Memoria de prácticas Trabajo Social

Page 1

FACULTAD DE CC. POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA ESCUELA UNIVERSITARIA DE TRABAJO SOCIAL Alumno: José María Hernández Galán Centro de prácticas: Fundación Ilundáin Haritz-Berri. Residencia de Protección (Mutilva) Periodo: 25 de octubre de 2011 al 30 de marzo de 2012

PRÁCTICUM TRABAJO SOCIAL Curso académico 2011-2012 Código asignatura: 01613078



“Dadme afecto cuando menos lo merezco, porque es cuando más lo necesito” “Emaidazu maitasuna gutxien merezi dudanean, orduan behar baitut gehien” Del libro conmemorativo de los 25 años de la Fundación Ilundáin. Fundación Ilundáin 1984-2009



ÍNDICE Introducción……………………………………………………………………………………… 4 1. LA RESIDENCIA DE PROTECCIÓN 1. Identificación del centro de prácticas................................... 8 2. Marco histórico: origen y evolución………...……………………………… 9 3. Delimitación físico-geográfica………………………………………………..... 13 4. Descripción física del centro…………………………………………………….. 15 5. Dependencia administrativa y financiera……………………………….. 15 6. Marco legal………………………………………………………………………………. 16 7. Requisitos de acceso al recurso residencial…………………………… 20 8. Organigramas………………………………………………………………………….. 22 9. Programa, actividades, servicios y proyectos………………………….. 24 10. Recursos humanos, materiales y financieros…………………………… 25 2. LA TRABAJADORA SOCIAL DE LA RESIDENCIA 1. Espacio profesional……………………………………………………………………. 27 2. Perfil profesional……………………………………………………………………….. 27 3. Competencias y responsabilidades profesionales………………….. 27 4. Metodología en la práctica profesional…………………………………….. 28 5. Funciones y actividad desarrollada…………………………………………… 30 6. Coordinación con otras instituciones. Trabajo en red…………… 31 7. Deontología profesional……………………………………………………………. 33 8. Dificultades-obstáculos en el proceso de intervención profesional…………………………………………………………………………………. 34 3. LOS USUARIOS DEL RECURSO 1. Características generales del sector de población en el que se interviene………………………….………………………………………………...... 36 2. Problemáticas y necesidades sociales detectadas…………………. 37 3. El proceso de intervención con los usuarios. El Programa de Intervención Familiar…………………………………………............... 38 4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL 1. Ficha de identificación….…………………………………………………………. 42 2. El Informe…………………………………………………………………………………. 42 3. Genograma……………………………………………………………………………….. 48 4. El diagnóstico social………………………………………………………………….. 49 4.4.1. Definición………………………………………………………………………... 49 4.4.2. Diagnóstico realizado en las prácticas………………………….. 50 5. Cuaderno de la Trabajadora Social……………………………………….… 50 6. Entrevistas 4.6.1. Apuntes teóricos sobre las técnicas de la entrevista en Trabajo Social…………………..…………………………………………………….. 50 4.6.2. A una usuaria del recurso…………………………………………….. 51 4.6.3. A la trabajadora social de la Residencia…………………...... 54


5. DIARIO DE CAMPO 1. Actividades realizadas…………………………………………………………….. 59 2. Observaciones-Reflexiones……………………………………………………… 62 6. REFERENCIAS 1. Bibliografía…………………………………………………………………………………. 63 2. Direcciones de Internet…………………………………………………………….. 65 7. ANEXOS 1. Carta fundacional de la Fundación Ilundáin……………..…………….. 67 2. Trabajo sobre la entrevista en el Trabajo Social.…………………… 69 3. Calendario actividades de prácticas………..…………….………………... 73


MEMORIA DE PRÁCTICAS DIPLOMATURA TRABAJO SOCIAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GALÁN INTRODUCCIÓN Inicio aquí mi andadura en la praxis1 del Trabajo Social, imbuido de teorías, marcos de referencia, modelos teóricos y metodologías, es decir, lo que conforma la epistemología2 de nuestra disciplina, lo que le da el carácter científico necesario. Me dispongo a llevar a la “práctica” ese conjunto de conocimientos adquiridos, en uno de los muchos y posibles ámbitos de intervención del Trabajo Social, el de los menores que por un motivo u otro se encuentran en riesgo de exclusión social. Tomo contacto, por primera vez, con motivo de la realización del Prácticum, con la parte técnica y práctica que no es más que la teoría aplicada del Trabajo Social. Desde que empecé a estudiar la Diplomatura de Trabajo Social, tuve muy clara cual era mi meta y cual era el campo o ámbito del Trabajo Social en el quería llevar a la práctica los conocimientos y técnicas adquiridas; los menores en conflicto sociofamiliar3 y especialmente los menores infractores que cumplen Medidas4 en régimen de internamiento. Esto último no ha sido posible, ya que mis prácticas no estarán relacionadas con la reforma de menores, sino con la protección de los mismos. Elegí para ello, una fundación navarra que lleva más de 25 años trabajando en este ámbito con magníficos resultados avalados por las instituciones y por la sociedad navarra en su conjunto; la Fundación Ilundáin Haritz-Berri5 (a partir de ahora la Fundación). Mis prácticas serán realizadas en uno de los centros de los que dispone la Fundación, una Residencia de protección de chicas jóvenes y adolescentes en riesgo de exclusión social. Mi labor en estas prácticas consistirá en ejecutar aquellas tareas, estudios, entrevistas y prácticas de intervención en el ámbito familiar de las menores en acogida. Observando con atención y profundo interés el quehacer profesional diario de la trabajadora social, los procedimientos internos, así como los métodos utilizados en el desarrollo de su labor profesional. 1 Praxis: Proviene de un término griego y hace referencia a la práctica. Se trata de un concepto que se utiliza en oposición a la teoría. El término suele usarse para nombrar al proceso por el cual una teoría pasa a formar parte de la experiencia vivida. Diccionario de Filosofía, Editorial Mileto. 2 Epistemología: Es la doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico. Su objeto de estudio es la producción y validación del conocimiento científico. De esta forma, la epistemología analiza los criterios por los cuales se justifica el conocimiento, además de considerar las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención. 3 Menores en conflicto socio-familiar: Son aquéllos menores que se encuentran en una situación de riesgo o de desamparo, como consecuencia de un ejercicio inadecuado de la guarda de sus progenitores o responsables legales. 4 Medidas: Una de las diferencias esenciales entre el Derecho Penal de menores y el Derecho Penal de adultos se encuentra en las sanciones. En el Derecho Penal Juvenil, no se habla de “penas" sino de “medidas”. Las medidas tienen una finalidad esencialmente de prevención especial, de carácter positivo integrador y educativo, no represivo, orientadas a la reinserción del menor. 5 Haritz Berri: su significado en lengua vasca es “roble nuevo”, se trata de un lenguaje simbólico en el que queda reflejada la idea fundamental de “fuerza-dureza” y “nuevo”, el adolescente en conflicto y/o en riesgo de exclusión socio-laboral que se transforma en un “roble nuevo” tras la intervención en su formación y socialización, con la finalidad de conseguir su reinserción social.

4


MEMORIA DE PRÁCTICAS DIPLOMATURA TRABAJO SOCIAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GALÁN A lo largo de esta Memoria, nos iremos adentrando en el complejo mundo del menor en conflicto sociofamiliar y/o riesgo de exclusión, el del maltrato y/o abusos sexuales. Intentaré dar una visión de amplia perspectiva de la Residencia, de sus programas educativos, de la acción de reinserción social y, fundamentalmente de cómo trabajar para y con la familia de la menor, con el fin de preparar un entorno adecuado y normalizado para el regreso de la menor. El referente axiológico que me mueve a realizar las prácticas en este centro concreto, además de mi clara vocación de trabajo con el colectivo de menores en riesgo y/o conflicto social está basado en la premisa de que el menor es un ciudadano titular de unos derechos:    

Derecho al reconocimiento y respeto de su identidad personal. Derecho al trabajo cuando tenga edad (no antes). Derecho al descanso y al tiempo libre. Derecho a la Ayuda Social y la resocialización cuando fuese necesaria.

Un espacio en donde estos derechos pueden ser conculcados y de hecho lo son, es la familia. Cuando ésta falla, debemos intervenir socialmente para paliar los daños ocasionados al menor y prepararle para una vida normalizada en sociedad. Es mucha la labor llevada a cabo por diversas instituciones en el ámbito de la reforma y protección de los menores, pero queda mucha tarea por hacer. En una sociedad tan cambiante como la que nos ha tocado vivir, y en la que la familia sea posiblemente una de las instituciones que más ha cambiado, se hace necesario un profundo análisis de la realidad y una adaptación a la misma. No sirven viejas recetas para las nuevas problemáticas emergentes, los menores de hoy serán los adultos de mañana; lo que hagamos con ellos hoy será lo que ellos hagan mañana. Sin duda se trata de un gran reto, pero hay que verlo como la mejor de las inversiones para un futuro sostenible. Invertir en juventud es un futuro garantizado para la sociedad.

5


ESTUDIO DEL CENTRO DE PRテ,TICAS, DEL PROFESIONAL DEL TRABAJO SOCIAL Y DEL USUARIO.



MEMORIA DE PRÁCTICAS DIPLOMATURA TRABAJO SOCIAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GALÁN 1. LA RESIDENCIA DE PROTECCIÓN

Figura 1

1.1. Identificación del Centro de prácticas La Residencia- figura 1- está situada en el número 22 de la Avenida del Sadar en la localidad navarra de Mutilva, próxima a Pamplona. Teléfono: 948.231.781 Email: tsocialproteccion@fundación-ilundáin.com Web:

www.fundación-ilundáin.com

TABLA 1.Teléfonos de interés relacionados con el ámbito de Intervención

Institución o Servicio

Teléfono

Fax

Sección de Protección del Menor

948.292.951

948.292.951

Brigada Asistencial de la Policía Foral

848.426.403

848.426862

Fiscalía de Menores de Navarra

848.424.032

848424.293

Juzgado de Familia

848.424-025

848.424.294

Fuente: Propia

En la figura 2 están señaladas las localizaciones de la Residencia Protectora de Mutilva y otros centros de la Fundación. Figura 2. Localización geográfica de los centros pertenecientes a la Fundación Ilundáin.

Residencia Protectora de chicas

Fuente: Google Map

7


MEMORIA DE PRÁCTICAS DIPLOMATURA TRABAJO SOCIAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GALÁN 1.2. Marco histórico: Origen y evolución La historia de la Fundación comienza en la década de los años ochenta, época caracterizada por la crisis social y laboral, cuyas principales víctimas eran las familias más desfavorecidas de las barriadas obreras de Pamplona y Comarca. En Burlada (Navarra) los jóvenes pertenecientes a estas familias obreras eran sin duda uno de los sectores más vulnerables. Este colectivo estaba abocado a una situación de grave riesgo de exclusión social por la falta de integración sociolaboral y por el grave problema de las drogas, entre ellas la heroína que tanto daño hizo. La comunidad de Burlada se sensibiliza y organiza ante la preocupación que suscita la realidad de sus jóvenes. En 1982 algunas personas vinculadas a la Parroquia de San Blas buscaron el modo de afrontar esa realidad problemática. Como primer paso de la acción social, decidieron realizar una encuesta para conocer de primera mano la realidad y hacer un diagnóstico. Casa por casa, van realizando la siguiente pregunta: “¿Quiénes son los más pobres en este momento?”. La respuesta señalaba a la tercera edad y a más de 400 jóvenes como los dos sectores más desprotegidos socio-económicamente, sin capacidad de dar respuestas a la grave situación de crisis. Los jóvenes, por encontrarse sin trabajo y desescolarizados, estaban en un claro e inminente riesgo de realizar conductas antisociales. Por aquel entonces, la Parroquia de San Blas tenía una escuela de tiempo libre llamada “Escuela de Tiempo Libre Haritz Berri” para distintas actividades pastorales. Estas actividades se desarrollaban desde tres comisiones organizadas:  Comisión de montaña  Comisión cultural.  Comisión social. Ante el resultado de la encuesta realizada y como parte de la intervención comunitaria, se decide crear una cuarta Comisión dirigida a los colectivos más vulnerables ante la crisis económica. Desde dicha Comisión se realizaban una serie de actividades orientadas fundamentalmente a la prevención de la marginación y la exclusión social. Se buscaba sobre todo que los jóvenes estuviesen ocupados y se alejasen del riesgo del consumo de drogas y de la delincuencia. Hoy la Fundación se ha convertido en un referente destacado en la intervención educativa y en la capacitación para la inserción socio laboral de jóvenes en riesgo de exclusión. Desde un primer momento, este proyecto nació con la vocación de convertirse en un centro educativo desde el que atender a los jóvenes en situación de riesgo de exclusión social. Al principio la actuación se desarrolló en los propios locales de la parroquia en Burlada, pero pronto el Gobierno de Navarra cedió los terrenos del pueblo de Ilundáin, en el Valle de Aranguren, para que sirviera como centro educativo y Residencial para estos jóvenes. Desde entonces y hasta la actualidad, más de 1.400 jóvenes han pasado por los diferentes programas de la Fundación. A esta labor social hay que añadir el trabajo realizado en el fomento de la educación medioambiental a través del programa de

8


MEMORIA DE PRÁCTICAS DIPLOMATURA TRABAJO SOCIAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GALÁN la Granja Escuela, dirigido a escolares de Navarra y de otras comunidades limítrofes. Desde la creación de este programa en el año 1987 ya han pasado por estas instalaciones más de 100.000 visitas, cifra que se alcanzó en el año 2008. La labor de la Fundación ha sido reconocida por muchas instituciones, tanto de Navarra como del Estado. A nivel foral, obtuvo el Premio a la calidad en los Servicios Sociales. El Gobierno español concedió a la Fundación la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo por decisión del Consejo de Ministros del 2 de diciembre del año 2006. El entonces ministro Excmo. Sr. D. Jesús Caldera le entregó la medalla al presidente D. Eugenio Lecumberri el 16 de enero de 2007. Principales hitos de la Fundación En la tabla 2, podemos apreciar los hitos históricos más importantes y significativos en la evolución de la Fundación. Desde los comienzos como actividad parroquial y con carácter comunitario, hasta nuestros días con una estructura organizativa bien definida, con recursos humanos, económicos y materiales de mayor envergadura que le permiten afrontar de manera efectiva los retos y problemáticas emergentes. Tabla 2: Hitos históricos de la Fundación Ilundáin (1984-2005)

1984. Un grupo de personas vinculadas a la parroquia San Blas de Burlada promueve un proyecto educativo de prevención de droga y delincuencia para menores. 1992. El proyecto de Granja Escuela es declarado de interés social por parte del Gobierno de Navarra. 1996. Puesta en marcha de dos Programas de Iniciación Profesional Adaptadas de Carpintería y Jardinería. Posteriormente se amplió con Albañilería a los tres Programas de Cualificación Profesional Inicial actuales. 1998. Reconocimientos de dos Unidades de Currículo Adaptado en Convenio con el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra. En la actualidad son tres Programas de Currículo Adaptado. 1999. Creación de una Escuela Taller y un Centro de Inserción Socio-Laboral. 2001. Apertura del COA y de la Residencia de Protección de chicas en Mutilva. Fuente: Fundación Ilundáin Haritz-Berri, 25 Aniversario de la Fundación Ilundáin 1984-2005

Dentro de la propia dinámica evolutiva de la Fundación Ilundáin, la Residencia de Protección de chicas en Mutilva se pone en marcha en el año 2001 al amparo del Programa Residencial de la Dirección General de Familia, Infancia y Consumo, a partir de ahora DGF y como respuesta a una demanda creciente de plazas para

9


MEMORIA DE PRÁCTICAS DIPLOMATURA TRABAJO SOCIAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GALÁN chicas menores en situaciones de riesgo social, desamparo, etc. Para ello se alquila un chalet en Mutilva con el fin de disponer de diez plazas para chicas menores de edad en situación de conflicto socio-familiar, malos tratos y/o abusos sexuales. En el gráfico 1 podemos ver algunos datos referentes a la procedencia, edad, y días de estancia que permanecen las menores ingresadas. Datos presentados por la Fundación Ilundáin en su memoria anual 2010. Gráfico 1. Datos significativos Residencia de Protección de Mutilva

Fuente: Memoria de la Fundación Ilundáin Haritz-Berri (2010).

Distribución por edades En el gráfico 1 podemos observar como la franja de edad de las menores acogidas osciló entre los 14 y los 19 años. Siendo la edad más frecuente los 16 años con un 42% del total de ingresos, lo que supone siete de las 17 menores que se atendieron en el 2010. Datos cuantitativos Puede apreciarse, a tenor de los datos de la Tabla 3, que se atienden siempre un número de menores muy por encima de la cifra prevista inicialmente de diez para la cual se abrió la Residencia. Tabla 3. Menores atendidas en la Residencia (2008-2010)

Fuente: Elaboración propia de datos de las Memorias de la Fundación (2008-2010)

10


MEMORIA DE PRÁCTICAS DIPLOMATURA TRABAJO SOCIAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GALÁN En cuanto al tiempo de estancia o permanencia de las menores en la Residencia, existe variación de unos casos a otros. El tiempo de estancia de algunas menores es significativo por su brevedad, unos por las dificultades de adaptación de las menores al contexto Residencial y otros por la presión ejercida hacía las familias por la DGF. En otros casos, las menores causan baja a comienzos de año tras superar con éxito los compromisos y objetivos propuestos para su reinserción al contexto familiar, o por el inicio de una vida autónoma e independiente al cumplir la mayoría de edad. Por la importancia de la influencia en el proceso educativo de la cultura marcada por el país de origen, se reflejan en la tabla 4, para los años 2009 y 2010, las procedencias de las menores acogidas. Teniendo en cuenta que su lugar de residencia en el momento de la acogida era la Comunidad Foral de Navarra, aunque en algunos casos, podremos apreciar que su lugar de nacimiento no es España. Tabla 4. Datos distribución por países de origen años 2009-2010

Elaboración de datos a partir de las Memorias 2009-2010 de la Fundación Ilundáin.

