CENTRO ACADEMICO Y CULTURAL SAN PABLO

Page 1

ANALISIS DEL EDICIFIO

CENTRO ACADEMICO Y CULTURAL SAN PABLO


ELABORO:

Escamilla Loaeza Karol Mariana Franco García Heber Eleazar Hernández López Fernando Axel Montes García Joselin


Fundado en 1529, se considera el primer convento construido por los dominicos en Oaxaca. El Centro Cultural San Pablo es una institución de servicios académicos ubicada en el antiguo convento de San Pablo en la ciudad de Oaxaca, en el estado de Oaxaca, México.

El Ex–Convento conocido como San Pablo, a lo largo de los años ha sufrido múltiples intervenciones y modificaciones

Ex Convento de San Pablo



INDICE GENERALIDADES I.

Introducción

II.

Antecedentes II.1. Antecedentes Históricos

III.

Planteamiento del problema III.1. Justificación III.2. Objetivos

CAPITULO 2. MARCO TEORICO 2.1 Conceptos 2.1.1 Cultura 2.1.2 Identidad Cultural 2.1.3 Patrimonio Cultural 2.1.4 Monumento 2.1.5 Centro Histórico 2.1.6 Complejo Arquitectónico 2.2 Teorías de Intervención del Patrimonio Arquitectónico 2.3 Actividades de Intervención del Patrimonio Arquitectónico 2.3.1 Restauración 2.3.2 Actividades Relativas al Uso del Patrimonio Arquitectónico 2.4. Hipótesis CAPÍTULO 3. INFORMACIÓN BÁSICA

3.1 3.2 3.3 3.4

Fecha Altura Localidad Ubicación Contexto Cultural


CAPITULO 4. EL CONTEXTO DEL OBJETO DE ESTUDIO

4.1 Ubicación Geográfica 4.2 Altitud 4.3 Climatología 4.4 Sismicidad 4.5 Hidrología 4.6 Topografía 4.7 Aspecto Demográfico 4.8 Aspectos Económico-Sociales 4.9 Aspectos Culturales

CAPÍTULO 5. LA EXPERIENCIA DIRECTA COMO FUENTE DE INFORMACIÓN FUNDAMENTAL

5.1 La luz y el espacio 5.2 Las sensaciones 5.3 La comunicación con los demás temas de la arquitectura

CAPÍTULO 6. LECTURA DEL EDIFICIO 6.1 Plantas 6.2 Cortes (secciones)

CAPÍTULO 7. LA ARQUITECTURA DEL EDIFICIO

7.1 Tipología arquitectónica 7.2 Condiciones de utilidad (uso de suelo) 7.3 La naturaleza del espacio 7.4 Estructura y tecnología constructiva


CAPÍTULO 8. AUTOR

8.1 Critica contemporánea al edificio 8.2 Otros textos posteriores (prensa, citas y referencias)

CAPITULO 9. CONSTRUCCIÓN DE LA INFORMACIÓN (CONCLUSIONES PROPIAS) 9.1 9.2 9.3 9.4

Ubicación de los problemas, artísticos e históricos Evitar las descripciones Explicar la naturaleza de la arquitectura Conclusión


GENERALIDADES I. INTRODUCCION El Centro Cultural San Pablo es una institución de servicios académicos ubicada en el antiguo convento de San Pablo en la ciudad de Oaxaca, en el estado de Oaxaca, México. Comparte espacio con las oficinas directivas y otras iniciativas de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, A.C. El Centro San Pablo articula proyectos académicos con actividades culturales que tienen el fin de valorar la herencia pluricultural, sobre todo indígena, de Oaxaca y México. Fue inaugurado el 26 de noviembre de 2011. El Centro Cultural San Pablo participa en el estudio, la documentación y la preservación de conocimientos y manifestaciones culturales que se están transformando o que se encuentran en vías de desaparición, pero también promueve y abre espacios dignos para las expresiones culturales, tanto tradicionales como innovadoras, de las culturas indígenas. En el primer año de su existencia, el personal del Centro ha coordinado, asesorado o participado en proyectos académicos y culturales en más de cincuenta diferentes comunidades del estado de Oaxaca. En la ciudad de Oaxaca, el Centro ha organizado exposiciones, seminarios, cursos, presentaciones y congresos, entre los cuales uno de los más importantes congresos internacionales sobre las lenguas indígenas mesoamericanas. Los enfoques del Centro Académico y Cultural San Pablo abarcan las lenguas, la historia, el arte, la cultura material, la música entre muchos otros temas, pero no como folclore o bellos objetos sueltos de un contexto social, sino como parte de un profundo, dinámico y complejo legado cultural, lo cual a menudo nos obliga a repensar las perspectivas estereotípicas acerca de la diversidad cultural y las culturas indígenas, así como fomentar un intercambio creativo y respetuoso entre académicos y comunidades y actores indígenas. El Centro Académico y Cultural San Pablo cuenta con aulas para clases, seminarios y exposiciones y la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, de acceso público, la cual tiene una colección de libros, manuscritos, grabaciones y soportes digitales dedicados a las historias, culturas y lenguas de Oaxaca y Mesoamérica. Sus acervos resguardan algunas colecciones sobresalientes para los estudios históricos y culturales de Oaxaca, entre éstas las de Luis Castañeda Guzmán, John Paddock e Irmgard Weitlaner-Johnson, pioneros de la historia y la antropología oaxaqueña.


II. Antecedentes II.2. Antecedentes Históricos

Fundado en 1529, se considera el primer convento construido por los dominicos en Oaxaca. Hoy en día es la sede de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca [FAHHO] y tiene la misión de difundir las labores de la FAHHO, misma que desde 1994, ha invertido recursos vitales y económicos para contribuir en la construcción de un mundo más humano. San Pablo abrió sus puertas el 26 de noviembre de 2011 con una oferta cultural y académica. Esta realidad es posible, gracias a que la FAHHO, desde 2005, realizó una inversión de 54.5 millones de pesos para la adquisición de 5 propiedades; y otra más de 132 millones de pesos para su rescate y adecuación. Con una inversión total de 186 millones de pesos, la FAHHO logró convertir San Pablo en lo que hoy es: un espacio para la cultura y las artes, desde una perspectiva intercultural.

El ex convento de Santo Domingo de Soriano, mejor conocido como San Pablo, fue el primero construido en Oaxaca por los dominicos, en 1529. Su historia está ligada a sismos geológicos, políticos y comerciales, y luego de más de 400 años en que ha sido profanado en sus símbolos sagrados, fragmentado hasta la deformación arquitectónica, oculto ante la mirada de los oaxaqueños, una restauración integral emprendida por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO) permitirá, además del rescate de un inmueble patrimonial, el uso de un sitio en beneficio de la comunidad.

La intervención arquitectónica Para aproximarnos a una imagen de lo que el Taller de Arquitectura de la Casa de la Ciudad, y luego el arquitecto Mauricio Rocha, se enfrentaron al iniciar el rescate del ex convento de Santo Domingo de Soriano, mejor conocido como San Pablo, es preciso considerar que la historia del inmueble, fundado en 1529, está vinculada a sismos, venta de terrenos durante el siglo XVIII, la nacionalización de los bienes de la Iglesia en 1860, la drástica intervención en su estructura para trazar una calle, y que durante el siglo XX alojó un conjunto de casas habitación, negocios, un hotel, talleres mecánicos y estacionamiento. Antes de la intervención fueron emprendidas dos investigaciones minuciosas: histórica y arqueológica, a cargo de Sebastián van Doesburg y Gilberto Hernández Díaz, respectivamente, que permitieron el trabajo de remoción de estructuras realizado por el arquitecto Gerardo López Nogales, y posteriormente, la intervención arquitectónica dirigida por Mauricio Rocha.


Estas investigaciones, así como la restauración y adecuación del sitio, fueron supervisadas y avaladas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).Cada etapa histórica sobre el inmueble del ex convento de San Pablo fue visible en capas constructivas que sobrecargaron la estructura del edificio, destruyeron algunas partes, dañaron sillares de cantera y en general añadieron, una a una, formas distintas de concebir el lugar y el espacio. Los retos de la intervención arquitectónica se plantearon desde el retiro de pisos y muros que sobrecargaban la estructura del inmueble. Ya en la etapa de diseño, una de las tareas más arduas fue conciliar los distintos lenguajes arquitectónicos en el sitio, considerando el uso académico-cultural que tendrá. A partir del criterio de reversibilidad que prevalece en la restauración, Mauricio Rocha decidió emplear estructuras atornillables de metal y madera –también avaladas por el INAH–, para crear un espacio “limpio”. Rocha cuenta que la solicitud de la presidenta de la FAHHO, la historiadora del arte María Isabel Grañén Porrúa, fue diseñar un espacio cultural que considerara una biblioteca de acceso público, y una escuela de lenguas indígenas: “¿cómo podía caber todo esto en un proyecto que corría el riesgo de, si lo limpiábamos, quedar en una ruina, restaurado, pero una ruina? Fue ahí donde se decidió una intervención contemporánea, y creo profundamente que se puede hacer una afirmación del siglo XXI siempre y cuando sea con un profundo respeto y cuidado”. Fue respetado “el espíritu del claustro: un edificio que se recoge a un patio, un patio que tiene una ventana, como decía Barragán, que se abre al cielo”, continúa el arquitecto.

El centro académico y cultural (Biblioteca de investigación Juan de Córdova) El Centro Académico y Cultural San Pablo ahora es la Biblioteca de investigación Juan de Córdova. Está ubicada en el Centro Cultural San Pablo, sede de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca A.C. La Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, ubicada en el Centro Cultural San Pablo en la histórica ciudad de Oaxaca, es una iniciativa de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca. Articula servicios y acervos académicos con proyectos culturales, sobre todo los que tienen como propósito promover las herencias culturales de Oaxaca y México. Además de ofrecer servicios bibliotecarios, sus actividades abarcan eventos, exposiciones, cursos, investigación académica y protección del patrimonio cultural. Fray Juan de Córdova nació en España en 1501 o 1503. Su primera carrera era de militar cuando sirvió al emperador Carlos V en los campos de Flandes en donde obtuvo el cargo de alférez. Con este puesto sirvió en el cerco de Viena en 1529. Pasó a las tierras que los europeos llamaban la “Nueva España” y acompañó a Francisco Vásquez de Coronado en la exploración de Cíbola en 1540 a 1542. A su regreso, abandonó su carrera militar y tomó el hábito de Santo Domingo en el convento de México en 1543, un cambio que su estudio del latín en su niñez facilitó. Poco después llegó al convento de Santo Domingo en Antequera. Al entrar en la iglesia exclamó, según los cronistas dominicos: “éste es mi descanso por todos los


