Propuesta de diseño arquitectonico de vivienda de bajo costo utilizando principalmente el bambú

Page 1

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE DEPARTAMENTO DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA TRABAJO DE GRADO

“PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTONICO DE VIVIENDA DE BAJO COSTO UTILIZANDO PRINCIPALMENTE EL BAMBÚ COMO MATERIAL CONSTRUCTIVO.” DOCENTE DIRECTOR: ARQ. MARTA ALEJANDRINA ORELLANA PRESENTADO POR: YOCARY VANESSA MELENDEZ MEZQUITA MISAEL RICARDO HERNANDEZ CANALES JOSE MARIA MARTINEZ SOTO PARA OPTAR AL TITULO DE: ARQUITECTO SANTA ANA, SEPTIEMBRE DEL 2013


PAGINA DE AUTORIDADES UNIVERSITARIAS RECTOR ING. MARIO ROBERTO NIETO LOVO VICE-RECTOR ACADEMICO MAESTRA ANA MARÍA GLOWER DE ALVARADO

SECRETARIO GENERAL DRA. ANA LETICIA DE AMAYA

FISCAL GENERAL LIC. FRANCISCO CRUZ LETONA

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE DECANO LICENCIADO RAÚL ERNESTO AZCÚNAGA VICE-DECANO INGENIRERO WILLIAM VIRGILIO ZAMORA SECRETARIO LICDO. VICTOR HUGO MERINO QUEZADA

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ING. SORAYA LISSETTE BARRERA DE GARCIA

II


ACTA DE APROBACION

III


DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS AGRADECIMIENTOS GENERALES A la comunidad Farabundo Martí sector cinco y su promotor Nelson Vanegas: Con quienes compartimos momentos importantes y fueron de una gran colaboración para el grupo de investigación. A la municipalidad de Santa Ana: Por brindarnos ayuda y asignarnos a la comunidad Farabundo Martí para poder realizar nuestro trabajo de investigación. Al programa Nacional del Bambú: Por habernos apoyado en la búsqueda de información técnica, experiencias nacionales y por apoyarnos durante todo el proceso facilitando diversos recursos para desarrollar el proyecto A la Facultad Multidisciplinaria de Occidente: Por formarnos académicamente y darnos las herramientas necesarias para desenvolvernos como profesionales de la arquitectura. A nuestra Docente Director: Arq. Marta Alejandrina Orellana Por guiarnos en nuestro proyecto de investigación y compartir sus conocimientos en este proceso y durante la encontramos como docente en diferentes materias de la carrera. Al Técnico del Programa Nacional del Bambú, Humberto Hernández: Quien estuvo presente a lo largo del proyecto de grado, aportando su conocimiento técnico sobre el bambú y su amistad.

IV


DEDICATORIA Agradezco primeramente a Dios todo poderoso, por estar con migo en cada etapa del camino, por darme lo necesario para seguir adelante en todo momento y por bendecir a mi familia, a quien agradezco infinitamente por compartir esas bendiciones con mi persona. A mi madre: Con todo mi amor, por su apoyo incondicional, por su buen consejo, por su rectitud, por enséñame a través del ejemplo a no rendirme a pesar de las dificultades, pero en especial por su amor y por ser una inspiración para cumplir este sueño que inicio cuando aun era un niño. A mi padre: Por sus atenciones y sacrificios durante la carrera y por mostrarme que con fuerza de voluntad se puede vencer cualquier debilidad. A mis hermanas: A mis hermanas por su apoyo, su motivación, por su amor y porque comparten con migo su vida y porque al igual que ellas, sus hijos (mis sobrinos) han sido una inspiración y motivación para seguir adelante. Pero en especial a una de ellas, ha Yeni, porque su vida es un ejemplo de perseverancia, valentía, fuerza de voluntad y porque su consejo ha sido valioso en momentos importantes de mi vida. A mis amigos y amigas: Por compartir con migo valiosos momentos, porque de cada uno e aprendido grandes cosas y en especial a mis amigos y compañeros de tesis por haberse embarcado en esta travesía con mi persona y darme la oportunidad de conocerlos y aprender de ellos y sus familias Y a todos lo que directa o indirectamente ayudaron a forjar y llevar a feliz termino este sueño llamado “quiero ser arquitecto” Misael Ricardo Hernández Canales

V


DEDICATORIA A Dios, por la dicha de tenerme hasta acá. A mis padres que dieron todo con tal de que llegara a culminar mis estudios universitarios, esto es el resultado de todo su esfuerzo, sin su incondicional apoyo jamás lo hubiese logrado. A mi familia que siempre me apoyo y bendijo mis pasos, a mis hermanos por el apoyo que en cada paso me brindaron. A mis compañeros de trabajo de grado, por su compromiso hasta el final con dicho proyecto y por pensar en un proyecto encaminado a la ayuda de los mas desfavorecidos. A cada uno de mis profesores que a lo largo de todo este camino, me mostraron lo hermoso que es la arquitectura, me brindaron su amistad y su confianza, esto también es su triunfo. José María Martínez Soto.

VI


DEDICATORIA Le agradezco primeramente a Dios por haberme guiado a lo largo de mi carrera, por ser mi fortaleza en los momentos de debilidad y por brindarme sabiduría y aprendizajes en mi vida. Le doy gracias a mi madre Juana María Mezquita por su apoyo incondicional, por los valores inculcados y por haberme dado la oportunidad de tener una excelente educación en el transcurso de mi vida al igual que por ser un ejemplo a seguir. A José María y Misael Ricardo por la dedicación en el desarrollo de la tesis desde sus inicios hasta su culminación. Les agradezco la confianza, apoyo y dedicación de tiempo a mis profesores por haber compartido sus conocimientos y sobre todo su amistad. Yocary Vanessa Meléndez Mezquita

VII


INDICE INTRODUCCION ............................................................................................................................. XV 1.

CAPITULO 1 ............................................................................................................................ 16 1.1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................... 17

1.1.1

ENUNCIADO DEL PROBLEMA .......................................................................... 21

1.2

JUSTIFICACION................................................................................................................. 22

1.3

ANTECEDENTES ............................................................................................................. 23

1.3.1

VIVIENDA DE BAJO COSTO DE BAMBÚ EN EL SALVADOR. .............. 23

1.3.2 PROPUESTA DE VIVIENDA DE INTERES SOCIAL PARA LA ZONA ATLANTICA DE COSTA RICA .................................................................................................. 24 1.3.3 PROYECTOS DE VIVIENDAS DEL PROGRAMA NACIONAL DE BAMBÚ EN COSTA RICA ............................................................................................................ 24 1.3.4 1.4

VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL PARA AMERICA LATINA ................ 25 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION ...................................................................... 26

1.4.1

GENERAL: ................................................................................................................... 26

1.4.2

ESPECIFICOS: ............................................................................................................ 26

1.5

ALCANCES .......................................................................................................................... 27

1.6

LIMITES ................................................................................................................................ 28

1.7

METODOLOGIA ............................................................................................................... 29

2.

CAPITULO 2 ............................................................................................................................ 31 2.1

MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................. 32

2.1.1

CONCEPTOS ACOTADORES DE VIVIENDA................................................ 32

2.1.2

VIVIENDA MÍNIMA: ............................................................................................... 33

2.1.3

VIVIENDA DE INTERES SOCIAL: ..................................................................... 34

2.1.4

VIVIENDA ADECUADA: ....................................................................................... 35

2.2

EL BAMBU ........................................................................................................................... 42

2.2.1

CONCEPTOS Y CONOCIMIENTOS BÁSICOS .............................................. 42

2.2.2

EL BAMBÚ EN EL SALVADOR............................................................................ 44

2.2.3

ESPECIES DE BAMBÚ DOCUMENTAS EN EL SALVADOR. ................... 46

2.3

MARCO TÉCNICO ............................................................................................................ 51

2.3.1

PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DEL BAMBU .............................. 51

2.3.2

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS .............................................................................. 54 VIII


2.3.3 2.4

PRESERVACION E INMUNIZACION DEL BAMBU .................................... 66 MARCO DE PRODUCCION ECONOMICA. ............................................................. 73

2.4.1

SOSTENIBILIDAD DEL BAMBÚ ......................................................................... 73

2.4.2

CULTIVO, COSECHA Y PRODUCCIÓN DE BAMBÚ ................................... 74

2.5

MARCO GEOGRAFICO .................................................................................................. 83

2.5.1

ANTECEDENTES GEOGRÁFICOS DE BAMBÚ EN EL SALVADOR .... 84

2.5.2

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DEL BAMBU ............................................... 87

2.6

MARCO HISTÓRICO. ....................................................................................................... 88

2.7

MARCO NORMATIVO..................................................................................................... 91

2.7.1

NORMATIVA PARA DISEÑO ESTRUCTURAL .............................................. 91

2.7.2

PARA ENSAYOS DE LABORATORIO ............................................................... 92

2.7.3

OTRAS NORMATIVAS RELACIONADAS ........................................................ 92

2.7.4

MANUALES CONSTRUCTIVOS ........................................................................... 92

2.7.5

AUTORIDADES EN EL ESTUDIO DEL BAMBU ........................................... 92

2.7.6

INBAR: RED INTERNACIONAL DEL BAMBÚ Y EL RATÁN ................... 93

2.8

MARCO REFERENCIAL ................................................................................................. 93

2.8.1

REFERENTES ESTRUCTURALES - SIMON VÉLEZ ..................................... 94

2.8.2

REFERENTE HABITACIONAL ............................................................................ 98

2.9 3.

OTRAS UTILIDADES DE BAMBU ............................................................................101 CAPITULO 3 .........................................................................................................................102

3.1

ESTRUCTURACION DEL CAPITULO 3 ..................................................................103

3.2 RECOLECCION DE DATOS SOBRE EL BAMBU EN PROYECTOS ARQUITECTONICOS .................................................................................................................104 3.2.1

PROYECTO ECOVIVIENDA ..............................................................................104

3.2.2

ENTREVISTA A DISEÑADOR DE ECOVIVIENDA ...................................106

3.2.3

ANALISIS DE DATOS DE ECOVIVIENDA. ..................................................109

3.3 3.3.1

AULA SEMILLA ................................................................................................................110 ENTREVISTA AL DISEÑADOR DEL AULASEMILLA...............................116

3.4 PROYECTO ESTRUCTURA TIPO NAVE PARA DEL PROGRAMA NACIONAL DEL BAMBU .........................................................................................................121 3.5 RECOLECCION DE DATOS SOBRE EL BAMBU COMO MATERIAL CONSTRUCTIVO Y SOSTENIBLE. ........................................................................................125 3.5.1

VISITA TÉCNICA 1. ................................................................................................126

3.5.2

VISITA NÚMERO 2. ................................................................................................129 IX


3.5.3

VISITA NÚMERO 3. ................................................................................................131

3.5.4

VISITA NÚMERO 4. ................................................................................................132

3.5.5

VISITA NÚMERO 5. ................................................................................................134

3.6 RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS DE LA COMUNIDAD FARABUNDO MARTI, SECTOR CINCO ..............................................................................135 3.6.1 ESTUDIO DE LA POBLACIÓN DE LA COMUNIDAD FARABUNDO MARTÍ SECTOR CINCO. ...........................................................................................................135 HOJAS DE OBSERVACIÓN Y ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA. ...................137 3.6.2

ANALISIS DE LA ENTREVISTA DE ACEPTACION Y APLICABILIDAD 141

3.6.3

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA COMUNIDAD. ...........................142

3.7 4.

