Proyecto Psicoterapia Grupal para padres con de niños con discapacidad

Page 1

Psicoterapia grupal para padres de niĂąos con discapacidad Terapia Grupal Joselyn Armas Johanna Constante


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE PSICOLOGÍA

MATERIA: TERAPIA GRUPAL: TEORÍA Y PRÁCTICA

“TÍTULO DEL PROYECTO” PSICOTERAPIA GRUPAL PARA PADRES DE NIÑOS CON DISCAPACIDAD

NOMBRE (S) ESTUDIANTES ARMAS JOSELYN CONSTANTE JOHANNA

PROFESOR: MATÍAS MURTAGH FIORAVANTI

QUITO, 2017

1


1. INFORMACIÓN DE LA INSTITUCIÓN 1.1

NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN Educativa Emaús de “Fe y Alegría”

1.2

NOMBRE Y CARGO DEL REPRESENTANTE Hermana Martha García

1.3

DIRECCIÓN, TELÉFONOS Y CORREO ELECTRÓNICO Sector Pío XII, Juan Vizuete S6-515 y Cajiao/ (02) 2 604 138 / 2 603 201

/ce.emaus@hotmail.co

1.4

NÚMERO DE BENEFICIARIOS DIRECTOS 60 personas

1.5

NÚMERO DE BENEFICIARIOS INDIRECTOS 30 personas

2. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LA REALIDAD La unidad educativa Emaús, ubicada en el sur de Quito, es parte de la fundación jesuita "Fe y Alegría", con población de clase media baja, y que viven en zonas aledañas a la institución, la cual realiza un proyecto de inclusión escolar para niños que poseen diferentes discapacidades. El presente plan tomará forma en el proyecto de inclusión que realiza la unidad educativa que trabaja el transito escolar para discapacidades de la Unidad Educativa Emaús, el cual presenta una demanda de niños con dificultades en el ámbito cognitivo y motriz por diferentes discapacidades. Una de las demandas de la institución es trabajar con los padres de los niños ya mencionados. Presuntivamente las autoridades del colegio mencionan que los padres no se encuentran familiarizados con las discapacidades, o se encuentran en un proceso de duelo y sobreprotección hacia su hijo, el síndrome del cuidador es evidente. Actualmente la institución asiste a los padres con asesoramientos individuales por parte de

2


practicantes de psicología clínica de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, además se los ha incluido en el proceso de estimulación y cuidado que institución ofrece a los niños. Según la OMS, “la discapacidad es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano”(2017). Como estudiantes de psicología clínica podemos acotar que la discapacidad es un proceso arduo para la familia y todos los acompañantes del sujeto discapacitado. Por ello, el proyecto de psicoterapia grupal para padres de niños con discapacidad estará destinado a un trabajo integrativo, enfocado en el fortalecimiento del sostén grupal entre padres.

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO 3.1

OBJETIVO GENERAL Fortalecer el vínculo emocional padres-hijos mediante un grupo psicoterapéutico

para padres de niños con discapacidad.

3.2

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 

Establecer destrezas para el manejo emocional de los padres de niños con discapacidad.

Construcción y ejecución de herramientas para el autocuidado de los padres

Afianzar el vínculo familiar de los padres con sus hijos.

4.

PLANTEAMIENTO TEÓRICO:

4.1

DISCAPACIDADES 4.1.1 Discapacidades en América A lo largo de la historia la humanidad ha desarrollado ideas contantemente

modificadas sobre las personas con discapacidad, en donde las tradiciones y las creencias han marcado primordialmente. Además, la ciencia en sus distintas expresiones han colchado varias pautas para entender, comprender y atender a la discapacidad (Organizacion Panamerica de la Salud, 2006).

