Dogma Central Catálogo Sala Proceso

Page 1

1





DOGMA Del hazlo tú mismo al hagámoslo juntos Dirección, producción y coordinación del proyecto: Sala Proceso – Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del Azuay (CCENA) En colaboración con la Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca Colectivo Central Dogma (Ambato, Ecuador) Iván Petroff Rojas (Presidente de la CCENA) Juan Pablo Ordóñez (Coordinador Sala Proceso) Marcelo Andrade (Asistente de producción Sala Proceso) Curaduría Juan Pablo Ordóñez V. Gabriela Vázquez M. (Facultad de Artes – Universidad de Cuenca) Coordinación editorial Gabriela Vázquez M. Diseño Gráfico Diego Lara Saltos Jefe de Montaje Darwin Guerrero


AGRADECIMIENTOS Sala Proceso Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del Azuay (CCENA) Universidad de Cuenca Facultad de Artes Fundación Bienal de Cuenca Tania Navarrete José Luis Jácome Diego Lara Saltos Verónica Ibarra Esteban Torres Fabiola Rodas Enrique Jácome Jaime Molina Pedro Soler Hernán Pacurucu Marcelo Andrade Wendy Aguilar Darwin Guerrero Paúl Solano Rafael Montenegro Hugo Caicedo Bernarda Ubidia Emilia Lloret Tatiana Rodríguez Catalina Abad Ángeles Martínez Melina Washima Paulina León Crespo Natalia Sotomayor Edgar Castellanos Blasco Moscoso Ma. José Machado Daniel Coka - Marimachas Diego Morales Oñate Gabriel Roldós Fabiane M. Borges Antagonist Movement Luis Sanmartín - Chiplote Edison Cando Roberto Sacoto Wilson Cueva Diego Molina Luis Guzmán Cristian González Carlos Machado

Mural por Verónica Ibarra Registro fotográfico por Juan Pablo Ordóñez.



Del amor y otros designios en Central Dogma Iván Petroff Rojas Presidente CCE, Núcleo del Azuay

“Si la música es la comida del amor, sigue tocando” Shakespeare

La muestra del colectivo Dogma titulada Del hazlo tú mismo… al hagámoslo juntos y que se evidenció en la Sala Proceso de la Casa de la Cultura, Núcleo del Azuay del 10 de junio al 27 de julio en este 2016 que corre; es un constructo que integra un conjunto de experiencias urbanas fundamentales por el hecho de sustentar un trabajo colectivo en formas diversas de comunicación que se contextualizan en el hacer artístico como necesidad vital del ser humano para la transferencia crítica de formas y contenidos que la sociedad actual manifiesta a través de sus protagonistas en los ámbitos del lenguaje multimodal, el grafiti, la recuperación de testimonios y publicaciones que, siendo efímeras se perennizan por la acción de voluntades y conciencias. Ejerciendo la práctica de la investigación, nos entregan testimonios ineludibles para la construcción de crónicas e historias que hacen posible la antología de los días y que constituyen documentos de un tiempo, de una generación y de una sociedad de complejas características como la contemporánea. Como se manifiesta, DOGMA es un proyecto expositivo que invita a descubrir la experiencia y memoria, desde la que tal vez es la mayor plataforma independiente de circulación de artistas y proyectos culturales en el Ecuador hoy en día. Nacido en 2003 en Ambato, este colectivo ha crecido y multiplicado: cuenta a su haber con casi una treintena de festivales entre los grafffs y festivalfffs; además de múltiples proyectos de residencia, talleres, laboratorios y


9 curadurías, que conectan una gran diversidad de géneros, formatos y disciplinas. Dogma ha sido fundado por José Luis Jácome y Tania Navarrete, dos seres que confluyen a partir del amor como equilibrio y designio para desarrollar toda una trama de acciones artísticas, creativas, en las que siempre subyace la esencia del colectivo y de la organización social. Se dan así respuestas concretas a la problemática cultural en nuestro medio, constituyéndose en un laboratorio para experimentar los más diversos ensambles, que devienen desde las primeras experiencias con la música e integrando el diseño gráfico, la gestión cultural, las alquimias de la creación, las redes de trabajo, la participación de las instituciones y el amplio espectro del audiovisual para proyectarnos en el crisol de la identidad como seres humanos con nuestras pasiones, distorsiones, errores aciertos, emprendimientos y tantos reinventos, incluido el del amor.

Nos quedamos con una aparente ausencia al término de esta muestra, enriquecidos por esta propuesta que no caerá en tierras estériles.

La muestra, que por más de un mes, ha permanecido en la Sala Proceso de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Azuay es el testimonio inacabado porque siempre estará en la órbita de los procesos, de todo lo manifestado a propósito del trabajo de Central Dogma y su colectivo de artistas y gestores. Una nueva forma de lo estético y comunicacional que ha sido ya perseguido por nuevos grupos de trabajo, sobre todo de jóvenes que ven al “Dogma” como un convencimiento y una persuasión para ejercer en una misma trama las vastas posibilidades del amor, el arte y la fusión del ser colectivo; que inscribe desde un largo e infinito graffiti su fuerza en la consecución de la felicidad en sus dimensiones sociales y estéticas. Gracias por darnos la oportunidad de esta brillante programación, temporada de exposición en que los públicos pudieron compartir talleres de gestión cultural, rituales de tecnochamanismo, memorias culinarias, la intervención mural de Verónica Ibarra, charlas y conferencias. Un abrazo muy especial como representante de la Casa de la Cultura por la donación del archivo de publicaciones independientes Fanzinoteka a la biblioteca del Núcleo “Manuel Muñoz Cueva”.

VFFF 2012, Archivo Dogma


Por Melina Washima Monné

Haciendo honor a su nombre, la Sala Proceso se propuso juntar trece años de actividad, una treintena de festivales de arte, docenas de artistas y propuestas, encuentros, laboratorios y talleres, estrategias de gestión y un sin fin de experiencias, todo en un espacio galerístico de doscientos metros cuadrados; el desbordamiento se adivinaba y más que planificado resultó connatural a la esencia de un colectivo como Central Dogma (Ambato, 2003). El proyecto expositivo CENTRAL DOGMA Del hazlo tú mismo al hagámoslo juntos, se expandió hacia otros espacios, contextos y públicos. Con los vestigios arqueológicos de Todos Santos (Cuenca) como universo y durante la noche de celebración del Inti Raymi, solsticio de verano, se activó el “tecnochamanismo” de los Dogma con la intervención “Music from the stars” del ambateño Hugo Caicedo, propuesta sonora, tecnológica y visual en la que lo sideral y lo ancestral son convidados a la fiesta. Para la hora del almuerzo, y durante la misma jornada organizada por el Área de Saberes Ancestrales, el Museo Manuel Agustín Landívar y la Sala Proceso de la CCENA, la experiencia fue cultural, política, espiritual; Tatiana Rodríguez, chef e investigadora, junto con la mama Delfa Iñamagua, organizaban la pampamesa1 , ofrenda de comunión andina en la que los frutos de la tierra alimentan el espíritu de la comunidad. Después se sumaría un taller, un conversatorio, una tarde-noche de descubrimiento y degustación de platos que son parte de la tradición gastronómica de la zona rural de la provincia de Tungurahua y la donación de una copia del Archivo Fanzinoteka del Ecuador a la biblioteca de la Casa de la Cultura para su consulta en Cuenca. 1. La pampamesa es una acción de carácter comunitario en la que el ritual de la comida pasa por compartir los alimentos que se han traído de casa, disponiéndolos sobre una hilera de manteles.