RECOLECCION DE DATOS SOBRE ANALISIS DEL CONTEXTO ..............155 CAPITULO 4 ..........................................................................................................................164

3.8

ANALISIS DEL CONTEXTO .......................................................................................166

3.8.1

ANALISIS GEOGRAFICO ....................................................................................166

3.8.2

ESQUEMA VEGETATIVO DEL CONTEXTO ..............................................168

3.8.3

ASOLEAMIENTO Y VIENTOS PREDOMINANTES ...................................170

3.8.4

UBICACIÓN DE LAS VIVIENDAS E IDENTIFICACION DE RIESGOS 171

3.8.5

MAPA DE RIESGO DE LA COMUNIDAD .....................................................172

3.8.6

ANALISIS FODA ......................................................................................................173

3.9

PROGRAMA ARQUITECTONICO ............................................................................174

3.10

PLANOS ARQUITECTONICOS ..................................................................................192

3.11

SISTEMA DE PAREDES ................................................................................................225

3.12

PRESUPUESTO.................................................................................................................229

CONCLUCIONES .............................................................................................................................233 RECOMENDACIONES ..................................................................................................................234 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................235

X


LISTA DE TABLAS TABLA 1-1 PORCENTAJE DE GASTOS DE LAS FAMILIAS SALVADOREÑAS POR DECIL............................ 19 TABLA 1-2 CAPACIDAD DE PAGO DE CUOTAS DE CRÉDITO DE LAS FAMILIAS. ...................................... 19 TABLA 2-1 VALORES DE RESISTENCIA CALCULADA PARA LA GUADUA .................................................. 51 TABLA 2-2 PROPIEDADES MECÁNICAS DEL BAMBUSA VULGARIS ........................................................... 52 TABLA 2-3 PROPIEDADES FÍSICAS DEL BAMBUSA VULGARIS ................................................................... 52 TABLA 2-4 PERSEVANTES PARA EL BAMBÚ ................................................................................................. 72 TABLA 2-5 POSIBLES LUGARES DONDE EXISTA GUADUA ANGUSTIFOLIA ............................................ 86 TABLA 3-1 ESTRUCTURACION DEL CAPITULO TRES .................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. TABLA 3-2 FICHA TÉCNICA DE LA ECOVIVIENDA............................................................................. 109 TABLA 3-3 LISTADO DE MATERIALES DE AULA SEMILLA ....................................................................... 115 TABLA 3-4 FICHA TECNICA DEL PROYECTO AULA SEMILLA ................................................................... 120 TABLA 3-5 FICHA TÉCNICA DEL PROGRAMA NACIONAL DEL BAMBÚ ................................................... 124 TABLA 3-6 GRAFICO SOBRE CONOCIMIENTO DEL BAMBÚ 2 .................................................................. 137 TABLA 3-7 GRAFICO SOBRE FORMA DE UTILIZACIÓN DEL BAMBÚ ....................................................... 138 TABLA 3-8 GRAFICO SOBRE EXPERIENCIA CON UTILIZACIÓN DEL BAMBÚ ......................................... 138 TABLA 3-9 GRAFICO SOBRE LA REFERENCIA DE LAS VIVIENDA DE BAMBÚ ........................................ 138 TABLA 3-10 GRAFICO SOBRE LA FACTIBILIDAD DE LAS VIVIENDAS DE BAMBÚ .................................. 139 TABLA 3-11 GRÁFICOS SOBRE NIVEL DE SATISFACCIONES NECESIDADES ........................................... 139 TABLA 3-12 GRAFICO SOBRE LA FACTIBILIDAD DE LA MANO DE OBRA VOLUNTARIA ....................... 140 TABLA 3-13 GRAFICO SOBRE APRENDIZAJE EN CONSTRUCCIONES DE BAMBÚ................................... 140 TABLA 3-14 TIPO DE FAMILIA.................................................................................................................... 142 TABLA 3-15 GRUPOS ETÉREOS................................................................................................................... 143 TABLA 3-16 TENENCIA DE TIERRA ............................................................................................................ 144 TABLA 3-17 TIPO DE PARED ....................................................................................................................... 145 TABLA 3-18 PISOS ........................................................................................................................................ 146 TABLA 3-19 TIPO DE TECHO ..................................................................................................................... 147 TABLA 3-20 VULNERABILIDAD AMBIENTAL............................................................................................. 148 TABLA 3-21 SERVICIOS BÁSICOS ................................................................................................................ 149 TABLA 3-22 ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE................................................................................. 150 TABLA 3-23 MANEJO DE AGUAS GRISES ................................................................................................... 151 TABLA 3-24 MANEJO DE BASURA .............................................................................................................. 152 TABLA 3-25 ESCRITURA Y LECTURA .......................................................................................................... 153 TABLA 3-26 TRABAJO REMUNERADO ........................................................................................................ 154 TABLA 4-1 FODA........................................................................................................................................ 173

XI


LISTA DE FIGURAS Y GRAFICOS IMAGEN 1 PIRÁMIDE DE MASLOW ............................................................................................................................ 40 IMAGEN 2 GRAMÍNEAS........................................................................................................................................... 44 IMAGEN 3 MUESTRA DE DENTROCALAMUS ASPER ....................................................................................................... 46 IMAGEN 4 MUESTRA DE TULDOIDES.......................................................................................................................... 46 IMAGEN 5 MUESTRA DE DOLICHOCLADA ................................................................................................................... 47 IMAGEN 6 MUESTRA DE BAMBUSA LONGISPICULATA ................................................................................................... 47 IMAGEN 7 MUESTRA DE LATIFLORUS ......................................................................................................................... 47 IMAGEN 8 MUESTRA DE VECITILLATA ........................................................................................................................ 47 IMAGEN 9 MUESTRA DE OLLDAMII ........................................................................................................................... 48 IMAGEN 10 MUESTRA DE GIAGANTOCHLOA APUS ....................................................................................................... 48 IMAGEN 11 MUESTRA DE VENTRICOCOSA .................................................................................................................. 48 IMAGEN 12 MUESTRA DE DENDROCALAMUS STRICTUS................................................................................................. 48 IMAGEN 13 MUESTRA DE GUADUA ANGUSTIFOLIA ...................................................................................................... 49 IMAGEN 14 MUESTRA DE GUADUA INERMIS .............................................................................................................. 49 IMAGEN 15 MUESTRA BAMBUSA VENTRICOSA ........................................................................................................... 49 IMAGEN 16 MUESTRA DE BAMBUSA TEXTILIS ............................................................................................................. 49 IMAGEN 17 MUESTRA DE PILLOSTACHYS MAKINOI ...................................................................................................... 50 IMAGEN 18 UNIÓN TIPO S. VÉLEZ ............................................................................................................................ 55 IMAGEN 21 UNIÓN DE CONCRETO S. VÉLEZ ............................................................................................................... 57 IMAGEN 21CORONAMIENTO DE ESTRUCTURA ............................................................................................................. 57 IMAGEN 21 UNION DE CON VARILLA ROSCADA ........................................................................................................... 57 IMAGEN 24 UNIÓN CON MADERA BAMBUTEC ......................................................................................................... 57 IMAGEN 24 UNIÓN CÓNICA – C.TÖNGES.................................................................................................................... 57 IMAGEN 24 UNIÓN CON PLETINA R. PIANO. ............................................................................................................... 57 IMAGEN 25 UNIÓN CON TORNILLOS GUTIÉRREZ .......................................................................................................... 57 IMAGEN 26 UNIÓN CON PLETINA C.TÖNGES............................................................................................................... 57 IMAGEN 28 PROTOTIPO, T.OBERMANN. .................................................................................................................... 58 IMAGEN 28 PROTOTIPO DE LA UNIÓN, PABELLÓN “MARIPOSA” T.OBERMAN + R.LAUDE. ................................................... 58 IMAGEN 31. UNIÓN CON TORNILLOS, S.YOH. .............................................................................................................. 58 IMAGEN 31 UNIÓN CON TORNILLOS – D.TRUJILLO ....................................................................................................... 58 IMAGEN 31. UNIÓN CON ESFERA MERO; REFERENCIA PARA T.OBERMANN ..................................................................... 58 IMAGEN 32 DIVISIÓN CON BAMBÚ TRADICIONAL ......................................................................................................... 58 IMAGEN 33 PROCESO PARA FABRICAR ESTERILLA ......................................................................................................... 59 IMAGEN 34 ESTERILLA DE GUADUA .......................................................................................................................... 59 IMAGEN 35 DETALLE UNIONES DIAGONALES ENTRE COLUMNA Y ENTREPISO. .................................................................... 63 IMAGEN 37 SAVIA QUE SALE DEL BAMBÚ ................................................................................................................... 66 IMAGEN 37 CULMO DE BAMBÚ RECIÉN CORTADO ........................................................................................................ 66 IMAGEN 38 CURADO EN LA MATA............................................................................................................................. 68 IMAGEN 39 CURADO DE BAMBÚ POR INMERSIÓN EN EL AGUA ........................................................................................ 68 IMAGEN 40 CURADO AL CALOR................................................................................................................................. 69 IMAGEN 41 CURADO AL HUMO ................................................................................................................................ 69 IMAGEN 42 CURADO POR INMERSIÓN ....................................................................................................................... 70 IMAGEN 43 MÉTODO BOUCHERIE ............................................................................................................................ 71 IMAGEN 44 CARACTERÍSTICAS TÍPICAS DE GUADUA ANGUSTIFOLIA JOVEN ........................................................................ 77

