispo de Manizales
Mons. Baltasar Álvarez Restrepo
Mons. Tulio Botero Salazar, cm
Ordenación episcopal: Junio 29 de 1949 Obispo Auxiliar de Manizales 1952 (Dic. 18): Obispo de Pereira
Ordenación episcopal: Mayo 7 de 1949 Obispo Auxiliar de Cartagena 1952 (Mayo 1): Obispo de Zipaquirá 1957 (Dic. 8 ): Arzobispo de Medellín
Mons. Pedro Nel Ramírez, oar
Mons. José de Jesús Martínez Vargas
Ordenación episcopal: Julio 14 de 1949 Prefecto Apostólico de Tumaco
Ordenación episcopal: Sept. 4 de 1949 Obispo Auxiliar de Nueva Pamplona 1951: Obispo Auxiliar de Bogotá 1952 (Dic. 18): Obispo de Armenia
Mons. Gerardo Valencia Cano, mxy Julio 19 de 1949 Prefecto Apostólico de Mitú Ordenación episcopal: Mayo 24 de 1953 Prefecto Apostólico de Buenaventura
Nuevas Jurisdicciones Eclesiásticas Jurisdicción
Fecha de creación
Diócesis de Barranquilla
Julio 7 de 1932
Vicariato Apostólico de Sibundoy-Caquetá
Mayo 31 de 1930
Vicariato Apostólico de Villavicencio
Junio 9 de 1949
Vicariato Castrense
Octubre 13 de 1949
Primer Obispo (Pref. o Vic.) Mons. Luis Calixto Leiva Charry
P. Francisco José Bruls Canisius, smm Mons. Ismael Perdomo Borrero
Prefectura Apostólica de Barrancabermeja
Abril 2 de 1928
Prefectura Apostólica de San Andrés y Providencia
Noviembre 14 de 1946
P. Eugenio de Carcagente, ofm
Junio 9 de 1949
P. Gerardo Valencia Cano, mxy
Prefectura Apostólica de Mitú
P. Carlos Hilario Currea, sj
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
43
1950–1959 Cardenal
CRISANTO LUQUE SÁNCHEZ Arzobispo de Bogotá – Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia
44
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
1950-1959
En 1950 fue nombrado Arzobispo de Bogotá Monseñor Crisanto Luque, hasta entonces Obispo de Tunja. Años más tarde, el 12 de enero de 1952 fue honrado con la dignidad cardenalicia, constituyéndose en el primer Cardenal colombiano. labriegos ignorantes y misérrimos por los poderosos terratenientes. Contribuyó de una manera decisiva al adelanto material que en poco tiempo logró alcanzar el Departamento de Boyacá y a la elevación del nivel espiritual de sus gentes; obra que, pese a sus declaraciones de humildad, le dio los suficientes méritos para reemplazar a Monseñor Ismael Perdomo. Durante el período del General Gustavo Rojas Pinilla, a medida que la situación política cambiaba y crecía en audiencia el frente civil de oposición, la Iglesia rompió sus vínculos con la dictadura y participó activamente en la resistencia. ació el 10 de febrero de 1889, en Tenjo (Cundinamarca). Realizó sus estudios en el Seminario Arquidiocesano de Bogotá. Fue ordenado presbítero por el Arzobispo Bernardo Herrera Restrepo, el 28 de octubre de 1916. Durante sus 15 años de sacerdocio fue capellán de la Clínica Marly y párroco en la iglesia de las Nieves y en Gachetá (Cundinamarca). El 3 de mayo de 1931 fue ordenado Obispo y nombrado Auxiliar de Tunja. El 8 de diciembre de 1932 se posesionó como Obispo de Tunja. Durante los 18 años que estuvo al frente de esa Diócesis, Monseñor Luque levantó y consolidó el Colegio José Joaquín Ortiz, construyó el Palacio Episcopal e impulsó la Acción Cultural Popular (ACPO), pues siempre se mostró preocupado por elevar el nivel educativo de los campesinos. Durante este período se inició una vigorosa campaña que fomentaba la organización de los sindicatos gremiales en todo el Departamento y combatió por todos los medios a su alcance la explotación de los
Una vez convocado el plebiscito, el Cardenal Luque se consagró a plasmar, en la reforma de la Constitución, el reconocimiento de que la Religión Católica es la de la Nación y los poderes públicos deben protegerla y hacer que sea respetada. Fue un período oscuro en el que la jerarquía hizo llamadas permanentes a la reconciliación de los espíritus, resultando impotente para contener la ola de crímenes salvajes que entonces se cometieron al amparo de banderas políticas y aun religiosas. Monseñor Crisanto Luque y el General Gustavo Rojas Pinilla.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
45
1950–1959
VIDA DE LA IGLESIA La década de los años 50 trajo una riqueza inmensa a la Iglesia Católica de Colombia. En el período se realizaron las Asambleas Plenarias XVI a XIX. Los textos de los documentos producidos por el Episcopado, son ricos en legislación y doctrina. Cada uno de ellos responde a las circunstancias por las que atravesaba la Iglesia en Colombia en esos momentos. Así por ejemplo: En la Asamblea Plenaria XVI se convocó a un Congreso de Rectores de Seminarios Conciliares, se aprobó y promulgó el Plan General de los programas de instrucción religiosa primaria. Con motivo de los cincuenta años de la Encíclica Acerbo Nimis, se realizó en 1956 un Congreso Nacional de Catequesis. Hizo una declaración sobre el sindicalismo que en su momento fue apoyada por la Iglesia para aquellas confederaciones o sindicatos que reconocieran la doctrina de la Iglesia en materia social. La Asamblea XVII, realizada en 1955, elaboró una Carta pastoral sobre los diez Mandamientos donde resalta la validez y actualidad de los mismos: “Para conseguir la felicidad eterna es necesario guardar bien los mandamientos. Su cumplimiento es también indispensable para alcanzar la felicidad temporal”. La Asamblea XVIII, en 1956, entre muchos acuerdos y aclaraciones, deja reflejado el cuidado por celebrar de acuerdo con las normas litúrgicas el Jueves Santo y recalca la hora indicada en que debe celebrarse la Cena del Señor. Sugirió crear, donde fuera posible, la Junta Diocesana de Música Sacra. Renovó la prohibición sobre el empleo de música profana e instrumentos no permitidos en las iglesias especialmente durante la celebración de la Santa Misa. Insinuó la creación de centros para la formación de coristas y la Institución de la Cáritas Colombiana.
La Asamblea XIX, en 1958, acuerda crear los Directorios de Pastoral Social, de Liturgia, de Pastoral Sacramental, de educación y de espiritualidad y disciplina. Crea las once primeras Comisiones Episcopales de la Conferencia Episcopal. El comunicado de este año para la Cuaresma asume la doctrina social y va dirigido en su primera parte a orientar el problema de la época sobre la propiedad y el justo salario; en su segunda parte orienta sobre el capitalismo y el trabajo que refuerza en cada párrafo su estrecho compromiso con la doctrina social de la Iglesia.
ACCIÓN CULTURAL POPULAR La Acción Cultural Popular (ACPO) tuvo sus comienzos en el año 1947, cuando el Padre José Joaquín Salcedo Guarín, joven sacerdote, visionario y quijote de la educación campesina, fundó una rudimentaria emisora en su Parroquia de Sutatenza (Boyacá). Pretendía con ella llevar a los campesinos educación y formación cristiana, con algo de esparcimiento y de música.
46
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
1950-1959
En 1948 obtuvo la licencia de funcionamiento y se inició así la consolidación de una de las obras más importantes del siglo XX en Colombia. LAS ESCUELAS RADIOFÓNICAS DE ACPO funcionaron sobre la base de profesores que usaban la radio como medio de comunicación, de grupos de oyentes ayudados por los auxiliares inmediatos y dotación de cartillas y medios impresos. El 23 de agosto de 1968, el Papa Pablo VI inauguró y entregó la potente cadena de emisoras de Radio Sutatenza en el “Encuentro Campesino con el Papa”, en el Campo de San José en Mosquera (Cundinamarca). En total, la Radio Sutatenza transmitió 1.489.935 horas, editó 170.000 cartillas y 690.000 discos. A partir del 29 de junio de 1958, se editó el periódico “El Campesino”, que complementaba el proyecto de Educación Fundamental Integral, junto con la Biblioteca y los Institutos Campesinos. El periódico contabilizó 1.635 ediciones y 75.749.539 ejemplares. ACPO popularizó algunos de sus slogans como: “La educación nos hace libres”. “El ignorante es un esclavo”. “Cuenta con nosotros”. “Somos de los mismos”. La decadencia de ACPO se acentuó a fines de los años 70 y comienzo de los 80.
Ante la pérdida de los auxilios gubernamentales e inhábiles manejos económicos, debió ser clausurada y en 1989 Caracol compró los equipos y parte de las edificaciones. El Cardenal Crisanto Luque y su sucesor Monseñor Luis Concha Córdoba fueron poderosos impulsores de esta obra, modelo de educación y de formación de las gentes del campo. Monseñor José Joaquín Salcedo murió en Miami en 1994.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
47
1950–1959
NUNCIATURA APOSTÓLICA Mons. Antonio Samoré (1950–1953)
Mons. Pablo Bertoli (1953–1959)
Nació en Bardi (Italia) el 4 de diciembre de 1905. El 30 de enero de 1950 fue nombrado Arzobispo titular de Tirnovo y Nuncio Apostólico en Colombia. Recibió la Consagración Episcopal en Roma el 16 de abril en la Basílica de Santa María Sopra Minerva. Fue consagrante el Cardenal Clemente Micara.
Fue designado Nuncio Apostólico en Colombia el 7 de mayo de 1953. Promovió la creación de nuevas circunscripciones eclesiásticas y visitó muchas veces los llamados Territorios Nacionales. Asistió al nacimiento y primeras reuniones del CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano) en 1955.
Llegó a Bogotá el 15 de junio y presentó sus credenciales el 28. Visitó gran parte de la República.
Fue nombrado Prefecto para la Sagrada Congregación para las Causas de los Santos el 7 de mayo de 1969.
Fue nombrado Secretario de la Sagrada Congregación de Asuntos Extraordinarios el 7 de febrero de 1953 y salió de Colombia el 10 de marzo de ese mismo año Fue uno de los tres Presidentes de la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano reunida en Medellín en 1968.
Asistió a la III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Puebla (México), del 13 de enero al 27 de febrero de 1979; enviado especial de Su Santidad al Congreso Nacional Mariano en Mendoza (Argentina) del 8 al 12 de octubre de 1980, y Legado papal para abrir la puerta de la Basílica San Pablo Extramuros el 24 de diciembre de 1983.
48
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
1950-1959
El Papa Pío XII (1939–1958) Eugenio María Giovanni Pacelli nació en Roma el 2 de marzo de 1876. Fue consagrado Arzobispo titular de Sardes por el Papa Benedicto XV a quien ayudó en sus esfuerzos por aliviar las víctimas de la Primera Guerra Mundial. Sumamente comprensivo y pródigo en palabras de aliento y de esperanza cristiana para con quienes se sentía solidario en su dolor, se distinguió en todo momento por hacer concreta su caridad. Fue nombrado Cardenal en 1929. Al llegar a Roma, el Cardenal Pacelli fue nombrado Secretario de Estado del Papa Pío XI quien encontró en él un extraordinario colaborador y servidor. El 2 de marzo de 1939, cuando cumplía 63 años de edad, fue elegido Papa y tomó el nombre de Pío XII. Fue el primer Papa en ser conocido ampliamente por medio de la Radio, incluso por la Televisión. Conocido como el “Papa de la Paz” procuró por todos los medios evitar la nueva guerra en Europa. Fue hombre de una extraordinaria formación humana y de vasta cultura. En su magisterio encontramos documentos de grandísima importancia: encíclicas, discursos, radiomensajes. Algunas de sus principales Encíclicas: Divino afflante Spiritu, sobre los estudios bíblicos; Mystici Corporis Cristi, sobre la naturaleza de la Iglesia; Humani generis, sobre las falsas opiniones contra los fundamentos de la doctrina católica; Miranda prorsus, sobre los medios audiovisuales. Murió el 9 de octubre de 1958.
Otros Hechos Históricos § El 5 de marzo de 1953 muere Joseph Y. Stalin en la Unión Soviética. Ostentó un poder ilimitado, conquistado paulatinamente tras la muerte de Lenin. Su programa de industrialización forzada y la colectivización de la agricultura en la Unión Soviética le costó la vida a millones de personas. § El 13 de junio de 1953, asume el poder en Colombia el General Gustavo Rojas Pinilla después del golpe militar que derrocó al Presidente Laureano Gómez. § En 1954 es inaugurada la Televisión en Colombia y se establece el voto femenino.
§ El 29 de octubre de 1958 es elegido Papa Juan XXIII, conocido como el “Papa Bueno”.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
1950–1959
JERARQUÍA ECLESIÁSTICA
Mons. Francisco Santos Santiago, piem Ordenación episcopal: Junio 9 de 1950 Vicario Apostólico de San Jorge
Mons. Bernardo Arango Henao, sj Ordenación episcopal: Junio 11 de 1950 Prefecto Apostólico del Río Magdalena 1962 (Oct. 27): Obispo de Barrancabermeja
Pbro. Gratiniano Martínez, cm Octubre 27 de 1950 Prefecto Apostólico de Arauca
Pbro. Enrique Alejandro Vallejo Bernal, cm Octubre 27 de 1950 Prefecto Apostólico de Tierradentro
Nuevos Obispos
Mons. Norberto Forero y García Ordenación episcopal: Sept. 9 de 1951 Obispo Auxiliar de Nueva Pamplona 1956 (Mayo 27): Obispo de Santa Marta
Mons. Marceliano Canyes Santacana, ofm. cap. Ordenación episcopal: Enero 11 de 1952 Prefecto Apostólico de Leticia
Mons. Buenaventura Jáuregui Prieto Ordenación episcopal: Feb. 2 de 1952 Obispo Auxiliar de Medellín 1957 (Dic. 8): Obispo de Zipaquirá
Mons. Antonio María Torasso, imc Ordenación episcopal: Abril 20 de 1952 Vicario Apostólico de Florencia
Mons. Aníbal Muñoz Duque
Mons. Guillermo Escobar Vélez
Ordenación Episcopal: Mayo 27 de 1951 Obispo de Socorro y San Gil 1952 (Dic. 18): Obispo de Bucaramanga 1959 (Agosto 3): Arzobispo de Nueva Pamplona 1972 (Julio 29): Arzobispo de Bogotá 1973 (Marzo 5): Cardenal Arz. de Bogotá
Ordenación episcopal: Abril 27 de 1952 Obispo Auxiliar de Antioquia
Mons. Pedro José Rivera Mejía
Mons. Miguel Antonio Medina y Medina
Ordenación episcopal: Sept. 9 de 1951 Obispo Auxiliar de Santa Marta 1953 (Feb. 20): Obispo de Socorro y San Gil
Ordenación episcopal: Oct. 28 de 1952 Obispo Auxiliar de Cali 1959: Obispo Auxiliar de Medellín 1964 (Marzo 23): Obispo de Montería
49
50
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
1950-1959
Pbro. Gaspar De Orihuela, ofm cap. Enero 9 de 1953 Prefecto Apostólico de San Andrés y Providencia
Mons. Francisco Gallego Pérez Ordenación episcopal: Marzo 19 de 1953 Obispo de Barranquilla 1958 (Dic. 18): Obispo de Cali
Mons. Alfredo Rubio Díaz Ordenación episcopal: Sept. 13 de 1953 Obispo Auxiliar de Santa Marta 1956 (Mayo 29): Obispo de Girardot 1961 (Febrero 12): Obispo de Sonsón 1968 (Marzo 27): Arz. de Nueva Pamplona
Pbro. José de Jesús Arango Velásquez, ofm Abril 23 de 1954 Prefecto Apostólico de Guapi
Mons. Heriberto Correa Yepes, mxy
Mons. Eusebio Septimio Mari, ofm. cap.
Ordenación episcopal: Marzo 27 de 1953 Prefecto Apostólico de Mitú 1973 (Enero 29): Vic. Apost. de Buenaventura
Ordenación episcopal: Mayo 1 de 1954 Prefecto Apostólico de Riohacha
Mons. Rubén Isaza Restrepo
Mons. Alberto Uribe Urdaneta
Ordenación episcopal: Marzo 19 de 1953 Obispo Auxiliar de Cartagena 1956 (Nov. 4): Obispo de Montería 1959 (Nov. 2): Obispo de Ibagué 1964 (Enero 3): Arz. Coadjutor de Bogotá 1967 (Abril 20): Arz. Coadj. de Cartagena 1974 (Octubre 3): Arzobispo de Cartagena
Ordenación episcopal: Mayo 3 de 1954 Obispo Auxiliar de Manizales 1957 (Marzo 18): Obispo de Sonsón 1960 (Julio13): Obispo de Cali 1964 (Junio 20): Arzobispo de Cali
Mons. Gustavo Posada Peláez, mxy
Mons. José de Jesús Pimiento
Ordenación episcopal: Mayo 24 de 1953 Vicario Apostólico de Istmina
Ordenación episcopal: Agosto 28 de 1955 Obispo Auxiliar de Pasto 1959 (Dic. 30): Obispo de Montería 1964 (Febrero 29): Obispo de Garzón 1975 (Mayo 22): Arzobispo de Manizales
Mons. Pedro Grau Arola, cmf
Mons. Emiliano Pied
Ordenación episcopal: Mayo 31 de 1953 Vicario Apostólico de Quibdó
Ordenación episcopal: Julio 31 de 1956 Prefecto Apostólico de Vichada
Pbro. Juan José Díaz Plata, op
Mons. Germán Villa Gaviria, cjm
Septiembre 13 de 1953 Prelado de Bertrania en el Catatumbo
Ordenación episcopal: Febrero 10 de 1957 Obispo Auxiliar de Cartagena 1959 (Febrero 3): Obispo de Barranquilla 1969 (Abril 25): Arzobispo de Barranquilla
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
51
1950–1959
Mons. Pablo Correa León Ordenación episcopal: Feb. 25 de 1957 Obispo Auxiliar de Bogotá 1959 (Julio 22): Obispo de Cúcuta
Mons. Raúl Zambrano Camader Ordenación episcopal: Marzo 19 de 1957 Obispo Auxiliar de Popayán 1962 (Abril 26): Obispo de Facatativá
Mons. José Lecuona Labandibar, ieme Ordenación episcopal: Agosto 3 de 1958 Vicario Apostólico de San Jorge
Mons. José Gabriel Calderón Contreras Ordenación episcopal: Enero 6 de 1959 Obispo Auxiliar de Bogotá 1962 (Abril 26): Obispo de Cartago
Mons. Jacinto Vásquez Ochoa Ordenación episcopal: Abril 28 de 1957 Obispo de El Espinal
Mons. José Joaquín Flórez Hernández Ordenación episcopal: Abril 24 de 1955 Obispo de Duitama 1964 (Marzo 17): Obispo de Ibagué 1974 (Dic. 14): Arzobispo de Ibagué
Primer Secretario General de la Conferencia Episcopal siendo sacerdote; primer Obispo de la Diócesis de Duitama y primer Arzobispo de la Arquidiócesis de Ibagué. Confirió la ordenación episcopal a Monseñor Fabián Marulanda López, el Secretario General del Centenario de la Conferencia. Es recordado como pastor amable, de finos modales y sentido del humor, profundamente humano. Mons. Augusto Trujillo Arango Ordenación episcopal: Junio 9 de 1957 Obispo Auxiliar de Manizales 1960 (Marzo 31): Obispo de Jericó 1970 (Febrero 20): Arzobispo de Tunja
Se distinguió por sus dotes de Pastor y de orador sagrado. Su voz se escuchó durante 44 años a través de la cadena radial Caracol en la que predicó el Sermon de las Siete Palabras. Recién llegado a Tunja, visitó la cárcel de varones y se encontró allí accidentalmente con tres presos de Manizales que le confesaron haber sido los asesinos de Don Lázaro Trujillo Gómez, padre del nuevo Arzobispo; después confesaría que fue el momento más duro de su vida.
52
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
1950-1959
Nuevas Jurisdicciones Eclesiásticas Jurisdicción
Fecha de creación
Primer Obispo (Pref. o Vic.)
Diócesis de Zipaquirá
Septiembre 1 de 1951
Mons. Tulio Botero Salazar
Diócesis de Armenia
Diciembre 17 de 1952
Mons. José de Jesús Martínez Vargas
Diócesis de Bucaramanga
Diciembre 17 de 1952
Mons. Aníbal Muñoz Duque
Diócesis de Palmira
Diciembre 17 de 1952
Mons. Jesús Antonio Castro Becerra
Diócesis de Pereira
Diciembre 17 de 1952
Mons. Baltasar Álvarez Restrepo
Diócesis de Manizales
Mayo 10 de 1954 (elevada a Arquidiócesis)
Mons. Luis Concha Córdoba
Diócesis de Montería
Noviembre 20 de 1954
Mons. Rubén Isaza Restrepo
Diócesis de Duitama
Marzo 7 de 1955
Mons. José Joaquín Flórez Hernández
Diócesis de Cúcuta
Mayo 29 de 1956
Mons. Luis Pérez Hernández
Diócesis de Girardot
Mayo 29 de 1956
Mons. Alfredo Rojas Díaz
Diócesis de Nueva Pamplona
Mayo 29 de 1956 (elevada a Arquidiócesis)
Diócesis de El Espinal
Marzo 18 de 1957
Mons. Jacinto Vásquez Ochoa
Diócesis de Sonsón
Abril 18 de 1957
Mons. Alberto Uribe Urdaneta
Vicariato Apostólico de Florencia
Febrero 8 de 1951
Mons. Antonio María Torasso
Vicariato Apostólico de Sibundoy
Febrero 8 de 1951
Mons. Camilo Plácido Crous y Salisch
Vicariato Apostólico de Buenaventura
Noviembre 14 de 1952
Mons. Gerardo Valencia Cano, mxy
Vicariato Apostólico de Istmina
Noviembre 14 de 1952
Mons. Gustavo Posada Peláez
Vicariato Apostólico de Quibdó
Noviembre 14 de 1952
Mons. Pedro Grau Arola
Vicariato Apostólico de Riohacha
Diciembre 4 de 1952
Mons. Eusebio Septimio Mari
Vicariato Apostólico de Valledupar
Diciembre 4 de 1952
Mons. Vicente Roig y Villalba
Prefectura Apostólica de Leticia
Febrero 8 de 1951
Prefectura Apostólica de Guapi
Abril 5 de 1954
Prelatura Apostólica de Tibú
Agosto 1 de 1951
Mons. Marcelino Canyes Santacana P. José de Jesús Arango Fray Juan José Díaz Plata
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
53
1959–1964 Cardenal
JOSÉ LUIS CONCHA CÓRDOBA Arzobispo de Bogotá – Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia
54
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
1959-1964
ació en Bogotá el 7 de noviembre de 1891 y murió en la misma ciudad el 18 de septiembre de 1975. Monseñor Concha Córdoba ingresó al Seminario en 1912 y fue ordenado en la Catedral de Bogotá el 28 de octubre de 1916 por el Arzobispo Bernardo Herrera Restrepo. El 30 de noviembre de 1935, fue nombrado Obispo de Manizales por el Papa Pío XI, y consagrado por Monseñor Ismael Perdomo en la Basílica Primada de Bogotá.
En Manizales, Mons. Concha Córdoba restauró la Catedral, impulsó la formación de sacerdotes trayendo a los Sulpicianos al Seminario y dotando de sede al colegio de Nuestra Señora; codificó en la Legislación episcopal los decretos sobre diligencias previas para el matrimonio y sobre la guarda de la Eucaristía, y visitó en toda su extensión la Diócesis, muchas veces a caballo. Al dividirse la Diócesis, con la creación de las Diócesis de Pereira y Armenia, Pío XII creó también una nueva Provincia Eclesiástica, quedando Manizales como Sede Metropolitana. Monseñor Concha fue nombrado su primer Arzobispo el 25 de julio de 1954. A la muerte del Cardenal Crisanto Luque, Monseñor Concha fue nombrado Arzobispo Primado de Bogotá, el 18 de mayo de 1959 y tomó posesión dos meses más tarde. Continuando la labor de su predecesor en la organización de la Arquidiócesis, reglamentó las prestaciones sociales de los empleados eclesiásticos, creó los Arciprestazgos, las nuevas parroquias y zonas pastorales. Fue nombrado Cardenal de la Santa Iglesia por Juan XXIII, el 16 de enero de 1961; se le asignó el título de Santa Francisca Romana, del cual tomó posesión el 1 de febrero. Llegó a Bogotá el 25 de febrero de 1961. Fue miembro de la Comisión preparatoria del Concilio Vaticano II; asistió a las reuniones preparatorias y al Concilio, en los años de 1962 a 1965. Tomó parte en el cónclave de 1963 que eligió a S.S. Pablo VI. En julio de 1965 comenzó a nombrar las comisiones y Catedral de Manizales.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
55
1959-1964
dar los primeros pasos para la organización del XXXIX Congreso Eucarístico. Durante su Episcopado, Mons. Concha Córdoba llevó una vida tranquila, lejos de las noticias de la prensa y de la controversia, a excepción del caso del cura guerrillero Camilo Torres Restrepo. Ante la beligerante actitud del Padre Camilo, el Cardenal supo tratar con diplomacia, tal vez heredada de su padre, las relaciones cada vez más tirantes con el vehemente sacerdote, en la prensa y con la opinión pública.
Para cumplir lo ordenado por el Concilio Vaticano II, el 24 de octubre de 1966 Monseñor Concha presentó renuncia a la Arquidiócesis. Dedicó entonces, sus esfuerzos a la oración y a la lectura, de las cuales era un apasionado. Poco a poco la ceguera y los quebrantos de salud fueron agotando su vida y falleció en la clínica Marly en Bogotá, en la madrugada del 18 de septiembre de 1975 a los 83 años de edad.
El Papa Juan XXIII (1958 – 1963) Angelo Giuseppe Roncalli fue elegido Papa el 28 de octubre de 1958. Tenía 79 años de edad. Muchos pensaron que los cardenales habían elegido un Papa de transición; pero ni los cardenales ni el resto de la Iglesia esperaban que el temperamento alegre, la calidez y la bondad del Papa cautivaran tan pronto el afecto de todo el mundo. El calificativo de “el Papa bueno” con que se le conoció, lo explica todo. Tres meses después de su elección, anunció la realización de un Concilio Ecuménico, que hoy conocemos como el Concilio Vaticano II. Desde el día de la apertura, el Papa Juan XXIII indicó la intención y los objetivos: no se trataba de definir nuevas verdades ni de condenar errores, sino que era necesario abrir las puertas para que entraran nuevos aires, renovar la Iglesia para hacerla capaz de transmitir el Evangelio en los nuevos tiempos, buscar caminos de unidad, buscar lo bueno de los nuevos tiempos y establecer diálogo con el mundo moderno, pensando más “en lo que nos une que en lo que nos separa”. Juan XXIII murió el 3 de junio de 1963. En la memoria de muchos ha quedado como el Papa más bueno y amado de la historia, como el Papa que abrió una nueva etapa en la vida de la Iglesia.
píritu de amor, y saluda a los no católicos como hermanos separados; en la Mater et Magistra, retoma la doctrina social de León XIII y Pío XI; en Pacem in terris, explica que el respeto de los derechos y deberes del hombre son el fundamento de la paz y exhorta a la convivencia pacífica.
Sus escritos tuvieron un sello definitivamente pastoral: en la Encíclica Ad Petri Cathedram, sostiene que la verdad, la unidad y la paz deben ser promovidas en un es-
Pablo VI, su sucesor, inició el proceso de beatificación y Juan Pablo II lo beatificó el 3 de septiembre del año 2000.
56
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
1959-1964
NUNCIATURA APOSTÓLICA Mons. Giuseppe Paupini (1959 – 1969) Nació el 25 de febrero de 1907 en Mondavio, Diócesis de Fano (Italia). Fue nuncio en Colombia desde el 23 de mayo de 1959. Asistió al Concilio Vaticano II de 1962 a 1965. En 1968 Pablo VI visitó Colombia y se hospedó en la Nunciatura Apostólica, en una de cuyas salas hay una placa conmemorativa. Creado Cardenal Diácono el 28 de abril de 1969, salió de Colombia el 23 de mayo de ese mismo año. Murió el 18 de julio de 1992 en Roma y fue sepultado en Mondavio, en la región de Le Marche.
JERARQUÍA ECLESIÁSTICA
Mons. Jorge Alberto Giraldo Restrepo Ordenación episcopal: Julio 10 de 1960 Obispo Auxiliar de Pasto
Nuevos Obispos
Mons. Luis Francisco Irizar Salazar Ordenación episcopal: Mayo 9 de 1961 Vicario Apostólico de Tumaco
Mons. Héctor Rueda Hernández
Mons. Angelo Cuniberti, imc
Ordenación episcopal: Junio 19 de 1960 Obispo de Bucaramanga 1974 (Dic. 14): Arzobispo de Bucaramanga 1991 (Nov. 7): Arzobispo de Medellín
Ordenación episcopal: Mayo 21 de 1961 Vicario Apostólico de Florencia
Mons. Eloy Tato Losada, ieme
Mons. Ciro Alfonso Gómez Serrano
Ordenación episcopal: Julio 25 de 1960 Vicario Apostólico de San Jorge
Ordenación episcopal: Mayo 28 de 1961 Obispo de Girardot 1972 (Julio 24): Coadjutor de Socorro y San Gil 1975 (Oct. 25): Obispo de Socorro y San Gil
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
1959-1964
Mons. Gregorio Garavito Jiménez
Mons. Alfonso Uribe Jaramillo
Ordenación episcopal: Febrero 11 de 1962 Obispo Auxiliar de Villavicencio 1969 (Abril 26): Obispo de Villavicencio
Ordenación episcopal: Agosto 4 de 1963 Obispo Auxiliar de Cartagena 1968 (Abril 6): Obispo de Sonsón-Rionegro
Mons. Alonso Arteaga Yepes
Pbro. Alfonso Cuypers
Ordenación episcopal: Noviembre 11 de 1962 Obispo Auxiliar de Popayán 1965 (Julio 24): Obispo de Ipiales 1985: Obispo de El Espinal
Enero 22 de 1963 Vicario Apostólico de Vichada
Mons. Rafael Sarmiento Peralta
Mons. Jesús María Coronado Caro
Ordenación episcopal: Enero 6 de 1963 Obispo de Ocaña 1972 (Julio 24): Obispo de Neiva 1985 (Enero 12): Arzobispo de Nueva Pamplona
Ordenación episcopal: Enero 16 de 1964 Prefecto Apostólico de Ariari 1973 (Marzo 24): Obispo de Girardot 1981 (Julio 30): Obispo de Duitama-Sogamoso
Nuevas Jurisdicciones Eclesiásticas Jurisdicción
Fecha de creación
Primer Obispo (Pref. o Vic.)
Arquidiócesis de Cali
Junio 20 de 1964
Mons. Alberto Uribe Urdaneta
Arquidiócesis de Tunja
Junio 20 de 1964
Mons. Ángel María Ocampo Berrío
Marzo 16 de 1962
Mons. José Gabriel Calderón Contreras
Marzo 16 de 1962
Mons. Raúl Zambrano Camader
Diócesis de Cartago
Diócesis de Facatativá Diócesis de Ocaña
Octubre 26 de 1962
Monseñor Rafael Sarmiento Peralta
Diócesis de Barrancabermeja
Octubre 27 de 1962
Mons. Jesús Antonio Castro Becerra
Febrero 11 de 1964
Mons. Francisco José Bruls Canisius, smm
Diócesis de Villavicencio
Diócesis de Ipiales Vicariato Apostólico de Tumaco
Septiembre 23 de 1964 Febrero 7 de 1961
Mons. Miguel Ángel Arce Vivas P. Luis Francisco Irizar Salazar, ocd
57
58
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
1959-1964
Otros Hechos Históricos
1962 Crisis de los misiles en Cuba
195 9 La revolución Cubana La entrada de Camilo y Fidel en La Habana, Korda.
1960 Primer aparato de rayos láser, la primera píldora anticonceptiva
1963 Asesinato de J. F. Kennedy
Fotografía de Nick Ut, 1972
196 1 Construcción del Muro de Berlín
1964 Guerra de Vietnam
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
LA
59
DÉCADA DE LOS AÑOS SESENTA
Tanto en la Iglesia como en el mundo se produjeron en la década de los años sesenta hechos significativos que cambiaron el rumbo de la historia.
CONCILIO ECUMÉNICO VATICANO II
l Concilo Ecuménico Vaticano II fue, sin lugar a dudas, el acontecimiento más importante del cristianismo católico en el siglo XX. Convocado por Juan XXIII en el año 1962 y continuado por Pablo VI, este evento marcó un nuevo rumbo a toda la Iglesia. Con el Vaticano II, apoyándose en décadas de trabajo de los teólogos, la Iglesia Católica aceptó modestamente su condición de peregrina que camina al lado del resto de la humanidad. El Concilio no creó los problemas de la Iglesia: simplemente los reconoció, y posibilitó con ello que se afrontaran. La crisis post-conciliar a que dio origen, fue una crisis de crecimiento, de vitalidad que salía a flote después de un largo período de sofocamiento e hibernación, y que quería dar lo mejor de sí misma para dar a luz un cristianismo adecuado a los tiempos nuevos. Pese a los años y a nuevos documentos, el sentido de lo que entonces se dijo permanece: dar una respuesta a las inquietudes del género humano “que se halla en un período nuevo de su historia, caracterizado por cambios profundos y acelerados”. Concilio Vaticano II
“Los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo. Nada hay verdaderamente humano que no encuentre eco en su corazón”... “La Iglesia se siente íntima y realmente solidaria del género humano y de su historia”. (G.S: La Iglesia en el mundo actual –1)
60
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
II CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO Un evento de trascendental importancia para la Iglesia de América Latina fue la celebración de la II Conferencia General del Episcopado, reunida en la ciudad de Medellín en el año 1968. El objetivo central de esta II Conferencia fue hacer una lectura del Vaticano II desde y para la América Latina. Así lo expresaron los Obispos en su mensaje a los pueblos del continente: “Como hombres latinoamericanos compartimos la historia de nuestro pueblo. El pasado nos configura definitivamente como seres latinoamericanos, el presente nos pone en una coyuntura decisiva y el futuro nos exige una tarea creadora en el proceso de desarrollo”. Medellín marcó, pues, un antes y un después en la historia de la Iglesia latinoamericana. Aquí, de una Iglesia dependiente de Europa para su reflexión teológica y pastoral, se pasó a una Iglesia latinoamericana con temas y elaboraciones propias, aunque fuera en forma incipiente. (El mensajero del Corazón de Jesús, No. 1.386)
VISITA DEL PAPA PABLO VI El jueves 22 de agosto de 1968, en las horas de la mañana, el Papa Pablo VI arribó al Aeropuerto El Dorado de Bogotá. Lo esperaba una comitiva encabezada por el Presidente de la República Carlos Lleras Restrepo; el Cardenal Arzobispo de Bogotá, Luis Concha Córdoba; el Administrador Apostólico de la Arquidiócesis de Bogotá, Aníbal Muñoz Duque; el Alcalde de la ciudad Virgilio Barco Vargas y numerosos personajes del gobierno, de la sociedad y de la Iglesia. Pero también lo aguardaba una multitud nunca antes vista que colmaba el camino que había de seguir el Pontífice, desde el Aeropuerto hasta la Catedral.
Las opciones de Medellín para la Iglesia de América Latina: § Opción por el hombre en su totalidad: cuerpo y alma, toda la persona. § Opción definitiva por Cristo. § Amor de preferencia por los pobres: Jesús se entrega por muchos, pero hay una opción (no exclusiva) por los más pequeños. La Iglesia es servidora de todos los pobres. § Concepto de liberación: liberación que mira a todo hombre y a todos los hombres. § No tenemos soluciones técnicas, ni remedios imposibles. § El sacerdote formará a los laicos, en conciencia, como promotores del desarrollo, como testigos de esperanza en el campo político, económico y social. § La liberación debe llevar a la conversión profunda, personal y social, que conduzca al cambio de las estructuras de pecado. § No habrá un continente nuevo, sin hombres nuevos.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
61
CONGRESO EUCARÍSTICO INTERNACIONAL El motivo principal de la visita del Papa Pablo VI fue la inauguración del XXXIX Congreso Eucarístico Internacional, que bajo el lema “Vínculo de amor”, constituyó una fuente de renovación para la Iglesia colombiana. Esta visita se realizó también en el marco de la celebración de la II Conferencia de obispos latinoamericanos en Medellín. Las conclusiones de esta Asamblea de Medellín produjeron gran efecto por cuanto en gran parte fue reflexión sobre la aplicación de los postulados del Vaticano II.
XXV ASAMBLEA PLENARIA DEL EPISCOPADO COLOMBIANO La XXV Asamblea Plenaria del Episcopado Colombiano, reunida en Bogotá del 1 al 8 de julio de 1968, produjo el documento “La Iglesia ante el cambio”.
“Como Pastores del Pueblo de Dios, reunidos en Conferencia Episcopal, no podemos cerrar los ojos a la realidad en que vivimos, a los signos más expresivos de nuestro tiempo. Por esta razón nos ocupamos del cambio reclamado por el mundo de hoy, fenómeno característico de la sociedad contemporánea, frente al cual la Iglesia no puede considerarse ajena”.
En el Mensaje Pastoral que acompaña el Documento, los Obispos hicieron un importante ejercicio de reflexión sobre los anhelos de cambio y las actitudes ante este fenómeno universal. Definieron el papel de la Iglesia como agente del cambio y reafirmaron su compromiso de estar atentos a los signos de los tiempos que lo reclaman. Advirtieron que “la renovación constructiva y verdaderamente humanizante no es obra de un día. Pero es urgente que no dilatemos la acción. Que las exigencias del Evangelio estimulen y dirijan la actividad de todos los miembros de la Iglesia, para que ella sea, también en la inquietud de nuestros días, luz y fuerza al servicio de nuestros hermanos”. Como prueba de una reflexión seria y fecunda, se estableció un orden de prioridades consignadas en las tres partes del Documento. La primera parte, dedicada a la promoción humana, penetra en la necesidad de formar la concien-
cia del hombre colombiano acerca de los problemas sociales y las soluciones cristianas para alcanzar los bienes de la justicia y la paz. Se plantea la cuestión fundamental de la educación de la juventud. La segunda parte trata la problemática de la evangelización y del crecimiento de la fe, pues resulta imposible, en la obra de la promoción humana, lograr en plenitud los fines de la justicia y la paz, sin una evangelización que transforme las personas. La tercera parte consagrada a las estructuras de la Iglesia visible, estudia la problemática sacerdotal, las causas de la crisis que viven muchos sacerdotes en el mundo de hoy, la urgencia de la actualización y la formación permanente, así como la inserción en el mundo como agentes de un orden nuevo El efecto producido por este Documento fue enorme e iluminó la actividad pastoral de la mayoría de las Jurisdicciones Eclesiásticas.
62
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
LA REVOLUCIÓN DE LAS SOTANAS Las grandes intuiciones del Concilio Vaticano II y las exigencias de cambio en la Iglesia, no fueron bien asimiladas por muchos sacerdotes y laicos que optaron por “precipitar” ese cambio sin la necesaria dosis de reflexión y de prudencia. En la década de los años 60 se produjo el éxodo de muchos sacerdotes y religiosos que no se consideraron capaces de enfrentar los nuevos retos y desafíos de la Iglesia. Lo hicieron honestamente y optaron por el estado laical.
Otros, en cambio, se sintieron llamados a tomar distancia de la jerarquía eclesiástica y a comprometerse con grupos y movimientos inconformes con el orden social imperante. Algunos pensaron, incluso, que debían tomar el camino de la revolución como medio para cambiar el orden social injusto.
En el mes de julio de 1968, cincuenta sacerdotes se reunieron en la finca de Golconda (Viotá), para profundizar en el conocimiento de la Encíclica “Populorum Progressio” y en un segundo encuentro realizado en Buenaventura, con la acogida de Monseñor Gerardo Valencia Cano, firmaron la “Declaración de Golconda”. Los sacerdotes españoles José Manuel Pérez Martínez, Domingo Lain y Carmelo Gracia fueron expulsados del país por el Presidente Carlos Lleras Restrepo; más tarde regresaron e ingresaron al ELN (Ejército de Liberación Nacional). En la Arquidiócesis de Bogotá y en otras Diócesis, aparecieron, en cambio, grupos de sacerdotes que se preocuparon por impulsar la sana renovación con una acción pastoral más audaz. El P. Gustavo Pérez Ramírez, en su obra sobre Camilo Torres Restrepo, señala la tarea del Cardenal Crisanto Luque, quien con una “visión abierta a la modernización de la Iglesia” envío sacerdotes a estudiar sociología en el exterior, (entre ellos Camilo Torres y el mismo Gustavo Pérez); aprobó la creación de un centro de investigaciones socio-religiosas y fortaleció las parroquias del sur occidente de la ciudad. Más adelante se impulsaron en varias Diócesis “movimientos renovadores de la Pastoral” con la creación de equipos de trabajo entre el clero y en los que participaban activamente laicos promovidos. La Unión Parroquial del Sur en Bogotá, fue manifestación de estos movimientos.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
63
1964–1972 Cardenal
ANÍBAL MUÑOZ DUQUE Arzobispo de Bogotá – Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia
64
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
1964-1972
Propio de su ancestro antioqueño, el Cardenal Aníbal Muñoz Duque, fue un organizador, un ejecutivo de la Iglesia. Excelente administrador apostólico. Un hombre sencillo, modesto, discreto; trabajador infatigable, cuyo solo descanso era cambiar de ocupación; conocedor profundo de las personas y de las situaciones; de carácter firme y recio, ajeno a toda doblez o componenda, franco y diamantino. Su talento práctico lo hizo un hombre ejecutivo y de empresa al servicio de la Iglesia.
ació en Santa Rosa de Osos (Antioquia) el 3 de octubre de 1908. Fue ordenado de sacerdote el 19 de noviembre de 1933 por Monseñor Miguel Ángel Builes Gómez y consagrado Obispo el 27 de mayo de 1951. Elevado a la dignidad de Cardenal el 5 de marzo de 1973. Fue sacerdote por espacio de 53 años y ejerció su ministerio episcopal durante 35 años. Participó activamente en los preparativos, la organización y la celebración del XXXIX Congreso Eucarístico Internacional de Bogotá, trabajando coordinadamente con el Presidente Carlos Lleras Restrepo y con el Alcalde Mayor Virgilio Barco Vargas, tanto para la adecuación y organización de la ciudad, como para la renovación pastoral de la Arquidiócesis.
Durante su visita pastoral a Colombia en 1968, el Papa Pablo VI inauguró la II Conferencia Episcopal Latinoamericana en Medellín. En el transcurso de ésta salieron a flote algunas de las disímiles interpretaciones que diversos grupos del clero habían hecho del Concilio Vaticano II, y que constituyeron un gran problema para Monseñor Muñoz Duque. Según Fernán González, los obispos colombianos se mostraron opuestos al documento básico de trabajo, quejándose de que los problemas en discusión y la orientación habían sido impuestos por los episcopados y expertos del Cono Sur, por lo cual no representaban la realidad colombiana. Por esto decidieron presentar un contra documento que pretendía matizar la descripción negativa que se hacía de la realidad latinoamericana.
Camilo Torres.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
65
1964-1972
Frente a las declaraciones matizadas de los obispos, se plantearon también las del joven clero, impaciente y aún influenciado por las tesis del recién desaparecido Camilo Torres y la Teología de la Liberación, así como por los manifiestos del grupo Golconda. Este choque determinó la reducción al estado laical de muchos sacerdotes, con la discusión del celibato como trasfondo, y el enfrentamiento con la jerarquía eclesiástica.
Y como si lo anterior fuera poco, Monseñor Muñoz Duque tuvo que encarar también la defensa de las posiciones católicas cristianas ante el control de la natalidad, denunciando en varias advertencias pastorales las campañas de Pro-familia, organizada, paradójicamente, al finalizar el Congreso Eucarístico.
El período de Presidencia de Monseñor Muñoz Duque está marcado por la celebración y aplicación del Concilio Vaticano II, el Congreso Eucarístico Internacional de Bogotá, la Conferencia del Episcopado Latinoamericano en Medellín, el surgimiento del grupo Golconda, la creación del Secretariado Nacional de Pastoral Social, la aprobación de la Caja Vocacional como ente nacional.
Orientaciones de la Conferencia Fruto de la reflexión y de la preocupación pastoral de los Obispos, se produjeron en estos años importantes pronunciamientos y orientaciones en el seno de la Conferencia Episcopal. Algunas de ellas: § Exhortación a los fieles sobre la restauración de la Sagrada Liturgia establecida por el Concilio Vaticano II: naturaleza de la Liturgia, los fieles y la Liturgia, renovación de la Liturgia, espíritu de la Liturgia. § Declaración del Comité de Metropolitanos sobre los problemas que aquejan al país: violencia, desplazamiento, desmedido afán de lucro fácil, especulación, atracos, secuestro de personas, fuga de capitales, crisis de respeto por la autoridad, las películas obscenas y las que exaltan el crimen, la violencia. § Mensaje pastoral: “la Iglesia que todos debemos construir”. § Declaración sobre problemas socio-económicos de actualidad. Proyecto de supresión de días festivos de precepto. § Realidad de los “hermanos separados” en Colombia. § Paternidad responsable y programas de planeación familiar. § Estudio sobre situación del Clero.
66
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
1964-1972
PAPA PABLO VI (1963–1978) Giovanni Battista Montini, fue ordenado sacerdote en 1920. Pío XII lo nombró Arzobispo de Milán en 1954 y Juan XXIII lo hizo Cardenal en 1958. A los 18 días de la muerte de Juan XXIII fue elegido como su sucesor y tomó el nombre de Pablo VI. Fue coronado Papa el 30 de junio de 1963. Le correspondió la apertura de la segunda sesión del Concilio Vaticano II y las siguientes sesiones hasta la puesta en marcha a partir de marzo de 1965. Su Pontificado estuvo marcado por la aplicación del espíritu del Concilio en la renovación y modificación de la Iglesia Católica. Sus Encíclicas muestran la preocupación por los problemas del mundo moderno, como el subdesarrollo y el control de la natalidad, temas que aborda en la Populorum Progressio (El desarrollo de los pueblos) y en la Humanae Vitae (De la vida humana) respectivamente. Otro documento de gran importancia es la Encíclica Eclessiam Suam, en la que trata “El Mandato” de la Iglesia en el mundo contemporáneo. Fue el primer Pontífice que visitó a Colombia en la peregrinación apostólica a Bogotá en 1968.
NUNCIATURA APOSTÓLICA Mons. Angelo Palmas (1969–1976)
El 19 de abril de 1969 fue nombrado Nuncio Apostólico en Colombia, cargo que ejerció hasta el 2 de septiembre de 1975, fecha en que fue designado Nuncio Apostólico en Canadá. Monseñor Ángelo Palmas desempeñó por siete años la representación pontificia en Colombia. Lo hizo con bondad evangélica, sentido pastoral y voluntad de servicio. Logró conocer a fondo los valores propios de nuestra cultura y recorrió incansablemente el territorio nacional. Mantuvo cordiales relaciones con el Estado. Durante su representación pontificia fueron promovidos al episcopado 22 Prelados, entre ellos Monseñor Darío Castrillón Hoyos, Monseñor Pedro Rubiano Sáenz, Monseñor Alfonso López Trujillo, Monseñor Alberto Giraldo Jaramillo.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
67
1964-1972
JERARQUÍA ECLESIÁSTICA
Nuevos Obispos
Mons. Miguel Ángel Arce Vivas
Mons. Julián Mendoza Guerrero
Ordenación episcopal: Diciembre 27 de 1964 Obispo de Ipiales 1965 (Abril 7): Arzobispo de Popayán
Ordenación episcopal: Marzo 5 de 1967 Obispo de Buga
Mons. Julio Franco Arango
Mons. Juan Eliseo Mojica Oliveros
Ordenación episcopal: Agosto 15 de 1964 Obispo de Duitama
Ordenación episcopal: Mayo 1 de 1967 Obispo Auxiliar de Tunja 1970 (Junio 4): Obispo de Jericó 1977 (Abril 26): Obispo de Garagoa
Mons. Arturo Salazar Mejía, oar
Mons. Belarmino Correa Yepes
Ordenación episcopal: Octubre 14 de 1965 Vicario Apostólico de Casanare 1977 (Enero 3): Obispo de Pasto
Ordenación episcopal: Octubre 30 de 1967 Prefecto Apostólico de Mitú 1989 (Enero 19): Obispo de San José del Guaviare
Mons. Alfonso Robledo, ofm
Mons. Samuel Silverio Buitrago Trujillo
Ordenación episcopal: Junio 11 de 1966 Prefecto Apostólico de San Andrés y Providencia
Ordenación episcopal: Diciembre 7 de 1968 Obispo Auxiliar de Manizales 1972 (Dic. 18): Obispo de Montería 1976 (Octubre 11): Arzobispo de Popayán
Mons. Félix María Torres Parra
Mons. Onofre González L., smm
Ordenación episcopal: Julio 24 de 1966 Obispo Auxiliar de Cartagena 1969 (Abril 25): Obispo de Sincelejo 1980 (Dic. 11): Obispo de Santa Marta 1987 (Mayo 11): Arzobispo de Barranquilla
Ordenación episcopal: Marzo 28 de 1969 Prefecto Apostólico de Vichada
Mons. Miguel Angel Lecumberri, ocd
Mons. Augusto Aristizábal Ospina
Ordenación episcopal: Julio 31 de 1966 Vicario Apostólico de Tumaco
Ordenación episcopal: Julio 20 de 1969 Obispo Auxiliar de Cali 1977 (Octubre 29): Obispo de Jericó
68
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
1964-1972
Mons. Alfonso Sánchez Peña, cmf
Mons. Hernando Velásquez Lotero
Ordenación episcopal: Julio 28 de 1969 Prelado del Alto Sinú
Ordenación episcopal: Febrero 13 de 1972 Obispo Auxiliar de Popayán 1973 (Abril 27): Obispo de Facatativá
Mons. Joaquín García Ordoñez
Mons. Rubén Buitrago Trujillo, oar
Ordenación episcopal: Agosto 30 de 1969 Obispo Coadjutor de Santa Rosa de Osos 1971 (Sep. 29): Obispo de Santa Rosa de Osos
Ordenación episcopal: Marzo 25 de 1971 Obispo Auxiliar de Bogotá 1974 (Julio 8): Obispo de Zipaquirá
Pbro. José Miguel López Hurtado
Mons. Alfonso López Trujillo
Noviembre 28 de 1969 Prefecto Apostólico de Guapi
Ordenación episcopal: Marzo 25 de 1971 Obispo Auxiliar de Bogotá 1978 (Mayo 22): Arzobispo Coadjutor de Medellín 1979 (Junio 2): Arzobispo de Medellín 1983 (Febrero 2): Cardenal 2005 (Abril 2): Presidente del Pontificio Consejo para la Familia
Mons. Eladio Acosta Arteaga, cjm
Mons. Javier Naranjo Villegas
Ordenación episcopal: Abril 12 de 1970 Obispo de Antioquia 1988 (Junio 18): Arzobispo de Santa Fe de Antioquia
Ordenación episcopal: Junio 29 de 1971 Obispo de Santa Marta
Mons. Jesús Emilio Jaramillo Monsalve, mxy
Mons. Pedro Rubiano Sáenz
Ordenación episcopal: Enero 10 de 1971 Vicario Apostólico de Arauca 1984 (Julio 19): Obispo de Arauca
Ordenación episcopal: Julio 11 de 1971 Obispo de Cúcuta 1983 (Marzo 26): Arzobispo Coadjutor de Cali 1985 (Febrero 7): Arzobispo de Cali 1994 (Dic. 27): Arzobispo de Bogotá 2001 (Febrero 21): Cardenal
Mons. Octavio Betancourt Arango
Mons. Carlos José Ruiseco Vieira
Ordenación episcopal: Febrero 2 de 1971 Obispo Auxiliar de Medellín 1975 (Nov. 10): Obispo de Garzón
Ordenación episcopal: Febrero 13 de 1972 Obispo Auxiliar de Barranquilla 1977 (Marzo 28): Obispo de Montería 1983 (Sep. 23): Arzobispo de Cartagena
Mons. Ramón Mantilla Duarte, cssr
Pbro. Antonio Ferrándiz Morales, ofm
Ordenación episcopal: Marzo 13 de 1971 Vicario Apostólico de Sibundoy 1977 (Abril 26): Obispo de Garzón 1985 (Octubre 25): Obispo de Ipiales
Ordenación episcopal: Marzo 24 de 1972 Prefecto Apostólico de San Andrés y Providencia
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
69
1964-1972
Mons. Libardo Ramírez Gómez
Mons. Hernando Rojas Ramírez
Ordenación episcopal: Abril 8 de 1972 Obispo de Armenia 1986 (Octubre 18): Obispo de Garzón
Ordenación episcopal: Junio 15 de 1972 Obispo Coadjutor de El Espinal 1974 (Dic. 12): Obispo de El Espinal 1985 (Julio 1): Obispo de Neiva
Monseñor Darío Castrillón Hoyos Nació en Medellín el 4 de julio de 1929. Realizó estudios de Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. En el mismo período se especializó en Sociología Religiosa, Economía Política y Ética Política. Fue ordenado Sacerdote en Roma, el 26 de octubre de 1952, en la Basílica de los Santos Apóstoles, para la Diócesis de Santa Rosa de Osos. En 1971 fue nombrado, primero, Obispo Coadjutor de Pereira y luego Obispo de Pereira. Más tarde, el 16 de diciembre de 1992, fue nombrado Arzobispo de Bucaramanga. Trasladado a Roma, fue Pro-Prefecto de la Congregación para el Clero. Elevado al Cardenalato el 21 de febrero de 1998, fue nombrado Prefecto de la Congregación para el Clero y en el año 2000 Presidente de la Pontificia Comisión “Ecclesia Dei”. Monseñor Darío Castrillón participó como Delegado de la Conferencia Episcopal de Colombia en las Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano en Medellín (1968) y en Puebla (1979). También participó en la Conferencia General del Episcopado en Santo Domingo. De 1983 a 1987 fue Secretario General del CELAM y luego Presidente del mismo de 1987 a 1991.
