UNIVERSIDAD VERITAS ESCUELA DE ARQUITECTURA
panorama metropolitano
SISTEMA DE CONEXIÓN URBANA POR MEDIO DEL PAISAJE Proyecto de Graduación para optar por el grado de Licenciatura en Arquitectura
José Ignacio Ramos Aguirres
Tutor: Arq. Juan Carlos Sanabria Murillo
San José, Costa Rica Setiembre 2022
APROBACIÓN DEL PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN
Arq. Juan Carlos Sanabria Murillo Profesor Tutor
Arq. Alberto Negrini Vargas Profesor Lector
Arq. Diego Chavez Vargas Profesor Lector
DECLARACIÓN JURADA
Yo, José Ignacio Ramos Aguirres, cédula de identidad 1-1515-0215, declaro bajo juramento ser el autor del presente proyecto de graduación: PANORAMA METROPOLITANO Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje Para optar por el grado de Licenciatura en Arquitectura en la Universidad Veritas, Escuela de Arquitectura.
José Ignacio Ramos Aguirres Cédula: 1-1515-0215 Carné: 2014-10151
...A mi Madre, a mi Maru y a mi Dios.
RESUMEN San José a través de su historia, ha sido el escenario de una serie de dinámicas sociales y culturales que han asentado las bases de la idiosincrasia del costarricense metropolitano, un ciudadano que ha evolucionado con la misma urbe en la cual se encuentra inmerso. Sin embargo, en la actualidad, a diferencia de décadas anteriores, es cuando se observa de manera más evidente el deterioro de la ciudad, la calidad del paisaje urbano ha empezado a mostrar un desgaste significativo y esto implica el detrimento de la vida capitalina o al menos de la apropiación, el uso y el disfrute que las personas hacen de San José. El paisaje urbano se plantea como la conjugación de una serie de elementos humanos y ambientales presentes, en el caso de este proyecto, se hace una delimitación territorial de San Jose en su centro histórico y algunos sectores aledaños de interés, en donde se observa una desconexión de los componentes de la ciudad, siendo uno de los más afectados la infraestructura ambiental; tenemos una serie de parques y plazas que parecen en muchas ocasiones islas verdes desconectadas, sin una legibilidad o una cohesividad entre las mismas, haciendo difícil muchas veces la secuencia de movilidad y el disfrute de una ciudad, que pueda ofrecer una experiencia al usuario, una imagen positiva y que represente los ideales y los valores con los cuales el ciudadano se identifica y en menor medida de los valores ecológicos que nuestro país se enorgullece de ostentar. Por tanto, se pretende instaurar un sistema de conexión, capaz de devolver la calidad al paisaje urbano en San José, que integre plataformas para la convergencia, la manifestación de la cultura, una red de movilidad peatonal más eficiente y una vivencia más cercana de la naturaleza; todos estos retos canalizados, guiarán a San José hacia el ideal de ciudad metropolitana contemporánea, atractiva y visitable.
San José, throughout its history, has been the scene of a series of social and cultural dynamics that have laid the foundations of the idiosyncrasy of the metropolitan Costa Rican, a citizen who has evolved with the same city in which he is immersed. However, today, unlike previous decades, is when the deterioration of the city is most evident, the quality of the urban landscape has begun to show significant decay and this implies the detriment of life in the capital or at the less of the appropriation, use and enjoyment that people make of San José. The urban landscape is proposed as the conjugation of a series of human and environmental elements present; in the case of this project, a territorial delimitation of San Jose is made in its historic center and some surrounding sectors of interest, where a disconnection is observed of the components of the city, one of the most affected being the environmental infrastructure; we have a series of parks and squares that often seem to be disconnected green islands, without legibility or cohesiveness between them, often making difficult the sequence of mobility and enjoyment of a city, which can offer an experience to the user, a positive image that represents the ideals and values with which the citizen identifies and to a lesser extent the ecological values that our country is proud to hold. Therefore, it is intended to install a connection system, capable of restoring quality to the urban landscape in San José, which integrates platforms for convergence, the manifestation of culture, a more efficient pedestrian mobility network and a closer experience of the city. nature; all these channeled challenges will guide San José towards the ideal of a contemporary, attractive and visitable metropolitan city.
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
ABSTRACT
1
TABLA DE CONTENIDOS
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN............................................................... 9 CAPITULO 2. PROBLEMÁTICA............................................................. 15 CAPITULO 3. MARCO TEÓRICO Y REFERENCIAL..............................25 CAPÍTULO 4. MARCO METODOLÓGICO............................................47 CAPÍTULO 5 DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN..................................... 58 CAPÍTULO 6 PROYECTO ARQUITECTÓNICO.................................. 63 CAPÍTULO 7 CONCLUSIONES DEL PROYECTO............................... 143 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................... 156
2
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
TABLA DE FIGURAS F1. Avenida Segunda.................................................................................... 6 F2. Centro Histórico de San José................................................................ 8 F3. Diagrama de usuarios y necesidades.................................................. 12 F4. Acceso al pórtico de Iglesia de la Merced........................................... 13 F5. Avenida Segunda antes de su ensanchamiento.................................. 14 F6. Centro Histórico de San José durante la noche................................. 15 F7. Paisaje Urbano de San José, inmediaciones del Paseo Colón. �����������22 F8. Zona de Posible Intervención..............................................................24 F9. Fotografía Catedral Metropolitano y el Sagrario original �������������� 26 F10. Obras de ensanchamiento de Avenida Segunda.............................. 27 F11.Análisis de Movilidad en el Centro Histórico de San José ��������������� 28 F12. Fotografía del estado actual de la ciudad......................................... 29 F13. Fotografía de sendas de Barrio Amón.............................................. 30 F14. Fotografía de sendas en Paseo Colón............................................... 30 F15. Fotografía en sendas de Avenida Segunda....................................... 30 F16. Fotografía del Mercado Central, ....................................................... 31 hito gastrónomico...................................................................................... 31 F17. Imagen ilustrativa: la Ley de Comercio al Aire Libre....................... 41 F18. Mapa de la Provincia de San José...................................................... 44 F19. Mapa del Casco Central..................................................................... 44 F20. La zona de intervención: Avenida Segunda..................................... 45 F21. Diagrama de ubicación y posible conexión de nodos verdes ����������46 F22. Diagrama de relación entre los ejes proyectuales.......................... 49 F23. Diagrama de Sectores en la Avenida Segunda.................................. 51 F24. Diagrama de Fases de la intervención.............................................. 51
3
capítulo 1. introducción
F1. Avenida Segunda
CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN Las calles y sus aceras son los principales lugares públicos de una ciudad, sus órganos más vitales. ¿Qué es lo primero que nos viene a la mente al pensar en una ciudad? Sus calles. Cuando las calles de una ciudad ofrecen interés, la ciudad entera ofrece interés; cuando presentan un aspecto triste, toda la ciudad parece triste.
San José como capital de Costa Rica, es considerada gran acervo de la identidad nacional, en donde resaltan elementos patrimoniales tangibles e intangibles invaluables, variedad de dinámicas sociales y un sinfín de representaciones y manifestaciones de la cultura costarricense, especialmente en su Centro Histórico. Como toda ciudad, San José ha presentado a través del tiempo una evolución significativa, adaptándose a diferentes eras de la realidad nacional. El panorama actual dista mucho de aquella humilde villa creada como un proyecto que lentamente tomó forma y del cual hoy en día no quedan vestigios. Sin embargo, resulta interesante que a pesar de todas las metamorfosis urbanas que ha experimentado la ciudad, hoy en día vuelve a presentar una de las mismas problemáticas con las se enfrentó en su génesis hace casi tres siglos; es decir San José se percibe como un sitio de paso, en el que se ha ido mermando poco a poco la calidad del paisaje urbano, especialmente por la falta de políticas que permitan el mejoramiento o acondicionamiento de los espacios públicos de uso peatonal, tales como aceras, atrios, plazas y parques. El acelerado crecimiento de la movilidad vehicular, especialmente el de uso privado, ha incrementado esa problemática, una en donde cada vez se reduce más el espacio para la convergencia social y la apropiación espacial ciudadana; para no mencionar otros aspectos que también se encuentran desatendidos en la actual San José, urbe que se percibe casi como una serie de sistemas desconectados, que imposibilitan ofrecer a la población una alternativa recreativa interesante y ser un sitio turístico de gran atractivo para sus visitantes. A pesar de esta serie de malestares urbanos, la ciudad presenta un potencial innegable para lograr rescatarse del abandono, algo evidente con el uso dinámico que el ciudadano hace de los espacios públicos; entre una serie más de importantes elementos de los cuales la ciudad aún ostenta, aunque algunos de ellos puedan pasar desapercibidos durante el ajetreo cotidiano.
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
Jane Jacobs (Muerte y vida de las grandes ciudades)
7
8
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
F2. Centro Histórico de San José.
Los josefinos y los costarricenses todos, merecen una ciudad capital de calidad, una que rescate el valor de la naturaleza local y su identidad cultural propia, para disfrute de todos los que la vivan, la visiten o la recorran; una ciudad contemporánea y, por eso, adaptada a las nuevas necesidades humanas, urbe eficiente y sostenible, que a la vez cultive el imaginario colectivo de ésta y sus futuras generaciones.
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
Por todo ello, el presente Proyecto Final de Graduación tiene como objetivo general, implementar un modelo de renovación urbana que rescate el panorama actual y les devuelva a los ciudadanos el derecho a un paisaje urbano de calidad, en donde se les permita realizar diferentes actividades con seguridad, accesibilidad y una agenda llena de posibilidades de interacción y cultura, siguiendo la premisa de experimentar una vivencia memorable del espacio urbano, y más específicamente en su componente natural. Se pretende lograr ese objetivo a partir de las oportunidades materiales que todavía ofrece San José, así como de los valores urbanos que aún se conservan, y generar con ellos un sistema de conexión del paisaje mediante los tres ejes que son imprescindibles dentro de cualquier urbe en la actualidad: el eje movilidad, el eje cultural y el eje ambiental; siendo este último el de mayor relevancia en nuestro proyecto, pues funcionará como el elemento unificador en toda la ciudad –aunque partiendo de su longitudinal este-oeste– para aportarle legibilidad y coherencia a un panorama urbano que hoy en día carece de consistencia en su infraestructura verde. La implementación de ese sistema nace de la necesidad de experimentar, disfrutar e introducir la naturaleza dentro de una ciudad que apuesta por atraer tanto a sus ciudadanos como a los extranjeros, a vivir una ciudad que sea coherente con el mensaje de país verde con el que nos vendemos al exterior; y ser así, de verdad, un estandarte de la conservación y la sostenibilidad medioambiental urbana en la región Centroamericana, mensaje que San José ha representado de una manera inversamente proporcional, desde décadas atrás. En este documento, se presenta también el planteamiento de la problemática con la que nace la necesidad del presente proyecto, exponiendo ampliamente el escenario actual de la ciudad y sus carencias para convertirse en un paisaje urbano adecuado y seguidamente un compendio teórico e informativo para visualizar las posibles rutas que guiaran a una estrategia, permitiendo cumplir con el objetivo idealizado para San José. En cuanto a la ejecución de las estrategias mencionadas, se propone la intervención de la ciudad mediante un sistema de conexión por medio del paisaje, que será ejecutado en la Avenida Segunda de la ciudad, como plan inicial de la renovación josefina, permitiendo reivindicar a la ciudad como un sitio de convergencia social y hecho para la vivencia del paisaje tanto para locales como para extranjeros.
9
capítulo 2. planteamiento de la problemática
LO
CAL
VIS JERO AN
12 ITANTE E X ANTE SIT VI
TR
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
CIUDADAN O
CIUDADANO
F3. Diagrama de usuarios y necesidades
CAPITULO 2. PROBLEMÁTICA
La ciudad conserva un importante acervo histórico y urbanístico, especialmente en el casco central, que se encuentra distribuido en 4 distritos distintos: Merced, Catedral, Hospital y Carmen, sin embargo, resulta en un conjunto que hoy en día se aprecia bastante uniforme, pero con serios problemas de deterioro y obsolescencia. La problemática a la cual se enfrenta la ciudad de San José en la actualidad y que es motivo de este Proyecto Final de Graduación, es la ausencia de un paisaje urbano de calidad que permita a las personas disfrutar de una ciudad funcional, atractiva y representativa de los valores del costarricense; una ciudad que se muestre receptiva a los cambios que la era contemporánea introduce en la sociedad y que a la vez sea resiliente a una serie de fenómenos y dinámicas sociales y culturales, tales como el avance tecnológico, la globalización, y la creciente movilidad vehicular. , entre una serie de otros factores urbanos. Sin embargo, es importante conocer a fondo el largo proceso por el que la ciudad pasó desde su forzosa creación, siglos atrás, para comprender su configuración actual, y los diversos procesos históricos que le han marcado.
F4. Acceso al pórtico de Iglesia de la Merced.
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
Las ciudades permanecen sobre ejes de desarrollo, m antienen la posición de sus trazados, crecen según la dirección y con el significado de hechos más antiguos que los actuales, remotos a menudo. (Rossi, 1982, p.99)
13
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
2.1 Antecedentes
14
F5. Avenida Segunda antes de su ensanchamiento
La historia de San José inicia desde la primera mitad del siglo XVIII, como una pequeña ermita considerada en la época la más sencilla de la provincia, fue la que dio origen a la ciudad capital de Costa Rica; sin embargo, no es esto lo más interesante de su surgimiento, sino el cuestionarse el por qué se generó en dicha ubicación y cómo se ha ido desarrollando al dia de hoy. Antes de la creación de la ciudad, existieron en el país varias reducciones indígenas bajo el control de las autoridades españolas. Para el estudio del origen de San José, del nacimiento de esta ermita se toma en cuenta cuatro asentamientos que formaban un cruce: de noroeste a sureste Barva-Aserrí y de este a oeste Curridabat y Pacaca (actuales Villa Colón y Tarbacia), en el punto de intersección de ambos caminos se fundó la ermita en honor al patrono San José. En su época, el sentido de la ubicación de esta edificación fue la de crear una nueva villa que diera origen a una ciudad, sin embargo, surgieron algunos inconvenientes, entre ellos la falta de agua potable, que impidieron el poblamiento en torno a aquel sitio. Décadas después y solucionadas en parte las diferentes problemáticas, la villa empezó un lento proceso de poblamiento. Resulta interesante que hoy en día no haya cambiado, esencialmente, la estructura que dio origen a la ciudad de San José: podremos tener una grilla urbana diferente de aquel entonces y que tanto la ermita como su plaza frontal se desplazará ligeramente dos cuadras al sur-este hasta lo que es hoy el Parque Central y la Catedral Metropolitana, pero San José a veces sigue siendo en cierto sentido como ese cruce de caminos, un punto de intersección de rutas y de movilidad del ciudadano. Seguidamente la organización y ordenamiento territorial fue generado en gran medida debido a la actividad cafetalera, el cual fue el motor de desarrollo económico en el país, posteriormente todo indicio de dicha actividad desapareció de la organización del paisaje y comenzó así una nueva etapa en la historia urbana de San José hacia el Siglo XX con la llegada del vehículo automotriz en los años 1911. La movilidad es uno de los ejes más relevantes y marcados que tiene la ciudad y desde décadas atrás ha sido uno de los temas más preocupantes, especialmente por el crecimiento desmedido del vehículo particular, llegando a una nueva problemática conocida como el congestionamiento vial, incidencia que llega hasta nuestros días. Es bien sabido que el desatender un tema tan urgente y postergar su solución ha desencadenado en un problema mayor con el transcurso del tiempo: una vía con una desorganización vehicular que afecta la experiencia urbana de nuestro Centro Histórico.