Podemos apreciar a partir de los datos de la tabla 4, en primer lugar, un importante descenso de las menores de origen español (- 27,63 %) y la presencia por primera vez de menores de procedencia marroquí (37,50 %) y portuguesa (4,17 %). En cuanto a las menores de procedencia latinoamericana, se observa que no hay variación porcentual, manteniéndose en el 37,50 % del total de plazas ocupadas. Estos datos son un fiel reflejo de la realidad multiétnica de la sociedad navarra. El futuro del Programa Residencial Existe una clara tendencia al incremento en la solicitud del número de plazas por parte de la DGF, pudiéndose observar que en los últimos tres años se ha ido incrementando la demanda. La situación socioeconómica actual, junto a la aparición de nuevas estructuras familiares, hace prever que la Residencia mantendrá esa

11


MEMORIA DE PRÁCTICAS DIPLOMATURA TRABAJO SOCIAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GALÁN dinámica creciente y, por lo tanto, seguirá desarrollando su labor de educación y socialización de las menores en riesgo social durante los próximos años. 1.3. Delimitación físico-geográfica La ubicación de la Residencia de Protección en la población de Mutilva permite un mayor control sobre las menores ya que se trata de un núcleo de población Residencial, donde no abundan lugares públicos de riesgo en cuanto a consumo de drogas y otras actividades consideradas como tal. La comunicación con Pamplona cuando se carece de automóvil supone una dependencia de la línea regular de autobús, lo que redunda también en un mayor control de la movilidad de las jóvenes por parte de los profesionales de la Residencia. Se trata además de una zona tranquila, sin demasiados ruidos ni distracciones, lo que permite actividades adecuadas para las menores residentes. Cabe señalar que la mayoría de los centros de la Fundación se encuentran en el valle de Aranguren, si bien, se da una dispersión intercentros, cómo se recogía en la figura 2. Se aportan a continuación los datos necesarios para situar y delimitar la población de Mutilva. Dichos datos han sido recogidos de la página Web del Ayuntamiento de Aranguren. En Mutilva se encuentra el ayuntamiento del Valle de Aranguren, que llevó a cabo una restructuración administrativa en el año 1990, extinguiendo los Concejos de Mutilva Alta y Mutilva Baja, cediendo las competencias de los concejos, formando un único Ayuntamiento. La población de Mutilva en 2010 era de 6761 habitantes y se espera un crecimiento sostenido y gradual con los nuevos vecinos que llegarán en 2011-2012.  Categoría administrativa: Municipio Compuesto. El Valle de Aranguren lo componen los pueblos de Tajonar, Zolina, Labiano, Góngora, Ilundain, Laquidain, Aranguren, Mutilva. Capital: Mutilva.  Concejos: Aranguren, Labiano, Tajonar y Zolina.  Partido judicial: Aoiz.  Merindad: Sangüesa.  Comarca geográfica: Cuenca de Pamplona.  Población a fecha 1 de enero de 2010: 6.761 Con fecha 4 de junio de 2010, se publica en el Boletín Oficial de Navarra la fusión de las localidades de Mutilva Alta y Mutilva Baja, pasando a denominarse Mutilva.  Superficie: 40,60 km².  Densidad de población: 180,22 habitantes/km.  Altitud en el Ayuntamiento: 442 metros.  Comunicaciones: Mediante Accesos Directos desde Pamplona. Por la Ronda Este. Las comunicaciones entre los pueblos del Valle de Aranguren se realizan mediante la conexión de vías locales que unen a los pueblos siguiendo la transitada "Vuelta a Aranguren" de la carretera local PamplonaArdanaz.

12


MEMORIA DE PRÁCTICAS DIPLOMATURA TRABAJO SOCIAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GALÁN 

Geografía: El Valle de Aranguren limita de este a oeste y desde el norte con los valles y municipios compuestos de Egüés, Lizoain, Izagaondoa, Unciti, Elorz y Galar, y con el municipio de Pamplona.

Población La población residente en Mutilva es de clase media y media-alta, con buen nivel educacional y formativo. En su mayoría matrimonios jóvenes con hijos, que trabajan en Pamplona o en la Cuenca. El tipo de vivienda es de nueva construcción, fundamentalmente adosados y pisos de escasa altura. Estas características de la población favorecen claramente el programa de inserción de la Residencia. Comunicaciones Mediante accesos directos desde Pamplona. Por la Ronda Este. Las comunicaciones entre los pueblos del Valle de Aranguren se realizan mediante la conexión de vías locales que unen a los pueblos siguiendo la transitada "Vuelta a Aranguren" de la Carretera Local Pamplona-Ardanaz. El transporte urbano en Mutilva está brindado por la línea 17 (Nuevo Artica-Mutilva) del servicio regular y N8 (Bajada de LabritMutilva) del servicio nocturno. En la tabla 4, están señalados los horarios de las dos líneas de autobuses- servicio diurno y servicio nocturno- que comunican Mutilva con Pamplona. Tabla 5. Horarios de autobuses Mutilva-Pamplona.

Trayecto

Horario 1 Laborables

Horario 2 Sábados

Horario 3 festivos

Frecuencia 1/2/3

Nuevo Artica-Mutilva

6:30 a 22:30

7:10 a 22:30

7:10 a 22:30

20´/40´/40´

23, 0, 2, 4, 6

2vj/2vj/2vj

Línea

Bajada de LabritMutilva

23:00 y 0:00 23, 0, 2 y 4

Fuente: Mancomunidad de la Comarca de Pamplona. Transporte Urbano Comarcal.

1.4. Descripción física de la Residencia Protectora Mutilva La Residencia Protectora está ubicada en un chalé en régimen de alquiler. A nivel arquitectónico el edificio consta de planta baja y dos plantas superiores. - Sótano En él se encuentran ubicados un almacén y dos habitaciones que no se usan. - Planta baja

13


MEMORIA DE PRÁCTICAS DIPLOMATURA TRABAJO SOCIAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GALÁN En la planta baja se ubican la cocina y despensa, así como la sala de ocio y actividades grupales. Esta sala es amplia y está muy bien iluminada, dispone de TV y sofás amplios para reposo, además de una mesa donde poder realizar actividades. También en la planta baja está ubicado el despacho de los Educadores y tutores, dotado de medios informáticos, dos ordenadores y una impresora compartida. En este despacho se ubican los tablones de organización, distribución de tareas y se guardan archivos y otros documentos. Otra dependencia de la planta baja es el baño, donde además se guarda la ropa para lavar y se organiza la ropa de las menores acogidas. Por último, para terminar con esta primera planta, existe una habitación cuya función es separar durante un breve periodo de tiempo a aquellas menores que incumplan gravemente las normas internas de la Residencia. La principal misión es permitir a la menor reflexionar y reforzar el castigo de la separación del resto del grupo para que aprendan a respetar las normas y a sus compañeras. - Planta primera Existen en esta planta tres habitaciones donde se alojan las menores y un cuarto de baño y aseo común. Las habitaciones pueden ser para una sola chica o para dos, dependiendo del grado de autonomía y conducta. - Planta segunda Se ubican en esta planta del edificio más habitaciones para las menores, así como el cuarto de baño y aseo común. Además, en esta planta se encuentra el despacho que comparten la psicóloga y la trabajadora social de la Residencia. Anexa a dicho despacho existe una sala polivalente donde se celebran las entrevistas con las familias y con las menores. También viene utilizándose esta sala para otras necesidades de estudio, lectura, reuniones del Equipo Técnico y preparación de intervenciones. 1.5. Dependencia administrativa y financiera La Residencia depende exclusivamente a nivel administrativo y financiero de la DGF del Departamento de Política Social, Igualdad, Deporte y Juventud, a través de la Sección de Infancia y Juventud del Gobierno de Navarra. La Fundación Ilundáin, mediante Conciertos con la Administración de la que depende a nivel administrativo, obtiene así parte de los recursos económicos necesarios para llevar a cabo su labor social en el ámbito de la acción con las adolescentes acogidas al Programa de Protección. Se establece una cuantía económica por plaza ocupada y en los años en que hay mayor cantidad de menores acogidas se aumenta la dotación de recursos humanos, materiales y económicos en la parte proporcional del aumento de plazas solicitadas. La DGF se crea para dar respuesta a los nuevos retos que plantean las políticas sociales referidas a la familia en el sentido de impulsar y coordinar la participación de los diferentes agentes sociales en su promoción y desarrollo y, de forma

14


MEMORIA DE PRÁCTICAS DIPLOMATURA TRABAJO SOCIAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GALÁN específica, para llevar a cabo el seguimiento y la evaluación del Plan de Apoyo a la Familia, aprobado por el Gobierno de Navarra el 7 de Mayo de 2001 y por el Parlamento el 12 de marzo y el 11 de abril de 2002 respectivamente. Constituida mediante la Disposición Adicional Primera de la Ley Foral 20/2003, de 25 de marzo, de familias numerosas. El Decreto Foral 19/2004, de 26 de enero, por el que se establece la estructura orgánica del Departamento de Bienestar Social, Deporte y Juventud, modificado por el Decreto Foral 276/2004,de 9 de agosto, especifican la estructura y funciones de la propia DGF. 1.6. Marco legal en materia de intervención con menores

Normativa internacional El marco normativo internacional que debe ser tenido en cuenta a tenor del artículo 10.2 de nuestra Carta Magna, que establece que las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la propia Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España, está constituido especialmente por las siguientes disposiciones: 

Declaración de los Derechos del Niño, proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 1386 (XIV), del 20 de noviembre de 1959.

Convenio de la OIT, de 26 de junio de 1973, sobre edad mínima de admisión al empleo, ratificado por Instrumento del 13 de abril de 1977.

Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores (Reglas de Beijing), aprobadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas el día 28 de noviembre de 1985, e incluidas en el Anexo de la Resolución 40/33.

Declaración sobre los principios sociales y jurídicos relativos a la protección y el bienestar de los niños, con particular referencia a la adopción y la colocación en hogares de guarda, en los planos nacional e internacional, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 41/85, del 3 de diciembre de 1986.

Convención de los Derechos del Niño, de 20 de noviembre de 1989, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas y ratificada por Instrumento el 30 de noviembre de 1990.

Convenio número X de La Haya, de 5 de octubre de 1961, sobre competencia de las Autoridades y Ley aplicable en materia de protección de menores, ratificado por Instrumento el 29 abril de 1987.

15


MEMORIA DE PRÁCTICAS DIPLOMATURA TRABAJO SOCIAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GALÁN 

Convenio de La Haya, de 2 de octubre de 1973, relativo a la Ley aplicable a las obligaciones alimenticias, ratificado por Instrumento el 16 de mayo de 1986.

Normativa europea 

Convenio europeo, de 20 de mayo de 1980, relativo al reconocimiento y ejecución de decisiones en materia de custodia de menores y al restablecimiento de dicha custodia, ratificado por Instrumento el 9 de mayo de 1984.

Convenio hecho en La Haya el 25 de octubre de 1980, sobre los aspectos civiles de la sustracción internacional de menores, ratificado por Instrumento el 28 de mayo de 1987.

Resolución A 3-0172/92, del Parlamento Europeo, por la que se aprueba la Carta Europea de los Derechos del Niño.

Convenio de La Haya, de 29 de mayo de 1993, relativo a la protección del niño y a la cooperación en materia de adopción internacional, ratificado por Instrumento el 30 de junio de 1995.

Directiva 89/552/CEE, sobre la coordinación de disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros relativas al ejercicio de actividades de radiodifusión televisiva, modificada por la Directiva 97/36/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, del 30 de junio de 1997.

Recomendación del Consejo de 24 de septiembre de 1998 relativa al desarrollo de la competitividad de la industria europea de servicios audiovisuales y de información mediante la promoción de marcos nacionales destinados a lograr un nivel de protección comparable y efectivo de los menores y de la dignidad humana (98/560/CE).

Normativa estatal La Constitución española de 1978 proclama que la dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social. El Capítulo III, del Título I referido a los principios rectores de la política social y económica, establece en el artículo 39: 1. Los poderes públicos aseguran la protección social, económica y jurídica de la familia.

16


MEMORIA DE PRÁCTICAS DIPLOMATURA TRABAJO SOCIAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GALÁN 2. Los poderes públicos aseguran, asimismo, la protección integral de los hijos, iguales éstos ante la ley con independencia de su filiación y de las madres, cualquiera que sea su estado civil. La ley posibilitará la investigación de la paternidad. 3. Los padres deben prestar asistencia de todo orden a los hijos habidos dentro o fuera del matrimonio, durante su minoría de edad y en los demás casos en que legalmente proceda. 4. Los niños gozarán de la protección prevista en los acuerdos internacionales que velan por sus derechos. A partir del marco constitucional, se ha ido aprobando leyes sustantivas donde se recogen y desarrollan los derechos fundamentales y principios establecidos en la Constitución que afectan directamente a la atención a la infancia en dificultad social:

Ley 11/1981, de 13 de mayo, de modificación del Código Civil en materia de filiación, patria potestad y régimen económico del matrimonio.

Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo, de Protección civil del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.

Ley 13/1983, de 24 de octubre, de modificación del Código Civil en materia de tutela.

Ley 21/1987, de 11de noviembre, de modificación del Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de adopción y otras formas de protección de menores.

Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo.

Ley 25/1994, de 12 de julio, de incorporación al ordenamiento jurídico español de la Directiva 89/552/CEE, sobre la coordinación de disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros relativas al ejercicio de actividades de radiodifusión televisiva (Capítulo IV: «protección de los menores en la programación televisiva»)

Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales. (Artículo 27: Protección de los menores).

Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código penal.

Ley Orgánica 14/1999, de 9 de junio, de modificación del Código Penal y la Ley de Enjuiciamiento Criminal, en materia de protección a las víctimas de malos tratos.

17


MEMORIA DE PRÁCTICAS DIPLOMATURA TRABAJO SOCIAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GALÁN 

Ley Orgánica 11/1999, de 30 de abril, de modificación del Código Penal en materia de delitos contra la libertad e indemnidad sexuales.

Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de protección jurídica del menor.

Ley 18/1999, de 18 de mayo, de modificación del artículo 9, apartado 5, del Código Civil, en materia de adopción internacional.

Ley 39/1999, de 5 de noviembre, de conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras

Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, por la que se regula la responsabilidad penal de los menores.

Normativa foral de Navarra El artículo 148.1 de la Constitución establece las materias sobre las que las Comunidades Autónomas podrán asumir competencias, entre las que se encuentra, en el apartado 20: Asistencia Social. Asimismo el artículo 149.1 determina las materias sobre las que el Estado tiene competencia exclusiva, reservándose, en relación a los menores en dificultad social, la regulación de las condiciones básicas que garanticen la igualdad de todos los españoles en el ejercicio de los derechos y en el cumplimiento de los deberes constitucionales; la inmigración y extranjería; la legislación penal y procesal, la legislación civil, sin perjuicio de la conservación, modificación y desarrollo por las Comunidades Autónomas de los derechos civiles, forales o especiales, allí donde existan, como es el caso de la Comunidad Foral de Navarra. En este sentido, la Comunidad Foral, en virtud de lo dispuesto en el artículo 48.1 de la Ley Orgánica 13/1982, de 10 de agosto de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra, tiene competencia exclusiva en materia de Derecho Civil Foral. En consecuencia Navarra tiene competencia exclusiva para regular el régimen jurídico sustantivo de la adopción y de otras instituciones civiles similares. Igualmente, el artículo 149.3, indica que las materias no atribuidas expresamente al Estado por la Constitución podrán corresponder a las Comunidades Autónomas, si son asumidas en sus respectivos Estatutos de Autonomía. La citada Ley Orgánica, en su artículo 44 delimita las materias sobre las que Navarra tiene competencia exclusiva, estableciendo en el apartado 17 como tal la Asistencia Social, y en el 23 las Instituciones y establecimientos públicos de protección y tutela de menores y de reinserción social, conforme a la legislación general del Estado. El artículo 40 de este mismo texto legal determina que en las materias que sean competencia exclusiva de Navarra, corresponden a la Comunidad Foral las potestades legislativas, reglamentaria, administrativa, incluida la inspección y

18


MEMORIA DE PRÁCTICAS DIPLOMATURA TRABAJO SOCIAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GALÁN revisora en la vía administrativa. En ejercicio de estas potestades se han dictado las siguientes normas: 

Ley Foral 14/1983, de 30 de marzo, de servicios sociales. Derogada por nueva Ley Foral 15/2006.

Real Decreto 1702/1985, de 1 de Agosto, de traspaso de funciones y servicios del Estado a la Comunidad Foral de Navarra en materia de Asistencia y Servicios Sociales.

Real Decreto 1775/1985, de 1 de agosto, de traspaso de funciones y servicios del Estado a la Comunidad Foral de Navarra en materia de protección de menores.

Decreto Foral 90/1986, de 25 de marzo, sobre adopciones, acogimiento familiar y atención a menores.

Ley Foral 5/1987, de 1 de abril, por la que se modifica la Compilación del Derecho Civil Foral, a efectos de suprimir la discriminación por razón de sexo, nacimiento y estado civil.

Decreto Foral 168/1990, de 28 de junio, por el que se regulan las prestaciones y ayudas individuales y familiares en materia de Servicios Sociales.

Decreto Foral 256/1996, de 24 de junio, por el que se regula la habilitación de las entidades colaboradoras en materia de adopción internacional.

Ley Foral 15/2005, de 5 de diciembre, de Promoción, Atención y Protección a la Infancia y a la Adolescencia.

Ley Foral 15/2006, de 14 de diciembre, de Servicios Sociales.

Decreto Foral 69/2008, de 17 de junio, por el que se aprueba la Cartera de Servicios Sociales de Ámbito General.

1.7. Requisitos de acceso al recurso El acceso a la Residencia se lleva cabo, a través de la DGF. En la Residencia de Protección sólo ingresan chicas entre 12 y 18 años, que están incluidas en alguna de las situaciones socio-familiares que se enumeran a continuación:  Familias en crisis con hijas menores de edad cuyo bienestar físico y/o psíquico se encuentra en riesgo a consecuencia de aquéllas y en las que se intenta evitar la separación de padres/madres e hijas.  Familias con importantes problemas de salud mental, que les incapacita para atender correctamente a sus hijas a pesar de tener una buena vinculación afectiva con ellos.  Familias con déficits intelectuales que necesitan un apoyo durante todo el desarrollo de las hijas, al no producirse progresos en la situación familiar.