Nuevas Jurisdicciones Eclesiásticas Jurisdicción
Fecha de creación
Primer Obispo (Pref. o Vic.)
Arquidiócesis de Barranquilla
Abril 25 de 1969
Mons. Germán Villa Gaviria
Diócesis de Buga
Junio 29 de 1966
Mons. Julián Mendoza Guerrero
Diócesis de Sincelejo
Abril 25 de 1969
Mons. Félix María Torres Parra
Diócesis de Magangué
Abril 25 de 1969
Mons. Eloy Tato Lozada, ieme
Diócesis de Valledupar
Abril 25 de 1969
Mons. Vicente Roig y Villalba
Diócesis de Neiva
Julio 24 de 1972
Mons. Rafael Sarmiento Peralta
Vicariato Apostólico de Arauca
Noviembre 11 de 1970
Mons. Jesús Emilio Jaramillo Monsalve
70
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
1964-1972
Otros Hechos Históricos LA CONQUISTA DEL ESPACIO El Presidente John F. Kennedy, el 25 de mayo de 1961, pronunció ante el Congreso de Estados Unidos las siguientes palabras: “Creo que esta nación debe proponerse la meta, antes de que esta década termine, de que el hombre pise la Luna y vuelva a salvo a la Tierra”. Y de esta manera, el sueño se hace realidad el 16 de julio de 1969. Estados Unidos envía la nave espacial Apolo 11 con tres tripulantes, siendo Neil Armstrong el primero en pisar la superficie lunar el 20 de julio. Por esta misma época se presenta la propuesta de construir un planetario en Bogotá, que termina siendo inaugurado el mismo año en que el hombre llegó a la luna.
LA REVOLUCIÓN DE MAYO DEL 68
MOVIMIENTOS DE LIBERACION
En mayo de 1968 las revueltas de los estudiantes en París conmocionan el mundo occidental. Bajo el lema de “La imaginación al poder”, ponen en jaque la pesada maquinaria política y burguesa de Francia. Dos meses atrás los estudiantes se habían tomado La Sorbona para pedir la democratización de la enseñanza.
En los años sesenta cobraron fuerte impulso dos grandes movimientos: el de liberación femenina, y el de la lucha contra la discriminación racial. En este marco, millones de jóvenes comenzaron a ensayar experiencias no convencionales. Consideraban mediocre y aburrido el mundo e iniciaron incursiones hacia la naturaleza y la vida espiritual. A este fenómeno se lo denominó movimiento hippie.
LA GUERRILLA EN COLOMBIA En 1964 nacen en Colombia dos organizaciones guerrilleras: Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo (FARCEP). y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) al cual se integró el Padre Camilo Torres el 15 de febrero de 1965. El Padre Camilo murió en un combate con el ejército el 15 de febrero de 1966, en Patio Cemento, jurisdicción de San Vicente de Chucurí.
LOS DERECHOS DE LOS AFROAMERICANOS En 1954 Martín Luther King, Pastor Bautista, se hizo cargo de una iglesia en la ciudad de Montgomery (Alabama). Muy pronto dio muestras de su carisma y de su firme decisión de luchar por la defensa de los derechos civiles con métodos pacíficos. En el verano de 1963 encabezó una gigantesca marcha sobre Washington, en la que participaron unas doscientas cincuenta mil personas, ante las cuales pronunció uno de sus más bellos discursos por la paz y la igualdad entre los seres humanos. En 1964 fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz. El 4 de abril de 1968 fue asesinado en Memphis por James Earl Ray.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
LA
71
DÉCADA DE LOS AÑOS SETENTA En la Década de los años setenta el País vivió acontecimientos y situaciones nuevas que de una u otra manera fueron importantes para la Iglesia.
LA IGLESIA DE LOS POBRES l 13 de diciembre de 1972, surgió en Colombia el grupo de sacerdotes para América Latina (SAL). Aspiraban sus integrantes continuar la lucha del sacerdote Camilo Torres y del desaparecido grupo de Golconda. Recalcaban la opción por los pobres como exigencia de la vocación sacerdotal, rechazaban el capitalismo y el consumismo y hacían una opción por el socialismo.
MUERE EL FUNDADOR DEL OPUS DEI El 26 de junio de 1975, a los 73 años de edad, murió el Padre José María Escrivá de Balaguer, sacerdote español que en 1928 fundó el OPUS DEI.
PROFAMILIA CONTRA LA SOCIEDAD “La tenaz y ya larga campaña antinatalista adelantada por la entidad llamada Profamilia, ha provocado ahora con su nueva orientación, la justa e indignada protesta de la Jerarquía eclesiástica. En efecto, al sobrepasar los límites de la dignidad humana y al atentar contra la integridad física de las personas, Profamilia ha incurrido en actos que la Iglesia no vacila en calificar de criminales”... “Profamilia, por su parte, ha respondido que los programas de control natal no serán suspendidos, pese a la desautorización moral que les ha venido dando la Iglesia Católica de Colombia” (El Siglo. 13 de mayo de 1971).
72
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
CERRAR LA BRECHA ENTRE RICOS Y POBRES Como Presidente de los colombianos fue elegido el Doctor Alfonso López Michelsen, para el período 1974-1978. Una de las metas de su gobierno fue “cerrar la brecha entre ricos y pobres”, para lo cual implementó una serie de medidas como la reforma agraria y fiscal, el control de gastos en los institutos descentralizados, el ahorro y la inversión pública. Privilegió también en su mandato el sector agrícola y el sector energético.
SITUACIÓN DEL PAÍS La población colombiana se estimó en 25 millones de personas según el censo oficial. El auge de la industrialización mejoró los ingresos de la clase obrera pero se mantuvo la pobreza, especialmente en el campo, a pesar de la bonanza cafetera.
Alfonso López Michelsen.
Hubo una gran producción de marihuana, especialmente en el departamento de la Guajira y el contrabando de estupefacientes como la cocaína empezó a incubarse con cierta permisividad. Se introdujo el sistema UPAC (Unidad de Poder Adquisitivo Constante) de ahorro; se creó el Banco de los Trabajadores; se amplió la conmutación de pensiones y se extendieron éstas a las viudas y huérfanos; se consagraron las pensiones para periodistas; se organizó el subsidio familiar, creándose el Consejo Superior con participación de personeros de organizaciones sindicales; se iniciaron los centros comunitarios para la infancia y el Plan Nacional de Nutrición. Se aumentó en un 55.4% la generación de energía eléctrica pública y se firmó el contrato de asociación para dar comienzo a la explotación de El Cerrejón; se inauguró la Central de Abastos de Bogotá. Hubo fortalecimiento de guerrillas como el Movimiento 19 de Abril (M-19). El gobierno ejecutó las primeras operaciones anti-guerrillas. Se generaron algunos nuevos puestos de trabajo; a través del Plan de Desarrollo Rural Integrado (DRI), se estructuró una política para ayudar, mediante la Reforma Agraria, a los campesinos sin tierra y a los pequeños propietarios, regulada bajo la ley cuarta de 1973, infortunadamente fue un intento que no prosperó. Se otorgó el derecho al voto a partir de los 18 años. En la segunda mitad de la década se decretó la emergencia económica para corregir el déficit fiscal, estableciendo un control de gastos de los institutos descentralizados; eliminación de subsidios y reducción del Certificado de Abono Tributario (CAT). La inflación alcanzó el índice más alto de la historia. Se creó el Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras (HIMAT), y el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA) recibió los distritos de riego. La Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) se consolidó junto a los Sindicatos. El paro nacional del 17 de septiembre de 1977, efectuado con apoyo de todas las centrales obreras, dejó un trágico saldo y obligó al gobierno a hacer uso del toque de queda y a acudir a la legislación del estado de sitio. El paro médico del Seguro Social se prolongó durante 50 días.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
73
1972–1978 Monseñor
JOSÉ DE JESÚS PIMIENTO R. Arzobispo de Manizales – Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia
74
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
1972-1978
ació en Zapatoca (Santander) el 18 de febrero de 1919. Realizó sus estudios secundarios en el Seminario Menor de San Gil. Filosofía en el Seminario Mayor de San Gil (1936-1937), Teología en Seminarios Mayores de San Gil y de Bogotá (19381941). Recibió su ordenación sacerdotal en Bogotá, el 14 de diciembre de 1941. Durante su ministerio sacerdotal desempeñó los siguientes cargos: Vicario Cooperador en Mogotes (Santander); Vicario Cooperador en San Gil (Catedral) y Capellán del Colegio Guanentá; Síndico y Profesor del Seminario; Vicario Cooperador de Vélez; Coordinador Diocesano de A. S. C. y Asistente de Acción Católica; Capellán del Hospital en San Gil, Defensor del Vínculo. Fue preconizado Obispo titular de Apollonide y Obispo Auxiliar de Pasto. Recibió su ordena-
ción Episcopal en Bogotá, el 28 de agosto de 1955. Fue sucesivamente Obispo Auxiliar de Pasto (1955), Obispo de Montería (1960-1964); Obispo de Garzón-Neiva (1964-1975); Arzobispo de Manizales desde junio 27 de 1975 hasta noviembre de 1996. Representaciones: Delegado a la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en 1968 y 1979; Delegado a los Sínodos de Obispos 1971, 1974, 1977; Presidente de la Comisión Episcopal de Fe y Moral; Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia en 1972 y 1978; Presidente de la Comisión Episcopal de Límites de Diócesis; Visitador de Seminarios en la zona norte de Colombia en 1966, a nombre de la Sagrada Congregación correspondiente; Consejero del Señor Nuncio Apostólico para la Reforma del Concordato 1972 y 1973.
EL CONCORDATO Un hecho importante para destacar durante la presidencia de Monseñor Pimiento, fue la firma del Concordato entre la Santa Sede y el Gobierno de Colombia.
Los concordatos pactados entre la Santa Sede y el Estado Colombiano, han tenido como fin ordenar, regular y acordar las relaciones entre la Iglesia y el Estado en materias que le interesan a ambas partes; y desde el punto de vista jurídico, mediante el Concordato se han fijado reglas de conducta obligatorias para las altas partes que lo celebran.
La obligatoriedad de un Concordato surge de la voluntad común de las dos partes que lo celebran y de la cláusula pacta sunt servanda, que según la Convención de Viena establece que “todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido de buena fe”. A lo largo de la historia de las relaciones de la Iglesia y del Estado colombiano se han celebrado diversos instrumentos concordatarios, entre ellos: § Concordato Vélez-Rampolla (31 diciembre de 1887). Aprobado por la ley 85 de 1888: rigió hasta el 12 de agosto de 1975.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
1972-1978
§ Concordato Echandía-Maglione (1942). Fue aprobado por el Congreso; sin embargo, el gobierno decidió no ratificarlo por temor a que se desatara una guerra civil religiosa. § Convenio de misiones Uribe-Samoré (1953). Absolutamente inconstitucional frente a la Constitución de la época. § Concordato Vásquez Carrizosa-Palmas (1973). Es el que actualmente rige las relaciones entre la Iglesia y el Estado, y fue aprobado mediante la Ley 20 del 18 de diciembre de 1974, fecha en la cual empezó a regir. Mención especial ha de hacerse de la “Comisión Ad Hoc” integrada el 20 de noviembre de 1968 por el Comité Permanente del Episcopado Colombiano, con el fin de adelantar estudios en forma sistemática en relación con el Concordato de 1887 frente a la doctrina conciliar y las circunstancias del país, establecer un criterio común en el Episcopado sobre una eventual reforma del Concordato. Integraron dicha Comisión los señores Obispos José de Jesús Pimiento, como Presidente; Augusto Trujillo Arango, Pablo Correa León, Arturo Salazar Mejía, José Miguel Pinto y Jorge Ardila Serrano, como Secretario. Por su parte, la sala plena de la Corte Suprema de Justicia, que en ese entonces ejercía el control de constitucionalidad, en sentencia del 12 de febrero de 1987 expresó que: “En el derecho público de Colombia el Concordato pertenece al género de los tratados internacionales, cuyo procedimiento de discusión, aprobación y ratificación está prevista en la Constitución nacional y es regulado por normas de derecho internacional público que obligan a la República de Colombia. Por tanto, si el Concordato es un tratado y si el Presidente de la República puede celebrar tratados con otros Estados y sujetos de derecho internacional (cfr. Art. 189 CPC), entonces es obvio que puede celebrar los tratados con la Santa Sede que se llaman Concordatos”.
Catedral Primada de Colombia.
Mediante la sentencia de constitucionalidad C-097 del 5 de febrero de 1993, la Corte Constitucional creada por la Constitución Nacional de 1991, declaró 8 artículos inexequibles, 6 parcialmente exequibles y los 18 restantes exequibles y constitucionales. La consecuencia de este fallo fue que en el plano nacional dejaron de regir las normas concordatarias declaradas inexequibles, pero en el plano internacional éstas continúan vigentes porque Colombia no acudió ni ha acudido a ninguno de los sistemas previstos por la ley internacional para hacer cesar el Concordato, y por su parte, la Santa Sede no ha demandado ante las autoridades internacionales el cumplimiento de la totalidad de la normatividad concordataria.
75
76
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
1972-1978
AGENDA DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL Algunas de las determinaciones y temas tratados por el Episcopado durante este período fueron las siguientes:
1972 § Se creó la Comisión Episcopal de Pastoral Familiar. § Se propuso como experimento la organización de un Secretariado Nacional de Pastoral Social y se encargó de esta labor al Director de la Cáritas Colombiana. § Se creó el seguro oficial y nacional para el Clero.
1973 § Se aprobaron los estatutos del Seminario de Cristo Sacerdote para vocaciones de adultos en La Ceja. § Se presentó el Nuevo Concordato entre la Santa Sede y la República de Colombia, suscrito el 12 de julio de 1973 y aprobado por la ley 20 de 1974.
1974 § Se estableció la Jornada del Migrante, como campaña educativa a cargo de la Comisión de Pastoral Social y la Sub Comisión de Migraciones y Turismo. § Se continuaron aprobando los textos para la enseñanza de la asignatura de Religión en primaria y bachillerato. § El Secretariado Nacional de Pastoral Social publica el libro “Justicia y Exigencias Cristianas”, que recoge las conclusiones y orientaciones de la XXIX Asamblea Plenaria del Episcopado realizada del 26 de noviembre al 4 de diciembre de 1973.
JUSTICIA Y EXIGENCIAS CRISTIANAS “El problema de la justicia cobra mayor gravedad a cada momento en Colombia. Crece la injusticia. Una parte de la comunidad nacional la siente menos. Otra parte toma cada vez mayor conciencia de su existencia. Es más espectacular la creciente desigualdad social. Los correctivos se hacen cada vez más remotos, o producen efectos contrarios. Las tensiones, las interpretaciones contradictorias, las radicalizaciones, parecen acercarnos a imponderables que, por ser tales, ocultan el desenlace final en amenazante oscuridad” (Del prólogo a la edición del libro “Justicia y exigencias cristianas”). Después del Sínodo del año 71 que trató el tema de “la Justicia en el mundo”, los Obispos colombianos abordaron el tema con la colaboración de laicos, religiosos y sacerdotes. En una primera parte, se presenta la “Situación de la justicia en Colombia” y en la segunda parte las “Exigencias cristianas”. La tercera parte se dedica a la “Educación para la justicia” y la cuarta a los compromisos. Estamos frente a un Documento que no ha perdido su actualidad y que pone de manifiesto la sensibilidad del Episcopado y su preocupación por los temas de la Justicia.
1975 § Declaración sobre el Matrimonio Civil y la indisolubilidad del matrimonio católico. § Exhortación sobre el aborto provocado y declaración sobre la moralidad pública. Se resaltaron como temas: tráfico de estupefacientes, contrabando, inseguridad y pluralismo ético.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
77
1972-1978
1977
§ Cristianismo y Liberación Femenina: se dieron las líneas pastorales para la promoción integral de la mujer. § Se orientó el programa de Comportamiento y Salud para los grados quinto y sexto de bachillerato. § Se aprobó el Directorio Nacional de Pastoral Familiar. § Se impulsó la Reforma Litúrgica sacramental de Colombia y la facultad para el uso de la casulla sin alba por parte de los sacerdotes.
1976 Pronunciamiento sobre el paro de médicos de 1976 y sobre la Identidad Cristiana en la acción por la Justicia, en aclaraciones sobre la Teología de la Liberación.
Aprobación de los estatutos del Secretariado Nacional de Pastoral Social (Cáritas Colombiana). De acuerdo con ellos, el SNPS asume las funciones del Instituto de Estudios para el Desarrollo (IDES) y la coordinación de Acción Católica y Cáritas Colombiana.
NUNCIATURA APOSTÓLICA Mons. Eduardo Martínez Somalo
Sacerdote de origen español, ordenado en Roma el 19 de marzo de 1950. Su trabajo pastoral se inicia en la curia diocesana de Calahorra. Acompañó a S.S. Pablo VI al XXXIX Congreso Eucarístico Internacional de Bogotá del 22 al 25 de agosto de 1968. Fue designado Arzobispo titular de Tagora y Nuncio Apostólico en Colombia, el 12 de noviembre de 1975, siendo consagrado el 13 de diciembre del mismo año. Asistió en calidad de Nuncio a la III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, en Puebla (México), del 13 de enero al 27 de febrero de 1979. Al poco tiempo salió de la Nunciatura de Colombia para ocupar el cargo de Sustituto de la Secretaría de Estado del Vaticano desde el 5 de mayo del mismo año.
78
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
1972-1978
JERARQUÍA ECLESIÁSTICA
Nuevos Obispos
Mons. Ignacio Gómez Aristizábal
Mons. Luis Gabriel Romero Franco
Ordenación episcopal: Septiembre 8 de 1972 Obispo de Ocaña 1992 (Octubre 10): Arzobispo de Santa Fe de Antioquia
Ordenación episcopal: Junio 29 de 1977 Obispo Auxiliar de Bogotá 1986 (Abril 15): Obispo de Facatativá
Mons. Mario Revollo Bravo
Mons. Ugo Puccini Banfi
Ordenación episcopal: Diciembre 2 de 1973 Obispo Auxiliar de Bogotá 1978 (Feb. 28): Arzobispo de Nueva Pamplona 1984 (Junio 25): Arzobispo de Bogotá 1988 (Junio 28): Cardenal
Ordenación episcopal: Febrero 18 de 1978 Obispo Auxiliar de Barranquilla 1987 (Dic. 4): Obispo de Santa Marta
Mons. Mario Escobar Serna
Mons. Germán García Isaza, cm
Ordenación episcopal: Julio 29 de 1974 Obispo Ordinario Militar 1982 (Mayo 3): Obispo Coadjutor de Palmira 1983 (Agosto 20): Obispo de Palmira
Ordenación episcopal: Julio 21 de 1977 Prefecto Apostólico de Tierradentro 1988 (Agosto 3): Obispo de Caldas 2002 (Marzo 1): Obispo de Apartadó
Mons. Alberto Giraldo Jaramillo
Mons. Olavio López Duque, oar
Ordenación episcopal: Septiembre 15 de 1974 Obispo Auxiliar de Popayán 1977 (Abril 26): Obispo de Chiquinquirá 1983 (Julio 26): Obispo de Cúcuta 1990 (Dic. 18): Arzobispo de Popayán 1997 (Febrero 13): Arzobispo de Medellín
Ordenación episcopal: Agosto 7 de 1977 Vicario Apostólico de Casanare
Pbro. José Aurelio Rozo Gutiérrez, smm
Mons. José Agustín Valbuena Jáuregui
Mayo 6 de 1977 Vicario Apostólico de Vichada
Ordenación episcopal: Octubre 25 de 1977 Obispo de Valledupar
Mons. Víctor Manuel López Forero
Mons. Rafael Arcadio Bernal Supelano, cssr
Ordenación episcopal: Junio 29 de 1977 Obispo Auxiliar de Bogotá 1980 (Dic. 6): Obispo de Socorro y San Gil 1994 (Junio 21): Arzobispo de Nueva Pamplona 1998 (Junio 27): Arzobispo de Bucaramanga
Mons. Darío Molina Jaramillo, ofm Ordenación episcopal: Junio 29 de 1977 Obispo Auxiliar de Bogotá 1984 (Marzo 23): Obispo de Montería 2001 (Enero 19): Obispo de Neiva
Ordenación episcopal: Abril 15 de 1978 Vicario Apostólico de Sibundoy 1990 (Marzo 29): Obispo de Arauca 2003 (Enero 10): Obispo de Líbano-Honda
Mons. Juan Francisco Sarasti Jaramillo, cjm Ordenación episcopal: Mayo 6 de 1978 Obispo Auxiliar de Cali 1983 (Dic. 23): Obispo de Barrancabermeja 1993 (Marzo 25): Arzobispo de Ibagué 2002 (Agosto 17): Arzobispo de Cali
1 9 7 8 –1 9 8 4 Hechos Que Hicieron Historia
TRES PAPAS EN MENOS DE TRES MESES
l 6 de agosto de 1978 murió el Papa Pablo VI. Había dirigido el delicado y arriesgado proceso de modernización de la Iglesia y logró un equilibrio entre la tradición y el cambio. El 25 de agosto, los Cardenales reunidos en el Conclave eligieron al Cardenal Albino Luciani, que tomó el nombre de Juan Pablo I para suceder al Papa Pablo VI. Luciani se ganó rápidamente el afecto del mundo que lo llamó “el Papa de la sonrisa”. El nuevo Papa fue hallado muerto el 27 de septiembre, víctima de un ataque al corazón. Su fallecimiento inesperado y repentino dio origen a la falsa versión de que había sido asesinado. Dos meses más tarde, el 16 de octubre, fue elegido Papa el Cardenal Carol Wojtila, 58 años de edad, de nacionalidad polaca, quien tomó el nombre de Juan Pablo II en homenaje a sus dos predecesores: Pablo VI y Juan Pablo I.
80
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
Terremoto en Popayán El 31 de marzo de 1983, justo el Jueves Santo de ese año, la ciudad de Popayán vivió la destrucción de su centro histórico y la muerte de 250 personas, a consecuencia de un fuerte sismo que convirtió la tradicional Semana Santa en semana de dolor. La ciudad quedó en la ruina, con la destrucción parcial o total de sus monumentos coloniales y más de 5.000 familias resultaron damnificadas.
Acción de la Iglesia Dadas las circunstancias en que se produjo el terremoto, las actividades religiosas en la Catedral y en las parroquias de la ciudad fueron temporalmente suspendidas; sin embargo, el mismo Jueves Santo, los sacerdotes que estaban en la ciudad, encabezados por Monseñor Samuel Silverio Buitrago, Arzobispo de Popayán, atendieron espiritualmente a las víctimas del desastre. Se celebró la Santa Misa en distintos lugares fuera de los templos, ya que la
Cúpula de la Catedral de Popayán en ruinas y su posterior reconstrucción.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
81
mayoría de ellos quedaron inservibles y los que podían prestar algún servicio, todavía infundían pánico a los fieles. Fue mucha la ayuda pastoral recibida de otras diócesis y comunidades religiosas; la solidaridad del mundo entero se sintió en todos los rincones de la Arquidiócesis. El Santo Padre llegó con su mensaje de consuelo y con el aporte para las obras más urgentes; años más tarde oraría en las ruinas de la Catedral. El Estado colombiano inició una campaña para la reconstrucción de Popayán. El entonces Presidente Doctor Belisario Betancur, visitó la ciudad y se comprometió a hacerla revivir, promesa que cumplió y por lo cual la ciudad le guarda agradecimiento. La Conferencia Episcopal, por medio del Director del Secretariado Nacional de Pastoral Social, el Padre Iván Antonio Marín López, coordinó y encauzó la solidaridad nacional y las ayudas de las Iglesias hermanas de Europa.
El Arzobispo Samuel Silverio Buitrago Trujillo visita las ruinas que produjo el terremoto.
El Santo Padre Juan Pablo II ora en la ruinas de la Catedral de Popayán.
La primera tarea fue buscar recursos para ayudar a quienes habían perdido su vivienda; se creó el Fondo Arquidiocesano de promoción de vivienda que benefició a más de 2.000 familias; luego se buscó proveer de capillas provisionales a las parroquias que quedaron temporalmente sin templo; se avanzó con obras en las distintas instituciones y hacia 1985 se inició la obra de reconstrucción de la Catedral que fue visitada en 1986 por el Santo Padre Juan Pablo II. Allí el Santo Padre oró y consoló al pueblo payanés por la dura prueba que había vivido. La nueva Catedral fue entregada al culto en agosto de 1989 y dedicada por Monseñor Iván Antonio Marín López el 15 de agosto de 2002. El recuerdo del terremoto va estrechamente unido a la memoria de Monseñor Samuel Silverio Buitrago, quien dedicó los últimos años de su vida a la reconstrucción espiritual y material de la ciudad de Popayán. Su muerte se produjo el 11 de abril de 1990.
82
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
Toma de la Embajada Dominicana El 27 de febrero de 1980, subversivos del Movimiento 19 de Abril (M-19) entraron a sangre y fuego en la Embajada de la República Dominicana en Bogotá, después de asegurarse de la llegada del Embajador de los Estados Unidos y del Señor Nuncio Apostólico Monseñor Angelo Acerbi. El grupo secuestrador compuesto por 16 personas, entre ellas tres mujeres, estaba al mando de Rosemberg Pabón, autodenominado el “Comandante Uno”. Exigían la liberación de 311 políticos, 50 millones de dólares y los medios de transporte para escapar del país.
Festivos pasan a los lunes El Senador Raimundo Emiliani Román presentó un proyecto de ley por medio del cual se pide suprimir algunos días festivos, con el argumento de que se necesita trabajar más, y que tantos espacios de “asueto” perjudican la producción nacional. El proyecto provocó fuertes reacciones, especialmente de la clase obrera. Ante las críticas, el Senador Emiliani explicó que los días festivos no desaparecerían como tiempo de descanso, pues éste se trasladaría al lunes siguiente. Así nacieron los famosos “puentes” que permiten a los colombianos descansar sábado, domingo y lunes y trabajar tanto como se hacía antes de la ley. Por causa de esta ley, la Iglesia dejó de celebrar en su día fiestas como el 6 de enero, la Ascensión del Señor, el Corpus Christi, el Sagrado Corazón de Jesús, San Pedro y San Pablo, la Asunción, y la fiesta de todos los Santos.
Atentado contra el Papa Juan Pablo II El 13 de mayo de 1981, el Papa Juan Pablo II fue gravemente herido en la Plaza de San Pedro de Roma, por los disparos del terrorista Mohamed Agca.
Premio Nobel de Literatura El escritor colombiano Gabriel García Márquez obtuvo en el año 1982 el premio Nobel de literatura. En efecto, el 21 de octubre, la Academia Sueca otorgó el premio al escritor colombiano nacido en Aracataca, cuyas obras Cien años de soledad, Los funerales de la mama grande y La hojarasca, fueron declaradas “clásicos de la literatura” por los evaluadores del premio.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
83
1978–1984 Cardenal
MARIO RE VOLLO BR AVO Arzobispo de Bogotá – Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia
84
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
1978-1984
Prestó toda su colaboración en los procesos de paz y preparó la visita apostólica del Papa Juan Pablo II a Colombia en 1986. Uno de los actos más importantes de su gestión fue, sin duda, la convocatoria y el desarrollo del Sínodo Arquidiocesano.
y promulgó la primera parte de la legislación canónica complementaria del nuevo Código de Derecho Canónico. ació en Génova (Italia), el 15 de julio de 1919. Al regresar a Bogotá, estudió en el Seminario Menor, de donde es bachiller. En el Seminario Mayor de la Arquidiócesis estudió filosofía y viajó a Roma en 1939. Allí estudió teología, en la Pontificia Universidad Gregoriana. En 1943 fue ordenado presbítero por Monseñor Luigi Traglia y en 1947 recibió el título de licenciado en Sagradas Escrituras en el Instituto Bíblico de Roma. Fue encargado de prensa durante el Congreso Eucarístico Internacional y la visita del Papa Pablo VI, en agosto de 1968. Fue este mismo Pontífice quien lo nombró obispo titular de Tinisa Di Numidia y Obispo Auxiliar del Cardenal Aníbal Muñoz Duque, el 13 de noviembre de 1973. Promovido a Arzobispo de Nueva Pamplona, el 28 de febrero de 1978. Durante dos trienios Monseñor Mario Revollo presidió la Conferencia Episcopal de Colombia (1978-1984). Consciente de la importancia de los medios de comunicación y de la educación en la sociedad moderna, centró en estos temas las dos Asambleas Plenarias de la Conferencia,
El Papa Juan Pablo II, al aceptar el 25 de junio de 1984 la renuncia del Cardenal Aníbal Muñoz Duque, trasladó a Monseñor Revollo Bravo a la sede primada de Bogotá, de la que tomó posesión canónica el 19 de julio de ese mismo año. Fue nombrado Cardenal en el consistorio del 28 de junio de 1988. Prestó toda su colaboración en los procesos de paz y preparó la visita apostólica del Papa Juan Pablo II a Colombia en 1986. Uno de los actos más importantes de su gestión fue, sin duda, la convocatoria y el desarrollo del Sínodo Arquidiocesano. Anunciado oficialmente el 17 de octubre de 1989, con ocasión de la fiesta de Santa Isabel de Hungría, patrona de esta Arquidiócesis, el Sínodo permitió “encontrar el perfil apostólico y la audacia evangelizadora del Arzobispo”, a saber: Una conciencia de fidelidad al impulso renovador del Concilio Vaticano II y al mandato de la nueva evangelización activado por el Sumo Pontífice, una amplia visión de la realidad cambiante de la ciudad capital, el sentimiento de que la Iglesia no puede quedarse atrás y debe responder a los desafíos de la cultura metropolitana.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
85
1978-1984
JUAN PABLO II, EL PAPA GRANDE
86
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
1978-1984
Las circunstancias de tiempo y lugar, unidas a las experiencias de estudio y trabajo, forjaron el alma y la personalidad del Papa Grande que condujo la Iglesia Católica durante más de un cuarto de siglo. Al ser elegido Papa, el 16 de octubre de 1978, Carol Jozef Wojtyla tomó el nombre de JUAN PABLO II, con lo cual indicaba ya la orientación que habría de dar a su Pontificado como sucesor de Juan XXIII y Pablo VI. Ejerció su ministerio con incansable espíritu misionero: realizó 104 viajes apostólicos fuera de Italia y 146 por el interior de ese país. Uno de esos viajes lo hizo a Colombia. Fue la inolvidable visita apostólica del año 1986 que marcó un momento histórico y un punto obligado de referencia en la vida de nuestra Iglesia. Juan Pablo II se encontró también con el pueblo de Dios en las 1.166 audiencias generales de los miércoles que reunieron 17.600.000 peregrinos, sin contar los más de ocho millones durante el Gran Jubileo del año 2000 y los millones de fieles que encontró en sus Visitas Pastorales.
Estambul, Turquía, noviembre de 1979 Encuentro con el Patriarca Eumenico Dimitros I.
Inició y promovió las Jornadas Mundiales de la Juventud y el diálogo ecuménico con los representantes de otras religiones. Promovió también la renovación espiritual de la Iglesia en una época caracterizada por el materialismo y el relativismo moral.
El Episcopado Colombiano, por su parte, tuvo la oportunidad de encontrarse con él y recibir sus orientaciones pastorales en las tres Visitas ad Limina practicadas en los años de 1989, 1996 y 2004. Fueron momentos de cercanía espiritual que reportaron inmenso bien a los Pastores y al pueblo católico de Colombia.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
87
1978-1984
Y entre los santos: Fray Ezequiel Moreno Díaz, Agustino Recoleto, Obispo de Pasto, canonizado en la ciudad de Santo Domingo el 11 de octubre de 1992. Entre sus documentos se incluyen 14 Encíclicas, 15 Exhortaciones Apostólicas, 11 Constituciones Apostólicas y 45 Cartas Apostólicas.
Publicó cinco Libros: Cruzando el umbral de la esperanza, Don y Misterio, Tríptico Romano. Meditacionespoesías, ¡Levantaos, vamos! y Memoria e identidad.
El Papa Juan Pablo II falleció el 2 de abril de 2005. Su muerte conmovió al mundo entero y más de tres millones de peregrinos le rindieron en Roma un merecido homenaje, haciendo hasta 24 horas de fila para poder ingresar a la Basílica de San Pedro. Su sucesor, Benedicto XVI, atendiendo el clamor popular, dispensó del tiempo de cinco años de espera para iniciar la causa de beatificación y canonización del Papa Juan Pablo II: ésta se abrió oficialmente el 28 de junio de 2005.
Foto: Ricardo Stuckert/PR
Juan Pablo II proclamó 1.338 beatos y 482 santos. Entre los beatos colombianos están, en primer lugar, los siete mártires de la comunidad de San Juan de Dios, beatificados el 25 de octubre de 1992; la Hermana María Bernarda Bûtler, fundadora de las Franciscanas Misioneras de María Auxiliadora, beatificada el 29 de octubre de 1995; el Padre Mariano de Jesús Eusse (el Padre Marianito), beatificado el 9 de abril del año jubilar 2000; la Hermana María Caridad Brader, fundadora de las Franciscanas de María Inmaculada, beatificada el 23 de marzo de 2003; la Madre Laura Montoya Upegui, beatificada el 25 de abril de 2004.
88
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
1978-1984
AGENDA DE LA CONFERENCIA
1978 § Preparación a la III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Puebla (1979). § Celebración de los 70 años de la Conferencia Episcopal de Colombia.
1979 § Centenario de San Pedro Claver. § Se realizó una colecta para los damnificados del terremoto en Nicaragua. § Los Obispos en Asamblea, junto con los invitados, peregrinan al Santuario de Nuestra Señora de Chiquinquirá el día 29 de julio en cumplimiento del “voto” hecho en Puebla, de colocar a los pies de Nuestra Señora, en cada país, las conclusiones de esta Conferencia General del Episcopado.
§ Se constituyó la Fundación “Mutuo Auxilio Sacerdotal Colombiano” (MASC), a partir del primero de enero de 1980. El objetivo de esta Fundación es atender los riesgos de invalidez y vejez de los Sacerdotes y Obispos. Al cumplir 75 años de edad, el Mutuo Auxilio les entrega también un subsidio económico. § Se otorgó el título de Basílica Menor a la Cátedral de Santiago de Tunja, con ocasión del primer centenario de creación de la Diócesis, en 1980. § La Iglesia colombiana hizo una campaña pro damnificados en el país por causa de las inundaciones y terremoto.
1980 § Se inició la causa de Beatificación del virtuoso Sacerdote Mariano de Jesús Eusse Hoyos, conocido como “el Padre Marianito”. § Se proclamó el año jubilar con motivo del Cuarto Centenario del nacimiento de San Pedro Claver y el 26 de junio se celebró en su Santuario de Cartagena una Solemne Eucaristía con la presencia de un gran número de Obispos, Sacerdotes y fieles. El Santo Padre Juan Pablo II designó como enviado especial al Eminentísimo Monseñor Cardenal Bernardin Gantin. § Sínodo de los Obispos: Tema: “La misión de la familia cristiana, en el mundo contemporáneo”.
Nuestra Señora de Chiquinquirá.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
89
1978-1984
1980 La Iglesia colombiana se solidarizó con la República de El Salvador, por el asesinato de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, de varios sacerdotes y miles de cristianos, expresando su sentimiento de profundo dolor por esos crímenes que entristecen a esta noble nación.
1981
§ Se proclama el año santo de la Redención, propuesto por su Santidad Juan Pablo II.
§ El 13 de mayo se dio el atentado contra la vida del Papa Juan Pablo II.
§ La Conferencia Episcopal de Colombia se une a la celebración del segundo centenario del nacimiento del Libertador Simón Bolívar.
§ Se realizó el III Congreso Nacional de Misiones en la ciudad de Cali.
1983
§ Con ocasión de los 75 años de la Conferencia Episcopal se realiza el Congreso Nacional de Vocaciones, del 10 al 15 de octubre de 1983. Tema: Pastoral Vocacional y comunidad parroquial.
§ Monseñor Alfonso López Trujillo fue elevado a la Dignidad cardenalicia, el 4 de febrero. § Grandes catástrofes naturales en Tumaco y Popayán, dejan destrucción y pérdidas humanas, y despiertan un sentimiento de solidaridad en el pueblo colombiano. § Se promulga el nuevo Código de Derecho Canónico, que entra en vigor el 27 de noviembre de este año. § Sínodo de los Obispos en Roma en el mes de octubre. Tema: “La Reconciliación y la Penitencia en la misión de la Iglesia”.
Monseñor Alfonso López Trujillo.
90
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
1978-1984
JERARQUÍA ECLESIÁSTICA
Nuevos Obispos
Mons. José Luis Serna Alzate, imc
Mons. Fabio Betancur Tirado
Ordenación episcopal: Diciembre 7 de 1978 Vicario Apostólico de Florencia 1985 (Dic. 9): Obispo de Florencia 1989 (Julio 8): Obispo de Líbano-Honda
Ordenación episcopal: Julio 3 de 1982 Obispo Auxiliar de Medellín 1984 (Marzo 29): Obispo de La Dorada-Guaduas 1996 (Octubre 15): Arzobispo de Manizales
Mons. Jorge Ardila Serrano
Mons. Roberto López Londoño
Ordenación episcopal: Noviembre 30 de 1980 Obispo Auxiliar de Bogotá 1988 (Mayo 21): Obispo de Girardot
Ordenación episcopal: Julio 3 de 1982 Obispo Auxiliar de Medellín 1987 (Mayo 9): Obispo de Armenia 2003 (Octubre 7): Obispo de Jericó
Mons. Rodrigo Arango Velásquez, pss
Mons. Rodrigo Escobar Aristizábal
Ordenación episcopal: Marzo 25 de 1981 Obispo Auxiliar de Medellín 1985 (Enero 17): Obispo de Buga
Mons. Héctor Jaramillo Duque, sdb Ordenación episcopal: Septiembre 20 de 1981 Obispo de Sincelejo
Mons. Luis Carlos Riveros Lavado, sdb Ordenación episcopal: Marzo 5 de 1982 Prefecto Apostólico de Ariari
Ordenación episcopal: Agosto 14 de 1982 Obispo de Girardot
Mons. Jorge Iván Castaño Rubio, cmf Ordenación episcopal: Agosto 6 de 1983 Vicario Apostólico de Quibdó 1990 (Abril 30): Obispo de Quibdó 2001 (Febrero 16): Obispo Auxiliar de Medellín
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
91
1 9 8 4 –1 9 8 7 Hechos Que Hicieron Historia En el período 1984-1987 se registraron cuatro hechos importantes que repercutieron grandemente en la vida del País y de la Iglesia.
TOMA DEL PALACIO DE JUSTICIA l 6 y 7 de noviembre de 1985, el país vivió la toma del Palacio de Justicia por parte de un grupo de guerrilleros del M-19. Los guerrilleros ingresaron al edificio fuertemente armados. La toma duró 28 horas y dejó como saldo: el incendio del Palacio de Justicia, 10 personas desaparecidas y 55 muertos, entre ellos 11 Magistrados de la Corte Suprema de Justicia.
LA TRAGEDIA DE ARMERO El 13 de noviembre de 1985, la erupción del volcán Arenas del Nevado del Ruiz produjo una avalancha de lodo y piedras que ocasionó la destrucción de la ciudad de Armero e innumerables destrozos en las vertientes de los ríos Lagunilla, Chinchiná y Gualí. Las primeras reacciones podemos recordarlas releyendo apartes del Editorial del periódico El Tiempo, al día siguiente de la tragedia: “Por un sarcasmo de esos que la mente humana no alcanza a imaginar jamás, lo que era considerado como una de las bellezas naturales más sorprendentes de Colombia, el Nevado del Ruiz, se convirtió cruelmente en un verdugo para millares de colombianos orgullosos de admirarlo en esos días claros de verano, cuando las majestuosas cumbres de la Cordillera Central dejaban ver sus cimas nevadas. Por desgracia El Ruiz llevaba una mortal ponzoña bajo su cubierta de hielo, y al hacer erupción el cráter del volcán Arenas produjo una horrorosa catástrofe de enormes proporciones.
92
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
Primera víctima de estas fuerzas desbordadas e incontrolables de la naturaleza fue Armero, la acogedora ciudad del Tolima a la que el destino quiso cobrarle sangrienta e injustamente su acelerada prosperidad basada en el cultivo de algodón, y su principal característica, como era la de ser alegre, y mirar el porvenir con entusiasmo y confianza. Al trabajo de sus gentes, el esfuerzo de sus habitantes, al optimismo de quienes desde ella contribuían al desarrollo nacional en la medida de sus capacidades, que eran muchas, la sucedió una oleada enloquecida de violencia natural, un desencadenamiento de esas fuerzas ciegas a cuyo paso se pierde todo, se derrumba todo, se acaba todo. Inclusive la vida de quienes fueron sorpren-
didos por la tragedia en la noche, en una alucinante vorágine, en la que también la existencia se perdió con la inútil esperanza de haber podido salvarla de la hecatombe.
Duele el corazón y se horripila el espíritu de solo pensar en quienes murieron en esa brutal tormenta y en quienes, logrando salvar sus vidas, quedaron marcados por el dantesco recuerdo de una noche infernal. Millares de compatriotas nuestros han sido víctimas de una naturaleza enfurecida y de un destino injusto. Para muchos de ellos no habrá siquiera el consuelo cristiano de una cruz en un cementerio, arrollados por estas furias naturales, desencadenadas sobre ellos. No queda ahora sino la angustiosa tarea de enterrar nuestros muertos y pensar en que los sobrevivientes necesitan la solidaridad de todos para rehacer sus vidas, y reconstruir lo destruido (El Tiempo. Nov. 15 de 1985). Los datos oficiales de la tragedia señalaban, el sábado 16 de noviembre, las siguientes cifras: § 4.033 viviendas destruidas. § 20.354 desaparecidos y muertos. § 4.676 damnificados. La Iglesia, a través de la Pastoral Social Nacional, de la Pastoral Social de Ibagué y la de Manizales, se hizo presente en los lugares afectados por la tragedia y contribuyó en la tarea de reubicar a los sobrevivientes y ayudar a los damnificados. Con aportes de instituciones católicas de ayuda, entre ellas las Cáritas Europeas y el Pontificio Consejo Cor Unum, se desarrollaron 24 proyectos de vivienda para 1.090 familias; se repararon 1.715 viviendas afectadas, y se consolidaron varios programas productivos en el área agrícola. Esta tragedia, la mayor producida en Colombia, conmovió al mundo entero. El Santo Padre hizo llegar, a través de la Nunciatura Apostólica, su Mensaje:
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
93
“Profundamente apenado al conocer dolorosa noticia erupción volcánica, cuyos trágicos efectos han causado numerosísimas víctimas, irreparables daños, principalmente en las poblaciones de Armero y Chinchiná, ofrezco sufragios al Señor por eterno descanso fallecidos. Así mismo, ruego a vuestra excelencia expresar a los familiares, heridos y damnificados de esta tragedia mi conmovida palabra de consuelo, a la vez que pido al Altísimo mueva los corazones para que socorran con espíritu de generosa y cristiana solidaridad, mientras imparto de corazón mi bendición apostólica” (Juan Pablo II).
El Papa Juan Pablo II en Armero El día 6 de julio de 1986, el Papa Juan Pablo II se encontró con los damnificados de la tragedia en Armero y Lérida. Fue tal vez el acto más conmovedor y el que se quedó más fuertemente grabado en la retina y en el corazón de todos los colombianos. La imagen del Papa, arrodillado ante la enorme Cruz que se levantó en la explanada donde antes estuvo la ciudad de Armero, le dio la vuelta al mundo. Allí el Papa oró por los difuntos de la catástrofe: “Padre, rico en misericordia, consuela el dolor de tantas familias, enjuga las lágrimas de tantos hermanos, protege la soledad de tantos huérfanos. Infunde a todos ánimo y esperanza para que el dolor se cambie en gozo y la muerte, por la fe, sea germen de vida nueva. Haz que mediante la solidaridad, el trabajo y el tesón de las gentes de esta tierra surja, como de entre las cenizas una nueva ciudad de hijos tuyos y hermanos, donde reine la fraternidad, se renueven las familias, se llenen de pan las mesas y de cantos los hogares y los campos”.
94
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
CIEN AÑOS DE EVANGELIZACIÓN Y PROMOCIÓN HUMANA
95
VISITA DEL PAPA JUAN PABLO II A COLOMBIA
Entre el 1º y el 7 de julio de 1986, el Papa Juan Pablo II realizó su visita apostólica a Colombia. Fue, sin lugar a dudas, el hecho más importante que registra la historia de la Iglesia colombiana en el siglo XX.
CON LA PAZ DE CRISTO POR LOS CAMINOS DE COLOMBIA Mensajes del papa Juan Pablo II a los colombianos Discurso de llegada “Colombia, país que se distingue por la cultura, por su nobleza de espíritu, así como por su fe en Dios y por sus ideales cristianos, sigue mirando adelante con el propósito de afianzar sus valores y consolidar su empeño por el ansiado don de la paz, de la auténtica paz cristiana que es fruto de la justicia, del respeto mutuo y, sobre todo, del amor, el cual debe reinar entre todos los ciudadanos, hermanos entre sí e hijos de Dios. Pido a Cristo, Príncipe de la Paz, que bendiga todos los esfuerzos que Colombia está llevando a cabo para lograr la paz que anhela y que está pidiendo con clamor lleno de esperanza”.
La visita del Papa movilizó grandes multitudes que se reunieron para escuchar sus mensajes. En siete días, el Papa viajero, el peregrino de la paz, congregó a los colombianos e interpeló desde la fe a los diversos estamentos de la sociedad y de la Iglesia. Los fieles católicos y no católicos, pudieron verlo y escucharlo en Bogotá, Chiquinquirá, Tumaco, Popayán, Cali, Pereira, Chinchiná, Medellín, Armero, Lérida, Bucaramanga, Cartagena y Barranquilla. En sus mensajes, el Papa entregó una carta de navegación al pueblo y a la Iglesia.
96
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
A los sacerdotes y seminaristas “Os exhorto, pues, a cuidar especialmente de que vuestra predicación se inspire en la Palabra de Dios, tal como es propuesta por el Magisterio de la Iglesia. Es palabra revelada por Dios, inspirada por el Espíritu Santo, predicada por la Iglesia, celebrada en la liturgia, vivida por los santos y convertida por vosotros mismos en materia de contemplación, para iluminar los acontecimientos de la historia cotidiana”. A los dirigentes “En esta circunstancia vienen a mi mente las palabras de mi venerado predecesor, el Papa Pablo VI, pronunciadas durante su inolvidable visita a esta misma capital: ‘Percibid y emprended con valentía, hombres dirigentes, las innovaciones necesarias para el mundo que os rodea... Y no olvidéis que ciertas crisis de la historia habrían podido tener otras orientaciones, si las reformas necesarias hubiesen prevenido tempestivamente, con sacrificios valientes, las revoluciones explosivas de la desesperación’”.
“Hay obstáculos que son imputables a la responsabilidad de los ciudadanos y que pueden y deben ser corregidos lo antes posible... Entre estos factores que dificultan el desarrollo se encuentra la violencia, la inseguridad, el contrabando, la injusta distribución de las riquezas, las actividades económicas ilícitas y además, según se indica, el traslado masivo de capitales al exterior, que son indispensables dentro del País”.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
97
La paz de Cristo en el contexto colombiano “Por los caminos de Colombia que ahora comienzo a recorrer, deseo ser para vosotros el mensajero de los bienes mesiánicos de salvación y, concretamente, el don por excelencia: la paz”. “En este sentido no puedo menos que alentaros, a todos los colombianos sin excepción, a proseguir sin descanso por derroteros de paz, conscientes de que ésta, sin dejar de ser tarea humana, es primordialmente un don de Dios. Reducirse pues a promover sólo proyectos limitados y humanos de paz, equivaldría a ir en pos de fracasos y desilusiones. Para llevar a cabo esta tarea inmensa de lograr la paz –que exige perdón y reconciliación– el primer paso que estoy seguro que daréis cada uno de vosotros, es el de desterrar de los corazones cualquier residuo de rencor y de resentimiento. Los años de violencia han producido heridas personales y sociales que es necesario restañar. La violencia que ciega tantas vidas inocentes tiene su origen en el corazón de los hombres. Por esto un corazón que reza de verdad el “Padre Nuestro” y que se convierte a Dios, rechazando el pecado, no es capaz de sembrar la muerte entre los hermanos”. “Desde esta ciudad de Bogotá, hago un llamado vehemente a quienes continúan por el camino de la guerrilla, para que orienten sus energías –inspiradas acaso por ideales de justicia– hacia acciones constructivas reconciliadoras que contribuyan verdaderamente al progreso del país. Os exhorto a poner fin a la destrucción y a la muerte de tantos inocentes en campos y ciudades”.