siglos, aquí habitaré siempre, por que lo escogí.” El prior de este convento, que hoy en la ciudad de Oaxaca se conoce como San Pablo, encomendó a fray Juan a salir por los pueblos zapotecos colindantes y así comenzó su estudio de la lengua zapoteca. Unas décadas después fue elegido provincial, pero no tardó en regresar “à su querida [región] Zapoteca” y vivió en el pueblo de Tlacochahuaya. En este pueblo, con la ayuda de sus consultantes anónimos zapotecos, terminó su gran vocabulario y arte (i.e. gramática) de la lengua zapoteca, los cuales fueron impresos en 1578. El vocabulario que compilaron tiene más de 30 mil entradas, lo que lo hace el diccionario zapoteco más extenso hasta la fecha. Además, la gramática –la cual contiene una amplia descripción del calendario zapoteco– se imprimió en 1578, es decir, ocho años antes de la impresión de la primera gramática de la lengua inglesa. “El peso de los años … le postró” y pidió que lo llevaran a su convento de Antequera donde falleció en 1595. Por su trabajo pionero en la lingüística del zapoteco y su asociación biográfica con el ex-convento de San Pablo, la biblioteca de investigación del Centro Cultural San Pablo retoma su nombre para recordar la importancia que este espacio ha tenido en el desarrollo del estudio y la lecto-escritura del zapoteco así como otras lenguas de Oaxaca (fuente principal: fray Francisco de Burgoa). La aportación social Los logros de este proyecto son diversos, entre ellos el rescate de un convento que se encontraba oculto al aprecio de los oaxaqueños, la puesta en uso público de un bien patrimonial a través de un centro académico y cultural, pero sobre todo, será un lugar para el pensamiento y la interacción social, para el disfrute de la cultura en beneficio principalmente de los oaxaqueños. En especial, será muy relevante el rescate de un pasaje perpendicular desde la calle de Independencia hacia Hidalgo, que dejará acceder al atrio de la iglesia y ex convento de San Pablo. Cultura medioambiental Partiendo de la visión de que el arte y la cultura están intrínsecamente ligados al desarrollo sustentable, tanto económico como ambiental, el ex convento de San Pablo ha sido construido considerando sistemas de captación de agua de lluvia y de fotoceldas, para aprovechar la energía solar. El arquitecto Gerardo López Nogales explicó que el aprovechamiento de la energía solar se realizará a través de 32 paneles de 170 por 70 centímetros, colocados en forma de techo sobre uno de los costados del edificio, cercano a la calle Independencia. Además del sistema fotovoltaico, también está en proceso de conclusión un sistema de captación de agua de lluvia que será ejemplo de autosustentabilidad. Investigación y diseño del Instituto de la Naturaleza de Oaxaca (INSO), este proyecto captará el agua pluvial


de los techos del Centro Académico y Cultural San Pablo, para luego almacenarlos en una cisterna. El agua captada servirá para suministrar el agua para los servicios sanitarios, cafetería y riego de áreas verdes.

III.

Planteamiento del problema III.1. Justificación

El Ex–Convento conocido como San Pablo, fue el primero en la ciudad y en el Estado de Oaxaca. A lo largo de los años ha sufrido múltiples intervenciones y modificaciones: sismos, venta en fracciones de sus terrenos en el siglo XVII, la nacionalización de los bienes de la Iglesia en 1862, su fractura en dos partes para dar continuidad a la actual calle de Manuel Fernández Fiallo y la subdivisión del resto en lotes particulares marcaron su fisonomía. Más tarde, lo que quedó del primer claustro, el templo y la capilla del Rosario, sufrieron otras intervenciones de menor a mayor grado, una de las más evidentes fue la edificación del tercer nivel alrededor de 1920, además de la remodelación para albergar un hotel, y lo que fue el atrio se convirtió en almacén de materiales para construcción y después estacionamiento.

Cada una de las etapas históricas y usos, se tradujeron arquitectónicamente en capas constructivas que sobrecargaron al inmueble, destruyendo algunas partes que principalmente causaron daños a sillares de cantera y tabique, en general añadieron, una a una, formas distintas de concebir el lugar y el espacio, estéticas diferentes según el uso, el momento y el entender del habitante.

En el año 2005, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca A.C., adquirió este inmueble ubicado en la calle de Fiallo No. 102, el cual era utilizado hasta esa fecha como Hotel “Posada San Pablo”, este tenía su acceso sobre la misma calle y presentaba una fachada de cantería en tres niveles, la cual dentro de sus características formales denotaba un estilo de finales del siglo XIX.


III.2. Objetivos

General: Aportar soluciones al deterioro actual que sufre el Ex Convento de San Pablo en lo que se refiere a imagen y alteraciones estilistas en las construcciones posteriores al Ex Convento por medio del presente estudio y contribuir al conocimiento y revalorización de los Inmuebles considerados Patrimonio Cultural de la Nación ubicados en el Centro Histórico.

Específicos: • • • •

Hacer una propuesta de intervención del Ex Convento, después de realizar el análisis de alteraciones y deterioros. Determinar los causantes del deterioro y proponer un mantenimiento para los usuarios. Hacer una propuesta de integración de las edificaciones que contrastan con el Ex Convento. Reafirmar los conceptos generales de restauración que se toman en cuenta para el presente estudio.


Capítulo 2. Marco Teórico 2.1 Conceptos 2.1.1 Cultura

CLIFFORD GEERTZ, La interpretación de las culturas (1973)

En los últimos años se ha presentado como desafío el intento de aquilatar el concepto de «cultura» de forma que incluya menos cosas y revele más. Como dice Geertz “reducir el concepto de cultura hasta el tamaño de un concepto más estricto, más especializado y más poderoso teóricamente” Por lo anterior Geertz propone que cultura son "ideas basadas en el aprendizaje cultural de símbolos y concibe las culturas como mecanismos de control -planos, recetas, reglas, construcciones-, lo que los técnicos en ordenador llaman programas para regir el comportamiento."

Kagura es una antigua ceremonia sintoísta en honor a los dioses, acompañada de danza y música. Existen muchas variantes. En esta, celebrada en el santuario de Suwa, en la prefectura de Fukushima (Honshu), participa una docena de bailarines de entre 8 y 12 años de edad y 12 años de edad


GIDDENS, Anthony (1991) Sociología. Madrid, Alianza Editorial.

La cultura tiene que ver con las formas de vida de los miembros de una sociedad o de sus grupos. Incluye el modo de vestir, las costumbres matrimoniales y la vida familiar, las pautas laborales, las ceremonias religiosas y los pasatiempos.

"Cultura" se distingue conceptualmente de "sociedad", pero existe una estrecha relación entre ambos conceptos. Una sociedad es un sistema de interrelaciones que vincula a los individuos.

Figura 2: Minorías étnicas de China Apretujados para resguardarse del frío, unos niños tajik, minoría islámica del oeste de China, ojean sus cuadernos a la puerta de la escuela de un pueblo del Pamir, en la Región Autónoma Uigur de Xinjiang

Ninguna cultura podría existir sin sociedad, pero, del mismo modo, no puede haber una sociedad carente de cultura. Sin cultura no seriamos en absoluto "humanos", en el sentido en que normalmente entendemos este término. No tendríamos una lengua en la que expresarnos ni conciencia de nosotros mismos y nuestra habilidad para pensar

y razonar se vería considerablemente limitada.

“Cultura se refiere a los valores que comparten los miembros de un grupo dado, a las normas que pactan y a los bienes materiales que producen. Los valores son ideales abstractos, mientras que las normas son principios definidos o reglas que las personas deben cumplir”


Conceptualización de Cultura Cultura es el reflejo de cómo se comportan las personas dentro de una sociedad, es la manera en que fueron aprendiendo y enseñando lo que son y lo que saben, en otras palabras, es la formación que van teniendo como seres humanos, desde que comer hasta en que creer, que adorar, que repudiar.

Figura 4: El reino de las mujeres Durante generaciones, mujeres como Asa Nuja, de 69 años, han sido las cabezas de familia en sus hogares, las responsables de transmitir la propiedad y los apellidos a las siguientes generaciones. Los niños están siempre con sus madres, que pueden cambiar de pareja cuando lo deseen. Los hombres pueden visitar a sus cónyuges actuales solo por la noche, una tradición que se conoce como «matrimonios ambulantes

Por otra parte, abarca aspectos que podemos percibir con los sentidos como es su lenguaje, vestimenta, música, arte, gastronomía, etc. y también aquellos aspectos ideológicos de las personas como lo son sus creencias, tradiciones, altruismo, su manera de ver la vida, etc. Cultura son también los valores que tienen las personas al actuar en un entorno social ya que esta, ha sido la manera en que fueron educados. Y los cuales van trascendiendo de generación en generación.

2.1.2 Identidad Cultural

Identidad cultural es un conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social. Y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. No obstante, las culturas no son homogéneas; dentro de ellas se encuentran grupos o subculturas que forman parte de su diversidad interna en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante. Jaime Fisher “Liberalismo, comunitarismo, cultura y multiculturalismo” (2016) A decir de Jaime Fisher, la identidad cultural es el sentido de pertenencia a un determinado grupo social y es un criterio para diferenciarse de otros colectivos. De esta manera, un individuo puede identificarse con alguno o algunos de los


contenidos culturales de un grupo social (tradiciones, costumbres, valores) pero -y esto es significativo para comprender el concepto de identidad cultural desde Fisherdentro de un mismo grupo aparentemente homogéneo existen varias identidades, puesto que cada uno de sus integrantes se identifica con varios -no todos, ni de la misma manera- con los componentes señalados. Edward B. Tylor en su artículo "La ciencia de la cultura" (1871) En sentido etnográfico amplio, “la cultura o civilización es esa totalidad compleja que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, el derecho, la moral, las costumbres y cualquier otro hábito o capacidad adquiridos por el hombre en cuanto pertenecientes a la sociedad humana”.

Debido a que puede ser investigada según principios generales, la situación de la cultura en las diferentes sociedades de la especie humana es un objeto apropiado para el estudio de las leyes del pensamiento y la acción del hombre. En principio, la uniformidad que en tan gran medida caracteriza a la civilización debe atribuirse, en buena parte, a la acción Figura 1: América prehispánica (1950), de Diego Rivera. uniforme de causas uniformes; Óleo sobre tela. 70 x 92 cm. mientras que sus distintos grados deben considerarse etapas de desarrollo o evolución, por lo cual cada una es el resultado de la historia anterior y contribuye con su aporte a la conformación de la historia del futuro. Estos estudios tienen por objeto la investigación de estos dos grandes principios en diversas secciones de la etnografía, con especial referencia a la civilización de las tribus inferiores en relación con las naciones superiores. Los modernos investigadores de las ciencias de la naturaleza inorgánica son los primeros que reconocen, ya sea dentro de sus campos limitados de trabajo como fuera de él, la unidad de la naturaleza, la rigidez de sus leyes, el concreto orden de causa y efecto, merced a lo cual cada hecho depende del anterior y actúa sobre el que lo sucederá. Interpretan con toda firmeza la doctrina pitagórica del orden que todo lo penetra en el cosmos universal.