XII


IMAGEN 45 GUADUA ANGUSTIFOLIA MADURO ........................................................................................................... 78 IMAGEN 46 GUADUA SOBRE MADURA ...................................................................................................................... 78 IMAGEN 47 GUADUA SECA ..................................................................................................................................... 78 IMAGEN 48 PLÁNTULA DE BAMBUSA GUADUA ........................................................................................................... 79 IMAGEN 49 TRAZADO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN GUADUAL 4 X 4 ......................................................................... 80 IMAGEN 50 TRAZO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN GUADUAL 4X4M ........................................................................... 81 IMAGEN 51 UBICACIÓN DE JAYAQUE ......................................................................................................................... 85 IMAGEN 52 DENTROCALAMUS ASPER EN FINCA LAS MARGARITAS, SANTA ANA ................................................................ 85 IMAGEN 53 CIUDAD DE CARAL PÓRTICOS DE MADERA Y BAMBÚ .................................................................................. 88 IMAGEN 54 DESTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DEL SISMO DE ARMENIA, COLOMBIA, 1999. ....................................................... 89 IMAGEN 55 VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL CONSTRUIDAS CON BAMBÚ, SIMÓN VÉLEZ EN GIRARDOT , COLOMBIA 2003........... 90 IMAGEN 56 VISTA EXTERIOR DEL PABELLÓN ZERI CONSTRUIDO EN MANIZALES – COLOMBIA .............................................. 94 IMAGEN 57 PRUEBA DE RESISTENCIA AL EDIFICIO Nº 3 .................................................................................................. 96 IMAGEN 58 VISTA GENERAL DEL PUENTE JENNY GARZÓN .............................................................................................. 97 IMAGEN 59 LAS VENTANAS, PARA LAS UNIDADES FUTURAS, SERÁN GRANDES .................................................................... 98 IMAGEN 60 1 ESTRUCTURACIÓN DEL CAPÍTULO TRES .................................................................................................. 103 IMAGEN 61 PRIMER NIVEL ECOVIVIENDA ............................................................................................................. 105 IMAGEN 62 SEGUNDO NIVEL ECOVIVIENDA .......................................................................................................... 105 IMAGEN 63 MODELOS TRIDIMENSIONALES DE LA ECO VIVIENDA ................................................................................... 105 IMAGEN 64 REPRESENTACIÓN GRAFICA DEL PROYECTO AULA SEMILLA ........................................................................... 111 IMAGEN 65 FOTOGRAFÍAS DE AULA SEMILLA ............................................................................................................ 112 IMAGEN 66 PLANTA DE PISO DEL PROYECTO AULA SEMILLA .......................................................................................... 113 IMAGEN 67 PLANTA DE VIGAS DE TECHO. ................................................................................................................ 114 IMAGEN 68 PLANTA DE DISTRIBUCIÓN DE LÁMINA. .................................................................................................... 114 IMAGEN 69 ESTRUCTURACIÓN DE AULA SEMILLA ....................................................................................................... 115 IMAGEN 70 ELEVACIÓN DE ESTRUCTURA DEL PNB ..................................................................................................... 122 IMAGEN 71 PLANTA DE ESTRUCTURA DEL PNB ......................................................................................................... 122 IMAGEN 72 COLUMNA DE BAMBÚ .......................................................................................................................... 123 IMAGEN 73 TIJERA BASE DE LA ESTRUCTURA DEL PNB ................................................................................................ 123 IMAGEN 74 VIGA DE NAVE DEL PROGRAMA NACIONAL DEL BAMBÚ. ............................................................................. 123 IMAGEN 75 INTERIOR DE NAVE CONSTRUIDA PRINCIPALMENTE DE BAMBÚ ..................................................................... 123 IMAGEN 76 DETALLE DE UNIÓN DE VIGA COLUMNA DE LA NAVE DEL PNB ...................................................................... 123 IMAGEN 77 ESTRUCTURA TIPO NAVE CONSTRUIDA CON 3 ESPECIES DE BAMBÚ. ............................................................... 123 IMAGEN 78 VISITA TÉCNICA AL PNB ....................................................................................................................... 126 IMAGEN 79 VISITA TÉCNICA AL PNB ....................................................................................................................... 126 IMAGEN 80 VISITA TÉCNICA AL PNB ....................................................................................................................... 126 IMAGEN 81 VISITA TÉCNICA AL PNB ....................................................................................................................... 127 IMAGEN 82 VISITA TÉCNICA AL PNB ....................................................................................................................... 127 IMAGEN 83 VISITA TÉCNICA AL PNB ....................................................................................................................... 127 IMAGEN 84 BAMBÚES QUEMADOS EN EL PNB .......................................................................................................... 128 IMAGEN 85 DIÁMETRO DE ASPER ........................................................................................................................... 129 IMAGEN 86 FORMA TORNEADA DEL BAMBÚ DE BUDA ................................................................................................ 129 IMAGEN 87 DIÁMETRO DE VERTISILLATA ................................................................................................................. 129 IMAGEN 88 DIAGRAMA DE ZAPATA DE GALLINERO .................................................................................................... 130 IMAGEN 89 VISITA AL CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Y FORESTAL................................................... 130 IMAGEN 90 RECOLECCIÓN DE ESPECIES LAS PARCELAS DEL PNB.................................................................................... 131

XIII


IMAGEN 91 SENDERO DE PLANTACIÓN DE BAMBÚ ..................................................................................................... 132 IMAGEN 92 VISITA PLANTACIÓN DE BAMBÚ EN JAYAQUE ............................................................................................ 132 IMAGEN 93 VISITA A PLANTACIÓN EN JAYAQUE, EL SALVADOR ..................................................................................... 133 IMAGEN 94 VISITA AL LABORATORIO DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR CENTRAL ....................................................... 134 IMAGEN 95 ESQUEMA DE UBICACIÓN DE COMUNIDAD FARABUNDO MARTÍ .................................................................... 136 IMAGEN 96 TIPO DE FAMILIA................................................................................................................................. 142 IMAGEN 97 GRUPOS ATAREOS ............................................................................................................................... 143 IMAGEN 98 TENENCIA DE VIVIENDA ........................................................................................................................ 144 IMAGEN 99 TIPO DE PAREDES ................................................................................................................................ 145 IMAGEN 100 MATERIAL DE PISO ............................................................................................................................ 146 IMAGEN 101 VULNERABILIDAD POR EXPOSICIÓN AMBIENTAL ...................................................................................... 148 IMAGEN 102 SERVICIOS BÁSICOS ........................................................................................................................... 149 IMAGEN 103 ABASTECIMIENTO DE AGUA ................................................................................................................ 150 IMAGEN 104 MANEJO DE AGUAS GRISES ................................................................................................................ 151 IMAGEN 105 MANEJO DE BASURA ......................................................................................................................... 152 IMAGEN 106 CONOCIMIENTO DE ESCRITURA Y LECTURA.............................................................................................. 153 IMAGEN 107 TRABAJO REMUNERADO..................................................................................................................... 154 IMAGEN 108 HABITANTE DE SAN LUIS TEPEZONTES ................................................................................................... 155 IMAGEN 109 TERRENO EN SAN LUIS TEPEZONTES...................................................................................................... 155 IMAGEN 110 CONSTRUCCIÓN DE MURO DE LLANTAS .................................................................................................. 156 IMAGEN 111 TECHO DE BAMBÚ PARA LAVADEROS .................................................................................................... 156 IMAGEN 112 PROCESO CONSTRUCTIVO DE CUBIERTA PARA LAVADEROS ......................................................................... 157 IMAGEN 113 HECHURA DE MEZCLA EN SAN LUIS TEPEZONTES..................................................................................... 159 IMAGEN 114 COLOCACIÓN DE COLUMNA EN SAN LUIS TEPEZONTES ............................................................................. 159 IMAGEN 115 CALLE DE LA COMUNIDAD FARABUNDO MARTÍ ....................................................................................... 160 IMAGEN 116 USO DE BAMBÚ COMO ELEMENTO “PUERTA” ......................................................................................... 161 IMAGEN 117 USO DE BAMBÚ COMO VERJA O CERCA PERIMETRAL. ................................................................................ 161 IMAGEN 118 VIVIENDA IMPROVISADA ..................................................................................................................... 161 IMAGEN 119 REALIZACIÓN DE ENTREVISTA A LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD. .......................................................... 162 IMAGEN 120 VISITA A FINCA LAS MARGARITAS. ....................................................................................................... 162 IMAGEN 121 MAPA DE UBICACIÓN MACRO ............................................................................................................. 166 IMAGEN 122 MAPA DE ACCESIBILIDAD DE LA COMUNIDAD .......................................................................................... 167 IMAGEN 123 MAPA VEGETATIVO DEL CONTEXTO....................................................................................................... 168 IMAGEN 124 EJE DE LA COMUNIDAD FARABUNDO MARTÍ ........................................................................................... 169 IMAGEN 125 RELIEVE DE LA COMUNIDAD ................................................................................................................ 169 IMAGEN 126 ASOLEAMIENTO DE LA COMUNIDAD ...................................................................................................... 170 IMAGEN 127 ESTE-NORESTE A UNOS SESENTA GRADOS............................................................................................... 171

XIV


INTRODUCCION Dentro de la carrera profesional de Arquitectura, pasamos por momentos donde entendemos la concepción del espacio, su forma y su comportamiento con el individuo. Sin embargo la forma más básica y necesaria para el ser humano desde tiempos inmemorables es la vivienda. La realidad nacional con la que cuenta El Salvador es que mucha de la población no cuenta con vivienda que le ofrezca la solución básica a sus necesidades, muchas comunidades llamadas “ilegales” se vuelven comunes y se tiene el concepto denigrante excluyente de ser “marginales” que son personas y grupos de personas que van en busca de un espacio en el que puedan “vivir” y relacionarse con sus demás individuos. Muchas de esas viviendas son elaboradas con materiales que no son aptos para la construcción de una vivienda, sin embargo son las herramientas con la que cuenta este tipo de personas en su diario vivir. Entonces solamente somos profesionales que pensamos en grandes proyectos de gran capital, o también estamos en el orden ético de pensar en aquellos que necesitan mejorar su calidad de vida con un poco de ayuda técnica y así desarrollarse como ser humanos y mejorar la convivencia. Además se realizó numerosas visitas de campo en donde se experimentó con el material estudiado y propuesto en este trabajo de grado, llegando a comprender de mejor manera su funcionamiento, desarrollo, manejo y finalidades. Es por eso que el enfoque de la investigación y todos los insumos recabados durante el desarrollo de la misma sirvieron en gran medida para la realización del modelo habitacional que se presenta a continuación.

XV


1. CAPITULO 1

er

1

CAPITULO

DISEテ前 DE LA INVESTIGACION


1.1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mayoría de personas que viven en El Salvador a diario forman parte de coyunturas de diversa índole; en si mismo la población salvadoreña es una coyuntura al tener una población tan densamente poblada. Cuenta con 6, 249,622 habitantes en un territorio de 21,040.79 Km2, estos habitantes forman 1, 618,106 hogares salvadoreños.1 De la cantidad de hogares expresada por el 6% de estos no vive en casa privada, sino en pieza de mesón, pieza en casa, condominio, departamentos, rancho, vivienda improvisada y otros. Además es importante hacer ver que del 94% que menciona la encuesta, existe la posibilidad de que algunos vivan en casa alquilada o terrenos de los que no son propietarios legalmente. Si bien la mayoría de los hogares cuenta con una vivienda, no todas las viviendas se pueden catalogar como adecuadas. La forma de evaluar la cantidad y la calidad de las viviendas en un país como hace referencia2 es a través del déficit habitacional. El déficit habitacional se divide en déficit cuantitativo y déficit cualitativo, el déficit cuantitativo es la diferencia entre el número de hogares del país y el número de viviendas existentes, mientras que el cualitativo evalúa cuales viviendas son las que tienen carencias por las cuales la calidad de vida se disminuye, como la calidad los materiales en techos, paredes y pisos. El déficit habitacional de El Salvador a sido calculado de diversas formas, pero en general la mayoría de estudios utiliza la encuesta de hogares con propósitos múltiples para su análisis y hacer proyecciones o estimaciones a partir de esta, con lo cual se generan distintos parámetros, y por ello no podemos decir que haya un cálculo exacto del déficit habitacional para el año 2013, sin embargo aplicando los parámetros establecidos por la Oficina de Planificación Estratégica (OPES) del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU) y Utilizando un dato de 1,5481,08 de hogares para hacer una proyección en el año 2009, el déficit habitacional del país para ese año sería del 29.9% (462,884 viviendas)2.