A los Obispos “Los jóvenes son mi esperanza, como son también vuestra esperanza. (Hay que) colaborar por todos los medios en una educación integral de los jóvenes. De esta forma, ellos serán los artífices de un futuro mejor. La Iglesia tiene que estar comprometida en este camino de esperanza que pasa por la formación integral de la juventud”. A los jóvenes “Os lo grito desde aquí también a vosotros, jóvenes que quizá habéis emprendido el camino de la guerrilla o abrigáis simpatías por ella: apartaos de los caminos del odio y de la muerte y convertíos a la causa de la reconciliación y de la paz”.
98
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
LA QUIEBRA DE LA CAJA VOCACIONAL
Desde el año 1984 se prendieron las alarmas en relación con la Caja Vocacional. El tema fue repetidamente abordado por el Episcopado, por tratarse de una obra que prestó, en su momento, un servicio valioso a la Obra de las Vocaciones. La Conferencia Episcopal designó una comisión ad hoc, presidida por Monseñor Pedro Rubiano Sáenz, Arzobispo de Cali, la cual señaló el estado de iliquidez en el que se encontraba la entidad, si bien tenía suficientes activos para responder en caso de quiebra.
En carta dirigida al señor Ernesto Cantini Valbuena, el 17 de octubre de 1986, Monseñor Rubiano comunicó la decisión de la Junta Directiva de la Caja Vocacional que pedía suspender definitivamente la captación de ahorradores e informar a los acreedores la suspensión de pagos hasta tanto se encontrara una solución definitiva. En la Asamblea Plenaria extraordinaria del 23 y 24 de marzo de 1987, cuando la Superintendencia de Sociedades había ya tomado posesión de la Caja, la Conferencia Episcopal enfrentó el problema creado por el faltante de 1.015 millones de pesos, con una serie de medidas de orden legal y jurídico, así como de información a la opinión pública. Determinó también la Asamblea entregar su propia Sede, algunos recursos de las Jurisdicciones Eclesiásticas y bienes personales de los propios Obispos, para responder a los ahorradores de la Caja Vocacional. Este caso significó una dura prueba para el Episcopado y puso de presente su comprensión y sensibilidad para contribuir a solucionar el caso de los ahorradores.
Sede de la Conferencia Episcopal de Colombia, Calle 26. Vendida por los hechos presentados con la Caja Vocacional.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
99
1984–1987 Monseñor
RUEDA
HÉCTOR HERNÁNDEZ Arzobispo de Bucaramanga – Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia
100
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
1984-1987
Presidente de la Conferencia Episcopal El 5 de julio de 1984, Mons. Héctor Rueda Hernández es elegido Presidente de la Conferencia Episcopal. La Asamblea Plenaria que lo eligió y primera que presidió, aprobó el Directorio Nacional de Pastoral Parroquial y dio la primera voz de alarma sobre el caso de la Caja Vocacional. Del 12 al 18 de julio de este mismo año, el Episcopado se reunió en forma extraordinaria para el estudio y aplicación de nuevas normas, de conformidad con las atribuciones que el nuevo Código de Derecho Canónico dio a las Conferencias Episcopales. En la Asamblea Plenaria (julio de 1985), el Episcopado fue informado sobre la firma del Canje de Notas, según las cuales se interpretan y se aplican algunos puntos del Concordato entre el Estado Colombiano y la Santa Sede. En la Asamblea Plenaria del 17 al 20 de febrero de 1986, Monseñor Mario Revollo Bravo, hizo pública su preocupación por lo que venía ocurriendo con la Caja Vocacional. ació en Mogotes (Santander), el 9 de noviembre de 1920. Cursó los estudios de secundaria en el Seminario Conciliar de San Gil (Santander); Filosofía y Teología en el Seminario de Bogotá (1940-1946). Obtuvo la Licenciatura en Derecho Canónico en el Pontificio Ateneo Lateranense de Roma. Recibió la ordenación sacerdotal en Bogotá el 15 de diciembre de 1946. Preconizado Obispo residencial de Bucaramanga el 6 de mayo de 1960. Recibió la ordenación episcopal en Bucaramanga el 19 de junio de 1960. Durante su ministerio episcopal ha desempeñado los siguientes cargos: Obispo de Bucaramanga y Arzobispo de la misma Sede a partir del 14 de diciembre de 1974. El 7 de diciembre de 1991 fue nombrado Arzobispo de Medellín, cargo que ocupó hasta 1997.
Se presentaron, aprobaron y promulgaron las normas complementarias del Código de Derecho Canónico, trabajo que se había realizado en la XLII Asamblea. Se pidió la intervención de la Iglesia en favor de los damnificados del Volcán Nevado del Ruiz. La Asamblea Plenaria Extraordinaria, del 24 al 29 de noviembre de 1986 hizo memoria de la visita papal y de los mensajes del Santo Padre a los Obispos, Sacerdotes, Religiosos, clase dirigente, obreros, jóvenes, cuerpo diplomático, damnificados de la tragedia del Ruiz, etc. Se anunció, final y definitivamente, la quiebra de la Caja Vocacional. El escándalo se dio cuando los ahorradores no pudieron percibir sus intereses a tiempo. El caso de la Caja Vocacional fue objeto de una Asamblea Extraordinaria en marzo de 1987. En ella se fijaron acciones de orden legal, de orden jurídico y de respuesta a la opinión pública y a los ahorradores.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
101
1984-1987
Declaraciones y comunicados A lo largo de estos tres años, la Conferencia Episcopal hizo públicas algunas Declaraciones y comunicados; entre ellos los siguientes: § 7 de julio de 1984: Declaración sobre la campaña de esterilización propuesta por el Gobierno. § 10 de julio de 1985: Presentación del texto “Compromiso moral del cristiano”, editado por la Conferencia Episcopal de Colombia. § 12 de julio de 1985: Mensaje de la Asamblea General a los religiosos de Colombia. § 24 de julio de 1985: Declaración del Episcopado sobre los delitos del secuestro, la extorsión y el homicidio. § 15 de noviembre de 1985. La Iglesia Católica ante la Tragedia del Ruiz: instrucciones para la organización de la campaña.
§ 20 de noviembre de 1985: Mensaje del Episcopado sobre la restauración del país. § 5 de noviembre de 1986: Comunicado sobre la Caja Vocacional. § 7 de abril de 1987: se decide la venta del edificio de la Calle 26, sede de la Conferencia Episcopal de Colombia, para ayudar a subsanar la quiebra de la Caja Vocacional. § 6 de mayo de 1987: Primera compra de acreencias por parte de la Conferencia Episcopal, a los ahorradores de la Caja Vocacional.
102
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
1984-1987
NUNCIATURA APOSTÓLICA Mons. Angelo Acerbi (1979–1990) Nació en Sesto Godano (Italia), en la Diócesis de Spezia-Sarzana-Brugnato, el 23 de septiembre de 1925 y ordenado sacerdote el 27 de marzo de 1948. Graduado en Derecho Canónico y licenciado en Teología, fue llamado al servicio de la Santa Sede en 1954. Fue nombrado Nuncio Apostólico en Colombia el 14 de agosto de 1979. Le tocó vivir la dura experiencia de la toma de la Embajada de la República Dominicana por parte del movimiento guerrillero 19 de Abril (M-19). Al concluir su servicio diplomático en Colombia, fue nombrado Nuncio Apostólico en Hungría. Su Santidad Juan Pablo II lo nombró Prelado de la Orden de Malta mediante decreto emitido el 21 de junio de 2001 por el Cardenal Giovanni Battista Re, Prefecto de la Congregación de Obispos. El 6 de agosto de 2001 fue designado Capellán Gran Cruz Conventual ad honorem de la Soberana Orden de Malta.
JERARQUÍA ECLESIÁSTICA
Nuevos Obispos
Mons. Hernán Giraldo Jaramillo
Mons. Leonardo Gómez Serna, op
Ordenación episcopal: Agosto 6 de 1984 Obispo Auxiliar de Pereira 1987 (Julio 7): Obispo de Málaga-Soatá 2001 (Enero 19): Obispo de Buga
Ordenación episcopal: Abril 15 de 1985 Obispo Prelatura de Tibú 1986 (Marzo 6): Obispo de Socorro y San Gil 2001 (Nov. 3): Obispo de Magangué
Mons. Álvaro Raúl Jarro Tobos
Mons. Isaías Duarte Cancino
Ordenación episcopal: Agosto 15 de 1984 Obispo de Chiquinquirá 1997 (Junio 24): Obispo Castrense
Ordenación episcopal: Junio 17 de 1985 Obispo Auxiliar de Bucaramanga 1988 (Junio 18): Obispo de Apartadó 1995 (Agosto 19): Arzobispo de Cali
Pbro. Alberto Lee López, ofm
Mons. Oscar Ángel Bernal
Marzo 8 de 1985 Prefecto Apostólico de Guapi
Ordenación episcopal: Febrero 22 de 1986 Obispo Auxiliar de Sonsón-Rionegro 1988 (Junio 18): Obispo de Girardota
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
103
1984-1987
Mons. Guillermo Álvaro Ortiz Carrillo Ordenación episcopal: Junio 13 de 1986 Obispo Auxiliar de Bogotá 1989 (Dic. 27): Obispo de Garagoa
Mons. Fabio Suescún Mutis Ordenación episcopal: Junio 13 de 1986 Obispo Auxiliar de Bogotá 1993 (Nov. 20): Obispo de Pereira 2001 (Enero 19): Obispo Castrense
Mons. Fabián Marulanda López Ordenación episcopal: Agosto 15 de 1986 Obispo Auxiliar de Ibagué 1989 (Dic. 22): Obispo de Florencia 2002 (Julio 2): Secretario General de la Conferencia Episcopal
Mons. Luis Augusto Castro Quiroga, imc Ordenación episcopal: Noviembre 29 de 1986 Vicario Apostólico San Vicente-Puerto Leguízamo 1998 (Febrero 2): Arzobispo de Tunja 2005 (Julio 5): Presidente de la Conferencia Episcopal
Mons. Enrique Sarmiento Angulo
Mons. Gustavo Martínez Frías
Ordenación episcopal: Junio 13 de 1986 Obispo Auxiliar de Bogotá 2003 (Agosto 6): Obispo de Fontibón
Ordenación episcopal: Febrero 20 de 1987 Obispo de Ipiales 1999 (Marzo 18): Arzobispo de Nueva Pamplona
Mons. Agustín Otero Largacha, oar
Mons. Héctor Luis Gutiérrez Pabón
Ordenación episcopal: Junio 13 de 1986 Obispo Auxiliar de Bogotá
Ordenación episcopal: Marzo 25 de 1987 Obispo Auxiliar de Cali 1998 (Febrero 2): Obispo de Chiquinquirá 2003 (Agosto 6): Obispo de Engativá
Mons. Abraham Escudero Montoya Ordenación episcopal: Junio 21 de 1986 Obispo Auxiliar de Medellín 1990 (Abril 30): Obispo de El Espinal 2007 (Febrero 2): Obispo de Palmira
Nuevas Jurisdicciones Eclesiásticas Jurisdicción Diócesis de Florencia Diócesis de Málaga-Soatá Vicariato Apostólico de San Vicente-Puerto Leguízamo
Fecha de creación Diciembre 9 de 1985 Julio 9 de 1987 Diciembre 9 de 1985
Primer Obispo (Pref. o Vic.) Mons. José Luis Serna Alzate, imc Mons. Hernán Giraldo Jaramillo Mons. Luis Augusto Castro Quiroga, imc
104
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
1984-1987
Otros Hechos Históricos Nóbel de Paz Desmond Tutu, primer Dean negro de la Iglesia Anglicana de Suráfrica recibió el premio Nóbel de paz. Tutu censuró a los dirigentes surafricanos blancos y a los Estados que no imponen sanciones más duras al país.
Tranquilandia El 12 de marzo de 1984, la Policía descubrió el imperio coquero más grande de América Latina, en las llanuras del Yarí (Caquetá). Se lo llamó “tranquilandia”. Se hallaron 15 toneladas de cocaína y 40 laboratorios.
Rodrigo Lara Bonilla El 30 de abril de 1984 fue asesinado, en el norte de Bogotá, el Ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla por subordinados de Pablo Escobar Gaviria. Su muerte representó el inicio de una guerra sin cuartel entre el Estado y los grupos de narcotraficantes, que se extendería por más de una década.
Guillermo Cano Isaza El 17 de diciembre de 1986 murió asesinado en Bogotá Guillermo Cano Isaza, director del diario El Espectador, quien adelantaba una campaña para denunciar la infiltración de la mafia de las drogas en la vida política del país. Fue uno de los últimos grandes periodistas de la familia de Fidel Cano, fundadora de El Espectador. Como periodista, se desempeñó como cronista taurino, deportivo, hípico, cultural y político. Dirigió este diario desde 1952, con 27 años, hasta el día de su muerte.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
105
1987–1990 Cardenal
ALF ON SO LÓPE Z T RU J I LLO Arzobispo de Medellín – Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia
106
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
1987-1990
Como Presidente del Pontificio Consejo para la Familia, el Cardenal López Trujillo presidió varios Encuentros Internacionales y publicó numerosas obras y escritos sobre temas de familia, vida y nueva evangelización. Falleció en Roma (Italia) el 19 de abril de 2008.
de Medellín, el 22 de mayo de 1978. Asistió a la III Asamblea General del Episcopado Latinoamericano en Puebla, México (1979).
ació en Villahermosa (Tolima), el 8 de noviembre de 1935. Realizó sus estudios en la Universidad Nacional de Bogotá; Seminario de Bogotá; Pontificio Instituto Internacional Angelicum de Roma (Doctorado en Filosofía); Pontificia Facultad Teológica y Pontificio Instituto de Espiritualidad Teresianum de Roma. Fue ordenado sacerdote el 13 de noviembre de 1960 y continuó sus estudios en Europa, de 1960 a 1962. Asistió a la II Asamblea General del Episcopado Latinoamericano en Medellín, del 24 de agosto al 6 de septiembre de 1968, como perito. Elegido Obispo titular de Boseta y nombrado Auxiliar de Bogotá, el 25 de febrero de 1971, fue ordenado por Mons. Aníbal Muñoz Duque. Elegido secretario general del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), en Sucre (Bolivia) el 22 de noviembre de 1972. Promovido a Arzobispo fue nombrado coadjutor con derecho a sucesión, de la Arquidiócesis
Presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), de 1979 a 1982. Asistió a la V Asamblea Ordinaria del Sínodo de los Obispos, Ciudad del Vaticano, del 26 de septiembre al 25 de octubre de 1980. Fue creado Cardenal presbítero y recibió la birreta roja y el título de Santa Prisca, el 2 de febrero de 1983. Fue Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, de 1987 a 1990. Nombrado Presidente del Pontificio Consejo para la Familia, el 8 de noviembre de 1990. Asistió a la IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Santo Domingo, República Dominicana, del 12 al 28 de octubre de 1992. Promovido al orden de los Cardenales Obispos el 17 de noviembre de 2001, sede suburbicaria de Frascati. Legado papal para las celebraciones del IV Encuentro de la Familia, 22 al 26 de enero de 2002. Como Presidente del Pontificio Consejo para la Familia, el Cardenal López Trujillo presidió varios Encuentros Internacionales y publicó numerosas obras y escritos sobre temas de familia, vida y nueva evangelización. Falleció en Roma (Italia) el 19 de abril de 2008.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
107
1987-1990
AGENDA DE LA CONFERENCIA
XLIX Asamblea Plenaria: 8 al 12 de febrero de 1988 La Iglesia desde 1987 prestó gran atención al tema de la paz en medio de la situación de conflicto social que vivía el país, no sólo por los grupos guerrilleros sino por los carteles del narcotráfico. La Conferencia Episcopal propone para la búsqueda de la paz una Convocación Nacional para afrontar los retos y mantener un clima de diálogo y concordia. Reconociendo que esta búsqueda de la paz no puede darse sin la necesaria cooperación de todos los grupos representativos de la sociedad. Con motivo de la elección popular de alcaldes, el Episcopado exhorta a los colombianos para que participen en las urnas con una conciencia formada en la responsabilidad y en los valores cívicos. Invita a los alcaldes para que no busquen su propio interés ni ganancias venales. Se reconoce plena legitimidad del Concordato y por eso se ven preocupantes las iniciativas del gobierno por anular los derechos civiles del matrimonio católico y la propuesta para que sean únicamente reconocidos los del matrimonio civil. El señor Cardenal Pedro Rubiano Sáenz expresa un gran interés para que en la Constitución Nacional, de manera particular en su preámbulo, se haga un reconocimiento de lo que la religión católica ha significado para el pueblo colombiano. En este año es publicado el libro Verdad sobre el Concordato.
Cardenal Alfonso López Trujillo y Monseñor Reginaldo Fischione en la sede de la CEC de la calle 26.
La Conferencia consideró la consulta del Presidente de la República, Doctor Virgilio Barco, sobre la conveniencia de realizar un plebiscito o un referéndum. La Asamblea Episcopal vio la conveniencia de volver a constituir una Comisión Mixta que atienda los asuntos de la vida consagrada dentro de la Iglesia colombiana. La grave situación de violencia del país llevó a que el Episcopado presentara recomendaciones encaminadas a ayudar en la solución del conflicto. Se resaltó la necesidad de un testimonio de compromiso, programas de formación, anuncio profético, defensa de los derechos humanos, diálogo con las autoridades, utilización de los medios de comunicación y campañas para promover la paz.
108
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
1987-1990
L
Asamblea Plenaria: 4 al 8 de julio de 1988
En la alocución inaugural manifiesta la disposición que tiene la Iglesia de establecer un diálogo con las directivas de los partidos políticos y con otros sectores, en búsqueda de posibles salidas a la dolorosa situación del país. Presentó su rechazo a la toma de las instalaciones del CELAM. El Procurador General de la Nación, Horacio Serpa, invitó a los señores Obispos a integrar una comisión independiente de la misma Procuraduría.
LII
Asamblea Plenaria: Febrero de 1990
El Episcopado lamenta la muerte violenta de Monseñor Jesús Emilio Jaramillo, Obispo de Arauca. Se impulsa la Misión Nacional de Reconciliación.
LIII
Asamblea Plenaria: Julio de 1990
El Gobierno Nacional está realizando diálogos exploratorios, por iniciativa propia, para estudiar la carta concordataria. Por su parte la Conferencia Episcopal mantiene su actitud firme ante temas como la insolubilidad del matrimonio y la libertad de la enseñanza católica en las instituciones educativas.
El Episcopado ve con agrado los cambios que se están generando en el país en lo referente a la búsqueda y consolidación de la paz. Señala, sin embargo, que aún quedan fuertes desafíos como el problema del sicariato, del narcotráfico y de la drogadicción.
Fue aprobada en Asamblea Plenaria la presentación del Padre Mariano de Jesús Eusse Hoyos y la petición para que se inicie su causa de beatificación.
Frente a la Asamblea Nacional Constituyente, la Conferencia Episcopal mantendrá una actitud de examen minucioso, brindándole a ésta la oportunidad de contar con la Iglesia para las orientaciones éticas.
LI
Asamblea Plenaria: 22 al 30 de junio de 1989
La Conferencia Episcopal acepta participar como “tutora moral” en la mesa de conversaciones entre el Gobierno Nacional y el grupo guerrillero M-19.
El Episcopado logra ganar un espacio de media hora por televisión en un horario de amplia audiencia. Se disponen en la Asamblea los preparativos para el V Centenario de la Evangelización.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
109
1987-1990
JERARQUÍA ECLESIÁSTICA
Nuevos Obispos
Mons. Horacio Olave Velandia
Mons. Carlos Prada Sanmiguel
Ordenación episcopal: Febrero 21 de 1988 Obispo Prelado de Tibú
Ordenación episcopal: Febrero 20 de 1988 Obispo Auxiliar de Medellín 1994 (Junio 21): Obispo de Duitama-Sogamoso
Mons. Héctor Julio López Hurtado
Pbro. Luis Alfonso Yepes Rojo
Ordenación episcopal: Diciembre 24 de 1987 Vicario Apostólico de Ariari 1999 (Octubre 29): Obispo de Granada (Meta) 2001 (Junio 15): Obispo de Girardot
Marzo 4 de 1989 Prefecto Apostólico de Leticia
Mons. Rigoberto Corredor Bermúdez
Mons. Flavio Calle Zapata
Ordenación episcopal: Marzo 26 de 1988 Obispo Auxiliar de Pereira 1996 (Nov. 30): Obispo de Buenaventura 2003 (Dic. 19): Obispo de Garzón
Mons. Alfonso Cabezas Aristizábal, cm Ordenación episcopal: Junio 4 de 1988 Obispo Auxiliar de Cali 1992 (Mayo 13): Obispo Coadjutor de Villavicencio 1994 (Mayo 3): Obispo de Villavicencio
Mons. Luis Madrid Merlano Ordenación episcopal: Julio 3 de 1988 Obispo Prelado de Tibú 1995 (Abril 19): Obispo de Cartago
Ordenación episcopal: Marzo 16 de 1989 Prelatura del Alto Sinú 1993 (Febrero 16): Obispo de Sonsón-Rionegro 2003 (Enero 10): Arzobispo de Ibagué
Mons. Jorge García Isaza, cm Ordenación episcopal: Mayo 5 de 1989 Prefecto Apostólico de Tierradentro
Mons. José Gustavo Ángel Ramírez, mxy Ordenación episcopal: Julio 22 de 1989 Vicario Apostólico de Mitú-Puerto Inírida
Mons. Jairo Jaramillo Monsalve
Mons. Gustavo Girón Higuita, ocd
Ordenación episcopal: Septiembre 9 de 1988 Obispo de Riohacha 1995 (Junio 10): Obispo de Santa Rosa de Osos
Ordenación episcopal: Abril 22 de 1990 Vicario Apostólico de Tumaco
110
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
1987-1990
VIDA DE IGLESIA § Santa Fe de Antioquia es elevada a la dignidad de Arquidiócesis y Monseñor Eladio Acosta Arteaga es el primer Arzobispo Metropolitano. § Monseñor Mario Revollo Bravo es exaltado a la dignidad cardenalicia en el consistorio del 28 de junio de 1988. § Monseñor Eduardo Martínez Somalo, Nuncio en Colombia entre 1975 y 1979, fue nombrado Car-
denal en 1988 y puesto al frente de la Congregación para los Sacramentos y el Culto Divino. § El expresidente Julio César Turbay Ayala es nombrado Embajador de Colombia ante la Santa Sede. § El Papa Juan Pablo II en la Carta Apostólica Ecclesia Dei, en forma de Motu Proprio, sanciona con la excomunión a Monseñor Marcel Lefevre y a otro grupo de sacerdotes. § 1988 es declarado Año Mariano Internacional.
MAGISTERIO PONTIFICIO El Papa Juan Pablo II sorprende al mundo con importantes Documentos de carácter doctrinal, entre ellos: § Instrucción pastoral Donum Vitae (22 de febrero de 1987). § Carta Encíclica Redemptoris Mater (25 de marzo de 1987). § Carta Encíclica Sollicitudo rei socialis (30 de diciembre de 1987).
Fallecimiento de un Obispo: Monseñor Jesús Emilio Jaramillo Monsalve, Obispo de la Diócesis de Arauca muere a manos de guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN), el 2 de octubre de 1989.
§ Carta Apostólica Mulieris dignitatem (15 de agosto de 1988).
Publicaciones de la Conferencia Episcopal:
§ Exhortación Apostólica Christifideles laici (30 de diciembre de 1988).
§ Mensaje Pastoral sobre el matrimonio católico.
Documentos de la Santa Sede
§ Pastoral Misionera en Colombia.
§ Congregación para la Educación Católica: Dimensión Religiosa de la Educación en la escuela católica (7 de abril de 1988).
§ Matrimonio, educación y paz en Colombia.
§ Congregación para el culto divino: Directorio para las celebraciones dominicales en ausencia de presbítero (2 de junio de 1988).
§ Reflexiones al pie de la cruz.
§ Pontificia Comisión Bíblica: Unidad y diversidad en la Iglesia (11 de abril de 1988).
§ Formación Sacerdotal Permanente II.
§ La verdad sobre el concordato.
§ Derecho de los católicos en la enseñanza religiosa escolar.
§ Orientaciones de pastoral universitaria.
§ Temas actuales de cristología y eclesiología.
EL MUNDO AL VUELO
1987 § La Organización para la Liberación de Palestina (OLP) inicia la rebelión árabe. § La población mundial asciende a 5.000 millones de personas. § El 19 de abril se emite por primera vez en Estados Unidos la serie de animación Los Simpsons.
Comienzan a efectuarse transplantes múltiples de órganos de un donante a distintos receptores.
1988
Fotografía: Broon’s Bane
§ El Instituto Goddard de Investigaciones Espaciales de la NASA anuncia que el calentamiento global del planeta ha comenzado. § Fin de la guerra entre Irán e Irak. § Auge del fax, un nuevo sistema de telecomunicación. § Francia autoriza la píldora abortiva conocida como antigestágeno RU 486.
112
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
www.freedomagenda.com
www.nato.int
1987-1990
1989 § Cae el Muro de Berlín. § La ONU adopta la Convención sobre los Derechos del Niño, la cual es ratificada poco tiempo más tarde por la mayoría de los países. § George Bush, republicano, es el nuevo Presidente de Estados Unidos. § Comienza la guerra civil entre Tutsis y Hutus en Ruanda, África.
1990 § El Dalai Lama, líder religioso y político tibetano, es galardonado con el premio Nobel de la Paz. § Invasión iraquí a Kuwait. En el Golfo Pérsico divisiones militares iraquíes cruzan en una acción relámpago su frontera sur y en pocas horas ocupan cruentamente Kuwait concretando la amenaza de reivindicación territorial anticipada por su líder. § Estados Unidos coloca en órbita terrestre, mediante el transbordador Discovery, el Telescopio Espacial Hubble; por primera vez es posible obtener imágenes de alta resolución del espacio profundo.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
113
1987-1990
CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA En mayo de 1988, el M-19 secuestró a Álvaro Gómez Hurtado, dirigente conservador. Carlos Pizarro, comandante del M-19, y el Presidente Virgilio Barco firman el 9 marzo de 1990 el Pacto Político por la Paz y la Democracia. Monseñor Álvaro Fandiño Franky firma en representación de la Iglesia Católica como Tutora Moral y Espiritual del Proceso.
Carlor Pizarro (der.) Comandante del M-19
“A fines de la década de los años 80, el M-19 había experimentado todas las modalidades de lucha, desde la guerrilla urbana hasta la organización de un pequeño pero macizo ejército revolucionario rural. Para entonces, estábamos convencidos de que la victoria de la revolución armada no era posible, porque cada ascenso militar nuestro era finalmente neutralizado por las Fuerzas Armadas. Pero, sobre todo, porque la población colombiana no quería acompañar el esfuerzo guerrillero. La gente apoyaba e incluso aclamaba en ciertos momentos a la fuerza guerrillera (fuimos la guerrilla más popular de la historia de Colombia), pero no se incorporaba masivamente a sus filas, ni mostraba disposición de apoyar las armas de la revolución por la vía de la insurrección popular” (Antonio Navarro Wolf).
El excandidato presidencial y Presidente de la Unión Patriótica, Jaime Pardo Leal, fue asesinado en La Mesa (Cundinamarca).
Entre 1986 y 1992, los denominados ajustes de cuentas y otros mecanismos de terror acabaron con la vida de más de 31.000 personas en la ciudad de Medellín. En este periodo, el narcoterrorismo y la guerra sostenida entre los carteles de Cali y Medellín golpearon a la capital antioqueña y al país. En 1987 son asesinados más de 150 dirigentes de la Unión Patriótica. Ese año son asesinados el Senador Pedro León Valencia (14 de agosto) y el candidato presidencial Jaime Pardo Leal, el 11 de noviembre. Los crímenes adjudicados al narcotráfico crecieron un 77% entre 1988 y 1989 y en este mismo año hubo 131 masacres.
114
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
1987-1990
El candidato presidencial Luis Carlos Galán, es asesinado el 19 de agosto de 1989; se adjudicó el crimen al Cartel de Medellín. Este año también fue asesinado el dirigente de izquierda José Antequera. Este atentado tuvo lugar en el aeropuerto El Dorado de Bogotá y en los hechos resultó herido el entonces Senador Ernesto Samper Pizano. Las FARC se separan de la Unión Patriótica para mantenerse en la resistencia armada. El 25 de enero de 1988 es asesinado el Procurador colombiano Carlos Mauro Hoyos. El 6 de agosto de este mismo año, Bogotá celebra 450 años de su fundación. Se establece la elección popular de alcaldes. En 1989, 2 de septiembre: a las 6:45 de la mañana, las instalaciones del diario El Espectador son destruidas por un atentado terrorista.
27 de noviembre: un Boeing 727 de Avianca que volaba de Bogotá a Cali estalla en pleno vuelo: mueren todos sus ocupantes. Se culpa a Pablo Escobar y a Gonzalo Rodríguez Gacha. 6 de diciembre: el edificio del DAS es destruido por un camión cargado con explosivos: mueren 70 personas y otras 600 quedan heridas. Se salva Miguel Maza Márquez, director de la institución. El acto fue provocado por Pablo Escobar.
LA “SÉPTIMA PAPELETA” Fue una propuesta surgida de los estudiantes colombianos. Con ocasión de las elecciones del 11 de marzo de 1990 en las que se elegían los miembros del Senado, de la Cámara de Representantes, de las Asambleas Departamentales, Gobernadores, Concejales y Alcaldes, el movimiento estudiantil propuso incluir una séptima papeleta en la que se solicitaría
una reforma constitucional mediante la convocatoria de Asamblea Constituyente. Aunque la papeleta no fue aceptada legalmente, sí se contó de manera extraoficial y, finalmente, la Corte Suprema reconoció la voluntad popular mayoritaria, validando el voto. El movimiento de la séptima papeleta es por tanto el origen de la Constitución de 1991.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
115
1 9 9 0 –1 9 9 6 Finalizando el Siglo
LA CONSTITUCIÓN DEL 91 l miércoles 31 de julio, al filo de la media noche, la Asamblea Nacional Constituyente aprobó el último de los artículos del nuevo ordenamiento jurídico que regirá en el país. La Constitución de 1886 fue derogada.
VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA La violencia cobró en 1991 la vida de 3.068 ciudadanos entre militares, políticos, campesinos y guerrilleros. Las agencias de seguridad del Estado revelaron que 1.875 campesinos murieron a manos de las guerrillas y bandas paramilitares en todo el territorio nacional.
APAGÓN EN COLOMBIA La crisis generada por la drástica reducción de los niveles de los embalses y la pésima situación de las termoeléctricas, llevó al Gobierno a decretar el racionamiento de la energía eléctrica nueve horas diarias y a adelantar los relojes en una hora. El racionamiento eléctrico comenzó el 2 de marzo de 1992.
116
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
MUERE PABLO ESCOBAR La noticia más importante de Colombia y del mundo en el año 1993 fue la muerte del narcotraficante Pablo Emilio Escobar Gaviria, jefe del Cartel de Medellín. Luego de seis meses de haberse fugado de la cárcel “La Catedral”, de Envigado, fue muerto en un enfrentamiento con el Bloque de Búsqueda en la ciudad de Medellín. El legendario delincuente que ascendió de ladrón de automóviles a rey de la droga, desató en el país una ola de violencia y terrorismo que dejó un saldo de atentados terroristas, asesinatos de policías y de importantes figuras nacionales como Luis Carlos Galán Sarmiento, Rodrigo Lara Bonilla, Guillermo Cano Isaza y Diana Turbay, entre otros.
EL PROCESO 8000 Mes y medio después de la posesión del Presidente Ernesto Samper se conoció el contenido de unos casetes en los que el periodista Alberto Giraldo conversa con los hermanos Rodríguez Orejuela sobre la filtración de dineros del narcotráfico en la campaña presidencial que lo llevó al poder. A esto se sumaron los documentos encontrados en allanamientos contra el Cartel de Cali. Estas pruebas fueron la base para el juicio que el Congreso adelantó contra el Presidente Samper y que se conoció como el “Proceso 8000”. El país vivió días de mucha tensión mientras se adelantó este juicio en la Cámara de Representantes. El 13 de junio de 1996 la Cámara ordenó precluir el proceso y el Presidente Samper fue absuelto por 111 votos contra 43.
LAS FARC RETIENEN A 60 MILITARES Un golpe sin precedentes en la historia del país le dio la guerrilla a las Fuerzas Armadas colombianas el 30 de agosto de 1996. Un comando de las FARC encabezado por Jorge Suárez Briceño, alias “ el mono Jojoy” se tomó por asalto la base militar de Las Delicias, en el Putumayo, dejando un saldo de 28 soldados muertos, 16 heridos y 60 retenidos. Este ataque a una base militar constituyó el primer secuestro masivo de soldados con fines políticos.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
117
1990–1996 Cardenal
PEDRO RUBIANO SÁENZ Arzobispo de Bogotá y Primado de Colombia – Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia
118
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
1990-1996
ació en la ciudad de Cartago (Valle del Cauca) el día 13 de septiembre de 1932. Cursó sus estudios de Filosofía en el Seminario de Popayán, Teología en la Universidad de Laval de Québec (Canadá), Catequesis en la Universidad Católica de Washington y Doctrina Social de la Iglesia en el ILADES de Santiago de Chile. Fue ordenado sacerdote en el Seminario de San Pedro de Cali, el 8 de julio de 1956. Párroco y fundador de las Parroquias de “San Pedro Claver” y de “Nuestra Señora de la Providencia”; Capellán de la Escuela Militar de Aviación “Marco Fidel Suárez” de Cali, así como de la Clínica “Nuestra Señora de los Remedios” y de la Escuela Nacional “Santa Librada” y Vicario Pastoral de la Arquidiócesis de Cali. Fue nombrado Obispo de Cúcuta el 2 de junio de 1971 y consagrado el 11 de julio del mismo año. El 26 de marzo de 1983 fue nombrado Arzobispo Coadjutor de Cali, y el 7 de febrero de 1985 designado Arzobispo de dicha Jurisdicción. Trabajó como Administrador Apostólico de Popayán, de abril de 1990 a enero de 1991; participó en la IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe en Santo Domingo, República Dominicana; fue trasladado a la Sede Metropolitana de Bogotá el 27 de diciembre de 1994 y el 11 de febrero de 1995 tomó posesión de la Sede Primada de Colombia como Arzobispo de Bogotá; participó en la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe en Aparecida, Brasil, en mayo de 2007.
Creado Cardenal Presbítero el 21 de febrero de 2001 cuando recibió la birreta roja y el título de la Transfiguración de Nuestro Señor Jesucristo. Participó en la X Asamblea Ordinaria del Sínodo Mundial de Obispos en la Ciudad del Vaticano en octubre de 2001, así como en el Conclave en abril de 2005; asistió a la XI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos en la Ciudad de El Vaticano en octubre de 2005.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
119
1990-1996
AGENDA DE LA CONFERENCIA Siendo Arzobispo de Cali, Monseñor Pedro Rubiano Sáenz fue elegido Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia para el período 1990-1993. Lo acompañaron Monseñor Alberto Giraldo Jaramillo como Vicepresidente y Monseñor Rodrigo Escobar Aristizábal como Secretario General. La Conferencia se ocupó, entre otros, de los siguientes temas y proyectos: § Creación de tres nuevas Comisiones Episcopales que se encarguen de impulsar y coordinar la formación doctrinal, bíblica y litúrgica. § Celebración del Quinto Centenario de la Evangelización de América Latina en el año 1992. § Creación de una Comisión Episcopal transitoria que se ocupe de acompañar y hacer propuestas a la Asamblea Nacional Constituyente. § Exigencia de una efectiva participación en la etapa de preparación de la IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe en Santo Domingo. § Estudio del proyecto de creación de la Diócesis de Vélez. § Liquidación de la Caja Vocacional, para sanear los problemas que ella ha acarreado a la Conferencia Episcopal de Colombia. § Exhortación pastoral sobre la Asamblea Nacional Constituyente. § Proyecto de “Curso de pastoral social para los Señores Obispos de Colombia”. § Se inicia y se lleva a término el proyecto de construcción de una nueva Sede para la Conferencia Episcopal. La nueva Sede de la Conferencia se construyó y adecuó en lo que fue antes el Convento de las Hermanas del Buen Pastor. El Cardenal Rubiano se puso al frente de este proyecto teniendo como capital inicial la confianza y la esperanza de salir adelante. Luego, con la colaboración de un amigo Cardenal italiano, consiguió 100.000 dólares e inició la construcción de la obra. § Se promueve el proceso de Canonización del Beato Ezequiel Moreno Díaz y la Beatificación de los siete primeros mártires colombianos. Fachada actual de la Sede de la Conferencia Episcopal de Colombia
120
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
1990-1996
NUNCIATURA APOSTÓLICA Mons. Paolo Romeo (1990–1999) El 24 de abril de 1990 fue nombrado Nuncio Apostólico en Colombia y estuvo en esta misión hasta el 5 de febrero de 1999 en que fue elegido Nuncio Apostólico en Canadá. Desde el 17 de abril de 2001 fue Nuncio en Italia y San Marino hasta el 19 de diciembre de 2006, día en el cual fue nombrado Arzobispo de Palermo (Italia). Monseñor Romeo participó en la IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y fue enviado especial del Santo Padre para la toma de posesión de los Presidentes en El Salvador, Honduras y Ecuador.
JERARQUÍA ECLESIÁSTICA Mons. Fabio de Jesús Morales Grisales, cssr Ordenación episcopal: Junio 15 de 1991 Obispo de Sibundoy
Mons. Rubén Salazar Gómez Ordenación episcopal: Marzo 25 de 1992 Obispo de Cúcuta 1999 (Marzo 18): Arzobispo de Barranquilla
Mons. Nel Hedye Beltrán Santamaría Ordenación episcopal: Junio 6 de 1992 Obispo de Sincelejo
Mons. Julio Enrique Prado Bolaños Ordenación episcopal: Agosto 22 de 1992 Obispo Auxiliar de Cali 1995 (Febrero 2): Obispo de Pasto
Nuevos Obispos
Mons. Edgar de Jesús García Gil Ordenación episcopal: Septiembre 8 de 1992 Obispo Auxiliar de Cali 2002 (Octubre 28): Obispo de Montelíbano
Mons. Jorge Enrique Jiménez Carvajal, cim Ordenación episcopal: Diciembre 12 de 1992 Obispo de Zipaquirá 2004 (Feb. 6): Arzobispo Coadjutor de Cartagena 2005 (Octubre 25): Arzobispo de Cartagena
Mons. Alonso Llano Ruiz Ordenación episcopal: Mayo 29 de 1993 Obispo de Istmina-Tadó
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
121
1993–1996 Segundo Período
PEDRO RUBIANO SÁENZ Reelegido como Presidente de la Conferencia Episcopal, el Cardenal Pedro Rubiano Sáenz es acompañado por Monseñor Alberto Giraldo Jaramillo como Vicepresidente y Monseñor Jorge Enrique Jiménez Carvajal como Secretario General. § Estudio y aprobación de lo pertinente a las cuestiones tributarias para que las Parroquias de Colombia tengan su propio NIT y se organicen financieramente como es debido. § Estudio y revisión de las normas básicas para la formación de los Presbíteros en los Seminarios de Colombia. § Construcción del Auditorio “Jesucristo Evangelizador” de la Conferencia Episcopal, el cual es bendecido por el Cardenal Bernardin Gantin, Prefecto para la Congregación para los Obispos y Presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, con la entronización de la imagen de Nuestra Señora de Chiquinquirá, Patrona de Colombia.
Arriba derecha: Auditorio “Jesucristo Evangelizador” de la Conferencia Episcopal. Abajo Derecha: Sesión en el Auditorio.
122
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
1990-1996
§ El 4 de agosto de 1995 se hace la instalación oficial de la Comisión de Conciliación Nacional creada por iniciativa de Monseñor Pedro Rubiano Sáenz. § Se propone la creación en el SPEC de la Sección de Movilidad Humana. § Se sugiere un plan de sistematización de la Conferencia Episcopal de Colombia y la creación de una oficina de informática. § Se propone la aprobación de un “Plan para el sostenimiento económico” del SPEC. § Nueva Edición del Misal Romano y de la Liturgia de las Horas § Construcción de la Casa de Retiros y de Encuentros de la Conferencia Episcopal de Colombia. § Preparación y realización de la Visita ad limina apostolorum. Comisión de Conciliación Nacional.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
123
1990-1996
JERARQUÍA ECLESIÁSTICA Mons. Jorge Enrique Lozano Zafra Ordenación episcopal: Agosto 6 de 1993 Obispo de Ocaña
Nuevos Obispos
Mons. Darío de Jesús Monsalve Mejía Ordenación episcopal: Noviembre 15 de 1993 Obispo Auxiliar de Medellín 2001 (Julio 25): Obispo de Málaga-Soatá
Mons. Jaime Prieto Amaya
Mons. Armando Larios Jiménez
Ordenación episcopal: Diciembre 11 de 1993 Obispo de Barrancabermeja
Ordenación episcopal: Julio 24 de 1994 Obispo de Magangué 2001 (Marzo 8): Obispo de Riohacha
Mons. Tulio Duque Gutiérrez, sdb
Mons. Oscar Aníbal Salazar Gómez
Ordenación episcopal: Noviembre 13 de 1993 Obispo Auxiliar de Medellín 1997 (Marzo 18): Obispo de Apartadó 2001 (Julio 25): Obispo de Pereira
Ordenación episcopal: Diciembre 2 de 1995 Obispo Auxiliar de Barranquilla 1999 (Junio 5): Obispo de La Dorada-Guaduas
Pbro. Rafael Morales Duque, ofm
Mons. Antonio Bayter Abud, mxy
Julio 22 de 1994 Prefecto Apostólico de Guapi
Ordenación episcopal: Febrero 16 de 1997 Vicario Apostólico de Inírida
Mons. Julio César Vidal Ortiz
Mons. José de Jesús Quintero Díaz
Ordenación episcopal: Febrero 18 de 1994 Obispo Prelatura del Alto Sinú 1998 (Dic. 29): Obispo de Montelíbano 2001 (Octubre 31): Obispo de Montería
Ordenación episcopal: Marzo 2 de 1996 Obispo Prelatura de Tibú 2000 (Octubre 23): Obispo de Leticia
Mons. Fernando Sabogal Viana
Mons. Octavio Ruiz Arenas
Ordenación episcopal: Abril 13 de 1996 Obispo Auxiliar de Bogotá
Ordenación episcopal: Abril 13 de 1996 Obispo Auxiliar de Bogotá 2002 (Julio 16): Obispo de Villavicencio 2004 (Julio 3): Arzobispo de Villavicencio 2007 (Mayo 31): Vicepresidente de la Pontificia Comisión para América Latina
Mons. Oscar Urbina Ortega Ordenación episcopal: Abril 13 de 1996 Obispo Auxiliar de Bogotá 1999 (Nov. 9): Obispo de Cúcuta 2007 (Nov. 30): Arzobispo de Villavicencio
124
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
1990-1996
LA MOVILIDAD HUMANA Consciente del fenómeno de la Movilidad Humana y de su repercusión en la acción pastoral de la Iglesia, la Conferencia Episcopal dedicó su Asamblea Plenaria de julio de 1994 al estudio de la Movilidad Humana en Colombia
Para ayudar al estudio y comprensión del fenómeno, la comisión preparatoria elaboró nueve monografías y una investigación en nivel nacional sobre “Derechos humanos y desplazamiento interno en Colombia”.
“A la movilidad de la sociedad actual debe corresponder la movilidad pastoral de la Iglesia” afirmó el Papa Pablo VI; y el Cardenal Antonio Samoré, cuando fue Nuncio Apostólico en Colombia, decía una frase que cada día es más cierta: “Antes se tocaban las campanas para que los fieles acudieran a la Iglesia; hoy hay que tocarlas para que los sacerdotes y agentes de pastoral salgan en busca de los fieles”
Las monografías se ocupan de los siguientes aspectos: § Los emigrantes colombianos y los extranjeros en Colombia. § Movilidad humana en las zonas fronterizas. § Migración campo-ciudad. § Proceso de colonización en Colombia durante el último decenio. § Los itinerantes en Colombia. § Turismo social. § Apostolado del mar: pastoral de marinos y pescadores. § Migrantes temporales y población flotante. § Peregrinaciones a los Santuarios. En estas monografías (83 páginas), se presenta la realidad compleja de la movilidad humana con datos estadísticos, marco doctrinal y análisis serio sobre los retos que se plantean a la acción pastoral de la Iglesia. Sobre cada uno de los temas tratados, el Episcopado hizo sus aportes, precisó los retos y desafíos, y propuso líneas concretas de acción que se han venido trabajando desde la Sección de Movilidad Humana.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
125
1 9 9 6 –2 0 0 2 CRUZANDO EL UMBRAL DEL SIGLO XXI
HECHOS QUE HICIERON HISTORIA as marchas campesinas: desplazamiento y manifestaciones de protesta de poblaciones vinculadas al cultivo de la hoja de coca. § Movilizaciones de campesinos cocaleros ocurrieron este año en el país, principalmente en el Departamento del Caquetá, para protestar por la política gubernamental de erradicación y sustitución de cultivos. § La liberación de los soldados privados de la libertad en la base de Las Delicias por parte de las FARC-EP. § Monseñor Luis Augusto Castro Quiroga, Vicario Apostólico de San Vicente-Puerto Leguízamo, fue el mensajero de paz durante el proceso de liberación de los 60 soldados retenidos por las FARC durante 288 días. La liberación ocurrió en Cartagena del Chairá-Caquetá, el 15 de junio de 1997. § La sede de la Conferencia Episcopal es ocupada por un grupo de indígenas. § El despeje de una parte del territorio nacional para permitir los diálogos con las FARC y los primeros pasos para la convención nacional con el ELN, han de abrir rutas para un nuevo camino de paz. § La Madre Teresa de Calcuta, religiosa fundadora de la orden de la Misioneras de la Caridad, fallece a los 87 años de edad, el 5 de septiembre de 1997. § El Plan Colombia y sus implicaciones en el territorio nacional. El Presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, anuncia ayuda al gobierno colombiano para combatir el narcotráfico. Esta ayuda será de 1.600 millones de dólares que se destinarán a los programas de lucha contra el tráfico de drogas.
126
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
§ El Papa Juan Pablo II visita Cuba, constituyéndose en uno de los hechos políticos más importantes del año 1998. Esta visita fue considerada como éxito de la política exterior del gobierno de Fidel Castro. § Colombia finalizó el siglo XX sumida en una profunda recesión económica.
§ La guerrilla impuso las retenciones masivas o, mal llamadas “pescas milagrosas”, estableció retenes en las carreteras, se tomó la Iglesia de La María en Cali, secuestró un avión de Avianca con 46 ocupantes que viajaban de Bucaramanga a Bogotá. § Fue asesinado el humorista colombiano Jaime Garzón el 13 de agosto de 1999. Su muerte causó conmoción nacional. § Estados Unidos es víctima de la peor oleada terrorista en toda la historia mundial. Un grupo terrorista de origen árabe secuestró cuatro aviones comerciales y los obligó a estrellarse contra las Torres Gemelas y el Pentágono.
Jean-Marie Périer
§ La guerra entre paramilitares y grupos guerrilleros se recrudeció. El paramilitarismo se extendió a casi todo el país. Asesinó a más de 500 personas y causó desplazamiento de poblaciones.
§ El secuestro de Ingrid Betancourt, Candidata a la Presidencia de la República y de Clara Rojas, su fórmula a la Vicepresidencia. § El 21 de abril de 2002, un movimiento pacifista por la no violencia fue interceptado por el frente 34 de las FARC, en las inmediaciones del municipio de Caicedo en el departamento de Antioquia. La marcha era liderada por el gobernador de Antioquia, Guillermo Gaviria Correa, y su asesor de paz, Gilberto Echeverri Mejía, quienes fueron retenidos y asesinados por el grupo guerrillero el 5 de mayo de 2003. § El secuestro de los Diputados de la Asamblea del Valle del Cauca.
§ Colombia entra en guerra contra las “minas quiebrapatas”. Cerca de 100.000 minas antipersonales están sembradas en el país. Éstas afectan por igual a miembros de las Fuerzas Militares como a indefensos ciudadanos.
§ Se suspende el proceso de negociación con las FARC en el Caguán. La ruptura del proceso de paz entre el gobierno Pastrana y las FARC fue el hecho que cambió el rumbo de la realidad colombiana en 2002, no sólo por la gravedad de la situación en sí, sino porque sus consecuencias produjeron un “terremoto” en el panorama político y electoral. § Es elegido por el pueblo colombiano el candidato Álvaro Uribe Vélez como nuevo Presidente de los colombianos para los años 2002-2006.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
127
1996–2002 Monseñor
ALBERTO GIRALDO JARAMILLO Arzobispo de Medellín – Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia
128
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
1996-2002
ació en Manizales (Caldas) el 7 de octubre de 1934.
El 26 de abril de 1977 fue nombrado primer Obispo de Chiquinquirá
Realizó sus estudios en el Seminario Menor y Mayor de Manizales, dirigido por los Padres Sulpicianos. Estudios de especialización en Teología: Montreal (Canadá) y Universidad Santo Tomás de Roma.
En 1983 fue nombrado Obispo de Cúcuta. En 1989, por ocho meses, actúo como Administrador Diocesano de Arauca después del asesinato de Monseñor Jesús Emilio Jaramillo, Obispo de esa Iglesia Diocesana.
Fue ordenado Sacerdote el 9 de noviembre de 1959 por Monseñor Luis Concha Córdoba, Arzobispo de Manizales. El 8 de agosto de 1974 fue nombrado Obispo Titular de Obba y Auxiliar de Monseñor Miguel Ángel Arce Vivas, Arzobispo de Popayán. Su consagración episcopal se realizó en la capilla del Seminario Mayor de Bogotá, por el Cardenal Aníbal Muñoz Duque.
El 18 de diciembre de 1990 fue designado Arzobispo de Popayán. El 12 de febrero de 1997 fue trasladado a Medellín. Tomó posesión el 19 de marzo. Fue Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia desde julio de 1996 hasta julio de 2002. Ya antes había sido Vicepresidente de la misma durante seis años, desde 1990. Fue delegado por la Conferencia Episcopal para los Sínodos mundiales de 1977, 1987 y 1990. Participó como delegado en las Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano en Puebla (1979) y Santo Domingo (1992). Como Presidente de la Conferencia Episcopal, le correspondió animar la preparación y realización en Colombia, del Gran Jubileo del año 2000 promovido por el Papa Juan Pablo II, evento que comprometió a toda la Iglesia en una experiencia de reconciliación y de gracia. También coincidió su segundo periodo, con el fallido proceso de paz del Presidente Andrés Pastrana. Participó activamente en las mesas de diálogo que se iniciaron en abril del año 1999 en la llamada zona de distensión de San Vicente del Caguán. Sus aportes a la causa de la paz fueron significativos y a ella dedicó gran parte de su tiempo y de su actividad.
Fue delegado por la Conferencia Episcopal para los Sínodos mundiales de 1977, 1987 y 1990. Participó como delegado en las Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano en Puebla (1979) y Santo Domingo (1992).