Conceptualizacion de identidad cultural La identidad se encuentra ligada al desarrollo de un lugar y se va originando gracias a su evolución. Toda comunidad genera costumbres, tradiciones, leyes, etc., para crecer y avanzar a lo largo del tiempo, que componen y forman su cultura. A cambio, gracias a la cultura, dicha comunidad es capaz de continuar desarrollándose. Por ello, la identidad local de un pueblo viene caracterizada por su cultura, su desarrollo en definitiva. La cultura y la identidad cultural son conceptos claves para entender la multiculturalidad y para promover la interculturalidad. Son, en muchos aspectos, los elementos esenciales sobre los cuales construir el enfoque multicultural. La forma de entender estos conceptos explica, justifica o determina las relaciones humanas, los enfoques educativos y el papel de la escuela y los maestros. Un punto importantísimo que vale la pena destacar dentro de este contexto es el rol y posición tanto de la escuela como del maestro frente al enfoque multicultural. El que la escuela desconozca o ignore la naturaleza multicultural e intercultural de sus estudiantes, o que lo haga un sistema educativo o las políticas de gobierno trae implicaciones negativas y consecuencias desastrosas en los escenarios educativos, como lo atestiguan numerosos casos a lo largo de la historia.

2.1.3 Patrimonio Cultural El patrimonio cultural se entiende como un bien o conjunto de ellos que constituyen un legado o herencia que se traspasa de una generación a otra y que opera como testimonio de la existencia de nuestros antepasados, de sus prácticas y formas de vida. Este comprende tanto las obras materiales (tangibles) como las creaciones anónimas surgidas del alma popular (intangibles), y a las cuales la sociedad otorga valor histórico, estético, científico o simbólico. Como ejemplos encontramos las obras de arte, la arquitectura, la literatura, los archivos y bibliotecas, entre otros.

2.1.4 Monumento El vocablo Monumento es de origen latino “Monumentum” de la cual el sufijo “Mentum” hace referencia a mente, memoria o recordar, es debido a eso que un Monumento un instrumento o medio para recordar alguna cosa. Se consideran en esta categoría a aquellas obras arquitectónicas que rememoran mediante obras materiales a algún acontecimiento relevante o de gran importancia que haya ocurrido en el pasado o a un personaje emblemático que de alguna forma haya marcado su huella en la historia.


Estas estructuras significativas generalmente tienen mucha relevancia, (de allí se obtiene que al expresar que algo que es denominado “Monumental” es para referirse a un objeto magnífico o grandioso). Los monumentos son obras que en la mayoría de los casos son de algún particular y perfecto diseño arquitectónico las cuales tienen gran valor artístico, social e histórico debido al hecho de ser considerados elementos ceremoniales. A lo largo de la historia de la humanidad el hombre ha construido una gran cantidad de monumentos en conmemoración de distintos personajes y acontecimientos, sin embargo, los mismos han variado en términos de diseños y materiales empleados para la realización de ellos. En la antigüedad estos eran elaborados únicamente como sepulcros o sarcófagos, por ejemplo, las pirámides de Egipto eran grandes monumentos donde se encontraban las tumbas faraónicas y en el imperio romano se trataban de estatuas dedicadas a los emperadores y sus cortes. Actualmente los monumentos son declarados por la ley obras públicas y monumentos históricos y por tal motivo el Estado está en la obligación de protegerlos debido a que conforman al patrimonio cultural de una Nación.

2.1.5 Centro Histórico Se denomina centro histórico al núcleo urbano original de planeamiento y construcción de un área urbana, generalmente el de mayor atracción social, económica, política y cultural, que se caracteriza por contener los bienes vinculados con la historia de una determinada ciudad, a partir de la cultura que le dio origen, y de conformidad en los términos de la declaratoria respectiva o por determinación de la ley. Se entiendo entonces siendo un área de valor cultural y arquitectónico que forma parte del área metropolitana, ciudad de considerable población, que posee complejas y diversificadas funciones y una densidad demográfica importante, constituyen el área central de aglomeraciones urbanas de antigua formación.


2.2 Teorías Arquitectónico

de

Intervención

del

Patrimonio

Referir el patrimonio arquitectónico ‘monumental’ en nuestra disciplina y en otros ámbitos, inevitablemente, trae a la mente tanto el momento en que este se erigió – el pasado idealizado– como los trabajos que lo han hecho llegar hasta hoy –el presente real–. En este largo proceso –de hechos en un tiempo que llegan hasta otro– brillan los nombres de los autores primigenios y no la de los continuadores de las obras de culminación, mantenimiento, recuperación y rehabilitación. Este sentido es el que vamos a mantener y darle a toda actuación que se pretenda sobre cualquier obra ‘monumental’, sobre toda obra del pasado que consideremos que es portadora y depositaria de ciertos valores rememorativos culturales y/o artísticos. Intervención que significa –en este trasvase desde el campo de la salud– acto con delicadeza y con esmero, procurando comprender el cuerpo donde se opera para que este siga sirviendo, siendo útil en lo material y en lo inmaterial. Desde los primeros tiempos la arquitectura ha actuado sobre sí misma: reparaciones, ampliaciones y construcciones están superpuestas. Pero la gran mayoría de estas acciones –aunque apreciaran valores en la preexistencia– no constituían un acto de reflexión sobre el pasado, sobre lo que la herencia recibida significaba como testigo del acontecer humano.

2.3 Actividades de Intervención del Patrimonio Arquitectónico La intervención pública en el territorio del patrimonio arquitectónico debe plantearse como objetivo final favorecer la socialización de un conjunto de bienes que, independientemente de su titularidad jurídica, tienen un interés público universal. La catalogación, estudio, protección y recuperación del patrimonio son tan solo fases previas u objetivos instrumentales para garantizar a la sociedad -del presente y del futuro- el disfrute material e intelectual de estos bienes en la plenitud de su valor. Las vías por las cuales se consuma la socialización del patrimonio son aquellas que posibilitan el acceso a la experiencia física y el conocimiento del mismo. Es por ello la misión de los poderes públicos desarrollar los mecanismos necesarios para que, una vez garantizada la conservación idónea del patrimonio, este pueda ser valorizado y que su conocimiento resulte accesible para todos los componentes de la sociedad, empezando por la comunidad inmediata que alberga a los elementos patrimoniales, siguiendo por los jóvenes insertados en el sistema educativo, y terminando finalmente en un público universal al que se acceda indirectamente a través de los mecanismos de difusión y, de modo más directo, a través de toda la variedad de experiencias que puedan quedar englobadas hoy en día en los equipamientos y recursos del denominado turismo cultural.


Una de las tendencias sociales recientes que afectan a una nueva percepción del patrimonio arquitectónico es el reconocimiento de su potencial económico y, en particular, su condición de recurso esencial del turismo cultural. Conceptos que hace tan solo dos décadas podían producir cierto sonrojo, como invocar la rentabilidad del patrimonio, constituyen hoy ejes esenciales de la política de planeamiento regional orientada a la búsqueda de un desarrollo equilibrado y sostenible de las sociedades y una de las bases de legitimación social de la inversión de recursos en el patrimonio.

2.4.1 Restauración Entender la restauración como un proceso de conocimiento. Este constituye el punto de partida y uno de los pilares fundamentales de cualquier mejora que pueda hacerse en el ámbito de la conservación del patrimonio arquitectónico. Lejos de contemplar el edificio como un icono prestigiado con el adjetivo de prerrománico, románico, gótico o barroco, tal y como han pretendido la Historia del Arte y la Arquitectura, es necesario que se entienda como el precipitado final de un proceso histórico complejo. Por la misma razó debería permitirse que se interviniera en un edificio histórico sin previamente haber procedido a decodificar toda la información que contiene, porque un edificio histórico, además de ser un contenedor con una funcionalidad determinada, con el paso del tiempo se ha convertido en un documento que hay que leer con los instrumentos hermeneúticos necesarios. Son estos instrumentos los que deben ser mínimamente normativizados por parte de las administraciones responsables.

2.4.2 Actividades Arquitectónico

Relativas

al

Uso

del

Patrimonio

La relación que se establece entre el uso del patrimonio arquitectónico y su correcta conservación no siempre resulta concordante. El uso que la ciudad capitalista proyecta sobre gran parte del patrimonio urbano, necesita de profundas alteraciones formales para su adecuación. Se pone en evidencia la poca eficacia de los reglamentos de protección patrimonial que disponemos, como mecanismos reguladores de tales usos, incapaces de controlar la respetuosa intervención en los edificios históricos. Los catálogos se consideran frecuentemente subordinados a los requerimientos del planeamiento general, pocas veces coordinados y compatibles en su aplicación. Es preciso hacer esfuerzos de mejora, estudiar y experimentar


nuevas fórmulas de protección posibles que garanticen su función. La sociedad será un activo fundamental para la demanda de mejoras en este aspecto y para la consecución de una eficaz preservación de nuestro patrimonio arquitectónico urbano y de la continuidad de sus valores histórico-artísticos.

2.5. Hipótesis La hipótesis principal de que el Patrimonio Cultural de la Nación constituye un tema de relevancia en la agenda de los medios de comunicación de Oaxaca de Juárez, concretamente en la prensa regional y que la información sobre el Patrimonio Cultural tendrá un tratamiento especializado por su ubicación, por la utilización mayoritaria de fuentes expertas y por el tratamiento textual propio de la información especializada en Cultura a través de géneros interpretativos y de opinión.

CAPÍTULO 3. INFORMACIÓN BÁSICA 3.1 Fecha El Monasterio de Santo Domingo “San Pablo” (S.XVI) —ubicado en el centro de Oaxaca entre las calles de Independencia e Hidalgo— se transformó recientemente en el Centro Académico y Cultural San Pablo (2012) a través de una serie de intervenciones realizadas por el despacho de arquitectos dirigido por Mauricio Rocha & Gabriela Carrillo. Es sabido que el Centro Cultural San Pablo —conocido como el primer templo de los religiosos dominicos de Oaxaca— albergaba desde un principio la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova en donde se llevaron a cabo importantes estudios de las lenguas náhuatl, mixteca y zapoteca en los años comprendidos de 1529 a 1757, es por eso que el proyecto nace como iniciativa de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO) para fomentar las lenguas indígenas y dotar de espacios recreativos con la intención de generar un sentido de comunidad.

3.2 Altura (manejar como texto, nivel del mar) La ciudad de Oaxaca tiene una extensión territorial es de 95,364 km2., lo cual corresponde al 4.85% del total de la República Méxicana. Su población es de mas de 3 millones de habitantes. Su altura sobre el nivel del mar es de 1,550 MTS. La temperatura promedio anual es de 29,3 °C (maxima) y de 12,5 °C (mínima).


3.3 Localidad Ubicación El municipio de Oaxaca de Juárez se ubica en la región de los Valles Centrales del Estado de Oaxaca, sobre la cuenca del río Atoyac, se localiza en las coordenadas geográficas 17o 10 ́ norte, 17o 01’ sur, 96o 40’ este y 96o 47 ́ oeste, con una altitud promedio de mil 550 metros sobre el nivel del mar y con una superficie de 85.48 km2, lo que representa el 0.01% de la superficie total del Estado y el 12.7% de los 527.24 km2 del territorio ocupado por los 21 municipios conurbados. Colinda al norte con el municipio de San Pablo Etla; al este con los municipios de San Andrés Huayápam, San Agustín Yatareni y Santa Lucía del Camino; al sur con los municipios de Santa Lucía del Camino, San Antonio de la Cal y Santa Cruz Xoxocotlán; al oeste con los municipios de Santa Cruz Xoxocotlán, Santa María Atzompa, San Jacinto Amilpas y San Pablo Etla. La demarcación territorial del municipio de Oaxaca de Juárez, se integra actualmente por la cabecera municipal, las agencias municipales de Donají, Pueblo Nuevo, San Felipe del Agua, San Juan Chapultepec, Trinidad de Viguera, Santa Rosa Panzacola y San Martín Mexicapam de Cárdenas, así como por las agencias de policía de Candiani, Cinco Señores, Dolores, Guadalupe Victoria, Montoya y San Luis Beltrán, en las que se ubican colonias, barrios, fraccionamientos, unidades habitacionales y reservas ecológicas.