11 Los Dogma volvían a hacer de las suyas y permitían a la ciudad comprender mejor aquello que ha hecho de su trabajo un tema digno de atención: vocación colaborativa y multidisciplinaria, de vivencia comunitaria y urbana, de celebración y resistencia desde lo local. Ambato, la ciudad de los Dogma, no tuvo una fundación española, no dependió de ella para existir; esta definitoria anécdota histórica trae de vuelta un tema que se perfila como de especial interés para el momento actual de la Sala Proceso, la reflexión sobre lo local como eje. La localidad que escoge para sí lo que le interesa de la metrópoli e imprime sus propias lecturas, búsquedas y enunciados en ese encuentro, obsequiando a los públicos y artistas experiencias mediadas por el ser y estar del lugar, de su gente, historia y necesidades. Arte y cultura para estremecer y hackear al mundo, pero entendiendo que el mundo comienza con los vecinos y los vecinos de los pueblos aledaños, aquellos considerados el margen del margen. La paradoja del margen que en súbito cambio de coordenadas puede volverse, por momentos, el centro. Particularmente en el caso Dogma es imposible no cuestionarse como consiguieron que centros gravitatorios como Quito -a escasas dos horas de camino desde Ambato- que condensan y atraen actividades, propuestas y presupuestos, no haya terminado por absorberlos. El proyecto Dogma ha sabido jugar con todas las herramientas y posibilidades que las nuevas institucionalidades en el Ecuador inauguraron a partir del 2008 – 2009 tanto a nivel nacional cuanto local, sin dejar de impulsar una gestión privada a diferentes escalas y estrategias como el crowfounding, la financiación internacional, los bancos de recursos, y la permanente participación en espacios de encuentro e intercambio artístico. Pedro Soler, artista, pensador y gestor -presente en este catálogo- nos congregó en un conversatorio para contarnos su particular mirada sobre el porque de la fertilidad del proyecto Dogma. Pedro “culpa” al amor que encuentra es el factor común en el quehacer de este colectivo; método y principio, a la hora de relacionarse, negociar, abrir espacios, fundar el colectivo o hacer amigos por todo el país y el mundo. Pienso en José Luis Jácome

– cofundador de Central Dogma junto a su compañera Tania Navarrete- quien cuenta que este trabajo, sobre todo en el ámbito musical comenzó cuando casi adolescentes se carteaban -con papel, tinta y sello postal- con decenas de personas alrededor del mundo para compartir e intercambiar la música de las bandas que cada uno oía en sus países, ciudades, pueblos, generando con ello amistades duraderas e intercambio efectivo mucho antes de que Internet facilitará la tarea. Experiencias sencillas y espontáneas como esta generaron a la larga propuestas tan determinantes en el país como el surgimiento del Quitofest o la relación artística y profesional que los tiene presentando su trabajo ahora mismo, mientras se actualizan estas líneas, en Cusco y un par de meses atrás en México y antes en España o Estados Unidos. Es así que el mítico proyecto ambateño se despliega en el país como un referente de gestión cultural, avalado por su trabajo, sus resultados y redes de apoyo; no es casual que en el contexto de este proyecto expositivo, Tania Navarrete convocara a sala llena en Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca para atender a su taller sobre gestión cultural; y es que Central Dogma y sus Vfff, Grafff y Festivalfff son una clarísima muestra de gestión de arte hecha por artistas, sostenida en el tiempo, y en su particular caso haciendo gala de una hiperactividad y energía desbordantes, en la misma escuela de algunos de los proyectos de gestión en el país que no surgen de una institución sino de la gestión colectiva y artística como el Festival de Arte Urbano Al Zurich (Quito) o Cuarto Aparte (Cuenca), por mencionar un par. La exposición física instalada en la Sala Proceso de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del Azuay, cuyo concepto curatorial y museográfico merecen especial mención por su calidad y creatividad, deja testimonio de una cantidad importante de archivos y documentos que recogen un panorama de la actividad artística y cultural de estos últimos años a través de la particular mirada de Central Dogma que tras más de una década de actividad plantean que la filosofía del hazlo tú mismo es ya una etapa que debe dejar paso al hagámoslo juntos no sólo como una estrategia de gestión sino como una forma de vivir los procesos artísticos y hacer comunidad.


El arte del Dogma

...el arte debe ser simple, entretenido y sin pretensiones, tratar temas triviales, sin necesidad de dominar técnicas especiales ni realizar innumerables ensayos y sin aspirar a tener ningún tipo de valor comercial o institucional. George Maciunas

Por Gabriela Vázquez M. La causa A partir de los noventa se atravesó la estrecha línea entre la vida y el arte, se perdieron los límites; la esperada respuesta para un grupo de artistas ecuatorianos, activistas que deseaban hacer de la creatividad un sentir masivo, accesible y constante para todos, y no únicamente para críticos, diletantes y profesionales (Maciunas 1965). Central Dogma iniciaba así con su aporte al avant-garde en el campo de la cultura, las artes y las experiencias estéticas en el país, fenómeno que décadas más tarde se vería evidenciado en la muestra: “Del hazlo tú mismo... al hagámoslo juntos”, exhibición retrospectiva que expone la trayectoria del colectivo en la ciudad de Cuenca. Sin embargo, “donde hay vanguardia generalmente encontramos también una retaguardia” (Greenberg, 1961). El desacuerdo con la legitimación autoritaria del arte dentro de una sociedad abrumada por las convenciones históricas detonó que Dogma cuestione las verdades de los estilos, los movimientos y las jerarquías, catapultando acciones independientes caracterizadas por la experimentación y la empatía a partir de la filosofía del Do it yourself hacia el Do it together, una forma de vida basada en las relaciones de innovación conjunta y sustancial en las artes.


13 La acción El significado y la materialización del arte de Dogma se evidencia en la universalidad de su producción artístico-estética, manifiesta en proyectos de arte público que nacen de lo onírico, con objetivos dirigidos hacia el proceso, la composición y la fusión de singularidades generadoras de nuevas realidades y sincronicidades. Dogma realiza prácticas emergentes que cruzan las fronteras del arte, la tecnología y la sociedad al servirse del open source, la experimentación y la educación expandida, condiciones no siempre favorables y que muchas veces salen de la zona de confort.

Didi - Huberman, G. (2006). Ante el tiempo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora. Greenberg, C. (1961). Arte y cultura. Beacon Press: Boston, Massachusetts. Maciunas, G. (1965). Manifesto on Art / Fluxus Art Amusement. Robinson, K. (2012). El elemento. Descubrir tu pasión lo cambia todo. Conecta.

La actual necesidad de espacios de intercambio, visibilización y encuentro, paralela a la falta de inclusión de audiencias y networking para transmisión de propuestas de gestión, evidencia el momento crítico actual que vive la cultura en el país: una temporalidad real donde el principio del “hacer” transparenta la tarea del colectivo que invoca a artistas, compositores, gestores y demás, a una unión que hace la fuerza hacia el rescate de la práctica artística tanto de oficio como de concepto. El resultado Didi Huberman (2000) menciona que la “historia del arte es la lucha de todas las experiencias” y deja ver cómo plataformas contemporáneas como el Festivalfff, el Grafff o el Vfff, explotan la contienda cotidiana en las artes, en una lucha de amor y empatía por descubrir el elemento, la pasión (Robinson 2012), esa esencia que altera el tiempo y que produce arte, arte para todos. El arduo trabajo de los creadores e integrantes del arte del Dogma no está finalizado, solo ha iniciado; el colectivo ha dictado preceptos independientes cuyo carácter libre fomenta la búsqueda del elemento y, al mismo tiempo, cuestiona la imposición de jerarquías y convencionalismos caducos en la persecución constante de un ideal libre e igualitario que, emplea la empatía como columna vertebral en el torbellino cotidiano denominado arte.

Créditos Fotografía Detalle de taller de fanzine en sala. Foto por Wilson Cueva, 2016.


Central Dogma, una Plataforma para la Afectación Por Paulina León Crespo

Entrar en el mundo del colectivo Central Dogma es entrar en el campo de la no-imposibilidad y en el campo de los afectos. Definitivamente, creo que todo empieza por el afecto. Un afecto, según Jon Beasley - Murray (2015), es el índice de la potencia de un cuerpo y del encuentro entre cuerpos. Cuanta más potencia tiene un cuerpo, más afectividad tiene, es decir, más capacidad para afectar y ser afectado1. En este sentido el afecto, a diferencia de la emoción, es una intensidad impersonal y es necesariamente colectiva. Central Dogma es una plataforma que genera una serie de gestos para la afección de los cuerpos y la construcción de colectividad. Aquí dos ejemplos:

Del Afecto en el Espacio El Grafff - Festival de Arte Público. Espacios Dispensadoresde Felicidad En el año 2014 tuve la oportunidad de ser invitada como curadora de la sexta edición del Grafff, festival de arte público de la ciudad de Ambato, llevado a cabo por el colectivo Central Dogma. El enunciado del festival es el de generar “espacios dispensadores de felicidad”, retando así profundamente tanto a quienes buscamos crear esos espacios (artistas y gestores) como a quienes residen en ellos (comunidad y públicos).