DIGESTYC, Dirección General de Estadísticas y Censos, Encuesta de hogares de propósitos múltiples (EHPM), Ministerio de Economía de El Salvador, Ciudad Delgado, 2012 2 PNUD, Consejo Nacional para el desarrollo Local, Informe sobre desarrollo humano de El Salvador - De la pobreza y el consumismo al bienestar de la gente, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), El Salvador 2010. 1

17


El Vice ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano desde 2010, ha presentado cifras de déficit habitacional, basado en el censo de población y vivienda del año 2007, pero sin el ajuste por omisión hecho por la DYGESTYC en el 2009, por lo cual utilizamos el dato presentado anteriormente ya que es una proyección hecha para el mismo año con un enfoque que si considera dicho ajuste, además cabe resaltar que es el dato más actualizado que el equipo de investigación ha encontrado con respaldo bibliográfico. Uno de los factores que más influye en El Salvador y que tiene responsabilidad en el problema del déficit habitacional es la pobreza, de hecho a nivel nacional un 34.5% de la población se encuentra en pobreza.3 Estos datos resultan del parámetro de la canasta básica alimentaria (CBA) que para el año 2012 es de $170.9 para un hogar tipo promedio de 3.65 miembros y la CBA ampliada es de $341.9, además en el área rural la CBA para un hogar promedio de 4.20 miembros es de $131.4 y la CBA ampliada es de $262.8 Hay que considerar que si un salvadoreño no cuenta con los recursos para satisfacer su necesidades alimentarias, es muy poco probable que tenga la posibilidad de acceder a una vivienda, teniendo en cuenta que no tienen suficientes ingresos para ello y en muchos de los casos el financiamiento al que tienen acceso no es suficiente o simplemente no aplican para este por no tener ningún respaldo, como bienes o un salario adecuado. Además hay que tener en cuenta que las familias tienen muchos gastos incluidos en su presupuesto que reducen su ingreso para el pago de vivienda, en un estudio hecho en el 2002 se muestra un ejemplo de esto:

3

DIGESTYC, Dirección General de Estadísticas y Censos, Encuesta de hogares de propósitos múltiples (EHPM), Ministerio de Economía de El Salvador, Ciudad Delgado, 2012 DIGESTYC, Dirección General de Estadísticas y Censos, Encuesta de hogares de propósitos múltiples (EHPM), Ministerio de Economía de El Salvador, Ciudad Delgado, 2012

18


Tabla 1-1 Porcentaje de Gastos de las familias salvadoreñas por decil Deciles

Alimentos

Misceláneos

Vestuario

Artículos del Hogar

Salud

Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Séptimo Octavo Noveno Decimo Total

6.24 7.18 8.39 9.41 9.94 11.15 11.59 11.78 12.15 12.19 100

4.26 4.66 5.56 6.26 7.27 8.54 9.15 13.93 15.75 24.61 100

2.68 3.46 4.19 4.76 6.39 10.35 9.82 12.27 15.88 30.21 100

2.07 2.82 3.81 5.09 6.03 6.94 12.02 12.04 16.44 332.74 100

9.11 3.95 5.55 5.54 8.54 9.86 9.52 11.34 13.62 22.97 100

Educación 3.99 4.52 4.92 6.38 7.71 8.62 9.49 12.36 16.06 25.95 100

Cuota de vivienda 1.52 2.23 4.15 5.20 6.57 7.99 9.28 12.26 15.55 35.55 100

Estructura por decil 3.91 4.3 5.27 6.93 7.48 8.71 10.36 12.41 15.28 25.94 100

Fuente: Alemán Brizuela, Carmen Elena. “El impacto de la política fiscal en la redistribución del ingreso en El Salvador en el año 2012” Trabajo de graduación UCA, El Salvador, agosto 2004. En el cuadro anterior se puede observar que el 1er decil destina un 1.52% de sus ingresos para el pago de cuota de vivienda, el 2do decil un 2.23%, el 3er decil 4.15% y el 4º decil 5.20%. Lo que se puede observar claramente es que los gastos destinados para la vivienda representan el menor porcentaje de todos los gastos que poseen las familias salvadoreñas independientemente del decil en el que se encuentren. Según la encuesta de hogares de propósitos múltiples 2013, El ingreso promedio mensual de los hogares a nivel nacional es de $486.67. Si se asume que una casa puede costar como mínimo 8,000 y tomando la tasa de interés del Fondo Social para la vivienda en el 2010 para prestamos hipotecarios de 8% una familia que adquiere una vivienda a un plazo de 20 años dando una prima del 2% del costo total, deberá pagar una cuota mensual de $ 65.60 que representa un 13.39% de su ingreso. Respecto a la capacidad para honrar un crédito con las características de mercado, La Tabla siguiente muestra una perspectiva simplificada de la realidad. Tabla 1-2 Capacidad de pago de cuotas de crédito de las familias. RANGO DE SALARIOS MINIMOS

1SM

2SM

3SM

4SM

INGRESOS

$207.60

$415.20

$622.80

$830.40

GASTOS

$207.60

$415.20

$622.80

$830.40

$117.00

$90.60

298.20

505.80

Canasta Básica Alimentaria Ampliada DISPONIVILIDAD DE PAGO DE CUOTA

Fuente: Fondo pro-hábitat, análisis sector vivienda y hábitat popular, lectura de tendencias y oportunidades, 2010

19


A partir de los resultados encontrados, se puede establecer que las familias con ingresos de hasta 1 SM no tienen capacidad para pagar un crédito, las que ganan hasta 2 SM, tampoco la tienen, no obstante el remanente de $90.60 que teóricamente poseen, puesto que en la práctica el gasto familiar es mayor que el monto de estipulado por la DIGESTYC. Debe anotarse que en contraste, la experiencia de la fundación Salvadoreña de desarrollo integral (FUSAI) permite revelar que el segmento de 1 SM y 2 SM podría tener capacidad para enfrentar cuotas de entre US$ 15 y US$ 30, cuando se diseñan productos especiales para dicho segmento. Las familias que tienen ingresos de 3 SM o más tienen capacidad de pagar sus créditos de vivienda, pero existen otros factores que las excluyen del mercado formal de la vivienda, como son los requerimientos adicionales de la banca y otras entidades que canalizan financiamiento para estos fines. Como hemos podido observar un gran porcentaje de la población están dentro del déficit habitacional y además otro grupo de ellos no tienen posibilidad de acceder a un crédito para hacer o comprar vivienda. Por ello es de importancia buscar soluciones que pongan alternativas a las personas de escasos recursos, mientras las políticas de financiamiento se modifican. Si no se puede adquirir financiamiento a una vivienda, hay que tratar de hacer la vivienda mas económica sin que pierda su eficiencia, si los recursos son escasos hay que buscar la forma de mostrarle a la gente con que otros recursos cuenta que no sabia que estaban a su alcance, es aquí donde entra la búsqueda de un sistema constructivo, material o materia prima que reduzca el costo de una vivienda y que la haga accesible para personas de escasos recursos. Existe un material que a cobrado auge en todo el mundo por sus diversas características, pero quizás la de mayor interés para el grupo de investigación ha sido la sostenibilidad. En El Salvador el nombre que se le asigna comúnmente es Bambú, pero lo cierto es que son distintas las especies de esta planta, todas ellas comparten una características que la hace sostenible y es su rápido crecimiento, lo cual le aporta la posibilidad de ser una materia prima de bajo costo o cero costo si se cultiva, además de que existen diversos antecedentes que presentaremos posteriormente, que respaldan la capacidad constructiva y factibilidad económica que tiene dicho material. 20


El reto está en plantear una propuesta económica utilizando dicho material, para que exista una alternativa para las personas que forman parte del déficit habitacional. Pero como el problema en general implica a todas las personas que no pueden acceder a una vivienda, esto lo hace un universo de trabajo demasiado extenso es por ello que en la metodología se desarrolla y especifica el tipo de muestra que nos ayudara a limitar el estudio a una población que asemeja las condiciones típicas de una comunidad en pobreza relativa, ya que si pueden satisfacer una ingesta alimentaria calórica, pero no cuentan con servicios básicos y las condiciones de las viviendas son de carácter improvisadas, para el caso la muestra estudiada es la comunidad Farabundo Martí, Sector 5 de la ciudad de Santa Ana, teniendo esta muestra podemos estudiar las condiciones habitacionales reales de estas familias, y a partir de ellas se pueden encontrar los términos bajo los cuales se desarrollar una propuesta arquitectónica de vivienda de bajo costo construida principalmente con bambú y que pueda replicarse como un prototipo para otras comunidades de escasos recursos. Para mostrar como se involucran las variables y cuál es el problema específico se presenta a continuación el problema en forma de pregunta. 1.1.1

ENUNCIADO DEL PROBLEMA

¿Cómo hacer una propuesta de diseño de vivienda de bajo costo que utilice principalmente el bambú como material constructivo? Además como toda investigación hay que expresar ¿Por qué? Y el ¿Para qué? de la investigación el porqué se resume en lo establecido en el planteamiento del problema y es que hay un déficit habitacional que se debe intervenir y el ¿Para qué? se presenta en la siguiente justificación.

21


1.2

JUSTIFICACION

Como se ha podido observar en el planteamiento del problema la pobreza genera una falta de recursos que impide acceder al financiamiento para adquirir una vivienda ó construir una con dichos recursos, lo cual causa un déficit habitacional que ronda las 500,000 mil viviendas. Para que estas personas puedan tener acceso a una vivienda es necesario buscar alternativas para construir una vivienda que sea de bajo costo y les brinde la satisfacción más parecida posible a la que les pudiera dar una de las viviendas a la que no pueden acceder. También se debe tener en cuenta que la vivienda es un derecho universal establecido por primera vez en la declaración de los derechos humanos de 1948 y que se reafirma en las conferencias de las naciones unidas de Vancouver en 1976 y Estambul en 1996. A ello hay que sumarle que El Salvador forma parte de los países miembro de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU) y que se compromete a cumplir este derecho a través de la constitución de la república de El Salvador la cual considera que como miembros de la sociedad salvadoreña debemos estar consientes de la importancia de tener una vivienda, a tal grado que la constitución lo expresa en su artículo 119 estableciendo que “La construcción de vivienda es una actividad de interés social y obliga al Estado a procurar que el mayor número de familias lleguen a poseer una vivienda”. Pero como mencionamos antes nuestro país esta inmerso en diversas coyunturas que reducen su margen de acción y como el construir vivienda es una actividad de interés social (le debe interesar a la sociedad), no es necesario que esperemos que el gobierno ofrezca todas las soluciones, sino que debemos buscar aportar a través nuestros rubros y de nuestro conocimiento profesional. Otro motivo por el cual es conveniente la investigación es porque podría promover el pensamiento orientado a las soluciones sostenibles, soluciones con recursos naturales y multidisciplinares. Pero el principal motivo por el cual llevar acabo esta investigación, sería que hay personas en El Salvador viviendo en casas de lámina, cartón o desechos, inclusive no teniendo un refugio, también están las que viven en hacinamiento, todas estas personas necesitan tener opciones, el mismo Estado necesita de iniciativas que le ofrezcan opciones. Debemos contar con una vivienda lo suficientemente económica y segura para todo este tipo de personas, una propuesta de vivienda de bajo costo construida principalmente de bambú que presente un proceso constructivo flexible que sea una opción para cualquier salvadoreño que no cuente con recursos suficientes para mejorar su vivienda o hacer una nueva. 22


1.3

ANTECEDENTES

Antecedentes de bambú como alternativa sostenible para combatir el déficit habitacional. En El Salvador los antecedentes de investigaciones sobre propuestas de viviendas utilizadas para subsanar el déficit habitacional son limitados sobre todo utilizando bambú, sin embargo en otros países del mundo como Ecuador, Colombia y Perú, se han desarrollados proyectos de vivienda de interés social, reduciendo el costo de las viviendas tradicionales. También existen muchos casos aislados de propuestas de vivienda en todo el mundo, que con el afán de demostrar su bajo costo han pasado a formar parte del posibles soluciones para ayudar a disminuir el déficit habitacional, a continuación mencionamos algunos antecedentes conocidos, primero para El Salvador y luego para otros países. 1.3.1

VIVIENDA DE BAJO COSTO DE BAMBÚ EN EL SALVADOR.

