CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EMPRESARIAL C.I.T.E - CALI PROYECTOS X
JOSÉ JULIÁN RIOS
DOCENTES: OLGA LUCIA MONTOYA - CARLOS BETANCOURT
Universidad de San Buenaventura Cali Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño Proyectos X Estudiante: JOSÉ JULIÁN RIOS CLIMA Y ARQUITECTURA Proyecto: Centro de Innovación Tecnología y Empresarial Santiago de Cali, Junio 2020.
3
CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EMPRESARIAL - C.I.T.E CALI
INDICE 1.0 HIPÓTESIS.......................................................................................................................................................4 2.0 PROPUESTAS Y ESTRATEGIAS URBANAS........................................................................................................5 2.1 Características Ambientales..........................................................................................................................5 2.1.1 Densidad Arbórea.......................................................................................................................................5 2.1.2 Visuales.......................................................................................................................................................6 2.1.3 Contaminación Visual.................................................................................................................................6 3.0 CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS.....................................................................................................................6 3.1 Síntesis Climática...........................................................................................................................................6 4.0 MORFOLOGÍA................................................................................................................................................7 4.1 Manzanas.......................................................................................................................................................7 4.2 Tipología.........................................................................................................................................................7 5.0 MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD........................................................................................................................7 6.0 NORMATIVA...................................................................................................................................................8 6.1 Normativa Urbana.........................................................................................................................................8 7.0 CONTEXTO INMEDIATO.................................................................................................................................9 8.0 ACCESIBILIDAD...............................................................................................................................................9 8.1 Aproximaciones.............................................................................................................................................9 8.2 Intensión de Accesibilidad Urbana................................................................................................................9 9.0 SISTEMA DE CIRCULACIONES .......................................................................................................................10 9.1 Circulaciones Horizontales ............................................................................................................................10 10.0 SISTEMA DE SERVICIOS................................................................................................................................10 10.1 Integración en Núcleos Estructurales.........................................................................................................10 11.0 PROGRAMA .................................................................................................................................................11 11.1 Zonificación..................................................................................................................................................11 12.0 SISTEMA CONSTRUCTIVO Y MATERIALIDAD...............................................................................................11 12.1 Sistema Constructivo...................................................................................................................................11 12.2 Materialidad................................................................................................................................................11 13.0 IMAGEN .......................................................................................................................................................12 13.1 Referentes Imagen y Estructura..................................................................................................................12 13.2 Referentes de Soluciones Climático y Confort Visual..................................................................................12 14.0 TIPOLOGÍA EN RELACIÓN CON EL ASOLEAMIENTO....................................................................................13 14.0 TIPOLOGÍA EN RELACIÓN A LOS VIENTOS...................................................................................................13 15.0 PROTECCIÓN FRENTE AL ASOLEAMIENTO..................................................................................................14 15.1 Estrategias Conceptuales.............................................................................................................................14 15.2 Estrategias Pasivas.......................................................................................................................................14 16.0 APROVECHAMIENTO DE LOS VIENTOS........................................................................................................15 16.1 Estrategias Conceptuales.............................................................................................................................15 17.0 DESEMPEÑO VISUAL....................................................................................................................................16 17.1 Análisis Inicial...............................................................................................................................................16 17.2 Proceso de Ajuste........................................................................................................................................16 17.3 Análisis Final................................................................................................................................................17 18.0 ESTRUCTURA................................................................................................................................................18 19.0 ENVOLVENTE................................................................................................................................................19 20.0 SOLUCIONES TÉCNICAS Y BIOCLIMÁTICAS .................................................................................................20 20.1 Técnicas Pasivas...........................................................................................................................................20 20.2 Técnicas Activas...........................................................................................................................................20 21.0 ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD .............................................................................................................21
CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EMPRESARIAL - C.I.T.E CALI
1.0 HIPÓTESIS Históricamente el sector de la Avenida sexta en Cali se ha presentado como un eje axial que conecta dos puntos en la ciudad, desconociendo que entre ellos se encuentran puntos de convergencia que podrían usarse como conexiones transversales que activarían este importante sector de la ciudad. Ubicado como remate de un eje natural proveniente del cerro de las tres cruces, localizamos el predio de implantación el cual se encuentra como límite barrial marcado por una de las principales vías de la ciudad, la Avenida Sexta Norte. El proyecto se presenta entonces como un crucero urbano ambiental que sirve de conexión entre el sector de Santa Mónica y el parque Versalles en el barrio San Vicente, un conector entre lo natural y lo histórico de la ciudad. Obedeciendo a la vocación del sector como centralidad empresarial y la permanencia de uso que presenta el lote de implantación, se plantea un centro de innovación tecnológica y empresarial que incursiona como proyecto pionero en el desarrollo de la formación empresarial dentro el norte de Cali. El proyecto busca entonces enriquecer el recorrido a lo largo de la avenida sexta, creando un nuevo espacio publico de encuentro y esparcimiento que a su vez se presenta como vértice conector de la ciudad.