1. Entrevista a Jon Beasley-Murray por Amador Fernández-Savater en: http://www.eldiario. es/interferencias/Podemos-hegemoniaafectos_6_358774144.html


15 Partimos de saber que habitamos en un medio adverso, donde los países de economía capitalista han convertido a la ciudad contemporánea en una mercancía al servicio exclusivo de los intereses de la acumulación del capital; a través de la privatización de los espacios urbanos, el uso mercantil de la ciudad, la predominancia de industrias, la supremacía de los espacios para el automóvil frente a los del peatón, el reemplazo de los espacios de encuentro por espacios de consumo (centros comerciales). Frente a ello surgieron una serie de preguntas como: ¿Qué estrategias usaríamos para re-humanizar la ciudad (Henri Lafebvre, 1968)? ¿Cómo lograríamos que el espacio público se convierta por un momento en productor de afectos positivos (como la felicidad)? ¿Cómo incorporar al espacio público su dimensión de bien común (Hard y Negri, 2011) incluyendo por ejemplo la memoria, los conocimientos, los códigos compartidos, las relaciones sociales, de quienes habitan estos espacios? ¿Cuáles serían las prácticas que nos permitirían hacer común? Frente a ello, el Grafff 2014 planteó crear una serie de dispositivos artísticos en la ciudad que permitían activar el entorno entendiendo al espacio público en su dimensión social, cultural y política. El objetivo fue lograr lugares de encuentro, diálogo y disfrute, que posibiliten la afección, creando una red de cuerpos en acción. Esta experiencia momentánea del cuerpo colectivo, definitivamente potencia la construcción de lo común, de la comunidad, de la posibilidad de habitar y vivir de otra manera.

Del Afecto En El Cuidado Y La Memoria El Proyecto Kanguro Trasatlántico Ahora vamos más atrás, nos situaremos en los años 2010-2011: la privatización de la crianza y los cuidados de los infantes en España se había convertido en una de las mayores fuentes de trabajo para mujeres jóvenes ecuatorianas que, habían decidido migrar en busca de oportunidades laborales. Ellas, las niñeras importadas a bajo costo, se convertían en canguros2. En el primer laboratorio de Lablatino3 realizado en Arte Actual FLACSO en Quito, José Luis Jácome del colectivo Central Dogma llegó con la propuesta, algo perturbadora en el momento, del proyecto Kanguro Transatlántico: una recopilación de canciones de cuna, compuestas por jóvenes compositores ecuatorianos, para compartirlas con las niñeras ecuatorianas residentes en España y en todo el mundo. De esta manera, ellas podrían compartir la “música ecuatoriana hecha con shungo4” con las niñas y los niños de otras latitudes. El proyecto nos hablaba de migración, de desarraigo, de crisis económica, de privatización de los cuidados, de afectos, de infancia, de memoria, de la transmisión de sonoridades (¿identidades?) de un lado al otro del Atlántico a través de estas cuidadoras. Kanguro Trasatlántico planteó el gesto sonoro como un acto político en los procesos de socialización de la crianza, en los que el cuidado de niños y niñas rebasa la familia nuclear, se vuelve extensiva, intergeneracional e intercultural (permeada por conflictos de clase, estatus migratorio, 2. En España se denomina “canguros” a las personas que trabajan como niñeras.

3. Lablatino es una plataforma en red de proyectos de creación iberoamericanos, basada en el intercambio de saberes, experiencias y afectos, con el fin de profesionalizar la gestión de los actores culturales de la región y establecer redes de trabajo colaborativo. Fundada y gestionada por Arte Actual (Quito) y Pensart (Madrid), bajo la coordinación de Vanesa Cejudo, Paulina León y María Ozcoidi; en 2010 realizaron el primer laboratorio en la ciudad de Quito con la participación de 15 proyectos nacionales. Más información en: www.lablatino.net 4. Shungo significa corazón en Kechua. Expresión tomada de la descripción del proyecto realizado por José Luis Jácome en el blog del mismo: https://dogmacentral.wordpress.com/kanguro-trasatlantico/


16 racismo, entre otros). En este gesto íntimo de compartir una canción de cuna entre la persona adulta y la persona infante, en el encuentro entre esos dos cuerpos que afectan y se dejan afectar, que se arrullan mutuamente, existe la posibilidad de la construcción de memorias e identidades compartidas. Once compositores ecuatorianos5 aceptaron el reto, compusieron y grabaron canciones de cuna para el proyecto Kanguro Trasatlántico. Este material inédito, único y excepcional, se compartió en un concierto en el parque de Arte Actual FLACSO en 2011, a través del programa Project Room que en ese momento yo coordinaba y que también se difundió a través del ciberespacio, como un rayito de luna6 en el universo. Para cerrar esta breve reflexión sobre el modus operandi del Colectivo Central Dogma siento acertadas las palabras de Jon Beasley - Murray, pues ellos son “la creatividad, la creación, la invención de nuevas formas de vivir; la expansión de lo común, de la comunidad. Un éxito nunca acabado, por supuesto; una victoria siempre por venir”. BIBLIOGRAFÍA Jon Beasley-Murray: “La clave del cambio social no es la ideología, sino los cuerpos, los afectos y los hábitos”, entrevista por Amador Fernández-Savater, 2015, en: http://www.eldiario.es/interferencias/Podemoshegemonia-afectos_6_358774144.html Henri Lafebvre, “El derecho a la ciudad”, 1968 Michael Hardt / Antonio Negri , “Commonwealth. El proyecto de una revolución del común”, Editorial Akal, 2011 Cristina Vega, “Comunidades políticas en el cuidado: un aporte desde le norte y desde el sur”, 2016, en: https://www.diagonalperiodico.net/blogs/funda/ comunidades-politicas-cuidado-imaginar-lareproduccion-desde-sur.html

5. Los compositores son: Nelson García, Edgar Castellanos, Fabiano Kueva, Igor Icaza, Daniel Merchán, Víctor Hugo Narváez, Mauricio Proaño, Manuel Bravo, Hugo Caicedo, Lucho Pelucho, Kike Jácome. 6. Se recomienda escuchar la canción Rayito de Luna de Mauricio Proaño y su hija Paula Proaño Barriga, uno de los temas del proyecto Kanguro Trasatlántico, en: https://vimeo.com/60341161

Paulina León es artista, curadora y gestora cultural. Comprometida con el desarrollo crítico de la escena artística de la región, teniendo como línea transversal de reflexión y acción la noción del espacio público como bien común, las teorías de género y de la diversidad funcional. Fue coordinadora del Centro de Arte Contemporáneo de Quito (2015); curadora y coordinadora del Encuentro de Arte, Trabajo y Economía de Arte Actual FLACSO (2011, 2012, 2014, 2016); y coordinadora del Manual de Buenas Prácticas para las Artes Visuales del Ecuador (2014), entre otros proyectos destacados.


17

Proyección GRAFFF Registro fotográfico por Juan Pablo Ordóñez


El Amor como Método, el Territorio como Crisol Por Pedro Soler

“No hay nada innato o espontáneo en el buen caminar del amor y la realización del común en formas sociales duraderas. La puesta en acción del amor tiene que ser aprendida y hay que formar nuevos hábitos a través de la organización colectiva de nuestros deseos, un proceso de educación sentimental y política” Commonwealth, Hardt & Negri. 20091

En Commonwealth, la tercera entrega de la trilogía que se inició con Imperio, los autores nos sorprenden con la centralidad del amor en su discurso, tema extrañamente ausente en la inmensa mayoría de escritos sobre la organización social. Plantean que el amor es la fuerza básica de la construcción de nuevas formas de sociedad y se manifiesta en tres ámbitos: la constitución del común y de maneras de vivir juntxs; la resistencia al mal (indignación, desobediencia y antagonismo), y; la formación de la multitud como fuerza política constituyente, o sea, dotada de agencia. Central Dogma, desde sus inicios como organización dedicada a la promoción de la música, ha tenido este mismo motor y ha conseguido construir una forma social duradera que ha ido evolucionando en sus formas pero siempre desde los afectos y las sincronicidades que de allí surgen.