En un artículo del año 2001, el Ministerio de Agricultura y Ganadería expresa lo siguiente: “En solidaridad con los productores agropecuarios y con el propósito de brindar una alternativa habitacional digna y segura para la familia del agro salvadoreño ha realizado esfuerzos en coordinación con el gobierno de la República de China, a efecto de presentar una alternativa de construcción a bajo costo de viviendas de bambú.” La propuesta fue elaborada con el propósito de ejecutar estrategias que coadyuven a subsanar las necesidades básicas habitacionales de la población rural, ya que El Salvador siempre a contado, con un déficit habitacional elevado , el cuál en la época, se vio incrementado , como consecuencias de los terremotos ocurridos el 13 de enero y 13 de febrero del 2001, el articulo menciona que las perdidas en infraestructura de viviendas fueron millonarias y mas aún en el sector rural, debido a las antiguas construcciones hechas con poco criterio estructural, procesos constructivos y materiales usados inadecuadamente, a lo que sumaba un escaso o nulo mantenimiento de las viviendas. La vivienda propuesta fue un sólo modulo de 6mt x 7mt y con un corredor al frente y con cerramientos hechos de esterilla de bambú, su costo fue de 9,405 colones o 1,074 dólares estadounidenses, considerando materiales, mano de obra e imprevistos. La vivienda fue construida en las instalaciones del agro mercado de San Martín, con ayuda de un experto en construcción de viviendas de bambú, asistencia brindada por la Misión Agrícola China en El Salvador. 23


1.3.2

PROPUESTA DE VIVIENDA DE INTERES SOCIAL PARA LA ZONA ATLANTICA DE COSTA RICA

Este antecedente es un trabajo de grado elaborado por Nicolás Rodríguez Gutiérrez y Wendell Omari Martin Dill en el cuál hacen un estudio en la región de Talamanca ubicada en la zona Atlántica de Costa Rica la cual representa una de las zonas con mayor riqueza en biodiversidad, sin embargo el abandono institucional, el crecimiento demográfico y los constantes desastres naturales dejan una precaria situación habitacional. Uno de los sectores más afectados son las comunidades indígenas ubicadas en las montañas de Talamanca, donde ellos tienen que desarrollar sus propias alternativas de construcción. En este sentido dicho proyecto pretende desarrollar una alternativa de utilización del bambú como un material de bajo costo para solucionar los problemas de vivienda en la comunidad indígena de Yorkin, ubicada en la zona alta de Talamanca, Costa Rica. La estrategia de trabajo seguida por este proyecto estuvo orientada hacia una investigación de Acción Participativa, enfocándose principalmente en identificar las expectativas y necesidades del grupo meta mediante entrevistas y observaciones de campo. Como resultado se presentó un modelo de vivienda sostenible que cumple con las expectativas y necesidades de la población en estudio. Asimismo, se promovió la siembra del bambú en la rivera del río Scui para su futuro aprovechamiento como material de construcción. Ambas propuestas fueron ampliamente aceptadas por la comunidad. Finalmente, se pretendía con esta nueva alternativa de construcción contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades garantizando el bienestar del individuo. 1.3.3

PROYECTOS DE VIVIENDAS DEL PROGRAMA NACIONAL DE BAMBÚ EN COSTA RICA El Proyecto Nacional de Bambú (P.N.B) que comenzó en 1986 es un nuevo enfoque tecnológico para ayudar a prevenir la deforestación en Costa Rica. La idea consiste en sustituir el empleo de la madera por otro material de construcción alternativo, económico y adecuado para una zona sísmica. Este proyecto se realizó en tres fases. La fase preparatoria fue un proyecto piloto que recogió experiencias transmitidas desde Colombia y Ecuador. En las dos fases siguientes se desarrolló un programa intensivo de construcción de áreas rurales, incluyendo capacitación técnica, cultivos masivos de bambú, organización de la comunidad y de los trabajos, y asesoría ambiental en tecnología y producción de muebles y artesanía para la exportación. El proyecto 24


persigue la utilización sostenible del bambú como material de base para la realización de un programa de vivienda indígena y para la industrialización y comercialización de los productos complementarios. En julio de 1995 se estableció una fundación (FUNBAMBU) para asesorar y eventualmente hacerse cargo del programa en su conjunto, asegurando su viabilidad. Hasta el momento se ha logrado la construcción de 700 casas y el cultivo de 200 hectáreas de bambú.4 1.3.4

VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL PARA AMERICA LATINA

En el boletín numero 25 de INBAR Latinoamérica de Julio 2009, se menciona que el déficit de viviendas para las personas de bajos o medios recursos, es creciente y alarmante. Además las instituciones de vivienda no se dan abasto a los cientos de miles de demanda de nuevas viviendas. En dicho informe indica que los desastres naturales que dejan sin vivienda en a miles de familias, de manera paradójica los más pobres, inciden en el déficit habitacional de todos los países. Por lo expuesto la construcción de viviendas de interés social que cumplan condiciones de confort, estética, sismo resistencia, al igual que de economía y durabilidad, es una de las preocupaciones de América. Las propuestas de Perú, de usar técnicamente una “quincha (bahareque) mejorada” realizadas por el Instituto Nacional de la Vivienda y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Ingenieros, que comenta el Prof. Kuroiwa, al igual que los prototipos realizados en Iberia en el Proyecto Paca, son alternativas para viviendas en regiones de alto riesgo sísmico. El Banco Mundial y el BID, ante los desastres ocasionados por el Niño en 1998, en Ecuador aprobaron la restitución de viviendas con cerramientos de bambú sobre estructuras de hormigón armado. Es necesario comentar los valiosos aportes del Ing. Oscar Hidalgo, en la implementación de sistemas constructivos con utilización de bambú (Caso La Floresta en Ecuador y El Peñol en Colombia).5 En el caso de Ecuador, donde tradicionalmente los gobiernos jamás habían tomado en cuenta el uso de materiales alternativos como el bambú, hoy es política del Ministerio de Vivienda utilizar sistemas mejorados, con uso de materiales propios, entre ellos el bambú.

4

Sitio web: http://habitat.aq.upm.es, proyecto nacional del bambú Costa Rica, 1998. Trabajo de grado: Ángela Dina Orosco Calcin, El bambú como material alternativo a la construcción arquitectónica, Universidad de los Andes, Facultad de arquitectura y diseño, Mérida 2009. 5

25


1.4 1.4.1

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

GENERAL:

Diseñar una propuesta arquitectónica de una vivienda de bajo costo utilizando principalmente el bambú como material constructivo. 1.4.2

ESPECIFICOS:

1. Establecer los principios, criterios y parámetros de diseño habitacional que serán incluidos en la propuesta. 2. Analizar los aspectos técnicos de los sistemas constructivos de bambú y determinar cuales son los procesos, métodos y materiales más adecuados para construir una vivienda de bajo costo hecha principalmente con bambú. 3. Identificar necesidades, preferencias habitacionales y riesgos naturales dentro de las condiciones habitacionales presentes en la comunidad Farabundo Martí Sector 5. 4. Elaborar los planos arquitectónicos de la propuesta incluyendo el presupuesto que muestre su factibilidad económica. 5. Hacer una guía que muestre las etapas del proceso constructivo de la propuesta.

26


1.5

ALCANCES

1. Compilación de parámetros habitacionales normativos de la propuesta. 2. Afirmar la factibilidad estructural de los sistemas constructivos que utilizan bambú. 3. Establecimiento de los procesos de inmunización y preservación del bambú, que se utilizaran en la propuesta. 4. Selección de las especies de bambú a utilizar en la propuesta. 5. Identificar las posibles necesidades y preferencias habitacionales que debe suplir una vivienda de bajo costo para personas de escasos recursos. 6. Anteproyecto arquitectónico de la propuesta. 7. Verificación de la factibilidad económica de la propuesta. 8. Muestra de las etapas de construcción de una vivienda de bajo costo construida principalmente con bambú.

27


1.6 

LIMITES

La investigación se limita al estudio sobre el

aprovechamiento del bambú en la

construcción de una vivienda de bajo costo, por lo cual se tomaran parámetros institucionales nacionales e internacionales, como referencia de los concionantes de una vivienda adecuada. 

La comunidad Farabundo Martí Sector 5 de la ciudad de Santa Ana, será el límite geográfico para identificar necesidades y preferencias habitacionales en condiciones reales.

Los antecedentes, casos análogos y experiencias nacionales de construcciones con Bambú son limitados, por lo cuál obtener información, empírica y teórica de este sistema constructivo resulta una tarea que obliga buscar dicha información; de países que tienen una experiencia más amplia en construcciones de Bambú. Por lo que se le dará mayor prioridad a los antecedentes y referencias internacionales.

La investigación se limita al diseño arquitectónico y parte del diseño constructivo de la vivienda, sin embargo en este último no se toman en cuenta diseños hidráulicos o eléctricos, sino más bien el desarrollo de la estructura portante de la edificación y su forma de ejecución.

28


1.7

METODOLOGIA

Para dar cumplimiento a los objetivos se diseñó la metodología, que trata de explicar brevemente algunos aspectos técnicos y operativos para desarrollar la investigación. De una forma general el método seleccionado fue el inductivo utilizando el enfoque cuantitativo y como herramienta el análisis descriptivo y estadístico. El tipo de estudio es descriptivo, es decir se presentan los eventos tal como ocurrieron identificando las propiedades y características propias de las variables y unidades en análisis. En nuestra investigación tenemos dos unidades de análisis importantes, el diseño de viviendas y el bambú, por lo cual se ha decidido tener dos tipos de población; la primera población seleccionada son las personas de escasos recursos que forman parte del déficit habitacional. Pero como ese grupo poblacional es demasiado grande, como ya se planteo en el problema de investigación, se decidió tomar una muestra representativa de estas personas, que para el caso fue la comunidad Farabundo Martí Sector 5 de la ciudad de Santa Ana que asemeja los parámetros habitacionales comunes entre comunidades de escasos recursos. En segundo lugar se tiene la población que abarca el conocimiento relacionado con el Bambú, específicamente con sus construcciones, preferiblemente esta población deberá de ser lo mas relacionada posible con las técnicas constructivas del país, pero como ya planteamos en los limites, estos conocimientos han sido poco estudiados en El Salvador, así que se seleccionaron 3 proyectos construidos con bambú y sus diseñadores, ambos serán la muestra para analizar el bambú desde una perspectiva técnica. Estos 3 proyectos son la Eco Vivienda, elaborada en Guatemala por el arquitecto Abraham Sosa, “La aula semilla” elaborada por el arquitecto Alfredo Maúl también en Guatemala y La estructura representativa del Programa Nacional del Bambú en El Salvador, construido por el técnico Humberto Hernández. Los instrumentos para la recolección de datos serán entrevistas semi estructuradas en el primer caso y no estructuradas para los diseñadores de proyectos. Para procesar los datos se utilizará el análisis descriptivo y estadístico en el caso de la unidad de análisis de la comunidad y para el caso de los proyectos, expondremos la información recolectada en fichas técnicas, que serán ilustrativas del análisis de los proyectos mencionados. Posteriormente se analizarán los datos procesados de la comunidad y se utilizan junto con el conocimiento acumulado del marco teórico, para llevar a cabo lo planteado en el presente capítulo, estableciendo los términos de 29


referencia que formaran la propuesta arquitectónica. En el segundo caso en que procesamos datos acerca de los proyectos construidos con bambú, también en conjunción con los conocimientos adquiridos en el marco teórico, estableceremos las especificaciones técnicas y el proceso constructivo de la propuesta, el cual plasmaremos en un manual de construcción de la vivienda. Teniendo todos los parámetros de referencias y aspectos técnicos establecidos desarrollamos la propuesta de diseño y construcción de vivienda construida con bambú y su presupuesto, con lo cual se establece la factibilidad económica que tiene construir con bambú. También se utilizan planos (hechos en AutoCAD 2010) para mostrar gráficamente la propuesta de vivienda y los presupuesto son calculados en Microsoft Excel 2010.