19


MEMORIA DE PRÁCTICAS DIPLOMATURA TRABAJO SOCIAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GALÁN 

Familias que tienen abierto expediente por riesgo de desprotección, y en las que por diferentes motivos no se puede valorar la situación, empleándose la figura del educador/a como observador de la realidad familiar para completar el proceso de investigación/evaluación. Menores cuyas familias no pueden hacerse cargo de ellos porque atraviesan una crisis que se prevé reversible tras un período de tiempo de intervención en los recursos de Protección del Menor.

Criterios de inclusión El Programa atenderá tanto a familias donde la menor vive con su familia de origen, como aquellos casos en los que la menor ha sido separada de su familia de forma temporal como medida de protección y que cumplan los siguientes criterios: 1. Existencia de una relación afectiva significativamente positiva entre la menor y sus padres/tutores/guardadores. 2. Constatación de limitaciones importantes en los padres/tutores/guardadores en el ejercicio de las responsabilidades parentales. 3. Manifestación de tales limitaciones en alguno de los siguientes indicadores:  Negligencia moderada o severa en los cuidados físicos.  Negligencia educativa moderada o severa.  Existencia de algún incidente de maltrato físico de gravedad moderado o severo.  Maltrato emocional moderado o severo. Abandono emocional moderado o severo.  Otras tipologías de maltrato/abandono (explotación laboral, mendicidad, etc.).  Incapacidad grave de los padres/tutores/guardadores para controlar y manejar la conducta de su hija.  Menores con conductas de riesgo. 4. Vivienda en mínimas condiciones de habitabilidad.  Pronóstico de que la familia puede beneficiarse del Programa Especial de Intervención Familiar (PEIF) a medio-largo plazo, porque los padres/tutores/guardadores pueden mejorar el trato y cuidado que proporcionan a la menor, o, cuando menos, estarán en disposición de seguir indicaciones y permitir el apoyo de los profesionales hacia sus hijos/as. 5. Aceptación de los padres/tutores/guardadores a participar en el Programa. 6. Además, podrá seguirse el programa en el domicilio familiar en los siguientes casos:  Desde el momento en que los técnicos de la Sección de Protección del menor de la DGF, valoren que no es adecuado ni beneficioso para la menor la separación de su familia.

20


MEMORIA DE PRÁCTICAS DIPLOMATURA TRABAJO SOCIAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GALÁN 

Cuando se considere que continuar sin ayuda deterioraría la situación gravemente para la menor y habrían de tomarse medidas legales de protección. 7. En el caso de las menores que hayan sido separadas temporalmente de su familia como medida de protección:  Siempre que los técnicos de la Sección de Protección del menor, valoren que no es adecuado ni beneficioso para la menor la separación definitiva o permanente de su familia, y que debe promoverse la reunificación familiar lo antes posible. 1.8. Organigramas Se exponen en esta parte de la Memoria aquellos organigramas relacionados no solo con la organización de la Residencia de Protección sino también con su ámbito de intervención; las menores en dificultad y/o conflicto social, a nivel de la Administración Foral de Navarra, fundamentalmente de la DGF. El orden de presentación de dichos organigramas es vertical, pero no jerárquico, diferenciando los referidos al aspecto administrativo de los de la planificación y organización. Podemos observar en la figura 3, cómo está estructurada en la Comunidad Foral de Navarra la Protección de Menores. Como se cita en esta Memoria, todo el Programa de protección de la Residencia depende de la Dirección General de Familia, Infancia y Consumo, que a través de sus diferentes Negociados lleva a cabo la política social referente al ámbito del menor, especialmente de aquellos que se encuentran en situación de desamparo, de maltrato/abuso sexual, o los menores en conflicto social y que manifiestan conductas antisociales o de riesgo. En la figura 3, se diferencian claramente dentro de la Sección de Protección del Menor tres Negociados con funciones distintas: Reforma, Dificultad social y Desamparo (acogida y adopción). Figura 3. Organigrama Protección a la Infancia en la Comunidad Foral de Navarra

Fuente: DGF, Sección de Protección del Menor.

21


MEMORIA DE PRÁCTICAS DIPLOMATURA TRABAJO SOCIAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GALÁN En la figura 4 se observan cuáles son las competencias asignadas por el Gobierno de Navarra a la DGF en el ámbito de los menores en situación de desprotección. Las menores que ingresan en la Residencia están en dicha situación. Figura 4. Competencias de la Dirección General de Familia, Infancia y Consumo.

Fuente: DGF, Sección de Protección del Menor.

En la figura 5, se puede apreciar “a vista de pájaro”, la estructura y articulación de la intervención social con menores diseñada e implementada por el Gobierno de Navarra. Además, existe un marco legal, ya referido en esta Memoria, que legítima esta estructura de intervención. Figura 5. Organigrama de la intervención social con Menores en la Comunidad Foral de Navarra.

Fuente: DGF, Sección de Protección del Menor.

22


MEMORIA DE PRÁCTICAS DIPLOMATURA TRABAJO SOCIAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GALÁN

Figura 6. Organigrama del patronato y Consejo de la Fundación Ilundáin.

Fuente: Fundación Ilundáin. Memoria anual 2010

El organigrama de la figura 6 corresponde a la estructura organizativa de la Fundación Ilundáin Haritz-Berri. La Residencia de Mutilva está incluida en el Programa de Protección que actualmente dirige Juan Oyarzabal. Podemos ver en el organigrama, cómo la Residencia está relacionada y coordinada con los Centros de Observación y Acogida (COA). Como dato significativo de este organigrama, y relacionado con la perspectiva de género, cabe señalar la escasa presencia de mujeres -13%- siendo ésta nula en los niveles directivos, aunque como veremos más adelante, las mujeres conforman casi la totalidad del Equipo Técnico y del Equipo Residencial. No se comentan los demás componentes del organigrama por ser ajenos al lugar de prácticas. 1.9. Programa del centro de prácticas La Residencia de Protección (de ahora en adelante la Residencia) ofrece un servicio del Plan de Intervención Residencial concertado con el Gobierno de Navarra, a través de la DGF, con diez plazas Residenciales para chicas. La Residencia asume, de acuerdo con las leyes orgánicas y forales correspondientes, la guarda en acogimiento Residencial de las menores y el diseño de un plan individualizado de intervención educativa para la atención integral de cada menor. Plan que contempla diferentes áreas que serán definidas en otro epígrafe de esta Memoria. Este programa se enmarca en la labor de carácter social de la Fundación por su Carta Fundacional (ver anexo 1) recogida en su Proyecto Educativo.

23


MEMORIA DE PRÁCTICAS DIPLOMATURA TRABAJO SOCIAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GALÁN La Residencia está dirigida a chicas menores de edad que, por dificultades graves en el ámbito familiar, necesitan un marco Residencial desde el que poder desarrollar hábitos normalizados y participar de las actividades y tareas de formación propias de su edad, tanto en la propia Residencia como través de los recursos educativos y de todo tipo de cualquier menor. Favorecer su socialización positiva y estrategias específicas para descubrir nuevas oportunidades son elementos clave del trabajo educativo. Cada menor tiene un Plan de intervención adaptado a su perfil y el Programa Residencial se estructura en tres niveles: dependencia, aprendizaje y autonomía. A su vez, cada uno de estos tres niveles está subdividido en tres subniveles. A cada uno de estos niveles y subniveles le corresponden unas obligaciones y unos derechos o “privilegios”. Estos niveles son trabajados y superados por las menores que consiguen así pasar de nivel desde su llegada a Residencia, hasta su salida de la misma. Áreas de intervención educativa del Plan de Protección de la menor:  Educación y cultura.  Salud mental y apoyo psicológico  Ocio y tiempo libre  Adquisición de habilidades y herramientas sociales.  Adquisición de hábitos de higiene y salud.  Formación profesional  Orientación socio laboral  Familia El aspecto educativo y el familiar se coordinan entre los distintos profesionales. No se profundiza más en el aspecto educativo por ser otro tipo de intervención propia de los profesionales de la Educación Social. No siendo una función propia de los profesionales del Trabajo Social de la Residencia, cuyas funciones se centran en la Intervención Familiar. 1.10. Recursos humanos, materiales y financieros  Recursos humanos De enorme importancia para poder llevar a cabo los proyectos educativos de las menores, el trabajo con sus familias, así como la atención a las distintas áreas reseñadas anteriormente. Están formados por un Equipo Residencial de carácter técnico y otro personal para el mantenimiento de la Residencia. El Equipo Residencial está formado por una coordinadora, una psicóloga, una trabajadora social (a media jornada), que se encarga de trabajar con las familias y dos educadores a turno fijo (uno de lunes a viernes por las tardes y otro para los fines de semana), además de un número variable de educadores en rotación en función del número de menores residentes.  Recursos materiales Los recursos materiales además del propio edificio y sus instalaciones, estaría formado por los equipos informáticos, mobiliario para las menores, vehículos de la

24


MEMORIA DE PRÁCTICAS DIPLOMATURA TRABAJO SOCIAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GALÁN Fundación, así como los recursos necesarios relacionados con la logística (alimentación, higiene, mantenimiento de las instalaciones, etc.) y el material necesario para llevar a cabo las labores de administración y gestión de la Residencia. En momentos determinados se pueden requerir medios materiales de carácter puntual, cómo seria el caso de desplazamientos para actividades grupales.  Recursos financieros Fundamentalmente los ingresos obtenidos por transferencia ordinaria de la DGF, correspondientes al coste de las plazas que se mantienen. Créditos bancarios, inversiones financieras a corto plazo y otros recursos como donaciones, legados y ayudas o subvenciones de la Administración. No se dispone de los datos de balance y cuenta de resultados de la Residencia, ya que al formar parte de la Fundación, estos son de carácter global. A continuación aporto la memoria Económica de la Fundación correspondiente al ejercicio económico del año 2010 (tablas 6 y 7), formada por el balance de situación y la cuenta de explotación. Tabla 6. Balance de situación al 31 de diciembre de 2010

ACTIVO

PASIVO

PASIVO

INMOVILIZADO NETO

1.466.509

Inmovilizado material Inversiones en Emp.ª Grupo Inversiones Financieras a largo plazo ACTIVO CORRIENTE Existencias Deudores Subvenciones pendientes Inversiones Financieras a Corto Plazo Tesorería Partidas pendientes de aplicación TOTAL ACTIVO

1.462.867 3.010 632 723.104 46.979 141.090 366.551 12.629 155.246 609 2.189.613

PATRIMONIO NETO Fondo Social Reservas Resultado Ejercicio Subvenciones, donaciones y legados DEUDAS A LARGO PLAZO PASIVO CORRIENTE Deudas a corto (Entidades de Crédito) Proveedores Acreedores por prestación de servicios Administraciones Públicas Remuneraciones pendientes TOTAL PASIVO

1.783.211 1.025.409 -25.683 -6.053 789.538 29.359 377.043 -39.976 128.548 7.788 272.989 7.694 2.189.613

Fuente: Memoria anual 2010. Fundación Ilundáin.

25


MEMORIA DE PRÁCTICAS DIPLOMATURA TRABAJO SOCIAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GALÁN

Tabla 7. Cuenta de Explotación 2010

INGRESOS

Subvenciones oficiales

4.553.446

Ventas fabricados en proceso educativo Patrocinio y Donativos Resultados financieros Resultados extraordinarios Subvenc. De capital transf. al Ejercicio TOTAL INGRESOS GASTOS

Aprovisionamiento y servicios externos Gastos de personal Dotación para amortización Otros gastos de explotación TOTAL GASTOS RESULTADOS EJERCICIO TOTALES TOTAL PASIVO

623.739 189.398 786 20.149 80.490 5.468.008 415.019 4.245.967 140.991 672.084 5.474.061 -6.053 5.468.008 2.189.613

Fuente: Memoria anual 2010. Fundación Ilundáin.

2. LA TRABAJADORA SOCIAL DE LA RESIDENCIA 2.1. Espacio profesional Las labores y responsabilidades profesionales de la trabajadora social en la Residencia de Protección se encuadran dentro del Equipo Residencial y del Equipo Técnico. Su espacio profesional está relacionado directamente con la Intervención Familiar. Sus tareas van encaminadas fundamentalmente a la intervención, al apoyo y al seguimiento de las familias usuarias del recurso - familia de las menores ingresadas-; también es la responsable de prestar apoyo psicosocial a los trabajadores de la Residencia. Importante señalar la importante función del equipo multidisciplinar y el papel específico que juega la trabajadora social en la relación con las familias de las menores, pero las decisiones que afectan directamente a los menores son tomadas desde el grupo de profesionales en base a que mediante el trabajo en equipo se toman mejores decisiones, con una mayor perspectiva y conocimiento de las diferentes problemáticas. 2.2. Perfil profesional Maite Echalecu Castaño es diplomada en Trabajo Social por la Universidad Pública de Navarra, donde finalizó sus estudios con la Promoción 2007. Ha realizado un Master en Terapia Familiar Sistémica en la Asociación Vasca de Psicoterapias Dinámica y Sistémica -AVAPSI-, un curso de idioma de signos en la Asociación Navarra de Sordomudos- ASORNA- y en la actualidad es alumna del primer curso del Grado en Psicología en la Universidad Nacional de Educación a Distancia – UNED-

26


MEMORIA DE PRÁCTICAS DIPLOMATURA TRABAJO SOCIAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GALÁN 2.3. Competencias profesionales y responsabilidades Las competencias profesionales y las responsabilidades derivadas del puesto de trabajo profesional podemos estructurarlas en cuatro bloques de acciónintervención concretos y definir la distribución del tiempo de trabajo en torno a cuatro bloques: 1. Intervención familiar: 38.8% (7 horas semanales). Intervención directa y contacto telefónico con las familias. 2. Reuniones: 27.7% (5 horas semanales). Reuniones de Equipo Técnico, reuniones de Equipo Residencial, y reuniones con DGF. 3. Organización interna: 27.7 % (5 horas semanales). Tiempo dedicado a las evaluaciones, informes, planes de las familias, control de intervenciones, planificación de objetivos trimestrales, etc. 4. Trabajo en red: 5.5% (1 h semanal). Contactos con SSB -Servicios Sociales de Base-, Centros de Servicios Sociales, Centros de la Red Primaria de Salud y Salud Mental, asesoría jurídica, instituciones penitenciarias y, en general, con aquellas instituciones públicas y privadas como es el caso de Cáritas, implicadas o relacionadas con los casos en los que interviene la trabajadora social. 2.4. Metodología. Métodos utilizados en su práctica profesional. El Trabajo Social es una disciplina científica, caracterizada por la aplicación del método científico propio de las ciencias sociales, y por el uso de métodos específicos de la profesión. “El proceso metodológico teoría, que va a permitir determinado por la base participación del sujeto Fernández: 2010)

en Trabajo Social supone una estrategia de acción sustentada en una el conocimiento empírico de la realidad concreta. Dicho proceso está epistemológica y la orientación ideológica de la acción, e incluye la en el objeto de la intervención de la realidad” (Francisco García

Definimos la metodología como el “estudio de los métodos utilizados para la adquisición del conocimiento científico de los procedimientos empleados para la transformación de la realidad”. (Ander Egg:1986). El uso de una metodología nos permite superar los aspectos meramente asistencialistas del Trabajo Social. La metodología utilizada, en el ámbito de intervención con las familias de las usuarias del recurso Residencial, es la del Trabajo Social con Familias desde la perspectiva del modelo ecosistémico- la familia como sistema interrelacionado con otros en un contexto espacial y social determinado. Este método se origina a partir del Trabajo Social de Casos de Mary Ellen Richmond y de la Teoría de Sistemas de Von Bertalanffy. Tiene en cuenta la complejidad de las relaciones familiares en un contexto social cambiante, donde la familia experimenta profundos cambios. “El método en Trabajo Social con familias es un método de investigación científica orientado hacía la intervención o modificación de la realidad social, Con la aplicación del método el trabajador social podrá entender y estudiar a la unidad familiar, para posteriormente introducir el cambio oportuno que permita solucionar la problemática planteada. El método reúne una serie de cualidades que le permiten adaptarse a una realidad social plural: cada familia es

27


MEMORIA DE PRÁCTICAS DIPLOMATURA TRABAJO SOCIAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GALÁN única”, y a las modificaciones que provocan los continuos cambios de la sociedad. Por este motivo, las fases del método se pueden organizar en una cadena abierta de carácter cíclico. La estructura dota al método de un carácter recursivo, caracterizado por un continuo aprendizaje y por la adquisición de nuevos conocimientos para la práctica de la profesión.” (Tomás Fernández García y Laura Ponce de León: 2011).

Desde el enfoque ecosistémico, y según Ludwig Von Bertalanffy (1969), la familia “se define como un conjunto de elementos interdependientes que interaccionan y se comunican entre sí a través de aspectos estructurales y funcionales”. Las fases del método en Trabajo Social con familias son:       

Acogida de la problemática social- Demanda. Recopilación de información- Investigación Análisis de los datos recopilados. Elaboración del diagnóstico. Diseño del Plan de Intervención. Aplicación del Plan de Intervención. Evaluación

Señalamos algunos elementos metodológicos propios de la estrategia de intervención familiar de la profesional del Trabajo Social de la Residencia: 

Modelo de convivencia: Fomentar puntos de encuentro, favorecer espacios de grupo, escucha activa, empatía, reconducir malestar, estrategias de resolución de conflictos, potenciando habilidades sociales, ofrecer mediación ante conflicto. Favorecer expectativas, Motivación: Realizar entrevista motivacional (ejemplo enfoques y modelo de Miller, Rollnick, Carl Rogers, Prochaska…). Revisión continua de objetivos planteados, resaltar potencialidades personales de cada miembro, rescatar y fortalecer las estrategias utilizadas en la familia que funcionan en la dinámica familiar, creer en las familias y en las menores, trasmitir expectativas reales y posibles. Conexión afectiva, seguimiento personal: Recreación en la parte de fase social en la entrevista inicial, utilización del lenguaje de la propia familia, creer en su posibilidad de cambio, calmar a la familia, escucha activa, empatizar, contactos frecuentes, que se sientan apoyados, nunca juzgados, introducir elementos de distensión como el humor. Participación, clima educativo: Acercamiento a los distintos miembros, favorecer su participación en las reuniones, mediante preguntas en momentos puntuales, ¿cómo lo veis? ¿Qué os parece?, que puedan salir distintos enfoques y alternativas. Participación en almuerzos, comidas, cenas… Hacerles partícipes de celebraciones con unas pastas por ejemplo, en cumpleaños o acontecimiento de celebración. Reconocer el trabajo y esfuerzo de las compañeras. Mostrarse cercanos. Interdisciplinariedad, trabajo en equipo, trabajo en red: Reuniones con el equipo tutorial, educativo, con psicóloga, con SSB, con DGF. Escuchar el planteamiento de compañeros, respetar su turno, evitando interrumpir, y mostrando interés en sus propuestas e ideas. Evitar crítica cuestionadora,

28


MEMORIA DE PRÁCTICAS DIPLOMATURA TRABAJO SOCIAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GALÁN

 

rescatar puntos en común, plantear diversas alternativas. Conocer y respetar las funciones de cada uno. Capacitación para el empleo: Informes, coordinación con SSB, búsqueda de recursos. Finalización del proceso: Resumen trayectoria, objetivos trabajados, y objetivos alcanzados, resaltar puntos fuertes, estrategias que sirven, anticipación de recaída, ¿ante eso que van a hacer?, ¿ya tiene elementos suficientes para afrontar?: resumirlos. Informes. Entrevista de cierre valorando el esfuerzo realizado.