1. "There is nothing innate or spontaneous about love going well and realizing the common in lasting social forms. The deployment of love has to be learned and new habits have to be formed through the collective organization of our desires, a process of sentimental and political education." (trad. el autor) Commonwealth, Hardt & Negri, 2008, p 197 / 198


19 Se manifiesta desde el amor de pareja entres sus co-fundadores hasta su círculo de colaboradores cercanos y su incesante actividad articuladora, a nivel local, regional e internacional, en la construcción de relaciones; imprevisible, mágica, serendipito. Actuar desde el amor genera todo tipo de sincronicidades porque no está enfocado en resultados, si no, al contrario, está abierto a lo que pueda pasar. Siendo el objetivo la composición y no alguna configuración en particular, permite la emergencia de formas insospechadas, caminos abiertos, movimientos serpentinos que no se pueden prever, encuentros de singularidades que generan nuevas realidades sociales. Desde sus comienzos en la música, el quehacer de Central Dogma fue evolucionando a raíz de las necesidades y afectos que fueron emergiendo. Como dice Shakespeare a través del Duque de Orsino en Twelfth Night: “If music be the food of love, play on” (Si la música es la comida del amor, sigue tocando) y hay algo de amoroso en la música, algo de pasión que lleva a sus practicantes a extremas de entrega. Dogma Central nace desde allí, desde el amor entre seres y el amor de la música, desde la pasión colectiva e individual, desde el territorio. Hubo que inventar todo, el territorio se volvió crisol alquímico, el diseño gráfico se hizo necesario, como también la gestión cultural, la creación de publicaciones y de redes de trabajo, la infiltración de las instituciones, y la evolución hacia abarcar el audiovisual y el arte. LabSurLab II celebrado en Quito en 2012, después de su primera edición en Medellín en 2011, reunió un gran abanico de actores de la región en una manada de prácticas emergentes a las fronteras de ciencia, arte y sociedad. En el intenso tejer de estos días, compuesto de charlas, talleres, mesas redondas y performances, Dogma Central se reconoció en una serie de inquietudes que habían ido formando y afianzando su orientación hacia la cultura libre: el technochamanismo, los laboratorios rurales y nuevos entrelazamientos — como los generados con el autor de este texto —.

En la física cuántica se habla del “entanglement” (entrelazamiento), el fenómeno por el cual dos partículas (fotones por ejemplo) una vez que se encuentran nunca más estarán separadas en su comportamiento, aunque se encuentren a miles de años luz. Usando un complejo sistema de láseres y lentes investigadores austríacos y chinos han logrado comprobar, experimentalmente, el fenómeno; midiendo los comportamientos de dos fotones que han sido entrelazados a distancias de decenas de kilómetros, incluso los 143 km entre las islas La Palma y Tenerife en las Canarias. Los experimentos tienen que estar hechos una noche sin luna, la más mínima interferencia lumínica puede interferir con los resultados. Los resultados son acumulaciones de millones de datos y medidas desde donde surgen fenómenos tan ínfimos con implicaciones tan fuertes. Así son las sincronicidades y las bifurcaciones, la atención y el contexto son primordiales. En esta constante evolución y búsqueda — que surge de la relación entre territorio y afectos, de la apuesta para ambos, entre necesidades prácticas del entorno y los anhelos, visiones y entrelazamientos de los corazones — los caminos son a menudo invisibles en el momento, de la misma manera que hay que tomar millones de medidas para poder observar el enlazamiento cuántico. Es solo con el tiempo, con secuencias o acumulaciones más largas, que se puede empezar a entender su quehacer. Como dice Buckminster Fuller2 a un fotograma de una mariposa no se le puede decir cómo vuela, ni la oruga mostrar la mariposa. La sistematización, comprensión y puesta en el espacio que implica una exposición permite entender los entrelazamientos y los derroteros que han generado el quehacer y el vuelo, a la vez frágil y fuerte, del alma del proyecto.

2. Buckminster Fuller, Introducción a Cinema Expandida, Gene Youngblood, 1970, p 20


20

Pampa Mesa

Registro fotográfico por Juan Pablo Ordóñez,2016


21

Pampamesa y presentación del libro “De los saberes, sabores y el sentir, memorias gastronómicas de la zona rural del Tunguragua”; eventos paralelos a la muestra, donde la autora Tatiana Rodríguez hace tangible el poder del amor a través de la cocina cotidiana y la conexión que ésta genera entre la gente, los alimentos y el territorio. Registro fotográfico por Juan Pablo Ordóñez, 2016.


LabSurLab, Archivo Dogma

Festivalfff, Archivo Dogma


VFFF, Archivo Dogma

Archivo Dogma


Participación, Creatividad, y Conciencia Natalia Sotomayor

Central Dogma es una organización de base ecuatoriana, que nació con el fin de tender un puente entre los artistas contemporáneos y la sociedad civil a través proyectos que generen conocimiento; que sean fuente de inspiración, creatividad y de ocupación; que fomenten el trabajo cooperativo; y que aporten valor económico y social al movimiento cultural ecuatoriano. Desde su fundación en 2003, Dogma Central ha dedicado su tiempo, esfuerzo, y recursos al fomento, difusión, y crecimiento de la creación emergente ecuatoriana contemporánea. Durante los últimos trece años, el equipo del colectivo ha producido festivales y encuentros de música, arte y diseño, residencias artísticas y laboratorios, proyectos comunicacionales, exposiciones, y redes de cooperación e intercambio. Aunque han contado con el apoyo de diversas instituciones públicas y privadas, que han asistido en la proyección de sus distintos objetivos, el motor detrás de cada una de las actividades que Central Dogma realiza año tras año es un grupo multidisciplinario de personas que se identifican con el propósito de transformar el concepto de cultura que se maneja en la cotidianidad. De esta forma, los miembros de Central Dogma militan por el alcance de reformas en el ámbito educativo y artístico de la ciudad, con propuestas culturales que se caracterizan por ser inclusivas, innovadoras, propositivas y participativas. Dedicados a militar por la realización de sus utopías y a demostrar que la alternativa de vida que nos enseña el sistema no es ni la única, ni la más factible, actúan por la generación de espacios de participación para que todos, más allá de nuestra identidad y diferencias, podamos ser parte de ese todo imaginario que llamamos barrio, ciudad, nación, y demás.


25 En esa militancia, ha sido esencial aprender del pasado, aprovechar las oportunidades que ofrece el presente, y adentrarse al futuro con confianza, saltando obstáculos para descubrir nuevas fronteras. Cada año, Central Dogma se enfrenta a nuevas preguntas que motivan la búsqueda de nuevas acciones creativas como exploración de posibles respuestas. Se trata de una transformación que al abarcar a cada uno de los miembros del colectivo, se extiende hacia cada participante y colaborador de sus eventos, creándose redes de seres convencidos de la necesidad de cambiar, para cambiar el mundo.

Natalia Sotomayor terminó sus estudios de Antropología en la Universidad de Nueva York. En NY colaboró en proyectos como “Lecturas Estéticas,” la Revista Remezcla, y el Centro de Difusión Cultural Latinoamericana, King Juan Carlos. Desde su retorno al Ecuador, trabaja como docente en la Universidad Politécnica Salesiana. También ha participado en investigaciones relacionadas al mundo indígena, y formó parte del proyecto Relatos de los Pueblos Indígenas desde las Memorias Femeninas. Actualmente es Maestra de Kundalini Yoga, práctica que ejerce a partir del 2011.

El Clan Penco. Residencia Pujinostro Fotografía por Emilia Lloret, 2015.