3.4 Contexto Cultural (Oaxaca Capital) La concepción de la cultura tiene diferentes connotaciones y distintas asociaciones en torno al ejercicio profesional y social de los gestores culturales, de tal forma la diversidad cultural, lingüística, social e incluso política del estado de Oaxaca, En la tradición antropológica, la cultura ha sido un tema fundamental de los fundadores de esta disciplina, quienes también se han preocupado mucho en la definición y explicación de la misma. Es cierto que originalmente la concepción nos remite a su etimología Cultus, de cultivar en sus dos acepciones; la vertiente subjetiva de cultivar la mente, los gustos, los conocimientos y la parte objetiva cuando nos referimos al patrimonio, la cultura material, la herencia o capital cultural. En Oaxaca convivimos 16 grupos étnicos distribuidos en las ocho regiones de la entidad y un grupo “mestizo” que radica en la capital del estado y en otras ciudades importantes de la entidad.


Cada pueblo originario tiene formas particulares de organización, de gastronomía, de artesanías, de religión, lengua y de interpretar el mundo. La comunidad de Tlahuitoltepec, de la cultura ayuujk, y quienes se consideran-consideramos como los “jamás conquistados”, es de los pocos pueblos y culturas que aún conserva su religión, su lengua, rituales, organización, artesanías, entre otros. La concepción simbólica de la cultura está ampliamente relacionada con las representaciones sociales materializadas en las formas simbólicas. Así como también se encuentran los modos de comportamiento, las prácticas sociales, los usos y costumbres, el vestido, la alimentación, la vivienda, los objetos y artefactos, así la organización del espacio y del tiempo en ciclos festivos, son los soportes de estas formas simbólicas. En otro escenario, que se conecta con esta misma comunidad, encontramos la versión mercantil e institucional de la cultura, muy de moda ahora con los pueblos mágicos o las grandes representaciones folklóricas, donde hay una intervención del estado como administrador de la cultura. Es el caso de la Guelaguetza donde los pueblos indígenas de Oaxaca presentan su “tradición”, administrada por la secretaría de Turismo que se encarga de la organización del evento, así como la publicidad del evento a los turistas. La llamada “gran fiesta cultural de Latinoamérica” es un espectáculo folklórico que se celebra en el mes de julio en Oaxaca. En ella se presentan diferentes delegaciones de la entidad que llegan a la rotonda de las azucenas en el auditorio que se encuentra en el Cerro del Fortín a mostrar sus bailes y compartir su cultura. Para quienes participan en esta función, es un evento que ha llevado a la uniformidad de la cultura a pesar de la gran diversidad cultural y expresiones locales. Es importante entender que la cultura, como la dimensión simbólica de la sociedad, está presente en todas las prácticas y procesos sociales, y más explícitamente en los procesos de significación, de producción de sentido y de comunicación, donde los códigos o acuerdos sociales aparecen implícita o explícitamente. Oaxaca es muy importante en la formación de la gestión cultural porque abona al debate y reflexión desde la diversidad cultural, las manifestaciones culturales de 570 municipios dispersos en la heterogénea y accidentada geografía de la entidad. Los pueblos conservan sus formas de organización bajo el denominado sistema normativo interno o “usos y costumbres”, tienen su Guelaguetza local, como mecanismo de convivencia e intercambio entre los pueblos, las familias, los barrios, que tienen una gran diversidad de maíz que cultivan y resguardan, que tienen múltiples artesanías desde las más reconocidas y plagiadas, hasta las menos vendidas, pero igual de importantes para las comunidades. Ese es el contexto en que viven los gestores culturales, muchos de ellos insertos en la producción artística, pero también otros más que han estado trabajando con las comunidades, apoyando, acompañando.


CAPITULO 4. EL CONTEXTO DEL OBJETO DE ESTUDIO 4.1 Ubicación Geográfica El Centro Cultural San Pablo se encuentra en el municipio de Oaxaca de Juárez se ubica en la región de los Valles Centrales del Estado de Oaxaca, sobre la cuenca del río Atoyac, se localiza en las coordenadas geográficas 17o 10 ́ norte, 17o 01’ sur, 96o 40’ este y 96o 47 ́ oeste, con una altitud promedio de mil 550 metros sobre el nivel del mar y con una superficie de 85.48 km2, lo que representa el 0.01% de la superficie total del Estado y el 12.7% de los 527.24 km2 del territorio ocupado por los 21 municipios conurbados. Colinda al norte con el municipio de San Pablo Etla; al este con los municipios de San Andrés Huayapam, San Agustín Yatareni y Santa Lucia del Camino; al sur con los municipios de Santa Lucia del Camino, San Antonio de la Cal y Santa Cruz Xoxocotlán; al oeste con los municipios de Santa Cruz Xoxocotlán, Santa María Atzompa, San Jacinto Amilpas y San Pablo Etla. La demarcación territorial del municipio de Oaxaca de Juárez, se integra actualmente por la cabecera municipal, las agencias municipales de Donají, Pueblo Nuevo, San Felipe del Agua, San Juan Chapultepec, Trinidad de Viguera, Santa Rosa Panzacola y San Martín Mexicapam de Cárdenas, así como por las agencias de policía de Candiani, Cinco Señores, Dolores, Guadalupe Victoria, Montoya y San Luis Beltrán, en las que se ubican colonias, barrios, fraccionamientos, unidades habitacionales y reservas ecológicas.

4.2 Altitud La ciudad de Oaxaca tiene una extensión territorial es de 95,364 km2., lo cual corresponde al 4.85% del total de la República Mexicana. Su población es de mas de 3 millones de habitantes. Su altura sobre el nivel del mar es de 1,550 MTS. La temperatura promedio anual es de 29,3 °C (máxima) y de 12,5 °C (mínima).

4.3 Climatología El 47% de la superficie del estado presenta clima cálido subhúmedo que se localiza en toda la zona costera y hacia el este, el 22% presenta clima cálido húmedo


localizado principalmente en la región norte, el 16% presenta clima templado húmedo en las partes altas orientales de los cerros Volcán Prieto y Humo Grande, el 11% presenta clima seco y semiseco en la región centro sur y noroeste, el restante 4% presenta clima templado subhúmedo hacia el sur y noroeste del estado en zonas con altitudes entre 2 000 y 3 000 metros. La temperatura media anual del estado es de 22°C, la temperatura máxima promedio es de 31°C se presenta en los meses de abril y mayo, la temperatura mínima promedio es de 12.5°C la cual se presenta en el mes de enero. La precipitación media estatal es de 1 550 mm anuales, las lluvias se presentan en verano en los meses de junio a octubre. En la zona de la costa, donde se presenta el clima cálido húmedo, favorece el cultivo de frutas tales como: limón, mango, tamarindo, plátano, coco, naranja, papaya, piña, sandía y melón. En los municipios de Pluma Hidalgo, Candelaria, Léxica, Santa María Huatulco, San Miguel del Puerto, San Mateo Piñas, Pochita y Canica se cultiva el “café pluma”, que es una de las variedades de café más apreciada a nivel internacional.

47%* 11%* 22%* 4%* 16%* *Referido al total de la superficie estatal. FUENTE: Elaborado con base en INEGI. Carta de Climas 1:1 000 000.


4.4 Sismicidad El estado de Oaxaca está dividido en las siguientes unidades tectónicas A. Cuenca sedimentaria de Tlaxiaco B. Cuenca de Tehuantepec C. Batolito de Chiapas D. Cuenca de Papaloapan E. Cuencas Terciarias F. Península de Oaxaca G. Sierra Madre del Sur

El tamaño de un sismo es función de la región que sufre resquebrajamiento, entre mayor sea el área que se rompe por la acción de las fuerzas tectónicas, mayor es el tamaño del temblor. El estado de Oaxaca a su vez se ha dividido en ocho zonas sísmicas 1) Zona Mixteca Media, en esta zona los temblores afectan a los estados de Guerrero y Oaxaca, sintiéndose con menor intensidad en la costa y


Huajuapan de León, el valle central de Oaxaca y las zonas de Tlapa y Chilapa en Guerrero. 2) Zona Huajuapan, los temblores de esta zona afectan primordialmente el sur del estado de Puebla, el noroeste del estado de Oaxaca y el noreste del estado de Guerrero. Esta zona se caracteriza porque en relación con el epicentro la intensidad es más fuerte en la dirección sur que en la dirección norte. 3) Zona Norte y Cañada, se caracteriza porque los sismos en relación con su epicentro son más intensos hacia el norte que hacia el sur, afectando principalmente las ciudades de Tehuacán, Orizaba, Córdoba, Veracruz y Puebla. 4) Zona Istmo, es un área comprendida dentro del estado de Oaxaca y limitada al este por el Istmo de Tehuantepec y al oeste por las zonas 5, 6 y Existen tan sólo cinco eventos reportados en los últimos 200 años 5) Zona Mixe, los temblores de esta zona han causado destrucción importante en la ciudad de Oaxaca y el área Mixe 6) Zona Valle, los sismos en esta zona han producido daños en la ciudad de Oaxaca y en la parte sur del Valle de Oaxaca. 7) Zona Puerto Escondido-Huatulco, los sismos generados en esta zona han afectado localidades de Puerto Escondido, Pochutla, Puerto Ángel, Huatulco y Loxicha. 8) Zona Pinotepa Nacional-Jamiltepec, las áreas más afectadas por temblores son: Chacahua, Jamiltepec, Pinotepa Nacional y Ometepec


4.5 Hidrología La Sierra de Oaxaca constituye de aguas de las principales corrientes: hacia la vertiente del Pacífico, el Atoyac que se convierte en el Río Verde al atravesar la Sierra Madre del Sur y el Nudo Mixteco, afluente del Balsas. Hacia la vertiente del Golfo, el Río Grande y el Salado que forman más adelante dos de las principales presas: la Miguel Alemán y Miguel de la Madrid, retienen las aguas de los principales afluentes del Papaloapan en el norte. De la sierra atravesada surgen los afluentes de Coatzacoalcos para desaguar en el Golfo de México y el Istmo de Tehuantepec y que desembocan en la Bahía de la Ventosa; aquí se encuentra la Presa Benito Juárez Litorales: A lo largo de 533 km playas extensas caracterizan la costa oaxaqueña, donde desembocan gran número de ríos cortos que descienden de la Sierra Madre del Sur y forman esteros y lagunas; playas naturales como Puerto Escondido, Puerto Ángel y Sacrificios, bahías como Huatulco, Santa Cruz, Tangolunda y el Golfo de Tehuantepec, donde se encuentra la Laguna del Marqués, importante productora de sal. En Oaxaca se encuentran dos plantas hidroeléctricas generadoras de energía eléctrica que son las de Tamazulapam y Temazcal cuya capacidad conjunta de generación es de aproximadamente 1,059 millones de Kw/hora; también se encuentra alimentado por la red troncal de transmisión proveniente de las centrales hidroeléctricas del sureste del país y de un parque de energía eólica con una capacidad de 250 megawatts. ubicado en el Istmo de Tehuantepec.