2.5. Funciones y actividad desarrollada Funciones generales El Código Deontológico de los Trabajadores Sociales, en su artículo segundo señala: “Funciones generales de los Diplomados en Trabajo Social/Asistentes Sociales" Los Trabajadores Sociales se ocupan de planificar, proyectar, calcular, aplicar, evaluar y modificar los servicios y políticas sociales para los grupos y comunidades. Actúan en muchos sectores funcionales utilizando diversos enfoques metodológicos, trabajan en un amplio marco de ámbitos organizativos y proporcionan recursos y prestaciones a diversos sectores de la población a nivel micro, meso y macrosocial”.

Funciones de la Trabajadora Social de la Residencia a) Es la responsable directa de la intervención con las familias de la menores usuarias, para orientarlas en el proceso educativo de sus hijas, pero su tarea más importante es la de preparar el retorno de la menor a su espacio familiar. b) Asesorar y trabajar junto al equipo de profesionales de la Residencia, interviniendo en el proceso educativo y orientando a dicho equipo ante las distintas situaciones que surjan en la evolución de la menor. c) Favorecer los recursos de apoyo social a las menores del programa de protección y a sus familias. d) Atender directamente a las familias usuarias del servicio, lo que incluye acciones como:  Acogida de la familia en el ingreso de la menor.  Orientación, asesoramiento.  Diagnóstico de casos.  Mediación y terapia familiar sistémica. O  Seguimiento y Apoyo.  Devolución y cierre de casos. e) Elaborar el Plan Individualizado de Intervención Socio familiar:  Analizar los aspectos sociales relevantes para informar al Educador que se encargue de la menor.  Elaborar el Genograma familiar.

29


MEMORIA DE PRÁCTICAS DIPLOMATURA TRABAJO SOCIAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GALÁN 

Definir los objetivos generales de intervención y orientación familiar.  Desglosar los objetivos por periodos trimestrales.  La evaluación continúa. f) Favorecer la reincorporación familiar y los recursos de apoyo social tanto a los menores como a sus familias, información y derivación a recursos externos a la propia Fundación. g) Coordinar la intervención familiar con todos los agentes implicados, tanto internos como externos. h) Informar sobre la evaluación de la familia en cuanto a la intervención con ella, tanto verbalmente como por medio de informes:  Reuniones de Coordinación Interna/Externa.  Realizar por escrito las valoraciones del área familiar establecida. i) Asesoramiento técnico al Equipo Residencial:  Formación continúa.  Orientar y ofrecer pautas de actuación con las menores. j) Desarrollar el Proyecto Educativo del Centro, colaborando en:  La elaboración del Proyecto Educativo.  El mantenimiento del mismo.  La evaluación.  La mejora del mismo. k) Prestar apoyo psicosocial a los trabajadores y trabajadoras de la Fundación Ilundáin, prestándoles apoyo inicial y asesoramiento, y derivando a recursos propios de la Red. l) Trabajar para la mejora continua, de forma integrada en los Planes y Sistemas de Calidad de la Fundación. Tareas de la trabajadora social Intervención directa:     

Entrevistas con las familias. Entrevistas con las menores acogidas. Mediación con la familia y la menor. Llamadas telefónicas y seguimiento de los casos. Atender urgencias de atención a las familias.

Intervención indirecta:    

Coordinación con otros recursos externos Gestión documental Gestión de recursos y ayudas. Investigación y recopilación de datos.

30


MEMORIA DE PRÁCTICAS DIPLOMATURA TRABAJO SOCIAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GALÁN 2.6. Coordinación con otras Instituciones. Trabajo en Red Tal y como se recoge en el capítulo siete del Manual de Intervención en Situaciones de Desprotección Infantil en la Comunidad Foral de Navarra, Intervención en Acogimiento Residencial, la coordinación interinstitucional es necesaria para garantizar la salvaguarda de los derechos y la protección de las menores. A lo largo del citado capítulo queda patente la necesidad de llevar a cabo un trabajo multidisciplinar, multisectorial y en red. Además de los contactos periódicos individuales que los profesionales del Trabajo Social de la Residencia mantengan con los servicios y profesionales intervinientes en el caso, es importante asegurar que dichos servicios/profesionales dispongan de canales y sistemas estables y ágiles para coordinarse y transmitirse directamente información relevante para sus respectivas intervenciones. Es importante asegurar que estos canales y sistemas de comunicación existen y funcionan adecuadamente. La Residencia, por su dinámica y funciones a desarrollar en cuanto a la guarda y custodia de las menores residentes, necesita relacionarse y coordinarse con varias instituciones. A nivel general, podemos dividir estas relaciones de dependencia institucional en función del grado de necesidad y en cuanto a la frecuencia de los contactos, en continuas y puntuales. La relación está determinada por áreas concretas: Educación y Cultura, Trabajo, Sanidad, Justicia, Salud Mental, Servicios Sociales, Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, Atención a la mujer. Esto hace necesaria una coordinación entre la Residencia de Protección y las diversas instituciones relacionadas con las áreas señaladas. Las instituciones con las que se coordina la Residencia, son:  DGF.  Centros de Observación y Acogida  Centros de Atención de la Mujer (de forma periódica).  Servicios Sociales de Base o Centros de Servicios Sociales del lugar de procedencia/residencia de la familia de la menor.  Centros educativos dónde las menores realizan sus estudios.  Centros de Salud y Hospitales.  Salud Mental.  Policía Nacional (documentación de las menores, Extranjería).  Policía Foral de Navarra (fugas y otras incidencias).  Centros Cívicos, Casas de Juventud y de Cultura.  Centros de Inserción Laboral (CIS)  Instituciones Penitenciarias.

31


MEMORIA DE PRÁCTICAS DIPLOMATURA TRABAJO SOCIAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GALÁN 2.7. Deontología Profesional Los protocolos de actuación de la Residencia requieren por parte de su personal y de los alumnos en prácticas, la firma de un documento de compromiso formal y de aceptación de la LOPD- Ley Orgánica de Protección de Datos- donde queda reflejado de forma inequívoca la importancia de mantener la privacidad y el respeto a la confidencialidad de cuanto afecta a las usuarias del recurso y sus familias. La práctica profesional de los profesionales del Trabajo Social de la Fundación Ilundáin y en el caso concreto de la trabajadora social de la Residencia de Protección atiende al ordenamiento jurídico en materia de Menores y Servicios Sociales, a los derechos y obligaciones del Código Deontológico de la profesión como Norma de Conducta Profesional, y a los principios éticos de la FITS (Federación Internacional de Trabajadores Sociales). Las normas básicas de referencia axiológica de la Fundación Ilundáin en sus intervenciones con menores en Acogida y en Protección son las Convenciones, Pactos y Convenios de Naciones Unidas que se citan a continuación: 

1966 Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de16 de diciembre.  1966 Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, de 16 de diciembre.  1985 Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de Justicia de Menores, de 20 de noviembre (Reglas de Beijing).  1989 Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, de 20 de noviembre.  1993 Convenio relativo a la protección del niño y a la cooperación en materia de adopción internacional, La Haya. El compromiso de la trabajadora social de la Residencia de Protección desde el punto de vista de la ética es un compromiso con el bien público en especial con las adolescentes y jóvenes en conflicto y sus familias. Este compromiso se entiende como:   

“El compromiso de ofrecer de una manera competente el bien social que la profesión procura a cada uno y a todos los miembros de la sociedad. El compromiso de ofrecer ese bien social de acuerdo con los intereses del usuario, con independencia de otros intereses. El compromiso de ofrecer ese bien social salvaguardando los intereses de otros miembros de la sociedad y respetando las normas organizativas de la Fundación Ilundáin en general y en especial la de la Residencia donde presta sus servicios profesionales.”

(T. Fernández García: 2004)

Importante señalar desde la ética de la intervención con las familias de los algunos aspectos fundamentales como:    

Privacidad y confidencialidad (LOPD 15/1999) Respeto a las decisiones de los usuarios siempre que no se viole el código ético ni se ponga en peligro a las personas. Respeto a la autonomía de los usuarios y especialmente a su autodeterminación. No culpabilizar a los usuarios por sus acciones o decisiones.

32


MEMORIA DE PRÁCTICAS DIPLOMATURA TRABAJO SOCIAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GALÁN A lo largo de las prácticas, en las entrevistas junto a la trabajadora social de la Residencia he podido comprobar el escrupuloso cumplimento del Código Deontológico y de todas las normas reseñadas anteriormente. La trabajadora social me refiere que en los tres años que lleva desarrollando su labor profesional en la Residencia no se le ha planteado ningún dilema ético de importancia reseñable. Pero si se diese el caso, lo derivaría al supervisor para que éste tomase las decisiones más oportunas. 2.8. Dificultades y obstáculos en el proceso de intervención. En el desarrollo de nuestra actividad como profesionales del Trabajo Social, dentro de una institución pública o privada, como es el caso del centro de prácticas, surgen una serie de dificultades y obstáculos que dificultan los planes de intervención previstos inicialmente. Esto es asumido por la flexibilidad del programa de intervención, pero en no pocas ocasiones, aún teniendo claro el diagnóstico que nos va a permitir elaborar un Plan de Intervención adecuado y coherente con las problemáticas detectadas vemos mermadas las posibilidades del proceso de intervención por cuestiones de presupuesto, de tiempo, de recursos humanos, de excesiva burocratización y otras que enumeraré a continuación. En estos momentos el programa Residencial se está viendo afectado por la crisis económica actual y también por la crisis del propio sistema de bienestar. Esto ha hecho que los profesionales estén trabajando a media jornada, teniendo que intervenir en toda la extensión de los problemas, con menos recursos, lo que les obliga a derrochar entrega e imaginación. No contando muchas veces ni con el espacio físico, ni con los recursos materiales para llevar a cabo una entrevista con ciertas condiciones de calidez ambiental y comodidad. Otro factor que obstaculiza una buena intervención, libre de condicionamientos es la inseguridad laboral de los profesionales, consecuencia de la crisis económica, pero también política y de valores. Esta inseguridad, lleva al profesional del Trabajo Social y a otros profesionales de los equipos multidisciplinares a una situación poco cómoda para realizar su trabajo en las condiciones emocionales y de autoestima necesarias. Para terminar, señalar como aspecto obstaculizador del proceso de intervención desde la perspectiva científica de nuestra profesión que la mayoría de las veces prevalecen las decisiones políticas por encima de técnicas, estrategias y conocimientos aplicados de la profesión, no permitiendo llevar a cabo una intervención conforme con la disciplina científica del Trabajo Social. Todos estos factores “La interrelación y frecuencia de estos elementos se configura como factores que inciden de forma antagónica a los principios de eficacia, eficiencia y rentabilidad. (García Fernández, F: 2010)

33


LOS USUARIOS DEL RECURSO



MEMORIA DE PRÁCTICAS DIPLOMATURA TRABAJO SOCIAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GALÁN 3. LOS USUARIOS DEL RECURSO 3.1. Características generales del sector de población que se atiende Como se ha señalado con anterioridad, el recurso residencial va dirigido al sector infanto-juvenil femenino más desfavorecido y vulnerable, del grupo etario 12-18. Nacionales y extranjeras, residente en la Comunidad Foral de Navarra, que por dificultades graves en el ámbito familiar, necesitan un marco residencial desde el que desarrollar hábitos normalizados, y participar de las actividades y tareas de formación propias de su edad, tanto en la propia Residencia, como a través de los recursos educativos, y de todo tipo, de cualquier menor. Se trata de chicas en algunos casos con riesgos de desprotección, en otros casos desamparo y abandono, con malos tratos físicos y psicológicos, y en otros casos con problemas que impiden una convivencia normalizada en el ámbito de la unidad familiar. También se registran casos de abusos sexuales, y otros que presentan carácter multiproblemático y déficits importantes en relaciones sociales, con problemas en el ámbito educativo, emocionales y en no pocos casos desarrollando conductas de riesgo que pueden llegar a ser pre-delictivas. Son en la gran mayoría de los casos, menores que pertenecen a ambientes de inestabilidad familiar, familias disfuncionales, donde no son atendidas debidamente las necesidades propias de estas edades; donde no existen referentes morales en muchos de los casos y donde no están claros los roles que deben ejercer los distintos elementos que componen el sistema familiar. Estas menores precisan de medidas de protección que garanticen su desarrollo personal y su integración social y familiar desde la promoción y defensa de sus derechos como menores. En cuanto a la estructura familiar, en la gran mayoría de los casos hablamos de hogares monoparentales donde la menor convive con la madre, con presencia de más hermanos. También son frecuentes las familias reconstruidas, en las que la menor no acepta la figura de la nueva pareja de su progenitor/a, generándose serios conflictos que impiden el correcto funcionamiento del sistema familiar. Con respecto a las características sociolaborales, en un elevado porcentaje de casos, se carece de los recursos económicos necesarios, al no existir ingresos regulares procedentes de rentas del trabajo, o de prestaciones y/o subsidios por no cumplirse los requisitos de acceso a dichos recursos. Las menores pasen muchas horas sin un control por parte de sus progenitores, refugiándose éstas en sus grupos de pares, la mayoría de alto riesgo; en algunos casos registrados, existen problemas de consumo de sustancias psicoactivas y conductas sexuales de riesgo por parte del adulto de referencia, lo que pone en grave riesgo a la menor. Se dan casos de prostitución por parte de la madre, de padres que cumplen condenas en prisión tanto en España, como en otros países. Desde el punto de vista del lugar de residencia, podemos señalar barrios o zonas de marginalidad, con un entorno agresivo, con viviendas en mal estado, por la falta de ingresos y atención. Como puede apreciarse las condiciones familiares y del entorno social no son las más adecuadas para un desarrollo normalizado de la menor. Lo

35


MEMORIA DE PRÁCTICAS DIPLOMATURA TRABAJO SOCIAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GALÁN que lleva a la intervención de la DGF, cuyo principal objetivo es el supremo interés del menor, para regularizar estas situaciones de riesgo y vulnerabilidad de las menores y ofrecerles una alternativa que les permita normalizar su vida, así como la preparación para la reincorporación al entorno familiar instaurando y potenciando conductas positivas de relación familiar (cuando esto sea posible), o, dotarlas de los recursos para una autonomía plena que les permita llevar a cabo un proyecto de vida al cumplir sus mayoría de edad. 3.2. Problemáticas y necesidades detectadas La población a la que se dirige la estrategia integral del programa residencial se caracteriza por dos cuestiones fundamentales. En primer lugar, se encuentra inmersa en un proceso de desarrollo y maduración continua. Cualquier alteración puntual del desarrollo puede afectar al proceso de maduración, las menores que estén expuestas a maltrato y/o desprotección en sus diferentes manifestaciones van a ver comprometido su desarrollo en los aspectos afectivo, cognitivo y social. Por ello, su situación de desarrollo conlleva necesidades diferenciales respecto a las de los adultos. En segundo lugar, las menores dependen de su entorno familiar, por lo que se ven fácilmente afectados los problemas de sus familias. Además, la menor no está capacitada para determinar los cauces de acceso a los bienes y recursos de la sociedad, dependiendo para ello de los adultos que la educan, alimentan, protegen y tutelan. El primer paso en el diseño de una planificación estratégica es la detección de las necesidades y de las diferentes problemáticas de la población diana, en nuestro caso las menores en riesgo de exclusión social. En el caso de las menores que llegan a la Residencia, los problemas y necesidades son bastante extensas y también particulares. Los diferentes problemas, las carencias y necesidades detectadas , se agrupan en torno a:              

Menores en conflicto: personal, social, familiar. Familias disfuncionales, desestructuradas. Malos tratos físicos y psicológicos. Desamparo, abandono. Agresiones y/o abusos sexuales. Alta conflictividad. Escasez de habilidades sociales adecuadas. Carencia de hábitos de higiene, de horarios, de tareas, normalizados. Problemas de convivencia familiar (en algunos casos, graves). Consumo de sustancias psicoactivas (Tabaco, alcohol, cannabis, anfetaminas, cocaína), con frecuencia de policonsumo. Fracaso escolar y absentismo. Baja autoestima. Carencias afectivas importantes. Inestabilidad emocional.

36


MEMORIA DE PRÁCTICAS DIPLOMATURA TRABAJO SOCIAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GALÁN           

Falta de control de impulsos Baja tolerancia a la frustración (inmediatez del deseo) Escasa experiencia en la asunción de responsabilidades. Salud mental. Conductas sociales de riesgo y en algunos casos predelictivas. Conductas sexuales de riesgo. Necesidades afectivas, de vínculo y apego. Necesidad de referentes normativos y éticos. Carencia de roles y límites apropiados para su grupo de edad. Necesidad de apoyo a la familia como medio de atención al propio menor. Extranjería, MENAS, con necesidades específicas de atención e integración.