Metal Groove

“Dadnos piedras, brillantes piedras, para perseguir a los infames sacerdotes. Hemos dejado de ver este mundo tal cual es, estamos ausentes. ¡Llegó ya el amor, llegaron los soldados del pasado!” André Breton, 1929

Por José Luis Jácome Guerrero 1987, recuerdo que este año, el imaginario del libro de G. Orwell “1984” estaba sobre nuestras cabezas, no encajábamos en el sistema, algo más allá de nuestras voluntades nos impulsaba a ser insurgentes. La música ayudaba a encaminar nuestra natural inclinación al caos; el mass media sudamericano de esos días se deleitaba con el LP La Voz de los ochenta del grupo Los Prisioneros; la efervescencia del rock latino estaba en el aire, y contrastaba con nuestras pretensiones de permanecer subterráneos; la escena internacional paría el thrash metal y el hardcore. Mientras, en los garajes y patios de las casas de la ciudadela La Pradera, junto a Jaime Molina, mi hermano Kike, Fabián, Juan KK, construíamos guitarras eléctricas con restos de instrumentos reciclados, baterías con tarros de plástico y cartón, amplificadores que eran tesis de grado del colegio Técnico Guayaquil, programas de radio grabados en cassettes con escuchas colectivas y fanzines H.T.M. (hazlo tú mismo), armamento básico en esta cruzada crimental.


27 Whambam whambam bambán “El Rock animal – whambam whambam bambán – es soporte de una agresión visual. Son experimentos de acción y reacción arte instantáneo arte instintivo.” Phillepe Manoeuvre La proto-banda Osmosis (1988), los cómics, la correspondencia internacional y el skate con el Jaime fueron la piedra fundacional. La era socialcristiana se instauraba en el país, la derecha gobernaba con mano dura, el colegio se sentía como un claustro militar que gestó a bandas como Damaged Skull, Satanachrist, Devourerdark, Slayteen, Evilscream. Las mañanas de testosterona y trashmetal en las aulas del Colegio Bolívar, se llenaron de ocasos de Death Metal; con la banda Damaged Skull – Omar Mariño, Jaime Molina, Fabián Enríquez y yo– disfrutábamos, ser los pioneros del Death Metal en el Ecuador. A inicios de la década de los noventa la autoproducción de dos demos a los que llamamos “Residuos Nucleares” y “Spirits in Conflict” nos embarcaron en giras, grabaciones, sesiones de fotos, entrevistas, desde el lado obscuro, mucha diversión y nuevos colegas: Contaminación Zine, el Sotano Recs, Antinuclear Zine, Tiffon Zine, todos rizomas frondosos de una sola raíz, tocábamos metal con actitud punk. Con el tiempo la actitud se sobrepuso a todo, la banda CasiSanos (punk-hardcore) fue el proyecto que anunciaría un nuevo rumbo estético musical y nuevos cofrades. Nirvana nos tocó profundo, provincianos sucios talentosos y cínicos. El grunge, la universidad, el “ni un paso atrás” en la guerra de Ecuador-Perú, nos sumió en la lisérgica del alcohol y la desidia política. En el 1994 nuestra nueva banda Cafeterasub (Jaime, Kike, Jose) edita “El Club Mermelada” con Diego Lara como vocalista, días de nostalgia andina y mucho alcohol. Los gigs entonces fueron con Stereo Adicción de Enrique y Jacobo López (posteriormente Obscura), Madan Nana, en bares como el GCU o el Unión City y una que otra kermés de colegio. El segundo demo de Cafeterasub “Vidas Ejemplares” con Juan Carlos Peñaherrera en la voz , se compuso en una época en la que la “incapacidad mental para gobernar” fue la regla general del país; jornadas muy difíciles para la

ciudad, con niveles de represión y falta de espacios aniquiladores para cualquier tipo de escena. Mas en la adversidad yacía nuestro empeño, para grabar “Eva Medusa” siguiente producción de la banda, tomamos un giro radical con el ingreso a la banda de Francisco Castellanos (Arcano 18, EDM) y con él fue inminente el llamado a las tormentas. Sal y Mileto, CRY, Distorsión Social, y muchísimas bandas de provincia, son los sobrevivientes de la época más intensa y cerril de la escena musical independiente del Ecuador que caminaba rumbo al “feriado bancario”. En 1999 la respuesta local fue contundente, ahí nació el “6 Métodos de la Larva” un CD compilatorio, mentalizado por Edgar Castellanos Molina, con las seis bandas ambateñas más representativas del país, Mama Vudú, Obscura, Mortero, Cafeterasub entraban así al siglo XXI.

El Espía en la Cabina “Lo fácil no capta mi atención” David Bowie Un programa “El Espía en la Cabina” que salía en la radio Ritmo 95 y Radio La Pantera, se convirtió en nuestra trinchera para arribar al año 2000. Logramos generar una comunidad que escuchaba producción nacional, la consumía y sobre todo, era crítica acerca de sus contenidos, de esos diálogos. Del pre-sello Larva Recs de Edgar, surge un nuevo emprendimiento, una disquera independiente que publique los títulos a nivel nacional: Ruido Recs se funda por el ambateño Franz Córdova y se establece en Quito, editando 2 CDs íconos — el de la banda Tzantza Matantza y el CD “Luna lombriz” de la banda Mama Vudú —. Así se inaugura una etapa de auto producción permanente. El formato de CD y la capacidad técnica de grabar en estudios caseros fueron las herramientas que utilizamos, igualmente P.E.R.S.O.N.A.L. — con temas grabados por James Delgado —, es el primer CD de Cafeterasub, un disco concebido en días de hermandad, de la unión de bandas escenas y estilos. Se gesta una nueva camada, Guanaco de Mortero junto a Hugo Caicedo, arman Sudakaya, nace el Festivalfff, la revista Dogma y con Tania Navarrete fundamos el Colectivo Central Dogma…


Festivalfff Por Edgar Castellanos / Fundación Música Joven

“Cuando comienzas a ver todas las posibilidades que la música dá, deseas poder hacer algo bueno por la gente, ayudar a la humanidad a liberarse de sus complejos” John Coltrane

¿Para qué sirve el arte?, se preguntan algunos contemplando los objetos que hemos inventado... ¿Sirve para manosear los bordes de la realidad y proponer otras formas de percepción?, ¿acaso para salvarnos?, ¿acaso el arte sigue siendo tan solo un antiguo ritual para tratar de comprender este absurdo viaje que se nos ha impuesto? Lo cierto es que caminamos a ciegas, en búsqueda del andarivel, el camino o el barandal correcto al cual asirnos, hasta que aparece la música para guiarnos. No me refiero a la música espectáculo, no la música chatarra, si no la música genética que nos ata a los ritmos más viejos que han servido para protegernos y comunicarnos. Luego vendrán las formas de expresión, el formato, los instrumentos, la tecnología correspondientes a una civilización de engranajes y artilugios que nos atrapan y controlan. Sin embargo la música sigue ahí, persiste en el tiempo y en las mentes fatigadas.


29 Y llega el día en que tenemos que dar nuevos pasos para dialogar con nuestros iguales, tenemos que conocernos y cohabitar con otras mentes agitadas que nos retan, nos alertan. Podremos compartir nuestras preguntas y respuestas con alguien más, pues no estamos solos, somos un engranaje y necesitamos los artilugios, pero los queremos de la forma adecuada. Los más interesantes movimientos culturales según su época han nacido en contraposición a las imposiciones socioeconómicas, en los márgenes descontentos y enfrentados a la manipulación mediática o a la torpeza burocrática. Crear de la nada un espacio para el diálogo ciudadano, es tarea ardua, no es del agrado de ninguna autoridad, nadie parece querer entenderlo, pues es un fastidio tener a la gente pensando de manera autónoma y crítica. Sin embargo, las restricciones y leyes tampoco son lío para la expansión del pensamiento. En un mundo entregado a la idea del beneficio monetario, donde se educa a la gente en el amor al dinero, poco es lo que se puede esperar de gobernantes y directivos. Referenciar el diálogo intergeneracional es un camino cuesta arriba pues, la lógica económica pretende anular las nuevas tendencias para allanar el pensamiento en favor del amansamiento social. De todas maneras, la música en lo profundo, es un gesto de comunión, es dar para poder entendernos. Este conocimiento como cualquier otro, no se puede comprar, se transmite y se comparte, eso es lo valioso de estos ámbitos. El FFF ha servido para conocernos mejor, para expandir nuestro entendimiento de cómo crear espacios autónomos, donde la sociedad colabora y se observa desde la cultura, entendiendo a la cultura como un mapa de instrucciones para atravesar la civilización y criticarla. •El festival FFF de Ambato atravesó la barrera de lo desconocido para fabricar, en contra de cualquier pronóstico, un elemento indispensable para resaltar la nueva música y enlazar las subculturas juveniles; aprendiendo a superar las ideas preconcebidas de cómo tiene que ser un festival y por supuesto buscar soluciones