Ríos: Verde, Colotepec, Ayutla, Tenango, Huamelula, Espíritu Santo, Ostuta, La Arena, Sarabia, El Corte, Petapa, Putla, Atoyac, Tequisistlán, Aguacatenango Jatepec, Puxmetacán Trinidad, Papaloapan, Cajonos, Cuanana, San Antonio, Tonto, Joquila, Calapa, Petlapa, Minas, Tehuantepec, Grande, Mixteco, Salado, Los perros, Copalita. Oaxaca alberga una interesante red hidrológica en la que se ubican, además de los ríos, grutas naturales, cuevas, cavernas y cuencas hidrológicas. Las cuevas fueron consideradas como lugares sagrados por los antiguos oaxaqueños ya que los ubicaron como sitios donde moraban algunas deidades o fueron sedes de hechos milagrosos, es el caso de las cuevas Apoala, Localizada al norte de Nochixtlán, ubicada en un fértil y pequeño valle regado por el río del mismo nombre, dice la tradición mixteca que en los árboles que están a los márgenes del río o en la misma cueva, nació la pareja primordial que sería la raíz del pueblo mixteco. Cheve, el sistema Cheve acarrea el agua desde las cuencas cerca de Pápalo hasta que las descarga en el cañón del Río Santo Domingo. Es la principal caverna del sistema y una serie de cavernas más pequeñas como Osto de Puente, Natural, Viento Frío, Cuates y Escondida que se conecta al sistema primordial. Contiene 23.5 kilómetros de paisajes explorados que terminan en un masivo pasaje bloqueado por rocas gigantescas al otro lado. Sótano de San Agustín el sistema ubicado en la región de Huautla de Jiménez, con una profundidad de 1250 metros es considerada como la más honda de América y una de las cavernas más largas de México con 24 kilómetros. Hasta la fecha se considera que el sistema no ha sido explorado en su totalidad. La visita expedicionaria se recomienda sólo para profesionales, ya que gran parte del trayecto se efectúa bajando entre cascadas y pequeños arroyos a diferentes profundidades, lo que dificulta la respiración en plena oscuridad. De los ladrones, localizada en San Juan Atepec, se considera de gran longitud, el acceso es fácil en los primeros 50 metros y a partir de ahí, la cavidad se hace más estrecha. Llama la atención las diferentes figuras formadas por estratificaciones calcáreas. La caverna al no estar totalmente explorada, resulta peligrosa visitarla sin un guía especializado.

4.6 Topografía La superficie estatal forma parte de las provincias: Eje Neovolcánico, Sierra Madre del Sur, Sierras de Chiapas y Guatemala, Llanura Costera del Golfo Sur y Cordillera Centroamericana. En la mayoría de la superficie hay sierras conformadas por rocas sedimentarias (se forman en las playas, los ríos y océanos y en donde se acumulen la arena y barro), ígneas intrusivas (formadas por debajo de la superficie de la Tierra), ígneas


extrusivas o volcánicas (se forman cuando el magma o roca derretida sale de las profundidades hacia la superficie de la Tierra) y metamórficas (han sufrido cambios por la presión y las altas temperaturas), en estas elevaciones se localiza el cerro Nube Flane (Quie Yelaag) con 3 720 metros sobre el nivel del mar (msnm), que representa la mayor altitud del estado. Hacia el suroeste hay un cañón que ha labrado el río Grande–Atoyaquillo. En la porción noreste hay un lomerío, una llanura y un valle en el cual se ha instalado la presa Miguel Alemán. En la zona sur, también existe una llanura y un lomerío que han formado cuerpos de agua como la laguna Superior, laguna Inferior y Mar Muerto, entre otros.

4.7 Aspecto Demográfico En el estado de Oaxaca habitan 3.5 millones de personas de acuerdo al último Censo Nacional de Población y Vivienda, INEGI 2005; joven población conformada en un 60% por menores de 30 años.


Dispersos en pequeñas localidades de menos de 2,500 habitantes vive el 56% de la población oaxaqueña; lo que explica el que la mitad de la población total resida en áreas rurales. Con una esperanza de vida de 70 años para los hombres y 76 años para las mujeres, los oaxaqueños tienen una esperanza de vida menor al promedio nacional de 71.8 anos para los hombres mexicanos y 77.2 años para las mujeres mexicanas. Hogar de numerosos pueblos indígenas, 35 de cada 100 oaxaqueños hablan alguna lengua indígena. Las lenguas principales son zapoteca, mixteca, mazateca y mixe. En materia de educación, el rezago que experimenta Oaxaca se debe en gran parte a la dispersión de la población. Actualmente, el 18% de los adultos mayores de 15 años nunca ha asistido a la escuela y el promedio general de escolaridad es de apenas 6.4 años, lo que equivale la educación primaria. Cabe agregar que el 85% de los oaxaqueños declaran profesar la fe católica.

4.8 Aspectos Económico-Sociales En el lugar veinte de la economía federal, el estado de Oaxaca contribuye con el 1.6% del PIB (Producto Interno Bruto) nacional. Las principales actividades económicas en el estado son el sector servicios en primer lugar con el 28% de participación en el PIB; los servicios financieros e inmobiliarios con el 17%; el comercio, restaurantes y hoteles con el 16%, la industria manufacturera con el 15%, la industria del transporte y comunicaciones con el 9% y las actividades primarias como agricultura y pesca con el 8.6%. Según reporte del Censo Económico de INEGI, 2005. La agricultura del campo oaxaqueño se destaca en la producción del agave mezcalero, debido a que Oaxaca ya tiene la denominación de origen de la bebida alcohólica del mezcal, obtenida a partir de la planta del agave; también destaca en la producción de frijol negro y mango con los primeros lugares a nivel nacional. Es también un destacado proveedor de chile verde serrano, limón agrio, caña de azúcar, cacahuate, melón y maíz en grano. En la captura pesquera es el principal oferente de huachinango en el país y también un importante proveedor de cazón. Actualmente la industria extractora obtiene azufre.


Sin embargo, el panorama actual ha cambiado drásticamente para grandes sectores económicos del estado, ya que los conflictos sociales que amenazaron la estabilidad y el orden de Oaxaca durante gran parte del 2006 aún hacen eco en la economía estatal. En 2006, Oaxaca creció apenas un 1%, es decir, fue la entidad con menor crecimiento económico de la federación. Y en el tercer trimestre de 2007 los pronósticos continúan siendo sombríos gracias al bajo flujo del turismo, a la poca inversión extranjera a corto plazo y a que los problemas sociales y económicos de fondo de la entidad no han sido atacados. Y es que Oaxaca es además uno de los estados con más grandes rezagos en el país, y actualmente uno de los más pobres y erosionados socialmente también.

4.9 Aspectos Culturales La concepción de la cultura tiene diferentes connotaciones y distintas asociaciones en torno al ejercicio profesional y social de los gestores culturales, de tal forma la diversidad cultural, lingüística, social e incluso política del estado de Oaxaca, En la tradición antropológica, la cultura ha sido un tema fundamental de los fundadores de esta disciplina, quienes también se han preocupado mucho en la definición y explicación de la misma. Es cierto que originalmente la concepción nos remite a su etimología Cultos, de cultivar en sus dos acepciones; la vertiente subjetiva de cultivar la mente, los gustos, los conocimientos y la parte objetiva cuando nos referimos al patrimonio, la cultura material, la herencia o capital cultural. En Oaxaca convivimos 16 grupos étnicos distribuidos en las ocho regiones de la entidad y un grupo “mestizo” que radica en la capital del estado y en otras ciudades importantes de la entidad. Cada pueblo originario tiene formas particulares de organización, de gastronomía, de artesanías, de religión, lengua y de interpretar el mundo. La comunidad de Tlahuitoltepec, de la cultura ayuujk, y quienes se consideran-consideramos como los “jamás conquistados”, es de los pocos pueblos y culturas que aún conserva su religión, su lengua, rituales, organización, artesanías, entre otros. La concepción simbólica de la cultura está ampliamente relacionada con las representaciones sociales materializadas en las formas simbólicas. Así́ como también se encuentran los modos de comportamiento, las prácticas sociales, los usos y costumbres, el vestido, la alimentación, la vivienda, los objetos y artefactos, así́ la organización del espacio y del tiempo en ciclos festivos, son los soportes de estas formas simbólicas. En otro escenario, que se conecta con esta misma comunidad, encontramos la versión mercantil e institucional de la cultura, muy de moda ahora con los pueblos


mágicos o las grandes representaciones folklóricas, donde hay una intervención del estado como administrador de la cultura. Es el caso de la Guelaguetza donde los pueblos indígenas de Oaxaca presentan su “tradición”, administrada por la secretaría de Turismo que se encarga de la organización del evento, así́ como la publicidad del evento a los turistas. La llamada “gran fiesta cultural de Latinoamérica” es un espectáculo folklórico que se celebra en el mes de julio en Oaxaca. En ella se presentan diferentes delegaciones de la entidad que llegan a la rotonda de las azucenas en el auditorio que se encuentra en el Cerro del Fortín a mostrar sus bailes y compartir su cultura. Para quienes participan en esta función, es un evento que ha llevado a la uniformidad de la cultura a pesar de la gran diversidad cultural y expresiones locales. Es importante entender que la cultura, como la dimensión simbólica de la sociedad, está presente en todas las prácticas y procesos sociales, y más explícitamente en los procesos de significación, de producción de sentido y de comunicación, donde los códigos o acuerdos sociales aparecen implícita o explícitamente. Oaxaca es muy importante en la formación de la gestión cultural porque abona al debate y reflexión desde la diversidad cultural, las manifestaciones culturales de 570 municipios dispersos en la heterogénea y accidentada geografía de la entidad. Los pueblos conservan sus formas de organización bajo el denominado sistema normativo interno o “usos y costumbres”, tienen su Guelaguetza local, como mecanismo de convivencia e intercambio entre los pueblos, las familias, los barrios, que tienen una gran diversidad de maíz que cultivan y resguardan, que tienen múltiples artesanías desde las más reconocidas y plagiadas, hasta las menos vendidas, pero igual de importantes para las comunidades. Ese es el contexto en que viven los gestores culturales, muchos de ellos insertos en la producción artística, pero también otros más que han estado trabajando con las comunidades, apoyando, acompañando.

