Actividad 8 CALIDAD EN LOS PROYECTOS DE SOFTWARE CMMI
SIGNIFICADO DE CMMI
Capability Maturity Model Integration, en español Integración de modelos de madurez de capacidades o
DEFINICIÓN
CMMI (Capability Maturity Model Integration) es un modelo de madurez de mejora de los procesos para el desarrollo de productos y de servicios. Consiste en las mejores prácticas que tratan las actividades de desarrollo y de mantenimiento que cubren el ciclo de vida del producto, desde la concepción a la entrega y el mantenimiento
CUANDO SURGE
El CMMI (Capability Maturity Model Integration), nace a finales de los años 80 (exactamente, 1987) dentro de la industria militar de los Estados Unidos de América, y su primera finalidad inicial fue la de evaluar los procesos de software más críticos, hoy ese modelo ha madurado a una serie de reglas y de buenas prácticas apoyada en una serie de herramientas software y no software para el uso o puesta en marcha de procesos de mejora continua en desarrollo y mantenimiento de sistemas informáticos.
Este modelo no es exclusivo del software ya que es aplicable a muchas otras áreas, los principales pilares sobre los que se levantó esta idea, fueron estas 22 áreas de proceso:
Análisis de Causas y Resolución Gestión de la configuración Análisis de Decisiones y Resolución Gestión Integrada de Proyectos Medición y Análisis Innovación y Despliegue Organizacionales Definición de procesos organizacionales Enfoque Organizacional en Procesos Rendimiento de Procesos Organizacionales Formación Organizacional Monitorización y Control de Proyecto Planificación de proyecto Aseguramiento de calidad de Procesos y Productos Integración de Producto Gestión Cuantitativa de Proyectos Gestión de Requerimientos Desarrollo de Requerimientos Gestión de Riesgos Gestión de Acuerdos con Proveedores Solución Técnica Validación Verificación
¿DÓNDE SE APLICA?
Como puede verse, todos estos ideales, iniciales, no son solo aplicables a proyectos de software, sino que cualquier tipo de empresa, de cualquier ámbito puede aplicarlos a su modelo empresarial, el nacimiento de CMM, precursor de CMMI, es la reacción a una encuesta sobre proyectos de software, que tiene lugar en EEUU, y cuyos resultados fueron los siguientes:
El 30% de los proyectos se cancelan. El 54% de los proyectos exceden ampliamente, costes y tiempo. El 16% de los proyectos finaliza, dentro del tiempo y coste previsto, dando la funcionalidad deseada de forma satisfactoria
Los resultados de esta encuesta, llevan al ejército americano, a tomar una decisión, y por lo tanto, a través del SEI (Software Engineering Institute), instaura, como estándar para la creación de software el CMM, y obliga a todos sus proveedores a certificarse en el mismo, para poder abastecer, de tal forma que prácticamente, todos aceptan a CMM, como el método de trabajo.
NIVELES DE CMMI CMMi define un esquema evolutivo de mejoramiento organizacional basado en 5 niveles de madurez sobre los cuales se evalúa la organización, exceptuando el nivel 1 en el que, por defecto, se ubica cualquier compañía “hasta que se demuestre lo contrario” a través de una evaluación oficial SCAMPI tipo A.