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
129
1996-2002
AGENDA DE LA CONFERENCIA
1997 § Los Obispos invitan a los colombianos a vivir unas elecciones en paz y para la paz, derrotando el abstencionismo y depositando el voto con conocimiento de los programas de los candidatos, con una debida ilustración de su posición frente a temas como la vida, la familia, la salud, la educación, el empleo y la situación de violencia. Además precisan algunos problemas que en este momento afectan la convivencia como son: la corrupción, el drama de la guerra, la violencia, el desplazamiento. § El Episcopado reconoce que en el país ha crecido el poder de intimidación a la sociedad civil por parte de la insurgencia guerrillera y de otros grupos violentos armados al margen de la ley. § La Conferencia rechaza el secuestro de los funcionarios de la OEA, Raúl Martínez, de Chile, y
Casa de Retiros en la Sede de la Conferencia.
Manfredo Marroquín, de Guatemala, y su acompañante, Juan Diego Ardila. “Su presencia entre nosotros sólo tiene la finalidad de colaborar con la búsqueda de la democracia y la paz. Por lo cual pedimos al grupo guerrillero del ELN que los retiene, respetarles la vida, darles el trato que corresponde a su alta misión y devolverles de inmediato la libertad”. § La Conferencia Episcopal exige a quienes impiden las elecciones libres, que suspendan sus amenazas a candidatos y electores en todo el país. Sin libertad no habrá democracia y sin ésta crecerá la anarquía ya visible en Colombia. § Bendición de la Casa de Retiros en la Sede de la Conferencia, presidida por Monseñor Pedro Rubiano Sáenz. Ésta fue construida con la ayuda de la Conferencia Episcopal Italiana, la Pontificia Comisión para América Latina, Adveniat, Monseñor August Peters y todas las Jurisdicciones Eclesiásticas del país.
130
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
1996-2002
§ La Asamblea Plenaria presenta para el estudio de todos los Obispos un documento detallado sobre el empobrecimiento del pueblo colombiano. § La CEC se pronuncia en contra de la despenalización del aborto, las amenazas de sacerdotes y asesinatos de algunos de ellos. § Carta a los sacerdotes de parte de los Obispos de Colombia con motivo de las amenazas recibidas en los últimos días.
Sáenz Alvarado y de una colaboradora parroquial, Marina Rodríguez de Jiménez, y puso en grave peligro de muerte a otros sacerdotes y fieles, el Comité Permanente del Episcopado expresa su total repudio por tales hechos, producto de mentes depravadas y carentes de todo respeto y consideración con la persona humana. § Ante la proximidad de las elecciones presidenciales, el Episcopado invita a los colombianos a mirar
1997 Se realiza con gran éxito el Víacrucis Nacional por la Paz.
§ Diagnóstico sobre la situación moral del país. § Se estudia en Asamblea Plenaria la sentencia C239/97 de la Corte Constitucional sobre la Eutanasia.
1998 § Ante los criminales atentados contra la vida de algunos sacerdotes de la Arquidiócesis de Bogotá y de la Diócesis de Villavicencio, por medio de un sofisticado y perverso sistema de envenenamiento, que cobró la vida del sacerdote Jesús David
algunos acontecimientos de la realidad que ayuden a elegir un gobernante para este momento que vive el país: la necesidad de la paz, la superación de la injusticia social, la grave administración de la justicia, la corrupción que invade todos los campos de la vida social, la pérdida de los valores. § Se estudia el documento preparado para la Asamblea Episcopal sobre la educación y pastoral educativa en Colombia, en el cual se hace énfasis en la educación integral, libertad de enseñanza, educación religiosa e idoneidad del profesor de religión, educación ética y educación de la sexualidad.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
131
1996-2002
1999
rios verificables, el acompañamiento internacional durante las negociaciones. § Beatificación del Padre Mariano de Jesús Eusse Hoyos. § Presencia y participación de la Iglesia en los diálogos de paz en la zona de distensión de San Vicente del Caguán. § Centenario de la Diócesis de Garzón y la Arquidiócesis de Ibagué.
2001 § Terremoto en el Eje Cafetero y presencia humanitaria de la Iglesia en la región afectada. § Visita del Señor Cardenal Jozef Tomko, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. § Visita de la imagen de Nuestra Señora de Chiquinquirá a Santafé de Bogotá, con ocasión de los 80 años de su coronación canónica.
§ La Conferencia Episcopal reitera el llamado para los acercamientos entre el Gobierno y las fuerzas subversivas que conduzcan a la resolución del conflicto armado por medio del diálogo y la negociación política. § La Conferencia designa una comisión para el seguimiento del proceso de paz con el ELN.
§ Visita de Monseñor Josef Paul Cordes, Presidente del Pontificio Consejo Cor Unum para ayudar en la emergencia del Eje Cafetero.
§ La Asamblea Plenaria se pronuncia sobre la grave problemática del país: las masacres, el desplazamiento, la destrucción de templos, viviendas, escuelas, los secuestros.
2000
§ Monseñor Pedro Rubiano Sáenz recibe de manos del Papa Juan Pablo II el capelo cardenalicio, el 21 de febrero de 2001 en la ciudad del Vaticano.
§ Visita del Presidente de la Conferencia Episcopal de Venezuela, Monseñor Baltasar Porras, para expresar el agravamiento de la crisis social, política y económica y las relaciones poco claras que tiene el gobierno con la Iglesia. § Visita del Cardenal Darío Castrillón Hoyos, Prefecto de la Congregación para el Clero, para expresar su optimismo en el proceso de paz colombiano y animar todos los trabajos con motivo del Jubileo. § Se hacen pronunciamientos claros sobre el cese al fuego inmediato, la negociación con reglas claras, la firma de acuerdos humanita-
132
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
1996-2002
2002 § Asesinato de Monseñor Isaías Duarte Cancino, Arzobispo de Cali. “Oriundo de San Gil, Santander, adelantó estudios de Filosofía en el Seminario de Pamplona y de Teología en Roma. Fue ordenado como sacerdote el 1 de diciembre de 1963 y, desde entonces, se vinculó a la Diócesis de Bucaramanga en donde se desempeñó como educador y líder espiritual. El 18 de junio de 1988 fue nombrado Obispo de la recién creada Diócesis de Apartadó, en el Urabá Antioqueño. El 19 de agosto de 1995, el Papa Juan Pablo II lo nombró como Arzobispo de Cali. Desde este cargo asumió una postura radical contra los narcotraficantes, la guerrilla, los paramilitares y cualquier agrupación que atentara contra los derechos humanos. Su lucha por la paz terminó trágicamente cuando el 16 de marzo de 2002 un sicario lo asesinó cuando salía de un templo del distrito de Aguablanca” (El Nuevo Siglo: 70 años de historia). § Asesinato del Padre Juan Ramón Núñez, párroco de La Argentina en la Diócesis de Garzón. § La masacre en el Templo de Bellavista en Bojayá-Chocó. La Pastoral Social promueve y desarrolla acciones en orden a la reconstrucción.
NUNCIATURA APOSTÓLICA Mons. Beniamino Stella (1999–2007) El 15 de diciembre de 1992, fue nombrado Nuncio Apostólico en Cuba. Durante su estancia allá, tuvo lugar la visita del Papa Juan Pablo II (1998). El 11 de febrero de 1999 fue nombrado Nuncio Apostólico en Colombia y el 13 de octubre de 2007 recibió de Roma la designación como Presidente de la Pontificia Academia Eclesiástica. Como Nuncio Apostólico se ganó el aprecio y el cariño del Episcopado y del pueblo colombiano. Consagró la mayor parte de los nuevos Obispos y visitó casi todas las regiones del país. La Conferencia Episcopal le expresó los sentimientos de gratitud y reconocimiento por su labor al frente de la Nunciatura Apostólica.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
133
1996-2002
JERARQUÍA ECLESIÁSTICA
Nuevos Obispos
Mons. Gilberto Jiménez Narváez
Mons. Héctor Salah Zuleta
Ordenación episcopal: Septiembre 7 de 1996 Obispo de Riohacha 2001 (Marzo 20): Obispo Auxiliar de Medellín
Ordenación episcopal: Marzo 26 de 1998 Obispo de Girardota 2005 (Mayo 13): Obispo de Riohacha
Mons. Livio Reginaldo Fischione, ofm
Mons. Francisco Javier Múnera Correa
Ordenación episcopal: Noviembre 12 de 1996 Vicario Apostólico de Riohacha
Ordenación episcopal: Febrero 11 de 1999 Vicario Apostólico de San Vicente-Puerto Leguízamo
Mons. Iván Antonio Marín López
Mons. Luis Adriano Piedrahita Sandoval
Ordenación episcopal: Junio 6 de 1997 Arzobispo de Popayán
Ordenación episcopal: Septiembre 8 de 1999 Obispo Auxiliar de Cali 2007 (Julio 3): Obispo de Apartadó
Pbro. William Ruiz Velásquez
Mons. José Soleibe Arbeláez
Agosto 28 de 1997 Prefecto Apostólico de Leticia
Ordenación episcopal: Septiembre 8 de 1999 Obispo Auxiliar de Cali 2002 (Dic. 6): Obispo de Caldas
Mons. Gonzalo de Jesús Rivera Gómez
Mons. José Alberto Rozo Gutiérrez
Ordenación episcopal: Marzo 25 de 1998 Obispo Auxiliar de Medellín
Mons. Orlando Corrales García Ordenación episcopal: Mayo 25 de 1998 Obispo Auxiliar de Medellín 2001 (Abril 9): Obispo de Palmira 2007 (Enero 12): Arzobispo de Santa Fe de Antioquia
Ordenación episcopal: Marzo 19 de 2000 Vicario Apostólico de Puerto Gaitán
Mons. Álvaro Efrén Rincón Rojas, cssr Ordenación episcopal: Marzo 24 de 2000 Vicario Apostólico de Puerto Carreño
134
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
1996-2002
Mons. Arturo de Jesús Correa Toro
Mons. Hernán Alvarado Solano
Ordenación episcopal: Marzo 20 de 2000 Obispo de Ipiales
Ordenación episcopal: Marzo 24 de 2001 Vicario Apostólico de Guapi
Mons. José Vicente Huertas Vargas
Mons. Camilo Fernando Castrellón Pizano, sdb
Ordenación episcopal: Agosto 4 de 2000 Obispo de Garagoa
Ordenación episcopal: Junio 6 de 2001 Obispo de Tibú
Mons. Daniel Caro Borda
Mons. Misael Vacca Ramírez
Ordenación episcopal: Septiembre 9 de 2000 Obispo Auxiliar de Bogotá 2003 (Agosto 6): Obispo de Soacha
Ordenación episcopal: Agosto 10 de 2001 Obispo de Yopal
Mons. Héctor Javier Pizarro Acevedo, oar
Mons. Fidel León Cadavid Marín
Ordenación episcopal: Enero 27 de 2001 Vicario Apostólico de Trinidad
Ordenación episcopal: Septiembre 22 de 2001 Obispo de Quibdó
Mons. Ismael Rueda Sierra
Mons. Luis Antonio Nova Rocha
Ordenación episcopal: Febrero 17 de 2001 Obispo Auxiliar de Cartagena 2003 (Junio 27): Obispo de Socorro y San Gil
Ordenación episcopal: Marzo 9 de 2002 Obispo Auxiliar de Barranquilla
Mons. Eulises González Sánchez
Mons. Héctor Cubillos Peña
Ordenación episcopal: Marzo 10 de 2001 Vicario Apostólico de San Andrés y Providencia
Ordenación episcopal: Marzo 23 de 2002 Obispo Auxiliar de Bucaramanga 2004 (Junio 3): Obispo de Zipaquirá
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
135
2002-2005
2 0 0 2 –2 0 0 5 El Señor Cardenal Pedro Rubiano Sáenz fue elegido nuevamente como Presidente de la Conferencia Episcopal para el período 2002-2005. Lo acompañaron Monseñor Luis Augusto Castro Quiroga como Vicepresidente y Monseñor Fabián Marulanda López, como Secretario General.
MARCO HISTÓRICO
2002 El 7 de agosto tomó posesión, como Presidente de Colombia, el Doctor Álvaro Uribe Vélez. Había sido elegido el 26 de mayo con una votación del 53%, y ubicándose 21 puntos por encima del candidato liberal Dr. Horacio Serpa Uribe.
Nueva forma de esclavitud “En precarias condiciones y algunas veces obligadas a prostituirse, se encuentran en España millares de inmigrantes, que sin papeles y sin oportunidad de trabajar son explotados por las mafias. La coalición Española contra el racismo, la xenofobia y las discriminaciones relacionadas, dijo que en España existen esclavos modernos, por lo que exhortó a la sociedad a encontrarlos y defenderlos. Al presentar
un informe con motivo de la celebración del Día Internacional de los Derechos Humanos, dijo que 30 millones de personas sufren la esclavitud en el mundo, de las que 20% son niños y 50% mujeres (El Nuevo Siglo: 70 años de historia).
2003 El Presidente Álvaro Uribe Vélez no logró sacar adelante las reformas anunciadas, ante el fracaso del Referendo que promovió para este fin. Los resultados de esta consulta popular produjeron más bien el efecto de despertar las divisiones entre las diferentes tendencias políticas; el Presidente, por su parte, pidió la depuración del censo electoral.
136
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
2002-2005
Descifran secuencia del genoma humano El 14 de abril, el grupo de científicos que venía trabajando en el mapa del genoma humano, anunció que finalmente había descifrado por completo la secuencia que constituye el ADN en las personas. Se piensa que este hallazgo abre las posibilidades de tratar enfermedades como la diabetes, el cáncer de piel, la leucemia infantil.
Concejales asesinados La Federación Nacional de Concejales alertó sobre los ataques de los que vienen siendo víctimas los concejales del país, ya que en lo corrido del año 2003 fueron asesinados 50 de ellos.
2004 § Fue extraditado a Estados Unidos el narcotraficante Gilberto Rodríguez Orejuela. § Se desmovilizaron Salvatore Mancuso, Ernesto Báez y 1.425 paramilitares § Atentado terrorista en Madrid en tres estaciones de trenes con un saldo triste de destrozos materiales y víctimas humanas. § En el sudeste asiático se registra un terremoto de 9 grados en la escala de Richter que desencadenó un tsunami en el Océano Índico. Las víctimas se calcularon inicialmente en 100.000 y más tarde en un millón.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
137
2002-2005
2005 § La Corte declara constitucional la reelección presidencial inmediata. § La desmovilización de las autodefensas comienza a ser cuestionada.
MUERE EL PAPA JUAN PABLO II
que, a través de su Iglesia, quiere formar con todos los pueblos una gran familia mediante la fuerza unificadora de la Verdad y el Amor. En la hora de la muerte, configurado con su Maestro y Señor, Juan Pablo II coronó su largo y fecundo pontificado, confirmando en la fe al pueblo cristiano, congregándolo en torno a sí y haciendo que toda la familia humana se sintiera más unida. ¿Cómo no sentirse apoyados por este testimonio? ¿Cómo no experimentar el impulso que brota de este acontecimiento de gracia?”.
TENEMOS NUEVO PAPA Para suceder al Papa Juan Pablo II fue elegido el Cardenal Joseph Ratzinger, quien tomó el nombre de BENEDICTO XVI. Al momento de dar su primera bendición al mundo, el día 19 de abril de 2005, el nuevo Pontífice dijo: “Queridos hermanos y hermanas: después del gran Papa Juan Pablo II, los señores cardenales me han elegido a mí, un simple y humilde trabajador de la viña del Señor. Me consuela el hecho de que el Señor sabe trabajar y actuar incluso con instrumentos insuficientes, y sobre todo me encomiendo a vuestras oraciones. El 2 de abril de 2005 murió el Papa Juan Pablo II, uno de los Pontífices más destacados en toda la historia de la Iglesia Católica. El sucesor, Benedicto XVI, se refirió a él en su primera Homilía: “La muerte del Santo Padre Juan Pablo II y los días sucesivos han sido para la Iglesia y para el mundo entero un tiempo extraordinario de gracia. El gran dolor por su fallecimiento y la sensación de vacío que ha dejado en todos, se han mitigado gracias a la acción de Cristo resucitado, que se ha manifestado durante muchos días en la multitudinaria oleada de fe, de amor y de solidaridad espiritual que culminó en sus exequias solemnes. Podemos decir que el funeral de Juan Pablo II fue una experiencia realmente extraordinaria, en la que, de alguna manera, se percibió el poder de Dios
En la alegría del Señor Resucitado, confiando en su ayuda continua, sigamos adelante. El Señor nos ayudará y María, su amadísima Madre, estará a nuestro lado. ¡Gracias!”.
138
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
2002-2005
AGENDA DE LA CONFERENCIA § Plan Global 2002-2005: la Asamblea analiza los retos y desafíos de la Iglesia en Colombia y el Proyecto de reestructuración de la Conferencia Episcopal. § El estudio y reflexión sobre la Pastoral del mundo agrario concluye con la declaración “La tierra un Don de Dios: por una Pastoral rural y de la tierra”.
Colombia y aunque descarta el canje apoya de manera decidida el acuerdo humanitario. § Se inicia y concluye la construcción y dotación del nuevo Auditorio “Regina Apostolorum” para el servicio de la Conferencia Episcopal de Colombia.
§ Mensaje: “A tiempos difíciles, colombianos nuevos”. § Educación: tema prioritario para la Iglesia. Proyecto de “salud sexual y reproductiva”. § Nuevo Directorio para el Diaconado Permanente. § Seminario-Taller sobre herramientas para la construcción de la Paz en Colombia. § Mensaje con ocasión de las elecciones y del Referendo. § Visita del Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez a la LXXIV Asamblea Plenaria de los Obispos. § En el año 2004: Visita “Ad Limina Apostolorum”. Como preparación para esta Visita, el Episcopado reflexionó dos temas: “Evangelización y reconciliación” y “Relativismo moral y pecados sociales”. § Los medios de comunicación proponen al Señor Cardenal como protagonista de la vida nacional al apoyar los esfuerzos de reconciliación, justicia y reparación, pues saben que apoya y anima la “Campaña Nacional de Reconciliación y Paz”. § Después de varios diálogos y encuentros con los funcionarios del Ministerio de Cultura, se propone la creación del “Convenio de cooperación institucional, entre el Ministerio de Cultura y la Conferencia Episcopal de Colombia”. Este se firma el 5 de agosto de 2002, siendo Ministra de Cultura la Doctora Araceli Morales López. § El Cardenal Pedro Rubiano Sáenz es nombrado por el Presidente de la República, como miembro del Comité Consultivo Nacional a partir del año 2003, gracias a su apoyo a los procesos de paz, pues insiste en seguir buscando la paz a pesar de las tragedias que vive
§ La Conferencia Episcopal publica el libro “Testigos de esperanza”.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
139
2002-2005
§ Se propone la realización de una visita apostólica a los Seminarios Mayores de Colombia. § En abril del año 2005, el Cardenal Rubiano Sáenz participa en el Conclave que eligió al Cardenal Joseph Ratzinger como Sumo Pontífice, quien tomó el nombre de Benedicto XVI. § Nombramiento de los Delegados por la CEC a la XI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de Obispos en octubre de 2005.
JERARQUÍA ECLESIÁSTICA
Nuevos Obispos
Mons. José Figueroa Gómez
Mons. Luis Albeiro Cortés Rendón
Ordenación episcopal: Octubre 12 de 2002 Obispo de Granada (Meta)
Ordenación episcopal: Junio 27 de 2003 Obispo de Vélez
Mons. Jorge Alberto Ossa Soto
Mons. Oscar José Vélez Isaza
Ordenación episcopal: Marzo 1 de 2003 Obispo de Florencia
Ordenación episcopal: Julio 19 de 2003 Obispo de Valledupar
Mons. Carlos Germán Mesa Ruiz
Mons. Luis Alberto Parra Mora
Ordenación episcopal: Abril 26 de 2003 Obispo de Arauca
Ordenación episcopal: Diciembre 11 de 2003 Obispo de Mocoa-Sibundoy
Mons. Ricardo Tobón Restrepo
Mons. Víctor Antonio Tamayo Betancourt
Ordenación episcopal: Junio 14 de 2003 Obispo de Sonsón-Rionegro
Ordenación episcopal: Enero 24 de 2004 Obispo Auxiliar de Barranquilla
140
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
2002-2005
Mons. Fabio Duque Jaramillo, ofm
Mons. Héctor Epalza Quintero, pss
Ordenación episcopal: Enero 31 de 2004 Obispo de Armenia
Ordenación episcopal: Julio 16 de 2004 Obispo de Buenaventura
Mons. Gonzalo Restrepo Restrepo
Mons. Juan Vicente Córdoba Villota, sj
Ordenación episcopal: Febrero 11 de 2004 Obispo Auxiliar de Cali 2006 (Julio 11): Obispo de Girardota
Mons. Edgar H. Tirado Mazo, mxy Ordenación episcopal: Marzo 31 de 2004 Vicario Apostólico de Tierradentro
Mons. Luis Felipe Sánchez Aponte Ordenación episcopal: Abril 22 de 2004 Obispo de Chiquinquirá
Ordenación episcopal: Agosto 28 de 2004 Obispo Auxiliar de Bucaramanga
Mons. José Miguel Gómez Rodríguez Ordenación episcopal: Febrero 5 de 2005 Obispo de Líbano-Honda
Mons. Julio Hernando García Peláez Ordenación episcopal: Abril 2 de 2005 Obispo Auxiliar de Cali
Mons. José Roberto Ospina Leongómez Ordenación episcopal: Mayo 29 de 2004 Obispo Auxiliar de Bogotá
LA VIOLENCIA GOLPEA A LA IGLESIA En los últimos años, la Iglesia colombiana fue víctima de crímenes, amenazas, secuestros y otras manifestaciones de la violencia que vive el país. Algunos hechos registrados entre 1984 y 2007 son los siguientes: § 5 Obispos secuestrados (Mons. Jesús Emilio Jaramillo, Arauca; Mons. José de Jesús Quintero, Tibú; Mons. Héctor Julio López, Ariari; Mons. Jorge Enrique Jiménez, Zipaquirá; y Mons. Misael Vacca, Yopal).
§ 2 Obispos asesinados: Monseñor Jesús Emilio Jaramillo, Obispo de Arauca, y Monseñor Isaías Duarte Cancino, Arzobispo de Cali. § 64 sacerdotes asesinados, entre ellos: P. José Luis Cárdenas y P. Gabriel Arias Posada (2002); P. Saúl Carreño H. y P. Henry Humberto López (2003). § 5 Religiosos(as), 2 misioneros y tres seminaristas asesinados y 22 sacerdotes secuestrados.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
141
2005–2008 Monseñor
LUIS AUGUSTO CASTRO QUIROGA Arzobispo de Tunja – Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia
142
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
2005-2008
la Madre Teresa de Calcuta. Luego de este espiritual encuentro que le prodigó la vida, fue llamado al episcopado y nombrado primer Obispo del sur oriente de Colombia, en San Vicente del CaguánPuerto Leguízamo (29 de noviembre de 1986). Con su ímpetu misionero, levantó desde su primera piedra el Vicariato y contribuyó notablemente a mejorar la infraestructura social de la región. El 14 de marzo de 1998 fue nombrado Arzobispo de Tunja. La opción de Monseñor Castro por las víctimas de la violencia, la salida negociada y el acuerdo humanitario, la ha demostrado de forma permanente e insistente. Recordamos su contribución, como facilitador en 1997, para la liberación de soldados en poder de la guerrilla, en el caso de Las Delicias, su compromiso con los familiares de los secuestrados por su pronta liberación y los procesos de paz con los grupos armados.
ació en Bogotá el 8 de abril de 1942. Realizó sus estudios en el Colegio San Bernardo de los Hermanos de la Salle y en el Seminario de los Misioneros de la Consolata en Bogotá. En la Universidad Urbaniana de Roma obtuvo la licenciatura en Teología y el doctorado en la Universidad Javeriana de Bogotá. Realizó, además, una especialización en orientación sicológica en la Universidad de Pittsburg. Fue ordenado sacerdote el 24 de diciembre de 1967. Se desempeñó como Rector de la Universidad de la Amazonía en Florencia (Caquetá). Fue después Director del Seminario Mayor del Instituto de Misiones de la Consolata, Consejero y Superior Provincial del Instituto en Colombia y Consejero General del mismo Instituto en Roma (1981-1986). En octubre de 1986 lo requirieron de la Santa Sede. Antes de saber las razones de su llamado, en una sala de espera, conoció por casualidad a
Además de hablar tres idiomas (español, inglés e italiano), de ser miembro de la Comisión de Conciliación Nacional, de fundar medios de comunicación e instituciones educativas en diferentes regiones del país, tocar el piano en la intimidad, jugar baloncesto y ser hincha de Santa Fe, Monseñor Castro ha escrito numerosos libros sobre paz y otros temas: “A la Conquista de la Comunión: Aportes de la Iglesia Católica a la Construcción de la Paz y la Reconciliación”; “Deja de Correr: La reconciliación desde las víctimas”; “Llegar a ser apóstol”; “Ensancha el espacio de tu tienda”; “El buen camino bueno”; “Dejar que el otro sea”; “Beber en el pozo ajeno”; “Gotas de vida cristiana”; “Nunca es más oscuro que cuando va a amanecer”; “Hola padrecito”.
“Mi tarea como Presidente del Episcopado Colombiano, será la promoción de la paz y la defensa de la vida, para lo que pido el apoyo de todos, con el fin de que se pueda crear un verdadero proceso de diálogo, que conduzca a Colombia a la Reconciliación”.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
143
2005-2008
UN MISIONERO POR LA PAZ La paz ha sido preocupación permanente de Monseñor Luis Augusto Castro. Como “un misionero por la paz” lo definió el periódico El Tiempo en su edición del 24 de febrero de 2008. “El difícil idioma de las negociaciones en medio del conflicto colombiano lo aprendió entre el Caquetá y el Putumayo, desde el 17 de octubre de 1987, día en que llegó a San Vicente del Caguán como Vicario Apostólico, ya en calidad de Obispo”. “Ha aprendido a interpretar los silencios y las declaraciones de la guerrilla. Tiene una visión muy propia sobre las negociaciones y las liberaciones a cuenta gotas, pero prefiere que nada de eso se publique para no entorpecer el acuerdo humanitario”. “Monseñor Castro se mueve en un sutil y peligroso filo que podría cerrar puertas a la negociación del acuerdo humanitario. Es simpático y sonríe con facilidad, pero cada palabra que dice la piensa, sobre todo cuando habla del conflicto”. “Sufre de una sobredosis de prudencia” dice el Padre Da-
río Echeverri, Secretario de la Comisión de Conciliación Nacional”. “Es perfeccionista y le gusta que las cosas se hagan muy bien, pero no se pone bravo, da instrucciones, aconseja, orienta sin regañar” dice Lyda, su secretaria privada, y quien tiene que compaginar las tres agendas que maneja desde hace dos años cuando además de Arzobispo de Tunja y miembro de la Comisión de Conciliación Nacional es Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia.
MARCO HISTÓRICO Algunos hechos y personajes permiten poner un marco de referencia al trabajo de la Conferencia Episcopal durante este período:
2005 Año de la Eucaristía El 2005 fue declarado el “Año de la Eucaristía”. En el mes de octubre se realizó en Roma el Sínodo de los Obispos que reflexionó sobre “La Eucaristía: fuente y cumbre de la vida y de la misión de la Iglesia”.
144
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
2005-2008
Sacerdotes asesinados en los últimos 20 años Según la información recopilada en la Conferencia Episcopal, en el período de 1984 a 2005 fueron asesinados 62 sacerdotes, así: Atribuidos a las FARC
14
Atribuidos al ELN
8
Atribuidos a los Paramilitares
4
Atribuidos al EPL
2
Atribuidos a la delincuencia común
10
Atribuidos a sicarios no identificados
7
Otras causas sin identificar
17
Visita del Cardenal Giovanni Battista Re Del 30 de marzo al 12 de abril estuvo en Colombia el Cardenal Giovanni Battista Re, Prefecto de la Congregación para los Obispos y Presidente de la Pontificia Comisión para la América Latina. El Cardenal Re visitó la Sede de la Conferencia, la Universidad Pontificia Bolivariana y el Seminario de Medellín; también la Sede del CELAM en Bogotá.
50 años de la Cáritas Colombiana En el mes de septiembre el Secretariado Nacional de Pastoral Social celebró los 50 años de la Cáritas Colombiana. Ésta fue creada mediante el acuerdo Nº 14 del 17 de septiembre de 1956 emanado de la XVIII Asamblea Plenaria del Episcopado.
Bodas de oro sacerdotales del Cardenal Pedro Rubiano Sáenz
2006 Encíclica “Deus Caritas est” El 25 de enero de 2006, en el Auditorio “Jesucristo Evangelizador”, se hizo la presentación de la primera Carta Encíclica del Papa Benedicto XVI, Deus Caritas est, sobre el amor cristiano. En esta Encíclica, el Santo Padre trata “la unidad del amor en la creación y en la historia de la Salvación” y “el ejercicio del amor por parte de la Iglesia como comunidad de amor”.
El Señor Cardenal Pedro Rubiano Sáenz celebró 50 años de ordenación sacerdotal (8 de julio) y 35 de episcopado (11 de julio). Toda una vida al servicio de la Iglesia como Sacerdote y Obispo; toda una vida comprometido con el trabajo pastoral en
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
145
2005-2008
Seminarios, Parroquias e Iglesias particulares. Toda una vida haciendo suyos los gozos y las esperanzas, el dolor y el sufrimiento del pueblo encomendado a su cuidado en Cúcuta, Cali y Bogotá; sirviendo además en la Pastoral Social Nacional, en la Conferencia Episcopal y en el CELAM. Gracias a él, la Conferencia tiene su propia Sede con auditorios, capillas y casa de encuentro.
unido con vosotros en el mismo afecto por vuestros queridos pueblos y en la misma solicitud por ayudarles a ser discípulos y misioneros de Jesucristo, para que en Él tengan vida” (Benedicto XVI). El Episcopado Colombiano fue convocado para el estudio del Documento de Aparecida los días 8 al 10 de octubre.
Comisión Nacional de Ética en el SENA El 21 de julio, en la Dirección Nacional del SENA, se instaló la Comisión integrada por dos representantes de esa Entidad y dos sacerdotes del Secretariado Permanente del Episcopado. Esta Comisión asumió el encargo de velar por la formación ética y en valores humanos de los alumnos, capellanes e instructores del SENA.
V Encuentro Mundial de las Familias Con el tema “La transmisión de la fe en la familia” se llevó a cabo en Valencia (España) el V Encuentro Mundial de las familias, del 1º al 9 de julio. Colombia estuvo allí representada por una numerosa delegación de Obispos, sacerdotes, familias y laicos.
2007 V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe Del 13 al 31 de mayo se realizó la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, en la ciudad de Aparecida (Brasil), con el tema “Discípulos y Misioneros de Jesucristo, para que nuestros pueblos en Él tengan vida”. “Conservo vivo el grato recuerdo de dicho encuentro, en el que he estado
Jesús de Nazaret Un verdadero éxito editorial constituyó el libro Jesús de Nazaret del Papa Benedicto XVI (Joseph Ratzinger). Entre las claves del éxito de esta obra está la advertencia que el mismo Papa hace en el prólogo: “No tengo necesidad de decir expresamente que este libro no es de ninguna manera un acto magisterial, sino únicamente expresión de mi búsqueda personal del “Rostro del Señor”. Por eso, cada uno es libre de contradecirme. Sólo pido a los lectores y lectoras el anticipo de simpatía sin la cual no hay ninguna comprensión”.
146
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
2005-2008
Nuevos Cardenales El 24 de noviembre, el Santo Padre instituyó 23 nuevos Cardenales: 6 italianos, 3 españoles, 2 argentinos, 2 de Estados Unidos, y uno de México, Irak, Alemania, Polonia, Irlanda, Francia, Senegal, India, Brasil y Kenia.
§ La desmovilización de los grupos paramilitares y la implementación de la ley de Justicia y Paz. § La despenalización del aborto y el otorgamiento de beneficios para las uniones homosexuales. § Los diálogos de Paz con el ELN.
Otros hechos importantes § Los atentados terroristas en Londres y Madrid. § La reelección presidencial del Doctor Álvaro Uribe Vélez.
§ La Fiscalía General de la Nación establece que los once exdiputados de la Asamblea del Valle del Cauca fueron asesinados por las FARC. § La solicitud de los familiares de los secuestrados y la sociedad civil de un acuerdo humanitario. § La frustrada mediación del Presidente Hugo Chávez y la Senadora Piedad Córdoba para el acuerdo humanitario. § Los Objetivos de Desarrollo del Milenio: el propósito: la reducción de la pobreza en Colombia. § El “Operativo Emmanuel” que concluyó con la liberación de la ex congresista Consuelo González de Perdomo y de la Doctora Clara Rojas. Ambas fueron liberadas por las FARC en gesto unilateral, como acto de desagravio y reconocimiento al Presidente Hugo Chávez, de Venezuela.
§ El incremento de acciones terroristas de las FARC en el Departamento del Cauca. § El Gobierno del Presidente Uribe y su programa de Seguridad Democrática.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
147
2005-2008
AGENDA DE LA CONFERENCIA La Conferencia Episcopal se ocupó, entre otros, de los siguientes asuntos: § LXXX Asamblea Plenaria: aportes a la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe sobre el tema: “Discípulos y Misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos en Él tengan vida”.
§ LXXXIII Asamblea Plenaria (Julio de 2007): La Vida consagrada, don de Dios a la Iglesia Particular. § LXXXIV Asamblea Plenaria (Febrero de 2008): La misión de la Mujer en la Iglesia y en la sociedad. § Preparación del Centenario de la Conferencia Episcopal.
§ Programación pastoral para el trienio 20052008. § LXXXI Asamblea Plenaria: realidad socio-política en América Latina y el Caribe. Fenómeno del desplazamiento: hacia una política pro-activa para la población desplazada. § La reinserción (justicia y reparación). § La coyuntura política, jurídica y legislativa en la Corte Constitucional y el Congreso. § LXXXII Asamblea Plenaria (febrero de 2007): La acción misionera de la Iglesia. § Reforma de los Estatutos de la Conferencia.
NUNCIATURA APOSTÓLICA Para reemplazar a Monseñor Beniamino Stella, la Santa Sede designó a Monseñor ALDO CAVALLI quien llegó a Bogotá el domingo 13 de enero de 2008. Monseñor Cavalli fue ordenado sacerdote el 18 de marzo de 1971 y consagrado Obispo, con dignidad Arzobispal, el 26 de agosto de 1996. Es licenciado en ciencias políticas; conoce el español, inglés, francés y portugués. Se desempeñó como Nuncio Apostólico en Angola, Santo Tome y Príncipe, y desde julio de 2001 en Chile.
148
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
2005-2008
JERARQUÍA ECLESIÁSTICA
Nuevos Obispos
Mons. Jaime Enrique Duque Correa, mxy
Mons. José Alejandro Castaño Arbeláez, oar
Ordenación episcopal: Febrero 25 de 2006 Obispo de El Banco
Ordenación episcopal: Enero 27 de 2007 Obispo Auxiliar de Cali
Mons. Guillermo Orozco Montoya
Mons. Pablo Emiro Salas Anteliz
Ordenación episcopal: Marzo 10 de 2006 Obispo de San José del Guaviare
Ordenación episcopal: Diciembre 2 de 2007 Obispo de El Espinal
Mons. Víctor Manuel Ochoa Cadavid Ordenación episcopal: Abril 1 de 2006 Obispo Auxiliar de Medellín
EL PAPA BENEDICTO XVI Si Juan Pablo II enfrentó en su juventud las restricciones impuestas por el comunismo, Benedicto XVI conoció la hostilidad del régimen nazi de Alemania contra la Iglesia Católica. Joseph Ratzinger fue ordenado sacerdote en 1951. Ejerció la actividad docente en universidades de su país y de Roma. El 25 de marzo de 1977, el Papa Pablo VI lo nombró Arzobispo de Munich y Freising; más tarde, el 27 de junio del mismo año, lo creó Cardenal. Juan Pablo II lo nombró Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe y Presidente de la Pontificia Comisión Bíblica y de la Comisión Teológica Internacional, el 25 de noviembre de 1981. Fue Presidente de la Comisión para la preparación del Catecismo de la Iglesia Católica, que después de seis años de trabajo, presentó al Papa, el nuevo Catecismo, en 1992. Entre sus numerosas publicaciones ocupan lugar destacado los libros: Introducción al Cristianismo, Palabra en la Iglesia, Informe sobre la fe, La sal de la tierra, En la escuela de la Verdad y el último de ellos, Jesús de Nazaret. Su primera Encíclica Deus Caritas est fue publicada el 25 de diciembre de 2005. A ésta siguió la Carta Encíclica Spe Salvi (En Esperanza fuimos salvados) publicada el 30 de noviembre del año 2007.
1908 - 2008
LECTURA
TRASVERSAL DE 100 AÑOS
DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA
1908 Los diez dirigentes políticos que litar para que hijos de familias se reunieron en Medellín para poliberales se prepararan para hanerle fin a la dictadura del general cer parte de la oficialidad. Pero Rafael Reyes, estaban decididos a esta nueva dirección suponía un hacerlo sin disparar un tiro. Unas difícil cambio de mentalidad. semanas antes había concluido en BogoEn la Asamblea de Antioquia la propuesta *Javier Darío Restrepo tá la primera reunión de la Conferencia de inclusión de un liberal entre 27 senaEpiscopal de Colombia. Trece obispos y dos vica- dores fue negada “porque a un liberal no se le podía rios capitulares, habían trabajado durante un mes y llamar a un puesto público por nombramiento de medio para encontrar la palabra pastoral oportuna elección”. Carlos E. Restrepo, al dar cuenta del epipara la feligresía colombiana. En aquellos años, de sodio, agregó que la decisión se había tomado “en una población de un poco más de cuatro millones, nombre de la soberanía social de Jesucristo”. el 95% se consideraba católico. Convocados por disposición del Papa Pío X, los Los dos hechos no tienen conexión, pero reflejan de obispos colombianos acometieron el estudio de la algún modo la situación que vivía el país en aquellos situación, como parte de la misión de la nueva instimeses finales de 1908. tución eclesial. Eran hombres curtidos en las tareas pastorales y agudos observadores de la vida de la sociedad, que se habían reunido por primera vez. VerUn país en convalecencia se allí, después de recorrer los azarosos caminos de El quinquenio de Reyes era un régimen desgastado. entonces, en largas y fatigantes jornadas, fue la resHabía cerrado el Congreso, había intervenido el po- puesta al primer desafío, que no fue el mayor. der judicial, le daba directivas al Banco Central, languidecían los partidos políticos, se incrementaba el Resultaba más difícil hallar el tono y las palabras gasto público, la prensa se sentía acorralada. Cons- pastorales para una sociedad que aún no había suciente del clima de resentimientos que había dejado perado el impacto de la guerra y el de la separación la Guerra de los Mil Días, el General había impul- de Panamá, y que daba los primeros pasos para su sado una política de colaboración partidista con el recuperación. La agenda de aquellos fundadores de nombramiento de dos ministros liberales en un ga- la Conferencia Episcopal debió incluir urgentes y a binete de cinco, y había reformado la Escuela Mi- la vez candentes temas como estos:
152
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
Lectura Tr ansversal de 100 años...
§ La situación política del país en el quinto año del gobierno Reyes, cuyo mandato había sido prorrogado hasta 1913. § Los rescoldos de la Guerra de los Mil Días. § La politización del clero, hecho que en el reciente pasado había sido mirado como parte de la crisis nacional. En 1908 los políticos buscaban soluciones y proponían fórmulas; el gobierno los veía como conspiradores, mantenía vigilancia sobre ellos o los encarcelaba. No obstante, iniciativas como la de “no pagar contribuciones dictatoriales para ponerle fin pacífico a la dictadura” se discutían en juntas patrióticas de Bogotá. Medellín, Cauca, la Costa y Santander.
El clero político En este cuadro se enmarcaba el rechazo del partido liberal a la intrusión del clero en la política. Tan grave había llegado a ser esa situación que Roma debió intervenir. Por mandato del Papa, el Cardenal Rampolla dirigió al Arzobispo de Bogotá, Monseñor Bernardo Herrera Restrepo, dos cartas, una para recordar que la Iglesia no intentó condenar a todos los partidos que se apelan liberales; que no es lícito afectar al liberalismo con censura teológica; que declarar a los de un partido como apartados del nombre católico, “es introducir malamente las funciones políticas en el campo religioso, destruir la concordia y abrir la puerta a multitud de calamidades”. En la segunda carta el Cardenal pedía al Arzobispo velar para que los sacerdotes “sean ajenos a las agitaciones políticas” porque “han sido constituidos pastores de todas las almas”. El Arzobispo Herrera se había anticipado a la prédica cardenalicia. Ante las presiones que recibía por su posición moderada, exótica en un medio de
Bernardo Herrera Restrepo, Obispo de Medellín (1885) y luego Arzobispo primado (1891-1928). Intentó mantener la neutralidad del clero en la disputa entre Caro y Reyes.
Los cien mil muertos de la Guerra de los Mil Días, el 2.5% de la población, había dejado una huella de resentimientos que seis años después no se habían apagado. La ofensa por la pérdida de Panamá se mantenía viva y una iniciativa oficial de negociaciones con Estados Unidos fue vista y acusada como traición a los intereses y al honor nacionales.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
153
Lectura Tr ansversal de 100 años...
pasiones partidistas encendidas, había escrito en 1897: “He de procurar que mi persona y mi ministerio no queden envueltos en el torrente de pasiones políticas”. Por el mismo tiempo, el Obispo de Pasto, había actuado y predicado al contrario: obligaba a los penitentes liberales a dejar constancia escrita de condena del liberalismo; en la Guerra de los Mil Días había exhortado “a los soldados de Cristo a tomar los fusiles”, porque, argüía, “la guerra fortalece la sana aversión a las ideas liberales”. Así se había formalizado una división que en 1908 no había desaparecido. Cita el historiador Ricardo Arias el telegrama del párroco de Concordia con los resultados de las elecciones de 1913: “Católicos: 240, luciferitas: 83”. Y el de Pueblo Rico informaba con idéntico lenguaje: “Católicos: 435, Rebeldes contra Dios y la santa Iglesia: 217”. Entre estos aires de tormenta, la de aquellos obispos era una misión de apaciguamiento y de orientación. La Conferencia Episcopal había nacido en medio de una tempestad.
Las primeras Pastorales Los obispos sesionaron durante un mes y suscribieron dos pastorales colectivas. La primera, fechada el catorce de septiembre, día de la instalación de la Conferencia, estuvo dedicada a tratar “un punto que mira a la libertad de la Iglesia”. Habían arreciado los ataques de la prensa contra la presencia de sacerdotes extranjeros en la educación: “Se quiere negar el agua y el fuego a sacerdotes y religiosos dedicados a la enseñanza”, con el argumento, explicaron los obispos, de que ocupan puestos de trabajo que deben darse a maestros colombianos. Según las estadísticas citadas en el documento, en los 2.117 planteles existentes, regidos por 531 directores y 797 directoras, sólo 80 eran religiosos. Mencionaba la Pastoral a las 50 Hermanas de la Caridad que habían muerto en la Guerra de los Mil Días prestando sus servicios caritativos y a los religiosos misioneros que trabajan, todos, en climas deletéreos y a quienes se acusaba como “predicadores de la guerra”. Según la Conferencia, se trataba de una consig-
na masónica para atacar las comunidades religiosas. La reacción de los obispos fue la de prohibir la lectura de periódicos y hojas volantes con calumnias a religiosos y prelados y a renglón seguido anunciaron que harían uso de la ley de prensa contra esas publicaciones. Fueron en ese momento, y serían en el futuro, las armas de la Conferencia, similares a las del Gobierno Nacional, contra sus opositores.
La Pastoral Colectiva, fundacional de la Conferencia, apareció un mes después. Los 15 prelados habían examinado y sometido a reflexión la difícil situación política para concluir en una afirmación de respeto a la Constitución y a las leyes del país, en la condena a la sedición y en la reiteración de su cooperación a la obra de la concordia nacional. Con este anuncio, con su llamamiento al apaciguamiento “de las iras de los partidos políticos”, con su enunciado de “la paz como obra de la justicia”, aquella Conferencia señaló un rumbo que se ha mantenido y profundizado a lo largo de un siglo. Han cambiado los métodos. El de entonces partía del hecho sociológico de “unas mismas creencias,” y señalaba como objetivo de la acción pastoral “poner a las sociedades humanas bajo la disciplina de la Iglesia” dentro del “único partido del orden, que puede traer la paz, el partido de los que siguen a Dios”. La reflexión de las conferencias episcopales durante estos cien años y la historia misma, se encargarían de eliminar la ambigüedad de esa fórmula. Voces tan autorizadas como la del Papa Benedicto XVI, diría un siglo después: “La lucha para que el reino de Jesús no pueda ser identificado con ninguna estructura política, hay que librarla en todos los siglos. En efecto, la fusión entre fe y poder político siempre tiene un precio: la fe se pone al servicio del poder y debe doblegarse a sus criterios”. (Jesús de Nazaret, Planeta Bogotá, 2007, p. 65).
154
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
Lectura Tr ansversal de 100 años...
Desde aquella conferencia hasta hoy han pasado cien años en que esta institución eclesiástica ha ganado en madurez hasta llegar a ser la instancia moral y religiosa de mayor credibilidad en el país. Lo era entonces, con títulos que hoy han ganado vigor y méritos.
ENTRE LA PAZ Y EL CONFLICTO Los primeros años de vida de la Conferencia Episcopal fueron como los de los colombianos en aquel período, que el historiador David Buschnell llamó “el más largo de estabilidad interna de la historia en Colombia como nación independiente”. En 1927 la Conferencia consignó en su Mensaje: “Dios se ha dignado recompensar los públicos y oficiales homenajes que se le han tributado, otorgándonos cinco lustros de paz”, y señaló como fórmula para mantenerla “extender y acrecentar entre nosotros el reinado social de Jesucristo”.
Este discurso comenzó a cambiar después de la explosión social del 9 de abril de 1948. En la Pastoral Colectiva del 6 de mayo de ese año, es notable el tono sereno con que los obispos llaman la atención sobre las causas de aquel estallido de violencia: la relajación de los resortes morales de la sociedad, la exaltación de las pasiones en la lucha política, la invitación a la lucha de clases, el excesivo afán por los intereses económicos. Es extensa su lista de propuestas: la unión para afrontar la amenaza común, el acercamiento benévolo y pacífico entre patronos y obreros, la garantía de los derechos de los trabajadores. Ese mes de abril había estado poblado de señales de rechazo de la Iglesia: profanación de templos y capillas, destrucción de imágenes religiosas, atentados físicos contra sacerdotes y religiosas, francotiradores disfrazados con sotanas y hábitos. Sin embargo, en vez de concentrarse en esos hechos, la Conferen-
Sede de “El Siglo”, incendiada el 9 de abril.
cia insistió en la necesidad de que católicos y hombres de buena voluntad se unieran “para afrontar el peligro común,” invitó a trabajo común “para construir un orden social cristiano en que reine la justicia,” y “para el acercamiento benévolo y pacífico entre las clases sociales”. “Especialmente, agregaron, debemos procurar el mejoramiento económico, social y moral de los trabajadores”. Fueron nuevas formas de ver que con los años transformarían la acción del episcopado.
Un primer rostro de la violencia: la cabeza de Juan Roa Sierra, asesino de Gaitán, linchado por la muchedumbre el 9 de abril. La fotografía, de Luis Gaitán, fue tomada en el Cementerio Central.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
155
Lectura Tr ansversal de 100 años...
Mantuvieron su condena del comunismo, tema al que le dedicaron una segunda pastoral el 29 de junio y reapareció, como si se tratara de una deuda no cancelada, la vieja condena del liberalismo doctrinario. Pero la orientación episcopal fue de especial urgencia en los años que siguieron cuando, como un fuego no apagado del gran incendio del nueve de abril, apareció la violencia del medio siglo.
Cuatro años después del Bogotazo ya había guerrillas liberales en Yacopí y La Palma (Cundinamarca) en el sureste antioqueño, en Santander, en el sur del Tolima, en el Sumapaz y en los Llanos. En 1964 se contabilizaban más de cien bandas de campesinos armados en todo el país. En parte eran grupos de autodefensa alimentados por los odios partidistas ancestrales. Veredas y regiones se habían uniformado de azul conservador o de rojo liberal y en pie de guerra y de aniquilación de los contrarios. Desde 1948 algunos de esos grupos habían adquirido una sangrienta notoriedad: los chulavitas en Boyacá, los “penca ancha” en las sabanas de Sucre, “Los aplanchadores” en Antioquia, y “los pájaros,” en el Valle y en Caldas. Se les agregaban o actuaban en connivencia con ellos, célebres bandoleros como “Sangrenegra”, “Desquite”, “Chispas”, “Tarzán” o Efraín González que hacían sus guerras particulares en nombre y bajo la presunta aceptación de los partidos o de la religión. En este período la Conferencia de los Obispos asumió la violencia “como un ciclón que ha pasado con fuerza desoladora por vastas regiones”. En su Pastoral Colectiva de 1953 aunque mantuvieron su discurso que atribuye el problema “al aparta-
miento de las enseñanzas de Cristo” y reiteraron su enseñanza evangélica del amor de Dios y del prójimo, fueron toda una novedad dos capítulos dedicados a la dignidad de la persona humana, a la justicia y al derecho a la vida. Como había ocurrido en la pastoral de 1948, el Episcopado concentró su visión del fenómeno también en las fallas de la justicia: “Sin su ejercicio la sociedad sería un caos y se caería en la barbarie”. Esa nueva mirada se concretó en 1958 cuando en la Pastoral de la XIX Conferencia, los obispos con lucidez visionaria escribieron: “Es tiempo de emprender una reforma agraria y social a base de un reparto más equitativo de la riqueza”. Con los años y con el desarrollo de los acontecimientos de violencia que siguieron, el país comenzaría a entender que la propiedad de la tierra sigue siendo el núcleo de las violencias en la historia nacional.
Jacinto Cruz Usma (“Sangrenegra”) y Luis Noel Lombana (“Tarzán”), jefes de cuadrillas bandoleras en el Tolima. (Abajo) Guerrilleros de los Llanos en 1953.
156
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
Lectura Tr ansversal de 100 años...
La lectura de la Pastoral de la XXXVII Asamblea Plenaria del Episcopado (28-08-81) mostró una nueva evolución de los obispos, que los situó a considerable distancia de sus predecesores. Al describir la situación del país, entonces bajo el gobierno de Julio César Turbay Ayala, mostraron una crisis en la que tenían que ver “la clase política indiferente”, “una democracia sin participación ciudadana”, “unas instituciones politizadas, ”un ingreso altamente concentrado”, y una política oficial represiva y condenable”. En este documento el Episcopado denunció las violaciones de los derechos humanos por parte del Gobierno. Característica de esa evolución fue la fina independencia, que como aire fresco, circuló por todo el documento, y el sentido humano que los obispos introdujeron a su lectura de las realidades políticas del momento. Cuando el presidente Belisario Betancur propuso su proyecto de paz recibió el apoyo de los obispos pero no su unanimidad. Como los ciudadanos comunes, hubo obispos que aplaudieron el propósito presidencial de parar la violencia y de avanzar hacia un
acuerdo de paz, pero otros rechazaron, por altos, los costos de ese proyecto, como el de la impunidad que suponían los mecanismos legales de la amnistía. Con todo, varios obispos hicieron parte de las comisiones creadas por el Gobierno para lograr el acercamiento y el diálogo con los guerrilleros.