CAPÍTULO 5. LA EXPERIENCIA DIRECTA COMO FUENTE DE INFORMACIÓN FUNDAMENTAL 5.1 La luz y el espacio Esta primera etapa del rescate del inmueble consistió en quitar construcciones que se añadieron en años anteriores y que no pertenecían a la arquitectura del ex


convento y propiciaron una sobrecarga en el edificio, dañando su estructura. Con estas labores se recuperaron los corredores, la iglesia y el total de la Capilla del Rosario. Finalmente, los arquitectos Mauricio Rocah y Gabriela Carillo lieeraon la intervención arquitectónica. Realizaron un ejercicio de restauración e intervención arquitectónica moderna, al implementaar el uso de estructuras de metal y madera un ambiente limpio y transitable que se ajustaronn a las nuevas necesiddes del espacio. Para el nuevo centro cultural San Pablo, la iluminación fue un factor importante. Por un lado, conservar las entradas de luz natural era prioridad y, al mismo tiempo, el espacio que resguarda el archivo tenía necesidades lumínicas particualres, al igual que la biblioteca y los espacios de exhibición. Cada uno de los luminarios requeridos debían cumplir con ciertas especificaciones para cuidadar y conserva el trabajo de restauración. Actualmente, el ex convento de San Pablo es un espacio cultural que encuentca con: una biblioteca, salda de lectura y espacios para resguardar acervos académicos; también ofrece espacios y servicios para exposiciones, evnetos y cursos. Su principal objetivo es promover la cultura del estado de Oaxaca y proteger el patrimonio nacional.

Tag: Iluminación arquitectónica

5.2 Las sensaciones El ExConvento de San Pablo, donde también estuvo el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca y se formaron personajes como Benito Juárez, fue intervenido por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). La decoración de los espacios de la crujía norte y lo que fueron las aulas del Instituto de Ciencias


y Artes de Oaxaca, según la primera universidad en Oaxaca y que abrió sus puertas de 1830 a 1860, son los espacios que se trabajaron. Fernanda Martínez Camacho, restauradora de la sección de Conservación-Restauración del Centro INAH Oaxaca, explicó que se localizaron los acabados arquitectónicos con o sin policromía de esa parte del conjunto conventual, y determinaron sus temporalidades y usos, entre ellos el de la institución educativa en el siglo XIX. El proyecto de colaboración entre la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca y el INAH surgió a petición de la instancia privada, que hacia 2014 adquirió el inmueble y solicitó al instituto realizar un diagnóstico del edificio que alberga la crujía norte del ExConvento de San Pablo, aun cuando la recuperación de la mayor parte del inmueble concluyó en 2012, faltaba ese espacio. Martínez Camacho detalló que “la labor consistió en hacer levantamientos gráficos y fotográficos, además de calas estratigráficas para descubrir la sobreposición de capas de aplanados y pintura mural que tenían los muros y bóvedas, con el fin de saber cuáles eran las áreas que aún conservaban estratos originales”. También añadió que se encontraron muchas capas sobrepuestas, hasta 14 en algunas áreas, como el deambulatorio del claustro alto, que fueron analizadas para entender la evolución y los usos del edificio, además de saber cómo se dividió y sus modificaciones materiales, hasta llegar a la etapa primigenia de la construcción del inmueble del siglo XVII. Durante la exploración arqueológica (que también desarrolló el Centro INAH Oaxaca) se encontraron los cimientos del edificio del siglo XVI, que fueron derruidos y reconstruidos en el XVII: “En la crujía norte se localizó una gran cantidad de aplanados que corresponden a la época del convento, los cuales han sido recuperados, consolidados y restaurados, lo que le devolvió su aspecto y trazo original al deambulatorio norte, a las habitaciones de uso común, al refectorio y al profundis localizados en la planta baja, así como al corredor y a las celdas del claustro, en la parte alta del inmueble”. Martínez Camacho destacó la localización y la restauración de la primera decoración que data del siglo XVII, además de guardapolvos en color rojo, cenefas de flores y líneas que enmarcan ventanas y puertas: “En esta área había una cenefa a la mitad de los muros, que posiblemente decoró el profundis. De las etapas subsecuentes, se dejaron a la vista ventanas históricas con diferentes capas pictóricas, que dan una idea de los periodos relevantes para el edificio, como las adaptaciones realizadas para el Instituto de Ciencias y Artes; en algunas de las habitaciones se hallaron cenefas o policromía que decoraba a manera de papel tapiz, de líneas o flores, que ya corresponden a ocupaciones del siglo XX”. Luego dijo que hay otras capas pictóricas hechas en el siglo XIX con una gama más amplia de colores, que va de grises a rosas. La planta alta tiene tonos naranja, en diseños que imitan elementos arquitectónicos que enmarcan puertas o vanos, decoraciones realizadas con esténcil y guirnaldas florales hechas a mano alzada. Según ella, durante su ocupación, el inmueble sufrió diversas modificaciones: se abrieron puertas para acceso a los locales comerciales, se demolieron bóvedas y muros que estructuralmente eran importantes, sin embargo, todos estos elementos se reconstruyeron. San Pablo fue el primer convento que se construyó en Oaxaca.


5.3 La comunicación con los demás temas de la arquitectura

El concepto general de restauración estuvo soportado en teorías y conceptos contemporáneos, entendiendo la Restauración como “la intervención profesional en los bienes del Patrimonio Cultural, que tiene como finalidad proteger su capacidad de delación, necesaria para el conocimiento de la cultura”, y concretamente, para el caso del Patrimonio Arquitectónico, esta forma de entender la restauración fue clave en el desarrollo y evolución del proyecto. Se coincidió con el autor Orihol Bohigas, quien nos dice que: “...más que hablar de restauración, desde hace algunos años se tiene tendencia a hablar de «Intervención» en los monumentos, en el patrimonio arquitectónico. Este concepto -más amplio, más ambiguo y, por lo tanto, más globalizador- define mejor las distintas formas de actuación ante problemáticas, objetivos y medios tan diversos como podemos encontrar, es por ello que a lo largo del proyecto se utilizó el término «Intervención»”. Otra de las definiciones con la cual se comulga, es la del Dr. Chanfón que afirma: “…Toca a la Restauración suministrar las pruebas objetivas que demuestran la permanencia y vigencia de los logros del pasado, en el momento presente, siendo misión de otros instrumentos, la tarea de evitar que la contemplación y el conocimiento del pasado, se limite transformen en móvil e incentivo de creatividad 14 razonada hacia el futuro…”. Se consideró que la restauración es una operación que tiene como fin conservar y revelar los valores estéticos e históricos de un monumento y se fundamenta en el respeto hacia la substancia antigua y los documentos 15 auténticos. Otro de los principios básicos tomando en cuenta desde el inicio de los trabajos fue crear un equipo interdisciplinario, lo cual se logró con mucho éxito. La restauración estuvo encausada en devolver al inmueble parte de su simbolismo cultural, por medio de un trabajo multidisciplinario, que proponía la eliminación en la manera de lo posible, de los agregados que enrarecían la lectura del inmueble, para posteriormente consolidar la estructura del XVII; por último se enfocó en recuperar la unidad formal del espacio, rescatando parte de la atmósfera perdida y dejando en lo posible, huellas de las estructuras anteriores por medio de vestigios de cimientos de muros de mampostería. La inserción de arquitectura contemporánea para un nuevo uso, consistió en integrar elementos que optimizaran las funciones, por medio de un lenguaje contemporáneo, así como integrar las instalaciones, que cubrieran las necesidades. Sobre estas, solo se mencionará el motivo por lo que fueron viables y fundamentadas, ya que corresponde al Arq. Mauricio Rocha, responsable de la inserción de arquitectura contemporánea, la justificación del diseño realizado. La intervención se dividió principalmente en tres etapas, liberaciones, consolidaciones e integraciones.


CAPÍTULO 6. LECTURA DEL EDIFICIO 6.1

Plantas

6.1.1 Planta baja


6.1.2 Primer planta


6.1.3 Segunda planta


6.2.1 Corte longitudinal poniente cl-01

6.2.2 Corte longitudinal poniente cl-02


6.2.3 Corte longitudinal oriente cl-03

6.2.3 Corte longitudinal oriente cl-04


Capítulo 7. La Arquitectura del Edificio 7.1 Tipología arquitectónica El trabajo de Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo dentro del Centro Cultural San Pablo deja entrever una arquitectura de resistencia que busca dotar de identidad a un lugar que durante siglos había sido descuidado. Al hablar de arquitectura de resistencia nos referimos a una forma de construcción espontánea donde se mezcla la lógica estructural con la herencia cultural. Una arquitectura libre de representar en sí misma una forma de resistencia frente a condicionante económicos, sociales o políticos. También se refiere a construcciones tradicionales o vernáculas que resisten en pie a pesar de haber sido olvidadas o incluso denostadas como lo fue este exconvento que actualmente pudo ser intervenido para evitar su deterioro no solo rescatando el edificio para darle un uso sino tratando de mantener el uso que se le dio durante muchos años; ser una biblioteca de investigación. Así mismo las modificaciones que se le añadieron durante el paso del tiempo fueron removidas, recuperándose así el 90% de los corredores altos y bajos del convento, parte de la iglesia y el total de la Capilla del Rosario. El resultado final fue una inserción en el edificio de arquitectura contemporánea de la cual hablaremos mas adelante.


7.2 condiciones de utilidad (uso de suelo) y la naturaleza del espacio El ex convento de San Pablo consistía en una edificación prostituida por una serie de añadidos a lo largo del tiempo de poco valor histórico que repercutieron en el edificio no sólo de manera estética dejando el edificio completamente ahogado dentro de estos agregados, sino porque afectaban directamente la estructura del edificio antiguo por la enorme cantidad de peso que éste tuvo que soportar. Para su rescate se demolieron la gran mayoría de pegotes. El área resultante de las liberaciones era insuficiente para dotar al edificio las funciones culturales con las que fue concebido y que fue el motor para el rescate de este inmueble. Por lo tanto, fue necesario colocar en el lado oriente del conjunto una estructura metálica ligera y reversible, que hace referencia al carácter efímero de un andamiaje de obra y que a la vez conmemora la antigua crujía de celdas perdida en la apertura de la calle de Fiallo. El pabellón está conformado por una estructura metálica y de madera, que funciona como una extensión de la biblioteca, construida en el patio del claustro, con una dimensión de 3 mts. de ancho por 15 mts. de largo y una altura de tres niveles. Cuenta con una pantalla de cristal antirreflejante para dejar entrever la estructura antigua. Según el criterio general de restauración, la construcción del pabellón metálico, fue viable por varias razones: La primera: solucionar el problema de espacios que se tenían después de las liberaciones y con el nuevo programa de necesidades y así garantizar su nuevo uso y por ende la continuidad del proyecto; segundo: es una estructura reversible en un alto porcentaje, con un lenguaje contemporáneo que evoca los andamiajes de las obras. El criterio de restauración


consideró no momificar al inmueble, sino al contrario, dejar en él, un sello propio de nuestra época, dando libertad a los arquitectos diseñadores Este elemento contemporáneo crea, junto con el deambulatorio oriente, un espacio útil con una superficie de casi 700m2 dividido en 3 niveles. Esto satisface las necesidades de área requeridas para el funcionamiento de una biblioteca especializada y un área de exposiciones que deben estar bajo un clima estable y al resguardo de la intemperie. Para esto, este espacio se divide en dos zonas: una sala de lectura, que se ubica al interior de la intervención, en una relación directa con el patio del claustro y protegida de la intemperie por una fachada de cristal que siempre se encontrará bajo sombra gracias a una cubierta móvil. Y áreas de archivo/resguardo, que se concentrarán en el deambulatorio oriente aprovechando la condición masiva del convento. Se procura alojar la mayor parte del acervo directamente en el muro para no comprometer con peso innecesario la estructura del inmueble y proteger al acervo de la luz. Hacia el exterior, y en lo que antes fue un estacionamiento público, se recuperó el atrio de la iglesia demoliendo todos los agregados recientes, al cual se puede acceder de nuevo desde dos callejones que se reabrieron en sus dimensiones originales. Este espacio históricamente abierto en el corazón de manzana, tipología ajena a una ciudad como Oaxaca, funja ahora como punto de encuentro y distribución hacia los distintos edificios que forman parte del conjunto. Comúnmente se piensa que los antiguos Conventos eran espacios oscuros y lóbregos, idea totalmente errónea, derivada del estado actual de las antiguas edificaciones: abandonadas, deterioradas, modificadas y, en ocasiones, mutiladas, invadidas, sucias y, naturalmente, envejecidas. En su tiempo, los Ex-Conventos fueron edificios llenos de luminosidad, decorados con colores claros, elegidos para reflejar la luz del patio claustral hacia los interiores. A medida que los elementos arquitectónicos del inmueble se han liberado, estabilizado y limpiado, el edificio se ha iluminado.