para llevar la nueva identidad musical ecuatoriana a un público ávido de retos culturales. Se ha emprendido el tramo más duro, aquel que corresponde a la vanguardia: el enfrentamiento a lo establecido y la búsqueda de las fisuras en el sistema de control. Sólo nos queda augurar continuidad en el encuentro de soluciones para estos nuevos tiempos de frivolidad e hiperconectividad, donde parece imposible un lugar para la vida real. Pero seguro volveremos a encontrarnos y a vivir nuevos momentos de confraternidad y alegría en medio de un evento apasionado; viendo al mundo todavía, como un lugar extraordinario para experimentar con la osadía de romper y volver a armar. Y aunque la exaltación a la individualidad arremeta, volveremos a sentarnos viéndonos a los ojos para resolver nuevos retos.


Festivalfff, Archivo Dogma



Admiración Manifiesta Por Diego Morales Oñate

Licantropía; lobeznos; lobatos; lobos; manadas. La música es nuestro tronco común, es la raíz transversal de las acciones que conectan las demás ramificaciones, desde lo rural a lo urbano; lo analógico a lo digital, lo high tech y low tech. Esta pasión de apreciación e interpretación es el impulso que en gran parte ha permitido forjar lazos de amistad y de familia; pero sobre todo, ha podido desprender un sentimiento de admiración y respeto hacia el trabajo y perfil del otro. El código genético de Central Dogma es open source, que implica tener una vida libre y querer compartir infinitamente lo que conoces y sientes. Pensar en una vida de código abierto, basada en el compartir tanto el software, el hardware y la magia, ratifican la experimentación como el eje fundamental. Su abstract radica en el: DIY (Do it yourself); DIT (Do it together); DIWO (Do it with others). El DIWO toma sentido cuando son los afectos y la confianza los que marcan las relaciones; con ello las redes de personas y digitales han ido en incremento desde lo endógeno hasta lo glocal. Dogma es un catalizador de ideas, proyectos y personas. Partir del error y, de lo que el mundo podría considerar banal, para el colectivo es una oportunidad de acción y de entrelazar. La construcción del tejido humano y la diplomacia real se realiza en el campo, con el encuentro, creando nodos, interconectando redes.


33 Prácticas horizontales e innumerables conversaciones han desembocado en la construcción, participación e incidencia de políticas públicas a nivel del país y la región, tanto en el ámbito de la cultura, los saberes ancestrales, la tecnología y el conocimiento, dejando como resultado propuestas de artículos de códigos legales (WikiCoescingenios; Ley de Cultura), capítulos en planes de desarrollo (Sistema Nacional de Cultura) y manuales de buenas prácticas (Manual de Buenas Prácticas para las Artes Visuales). La vanguardia nos ha colocado en el diálogo de temas de género, privacidad, anonimato, encriptación, educación expandida, conocimiento libre, ciudad, trabajo y economía, disfrutamos de esa búsqueda constante de espacios y procesos que pretendan adelantar el conocimiento y las estructuras, esto nos ha permitido compartir espacios como Emergências: Encuentro global de cultura, activismo y política (Brasil-Diciembre 2015); Tecnoshamanismo (Guayaquil-Octubre 2014); Cumbre del Buen Conocer-Flok Society (Quito-Mayo 2014); además de sobre manera aprender e intercambiar experiencias con personas como Peter Sundue (The Pirate Bay); Lawrence Lessig (Fundadores de Creative Commons); Ana Tijoux (Principal MC´s de América Latina/Ganadora del Grammy Latino en 2014); Peter Jenner (Manager de Pink Floyd, The Clash, T-Rex y Syd Barret, entre tantos otros); Gilberto Gil (Tropicalista/uno de los mayores artistas brasileños); Fabiane Borges (Investigadora de arte, comunicación y tecnología; Doctora en Psicología Clínica); Pedro Soler (Formado en Artes Digitales por el Instituto Audiovisual de la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona, España); Juan Carlos Kreimer (Editor “Para Principiantes”); Carolina Botero (Directora Fundación Karisma). La cultura libre se ha convertido en una fuente de respuestas, con ello fuimos invitadas a la construcción del Manual de Buenas Prácticas para las Artes Visuales, organizado por Arte Actual y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales -FLACSO- (Julio-2014), nuestra participación se centró sobre todo en la mesa de cultura libre, en donde se recogieron sugerencias de activistas, desarrolladores tecnológicos,

artistas, educadores y abogados; los planteamientos y retos aún siguen siendo parte del debate contemporáneo, la propuesta estuvo encaminada a la optimización de recursos intangibles y para ello optar por licenciamientos libres tanto en el arte, educación, ciencia y tecnología. Somos por instinto labradores y oradores, debemos caminar la palabra y encontrar en ella una fuente de constante re-significación. Vamos a forjar el camino y ser felices. Redes y nodos construidos y en proceso de construcción: Red A.D.I.M.I. Asociación para el Desarrollo de la Industria de la Música Iberoamericana Red Labsurlab Red Zona de Obras Red Flok Society Red TCNXMNSM - tecnoxamanismo Red Local Project Red Facción Red Facción Cultura Libre Red Fuera del Eje Red Unicult Latina Red de Festivales Latinoamericanos Red Hackers Br Red Latinoamerica Alerta Red Colectivos Culturales de Tungurahua Red Refmi Red de Festivales de Música Independiente de Ecuador Red Lab Latino Red Fanzines Red Internet Libre EC Red En común Red Facción Ecuador Red Ayuda Ecuador Red Divi-damos Red Medialab UIO


Conexiones Dogma


Festival Detonarte, Quito Archivo Fanzinoteka, 2011


VFFF - new media art y otras experiencias audiovisuales Por Gabriel Roldos

El paso DEL HAZLO TÚ MISMO, AL HAGÁMOSLO JUNT@S es precisamente la agitación que lxs creadorxs y gestorxs audiovisuales han experimentado mediante las plataformas que se activaron por el Colectivo Dogma Central. Desde sus inicios, el proceso de creación y exhibición en el campo de new media siempre tuvo un espíritu fanzinero y musical que conecta lo local con lo internacional. La siguiente crónica relata la experiencia que tuve la suerte de vivir.

Las abejas que polinizaron el bosque El Colectivo Central Dogma fue el primer colectivo ecuatoriano en tomar contacto con la plataforma Fluid New Media Lab (Fluid) en 2009. Por aquel entonces, Fluid orgnizaba en Nueva York la primera convocatoria para video artistas, y el Colectivo presentó un catálogo de videos musicales adosado a su revista de música independiente. Meses más tarde, Manuel Bravo, un músico ambateño de la escena neoyorkina atrajo la atención de Fluid sobre un video documental de la Sexta Edición del Festival FFF. El documental fue sumamente inspirador, tanto, que desde la plataforma buscamos la manera de exhibirlo en un espacio público, igual de abierto, majestuoso y visible como el mismo FFF. Se trataba de un Rockumental que retrataba a la escena contemporánea de música de vanguardia ecuatoriana e incluía clips con presentaciones en vivo de Tanque, Sudakaya, Nepentes, Can Can, acompañado de entrevistas a sus actores. Fue entonces cuando Fluid, en una co-producción con Moviehouse de Brooklyn, gestionó un programa en Sternberg Park de Bushwick, un barrio que aglutina vecinos provenientes de muchas partes del Ecuador