Sin embargo, en las últimas décadas, el centro de San José también ha recuperado un poco de ese espacio para el peatón especialmente al crear dos arterias importantes de tránsito peatonal: Avenida Central y Avenida 4 que son ejes con una infraestructura básica y un flujo interrumpido por otras calles perpendiculares, se tratan de vías adoquinadas que han dado paso casi exclusivamente al usuario que se moviliza entre puntos de la ciudad de este a oeste o viceversa. Después de esto se encuentran algunas áreas similares como lo son el Paseo de los Estudiantes (calle 9, de avenida 2 a avenida 14) o el Paseo Ricardo Jiménez Oreamuno (calle 17, de los Tribunales de Justicia al Parque Nacional), muchas de las cuales se utilizan en menor grado, debido a la desconexión de este sistema de movilidad, hay algunos tramos cortos que siguen siendo interrumpidos por calles vehiculares lo que los hace áreas menos atractivas para el ciudadano.
2.2 Temporalidades y Habitabilidad. La capital de noche luce vacía, dormida y amenazante, la ciudad que tan viva y llena de movilidad se observa durante el día, evidencia ser un lugar de paso, un simple sendero hacia el destino de los que la transitan durante las noches, en un paisaje inactivo y lleno de inseguridad. Por esta razón, es natural cuestionarse el por qué San José no es un destino por sí mismo, una estancia o una pausa durante el ajetreo de la ciudad. Este fenómeno se debe principalmente a la falta de uso residencial en el centro de la ciudad, el cual al ser un sitio mayoritariamente de carácter comercial, de tránsito y de servicios, cumple con una jornada específica, donde las personas ocupan la ciudad, hasta que terminan sus oficios y regresan a sus hogares, por lo general muchos en la periferia de la capital, dando lugar al crecimiento suburbano que cada vez amplia mas la huella del Gran Área Metropolitana
El tema de la habitabilidad se ha repasado en muchas ocasiones durante la historia de San José, más recientemente se ha hecho poco rentable el uso de edificaciones verticales en el centro debido a la falta de las condiciones adecuadas para cumplir con medios de egreso o normas técnicas en cuanto a la protección contra incendios y la posibilidad de cumplir con leyes de accesibilidad al usuario. Todo esto ha hecho que sea más rentable el uso de planta baja para actividades comerciales y de servicios que inversiones elevadas para intentar adecuar a las normativas estos inmuebles. Además la inserción del uso residencial probablemente traiga consigo el tema del vehículo particular y puede que también un desbordamiento aún mayor del caos vial, sin mencionar temas como la producción de desechos, entre otros que obstaculizarían aun mas el estado del paisaje urbano, si no se ejecutara de manera adecuada.
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
F6. Centro Histórico de San José durante la noche
15
je
o tiv
1
O
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿De qué manera se puede generar una secuencia urbana en el centro de San José, que permita recuperar de forma integral el paisaje urbano de calidad que requieren las personas?
b
OBJETIVOS ESPECIFICOS + EJES PROYECTUALES
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
OBJETIVO GENERAL Plantear un sistema de conexión en el centro de la ciudad que atienda las irregularidades del paisaje urbano actual, en correspondencia con los valores y necesidades del ciudadano, mediante estrategias que incentiven la convergencia y la vivencia espacial en San José.
16
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN • Analizar los componentes urbanos encontrados en el centro histórico de San José, de manera que se pueda comprender con claridad las dinámicas llevadas a cabo en el sitio y el comportamiento de las personas con respecto al paisaje urbano. • Determinar las necesidades espaciales que requieren los ciudadanos con respecto al estado actual de la ciudad, entendiendo el panorama metropolitano como un territorio que se ha transformado con el transcurso y la evolución histórica de la realidad nacional. • Diagnosticar el estado de los nodos urbanos, específicamente de parques y plazas para determinar el funcionamiento de la biomasa en la ciudad y los puntos que se pueden optimizar y/o que carecen de atención. OBJETIVOS DE DISEÑO • Introducir una modernización eficiente de los diferentes sistemas urbanos encontrados en San José, desde un diagnóstico consciente y principalmente destinado al bienestar ciudadano y a la promoción de su cultura. • Incorporar una serie de programas y actividades mediante una infraestructura urbana que a la vez intervenga los sistemas de movilidad, dando lugar a una reivindicación de la justicia espacial. • Diseñar un sistema de infraestructura ambiental que permita obtener una vivencia significativa de la naturaleza que procure erigirse como parte primordial y eje vinculante entre todos los componentes del paisaje urbano.
Generar una secuencia que conecte el sistema ambiental en la ciudad
BIOFILIA
SOSTENIBILIDAD
BIOMASA
Ej
e
NATURALEZA
1
2
tiv
o3
Priorizar la experiencia del usuario mediante el sistema de movilidad peatonal
Incentivar la ejecucion de manifestaciones culturales y de identidad mediante plataformas y espacios adecuados
ACCESIBILIDAD
PLATAFORMAS
LEGIBILIDAD
PROGRAMA
EXPERIENCIA
IDENTIDAD+CULTURA
Ej
Ej
e
3
2
MOVILIDAD
e
CULTURA
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
Ob
Ob
je
j
e
o tiv
17
2.3 Paisaje Urbano y Problemáticas actuales. La Cuestión Estética
18
IG A CIÓ N
DESCONEXIÓN DE LOS NODOS NATURALES
A
D
IN
ST VE
Desde el punto de vista del derecho a la ciudad, el monitoreo constante de las actividades y el programa que ofrece el espacio urbano determinará si es idóneo y versátil para uso universal, ofreciendo oportunidad de disfrute para todos los ciudadanos. San Jose en este aspecto presenta una condición bastante caótica, ya que no todos los espacios públicos tienen condiciones de adaptabilidad para atender a personas con habilidades especiales, condición de adulto mayor, entre otros que buscan sentir seguridad en la ciudad, siendo espacios más bien confusos y con una señalética débil.
PRE GU NT
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
E
El tema estético debe ser abordado desde una postura objetiva, y se refiere básicamente a la búsqueda de la armonía entre edificaciones y el resto de los elementos urbanos, siguiendo una guía que permita encontrar cohesividad, un respeto por la sensibilidad espacial y una apropiación de los usuarios que conforman la ciudad. Actualmente, la belleza como aptitud sigue presente como valor en la ciudad, pero cuando incluye no sólo la congruencia formal sino también el fin al que sirve. Es decir, el satisfacer a los ciudadanos tanto en los aspectos meramente prácticos en cuanto al uso de la ciudad –servicios generales, comunicaciones, etc.- como en las necesidades o deseos del individuo. (González, 2018, p.25)
Justicia Y Democratización Del Espacio Urbano
OFERTA PROGRAMÁTICA Y CULTURAL DEBILITADAS
¿De qué manera se puede devolver la calidad al paisaje urbano en el centro de San José?
DETERIORO EN LA INFRAESTRUCTURA DE MOVILIDAD PEATONAL
Existen una fragmentación visible del comportamiento del ciudadano en entornos sociales, en este caso en su participación dentro de la escena urbana josefina, siendo muy marcados los usos o la asistencia que se da en diferentes nodos destinados al esparcimiento o al ocio como parques, que resultan poco aprovechados y esto se debe a varias causas como la persistente idea de la inseguridad, que es nada más que una idea del imaginario colectivo, que ha sido estimulada por el poco interés de las administraciones municipales en introducir atractivos en el paisaje urbano. En resumen, las problemáticas a las que se enfrenta la ciudad de San José hoy en día son numerosas y de urgente solución, de manera resumida también podemos citar las siguientes: - La falta de un paisaje urbano de calidad que permita una mejor apropiación y un sentido de pertenencia de la sociedad. - Desconexión del sistema de la infraestructura verde en la ciudad que propicie un acceso a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible como derecho universal. - Ausencia de una coherencia entre el paisaje urbano josefino y los valores que proyecta el país, especialmente los referentes a la sostenibilidad y la biofília. - Ausencia de una marca ciudad que integre los valores de identidad, naturaleza e igualdad que son ideales e idóneos en el estado actual. - Falta de un enfoque o concepto que incorpore una legibilidad en el paisaje urbano y que refleje los valores e ideales planteados de manera destacada.
Otro de los mayores impedimentos para lograr establecer un paisaje urbano de calidad es la saturación vehicular y la importancia que tiene en nuestra ciudad, dejando de lado el disfrute y la vivencia de la ciudad, ya que actualmente es percibida en este aspecto como un sitio de paso y sin atractivo para la estancia y para la convergencia. En el caso de áreas que se han rescatado para uso exclusivamente peatonal, se ha visto que la falta de mantenimiento, armonía y programación atractiva han impedido también ese uso del espacio urbano tan ansiado en un Centro Histórico como el que posee San José. La desconexión de los diferentes sistemas que componen San José, la cual se ha generado con su transcurso evolutivo, hacen que su paisaje urbano sea decadente y los esfuerzos por lograr mejorarlo tengan una fecha de caducidad desde su incorporación dentro de la ciudad. Es necesario intervenir el paisaje metropolitano desde aquellos puntos que han deteriorado y siguen deteriorando su imagen, sus conexiones, sus dinámicas, como la organización vehicular y el espacio dado a estos, la falta de una biomasa que de lugar a un ambiente sano y que represente a un país interesado en la sostenibilidad, la ecología y el mantenimiento de los recursos naturales. Si las problemáticas de peso en San José no se trabajan de manera contundente y radical, a tal manera que generen un cambio tangible, la ciudad seguirá perpetuando ese estado caótico y repelente de una vida urbana integra y deseable en un país culturalmente sobresaliente como Costa Rica, que merece una capital ordenada, saludable y apta para las personas.
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
2.4 Conclusiones.
19
capítulo 3. marco teórico + referencial
22
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
F7. Paisaje Urbano de San José, inmediaciones del Paseo Colón.
CAPITULO 3. MARCO TEÓRICO Y REFERENCIAL
El paisaje es el entorno dentro del cual se desenvuelve el ser humano, es percibido por éste y ante el cual reacciona. (Negrini, 2016)
El término paisaje, generalmente es considerado como la parte de un territorio que puede ser observado desde un determinado lugar. Dentro de una misma disciplina es posible desarrollar el concepto de paisaje atendiendo en particular a un punto de vista científico, social, cultural o estético (Jensen y Varela, 2014). En ocasiones este concepto interviene en variedad de disciplinas y es definido por cada una de estas de una manera específica, incluso dentro de estas disciplinas puede ser abordado en subramas o subcategorías, lo cual hace mucho más extenso su contenido. A pesar de esto su significado es tan ambiguo que en muchas ocasiones se ubica entre la línea que divide lo tangible y lo perceptivo. Si empleamos el término bajo el lente arquitectónico y urbanístico el paisaje toma otro significado, un carácter más específico que está ligado a los elementos que el hombre incorpora en un territorio determinado. En el caso del sitio de interés, se determina que podemos encontrar un paisaje con una serie de características específicas que pueden descomponerse en diferentes tipos de paisajes tales como el paisaje cultural, el paisaje urbano, el paisaje natural, entre otros. Según el Arquitecto Alberto Negrini, el paisaje urbano es aquel en el que la mayoría de los elementos o componentes son de tipo cultural o producto del quehacer humano y se pueden definir como construidos o artificiales, ya que no se encuentran como tales en la naturaleza “. Dentro de este paisaje se encuentra el espacio construido, tanto edificios como carreteras, plazas e incluso parques, los cuales sirven de contraste sin ser elementos de predominancia total.
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
3.1 El Paisaje en Arquitectura
23
3.2 Delimitación Espacial En términos de este Proyecto de Graduación el paisaje urbano a considerar sería el Cantón Central de San José, el cual es una división intermedia que hoy contiene a la Ciudad de San José. Es en este contexto donde se encuentra la Avenida Segunda, la cual es el lugar idóneo para el desarrollo del proyecto debido a diversos motivos, entre los cuales destacan: -Por su ubicación en el Valle Central y en específico en el sitio que conectaba y aun conecta poblados desde la época colonial, tiene un significado de profundo valor histórico.
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
-El centro urbano se encuentra geográficamente delimitado por los ríos Torres y María Aguilar que estrechan la ciudad en el sentido norte-sur, lo cual generó un crecimiento del eje en sentido este-oeste por naturaleza y de esta manera se da el flujo de vías aún en la actualidad.
24
-La Avenida Segunda como carretera nacional es la arteria que conecta el Paseo Colon y la Carretera hacia Cartago. Por tanto, estas características y el valor que tiene el Centro Histórico y su Avenida Segunda son de importancia nacional, el realzar esta importante arteria urbana y dotarla de un carácter que refleje el valor de la ciudad de un país como Costa Rica que ostenta una riqueza bilógica única y es reconocido mundialmente por ser una nación responsable por el tema de la sostenibilidad y la biodiversidad.
Zonas de relevancia
Centro Histórico
F8. Zona de Posible Intervención
Avenida Segunda
3.3 Antecedentes del Espacio Urbano en San José puntos del área urbana, aunque inicialmente fue un medio empleado primordialmente para atender las necesidades de la producción cafetalera. El principal producto del proceso de urbanización que se experimenta en Costa Rica, durante el periodo de 1950-1980 es la formación de un ámbito regional estructurado a partir de actividades económicas y sociales localizadas en la ciudad capital (Carvajal y Vargas: 6). El proceso de urbanización de San José durante este periodo comprende: -Los cambios económicos y sociales a nivel de formación social costarricense. -Los patrones de la conformación territorial que manifiestan la constitución en un Espacio Urbano Metropolitano. -La periodización preliminar de las etapas recorridas y el estado actual del proceso de metropolización. A partir de los años cincuenta, las autoridades deciden desarrollar el Plan de Vías Públicas Principales y un Reglamento de Urbanización y Fraccionamiento de la mano del arquitecto y urbanista colombiano Cesar Garcés con el fin de atender el crecimiento urbano de una manera planificada. Finalmente, una serie de estructuraciones políticas terminaron con la destrucción de edificaciones de importancia en la capital, bajo la justificación de una modernización, también se generaron cambios viales siendo uno de los más preocupantes y de dudosa justificación el ensanche de la Avenida Segunda. Las recomendaciones del Plan Garcés se ignoraron y se llevaron a cabo acciones que fragmentaron la memoria social colectiva de un Casco Central Josefino que fue durante años un sitio de esplendor y armonía.
