CONCEPTOS BÁSICOS DEL TELEPROCESO Teleproceso Definición: Teleproceso del griego TELE: Lejano y PROCESO: Tratar, modificar información, es todo aquello que tenga que ver con la transmisión de información a distancia para su utilización en otra localidad. Su origen esta íntimamente ligado al de las telecomunicaciones aunque en su concepción moderna solo tenga que ver con el tratamiento de información computarizada para su eventual proceso en una computadora remota.
Telecomunicaciones
La telecomunicación (del prefijo griego tele ("Lejanía") y de comunicación así que para nosotros significa algo como, "comunicación a distancia") es una técnica consistente en transmitir un mensaje desde un punto a otro, normalmente con el atributo típico adicional de ser bidireccional. El término telecomunicación cubre todas las formas de comunicación a distancia, incluyendo radio, telegrafía, televisión, telefonía, transmisión de datos e interconexión de computadoras a nivel de enlace.
Transmisión de Datos Toda comunicación lleva implícita la transmisión de información de un punto a otro, pasando por una serie de procesos. La ITU-T (antes CCITT) en su norma X.15, define la transmisión de datos como la acción de cursar datos, a través de un medio de telecomunicaciones, desde un lugar en que son originados hasta otro en el que son recibidos.
Comunicaciones Locales y Remotas
Según la ubicación geográfica se puede hablar de dos tipos de transmisión de datos:
Transmisión de datos local "en planta“: Las distancias son pequeñas. En este caso es la propia organización (empresa, universidad, factoría, ...) Ej.: un ordenador central al que se quieren conectar varias terminales en distintos puntos de un edificio.
Transmisión de datos remota. La distancia entre los equipos que se quieren comunicar es mucho mayor. Es necesario acceder a las líneas de telecomunicaciones para que se realice. Normalmente se accede a las líneas proporcionadas por el servicio telefónico.
Ej.: enviar datos entre dos ciudades
Comunicaciones Analógicas y Digitales Fuentes de información analógicas y digitales Digital: Una fuente de información digital produce un conjunto finito de posibles mensajes. Ej.: el teclado de un ordenador. Analógica: Una fuente de información analógica produce mensajes que se definen en un intervalo continuo de valores. Ej.: altavoces, micrófonos
Conmutación telefónica Justificación y definición. Si se atiende a las arquitecturas y técnicas utilizadas en la conexión entre terminales telefónicos, la red telefónica se encontraría entre las denominadas redes de telecomunicación conmutadas, formada por un conjunto de nodos interconectados, de forma que la información se transmite de un origen a un destino mediante su encaminamiento a través de distintos nodos que se encuentran conectados mediante rutas de transmisión. La información que accede a la red desde un terminal se encamina a su destino, siendo conmutada de un nodo a otro. Aparece así la conmutación como uno de los primeros conceptos que se necesitó desarrollar para conseguir interconectar entre sí a los usuarios de los diferentes sistemas de telecomunicación a un coste razonable, pudiendo ser definida la conmutación como la parte de la telecomunicación que estudia los sistemas que permiten establecer conexiones semipermanentes entre dos terminales cualesquiera enlazados al sistema. Las redes conmutadas se pueden clasificar en base a los procedimientos que se utilizan en la conmutación de la información de un enlace a otro, dando lugar a las redes conmutadas en circuitos, mensajes y paquetes
Conmutación de circuitos. La telecomunicación por conmutación de circuitos implica que en un momento dado hay una ruta dedicada entre dos terminales. Esta ruta se compone de una secuencia de enlaces entre nodos, dedicándose en cada enlace físico un canal a la conexión. Para llevar a cabo la comunicación por conmutación de circuitos se necesita seguir las tres fases siguientes: establecimiento del circuito, transmisión de la información y desconexión del circuito. Puesto que la ruta de conexión se establece antes del comienzo de la transmisión de la información, habrá de reservarse la capacidad de un canal entre cada par de nodos de la ruta y cada nodo habrá de disponer de la necesaria capacidad interna de conmutación para manejar la conexión requerida. Así pues, la capacidad del canal está totalmente asignada aun cuando no haya transferencia de datos.
Conmutación de mensajes.
En este tipo de comunicación conmutada, cuando un terminal requiere enviar un mensaje incorpora a éste una dirección de destino. El mensaje pasa a través de la red de un nodo a otro, recibiéndose en cada uno de ellos el mensaje completo que es almacenado y retransmitido al nodo siguiente. De esta forma no se necesita establecer una ruta dedicada entre dos terminales. Un nodo de conmutación de mensajes es típicamente un miniordenador con algunas características de entrada/salida que lo hacen particularmente adecuado para el tratamiento de los mensajes entrantes y salientes.
Método datagrama
En el que cada paquete es tratado independientemente, de forma análoga a como se tratan los mensajes en las redes de conmutación de mensajes, dándose el caso de que paquetes con la misma dirección de destino no siguen la misma ruta, lo que puede dar lugar a que los paquetes se reciban en una secuencia distinta a la que han sido emitidos, por lo que el terminal de destino será el encargado de reordenar los paquetes en la secuencia original.
Fin…! José Oliveros C.I. V- 19-241.956