Félix López Sánchez (1995) en su libro Las necesidades de la infancia y protección infantil, recoge las siguientes: Necesidades de carácter físico-biológico:  Alimentación.  Temperatura.  Higiene.  Sueño.  Actividad física: ejercicio y juego.  Integridad física y protección de riesgos reales. Necesidades cognitivas:  Estimulación sensorial.  Exploración física y social.  Comprensión de la realidad física y social.  Adquisición de un sistema de valores y normas. Necesidades emocionales y sociales:  Sociales: – Seguridad emocional, identidad personal y autoestima. – Red de relaciones sociales. – Participación y autonomía progresiva, a la vez que necesidad de establecer unos límites al comportamiento.  Sexuales: – Identidad sexual.  Con el entorno físico y social: – Protección de riesgos imaginarios. – Interacción lúdica. 3.3. El proceso de intervención con los usuarios. Programa de Intervención Familiar En el Plan de Atención a la Infancia y Adolescencia en Dificultad Social en la Comunidad Foral de Navarra, aprobado por la Comisión de Asuntos Sociales de

37


MEMORIA DE PRÁCTICAS DIPLOMATURA TRABAJO SOCIAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GALÁN Navarra el 17 de septiembre de 2002, se señalan en su página 82, los objetivos del Programa de Acogimiento Residencial en función del cual han de regirse los distintos centros ubicados en territorio foral: 1. Adecuación de los recursos de la red de acogimiento residencial a las diferentes necesidades de los niños/as en situación de protección por el Instituto Navarro de Bienestar Social. 2. Garantizar la estabilidad, la seguridad y la satisfacción de las necesidades fundamentales de los niños/as que se encuentran en acogimiento residencial. 3. Garantizar una inserción adecuada, ajustada a las exigencias socioeconómicas y necesidades efectivas de los jóvenes que han permanecido en acogimiento residencial y en razón de su mayoría de edad, quedan fuera del sistema de protección infantil. Siendo el ámbito de intervención profesional el trabajo con las familias, nos centraremos en esa cuestión. Lo esencial a la hora de abordar profesionalmente a la familia no es sólo definir la intervención, sino más bien determinar a partir de qué elementos se efectúa la selección del tipo de intervención, que va unido a la situación real del asistido, las hipótesis de trabajo que se establezcan y los objetivos que pretendemos en la intervención. También influye cómo se ha originado el encuentro entre el profesional del Trabajo Social y la persona asistida, la duración de la intervención y desde dónde se efectúa la misma. El Trabajador social, en su abordaje a las situaciones familiares, contempla a la familia en su globalidad. En ocasiones dicha intervención se realiza directamente con un solo miembro de la unidad familiar, ante la imposibilidad, por diversos motivos, de hacerlo con todos, pero nunca se pierde la referencia al grupo (unidad convivencial) y la visión de todo él. (Ramírez, I :1992) Dentro del programa residencial, el profesional del Trabajo Social lleva a cabo su intervención con la familia de la menor, dejando a otros profesionales como los Educadores Sociales las tareas educativas y socializadoras de la menor. Dentro de lo que propiamente denominamos “Programa de Intervención Familiar”, señalamos como objetivo general y prioritario, que la intervención socio-familiar vaya dirigida hacia el apoyo y la consecución de objetivos conjuntos, que apoyándose en los factores de protección detectados en el sistema familiar, vayan encaminados a la modificación de aquellos aspectos que mantienen la situación de crisis, frenan la reincorporación de la menor a la unidad familiar o se consideran de riesgo en cuanto al mantenimiento de la misma. La intervención familiar tiene como objetivos el acompañamiento así como, la implicación de la familia en el proceso de la menor, identificando las dificultades, el proceso evolutivo y la formación en la relación asertiva y el uso adecuado de los recursos materiales y del mundo emocional. Todo ello como empowerment del sistema familiar, más que una sustitución de la misma. Una vez determinado el objetivo, es imprescindible dotar de una estructura a dicho programa de intervención, en el que desde el inicio, cuando llega la menor al programa correspondiente, hasta la finalización, cuando termina el proceso

38


MEMORIA DE PRÁCTICAS DIPLOMATURA TRABAJO SOCIAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GALÁN residencial, tengamos claro lo que hacerse dentro de nuestra área de actuación. En este sentido, dicha estructura, entendemos que tiene que tener un carácter lineal, pero también flexible en cuanto que cabe la posibilidad de revisión, la realimentación o feedback a partir de los resultados obtenidos en la intervención. Esta estructura, la desarrollamos en base a etapas o fases, que mantienen un denominador común en cuanto al desarrollo del objetivo de trabajo con las distintas familias. Estas etapas o fases, están recogidas en un documento interno de la Residencia, dentro de sus instrumentos metodológicos. Cada fase lleva asociadas unas acciones y una documentación específica. Por motivos de privacidad, a petición del centro de prácticas no se reproduce aquí dicho documento interno. Tan solo señalar que ese documento interno donde están definidas las etapas del proceso de intervención y sus acciones asociadas, sigue la estructura definida por la DGF, que pasamos a ver a continuación. Como ya se ha señalado anteriormente, el Programa de Intervención está estructurado en un número determinado de fases, que abarcan de forma global e integral todo el proceso asociado a la menor que llega al programa residencial, para ello señalaré lo que la DGF prevé a tal efecto y que fue publicado en el Manual de Intervención en situaciones de desprotección infantil en la Comunidad Foral de Navarra por el Departamento de Política Social, Igualdad, Deporte y Juventud en el Antes de definir la estructura, quiero señalar las características del Modelo de Intervención que reproduzco de la publicación anteriormente señalada. El proceso de intervención en Acogimiento Residencial se desarrolla a lo largo de Seis fases: 1. La Valoración de la situación familiar y la elaboración del Plan de Caso por Parte del INBS. 2. La derivación a Acogimiento Residencial. 3. La acogida. 4. La Valoración inicial del niño/a y la elaboración del Plan Educativo Individual. 5. El desarrollo del Plan y su evaluación continuada. 6. Fin de la atención residencial: salida y desvinculación. Las distintas fases están desarrollados en el capítulo VII del citado documento y exceden la finalidad de esta memoria.

39


TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL



MEMORIA DE PRÁCTICAS DIPLOMATURA TRABAJO SOCIAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GALÁN

Una breve introducción para definir y delimitar qué debemos entender por Documentación en el ámbito del Trabajo Social. En su tarea diaria, los trabajadores sociales se valen de una gran cantidad de información que deben saber reconstruir contando con las fuentes más idóneas, elaborar y compartir con quienes estén de algún modo implicados en el trabajo de mejora y cambio de las situaciones en las que actúan. Para ello utilizan numerosos soportes documentales donde consignan la información necesaria para el conocimiento e interpretación de la realidad en la que intervienen. Es necesario que esta información sea susceptible de ser transmitida con rigor y de manera sistemática. Una buena documentación debe garantizar su utilidad para el profesional, para la institución y para el usuario. Deberá salvaguardar los derechos de los usuarios, incluido el derecho a la privacidad y confidencialidad. Hay que destacar que aunque la documentación profesional se erige, fundamentalmente, como instrumento de ayuda a los usuarios también, y por este motivo, se asocia al rigor y profesionalidad de aquel que la utiliza. La documentación en Trabajo Social contribuye significativamente a configurar la representación social de la profesión, a formar una imagen colectiva y dar el carácter metodológico, técnico y científico de la disciplina del Trabajo Social. Por motivos de privacidad y a petición de la propia Fundación Ilundáin, no es posible mostrar directamente las distintas plantillas documentales que forman parte de la metodología y del quehacer diario de la Residencia. Me limitaré a hacer una breve síntesis de las mismas y a enumerar algunos de los aspectos relacionados con ello. 4.1. La Ficha de Identificación “Es un documento en el que se recogen los datos de identificación personal del usuario al que se concede un número también de identificación. Su finalidad es la localización de cualquier expediente o historia social. Es opcional, en función de las Instituciones” (C. Guinot., 2009:302).

En el procedimiento documental de la Residencia se la denomina Ficha de Acogida. El modelo de la ficha de acogida de la menor, al ingresar en el programa residencial es el que se muestra en la figura 7.

41


MEMORIA DE PRÁCTICAS DIPLOMATURA TRABAJO SOCIAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GALÁN Figura 7. Ficha de Identificación de la menor.

Fuente: Centro de Prácticas

Como puede apreciarse en la figura 7, los datos están agrupados en cinco sectores, donde se recoge la información en torno a la menor y sus distintos ámbitos, Su itinerario residencial, filiación, salud, progenitores o tutores legales, otros familiares. También se recogen los datos de los profesionales médicos del Centro de Salud y del Centro de Salud Mental (CSM), trabajador/a social del SSB. El número de identificación es denominado número de referencia y es fundamental como índice relacional de los diferentes informes y documentos de la menor, que conforman todos ellos un expediente de caso. 4.2. El Informe en Trabajo Social Definición El Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales lo define como: “Una síntesis explicativa respecto a una situación, que emite el trabajador/a social como resultado del estudio, valoración y dictamen para el logro de un objetivo determinado: 1. Dar a conocer la existencia y características de una situación social determinada con el propósito de paliarla o modificarla. 2. Aportar información para el dictamen profesional. 3. Obtener recursos sociales ya establecidos. 4. Promover recursos. 5. Facilitar información a otro trabajador/a social”. (Código Deontológico de la Profesión de diplomado en Trabajo Social, 1999)

42


MEMORIA DE PRÁCTICAS DIPLOMATURA TRABAJO SOCIAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GALÁN Qué debe contener un informe y cómo elaborarlo En las distintas fases de la intervención profesional, han de elaborarse informes cuyo contenido varía en función de la etapa de la intervención, de la finalidad del informe y a quién va dirigido. Son por lo tanto muchos los tipos de informes utilizados en el Trabajo Social, pero podemos hablar de una estructura común y de unos contenidos determinado. Este contenido varía en función de cada institución y sus necesidades, pero se puede detectar en todos ellos similitud estructural. Algunos de esos contenidos son:  Encabezado  Identificación del usuario.  Características del Grupo familiar (composición, historia, relaciones familiares, situación socioeconómica, datos de salud).  Características del Entorno Social (vivienda, características del barrio).  Relaciones Sociales.  Interpretación y valoración de la situación (Síntesis y Dictamen profesional). En cuanto a la forma de elaboración y presentación, hay que tener en cuenta algunas consideraciones básicas:  Redacción clara y precisa.  Sencillo y comprensible.  Exposición lógica y ordenada de los datos.  Incluirá solo los datos estrictamente necesarios.  Veracidad.  Precisión.  No debe detallarse cronológicamente la interacción entre el usuario y el profesional, ni los trámites realizados. La Fundación Ilundáin utiliza varios tipos de informes relacionados con las distintas fases de la intervención: acogida y diagnóstico inicial, evolución, informes finales y de cierre y devolución. El informe presentado en esta Memoria de Prácticas es un informe de cierre, utilizado cuando el trabajador social ya no continuará atendiendo el caso, cuando la menor es dada de baja en el Programa Residencial. Por motivos de confidencialidad, presento un informe de cierre de caso totalmente ficticio, éste refleja la realidad sociofamiliar de las menores acogidas al Programa Residencial. Las personas, así como sus datos no son reales. Se ha consultado en Internet información sobre los nombres y apellidos más comunes en Rumanía. Para los datos referidos al divorcio, se ha consultado la información necesaria sobre los Juzgados de Familia de Pamplona, cuantías de la pensiones de alimentos, etc. Así mismo se han realizado consultas referentes a la legislación en materia de Servicios Sociales de Navarra (Cartera de Servicios de Ámbito General, zonificación, etc.). El informe se articula de manera estructurada conforme a los que se realizan en la Residencia, con el fin de darle una mayor veracidad, por no poder plasmar en esta Memoria un modelo real. En este informe, concerniente a un caso, no queda reflejada toda la casuística, como abusos sexuales, malos tratos, conductas sexuales de riesgo y otras, que

43


MEMORIA DE PRÁCTICAS DIPLOMATURA TRABAJO SOCIAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GALÁN pueden verse en esta Memoria en el epígrafe referente a las necesidades y perfiles de conducta clásicos en casos de menores en situación de riesgo de exclusión social. Informe realizado Tipo de informe: Cierre del caso Nº Ref/Caso: XXXX Fecha: 12/10/2010 Nombre de la menor: Ileana Apellido 1: Ionescu Apellido 2: Balanescu A. Valoración inicial. Datos Desde septiembre de 2008, existen antecedentes de la familia de la menor, en la Unidad de Barrio de San Jorge, por cuestiones relacionadas con la solicitud de la Renta Básica, Alquiler Social y comedor escolar para tres de sus hijos, así como por otras incidencias relacionadas con la mala convivencia de la unidad familiar. Con respecto al nivel de estudios de la menor, hay que señalar que tiene mucho retraso escolar, debido en parte al cambio de país y la adaptación a la nueva lengua y que carece de la motivación necesaria para acudir a un centro educativo de forma regular. Previo al ingreso de la menor en el COA de Beloso, existe un informe del Equipo de Valoración del Negociado de Atención a Menores en Dificultad Social (Dirección General de Familia, Infancia y Consumo) con fecha 21 de octubre de 2009. En este informe se propone el ingreso de la menor en el Programa de Residencia y la valoración de la situación de alto riesgo y desprotección de la menor. Con fecha 14/11/2009, Ileana de 14 años ingresó para observación en el COA de Beloso, como consecuencia de reiteradas denuncias interpuestas por la madre al encontrarse fugada de su domicilio. Fue localizada por agentes de la Policía Municipal de Pamplona bajo los efectos de sustancias psicoactivas y de ingesta de alcohol a altas horas de la noche en un local de ocio de Pamplona. En el momento de producirse el ingreso, la unidad familiar en la que convive la menor cuyo domicilio está situado en el barrio de San Jorge de Pamplona está formada por: la madre de la menor, Nicoleta de 41 años, por su nueva pareja y por sus cuatros hijos, Ileana de 14, Ionela de 12, Constantin de 10 y Mihaela de 6 años. En cuanto al padre Vasile de 45 años, que está divorciado de Nicoleta, convive con su actual pareja y con los hijos de la misma en el domicilio de ésta. Durante su estancia en el COA Ileana protagonizó una fuga, siendo localizada por la Policía Foral, dos días más tarde y trasladada de nuevo al Centro.

44


MEMORIA DE PRÁCTICAS DIPLOMATURA TRABAJO SOCIAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GALÁN

B. Diagnóstico- Situación Familia de origen rumano. En mayo de 2008, la familia se traslada a España aprovechando la reciente incorporación de Rumanía a la Unión Europea y establecen su domicilio en el barrio de San Jorge de Pamplona, en una vivienda de Alquiler Social. Vasile, que era carpintero desempleado en su país, consigue trabajo temporal con baja remuneración en una empresa del sector; la madre se queda al cuidado de los hijos y del hogar. La convivencia no es buena, debido a los frecuentes conflictos de pareja, agravados por el consumo abusivo de alcohol de Vasile. Los padres de Ileana, Vasile y Nicoleta, contrajeron matrimonio en Rumanía en mayo de 1995. En noviembre de 2008, ya en España, deciden separarse tras diversos episodios marcados por graves discusiones, abandonando el padre el domicilio conyugal. Según señala Ileana, eran frecuentes los episodios de violencia verbal entre sus padres, pero nunca hubo malos tratos hacía los hijos por parte de sus progenitores. Como consecuencia inmediata de la separación matrimonial se queda Nicoleta, la madre, a cargo de sus cuatro hijos, conviviendo con su actual pareja también de origen rumano. En febrero de 2009, Nicoleta solicita la demanda de divorcio, con el acuerdo del marido. En sentencia judicial del Juzgado de Primera Instancia Número Tres de Pamplona (Juzgado de Familia I), con fecha de 22 de mayo del mismo año. Se le concede. El convenio regulador establece la guarda y custodia de los hijos a la madre Nicoleta Balanescu, estableciendo el Juez un régimen de visitas y de contactos de los hijos con su padre y estableciéndose una pensión alimenticia de 429 €/mes para los cuatro hijos que conviven con la madre. Existieron problemas con la regularidad del pago de la pensión alimenticia, y como consecuencia de ello, Nicoleta no la recibía puntualmente y algún mes no la recibió. La trabajadora social, de la Unidad de Barrio de San Jorge, ayudó en la gestión de la denuncia ante el Juzgado de Familia por este motivo, habiendo quedado resuelta la situación en la actualidad. La madre presta sus servicios como empleada de hogar, de forma temporal y realiza labores de limpieza en un portal del barrio de forma estable, percibiendo por ello 350 € mensuales. Sus ingresos económicos están constituidos por las rentas de su trabajo y los 429 € mensuales que le pasa su ex marido por los hijos, haciendo frente al importe del alquiler de la vivienda – alquiler social- de 280 € mensuales, a los recibos de luz y agua y otros gastos de la unidad familiar. Teniendo con carácter frecuente problemas económicos, con la correspondiente acumulación de deudas.

45


MEMORIA DE PRÁCTICAS DIPLOMATURA TRABAJO SOCIAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GALÁN Tras la separación y posterior divorcio de sus padres, Ileana, comienza a protagonizar diversas fugas del domicilio materno, absentismo escolar, conductas agresivas con sus compañeras del centro educativo y con su madre, rebeldía en el hogar y en el centro educativo- donde existe cierto malestar- , negativa a colaborar en algunas tareas del hogar, impulsividad y confrontaciones verbales ante el requerimiento de normas o establecimiento de límites concretos. La convivencia con sus hermanos, aunque no es conflictiva, denota una cierta pasividad hacía ellos. En lo referente a la relación con su padre, no parece haber problemas, aunque Ileana le critica el haber abandonado su hogar y haberla dejado con su madre. No acepta la figura “paterna” de la nueva pareja de su madre y critica abiertamente la presencia de éste en su domicilio. Ileana comienza a frecuentar un grupo de iguales mayores que ella, observándose posibles hábitos de riesgo: consumo de sustancias psicoactivas: alcohol, tabaco y pastillas. Desarrollando conductas muy agresivas, y en algunos momentos pre-delictivas, generándose una situación de vulnerabilidad y alto riesgo para la menor. Ileana ingresa en la Residencia de Protección de Mutilva el 12 de diciembre de 2009, procedente del COA. La menor necesita desarrollar vínculos afectivos sanos, que le permitan normalizar la relación con su familia actual, aprender a convivir en una ambiente de respeto y tolerancia, lo cual requiere de un trabajo, con la familia y con la menor en procesos paralelos. A la vista de todo lo citado anteriormente, parece claro que se requiere de una intervención prolongada en el tiempo, así como un contexto de acompañamiento, apoyo y supervisión, desde el que la menor pueda de forma gradual y progresiva conseguir la normalización de hábitos y actividades propios de su edad, así como adquirir un nivel de sociabilidad que le permita una plena integración en su entorno habitual. Otro objetivo fundamental de la intervención será la estabilización emocional de Ileana. C. Objetivos trabajados: Plan de Intervención. Antes de su ingreso en la Residencia:  Asistencia de la Unidad de Barrio de San Jorge.  Atención Psicológica para la menor en el Centro de Salud Mental.  Terapia grupal con la menor orientada a la convivencia en el núcleo familiar.  Apoyo del Servicio de Mediación Familiar.  Un ingreso en el COA. Durante la permanencia de la menor en el programa residencial se han trabajado los siguientes objetivos específicos: a. Ayudar a la menor a enfrentarse a las dificultades de convivencia y comunicación con su madre, mejorando los canales de comunicación. b. Buscar puntos de encuentro familiar.