30


2. CAPITULO 2

2ยบ

CAPITULO MARCO TEORICO


2.1 2.1.1

MARCO CONCEPTUAL

CONCEPTOS ACOTADORES DE VIVIENDA

Estando la investigación orientada al diseño de viviendas, es importante hacer un estudio generalizado de ésta, con el objeto de entender cuáles son aquellos conceptos que la definen y cuáles son aquellas características que la componen, sin profundizar en los amplios debates sobre los diferentes niveles de satisfacción de una vivienda u otra. Con este fin se empieza estudiando uno de los conceptos más básicos de vivienda, presentado por la real academia española: “Lugar cerrado y cubierto construido para ser habitado por personas” Como se puede notar el concepto es generalizado y concreto, denota que el lugar al estar condicionado para ser habitado debe proporcionar refugio y resguardo a las personas que tienen estas necesidades. Sin embargo no denota la forma en que debe estar cerrado y cubierto, ni específica los niveles de satisfacción que los habitantes deben de tener respecto a ello. De lo anterior surgen una gran cantidad de debates y discusiones de diversos investigadores que buscan establecer parámetros para desarrollar un concepto que defina las características mínimas de las viviendas para poder ser catalogado dentro de un nivel de satisfacción adecuado. Estudios como el de: Hermann Muthesius (con su publicación Casa mínima y Barrio mínimo) empiezan a desarrollar y a llevar a la práctica teorías basadas en el aprovechamiento mínimo, tanto a nivel de agregación morfológica de las viviendas, creando los nuevos barrios, como al nivel individual tipológico de las viviendas. Determinantes y medidas de la calidad de la vivienda social (Anónimo), la simple dotación de la vivienda no asegura una mejor calidad de vida; para este último fin, deben tenerse en cuenta aspectos de calidad de la vivienda pero teniendo en consideración el punto de vista de la población objetivo. El Ministerio de Ambiente de la República de Colombia cita en su documento; calidad en la vivienda de interés social: “la vivienda de interés social debe cumplir con los parámetros de calidad de una vivienda adecuada, de acuerdo a el derecho humano de tener una vivienda adecuada, de la oficina del alto comisionado para los derechos Humanos de la ONU, 32


adicionalmente su diseño y construcción deben velar por el uso sostenible de los recursos naturales.” Algunos de los conceptos más comunes que entran dentro de esa misma perspectiva son los de vivienda adecuada, calidad de vivienda, vivienda digna, vivienda de interés social y vivienda mínima, todos ellos aplicados para plantear alternativas dentro del contexto de las distintas soluciones que se han proyectado para disminuir el déficit habitacional en diversos países y que en alguna medida han sido observadas por no cumplir con algún nivel de satisfacción para el desarrollo de quienes las habitan. Todos los conceptos anteriores van orientados al mismo fin, que es determinar mejores condiciones para las personas dentro del déficit habitacional, sea cuantitativo o cualitativo, por lo cual nos sirven para encontrar parámetros y criterios utilizados en estas definiciones para establecer la satisfacción de necesidades de estas personas en lo relacionado a la vivienda. Algunas definiciones y analogías de estos conceptos se presentan a continuación: 2.1.2

VIVIENDA MÍNIMA:

Este concepto implica que la vivienda no abarca solo aspectos del tamaño de ésta, sino que se concibe como el conjunto de elementos espaciales, tecnológicos , de relación y de usos mínimos necesarios para habitar, en un lugar determinado, en un momento determinado, en un contexto social determinado y en un contexto personal (o intimo) determinado y que un estudio exhaustivo de estos conceptos tenderían a una solución optima de aprovechamiento del espacio disponible para las necesidades requeridas , en un contexto determinado.6 Este concepto se basa en el hecho que la búsqueda de los parámetros que definen una vivienda mínima, no están regidos solo por el tamaño espacial mínimo que la vivienda debe tener, sino que se deben tomar muchos otros aspectos como, los contextos particulares de los habitantes, esto se expresa mejor al preguntarse ¿Cuál es el espacio físico mínimo para habitar sin ser “demasiado pequeño”? , una respuesta a ello es la siguiente: Si el espacio existe como un hecho acotado por determinadas circunstancias que nos mueven a tener que organizarlo. Esta organización tendrá que suponer unos mínimos necesarios para que podamos considerar ese espacio como habitable. La respuesta dependerá de a quién se le Xevi Arnau Paltor para el análisis de vivienda mínima, Consejo superior de colegios de arquitectos de España, 2009, http://www.cscae.com/congresodearquitectos2009 6

33


haga la pregunta, es decir, de los diferentes contextos. Las soluciones parten de la tradición, de la experiencia, del estudio del espacio y del ser humano.7 2.1.3

VIVIENDA DE INTERES SOCIAL:

Podemos tener una noción de este significado en un contexto salvadoreño estudiando el concepto propuesto por el anteproyecto de ley de la Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima (FUNDASAL) en 2010 el cual expresa en su artículo 3 lo siguiente: “Se entenderá por vivienda de interés social, aquellas destinadas a las familias de bajos ingresos, de las áreas urbanas y rurales, cuyos ingresos familiares mensuales sean menores a cuatro salarios mínimos para el comercio y la industria”. Pero el termino de interés social tiene una connotación mas global, ya que pretende describir que le interesa a la sociedad y si este es el objetivo, como lo expresa la real academia española las sociedad es una “Reunión mayor o menor de personas, familias, pueblos o naciones” es decir la mayoría de personas dentro de un marco geográfico establecido. Por lo cuál cuando hablamos de vivienda de interés social, nos daremos cuenta que el interés social esta implícito en el concepto de vivienda, pues todos tienen el derecho a tener una vivienda que satisfaga sus necesidades y preferencias. Algunos parámetros normativos que encontramos en el anteproyecto de ley de vivienda de interés social presentado por FUNDASAL son los siguientes: En su artículo numero 3 la propuesta establece que la vivienda de interés social deberá cumplir como mínimo con las siguientes condiciones: a) Estar consideradas en zonas como habitables b) Tener una superficie habitable, es decir contar con el número de dormitorios necesarios, de acuerdo a la integración del núcleo familiar que la habite y un área mínima que fijará la reglamentación, pero en especial que ésta no promueva el hacinamiento y la promiscuidad. c) Tener en todos los ambientes, iluminación natural y ventilación adecuada y las dimensiones adecuadas en planta y altura para su mejor comportamiento térmico. Xevi Arnau , Paltor para análisis de vivienda mínima, Consejo superior de colegios de arquitectos de España, 2009, http://www.cscae.com/congresodearquitectos2009 7

34


d) Contar con instalaciones domiciliares de agua potable y energía eléctrica, drenaje de aguas pluviales, evacuación de aguas negras y residuales y residuos solidos, los que deberán cumplir los mínimos que exige la reglamentación para el área urbana y rural. e) Tener acceso peatonal, así como vehicular en todo tiempo y disponer en las proximidades de los servicios urbanos y sociales mínimos necesarios: estacionamientos, plazas, centros de enseñanza, centros de salud, comercios, seguridad pública, espacios verdes y de recreación. Como podemos notar el primer literal nos indica que el lugar de implementación de los proyectos de viviendas de interés social deben estar en zonas que no sean de riesgo y también podríamos entenderlo desde el punto de vista de los planes de ordenamiento territorial, en cuyo caso hay que considerar que muchas de las comunidades o asentamientos de escasos recursos en algún momento llegan a legalizar sus terrenos ubicados en un uso de suelo que no es habitacional, en cuyo caso una propuesta de vivienda de interés social debería poseer el reto de características o evitar el tipo de riesgo que un uso de suelo no habitacional podría causar. Es importante señalar que la constitución de la República de El Salvador acoge este concepto en su artículo 119, el cual expresa lo siguiente: “Se declara de interés social la construcción de viviendas. El Estado procurará que el mayor número de familias salvadoreñas lleguen a ser propietarias de su vivienda.”. Es por ello que el concepto se utiliza para entrar dentro de los pactos internacionales de derechos humanos, asumiendo que su significado se asemeja al de vivienda adecuada, esto lo veremos mas claramente estudiando el siguiente concepto. 2.1.4

VIVIENDA ADECUADA:

Este concepto es probablemente uno de los más estudiados y al igual que el de “interés social” nos muestra parámetro que definen una vivienda adecuada. Su significado se ha conocido a nivel global porque se origina de un derecho humano, el de la vivienda. Este se establece por primera vez en la declaración de los derechos humanos de 1948, donde se estipula en su artículo 25 lo siguiente:

35


“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios”. Más de 20 años después en la Declaración de Vancouver adoptada por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los asentamientos humanos en 1976, los Estados declaran que: “Disponer de una vivienda y de servicios suficientes es un derecho fundamental del hombre y los gobiernos tienen la obligación de procurar que todos sus residentes puedan ejercer este derecho, empezando por ayudar a las capas más desfavorecidas de la población instituyendo programas que alientes la iniciativa personal y la acción colectiva.” Posteriormente en 1996, Reafirmando el estatuto jurídico del derecho a la vivienda, los jefes de Estado y de gobierno, reunidos en Estambul (Turquía) en ocasión de la Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Hábitat II), adoptaron una declaración en la que se comprometen, entre otras cosas a: “Garantizar a todos una vivienda adecuada y a ofrecer asentamientos humanos más seguros, más sanos, más vivos, más duraderos y más productivos.” Para el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la vivienda, el Sr. Miloon Kothari, en 2001 “El derecho humano a una vivienda adecuada es el derecho de todo hombre, mujer, joven y niño a tener un hogar y una comunidad seguros en que puedan vivir en paz y dignidad.”8 El Relator Especial subraya que la realización del derecho a la vivienda está íntimamente ligado a la realización de otros derechos humanos fundamentales, como el derecho a la vida, el derecho a la protección de su vida privada, de su familia y de su domicilio, el derecho a no estar sometido a tratos inhumanos o degradantes, el derecho a la tierra, el derecho a la alimentación, el derecho al agua y el derecho a la salud.

8

Golay, Christopher; Özden, Melik, El derecho a la vivienda - una colección del programa de derechos humanos, Centro Europa - tercer Mundo, Pág. 15

36


Como complemento de los trabajos del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Relator Especial elaboró unos indicadores para el derecho a la vivienda y unos criterios por su puesta en práctica:9 1) La seguridad de la ocupación. 2) Los bienes y servicios colectivos. 3) Los bienes y servicios medioambientales (en especial terrenos y agua) 4) La capacidad de pago (incluido el acceso a la financiación). 5) La habitabilidad. 6) La facilidad del acceso (físico). 7) El emplazamiento 8) El respeto al medio cultural 9) El derecho de estar a salvo de la expulsión 10) La información, las capacidades y el refuerzo de las capacidades. 11) La participación y la exteriorización. 12) La reinstalación. 13) La salubridad del medio ambiente. 14) la seguridad (física) y el respeto a la vida privada.