Roto el unanimismo institucional, los obispos y el clero participaron en el debate nacional sobre la política de paz. Se trataba de eso, de una política que debía ser discutida, escudriñada, revisada y vuelta a hacer con tal que sus resultados asentaran una paz sólida. Consciente de las dificultades y de lo urgente del empeño, el recién nombrado Arzobispo de Bogotá, Mario Revollo, advirtió que “las dificultades no debían obnubilar la mente para intentar actitudes que no van a ser la verdadera solución sino que por el contrario pueden agravarla más”.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
157
Lectura Tr ansversal de 100 años...
En ese momento el Episcopado estaba jugando un papel en que, independiente del poder gubernamental o político y de todo interés institucional, velaba por los derechos de los ciudadanos, en una novedosa versión de su tarea pastoral. La creación en 1995 de la Comisión de Conciliación Nacional por parte del presidente de la Conferencia Episcopal, fue una expresión de esa nueva pastoral. Se trata de una organización independiente respecto del Gobierno, dedicada a tareas como la humanización del conflicto y la creación de condiciones que propicien las negociaciones con los grupos armados ilegales. Simultáneamente con esta Comisión, la Iglesia propició foros de discusión y análisis sobre el conflicto, influyó en las agendas de paz para incluir allí temas como el de la reforma agraria y los derechos de las víctimas. En este campo específico promovió como tema de discusión y de investigación, el de los desplazados. La Pastoral Social del Episcopado tomó a su cargo las investigaciones sobre desplazamiento a través de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes), una actividad pionera que impidió que la realidad y las voces de los desplazados desaparecieran entre los múltiples clamores de una sociedad inmersa en el conflicto. Hoy el país y el mundo saben y sienten la existencia de tres millones de desplazados. Pero todo esto ha tenido sus costos. Dos obispos y 37 sacerdotes asesinados, 3 obispos y 8 sacerdotes secuestrados; y 7 obispos, 3 religiosas y 6 sacerdotes
bajo amenaza de secuestro. Veintiocho de los asesinatos son atribuibles a la guerrilla o a los paramilitares. Esto no ha impedido que esta pastoral de la paz –que va más allá del discurso– se haya mantenido y caracterizado la acción de la Iglesia, con los naturales avances y retrocesos de todo proceso en construcción. Dos episodios, el ofrecimiento rechazado del Arzobispo Alfonso López Trujillo como mediador y el nombramiento de Monseñor Alberto Giraldo como miembro del equipo negociador, también objetado, permitieron precisar la naturaleza del papel que se espera de la Iglesia. No es el de parte del juego político de los gobiernos o de la subversión, sino el de confiables componedores. Ni es el nombramiento de un Gobierno el que le da peso al Episcopado para intervenir en la compleja tarea de la paz, es su solvencia moral, obtenida y consolidada en estos cien años. En un siglo de actividades, el discurso de los obispos sobre violencia y paz ha cambiado. Sus actividades se han transformado, pero la confianza de los colombianos en la pureza de su gestión se ha mostrado en niveles que urgen al Episcopado y lo interpelan para que mantenga viva la esperanza.
*Javier Darío Restrepo. Periodista de amplia trayectoria. Ha recibido varios premios, entre ellos: el premio nacional de Periodismo Simón Bolívar; el premio San Gabriel de la Conferencia Episcopal de Colombia (1994) y el premio Germán Arciniegas de la Editorial Planeta (1995). Es autor de varios libros y ensayos: Puebla para el pueblo; Avalancha sobre Armero; Del misil al arado; Ética para periodistas; Más allá del deber (sobre el caso de la Caja Vocacional); La revolución de las sotanas; Testigo de seis guerras; El zumbido y el moscardón; Con asombro de reportero.
1908 - 2008
ESTRUCTURAS Y ACCIONES DE EVANGELIZACIÓN Y PROMOCIÓN HUMANA
Ustedes son la sal de la tierra Ustedes son la luz del mundo Mateo 5, 13-14
162
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
Conferencia Episcopal de Colombia
ASAMBLEA PLENARIA
COMITÉ PERMANENTE
PRESIDENCIA
CONSEJO DE PRESIDENCIA
SECRETARÍA GENERAL
COMITÉS EPISCOPALES
CONSEJOS SUPERIORES
§ Doctrina
§ Finanzas
§ Liturgia
§ Estatutos
§ MASC Obispos Eméritos
§ Catequesis § Pastoral Misionera
§ Coordinación con el CELAM
§ Ministerios Jerárquicos
§ Límites de Diócesis
COMISIONES EPISCOPALES
§ La Familia, la Vida y el Estado Laical § Evangelización para la Cultura y la Educación § Pastoral Social y Caritativa § Comunicación Social § Vida Consagrada Comisión Mixta
§ ACPO
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
163
Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano
SECRETARÍA GENERAL
SECRETARIADO PERMANENTE DEL EPISCOPADO COLOMBIANO SPEC
DEPARTAMENTOS Y SECCIONES
Doctrina y Ecumenismo LITURGIA Catequesis § Sección de Pastoral Bíblica Pastoral Misionera § Centro Nacional Misionero § Sección de Animación Misionera § Sección de Etnias Ministerios Jerárquicos
Evangelización para la Cultura y la Educación § Sección de Cultura § Sección de Educación § Sección de Universidades Pastoral Social y Caritativa § Sección de Movilidad Humana § Sección de Vida, Justicia y Paz § Sección de Promoción y Desarrollo Comunicación Social
§ Sección de Seminarios y Vocaciones § Sección de Pastoral Sacerdotal § Sección de Diaconado Permanente
Vida Consagrada - Comisión Mixta
Familia, Vida y Estado Laical
Otras Dependencias
§ Sección de Familia § Sección de Vida § Sección de Movimientos Apostólicos § Sección de Juventud § Sección de Infancia
§ Librería § Oficina de Asesoría Jurídica § Oficina de Sistemas § Oficina de Diseño Gráfico
Administración y Finanzas
164
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
ASAMBLEA PLENARIA Los Obispos reunidos en Asamblea Plenaria ejercen, unidos, algunas funciones pastorales respecto de los fieles de su territorio, para promover el mayor bien que la Iglesia proporciona a los hombres, mediante formas y modos de apostolado acomodados a las circunstancias de tiempo y de lugar (cf. cn. 447). La Asamblea Plenaria es la instancia máxima de la Conferencia Episcopal. En ella se expresa y se pone en práctica el espíritu colegial y contribuye eficazmente a mantener la unidad del Episcopado.
La Asamblea se reúne ordinariamente dos veces al año y extraordinariamente cuando necesidades urgentes lo exijan. Corresponde a la Asamblea elegir de entre sus miembros al Presidente, Vicepresidente y Secretario General; a los Presidentes de las Comisiones Episcopales; a los Obispos representantes del Comité Permanente en el Consejo de Presidencia y a los Directores de Departamentos y Secciones.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
165
COMITÉ PERMANENTE El Comité Permanente está integrado por el Presidente, Vicepresidente, Secretario General y por un representante de cada Provincia Eclesiástica. Este organismo asegura la continuidad de la misión de la Conferencia durante los períodos en que la Asamblea no está reunida y se ocupa de ejecutar las decisiones de ésta.
COMITÉS EPISCOPALES Y CONSEJOS SUPERIORES Además de las Comisiones, la Conferencia Episcopal establece algunos Comités con funciones específicas. Entre ellos están: el Comité Económico, Comité de Estatutos, Comité de límites de Diócesis, Comité de asuntos administrativos. Existe también el Consejo Superior de la “Fundación Mutuo Auxilio Sacerdotal Colombiano”-MASC.
COMISIONES EPISCOPALES Las Comisiones Episcopales son órganos de estudio de la Conferencia Episcopal, con función ejecutiva en un campo determinado de la acción pastoral, en conformidad con las decisiones de la Asamblea Plenaria y del Comité Permanente.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
167
SPEC Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano La primera mención del Secretariado del Episcopado aparece en las actas de la XIV Asamblea Plenaria (1951), que debía discutir y aprobar los Estatutos de la Conferencia. Dice la primera acta que el Señor Nuncio Apostólico “expuso las ventajas que se seguirán de un Secretariado General Permanente con diversas Secciones, destinado a coordinar y promover el
desarrollo de las normas trazadas por la Conferencia Episcopal”. Los estatutos aprobados durante aquella Asamblea, el 23 de noviembre de dicho año, establecen en el artículo III como organismos de la Conferencia “la Asamblea y el Secretariado General, y en forma extraordinaria, un Consejo Administrativo y Comisiones Episcopales” (Libro 1 de actas, p. 68 y 118).
El Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano con diversas Secciones coordina y promueve el desarrollo de las normas trazadas por la CEC.
SECRETARIOS GENERALES 1953–2008
MONS. JOSÉ JOAQUÍN FLÓREZ HERNÁNDEZ 1953–1955 En marzo de 1953 comenzó a funcionar el Secretariado Permanente del Episcopado. Como primer Secretario General, le correspondió a Monseñor José J. Flórez Hernández la preparación de la Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Río de Janeiro.
168
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
SPEC
MONS. JULIÁN MENDOZA GUERRERO 1955–1956 En 1955 se creó el Consejo Episcopal para América Latina y fue encargado de la organización del Secretariado General del CELAM. El 1º de octubre de 1956 fue nombrado por la Santa Sede como primer Secretario General del CELAM.
MONSEÑOR JULIO FRANCO ARANGO 1956–1960 En la XIX Asamblea Plenaria se aprobó la conformación orgánica de las Comisiones Episcopales Permanentes, 12 en total. Se aprobó el reglamento del SPEC.
PADRE ADALBERTO MESA VILLEGAS 1960–1962 Organización del Secretariado con cinco Subsecretariados, algunos de ellos divididos en Secciones: Preservación y propagación de la Fe Católica, Clero, Educación y Juventud, Apostolado de los Laicos, Acción Social y Asistencia Social y Caritativa.
MONS. OCTAVIO BETANCOURT ARANGO 1962–1966 Se estudió la reforma de estatutos de la CEC. Proyecto de Reorganización de la Acción Católica Colombiana y la Preparación de los Esquemas Conciliares. Se promulgó el Plan Nacional de Pastoral.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
SPEC
MONS. DARÍO CASTRILLÓN HOYOS 1966–1971 En 1969 se publicó el documento “La Iglesia ante el Cambio” (promoción humana, evangelización y crecimiento de la fe) que recoge las enseñanzas del Vaticano II, sus aplicaciones en América Latina y las Conclusiones de la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Medellín (1968).
MONS. JORGE ARDILA SERRANO 1971–1980 Secretario General durante nueve años. En septiembre de 1971 se trasladaron las oficinas del SPEC a la sede de la Calle 26. En su época se realizó con éxito la reforma del Concordato (1973) y se creó el Mutuo Auxilio Sacerdotal Colombiano (MASC). Preparación de la III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Puebla (1979).
MONS. GUILLERMO MELGUIZO YEPES 1980–1987 Aplicación del nuevo Código de Derecho Canónico de 1983 y los Decretos complementarios de la Conferencia Episcopal para Colombia. La preparación de la visita del Papa Juan Pablo II. Primera edición del Directorio de la Iglesia en Colombia. Documento sobre Justicia y Paz. Venta del edificio de la Calle 26.
MONS. RODRIGO ESCOBAR ARISTIZÁBAL 1987–1992 Curso de Teología para los Señores Obispos. Proceso de Paz con el M-19. Asamblea Nacional Constituyente y nueva Constitución de Colombia. Preparación y realización de la Visita Ad Limina de 1989. Reflexión sobre el Concordato frente a la nueva Carta Política. Traslado a la nueva Sede de la Conferencia Episcopal (Barrio Entre Ríos).
169
170
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
SPEC
MONS. ARMANDO LARIOS JIMÉNEZ 1992–1993 Análisis de la Sentencia C-027 de la Corte Constitucional sobre la exequibilidad del Concordato. En este período se realizó la IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Santo Domingo y se publicaron las Conclusiones. Se publicó también el Catecismo de la Iglesia Católica.
MONS. JORGE ENRIQUE JIMÉNEZ CARVAJAL 1993–1995 Se elaboró el Plan Global de Pastoral 1993-1999 y se creó la Oficina de Informática. Proyecto de Estudio Global de Límites de las Diócesis y configuración de regiones eclesiásticas.
MONS. LUIS GABRIEL ROMERO FRANCO 1995–1999 Se realizó el curso de Bioética para los Señores Obispos. Visita Ad Limina de 1996. Acompañamiento en el trámite de algunos proyectos de ley. Se inició la página web de la CEC. Firma del Convenio de Licenciamiento con Microsoft.
MONS. FERNANDO SABOGAL VIANA 1999–2002 Se realizó el Taller con los Señores Obispos sobre temas de actualidad nacional. Seguimiento legislativo a temas relacionados con la vida humana. Seguridad Social del Clero. Diseño del Plan de Pastoral 1999-2002. Se organizó Comisión para Asuntos de Bioética. Se superó la grave situación económica de la CEC. Se reestructuró el sistema contable y se comenzó a trabajar en Formación de Cuadros Dirigentes.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
171
SPEC
MONSEÑOR FABIÁN MARULANDA LÓPEZ 2002–2008 Plan Global 2002-2005. Proyecto de Reorganización de la Conferencia Episcopal. Reforma de Estatutos y elaboración del Reglamento. Preparación y realización Visita Ad Limina de 2004. Plan estratégico de Informática de la CEC. Diseño página web de la CEC. Comité de asuntos Administrativos de la CEC. Base de datos y publicación de la tercera edición del Directorio de la Iglesia en Colombia. Nueva edición del Misal Romano para Colombia. Boletín Interno de información para los Obispos. Atención a los Medios de Comunicación Social. Preparación y celebración del Centenario de la CEC.
El SPEC es creado por la Conferencia Episcopal de Colombia en el año de 1951. Comienza a funcionar en Bogotá, el 8 de abril de 1953, en las oficinas del Consejo Nacional de la Acción Católica (Calle 12 N° 9-93), junto al templo de San Juan de Dios.
De 1958 a 1971, funcionó en el Edificio “Cardenal Luque”, donde tenía su sede Acción Cultural Popular (Calle 20 con Carrera 10ª). De 1971 a 1987, Funcionó en el “Edificio SPEC” (Calle 26 No. 27-48). De 1987 a 1991, la sede de la Conferencia Episcopal funcionó en la casa de los Arzobispos de la Arquidiócesis de Bogotá (Carrera 8ª Nº 84-87). A partir de marzo de 1992, la Conferencia Episcopal comenzó a funcionar en la actual sede (Carrera 58 Nº 80-87, Barrio Entre Ríos).
PROCESO DE ORGANIZACIÓN En abril de 1952 se realizó en Bogotá la Primera Asamblea de Obras Católicas, en donde se habló de la imperiosa necesidad de coordinación de todos los apostolados. Esta opción hizo más urgente el organismo coordinador y se vio claro que tal función correspondía al recientemente creado Secretariado del Episcopado. Monseñor José Joaquín Flórez, nombrado en enero de 1953, comienza la organización del Secretariado Permanente. En carta enviada el 8 de abril de 1953 Monseñor Flórez les informa a los señores Obispos que la nueva oficina aspira a llenar el inmenso vacío de un organismo que, con sede en Bogotá, venga a ser el instrumento ejecutivo de las disposiciones de las Instituciones y obras católicas del país, a nombre y en representación del Episcopado. El SPEC, mediante un programa de actividades, la reunión de elementos afines, la elección de los instrumentos de trabajo para la realización de los programas, comienza su labor de coordinación y animación de algunas obras como:
172
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
SPEC
§ Coordinación Nacional de Acción Social Católica.
§ Comité de Misiones.
con cierta organización interna, Junta Directiva, consultores, etc. Por ejemplo: Secretariado Nacional de Educación de la Iglesia (SENALDI), Secretariado Catequístico Nacional, Secretariado Vocacional, Cáritas Colombiana, Comité Colombiano de Inmigración, etc. Sobre todos estos organismos, el Secretariado del Episcopado debía ejercer funciones de coordinación.
Las urgencias pastorales fueron indicando la creación, por parte de la Conferencia, de otros organismos, generalmente con el nombre de Secretariados,
La función de coordinación asignada fue el origen de la estructuración del Secretariado Permanente del Episcopado y de sus diversas Secciones.
§ La Acción Católica. § El Secretariado para la Defensa de la Fe. § La Confederación de Colegios Católicos.
NACIMIENTO DE LAS COMISIONES En todo el proceso de creación del SPEC está el nacimiento de las Comisiones Episcopales. Éstas existían de tiempo atrás en la Conferencia, constituidas en el seno mismo de cada Asamblea, para el estudio de los temas de la misma. En 1955 se comienza a orientar la creación de las Comisiones con un cometido específico, responsables de los Secretariados y obras existentes. Así fueron naciendo la Comisión de Acción Social y Asistencia, la Comisión de Defensa de la Fe, la Comisión de Catequesis, la de Apostolado Seglar, etc.
Las Comisiones responsables de los Secretariados y obras existentes En la Asamblea de 1958 se llegó a la conformación orgánica de las Comisiones Episcopales Permanentes, doce en total, cada una de las cuales tenía a su cargo el campo de trabajo de los llamados Secretariados, coordinados por el Secretario General, bajo la dirección de las respectivas Comisiones. En 1960 los Secretariados del SPEC, simplificaron su organización y se convirtieron en Subsecretariados, no ya coordinados por el SPEC, como organismos diversos de él, sino integrados dentro de la misma estructura.
El estatuto de 1966 definió que el Secretariado es un todo, un organismo único “órgano ejecutivo y coordinador de la Conferencia Episcopal” (art. 40) “integrado por la Oficina General y todas las oficinas de los Subsecretariados bajo la asistencia de las Comisiones Episcopales”. En el año de 1971 cambió la denominación de Subsecretariados por Departamentos. El Secretariado, organismo de servicio como un todo, es instrumento de la Asamblea, del Comité, de las Comisiones Episcopales, cada una en su sector, para que los demás organismos de la CEC cumplan las funciones de estudio y reflexión, de información y de comunicación, de ejecución y de coordinación que les corresponden. En el año de 1971 cambió la denominación de Subsecretariados por Departamentos.
COMISIÓN EPISCOPAL Y DEPARTAMENTO DE LITURGIA
174
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
Comisión Episcopal de Litur gia
La Comisión Episcopal y el Departamento de Liturgia tienen como objetivo “suscitar testigos del amor, discípulos misioneros de Cristo, desde las celebraciones litúrgicas, para llegar debidamente preparados a celebrar el centenario de la Conferencia Episcopal de Colombia”.
Para cada trienio se elabora un objetivo general, se especifican unos retos y desafíos y se enuncian los Programas más concretos que tienen relación directa con todo el trabajo de Liturgia. Las actividades que se han de desarrollar las señala el Director, de común acuerdo con la Comisión Episcopal. Hay dos Programas específicos y, con base en ellos, se elaboran las actividades: § Animación y Formación Permanente. § Publicación y difusión de textos.
ANIMACIÓN Y FORMACIÓN PERMANENTE Pbro. Marco Antonio Montero Suárez, Director del Departamento
Cuarenta y cuatro años después de haber sido promulgada la Constitución Conciliar Sacrosanctum Concilium, sobre Sagrada Liturgia (diciembre 4 de 1963), el
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
175
Comisión Episcopal de Litur gia
Departamento de Liturgia responde al deseo de Reforma (cambios externos), Renovación (espiritualidad), Adaptación y creatividad (conocimiento de las necesidades de una Asamblea o Comunidad reunida y medio de crecimiento y madurez en la vida cristiana) y de Inculturación (celebrar mejor sin olvidar la idiosincrasia o cultura propia de cada pueblo), para que la Liturgia sea, en el Nuevo Milenio, fuente y cumbre de la vida de los discípulos misioneros de Jesucristo.
te en la Librería de la Conferencia Episcopal y en otras Librerías de Bogotá. De este Boletín, que tiene un carácter formativo e informativo, se han hecho 65 ediciones y se envía como cortesía a todos los Obispos, Delegados diocesanos de Liturgia y Formadores de los Seminarios Mayores en el área de la Liturgia.
Una de las actividades que tiene que ver con este Programa es la realización de Cursos o Jornadas de actualización y formación litúrgicas de acuerdo con las necesidades de las Diócesis del País. De estos Cursos se han beneficiado obispos, presbíteros, diáconos, religiosos, religiosas y fieles laicos. Según los datos estadísticos, hubo en total 43 Encuentros durante el trienio 2002-2005. Esta animación y formación se hace efectiva y se imparte a través del Boletín Actualidad Litúrgica, que se publica trimestralmente y se adquiere directamen-
Comisión Episcopal de Liturgia
176
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
Comisión Episcopal de Litur gia
Los Encuentros Nacionales con Delegados diocesanos, Formadores de Liturgia en los Seminarios Mayores y demás personas interesadas en esta Pastoral, llevados a cabo cada dos años, contribuyen enormemente a tomar conciencia de la realidad, mediante el compartir de experiencias, y a profundizar sobre temas de interés común para todos los participantes. En el último, por ejemplo, se consideró el aspecto del discípulo misionero de Jesucristo desde el ámbito de la Liturgia, a modo de aplicación del Documento de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe (Aparecida, Brasil, mayo 2007).
Grupo de participantes del Encuentro Nacional Bogotá, septiembre de 2007.
De los dos últimos Encuentros Nacionales (septiembre 2005 y 2007) quedó constituida, como fruto o resultado, la Sociedad Colombiana de Liturgistas (SOCOLIT). En el momento actual cuenta ya con su Junta Directiva y sus Estatutos que se han venido revisando, corrigiendo y perfeccionando. Desde la oficina del Departamento de Liturgia se anima y se da respuesta a inquietudes planteadas por quienes frecuentemente lo solicitan por teléfono, correo electrónico o personalmente. La publicación, en febrero de 2004, del libro Liturgia al alcance de todos, cuyo autor es el Director del Departamento, se hizo pensando en la necesidad de impartir formación permanente entre los agentes de Pastoral litúrgica. Ha tenido muy buena acogida.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
177
Comisión Episcopal de Litur gia
PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN DE TEXTOS Tiene como objetivo promover, mediante la publicación de subsidios y libros litúrgicos, la relación tan estrecha entre Nueva Evangelización y Liturgia, de modo que todo el trabajo pastoral se siga encaminando hacia la renovación de las celebraciones Sacramentales.
El Ordo, Agenda o Calendario litúrgico, presta un gran servicio a todas las Parroquias y Comunidades existentes en el País y, en particular, a quienes lo adquieren para la preparación y disposición de las celebraciones litúrgicas de cada día. Se distribuye un número aproximado de 18.000 ejemplares por año. El Misal Romano, en su Tercera edición típica latina, fue aprobado con traducción propia para Colombia el 21 de marzo de 2007, después de largo tiempo de traducción y revisión. A partir de la Pascua de 2008 se estará utilizando esta nueva edición en todas las Parroquias y Comunidades que lo requieran. En principio, se han publicado 10.000 ejemplares.
En ese sentido las actividades son permanentes y, entre ellas, se cuentan las siguientes: El Plan Nacional de Predicación y su anexo con Moniciones y Oraciones Universales o de los Fieles, dos publicaciones por año. Es un buen material que contribuye a preparar la celebración eucarística de los domingos y días de fiesta durante el año litúrgico. Incluye Notas exegéticas, Orientaciones para las Homilías y las Moniciones que se han de pronunciar a la entrada, al dar comienzo a la liturgia de la Palabra, antes de la procesión o de la presentación de ofrendas, al momento de la Comunión y antes de la salida o despedida. Se encuentran allí, igualmente, las preces de la oración común.
178
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
Comisión Episcopal de Litur gia
Los Leccionarios o libros que contienen las lecturas de la Palabra de Dios para ser proclamadas en las celebraciones litúrgicas. Ya han sido publicados los Dominicales A, B y C, el Ferial: Adviento a Pascua, y está en estudio y revisión el Ferial: Tiempo Ordinario y Santoral. Todos, menos uno, vienen con el pronombre gramatical “ustedes”. Los Rituales o libros que contienen las celebraciones propias para cada uno de los Sacramentos de la Iglesia. En una nueva edición unificada han sido publicados los de Bautismo de Niños, Confirmación, Reconciliación y Penitencia y Exequias. Próximamente se contará con el del matrimonio. La Liturgia de las Horas para los Fieles laicos, en su undécima edición, vuelve a beneficiar a muchas personas que celebran esta Oración oficial de la Iglesia en los seminarios, casas de formación religiosa, grupos apostólicos, movimientos de laicos y comunidades parroquiales. El Misal Popular, por convenio escrito entre la Conferencia Episcopal y las Ediciones Paulinas, se revisa mensualmente en el Departamento; desde un principio se advirtió que serviría únicamente para preparar la celebración y no como texto de uso dentro de la misma. De marzo de 1996 a diciembre de 2007, se han hecho 130 ediciones.
PUBLICACIONES PENDIENTES § Los Rituales de la Iniciación Cristiana de Adultos, Matrimonio, Unción de Enfermos y Culto Eucarístico fuera de Misa. § El Cantoral Nacional, acompañado de letra, partitura y disco compacto, requerirá de la colaboración de expertos en música y canto. Ya se han dado algunos pasos en el adelanto de este trabajo. § El Bendicional propio para Colombia, de acuerdo con la solicitud hecha por los señores Obispos de Colombia en Asamblea Plenaria de julio de 2004.
§ Un Misal en formato pequeño, práctico y útil, para celebraciones en veredas o con ocasión de misiones o en lugares fuera de la iglesia parroquial. § Un Evangeliario propio para Colombia, dada la importancia, valor y realce que le da actualmente la Instrucción General del Misal Romano, en su tercera edición.
COMISIÓN EPISCOPAL Y DEPARTAMENTO DE DOCTRINA Y ECUMENISMO
180
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
Comisión Episcopal de Doctrina y Ecumenismo
El objetivo general de la Comisión Episcopal y del Departamento de Doctrina y Ecumenismo es prestar asesoría doctrinal y teológica a los señores Obispos, a los distintos Departamentos del Secretariado Permanente del Episcopado; promover y vigilar la propagación de la sana doctrina e iluminar la vivencia de la fe católica con el Evangelio y la Doctrina del Magisterio universal y particular.
COMITÉ TEOLÓGICO Para alcanzar sus objetivos, la Comisión ha integrado un Comité Teológico cuya tarea es “Exponer la doctrina cristiana de manera acomodada a las necesidades de los tiempos, es decir, que responda a las dificultades y problemas que agobian y angustian señaladamente a los hombres, y miren también por esa misma doctrina, enseñando a los fieles mismos a defenderla y propagarla” (Concilio Vaticano II, C.D. 13). Pbro. Guillermo León Zuleta Salas, Director del Departamento
Tiene como misión prestar una colaboración a la Comisión de Doctrina y a la Conferencia Episcopal en las tareas propias de la Doctrina de la fe.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
181
Comisión Episcopal de Doctrina y Ecumenismo
Funciones: § Colaborar en la difusión, comprensión y asimilación de los pronunciamientos del Magisterio Eclesial en el campo específico de la Comisión de Doctrina. § Propiciar el dialogo teológico. § Revisar y emitir conceptos doctrinales sobre asuntos religiosos. § Convocar y organizar foros teológicos. § Realizar cursos de actualización teológica.
Comisión Episcopal de Doctrina
Entre la Iglesia Católica y las otras Iglesias y Comunidades eclesiales existe un esfuerzo de comunión que tiene su raíz en el bautismo administrado en cada una de ellas. Este esfuerzo se debe alimentar por la oración, el diálogo y la acción en común. Algunos integrantes del Comité Teológico.
COMITÉ ECUMÉNICO E INTERRELIGIOSO “Amen a los hermanos separados, encareciendo también a los fieles que se porten con ellos con humanidad y caridad, fomentando también el ecumenismo tal como lo entiende la Iglesia” (Concilio Vaticano II, C.D. 16). “Por ello, las Iglesias y comunidades separadas de ninguna manera están desprovistas de sentido y valor en el misterio de la salvación. Porque el Espíritu de Cristo no rehúsa servirse de ellas como medios de salvación, cuya virtud deriva de la misma plenitud de gracia y de verdad que fue confiada a la Iglesia Católica” (Concilio Vaticano II, U.R. 3). En la Iglesia se exige hoy promover la comunión en el campo ecuménico (diálogo con Iglesias Cristianas) e interreligioso (diálogo con otras religiones). Entre la Iglesia Católica y las otras Iglesias y Comunidades eclesiales existe un esfuerzo de comunión que tiene su raíz en el bautismo administrado en cada una de ellas. Este esfuerzo se debe alimentar por la oración, el diálogo y la acción en común.
182
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
Comisión Episcopal de Doctrina y Ecumenismo
Objetivos: § Coordinar y apoyar actividades en orden a lograr un trabajo ecuménico en el país. § Reflexionar a la luz de la Palabra de Dios, del Magisterio de la Iglesia, los documentos interconfesionales, sobre la unidad católica y su dinamismo ecuménico, para lograr una vivencia de la comunión y respeto interreligioso. Funciones: § Propiciar y realizar reuniones con representantes de las Iglesias cristianas históricas y representantes de las religiones monoteístas. § Estudio y análisis de problemas de sectas. § Convocar y organizar foros interreligiosos que favorezcan un intercambio doctrinal teológico. § Apoyar y realizar actividades conjuntas con los diversos grupos religiosos.
Integrantes del Comité Ecuménico.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
183
Comisión Episcopal de Doctrina y Ecumenismo
Simposios y Congresos
Diálogo Menonita Canónico
Grupo de participantes musulmanes en el Primer Congreso Internacional de Bioética
Celebración litúrgica Semana de Oración 2007
Participantes luteranos y episcopalianos del Primer Congreso Internacional de Bioética
Encuentro con representantes de las Iglesias Históricas.
Grupo de participantes del Curso de Ecumenismo 2007
184
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
Comisión Episcopal de Doctrina y Ecumenismo
Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos
Encuentros Nacionales de Colectivos Ecuménicos
Acto litúrgico Semana Oración por la Unidad de los Cristianos 2007.
COMISIÓN EPISCOPAL Y DEPARTAMENTO DE CATEQUESIS Y PASTORAL BÍBLICA
186
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
Comisión Episcopal de Catequesis y Pa stor al Bíblica
El Departamento de Catequesis y Pastoral Bíblica de la Conferencia Episcopal de Colombia es un organismo de servicio dedicado a apoyar y animar las actividades catequéticas y bíblicas que se realizan en las Jurisdicciones Eclesiásticas del país, colaborando con subsidios y fortaleciendo lazos de comunión en red con los secretariados y agentes de catequesis y animadores bíblicos de la pastoral.
El Departamento de Catequesis dinamiza desde la Conferencia Episcopal a las Jurisdicciones Eclesiásticas en la reflexión de la catequesis como una acción esencialmente eclesial, que tiene como fin poner al cristiano en comunión, en intimidad con Jesucristo, anunciando, celebrando y viviendo el evangelio, para que así se propicie el conocimiento de la fe, la educación litúrgica, la formación moral y la oración. Metas y desafíos Pbro. Francisco Emilio Mejía Montoya, Director del Departamento
§ Es necesario impulsar una nueva evangelización dando prioridad al primer anuncio del evangelio y la conversión personal.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
187
Comisión Episcopal de Catequesis y Pa stor al Bíblica
§ Se percibe hoy con urgencia una catequesis de talante catecumenal o de iniciación cristiana, que posibilite procesos de formación cristiana profunda en los fieles. § El lenguaje de la comunicación catequética sigue siendo una tarea pendiente. Con regularidad se percibe que la catequesis no logra presentar el mensaje cristiano de manera convincente y significativa para nuestras comunidades. § Es urgente en nuestra Iglesia pasar de una catequesis meramente infantil a una catequesis de adultos (DGC 59.275) que posibilite el crecimiento de una fe adulta en una Iglesia adulta. § Es una exigencia proponer programas de formación de catequistas. § Urge una buena cualificación en la tarea catequética, tanto para los sacerdotes y seminaristas como para los laicos, y así dar respuesta con audacia a las necesidades actuales de las comunidades. Antes de la creación del SPEC ya existía el Centro Nacional de Catequesis que funcionaba como un organismo animador de la tarea catequética en el país. Creado el SPEC se comienza a llamar este organismo Secretariado Catequístico Nacional. Este secretaria-
Comisión Episcopal de Catequesis
do se convirtió en Subsecretariado, no ya coordinado por el SPEC, como organismo diverso de él, sino integrado dentro de la misma estructura. Preservación y propagación de la fe católica con cuatro Secciones: defensa de la fe, catequesis, pastoral (liturgia–predicación), prensa, radio, cine, televisión. En el año 1958 se crea la Comisión de Catequesis: enseñanza catequística general. Centros y programas catequísticos, Institutos catequísticos, Congregación de la Doctrina Cristiana, capacitación de los maestros para enseñanza religiosa.
DEPARTAMENTO DE CATEQUESIS Programas Departamento de Catequesis § Animación y apoyo a la tarea catequética. § Catequesis de iniciación cristiana. § Formación de Catequistas. § Fortalecimiento de la tarea catequética. 1. Animación y apoyo a la tarea catequética El Departamento anima y apoya a los delegados diocesanos de catequesis en los proyectos y actividades catequéticas, mediante los encuentros anuales de directores diocesanos, el acompañamiento y participación en la realiza-
188
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
ción de reuniones, congresos, simposios de catequesis, la elaboración y difusión de materiales que apoyen y dinamicen la tarea catequética. En el año de 1966 se da inicio a la organización de los Departamentos del SPEC. Es ahí donde se comienza a llamar Departamento de Catequesis, nombre que aún posee. 2. Catequesis de iniciación cristiana Esta tarea es prioritaria en el Departamento porque permite repensar la catequesis en clave de iniciación cristiana como un instrumento al servicio del proceso global y unitario de catequesis según las distintas edades de la vida. En este sentido se proyecta elaborar los itinerarios de catequesis para las diversas edades e incentivar a las Jurisdicciones Eclesiásticas para la implementación de ellos. 3. Formación de catequistas La formación humana y cristiana de los catequistas propicia el conocimiento de Dios vivo, el encuentro con Jesucristo y la disponibilidad para dejarse conducir por la acción del Espíritu Santo en la Iglesia. El Departamento en este ámbito promueve y dinamiza la formación de los catequistas impulsando la creación de escuelas diocesanas.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
189
Comisión Episcopal de Catequesis y Pa stor al Bíblica
El Departamento de Catequesis promueve y dinamiza la formación de los catequistas.
Congresos Nacionales de Catequesis Primer Congreso Nacional de Catequesis
4. Fortalecimiento de la tarea catequética La promoción del estudio, la reflexión e investigación de temas catequéticos posibilitan al Departamento la elaboración de materiales y subsidios que apoyan el trabajo catequético. Aquí juegan un papel muy importante los encuentros organizados por el CELAM y su Sección de Catequesis, los encuentros de profundización a través de seminarios, talleres y congresos organizados en las Jurisdicciones Eclesiásticas. El Departamento de Catequesis promueve y dinamiza la formación de los catequistas
Bogotá. 1962. Tema: Organización y desarrollo de la confraternidad de la doctrina cristiana en sus distintas Secciones. Segundo Congreso Nacional de Catequesis Cali. 1965. Tema: Estudios y conclusiones de la renovación de la catequesis de Primera Comunión. Tercer Congreso Nacional de Catequesis Bucaramanga. 1974. Temas: La catequesis de adultos, catequesis familiar y medios de comunicación social. Cuarto Congreso Nacional de Catequesis Pereira. 1981. Tema: La catequesis en la parroquia hoy. Quinto Congreso Nacional de Catequesis Ibagué. 1989. Tema: Familias nuevas para tiempos nuevos.
III Semana Latinoamericana de Catequesis - Bogotá D.C., 2006.
190
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
Comisión Episcopal de Catequesis y Pa stor al Bíblica
SECCIÓN DE PASTORAL BÍBLICA La Sección de Pastoral Bíblica dinamiza toda la acción pastoral de la Iglesia colombiana con la Sagrada Escritura, de manera que alimentados de la Palabra se pueda ser servidores de la Palabra en el compromiso de la nueva evangelización. Tareas de la Sección de Pastoral Bíblica: § Hacer que la Palabra de Dios sea fuente que anime toda la actividad pastoral de la Iglesia. § Mostrar la validez y urgencia de la Pastoral Bíblica en toda la Iglesia haciendo más cercana y vivencial la Palabra de Dios. § Promover una formación continua y sistemática de la Sagrada Escritura para todos los miembros de la Iglesia. § Incluir la Pastoral Bíblica dentro del currículo de formación tanto de los seminarios como de los institutos de teología. § Propiciar que los laicos sean agentes de la Pastoral Bíblica especialmente de los sectores populares y los grupos marginados. § Destacar el lugar y la importancia de la Pastoral Bíblica en la pastoral de conjunto y su relación con las Iglesias particulares. § Promover y apoyar la creación de equipos nacionales, diocesanos y parroquiales de pastoral bíblica en una relación mutua de complementariedad.
§ Conseguir progresivamente que los pastores estén convencidos del valor fundamental de la Sagrada Escritura en la vida y en la pastoral de la Iglesia. § Hacer que la comunidad cristiana tome mayor conciencia de que su cercanía a la Palabra de Dios expresa su fidelidad al proyecto de Dios. § Elaborar subsidios bíblicos que apoyen una vivencia más profunda de la vida cristiana, priorizando el método de la Lectio Divina. § Abrir espacios de participación de la Vida Consagrada en las tareas de la Animación Bíblica de la Pastoral. En el año 1944, procurando poner en guardia a los fieles ante la avanzada del protestantismo, en una “Pastoral Colectiva” dirigida a todo el país, la Conferencia Episcopal de Colombia reunida en la Asamblea Plenaria número XII, hace abundante reflexión bíblica e invita a todos a venerar la Sagrada Eucaristía y a leer, especialmente, el Nuevo Testamento, advirtiendo las consecuencias de una lectura sin guía adecuada del Magisterio. Es la primera vez que, a nivel de Conferencia Episcopal, se recomienda la lectura del Nuevo Testamento. Programas de la Sección de Pastoral Bíblica § La Palabra de Dios cerca de todos. § Formación de agentes de Pastoral Bíblica. § Animación Bíblica de la pastoral. § Lectura orante de la Sagrada Escritura.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
191
Comisión Episcopal de Catequesis y Pa stor al Bíblica
1. La Palabra de Dios cerca de todos Difundir el texto de la Sagrada Escritura entre todos los fieles es una tarea siempre urgente para la Sección, de manera que con ediciones económicas del texto de la Biblia podamos llegar a todos en las Jurisdicciones Eclesiásticas. En el año 1945 aparece la primera Biblia en español traducida de los textos originales por Nácar-Colunga (BAC). De 1945 a 1960, el P. Florencio Álvarez, sj, devoto de María y apóstol de la Biblia, trata de divulgarla en Medellín, a través de grupos, cursos, etc. 2. Formación de agentes de Pastoral Bíblica Promover la formación y la actualización de agentes de Pastoral Bíblica mediante cursos de formación bíblica, talleres, congresos de actualización bíblica, preparación de cursos a distancia de iniciación bíblica. La Sección estimula la formación de calidad para los futuros sacerdotes, tanto en el conocimiento de la Sagrada Escritura como en la destreza para la pastoral bíblica, anima la especialización de los profesores de Sagrada Escritura en instituciones acreditadas y con programas de pregrado y postgrado y acompaña la Asociación Colombiana de Escrituristas Católicos (ACEC).
192
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
Comisión Episcopal de Catequesis y Pa stor al Bíblica
Departamento de Defensa de la fe y moral cristiana, dependencia de la Comisión Primera. La Asamblea Plenaria de este año decidió crear cuatro Subcomisiones, que fueron: la Subcomisión Teológica, la Subcomisión de Ecumenismo (al frente de la cual estuvo el P. Mario Revollo Bravo), la Subcomisión para el diálogo con los no creyentes (dirigida por el P. Alfonso López Trujillo) y la Subcomisión de Apostolado Bíblico.
3. Animación Bíblica de la Pastoral
4. Lectura Orante de la Sagrada Escritura
Es primordial para la Sección de Pastoral Bíblica suscitar mayores deseos e inquietudes para que la Palabra de Dios sea el corazón de la nueva evangelización en toda la pastoral y dentro de las estructuras de la Iglesia, y que responda a sus necesidades. Por esto se hace prioritario el acompañamiento a las Jurisdicciones en la organización de la Pastoral Bíblica, en la realización del mes de la Biblia y en el encuentro de delegados diocesanos.
El ejercicio personal y comunitario de la Lectio Divina es una de las experiencias más significativas e iluminadoras para la vida eclesial. La Sección se preocupa por difundir el método y la práctica de la Lectio Divina como una propuesta de promoción espiritual de los fieles. Este trabajo lo lleva a cabo por medio de talleres de formación “Lectionautas” entre las comunidades juveniles.
En 1953, como fruto de la XVI Asamblea Plenaria, surge el primer Acuerdo de los Señores Obispos para establecer el Día de la Biblia. Es la primera vez que se encuentra el concepto de apostolado de difusión y propaganda de la lectura de las Sagradas Escrituras. En 1962 se celebra la Semana Bíblica, por primera vez, en Medellín. En 1969, el Pbro. Jorge Ardila Serrano (hoy Obispo emérito de Girardot) es nombrado Director del
COMISIÓN EPISCOPAL Y DEPARTAMENTO DE MINISTERIOS JERÁRQUICOS
194
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
Com i sión E pi s copa l de M ini s t e r io s J e r á r q u ico s
El Departamento tiene como objetivo general impulsar y coordinar la acción pastoral de la Conferencia Episcopal de Colombia, a favor de la animación vocacional y la formación sacerdotal inicial, la pastoral sacerdotal y el diaconado permanente, para que en comunión eclesial realicen plenamente su vocación y misión al servicio de la Nueva Evangelización.
“La deseada renovación de la Iglesia dependerá en gran parte de la renovación del ministerio de los sacerdotes”. Esta afirmación del Concilio Vaticano II es fundamental a la hora de pensar en una pastoral al servicio de la búsqueda, cultivo y acompañamiento de las vocaciones en la Iglesia. Conscientes de que la pastoral de las vocaciones es la “pastoral de las pastorales”, la Conferencia Episcopal tiene conformada la Comisión que vela por todo lo que atañe con la promoción y acompañamiento de los ministerios al servicio de la Iglesia. Pbro. Gabriel Ángel Villa Vahos, Director del Departamento
El Departamento de Pastoral para los Ministerios Jerárquicos comprende la Secciones de Pastoral Vocacional, Seminarios, Pastoral Sacerdotal y Diaconado Permanente.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
195
Com i sión E pi s copa l de M ini s t e r io s J e r á r q u ico s
El Departamento ha tenido varios cambios en su denominación. Por ejemplo, en el año 1968 se llamaba Subsecretariado de Seminarios y Vocaciones, más adelante se llamó Departamento del Clero. Luego tomó el nombre de Seminarios, Vocaciones y Diaconado, hasta el año 1972, cuando se le denominó Departamento de Ministerios Jerárquicos. Al frente del Departamento está el respaldo de una Comisión Episcopal y un director ejecutivo. Actualmente hay en la Comisión un Obispo responsable de la animación de cada Sección: Monseñor Julio César Vidal Ortiz, es el responsable de la Pastoral Sacerdotal, Monseñor Fabio Betancur Tirado y Monseñor Daniel Caro Borda son los responsables
Comisión Episcopal Ministerios Jerárquicos de la Pastoral Vocacional y de los Seminarios, Monseñor Luis Antonio Nova Rocha es el responsable de la Sección del Diaconado Permanente.
SECCIÓN PASTORAL VOCACIONAL Objetivo Impulsar y coordinar la acción pastoral de la Conferencia Episcopal de Colombia, a favor de la Animación Vocacional, para que en comunión eclesial realicen su vocación y misión al servicio de la Nueva Evangelización.
La vocación sacerdotal es un don de Dios, que constituye ciertamente un gran bien para toda la Iglesia. De este modo la Iglesia está llamada a custodiar este don, a estimarlo y amarlo. La pastoral vocacional tiene como sujeto activo, como protagonista, a la comunidad eclesial, en sus diversas expresiones: Iglesia universal, particular, la parroquia y todo el Pueblo de Dios.
196
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
Com i sión E pi s copa l de M ini s t e r io s J e r á r q u ico s
I Congreso Nacional de Pastoral Vocacional.
El deber de fomentar las vocaciones afecta a toda la comunidad cristiana, la cual ha de procurarlo ante todo con una vida plenamente cristiana. En esto, las familias animadas del espíritu de fe, caridad y piedad son como un primer seminario. Dentro de las acciones emprendidas por la Sección de Vocaciones, se han destacado: impulsar, acompañar y brindar herramientas a los animadores de la pastoral vocacional. Para ello se realiza anualmente el encuentro con los delegados tanto diocesanos como de la vida consagrada, se anima la jornada de oración por las vocaciones y se apoya a los delegados diocesanos con material y presencia en las Jurisdicciones. Cada cinco años se lleva a cabo un Congreso Nacional de Pastoral Vocacional con el fin de analizar las propuestas vocacionales vigentes, de orientar a los animadores diocesanos y de las comunidades religiosas y de procurarles herramientas útiles para su trabajo de animación vocacional. Hasta el momento se han llevado a cabo en Colombia cuatro Congresos Nacionales sobre la pastoral vocacional. Participantes del Congreso Nacional de Pastoral Vocacional.
II Congreso Nacional de Pastoral Vocacional.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
197
Com i sión E pi s copa l de M ini s t e r io s J e r á r q u ico s
III Congreso Nacional de Pastoral Vocacional.
IV Congreso Nacional de Pastoral Vocacional.
El Primer Congreso se realizó en Bogotá, del 10 al 15 de octubre de 1983, teniendo como tema central “la parroquia como lugar de vocaciones”. El Segundo Congreso se realizó igualmente en Bogotá, del 6 al 9 de agosto de 1990, con el tema: “Vocaciones para la nueva evangelización”. La temática surge de la invitación del Papa Juan Pablo II de emprender en la Iglesia un nuevo impulso evangelizador que tenga en cuenta un nuevo ardor, nuevos métodos y nueva expresión. El Tercer Congreso, con el tema “La Pastoral Vocacional para el nuevo siglo y el nuevo milenio”, también se desarrolló en Bogotá. La temática quiso redescubrir el valor fundamental de estos tres pilares en la vocación: la familia, la escuela y la parroquia. El Cuarto Congreso Nacional, con el tema “La pastoral vocacional como discipulado” y el lema: “En la escuela de Jesucristo somos discípulos para acompañar discípulos al servicio del Reino de Dios”, se llevó a cabo en Bogotá, Colegio Eucarístico de la calle 170 durante los días 26 a 29 de junio de 2007. Asistieron al evento 601 personas provenientes de la mayoría de las Jurisdicciones del país. La temática giró en torno a la propuesta del episcopado latinoamericano que desarrolló en Aparecida, Brasil, el tema del discipulado y la misión.
198
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
SECCIÓN SEMINARIOS Objetivo Impulsar y coordinar la acción pastoral de la Conferencia Episcopal de Colombia a favor de la formación sacerdotal, para que en comunión eclesial realicen plenamente su vocación y misión al servicio de la Nueva Evangelización. La necesidad del Seminario Mayor para la preparación de los candidatos al sacerdocio, ha sido reiterada por el Concilio Vaticano II. Lo ve la Iglesia como “el ambiente normal, incluso material, de una vida comunitaria y jerárquica, como casa propia para la formación de los candidatos al ministerio sacerdotal”. Los seminarios mayores son necesarios para la formación sacerdotal. En ellos toda la educación de los alumnos debe tender a la formación de verdaderos pastores de las almas a ejemplo de Cristo, Maestro, Sacerdote y Pastor.
El seminario y la formación sacerdotal han sido y serán una honda preocupación para la Iglesia universal y para las Iglesias particulares. El seminario ha sido llamado con razón “el corazón de la Diócesis”, “niña de los ojos del Obispo”. Para animar el trabajo de los responsables de los seminarios mayores, la Conferencia ha previsto: § Un encuentro anual de Rectores de Seminarios Mayores tanto diocesanos como religiosos. § Cada tres años se realizan los siguientes encuentros de manera alternada: de Directores académicos, Directores de Propedéutico y Directores Espirituales. § Se presta ayuda y asesoría a los seminarios que lo requieren, se les informa oportunamente de las disposiciones de la Santa Sede y de las orientaciones de la Conferencia Episcopal. § Los Seminarios Mayores en Colombia están agrupados a través de una asociación: OSCOL (Organización de Seminarios de Colombia) creada por la Conferencia Episcopal, con sus propios estatutos aprobados por la misma Conferencia Episcopal. OSCOL, a su vez, está ligada a la OSLAM (Organización de Seminarios Latinoamericanos), organismo dependiente del CELAM. OSCOL está organizado en siete zonas que cubren la totalidad del territorio nacional donde están asentados los Seminarios diocesanos y religiosos. Las diferentes zonas se reúnen por lo menos dos veces por año.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
199
Com i sión E pi s copa l de M ini s t e r io s J e r á r q u ico s
SECCIÓN DE PASTORAL SACERDOTAL Objetivo Impulsar y coordinar la acción pastoral de la Conferencia Episcopal de Colombia a favor de la animación vocacional y la formación permanente de los sacerdotes para que, en comunión eclesial, realicen plenamente su vocación y misión al servicio de la nueva evangelización. “Te recomiendo que reavives el carisma de Dios que está en ti” (2Tim 1, 6).
Para llevar a cabo este cometido, el Departamento: § Cada dos años realiza el Encuentro nacional de Delegados de Pastoral Sacerdotal con el fin de analizar los problemas actuales del presbiterio, detectar sus causas y proporcionar herramientas para mejorar estas situaciones.
La pastoral sacerdotal está enmarcada en la convicción que tiene la Iglesia de la necesidad de una verdadera e integral formación permanente para los sacerdotes. Ésta encuentra su propio fundamento en el dinamismo del sacramento del Orden. Alma de la formación permanente es la caridad pastoral.
§ Acompaña a los sacerdotes que dirigen y orientan la Unión Apostólica del Clero.
La pastoral sacerdotal procura mantener vivo un proceso general e integral de continua maduración, mediante la profundización tanto de los aspectos de la formación (humana, espiritual, intelectual y pastoral), como de su específica orientación vital e íntima, a partir de la caridad pastoral.
§ Se busca favorecer la animación regional de la pastoral sacerdotal.
§ Realiza algunos encuentros afines con la pastoral sacerdotal, como por ejemplo encuentro con predicadores de retiros espirituales para el Clero.
§ Se presta la colaboración de retiros espirituales para el clero cuando lo requieren los señores Obispos.
200
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
Com i sión E pi s copa l de M ini s t e r io s J e r á r q u ico s
SECCIÓN DE DIACONADO PERMANENTE Objetivo Garantizar la calidad humana, la solidez espiritual y la calidad teológica de los candidatos al diaconado permanente. Hacer conocer el programa en otras Jurisdicciones y a la vez fortalecer el conocimiento y la integración entre las ya involucradas. Los diáconos reciben la imposición de las manos, no en orden al sacerdocio, sino en orden al ministerio. Así, confortados con la gracia sacramental, sirven al Pueblo de Dios en el ministerio de la Liturgia, de la palabra y de la caridad.