46


MEMORIA DE PRÁCTICAS DIPLOMATURA TRABAJO SOCIAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GALÁN c. d. e. f. g. h.

Redefinir su rol e identidad dentro de la familia. Apoyo emocional y desahogo en sus conflictos personales. Proporcionar estrategias de autocontrol emocional. Mejora de la autoestima. Elaborar un plan adaptado de estudios y actividades educativas. Ayudar a elaborar estrategias de resolución de conflictos con sus progenitores. i. Ayudarle a mejorar la relación con su padre y que comprenda los motivos de la separación y posterior divorcio. j. Favorecer la modificación de conductas negativas y trabajar conductas más sociales. D. Resultados obtenidos y recomendaciones. La menor cumple durante la estancia de forma adecuada con los compromisos del Plan de Intervención, comparte los objetivos, participa de la dinámica familiar y no protagoniza incidentes ni fugas. Este funcionamiento provoca la solicitud de la madre consensuada con el padre, para que al finalizar dicho plan, Ileana regrese al domicilio familiar. La madre, referente familiar, ya que el padre no participa activamente, ha mostrado una gran capacidad de trabajo y esfuerzo, los cuales se ven reflejados favorablemente en la menor, con una actitud más positiva, con menor nivel de agresividad y con un relativo cambio en sus conductas. El padre, Vasile, en principio no demasiado conforme, acepta integrarse en el Plan de Intervención con su hija, pero pone como condición el no estar presente en las entrevistas en que se encuentre su ex mujer. Por lo demás, el padre se compromete a colaborar en todo aquello que pueda favorecer un desarrollo maduro e integral de Ileana. Se desarrolla una Plan de Reincorporación Familiar, acordado en el Centro por la familia y la menor, en donde se recogen los objetivos y compromisos a los que ambas partes están dispuestas a trabajar y alcanzar. En dicho Plan también se recoge las demandas que desde el Centro se realizan, tales como visitas de la menor al Centro para mantener entrevistas con la tutora, entrevistas personales y telefónicas de los padres con los técnicos, puntos de encuentro en donde abordar la evolución del plan, los compromisos y los objetivos. Además se lleva a cabo un programa para la búsqueda activa de empleo para la madre y el estudio de su posible incorporación al programa de Empleo Social del Ayuntamiento de Pamplona. Tras un año del inicio del Plan de Reincorporación Familiar, la menor se encuentra emocionalmente estable, no protagoniza ni incidentes ni fugas. Se muestra más relajada, colaboradora en la dinámica familiar y está adaptada al nuevo recurso formativo, donde recibe una atención personalizada orientada a abordar las dificultades y necesidades observadas tras un largo periodo de desajustes y falta de continuidad en la asistencia a clase. A la vista de los resultados obtenidos, alcanzados los objetivos marcados, y teniendo en cuenta la petición de la madre para que Ileana vuelva a casa, se

47


MEMORIA DE PRÁCTICAS DIPLOMATURA TRABAJO SOCIAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GALÁN recomienda la reincorporación de la menor a su entorno familiar normalizado. Así mismo se señala la importancia de que Ileana mantenga contactos y visitas con su padre de manera regular. 4.3. El Genograma Es una de las técnicas diagnósticas más utilizadas en Trabajo Social, debido a su eficacia en el diagnóstico sistémico familiar. Integra tres elementos básicos:  Estructura  Miembros de la familia  Comunicación familiar Es pues una técnica diagnóstica gráfica que permite condensar la información familiar en una sola imagen. Debido a la confidencialidad y privacidad de los datos de las menores y sus familias- LOPD- presento un Genograma familiar ficticio. El ejemplo de Genograma familiar presentado en la figura 8 podría corresponder a una familia desestructurada: padres separados, dos hijos varones y una niña, el hermano menor y la hermana viven con la madre y el hermano mayor que es un menor infractor conflictivo que cumple Medidas en un centro de internamiento. Las relaciones son poco frecuentes y tensas entre los distintos elementos del sistema familiar. De la observación relacional de la familia se pueden inferir datos y así entender ciertas conductas o disfunciones familiares. Figura 8. Genograma familiar.

Fuente: elaboración propia.

4.4. El diagnóstico social

48


MEMORIA DE PRÁCTICAS DIPLOMATURA TRABAJO SOCIAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GALÁN 4.4.1. Definición “Procedimiento por el cual se sistematizan los datos e información sobre la situación-problema de una determinada realidad, estudiando cómo se ha llegado a ella y cuáles son las tendencias dinámicas que en ella se manifiestan. En el diagnóstico se intenta determinar la naturaleza y la magnitud de las necesidades y problemas que afectan al aspecto, sector o situación de la realidad social estudiada. [...]” (Ander Egg, E. 1988)

4.4.2. Diagnóstico realizado en las prácticas Se expone a continuación un diagnóstico realizado por el alumno durante su periodo de prácticas. Desde una perspectiva sistémica nos encontramos con un sistema familiar monoparental madre-hija, con referencias culturales diferentes a las de nuestro contexto social, por proceder de un país extranjero. Este sistema familiar presenta disfunciones entre sus elementos. La madre de la menor, con problemas en el ámbito laboral, económico y emocional, además de hábitos de riesgo relacionados con el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas. La madre carece de empleo y por consiguiente de ingresos regulares. Convive con su actual pareja, la cual no es aceptada por su hija. El subsistema madre-hija no funciona adecuadamente, por la falta de rol claro de la madre y de un referente de conductas y comportamientos válido por parte de la misma y por la manifestación de conductas desadaptadas en la menor. Estamos ante una inversión de los roles madre-hija, siendo necesario trabajar este aspecto con el fin de devolver a cada una su rol en el sistema familiar. Las conductas conflictivas de la menor son como réplicas de las de su madre (consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas), la menor necesita un referente claro que le marque un camino a seguir. Esta situación ha llevado a la menor a “refugiarse” en un grupo de amistades de riesgo, en el cual busca una identidad como adolescente, con el consiguiente riesgo de conductas de consumo y pre-delictivas. Es necesario crear, modificar o en su caso reforzar pautas de conductas normalizadas en el entorno familiar (jerarquía, aseo, horarios, tareas). La estabilización económica del núcleo familiar, es fundamental, fomentar la búsqueda empleo e ingresos estables que permitan a la madre alcanzar buenos niveles de autoestima y madurez, que sean el motor que genere una dinámica familiar óptima.

4.5. Cuaderno del profesional del Trabajo Social

49


MEMORIA DE PRÁCTICAS DIPLOMATURA TRABAJO SOCIAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GALÁN Otra herramienta documental importante en formato papel, en la metodología de la Residencia es el denominado Cuaderno del/la trabajadora social. En él se recogen las fichas de identificación de las menores que se encuentran ingresadas en Residencia, los datos de la familia, las entrevistas realizadas a la familia, con sus fechas, los diferentes informes y seguimientos, los datos relacionados con la coordinación, tanto interna como externa- trabajo en red-; de modo que en dicho cuaderno tenemos anexados todos los datos y documentos necesarios para consultar en las diferentes reuniones o para responder a preguntas puntuales por parte del coordinador, tutor o educadores. Es de vital importancia que dicho cuaderno esté actualizado, al día, ya que ha de contener información vital para los procesos de intervención y los diferentes planes personalizados, reflejando diariamente los nuevos datos, objetivos o incidencias en el apartado correspondiente a cada menor. No existe una figura concreta de supervisión del grado de actualización de dicho Cuaderno. El uso diario y continuado del mismo, así como las continuas consultas realizadas por los diferentes profesionales, hace que se mantenga actualizado. 4.6. La entrevista en trabajo Social 4.6.1. Apuntes teóricos sobre las técnicas de la entrevista en Trabajo Social “La entrevista es un diálogo constructivo-guiado por objetivos, siempre revisables a lo largo de todo un proceso reflexivo y sobre todo participativo. Un constructo comunicativo y no un simple registro de discursos que hablan al sujeto del sujeto, por tanto, no es una mera técnica de recogida de datos. Vemos la entrevista como un diálogo o conversación de trabajo que permite que se realice la trayectoria que va desde la concepción de la acción a su ejercicio, incluyendo también el momento de la evaluación, construyéndose en cada momento, a partir de finalidades de la acción que se va a desarrollar y de los determinantes políticos, sociales e institucionales a que está referida. La entrevista es dinámica, se crea, se construye y reconstruye en el devenir de la práctica en desarrollo, a partir del complejo de relaciones que se establece entre el profesional-usuario-institución, en contextos sociopolíticos determinados”. (M. Ariño Altuna, 2011)

Con respecto al ámbito profesional de la entrevista, Teresa Rossell señala en su magnifico libro La Entrevista en el Trabajo Social, lo siguiente: “Cuanto más importante o urgente es para el cliente aquello que espera conseguir, más altas serán las esperanzas y los temores, y más grande será el nivel de ansiedad con que se acercará al servicio.” (T. Rossell, 1998)

4.6.2 Entrevista con una usuaria del recurso Mi primera entrevista, de trascendental importancia para mi, la llevamos a cabo con una usuaria del recurso. Se trata de la madre de una de las chicas acogidas en la Residencia. Esta primera entrevista se celebra el día 25 de noviembre de 2011, estando presentes la madre de la menor a la que por motivos de confidencialidad llamaré M.P.S, la trabajadora social de la Residencia T.S. y yo como observador, previa autorización de la usuaria, en calidad de estudiante de Trabajo Social en prácticas. Comenzamos puntualmente a las 17:00, tras ser recibida la usuaria del recurso

50


MEMORIA DE PRÁCTICAS DIPLOMATURA TRABAJO SOCIAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GALÁN por la trabajadora social de la Residencia. La entrevista tendrá una duración máxima de noventa minutos, ya que está concertada una entrevista con otro usuario. Con la autorización de la usuaria, tomaremos notas durante el transcurso de la entrevista. La usuaria está algo nerviosa, con muchas dudas y miedos, con lo cual nuestro primer objetivo es lograr un contexto situacional adecuado que la relaje y le aporte confianza, para ello le describimos el programa de la Residencia, la importancia de su papel como madre en el proceso de intervención con la menor, haciéndole ver que su hija está en buenas manos, con el fin de reducir o eliminar esos miedos iniciales. Seguidamente comenzamos la entrevista propiamente dicha. Como se ha señalado anteriormente, nos vamos a centrar en la denominada fase social. No se transcribe el contenido real de la entrevista, por motivos de confidencialidad y de protección de datos, solo se relata una supuesta entrevista con las características de la entrevista real. T.S. Hola muy buenas tardes, si te parece vamos a empezar por conocernos un poco mejor, cómo te llamas y qué edad tienes. Usuaria: Me llamo M.P.S y tengo 37 años, nací el 28 de agosto de 1974. T.S. Dinos de dónde eres y cuál es tu actual nacionalidad Usuaria: Nací en Puntarenas, Costa Rica y tengo las dos nacionalidades, la española y la costarricense. T.S. ¿Cuál es tu estado civil? Usuaria: Estoy casada, aunque vivo separada de mi marido desde hace cinco años. T.S. Tu marido, ¿también está en España? Usuaria. Si, vinimos juntos hace siete años, con nuestra hija Betina. Pero ahora vivimos separados. T.S. Dime M.P.S, ¿tenéis más hijos además de Betina? Usuaria: Sólo tenemos esta hija. T.S. ¿A qué te dedicabas en Costa Rica? Usuaria: Trabajaba en un comercio de ropa de señoras, a media jornada, y a cuidar del hogar familiar. T.S. ¿Y tu marido? Usuaria: Él trabajaba como albañil, en una pequeña empresa constructora, pero empezó a faltar el trabajo y se quedó desempleado. T.S. Nos has dicho antes que lleváis siete años en España. ¿Cuáles fueron los motivos que os animaron a venir? Usuaria: Al quedarse mi marido sin trabajo y con pocas posibilidades de encontrar allí algo estable, y por tener pocos ingresos con mi trabajo, decidimos como otras familias, venirnos a España a buscar mejores oportunidades. T.S. Entiendo. ¿Cómo vivió Betina esa importante decisión? Usuaria: Betina tenía ocho años, sus amigas y su cole, su tía y su abuelo, así que no demasiado bien. T.S. Si te parece, podemos volver un poco sobre el tema de tu separación, para clarificar la situación familiar en estos momentos. ¿Dónde vives y quiénes formáis

51


MEMORIA DE PRÁCTICAS DIPLOMATURA TRABAJO SOCIAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GALÁN la unidad familiar? Usuaria: Mi pareja actual, mi hija Betina y yo. Vivimos en la Txantrea en una casa de alquiler. T.S. ¿Cuál es tu situación laboral en estos momentos? Usuaria: Estoy sin trabajo. Realizo algunos trabajos en limpieza de comunidades de vecinos, pero en sustituciones. Mi pareja está parado y terminando ya la prestación por desempleo. Él tiene que pasar una pensión de alimentos a su ex mujer, así que andamos siempre con poco dinero. Mi marido ayuda con algo de dinero todos los meses, pero no siempre me da la misma cantidad, para Betina. T.S. Por cambiar un poco y relajarnos, ¿cuáles son tus aficiones, tus hobbies? Usuaria: Me gusta mucho el campo, pasear, la música de mi país, bailar. T.S. ¿Te relacionas con amigos, sociedades, grupos? Usuaria: Apenas tenemos amigos, sólo un matrimonio que también es de Costa Rica, pero viven en Bilbao y no podemos vernos a menudo. Y para no gastar, no salimos apenas, así que lo único que puedo hacer es pasear. Mi pareja es muy de quedarse en casa viendo la TV y casi nunca me acompaña. T.S. ¿Y tu familia? Usuaria: Mi madre murió hace diez años, y mi padre vive con otra hermana en Costa Rica. T.S. ¿Cuántos hermanos sois? Usuaria: Cuatro, dos hermanas, un hermano y yo. Mi hermano Jaime es el mayor, tiene 49 años y lleva muchos años en Méjico, mi hermana Juanita de 33 años que está casada y vive con su marido en EE.UU y la hermana pequeña Clarisa de 30 años que es la que cuida a mi padre en Costa Rica. T.S. ¿Mantienes contacto con tu familia? Usuaria: Sólo con mi hermana Clarisa, los demás al estar fuera casi nunca supimos de ellos. Mi madre sufría mucho por eso. T.S. Bueno, ¿cómo estás ahora? ¿Más tranquila? Usuaria: Bien, me encuentro un poco más animada. T.S. Si te parece, nos gustaría que nos dijeses cuál es tu demanda, es decir, qué te ha hecho venir a esta entrevista. Usuario: Mi hija está aquí en la Residencia, y yo quiero que vuelva conmigo a casa, pero ella no quiere. T.S. ¿Por qué crees que no quiere volver? Usuaria: Betina se lleva muy mal con mi actual pareja, no le acepta, y la tensión en casa era insoportable. No se hablan, y Betina es muy dura con él. T.S. ¿Cómo estás viviendo esta situación? Usuaria: Mal, ella es mi hija y la quiero, necesito que esté a mi lado, ella lo es todo para mi. Pero no me obedece, a veces hasta me insulta, me dice que no quiero mejorar las cosas y que lo que debería hacer es dejar a mi pareja y que nos quedásemos solas la dos. Además está el tema de sus “amigos”, no me gustan, no son buena gente y la están echando a perder. Así que sufro, no duermo bien, me levanto tarde, mi vida es un desastre. T.S. La usuaria llora, y le dejamos un momento para que se tranquilice. Hablamos

52


MEMORIA DE PRÁCTICAS DIPLOMATURA TRABAJO SOCIAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GALÁN de la Residencia, de que Betina está muy bien cuidada, que está mejorando, que muy pronto podrá pasar un fin de semana con ella, etc. T.S. ¿Quieres continuar, o prefieres que lo dejemos para otra ocasión? Usuaria: Si, estoy mejor, más tranquila, podemos seguir. T.S. Tranquila, ya no nos queda mucho, dejaremos otros temas para posteriores entrevistas. Si no he entendido mal, me has dicho antes que tu vida es un desastre ¿Por qué? Usuaria: Ya dije que para mí Betina lo es todo, si ella no está conmigo me encuentro fatal, pero cuando estaba en casa, nuestra relación iba empeorando cada vez más. Yo creo que es porque Betina no acepta a mi pareja, ella cree que él me tiene dominada. T.S. ¿Y tú que crees? Usuaria: Él es bueno, muy suyo, pero parece que me quiere. No me trata mal, pero apenas me hace caso, solo quiere descansar y ver la TV. T.S. Cambiando de tema y volviendo a la demanda. ¿Qué esperas de nosotros? ¿Qué crees que puedes conseguir con nuestra intervención? Usuaria: Me gustaría que me ayudaseis a mejorar la relación con Betina, que ella me respete y que cambie su actual conducta. T.S. Tranquila, te vamos ayudar, y tu también debes ayudarnos a nosotros, juntos trabajaremos para alcanzar esos objetivos que señalas y otros que podamos marcar de aquí en adelante. Usuaria: Gracias, de veras, necesito que me animen. T.S. Para finalizar esta primera entrevista, para no cansarte demasiado, nos gustaría que el padre de Betina participase también en esta labor. ¿Qué opinas? Usuaria: No me opongo, pero yo no quiero coincidir con él aquí cuando venga. T.S. Así será, si quieres darnos su dirección teléfono, nosotros nos pondremos en contacto con él ¿de acuerdo? Usuaria: Vale. T.S. Entonces, si te parece bien, podemos quedar de aquí a quince días. Damos por finalizada esta primera entrevista, y de acuerdo con la usuaria le damos cita para las 11:00 del día 8 de diciembre. Una vez nos quedamos solos, comentamos la entrevista y perfilamos un posible diagnóstico inicial. Preparamos el Genograma y quedamos a la espera de novedades hasta la próxima entrevista. 4.6.3. Entrevista a la trabajadora social del centro de prácticas Buenos días Maite. Con tu permiso vamos a comenzar esta entrevista personal cuya finalidad es conocer tu perfil profesional, las competencias, responsabilidades, funciones y tareas que asumes y realizas como trabajadora social en la Residencia de Protección para chicas de la Fundación Ilundáin.