Crucero urbano-ambiental como punto articulador
4
5
CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EMPRESARIAL - C.I.T.E CALI
2.0 PROPUESTAS Y ESTRATEGIAS URBANAS 2.1 Características Ambientales.
Ambientalmente el lote de implantación se encuentra rodeado de un amplio ecosistema como estructura ecológica que lo abraza proveniente de el cerro de las tres cruces y que “desemboca” en este y a su vez se articula hacia diversas partes de la ciudad. Podemos analizar así como el lote se encuentra inmerso en una riqueza ambiental que sirve a su vez como camino ecosistémico para las diferentes clases de aves y animales que encuentran en espacios como estos su hogar. ( Ver: Imagen Ambiental 1)
Imagen Ambiental 1
2.1.1 Densidad Arbórea. El sector donde se encuentra ubicado el lote de implantación, se caracteriza en gran manera por pertenecer a un espacio dentro de la ciudad con una densidad arbórea media, lo que significa que se pueden encontrar hasta 3396 árboles por Km2, dentro de los cuales podemos encontrar samanes, ceibas, chiminangos, palma areca, acacias, caucho y guácimos entre otros. Esta diversidad de fauna implica un especial cuidado al momento de presentar una propuesta, puesto que esta debe desde un principio contemplar la permanencia e incluso la incursión de este mismo cauce natural que brinda el espacio de implantación. ( Ver: Imagen Ambiental 2)
Imagen Ambiental 2
CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EMPRESARIAL - C.I.T.E CALI
6
2.1.2 Visuales La implantación privilegiada del lote, permite gozar de i vistas cercanas y lejanas rodeadas de abundante vegetación y frondosa arborización; su cercanía al cerro de las tres cruces crea un recorrido a través de un eje arbóreo que empata con el comienzo del pie de monte. La intensión del proyecto es aprovechar esta configuración visual para crear un espacio permeable visualmente que permita tener una relación interior exterior mucho mas profunda. (Ver: Imagen Ambiental 3)
cercanas cercanas cercanas
Imagen Ambiental 3 - Visuales Cercanas y Lejanas cercanas
cercanas cercanas
lejanas lejanas lejanas
2.1.3 Contaminación Visual Sumando al trafico vehicular y peatonal, el sector cuenta con un comercio altamente activo desarrollado de una manera desordenada, los que visualmente crea una especie de collage de avisos y propaganda sin fin (Ver: Imagen Ambiental 4). Para esto, el proyecto propone una planta publica muy abierta que “libera” un poco el eje de la Avenida 6ta de este ruido visual que se ha producido creando un espacio mas confortable para la comunidad.