El oficio propio del diácono es la administración solemne del bautismo, reservar y distribuir la Eucaristía, asistir al matrimonio y bendecirlo en nombre de la Iglesia, llevar el viático, leer la Sagrada Escritura a los fieles, instruir y exhortar al pueblo, presidir el culto y oración de los fieles (LG 29). El Diaconado Permanente se instauró en Colombia en el año 1968, propuesto y aprobado en la Asamblea Plenaria No. XXIV celebrada en Bogotá entre abril 23 y mayo 4 del mismo año. A través de la Sección se promueve la realización del Encuentro Nacional para Diáconos Permanentes y sus esposas, cada 2 años en sedes que se van alternando en diferentes ciudades del país. A partir del año 2007 se instauró la formación permanente a nivel nacional con temas especializados. El primer encuentro versó sobre Liturgia. Cada dos años se tendrá este encuentro de actualización en diferentes áreas. Cada dos años se tiene la reunión de coordinadores regionales del Diaconado Permanente con el fin de evaluar el trabajo realizado en las distintas Jurisdicciones y compartir experiencias.
COMISIÓN EPISCOPAL Y DEPARTAMENTO DE FAMILIA, VIDA Y ESTADO LAICAL
202
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
Comisión Episcopal de Fa milia, Vida y Estado L aical
La familia ha estado siempre en el centro de la preocupación pastoral de la Iglesia. En los documentos del magisterio Pontificio, la familia es considerada célula básica de la sociedad, comunidad primera, formadora de personas, promotora del desarrollo, educadora de la fe, Iglesia doméstica.
En la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe reunida en Aparecida (Brasil) en mayo de 2007, el Papa Benedicto XVI, en el discurso inaugural, señaló la familia como uno de los campos prioritarios para llevar a cabo la renovación de la Iglesia: “La familia, patrimonio de la humanidad, constituye uno de los tesoros más importantes de los pueblos latinoamericanos. Ella ha sido y es escuela de la fe, palestra de valores humanos y cívicos, hogar en el que la vida humana nace y se acoge generosa y responsablemente”.
Pbro. Jaime Restrepo Saldarriaga, Director del Departamento
El ideal de la familia se encarna, sin embargo, en realidades sociológicas diversas y se enfrenta a retos y desafíos determinados por los cambios culturales, las condiciones de vida, el materialismo y el relativismo imperantes.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
203
Comisión Episcopal de Fa milia, Vida y Estado L aical
Por esta razón, la Iglesia colombiana ha promovido, en forma prioritaria, la pastoral familiar que responde a las exigencias y necesidades de los esposos, de los niños y jóvenes, de la familia toda. Existen grupos y movimientos que promueven los valores del matrimonio y la familia, como el Movimiento Familiar Cristiano, los Equipos de Nuestra Señora, los encuentros de novios, el encuentro matrimonial. El mismo Juan Pablo II reclamó la evangelización del matrimonio y la familia, promovió el Encuentro Mundial de las Familias, proclamó la dignidad de la mujer y pidió a los jóvenes vivir los valores sobre los cuales se asienta el matrimonio y la familia. Un aporte desde la Conferencia Episcopal Para asesorar y coordinar las diferentes acciones de la Pastoral Familiar, la Conferencia Episcopal confía este campo tan importante a la Comisión Episcopal
Comisión Episcopal de Familia, Vida y Estado Laical y a su correspondiente Departamento, que tienen el mandato de ocuparse de la familia, vida y estado laical. Tiene además las secciones de Infancia, Juventud y Bioética
DEPARTAMENTO DE FAMILIA El Departamento de Familia fue creado en la XXVI Asamblea Plenaria del Episcopado colombiano, mediante resolución B/2 de octubre 2 de 1970. Se creó la oficina de FAMILIA Y POBLACIÓN, vinculada al Secretariado Permanente del Episcopado, en el Subsecretariado de Fe y Moral.
Funciones asignadas § Asesorar a nivel nacional a la Conferencia Episcopal en las materias referentes a población y familia. § Coordinar dentro de la competencia del Secretariado todo lo relativo a la pastoral familiar. § Coordinar la acción de la Iglesia con las entidades al servicio de la familia. § Programar y realizar cursos para educar y formar educadores en materia de familia y población.
§ En colaboración con el Departamento de Medios de Comunicación Social del Secretariado Permanente del Episcopado, asegurar una información adecuada a la opinión pública acerca de estos problemas. § Promover la investigación teológica y científica en estas materias de familia y población, siempre en función de la pastoral.
204
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
Comisión Episcopal de Fa milia, Vida y Estado L aical
En la misma Asamblea Plenaria mediante resolución B/17 se propuso la creación de una entidad diocesana y/o provincial para la pastoral familiar. § En la XXVIII Asamblea Plenaria del Episcopado Colombiano, año 1972, se creó la COMISIÓN EPISCOPAL DE PASTORAL FAMILIAR, y en la XXXI Asamblea Plenaria se aprobó el DIRECTORIO NACIONAL DE PASTORAL FAMILIAR, julio de 1975. Posteriormente en la XLIII Asamblea Plenaria del Episcopado Colombiano (julio de 1985) se hizo la reestructuración del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano, mediante la cual se organizó la Comisión de Pastoral del Estado laical, para lo referente a Familia, Juventud y Apostolado Seglar, incluidos los Ministerios laicales.
Fotografía: Trudy Loosman
En la LVIII Asamblea Plenaria Ordinaria, la Conferencia Episcopal aprobó la revisión y actualización del Directorio de Pastoral Familiar, a la luz de las orientaciones de la Exhortación Apostólica Familiaris Consortio, de su Santidad Juan Pablo II.
En los últimos años la Sección de Familia de la Conferencia ha tenido que atender con prioridad lo relacionado con los temas legislativos, especialmente los temas de defensa y promoción de la vida, ante la fuerte presión de la legalización del aborto en el país.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
205
Comisión Episcopal de Fa milia, Vida y Estado L aical
TAREAS PROPIAS DE LA SECCIÓN A) CAMPO DE LA FORMACIÓN La tarea evangelizadora de la Iglesia exige un permanente compromiso de formación para que los agentes tengan las herramientas suficientes para atender debidamente este delicado campo del matrimonio y de la familia. § Encuentro Nacional anual con Delegados diocesanos y presidentes de Movimientos de Familia y Vida, con las siguientes finalidades:
Taller Región Eje Cafetero y Valle del Cauca.
– Compartir experiencias y materiales de la pastoral familiar en las Jurisdicciones. – Fortalecer la doctrina sobre el Matrimonio y la Familia. – Hacer consensos sobre énfasis pastorales de acuerdo a las urgencias del momento. – Impulsar la organización y las estructuras de la pastoral familiar a nivel parroquial, diocesano y nacional.
Taller Región Centro-Bogotá.
§ Talleres Regionales: Para apoyar la formación de agentes de pastoral familiar, se ofrecen oportunidades en el nivel regional para que un mayor número de personas reciba formación. Propiciar la integración a nivel regional para compartir experiencias y apoyarse en el trabajo. – Taller Regional Eje Cafetero y Valle del Cauca. – Taller Región Centro-Bogotá.
Taller Región Antioquia-Chocó.
– Taller Región Antioquia-Chocó. – Taller Región Tolima Grande-Rivera. § Seminario de Orientación para la Consejería Familiar Regionales Antioquia-Chocó, Eje Cafetero y Valle del Cauca (Medellín - Seminario Monticelo). Regionales de Costa Caribe, Centro y Bogotá (Casa de Encuentros de la Conferencia Episcopal).
Taller Región Tolima Grande-Rivera.
206
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
Comisión Episcopal de Fa milia, Vida y Estado L aical
Para apoyar la formación de los agentes y facilitar la continuidad de este proceso se editaron 2 módulos: El Nº 1 trató la temática: Fundamentos teológicos y pastorales del matrimonio y de la familia, y el Nº 2 la temática: Identidad y procesos de la Pastoral familiar. Se tuvo en cuenta, para su edición, una pedagogía sencilla y ágil que motivara para la reflexión y asimilación de los contenidos y algunas tareas prácticas.
– Trabajo en plataforma virtual para la formación de ministros para la pastoral familiar. B) PUBLICACIONES: Uno de los servicios importantes que la Conferencia ofrece a las Jurisdicciones y más concretamente a los agentes de pastoral, es el de las diversas publicaciones, ya sea de pronunciamientos oficiales de las Asambleas plenarias o de temas relacionados con los distintos Departamentos. El Departamento de Familia ha procurado apoyar el trabajo de los Delegados diocesanos y de los Agentes de Pastoral Familiar, con publicaciones como: § Directorio Nacional de Pastoral Familiar que contiene las orientaciones fundamentales para el desarrollo de una pastoral familiar parroquial y diocesana.
§ Formación a través del espacio virtual de la página web de la Conferencia Episcopal
§ Seminario Familia Defensora de la Vida y Educadora en el amor. Un buen texto para agentes de pastoral y educadores. Sus contenidos ayudan en la formación en el amor y en la sexualidad.
– Difusión de programas y materiales relacionados con la pastoral familiar y las jornadas programadas. (Semana de la Familia y Jornada del Niño por Nacer, la constante comunicación con delgados y otros agentes).
§ Guía de Pastoral Familiar Parroquial. Contiene unas orientaciones que permiten a los agentes organizar la pastoral familiar en cada parroquia.
AÑO INTERNACIONAL DE LA FAMILIA 1994
1994: I Encuentro Mundial de las Familias Roma.
La Organización de las Naciones Unidas determinó que se celebrara en 1994 el AÑO INTERNACIONAL DE LA FAMILIA. La Santa Sede y toda la Iglesia se asoció a esta celebración. El Santo Padre Juan Pablo II, le dio mucho impulso y escribió LA CARTA A LAS FAMILIAS y a partir de este año se inició la celebración del Encuentro Mundial de las Familias, a realizarse cada tres años. Hasta el momento se han realizado cinco:
1997: II Encuentro Mundial de las Familias Río de Janeiro – Brasil. 2000: III Encuentro Mundial de las Familias Roma – Jubileo año 2000. 2003: IV Encuentro Mundial de las Familias Manila – Filipinas. 2006: V Encuentro Mundial de las Familias Valencia – España.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
207
Comisión Episcopal de Fa milia, Vida y Estado L aical
La dinámica del encuentro es sencilla: una etapa de preparación con un documento en el que desarrolla el tema central a base de catequesis. Este documento llega a toda la Iglesia universal y anima la preparación en las Conferencias Episcopales y en las Diócesis. Luego viene la realización que tiene dos partes fundamentales: el Congreso Teológico Pastoral que incluye el Congreso de Abuelos y de Hijos y el Encuentro festivo con el Santo Padre. A partir de la celebración del Año Internacional de la Familia se determinó celebrar cada año en el país la “Semana Nacional de la familia”, para la cual se han elaborado unas guías temáticas. Algunas de ellas son: § Los hijos, primavera de la familia y de la sociedad. Este tema nos lleva a comprometernos muy directamente en la defensa de la vida, desde el niño no nacido hasta el momento final de la existencia. § Papá, sé la imagen de Dios nuestro Padre. Analiza el sentido de la paternidad de Dios como nos lo ha revelado Jesucristo, modelo de toda paternidad humana. § Subsidio para la reflexión con motivo de los 20 años de publicación “Familiaris Consortio”. Este subsidio quiere ofrecer una ayuda sencilla para que los agentes de la evangelización puedan tener un mayor acercamiento al documento de la Familiaris Consortio y puedan aprovecharlo mejor. § Familia, casa y escuela de comunión. La primera comunidad donde el ser humano puede empezar a vivir la experiencia de la comunión es justamente la familia, ella es un ámbito humano privilegiado de comunión y participación. § El matrimonio y la familia. Un camino hacia la Santidad. Propone nuevamente a los hombres y mujeres de hoy, el proyecto original de Dios: “Dejará el hombre a su padre y a su madre y se unirá a su mujer y los dos serán una sola carne. Lo que Dios ha unido que no lo separe el hombre”. § La Familia vive de la Eucaristía. Temas de reflexión, con lenguaje sencillo, que contienen elementos fundamentales para comprender la relación matrimonio, familia y eucaristía. § Catequesis de preparación para el V Encuentro Mundial de las Familias. (Por Internet). § La Familia: Primera Escuela de Discipulado y Misión (Por Internet).
Fotografía: Eva Schuster
208
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
Comisión Episcopal de Fa milia, Vida y Estado L aical
C) SEGUIMIENTO A LA LEGISLACIÓN SOBRE FAMILIA Los Estados tienen la obligación de proteger y defender las instituciones que son parte fundamental de la sociedad. Por esta razón se proponen leyes que buscan el bienestar de la familia en general. Pero hoy en día, desde el plano internacional, se ha venido imponiendo una ideología que atenta contra la unidad y la integridad de la vida matrimonial y familiar. La Iglesia siente muy propia la obligación de orientar a sus miembros y a los hombres y mujeres de buena voluntad para que los valores fundamentales sean respetados y vividos en el seno de la sociedad. En el ejercicio de su misión la Iglesia debe proclamar la verdad sobre el matrimonio y la familia y en esta tarea encuentra tropiezos, incomprensiones y rechazos, pues la mentalidad actual no logra apreciar suficientemente la importancia que tiene la institución matrimonial y familiar en el desarrollo de la sociedad.
Frente a las tendencias legislativas que de una u otra manera atentan contra la integridad familiar, la Iglesia ha hecho sentir su voz mediante la orientación a todos los fieles creyentes y en especial a los legisladores del país para hacer reflexionar y buscar con ellos las mejores formas que nos permitan garantizar una institución matrimonial y familiar según el designio de Dios.
DESAFÍOS PARA LA SECCIÓN DE FAMILIA Factores de cambio: § La realidad actual del matrimonio y la familia con sus debilidades de desintegración y disolubilidad, se convierte en un desafío que nos obliga a replantear la evangelización del matrimonio y de la familia. § La V Conferencia General del Episcopado, en Aparecida, con su tema de “Discípulos y misione-
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
209
Comisión Episcopal de Fa milia, Vida y Estado L aical
ros de Jesucristo” que ha planteado la transversalidad de la familia en la acción evangelizadora de la Iglesia. § La legislación actual del país. Es un factor de cambio en cuanto sus efectos nos obligan a replantear el anuncio del Evangelio del matrimonio y de la familia, en una sociedad que quiere instaurar y legalizar formas inadecuadas de familia. § Los proyectos evangelizadores de las Jurisdicciones se convierten en factores de cambio en la medida en que la familia es una de sus prioridades. Operatividad de la prospectiva a) Nivel organizativo:
c) Nivel interdisciplinario:
§ Potenciar el trabajo de la Comisión Nacional de Familia buscando una mayor incidencia.
§ Organizar un equipo interdisciplinario para la reflexión y el diálogo en temas de familia desde el punto de vista social, cultural, antropológico.
§ Promover la organización de los delegados diocesanos en las regiones con su respectivo coordinador. § Fortalecer las Comisiones Diocesanas o los Ministerios de Familia. § Integrar y acompañar los movimientos relacionados con matrimonio y familia. b) Nivel formativo: § Renovar y reeditar el Directorio Nacional de Pastoral Familiar, teniendo en cuenta los aportes de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. § Propiciar la formación de agentes de pastoral familiar con talleres regionales y seminarios a nivel nacional. § Incentivar el trabajo integrado de la pastoral familiar con otras áreas de la evangelización en las Jurisdicciones Eclesiásticas. § Difundir la doctrina sobre el matrimonio y la familia por medio de publicaciones y a través de la página web de la CEC.
§ Fortalecer las relaciones interinstitucionales. § Crear red con las instituciones educativas que tienen especialización en familia. § Atender todo lo relacionado con los cambios en la legislación que afecten la familia y la vida.
SECCIÓN VIDA Y BIOÉTICA Dos realidades han llevado al Departamento de Familia a integrar el tema de la vida: 1) En la sociedad actual los ataques contra la vida humana, especialmente en la etapa de gestación y al final de la existencia, se han hecho más intensos, agresivos y legalizables. Lo que en un principio eran decisiones aisladas de las personas, ahora se han convertido en leyes del Estado. De esta manera el derecho a la vida, como primero y fundamental de los Derechos Humanos, ha ido encontrando matices, diferencias y hasta discriminaciones. 2) El desarrollo de la ciencia y de la técnica ha incursionado con mucha fuerza en la vida de los seres humanos. Las sociedades científicas, valorando sus desarrollos y descubrimientos han visto la necesi-
dad de concretar unos criterios éticos, los cuales sin detener la investigación permitan garantizar el respeto por la dignidad de todo ser humano en cualquier etapa de su desarrollo.
COMISIÓN PARA ASUNTOS RELACIONADOS CON LA BIOÉTICA Antecedentes La LX Asamblea Plenaria Ordinaria del Episcopado, reunida del 3 al 8 de julio de 1995, a la luz de los cuestionamientos que plantea la Encíclica Evangelium Vitae, en especial sobre los problemas éticos y morales relacionados con la vida, aprobó la creación de una Comisión de alto nivel científico y probada
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
211
Comisión Episcopal de Fa milia, Vida y Estado L aical
competencia moral para asesorar de forma permanente a la Conferencia Episcopal sobre estos asuntos, en especial en lo referente a la Bioética. Posteriormente, la LXXIII Asamblea Plenaria Ordinaria del Episcopado, reunida del 1 al 5 de julio de 2002, viendo que la Bioética no es un tema transitorio sino un problema que por su actualidad presenta desafíos cada vez más complejos, estableció la Sección de Bioética como parte de la Comisión Episcopal de Doctrina. Esto con el fin de darle identidad propia, mayor agilidad en su funcionamiento y poder responder permanentemente a las diversas situaciones que plantea, mediante la conformación de un equipo interdisciplinario de alta calidad, expertos en medicina, genética, moral, jurídica y legal, encomendándole esta responsabilidad a Monseñor Flavio Calle Zapata. A partir de julio de 2005 la Comisión Episcopal de Familia, Vida y Estado Laical encomendó la responsabilidad de los asuntos de vida y bioética a Monseñor Juan Vicente Córdoba Villota, Obispo Auxiliar de Bucaramanga, quien solicitó al señor Presidente de la Conferencia Episcopal renovar la Comisión para Asuntos de Bioética.
OBJETIVOS DE LA SECCIÓN § Fortalecer la conciencia sobre el valor de la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural, para impulsar una cultura a favor de toda vida humana. § Ofrecer elementos de actualización y formación en bioética a sacerdotes, seminaristas, agentes de pastoral y personal médico y paramédico de clíni-
cas y hospitales con el fin de fortalecer el anuncio del evangelio de la vida. § Ofrecer un espacio de diálogo, debate e intercambio de ideas para buscar los consensos necesarios a favor de la vida humana en todas sus fases y circunstancias y para crear una conciencia ecológica.
TAREAS PROPIAS DE LA SECCIÓN § Divulgar la doctrina del Magisterio de la Iglesia sobre la bioética. § Estudiar en la Comisión para Asuntos de Bioética temas actualizados y ofrecer asesoría a los Señores Obispos. § Estudiar la Legislación Nacional y los convenios internacionales sobre temas de bioética y dar seguimiento a la legislación. § Mantener el diálogo interdisciplinario con otras instituciones y comités de Bioética. § Ofrecer formación sobre asuntos de bioética a los sacerdotes, religiosos, religiosas, seminaristas y laicos comprometidos. En el año 2001 se realizó el Seminario Taller sobre Bioética brindando una buena formación en tres ciudades: Bogotá, Medellín y Barranquilla.
212
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
Comisión Episcopal de Fa milia, Vida y Estado L aical
ACTIVIDADES A FAVOR DE LA DEFENSA DE LA VIDA HUMANA § Jornada Nacional del Niño por Nacer. Desde el año 2000, cada 25 de marzo, Solemnidad de la Anunciación, se ha venido promoviendo la celebración anual de una jornada en defensa de los niños engendrados aún no nacidos. Su lema central es defender la vida humana que se está gestando en los vientres de las madres que gozosamente esperan un hijo. Esta campaña intenta sensibilizar y mover a la reflexión acerca del valor de la vida humana y, a la vez, busca levantar la voz profética frente a la práctica criminal del aborto; para ello se han venido elaborando unos temas de reflexión. § “Cada niño que nace, es una sonrisa de Dios para el mundo”. La vida humana es sagrada e inviolable porque desde su inicio comporta la “acción creadora de Dios” y permanece siempre en especial relación con el Creador. § “Permítanme Vivir: soy obra de Dios”. “Si mi vida antes de nacer es respetada, allí florecerá la familia y la sociedad. Derecho que tiene el ser humano a vivir desde su inicio hasta el final según el plan de Dios”. § “El amor cuna de la vida”. Analizar el amor humano desde su perspectiva antropológica y teológica como la vocación innata de toda persona, para valorar la vida como expresión máxima del amor donativo de un hombre y una mujer.
§ “Estamos esperando un hijo”. Cuando un hombre y una mujer deciden engendrar una nueva vida, deben ser muy conscientes de la gran responsabilidad que ello comporta, para lo cual deben diseñar un proyecto de vida afrontando con valentía las exigencias que conlleva. También esperan el hijo: la familia, la sociedad y la Iglesia.
DESPENALIZACIÓN PARCIAL DEL ABORTO En el año 2005 se presentó a la Corte Constitucional una demanda de inexequibilidad del artículo 122 de la Ley 599 de 2000, que buscaba la despenalización parcial del aborto en el país. Esta demanda estuvo acompañada de una estrategia de alto impacto a través de los medios de comunicación social, además se empleaba un medio ágil como era la Corte Constitucional desconociendo el legislador nato que es el Congreso de la República. Un primer fallo inhibitorio de la Corte en diciembre del mismo año, abrió caminos de esperanza en este duro proceso, en el cual se motivó a todo el pueblo colombiano para no permitir por ningún medio la despenalización del aborto. Nuevamente se presentó otra demanda, más audaz, que llevó a la Corte, el 10 de mayo de 2006, a dar un fallo favorable a la despenalización. La Corte no escuchó el clamor del pueblo colombiano que se manifestó masivamente en varias ciudades, ni tuvieron efecto los argumentos jurídicos, que fueron desconocidos.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
Sin embargo, la situación se agravó más con los decretos posteriores del Ministerio de la Protección Social en los cuales se avanzó hacia una legalización del aborto, superando los alcances del fallo de la Corte. La vida naciente siempre está en peligro y es constantemente amenazada, con agresivas campañas sobre el sexo seguro y con la distribución gratuita de medios abortivos químicos como la llamada pasta del día después. Todo ello amparado en el fallo de la Corte y su posterior sentencia C-355 de 2006.
FACTORES DE CAMBIO § Los avances científicos y técnicos en relación con la vida humana y la ecología en general y su comercialización. § Existe una amplia información y divulgación de todos los aspectos relacionados con los avances científicos y técnicos. § Hay nuevos paradigmas éticos en la formación de los profesionales de la salud y en los científicos. § Existen convenios internacionales y legislaciones nacionales que promueven y defienden los derechos humanos de unos en detrimento del respeto a la dignidad de los otros. § Los fenómenos del calentamiento global se han convertido en una amenaza para el equilibrio del mundo y nos llevan a reaccionar adecuadamente para poder salvar el planeta.
213
ACCIONES EN PERSPECTIVA Realización de procesos formativos en el campo de la bioética con Sacerdotes, Religiosos(as), agentes de pastoral laicos y en los seminarios. La V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, pide una formación en el diálogo interdisciplinar para enfrentar los desafíos de la ciencia y la tecnología actuales. Promoción de la cultura de la vida humana en los ámbitos universitarios, profesionales de la salud y legislativos, espacios donde se están tomando decisiones y realizando prácticas que en muchos casos atentan contra la inviolable dignidad de todo ser humano. Hay muchas manifestaciones de una subcultura de la muerte que requieren ser contrarrestadas con el amor, la defensa y protección de toda vida humana. La V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe planteó un serio compromiso que hay que acoger y llevar a la práctica: “Llamar a todas las fuerzas de la sociedad para cuidar nuestra casa común, la tierra, amenazada de destrucción; aportar en la promoción de una cultura de honestidad que sane de raíz las diversas formas de corrupción, de violencia y de enriquecimiento ilícito”. Esta tarea abarca la llamada ecología biológica, la ecología social y la ecología humana.
§ Realizar un encuentro anual de personas que animan la pastoral con las personas mayores en las diferentes Jurisdicciones Eclesiásticas. § Realizar talleres de sensibilización y formación en torno a la realidad de las personas mayores desde el punto de vista social, cultural, religioso y familiar. § Propiciar acercamiento a los diferentes centros de atención a las personas mayores. § Dar seguimiento a las políticas públicas relacionadas con las personas mayores.
SECCIÓN DE ESTADO LAICAL PASTORAL CON PERSONAS MAYORES Objetivo Promover una acción evangelizadora sistemática y estructurada para las personas mayores, sus familias y centros de atención con el fin de acompañarlos con el mensaje de la salvación en el proceso de envejecimiento.
Metas del Programa: § Elaborar un proyecto de pastoral para las personas mayores. § Configurar una Comisión Nacional para apoyar la pastoral con las personas mayores.
Comité Nacional para la pastoral con las personas mayores: Se ha organizado este Comité bajo la orientación del Director del Departamento de Familia, Vida y Estado Laical. Se han programado y realizado varios conversatorios con Directivas de hogares de ancianos de Bogotá y dos encuentros nacionales. El proceso actual está dedicado a sensibilizar, dentro de la Iglesia y en la sociedad, sobre el valor, la dignidad y el respeto debidos a las personas mayores. Igualmente se busca que en las Diócesis se tenga una atención pastoral a las personas mayores. Esta atención pastoral busca, no sólo a los ancianos institucionalizados, sino fundamentalmente aquellas personas mayores que viven en sus familias y que requieren un cuidado especial, para que se les respete y se les valore en sus hogares. Estamos empeñados en trabajar para que la persona mayor se autovalore y asuma su papel educador en tantos hogares que están bajo su cuidado.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
215
Comisión Episcopal de Fa milia, Vida y Estado L aical
CONSEJO NACIONAL DE LAICOS El Consejo Nacional de Laicos de Colombia es una entidad jurídica-canónica sin ánimo de lucro constituida como una Asociación Pública e Institución de fieles laicos en comunión con la jerarquía eclesiástica, para participar en la común misión de la Iglesia Católica, al interior de la misma en la sociedad colombiana y en el servicio de la Iglesia Universal. El Consejo lo integran los Movimientos laicales de carácter nacional que estén inscritos. Cada año se celebra la Asamblea ordinaria del Consejo Nacional de Laicos, presidida por la Junta Directiva que elige la Asamblea para un período de dos años.
§ Promover estudios que propicien la profundización y divulgación adecuada de los documentos de la Iglesia. § Profundizar y estudiar los problemas de la vida, la justicia y la paz a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia, con miras a obtener resultados concretos, incluso con leyes o medidas gubernamentales que beneficien la comunidad. § Estimular la creación de los Consejos Diocesanos de Laicos y la comunicación e intercambio de experiencias y servicios.
Los fines del Consejo Nacional de Laicos son:
Actividades propias del Consejo:
§ Impulsar la espiritualidad y la participación en el fin apostólico de la Iglesia que sean propios del laicado.
§ Encuentros y talleres de formación para los laicos en las diferentes regiones del país.
§ Propiciar el encuentro y el diálogo con la Jerarquía.
§ Jornadas de movilización en defensa de la vida humana.
§ Ser espacio de encuentro y de diálogo entre los organismos laicales de la Iglesia y con otros constructores de la sociedad.
§ Difundir entre el laicado católico la Doctrina Social de la Iglesia.
216
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
Comisión Episcopal de Fa milia, Vida y Estado L aical
SECCIÓN DE JUVENTUD
Pbro. Aldemar Augusto Ramírez Giraldo, Director de la Sección
A través de la Sección de Juventud, la Conferencia Episcopal impulsa la Pastoral Juvenil Nacional orgánica, participativa y diferenciada, que articule los esfuerzos evangelizadores de Diócesis, movimientos, comunidades religiosas y regiones del país, mediante el diseño, la ejecución y evaluación de programas y proyectos que garanticen la unidad pastoral, a fin de hacer realidad una Iglesia de comunión y participación constructora de la Civilización del Amor en Colombia.
ACTIVIDADES REALIZADAS: Procesos de Formación y Capacitación para Agentes de Pastoral Juvenil.
nización, articulación y asesoría adecuada en la pastoral diocesana.
Se viene realizando cada año el Curso Básico Nacional para Asesores de Pastoral Juvenil (Nivel I) con el fin de formar y capacitar asesores de Pastoral (adultos) sacerdotes, religiosos y laicos en conceptos básicos, considerando el mundo juvenil, la fundamentación teológica y pastoral para una orga-
Con la ayuda de los cursos realizados se han formado más de 300 asesores en todo el país, fortaleciendo en sus respectivas Jurisdicciones la Pastoral Juvenil. Estos asesores son los que apoyan las actividades de los coordinadores que, con sus conocimientos, aportan ideas al quehacer juvenil.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
217
Comisión Episcopal de Fa milia, Vida y Estado L aical
Organización y articulación de la Pastoral Juvenil La Sección de Pastoral Juvenil, cuenta con equipos consolidados en sus diferentes aspectos. § El Equipo Nacional de Pastoral Juvenil está conformado por un Coordinador de cada una de las siete regiones del País y un(a) joven delegado(a) de cada región, dos delegados de los Movimientos Juveniles y dos del Equipo de Apoyo. Con este Equipo se busca articular la Pastoral Nacional Juvenil. Durante el año se realizan tres reuniones para dinamizar las actividades, lo mismo que para evaluarlas y programar los encuentros, a nivel nacional y regional. § El Equipo Nacional de Formación, lo integran ocho personas, quienes se dedican a la elaboración de material y a la ejecución de los cursos formativos programados desde la Sección.
§ El Equipo Nacional de Movimientos Juveniles Apostólicos, lo conforman cuatro personas de distintos movimientos; ellos son los que dinamizan la pastoral a través de reuniones y comunicaciones, preparan temática y material para compartir con los diferentes movimientos que están en el proceso, con el fin de dar a conocer el carisma y las actividades que se hacen en cada uno de ellos. § El Equipo Nacional de Comunicaciones, se viene consolidando con el fin de diseñar el material trabajado por el Equipo de Formación, para favorecer las Jurisdicciones del país. Se editan subsidios para el Adviento y la Navidad
218
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
Comisión Episcopal de Fa milia, Vida y Estado L aical
La Sección de Pastoral Infantil, cuenta con dos equipos consolidados: § Equipo Nacional de Pastoral Infantil, lo conforman cinco personas, que se encargan de elaborar material de apoyo para los Agentes de esta Pastoral como el Boletín llamado “Chicos”: los más grandes en el Reino de los cielos.
Curso de formación.
Se está realizando un Plan Nacional de Pastoral de Infancia, con el fin de articular de una mejor manera la Pastoral de la Niñez en el país, ya que a nivel nacional hay una gran variedad de acciones en pastoral infantil.
Juvenil, Cuaresma, Pascua y Pentecostés juvenil, y otros eventos propios de la Sección de Juventud.
§ Equipo de Proyectos, constituido por un grupo de personas cuyo fin es elaborar proyectos que vayan en beneficio de los niños y niñas de Colombia.
Estos Equipos están dirigidos y coordinados desde la Sección; todas las reuniones y actividades que se adelantan, son previamente convocadas por el Director de ésta.
Se está desarrollando un proyecto llamado “En defensa de los niños y niñas”, que busca Evangelizar a jóvenes y adultos sobre el respeto de los derechos de los menores.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
219
Comisión Episcopal de Fa milia, Vida y Estado L aical
PASTORAL DE LA PRIMERA INFANCIA Con este programa se promueve la convivencia pacífica, la concordia y el estilo de vida saludable, por medio de capacitaciones en pautas de crianza y nociones básicas para el cuidado de los niños/as en salud, educación y nutrición.
Hna. Cecilia Rodríguez, Directora de la Sección
La Pastoral de la Primera Infancia (0 a 6 años) está presente en dieciséis países de América Latina, África y Asia. En Colombia son cientos de comunidades organizadas en donde la mortalidad y la desnutrición se van reduciendo a menos de la mitad.
Esto prueba que las familias orientadas y acompañadas, a partir del trabajo comunitario, son capaces de convertirse en agentes de su propia transformación. Una transformación que se ve también en la reducción de la violencia, de la marginación y en el fortalecimiento de los derechos humanos dentro de la familia.
LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD Es ahí en donde todo el trabajo de la Pastoral de la Primera Infancia se desarrolla. Los voluntarios son capacitados y se transforman en agentes comunitarios en sus propias comunidades. Acompañan a las familias vecinas en una movilización continua por
220
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
Comisión Episcopal de Fa milia, Vida y Estado L aical
ACCIONES BÁSICAS § La Pastoral de la Primera Infancia desarrolla acciones básicas de salud, nutrición, educación esencial y ciudadanía (derechos humanos). § Apoyo integral a las gestantes: con orientación y supervisión nutricional, valorización de la vida. § Catequesis desde el vientre materno: hasta los seis años desarrollando la espiritualidad como valor de la vida y el rescate de la ciudadanía y de la dignidad humana en el seno de la familia y la comunidad.
la salud y el desarrollo integral de los niños y por la mejoría de la calidad de vida. El trabajo del agente de pastoral comunitario es acompañar gestantes y niños hasta los seis años de edad, orientando las familias sobre acciones simples que salvan muchas vidas, teniendo muy claro que la liberación de las personas comienza desde el vientre materno.
LOGROS Con el servicio de la Pastoral de la Primera Infancia las comunidades más pobres logran reducir la mortalidad infantil y la desnutrición a menos de la mitad. El trabajo de educación de las familias garantiza cuidados básicos con los niños/as, evitando especialmente las enfermedades fácilmente prevenibles, la violencia intra familiar y los derechos de los niños y niñas.
§ Incentivo a la lactancia materna: garantizando a los niños y las niñas las condiciones físicas, psíquicas y emocionales que lo tornen capaz de desarrollarse en plenitud, y a la madre un mayor espacio entre los partos. § Vigilancia nutricional: mediante el control mensual de peso y de crecimiento de los niños y niñas. § Alimentación enriquecida: orientando especialmente a las madres sobre el aprovechamiento de productos de gran valor nutricional y de bajo costo disponibles en las propias comunidades. § Control de las enfermedades diarreicas: enseñando formas de prevención a través de rehidratación oral con el suero casero. § Control de enfermedades respiratorias: identificando y encaminando los casos de riesgo.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
221
Comisión Episcopal de Fa milia, Vida y Estado L aical
§ Remedios caseros: divulgando prácticas de medicina natural y casera.
ACCIONES COMPLEMENTARIAS
§ Estímulo para la vacunación de rutina de los niños y niñas y las gestantes, y la participación en las campañas a fin de prevenir las enfermedades.
La Pastoral de la Primera Infancia desarrolla también acciones complementarias para reforzar el trabajo comunitario:
§ Educación esencial: orientando a los padres, demás familiares y a toda la comunidad en su papel fundamental en el desenvolvimiento integral de los niños y niñas a partir de la gestación.
§ Generación de ingresos: familias acompañadas por la Pastoral reciben entrenamiento y recursos para empezar su propio negocio comunitario, generando renta y mejorando las condiciones de vida y salud. Por ser una iniciativa de solidaridad, cuando los proyectos comienzan a tener lucro, los recursos iniciales son recuperados para iniciar nuevos proyectos en la región.
§ Prevención de accidentes en la infancia con el uso de las técnicas educativas junto a los padres y a las comunidades. § Prevención de las enfermedades sexualmente transmisibles como el SIDA, hechas junto a las familias, comunidades y grupos de jóvenes y en colaboración con otras entidades afines.
§ Alfabetización de adultos: las comunidades con Pastoral de la Primera Infancia disponen de cursos de alfabetización destinados a agentes comunitarios y familiares. La metodología está basada en palabras generadoras a partir de las propias acciones de pastoral. § Participación en el control social: agentes de las comunidades son preparados para participar del control social, educación y derechos de los niños. § Comunicación y movilización social: la comunicación está al servicio de la mejoría de las acciones básicas de la Pastoral de la Primera Infancia. Así la producción de materiales educativos, impresos y en videos, programa semanal de radio vehiculado en todo el país e informaciones dirigidas a los medios de comunicación social en general son algunas de las formas de movilizar la sociedad y capacitar los agentes. Para dinamizar el servicio de orientación a las familias y organización comunitaria.
222
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
Comisión Episcopal de Fa milia, Vida y Estado L aical
AGENTES El agente comunitario es la columna vertebral de la Pastoral de la Primera Infancia. Asume la tarea de rescatar la vida de los niños y fortalecer los vínculos afectivos de las familias, orientándolos en las acciones básicas de salud, nutrición, educación esencial y ciudadanía. Entre sus acciones destacamos las siguientes: § Visitas a las familias: contando con su propio tiempo, el agente visita a las familias todos los meses, capacita a las madres y padres de familia; con las indicaciones del manual del agente, realiza la catequesis desde el vientre materno.
METODOLOGÍA La Pastoral de la Primera Infancia tiene una metodología propia que crea una mística de fe y vida: § Ver: Sus agentes de pastoral y coordinadores miran a su alrededor, ven las carencias más urgentes y sienten la necesidad de transformar esa realidad. § Juzgar: ¿Qué podemos hacer juntos para cambiar esa realidad? No es asistencialismo lo que hace falta. Es necesario crear acciones liberadoras, que promuevan el desarrollo de las personas, su promoción humana y ciudadana. § Actuar: Cada agente visita un grupo de familias, analiza con ellos las situaciones individuales y colectivas, se generan acciones comunitarias que encaminan a soluciones reales de los problemas con sus propios recursos. § Celebrar: Todas las familias se reúnen junto a sus agentes para celebrar la vida; todos los meses junto a la Palabra de Dios, se descubren los logros de los niños, de las familias de la comunidad, de la Pastoral, se comienza a dar la organización. § Evaluar: Después de las visitas, de la celebración de la vida, se evalúa el trabajo de cada mes, a partir del cuaderno del agente de pastoral y se hace un resumen que es enviado a las parroquias, la coordinación central de la Pastoral y al encargado en cada Diócesis.
§ Realiza una vigilancia nutricional cada mes un día de la celebración de la vida, con el control de peso de cada niño/a. Evalúa y orienta a los padres sobre el peso de sus hijos. § Promueve reuniones con las familias para cambiar ideas y experiencias. En estas reuniones se invita a personas profesionales para orientar en temas de interés de la comunidad. En estos encuentros es fundamental la reflexión de la Palabra de Dios que nos ilumina y orienta. § Hace las anotaciones en el cuaderno del agente para el control y seguimiento de cada niño/a. Estas anotaciones son sistematizadas y enviadas a la coordinación central y a los Obispos de cada Diócesis.
COBERTURA DEL PROGRAMA Diócesis:
34
Agentes:
956
Total de voluntarios:
1.217
Familias:
9.703
Niños y niñas:
13.310
Departamentos:
20
Municipios:
81
Parroquias:
198
Comunidades:
226
COMISIÓN EPISCOPAL Y DEPARTAMENTO DE ANIMACIÓN MISIONERA
224
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
Com i sión E pi s copa l de A ni m a c ión M i sioner a
El Centro Nacional Misionero es una fundación creada por la Conferencia Episcopal de Colombia para ofrecer servicios de Animación, Formación y Cooperación Misionera para las Iglesias Particulares e instituciones misioneras del País.
A partir de 1991, después del Tercer COMLA realizado en Bogotá en 1987, la Iglesia en Colombia quedó con tareas específicas frente a la animación y formación misionera. Tiene personería canónica aprobada en la LVI Asamblea Plenaria por Decreto número 1 del 18 de septiembre de 1991. Fue reconocida por medio de la resolución 624 de la Alcaldía Mayor de Bogotá, el 19 de noviembre de 1992. Pbro. Óscar Augusto Múnera Ochoa, Director del Departamento
Hna. María Edelmira Betancur Hincapié, Directora de la Sección de Etnias
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
225
Com i sión E pi s copa l de A ni m a c ión M i sione r a
La tarea del Centro Nacional Ofrecer a las Iglesias Particulares y a las Instituciones Misioneras del país, servicios de Formación, Animación y Cooperación a través de la formación espiritual, la docencia, la investigación, la capacitación pastoral y la producción de materiales de animación misionera.
COMISIÓN EPISCOPAL DE PASTORAL MISIONERA Se cuenta además con el Consejo Nacional Misionero, compuesto por el Director de la Sección de Animación Misionera y el Director de la Sección de Minorías Étnicas del SPEC, el Director Nacional de las OMP (Obras Misionales Pontificias), un representante Religioso, un representante Laico (y un representante del Comité Colombiano de Coordinación Misionera), nombrados por la Comisión Episcopal de Pastoral Misionera del SPEC.
Comisión Episcopal de Pastoral Misionera
Acciones misioneras: Curso para Misioneros ad Gentes Preparación en el Centro Nacional Misionero, para Sacerdotes, Religiosas(os) y Laicos que van a ser enviados a Misión de primer anuncio del Evangelio por sus Obispos o Superiores(as) Generales.
226
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
Com i sión E pi s copa l de A ni m a c ión M i sioner a
Asesoría a los Agentes de Pastoral que trabajan con Indígenas y Afroamericanos Se trata de la Pastoral de Etnias, que, conociendo y respetando las culturas, busca que la Evangelización y Promoción humana de Indígenas y Afrocolombianos sean auténticas, de tal manera que la Iglesia tenga en ellos su rostro propio. Se oficializó el Encuentro Anual de Delegados Diocesanos de Pastoral Indígena y de Afrocolombianos; el curso para agentes de Pastoral Indígena y el Encuentro Anual de Sacerdotes, Religiosas y Líderes Laicos Indígenas. Son los programas de la Sección. Otras actividades se realizan en las Jurisdicciones Eclesiásticas o por Regiones. Escuelas de Animación Misionera (ESAM) Con contenidos teológicos, antropológicos, metodológicos, y de espiritualidad, para motivar e iniciar a quienes se preparan a la misión.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
227
Com i sión E pi s copa l de A ni m a c ión M i sione r a
Animación Misionera Para Presbiterios, Comunidades Religiosas, Noviciados, Seminarios Mayores, Laicos. Retiros Espirituales Con orientación directamente misionera. Conferencias En colegios, parroquias y grupos sobre la misión. Encuentros misioneros En las Provincias Eclesiásticas, con Sacerdotes, Religiosas(os), Seminaristas y otros Laicos. Encuentros Nacionales Misioneros Para avivar el espíritu misionero en los Agentes Pastorales.
Congresos Misioneros Nacionales 1924: se celebró el I Congreso Nacional con la participación de Monseñor Miguel Ángel Builes y la Madre Laura. 1977: se celebró en Medellín el II Congreso Nacional que coincidió con los 50 años de los Misioneros de Yarumal. 1982: se celebró en Cali el III Congreso Nacional Misionero. 1987: se celebró en Bogotá el IV Congreso Nacional Misionero, con el lema “Colombia, llegó tu hora de ser evangelizadora”. 1988: se celebró en Medellín el V Congreso Nacional Misionero, con el lema “Sí, América, llegó tu hora de ser evangelizadora”.
228
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
Com i sión E pi s copa l de A ni m a c ión M i sioner a
1991: se celebró en Bogotá el VI Congreso Nacional Misionero, con el lema “Colombia, fortalece tu fe, envía misioneros”. 1994: se celebró en Bogotá el VII Congreso Nacional Misionero, con el lema “Venimos, experimentamos y anunciamos”. 2002: X Congreso Nacional Misionero, con el lema “Iglesia Diocesana: Sal de tu tierra”. Colaboración estrecha con las OMP (Obras Misionales Pontificias); en el Curso de Formación Misionera a distancia y en Jornadas de Formación, en los seminarios talleres presenciales y como profesores del curso.
Acciones Significativas § En 1954 el SPEC crea el Comité de Misiones como el Organismo de la coordinación misionera. § En 1958 se reorganiza y se fortalece la antigua Junta Nacional Misionera, por medio de la creación del Comité Nacional de Coordinación Misional, cuyos frutos más importantes han sido, el Instituto Misionero de Antropología, (IMA) el Seminario Intermisional de San Luis Bertrán y el Centro Antropológico de las Misiones Colombianas (ETHNIA). § Entre 1959 y 1962 se funda el Seminario de misiones San Luis Bertrán para seminaristas de las prefecturas y de los Vicariatos Apostólicos. § En 1963 nace ETHNIA (museo indigenista) y el IMA (Instituto Misionero de Antropología), por obra del Padre Francisco Arango Montoya, mxy. § En 1970-1972 las Obras Misionales organizan las semanas misionales colombianas para Sacerdotes, Religiosas, Seminaristas. La Segunda semana pide la creación del Instituto Nacional de Pastoral Misionera (hoy Centro Nacional Misionero). § En 1987 la Conferencia Episcopal dedica su Asamblea General a la reflexión y compromiso misionero de la Iglesia en Colombia. § En 1973 se celebra en Medellín el Primer Encuentro Nacional Indigenista y nace la Asociación Colombiana Indigenista (Ascoin). § En 1980 a partir del Documento de Puebla se crea el Programa de Iglesias Hermanas (PIH). § En febrero 2007 la LXXXII Asamblea Plenaria sobre Colombia Misionera ¿Qué dices de ti misma? Desafíos de la Misión a la Iglesia de Colombia hoy.
COMISIÓN EPISCOPAL Y DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES
230
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
Com i sión E pi s copa l de E d u c a c ión , C u lt u r a y Uni v e rsida de s
Con el fin de atender las exigencias de la educación y de formar agentes calificados que asuman este compromiso, existe la Comisión Episcopal de Educación, Cultura y Universidades y su respectivo Departamento en la Sede de la Conferencia Episcopal.
“LA EDUCACIÓN: PRIORIDAD DE LA IGLESIA” “Cuando la Iglesia aún no tenía templos, ya tenía escuelas”. Esta frase atribuida a Orígenes, expresa muy bien el lugar que ha ocupado en la Iglesia la educación y la cultura. La educación es un derecho de todos los seres humanos y un compromiso que la Iglesia colombiana ha tomado como medio para cumplir el mandato de Jesús “Id y enseñad” a todos los pueblos. Pbro. Héctor Eduardo Lugo García, Director del Departamento
En el inventario de las acciones y de las obras educativas, encontramos escuelas, colegios, universidades, comunidades educativas, fundaciones, comunidades religiosas, centros de formación, etc.
SECCIÓN DE EDUCACIÓN Desde la Sección de Educación se apoyan los trabajos de las Jurisdicciones en las Instituciones de educación media, básica, formal y no formal. § Pastoral Educativa Mediante este programa se procura animar a los agentes educativos de las Diócesis en su servicio pastoral para el conocimiento de las tendencias y desafíos de la educación colombiana. Igualmente se asesora a los delegados diocesanos de pastoral educativa en la elaboración y desarrollo de planes y programas y se organizan los encuentros, congresos y seminarios de formación a nivel nacional y regional. § Política Educativa Este programa busca fortalecer las relaciones de la Conferencia Episcopal de Colombia con el Ministerio de Educación, los organismos de la sociedad civil, la Confederación Nacional Católica de Educación (CONACED) y las instituciones educativas regionales. En 1998, la Conferencia Episcopal dedicó la LXV Asamblea Plenaria a reflexionar sobre “Educación y Pastoral Educativa”. Uno de los compromisos asumidos fue el de apostarle a una mayor participación en la elaboración y análisis de las políticas públicas sobre educación. En cumplimiento de este objetivo, el Departamento promueve el establecimiento de relaciones permanentes de la Iglesia con organizaciones del Estado y de la sociedad civil; con educadores e instituciones educativas a nivel nacional y regional que faciliten el diálogo y la participación en el análisis, formulación y desarrollo de las políticas públicas en educación formal y no formal.
Comisión Episcopal de Evangelización para la Cultura y la Educación
232
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
Com i sión E pi s copa l de E d u c a c ión , C u lt u r a y Uni v e rsida de s
§ Educación Religiosa Escolar Mediante este programa la Conferencia busca defender, fomentar e incrementar la Educación Religiosa Escolar (ERE) y su calidad como área del conocimiento y formación. Para el efecto, se han editado y socializado los “Estándares y lineamientos de educación religiosa escolar” elaborados por el Departamento y aprobados por la Conferencia Episcopal de Colombia para ser difundidos y utilizados por todas las instituciones católicas y las instituciones del Estado en donde se imparta la educación católica. Se publicaron ya los 12 textos de Educación Religiosa Escolar con sus Guías para los maestros y maestras de ERE y los CD de cantos; además se ha brindado apoyo a las Jurisdicciones en la formación de los docentes de educación religiosa y colaboración en los procesos de certificación de idoneidad.
SECCIÓN DE CULTURA Objetivo Proponer una lectura actualizada de la cultura y de las culturas desde el Evangelio y motivar a todas las Diócesis de Colombia para que incluyan en sus planes pastorales, proyectos de evangelización de las culturas. § Pastoral de las Culturas Se realizan Simposios Permanentes sobre “Evangelización de las culturas” para los responsables de la tarea evangelizadora de las culturas. § Patrimonio Religioso y Bienes Culturales de la Iglesia Tiene como objetivo ejecutar las decisiones de la Comisión Mixta para la protección del patrimonio cultural de propiedad de la Iglesia Católica, creada entre la Conferencia Episcopal de Colombia y el Ministerio
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
233
Com i sión E pi s copa l de E d u c a c ión , C u lt u r a y Uni v e rsida de s
Se estimula y anima la labor que realizan los directores y responsables de los museos eclesiásticos y se propician talleres de formación de los nuevos responsables en las Diócesis.
Fotografía: jwarletta
de Cultura mediante un convenio de cooperación institucional para fomentar el buen uso y la defensa del patrimonio y de los bienes culturales de la Iglesia y luchar contra el tráfico ilícito del patrimonio artístico colombiano promoviendo la función pastoral de los archivos y museos eclesiásticos.
234
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
Comisión Episcopal de Educación...
SECCIÓN DE UNIVERSIDADES Con esta Sección se brinda acompañamiento a la acción de la Iglesia colombiana en las Instituciones de Educación Superior Católicas y de inspiración cristiana para evangelizar la inteligencia y las culturas, propiciar el diálogo entre la ciencia, la fe y la razón y proponer el encuentro con Jesucristo, camino de conversión, comunión y solidaridad. § Pastoral Universitaria Como logros, la Sección ha analizado y abordado el impacto de las nuevas tecnologías en los comportamientos de los universitarios proponiendo encuentros sobre nuestra misión educativa en la vida universitaria, organizando seminarios-taller para el conocimiento de las nuevas tendencias de la sociedad y el influjo e impacto de la globalización en nuestra tarea evangelizadora en la Universidad e igualmente realizando por regiones, Encuentros de Líderes Universitarios. Desde el Departamento de Educación y Cultura se presta asesoría a los señores Obispos y a los Delegados Diocesanos de Pastoral Universitaria en la proyección y planificación de los distintos procesos de actualiza-
ción de esta pastoral ante los paradigmas y las culturas de las nuevas generaciones universitarias. § Políticas educativas de educación superior Se han propiciado diálogos y encuentros con el Viceministerio de Educación Superior para fortalecer las relaciones interinstitucionales y establecer contactos de análisis y estudio conjunto.
COMISIÓN EPISCOPAL Y DEPARTAMENTO DE PASTORAL SOCIAL Y CARITATIVA
236
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
Comisión Episcopal de Pa stor al Social y Caritativa
CÁRITAS COLOMBIANA La Cáritas Colombiana nace en 1956 como “coordinadora de obras de asistencia social católica”. La Conferencia Episcopal había promovido desde 1913 variadas actividades de carácter social que respondieron a necesidades sociales, como fueron los Círculos de Obreros, las Cajas de Ahorros, la Unión Colombiana Obrera y la Coordinación de Acción Social. Todas esas instituciones tenían una dependencia de la Conferencia de Obispos, en su orientación, aunque en su administración dependían de un convenio con la Compañía de Jesús.