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
Desde la fundación de la actual San José, hasta incluso el año 1858, la ciudad era aún una modesta aldea, sin embargo, el crecimiento económico de la ciudad fue acelerado a partir de los primeros años de vida independiente. En palabras del inglés John Hale, quien hizo uno de los primeros relatos del del periodo independiente de nuestro país, comenta: Villanueva o San José, la capital de la provincia, está en un extenso valle o planicie y su situación es una de las más hermosas del mundo. En todas las direcciones los suburbios de esta ciudad son encantadores y muy particularmente La Sabana. (Quesada: 18) La economía y la demografía fueron aspectos protagonistas en la consolidación de la capital de San José, sobresaliendo de otras ciudades del país, siendo el café el producto que permitió el paso hacia un capitalismo agrario. De esta manera el panorama urbano estuvo dominado por plantaciones cafetaleras desde 1830 (Quesada:13), por lo cual se obtiene una imagen urbana con un fuerte matiz de ruralidad y que incluso así tuvo una supremacía en el tema económico en el contexto pos-independentista en Centroamérica. Aproximadamente en el año 1905 la ciudad se extendía hacia el noroeste con la creación de los barrios Amón y Aranjuez y también otros productos del ensanche hacia el oeste como Mata Redonda. Para el año 1904 el espacio urbano consolidado estaba comprendido por 265 manzanas, siendo los distritos de Catedral y Hospital los que presentaron un tejido urbano más sólido. Sin embargo, es la introducción del vehículo a la ciudad en el año 1911 que marca un antes y un después de la condición urbana de San José, extendiéndose hasta nuestros días, más de un siglo después, y comienza de esta manera la operación de un sistema de transporte que permite acortar distancias y una mayor comunicación entre
25
3.4 Antecedentes de Avenida Segunda
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
Entre los años 1956 y 1972 se inició un ensanchamiento de la Avenida Segunda bajo la justificación de una mayor regulación del flujo vehicular, sin embargo, se consideran estas acciones como medidas un tanto arbitrarias ya que no se contaba en aquel entonces con el capital suficiente para finalizar las obras ni mucho menos un respaldo técnico que mostrara argumentos para su justificación. Incluso el patrimonio histórico de la ciudad se vio alterado con la modificación de la Catedral de San José en el costado norte, demoliendo así el Sagrario existente. Era conocido por varios personajes de San José que estas obras eran de dudosa fundamentación, especialmente en un contexto donde se tenían aledañas a la Avenida Segunda, calles sin pavimentar o donde se presentaban problemas sanitarios y de escasez de agua en algunos barrios y distritos,
26
siendo las prioridades municipales seriamente cuestionadas por la ciudadanía. La ampliación del costado sur de la Avenida Segunda evidenció el interés de los gobernantes nacionales en torno a la modernización urbanística de San José, donde la búsqueda en la regulación del flujo vehicular que transitaba por esta ciudad se hizo a expensas de su patrimonio histórico-arquitectónico. Este proyecto se hizo pese a la oposición de una gran parte de la ciudadanía que señalaba que existían otras necesidades más urgentes de los vecinos capitalinos, como la de brindar buenos servicios públicos -entre ellos la del suministro de agua potable- y la de no seguir con un proyecto urbanístico que estaba desarticulando el sentido urbano de las comunidades costarricenses.
F9. Fotografía Catedral Metropolitano y el Sagrario original
3.5 Componentes del Paisaje Metropolitano de San José. El territorio que comprende la ciudad es un espacio que está compuesto por una serie de elementos que le hacen y le diferencian de otras ciudades (a pesar de que son aspectos comunes en cualquier urbe) dado además de una serie de elementos intangibles y los procesos históricos mencionados en el anterior capítulo, que han modificado o dirigido su estructura actual. Rem Koolhass menciona en su libro Mutaciones, algunos elementos que se deben comprender para construir, proliferar y conectar una ciudad, siendo algunos de estos aspectos, reconocibles y aplicables en cualquier ciudad existente: -La ciudad se organiza según una serie de principios generales que están social, cultural y políticamente determinados, siendo en la mayoría de los casos manifestados a través de claros ejemplos arquitectónicos y urbanos -La ciudad se puede personalizar de acuerdo con las condiciones locales, topográficas, climáticas o culturales existentes.
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
F10. Obras de ensanchamiento de Avenida Segunda
27
28
Para el área de estudio, el Casco Central de San José, el Plan Integral de Movilidad Urbana Sostenible para los cuatro Distritos Centrales de San José (PIMUS 4D) de 2018 plantea la realidad en cuanto a la problemática de movilidad y el transporte. Se plantean posibles soluciones siguiendo pautas de sostenibilidad para tratar todo tipo de temas que tengan relevancia en los medios de transporte utilizados por las personas para movilizarse a través de la ciudad (vehículos automotores particulares, de uso colectivo, zonas peatonales, ciclovías, aceras, etc.) La visión del PIMUS es lograr que en el Área Metropolitana de San José se implemente un sistema de movilidad integral que sea de eficiencia y beneficio para la población con características de inclusión y orden, sin embargo, se han repasado en muchas ocasiones algunos estudios y propuestas que no se han logrado concretar. Uno de estos es el Plan de Sectorización de Buses dentro del Plan Nacional de Transportes. En el mismo se plantean soluciones con criterios de sustentabilidad para el abordaje de los temas relacionados a cualquier medio que el ser humano utiliza para movilizarse y transportarse en el espacio urbano, como el
PANORAMA ACTUAL - OCUPACIÓN + USOS Parque La Merced
transporte particular, transporte público, zonas peatonales, ciclo vías, aceras, entre otros La peatonalización es un medio que brinda confort a la gente, que da apoyo a las actividades comerciales y que promueve tantas funciones urbanas que sean deseables y posibles (Brenes: 20), por lo tanto, recuperar la ciudad para que sea un espacio adecuado para la movilidad de las personas es una necesidad de urgencia, evidente en San José, pero a la vez reconocible en todo el territorio nacional. El uso del vehículo particular es una de las principales causas de los congestionamientos viales, y esto es producto de un medio de transporte colectivo ineficiente, que atiende pocas necesidades para el usuario y se presenta como sitios inseguros, incómodos, para su abordaje hay una serie de debilidades como deterioradas paradas de buses, situadas algunas en sitios inseguros y también una frecuente inoperabilidad en el tema de horarios, lo cual hace que las personas prefieran el transporte particular. Según el PIMUS y como es evidente en la situación actual, uno de los mayores impedimentos para lograr establecer un servicio más optimizado de transporte urbano colectivo, es la resistencia de los autobuseros en aceptar un nuevo sistema de operación y tarifario, que sea integral y supervisado por el Estado.
Parque Central de San José
Plaza de la Cultura / Plazoleta Juan Mora Fernández
Plaza de la Democracia
Parque Nacional
SECTOR D
SECTOR C
SECTOR B
Hospital San Juan de Dios
SECTOR A
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
3.6 Movilidad en San José
F11.Análisis de Movilidad en el Centro Histórico de San José
COMERCIALES, GASTRONOMICOS
PATRIMONIO+ HISTORICO
SERVICIOS BANCARIOS, INSTITUCIONALES
PARQUES Y PLAZAS
3.7 Sistema de Equipamiento Urbano El equipamiento urbano consiste en el conjunto de aquellos recursos que permiten generar una serie de actividades, servicios o atención de las diferentes necesidades de la ciudad, los cuales se pueden clasificar según su tipo o función y por lo general corresponden a edificaciones de diversas tipologías y escalas, en el caso del casco central de San José y con énfasis en la Avenida Segunda, sitio de interés que reúne gran cantidad de estos elementos:
Las edificaciones que son una parte importante del tejido urbano de la ciudad de San José, a pesar de ser inmuebles de diferentes tipologías, usos y estilos arquitectónicos, presentan un perfil urbano bastante uniforme que permite apreciar las visuales hacia el sistema montañoso del Valle Central y es una escala armoniosa con el usuario, una dimensión más humana, donde se pueden realizar vida entre los edificios de una manera más directa. El perfil urbano-morfológico presenta características especiales y las mismas son consideradas como valores patrimoniales paisajísticos y ambientales. (Bosch: 59), por lo tanto y a pesar de tener un carácter ya sea privado o gubernamental, las edificaciones deben conectarse con el contexto en el cual se insertan, respetando el perfil urbano. Según el Diagnóstico Cantonal de la Municipalidad de San José, apenas un 2,6% de las edificaciones superan los tres pisos, por lo tanto, se tiene un perfil urbano bastante homogéneo y de una escala armoniosa. La Ley de Patrimonio Histórico-Arquitectónico de Costa Rica, cuyo objetivo primordial es la conservación, protección y preservación de los bienes inmuebles que posean un valor de naturaleza histórica y arquitectónica, es fundamental para las edificaciones del Casco Central de San José, sin embargo se destaca que dentro este sistema de equipamiento urbano, muchos de estos edificios presenten un desuso y un abandono, después de su mantenimiento o restauración o no se conectan apropiadamente con el resto de la trama urbana.
F12. Fotografía del estado actual de la ciudad.
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
-Edificios Institucionales -Edificios Bancarios Centrales -Templos Religiosos -Teatros y Museos -Edificios comerciales, de servicios varios -Otros edificios de Interés Patrimonial e Histórico
29
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
3.8 Sistema Ambiental
30
Uno de los elementos más identificables del paisaje urbano es el componente ambiental, dado que atrae la atención de las personas por lo general debido a la importancia que desempeñan en los espacios urbanos. Una ciudad con una masa vegetal considerable es un sitio de interés para las personas, especialmente en un país tropical como Costa Rica, donde estos elementos brindan sombra y reducen el efecto isla de calor que provoca el asfalto y el concreto de los demás sistemas del paisaje urbano. En el contexto específico de San José, el sistema se observa desconectado especialmente a partir del Paseo Colón en dirección al este, teniendo una Avenida Segunda despoblada de la biomasa que viene desde La Sabana, por lo tanto, es necesario reconectar el sistema desde este punto y extenderlo al resto de la ciudad, que no mantiene este aspecto totalmente ausente, sino que más bien mantiene ciertos nodos verdes concentrándose en parques y plazoletas. Para lograr dicho cometido, en el país existen varias entidades que se ocupan de generar programas para generar una ciudad verde en San José, desde proyectos como Floresta Urbana del Instituto de Arquitectura Tropical, el proyecto Biodiver_City de GIZ: Cooperación Alemana para el Desarrollo por sus siglas en alemán), es una iniciativa que tiene como objetivo contribuir a crear una GAM más verde de manera participativa e inclusiva, conectar ecosistemas urbanos y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, y busca que los diferentes actores sociales incorporen los servicios ecosistémicos urbanos, el establecimiento y la gestión de corredores biológicos interurbanos en su planificación de desarrollo urbano. Sin embargo, en el caso específico de San José y su casco central, las decisiones y el mejoramiento de este posible corredor biológico generado mediante la incorporación de una biomasa en la ciudad le corresponde a la Municipalidad de San José. En el Diagnóstico Cantonal del año 2020 menciona que en el año 1979 se realizó el estudio Drenaca que contempla en tema de áreas verdes, ríos y quebradas del cantón Sin embargo, a pesar de todos estos planteamientos y programas, el Casco Central de San José sigue teniendo una falencia en su sistema ambiental y una desconexión de la biomasa existente, que no permite tener un corredor biológico urbano que dé continuidad al que se extiende desde Sabana y Paseo Colon y que podría dar un alivio a la ciudad en términos de reducción de los efectos islas de calor, contrarrestar los efectos de la contaminación vehicular y dar un embellecimiento y atractivo en la imagen de la ciudad.
F13. Fotografía de sendas de Barrio Amón
F14. Fotografía de sendas en Paseo Colón
F15. Fotografía en sendas de Avenida Segunda.
3.9 Derechos sociales con respecto al Espacio Publico En el año 2021 el Consejo de Derechos Humanos en la ONU, aprobó la Resolución que reconoce el acceso a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible como un derecho universal, que se creó gracias a los esfuerzos de miles de organizaciones de la sociedad civil, infancia, juventud y pueblos indígenas. Esta resolución no es vinculante, pero si tiene fuertes compromisos políticos en especial en nuestro país que siempre se ha caracterizado por promover y ser un ejemplo en cuanto a la defensa de los derechos fundamentales y porque como tal fue uno de los encargados de proponer la resolución junto con Maldivas, Marruecos Eslovenia y Suiza. El apoyo a este reconocimiento del derecho a un ambiente saludable creció con la pandemia y con el aumento en los últimos anos de enfermedades zoonóticas emergentes, la emergencia climática, la contaminación toxica generalizada y la dramática perdida de la biodiversidad, siendo algunos de estos aspectos muy evidentes en las ciudades del país y claramente en San José. Si se tomara consideración de esta resolución y lo que implicaría en la ciudad, definitivamente se concluiría que la calidad del medio ambiente debe mejorar considerablemente para proveer a los cuidadnos de espacios saludables y limpios.
La cultura como conjunto de conocimientos, rasgos y características de un pueblo, va evolucionando con el paso y los acontecimientos que infieren en la realidad social. Nuestro país y nuestra capital son muestra de ello, tal y como comenta el antropólogo Daniel Pacheco: Todos los pueblos de Costa Rica presentan un complejo mosaico de elementos culturales provenientes de distintas tradiciones, regiones geográficas, edades y géneros., en todos ellos se construye una identidad cultural especifica que se relaciona con el gran mosaico de identidad nacional (Pacheco: 3). Por tanto, en San José, existe una identidad local que también es visible especialmente por la idiosincrasia del josefino y por su manera de participar y vivir la escena urbana. Aunque existe una serie de factores que han modificado a través de los años esta identidad como la desigualdad social, los fenómenos migratorios y los cambios en la ciudad misma, en su entorno físico. Con una reconstrucción de la identidad local, tomando en cuenta los elementos que se disponen en el panorama actual, se puede hacer frente a fenómenos como la globalización, el impacto del vehículo en la ciudad, el fenómeno de los comercios tipo mall que aun desplazan la atención del individuo hacia sitios genéricos, para lograr así generar una revalorización de lo local, potencializando sus atributos y reivindicando una serie de elementos de identidad que reintegren nuevamente un sentimiento de apego, de seguridad y de atractivo en las ciudades.