53


MEMORIA DE PRÁCTICAS DIPLOMATURA TRABAJO SOCIAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GALÁN 

Me gustaría comenzar preguntándote ¿Cómo llegas al Trabajo Social como profesión?

T.S. Se trata de algo vocacional, aunque también me gusta la Psicología, pero al no existir en Pamplona la posibilidad de estudiar esa licenciatura y debido a que no podía estudiar fuera por motivos económicos, primaron más los criterios de cercanía y facilidad. 

¿Cómo accediste al puesto de trabajo que desempeñas actualmente?

T.S. Pues a través de la profesora del Máster que estaba realizando, ella me comentó que había una plaza de trabajador/a social a media jornada en la Fundación Ilundáin, así que me presenté, pasé la entrevista, y accedí al puesto. 

¿Alguna experiencia laboral más como trabajadora social?

T.S. Si, trabajé unos seis meses en la Asociación MEJORANA de salud mental, también trabajé una temporada en intervención con mujeres prostitutas y además en prácticas grupales. También he trabajado aunque como Educadora en las áreas de salud mental e intervención familiar. 

¿Cuánto tiempo llevas desarrollando tu labor en la Intervención Familiar y qué aspectos de la misma te motivan más?

T.S. En la Fundación llevo ya dos años, pero en la Residencia de Protección solo uno. Lo que más me atrae de la intervención con las familias es el poder conocer de primera mano la realidad de la persona en el sistema familiar, sus interacciones y el resultado de las mismas. 

El ámbito de intervención en el campo del Trabajo Social, como sabes es muy extenso. ¿Por qué elegiste la Intervención familiar? ¿Es algo vocacional o algo que te llegó por motivos laborales?

T.S. Creo que por vocación. Me atrajo desde que comencé a estudiar la carrera aunque también por la necesidad de intervenir con las familias en el ámbito en el que desarrollo mi labor profesional. 

Dentro de la Fundación además de tu labor como trabajadora social ¿tienes otras responsabilidades?

T.S. En estos momentos no. 

Hablemos ahora de Metodología y práctica profesional. ¿Qué método o métodos utilizas en tu práctica diaria?

T.S. El Modelo Sistémico, a veces también el Modelo Ecológico y el Psicodinámico. Pero, fundamentalmente, mis intervenciones con las familias se basan en el Modelo Sistémico. A veces utilizo técnicas mixtas, según los casos.

54


MEMORIA DE PRÁCTICAS DIPLOMATURA TRABAJO SOCIAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GALÁN 

Nos toca hablar ahora de la parte más técnica de nuestra profesión. ¿Qué técnicas e instrumentos utilizas en tu trabajo aquí en la Residencia?

T.S. La más importante para mí es la Fase Social, insisto mucho en ella, ya que me permite conocer bien a las familias. Además las entrevistas, tanto iniciales cómo posteriores; en algunas participa también la psicóloga. Las entrevistas se realizan siempre en la Residencia, no hacemos visitas a los domicilios. Por motivos de tiempo y recursos no hacemos entrevistas conjuntas a la menor y a su familia. Otras técnicas muy usadas, la circularidad, el cambio de lugar o posición física, redefiniciones y las devoluciones. Éstas son básicamente las técnicas que más utilizo a lo largo de mis intervenciones en terapia familiar. En algunas intervenciones dónde observamos problemas de comunicación podemos utilizar la técnica del Roll-Playing. 

En cuanto a los instrumentos clásicos de la profesión: Ficha Social, Historia Social, Informe Social... ¿Los utilizas? ¿Cómo los denomináis en la Fundación?

T.S. Si, utilizamos la mayoría de los que me has citado, pero con variantes. El Informe Social es denominado Informe Final, están también incluidos en nuestro Manual de Procedimientos otros tipos de informes: de valoración, de pautas iniciales y de derivación. La Ficha Social es aquí la Ficha de Acogida de la Menor. La Historia de Vida se utiliza siempre y desde la primera entrevista. 

Me gustaría que me describieses esquemáticamente el proceso que llevas a cabo con una menor y su familia desde el ingreso hasta el cierre del caso. ¿Siempre intervienes con menores ingresadas o también puedes intervenir en casos en los que la menor ya no está en la Residencia?

T.S. Siguiendo un orden temporal y jerárquico. a. Realizar la acogida con la familia y a veces también con técnicos del Centro de Observación y Acogida (COA). b. Entrevistas. c. Diagnóstico inicial. d. Reuniones con el Equipo Residencial para darles el diagnóstico desde la perspectiva del Trabajo Social con Familias. e. Elaborar Plan de Intervención. f. Intervención familiar. g. Seguimiento de la familia. h. Coordinación interna y externa. i. Planteamiento de los objetivos generales y específicos, así cómo las evaluaciones trimestrales. j. Cierre e Informe Final del caso.

55


MEMORIA DE PRÁCTICAS DIPLOMATURA TRABAJO SOCIAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GALÁN Las intervenciones pueden hacerse con menores que ya no están en la Residencia, pero es necesario que sigan dadas de alta en la DGF. 

Bueno Maite, estamos llegando ya al final de la entrevista y no puedo cerrarla sin preguntarte algo de gran trascendencia. ¿Cómo te enfrentas a diario con la cuestión de la Ética en el Trabajo Social? ¿Con el Código Deontológico? ¿Se te ha planteado en alguna ocasión un dilema ético que te haya preocupado especialmente? T.S. En ocasiones me he encontrado en alguna situación donde ha podido surgir algún dilema ético en mi intervención con las familias, ninguno de mayor trascendencia o importancia. En cualquier caso si tuviese que abordar uno de esos dilemas, se lo derivaría al Coordinador del Equipo Residencial y él tomaría la decisión más adecuada. Aquí en la Residencia no existe un Comité de Ética, ni tampoco en la propia Fundación.

Y ya para finalizar, me gustaría que me comentases cuáles son las dificultades y obstáculos que te encuentras en el proceso diario de intervención. T.S. Pues básicamente con las dificultades propias de la dinámica de la intervención en Trabajo Social. Falta del tiempo necesario para llevar a cabo una intervención completa, falta de recursos económicos agudizados por la actual crisis económica y las políticas de recortes en gasto social. A veces sería bueno, dentro de la intervención sistémica familiar, poder realizar entrevistas de mayor profundidad con varios miembros de la unidad familiar de la menor, y con la presencia de distintos profesionales de la intervención (psicóloga, Tutora, educadora) pero por falta de tiempo para ello, no se puede llevar a cabo. Gracias por prestarte a este pequeño “suplicio”, espero no haber sido demasiado curioso y de nuevo te agradezco el apoyo que me prestas como tutora de mis prácticas.

56


MEMORIA FINAL DE PRテ,TICAS



MEMORIA DE PRÁCTICAS DIPLOMATURA TRABAJO SOCIAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GALÁN 5. DIARIO DE CAMPO 5.1. Actividades realizadas Hoy día 25 de octubre de 2011, comienzan mis prácticas de Trabajo Social en la Residencia Protectora de chicas adolescentes en riesgo de exclusión social, perteneciente a la Fundación Ilundáin, centro concertado con el Gobierno de Navarra a través de la DGF del Instituto Navarro de Bienestar Social (INBS). El tiempo de prácticas señalado por la UNED para la asignatura del Prácticum está fijado en un mínimo de ochenta horas, habiendo realizado un total de 100 horas de prácticas. En estas cien horas, son muchas y variadas las actividades realizadas relacionadas con el desempeño diario de la profesión de trabajador social y en un contexto concreto. Para empezar este diario yo señalaría las diferentes áreas o ámbitos con los que a lo largo de mis prácticas me he relacionado en los cuales he intervenido. Antes de empezar mi verdadera intervención, he tenido que dedicar bastantes horas a conocer la institución, su historia, su presente, y también lo que se espera en un futuro próximo. He conocido y estudiado su organización y estructuras, sus recursos humanos, económicos y materiales; con especial énfasis en su metodología, instrumentos y tánicas de intervención, organizativas, de archivo. Para un mejor conocimiento de la distribución de las horas de prácticas realizadas en las diferentes áreas y tareas, puede verse una tabla descriptiva en el epígrafe 7.3. de esta Memoria. Primer día de prácticas: es la primera toma de contacto con el centro y con la trabajadora social de la Residencia que será mi tutora del Prácticum. Acudimos a la cita con ella, mi tutora del Prácticum en la UNED Dra. Doña Sagrario Anaut Bravo y yo, para fijar un itinerario de prácticas y plasmarlo en el correspondiente Plan. Comenzamos la reunión a las 17:35 h en el despacho de la trabajadora social-Maite Echalecu- con las presentaciones y una pequeña entrevista abierta, con el fin de determinar la estructura de mis prácticas y las tareas que deberé realizar en consonancia con los contenidos definidos por la UNED. Finalmente se firman los documentos de los acuerdos de prácticas, y se fija el periodo entre el día de la cita y el 15 de enero de 2012. Mi ya tutora oficial de prácticas de la Fundación me enseña la Residencia, y me presenta a los educadores sociales y a la psicóloga que forman parte junto con ella del Equipo Técnico. Se fija mi siguiente día de prácticas para el 2 de noviembre, y se me encarga un trabajo consistente en documentar una supuesta entrevista con los padres de una menor interna en la Residencia protectora y con graves conflictos familiares, quedo en entregar el trabajo en mi próxima asistencia. Este trabajo íntegro, lo anexo al final de la Memoria en el epígrafe 7.2. En mi segundo día de prácticas acudo a la Residencia a las 16:30 y después de hablar con la trabajadora social tutora del Prácticum, le entrego el trabajo citado anteriormente y se me asignan las tareas para hoy. Tengo que leer una serie de manuales de procedimientos, así como documentos anexos correspondientes a los

58


MEMORIA DE PRÁCTICAS DIPLOMATURA TRABAJO SOCIAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GALÁN planes de intervención-mediación con las familias de las menores. Así mismo me familiarizo con la metodología del centro en lo que concierne a las tareas asignadas a la trabajadora social y que están relacionadas fundamentalmente con la intervención familiar desde la llegada de la menor en conflicto a la Residencia, hasta el cierre del caso y la consiguiente baja en DGF. Terminada esta tarea me traslado con la tutora a su despacho, donde me entrega las llaves y me señala algunos procedimientos reglamentarios relacionados con el sistema informático y otras cuestiones rutinarias. Una vez quedo solo en su despacho y a petición de ella consulto en la red informática datos de las menores acogidas al Programa Residencial, así como los procedimientos, informes, fichas sociales, historias de vida, etc., que me permiten ir conociendo la realidad de los diagnósticos, intervenciones, así como las correspondientes evaluaciones de objetivos marcados para la familia y para la propia menor-plan individualizado- En mi tercer día de prácticas sigo viendo los manuales de referencia, así como el reglamento de Régimen Interior de la Residencia. Se me comunica que es posible que el día 15 de noviembre pueda asistir a una entrevista con la madre de una chica que va a ser acogida en la Residencia. He descrito los dos primeros días de prácticas, por ser los primeros pasos en el ejercicio de la profesión. La referencia al resto de sesiones se realiza como síntesis. Las tareas realizadas podemos organizarlas en torno a diez grupos relacionados con el análisis, la acción y la intervención: 1. Conocimiento de la Residencia, de los usuarios y de los recursos. 2. Conocimiento del trabajo diario de la trabajadora social de la Residencia. 3. Estudio y análisis de metodologías. 4. Preparación de trabajos, informes, hojas de seguimiento y entrevistas. 5. Reuniones: internas y externas 6. Intervención en casos: entrevistas, informes, diagnóstico. 7. Trabajo en red con SSB 8. Apoyo y formación en informática. 9. Orientación y apoyo en la búsqueda activa de empleo. He dedicado tiempo al estudio y conocimiento de la institución, su estructura y sus métodos. En uno de los casos, he participado de forma más activa, tanto en entrevistas, como en el diagnóstico y en los informes que la Residencia utiliza de forma sistemática, enmarcados en su metodología de la intervención familiar. En cuanto a mi intervención directa con el caso, se me ofreció la oportunidad -con el consentimiento del usuario- de preparar y documentar una estrategia de búsqueda activa de empleo, así como orientación y apoyo en el manejo de las herramientas

59


MEMORIA DE PRÁCTICAS DIPLOMATURA TRABAJO SOCIAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GALÁN informáticas adecuadas (Word, Excel), para elaborar un C.V, carta de presentación, listado de ETT’s. Otro aspecto fundamental en el ámbito de la intervención social, en este caso con menores en riesgo de exclusión social, desamparo, abandono, malos tratos, es el trabajo en equipo. Un equipo multidisciplinar, donde diferentes profesionales, del Trabajo Social, de la educación Social, la Psicología. Trabajan los problemas desde diferentes aspectos y metodologías, lo que permite la toma de decisiones más próximas a las diferentes realidades y donde se comparten proyectos, objetivos, metas e ideas, todo ello orientado a un mismo fin, el supremo interés del menor que recogen las leyes en nuestro país. He asistido a dos reuniones de trabajo, la primera con el Equipo Técnico (Coordinador, psicóloga y trabajadora social), y la segunda de más calado, donde se toman las decisiones importantes que afectan a los menores, formada además por la tutora de las menores y los diferentes educadores sociales encargados del trabajo diario con las chicas del programa residencial. En estas reuniones he tenido la oportunidad de conocer diferentes aspectos de la intervención: programación, análisis y seguimiento de los casos, toma de decisiones. En referencia al instrumento metodológico básico –la entrevista- he asistido a dos entrevistas con usuarios, en la primera como observador y en la segunda con otra familia como parte activa, presentando el recurso residencial a los padres de la menor, aclarando dudas con respecto a la dinámica de la Residencia, y durante la segunda parte dirigida por la trabajadora social del centro, formulando algunas preguntas con el fin de poder realizar a posteriori un diagnóstico del caso. Otra entrevista preparada y realizada a mi tutora de prácticas, Maite Echalecu se ha transcrito y forma parte de esta Memoria (página 50), esta entrevista se realizó con la intención de conocer de primera mano el papel profesional de la trabajadora social, sus opiniones sobre aspectos importantes de la profesión y de la propia intervención social, y con otros aspectos de máxima importancia como la ética y el Código Deontológico. En la fase de acogida, es preceptiva la entrega de un documento breve que facilite el conocimiento de la Residencia a las familias, por ello se me encargó la realización junto con la trabajadora social de la Residencia de un tríptico con el fin de entregárselo a las familias, labor desarrollada mediante herramientas informáticas de diseño y que ha quedado finalizado en mi periodo de prácticas. La mayor parte de las horas de prácticas, las he dedicado al seguimiento de un caso, colaborando con la trabajadora social de la residencia en la intervención con la madre de una de las menores. Esta intervención ha consistido en reunir documentación para elaborar un itinerario de búsqueda activa de empleo, así como la redacción de un CV, también un fichero de recursos, con el fin de orientar, acompañar y apoyar a la madre de la menor en la búsqueda de empleo. Buscando con esta intervención no solamente la mejora de las condiciones económicas, sino también empoderar a la madre, y aumentar su autoestima para mejorar las relaciones madre-hija. Con este fin, hemos trabajado en colaboración con la

60


MEMORIA DE PRÁCTICAS DIPLOMATURA TRABAJO SOCIAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GALÁN trabajadora social del SSB de Berriozar, con la que mantuvimos una reunión de trabajo recientemente. A lo largo de estas prácticas, y aprovechando el recurso de mis conocimientos informáticos, la Residencia me propuso algunas actividades formativas, orientadas a una mejor preparación de las menores en este campo tan fundamental de la informática de usuario. En uno de los casos, y con el fin de mejorar las capacidades de la menor, preparé algunos programas relacionados con la edición musical y el mundo del diseño, temas que eran atractivos para ella. Pero a pesar de tener todo preparado, no pudo ser por estar la menor ya fuera de la Residencia, aunque dentro del Programa Residencial y no encontrarse en condiciones emocionales favorables para ello; se volvió a intentar en otras dos ocasiones pero al final no se pudo llevar a cabo la intervención. También se comenzó una actividad formativa en la sala de ordenadores de la Fundación Ilundáin, con varias menores que asistieron junto a varias educadoras sociales a una sesión donde conocieron los distintos componentes físicos de un ordenador y una teoría básica sobre el PC. 5.3. Observaciones-Reflexiones Mi percepción de estas prácticas es altamente satisfactoria, ya que me han permitido conocer diversos aspectos del Trabajo Social Aplicado, así cómo los diferentes ámbitos y aspectos de la profesión; además de poder tomar contacto con los métodos, instrumentos y sistemas de documentación propios de la profesión. He podido comprobar la complejidad de la intervención diaria con los casos y la necesidad de una metodología que nos permita construir conocimiento científico, que nos permita intervenir con eficacia y sistematizar los procesos de intervención, y que además permita compartirlo con la comunidad científica y académica y con los profesionales del Trabajo Social. Han sido momentos de dificultad, debido a mi inexperiencia y, sobre todo, porque no es fácil al principio unir la teoría y la praxis profesional. En algunos momentos, no es fácil separar lo subjetivo de lo objetivo, cayendo a veces en el “asistencialismo”, y otras en no tomar la distancia correcta entre los problemas del usuario y el profesional que interviene. Quizás lo más complicado en estas prácticas, sea acostumbrarse a trabajar de forma metódica y sistemática. No tenemos ni el hábito ni la soltura que da la experiencia profesional. Con respecto a la institución y a sus profesionales, he encontrado muchas facilidades y confianza, lo que me ha permitido trabajar con mayor comodidad y eficacia dentro de mis limitaciones, que no son pocas. Viendo esas limitaciones, sin duda marcadas por la falta de práctica profesional y por las propias características de la enseñanza de la UNED, creo sinceramente, que se debería aumentar el número de horas de estas prácticas, aunque soy consciente de que en la UNED no es fácil, precisamente por esas características pedagógicas que le son tan propias, y sobre todo por el perfil del alumnado, que no dispone de mucho tiempo libre. Tras estas cien horas de prácticas, y haciendo un balance sin duda positivo, lo que me

61


MEMORIA DE PRÁCTICAS DIPLOMATURA TRABAJO SOCIAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GALÁN ha aportado ha sido fundamental para adquirir conocimiento de la profesión, de sus prácticas y de un ámbito concreto de la intervención social, como es la protección de menores en riesgo de exclusión. Agradezco sinceramente a la UNED y a la Fundación Ilundáin, los esfuerzos realizados con los acuerdos de prácticas que tanto nos benefician a los alumnos de la Diplomatura de Trabajo Social. Quiero agradecer muy especialmente toda la dedicación y paciencia de la trabajadora social en la Residencia de Protección, Maite Echalecu, por el gran esfuerzo que para ella ha supuesto la tutorización de mis prácticas, que han venido a trastocar su dinámica de trabajo diario y por enseñarme el buen hacer de la profesión. Y, por supuesto, agradecer a mi profesora-tutora del Prácticum en la UNED, la Dra. Sagrario Anaut, todos los buenos consejos y el apoyo prestado desde su experiencia para guiarme en el desarrollo de esta Memoria de Prácticas que me ha permitido conocer las técnicas documentales tan necesarias en todas las disciplinas y profesiones.