Mons. Rubén Salazar Gómez, Presidente de la Comisión
Mons. Héctor Fabio Henao Gaviria, Director del Departamento
P. Juan Ignacio Cardona Orozco, Subdirector del Departamento
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
237
Comisión Episcopal de Pa stor al Social y Caritativa
SECRETARIADO NACIONAL DE PASTORAL SOCIAL (SNPS) El 4 de agosto de 1977 se creó el Secretariado Nacional de Pastoral Social (SNPS) como Organismo de servicio para coordinar la pastoral caritativa y servir en la orientación y promoción del desarrollo integral del hombre colombiano a la luz de los valores evangélicos y del Magisterio de la Iglesia. Para el cumplimiento de sus objetivos, el SNPS cuenta con las siguientes Secciones: Comisión Episcopal de Pastoral Social y Caritativa
1. EL CENTRO NACIONAL DE PROYECTOS DE DESARROLLO SOCIAL (CENPRODES)
Tiene como finalidad prestar un servicio en los campos de promoción, asesoría, monitoreo y evaluación de proyectos de desarrollo integral social y comunitario, con el fin de beneficiar directamente a los grupos más vulnerables de la población colombiana. Es un eje transversal de la labor social que realiza el Secretariado Nacional de Pastoral Social. Fue creado entre 1974 y 1990. Su área de trabajo es el asesoramiento y acompañamiento en la formulación y diseño de proyectos. Así mismo, coordinar y desarrollar procesos de capacitación a través de metodologías que apuestan al aprender haciendo, con el fin de facilitar el aprendizaje en el manejo de proyectos, reforzada con el intercambio de experiencias.
238
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
Comisión Episcopal de Pa stor al Social y Caritativa
2. FORMACIÓN Y DIVULGACIÓN § Incidencia Política En el momento histórico, en que tanto a escala nacional como internacional, se privilegian las agendas de seguridad con énfasis en el uso de la fuerza, sobre los enfoques de corte social amplios y participativos, la Iglesia se presenta como una institución animadora de procesos, que consoliden la defensa del Estado Social de Derecho, base fundamental para la construcción de un sistema que garantice los derechos basado en el consenso democrático.
Por lo anterior, el mandato dado a la Institución por parte de los Obispos colombianos, requiere un trabajo de acompañamiento y articulación a los procesos desarrollados por la sociedad civil y las Jurisdicciones Eclesiásticas del país, para incidir políticamente en los actores con poder de decisión, y así promover intereses colectivos que contribuyan al bien de la sociedad y promuevan la participación de las comunidades en la formulación de políticas públicas integrales. Este nuevo rol, supuso la creación de un equipo de trabajo que respondiera a las directrices del Programa “La Incidencia en la Labor Social del SNPS/Cáritas Co-
lombiana”. La unidad de Incidencia Política desarrolla sus actividades alrededor de tres ejes: formación, acciones objetivas y comunicación. § Formación El primer ciclo de formación sociopolítica a los agentes de pastoral y líderes sociales, tanto en el nivel local como nacional, se realizó en las 10 Regionales de Pastoral Social de julio de 2004 a junio de 2006. Fueron capacitadas 335 per-
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
239
Comisión Episcopal de Pa stor al Social y Caritativa
tos, entre otras. Para ello la unidad de Incidencia Política realizó 13 talleres sobre la generación de cultura política democrática, cubriendo más de 20 municipios y formando más de 500 personas a lo largo del territorio nacional. La tercera fase de formación tendrá como objetivo principal, capacitar a la ciudadanía en control social a la gestión administrativa de las autoridades locales y el fortalecimiento de los mecanismos constitucionales de participación. § Acciones Objetivas En la actualidad el SNPS/Cáritas Colombiana hace parte de las siete organizaciones de la sociedad civil (Consenso de Cartagena) y participa ahora en el Proceso Londres-Cartagena. Escenario de diálogo, consulta y deliberación entre el Gobierno nacional, la sociedad civil y la comunidad internacional, dando origen a la Estrategia de Cooperación Internacional del Gobierno y posibilitando el seguimiento a la agenda de Derechos Humanos y de cooperación a través de un cronograma de trabajo del 2005 y el 2006. Igualmente este espacio ha hecho posible la realización de la Reunión de Londres y la Mesa de Coordinación y Cooperación Internacional para Colombia.
sonas. Con estos procesos formativos se pretende fortalecer los programas y la participación activa en espacios de convivencia e impacto sobre la toma de decisiones en asuntos públicos. El segundo ciclo comenzó en el 2007 con un reto fundamental: fortalecer el sistema democrático en Colombia y “blindar” las elecciones regionales de octubre de la infiltración de grupos armados ilegales y las malas costumbres electorales como el trasteo de votos, la suplantación de personas y la compra de vo-
240
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
Comisión Episcopal de Pa stor al Social y Caritativa
Uno de los logros más significativos de este proceso ha sido la posibilidad de configurar un grupo de organizaciones, las cuales representan en este escenario a la sociedad civil colombiana, a partir de unos puntos comunes de encuentro. Esto ha hecho posible la declaración conjunta de documentos de consenso frente a la realidad nacional, como lo son: declaración sobre la Cooperación Internacional (2 de febrero de 2005); Sugerencias a la Ley de desmovilización de los grupos paramilitares al Congreso de la República (marzo de 2005); pronunciamiento sobre el documento Lineamientos de la cooperación internacional en Colombia (junio de 2005); presentación sobre derechos humanos para la Comisión de Seguimiento (junio de 2006); posición de la sociedad civil sobre el proceso Londres, Cartagena (junio de 2006). A su vez, el SNPS/Cáritas Colombiana ha venido reflexionando sobre la importancia de ambientar espacios de diálogo y relación fluida con el Congreso de la República, dadas las amplias capacidades de este
cuerpo representativo para legislar y regular el accionar de nuestra nación en todos los sectores. La labor de incidencia se dirige respecto a temas fundamentales para la sociedad colombiana tales como: derechos humanos, crisis humanitaria, paz, reconciliación, desplazamiento, población vulnerable, lucha contra la pobreza, exclusión, desarrollo y corrupción. La labor de incidencia está basada sobre cuatro ejes fundamentales que buscan desarrollar una relación de interdependencia entre el SNPS/Cáritas Colombiana y el Congreso de la República, permitiendo la visibilización de los programas, proyectos y estrategias pastorales que desarrolla la Iglesia en todo el territorio colombiano.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
241
Comisión Episcopal de Pa stor al Social y Caritativa
§ Comunicación Cáritas Colombiana hace parte de la Confederación de Caritas Internationalis (CI), red de 162 organizaciones católicas de asistencia, desarrollo y servicio social, que trabaja en la construcción de un mundo mejor para los pobres y oprimidos, en más de 200 países y territorios. Caritas Internationalis se ha propuesto generar espacios que permitan el flujo de información de doble sentido sobre las realidades internacionales, nacionales, regionales y locales, a partir de una Red Interactiva de Incidencia, que logre aprovechar las herramientas web y de virtualidad que ofrecen las nuevas tendencias en comunicaciones. Para el SNPS/Cáritas Colombiana es motivo de satisfacción contar con el apoyo permanente de las
Cáritas Hermanas de todo el mundo, en el desarrollo pastoral de todas las iniciativas sociales.
Esta iniciativa ha querido trabajar prioritariamente por el reconocimiento político de la crisis humanitaria actual y los derechos de las víctimas de la guerra –especialmente las personas desplazadas– y contribuir a aliviar esa crisis, la protección de los derechos de las víctimas de la guerra y soluciones sostenibles como el desarrollo económico y social.
Por lo cual es preciso recordar que desde 1999 varias Cáritas nacionales han unido esfuerzos en una cooperación solidaria por la paz, a través del Grupo de Trabajo para Colombia (GTC) de CI, presidido por el SNPS/Cáritas Colombiana. En mayo de 2001 el GTC empezó una reflexión sobre la posibilidad de una campaña para incidir internacionalmente por la paz en Colombia. El 13 de octubre de 2004 se lanzó a nivel mundial la campaña “La paz en Colombia es posible: por una paz negociada y justa”.
En el marco de las actividades de la Campaña, una delegación de nueve Parlamentarios Europeos visitó Colombia entre el 25 de febrero y el 3 de marzo de 2005. Esta iniciativa buscó que un grupo de Congresistas se hiciera a una idea cercana de la realidad nacional y al regresar a sus países apoyaran los esfuerzos y proyectos de Cáritas a favor de Colombia y de su Iglesia, así mismo las iniciativas de carácter social que alivien la situación de las víctimas del conflicto.
242
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
Comisión Episcopal de Pa stor al Social y Caritativa
Así mismo del 10 al 14 de septiembre de 2007, se llevó a cabo en las ciudades de Pereira, Barranquilla y Bogotá la visita de alto nivel americano, contando con 11 especialistas en resolución de conflictos, procesos de paz y defensa de derechos humanos de países tales como Argentina, Brasil, México, Estados Unidos, Guatemala, El Salvador, Bolivia, Canadá, Chile y Perú. En esta visita se logró desde una perspectiva académica mostrar las diferentes experiencias en materia de paz que han vivido estos países hermanos, aportando una nueva visión a los posibles caminos de paz en el territorio colombiano. § Constructores de sociedad El Programa Constructores de Sociedad (PCS) emerge como espacio para el desarrollo de procesos de formación ética y cristiana con dirigentes del país, para fortalecer su responsabilidad social, favorecer la resignificación cultural de lo público y la generación de prácticas sociales orientadas a la construcción de una sociedad democrática. Se desarrolla fundamentalmente desde tres líneas:
Ejercicios de Ciudadanía. Orientados a identificar los principios ético-políticos y prácticas que orientan la construcción del desarrollo en distintas regiones del país y plantear opciones para potenciarlas de manera que garanticen la inclusión social, la convivencia civilista y la posible articulación de las regiones a la construcción de un proyecto de nación. Para tal fin ya se desarrolló la primera fase de trabajo que consistió en un proyecto de investigación exploratorio y de carácter participativo que permitió visualizar las iniciativas de desarrollo regional, sus potencialidades y restricciones. Esta primera fase se cerró con la socialización de la Investigación “Construyendo Territorios desde una Ética de lo público”. Esta investigación fue realizada en convenio con la Universidad del Rosario y la Fundación Social. Ciudadanías y Democracias. En esta línea se busca contribuir a la formación sistemática en cultura política de las nuevas generaciones de dirigentes sociales y políticos del país: a) Contextualizando sus prácticas y los escenarios democráticos en los que se desarrollan.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
243
Comisión Episcopal de Pa stor al Social y Caritativa
b) Re-significando desde lo Público, los sentidos que comportan la ciudadanía, la política y la democracia. c) Generando iniciativas ciudadanas tendientes a vindicar la política, sus expresiones y los mecanismos de participación contemplados en el marco de un Estado Social de Derecho. En esta área, se está impulsando a nivel nacional un sistema de formación a través del “Diplomado Virtual Ciudadanías y Democracias”. Propuesta educativa centrada en re-conceptuar la ciudadanía y los mecanismos de participación democrática,
3. MOVILIDAD HUMANA Impulsa la Evangelización y acompañamiento pastoral de los grupos humanos afectados por los fenómenos de Movilidad Humana (emigrantes, desplazados, inmigrantes, refugiados, peregrinos, turistas, trabajadores temporales, transportadores terrestres, marítimos y aéreos), para promover sus derechos fundamentales y facilitar su integración en las nuevas comunidades de vida y de fe, respetando y promoviendo su identidad cultural. La movilidad humana es un fenómeno cultural y económico complejo, que implica cambios individuales y colectivos, que a su vez requieren de la cooperación, responsabilidad y solidaridad internacional y regional, no sólo en las relaciones entre Estados, sino también para la Iglesia, a quien desde su misión pastoral le corresponde promover la comunión, la solidaridad y la cooperación, tanto entre las Iglesias particulares, como en el ámbito ecuménico e inte-
como ejercicio para insistir en las salidas civilistas al conflicto y en los caminos del desarrollo integral (SRS 8). Esta línea se trabaja con el apoyo académico de la Universidad Santo Tomás desde la unidad de proyección social. Línea Tomás Moro. Se propone distinguir las causas que generan las prácticas clientelistas y corruptas, teniendo como horizonte “la utopía de Tomás Moro y la transformación de las costumbres políticas”. Es una línea que aún está en fase de diseño y discusión. Cuenta con el apoyo académico de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana.
244
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
Comisión Episcopal de Pa stor al Social y Caritativa
rreligioso y por ende en su relación con los Estados, los gobiernos y la sociedad para atender y acompañar a las personas que por una u otra razón se mueven de su sitio de origen. La misión de la Iglesia en lo que se refiere a la movilidad humana se dirige a la promoción de la dignidad de la persona como respuesta a situaciones históricas concretas en las que los migrantes se encuentran. Entre sus líneas de trabajo a favor de la población en situación de desplazamiento la Sección ha desarrollado la primera investigación nacional sobre el tema: “Derechos Humanos, Desplazamiento Forzado” y otras investigaciones científicas, como “Desafíos para construir Nación”, que han aportado no solo a profundizar en las causas y consecuencias del flagelo del desplazamiento, sino que han contribuido al debate conceptual, político y metodológico del mismo; asimismo ha elaborado videos formativos, programas de asistencia directa y la implementación del “Sistema de Información sobre población desplazada por la violencia en Colombia RUT. Este Sistema responde a la necesidad de tener datos confiables al interior de la Iglesia, sobre el número y características sociodemográficas de las familias y personas desplazadas por la violencia; así mismo permite contar con datos sobre lugares de expulsión y recepción, composición familiar, causas, actores de expulsión, tenencia de la tierra; enfermedades, credo religioso, deseo de permanecer, retornar o salir del país, o del lugar de origen, tipo de ayuda recibida y necesidades entre otros. El Sistema RUT ha sido fundamental en la visibilización de la problemática del desplazamiento forzado, igualmente constituye una herramienta valiosa
P. Maurizio Pontín, Coordinador de la Sección
para la planificación de la intervención pastoral y la atención psico-social de las víctimas. Toda la información del RUT, ha servido para la construcción de lineamientos técnicos y dinamización pastoral para la atención integral de los sujetos del desplazamiento forzado, como un aporte a la cimentación de la civilización del amor, en forma especial en promoción social y exigibilidad de derechos de las personas en situación de desplazamiento. § Respuesta Integral a la Crisis del Desplazamiento en Colombia Convenio ACNUR – SNPS Durante el año 2005 la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados en Colombia (ACNUR) y el Secretariado Nacional de
desplazamiento a través del apoyo psico-social y las acciones lúdicas, pedagógicas y nutricionales, que redujeron su situación de vulnerabilidad. Fortalecimiento de la capacidad institucional: Promueve la integración de los componentes de desplazamiento, organización comunitaria y protección de los derechos de la población desplazada por violencia en las estrategias de trabajo de las contrapartes ejecutoras de los proyectos y organizaciones locales que brindan atención y acompañamiento directo a las víctimas. Pastoral Social (SNPS) continuaron contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de la población en situación de desplazamiento. Así se organizaron proyectos que propenden por: Protección: En este componente se realizan acciones de orientación jurídica a la población desplazada para el conocimiento de sus derechos, acceso a los servicios y programas del Estado y se brindó apoyo al fortalecimiento comunitario y la participación ciudadana en cuanto al tema de la protección de la propiedad rural. Atención psico-social y educativa a niñez y preadolescentes: Este componente permite brindar una atención integral a la niñez y juventud en situación de
Restablecimiento socioeconómico: A través de este componente se brinda acompañamiento a la Población Desplazada por la Violencia en sus procesos de restablecimiento en acciones de seguridad alimentaria, iniciativas de generación de ingresos por medio de fondos rotativos y proyectos de vivienda y reconstrucción o mejoramiento de infraestructuras de interés social. Este material hace memoria de la labor mancomunada del ACNUR, las pastorales sociales de las diferentes Jurisdicciones, el SNPS y otras organizaciones sociales que junto a las comunidades afectadas por el desplazamiento forzado propenden por los procesos de mejoramiento de su calidad de vida desde sus propias iniciativas e intereses.
246
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
Comisión Episcopal de Pa stor al Social y Caritativa
4. PROMOCIÓN HUMANA Anima, acompaña y posibilita acciones solidarias en las Jurisdicciones Eclesiásticas, para propiciar el desarrollo integral de las comunidades, su organización y autogestión, a la luz de la Palabra de Dios y de la Doctrina Social de la Iglesia. La Sección paralelamente con sus actividades cotidianas ha venido impulsando una reflexión sistemática sobre el valor y sentido de la promoción social y el desarrollo, en la perspectiva cristiana de la Pastoral Social, contrastando las diferentes posturas sobre cómo se define el desarrollo en el mundo postmoderno, y valorando la comprensión cristiana del mismo, con la centralidad en la persona
humana; la concepción de la Iglesia valora un desarrollo en perspectiva humana e integral, esto es, social, cultural, económico, político, ambiental y espiritual.
Liliana Zamudio Vaquiro, Coordinadora de la Sección
Desde la Doctrina Social de la Iglesia la Sección ha precisado la necesidad de favorecer en su práctica la plenitud del desarrollo humano, entendido como el paso de unas condiciones de vida menos humanas a condiciones más humanas, asumiendo una praxis que supere lo meramente asistencial, para asumir la actividad caritativa en clave de unos valores espirituales superiores como el amor, la amistad, la oración y de la contemplación (PP 20).
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
247
Comisión Episcopal de Pa stor al Social y Caritativa
La promoción humana apropia el desarrollo social que anima la toma de conciencia de las personas, grupos o comunidades en situación de marginación o impactadas por un desastre natural a superar el momento de dificultad, a asumir los propios valores y capacidades, a la superación del individualismo y a la apropiación de una percepción crítica de la situación en que se encuentra, para lograr hacer de las personas protagonistas en las transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales; igualmente las prepara para la convivencia, fomentando la comunicación cristiana de bienes, consolidando de modo eficaz la comunión y la participación.
de un ordenamiento social asimétrico, el cual los excluye y subvalora; víctimas y actores de los mayores impactos ambientales.
El concepto de desarrollo humano integral tiene en su praxis el consenso de servir al Pueblo de Dios con acciones concretas que valoren el desarrollo integral de la persona humana, donde la centralidad no está solamente en la ayuda caritativa, sino que se acompaña del anuncio de la persona de Jesucristo.
Procesos que lidera y acompaña § Pastoral Rural y de la Tierra Surge como una respuesta a la realidad campesina y rural analizada por el Episcopado Colombiano en su LXXV Asamblea Plenaria, llevada a cabo en julio de 2003. Ésta centró sus deliberaciones en ahondar en la problemática del mundo rural, haciendo énfasis en lo agrario, en la identidad del hombre y la mujer campesina, y en la construcción de una propuesta pastoral adecuada al entorno rural y de la tierra. La situación del mundo rural interpela a la Iglesia, quien asume la opción por los pobres, los excluidos y los que sufren, en una perspectiva profundamente evangélica. En Colombia son evidentes los gozos y las esperanzas de la población rural, quienes son víctimas por partida triple de las mayores injusticias: víctimas de un conflicto armado cruel; víctimas
La pastoral responde a la misión de inculturar el Evangelio en las interrelaciones sociales, técnicas, económicas, culturales y religiosas del mundo rural y campesino. Enfoca sus energías alrededor de la comprensión y el respeto de la dignidad de la persona humana en las poblaciones rurales del país. Promueve la reflexión sobre cómo sería y cómo se construye una sociedad que valore y dignifique la vida de hombres y mujeres del campo en los diferentes escenarios del mundo campesino. De igual manera busca acompañar a éstos en sus opciones de vida para que cada vez más recreen y apropien los valores evangélicos.
248
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
Comisión Episcopal de Pa stor al Social y Caritativa
Actualmente la Pastoral Rural y de la Tierra, impulsa proyectos en diferentes áreas del país, los cuales propugnan por el fortalecimiento de la población rural y dinamizar nuevas formas de producción limpia, respeto y cuidado del medio ambiente y la creación; apropiación de la sabiduría campesina, autosostenibilidad, defensa de los recursos naturales, autoconsumo, mercadeo y mercados locales, incidencia política en instancias del gobierno a nivel local, regional o nacional; esto ha sido posible a través de proceso de formación en ética y sociopolítica e incidencia política en perspectiva rural, dirigido a agentes de pastoral y campesinos vinculados a los proyectos. Igualmente se avanza significativamente en la formación de seminaristas, en la reflexión sobre la teología de la tierra, teología del agua y la pastoral rural, para que los futuros pastores tengan herramientas para la multiplicación de dicha reflexión y la defensa del mundo rural.
nas desplazadas recientes, poblaciones confinadas o bloqueadas, en resistencia, población itinerante de frontera, que no han recibido respuesta estatal durante el último año, con alimentos entregados por el Programa Mundial de Alimentos (PMA). También se incluye población vulnerable (en riesgo de desplazamiento y poblaciones en riesgo alimentario por aspectos económicos y de marginación) en las zonas receptoras y de tránsito. Este programa está dirigido a poblaciones o comunidades altamente vulnerables por la guerra. Con el concurso de las Diócesis de Sonsón-Rionegro, Florencia, Tibú, Cúcuta y la Arquidiócesis de Bucaramanga, el SNPS coordina acciones de ayuda humanitaria identificando, sistematizando y acompañando a las personas a quienes llega el apoyo. Los alimentos se entregan bajo diferentes modalidades, como son:
§ PANEM Programa Alimentario Nacional de Emergencia para personas en riesgo o en situación de desplazamiento forzado y población vulnerable en cinco Diócesis de Colombia El objetivo de este programa es poder asistir humanitariamentes a 65.375 personas, equivalente a 13.075 familias y/o comunidades rurales, urbanas o intra-urba-
Alimentos para la Crisis (ración parcial) es la respuesta alimentaria de urgencia que consiste en la entrega de una ración en forma individual y/o familiar. Beneficiando prioritariamente a mujeres adultas de hogares seleccionados, asegurando a través de ellas una administración y distribución más equitativa de los alimentos a nivel familiar y para favorecer su inclusión en el proceso.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
249
Comisión Episcopal de Pa stor al Social y Caritativa
§ Los Comités Parroquiales de Pastoral Social – COPPAS Los COPPAS son un equipo de personas que se encargan de animar y coordinar la pastoral social, es decir, de hacer concreto en la realidad de cada comunidad, el testimonio del amor de Dios que se predica y se celebra en la parroquia. El SNPS apoya a las Jurisdicciones, compartiendo aprendizajes y herramientas con los Secretariados Diocesanos de Pastoral Social (SEPAS), para la implementación de los COPPAS. Y ahora vamos a visitar a Adiela, quien nos comparte su vida en el COPPAS: Hola, mi nombre es Adiela, desde hace tres años participo en el COPPAS de mi parroquia y no crean que lo hago por desocupada. Al contrario, me organizo para sacarle tiempo a todo.
Ollas comunitarias/ comedores y / o cocinas comunitarias: consiste en la distribución de raciones entregadas en forma grupal o colectiva. Las entregas se realizan en sitios de encuentro comunitario. Se prioriza a la población femenina cabeza de familia y a los hogares con personas con discapacidad y adultos mayores. Los beneficiarios son seleccionados mediante la utilización de una metodología propuesta por el PMA, teniendo en cuenta como criterios de selección instrumentos como el RUT, el diagnóstico humanitario y las familias vulnerables; salvo aquellas comunidades que se encuentran sitiadas o confinadas. Como criterios de priorización de la población beneficiaria, se han establecido los siguientes: grado de necesidad de la ayuda (según evaluación domiciliaria); mujeres cabeza de familia; familias en las cuales algunos de sus miembros sufran cualquier tipo de discapacidad; familias compuestas mayoritariamente por niños; familias en las que haya presencia de ancianos.
Soy ama de casa y madre de familia. Madrugo cada día a hacer arepas y salgo a vender, con esto me sostengo. La clientela ya las conoce y a veces se me acaban como pan caliente, hago el oficio en casa y despacho a los hijos que van a la escuela. Entre arreglar ropa, preparar comida, hacer aseo, ayudar a las tareas y cocinar maíz se pasa el día. Pero siempre saco tiempo para ir al COPPAS. A veces hay reunión en el salón parroquial, y otras hay trabajo en la comunidad. Aquí no hay rutina, siempre hay algo útil por hacer. No nos alcanzamos para todo lo que soñamos. Lo bueno es que no sueño sola, ahora somos quince creo, la mayoría mujeres. A veces se desaniman y quedamos pocas, pero vuelve y surge; no lo hemos dejado morir. Nos reunimos una vez al mes, pero esto es de nombre, porque siempre hay muchas cosas por hacer. Mejor dicho, esta es la reunión formal, con agenda y todo. Aquí leemos un pasaje de la Biblia, reflexionamos, oramos y pensamos que esto es de Dios. Que Él cuenta con nosotros y nos contrató para trabajar en su finca que es del tamaño del mundo. Y nos paga con creces.
250
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
Comisión Episcopal de Pa stor al Social y Caritativa
Porque mire este trabajo es duro, la gente en vez de ayudar a veces critica, otros se recuestan y esperan que hagamos todo, no se ayudan, cuando ya tenemos a un párroco bien convencido nos lo cambian y nos toca empezar de nuevo con el siguiente, o se desaniman los integrantes y quedamos pocos. Pero en medio de esto hay cosas valiosas que no se encuentran en ninguna parte. Se trata de pensar en grande, de sentirnos parte de la vida de la parroquia, de construirnos como comunidad, de organizarnos bien y ayudarnos con otras instituciones, de no cruzarnos de brazos frente al dolor y al hambre. No se hacen grandes cosas, pero cada noche cuando me acuesto pienso que no pasó en vano el día, que yo di lo que tenía para dar. Para darle algún ejemplo sobre lo que hacemos en concreto: Tenemos un fondo en el COPPAS para apoyar necesidades urgentes como consultas médicas, exámenes, medicamentos, uniformes, la lista de libros para escuela, y así. En la misa se reúnen alimentos, organizamos mercados y les damos a quienes comprobamos que no lo
pueden comprar; cuando hay desplazados les tendemos la mano, al menos acogerlos, hasta que logran ubicarse mejor. Ya sé que eso le toca al gobierno, pero dígame usted, si no lo hacemos, la gente se muere esperando la firma de un fulano. También organizamos la olla comunitaria, cada domingo en otro sector de la parroquia, eso da para que nos conozcamos y nos hagamos comunidad, pero no de palabra, sino de compromiso y de vida, y en cada sector la gente ingresa al COPPAS. Visitamos oficinas, vamos al hospital, a la alcaldía, a la tienda, a la plaza de mercado, a la tienda del barrio, siempre hay alguien que tiende la mano, que no es un favor, es obligación, o al menos un deber, que este pueblo es de todos. Asistimos a talleres y convocamos a otros. Aprendemos Biblia, derechos humanos, herramientas de trabajo con la comunidad, participación comunitaria. Mientras más gente se capacita luego nos pueden ayudar. Si le cuento lo que hacemos no acabamos.
§ Territorio e identidad cultural en comunidades indígenas y negras del Pacífico colombiano Tiene como propósito contribuir a la gobernabilidad de estos pueblos sobre sus territorios, a través del ejercicio de la autonomía conferida a las autoridades étnicas sobre el manejo y administración del territorio y los recursos naturales. Para el cumplimiento del objetivo, las Diócesis con Jurisdicción en la región Pacífica (Tumaco, Guapi, Buenaventura, Istmina, Quibdó, Apartadó) vienen desarrollando estrategias de trabajo orientadas al fortalecimiento tanto territorial como organizativo de estas comunidades. Se viene apoyando la solicitud de titulación de tierras de comunidades negras y resguardos indígenas, así como la culminación de estos procesos, vistos como una estrategia central para garantizar la identidad étnica, social, económica y cultural de estas comunidades. En efecto, en una zona afectada gravemente por el conflicto armado, como la Pacífica, el hecho de contar con la propiedad sobre el territorio se constituye en un mecanismo para afrontar la crisis humanitaria por la que atraviesa la región. Así mismo, los equipos de Pastoral Social de la región se encuentran trabajando en el fortalecimiento organizativo de las comunidades indígenas y negras, ésto es, en el empoderamiento de las autoridades étnicas (Cabildos Indígenas y Consejos Comunitarios) frente al ejercicio de sus facultades jurisdiccionales y administrativas y de la gobernabilidad sobre sus territorios.
252
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
Comisión Episcopal de Pa stor al Social y Caritativa
§ Servicio Nacional de Emergencias del SNPS Colombia posee una riqueza natural y humana abrumadora, pero igual sufre los implacables efectos de múltiples eventos catastróficos que continuamente ocurren en éste país debido a su posición geográfica. Existen en Colombia más de 38 volcanes de los cuales 15 tienen actividad permanente, cuenta con unas extensas zonas de riesgo sísmico ya que está sobre la placa de Nazca y por el territorio cruzan grandes cadenas montañosas donde se presentan enormes fallas geológicas como la de Romeral, San Andrés, y la del Pie de Monte llanero entre otras, haciendo de nuestro territorio una zona de alto índice sísmico. La diversidad de suelos, topografía y climas, así como el inadecuado uso y deterioro de los recursos naturales son condiciones que hacen de Colombia un país muy susceptible a fenómenos frecuentes como son las inundaciones, deslizamientos e incendios forestales. Las inundaciones se han convertido en los últimos cinco años en una de las calamidades que producen más pérdidas y deterioro social, tanto a nivel local, regional como nacional, por los miles de damnificados y víctimas. Otro aspecto no menos importante ha sido el recrudecimiento del conflicto armado que ha dejado miles de vidas segadas y millones de personas desplazadas forzadas, creando en todo el país una crisis humanitaria sin precedentes. Con el paso de los años, la presencia de la Iglesia a través del SNPS/Cáritas Colombiana se ha hecho realidad en todo el país y con mayor fuerza en los grandes eventos catastróficos que a lo largo de la historia hemos sufrido, dejando un signo de profundo amor cristiano, centrado en la persona y la dignidad humana, con proyección hacia el desarrollo. Podemos citar entre otros eventos nuestra intervención en: 1983-Terremoto Popayán; 1985-Avalancha
Armero; 1994-Sismo y avalancha río Páez; 1995Sismo Pereira; 1999-Terremoto Eje Cafetero; 1999Fenómeno de la niña; 2002 a 2006 las recurrentes olas invernales. A través de estas experiencias hemos aprendido innumerables lecciones de vida y solidaridad, de trabajo y entrega, de empuje y resurrección. La labor de emergencias se enfoca en los siguientes aspectos primordialmente: Prestamos apoyo a los afectados con ayuda humanitaria, de tipo alimentario y no alimentario: elementos de
aseo, cocina, comedor, kit de noche, atención médica y medicamentos, alojamiento, atención psicosocial, procesos de estabilización económica, capacitación y generación de proyectos productivos, rehabilitación de vivienda y acompañamiento espiritual. También el Servicio de Emergencias ofrece formación a los Secretariados Diocesanos de Pastoral Social (SEPAS), en prevención, respuesta y rehabilitación. Se adelantan procesos de capacitación a los equipos diocesanos, ofreciendo las herramientas necesarias para trabajar en todo el ciclo de gestión del riesgo y de forma coordinada con las diferentes entidades estatales y privadas de socorro y acción social. Asimismo fortaleciendo las comunidades con alto grado de vulnerabilidad. Generando y mejorando las capacidades en las comunidades afectadas o en alto riesgo, con formación en organización comunitaria, gestión de riesgos, primeros auxilios y participación ciudadana.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
253
Comisión Episcopal de Pa stor al Social y Caritativa
5. SECCIÓN DE VIDA, JUSTICIA Y PAZ Desde 1991, la Sección Vida, Justicia y Paz en coor- de Comisiones Diocesanas de Vida, Justicia y Paz; dinación con las otras Secciones del SNPS y algunas así mismo en la realización de varios congresos nadimensiones pastorales de la Iglecionales, regionales y diocesanos de reconcisia, trabaja en la consolidación de liación, como también en la promoción de la la pastoral de los Derechos Humaconstrucción de la paz y la equidad entre homnos, la Paz y la Reconciliación. En bres y mujeres; acompañando pastoral y psicolos últimos cinco años, ha lograsocialmente a las víctimas del conflicto armado, do dinamizar la reflexión, acción recuperando la memoria histórica de las comuy participación de las Jurisdiccionidades. En coordinación con el Programa por nes Eclesiásticas a través de espala Paz de la Compañía de Jesús, viene trabajancios de formación y capacitación do en la formación de equipos de pastoral en en derechos humanos, constructemas de identidad, tratamiento de conflictos, Rosa Inés ción de una cultura de la paz, forcultura política y planeación desde las escuelas Floriano Carrera, talecimiento y acompañamiento de paz y convivencia. Coordinadora de la Sección
254
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
Comisión Episcopal de Pa stor al Social y Caritativa
En la actualidad se encuentran en funcionamiento estructuras diocesanas que colaboran en la formación y desarrollo de la pastoral para la paz, la reconciliación y los Derechos Humanos. § Campañas
La Sección se dinamiza a través de los siguientes ejes: Vida y reconciliación, tiene como objetivo realizar acciones en defensa de la vida y la dignidad de la persona humana, apoyar a los grupos excluidos y promover la equidad entre hombres y mujeres. Justicia reconciliadora, cuya finalidad es brindar a la comunidad las herramientas necesarias para que puedan defender sus derechos, ejercer sus deberes y visibilizar las diferentes violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario que se presentan en el país. Paz y reconciliación, tiene como objeto realizar acciones coordinadas para el análisis de la realidad entre los equipos diocesanos y las organizaciones sociales locales, brindando herramientas que aporten a la construcción de lo público, y sensibilizando a la comunidad en cuanto a los procesos de paz y reconciliación que favorezcan una sociedad justa y solidaria. § Comisiones de Vida, Justicia y Paz Desde 1986 la Conferencia Episcopal Colombiana a través de la Sección Vida, Justicia y Paz, busca coordinar, animar y acompañar la pastoral para la paz, la reconciliación y los derechos humanos, en todas las Jurisdicciones que conforman la Iglesia colombiana. A través de la organización de Comisiones Diocesanas de Vida, Justicia y Paz se promueven a nivel local y regional procesos de sensibilización, formación e incidencia en temas de Cultura de Paz, Derechos Humanos y Derecho Internacional, con el fin de aportar elementos que permitan a la sociedad colombiana promover la reconciliación y la paz, a través del diálogo y la convivencia pacífica y solidaria.
El objetivo de las campañas es sensibilizar a la sociedad sobre los grandes temas que requieren reflexión: la reconciliación, la paz, la guerra y la violencia, la situación de las mujeres y de los Derechos Humanos. § Equidad de género En nuestro país son muchas las mujeres y hombres que sufren diariamente el flagelo de la violencia, el desplazamiento, la violación de sus derechos, la desprotección por parte del Estado, la discriminación por el solo hecho de su género, su raza, condición social, cultural y económica. Las mujeres son sistemáticamente discriminadas; en nuestro país no prevalece la equidad de género. El SNPS organiza el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer y el 25 de noviembre, Día de la No violencia contra las mujeres, espacios de reflexión sobre la condición de las mismas desde los derechos humanos y su participación en la sociedad. El objetivo central es sensibilizar a toda la población y recoger los sentimientos de las mujeres, sus voces de búsqueda de mejores condiciones y su anhelo de ser respetadas, valoradas, bien tratadas y reconocidas para garantizar el derecho a la plena ciudadanía y la participación equitativa de hombres y mujeres, en todos los ámbitos, en su condición de seres humanos e hijas de Dios.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
255
Comisión Episcopal de Pa stor al Social y Caritativa
§ La Semana por la Paz La Semana por la Paz es una propuesta de educación y movilización de la sociedad colombiana para que los ciudadanos, de manera responsable, aporten con sus acciones y participación a la construcción de la paz. Surgió en 1998 por iniciativa del Programa por la Paz de la Compañía de Jesús, y ha contado durante estos años con el apoyo de otras organizaciones no gubernamentales y confesionales que han asumido su realización. Desde la Iglesia se invita a la población a participar de forma creativa, comprometida y lúdica en una semana de reflexión sobre la gran necesidad de vol-
ver a pensarnos como país y continuar con mayor vitalidad en la búsqueda de la paz, a través del perdón, la justicia social, la solidaridad y la reconciliación. La Semana por la Paz se lleva a cabo en septiembre, en concordancia con la celebración del Día Nacional de los Derechos Humanos, el 9 del mismo mes. Cada año se sugiere a las Diócesis, parroquias y grupos, realizar actividades como foros, jornadas educativas, celebraciones eucarísticas, actos culturales, marchas y demás acciones que permitan reflexionar en torno a un núcleo temático sobre la Paz.
256
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
Comisión Episcopal de Pa stor al Social y Caritativa
§ Campaña por la Reconciliación y la paz Esta Campaña es un conjunto de actos y esfuerzos comunes que buscan sensibilizar a las comunidades de las regiones, en el tema de la Reconciliación como un proceso integral y sostenible que aporte a la construcción de la paz, contribuyendo en la construcción de espacios sociales fundamentados en el respeto por la vida, la protección y la defensa de los Derechos Humanos. Una Reconciliación que se plantea en todos los ámbitos: espiritual, social, económico, político y cultural. Lemas de Pastoral Social. Semana por la paz 1994-2007 1994:
“Por el fin de la guerra”
1995:
“Defendamos Juntos la Vida”
1996:
“La paz: Don de Dios, Derecho de todos, deber de todos, tarea de todos”
1997:
“Somos constructores de paz”
1998:
“Vive los Derechos Humanos: para la paz tú cuentas”
1999:
“¡Hagamos las paces! La Reconciliación don de Dios, la Verdad, la Justicia, la Misericordia y la Paz”
2000:
“La paz está en proceso... ¡Sembremos hechos de paz!”
2001:
“Abramos las puertas a la paz”
2002:
“No hay paz sin justicia, no hay justicia sin perdón”
2003:
“La reconciliación, Horizonte de la paz”
2004:
“Con justicia social, la paz es posible”
2005:
“Haz posible la paz, defiende la vida y su dignidad”
2006:
“Por la paz: Justicia Social y reconciliación”
2007:
“La verdad vence a la impunidad, la verdad fuerza de la paz”
La Campaña se realiza cada año en una de las Jurisdicciones del país dando continuidad al proceso iniciado con las Escuelas de Paz y Convivencia. La Campaña se ha llevado a cabo en las regionales de Suroriente (2003), Eje Cafetero (2004), Caribe (2005 y 2006), dentro de la Provincia Eclesiástica de Barranquilla y actualmente se desarrolla en la Provincia Eclesiástica de Cartagena. Se desarrolla en tres etapas. La primera es la etapa de “Pre- Campaña”: diseño y organización de la propuesta; encuentro regional preparatorio y organización del plan de trabajo; jornada de oración; lanzamiento de la campaña; conformación de equipos y definición de responsabilidades. La segunda etapa “Campaña”: organización y realización, etapa de formación de los equipos de animadores; talleres regionales y diocesanos; recreaciones en comunidad y recreaciones pilotos; intercambio de experiencias; evaluación y sistematización. La tercera etapa “Post Campaña”: evaluación; diseño y organización de la propuesta de seguimiento.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
257
Comisión Episcopal de Pa stor al Social y Caritativa
§ Día de los Derechos Humanos El día 10 de diciembre, se conmemora el aniversario de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la Asamblea General de la ONU en 1948. Con el transcurso del tiempo, se ha desarrollado un conjunto de instrumentos y mecanismos para asegurar la primacía de los derechos humanos y para hacer frente a las violaciones de los derechos humanos dondequiera que ocurran. Para el Secretariado Nacional de Pastoral Social esta fecha es la oportunidad para renovar su compromiso con la sociedad colombiana en la defensa y promoción de los derechos de los más pobres y excluidos.
Procesos que lidera y acompaña: § El programa de Cultura de Paz “Cultura de Paz” es uno de los programas que desde el SNPS, puntualiza la reflexión sobre la paz y propicia la práctica de la misma. De 1999 a 2005 se realizó el programa “Construcción de una Cultura de Paz”, en tres regiones del país: Caribe, Nororiente y Suroriente. Este programa se insertó en el eje de Paz y Reconciliación y tuvo como objetivo principal la estimulación de los procesos por la no violencia, la
tolerancia, y el respeto por los derechos y las libertades de la población. Los principios por los cuales se rige son la dimensión de género, los Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario, la Doctrina Social de la Iglesia, el análisis de realidad y la espiritualidad de comunión, para que así se generen relaciones de convivencia pacífica y compromisos por la búsqueda de la paz.
258
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
Comisión Episcopal de Pa stor al Social y Caritativa
El proyecto Cultura de Paz es asumido y liderado por la Iglesia para responder a uno de los efectos del conflicto armado, como es el debilitamiento del tejido social desde las relaciones más inmediatas a la cotidianidad de hombres y mujeres. Esta propuesta se ha construido colectivamente con aportes de los equipos jurisdiccionales y de las comunidades que participan en el proceso.
miento de la verdad, la recuperación de la palabra de las víctimas y la reconstrucción de la memoria histórica. Asimismo, este programa pretende fortalecer y generar espacios de acogida, escucha y acompañamiento a las víctimas de la violencia en Colombia.
Actualmente se desarrolla la propuesta en la Regional Tolima Grande, que abarca las Jurisdicciones de Girardot, Espinal, Líbano-Honda, Ibagué, Neiva, Garzón, Florencia y San Vicente del Caguán. § Programa Testimonio, Verdad y Reconciliación – TEVERE El programa Testimonio, Verdad y Reconciliación es un apoyo a la pastoral de acompañamiento que hace la Iglesia a las víctimas del conflicto armado colombiano, desde una metodología que busca la recolección, sistematización y análisis de la situación de derechos humanos, la recuperación de la memoria histórica de las víctimas y la sensibilización al interior de la Iglesia y de la sociedad, para fortalecer el trabajo pastoral en la defensa y visibilización de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario. Desde el TEVERE la Iglesia quiere aportar al proceso de reconciliación nacional, a partir del esclareci-
§ Apoyo psicosocial a la población víctima del conflicto armado Las víctimas de la violencia, resultado del conflicto armado interno que vive Colombia, han llevado a diferentes sectores de la sociedad civil a realizar apoyo y acompañamiento, que permita a la población disminuir el dolor ocasionado por las acciones violentas. La Sección Vida Justicia y Paz con el programa TEVERE viene adelantando un proceso de acompañamiento y apoyo a las personas que a lo largo y ancho
del país han sido víctimas del conflicto armado. Estas acciones han llevado a descubrir, por un lado, la necesidad de escucha de las personas que se acercan a quienes realizan la labor pastoral, la necesidad de sanación del dolor y de búsqueda del perdón y la reconciliación. Y por otro, la necesidad de crecimiento y cualificación de los equipos de base que realizan esta misión en las diferentes Jurisdicciones Eclesiásticas, básicamente hombres y mujeres motivados por su compromiso cristiano y ciudadano, que aportan a la transformación social de Colombia.
comunidades que han venido acompañado una propuesta real que permita incidir frente a una dinámica cotidiana en la cual los Derechos Humanos se vulneren. § Mujeres Constructoras de Paz
§ Escuela de Derechos Humanos
El programa Mujeres Constructoras de Paz busca crear condiciones que favorezcan el mejoramiento de calidad de vida de las mujeres y, por ende, de su entorno a través de procesos formativos, organizativos, de acompañamiento, seguimiento y evaluación.
Tiene como objetivo fortalecer el acompañamiento que se hace a las comunidades a través de los agentes de Pastoral de la Regional Eje Cafetero, para que las comunidades dinamicen propuestas reales de transformación e inclusión social desde el reconocimiento de la dignidad humana, la promoción y respeto de los Derechos Humanos.
El programa promueve una mejor calidad de vida de las mujeres que a su vez se traduce en acciones a favor de la construcción de la paz y la equidad de género a partir de la conformación de equipos interactivos y redes que desde un trabajo conjunto realizan incidencia en el nivel social, político, económico y cultural.
Para el 2006-2007 la Escuela se desarrolla en la regional del Eje Cafetero. A lo largo de este proceso se pretende que los agentes de Pastoral Social que hacen parte de la Escuela, dinamicen en una de las
El SNPS desde su Sección Vida, Justicia y Paz viene orientando acciones desde el año 2000 a favor de la promoción de la mujer a nivel de la Iglesia y de la sociedad civil.
260
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
Comisión Episcopal de Pa stor al Social y Caritativa
§ Verificación y apoyo humanitario en la Sierra Nevada de Santa Marta El objetivo del programa es visibilizar la situación de vulnerabilidad humanitaria en la que se encuentran las comunidades que habitan la Sierra Nevada de Santa Marta. Bajo los lineamientos que da este objetivo, la gestión en campo con los distintos pobladores de esta región, ha permitido que la Iglesia Católica logre un nivel de interlocución con las organizaciones sociales, especialmente en el caso de las comunidades indígenas. Una de las actividades principales de este programa es la verificación y elaboración de un diagnostico humanitario de la situación de vulnerabilidad de las comunidades indígenas. Este proceso, además de tener como protagonistas principales a las cuatro organizaciones étnicas de la región (Organización Gonawindua Tayrona, Confederación Indígena Tayrona, Organización Indígena Kankuama y Organización Wiwa Yugumaiun Bunkuanarrua Tayrona) articuladas dentro del Consejo Territorial de Cabildos (CTC), cuenta con el apoyo del Sistema de Naciones Unidas (PNUD, ACNUR, OCHA), Defensoría del Pueblo y Secretariado Nacional de Pastoral Social.
La presencia institucional del SNPS ha logrado apoyar procesos comunitarios que han beneficiado poblaciones campesinas que han sufrido la problemática del desplazamiento, por causa del conflicto armado. Como también se ha capacitado en Derechos Humanos y proyectos productivos, lo que ha permitido la estabilización de las poblaciones afectadas. § Víacrucis Nacional por la Vida, la Justicia y la Paz Nace desde la necesidad de acompañar el dolor y el sufrimiento del pueblo colombiano y encontrar nuevas relaciones basadas en el respeto y la solidaridad. Se realizó durante siete años recorriendo las siguientes zonas: 1996: Urabá Antioqueño; 1997: Magdalena Medio; 1998: Región Caribe; 1999: Suroccidente del País; 2000: Centro y Sur de Colombia: Tolima, Cauca, Huila y Caquetá; 2001: Boyacá, Casanare y Arauca; 2002: Oriente del país: Cundinamarca, Casanare, Meta, Guaviare. El objetivo general fue sensibilizar a los colombianos en el deber de deslegitimar y rechazar todo tipo de violencia y asimilar las convicciones, actitudes y comportamientos propios de una cultura por la vida, la justicia, la reconciliación y la convivencia. El Víacrucis motivó y propició la reflexión y actitu-
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
261
6. PASTORALES ESPECIALIZADAS Pastoral Penitenciaria Católica Es la organización de la Iglesia Católica, que tiene como tarea principal la atención pastoral y la promoción social integral de las personas vinculadas al mundo penitenciario; como son los internos, familias, funcionarios, post-penados, integrantes del Cuerpo de Custodia y Vigilancia, y colombianos deportados o privados de su libertad en el exterior, buscando a través de sus actividades los siguientes objetivos:
des de compromiso con la vida y la paz. Y la asunción de valores morales y éticos que sensibilizaron sobre el compromiso de respeto por la vida, la realización de la justicia social y la obtención de la paz. Los temas de reflexión giraron en torno al icono del víacrucis: el árbol de la vida: Que en Colombia crezca el árbol de la vida; Para que en Colombia crezca el árbol de la vida, respeta y protege la vida; Cultiva la semilla de la paz para que en Colombia crezca el árbol de la vida; Juntos haremos que en Colombia crezca el árbol de la vida; Reconciliémonos para que en Colombia crezca el árbol de la vida; Dialoguemos para que en Colombia crezca el árbol de la vida; Reconoce en tu hermano, el rostro de Jesús para que en Colombia crezca el árbol de la vida. Los resultados de este víacrucis muestran una sensibilización de la población sobre el conflicto armado y social de la región, el logro en la integración de las diferentes instancias en el nivel eclesial y no eclesial propiciando acciones por la convivencia y tolerancia, la conformación y fortalecimiento de las Comisiones de Vida, Justicia y Paz en el nivel diocesano y en el nivel local, y la constitución de grupos y redes de apoyo para atención a víctimas del conflicto, desde procesos de resistencia civil y denuncia frente a violaciones de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.
§ Brindar la posibilidad de un crecimiento en la vida espiritual de sus miembros, estimulando la coherencia entre la fe y la vida. § Ofrecer asistencia integral a los miembros del mundo penitenciario en los aspectos jurídicos, social, médico, familiar y otros, según se manifieste necesario en cada caso concreto. § Prevenir el delito y sus consecuencias a partir del acercamiento vivencial de la Iglesia y la sociedad a la problemática carcelaria de Colombia. § Promover la humanización al interior de las cárceles y ser apoyo para el desarrollo y cumplimiento de programas de resocialización ofrecidos por las autoridades penitenciarias.
262
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
Comisión Episcopal de Pa stor al Social y Caritativa
Su misión es anunciar la Buena Nueva a los hombres y mujeres vinculados al mundo penitenciario, a través de programas de atención integral que incentiven su crecimiento en la fe y provoquen cambios de actitud. Con vocación de servicio, asumimos el compromiso de promover procesos de sensibilización frente a la realidad penitenciaria de Colombia. Los servicios que ofrece son: § Formación del voluntariado: Ofrece la capacitación cristiana, humana, jurídica, criminológica y legislación penitenciaria dirigida a las personas que deseen apoyar los diferentes planes y programas de evangelización y promoción social. § “Brigadas Integrales en cárceles”: Con la generosidad de un grupo de profesionales voluntarios, se realizan estas visitas durante uno o dos días de trabajo al interior de las prisiones para ofrecer servicios de atención médica, odontológica, optometría, psicología, consulta jurídica y atención espiritual. Este programa fue creado en 1995 y se han realizado hasta el momento alrededor de 150 brigadas a nivel nacional. § Atención a los Con-nacionales: Su objetivo es permitir el acompañamiento a los colombianos privados de la libertad en las cárceles del exterior, con mensajes de aliento y solidaridad enviados a través de
Embajadas y Capellanías Generales de Prisiones en cada país; así como el contacto que se genera con sus familiares en Colombia, a quienes se les ofrecen diferentes servicios de promoción social. También se ofrece el servicio de acogida a las personas que son deportadas de diferentes cárceles del mundo y se les acompaña en su proceso de adaptación y reencuentro con su familia. § Prevención del delito: Mediante charlas, talleres y encuentros con jóvenes en parroquias, colegios y universidades, se responde a la necesidad urgente
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
263
Comisión Episcopal de Pa stor al Social y Caritativa
de prevenir el delito en la sociedad. Es un programa que ha tenido gran aceptación, especialmente entre las familias de los reclusos, quienes viven de cerca la realidad de la prisión. § Atención a la Familia: Se les ofrece los servicios de asesoría jurídica, consulta médica, apoyo psicológico, material y espiritual, además de los diversos cursos de capacitación y promoción. Gracias a este programa, muchas personas, en su mayoría mujeres cabeza de hogar, han encontrado una forma diferente de ganarse la vida de una mane-
ra más digna y han logrado salir adelante con sus hijos a pesar de las adversidades. De igual manera se ofrecen espacios de integración y convivencia a los niños, hijos de los reclusos de las cárceles, con el objeto de acompañar a los pequeños en sus procesos de formación y desarrollo. § Atención a la Guardia Penitenciaria: Como un apoyo en el proceso de formación de quienes pertenecen al Cuerpo de Custodia y Vigilancia Penitenciaria, se realizan diferentes actividades, entre ellas: talleres, conferencias, convivencias, encuentros de parejas, diálogos sobre derechos humanos y celebraciones litúrgicas, que ayudan a descubrir el compromiso que tiene el guardián penitenciario en el proceso de resocialización de los prisioneros. § Medios de Comunicación: Buscando llegar a un número significativo de personas, se diseñan, elaboran y ejecutan campañas de sensibilización frente a la realidad penitenciaria, que permiten una mayor divulgación de la acción socio-pastoral que se realiza. Así mismo, se produce la radio-revista Voces de Libertad, emitida a través de 40 emisoras en todo el país, con mensajes que promueven los valores y los derechos humanos, así como la vinculación directa de reclusos y sus familias a través de entrevistas realizadas directamente en los patios de las prisiones.