3


En América la discapacidad es un tema complejo, gran repercusión social y económica. Los estudios estadísticos no son datos fijos, ya que su escases lo vuelve poco precisos, es por ello, que entidades nacionales son las encargadas del trabajo, cada país mantiene una entidad pública que se encarga de velar por esta parte de la sociedad (Organizacion Panamerica de la Salud, 2006). El aumento cada vez mayor de las enfermedades no es trasmisible y por causas externas. Pero algunos conflictos armados, los accidentes, el uso y abuso de drogas, la violencia y entre otros, son también causas importantes para la discapacidad. Pero además, otras condiciones como: el envejecimiento de la población, la desnutrición, el abandono infantil, la pobreza extrema, la migración de grupos sociales, el desplazamiento de la población y desastres naturales, son además factores que en América son importantes. Estadísticas como que el 56% de la personas con discapacidad ha utilizado un servicio de salud en los últimos 12 meses, o que 1 de 4 personas con discapacidad ha recibido alguna capacitación o consejo para evitar complicaciones (Organizacion Panamerica de la Salud, 2006, págs. 22-23). Son datos que deja impactados a la sociedad, ya que el cuidado y la educación sobre la discapacidad es importante para la sociedad que vive y los familiares que la rodean. 4.1.2

CONADIS

El Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades o CONADIS es una institución pública que se encarga de la población discapacitada del país, con la misión de: Formular, transversalizar, observar, realizar el seguimiento y la evaluación de las políticas públicas en discapacidades, en todo el territorio nacional, en todos los niveles de gobierno y en los ámbitos público y privado; con el fin de asegurar la plena vigencia y el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad y sus familias; promoviendo, impulsando, protegiendo y garantizando el respeto al derecho de igualdad y no discriminación, de acuerdo a la Constitución de la República, los Instrumentos Internacionales vigentes, la Ley Orgánica de Discapacidades y de los Consejos Nacionales para la Igualdad (Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades, 2017). 4


Al igual que otras Instituciones esta vela por el bienestar de una demanda de la población, asegurando la vigencia de los derechos humanos de las personas con discapacidad y sus familias. Como toda institución se majea con criterios de: ética, transparencia, honestidad, respeto, eficiencia, eficacia, calidad, calidez y responsabilidad. Por el hecho de la población a la que se guardando es una población vulnerable en la sociedad. Esta institución resguarda toda la red social a la cual una persona con discapacidad se encuentra rodeada, es por ello que los padres que son los principales cuidadores están conectados directamente con dicha institución (Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades, 2017). 4.1.3

Inclusión Escolar

La escolaridad es un papel muy importante para el desarrollo físico y psicológico de los niños, como también lo es para los niños con discapacidad, es por esta razón que se ha realizado un debate entre UNICEF, UNESCO y la Fundación HINENI el cual está dirigido a ofrecer una educación que sea apta sin ningún tipo de discriminaciones, es decir, incluir a los niños con discapacidad dentro del ámbito educativo regular, con esto lograr que ellos participen con “normalidad” y tenga nuevas oportunidades. Existen normativas en cada país en donde se menciona que los niños tienen derecho a acceder a una educación de calidad sin ningún tipo de discriminación, sin embargo, en algunos países comienzan al implementar esta inclusión escolar. La UNESCO (2008) define a la inclusión como: “un proceso de abordaje y respuesta a la diversidad en las necesidades de todos los alumnos a través de la creciente participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y de la reducción de la exclusión dentro y desde la educación”. Ecuador es uno de los países que ha acogido esta nueva propuesta para que existan condiciones en las cuales los niños con discapacidades puedan garantizar su desarrollo dentro de escuelas regulares con un sistema educativo que se encuentre acorde a sus necesidades, esto “implica transformaciones en el conjunto del sistema educativo, en sus culturas, políticas y prácticas, que involucren, de manera activa y participativa, a toda la comunidad” (Vicepresidencia de la República del Ecuador, 2011).

5


La vicepresidencia del Ecuador en su módulo I de educación inclusiva y especial menciona que los “estados han de promover, respetar y garantizar a todas las personas a lo largo de su vida. Hacer efectivo este derecho supone que todos tengan acceso a una educación de calidad en igualdad de oportunidades y condiciones. Justamente estos elementos son los que definen a la educación inclusiva, que busca reducir toda forma de discriminación y exclusión” (Vicepresidencia de la República del Ecuador, 2011). La Ley Orgánica de Educación Intercultural en el año 2011 aprueba el derecho de las personas con discapacidad a ser educadas en establecimientos educativos regulares, esto producirá un gran cambio para la población que requiere de atenciones especiales “La transformación educativa, social y cultural hacia la inclusión requiere del involucramiento no solo de las entidades gubernamentales, sino de cada uno de los miembros de la sociedad, como corresponsables de este cambio” (Vicepresidencia de la República del Ecuador, 2011). Para que la inclusión tenga un mayor beneficio debe existir redes de apoyo que faciliten la inserción escolar de las personas discapacitadas, como por ejemplo familias, estudiantes y compañeros, también apoyo entre instituciones y la comunidad, estas redes harán que el trabajo se fortalezca y sea de mayor solvencia. Pero no se debe dejar de lado las concepciones, valores y prácticas que existen en la comunidad educativa, la cuales deben ser respetadas y valoradas. ” (Vicepresidencia de la República del Ecuador, 2011).