62


MEMORIA DE PRÁCTICAS DIPLOMATURA TRABAJO SOCIAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GALÁN

6.1. Bibliografía AA.VV (2000): Adolescentes y jóvenes en dificultad social, Madrid, Cáritas Española. AA.VV (1993): El trabajo educativo en los centros de menores, Madrid, Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid. ALVAREZ VÉLEZ, M.I (1994): La protección de los derechos del niño en el marco de las Naciones Unidas y en el Derecho constitucional español, Madrid, UPCO. ANDER-EGG, E (1994): Diccionario del Trabajo Social, Buenos Aires, Humanitas. ARIÑO ALTUNA, M. (2009). La entrevista en Trabajo Social. En GUINOT, C. (coord.), Métodos, técnicas y documentos utilizados en Trabajo Social (25-37). Bilbao, Deusto Publicaciones. ARRUABARRENA, M.I, DE PAÚL, J. Y TORRES, B. (1996): El maltrato infantil. Detección, notificación, investigación y evaluación, Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales. BALCELLS i BAILON, M. A. et al. (2000): Infancia y adolescencia en riesgo social, Editorial Milenio. CALATAYUD, E. (2010): Reflexiones de un juez de menores, Granada, Dauro. CASAS, F. (1998): La infancia. Perspectivas psicosociales, Barcelona, Paidós. CASAS, F Y PÉREZ OLAGÜE M.L. (1996): Informe sobre la aplicación de la Convención de los Derechos de la Infancia, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. CORSI, J. (2004): Violencia familiar. Una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social, Buenos Aires, Paidós. DEFENSOR DEL PUEBLO (1991): Estudio sobre la situación del Menor en Centros Asistenciales y de internamiento y recomendaciones sobre el ejercicio de las funciones protectora y reformadora, Madrid. Defensor del Pueblo. DE PAÚL, J. Y ARRUBARRENA, M.I. (1995): Manual de Protección Infantil, Barcelona, Masson. DÍAZ-AGUADO, M.J. Y MARTÍNEZ, R. (1993): Niños con dificultades socioemocionales. Instrumentos de evaluación. Programa de mejora del sistema del sistema de atención a la infancia, Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales. _ (1996). Infancia en situación de riesgo social. Un instrumento para su detección a través de la escuela, Madrid. Dirección General de Educación. Dirección General de Investigación. Consejería de Educación y Cultura. Comunidad de Madrid. DIRECCIÓN GENERAL DE BIENESTAR SOCIAL, DEPORTE Y JUVENTUD (2003): Manual de Intervención en Situaciones de Desprotección Infantil en la Comunidad Foral de Navarra, Intervención en Acogimiento Residencial, Pamplona. Gobierno de Navarra. FERNÁNDEZ-BALLESTEROS, R. (1995): Evaluación de programas. Una guía práctica en ámbitos sociales, educativos y de salud, Madrid, Síntesis.

63


MEMORIA DE PRÁCTICAS DIPLOMATURA TRABAJO SOCIAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GALÁN FERNÁNDEZ DEL VALLE, J. Y FUERTES J. (2000): El acogimiento Residencial en la protección a la infancia, Madrid, Pirámide. FERNÁNDEZ GARCÍA, I. (1996): Estudio y modelo de intervención de la violencia interpersonal en centros educativos. Bienestar y Protección Infantil, 2, pp. 96-112. FERNÁNDEZ GARCÍA, T y ALEMAN BRACHO, C. (2004): Introducción al trabajo Social, Madrid. Alianza Editorial. FERNÁNDEZ GARCÍA, T y PONCE DE LEÓN ROMERO, L. (2011): Trabajo Social con familias, Madrid, Ediciones Académicas. FUNDACIÓN ILUNDÁIN HARITZ BERRI (2009): Misión, Visión y Valores, Díptico publicado por la Fundación Ilundáin. _ (2009): 25 Aniversario de la Fundación Ilundáin 1984-2005, Pamplona, Fundación Ilundáin. _ (2010). Memoria 2010, Pamplona, Fundación Ilundáin. GARCÍA FERNÁNDEZ, F. (2010): La Intervención Profesional en Trabajo Social: Supuestos Prácticos I, Málaga. Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales de Málaga. GUINOT, C. (Coord.) (2009): Métodos, técnicas y documentos utilizados en Trabajo Social, Bilbao, Publicaciones de la Universidad de Deusto. HIDALGO LAVIÉ, A (Coord.) (2011): Trabajo Social con familias. Reflexiones y sugerencias, Madrid. UNED y CGTS, netbiblo. LÓPEZ, F. (1995): Necesidades de la Infancia y protección infantil. Fundamentación teórica, clasificación y criterios educativos de las necesidades infantiles, Madrid. Ministerio de Asuntos Sociales. MC. GOLDRICK, M. (1987): Genograma en la evaluación familiar, Barcelona, Gedisa. MONDRAGÓN, J., TRIGUEROS, I. (2004): Intervención con menores. Acción socioeducativa, Sevilla, Narcea. NAVARRO, I. MUSITU, G., HERRERO, J. (2008): Familias y problemas, Madrid, Pirámide. PAJA BURGOA, J.A. (1998): La convención de los Derechos del Niño, Madrid, Tecnos. PARLAMENTO EUROPEO (1992): “Carta Europea de los Derechos del Niño. Resolución A 3-0172/92” PÉREZ ADÁN, J. (2005): Repensar la familia, Madrid, Ediciones Internacionales Universitarias. RAMÍREZ DE MINGO,I. (1993) “El trabajo Social familiar” en Cuadernos de Trabajo Social: “Alternativas, Cap.1 “Estudios sobre la familia” Nº1 Escuela Universitaria de Trabajo Social de Alicante, España. REDONDO, E. (1994): Decálogo para la prevención del Maltrato Institucional en la infancia, I Jornadas sobre Infancia Maltratada: El Maltrato Institucional. VitoriaGasteiz. Diputación Foral de Álava. REDONDO, E., MUÑOZ, R. Y TORRES, B. (1998): Manual de la buena práctica para la atención Residencial a la infancia y adolescencia, Madrid, FAPMI.

64


MEMORIA DE PRÁCTICAS DIPLOMATURA TRABAJO SOCIAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GALÁN RIOS MARTINEZ, J.C. (1998): La infancia en conflicto social: tratamiento sociojurídico, Madrid, Cáritas. RIPOLL-MILLET, A. Y RUBIOL, G. (1990): El acogimiento familiar, Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales. ROSSELL, T. (1993): La entrevista en Trabajo Social, Barcelona, Auge. SALCEDO MEGALES, D. (2001): Autonomía y bienestar. La ética en el Trabajo Social, Granada, Comares. TIERNO, B. (1998): Adolescentes: Las cien preguntas clave, Ediciones Temas de Hoy, S.A. URRA PORTILLO, J (2000): Adolescentes en conflicto, Ediciones Pirámide.

65


6.2. Direcciones de Internet                

 

Constitución Española de 1978: http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/ Defensor del menor: www.defensordelmenor.org Ley de Protección del menor: www.boe.es/boe/dias/1996/01/17/pdfs/A01225-01238.pdf Gobierno de Navarra: www.navarra.es Ley de Servicios Sociales de Navarra: http://www.lexnavarra.navarra.es/detalle.asp?r=10855 Fundación Ilundáin: www.fundacion-ilundain.com Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil: www.fapmi.es Consejo General de Diplomados en Trabaja Social y Asistentes Sociales: www.cgtrabajosocial.es/ Ayuntamiento del valle de Aranguren: www.aranguren.es Programa Residencial DGF: http://www.navarra.es/home_es/Servicios/ficha/2577/Acogimient o-residencial Manual de intervención en situaciones de desprotección infantil: www.navarra.es/home_es/Gobierno+de+Navarra/Organigrama/Los+departa mentos/Asuntos+Sociales+Familia+Juventud+y+Deporte/Publicaciones/Publ icaciones+propias/Familia+e+Infancia/Planes+de+Actuacion.htm#header3 Mancomunidad de la Comarca de pamplona: www.mcp.es

66


ANEXOS



MEMORIA DE PRÁCTICAS DIPLOMATURA TRABAJO SOCIAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GALÁN ANEXO 1. CARTA FUNDACIONAL DE LA FUNDACIÓN CARTA FUNDACIONAL 1. La Fundación nace con la vocación de ser un centro educativo para personas excluidas por la sociedad, bien en el ámbito social bien en el ámbito laboral. 2. El respeto a la persona es uno de los valores primordiales, y desde una visión integral, se propone dar respuesta al conjunto de las necesidades de formación e integración social a la persona. 3. El medio natural es un recurso privilegiado en el desarrollo de las técnicas de formación y de tratamiento de conductas humanas. 4. Todo el trabajo de la Fundación se orienta al logro de un bien social, de forma desinteresada, constituyéndose como entidad sin ánimo de lucro, y al servicio de la sociedad. 5. La Fundación es una entidad para atender las demandas sociales que la Administración no puede atender por sí misma y ejecuta mediante conciertos o convenios. 6. En el plano técnico - profesional, se aspira a hacer bien el trabajo y ser especialistas en técnicas de formación de personas. La mejora continua en el buen hacer es una motivación y una autoexigencia permanente. 7. Los valores del humanismo han de ser la dominante en las relaciones personales dentro del centro educativo, y de las demás iniciativas que se creen. 8. La meta es afianzar y consolidar el Proyecto Educativo para el que nació este centro, en el que los protagonistas y beneficiarios son las personas excluidas. 9. Se trata de un Proyecto vivo y para ello la Innovación e Investigación serán el motor de cambio y mejora continua. 10. La cooperación con empresas, a fin de lograr una mayor eficacia en la integración laboral de jóvenes. 11. Participación en Federaciones de entidades similares existentes a nivel nacional y en Europa, y cooperación con entidades similares.

68


MEMORIA DE PRÁCTICAS DIPLOMATURA TRABAJO SOCIAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GALÁN Anexo 2. Trabajo realizado sobre la entrevista Una de las primeras tareas realizadas durante el desarrollo de mis prácticas, fue elaborar un trabajo sobre una posible entrevista, marco de teórico de referencia, objetivos, características, partes de la misma, preguntas a realizar, ética. A continuación se recoge dicho trabajo. A. Marco teórico de referencia: Modelo Sistémico-Relacional. La familia vista como un sistema abierto y relacional, supera y articula entre sí los diversos componentes individuales formando un todo orgánico, al cual observaremos en su totalidad y en interrelación, si queremos comprender cualquier manifestación individual, incluidas las disfuncionales. Como punto de partida de la entrevista nos planteamos una cuestión fundamental: ¿Qué ocurre aquí y ahora? B. Objetivos de la entrevista:

i. ii. iii.

Conocer y analizar la dinámica familiar. Descubrir el juego interno de la familia. Conocer los patrones de conducta de los elementos del sistema y del propio sistema familiar:  Roles  Tareas  Normas  Jerarquía  Patrones de conducta disfuncional.

iv.

Clarificar la demanda: definición de la demanda, teniendo en cuenta cuatro características relacionales:  Síntoma (petición).  Sufrimiento.  Alegación o petición de cambio (problema).  Buscar la máxima cooperación de los miembros de la familia. C. Características de la entrevista:  Abierta.  Colectiva-familiar.  De orientación.  No directiva. D. Contextos de la entrevista: i. De la situación-problema:

La demanda, la realiza directamente Aurora la madre de la menor, por teléfono.

Conoce la existencia de la Residencia Protectora a través de la trabajadora social del Centro de Servicios Sociales de su

69


MEMORIA DE PRÁCTICAS DIPLOMATURA TRABAJO SOCIAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GALÁN Ayuntamiento, quien le ha aconsejado contactar con nosotros.

Parece ser que existen a su entender problemas graves de comunicación y convivencia familiar con su hija a la que por motivos de confidencialidad llamaré Betina.

 ii.

En principio la hija se ha negado a asistir con ella a esta primera entrevista. De la entrevista:

Se celebrará en una sala de la Residencia, adecuada a este tipo de entrevistas, con un ambiente cálido y distendido.

Es una entrevista semiestructurada, con una estructura inicial definida, pero flexible, que nos permita algunas preguntas contextuales.

Estructura del proceso de la entrevista: i. Presentación y fase social. ii. Análisis de la demanda. iii. Definición de objetivos iniciales. iv. Reparto de tareas y competencias. v. Devolución, cierre y despedida. i. Presentación y fase social: Se trata de una primera entrevista, así que la presentación es un momento delicado en el que las interacciones se dirigen básicamente al conocimiento y tanteo de las posibilidades de un trabajo en común- posibilidades de cooperacióny a la delimitación del contexto. Se presenta el usuario y nos presenta además su demanda-necesidad. A su vez se presentan el Trabajador Social y el alumno en prácticas, y la trabajadora social pasa a explicar el proceso residencial. Es fundamental que los usuarios se vayan de esta primera entrevista con la idea de volver. Se hará especial énfasis en la fase social, esta fase relaciona los datos referentes a ¿Quién eres? ¿De dónde eres? ¿A qué te dedicas?, etc. Evitando preguntas comprometidas o que puedan causar malestar en los momentos iniciales donde se dan situaciones de ansiedad, permite también hacernos una idea de la familia para, posteriormente, elaborar el Genograma correspondiente. Las preguntas relacionadas con esta denominada fase social se estructuran de la siguiente manera:  Datos de filiación.  País de origen, nacionalidad actual.  Domicilio actual.  Si es inmigrante: tiempo que lleva en España, cómo vino y por qué, quien llegó primero, con quien se quedó el resto de los miembros de la unidad familiar.  Aspectos socio-laborales: ¿trabaja actualmente?, ¿dónde?, ¿desde cuándo?, ¿cual es su nivel de formación laboral y experiencia profesional?

70


MEMORIA DE PRÁCTICAS DIPLOMATURA TRABAJO SOCIAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GALÁN     

Nivel de estudios y educación. Estado civil, pareja, desde cuando. En caso de nueva pareja: ¿hijos? Convivientes en el momento del ingreso. Redes de apoyo y tejido relacional: familia nuclear, familia extensa, amigos, vecinos, compañeros de trabajo, pertenencia a grupos o asociaciones, frecuencia relacional. Ocio y tiempo libre, hobbies, deporte, otras actividades

Seguidamente nos interesaremos por la demanda: cómo la percibe el usuario, cómo le afecta en su vida diaria, cuáles son las expectativas que tiene con respecto a nuestra intervención, es decir, qué esperan de nosotros como profesionales del Trabajo Social. Trataremos de descubrir juntos – profesional/usuario- la realidad de la situación-problema en torno a la que gira la demanda. Dado el carácter de primera entrevista, de tipo abierto, en el que surgirá una narración compleja de la percepción de la demanda por parte del usuario, dejaremos aquellas preguntas que no queden respondidas/aclaradas en esta primera entrevista y relacionadas con el sistema familiar y sus elementos, fundamentalmente sus interrelaciones y el aspecto de la comunicación para posteriores entrevistas. El motivo de esta decisión es permitir que en esta primera entrevista fluya la presentación de la demanda desde el punto de vista del usuario sin demasiadas interrupciones. G. Análisis de la demanda Una vez que el usuario ha planteado su demanda, apriorísticamente no se dará nada por entendido ni por sentado. No siempre coinciden demanda y necesidad. Su demanda es su versión y hemos de trabajar cómo ha sido construida, contextualizada, dónde, con qué y con quiénes, cuándo y para qué. Iremos preparando desde el principio un proceso de deconstrucción para poder iniciar a posteriori una reconstrucción favorable al cambio. En esta fase de la entrevista comienza el trabajo de valoración de los recursos y redes sociales de apoyo. H. Definición de objetivos iniciales. Redefinición de la demanda Esta parte va a depender fundamentalmente de la situación en que quede el trabajo de análisis de la demanda. Por lo tanto es posible que no se de hasta la siguiente entrevista. Los objetivos marcados quedarán circunscritos a la esfera del análisis.

71

6


MEMORIA DE PRÁCTICAS DIPLOMATURA TRABAJO SOCIAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GALÁN I. Reparto de tareas y competencias Definidos los objetivos y plazos marcados para la intervención, se elaborará el Plan de trabajo conjunto, asumiendo cada uno sus responsabilidades en la tarea. J. Devolución, cierre y despedida Es un momento importante que ha de cuidarse. Sintetizando los momentos de interés a lo largo de la entrevista, ello causará buena impresión en el usuario que se verá escuchado y entendido. Destacaremos la actitud positiva de la colaboración y participación activa del usuario. Se repasarán los objetivos, acuerdos y responsabilidades y finalmente concertaremos otra cita. K. Ética en el desarrollo de la entrevista A lo largo de todas las fases de la entrevista, seguiremos las normas y valores éticos que marca el código deontológico de la profesión.

  

No juzgar ni culpabilizar. Respeto a la autodeterminación del usuario. Respeto a la libertad y dignidad de las personas: o Respetar los intereses del usuario y de la Residencia de Protección. o Respeto máximo a la privacidad profesional, manteniendo toda la información facilitada en secreto.

72


MEMORIA DE PRÁCTICAS DIPLOMATURA TRABAJO SOCIAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GALÁN Anexo 3. Calendario actividades de prácticas Tabla 9. Calendario actividades de las prácticas realizadas.

Fuente: propia

73



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.