Para la Comisión sobre Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat) y la Estrategia Mundial de Vivienda la noción de “Una vivienda adecuada, significa disponer de un lugar donde poderse aislar si se desea, espacio adecuado, seguridad adecuada, iluminación y ventilación adecuada en relación con el trabajo y los servicios básicos, todo ello a un costo razonable”

9

Golay, Christophe; Özden, Melik, El derecho a la vivienda - una colección del programa de derechos humanos, Centro Europa - tercer Mundo, Pág. 7

37


Una vivienda será conforme al derecho internacional si se garantizan ciertos aspectos mínimos en todo momento:10 • La seguridad legal de la ocupación, incluida una protección legal contra el desalojo. • La proximidad de los servicios, materiales, equipamientos e infraestructuras necesarias, incluido el acceso al agua potable y a servicios sanitarios. • El coste asequible, incluso para los más pobres mediante subsidios para viviendas y protección contra arrendatarios que se excedan. • La habitabilidad, incluida la protección contra el frío, la humedad, el calor, la lluvia, el viento y las enfermedades. • El acceso fácil para los grupos desfavorecidos, incluidas las personas ancianas, los niños, las personas con discapacidades físicas y las víctimas de catástrofes naturales. • un emplazamiento adecuado, es decir alejado de las fuentes de contaminación pero próximo a servicios sanitarios y establecimiento escolares. Como hemos podido observar todos los conceptos nos indican que no sólo hay que tener en cuenta el carácter de cobijo y resguardo de la vivienda, sino también considerar variables externas a la vivienda pero no desconectadas, como lo son el contexto social, el momento en el tiempo, el medio ambiente, el costo accesible, pero quizás el que mas sobresale es que se debe considerar la población objetivo, porque cada una de las anteriores variables, son distintas dependiendo del grupo o individuos en estudio. Para ponerlo en términos sencillos podemos estudiar esto desde el punto de vista del diseño: En cualquier tipo de diseño, lo que define su funcionalidad son las exigencias, necesidades y preferencias especificas del usuario final de este, en la medida que estas se satisfagan, así es el éxito o fracaso de su diseño funcional. Para respaldar esto se puede observar la siguiente definición: “El diseño como tarea consiste en pensar (idear) y describir una estructura que aparece como portadora de características deseadas (particularmente funciones) el diseño como función 10

Golay, Christophe; Özden, Melik, El derecho a la vivienda - una colección del programa de derechos humanos, Centro Europa - tercer Mundo, Pág. 6

38


consiste en transformar información de las condiciones, necesidades y requisitos a la descripción de una estructura que las satisfaga. De esta manera se podría entender al individuo que diseña, como un medio de transformación de información, que proviene inicialmente del cliente, pero que se alimenta también de conocimiento propio del diseñador y conocimiento adquirido durante el proceso, para dar lugar a una estructura imaginada que una vez hecha realidad, confirma las características con que se pensó”.11 Podemos expresar que existe infinita cantidad de usuarios distintos uno del otro, que tienen cada cual sus exigencias, necesidades y preferencias, es por ello que se puede decir que hay innumerables niveles de satisfacción de los usuarios. Existen dos tipos de necesidades según su importancia o naturaleza:12 a) Necesidades Primaria: son aquellas necesidades cuya satisfacción depende la supervivencia (vida) como son: alimentarse o comer, dormir, beber agua, respirar, abrigarse, etc. b)

Necesidades Secundarias: Son aquellas necesidades cuya satisfacción aumentan el

bienestar del individuo y varían de una sociedad a otra o de una época a otra. El bienestar humano no consiste solamente en la mera supervivencia. El ser humano busca su desarrollo integral como persona. Es importante tener una idea de como surgen las necesidades de las personas que se encuentran dentro del déficit habitacional y para tener una lógica de ello veremos la siguiente definición: Las necesidades explican el comportamiento humano ya que la única razón por la que una persona hace algo es para satisfacer sus necesidades. Éstas necesidades motivan hasta que se satisfacen.8 Abraham Maslow, sicólogo norteamericano que estudio las necesidades humanas, en 1943 las clasifico en cinco grupos o niveles, estableciendo una jerarquía que forman la “Pirámide de Maslow”.

11 12

Chaur Bernal Jairo, Ingeniería del Diseño, Universidad Politecnica de Cataluña, Barcelona,2004. Parras Romero Juan, Estudio de la satisfacción de necesidades y su clasificación, Pág. 7

39


El escalón básico de Maslow es el de las necesidades fisiológicas, hambre y sed. Cuando el ser humano tiene ya cubiertas estas necesidades empieza a preocuparse por la seguridad de que las necesidades fisiológicas las va a seguir teniendo cubiertas en el futuro y por la seguridad frente a cualquier daño. Una vez que el individuo se siente físicamente seguro, empieza a buscar la satisfacción de otras necesidades, la aceptación social; quiere identificarse y compartir las aficiones de un grupo social y quiere que este grupo lo acepte como miembro. Cuando el individuo está integrado en grupos sociales empieza a sentir la necesidad de obtener prestigio, éxito, etc. Finalmente, los individuos que tienen cubiertos todos estos escalones desean crear y alcanzar metas personales.13

Imagen 1 Pirámide de Maslow Fuente: (Parras Romero)

Teniendo en cuenta esto, cuando hablamos de la satisfacción de las necesidades de las personas sin hogar nos estamos refiriendo especialmente a las necesidades primarias o las denominadas “más básicas”. Muchos teóricos debaten acerca de cuáles necesidades son más primordiales pero para las personas dentro del déficit habitacional lo mínimo aceptable en cuanto a sus necesidades es:

13

Parras Romero Juan, Estudio de la satisfacción de necesidades y su clasificación, Pág. 9

40


Podemos entender como básicas para la supervivencia las siguientes necesidades:14 1. Alimentación y Sed 2. Cobijo. Necesidad de descanso y sueño. 3. Aseo 4. Trabajo y recursos económicos 5. Vestuario Abrigo 6. Salud 7. Relaciones Por lo tanto una vivienda adecuada debería considerar estas necesidades como bases del análisis de su método de diseño, para garantizar el mínimo necesario para sobrevivir, uniendo a esto, los conceptos vertidos por las normativas, como lo estipulan los parámetros de vivienda de interés social de FUNDASAL, los parámetros de acuerdo al derecho a la vivienda establecidos por la ONU, y los del concepto de vivienda mínima. Además es importante tener claros el verdadero significado de estos conceptos que como hemos estudiado van mas allá que el cobijo y resguardo de los habitantes, de las características fisiológicas y del cumplimiento de las necesidades básicas, también se ha estudiado que éstas dependen del tipo de usuario final de la vivienda, pero se pueden delimitar por medio del concepto de necesidades primarias, para considerar también un nivel de satisfacción primario, como se expresa en la pirámide de Maslow y una base para la satisfacción de los demás eslabones. Además de las necesidades establecidas, a partir de las cuales se puede desarrollar un programa arquitectónico y como ya se estudio, también a partir de las condiciones particulares de los usuarios. También hay que establecer algún parámetro que normara la propuesta y que provienen de los conceptos de vivienda estudiados, los cuales establecen mínimos de vivienda desde diversos puntos de vista. Para el caso se han adoptado los siguientes parámetros y conceptos:

14

Daniel Rangel Morales, La satisfacción de las necesidades básicas, estrategias de supervivencia, Huelva, Pág. 5

41


1. Tener una superficie habitable, es decir contar con el número de dormitorios necesarios, de acuerdo a la integración del núcleo familiar que la habite y un área mínima que no promueva el hacinamiento y la promiscuidad. 2. Tener en todos los ambientes, iluminación natural y ventilación adecuada y las dimensiones adecuadas en planta y altura para su mejor comportamiento térmico. 3. Contar con instalaciones domiciliares de agua potable y energía eléctrica, drenaje de aguas pluviales, evacuación de aguas negras y residuales y residuos solidos, los que deberán cumplir los mínimos que exige la reglamentación para el área urbana y rural. (A nivel de diseño arquitectónico) 4. La habitabilidad, incluida la protección contra el frío, la humedad, el calor, la lluvia, el viento y las enfermedades; 5. El coste asequible; 6. la seguridad física y el respeto a la vida privada. 7. La salubridad 8. La participación 9. Sostenibilidad y respeto al medio ambiente 10. Adaptabilidad de preferencias. A partir de esta sección del documento hay que preguntar ¿Cómo garantizo esos parámetros haciendo uso del Bambú? , ya que es una variable que forma parte determinante del problema de investigación y para ello es necesario estudiar las características de vivienda construida con bambú que los antecedentes muestran que puede tener esta planta, para lo cual hay que iniciar conociéndola a través de sus conceptos más básicos. 2.2 2.2.1

EL BAMBU

CONCEPTOS Y CONOCIMIENTOS BÁSICOS

El termino bambú a sido utilizado en todo el mundo de distintas maneras. De acuerdo al diccionario Pequeño Larousse Ilustrado en su edición 2010, la palabra “bambú”, procede del idioma Maratí, lengua usada ampliamente en la India. El Diccionario de la Lengua Española, en la edición 22, indica que la palabra “bambú”, tiene como sinónimo al vocablo “Bambuc”, y que ambas proceden del portugués “bambu” (sin acento). En el mismo diccionario se enfatiza

42


que la planta del bambú es originaria de la India. En el Oxford Dictionaryse define que la palabra “bamboo” tiene como origen a la expresión Malaya “mambu”.15 Como podemos notar la procedencia del termino es muy variada entre distintas fuentes, lo que no es variado son las características morfológicas y anatómicas de la planta, que la hacen estar dentro de la categoría taxonómica de los bambúes que pertenecen a la familia "Poaceae" o también llamadas gramineasy y a la subfamilia "Bambusoideae" y se dividen en dos grupos: Los Herbáceos u Olyradae y los leñosos o Bambusodae. Estos Herbáceos se reúnen en una sola tribu, "Olyrodae" y sus cien especies se agrupan en veintiún géneros, veinte de ellos endémicos de América, y uno del Viejo Mundo. Los bambúes leñosos se dividen en nueve subtribus, tres endémicas de américa (Arthrostylidiinae, Chusqueinae y Guaduinae), cinco del Viejo Mundo (Bambusinae, Nastinae, Meloconninae, Racemobambosinae y Shibataeinae), y una, Arundinariinae, común para ambos continentes.16 Sin embargo popularmente se le llama bambú a muchas plantas que se encuentran fuera de esa clasificación, por tener algún parecido a los verdaderos bambúes, como el Arundo donax (vara de cohete). Por lo cual la palabra “bambú” es un término genérico que incluye a la tribu de los bambuseae, que junto con las Olyreae constituyen a las Bambusoideae, una de las varias subfamilias de las gramíneas.17 Dicho de otra forma el concepto de bambú es utilizado en general por las personas de cualquier parte del mundo para designar a cualquier miembro de familia de gramineasy, por lo tanto a continuación se presenta dicho concepto el cual define algunas características comunes entre los miembros de dicha familia: Gramínea : Plantas angiospermas monocotiledóneas que tienen tallos cilíndricos, comúnmente huecos, interrumpidos de trecho en trecho por nudos llenos, hojas alternas que nacen de estos nudos y abrazan el tallo, flores muy sencillas, dispuestas en espigas o en panojas, y grano seco cubierto por las escamas de la flor; por ejemplo: el trigo, el arroz y el bambú18

15

Revista Digital: http://www.bambumex.orgGilberto R. Cortez Rodríguez, Bambú: la palabra, el concepto y el origen, México, 2013. 16 Revista digital: http://www.hof-landlust.de/scb/taller.html, Catedra de maestría en construcción, Xinema Londoño, 2002, Pág. 1. 17 Revista Digital: http://www.bambumex.org, Gilberto R. Cortez Rodríguez, Bambú: la palabra, el concepto y el origen, México, , 2013, Pág. 1 18 Diccionario de la Real Academia Española, edición numero 22.