F16. Fotografía del Mercado Central, hito gastrónomico.
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
3.10 Cultura e identidad San José
31
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
Caso de Estudio 01
32
PARC DE LA VILLETTE
Arquitecto: Bernard Tschumi
PARIS FRANCIA
1987
Aspectos destacables del referente
Legibilidad y Lenguaje Arquitectónico Los folies del Parc de la Villette se caracterizan por tener un diseño y materialidad bastante específicos, siendo las 26 estructuras espacios fácilmente identificables debido al lenguaje arquitectónico que comparten y los relaciona, a pesar de que presentan desarrollos formales y usos diferentes en su propia composición. Es la legibilidad, la cualidad que da pie a los usuarios para reconocerlos e ingresar en ellos.
El programa resulta atractivo e innovador por ser temporal y continuamente cambiado, esto permite que los usos y actividades se vayan adaptando a las necesidades, eventos y tendencias, lo cual es valioso porque la obsolescencia es un problema que se reduce y permite atraer a todo tipo de usuarios, combatiendo la brecha generacional, considerando siempre la accesibilidad y la evolución constante en el entorno urbano.
Configuración que demarca Hitos La configuración del la grilla dentro del parque destaca porque ordena los diferentes elementos que lo componen, especialmente los folies, que son los hitos de identidad y de programa específicos, por lo cual deducir y reconocer esta trama y la ubicación de estos puntos de referencia, permite recorrerlo con una orientación más segura, dentro del complejo entero donde por sus dimensiones, la escala humana tiende a diluirse.
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
Programa Variado y Atractivo
33
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
Caso de Estudio 02
34
HIGH LINE PARK
Arquitectos: Piet Oudolf / James Corner / Diller Scofidio + Renfro
NUEVA YORK ESTADOS UNIDOS
2004-2014
Aspectos destacables del referente
Recorridos + Observación + Programa El High Line Park ofrece una tipología de parque lineal atípica por su configuración en una estructura en desuso, rehabilitada para este fin, sin embargo, es interesante ver como se comporta como un conector recreativo sobre las calles de la ciudad y permite tener vistas y un recorrido ininterrumpido en todo su desarrollo, encontrando en su trayecto diferentes programas que fortalecen su atractivo.
Claramente su configuración espacial y programática impacta dentro del contexto, en edificaciones aledañas, calles, espacios públicos, dotando del sector de un mayor valor económico, lo cual debería de resultar en una mejor calidad del paisaje en estos alrededores por el gran atractivo de tener cerca un punto recreativo como éste, que puede atraer inversiones, desarrollo comercial e incluso aumentar el porcentaje poblacional.
Contacto con la Naturaleza Dentro del contexto neoyorkino, el High Line Park tiene también un gran acierto que es aportado por el componente ambiental que presenta, la biomasa vegetal contrarresta los efectos de contaminación del suelo, del aire, el efecto isla de calor y otros beneficios también para la salud y la calidad de vida de las personas como la recreación, la convergencia e intercambio social e incluso beneficios para la salud mental de los ciudadanos que le visitan.
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
Impacto en Edificaciones Aledañas
35
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
Caso de Estudio 03
36
AVENIDA SEXTA
Arquitectos: EMS Arquitectura + Pantoja Arquitectos
CALI COLOMBIA
2018-
Aspectos destacables del referente
Generación de Espacio Público y Movilidad Peatonal Eficientes La intervención tiene el objetivo de rehabilitar el espacio público actual, integrando estrategias que beneficien principalmente al usuario, elemento mas valioso del espacio público y por el cual la ciudad existe, renovando la infraestructura de movilidad peatonal y optimizando los elementos que puede utilizar como la naturaleza y el equipamiento urbano, ademas de generar un impacto en el tema de accesibilidad
Se plantea incorporar al diseño de aceras, un homenaje a artistas de la salsa, exponiendo este elemento tan particular de la ciudad. Con esto se demuestra un arraigo y un sentido de identidad cultural que puede ser apreciado y se revela de manera autentica, rasgos de la cultura caleña en el espacio público, no solo quedando en los libros o en la memoria de su pueblo, sino manifestándolo para disfrute de visitantes y habitantes.
Eliminación de barreras entre lo público-privado Se propone además diseñar un espacio urbano donde las calles y aceras, se fusionen en un mismo pavimento sin desniveles para eliminar la percepción de fragmentación entre vías vehiculares y peatonales, lo cual puede ser muy beneficioso para realizar actividades durante cierres de calles y/o estimular estrategias de pacificación vehicular que beneficien al usuario y su recorrido en la avenida.
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
Expresiones de la Identidad Local
37
Otros Referentes de Relevancia CARTA COSTARRICENSE DEL PAISAJE ASOPAICO Esta carta es el referente a nivel nacional en temas de paisaje y tiene el fin de proteger los paisajes y todos los tipos que existen de ellos como bienes esenciales del país y dar reconocimiento y divulgación de estos, para concientizar a la población en general de su importancia, mediante todos los métodos posibles que permitan su gestión y preservación. También introduce una serie de principios donde revela cualidades del paisaje, entre las cuales destacan el disfrute del paisaje como derecho universal, su importancia en el desarrollo de la calidad de vida y su valor como bien económico, ambiental y cultural de un pueblo.
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
CIUDADES BIOFÍLICAS Timothy Beatley
38
Según Timothy Beatley, máximo exponente del movimiento biofílico, las ciudades biofílicas son aquellas que presentan un diseño urbano que les permite a los ciudadanos un estilo de vida sano y poder desarrollar actividades que les permita aprender de la naturaleza y comprometerse con su preservación.
FLORESTA URBANA Instituto de Arquitectura Tropical Floresta urbana es un plan de reforestación para mejorar la ciudad en donde San José pretende convertirse en un bosque urbano: una ciudad llena de árboles que muestre una rica biodiversidad y cuyos parques sean ejemplo de la exuberancia del trópico.
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Organización de las Naciones Unidas Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) constituyen un llamamiento universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo. En 2015, todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron 17 Objetivos como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la cual se establece un plan para alcanzar los Objetivos en 15 años. Entre los que se procura alcanzar en este proyecto de graduación están:
RESOLUCION EL ACCESO A UN MEDIO AMBIENTE LIMPIO, SALUDABLE Y SOSTENIBLE Organización de las Naciones Unidas En el año 2021 el Consejo de Derechos Humanos en la ONU, aprobó la Resolución que reconoce el acceso a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible como un derecho universal, que se creó gracias a los esfuerzos de miles de organizaciones de la sociedad civil, infancia, juventud y pueblos indígenas. Esta resolución no es vinculante, pero si tiene fuertes compromisos políticos en especial en nuestro país que siempre se ha caracterizado por promover y ser un ejemplo en cuanto a la defensa de los derechos fundamentales y porque como tal fue uno de los encargados de proponer la resolución junto con Maldivas, Marruecos Eslovenia y Suiza.
El apoyo a este reconocimiento del derecho a un ambiente saludable creció con la pandemia y con el aumento en los últimos anos de enfermedades zoonóticas emergentes, la emergencia climática, la contaminación toxica generalizada y la dramática perdida de la biodiversidad, siendo algunos de estos aspectos muy evidentes en las ciudades del país y claramente en San José. Si se tomara consideración de esta resolución y lo que implicaría en la ciudad, definitivamente se concluiría que la calidad del medio ambiente debe mejorar considerablemente para proveer a los cuidadnos de espacios saludables y limpios.
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
-Cuidado y manejo adecuado del agua -El uso de energía asequible y no contaminante -Industria, innovación e infraestructura -Ciudades y comunidades sostenibles. -Vida de ecosistemas terrestres.
39
Otros Referentes de Relevancia PEATONIZACIÓN: UNA OPCIÓN PARA EL RESCATE HUMANO Eduardo Brenes Mata
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
El libro es de suma importancia en este proyecto y establece nuevos conceptos en la utilizacion del espacio publico representarian un reenceuntro del usuario con su calle, sobre todo en areas residenciales. En nuevas areas urbanas podria representar un costo menor y una mayor utilizacion de la calle.
40
Ejemplificación de un mayor programa en la ciudad, aprovechando al máximo las aceras, introduciendo mobiliario urbano y vegetación para un ambiente que permita la visita, la estancia y consecuentemente la apropiación espacial. Estos beneficios que contribuirán al bienestar social, solamente se lograran con una adecuada reorganización y planificación del eje de movilidad en la ciudad.
Estrategias de pacificación vehicular, introducción de vegetación y programa en contraste con la condición actual de aceras angostas y varios carriles vehiculares, es evidente que el vehículo tiene prioridad sobre la vivencia humana en la ciudad.
Desde el 9 de febrero de 2022, La Ley de Comercio al Aire Libre entro en vigor, un proyecto que busca emitir licencia para comercializar alimentos y bebidas en sitios como aceras públicas, parques y plazas mediante una serie de requerimientos y normas estipuladas en el decreto legislativo N° 10126 publicado en el Diario Oficial La Gaceta. Este proyecto visualiza una serie de beneficios tanto comerciales como culturales en la capital, incentivando a disfrutar de una oferta más variada. También resalta su importancia como regenerador de vías urbanas al r incentivar a empresarios privados y al sector público a mejorar las condiciones de la vía pública para realizar estas actividades siempre bajo un marco normativo estipulado, además de que las ganancias que se generen por estas licencias, deberán emplearse parala adecuación del espacio público y su mantenimiento, esto sin contar con el beneficio de tener mas vida entre los edificios que generen seguridad y programa en la ciudad.
F17. Imagen ilustrativa: la Ley de Comercio al Aire Libre
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
LEY DE COMERCIO AL AIRE LIBRE Decreto Legislativo
41
capítulo 4. marco metodológico
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
F18. Mapa de la Provincia de San José
44
F19. Mapa del Casco Central
CAPÍTULO 4. MARCO METODOLÓGICO En este capítulo se pretende abordar de manera consistente los objetivos planteados en capitulo 2 Planteamiento del Problema, en particular los objetivos de diseño que serán los que permitirán evidenciar las acotaciones hechas en los objetivos de investigación expuestos en el marco teórico. Posteriormente se pretende exponer la estrategia de ejecución y aplicación de dichos objetivos del proyecto en la zona de intervención urbana elegida: Avenida Segunda, junto con las definiciones, implicaciones y motivaciones que condujeron a definir el sitio como el más relevante para este trabajo y la propuesta programática a establecer para desarrollar un proyecto de diseño urbano y arquitectónico que permita obtener el sistema de conexión mediante el paisaje en el centro histórico de la ciudad capital.
El centro de San José en su distribución geográfica se encuentra delimitado por los ríos María Aguilar y Torres en sentido norte-sur, en una dimensión menor que su extensión este-oeste, delimitándose de manera más expansiva en esta ultima orientación, teniendo desde su origen una comunicación que va desde Sabana-Paseo Colón hasta Curridabat-Cartago, por esta razón el eje avenida segunda resulta fundamental en el comportamiento vial de la capital, además de por su configuración axial y sus dimensiones La Avenida Segunda, recientemente nombrada Avenida del Libertador Juan Mora Fernández, es una vía de carácter primario, carretera nacional de 5 carriles (6 si contáramos el carril empleado por taxis) que inicia en un giro marcado por calle 29.
F20. La zona de intervención: Avenida Segunda
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
4.1 Elección de Area de Intevenir
45
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
4.2 Consideraciones De La Problemática Para La Intervención.
46
Se plantea intervenir el centro histórico de San José en su eje Avenida Segunda, partiendo de la falta de espacio urbano de calidad enfocado en las personas dentro de la capital, donde se le ha otorgado esta área a los vehículos, dejando de lado la movilidad peatonal, la comodidad que permita recorrerla y en un paisaje urbano que armonice con la naturaleza, que haga uso conveniente de los componentes diversos que posee y que permita encontrar experiencias y una serie de actividades y programas de interés. Dado lo anterior y lo expuesto en los capítulos previos, algunas consideraciones que se deben establecer para la propuesta proyectual son: -La carencia de vegetación, de aceras cómodas, vías en buen estado: El congestionamiento vial especialmente incrementado por la gran cantidad de buses que ingresan provenientes de diferentes barrios de la capital y de otras provincias ha deteriorado progresivamente la ciudad, arrebatando espacio a los ciudadanos y no permitiendo a proveer condiciones adecuadas e inciten al usuario a permanecer en la ciudad, como una vegetación y aceras amplias donde transitar.
Hospital San Juan de Dios
-Ausencia de una conexión de la biomasa: Se tienen 4 parques en el eje: Parque La Merced, Parque Central, Plaza Juan Mora Fernández con su conexión a Plaza de la Cultura y Plaza de la Democracia, sectores destinados para el esparcimiento, recreación y actividades, sin embargo a pesar de la cercanía de estos 4 nodos verdes de la ciudad, su desconexión es visible y entre estos puntos, las líneas que los comunican no presentan un estado que sirva de transición o de recorrido en condiciones, por lo que los 4 espacios resultan aislados unos de otros. -El perfil urbano de la ciudad: en el eje de Avenida Segunda, resulta de edificaciones de diversos tipos, de servicios, comerciales, patrimoniales, religiosos, gubernamentales, entre otros. Según el Diagnostico Cantonal del año 2021, de las 77 607 edificaciones, que posee el cantón, casi dos tercios (64,5%) son de un solo piso, el 32,9% corresponde a edificaciones de dos pisos y apenas 2,6% de las edificaciones son de 3 y más pisos, por lo cual podemos concluir que el perfil urbano es bastante uniforme y con una escala armoniosa que permite aprovechar las visuales hacia los cerros y demás elevaciones que forman el Valle Central.