7.3 ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA Después de la etapa de liberaciones, continuó la de rehabilitación de la estructura, es decir, volverla estable después de eliminar los agregados, esto se logró por medio de los trabajos de consolidación, que es una forma de intervención que busca dar al monumento la resistencia y durabilidad reducida en mayor o 19 menor grado por daños y disgregados.

CONSOLIDACIONES En planta baja: las consolidaciones que se realizaron se enfocaron en las bóvedas de arista, arcos y enjutas de tabique, consolidación de columnas de cantería verde, consolidación de muros de piedra y tabique; planta alta: consolidación de enjutas y arcos de tabique, consolidación de muros de cantería y tabique, consolidación de columnas de tabique y consolidación de enrases de muros en área de cubiertas.

INTEGRACIONES

Los trabajos de integraciones en planta baja, fueron enfocados en los aplanados a la cal en intradós de bóvedas de arista y muros, así como pisos de cantera; en planta alta se realizaron integraciones de aplanados a la cal en muros, piso de tabique tipo petatillo, cubierta a base de sistema de viguería de madera y terrado, con hallazgos de mechinales. En la etapa de integración de acabados, se decidió colocar piso de tabique rojo recocido y cantera, en base a los vestigios encontrados en la etapa de exploraciones arqueológicas. Ya que estos materiales son los que siempre tuvo el convento, y era la única forma de conservar el ambiente del espacio. Comúnmente se piensa que los antiguos Conventos eran espacios oscuros y lóbregos, idea totalmente errónea, derivada del estado actual de las antiguas edificaciones: abandonadas, deterioradas, modificadas y, en ocasiones, mutiladas, invadidas, sucias y, 20 naturalmente, envejecidas.

En su tiempo, los Ex-Conventos fueron edificios llenos de luminosidad, decorados con colores claros, elegidos para reflejar la luz del patio claustral hacia los interiores. A medida que los elementos arquitectónicos del inmueble se han liberado, estabilizado y limpiado, el edificio se ha iluminado 21 nuevamente.


LA REMODELACIÓN DE LA FACHADA DE FIALLO

Esta fachada sobre la calle de Fiallo, fue producto de la demolición de una parte del Convento, con el objetivo de dar continuidad a la calle actual, por lo tanto, el paramento que tenía era el construido a finales del siglo XIX. La remodelación fue posible después de un año de planeación y gestión, los motivos fueron diversos: estructurales, conceptuales, funcionales y de conservación. Desde el punto de vista estructural, si se observa la planta arquitectónica, se verá que después de perder las celdas, al abrirse la calle de Fiallo, quedó asimétrica, es decir la concentración de muros macizos se encuentra al Poniente, y al Oriente quedando un solo muro esbelto con varios vanos, convirtiéndose en la zona más vulnerable ante un fuerte sismo. Al liberar los muros transversales adosados y recuperar el corredor Oriente, el peso de las bóvedas de arista empujarían el muro de la fachada que ya se encontraba desplomado. Por lo anterior, los ingenieros peritos indicaron que este muro se debería reforzar. Conceptualmente Claustro significa cerrado, y lo que se tenía en ese momento era un claustro con uno de sus muros y una serie de vanos de ventanas, que confundían la lectura general del inmueble. Así mismo la fachada sobre Fiallo correspondió a un uso anterior (vecindad), y el concepto al interior del Claustro era su recuperación, por lo tanto, si se dejaba la fachada anterior, no existiría una congruencia o relación del interior con el exterior, ya que la fachada ya no reflejaba el uso por la que fue creada, ahora albergaría a un Centro Cultural y Educativo. Otra razón más fueron los vestigios encontrados sobre la calle de Fiallo, al momento que el Gobierno del Estado sustituyó el pavimento existente, se tomaron referencias al registro de las exploraciones arqueológicas, dichos vestigios de las cimentaciones de los muros que unían a los dos claustros. Lo que se buscó con la nueva fachada es tener una lectura clara de que este espacio continuaba (no era fachada), es un muro divisorio, y las entrecalles que se aprecian suavemente en el piso del pavimento, son para enmarcar el área original ocupada por el Convento. Por lo que el mensaje que manifiesta hoy en día la fachada diseñada por el Arq. Mauricio Rocha, es la evocación de un corte al inmueble, es decir, la parte posterior del convento.


CAPÍTULO 8. AUTOR

8.1 Critica contemporánea al edificio En el campo de la Arquitectura llevamos ya varias décadas aplicando de manera evidente esta especie de obsolescencia programada arquitectónicacon productos arquitectónicos que únicamente responden a las necesidades de los grandes oligarcas mundiales que se han dedicado a crear ‘sellos’ emblemáticos de manera desquiciada alrededor de todo el planeta. En los últimos 15 años al menos, se ha consolidado una especie de banalidad formal arquitectónica creando (y recreando) enclaves ‘casi fasistoides’ de una arquitectura desquiciada. La tendencia ideológica última de esta arquitectura neoliberal actual es, resumiendo, que no tiene ideología, ¡no tiene responsabilidad y no tiene ética alguna! Esta realidad globalizada neoliberal (1), nos lleva necesariamente a repensar la relación entre Arquitectura y sociedad, producto de la reflexión sobre el nuevo papel del arquitecto frente al creciente deterioro del tejido social, de la calidad de vida de la población, que se refleja en el deterioro constante del estado del bienestar: trabajo, ingreso, salud, educación, seguridad, vivienda. Y que se expresa en términos de un desmedido crecimiento de la ciudad precaria, como reflejo evidente del constate incremento de la pobreza. ¿Cómo enfrentar de manera eficiente el creciente deterioro de la estructura social de la pobreza en el mundo?; ¿cómo intervenir desde la Arquitectura, para incluir ‘también’ a ese 70% de la población excluida de los planes urbanísticos?; ¿cómo aglutinar a los grupos de población y comunidades que viven en condiciones de vulnerabilidad social desde la investigación arquitectónica?

8.2 Otros referencias)

textos

posteriores

(prensa,

citas

y

Leo con cierto rubor a Anatxu Zabalbeascoa afirmar que: “entrado el siglo XXI, la arquitectura está llegando a ámbitos pobres y alejados del poder donde nunca estuvo presente. Ese nuevo campo de actuación agita el debate mezclando motivaciones sociales y culturales” (2). De un tiempo a esta parte veo como profesionales arquitectos se arriman a nuestra senda de búsqueda de lo Apropiado en Arquitectura, Luis Fernández-Galiano “bajo la premisa “la austeridad como concepto ético y estético”, presenta la exposición


The Architect is Present en Museo ICO”(3) en ella observamos como el editor español, nos quiere hacer creer que ha adquirido un nuevo modo de pensar, de hacer y de proyectar arquitectura acorde “con los tiempos”, ya que aparecen materiales como el bambú, el adobe o el ladrillo y de alguna manera parece más querer “lavar su imagen” de iconoclasta del star system”. ¡Es lo que vende hoy! Hoy es ‘cool’ mirar hacia Sudamérica y decir que ‘los ladrillos’ de Solano Benítez ‘están de moda’ y debemos tapizar todas las revistas de arquitectura con estructuras casi milagrosas que ¡Oh, se hacen con ladrillos! E ‘incluso’ pueden servir para ofrecer la eficiencia de la ‘arquitectura de autor’ ¡A aquella ‘pobre’ gente necesitada del mundo!... ¡El 70% de la población de la Tierra, ni más, ni menos! Ahora incluso edita sus revistas buscando arquitecturas que trasciendan la lagrimilla en la mejilla con obras sublimes en África, en Asia o en Latinoamérica. Incluso miramos atónitos hoy en día como miles de muros de ‘facebook’ o millones de ‘tuits’ se han llenado con la figura del reciente Premio Pritzker de Arquitectura, el japonés Shigeru Ban, autor de “arquitecturas de emergencia” dicen, y les vienen unos “subidos de aúpa” a quienes solo han sabido de su existencia porque le han otorgado “el Oscar” de Arquitectura. Pero que no se han parado a pensar “ni un ratito” en que todos esos millones de habitantes de la Tierra requerían “desde ayer” del esfuerzo de Arquitectos y Arquitecturas que “se comprometieran” no solo con las revistas como las de Fernández-Galiano, que orgulloso las publicitaba, sino con “la gente”, con “los usuarios” … ¡Vaya dos palabrejas!, bueno ahora están de moda… ¡Y hay que seguir vendiendo revistas! Egos y no discursos Esos arquitectos que ahora llamáis de la “austeridad como concepto ético y estético” y que salimos en sesudos escritos en El País y La Vanguardia… ¡Perdonen! ¡Pero Llevamos años abogando por una manera diferente y Apropiada de ejercer la profesión arquitectónica! ¡Y sí, me incluyo como escribidor de Arquitectura! Y lo hemos hecho durante muchos años y bien diferenciados de los Galiano’s, Zaha’s, Foster’s, Ghery’s y demás estilistas con insípidas e intrascendentes propuestas de una arquitectura insolidaria, egocentrista y fascistoide. Cuando escucho y leo a según qué personajes organizando ‘nuevos discursos’ sobre un tipo de arquitectura que ‘ya estaba (estábamos) allí’, no puedo sino refutar y al menos intentar no dejarles tan rápidamente ‘nuestro lugar’ de Críticos y Propositores Arquitectos que no estamos ligados a su cuestionable credibilidad que ahora ‘Como Vende’ y ‘Queda Bonito’ pues, desdeñan de sí mismos ya que fueron ‘Ellos’ los creadores de un status quo que ahora les pesa en la cabeza. ‘Y a grito pelado’ quieren que olvidemos de un plumazo que fueron ellos quienes, como dice Fredy Massad: “contribuyó (contribuyeron) activa y decisivamente a consolidar la arquitectura-estrella, sus personalismos y egos”.