Pastoral de la salud La Pastoral de Salud es la acción evangelizadora de todo el pueblo de Dios comprometido en promover, cuidar, defender y celebrar la vida. En el año 1994 la Conferencia Episcopal de Colombia solicita a los Religiosos Camilos su colaboración para coordinar la Sección de Pastoral de Salud del SNPS. Se nombra como responsable al Padre Adriano Tarrarán y se le solicita elaborar un proyecto. Con este fin se realiza una encuesta a nivel nacional que permita conocer la realidad de la Pastoral de la Salud, la cual arroja el siguiente resultado: La Pastoral está integrada por personas voluntarias, agentes de pastoral, religiosos/as, sacerdotes, que visitan y acompañan a los enfermos en las familias, ancianatos e instituciones de salud, centrando su labor de manera especial en los sacramentos y se programan jornadas de formación y capacitación con temas específicos. Como resultado de este estudio se constata la necesidad de una organización y estructuración e iniciar un proceso para clarificar el nuevo concepto de la pastoral y su objetivo: “Evangelizar con renovado espíritu misionero el mundo de la salud, en una opción preferencial por los pobres y enfermos, participando en la construcción de una sociedad justa y solidaria al servicio de la vida”. La Iglesia realiza esta
misión en las tres dimensiones: Solidaria, Comunitaria y Politico-Institucional. En estos años la Pastoral de la Salud viene realizando un proceso basado en tres líneas de acción: § Pasar de una pastoral de enfermos a una Pastoral de Salud. § Organizar y estructurar la Pastoral de la Salud a nivel nacional, diocesano y parroquial. § Elaborar un programa de formación.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
265
Comisión Episcopal de Pa stor al Social y Caritativa
La Pastoral está integrada por personas voluntarias, agentes de pastoral, religiosos/as, sacerdotes, que visitan y acompañan a los enfermos en las familias, ancianatos e instituciones de salud, centrando su labor de manera especial en los sacramentos y se programan jornadas de formación y capacitación con temas específicos.
Como fruto de este proceso la Pastoral de la Salud ha logrado constituir un equipo nacional conformado por 14 coordinadores regionales y cuya finalidad es asesorar y acompañar el trabajo. En 42 Jurisdicciones cuentan con comités diocesanos organizados y se han conformado numerosos grupos parroquiales. La formación es una prioridad fundamental y ha incidido en la cualificación del servicio de los agentes de pastoral que permite hoy contar con un núme-
ro significativo de laicos y laicas formados y capacitados y con un grupo de docentes multiplicadores a nivel nacional, diocesano y parroquial. Esta formación está apoyada por una rica bibliografía, manuales y documentos. Una lectura atenta de la vida y de los signos de los tiempos nos mostró la necesidad de responder a nuevas realidades del mundo de la salud y a situaciones concretas que vive el país, abriendo espacios para la creación de pastorales especializadas:
266
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
Comisión Episcopal de Pa stor al Social y Caritativa
Pastoral de la Esperanza - Centros de Escucha y Grupos de Mutua Ayuda: Ofrece a las personas que sufren la posibilidad de ser escuchadas, comprendidas y acompañadas, para que se reconcilien consigo mismas, con los otros, con Dios, y puedan encontrarle un sentido a su vida. Pastoral de la Vista: Acompaña a las personas invidentes y sus familias. Promueve Jornadas de educación y prevención de las enfermedades visuales. Pastoral del Enfermo Terminal: Forma Agentes de Pastoral para que acompañen con competencia y amor al enfermo crónico o en fase terminal y a su familia. Pastoral de la Salud Mental: Ofrece orientación frente a aspectos de cómo proteger, cuidar y defender la vida de las personas con dificultades mentales. Así mismo brinda aportes de cómo orientar nuestra vida, prevenir la enfermedad mental, asumiendo actitudes de responsabilidad frente a las amenazas y riesgos que la sociedad ofrece.
Pastoral del Adulto Mayor: Permite reflexionar sobre la importancia de conocer el proceso del envejecimiento y prepararnos para vivirlo de manera sana y saludable. Servicio religioso en las Instituciones de Salud: Evangelizar con renovado espíritu misionero el mundo del hospital, garantizando el derecho a la asistencia religiosa a los enfermos, familiares y trabajadores. Humanización de los servicios de salud: Promueve un trato más humano para enfermos familiares y la formación en ética, bioética, valores y principios de los profesionales de la salud. Articulación con organismos e instituciones: Secretarías de Salud y otras instancias donde se gestionan las políticas de la salud, para la implementación de programas conjuntos de prevención, promoción y educación. La Pastoral de la Salud es una pastoral humanizadora y evangelizadora que hace presente los gestos y palabras de Jesús Misericordioso e infunde consuelo y esperanza a los que sufren; una pastoral que anuncia al Dios de la vida, que promueve la justicia y la defensa de los derechos de los más débiles, de los enfermos; que compromete a toda la comunidad cristiana en un trabajo organizado y estructurado para crear una cultura de vida y de salud.
COMISIÓN EPISCOPAL Y DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL
268
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
Com i sión E pi s copa l de Com u nic a c ión S o c i a l
La posesión o administración de medios no es el único objetivo y reto de la Iglesia en comunicación. Entre las líneas de acción y los desafíos de la Iglesia en este nuevo milenio, aparecen el desarrollo y fortalecimiento de procesos pastorales de comunicación, la necesidad de producir mensajes que sean entendidos por el pueblo y hacer que éstos se difundan a través de los medios.
Luz Marina Medina Garavito, Directora del Departamento
Un total de 36 oficinas de comunicación en las Jurisdicciones Eclesiásticas, 23 Jurisdicciones más con Delegados de Comunicación, 28 medios impresos (periódicos y un buen número de revistas católicas); 218 radios comerciales y comunitarias; cinco canales de televisión; varias editoriales católicas, 26 páginas web vinculadas a igual número de Jurisdicciones, un número indeterminado de páginas web de Comunidades Religiosas y proyectos católicos, cientos de agentes de pastoral de la comunicación; asociaciones y redes de medios católicos; muchos años de sueños, experiencias, éxitos, dificultades, recursos invertidos y esfuerzos son el resultado de la acción de la Iglesia Católica de Colombia en el área de la comunicación.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
269
Com i sión E pi s copa l de Com u nic a c ión S o c i a l
A ello se suma el fortalecer los programas de formación en comunicación en los Seminarios Mayores, vincularse a sistemas de red en el país y el continente, animar la Red Informática de la Iglesia en Colombia (RIIAL), cualificar los equipos profesionales de los medios administrados y dirigidos por instancias eclesiales, apoyar la creación de nuevas oficinas de comunicación y generar una mayor incidencia en la opinión pública, entre otras. Con el fin de promover el fortalecimiento de todos estos medios, implementar programas de formación y responder eficazmente a las exigencias del apostolado de la hora presente, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), constituyó la Comisión de Pastoral de la Comunicación Social. Ésta atiende la promoción y la coordinación de la Comunicación Social en el país.
Comisión Episcopal de Comunicación Social Colombia tiene actualmente 76 Jurisdicciones Eclesiásticas: en 36 de ellas (47.4 %), existen Oficinas de Comunicación; en 23 hay un delegado pero no oficina (30,3%) y en las restantes 17 Jurisdicciones (22.3) no hay una actividad organizada de comunicaciones.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA IGLESIA La Iglesia Católica a lo largo de la historia ha ido adquiriendo sus propios medios de comunicación y ha ido ganando espacios de participación en los medios privados.
Medios Impresos en el centro de la evangelización de Colombia En cuanto a medios impresos, la Iglesia Católica colombiana, al igual que la Iglesia universal, los ha uti-
lizado en toda su historia como recurso fundamental de comunicación y evangelización. Impresos dominicales para la animación eucarística, libros, biblias, folletos, periódicos, revistas; folletos para la formación, promoción y conocimiento del Evangelio; afiches para campañas de diferentes tipos; material promocional, cartas y comunicados, hacen parte de la vida institucional de la Iglesia en todos sus niveles: parroquias, congregaciones religiosas, comunidades de vida consagrada, Jurisdicciones, centros de pastorales nacional, regional, local y el Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC). En la actualidad, 28 de las Jurisdicciones Eclesiásticas cuentan con un periódico de cubrimiento diocesano. Dentro de las parroquias existen diferentes pu-
270
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
Com i sión E pi s copa l de Com u nic a c ión S o c i a l
blicaciones de las que es casi imposible obtener una base de datos confiable, dada la cantidad y los cambios que se dan en cada una de las comunidades parroquiales. Entre los periódicos figuran: Periódico Kairós (Barranquilla), El Catolicismo (Bogotá); Prensa Católica (Bogotá); El Pescador (BogotáObispado Castrense); La Voz Católica (Cali); Kerigma (Ibagué); El Mensajero (Manizales); Iglesia hoy (Popayán); El Sembrador (Santa Fe de Antioquia); Puente Boyacense (Tunja); Eco Llanero (Villavicencio), El Informativo (Bucaramanga); Fe Viva (Apartadó); El Derrotero (Armenia); Familia Diocesana (Barrancabermeja); Palabra y vida (Caldas); La Verdad (Cúcuta); Veritas (Chiquinquirá-Padres Dominicos); Shalom (Garzón); El Camino (Girardot). Luz y Vida (La Dorada-Guaduas); Buenas Noticias (Magangué); Comunicación y Participación (Montería); Encuentros (Pasto); El Pregón Católico (Pereira). Testigos (Santa Marta); Renovación (Santa Rosa de Osos); Vida Diocesana (Sonsón-Rionegro); Anuncia la Vida (Zipaquirá). Como memoria histórica, es importante reconocer el trabajo realizado por El Catolicismo, considerado el decano de los medios impresos colombianos. Editado e impreso por la Arquidiócesis de Bogotá, fue fundado en 1849 por el Arzobispo Manuel José Mosquera. Desde esa época hasta este comienzo de siglo, febrero de 2001, por nueve temporadas, circuló el periódico a nivel nacional y especialmente a través de suscripciones. En el 2002 comenzó su décima etapa. Actualmente El Catolicismo cuenta con una publicación quincenal de 12 páginas a color, distribuida a través del diario nacional El Espectador, lo que permite que sea recibido por cientos de personas más a través de suscrip-
ción directa. Uno de los avances más significativos de los últimos años ha sido la implementación de este periódico en formato virtual. Existe también una cantidad significativa de revistas de temáticas pastorales e informativas, de circulación permanente, que son producidas y editadas por las Jurisdicciones. Se mantienen otras muchas publicaciones de universidades y colegios católicos, congregaciones religiosas femeninas y masculinas, seminarios, grupos pastorales y grupos de laicos católicos, que son editadas para suministrar información a sus miembros, generar debates temáticos con un público específico, ser espacios de formación para los miembros y reseñar históricamente los avances institucionales. Con relación a las editoriales, hay que resaltar el trabajo desarrollado por las Congregaciones religiosas que han creado y consolidado empresas importantes: la Sociedad Hijas de San Pablo (Paulinas) y la Sociedad de San Pablo (Paulinos); el grupo editorial Verbo Divino, el centro de Comunicaciones Sin Fronteras, entre otras. Cada una de estas editoriales tiene una historia importante en la Iglesia colombiana. En los últimos años el Departamento de Comunicación Social ha venido desarrollando un proceso organizativo con los medios impresos católicos con que cuenta la Iglesia en el país, entre periódicos locales, regionales, revistas y boletines. De esta forma ha llevado a cabo en el periodo 2000-2007, un total de cinco encuentros nacionales con el objetivo de conocer las experiencias de lo que están realizando, tener espacios de formación y establecer alianzas y convenios entre los participantes.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
Com i sión E pi s copa l de Com u nic a c ión S o c i a l
Radio: El mayor potencial en comunicación de la Iglesia nacional El mayor potencial de comunicación con que cuenta la Iglesia colombiana son las emisoras de propiedad o en administración de las diferentes instancias eclesiales. Con 218 emisoras ubicadas en todo el país, la Iglesia tiene la posibilidad de entrar en contacto con la población en más del 80% del territorio nacional. Radios comerciales y comunitarias, de cubrimiento local y regional, con larga trayectoria como la Emisora Ecos de Pasto, la Emisora Mariana, la Emisora Kennedy, la Asociación La Voz de María, el Minuto de Dios, Armonías del Caquetá o proyectos que hasta ahora comienzan a organizarse, hacen parte del capital más importante que tiene la Iglesia en comunicación. Desde la década de los 50 en el siglo XX y gracias a proyectos particulares impulsados por visionarios de la comunicación, la Iglesia colombiana comienza a tener presencia en el mundo radiofónico colombiano. Hay algunos hitos históricos que han marcado esta presencia: Radio Sutatenza; las emisoras históricas en diferentes regiones del país; la presencia de la Iglesia en las radios que no son de su propiedad; la organización de la Asociación Radial Católica (ARCA) como red nacional de estas radios; la creación y fortalecimiento de las redes diocesanas de radio; la producción sistemática de producciones radiofónicas desde diferentes pastorales y el relacionamiento de las radios de inspiración católica con las grandes redes de comunicación internacional como Radio María, Radio Vaticana, EWTN y la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER).
271
272
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
Com i sión E pi s copa l de Com u nic a c ión S o c i a l
Programas de orientación católica en el país Cientos de programas con inspiración católica: eucaristías transmitidas, el rezo del Santo Rosario, programas especiales para tiempos fuertes (Navidad y Semana Santa), espacios de análisis de la realidad, charlas espirituales, conversatorios sobre temas religiosos, espirituales y morales, programas de formación bíblica y otros han sido conducidos por agentes de pastoral en todas las regiones del país.
Un acontecimiento de importancia en los últimos años ha sido la creación del Centro de Producción de la Conferencia Episcopal, en 1998. El mismo se fortaleció y actualizó a finales del año 2001, colocándolo en actividad permanente desde el 2002. Este Centro, creado para producir material radiofónico de calidad y contenido al servicio de las emisoras en todo el país, ha elaborado en estos últimos
Durante los últimos 25 años, el Departamento de Comunicación Social, de la Conferencia Episcopal de Colombia, ha producido programación para Semana Santa que se ha transmitido por las principales cadenas radiales del país y por las emisoras católicas en todas las regiones. De manera especial, en el último período del Departamento se ha logrado la participación de numerosos Obispos, sacerdotes y laicos en el Sermón de las Siete Palabras, grabado desde sus estudios de radio en las propias Jurisdicciones o en la sede del Episcopado. Además estos mensajes han sido colocados en formato virtual en el diario El Tiempo, el principal periódico nacional.
cinco años cerca de 30 producciones entre campañas radiofónicas y series de programas temáticos. Entre estas producciones se destacan: Coloreando la Esperanza (Difusión de la Doctrina Social de la Iglesia) con la cual se originó el Centro de Producción; El Hormiguero, sobre temas de formación para el cooperativismo; Sí hay con quién (serie para los jóvenes); La Semana por la Paz y las Campañas de Reconciliación, producidas para el Secretariado Nacional de Pastoral Social; Haciendo Solidaridad; Jornada Mundial de la Juventud; Producciones para Navidad y Semana Santa; Voy a Encontrarme con Jesús (Catequesis) y Foro Social Mundial, entre otras.
De Igual forma hay que mencionar el relacionamiento histórico de muchas radios católicas con sistemas internacionales de comunicación católica como Radio Vaticana, Radio María y el servicio satelital de ALER.
La fiebre de la radio comunitaria en el país, al servicio de las comunidades Entre 1997 y 2006 la Iglesia colombiana, representada por sus Jurisdicciones, reci-
bió aproximadamente 218 emisoras comunitarias para ser dirigidas y administradas en todo el país. Este crecimiento repentino en la cantidad de emisoras vinculadas a la Iglesia requirió acelerar el proceso asociativo de las radios y responder, de manera inmediata, a los requerimientos y necesidades de estos nuevos medios, que para la Iglesia, son obras de servicio comunitario y apostólico. Más de una década después de este inicio, el trabajo de las radios comunitarias ha logrado estabilizarse aunque siguen teniendo problemas de programación, sostenibilidad económica y de personal, que son asumidos por las curias dio-
cesanas y por cada una de las parroquias en donde se ubican las emisoras.
La Iglesia en Imagen: Producciones audiovisuales y televisión El esfuerzo desarrollado por la Iglesia en el campo audiovisual, particularmente en la televisión, ha tenido momentos de una gran importancia histórica por su incidencia en las representaciones e imaginarios colectivos de la sociedad. El trabajo ha sido realizado desde diferentes espacios eclesiales: Jurisdicciones, Congregaciones Religiosas, universidades y productores católicos.
274
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
Com i sión E pi s copa l de Com u nic a c ión S o c i a l
Desde la Conferencia Episcopal es importante destacar el trabajo en dos campos: § El programa La Voz del Papa: durante 25 años (1979-2004), la Conferencia Episcopal sostuvo al aire este programa, producido por el Departamento de Comunicación Social. § La participación en la Comisión Nacional para la Vigilancia de la Televisión. Otro aporte significativo en el campo de la televisión fue realizado por la Compañía de Jesús a través de tres obras de mucha incidencia en el país: 1) La transmisión de la Misa por televisión, 2) El trabajo desarrollado por Cenpro en cuanto a producciones de gran incidencia en el público; y 3) el trabajo audiovisual de la Fundación Social para la promoción social y la catequesis. Con Cenpro se logra realizar
la transmisión de televisión educativa en el campo de la Religión de Grados 1 a 5, en una alianza entre la entidad y el Instituto Nacional de Radio y Televisión (Inravisión). Esta experiencia construida para brindar material pedagógico y educativo a profesores de religión era construida audiovisualmente y trabajada por los profesores y sus alumnos a partir de unas cartillas de apoyo. Años después, desde finales de la década de los 80 y más de la mitad de los 90, vino la consolidación de Cenpro como una empresa de la Fundación Social que se dedicó a producir, emitir y comercializar programas de televisión con contenido social. Muchos de sus programas gozaron de gran impacto en la televisión colombiana. Cenpro fue liquidada después de la privatización de los canales de televisión en 1998, dejando una gran historia en la televisión nacional.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
275
Com i sión E pi s copa l de Com u nic a c ión S o c i a l
Canales Locales de Televisión La Iglesia de Colombia también ha incursionado en los canales de televisión. En el Departamento de Comunicación Social de la CEC se tiene información de cinco canales de televisión activos en todo el país: Televida, el Canal de la Familia. Fundado por la Congregación Mariana de Medellín en octubre de 2000, tiene cubrimiento dentro de esa ciudad y toda el área metropolitana. Además desde el 2006 extendió la señal por América Latina, Centroamérica, España, Portugal y el occidente de los Estados Unidos. Teleamiga. Es un canal operado desde el año 2000 por la Fundación Ictus, entidad sin ánimo de lucro, licenciataria de la señal y de la Universidad La Gran Colombia. Teleamiga lleva operando cinco años en su señal local por aire en la ciudad de Bogotá y tres años y medio en la señal satelital nacional e internacional. Telesantiago de Tunja. Es un canal de televisión local sin ánimo de lucro, ubicado en Tunja (Boyacá) y fundado en octubre del año 2000. TV Ipiales. Ubicado al sur del país, está desarrollando un importante trabajo audiovisual en la región. Cristovisión. Este es un canal que nace en Bogotá, saldrá próximamente a nivel nacional y además vía satélite. Denominado el canal Triple “E”: Evangelización, Existencialidad y Entretenimiento.
La Iglesia colombiana en la red mundial La Iglesia se ha sentido interpelada por las nuevas tecnologías y las transformaciones que éstas han suscitado en las relaciones sociales. Pero también se ha sentido llamada a utilizar esas nuevas herramientas, particularmente Internet como “maravillosos inventos de la técnica” “don de Dios”, “como nuevo areópago”. A partir del año 2006, el Departamento de Comunicación Social asumió un área de trabajo destinada a la Evangelización a través del uso de las Nuevas Tecnologías de la Comunicación (NTIC), tomando siempre de referente los principios doctrinales y los criterios edu-comunicacionales delineados por la Red Informática de la Iglesia en América Latina (RIIAL) y convalidados por el Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales. La página web de la Conferencia Episcopal de Colombia: fue lanzada en los primeros meses del año 2003 con el objetivo de “ser una herramienta electrónica y un dispositivo educativo con el que se continúa comunicando la Naturaleza y la Misión de esta Institución, como Instancia de Comunión de la Iglesia colombiana y vínculo de
276
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
Com i sión E pi s copa l de Com u nic a c ión S o c i a l
solidaridad para los hombres y mujeres de buena voluntad”. En esta página (www.cec.org.co) se abrieron espacios para que cada uno de los Departamentos y Secciones que conforman la CEC tengan nuevos escenarios para la evangelización a través del uso pedagógico y comunicacional de las nuevas tecnologías por Internet. Boletín de Noticias virtual “SPECTATIVA”: Fundado en el año 2002 para enviar información permanente sobre el acontecer de la Iglesia nacional e internacional, llega a comunicadores de diferentes medios, Jurisdicciones, organizaciones de comunicación aliadas, Obispos y personalidades de interés para la Iglesia. Actualmente se envía a unos 1.050 usuarios. Blog virtual ecuménico: También como presencia en el mundo virtual, la Conferencia Episcopal, invitada por el diario El Tiempo, mantiene una columna periodística semanal ubicada en un blog ecuménico sobre temas libres. El objetivo es que los lecto-
res puedan encontrar un lugar de interacción donde conozcan y lean sobre diferentes concepciones del mundo religioso. Lo más novedoso en términos virtuales para la Iglesia en Colombia es el surgimiento del proyecto “REDES VIRTUALES PARA LA COMUNIÓN Y LA SOLIDARIDAD SOCIAL”. Esta iniciativa nace para facilitar la construcción de redes humanas-virtuales al servicio de los procesos pastorales que adelantan las Jurisdicciones y así generar nuevos canales de comunión eclesial y de solidaridad social. El crecimiento presencial de la Iglesia en la Red Mundial ha sido gradual. En la actualidad, de las 76 Jurisdicciones Eclesiásticas sólo 26 de ellas cuentan con un proyecto pastoral web. Se trabaja para que a finales del 2009 haya por lo menos 40 sitios web más en línea e interconectados entre sí.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
277
Com i sión E pi s copa l de Com u nic a c ión S o c i a l
El proyecto ha permitido impulsar reflexiones sobre la Pastoral de la Comunicación y Cultura Digital, como una mediación para la proclamación e inculturación del Evangelio de Jesucristo en estos entornos digitales. A través de un Diplomado Virtual en Periodismo Digital los comunicadores y agentes de pastoral están realizando sus prácticas en periodismo ciudadano para implementar de manera profesional el material que se publica en sus sitios web.
Una Pastoral de la Comunicación viva y activa La pastoral de la comunicación abarca el discernimiento y la lectura crítica de los contextos y procesos comunicativos, vistos desde la óptica de las interrelaciones sociales reales, a partir de un criterio de trascendencia y una espiritualidad cristiana viva,
el adecuado manejo de la información producida por la Iglesia como gestor de opinión pública; el desarrollo de pistas para la reflexión con miras a una evangelización a través de los medios; la planificación seria de las acciones pastorales en el campo comunicativo, son estos algunos de los derroteros que enfrenta la Iglesia en material de comunicación. Todo esto supone acompañar a las personas y comunidades construyendo un camino verdaderamente humano que se sostenga en una perspectiva cristiana de la comunicación. En suma, la pastoral de la comunicación tiene una dimensión evangelizadora de anuncio y denuncia, capaz de utilizar positivamente los medios, conociendo sus lenguajes y posibilidades sin renunciar a aquello que es específico, el anuncio de Jesucristo al hombre y la mujer de todos los tiempos. Más que tener una oficina de comunicaciones, se trata de definir y desarrollar una estrategia de comunicación que puede estar en manos de muchas instancias de la actividad eclesial y no necesariamente de una oficina o equipo propio. Para el desarrollo de esta tarea el Departamento de Comunicación Social ha constituido un Equipo Nacional de Comunicadores que apoya a nivel regional la labor que realiza la Iglesia en esta materia. Se está trabajando con estos delegados en la elaboración de un manual de Pastoral de la Comunicación.
278
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
Premio Intermirífica La Iglesia Católica creo a finales de la década de los 60 (en 1968) la Condecoración INTER MIRIFICA, “para estimular y distinguir a las personas, instituciones y obras que promuevan y exalten los valores humanos y cumplan con la primacía del orden moral”. De igual manera, en 1993 se implementa el PREMIO SAN GABRIEL para honrar los trabajos de excelencia en prensa, radio y televisión, con un tratamiento positivo que busque mejorar los niveles socioculturales del pueblo colombiano. Algunos de los galardonados con estos premios fueron: Colegio San Bartolomé; Sr. Fernando Gutiérrez (ACPO); Padre Jaime Álvarez y Dr. José Galat; Dr. Guillermo Cano; Padre José Vicente Echeverry; Periódicos El Colombiano y El Occidente; Programadora Promec; Sr. Carlos Pinzón (TELETON); Padre Ángel Valtierra sj.; Leo Burnet Colombiana; Padre Rafael García Herreros (MINUTO DE DIOS); Sr. Juan Gossaín (RCN); Sr. Guillermo Rodríguez (Caracol); El Catolicismo y el periodista Javier Darío Restrepo.
Libro Solo para Comunicadores El Departamento de Comunicación Social, publicó un libro titulado Sólo para Comunicadores, como una herramienta de apoyo a los periodistas que no conocen el lenguaje eclesial.
COMISIÓN EPISCOPAL Y DEPARTAMENTO DE VIDA CONSAGRADA
280
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
Com i sión E pi s copa l de V ida Con s a g r a da
La Comisión Episcopal y su correspondiente Departamento de Vida Consagrada, se preocupan por impulsar y mantener relaciones cordiales de fraternidad y colaboración entre los Obispos y las comunidades de vida consagrada.
Para lograrlo ofrecen acompañamiento formativo a los responsables que se encargan en cada Jurisdicción Eclesiástica, de animar espiritual y apostólicamente a los religiosos y religiosas que trabajan en las diversas áreas de la actividad eclesial.
Fray Alberto René Ramírez T. op, Director del Departamento
Otro objetivo importante de esta Comisión es mantener abiertos los canales de comunicación entre la Conferencia Episcopal y las comunidades religiosas, las sociedades de vida apostólica, los institutos seculares y las distintas instituciones que las agrupan y las representan nacional e internacionalmente.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
281
Com i sión E pi s copa l de V ida Con s a g r a da
Mantiene una comunicación y una cooperación estrecha y fraterna con la Conferencia de Religiosos de Colombia (CRC) y la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosos y Religiosas (CLAR). En su accionar, contribuye a dar a conocer, participar y apoyar las actividades de la CRC y la CLAR para formar, acompañar y animar a los religiosos y religiosas de Colombia. El Departamento participa activamente en las Asambleas Ordinarias y Extraordinarias de Superiores Generales y Provinciales de la CRC, manteniendo comunicación constante con la Junta Directiva de la CRC para compartir y coordinar las actividades programadas cada año. El Departamento, además, se presenta como un espacio privilegiado para el intercambio de ideas y situaciones que tengan que ver con el ejercicio apostólico de los consagrados en la Iglesia colombiana y la forma como se vinculan a la tarea evangelizadora de esta Iglesia. Así mismo, procura mantener datos actualizados de las distintas comunidades de vida consagrada existentes en Colombia. Actividades Cada dos años se lleva a cabo el Encuentro Nacional de Vicarios y Delegados Episcopales para la Vida Consagrada. De igual manera, entre el 2 y el 6 de julio de 2007, se realizó la LXXXIII Asamblea Plenaria del Episcopado, con el tema “La Vida Consagrada: don de Dios a la iglesia particular”. En ella participaron los Señores Obispos de Colombia, 40 superiores mayores de algunas comunidades religiosas invitadas, la junta directiva de la CRC y los religiosos miembros de la Comisión Mixta. Durante el año 2006, también se efectuó el Taller de discipulado, que tuvo lugar en tres etapas sucesivas.
Comisión Episcopal de Vida Consagrada
Comisión Mixta La integran Obispos designados por la Asamblea Plenaria de la CEC y Superiores Mayores religiosos nombrados en la Asamblea General Electiva de la CRC. Esta Comisión se encarga de programar y coordinar las actividades conjuntas de la CEC y la CRC, que buscan favorecer la comunión fraterna de los religiosos entre sí, de ellos con los obispos, con los sacerdotes, con los agentes de pastoral y con todo el pueblo de Dios.
282
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
Comisión de Conciliación Nacional
COMISIÓN DE CONCILIACIÓN NACIONAL
La solución política negociada del conflicto colombiano, la toma de conciencia por el respeto de los Derechos Humanos, la importancia de aplicar el Derecho Internacional Humanitario, así como la necesidad de diseñar una Política Nacional y Permanente de Paz de Estado, han sido algunos de los principales ejes de trabajo de la Comisión de Conciliación Nacional (CCN), desde su creación en 1995.
ORÍGENES El número 12 tiene un significado especial. Quizás sean los Apóstoles de Jesús y los meses del año lo primero que venga a la mente al asociar este número con algo.
El doce también aparece en los inicios de la Comisión de Conciliación Nacional. Cuando el Cardenal Pedro Rubiano Sáenz, en ese entonces Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, decidió convocar a un grupo de personas a esta Comisión, dicha instancia constaba originalmente de 12 integrantes, cada uno con diversas concepciones políticas y participes de los gremios más representativos del País. Esa convocatoria inicial de la Comisión de Conciliación Nacional tuvo lugar el 4 de agosto de 1995, en un momento muy especial de la historia colombiana. Dentro de la Iglesia Católica, Monseñor Rubiano Sáenz, Arzobispo de Bogotá, se encontraba en la fase final de su segundo período al frente de la Conferencia Episcopal, luego de ser reelegido tras su mandato entre 1990 y 1993.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
283
Comisión de Conciliación Nacional
Al mismo tiempo Colombia vivía una situación política grave: a la renuncia del entonces ministro de Defensa Fernando Botero Zea, se sumaban los cuestionamientos al Presidente Ernesto Samper Pizano por el ingreso supuesto de recursos del narcotráfico a su campaña presidencial. Además, el Jefe de Estado resolvió no volver a nombrar un Alto Comisionado para la Paz, cargo que había desempeñado durante un año Carlos Holmes Trujillo. Augusto Ramírez Ocampo, ex Canciller de la República y miembro de la Comisión de Conciliación Nacional, recuerda que en ese entonces el Presidente Samper anunció que cesaba toda comunicación con las fuerzas insurgentes mientras él no tuviera la convicción que podría iniciarse un diálogo útil. “No definía muy claramente qué era un diálogo útil, pero de todos modos en ese momento colapsó la posibilidad que se había reiterado durante el mandato de varios Presidentes de la República de buscar una solución política negociada al conflicto armado colombiano”. En este marco, los 12 integrantes originales designaron al Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia como Presidente de la Comisión de Conciliación Nacional y comenzaron un proceso de trabajo que les permitiera llegar a consensos y avanzar en el logro de sus propósitos.
Tal como en sus inicios, actualmente los miembros de la Comisión de Conciliación Nacional son personalidades políticas y sociales pertenecientes a un espectro amplio de la vida nacional, con pluralidad de pensamiento e independencia, valores que garantizan a su vez la heterogeneidad y autonomía de la Comisión en el desarrollo de sus objetivos. Al estar siempre encabezada por el Presidente del Episcopado, la Comisión de Conciliación Nacional ha podido contar entre 1995 y 2008 con la dirección del Cardenal Pedro Rubiano Sáenz, Arzobispo de Bogotá; de Monseñor Alberto Giraldo Jaramillo, Arzobispo de Medellín y de Monseñor Luis Augusto Castro Quiroga, Arzobispo de Tunja.
LÍNEAS DE TRABAJO La Comisión de Conciliación Nacional irrumpe en el escenario nacional realizando contribuciones importantes a los procesos de construcción de paz. En primer lugar orienta su trabajo hacia la solución política negociada del conflicto como principio rector de su participación, porque cree que la vía de las armas representa una amenaza enorme para la vida y que la
284
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
Comisión de Conciliación Nacional
instauración de una paz estable necesita de la discusión de los grandes problemas de orden estructural. Su carácter plural y la prestancia de sus miembros, ha contribuido a fortalecer su condición de facilitadora en medio de las instituciones del Estado, la sociedad civil, la comunidad internacional y los grupos armados al margen de la ley, permitiéndole aportar y proponer caminos de aproximación entre las partes así como fórmulas para superar las permanentes dificultades propias de un proceso de construcción de paz. La Comisión de Conciliación Nacional ha impulsado a su vez una conciencia por el respeto de los Derechos Humanos y ha sido en Colombia una de las primeras instancias en enfatizar sobre la importancia de garantizar la aplicación del Derecho Internacional Humanitario (DIH), como expresión concreta del respeto por la dignidad de la persona humana en un escenario de confrontación armada. En razón a ello, sus miembros han orientado sus esfuerzos a la superación de la crisis humanitaria
mediante el impulso y construcción, a favor de las víctimas, de acuerdos humanitarios que garanticen la protección de la población civil y de los no combatientes, mediante la sujeción de la conducta y acciones de las partes en conflicto a las normas del Derecho Internacional Humanitario. De otro lado, a lo largo de estos años la Comisión de Conciliación Nacional ha insistido en la necesidad de promover el diseño de una Política Nacional y Permanente de Paz de Estado, cuyas bases y orientaciones congreguen la voluntad de todos los sectores y regiones del país, al tiempo que trascienda las respuestas coyunturales y fracturadas de los diferentes gobiernos, que en ocasiones impiden la instauración de un proceso de paz gradual, estable y de largo plazo. Así mismo, en el marco de sus propósitos, la Comisión de Conciliación Nacional ha establecido alianzas de trabajo con representantes del cuerpo diplomático en Colombia, organizaciones internacionales, conferencias episcopales en el mundo y agencias del sistema de Naciones Unidas, impul-
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
285
Comisión de Conciliación Nacional
Su carácter plural y la prestancia de sus miembros, ha contribuido a fortalecer su condición de facilitadora en medio de las instituciones del Estado, la sociedad civil, la comunidad internacional y los grupos armados al margen de la ley.
sando una participación activa por parte de la comunidad internacional, ya que la solidaridad y la cooperación foránea resultan fundamentales para la superación negociada del conflicto armado y la edificación de una paz firme y duradera, en los ámbitos político, humanitario y del desarrollo. Si bien la solución al conflicto armado colombiano debe tener una formulación nacional ineludible, dicho conflicto también reúne expresiones regionales diferenciadas. La combinación de factores militares, políticos y sociales, así como las circunstancias económicas y culturales, pueden variar sustancialmente de una región a otra.
Conciliación Regionales (CCR), como un espacio de articulación de la sociedad civil local en la búsqueda de la paz, autónoma e independiente, convocada por los Obispos de una región, Jurisdicción o Provincia Eclesiástica determinada. Ya existen Comisiones Regionales organizadas en Boyacá, Buga, Casanare y Pasto.
OTROS LOGROS
La Comisión de Conciliación Nacional ha entendido que si se articulan mejor y con mayor flexibilidad esas particularidades locales, es posible humanizar con mucho más éxito el conflicto armado y enriquecer las bases y orientaciones desde la región, de una Política Nacional Permanente de Paz.
La presencia de la Comisión de Conciliación Nacional ha tenido un significado especial en diferentes momentos de la historia reciente de paz y conflicto del país. En 1996, sus miembros promovieron una consulta nacional amplia con las instituciones y personalidades más representativas de la sociedad civil colombiana, indagando acerca de los elementos y planteamientos que en criterio de los diversos sectores de la nación, podrían contribuir a la formulación de una “Política Nacional Permanente de Paz”.
Por tal motivo, la Comisión de Conciliación Nacional ha impulsado la creación de Comisiones de
Así mismo, en 1998, con el apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja y la revista Cambio16, la
286
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
Comisión de Conciliación Nacional
Comisión de Conciliación Nacional presentó el documento “La Paz Sobre la Mesa”, con el propósito de aportar a la opinión pública un instrumento con los diversos planteamientos de los actores del conflicto armado interno, así como sus propuestas sustanciales para una eventual agenda de negociación. La CCN jugó un rol fundamental en la liberación de los observadores electorales de la OEA secuestrados por el ELN y en la atención de la crisis humanitaria en la Sierra Nevada de Santa Marta. Así mismo, su participación fue significa-
Los miembros de la Comisión de Conciliación Nacional continúan cumpliendo un papel activo en la búsqueda de un acuerdo humanitario entre el Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que permita la libertad de aquellos injustamente privados de ella. Así mismo, acompañan los procesos establecidos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN). De igual manera, buscan canales de comunicación que permitan el establecimiento de acercamientos y agendas de negociación con las FARC.
tiva para superar las tensiones que amenazaron con romper el proceso con los grupos de autodefensa en diferentes oportunidades. La Comisión de Conciliación Nacional fue coherente con sus propósitos, al anteponer por encima de los cálculos políticos, razones estrictamente humanitarias en el acompañamiento de estos procesos de diálogo.
Para informar sobre sus objetivos y líneas de trabajo, la Comisión de Conciliación Nacional cuenta con una página web (www.ccncol.org) actualizada permanentemente. De igual manera, tiene a disposición de los interesados un Centro de Documentación, con materiales impresos sobre temáticas afines al trabajo en favor de la paz, la reconciliación y la solución negociada de los conflictos.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
287
Comisión de Conciliación Nacional
Estos desafíos requieren de la Comisión de Conciliación Nacional un espíritu de persistencia, prudencia y creatividad, así como la construcción de alianzas estratégicas que permitan la consecución de sus propósitos.
La Comisión de Conciliación Nacional mantiene su compromiso de buscar soluciones políticas al conflicto armado colombiano, generando la confianza y los espacios propicios para el encuentro entre el Gobierno Nacional, los movimientos insurgentes y los grupos de autodefensa.
COMISIÓN DE PAZ DE IGLESIA En el contexto de una confrontación armada, la confianza suele ser el valor más escaso entre las partes. Este hecho obstaculiza de manera importante el establecimiento de acercamientos de paz, mesas de negociación y acuerdos humanitarios. Las tensiones políticas, la instigación armada, la polarización ideológica, el juego de intereses y las batallas estratégicas de orden mediático, aumentan las divisiones, profundizan la intolerancia e impiden la construcción de una paz estable, incluyente y con justicia social. En este marco, la Iglesia Católica en Colombia se ha constituido en un actor de primer orden en el campo de la facilitación y la promoción de escenarios de paz y reconciliación. Su prestancia moral, así como su inherente vocación en favor de la vida la han transformado en un espacio de encuentro en el que confluyen los diferentes actores armados no estatales y el Gobierno Nacional a la hora de implementar alternativas de solución política al conflicto. Por esta razón, la Conferencia Episcopal de Colombia, animada en el Evangelio y las orientaciones de la Doctrina Social de la Iglesia, comprende su papel profético de anuncio y denuncia en medio de la confrontación armada; promueve el respeto por la vida y los derechos humanos; acompaña los proce-
sos y acercamientos con los grupos armados al margen de la ley; impulsa la concreción de acuerdos humanitarios; acompaña a las familias víctimas del secuestro y el desplazamiento forzado y alienta las diversas iniciativas locales que desde la sociedad civil contribuyen al propósito de la paz. En febrero de 2004, durante la Asamblea Plenaria del Episcopado, el Cardenal Pedro Rubiano Sáenz, Presidente de la Conferencia Episcopal en ese momento, consideró la necesidad de articular el trabajo que diversos Obispos venían llevando a cabo en diferentes frentes, dando origen a la llamada Comisión de Paz de Iglesia. Así mismo, esta decisión fue adoptada luego de analizar la estigmatización injusta que pesaba sobre algunos Obispos, como consecuencia de su compromiso con la búsqueda de una salida política negociada.
288
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
Comisión de Conciliación Nacional
Obispo de Puerto Gaitán. Cabe resaltar el importante servicio prestado al país por Monseñor Germán García Isaza, (q.e.p.d.), Obispo de Apartadó quien en su testimonio mostró principios inquebrantables en la búsqueda de la paz y la reconciliación.
Los Obispos han cumplido un papel fundamental en el curso de los diferentes acercamientos y procesos de negociación. La Comisión de Paz de Iglesia acompaña a todos los actores armados: La que hace seguimiento al proceso con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) está compuesta por Monseñor Leonardo Gómez Serna, Obispo de Magangué; Monseñor Germán Mesa Ruiz, Obispo de Arauca; Monseñor Julio Enrique Prado Bolaños, Obispo de Pasto; Monseñor Ricardo Tobón Restrepo, Obispo de Sonsón-Rionegro y Monseñor Jaime Prieto Amaya, Obispo de Barrancabermeja. Esta Comisión ha estado presente en diversos momentos de los diálogos entre el Gobierno Nacional y dicha agrupación insurgente, contribuyendo a reconstruir la confianza y superar las tensiones que han amenazado la continuidad del proceso. Entre tanto, el proceso de negociación adelantando por el Gobierno Nacional con los grupos de autodefensa es seguido de cerca por varios Obispos en cuyas zonas ha existido una fuerte presencia de tales grupos. Se destaca la participación de Monseñor Julio César Vidal Ortiz, Obispo de Montería; Monseñor Oscar Aníbal Salazar Gómez, Obispo de La DoradaGuaduas; Monseñor Misael Vacca Ramírez, Obispo de Yopal; y Monseñor José Alberto Rozo Gutiérrez,
Finalmente, ante la dificultad de establecer acercamientos humanitarios y de paz entre el Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP), los Obispos han trabajado persistentemente en la búsqueda de alternativas que permitan la concreción del Acuerdo Humanitario y una mesa de negociación con ese grupo armado. En este propósito participan Monseñor Alberto Giraldo, Arzobispo de Medellín; Monseñor Nel Beltrán Santamaría, Obispo de Sincelejo; Monseñor Francisco Javier Múnera Correa, Obispo de San Vicente del Caguán-Puerto Leguízamo; y Monseñor Luis Augusto Castro, Arzobispo de Tunja y Presidente de la Conferencia Episcopal. De estas Comisiones también hace parte el Padre Darío Echeverri González, Secretario General de la Comisión de Conciliación Nacional.
FUNDACIÓN
MUTUO AUXILIO SACERDOTAL COLOMBIANO (MASC)
1979–2007 28 AÑOS DE SOLIDARIDAD Y SERVICIO FUNDACIÓN Y FUNDADORES Con el deseo de poner por obra lo enseñado por el Concilio Vaticano II, especialmente en la Presbyterorum ordinis, nn. 17, 20 y 21, y Ecclesiae santae, de S.S. Pablo VI, que “ordenan establecer instituciones que, bajo la dirección de la Jerarquía, provean a la asistencia y sustentación de los presbíteros de la tercera edad” (cf. PO 21), la Conferencia Episcopal de Colombia creó la Fundación Mutuo Auxilio Sacerdotal Colombiano (MASC). Con la decadencia de los llamados “beneficios”, que había comenzado a comienzos del siglo XX, y que con el Concilio Vaticano II prácticamente llega a su fin, los sacerdotes diocesanos quedaron desprotegidos y sin ninguna clase de seguridad social. El deseo del Concilio fue vivamente acogido por la Conferencia Episcopal de Colombia en la XXXV Asamblea General, realizada en Bogotá, del 23 al 28 de julio de 1979. El 22 de marzo de 1980, fueron aprobados los Estatutos por la Congregación para los Obispos.
290
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
M A SC
En el segundo semestre de 1980 se comenzaron a entregar auxilios de vejez e invalidez al clero de Colombia, gracias a la generosidad de la Acción Episcopal ADVENIAT, y a los aportes de las Jurisdicciones de Colombia; 28 años después, la Iglesia de Alemania continúa aportando a la Fundación, aunque en cantidades más reducidas, toda vez se ha venido trabajando, mancomunadamente para lograr la total autofinanciación.
Pbro. César Alcides Balbín Tamayo, Director de la Fundación
El primer Consejo Superior de la Fundación MASC, fue instalado el 11 de abril de 1980 por el Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, Monseñor Mario Revollo Bravo, Arzobispo de Nueva Pamplona, y fue conformado por tres señores Obispos y dos presbíteros, como principales y tres señores Obispos y dos presbíteros como suplentes: PRINCIPALES: Monseñor Samuel Silverio Buitrago, Monseñor Eladio Acosta, Monseñor Mario Escobar, Monseñor Eugenio Restrepo, Presbítero Guillermo Mojica. SUPLENTES: Monseñor José de Jesús Pimiento, Monseñor Pedro Rubiano, Monseñor José Joaquín Flórez, Monseñor Guillermo Vega, Monseñor Enrique Sarmiento. La Santa Sede, a través de la Sacra Congregatio Pro Episcopis, el 22 de marzo de 1980, Prot. N. 536/79, firmado por el Cardenal S. Baggio, aprobó la Fundación.
ACCIÓN EPISCOPAL ADVENIAT Equipo del MASC.
Desde los orígenes mismos de la Fundación, ha sido de vital importancia la presencia generosa de la Acción Episcopal ADVENIAT, de la Iglesia Alemana. Desde las primeras reuniones, las mismas que antecedieron la creación de la Fundación, ya estaba presente ADVENIAT aportando conocimiento, experiencia y recursos económicos, lo cual continúa haciendo 28 años después.
MISIÓN Y VISIÓN DEL MASC La Fundación Mutuo Auxilio Sacerdotal Colombiano (MASC), tiene como fin u objeto principal proporcionar un auxilio económico periódico como ayuda a la honesta sustentación de los sacerdotes seculares incardinados a una Jurisdicción Eclesiástica del país que, por edad u otras circunstancias previamente estable-
cidas en los Reglamentos internos de la Fundación, no puedan rendir pastoralmente, de forma que les permita derivar de esta trabajo pastoral, lo necesario para su honesta sustentación. La Fundación Mutuo Auxilio Sacerdotal Colombiano (MASC), será modelo de previsión social del clero, para la Iglesia de América Latina, con un manejo eficiente y con capacidad para responder a nuevas exigencias y realidades. En la Misión y la Visión del MASC se encuentra resumida su filosofía y su compromiso con los Obispos y el Clero de Colombia.
C IE N AÑO S DE E VANGE LIZACIÓN Y PR OM O CIÓN HUM ANA
291
MASC
A partir de entonces los señores Obispos eméritos nombran un representante ante el Consejo Superior del MASC.
LA REALIDAD HOY
Mons. Enrique Sarmiento Angulo, Presidente del MASC
PRESIDENTES DEL CONSEJO SUPERIOR DEL MASC Han sido presidentes de la Fundación Mutuo Auxilio Sacerdotal Colombiano, en sus 28 años de existencia: § Monseñor Samuel Silverio Buitrago: 11 de abril de 1980 – 2 de mayo de 1990. § Monseñor José de Jesús Pimiento R.: 2 de mayo de 1990 – 19 de julio de 1990. § Monseñor Mario Escobar Serna: 19 de julio de 1990 – 26 de julio de 1996. § Monseñor Víctor Manuel López Forero: 26 de julio de 1996 – 9 de julio de 1999. § Monseñor Enrique Sarmiento Angulo: desde el 9 de julio de 1999 hasta la fecha. Han sido varios los señores Obispos y los sacerdotes que han contribuido con la marcha y el progreso de la Fundación, participando como miembros del Consejo Superior.
OBISPOS EMÉRITOS La Conferencia Episcopal de Colombia confió a la Fundación MASC, a partir del año 1998, la coordinación de la sustentación de los Obispos Eméritos o impedidos.
La Fundación Mutuo Auxilio Sacerdotal Colombiano (MASC), atiende en la actualidad a 762 sacerdotes mayores y 183 sacerdotes inválidos. Los sacerdotes inscritos en la Fundación son 5.118. El actual Consejo Superior, integrado por Monseñor Enrique Sarmiento Angulo, como Presidente, Monseñor Iván Antonio Marín López, Monseñor Nel H. Beltrán Santamaría, Monseñor Jairo Uribe Jaramillo y el Padre José Daniel Falla Robles, y con ayuda y asesoría de ADVENIAT, trata de llevar a la Fundación a la plena autofinanciación.
ENCUENTROS REGIONALES Se realizan con frecuencia encuentros en las diferentes regiones del país con el fin de animar a los responsables diocesanos, tanto ecónomos o vicarios de pastoral sacerdotal. Además, se llevan a cabo, con cierta regularidad, encuentros de animación y promoción en las Jurisdicciones Eclesiásticas de Colombia.
OTROS ENCUENTROS El CELAM, a través del Departamento de Vocaciones y Ministerios realiza encuentros a nivel latinoamericano, con el fin de conocer experiencias afines en los distintos países de la región.
Colaboradores en los proyectos de evangelizaci贸n y promoci贸n humana
Que cada uno ponga al servicio de los dem谩s el don que ha recibido 1 Pedro 4, 10
Estos son algunos de nuestros colaboradores, que con su trabajo y apoyo, contribuyen a que la Conferencia Episcopal de Colombia siga haciendo historia. Luz Amanda Sánchez Barrera Secretaria de Presidencia
Germán Soler Ramírez Director Sección de Administración y finanzas
Roger Carlos Hernández Escudero Centro Nacional de Proyectos de Desarrollo
Luz Marina Peña de Garzón Secretaria del Centro Nacional Misionero
Ángela María González Machado Asesora jurídica
P. Andrés Fernández Coordinador Nacional de Pastoral Penitenciaria
P. Adriano Tarrarán Coordinador Nacional de Pastoral de la Salud
Villamira Castro López Secretaria de Dirección SNPS
Equipo de Administraci贸n SNPS
Equipo de Secretarias
Equipo de Administraci贸n y Finanzas
Vida, Justicia y Paz Programa de Incidencia
Proyectos Pastoral Social
Equipo de Comunicaciones
Servicios Generales del SPEC
Sede Conferencia Episcopal
302
CONFE RE NC IA E PISCOPAL DE COLOMBIA
Bibliografía
AGUDELO GIRALDO, Guillermo. Cuatro Arzobispos que han marcado nuestra historia. Bogotá, Ediciones Verdad y Vida, 1986. BOTERO RESTREPO, José. Escritos varios. Actas de la Conferencia Episcopal (1948-2008). TIRADO MEJÍA, Álvaro. Nueva Historia de Colombia. Tomo I Historia Política 18861946. Editorial Planeta. Periódico El Tiempo: Siglo XX a través de “El Tiempo”. Periodico El Nuevo Siglo, 70 Años de Historia.
TALLER SAN PABLO BOGOTÁ IMPRESO EN COLOMBIA - PRINTED IN COLOMBIA