Plaza de la Cultura / Plazoleta Juan Mora Fernández
Plaza de la Democracia
Parque Nacional
Parque La Merced
Parque Central de San José
F21. Diagrama de ubicación y posible conexión de nodos verdes
Plaza de la Justicia
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
-Las edificaciones patrimoniales y monumentos: estos inmuebles empiezan a mostrar signos de descuido y deterioro dadas las condiciones del espacio público en el eje, como aceras en malas condiciones, poco mantenimiento, descuido del mobiliario urbano, contaminación visual entre otros aspectos. Todo esto no estimula al ciudadano a permanecer en la ciudad y así no visitar estos edificios de gran valor. -Ecosistema afectado por plaga de aves: De la especie Columbia Livia, la paloma común es un ave considerada peligrosa por el daño al ecosistema, una plaga en las plantas elaboradoras de alimento para otros animales y la transmisión de enfermedades por la contaminación que producen. En cuanto a su afectación dentro del eje, la desconexión de la se ha intensificado por la falta de un corredor biológico urbano que permita tener una diversidad de flora y fauna en la ciudad, que además de generar un medio ambiente equilibrado provea de beneficios al ser humano como con la purificación del aire y el combate al efecto isla de calor. Todo lo anterior evidencia la importancia de reforzar la biomasa en la ciudad que hoy se presenta debilitada. -Movilidad Vehicular: se ha repasado en muchas ocasiones con estudios e investigaciones en San José, diversas instituciones como GIZ arrojan resultados que evidencian la necesidad de una sectorización del transporte urbano en San José, para reducir la exorbitante cantidad de vehículos que ingresan al casco central en hora pico, especialmente de buses que incrementan el caos vial, especialmente porque provienen de todas partes del país al centro histórico lo que debilita enormemente la circulación de otros vehículos y del peatón. La ausencia de un servicio de transporte que sea eficiente y seguro en la capital resulta en la búsqueda de otras alternativas como las plataformas de transporte privado que acrecientan el colapso del sistema vial y el problema se sigue incrementando como lo ha hecho desde décadas atrás. -Programa urbano recreativo y cultural: Existe una inconsistencia en cuanto al tema programático que ofrece la ciudad a las personas, no se dan muchas manifestaciones culturales o espacios que permitan ejecutar actividades dentro del espacio urbano, inclusive el transitar la ciudad no se considera una experiencia agradable que posibilite realizar o encontrar actividades de interés en la actualidad, en el caso del eje Avenida Segunda dadas sus limitaciones espaciales, estas actividades se ven destinadas a realizarse en edificaciones como teatros, museos o cafeterías, perola programación en el espacio público es escasa.
47
4.3 Estrategia Proyectual Partiendo de las anteriores consideraciones observadas en el paisaje urbano de San José se procede a determinar cuáles son los elementos que requieren intervenciones directas y de modificación urgente, dadas sus características, condiciones actuales y las configuraciones que poseen, por lo cual se ordenan de mayor a menor complejidad de esta manera: -Movilidad Vehicular: para permitir una recuperación del eje Avenida Segunda es necesario la intervención de la red vehicular que ha mermado el espacio público para el individuo, impidiéndole apropiarse y tener una vivencia significativa de la ciudad. -Sistema de movilidad peatonal: Resuelto el punto anterior, se plantea una intervención en el eje movilidad peatonal que permita a las personas recorrer y encontrar programa en toda la Avenida, permitiendo así una estancia prolongada y una apropiación paulatina de la ciudad.
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
- Manifestación cultural y ejecución de programas: Plataformas para la manifestación o ejecución de programas que permitan expresar la cultura costarricense y en especial rescatar los valores de la tradición histórica josefina para generar programas que posean una fuerte carga cívica y cultural, permitiendo recuperar y visibilizar la identidad.
48
-Biomasa y continuidad del corredor biológico urbano: La estrategia se enfocará en manipular la biomasa como elemento que colonice la ciudad de manera que enlace y vincule todos los demás componentes del paisaje: redes peatonales, vehiculares, elementos patrimoniales y artísticos, arquitectura, que interfiera en la programación de la ciudad y también influya en los espacios de convergencia e interacción y además permita conectar el corredor biológico proveniente de Paseo Colon y La Sabana.
Eje Cultural Eje Ambiental Avenida Segunda
Eje Movilidad
F22. Diagrama de relación entre los ejes proyectuales
4.4 Fases del Proyecto
Fase Macro: Estudiar y analizar los componentes actuales y los elementos no establecidos dentro del centro de San José que permitirán obtener un resultado integral y optimizado del paisaje urbano deseado, por las condiciones valiosas que permitirán a las personas ejecutar las actividades, disfrutar del recorrido y vivenciar un espacio urbano saludable y atractivo. En esta fase se toma como referencia estudios y propuestas dirigidas hacia el espacio urbano en San José como lo son: -El Sistema de Sectorización del Casco Central introducido por el MOPT, lo que permitirá tener un sistema troncalizado que consiste en la implementación de rutas de autobús primarias alimentadas por rutas secundarias intersectoriales. -La incorporación de paseos peatonales que conecten diferentes puntos de la ciudad como se plantean en el libro: Peatonización, una opción para el Rescate Urbano del Arquitecto. Eduardo Brenes Mata, además del ensanchamiento de aceras que permitan una mayor comodidad y capacidad en la vía pública para el recorrido de los usuarios. -El Programa Floresta Urbana impulsado por el Arquitecto Bruno Stagno y el Instituto de Arquitectura Tropical que tiene como objetivo la generación de aceras arboladas que provean de salud a las personas y junto con el embellecimiento de la ciudad.
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
Establecidos los ejes que delimitan el proyecto dada su relevancia en el panorama actual, se establecen las fases de diseño.
49
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
50
Fase Meso: La Avenida Segunda es una arteria en la que, a pesar de su desconexión y angostura, posee particularidades en toda su extensión, siendo un eje diverso y con sectores que poseen características que los diferencian del resto. Se establecen así 4 sectores principales: -Sector A. Se extiende desde calle 14 a calle 8 y es un sector caracterizado por ser frecuentado y muy utilizado por extranjeros, especialmente nicaragüenses que le han dado uso al Parque Braulio Carillo mejor conocido como Parque La Merced, tanto así que muchos comercios, servicios y restaurantes de la zona son y reflejan la cultura de este país vecino. -Sector B. Se extiende desde calle 8 hasta calle 1 y es un sector mayoritariamente de servicios y comercios, pero posee un carácter de centro cívico urbano por poseer el Parque Central de San José y La Catedral Metropolitana, espacios de un valor histórico y patrimonial innegables para la capital. También este sector se caracteriza por contener varias edificaciones bancarias como el Banco de Costa Rica, el Banco Popular, Banco San José y el antiguo Banco Crédito Agrícola de Cartago, edificio que actualmente se encuentra desocupado. -Sector C. S extiende desde calle 1 hasta calle 9 y su particularidad junto con el Sector D es poseer una alta oferta gastronómica, especialmente acentuada por los restaurantes y cafeterías encontradas en el Paseo de los Estudiantes, popularmente conocido como Barrio Chino. En este Sector se encuentra el Teatro Nacional, la Plaza de la Cultural, al Plazoleta Juan Mora Fernández y el Gran Hotel Costa Rica y el edificio de la Caja Costarricense de Seguro Social como edificaciones de gran valor cultural, histórico y patrimonial. -Sector D. Se extiende desde calle 9 hasta calle 17 en donde la Avenida Segunda reduce su ancho y se encuentra el Paseo Ricardo Jiménez Oreamuno que conecta el Parque Nacional y la Plaza de la Justicia en las inmediaciones de los Tribunales de Justicia. En el eje, este sector se caracteriza por contener la Asamblea Legislativa, la fracción del Paseo de los Museos que conecta Museo Nacional y museo de Jade. El sector se caracteriza por tener una serie de espacios de recreativos y gastronómicos como restaurantes y pequeños teatros populares y además una serie de pequeños hoteles y hostales. Con las particularidades de cada sector se hace pertinente intervenir el eje mediante las estrategias y los componentes necesarios para resaltar esos elementos que los hacen diferenciarse entre sí, ubicando diferentes intervenciones espaciales que vayan de acuerdo con los valores y características existentes. Cada uno de los anteriores sectores además de la programación que ofrecen, tienen diferentes parques y plazas que refuerzan la necesidad de reconectar el eje ambiental mediante estos nodos verdes por lo cual el sistema y corredor biológico urbano se hace necesario y su instauración muy oportuna como parte de la revitalización de la Avenida Segunda.
Sector D
Sector B
Sector A Sector C
Fase Micro: Finalmente como fase micro y proyecto arquitectónico de este trabajo de graduación se plantea la intervención del sector C del proyecto en búsqueda de implementar un programa complementario al existente y dadas las necesidades de transporte, partiendo del hecho que se implemente el Plan de Sectorización y Troncalización de la fase Macro en la ciudad, dejando la gran cantidad de autobuses fuera del Casco Central. Aprovechando la topografía del sector, donde desciende una colina desde calle 5 hasta calle 17, se plantea la incorporación de una infraestructura multipropósito que provea a los ciudadanos de un programa hasta ahora inexistente en la ciudad como lo es la estación de autobús colectivo de San José, apoyado por un programa auxiliar, para el desarrollado en las edificaciones cercanas como áreas de estancia, espacios para actividades culturales, artísticas, feriales y eventos musicales, además de baños públicos, área de casilleros urbanos, entre otros.
Fase Macro
Fase Meso
Fase Micro
Propuesta de intervención integral Eje Avenida Segunda+ Casco Central
Propuesta de intervención detallada del Eje y sus sectores programáticos
Propuesta arquitectónica escala micro
F24. Diagrama de Fases de la intervención
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
F23. Diagrama de Sectores en la Avenida Segunda
51
Estrategias Proyectuales Empleando El Eje Ambiental Análisis de escenarios en la ciudad que plantean la integración del paisaje, mediante la generación de infraestructura que genere apropiación y una identidad urbana donde la población ejecute actividades, convergencia y manifestaciones culturales.
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
Restauración de sendas mediante la incorporación de vegetación para generarexperiencias en los recorridos, invitando al usuario a realizar visitas y paseos durantela tarea cotidiana de desplazarse, convirtiendo algo común en una vivencia del paisaje
52
Incorporación de nuevas tipologías de vivir el recorrido a partir de la anterior estrategia, permitiendo así mayores oportunidades dadas las dimensiones de espacio, cantidad de usuarios, velocidad de desplazamiento o temporalidad.
Análisis de escenarios en la ciudad que plantean la integración del paisaje, mediante una estrategia de enseñanza para generar una conciencia y estimular la implementación de la naturaleza, donde este componente y el interior de las edificaciones se comuniquen, generando una percepción positiva y un empleo genuino del concepto de biofília en la sociedad.
Apertura de las edificaciones hacia el entorno, permitiendo espacios más saludables y llenos de vegetación que influyan en la salud mental de manera positiva y una conexión más simbiótica entre ser humano y naturaleza
Adopción de la biofilia para practicar la sostenibilidad y el cuidado de la ciudad empezando desde los espacios privados y personales, los cuales preparan al individuo para desenvolverse en la ciudad y cuidar la infraestructura verde, una apropiación e identificación generada desde el espacio íntimo hacia el exterior.
Análisis de escenarios en la ciudad que plantean la integración del paisaje, mediante el componente natural.
Recuperacion y restauracion de bordes en la ciudad mediante la integración de los edificios hacia el entorno, permitiendo experiencias más cercanas con elementos naturales y aprovechamiento de visuales hacia el paisaje.
Recuperacion y restauracion de bordes en la ciudad mediante la intervención y cuidado de la vegetación. que permitan realizar actividades y motiven a la apropiación y la convergencia
Uso de los recursos naturales y oportunidades generadas dentro del territorio para instaurar programa o elementos paisajísticos que sean sostenibles y mejoren la calidad de la ciudad.
Generar tipologías nuevas, estrategias de integrar el paisaje dentro de los edificios o nuevas maneras de intervenir o remodelar edificaciones existentes que propicien la permeabilidad, la apertura hacia el paisaje aprovechando las condiciones y beneficios que pueden proveer
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
Análisis de escenarios en la ciudad que plantean la integración del paisaje, mediante una gestión del espacio público y recomendaciones /normativa para las edificaciones de carácter privado.
53
capítulo 5. diseño + implementación
CAPÍTULO 5 DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN
M A
CR O
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
PLAN MAESTRO
56
INTERVENC MEDIA
INTERVE MEDI
PLAN MAESTRO
6.00
1.65
3.30
3.30
3.30
1.65
6.00
PROPUESTA TIPICA DEL EJE Se pretende ensanchar las aceras hasta los 6metros en promedio, dejando 3 carriles: 2 vehículos particulares y 1 carril exclusivo para el transporte colectivo Avenida Segunda.
M
M
IC
O
RO
ES
ENCIONES DE IA ESCALA
CONEXION NODOS NATURALES PROPLONGACION DE LA BIOMASA EN TODO EL EJE
CONEXION NODOS NATURALES PROPLONGACION DE LA BIOMASA EN TODO EL EJE
EQUIPAMIENTO URBANO DETALLADO
EQUIPAMIENTO URBANO DETALLADO
ENSANCHAMIENTO DE ACERAS APLICACION DE SECTORIZACION ENSANCHAMIENTO DE ACERAS MORFOLOGIA Y DISEÑO DE SENDAS
APLICACION DE SECTORIZACION MORFOLOGIA Y DISEÑO DE SENDAS
RECONEXION DE USOS Y PROGRAMAS
COLOCACION DE USOS PROGRAMA RECONEXION DE Y ESTRATEGICO PROGRAMAS COLOCACION DE PROGRAMA ESTRATÉGICO
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
CIONES DE ESCALA PLAN MAESTRO + PAUTAS DE DISENO+OPERACIONES DE INTEVENCION
57
PANORAMA ACTUAL - SECTORES DIFERENCIADOS AVENIDA SEGUNDA MOBILIARIO URBANO ACCESIBLE
BOLARDOS - SEÑALETICA
PARADAS DEL COLECTIVO AVENIDA
COMPONENTES URBANOS PARA LA CIUDAD SIGUIENDO UN LENGUAJE GRÁFICO REPRESENTATIVO DE SAN JOSÉ
SECTOR B
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
SECTOR A
58
BAÑOS PÚBLICOS
PARQUEOS PARA BICICLETAS
SECTOR C
COMPONENTES URBANOS DISEÑADOS PARA LA CIUDAD SEGUN LOS DIFERENTES SECTORES
AREAS DE CONVERGENCIA Y REFUGIO
ESTANCIAS Y ESPACIOS PARA MANIFESTACIONES CULTURALES
ESPACIOS PARA COMENSALES (LEY DE COMERCIO AL AIRE LIBRE)
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
SECTOR D
59
capítulo 6. proyecto+arquitectónico
CAPÍTULO 6 PROYECTO ARQUITECTÓNICO
00
PLAN MAESTRO DESCRIPCIÓN GENERAL Avenida Segunda tiene en su extensión una serie de características particulares que permiten entender el eje como un espacio heterogéneo compuesto por sectores con ciertas características, formando así un eje diverso y multifacético.
Acceso desde Paseo Colón
i
te
rv e
n c ió n 5
)
2-3
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
i ó n 4 (tí p
ca
1-
62
Parque Braulio Carrillo
r
nc ve
In
n e
ió
Int
Inter ven c
BCR
Parque Central
Catedral Metropolitana
La propuesta del proyecto busca reconectar la avenida mediante una serie de intervenciones arquitectónicas y paisajísticas que refresquen y agreguen nuevos espacios de convergencia, interacción y programa para los ciudadanos, siendo el eje ambiental el protagonista, otorgándole a la capital del país verde, una imagen acorde.