3.0 CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS
Imagen Ambiental 4 Contaminación Visual
3.1 Síntesis Climática
Imagen Climática 1 Proyección sombra entre 4:30-5:00 pm
La caracterizara ambiental mas potente del proyecto es su punto de implantación, el cual se encuentra en el pide de monte del cerro de las tres cruces y que encamina sus vientos a lo largo del la Calle 29N que funciona como un túnel de viento en horas de la tarde. (ver: Imagen Climática 2) El brillo solar por estar tan cerca del cerro se caracteriza por disiparse mas temprano que en otras partes de la ciudad (tipo 4:30-5:00 pm (ver: Imagen Clima 1) lo que permite que genera una sombra que sirve para refrescar mas rápido el sector. Imagen Climática 2
7
CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EMPRESARIAL - C.I.T.E CALI
4.0 MORFOLOGÍA 4.1 Manzanas
La estructura urbana del sector en general, cuenta con manzanas predominantes rectangulares o largadas (ver: Imagen Morfología 1 y 2), con un trazado ortogonal y sobre los remates de las vías estas se ajustan.
Imagen Tipología 1
Imagen Morfología 1
Su tipología de patio central se integra con el lenguaje global del sector, permite tener en su planta publica el punto de encentro y convergencia de los dos ejes, abriendo conexiones visuales, naturales y de flujos de personas que se conectan entre un sitio y otro.
Los pórticos dentro del proyecto son parte de la identidad propia del sector, generados como “iconos” sobre toda la avenida 6ta (ver: Imagen Tipología 2). Imagen Morfología 2 Imagen Tipología 2
El lote se encuentra implantado en una manzana singular, que toma su forma por la disposición de las vías que la circunscribe. ( ver: Imagen Morfología 3).
5.0 MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD El análisis de las estructura de movilidad nos lleva a la jerarquización dentro del planteamiento del diseño no solo de los ejes viales principales, sino ademas de ecológicos que se presentan de forma transversal a la proyección de la avenida 6ta norte. El proyecto busca vincular estos tres ejes urbano-ambientales para permitir un punto de encuentro urbano que sirva a su vez como punto conector. (ver: Imagen Movilidad 1).
Imagen Morfología 3 Manzana de Implantación
4.2 Tipología Para los años 40´s y 50´s la propuesta de viviendas implicaba que las viviendas tuvieran un antejardín amplio, así como patios internos que permitían refrescar las viviendas a lo largo del día.
Imagen Movilidad 1
El proyecto gana protagonismo al interconectar los diferentes ejes que se cruzan con esta avenida y activando la movilidad y accesibilidad urbana de las calles y avenidas que enmarcan el sector.
CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EMPRESARIAL - C.I.T.E CALI
8
6.0 NORMATIVA
6.1 Normativa Urbana El análisis normativo presenta varios aspectos del predio que involucran temas particulares como I.O, I.C y aislamientos, así como generales dentro del sector de implantación. Es necesario buscar la integración de todos para así lograr un proyecto integro normativamente hablando.
Sistemas de puntos fijos como salidas de emergencia, dispuestos en los núcleos estructurales, dispuestos según cuadro normativo. El proyecto contempla la implementación de sistema de aspersores contra incendios a lo largo de cada piso.
9
CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EMPRESARIAL - C.I.T.E CALI
7.0 CONTEXTO INMEDIATO El contexto inmediato se encuentra determinado por un desarrollo informal de comercio en edificaciones de baja y mediana altura y un nuevo desarrollo de proyectos comerciales como almacenes de grandes superficies y edificios comerciales que obedecen al nueva vocación empresarial del sector.
Cerro de las 3 Cruces
8.0 ACCESIBILIDAD 8.1 Aproximaciones
Las principales aproximaciones al proyecto, se encuentran sobre la desembocadura del pie de monte sobre la Calle 29 norte y la conexión entre proyecto y el parque Versalles por medio de la Avenida 5 norte, mostrando así con sus principales accesos su principio de punto articulador urbano-ambiental. (Ver: Imagen Accesibilidad 2 y 3) A estas aproximaciones se unen los demás pasos peatonales y vehiculares con la vías principales y barriales que la circunscriben. (ver: Imagen Accesibilidad 1). 8.2 Intensión de Accesibilidad Urbana La intensión del proyecto es abrir espacios en la ciudad para así ayudar a vincular diferentes espacios y a su vez crear espacios para el esparcimiento social de la ciudad.
Imagen Accesibilidad 2 Acceso Principal Calle 29 Norte.
Imagen Accesibilidad 3 Acceso Avenida 5ta Norte.
CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EMPRESARIAL - C.I.T.E CALI
10
9.0 SISTEMA DE CIRCULACIONES 9.1 Circulaciones Horizontales
Al interior del edificio las circulaciones horizontales se producen por medio de corredores perimetrales que miran al exterior del proyecto, con esto se logra realizar un control climático y a su vez sirve para que los usuarios puedan contemplar los paisajes exteriores durante sus recorridos.
Las circulaciones verticales se encuentran distribuidas en diferentes áreas del proyecto las de recorrido en dos extremos del proyecto y las que acompañan la evacuación (puntos fijo y ascensores), principalmente se encuentran en los núcleos estructurales.
Imagen Circulaciones 1 Integración Visual de las Circulaciones Verticales y Horizontales
10.0 SISTEMA DE SERVICIOS
10.1 Integración en Núcleos Estructurales
Al interior del edificio las circulaciones horizontales se producen por medio de corredores que miran al exterior del proyecto, con esto se logra realizar un control climático y a su vez sirve para que los usuarios puedan contemplar los paisajes exteriores durante sus recorridos.
En algunos de los núcleos estructurales, se incorporan tacos de servicios y parte de las circulaciones verticales (puntos fijos y ascensores) y verticales como ejes de cruces de los usuarios (ver Imagen Circulaciones 2). En otros casos se integran con las circulaciones horizontales, servicios y puntos de permanencias. (ver: Imagen Circulaciones 3).
Imagen Circulaciones 2
Imagen Circulaciones 3
11
CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EMPRESARIAL - C.I.T.E CALI
11.0 PROGRAMA 11.1 Zonificación Cuatro bloques de zonificación conforman el proyecto, uno de carácter publico, otro semi publico (publico-privado), un bloque comercial (publico) y el bloque de carácter privado en donde se encuentra el grueso del programa del proyecto. (ver: Imagen Programa 1).
Imagen Programa 2 Programa
Imagen Programa 1
12.0 SISTEMA CONSTRUCTIVO Y MATERIALIDAD 12.1 Sistema Constructivo El proyecto se desarrolla a través de un sistema constructivo mixto de muros de carga y sistema de pórticos, con losas aligeradas en caseton recuperable; este sistema se explica a mayor profundidad en el punto posterior Estructura y Envolvente. (ver: Imagen Sist. Constructivo 1). Imagen Sist. Constructivo 1
12.2 Materialidad Pensando en un proyecto que tenga un muy buena respuesta climática, se contempla el concreto como material principal para el desarrollo del mismo aprovechando la inercia térmica que posee, resistencia al fuego y larga durabilidad, ademas de contar con materiales que se pueden obtener directamente en nuestra ciudad y nuestro entorno cercano, disminuyendo así el impacto ambiental que esto genera. (ver: Imagen Materiales 1).
Imagen Materiales 1
CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EMPRESARIAL - C.I.T.E CALI
12
13.0 IMAGEN El desarrollo de la imagen del proyecto se construye desde su etapa conceptual en donde se logra identificar primeramente una tipología atrial que responde a la solución propuesta como eje articulador en donde el patio central se muestra como el núcleo invisible que hace sus veces de conector del espacio y ordena las demás funciones del proyecto. (ver: Referente Imagen 1) Referente Imagen 1 Imágenes del Proyecto
13.1 Referentes Imagen y Estructura Parte del funcionamiento y el desarrollo estructural a partir de plantas que se levantan sobre núcleos estructurales fueron analizadas y reinterpretadas analizando los edificios de Alejandro Arabena Centro de Innovación UC en Chile, así como el Ágora de Bogotá de Estudio Herreros + Bermúdez Arquitectos. (Ver: Referente Imagen 3 y 4). Referente Imagen 2 Edificio Ágora -Bogota
Referente Imagen 3 Planta Primer Piso Centro de Innovación UC