4.2

PSICOTERAPIA GRUPAL PARA PADRES 4.2.1 Sobreprotección en la discapacidad El nacimiento de un niño es un tiempo en donde existen una gran cantidad de cambios

en la historia de la vida personal, de pareja y también familiar, existe gran cantidad de expectativas hacia este nuevo miembro que va a nacer, pero “el nacimiento de un hijo con una discapacidad es inmediatamente percibido por los padres como un acontecimiento extraordinario, inesperado e incomprensible” (Unam, 2012). Para los padres es algo muy difícil de aceptar la discapacidad puesto que en ocasiones existen sentimientos de rechazo hacia este hijo puesto que toda la idealización que se tenía hacia este niño cae, y los padres comienzan hacer adaptaciones en sus vidas y en su psiquismo para de esta forma intentar aceptar el hecho que se ha suscitado en sus vidas. “Un hijo con discapacidad implica una crisis a enfrentar. Nadie está preparado para tener un hijo

6


con discapacidad. En este punto, la vida pone tiránicamente a prueba demandando una gran cantidad de recursos emocionales para poder afrontarlo”. (Bertella, s/f). Los padres que han tenido hijos con algún tipo de discapacidad en ocasiones tienden a la sobreprotección de sus niños. Condiciones de sus hijos sean físicas o cognitivas no le permiten progresar por sí solo, se puede considerar a la sobreprotección como una actitud negativa puesto que se crea dificultades en la personalidad y carácter que obstruyan el aprendizaje y el progreso del niño. (Unam, 2012). En personas discapacitadas en imprescindible que se presten atenciones de cuidado ya que en algunas es complicado que puedan realizar algunas actividades solos, pero estos cuidados pueden llegar a ser excesivos y convertirse en una sobreprotección, lo cual no fomenta a desarrollo personal del individuo y por ende surge una dependencia total hacia el cuidador principal. Es importante mencionar que la familia es la primera institución que influencia al niño para su desarrollo físico, cognitivo y social, es aquí donde el niño adquiere sus primeros aprendizajes y conductas para enfrentarse al mundo cotidiano. En el caso de una familia con un niño discapacitado implica un mayor reto para que el niño pueda desenvolverse en el entorno. (Zebadúa, A, s/f). En la familia es importante que los niños crezcan en un ambiente en donde exista amor, respeto, tranquilidad y reglas por cumplir, pero en muchas ocasiones los padres confunden este amor por sus hijos con la sobreprotección, lo cual conlleva a que sus hijos “no tomen sus propias decisiones, ni avancen en su aprendizaje facilitándoles todo con el afán de hacerles la vida más fácil y no dejan que ellos experimenten, enfrenten retos que les permita ir resolviendo problemas, analizando, comparando y adquiriendo nuevos aprendizajes” (Zebadúa, A, s/f). La sobreprotección en la familia es peligrosa “haciendo sentir a los pequeños inseguros de sí mismos, independientes, tímidos, impidiendo el desarrollo de la creatividad, personalidad, y creando grandes frustraciones en sus hijos” (Alberca., 2012). 4.2.2