Teatro Popular Melico Salazar
rv e n ci
ón 6
Plaza Democracia
Museo Nacional
CCSS
PLANTA DE CONJUNTO GENERAL
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
In te
63
ín d e E sc ultu ra
s
P
el ab
ló n d
e Activi d
ad
es
Pl
af at
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
Calle 14
rd Ja
64
CHOREQUE Petrea Volubilis
or m
a de A ctiv i
da
de
Teatro Nacional
FRANGIPANI Plumeria Rubra
SÁLAMO - MADROÑO Calycophyllum candidissimum
GENIPA AMERICANA
VAINILLO Tecoma Stans
s
r rid os G en eral
es
z la
ta ole
Te atro M elic o S
al
az ar
P
co Re
PLANTA DE CONJUNTO - DESDE CALLE 14 A CALLE 1
LORITO Cojoba Arborea
BURÍO Heliocarpus americanus
ACEROLA Malphigia glabra
CALLIANDRA Calliandra calothyrsus
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
BCR
65
oM
ro
p
no: A
cc e s o
Pa se
et
ta o li
Plaza Cultura
66
Calle 9
Teatro Nacional
COCOBOLO Dalbergia Retusa
FRANGIPANI Plumeria Rubra
TARGUÁ Croton Draco
Calle 7
Calle 5
CCSS Calle 3
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
Plazoleta Juan Mora Fernández
HUEVOS DE CABALLO Stemmadenia donnell- smithii
GUARUMO Cecropia Peltata
as
li t
: Pa
b ell ó n F i n a l
Paseo
Pas e
Me
t ro
oM
et
po
po
o an
Museo Nacional
Calle 15
Calle 13
Calle 11
Calle 13
Plaza Democracia
PLANTA DE CONJUNTO - DESDE CALLE 1A CALLE 17
LORITO Cojoba Arborea
PEINE DE MICO Apeiba tibourbou
ROBLE SABANA Tabebuia rosea
CORTEZ AMARILLO Tabebuia Ochracea
CORTEZ AMARILLO Chamaedorea Costarricana
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
:
s Interm edi
ro
no
n ci a
li
ta
ta Es
67
68
Pabellón de Actividades
Calle 14
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
Jardín de Esculturas
Avenida Central
Hospital San Juan de Dios
Paseo Colón
Parque Braulio Carrillo ‘‘La Merced’’
Plataforma de Actividades
Intervenciones Específicas en Sector A
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
Calle 10 Calle 12
Templo Católico Nuestra Señora de La Merced
El sector A del eje Avenida Segunda, presenta actualmente una serie de oportunidades para intervenir, espacios verdes sin mantenimiento, falta de plataformas para la manifestación de dinámicas sociales y actividades culturales y un ingreso desde Paseo Colón bastante incomodo. Se propone realizar una expropiación del terreno localizado entre Calles 14 y 12, actualmente una estación de gasolina y un edificio continuo para ubicar un espacio recreativo nuevo que dé la bienvenida al Centro Histórico de la ciudad, e invitar a los usuarios que ingresan desde Paseo Colón. En este espacio se ubicará la primera intervención del eje, un jardín de esculturas. En el caso de la terminal de buses de San José-Alajuela contiguo a la gasolinera expropiada, esa propiedad, deberá utilizarse para otro uso, dado que el eje de Avenida Segunda tendrá un nuevo sistema de ordenamiento vehicular, que se refuerce en el Plan Nacional de Sectorización del Transporte Público y que tendrá como objetivo, eliminar autobuses de la Avenida Segunda, dando paso a un colectivo único de transporte para el eje en un carril exclusivo para ese fin. Los demás servicios de transporte deberán distribuirse de manera ordenada y estratégica en calles de la capital y/o estaciones intermodales adaptadas, donde eviten colapsos viales y ese negativo efecto de parqueadero a cielo abierto en lo que hoy pareciera ser el espacio público capitalino. El Parque de la Merced carece de un espacio idóneo para el intercambio social y las actividades, por lo que se plantea ubicar un pabellón multiusos, mientras que a un costado de la Iglesia de la Merced se propone ubicar una plataforma multiusos donde puedan darse diferentes actividades de representación artística o cultural.
69
01
JARDíN DE ESCULTURAS DESCRIPCIÓN - PLANTA GENERAL El diseño busca darle una nueva cara de presentación a la Avenida Segunda siendo antesala de la reconfiguración completa del eje; este es un espacio sensorial diferente a las demas nodos verdes encontrados en el Casco Central, un espacio inclusivo, que invita a recorrerlo y a vivenciarlo.
MURO VERDE
A VEN I D A C E N T R A L
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
ESCULTURAS ACERO
70
NPT 0 -12.85
GRADAS EN MADERA PLÁSTICA
NPT 0 -13.95 NPT 0 -13.40
9%
7%
ACERO CORTEN
A
I DA VE N
SE
MOSAICO VITRIFICADO
NPT 0 -12.30
MONTÍCULOS EN AREAS VERDES
NPT 0 -12.30
ADOQUIN CONCRETO
ND A PLANTA ARQUITECTÓNICA GENERAL CONCRETO PIGMENTADO
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
EG U
El Jardín de esculturas se plantea como un espacio alternativo dentro del sistema de conexión, porque además de su configuración y la átmosfera que presenta, invita a la estadía y a la meditación. Incorpora arte costarricense del escultor José Sancho con sus enormes estructuras rojas de la serie Arboriforme y un juego de fuentes y espejos de agua, además de un splash pad para jugar. El Jardín tambien tiene la función de conectar de manera directa la Avenida Segunda y la Avenida Central, como evidencia de la importancia del sistema de conexión urbana.
71
01
JARDíN DE ESCULTURAS DESCRIPCIÓN - PALETA VEGETAL
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
El vegetación deberá responder a las características y el diseño planteado: ser resistente a la humedad debido a los elementos de agua que se disponen en el espacio y ser lo menos caducifolios para evitar atascos de hojas en los sistemas mecánicos de los espejos de agua.
72
ZACATE JENJIBRILLO Paspalum notatum
CAMPANITAS ‘‘MORNING GLORY’’ ipomoea purpurea
PEINE DE MICO Apeiba Membranacea
BELLÍSIMA Antigonon leptopus
FRANGIPANI Plumeria Rubra
GUACHIPELÍN Dyphisa Americana
La pared vegetal contendrá especies vegetales trepadoras de fácil mantenimiento y resistentes al clima, se plantean especies con floración llamativa y que atraigan algunas especies de fauna que puedan poblar este ecosistema, además de recibir las provenientes del sistema de arborización de Paseo Colón y estas puedan trasladarse en todo el eje de Avenida Segunda, repoblado de vegetación. El jardín de Esculturas tambien se plantea como un espacio de prueba donde se introduzca algún método para repeler y/o reducir la especie Columba livia, o paloma común, encontrada en la ciudad, y reconocida por dañar y ensuciar fachadas de edificaciones.
FRANGIPANI Plumeria Rubra
TAPACULO Genipa Americana
BURÍO Heliocarpus Americanus
PLANTA PALETA VEGETAL
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
CAFECILLO Palicourea purpurea
73
MACETERAS Y BOCELES EN ACERO CORTEN
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
ESPEJOS DE AGUA EN CONCRETO ARMADO CON ACABADO EN MOSAICO VITRIFICADO
74
MURO VERDE CON ESTRUCTURAS DE ACERO + CABLE DE ACERO PLASTIFICADO PARA CRECIMIENTO DE VEGETACIÓN.
SECCIÓN - JARDÍN DE ESCULTURAS
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
ESCULTURAS DEL ARTISTA JOSÉ SANCHO SERIE ARBORIFORME
75
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
76
Las imponentes paredes verdes representan las montañas de nuestro país, sus fuentes las cataratas y los espejos de agua, sinuosos como las olas besando la arena de nuestras playas...
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
Un espacio casi onírico, de reflexión, casi surreal: el sonido del agua y la vegetación fungen como amortiguadores del caótico sonido vehícular....
77
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
78
El ingreso a Avenida Segunda se renueva, los visitantes desde Paseo Colón son recibidos por el imponente y simbolico jardín de esculturas...
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
El Parque de la Merced y la Iglesia, el nuevo Pabellón de Actividades y el Hospital San Juan de Dios se conjugan en esa primera impresión al ingresar a la Avenida...
79
02
PABELLÓN DE ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN - PLANTA GENERAL Esta estructura multiusos sigue la premisa de los folies del Parc de la Villette, así como muchas otras estructuras dentro de la intervención total del eje, sin embargo ésta es diseñada específicamente como punto de convergencia entre los visitantes del sitio y los usuarios frecuentes del Parque de la Merced mayoritariamente de nacionalidad nicaragüense.
BANCAS
AREA DE MESAS
PISO TERRAZO
10% 10 %
AREA DE MESAS
AREA VERDE
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
0 10.0
80
6.00
MOBILIARIO
AREA DE MESAS
5.50
AREA VERDE
MOBILIARIO
ESPACIO LIBRE MULTIUSOS
AREA DE MESAS
PLANTA NIVEL ACCESO
SUBE
El diseño de este pabellón está inspirado en la cultura ancestral que comparten ambas naciones, la cultura ►índigena chorotega, por lo cual la estructura toma como referencia el arte precolombino de este pueblo especialmente de los artefactos rituales y de uso doméstico en su gastronomía. La estructura consta de dos niveles conectados por una rampa helicoidal: nivel inferior un espacio multiusos con un jardín central y alrededor diferentes espacios designados por el mobiliario y su uso especifico; mientras que el segundo nivel está compuesto por un jardín-mirador.
BANCAS CONCRETO
LOSA DE CONCRETO SISADA
MACETERAS ACERO CORTEN
10%
% 10
DIN JAR
JA R DIN ER A
E RA
3.20
INE
2.8 2
RA
A JA
CA
ER
CA
RD JA
BAN
RD IN
B AN
10%
9.5 7
JARDINERA
PLANTA NIVEL SUPERIOR
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
J A RD
4.2 0
CA B AN
VACIO
INERA J AR D
INER A
CA B AN
81
02
PABELLÓN DE ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN - PALETA VEGETAL Se introducen especies de fácil mantenimiento y poco invasivas dentro de las maceteras del nivel superior para evitar daños estructurales, sin embargo, deben ser especies con floración llamativa, todas especies nativas del Valle Central, ya que una de las funciones de este jardín superior es mostrarse al publico como un catalogo vegetal, cual si fuese un jardín botánico abierto.
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
VERANERA Bougainvillea spectabilis
82
SÁLAMO - MADROÑO Calycophyllum candidissimum
Aristolochia Leuconeura
PLANTA NIVEL ACCESO
TREPADORA HOJA CORAZON Philodendron Hederaceum
Se introducen especies de fácil mantenimiento y poco invasivas dentro de las maceteras del nivel superior para evitar daños estructurales, sin embargo, deben ser especies con floración llamativa, todas especies nativas del Valle Central, ya que una de las funciones de este jardín superior es mostrarse al publico como un catalogo vegetal, cual si fuese un jardín botánico abierto, que atraiga polinizadores. Las especies de arbustos y pequeños arboles plantados deben proveer de sombra a las bancas. Siempre siguiendo algunas particularidades que encontramos en el contexto, se plantara un árbol de Madroño o Sálamo (Calycophyllum candidissimum) en el vacío central de la estructura del pabellón. Este árbol es un símbolo nacional de Nicaragua y una especie de llamativa floración blanca.
CHOREQUE Petrea Volubilis
FRANGIPANI Plumeria Rubra
PLANTA NIVEL SUPERIOR
PLATANILLA Canna Indica
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
PACAYA Chamadorea Costarricana
83
ENTREPISO EN CONCRETO ARMADO ANCLADO A ESTRUCTURA METALICA
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
BARANDA EN HIERRO NEGRO ACABADO EN PINTURA ANTICORROSIVA
84
MACETERAS EN CONCRETO, ACABADO SISADO SEGUN PATRON DE RAMAS
SECCIÓN PABELLÓN DE ACTIVIDADES
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
COLUMNAS EN CONCRETO, ACABADO RESANADO CON PINES METALICOS Y MALLA METALICA PLASTIFICADA PARA CRECIMIENTO DE VEGETACIÓN
85
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
86
...Degustar de un platillo tipico de la gastronomía nicaragüense (que tal un vigorón) en este pabellón multiusos, con música en vivo un domingo por la tarde...
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
Entre semana salir del trabajo y visitar el pabellón para relajarse con el tranquilizador sonido de la música del agua de sus fuentes cayendo en el espejo de agua central ...
87
88
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
En todo el desarrollo del proyecto se pretende emplear una serie de estrategias bioclimáticas que permitan dar confort y protección a los usuarios de los diferentes factores climáticos como la radiación, la precipitación, y otros fenómenos nocivos para la salud humana como el efecto isla de calor, la extrema luminosidad solar, la contaminación acústica y del aire. Sin embargo se tiene claro que muchas estrategias darán alivio solo en ciertos momentos o de manera pasiva dado que el proyecto es al aire libre y las cubiertas e infraestructura empleada pretenden ser lo menos invasivas espacialmente, por lo que se reduce la protección que puedan dar, siendo el elemento más valioso de esta propuesta ambiental y eje principal del proyecto la introducción de vegetación que provea sombra, equilibrio térmico, purificación del aire, disminución de las inundaciones y desbordamiento del alcantarillado pluvial, además de embellecer la ciudad.
89
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
90
Un pequeño mirador, que hace un pequeño guiño al Park Güell de Barcelona, para visualizar una nueva ciudad llena de vida, de actividades y de naturaleza...
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
Casi un pequeño museo, casi un pequeño y libre jardín bótanico, esta terraza superior, bordeada de una macetera, expone una muestra de coloridas plantas nativas...
91
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
92
Se observa el contraste entre los diferentes espacios intervenidos pero aún así juntos conforman un pequeño oasis insertado en el bullicio y ajetreo urbano...
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
La ciudad compuesta por todos sus sistemas, unidos por un mismo adn: el eje ambiental, que mediante la naturaleza relaciona y armoniza el paisaje metropolitano.
93
03
PLATAFORMA DE ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN - PLANTA GENERAL La Plataforma de Actividades al costado de la Iglesia de la Merced se plantea como una oportunidad para generar más espacios de estar en el recorrido, en este caso aprovechando el espacio verde en abandono que esta contiguo al templo.