13.2 Referentes de Soluciones Climático y Confort Visual En la búsqueda de evitar fachadas muy cerradas, se analizaron diversos proyectos que pudieran aportar a este proposito, es ahi donde nos encontramos con referentes como Mill Owner Association en Ahmendabad que responde a condici climaticas similares a las de nuestra region, y el edificio Banco Cafetero de Cali de Borrero Zamorano y Giovannelli de la de proyectos que han demostrado efectividad (Ver: Referente Imagen 2 y 3). Referente Imagen 6 Museo de Arte del Condado de Los Angeles - LACMA
Se tuvo como referencia ademas del lenguaje de fachadas, la oportunidad de refe renciar y reinterpretar el lenguaje de la cubierta, buscando soluciones para el confort térmico y visual de los espacios. (Ver: Referente Imagen 6). Referente Imagen 4 Palacio de los Hilanderos (Mills Owner Association)
Referente Imagen 5 Protección Solar en corredores Banco Cafetero Cali
13
CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EMPRESARIAL - C.I.T.E CALI
14.0 TIPOLOGÍA EN RELACIÓN CON EL ASOLEAMIENTO
2:30 PM
El diseño de un proyecto con una tipología atrial o de patios, permite que este tenga un espacio autosombreado constante la mayor parte del día lo que implica tener un lugar fresco que ademas ayuda a transmitir mayor confort térmico al interior. (ver: Tipología y Asoleamiento 1)
9:30 AM
2:30 PM Imagen Tipología y Asoleamiento 1 Sombreo en patio interior 2pm
14.0 TIPOLOGÍA EN RELACIÓN A LOS VIENTOS El planteamiento de una planta publica permeable permite que los vientos ingresen continuamente al patio central desde las diferentes direcciones a lo largo del día, haciendo que este se haga las veces de termosifón ayudando a renovar el aire caliente. (ver: Tipología y Clima 2)
Imagen Tipología Clima 1 Presión de vientos sobre Fachada Principal
Imagen Tipología y Asoleamiento 2 Sombreo en patio interior Planta y Cortes
Imagen Tipología Clima 2 Patio Central como Termosifón
Su tipología permite que la fachada mas expuesta del proyecto también reciba la mayor cantidad de vientos en las horas de la tarde, lo que permite renovar el aire durante las horas de la tarde . (ver: Tipología y Clima 1)
Imagen Tipología Clima 3 Succión del Aire
La presión negativa del viento en el perímetro del proyecto, acciona la succión del aire recibido en patio central y genera la aceleración del viento en estas áreas del proyecto permitiendo así el mejor aprovechamiento del viento al rededor del mismo. (ver: Tipología y Clima 1 y 3)
CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EMPRESARIAL - C.I.T.E CALI
14
15.0 PROTECCIÓN FRENTE AL ASOLEAMIENTO 15.1 Estrategias Conceptuales
Orientación, Tipología y Fragmentación. La orientación volumérica del proyecto responden mas al cumplimiento de la estrategia proyectual como un crucero urbano-ambiental que sirve de eje articulador dentro del sector. Es por esto que lleva a contemplar nuevas estrategias para la protección frente al asoleamiento; para esto se utilizan diversos recursos que por su naturaleza nos brindan cierto tipo de confort. La fragmentación de los volúmenes y la tipología de patio central se proponen como herramientas claves para una mejor proyección frente al asoleamiento, pues estas permiten generar un autosombreado y ademas un espacio central que la mayor parte del día se encuentra fresco por sombra. (Ver Imagen Solar 1 y 2)
Imagen Solar 2 Corte que muestra efecto de sombras
Imagen Solar 3 Asoleamiento y sombreado de volumen expuesto en horas de la tarde
Imagen Solar 1 Plano de Sombras
La fachada mas expuesta, en este caso la nor-occidental, se presenta como una especie de barrera protectora frente a los demás volúmenes del proyecto, pues ademas de tener su propia estrategia de protección, es el volumen mas esbelto de todos generando sombra hacia el interior y exterior del proyecto. (ver: Imagen Solar 3).