37 con una población de jóvenes artistas contemporáneos. El programa también presentó una selección de videos musicales memorables del DVD 01rduc, y culminó con la presentación en vivo de la banda ecuayorker de dub, Elextra. La organización del evento sirvió también para extender la invitación a los gestores principales de Dogma, José Luis Jácome y Tania Navarrete, para que visitaran Nueva York. Fue la primera vez que nos conocimos, y ellos aprovecharon la estadía para extender sus redes al Queens Museum of Art (QMA) y al espacio de residencia musical the Lake Johnson (A.K.A The Swamp). En estos dos espacios tuvieron oportunidad de organizar proyectos. En The Lake, organizaron un taller de fanzines como parte de la exhibición Overloading Bushwick del Under Cultured NY Collective (U.C.N.Y.C). Para ello se consiguió una copiadora multi-bandejas que se usó durante ese día. El siguiente año esta copiadora fue donada al Colectivo e importada hasta el Ecuador para el uso de la Red de Colectivos Culturales de Tungurahua. Las colaboraciones fanzineras dieron más frutos en el futuro y se mantuvieron como un eje de cooperación…

Un puente entre Ecuador y New York El habernos conocido con José Luis y Tania, abrió la puerta a un sinnúmero de colaboraciones entre Ecuador y Nueva York. Una de las primeras fue con U.C.N.Y.C. Desde su sede en The Lake Johnson, se formaron y re-armaron varias bandas que se desenvolvían en la escena musical y artística de New York. Aquí los artistas que circulan en esta residencia de músicos, colaboraban para proyectos de cumbia, ska, punk, dub, reggae, electrónica, etc. Una de las bandas que surgía como proyecto musical fue Criollito Saun Crew. La conocida estrella de rock Pedro Erazo a.k.a Dubta (próximamente en cines en la película “El Primo del Norte”) lideraba la banda y organizaba performances audiovisuales que fueron de interés para el Festival FFF. Dicha banda no tardó mucho en ser invitada a la 7ma edición del Festival FFF. Paralelamente a esos sucesos, a inicios de 2010, una organización de base, Juventud Ecuatoriana, organizaba una convocatoria para la exhibición El Renacimiento

Ecuatoriano (RENY) en el Queens Museum of Art. El Colectivo Dogma atrajo a muchos de los artistas ecuatorianos que exhibieron sus piezas plásticas y presentaron performances musicales. En los eventos de la exhibición compartieron experiencias artistas ecuatorianos residentes en New York como son: Roger Icaza (padre), Andrea Ortiz, Carla Torres, Pedro Veintimilla , Patricio Jijón; con artistas visitantes como José Luis Macas, Juan José Ruiz, María Amelia Viteri, VJ Sefirot , entre otros. Sin embargo, la colaboración artística dio más frutos en el ámbito musical, ya que en este espacio temporal llegaron por primera vez a NYC los artistas ZION012 y Guanaco M.C. Fue entonces cuando U.C.N.Y.C. aprovechó la presencia de las visitas internacionales y organizó el Rebel Roots Fest II. Invitaron a bandas como King Changó, Mad Juana y Joro Boro a compartir escenarios con artistas de la escena ambateña que había participado en el RENY y pasaban por New York. Las bandas que eran propias del colectivo neoyorquino también participaron. El resultado fue un Festival de música en vivo que duró hasta el amanecer, actualmente varias bandas que frecuentan The Swamp todavía siguen pendientes de los movimientos de Dogma Central. Este fue el preámbulo para que Criollito Saun Crew decidiera iniciar una gira en Ecuador tras aceptar la invitación de Dogma para el FFF de ese año. La Directora de Programas Públicos del QMA, Prerana Reddy, se unió a la gira. Previo al Festival, Prerana pudo visitar varias ciudades del Ecuador reuniéndose con muchos de los gestores y artistas que hasta ahora la recuerdan y comparten sus proyectos cada vez que surge la oportunidad de visitar NYC. Los canales artísticos ya estaban polinizados y entre ambas ciudades se creó un puente que nos vinculaba. Además de la presentación de Criollito Saun Crew, el Colectivo Dogma solicitó a Fluid New Media Lab organizar una muestra de video-arte como parte del 7mo Festival FFF. Inicialmente se planteó exhibir una curaduría de videos recopilados durante la 1era convocatoria que Fluid había hecho en NYC, pero la oportunidad daba para un nuevo inicio. Así surgió el 1er VFFF.


38 El nacimiento y crecimiento del VFFF El VFFF surgió con una colaboración entre Fluid New Media Lab y el Colectivo M.A.L.A.A, bajo la producción de Dogma Central. En su primera edición se pudo expandir la noción del audiovisual y exhibir trabajos de new media art. Para ello se trajo como invitado al artista serbio Dragan Illic, quien presentó una performance de ilustración facilitada por robótica, Roboaction. Se compartió la experiencia de gestión cultural en el audiovisual por Prerana Reddy, y junto con Juan David Casas compartimos la experiencia del taller que facilitamos para crear videos con fotografías: Digital Story Telling. Se recuerda además, con gusto, la presentación multisensorial de Mesias Maiguashca quien nos deleitó con músicos de la escena contemporánea local. La 1era Edición fue el preámbulo que motivó al Colectivo a hacer más encuentros enfocados a new media durante los siguientes años. La 2da Edición se editó en el marco del 3er Grafff y se presentó una colección de videos de latinos en Toronto y New York, un Mapping de Graffiti Digital con los Ilustradores Ecuatorianos, y una presentación de rockumentales recordando las experiencias del año anterior. En marzo de 2012 se inauguró la 3er Edición donde el VFFF se posicionó como Festival. Por primera vez, Dogma abre una convocatoria pública para los artistas de new media ecuatorianos y/o regionales, de la que resulta el primer laboratorio de creación visual, exhibiciones temporales de video arte, conversatorios y exhibiciones de videos en otras localidades de Tungurahua. Los talleres de creación motivaron a realizadores del audiovisual a experimentar más con nuevas tecnologías y a pensar su arte como algo performático. También fue la oportunidad de enviar una colección de video-arte ecuatoriano para la muestra internacional de video arte Screen from Barcelona – LOOP 2012. El modelo de VFFF12 fue la inspiración para el año 2013 y 2014. El VFFF13 y VFFF14 destacaron por ser Festivales donde, por medio de un jurado calificador, se entregaron premios al mejor corto de ficción y documental, video musical, y video arte. Se priorizó el acceso al

conocimiento libre, gestándose la temática de Soberanía Audiovisual. Bajo este marco, se organizaron más talleres de creación cuya difusión llegó hasta las provincias de Cotopaxi, Chimborazo y Pastaza. También es de resaltar la novedosa estrategia de exhibir cortometrajes, documentales, video arte y video musical en buses interprovinciales a nivel nacional!, el CNCine se sumó a este proceso y habilitó su equipo de Cine Sobre Ruedas para proyecciones en localidades cercanas a Ambato como Pillaro, Pelileo, entre otras. La destacada participación del CNCine explica cómo posteriormente este proceso se materializa e institucionaliza dando lugar a un sistema de difusión de producción nacional. Primero surgió la iniciativa de exhibir producción nacional en autobuses, alcanzando un total de 557 861 usuarios. Posteriormente, se convirtió en el programa Territorios de Cine del Sistema Nacional de Difusión (SND) que actualmente cuenta con 67 películas que se utilizan para exhibiciones en todo el territorio nacional. Gracias al Colectivo Dogma, algunos de los videos seleccionados para el Festival VFFF son aceptados por el comité de selección del CNCine quien procede a adquir sus licencias y las incorpora al SND. Durante el VFFF15 no pude acompañar a la luz de su proyector, pero continuaron con el concepto de soberanía audiovisual que fue abordado por el Colectivo a través de la transmisión de sus propias experiencias en procesos de licenciamiento, creación, distribución y exhibición libre. Se trabajó un Conversatorio con esta temática en Ambato, y siguió con una muestra “expandida” en Quito, Arequipa-Perú, y Buenos AiresArgentina. En 2016 se mantiene la línea y se exhibe Documentales en Ruta en N Studios de Guayaquil donde se comparten los videos documentales que produce el videógrafo del Colectivo. Jorge Enrique Jácome ha producido más de doce de estos videos, y son, en muchas ocasiones, la carta de presentación que abre las puertas y las mantiene abiertas, como pasó desde el 2009.