Padres con hijos discapacitados

7


El tener un hijo con una limitación en un hogar, es típico que evoque un proceso de duelo similar a la que viven personas cuando pierden un ser querido. Y es comprobado que, dicho duelo es necesario para un mejor ajuste emocional (Hidalgo & Artega, 2012). El momento más difícil de los padres es aceptar que su hijo no imaginado ni esperado, y sobre todo cuando presenta diferencias significativas con el resto de sus familiares. Cuando los padres notan reacciones hostiles por parte de personas de afuera, es cuando se evocan sentimientos angustiosos y desilusión. Lo fundamental se enmarca en, valorar a sus hijos con todos sus potenciales. Para generar una actitud positiva ante la presencia de un niño con discapacidad, es importante que se encuentren dispuestos al cambio. Llegando a formar un hogar lleno de convivencia amorosa. El primer paso es la aceptación de las diferencias de su hijo, obteniendo así, un mejor nivel de desarrollo integral (Hidalgo & Artega, 2012). Uno de los principales problemas que tienen los padres es el desconocimiento del trabajo con sus hijos con discapacidad. Es por ello que el trabajo del sosteniente emocional es importante para el desarrollo familiar. 4.2.3 Padres crisis vitales en los padres Como ya se ha mencionado anteriormente para los padres tener un hijo con discapacidad es complicado ya que sus expectativas ante el hijo que va a nacer decaen puesto que no esperaban tener con hijo con discapacidad. Los niños al desarrollarse con el paso de los años poco saben de su discapacidad, como todos los infantes ellos también necesitan cuidados y atenciones para su supervivencia, pero los padres se sienten culpables por no poder satisfacer sus propias necesidades es por esta razón que atraviesan por tres crisis vitales. Primera Crisis En esta primera crisis es de suma importancia que los padres puedan tener claras ciertas ideas que pueden entorpecer la relación con su hijo como por ejemplo que aprendan a “discriminar que no basta ocuparse solamente del cuerpo, es necesario darle importancia a los sentimientos” , también que no dejen de lado sus propias necesidades ya sean estas de trabajo, esparcimiento, dedicación a otros hijos, el amor hacia la pareja, esta es una tarea de prevención, y por último “poder armar un nuevo equilibrio individual y familiar, que no será ni el mejor, ni igual al que existía antes, sino algo distinto” (Schorn, 1999).

8


Segunda Crisis Esta segunda crisis no solo esta transitada por los padres sino también por los niños puesto que a sus 4 o 5 años de edad empiezan a darse cuenta de sus verdaderas diferencias con los demás niños, esta percepción estará destinada solo a lo que realmente los diferencia de los demás. Es por esta razón que la labor de los padres estará destinada al trabajo preventivo del desarrollo psíquico y evolutivo del niño, evitando la rigidización de estructuras defensivas (Schorn, 1999). Tercera Crisis En esta última etapa es un momento en la vida de los padres en donde ellos recuerdan sus logros alcanzados, es por esta razón que existen expectativas ante sus hijos para establecer logros importantes es aquí donde se exige a los hijos, sin dejar de lado las conductas de sobreprotección lo cual no permite que la persona discapacitada pueda desenvolverse con su habilidades ya adquiridas. La tarea que los padres pueden llevar a cabo en esta tercera crisis es: “ hablar con sus hijos de lo que ellos pueden o no ser, favorecer actitudes de independencia y por último no pensar en su propia muerte, sino en todo lo que ellos pueden acompañarlos en la vida” (Schorn, 1999). 4.2.2 Psicoterapia grupal La experiencia de la familia que los niños y jóvenes viven a lo largo de la vida, es determinada por el modelo de familia, que a su vez influye en la familia que formaran en su vida adulta. El adulto convive en distintos grupos, cada uno de ellos enriquece la comunicación y la experiencia, y cuando son favorables, significan una aportación a la maduración de individuo (Torras de Beà, 2014). Los grupos con propósitos terapéuticos se basan en la posibilidad de enriquecer experiencia y comunicación, apoyándose con sus características cualitativas específicas. Los grupos terapéuticos buscan una mejora de la comunicación con el entorno y también la comunicación consigo mismo, es decir una interna. Los grupos son una experiencia social que se da a través del intercambio verbal y actividades, en la que cada uno de los participantes aprende de los otros sobre la base de aprender a escucharse mutuamente. El objetivo es modificar las relaciones interpersonales regresivas, mejorar la capacidad de 9


compartir y aprender uno de otro, y de esa forma desatascar y promover la evolución individual (Torras de Beà, 2014). La aportación cualitativa que tiene el grupo, es la intervención de diversos factores. El principal y más evidente factor, es la experiencia, ya que, la participación de los miembros del grupo y del terapeuta, son marcadores importantes. La experiencia y las vivencias de los pares y la guía psicológica son pilares, y con la ausencia de una de ellas, los resultados son completamente diferentes (Torras de Beà, 2014).