15.2 Estrategias Pasivas Usando el software de análisis climático CLIMATE CONSULTANT obtenemos una gráfica que nos muestra como a lo largo de año podemos cubrir el equivalente al 31.3% de las horas de confort en el año mediante estrategias de Sun Shading of Windows es decir protección del sol mediante elementos de sombreo en las ventanas. Esta se convierte en una de las principales estrategias de proteccion frente al asoleamientos.
Las estrategias de protección mediante sombreo, son analizadas mediante datos analizados en la plantilla solar. (ver: Imagen Solar 5).
Imagen Solar 4 Tabla con diseño de estrategias Climaticas CLIMA CONSULTANT
Imagen Solar 5 Mascaras de Sombras
15
CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EMPRESARIAL - C.I.T.E CALI
16.0 APROVECHAMIENTO DE LOS VIENTOS 16.1 Estrategias Conceptuales Teniendo en cuenta que el lote de implantación se encuentra ubicado en el pie de monte del cerro de las tres cruces y que la Calle 29 Norte funciona como un túnel de viento que genera la aceleración del mismo en horas de la tarde directamente sobre la fachada de la avenida 6ta norte, se proponen diversas estrategias que aprovechen al máximo la condición natural de la que goza este lugar de la ciudad. (ver Imagen Vientos 2). Desde una mirada intuitiva el planteamiento de un proyecto con tipología atrial o a patios obedece a la idea de poder crear un espacio el cual sirva como “canalizador” de los vientos provenientes del nor-este en horas de la tarde que ayude con el enfriamiento del espacio central y que a su vez desde una mirada gruesa del proyecto sirva como un termosifón. (Ver Imagen Vientos 3)
Imagen Vientos 1 Rosa de los Vientos Cali
Imagen Vientos 2 Corte Urbano
La comprobación posterior se realiza mediante el software de simulación de vientos FLOW DESING, en donde se puede comprobar la dirección que toman los vientos al impactar la fachada principal y como se presenta una aceleración cuando pasa por el umbral urbano y se encuentra con la presión negativa en la zona atrial donde es de alguna forma succionado por en sentido ascendente. (ver Imagen Vientos 5 y 6).
Imagen Vientos 3
La permeabilidad del viento como estrategia de enfriamiento también se propone en como del aprovechamiento de los vientos de la tarde que impactan sobre la fachada de la Avenida 6ta. (Ver Imagen Vientos 3 y 4). Imagen Vientos 5
Imagen Vientos 4
Para evitar la concentración de calor, en la cubierta se disponen lucernarios y chimeneas solares que ayudan a la renovación constante del aire y así evitar el sobrecalentamiento. (Ver Imagen Vientos 4). Imagen Vientos 6
CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EMPRESARIAL - C.I.T.E CALI 17.0 DESEMPEÑO VISUAL
Imagen Visual 1
17.1 Análisis Inicial
Usando el software SEFAIRA se realiza un análisis de iluminancia con la propuesta inicial en los salones del nivel superior; en este primer resultado se evidencia una falta de iluminación principalmente en la zona central del área que incluso se encuentra por debajo de los limites establecidos para un correcto confort visual.(ver: Imagen Visual 1)
17.2 Proceso de Ajuste Paso 1: Con el fin de buscar una mejor calidad lumínica en los salones, el área útil de la terraza se reduce un poco para dar paso al aumento de otro lucernario dispuesto en sentido opuesto, buscando así ganar Imagen Visual 5 iluminación. Paso 2: Luego de realizar el análisis de la planta El aumento de los lucernarios empieza a superior y identificar y establecer posimostrarse como una opción viable cuan- bles soluciones para ajustar el desemdo se corrobora con los resultados de peño lumínico, se hace necesario veriiluminancia el déficit de luz se minimiza ficar las plantas inferiores, en donde se en la zona central. (ver: Imagen Visual 2). evidencian falencias similares al análisis inicial del piso superior, mas en este caso no existe la posibilidad de realizar soluciones por medio de aperturas sobre el plano superior.
Imagen Visual 2
La solución mas practica se reduce a la apertura de muros laterales que permitan ganar mayor iluminación de manera indirecta. (ver Imagen Visual 5).