CAPITULO 9. CONSTRUCCIÓN DE INFORMACIÓN (CONCLUSIONES PROPIAS) 9.1 históricos

LA

Ubicación de los problemas, artísticos e

El objetivo primordial de la intervención fue la recuperación de la unidad formal, bajo los siguientes criterios en los que se encuentran el respeto a la fábrica y sistema constructivo original, la integración de elementos ajenos a la obra solo bajo casos estrictamente necesarios debía ser evidente y reversible; así como procurar reutilización y reintegración de materiales y elementos producto de las liberaciones que se encontraran en estado admisible de conservación sin poner en riesgo la estructura y de encontrarse estos sin posibilidad de recuperación debían diferenciarse los elementos origianales de los nuevos, respetando los antecedentes históricos del inmueble al ser la única forma de transmitir una imagen autentica de las diferentes etapas por las que ha atravesado, para lo que se realizó un estudio multidisciplinario del inmueble. La posiblidad de encontrar vestigios que permitieran abundar en el conocimiento de las diferentes etapas por las que habían atravesado la crujía norte era alta, ya que durante la dos exploraciones realizadas en la primera interverción del ex convento de Santo Domingo de Soriano una en el 2006 y otra en el 2011 arrojaron evidencias de asentamientos humanos, por lo que en esta etapa en coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia s realizaron investigaciónes arqueológicas en pisos de planta baja y exploraciones de estratos pictóricos en muros. El departamento de arqueología dividió en dos fases los trabajos, la primera consistió en el abatimiento de nivels con el objetivo de localizar el nivel de piso del siglo XVII, en la que se recuperó material arqueológico, siendo básicamente fragmentos de cerámica doméstica como; ollas, cajetes, botijas, tazones de losa vidriada, una botellita de vidrio con restos de tinta negra al interior y un medallón de hierro con la insignia grabada de “Hotel Francia” y el número 31, muy probablemente


9.2

Evitar las descripciones

La restauración estuvo encausada en devolver al inmueble parte de su simbolismo cultural, por medio de un trabajo multidisciplinario, que proponía la eliminación en la manera de lo posible, de los agregados que enrarecían la lectura del inmueble, para posteriormente consolidar la estructura del XVII; por último se enfocó en recuperar la unidad formal del espacio, rescatando parte de la atmósfera perdida y dejando en lo posible, huella de las estructuras anteriores por medio de vestigios decimientos de muros de mampostería. La inserción de arquitectura contemporánea para un nuevo uso, consistió en integrar elementos que optimizaran las funciones, por medio de un lenguaje contmeporáneo, así como integrar las instalaciones, que cubrieran las necesidades. Sbore estas, solo se mencionará el motivo por lo que fueron viables y fundamentadas, ya que corresponde al Arq. Mauricio Rocha, responsable de la inserción de arquitetura contemporánea, la justificación del diseño realizado. La intervención se dividió principlamente en tres etapas, liberaciones, consolidaciones e integraciones. Posteriormente a la segunda temporada de exploraciones arqueológicas, y después de haber obtenido la autorización del INAH, se inició la etapa de liberación.

9.3 Explicar la naturaleza de la arquitectura

Al día de hoy cerca 5.000 millones de habitantes viven en condiciones de pobreza y marginados de los planes sociales y de los beneficios de la globalización financiera del mundo actual, hablamos de casi el 83% de la población mundial que se encuentra excluida también, de los planes “oficiales” de desarrollo arquitectónico y urbanístico. La crisis financiera que atraviesa el mundo es, tal vez, la más grave de la cual se tenga memoria en la historia reciente. Ello afecta dentro de todos los ámbitos de la vida, aunque tiene una mayor repercusión en el ámbito cultural y social de una franja mayoritaria de pobladores pobres. Se cree que el siglo XXI se inicia con la mitad de la población del mundo viviendo en áreas urbanas, proporción que se estima llegue al 75% en el 2025, previendo que el 90% del crecimiento poblacional se produzca en áreas urbanas.


Hace décadas ya que la realidad nos ha rebasado y casi nadie había movido un dedo hasta hoy por preguntarse aquello de la Responsabilidad Social en Arquitectura. Pero el estado de crisis en que actualmente se encuentra la sociedad contemporánea no es exclusivamente debido a crisis económica global (que también), sino que también es consecuencia de una profunda crisis de ideas y valores. Y por ello ahora vienen como pirañas aquellos que ni por asomo les interesa el bienestar común (al menos hasta ayer “no vendía revistas”), nos quieren adoctrinar y poner en valor (¡el suyo claro!) ‘el sentido de lo humano’, la “humanidad” de la que la Arquitectura, ¡nunca debió de alejarse! Y es esta desorientación ideológica especialmente grave en el ámbito de la arquitectura, la que contribuye de manera decisiva a esta especie de gradual desaparición en la intervención de la crítica y nos lleva a ‘aceptar todo como válido’ nos lleva a creernos el discurso de cualquiera que como merolico del centro del Distrito Federal, nos quiera vender sus ungüentos y sus pomadas a precio de saldo que con ello, redimiremos el alma y ¡seguiremos consumiendo ‘su’ producto! Por ello nosotros como “Escribidores de Arquitectura" hemos incluido siempre la realidad social como un elemento sobre el cual podemos (debemos) incidir desde la propuesta arquitectónica. Debemos necesariamente cuestionar a fondo los diversos aspectos que definen esta especie de statu que del presente arquitectónico (que ahora empieza a desmoronarse) y cuestionarnos las posiciones de opinión y de pensamiento desarrolladas a nuestro alrededor.

9.4. CONCLUSIONES Quiero mencionar una cita de Zaldívar: “Los inmuebles no deben modificarse, sino que debe de aceptar que se están transformando, evolucionando, dentro de una sociedad, pero estas no deben de borrar la identidad, ni distorsionar su esencia, “toda solución será discutible, y solo la experiencia y la autocrítca, podrían definir los mejores caminos…”

Los objetivos planteados en un principio, se lograron con gran éxito; todos y cada uno de los trabajos de restauración, en sus diferentes etapas, fueron posibles gracias a la participación de un equipo interdisciplianrio de gran calidad, desde historiadores, arquitectos, restauradores, arqueólogos, administradores, empresas contatistas, sin omitir a los obreos que participaron en las diferetnes tareas que se


les encomendaron, cuidando todos los elementos con valor patrimonial del inmueble, así como los procesos de restauración.

Con el esfuerzo de todas estas personas y muchos organismos comprometidos con el proceso de Oaxaca, hoy en día se cuenta con un Ex – Convento restaurado con huellas de su pasado, que recuperó su simbolismo y con la intervención quirúrgica, por medio de la integración de arquitectura que soluciona la problemática de funcionamiento con procedimientos formales con libertad creativa, y que garantiza la permanencia a las generaciones futuras. Perdonad, pero como pertenezco a estos cientos de liquitos que no queremos quitar el dedo del renglón prefiero, no odiar la duda y si obligarme a pensar y a hacerme preguntas y a custionarme este mundo fashion, superfluo y consumista que deliberadamente, está acabando con la felicidad humana y la quiere sustitiuir con espejitos brillantes o banales arquitecturas caras que quieren simplemente ocultar al menos, parte de de la realidad humana. Pero mientras Zaha Hadid defienda a capa y espada que “la arquitectura no sigue modas ni ciclos políticos o económicos, sigue la lógica inherente a la innovación tecnológica y el desarrollo social” pero siga escaceándose de los muertos que construyen su estadio en Qatar ya que eso ’no es responsabilidad del arquitecto’ y mientras Miquel Adriá se asusta de que “los estudiantes preguntan y Google responde. ¿Cómo se hace una vivienda? ¿Cómo se repara una puerta? “Ellos defienden que así se aprende arquitectura, pero yo discrepo”, insiste. “Creo que la buena educación sigue pasando por la construcción del espíritu crítico y la capacidad para formular preguntas inteligentes. Google no resuelve esto” curiosas declaraciones de quién durante años ayudó a consolidar esta nueva generación de arquitectos ‘no pensantes’ y si consumidores digamos. En principio podríamos pensar que la apertura tecnológica de nuestro tiempo, nos conduciría a pensar en una supuesta “democratización” del conocimiento, y por ende, una democratización del derecho a la ciudad, sin embargo la segregación social de lo que podríamos llamar espacio público, nunca ha sido tan grande, las desigualdades de ingresos aumentan, la precariedad laboral se agudiza, las ofertas y el acceso real a las ofertas urbanas entre la población, se difuminan, exponiendo a los colectivos más vulnerables y débiles, en un estado de marginación y vulnerabilidad impensables hace algunos años, el paso del huracán Mitch por la ciudad norteamericana de Nueva Orleáns, es un ejemplo claro de marginalidad técnica, política y humana por el que trascurre el devenir de las mayorías empobrecidas del planeta, incluso en los llamados países desarrollados. Sin embargo, y concretamente, en el campo de la Arquitectura esa que trasciende en Revistas 'cool', la que queremos copiar, comprar, reproducir... pertenece a esta sociedad de consumo que hemos generado (y acrecentado) a lo largo de las últimas décadas. Hoy en día seguimos esperando ver a nuestro arquitecto favorito haciendo


zapatitos, mesitas, lamparitas ‘de diseño’, ‘con formas rarísimas’, salidas de las entrañas de los ultimísimos programas de dibujo. Hoy en día ‘no eres’ arquitecto si no sabes manejar Revit, SketchUp, Solid o Rhino… Lo que produzcas con ello ¡es lo de menos!... Si los edificios son inútiles dinosaurios carísimos y con mantenimiento cero ¡Qué más da! ¡Venden! ¡Generan ganancias! Y volviendo al principio… En el campo de la Arquitectura llevamos ya varias décadas aplicando de manera evidente esta especie de obsolescencia programada arquitectónica con productos arquitectónicos que únicamente responden a las necesidades de los grandes oligarcas mundiales que se han dedicado a crear ‘sellos’ emblemáticos de manera desquiciada alrededor de todo el planeta. Si bien es cierto que soplan vientos de cambio como la canción de Scorpions, quiero dejar claro que no estamos de acuerdo en cambiar de maquillaje, quitarnos en traje y el bombín, enfundarnos unos jeans, unos tenis y una camiseta chula y ‘vendernos’ ahora como ‘solidarios’, ‘modernos’ y ‘salidos’, la cosa no va por allí. Aquellos que durante décadas no se han preocupado ni ocupado en interesarse en lo más mínimo por resolver criticamente y desde la Arquitectura la Habitabilidad Humana, no pueden venir ahora con sus revistas cool a fotografiarnos a nosotros que llevamos tiempo no imponiendo, y si compartiendo una visión otra de un hacer arquitectura que tiene más que ver con la necesidad, con la realidad, con la responsabilidad social (¿Les sonará a ellos de algo esta palabreja?) para diferenciarnos de su propuesta’ de arquitectura autoritaria y díscola. En definitiva, una arquitectura apropiada ligada de lleno a la responsabilidad social y que sea capaz de otorgar ventaja competitiva, reputación y credibilidad a esta maltrecha imagen de la arquitectura de lo banal, lo superfluo, lo caro y si me permiten, lo inútil.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.