39 y la Película continúa… Además de los reportajes con que se documentaron los procesos VFFF, FFF, y GRAFFF, existe un largometraje de índole internacional en esta Colección. Esto fue posible gracias a que, en octubre del 2013, un colectivo de artistas internacional fue invitado a colaborar con artistas locales en Ecuador. El Antagonist Art Movement llega a Ecuador como invitado especial del 5to Festival de Arte Público GRAFFF. Los Antagonistas llegan en busca de nuevas tendencias de innovación artística, creadas a través de proyectos de arte colaborativo e individual. Esta actitud está motivada por una especie de hermandad competitiva, el objetivo final es compartir el conocimiento, practicar lo aprendido y desafiar la mejora personal. El GRAFFF sirvió como plataforma para crear una película que retrata el espíritu que comparten Dogma Central y Antagonist Art Movement. Esta película documenta al artista alemán Phillip Schrader cuando construye una de sus Goat Inc; a la artista estadounidense Shannon Daugherty cuando coopera con el calígrafo ambateño Luis Quezada en un taller de Tipografía en Grabado de Linotipo y Métodos Tradicionales de Pintura; al artista ecuatoriano Raúl Ayala cuando regresa a Ecuador para pintar una obra de arte en el piso de un parque; y a los artistas Crispy T y James Rubio cuando conjuntamente pintan un nuevo mural. Todas estas intervenciones forman parte de un proceso de un año de duración, donde los Antagonistas dan seguimiento a los procesos individuales de cada miembro y de forma colectiva registran sus logros y experiencias colaborativas en varias partes del mundo. El año se cierra con la Fiesta Popular con Fuegos Artificiales que Dogma organiza para la clausura del GRAFFF, estando todo debidamente documentado por el cabecilla del Movimiento Antagonista, Ethan E. Minsker, en su película Self Medicated. Termina este capítulo de la historia con el estreno nacional e internacional de Self Medicated. El 2014 y 2015 atrajeron estrenos en salas y la nominación a premios en festivales. En esta película la música

de artistas ecuatorianos sigue presente, y todo vuelve a tomar sentido cuando en el documental se evidencia cómo una cultura fanzinera puede lograr tantas cosas de forma colectiva. Ethan escogió retratar a José Luis junto a su Fanzinoteka y logró capturar el espíritu DIY/DIT del Colectivo Dogma Central. Usando sus palabras puedo decir que el Colectivo Dogma Central “hace actos de iniciación para un futuro alquimista” ° y Self Medicated es una película que como muchas otras de las cosas producidas con el Colectivo, “son objetos iniciadores hacia una carrera o una pasión.” * * Nota: Si tienes curiosidad de escuchar la entrevista completa puedes buscar a “Self Medicated: a film about art” en iTunes, GooglePlay o Amazon.


Sobre o Tecnoxamanismo e Novas Narrativas em Guayaquil Por Fabiane M. Borges

A convite do Central Dogma, fui para Guayaquil para o encontro: “Mandragora Festival de Oratória Ancestral - Technoshamanismo y Nuevas Narrativas1”. Eu nunca tinha ido ao Equador e não conhecia as pessoas que estavam organizando o Festival. Como tive que passar um mês e meio em Quito, antes do Festival para organizar o Arte em Órbita no CAC onde fui curadora junto com Pedro Soler, tive a honra de conhecer alguns dos queridos e queridas organizadores e organizadoras do Festival como Diego Morales Oñate, José Luis Jácome Guerrero, Anita Cifuentes Ponce, Tania Navarrete, entre outros. Tanto em Quito quanto em Guayaquil tive uma sensação maravilhosa de estar conhecendo pessoas muito especiais. Todos os participantes do evento pareciam ter sido, e foram, escolhidos a dedo, cada um com um mundo próprio. Conheci por exemplo o Juan Carlos Kreimer, escritor, aventureiro e um especialista em movimentos de vanguarda, a Diana Moscoso, que é gestora do colettivo Madre Terra, que trabalha com comunidades tradicionais e faz rituais como o do milho por toda a América do Sul, o Cristóbal Cobo Arizaga, criador do projeto Quitsato de pesquisas de arqueoastronomia2 que descobriu com exatidão o ponto do meio do mundo, ou ainda o indígena Puruhá Inti Condo, que desenvolve dispositivos eletrônicos de sensores para condução de cegos. Trago somente alguns exemplos para evidenciar que o encontro estava cheio de pessoas com essa característica: o de “ter mundo próprio”. E esses mundos se encontraram em Guayaquil, numa bonita pousada no alto do monte, que possibilitou um encontro profundo entre


41 os participantes. Nos cafés da manhã, nos almoços, durante os momentos de lazer, as pessoas falavam dos seus projetos, apresentavam suas inquietações em relação ao mundo e teciam conceitos, pensamentos e ideias. Nas noites, essas discussões eram compartilhadas com outros participantes que íam para as palestras na universidade, ou ainda de manhã ou a tarde, conforme se davam as oficinas. Uma das oficinas mais procuradas foi de Juan Carlos Kreimer, que trabalhou com escrita automática, escrita sem pensamento, que traz à tona o pensamento inconsciente e emergente sem a sensura ou moral. Quero me ater um pouco na questão do “mundo próprio” ou da “singularidade”. De certa forma as pessoas que se sentem “convocadas” aos encontros de tecnoxamanismo, se encontram em uma busca de transformação pessoal, rejeitam as formas de condução da vida e administração dos corpos e do desejo pelo poder e pelo capitalismo, seguem uma vertente recorrente historicamente que é a busca de invenção de singularidades alternativas aos modelos impostos seja pela religião, mercado, estado, publicidade. Nesses encontros geralmente se constituem comunidades transnacionais, flutuantes, informais, mútiplas e variáveis, que se guiam não pelo radicalismo universal de uma “esquerda colonial e universal da macropolítica”, mas por meio da afirmação de uma micropolítica ativa, comprometida com a vida, determinados a destruir os muros que a impede de sua potência, como diz Suely Rolnik3. A resistência que se dá nesses encontros surgem por processos de inconscientização, onde as questões mais densas e ao mesmo tempo fronteiriças da subjetividade tem espaço para serem expressas, pensadas. A isso junta-se a convivência, que traz à tona as aventuras do cotidiano como a resolução de problemas, o beber juntos, o banhar-se juntos, jogar ou conviver com as crianças. E além disso tem a questão das conversas informais, onde é possível conhecer mais profundamente os discursos e práticas um dos outros, sem a imposição de um determinado espaço de fala ou de prática. A resistência surge exatamente desse lugar de auto-conhecimento comum, onde os

projetos afins se afinam e o conteúdo de cada um é embaralhado nos temas de maior importância, nesse caso, as novas narrativas capazes de dar conta das culturas ancestrais e das novas tecnologias. Nesse sentido, quando percebi eu estava fazendo parte dessa comunidade inventada pelos organizadores do festival em Guayaquil, que trouxeram pessoas de vários países da América de acordo com o protagonismo que cada um constrói localmente, com as inserções que produzem no debate virtual, com os valores que agregam e compartilham durante seus percursos. A invenção desse tipo de comunidade é uma das formas mais poderosas de resistência, pois ela está interessada principalmente em mudar nossas formas de vida, criar parcerias viáveis, e manter uma certa tradição futurista que tem a ver com a vida em si mesma e com a vida do planeta. �


42

VFFF, Archivo Dogma


43

VFFF, Archivo Dogma


Proyección GRAFFF Registro fotográfico por Juan Pablo Ordóñez


DOGMA 2016: Diego Lara Ana María Barrera Hugo Caicedo Bernarda Ubidia Casandra Herrera Consuelo Flores Daniel Merchan Diego Morales Ana Cifuentes Edgar Castellanos Francisco Castellanos Gabriel Roldós Jaime Molina Juan Pablo Cobo Julio Valle Kike Jácome Lucho Enríquez Manuel Bravo Mónica Rodríguez Noé Mayorga Pablo Barrera Pedro Soler Roberto Morales Sergio Silva Tannia Ríos Tatiana Rodríguez Verónica Ibarra José Luis Jácome Guerrero Tania Navarrete

Cdla. Presidencial Pas. Jerónimo Carrión 204 y Diego Noboa Ambato Ecuador Telf: 032841392 Email: revistadogma@gmail.com https://dogmacentral.wordpress.com




48


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.