Imagen Visual 3
Imagen Visual 4
Imagen Visual 6 Tabla de Iluminancia distintos espacios
16
17
CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EMPRESARIAL - C.I.T.E CALI
17.3 Análisis Final Paso 3: La síntesis final del ejercicio muestra como el incremento de los lucernarios funciona, pero se entiende que la disposición del lote implica que la orientación de estos debe de ser diferente; es búsqueda de optimizar la iluminancia y el aprovechamiento de los vientos en el transcurso del día, se disponen estos elementos de una nueva manera en sentido nor-occidental, así como el diseño mas esbelto y amplio de los lucernarios, permite un mejor ingreso de luz al área de los salones, presentando una mejor respuesta lumínica en el espacio. El diseño de los lucernarios se toma como referencia del Museo de Arte del Condado de Los Ángeles - LACMA.
El exceso de porcentaje de iluminancia se puede controlar de una manera pasiva con persianas internas que se ajustan dependiendo de la intensidad lumínica en los momentos requeridos.
El resultado del análisis final en las plantas inferiores, muestra resultados entre 75% y 100% de los Luxes requeridos, esto obedece a la apertura de vanos al interior de los salones para iluminar y ademas conectar visualmente los espacios y así poder crear relaciones visuales que ayuden a incrementar la creatividad y el entusiasmo. (ver Imagen Visual 7).
Imagen Visual 7Granoff Center for the creative Rhode Island arts
La insuficiencia lumínica de las plantas inferiores es mínima según los resultados arrojados por el software, en todo caso de ser necesario en algunas horas del día esta se suplirá con iluminación artificial.
La interacción social es necesaria para un correcto desarrollo del ser humano, así como el contacto visual es fundamental en el proceso creativo y lúdico ademas integra y crea conexiones inconscientes que permite un mejor ambiente ocupacional. (ver Imagen Visual 7).
CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EMPRESARIAL - C.I.T.E CALI
18
18.0 ESTRUCTURA La propuesta estructural del proyecto nace como resultado de la forma arquitectónica, la cual entrelaza volúmenes que muestra puntos neurálgicos y estratégicos para su solución estructural. De este modo, el desarrollo de la estructura principal, se genera por medio de pantallas en concreto reforzado dispuestas en forma de “ ”, que aparecen sobre los nodos de intersección identificados previamente en los volúmenes principales. (ver: Im a ge n E str uc t ural 1)
Imagen Estructural 2
Imagen Estructural 1
Imagen Estructural 3
Imagen Estructural 4
Posterior a esta estructura princi- El entramado de las losas genera las vipal aparecen columnas igualmente de gas y viguetas que terminan de configuconcreto que ayudan a soportar la es- rar la rigidizar la estructura. tructura principal de grandes luces. (ver: I ma ge n E st ruc t ura l 2) . (ver: Ima gen Estr uc tura l 3 ).
El desarrollo horizontal de la losas de una forma equidistante permite ajustar el proceso estructural a manera de “cinturones” que lo ajustan en su perímetro. (ver: Im agen Estructural 4 ).
Imagen Estructural 6
La solución estructural fue investigada y analizada ademas con el libro sistemas de estructuras de Heina Engel de donde surge el diseño estructural base. (ver: I m age n Est r uct ural 6 y 7 ) . Imagen Estructural 5
L a e st r uc t u ra f i na l s e mu e st ra co mo un n uc leo i nteg ra do de si stem a s co mbi na dos q ue s umado s co nf i g u ra n la ba se est r uc tura l del e di fi ci o ; E l a u di tori o e n primer pi so y l a sa la mú lti pl e se presentan co m o e st ru c t u ra s i nd e pe ndientes de muro s de ca rga . ( Ver : Ima gen Est r uc tura l 5 )
Imagen Estructural 7
19
CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EMPRESARIAL - C.I.T.E CALI 19.0 ENVOLVENTE
Imagen Envolvente 1
Imagen Envolvente 2 Edificio en el Norte de Cali
La envolvente es quizá dentro del desarrollo del edificio, parte fundamental de su desempeño climático, pues parte del principio del retroceso de la fachada como medio de protección, por lo que su exterior posee un lenguaje muy abierto, permitiendo así la generación de sombra en las áreas privadas y la iluminación en los espacios de recorrido. (ver: Im agen Envolvente 1 )
Propuesta que se complementa con matera que sirve ademas como antepecho
Imagen Envolvente 3 Palacio de los Hilanderos
La primera interpretación local del retroceso de la fachada (ver: imagen Envolvente 2) se propone como una prolongación de sus estructura, la cual da el primer paso a la consecución del diseño final en donde se integra la naturaleza, haciendo igualmente un gesto a la propuesta de Le Corbusier en la Asociación de Hilanderos en Ahmedabad (ver: Imagen Envolvente 3); con esto se consigue un área de sombreo mas amplia para el control solar. Con esto se permite ademas un mejor aprovechamiento de los vientos provenientes a diferentes horas del día y se reduce el grado de cerramiento, dando así una sensación mas amable y hospitalaria.