5. PLANIFICACIÓN 5.1

ENCUADRE Se realiza el primer encuentro dentro de la Unidad Educativa Emaús, en donde se

ejecutará la reunión inicial de presentación con los padres. Se precisarán horarios, días de asistencia, miembros, el grupo cerrado y objetivos a desarrollar. Además, se aclararán dudas antes de que acepten el compromiso.

5.2

NOMBRE QUE SE LES DARÁ A LOS ENCUENTROS DE

TERAPIA GRUPAL. Grupo Crecer para padres de niños con discapacidad.

5.3

ACTIVIDADES El grupo se trabajar de forma espontánea la tematica, pero se iniciara con una

actividad base: 

Dinámica del ovillo de lana

Preguntas anónimas

Lluvia de ideas

Metáforas de la vida

Foro

Mindfulness

Red Familiar: Collage

Cierre 10


5.4

DESTINATARIOS El grupo psicoterapéutico estará destinado a padres de niños con discapacidad del

Proyecto de Inclusión de la Unidad Educativa Emús

5.5

METODOLOGÍA. La metodología que se aplicará al proyecto ser encaminara desde el modelo

integrativo. En donde se tomará: 

Al psicoanálisis para cada temática surja desde los miembros del grupo

A la gestalt para que el terapeuta se dé cuenta cual es la temática evocada por el grupo y la encamine.

5.6

Al constructivismo para la elaboración de saberes en el grupo.

Al humanismo para el desarrollo de actividades cuerpo y mente.

HORARIO SEMANAL Y LUGAR. EL primer y tercer viernes de cada mes de 12h a 14h, en el salón de reuniones de la

sección secundaria de la Unidad Educativa Emaús.

11


5.7

CRONOGRAMA TENTATIVO.

Fecha 07/04/17

120

Objetivos

Actividad

Instrumentos

RRHH

Materiales

Crear encuadre,

Dinámica del

Salón

Terapeuta/

Ovillo de lana

min. empatía y

ovillo de lana

Coterapeuta

rapport 21/04/17

120

Aclarar las

min. dudas sobre la

Preguntas

Salón

anónimas

Terapeuta/

Papel y hojas

Coterapeuta

discapacidad 05/05/17

120

Identificar las

min.

emociones de

Lluvia de ideas

Salón

Terapeuta/

Pliego de

Coterapeuta

papel

los padres

periódico y marcadores

19/05/17

120

Identificar como

Metáforas de la

min.

a modificado la

vida

Salón

Terapeuta/ Coterapeuta

discapacidad den la vida familiar mediante metáforas 02/06/17

120

Identificar el

min.

síndrome del

Foro

Salón

Terapeuta/ Coterapeuta

cuidador 16/06/17

120

Desarrollar

min.

técnicas de

Mindfulness

Salón

Terapeuta/

Computadora

Coterapeuta

y parlantes

Terapeuta/

Fotos, goma,

Coterapeuta

papel

autocuidado en los padres 07/07/17

120

Fomentar la

Red Familiar:

min.

unión en

Collage

Salón

familias que

periódico y

tienen una

otros

persona en

materiales de

12


21/07/17

proceso

decoraciรณn

depresivos

(opcional).

120

Recapitulaciรณn

min.