ESTRUCTURA CMMi® está estructurado de una forma muy sencilla basada en lo que una organización debe lograr (metas) para llegar al nivel de madurez. Estas metas se alcanzan cuando se cumple con ciertas prácticas que se han establecido como mejores para el desarrollo de un producto. Las metas son de dos tipos: específicas, relacionadas directamente con el área de proceso y representan lo que se debe lograr en un aspecto específico al realizar las mejores prácticas; genéricas, que corresponden a metas a nivel organizacional para garantizar que el proceso está establecido (documentado), mantenido (que se utiliza), que se identifican puntos de mejora, que es cuantificado y es sometido a innovación y mejoramiento continuos. La estructura, de manera gráfica, es como se presenta a continuación:
REPRESENTACIÓN ESCALONADA Es la representación que se utiliza para valorar a una organización en un nivel de madurez y la más utilizada de las dos debido a que está enfocada en obtener el nivel de madurez. Implica la consecución de las metas genéricas y específicas de las áreas de proceso del nivel objetivo y los niveles subyacentes. La evolución a un nivel de madurez superior se logra obteniendo las metas específicas de cada área de proceso y las genéricas del nivel objetivo sobre todas las áreas de proceso del nivel objetivo y los niveles inferiores. En la representación escalonada los niveles incluyen áreas de proceso que deben ser satisfechas, de manera acumulativa, para obtener el nivel de madurez. Las áreas de proceso por nivel se presentan a continuación:
REPRESENTACIÓN CONTINUA Esta representación es utilizada por las organizaciones que desean mejorar áreas específicas enfocándose primero en el “dolor” y metas de negocio y evolucionando poco a poco a un nivel de madurez. Para obtener una valoración oficial se requiere aplicar un método llamado “Equivalent Staging” que mapea los logros hacia los niveles de madurez. La evolución en las áreas de proceso se logra incrementando los niveles de capacidad, que van de 0 a 5. Esta evolución corresponde al logro de las metas genéricas (1 a 5) de las áreas de proceso. Las áreas de proceso son las mismas que en la representación escalonada pero se separan en cuatro disciplinas que se presentan a continuación.
EMPRESAS MEXICANAS QUE HAN ALCANZADO NIVELES DE CMMI Empresa
Área Certificada
Fecha
Nivel
Tecnología de Gestión y Comunicación S.A. de C.V. SAITOSOFT, S.A. DE C.V.
Tecnología de Gestión y Comunicación S.A. de C.V. SAITOSOFT – PROJECT MANAGEMENT AND QUALITY ASSURANCE AREAS ITE Software Development Unit Centro de Inteligencia Competitiva (CIC) Technology Direction Development and Support & Consulting Units
07/05/2010
2
Estado de la República CHIH
28/03/2008
2
DF
12/06/2009
2
DF
25/09/2009
2
DF
16/10/2009
2
DF
13/11/2009
2
DF
e-Nfinito Serv. Informaticos & Tec. de Informacion y Comunicacion: Software Development Software Development Area COMPUTACION EN ACCION, S.A. DE C.V. Software Development Services
12/02/2009 17/12/2009
2 2
GTO GTO
30/04/2010
2
GTO
07/02/2009
2
JAL
08/01/2010
2
JAL
Area de Desarrollo de Software Interna de Compusoluciones Development Area
19/03/2010
2
JAL
15/04/2010
2
JAL
ITE Soluciones S.A. de C.V. Centro de Inteligencia Competitiva S.A. de C.V. Mapdata S.A. de C.V. Tecnología, Asesoría, Sistemas, S.A. de C.V. e-Nfinito Universidad Tecnologica de Leon (UTL)
SIMBIOSYS S.C. COMPUTACION EN ACCION, S.A. DE C.V. DAWCONS: DW IT SERVICES S.A. DE C.V. Ejecutivos en Computación y Servicios S.A. de C.V. Tecnología en Informática y
Administración S.A. de C.V. GEUSA, Grupo Embotelladoras Unidas S.A. de C.V. ilinium S.A. Kernel Technologies Group
Tecnologico de Monterrey – VRHTI i-place Consiss S.A. de C.V. T-Systems México, S.A. de C.V. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, A.C.(UPAEP) Vision Software Factory, S.A. de C.V. Business Intelligent Software, SA de CV ARASYS S.A. DE C.V. DPSoft S.A. de C.V. Sistemas Programación Coppel SA de CV
Systems Department
30/04/2010
2
JAL
Operations and Development Software Development Team including the Quality Assurance Team Tecnologico de Monterrey – VRHTI – DPSI i-place Custom Software Development T-SYSTEMS MEXICO
09/08/2007
2
NL
29/09/2007
2
NL
12/12/2008
2
NL
30/01/2009 28/08/2009
2 2
NL NL
01/02/2008
2
PUE
Dirección de Sistemas de Información
22/05/2009
2
PUE
Vision Software Factory, S.A. de C.V.
21/12/2007
2
QRO
Software Development Team
31/08/2007
2
SIN
Software Development Projects DPSoft Software Development Team Sistemas Programación Coppel SA de CV
23/11/2007
2
SIN
30/11/2007
2
SIN
29/08/2008
2
SIN