Imagen Envolvente 4 Despiece axonométrico que muestra elementos de fachada que permiten permeabilidad visual en el edificio
CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EMPRESARIAL - C.I.T.E CALI
20
20.0 SOLUCIONES TÉCNICAS Y BIOCLIMÁTICAS Las soluciones propuestas en este proyecto fueron pensadas siempre con la intención de generar la reducción en el impacto ambiental y ademas pensando en el ahorro energético con técnicas de aprovechamiento de los recursos naturales (energía solar, vegetación y vientos).
Imagen Soluciones 1
20.1 Técnicas Pasivas Lucernarios: Dispuestos a lo largo de la cubierta con sus aperturas en sentido nor-occidental y nor-oriental para obtener un mejor aprovechamiento de luz solar, así como los vientos durante el día; Ademas las bases de los lucernarios cuentan con una canal para la recolección constante de aguas lluvias. (Ver Imagen Soluciones 1)
Atenuación de la radiación por vacío: La ubicación estratégica de los salones mirando hacia el interior de proyecto, permite generar espacios de doble altura que permiten disipar la radiación directa en el interior de los salones en horas de la tarde mayormente. Ademas la vegetación en la fachada principal de la avenida ayuda a la reducción de la temperatura con la que llega el viento. (Ver: Imagen Soluciones 2)
Imagen Soluciones 2
20.2 Técnicas Activas Extractores: Teniendo presente que el enfriamiento por ventilación forzada puede generar hasta en un 43.1% del tiempo de confort, se aprovechan las chimeneas solares y se plantean unos extractores de aire que permitirán acelerar la renovación de aire y evitar a su vez un sobrecalentamiento en las áreas de recorrido que son las mas afectadas. (Ver Imagen Soluciones 3)
Imagen Soluciones 3
21
CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EMPRESARIAL - C.I.T.E CALI
21.0 ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD La principal estrategia para la sostenibilidad, se basa en optimización del uso de estrategias climáticas y ambientales, así como el uso de materiales comunes y de fácil consecución; con esto se busca ayudar en la reducción de la huella ecológica y de igual forma en el control del consumo eléctrico,
Imagen Estrategias de Sostenibilidad 1
Gracias al uso del concreto como material principal del proyecto, los mantenimientos en fachada y al interior de los espacios serían mínimos, pues la durabilidad y resistencia de este, fue uno de las características principales para la cual se escogió este material; de igual manera su alta inercia térmica permite mantener los espacios interiores mas frescos durante mas tiempo. (Ver: Imagen Estrategias de Sostenibilidad 1)
Imagen Estrategias de Sostenibilidad 2
Ademas del confort visual alcanzado, la permeabilidad visual desde y hacia el interior de los espacios, así como aulas y salones de doble altura que se relacionan visualmente con otros espacios, permiten que el ingreso de luz natural sea generoso lo que evita un consumo energético excesivo en gran parte de las horas de uso del edificio; ademas los salones de doble altura y su ventanería móvil que posibilita el paso del aire de manera natural, y realizando una renovación constante del aire al interior. (Ver: Estrategias de Sostenibilidad 2).