del taller

Cierre

Salรณn

Terapeuta/ Coterapeuta

13


6. ANEXOS A continuación se anexan dos publicaciones muy relacionadas a la temática del proyecto.

6.1 Niñas y niños con discapacidad UNICEF en el 2013 realizo un resumen ejecutivo del estado mundial de las niñas y los niños con discapacidad alrededor del mundo. Este artículo es muy enriquecedor ya que evidencia el compromiso internación para la elaboración de sociedades más incluyentes (UNICEF, 2013). A continuación le dejo una parte de la introducción de este documento, el cual lo pueden encontrar en la biblioteca virtual de la página del CONADIS. Los informes como este generalmente comienzan con una estadística para poner de relieve un problema. Las niñas y los niños a quienes se dedica esta edición del Estado Mundial de la Infancia no son un problema. Más bien, son hermanas, hermanos, amigas o amigos que tienen una canción, un juego o un plato favoritos; una hija o un hijo con sueños y el deseo de verlos cumplidos; un niño o una niña que sufre de alguna discapacidad, pero que tiene los mismos derechos que cualquier niña o niño. Si se les da la oportunidad de prosperar como a los demás niños, aquellos que tienen discapacidades poseerán el potencial para llevar vidas plenas y contribuir a la vitalidad social, cultural y económica de sus comunidades. No obstante, sobrevivir y prosperar es particularmente difícil para los niños y niñas con discapacidad. Su probabilidad de vivir en condiciones de pobreza es mayor que la de los niños sin discapacidad. Incluso si comparten las mismas condiciones desfavorables, los niños y niñas con discapacidad afrontan problemas adicionales debido a sus impedimentos y a los numerosos obstáculos que la sociedad pone a su paso. Los niños y niñas que viven en medio de la pobreza se cuentan entre los que menos probabilidades tienen de recibir una enseñanza y atención de la salud, pero las probabilidades de asistir a la escuela o a un centro de salud de quienes viven en medio de la pobreza y además tienen alguna discapacidad son incluso más reducidas.

14


En muchos países, las respuestas más frecuentes a la situación de los niños y niñas con discapacidad son la institucionalización, el abandono o el descuido. Estas respuestas son el problema y se originan en nociones negativas o paternalistas sobre la incapacidad, la dependencia y las diferencias, que se perpetúan a causa de la ignorancia. Lo que se requiere es un compromiso con los derechos y el futuro de estos niños y niñas, y dar prioridad a los más desfavorecidos. Es una cuestión de equidad y de beneficio para todos. Los niños y niñas con discapacidad enfrentan distintas formas de exclusión y están afectados por ellas en diversos grados, dependiendo de factores como el tipo de impedimento, el lugar de residencia y la cultura o clase a la cual pertenecen. Otro factor crucial es el género: las niñas tienen menos probabilidades de asistir a la escuela, recibir formación profesional y encontrar empleo que los niños con discapacidad o las niñas sin discapacidad. No es inusual considerar inferiores a los niños y niñas con discapacidad, intensificando su vulnerabilidad: la discriminación basada en la discapacidad se ha plasmado en la marginación de los recursos y de la toma de decisiones, e incluso en el infanticidio. La exclusión suele ser consecuencia de la invisibilidad. Pocos países disponen de información fiable sobre cuántos de sus ciudadanos son niños y niñas con discapacidad, qué impedimentos tienen y cómo afectan a sus vidas. Los niños así excluidos son desconocidos para los sistemas sociales, educativos y de salud y, por lo tanto, pierden el acceso a estos servicios, a los cuales tienen derecho. Estas privaciones pueden tener efectos duraderos; por ejemplo: menos oportunidades de acceder a empleos remunerados o de participar en cuestiones cívicas más adelante en la vida. A la inversa, el acceso a servicios y tecnología de apoyo, y su utilización, pueden hacer que un niño con discapacidad asuma su lugar en la comunidad y contribuya a ella.……………………….. Aquí su link directo: http://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/02/estado_mundial_ni%C3%B1os_discapacidad.pdf

15


6.2 Guía para padres y maestros: La vida es maravillosa, historias de niños y niñas con discapacidad. Otra publicación importante es la “Guía para padres y maestros: La vida es maravillosa, historias de niños y niñas con discapacidad.”, un documento que relata muchos momentos y lograra identificar situaciones que tienen los padres y maestros que conviven con niños con discapacidad. Se tomara puntos como el comprender la inclusión, los secretos pedagógicos, actividades en general. Aquí un breve punto que se muestra en esta publicación: Un breve espacio para usted: Una de las características de las personas dedicadas a la docencia es que piensan siempre en los otros, en aquellas personas para quienes trabajan, a quienes enseñan y acompañan en su crecimiento. Suelen tener poco tiempo para pensar en sí mismas. Y es que, claro, es difícil ser maestros sin esa generosidad. Sin embargo, estos pequeños espacios son muy importantes: nos permiten retomar el contacto con nosotros mismos, recordar, aprender, preguntarnos y, casi sin buscarlo, fortalecer nuestra vocación, nuestro rol de maestras y maestros. Aquí su link directo: http://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/12/Gu%C3%ADa-para-padres-y-maestros-La-vida-esmaravillosa-4-8.pdf

16


7. EVALUACIÓN Hoja de Evaluación de Actividades Actividad: ____________________________ Fecha: _______________________________ Lugar: _______________________________

Su opinión es muy importante para nosotros. Nos es sumamente útil para seguir organizando y mejorando el grupo. Sírvase dedicar unos minutos a responder a las preguntas que figuran a continuación.