MONTÍCULOS VERDES
NPT 0 -10.60 NPT 0 -9.80
MOBILIARIO URBANO
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
PLATAFORMA MULTIUSOS DECK
94
NPT 0 -9.25
GRADERIA + PLATAFORMA
PAVIMENTOS PEATONALES
VERANERA Bouganvillea Spectabilis
COPEY Clusia Rosea
La intervención busca responder lo mejor posible a la edificación para lograr con ello un espacio de estancia y de descanso y una plataforma de actividades para realizar diferentes representaciones artísticas y culturales espontaneas o programadas y con ello evitar ser utilizado por indigentes que actualmente tienen en deterioro este espacio, utilizado casi como sitio de desechos, al integrar espacios aptos para los usuarios de la ciudad la apropiación se da y el ambiente se mantiene más cuidado y vigilado. En el caso de la vegetacion, tambien deberan plantarse especies que provean de sombra al mboliario pero que no oculten la fachada de la iglesia.
EDIFICACION PATRIMONIAL
VAINILLO Tecoma Stans
PACAYA Chamadorea Costarricana
NANCE Byrsonima Crassifolia
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
PLANTA NIVEL DE CALLE
95
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
96
Ahora el costado del templo se encuentra lleno de vida y de actividades y tambiénde espacios para sentarse a platicar...
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
Después de un largo día de mandados en el centro, llegamos a la Plazoleta La Merced a descansar bajo la sombra de los arboles de nance...
97
04
RECORRIDOS GENERALES DESCRIPCIÓN - PLANTA GENERAL Para los recorridos generales de la Avenida se plantea siempre responder al contexto, por lo cual variaran según su ubicación en eje, sin embargo, la configuración deberá seguir criterios similares tanto en materialidad como en el equipamiento urbano.
EDIFICACION PRIVADA
6.00. ACERA
COMBINACION DE TEXTURAS
2.40 10.50. CICLOVIA TRES CARRILES VEHICULARES
24.03
98
PAVIMENTO TIPO 1
BAHIA VEHICULAR
PAVIMENTO TIPO 2
CICLOVIA
''PULPERIA''
5.50 ACERA
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
PASOS PEATONALES ACCESIBLES
GUIA PODOTACTIL
GUIA PODOTACTIL
GUARDA DE TRANSICION
DISEÑO INSPIRADO EN ARTE COSTARRICENSE
INTERVENCIONES MICRO Folies : Pulperia
EDIFICACION PRIVADA
PEINE DE MICO Apeiba Membranacea
CAFECILLO Palicourea purpurea
PALMA Chamaedorea Costarricana
DESCRIPCIÓN - PALETA VEGETAL La paleta vegetal deberá responder a la programación y a las edificaciones en cada tramo, pero deberán ser especies resistentes a las actividades que se den y dotar de sombra al mobiliario urbano y evitar tapar fachadas de edificaciones simultáneamente. Las plantas deberán ser resistentes al alto transito peatonal y al posible contacto con las personas que se trasladen en las sendas. EDIFICACION PRIVADA (BCR)
GUIA PODOTACTIL
MACETERA ESQUINERA
INTERVENCIONES MICRO Folies : Baño Público
GUARUMO Cecropia Peltata
CICLOVIA
MACETERA ESQUINERA
GUIA PODOTACTIL
GUARDA DE TRANSICION
DETALLE DE INTERSECCIÓN Y DISEÑO DE ACERAS
DAMA Citharexylum Donnell Smithii
EDIFICACION PRIVADA
JORCO Garnicia Intermedia
VAINILLO Tecoma Stans
LORITO Cojoba Arborea
CORAZÓN DE JESÚS Calladium Bicolor
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
MACETERA ESQUINERA
BAÑO PUBLICO
99
VEGETACIÓN EN RECORRIDOS
Se plantea ubicar vegetación nativa, con floración llamativa para atraer polinizadores y fauna y generar un biocorredor urbano, que conecte todo el espacio urbano en un sistema o secuencia natural.
ACERAS TONO 1: ADOQUINES CONCRETO
EDIFICACION PRIVADA
6.00. ACERA
GUIA PODOTACTIL
PAVIMENTO TIPO 1
24.03
5.50 ACERA
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
100
2.40 10.50. CICLOVIA TRES CARRILES VEHICULARES
BAHIA VEHICULAR
PAVIMENTO TIPO 2
CICLOVIA
''PULPERIA'' GUIA PODOTACTIL
GUARDA DE TRANSICION
PERIMETRO DE TRANSICIÓN: BALDOSA DE CONCRETO O ADOQUIN FORMATO CUADRADO Este material se colocará como guarda o acabado de aceras en la porción que conecta la vía publica (aceras) con el perímetro de los edificios. El ancho de esta transición será de 2 bloques de la baldosa aproximadamente 40cms.
EDIFICACION PRIVADA
ACERAS TONO 2: PATRON BICOLOR RECTANGULAR
Este material se indica como el que proporcionará un acento de distinción entre sectores del recorrido de Avenida Segunda, por lo que se sugiere ubicarlo según los tramos de sectores o incluso en cuadras. El motivo variará según el arte / artista u obra a la que haga referencia y el motivo gráfico deberá adaptarse al formato del material o a la teselación diseñada. Se sugiere realizar una reinterpretación abstracta del diseño o arte original y no trasladarlo de manera exacta o figurativa.
Los árboles y arbustos altos, deberán reforzar el biocorredor urbano y proveedor beneficios en la ciudad: generar sombra para las estancias y mobiliario, lo cual generará estadias más prolongadas de los usuarios en San José. Es importante mencionar que estos elementos deberán acoplarse a las edificaciones y ser lo mas armoniosos con las fachadas en especial de edificaciones patrimoniales o de interes histórico
ARBOLES Y ARBUSTOS EN RECORRIDOS
EDIFICACION PRIVADA (BCR)
GUIA PODOTACTIL
MACETERA ESQUINERA
MOBILIARIO URBANO
CALLE: ASFALTO ECOLÓGICO O CONCRETO
CICLOVIA
PAISAJISMO SUAVE ZONAS VERDES
MACETERA ESQUINERA
GUIA PODOTACTIL
CICLOVIA: CONCRETO PIGMENTADO COLOR BERMELLON GUARDA DE TRANSICI ON
EDIFICACION PRIVADA
DETALLE DE INTERSECCIÓN Y DISEÑO DE ACERAS: MATERIALIDAD Para la materialidad de las superficies transitables y pavimentos vehiculares se propone una serie de acabados de alto transito, fácil mantenimiento y lo más ecológicos posibles, para amortiguar el impacto ambiental y la huella de carbono que se pueda generar durante los procesos de construcción. En la coordinación de esta intervención, estarían implicadas una serie de entidades, instituciones públicas, comercios y la participación ciudadana para lograr una eficiencia en todos los alcances considerados.
PAISAJISMO DURO SENDAS
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
MACETERA ESQUINERA
BAÑO PUBLICO
101
INTERVENCIÓN DE CALLE A 3 CARRILES
BALDOSA PODOTÁCTIL
102
ACERAS CIRCULACIÓN
ACERAS ZONA DE DESCANSO ZONA VERDE FOLIES
CORDÓN CAÑO
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
BAÑO PÚBLICO
VEGETACIÓN ÁRBOLES NATIVOS A LO LARGO DEL RECORRIDO
CARRIL VEHICULAR PARTICULAR
CARRIL VEHICULAR PARTICULAR
BOLARDOS DE SEGURIDAD E ILUMINACIÓN CICLOVÍA: ACABADO EN CONCRETO PIGMENTADO
CICLOVÍA CORDÓN CAÑO
CARRIL VEHICULAR COLECTIVO
ACERAS ZONA DE DESCANSO ZONA VERDE FOLIES
ACERAS CIRCULACIÓN
SECCIÓN TIÍPICA - RECORRIDOS DE ACERA
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
MOBILIARIO URBANO
BALDOSA DE TRANSICIÓN
103
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
104
Durante el dia las sendas se llenan tambien de pequeños programas, espacios tipo folies para realizar actividades, sentarse o comer...
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
La vegetación protege a las personas que desean sentarse en el mobiliario urbano, y asi pueden leer el periódico, tomarse un refresco o esperar a alguien...
105
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
106
Durante la noche, la vida en la ciudad no se detiene, las actividades continúan y la gran cantidad de personas da paso a una mayor seguridad y vigilancia del espacio público.
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
El corredor biológico urbano se conserva, la iluminación cálida evita alterar o repeler a las especies que anidan los árboles en la noche, y a la vez la ciudad se mantiene iluminada.
107
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
108
El diseño de las aceras da una sensación ondulante en sus formas, eliminando la percepción de recorridos lineales y monótonos.
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
Los recorridos adquieren un nuevo significado mediante los motivos pictóricos inspirados por el arte costarricense, esto expone la identidad y la cultura en nuestra capital.
109
05
PLAZOLETA MELICO SALAZAR DESCRIPCIÓN - PLANTA GENERAL
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
La Plazoleta Melico Salazar se construye como ese espacio de presunción y de estancia para los usuarios del Teatro Melico Salazar, resolviendo el tema de incomodidad que se da hoy en día en las inmediaciones del edificio, donde no se da esa conexión entre el inmueble y el paisaje de la ciudad, resultando en un elemento poco apreciable por el visitante debido a la falta de mobiliario y vegetación.
110
CLUSIA Clusia croatii
BURÍO Heliocarpus americanus
ACEROLA Malphigia glabra
PLATANILLA Canna Indica
PLANTA DE CONJUNTO - PLAZOLETA MELICO SALAZAR
CHINA Impatiens Walleriana
CORAZÓN DE JESÚS Calladium Bicolor
CALLIANDRA Calliandra calothyrsus
LORITO Cojoba Arborea
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
Se plantea ubicar una paleta vegetal representativa de este espacio, eligiendo aquellas especies de floración rojiza como acerolas, heliconias y arboles de frutos y flores en este tono, resultando en una intención especifica que pueda replicarse dentro del Parque Central y juntos vincularse mediante el eje ambiental, además de generar una identidad en este sector.
111
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
112
La incomoda y estrecha acera frente al Teatro Melico Salazar es ahora una plazoleta llena de naturaleza y vegetación colorida, como si fuese un jardín de mariposas...
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
La plazoleta funge como prefunción o antesala para las actividades del teatro, ahora se puede esperar a que incien las obras en un espacio exterior mas cómodo y adecuado.
113
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
114
El Parque Central , la Avenida Segunda y la Plazoleta Melico Salazar se fusionan en un mismo espacio, casi como si fuese una gran plaza,
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
En este tramo de la Avenida, los arboles presentan una vegetación en vivos colores rojizos; acerolas, heliconias y caliandras.
115
06
PASEO METROPOLITANO DESCRIPCIÓN - PLANTA GENERAL El paseo Metropolitano consiste en una serie de plataformas elevadas conectadas por un sendero de trayectoria serpenteante ubicado entre calles 5 y 15 de la Avenida Segunda. La experiencia en este recorrido es casi como estar en un sendero elevado en el bosque, lleno de vegetación y programas complementarios.
Plaza Cultura
Plazoleta Juan Mora Fernández
Calle 9
Teatro Nacional
116
COCOBOLO Dalbergia Retusa
FRANGIPANI Plumeria Rubra
TARGUÁ Croton Draco
Calle 7
Calle 5
Calle 3
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
CCSS
HUEVOS DE CABALLO Stemmadenia donnell- smithii
GUARUMO Cecropia Peltata
Su intención es aportar a este sector gastronómico y cultural en un recorrido urbano que permita tener una experiencia mas cercana con la naturaleza (con la incoporpación de arboles nativos) , sin intervenir en las actividades que se dan, mas biern reforzarlas con espacios de mas actividad y de conexion con el sistema urbano de movilidad peatonal.
El paseo provee tambien tiene como objetivo reforzar las actividades comerciales siguiendo las indicaciones de la Ley de Comercio Al Aire Libre. Posteriormente esto podria incrementar el valor inmobiliario y con esto las oportunidades de desarrollo y habitabilidad en San José.
Museo Nacional
PLANTA DE CONJUNTO - PASEO METROPOLITANO
LORITO Cojoba Arborea
PEINE DE MICO Apeiba tibourbou
ROBLE SABANA Tabebuia rosea
CORTEZ AMARILLO Tabebuia Ochracea
CORTEZ AMARILLO Chamaedorea Costarricana
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
Calle 15
Calle 13
Calle 11
Calle 13
Plaza Democracia
117
ESTRUCTURAS EN ACERO Y CUBIERTAS EN POLICARBONATOS
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
APOYO A LEY DE COMERCIO AL AIRE LIBRE
118
APRECIACION DEL PAISAJE
RECORRIDOS ENTRE NATURALEZA
ACERAS ZONA DE DESCANSO ZONA VERDE FOLIES 6.00mts APROX
CARRIL VEHICULAR
CAR VEHIC
COLUMNAS EN CONCRETO ARMADO ACABADO RESANADO, RECUBIERTO DE HIEDRA VIVA.
VAINILLO Tecoma Stans
PLATANILLA Canna Indica
FRANJA VEGETAL 3.00mts
ACERAS ZONA DE DESCANSO ZONA VERDE FOLIES 6.00mts APROX
SECCIÓN PASEO METROPOLITANO
TREPADORA HOJA CORAZON Philodendron Hederaceum
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
RRIL CULAR
VEGETACION NATIVA A LO LARGO DEL RECORRIDO
119
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
120
El Paseo Metropolitano lleva la tarea de recorrer la ciudad a un nivel inesperado, donde la experiencia se siente como un sendero dentro del bosque pero trasladado a la urbe.
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
La vegetación nuevamente es protagonista de la ciudad y en el Paseo Metropolitano es esencial.
121
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
122
Los folies o estancias programáticas conectan los senderos elevados del Paseo Metropolitano y en ellos se dan actividades temporales gastronómicas y artísticas.
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
Nada como tomarse un café en el Paseo Metropolitano, en una tarde de verano, a la sombra de la copa de los árboles, sientiendo la fresca brisa del viento...
123
01
PASEO METROPOLITANO PABELLÓN DE CIERRE DESCRIPCIÓN - PLANTA GENERAL El paseo metropolitano desemboca dentro de la Plaza de la Democracia mediante un último pabellón: un mirador que permite apreciar la Asamblea Legislativa, el Museo de Jade y el Museo Nacional y hacia el sureste las montañas.