Favor de escribir el número que mejor describa su percepción de cada premisa, según la siguiente escala

2 Totalmente de acuerdo

0

1

N/A No aplica

I.

Parcialmente de acuerdo

Totalmente en desacuerdo

Organización del grupo Criterios

2

1. La actividad se inició puntualmente. 2. Las instalaciones físicas fueron adecuadas. 3. La secuencia de la actividad siguió el orden establecido en el programa. 4. La distribución y uso del tiempo fue adecuado.

17

1

0

N/A


II.

Presentación del grupo Criterios

2

1

0

N/A

1. Se alcanzaron los objetivos para la actividad. 2. Los temas se presentaron con claridad. 3. Hubo oportunidad para la participación durante la discusión del tema. 4. Los temas discutidos fueron de utilidad. 5. Recomendaría que la actividad se ofreciera nuevamente.

Comentarios u observaciones (Opcional) _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ __________________

18


8. BIBLIOGRAFÍA Alberca., J. (2012). Características de los padres sobreprotectores y su influencia en el nivel de creatividad en los niños y niñas. Loja – Ecuador. Bertella, A (s/f). Aportes para la inclusión escolar desde el campo de la Psicología. Buenos Aires. Recuperado de: http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo18/files/Aportes_para_la_Educacin_inclusiva_desde_la_Psicolog-a.pdf CONADIS. (2014). Guía para padres y maestros: La vida es maravillosa, historias de niños y niñas con discapacidad. Recuperado de: http://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2016/03/7-Informe-rendicion-de-cuentas.pdf Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades. (2017). CONADIS: La Institución: Recuperado de: http://www.consejodiscapacidades.gob.ec/la-institucion/ Hidalgo, R., & Artega, A. (2012). Guia de apoyo y orientacion para padres de niños con discapacidad visual: una herramienta para el ajuste emocional y habilidades sociales. Quito: ABYA YALA. OMS. (2017). Informe mundial de la discapacidad. Recuaperado de: http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/es/ Organización Panamericana de la Salud. (2006). Discapacidad: lo que todos debemos saber. Washington: E. Alicia Amante y Armando J. Vásquez Editores. Schorn, M (1999). Discapacidad una mirada distinta, una escucha diferente. Buenos Aires: lugar editorial Torras de Beà, E. (2014). Psicoterapia de Grupo para niños, adolescentes y familias. Barcelona: Octaedro. Unam. (2012). Las familias ante la discapacidad. México D.F: Revista electrónica de Psicología Iztacala. Recuperado de: http://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/viewFile/33643/30711

19


UNICEF.

(2013).

Niñas

y

Niños

con

discapacidad.

Recuperado

de

http://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/02/estado_mundial_ni%C3%B1os_discapacidad.pdf UNESCO. (s/f) Educación Inclusiva, El Camino hacia el Futuro, Reunión 48 de la Conferencia Internacional de educación. GINEBRA – SUIZA. Recuperado de: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ ICE/Press_Kit/Flyer_ICE_Sp.pdf UNICEF, UNESCO & FUNDACIÓN HINENI. (s/f). Inclusión de niños con discapacidad en la escuela regular. Santiago de Chile: Ciclo de debates. Recuperado de: http://www.unicef.cl/archivos_documento/47/debate8.pdf. Vicepresidencia de la República del Ecuador. (2011). Educación Inclusiva y Especial. Quito: editorial

Ecuador.

Recuperado

de:

https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/07/Modulo_Trabajo_EI.pdf Zebadúa, A. (s/f). Sobreprotección, influencia en el nivel de aprendizaje en los nios con discapacidad.

Recuaperado

de:

gratis/2015/1457/sobreproteccion.htm

20

http://www.eumed.net/libros-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.