RAMPA EN CONCRETO
DECK DE MADERA PLASTICA
MACETERAS EN ACERO CORTEN
9%
DECK MIRADOR
124
11%
AREA VERDE
AREA VERDE
8%
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
NPT 0 -1.97
8%
PLANTA NIVEL DE LLEGADA (DESDE PASEO METROPOLITANO)
En el nivel inferior se encuentra una batería de baños que apoya las actividades sobre y bajo el Paseo Metropolitano, se pretende que se monetice con este servicio de una manera económica con el fin de obtener ingresos para el mantenimiento del pabellón mismo. Adicionalmente este pabellón seguirá la premisa de diseñar espacios agradables y estancias llenas de vegetación y agua dentro de la ciudad como respuesta paisajística al deterioro y deficiencias actuales en estos aspectos.
ESPEJOS DE AGUA EN AZULEJO VITRIFICADO
BANCAS CONCRETO Y MADERA
ACABADO DE PISO EN TERRAZO
INGRESO PLAZA DEMOCRACIA
I NO
DO ROS
BODEGA
SUMINISTROS
BAÑO ACCESIBLE
VIGILANTE
LAVAMANOS
DUCHA
DUCHA BAÑO ACCESIBLE
MANTENIMIENTO Y ASEO BASURA INGRESO AVENIDA SEGUNDA
PLANTA NIVEL INFERIOR - BATERIA DE BAÑOS Y ESTANCIA
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
LAVAMANOS
125
01
PASEO METROPOLITANO PABELLÓN DE CIERRE DESCRIPCIÓN - PALETA VEGETAL En este punto la vegetación del pabellón en el nivel superior debe ser lo menos invasiva tanto para las vistas desde la Plaza de la Democracia como para las que se realizan desde la Avenida Segunda, así que deberán tener una altura reducida.
VERANERA Bouganvillea Spectabilis
PLATANILLA Canna Indica
CHINA Impatiens Walleriana
9%
DECK MIRADOR
126
11%
AREA VERDE
AREA VERDE
8%
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
NPT 0 -1.97
8%
PLANTA NIVEL DE LLEGADA (DESDE PASEO METROPOLITANO)
El elemento que aportará mayor sombra será el árbol central del vacío del pabellón similar al caso que se da en Pabellón Merced, ya que ambas estructuras son similares. La vegetación en el nivel inferior consiste básicamente en plantas de floración llamativa y algunas plantas trepadoras para las columnas, todas las especies deben estar adpatadas a condiciones de sombra y a la humedad que pueda darse en este espacio por le espejo de agua.
TREPADORA HOJA CORAZON Philodendron Hederaceum
CORAZÓN DE JESÚS Calladium Bicolor
INGRESO PLAZA DEMOCRACIA
DO ROS
BODEGA
SUMINISTROS
BAÑO ACCESIBLE
VIGILANTE
LAVAMANOS
DUCHA
DUCHA BAÑO ACCESIBLE
MANTENIMIENTO Y ASEO BASURA INGRESO AVENIDA SEGUNDA
PLANTA NIVEL INFERIOR - BATERIA DE BAÑOS Y ESTANCIA
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
LAVAMANOS
I NO
VERANERA Bouganvillea Spectabilis
127
ENTREPISO EN CONCRETO ARMADO ANCLADA EN ESTRUCTURA METALICA
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
BARNADA METALICA EN RAMPAS ACABADO EN PINTURA ANTICORROSIVA
128
INODOROS
COLUMNAS EN CONCRETO ARMADO ACABADO RESANADO, RECUBIERTO DE HIEDRA VIVA
DUCHAS
SECCIÓN - BATERIA DE BAÑOS Y ESTANCIA
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
MACETERAS EN CONCRETO, ACABADO SISADO SEGUN PATRON DE RAMAS
129
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
130
El Paseo Metropolitano tiene su desenlace dentro de la Plaza de la Democracia casi como una invitación para ingresar al Museo Nacional, otro punto de interés indispensable.
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
El sendero del Paseo Metropolitano finaliza en una terraza mirador para nuevamente apreciar la ciudad, sus edificios y las visuales hacia las montañas del sur.
131
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
132
Los baños públicos en la ciudad son esenciales, los baños públicos de San José son funcionales y llenos de naturaleza, reflejando el espiritú biofílico de la ciudad verde.
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
Un simple baño público pasa nuevamente, como todo en Sn José, a ser una experiencia.
133
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
134
Y así el Paseo Metropolitano concluye casi de la misma manera que inicia, con arquitectura que ofrece un programa y una experiencia...
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
La Avenida Segunda se convierte en un sistema de conexión urbana por medio del paisaje...
135
F1
FOLIES : BAÑO PÚBLICO DESCRIPCIÓN GENERAL Siguiendo el ejemplo de Parc de la Villette se introducen en una escala micro, las intervenciones más básicas de todo el proyecto, resultando en pequeñas estructuras que proporcionen programas específicos, que sean de fácil mantenimiento y de gran utilidad.
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
PLANTA
136
ELEVACIÓN
AXONOMÉTRICO EXPLOTADO
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
Uno de estos casos podría resultar un baño público, esto resolvería uno de los muchos problemas en la ciudad y permitirá evitar la contaminación y la suciedad que se da a diario en esquinas de aceras y en parques.
137
F2
FOLIES : PULPERÍA DESCRIPCIÓN GENERAL En la actualidad los quioscos de golosinas de la capital son estructuras deterioradas y muchas en desuso y por la configuración de la Avenida Segunda, muchos dan problemas de incomodidad para transeúntes o invaden demasiado la vía pública, ignorando la importancia de la accesibilidad universal.
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
PLANTA
138
ELEVACIÓN
AXONOMÉTRICO EXPLOTADO
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
Con la intervención e Avenida Segunda se propone colocar nuevas estructuras de quioscos que proporcionen un mejor servicio y sean mas funcionales, incluso pueden dar pie a incorporar La Ley de Comercio al Aire Libre y colocarse cercanos a mobiliario urbano instalado para este fin. Su diseño estará inspirado en las conocidas pulperías, pequeños espacios de ventas encontrados en los barrios costarricenses, ya la vez seguir el mismo lenguaje arqutiectónico y material encontrado en todas las demás intervenciones del eje.
139
140
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
capítulo 7. conclusiones
CAPÍTULO 7 CONCLUSIONES DEL PROYECTO
GESTIÓN DEL PROYECTO FINANCIAMIENTO Y GESTIÓN
OTRAS ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS
FINANCIAMIENTO + PRESUPUESTO
La gestión del proyecto sería llevada a cabo por una serie de instituciones que coordinarán esfuerzos para que las renovaciones se realicen de manera apropiada. El retorno económico, social y cultural devendrá en únicamente beneficios tanto para la capital y sus ciudadanos como para el país en general, convirtiendo el casco histórico en un centro de interés al mismo nivel que cualquier otro sitio del país. Además, la plusvalía aumentará en los sectores intervenidos, produciendo un desarrollo y una propagación del modelo insertado en el eje de Avenida Segunda, el cual servirá como plan inicial de una serie de intervenciones adicionales en todo el cantón josefino. A continuación se detalla el presupuesto estimado del proyecto:
Aceras Públicas Áreas Verdes Calle Pública y Ciclovías Espejos y Fuentes de Agua Jardín Vertical Pabellones Paseo Elevado Tipo Cambio
Valor por Área (CRC)
Área (m2) 26 120 5275 5246 455 1768 1584 3310 644
250 000 175 000 550 000 425 000 300 000 550 000 280 000
Valor del Espacio (CRC)
Valor del Espacio (USD)
6 530 000 000 923 125 000 2 885 300 000 193 375 000 530 400 000 871 200 000 926 800 000
10 139 752 1 433 424 4 480 280 300 272 823 602 1 352 795 1 439 130
TOTAL
19 969 255
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
Descripción
143
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
CONCLUSIONES - EJE CULTURAL
144
Todo esto se espera que repercuta de manera positiva en el centro histórico y la ciudad recobre la vida y fuerza, esa experiencia que en antaño gozaba, ser una capital de primer mundo adaptada a las tendencias actuales, sin que esto incurra en abandonar la idiosincrasia, las costumbres, tradiciones y todos los demás valores que nos hacen costarricenses.
-UNA CIUDAD MAS VISITABLE Y REPRESENTATIVA DE LOS VALORES DE COSTA RICA - ATRACCIÓN HACIA LO LOCAL, LA IDENTIDAD CULTURAL Y LA EJECUCION DE MANIFESTACIONES CULTURALES.
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
La colocación de las diferentes plataformas de actividades en el eje de Avenida Segunda dará paso a una serie de eventos al aire libre que enriquecen el paisaje urbano, se dará una serie de manifestaciones culturales y ejecución de programas que permitirán mostrar tanto a visitantes como a locales, esos signos de identidad encontrados en la música, el arte, la oratorio o cualquier otro tipo de representación y por ende el espacio resultara atractivo y dará pie a que la estancia de los usuarios se prolongue más.
145
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
CONCLUSIONES - HABITABILIDAD
146
-AUMENTO DEL ATRACTIVO EN LA ZONA -OPORTUNIDAD PARA HABILITAR NIVELES DE EDIFICIOS EN DESUSO -MAYOR CONCENTRACION DE USUARIOS EN LA CIUDAD DURANTE EL DIA ENTERO
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
El tema de habitabilidad a pesar de no ser parte de los alcances en los objetivos planteados durante el planteamiento de este proyecto, resulto ser un punto importante y rescatado gracias a las intervenciones realizadas, El Paseo metropolitano y sus senderos elevados en el eje, permitirán ingresar a esas edificaciones vacías y abandonadas, especialmente en los niveles superiores que tanto se observan en el centro de Sn José, proporcionando no solo programa, sino que también podría resultar en un nuevo modelo residencial tan necesario en Sn José, especialmente por ser un sitio vacío, una ciudad fantasma durante la noche. Esto beneficiara mucho al tema de seguridad, una ciudad habitada resulta ser una ciudad segura, la vigilancia que se dará durante todo momento, proporcionara nada más que atractivo y un acercamiento paulatino de las personas a habitar realmente el centro de Sn José, generando una reducción cada vez más sustancial, en caso de realizarse en otros sectores de la capital, ese crecimiento desmedido de la mancha territorial de la GAM, que tanto ha afectado no solo sistemas de transporte público, contaminación y problemas de salud en las personas, sino que también el deterioro de nuestros bosques.
147
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
CONCLUSIONES - EJE MOVILIDAD
148
Calles hermosas y en buen estado generaran no solamente mayor apropiación del espacio urbano sino que contagiaran a las personas de ese deseo por recorrer la ciudad, vivenciar, experimentar todo lo que contiene. Unas sendas diseñadas para el costarricense, no genéricas, sino más bien plasmadas de identidad, carácter y motivos pictóricos de artistas nacidos en este territorio, incentivaran a ese sentimiento de orgullo por tener una capital que no envidia a ninguna otra.
-EL RECORRER LA CIUDAD SE CONVIERTE EN UNA EXPERIENCIA NO EN UNA OBLIGACIÓN, UN LUGAR DE ESTANCIA, NO DE PASO. -EL ESPACIO PUBLICO RESTAURADO PUEDE GENERAR UN IMPACTO EN LAS EDIFICACIONES ALEDAÑAS EN LA BUSQUEDA DE UNA VERDADERA MARCA CIUDAD QUE NOS REPRESENTE.
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
La capital de Costa Rica tiene sendas suaves y ondulantes que evocan las maravillas naturales que posee y que en sus espacios invita a descubrir también aquellos detalles ocultos en las aceras.
149
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
CONCLUSIONES - EJE AMBIENTAL
150
La naturaleza se encuentra en cada milímetro cuadrado de nuestro país, solo era Sn José que se encontraba ignorando su propio origen, su origen exuberante, verde y tranquilizador.
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
Y que se puede decir de la naturaleza en la ciudad, es más que conocido los beneficios que puede dar a las personas, ayudar en temas de salud y dar un embellecimiento que ningún otro componente urbano podrá reemplazar.
151
panorama metropolitano
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
SISTEMA DE CONEXIÓN URBANA POR MEDIO DEL PAISAJE
152
153
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Antón, R. (2015, 11 de noviembre) La integración paisajística de proyectos Comunidad ISM - Instituto Superior del Medio Ambiente. https://bit. ly/3H4sD92 •Aponte, G. (2003) Paisaje e Identidad Cultural. Bogotá: Tabula Rasa Corraliza, A. (2002) Psicología ambiental e intervención psicosocial. Madrid : Universidad Autónoma de Madrid. •Beatley, Timothy (2010) Ciudades Biofílicas: Integración de la Naturaleza en el Diseño y Planificación Urbana. Washington: Island Press •Brenes, R (1995) Peatonización una opción para el rescate urbano. Universidad Tecnológica de Costa Rica, San José, Costa Rica. •Carvajal, G (2005) La Organización del Espacio Urbano de la Ciudad de San José: Temas y porblemas a inicios del tercer milenio. San José; Alma Mater • Fernández, A. (2020) Los muros cuentan: crónicas sobre arquitectura josefina. San José: Editorial Costa Rica.
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
•Gehl, J.(2004) La humanización del espacio urbano. Barcelona : Editorial Rerverté, S.A.
154
•González, S (2018) La Ciudad Y La Estética: Siete Maneras De Pensar La Belleza. Madrid: Instituto Juan de Herrera. •Hough, M. (1998). Naturaleza y ciudad: Planificación urbana y procesos ecológicos. Barcelona: Gustavo Gili. •Jacobs, J. (1960). Muerte y Vida de las Grandes Ciudades. España:Capitan Swing. •Jensen, K., Varela, L. (2014) El paisaje como factor de integración del espacio de la región. Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata •Lynch, K. (2008). La Imagen de la Ciudad. Barcelona: Gustavo Gili. •Manzano-Monís, M. (2013). Sobre la Arquitectura en la Definición de Paisaje. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. •Mostafavi, M., Doherty, G. (2015). Urbanismo ecológico. Volumen 1. ¿Por qué urbanismo ecológico? ¿Por qué ahora? Bogotá: Gustavo Gili.
•Montoya, C., Aponte G. (2017). La naturaleza, sustrato del paisaje urbano. Propuesta de un Índice de Vínculo de las Ciudades con la Naturaleza. Universidad Pontificia Bolivariana. •Negrini, A (2016). Paisaje, arquitectura del paisaje y paisajismo. Universidad Veritas, San José, Costa Rica. •Ortega, A (2019, 2 de setiembre) Observar el Paisaje. El papel de la Arquitectura como marco. https://bit.ly/3HWQrfr •Quesada, F (2015) Rossi, A. (2013) La Modernización entre cafetales: San José Costa Rica 1880-1930. San José: Editorial UCR •Rossi, A. (2013) La Arquitectura de la Ciudad. . Barcelona: Editorial Gustavo Gil.
Panorama Metropolitano: Sistema de Conexión Urbana por medio del Paisaje
•Tscumi, B. (1996) Architecture and disjunction. Cambridge: The MIT Press
155