43


Imagen 2 Gramíneas

El término de gramínea muestra un adelanto de las características del bambú, pero éstas son variables de acuerdo al número de especies, lo que si podemos decir es que existen muchas características comunes entre ellas, como ser plantas propia de países tropicales, de cañas ligeras y muy resistentes que se destinan para múltiples usos, una de las familias botánicas más extensas e importantes para el hombre. Estas pueden ser plantas pequeñas de menos de 1 m de largo y con los tallos de medio centímetro de diámetro, aunque también los hay “gigantes”: de unos 25 m de alto y 30 cm de diámetro.19 Estas acepciones se observan mejor estudiando las especies existentes de bambú, pero ya que existen un total de 90 géneros y 1100 especies conocidas en el mundo20, es difícil estudiarlas todas solo en una investigación y ya que la perspectiva de esta investigación es la construcción de una vivienda hecha principalmente de bambú, nos interesan aquellas especies que se utilizan en la construcción y que existen en El Salvador. 2.2.2

EL BAMBÚ EN EL SALVADOR

El Salvador no está extenso de contar con especies de bambú, en 1949 se realizó esfuerzos para divulgar el bambú en lugares como Sta. Cruz Parillo, C.D.T. San Andrés y Agua Caliente, estos fueron de utilidad cuando en 1976 la misión Agrícola de China estableció relaciones con organismos del estado de El Salvador; ya que desde ese instante se realiza un diagnostico que permitió determinar la existencia del bambú en la región.21 Además las colecciones existentes se aumentan con especies no conocidas y extinguidas. Las colecciones enriquecidas fueron: Dentrocalamus latiflorous, Bambusa Olldamii, Pillostachy. 19

General of Poaceae subfamily, consultado el 10 de noviembre de 2007 Revista digital: http://www.hof-landlust.de/scb/taller.html , Xinema Londoño, Catedra de maestría en construcción,, Agosto del 2002. 21 Misión Agrícola de la República de China, Informe sobre el apoyo a la incrementación del bambú en El Salvador, Noviembre 1996. Pág. 1 y 2. 20

44


Makinoi y Bambusa doliclochada; con estas especies se logran establecer bancos de propagación en los siguientes sitios: Agua Caliente, CEDEFOR, ENA, CDT. San Andrés y CENTA. Establecidos éstos primeros bancos con buenos resultados se diseminaron en los mismos lugares y otra buena cantidad para Montecristo, Santa Ana, Hacienda San Blas Sonsonate, Flor Amarilla, La Libertad, hacienda El Boquerón, Hacendada. Libertad y la Escuela de Agricultura y Ganadería. Se puede asegurar que la asistencia permitió trasladar eventualmente a otros técnicos de Costa Rica, para apoyar la siembra de bambú y aprovechamiento, principalmente en construcciones de casas, las cuales fueron construidas en Ayutuxtepeque, Flor Amarilla, Sonsonate, etc.22 Para 1995 es oficialmente establecido el programa nacional del bambú, el cual ha pasado por varias direcciones desde entonces, éste programa contó con una colección muy grande de bambú en El Salvador, pero en febrero del 2013, pobladores de la zona que han tomado terrenos de manera ilegal, pertenecientes al MAG provocaron un incendio y quemaron las parcelas donde existía dicha colección, actualmente sobreviven algunas especies cultivadas en otra área de las instalaciones del programa y algunas especies se han recuperado o se encuentran en ese proceso, lo cual indica su capacidad de regeneración ante estos desastres naturales23. Junto con la misión introdujeron más de 12 especies durante dicho período y antes de incendiarse el terreno del programa nacional del bambú se tenían clasificadas 15 especies. Además durante la investigación se encontró un antecedente de 1948 y actualizado en 1971, que habla de una exhibición de muestras de cañas de bambú nativos e introducidos, y cañas encontradas en El Salvador, así como hace una descripción de muchas de estas especies. También se recolectaron durante esta investigación las quince especies mencionadas, todas ellas extraídas en una visita de campo realizada a la plantación del Programa Nacional de Bambú, cabe señalar que la muestras recolectadas varían en edad unas de otras, por lo cual algunas no muestran los diámetros que pueden llegar a alcanzar cuando son cañas que surgen

22

Informe sobre el apoyo a la incrementación del bambú en El Salvador, Misión Agrícola de la República de China, Noviembre 1996. Pág. 2. 23 Hernández Humberto, Técnico del programa nacional del bambú, entrevistado en marzo del 2013.

45


después de determinadas etapas de crecimiento, como por ejemplo, mas de tres años. La información mencionada la presentamos en el siguiente apartado. 2.2.3

ESPECIES DE BAMBÚ DOCUMENTAS EN EL SALVADOR.

El Salvador existen un total de dieciséis especies conocidas, de estas especies podemos ver algunos usos y características en la siguiente sección del documento donde se muestra las fotografías de las especies recolectadas en el centro de desarrollo forestal de El Salvador, lugar donde se encuentran las parcelas del programa nacional del bambú. 2.2.3.1

Dendrocalamus Asper: Cañas muy gruesas, con vellosidades abundantes, cuando están tiernas tienen un color café y verde en la parte baja, es un gigante y con un diámetro hasta de 25 cm. en terrenos a más de 400 Mts Snm.

Imagen 3 Muestra de Dentrocalamus Asper

Su uso es en construcción de viviendas,

para cultivo de paste, para tabaco, floreros, cucharas etc.24

2.2.3.2 Bambusa Tuldoides: Las cañas son erectas, a veces apenas arqueadas en la punta, creciendo en grupos densos e abiertos, de una altura de 16 m y un diámetro de 5 cm bajo Imagen 4 Muestra de Tuldoides

condiciones favorables. Los entrenudos son lisos y huecos, con madera dura de

grueso moderado. Los nudos son apenas inflados. El follaje es de color verde oscuro y de tamaño promedio, no muy variable. Las cañas son usadas para cestería, alfombras, armazones para estructuras temporales, andamios, varas para impeler botes, palos de acarreo, cercos, etc.24

24

Hoja técnica del programa nacional del bambú, Características y Usos de Diferentes Especies, 2013.

46


2.2.3.3 Bambusa Dolichoclada Cañas limpias y uniformes, diámetros máximos 6 o 7 cm. Alturas hasta 12 Mts. Algunos de sus usos son en artesanías finas, artículos de oficina, artículos decorativos, techos y tutores para agricultura.25 Imagen 5 Muestra de Dolichoclada Fuente: Los autores

2.2.3.4 Bambusa Longispiculata: Cañas rayadas de verde y amarillo, de textura dura, uniforme con alturas de hasta 12 Mts. Y diámetro entre 5 y 7 cm. Se usa en ramadas para güisquil, uva, granadilla, jaulas, escaleras, techos y tutores para la agricultura.25 Imagen 6 Muestra de Bambusa Longispiculata Fuente: Los autores

2.2.3.5 Dendrocalamus Latiflorus: Cañas muy gruesas, libre de vellosidades, rectas y uniformes hoja ancha y grande. Su uso es en brotes tiernos comestibles, madera para construcción, artesanías, postes, camas e instrumentos 25 musicales. Imagen 7 Muestra de Latiflorus Fuente: Los autores

2.2.3.6 Gigantochloa Verticillata: Entrenudos largos, cañas limpias sin ramas laterales, de corteza delgada y liviana. Utilizada en Biombos, 25 esquineras y muebles.

Imagen 8 Muestra de Vecitillata 25 Fuente: Los autores Hoja técnica del programa nacional del bambú, Características y Usos de Diferentes Especies, 2013.

47


2.2.3.7 Bambusa Olldamii:

Imagen 9 Muestra de Olldamii Fuente: Los autores

Las cañas presentan forma cónica con cierta bifurcación en la parte baja, de aspecto limpio en toda la macolla, altura de 10 m. Y diámetro entre 5 y 7 cm. Cuando son adultas. Usada en brotes tiernos comestibles, tutores, 26 instrumentos musicales.

2.2.3.8 Gigantochloa Apus: Las cañas presentan abundante vellocidades y envuelta en hojas caulinares protectoras. Se usa en muebles, tutores, juguetes, lámparas, escobas.26

Imagen 10 Muestra de Giagantochloa Apus Fuente: Los autores

2.2.3.9 Bambusa Ventricocosa Las cañas presentan cierta inclinación, a veces bifurcadas, macollas de aspecto ramificado. Se utiliza para tutores para pepino, rosas, cortinas rompevientos.26

Imagen 11 Muestra de Ventricocosa Fuente: Los autores

2.2.3.10 Dendrocalamus Strictus Solida entre nudos cortos y alturas hasta de 10 Mts. Con un diámetro entre 3 y 7 cm. Se usa para andamios, escaleras, muebles, piezas pequeñas torneadas y para muebles26

Imagen 12 Muestra de Dendrocalamus Strictus Fuente: Los autores 26

Hoja técnica del programa nacional del bambú, Características y Usos de Diferentes Especies, 2013

48


2.2.3.11 Guadua Angustifolia

Imagen 13 Muestra de Guadua Angustifolia Fuente: Los autores

Las ramas laterales y yemas incipientes presentan espinas, en los nudos encontramos anillos blancos, la vistosidad e las cañas las hace distinguirse entre los demás bambúes. Las cañas pueden ser torneadas y utilizarse para algunos artículos, construcción de viviendas, pulpa para papel y tutores postes.27

2.2.3.12 Guadua Inermis Cañas semisólidas, con alturas hasta de 15 Mts y diámetros de hasta 12 cm. Es utilizado para postes, madera para galera y ranchos.27

Imagen 14 Muestra de Guadua Inermis Fuente: Los autores

2.2.3.13 Bambú de Buda

Imagen 15 Muestra Bambusa Ventricosa Fuente: Los autores

Es un muy atractivo bambú macizo con pequeños tallos hinchados. También es considerado como un borde impenetrable hedge. Con una altura máxima de 55 pies, canes 2.5 pulgadas, puede ser utilizado como planta de maceta o bonsái.27

2.2.3.14 Bambusa Textilis Llamado Bambú Tejedor es el más grande bambú macizo resistente al frio y también puede soportar vientos secos y calientes. Sus tallos son azules en temporada de florecimiento. Los bambúes tejedores crecen Imagen 16 Muestra de Bambusa Textilis bien al sol o parcialmente a la sombra. El Fuente: Los autores Bambusa textiles hace de excelente pantalla pero con el tiempo se vuelve muy grande. Puede alcanzar alturas de hasta 12 Mts.27 27

Hoja técnica del programa nacional del bambú, Características y Usos de Diferentes Especies, 2013.

49


2.2.3.15 Pillostachys Makinoi Presenta follaje y cañas delgadas, considerando un enano y

con

crecimiento leptomorfo

(invasor). Sus brotes tiernos son comestibles y se Imagen 17 Muestra de Pillostachys Makinoi Fuente: Los autores

utiliza para setos vivos, sombreros, artesanías e instrumentas de música y otros.28

De las especies mostradas podemos considerar como constructivas son ocho de ellas, ya que sus usos muestran indicios de utilizarse de esa forma, sin embargo cualquier material puede ocuparse para construir si se quisiere, pero que se ocupe de esta manera no significa que sea el idóneo para realizar lo que se construye, sino mas bien que debe de existir algo que lo certifique como utilizable para una u otra cosa. En el caso de las especies presentadas es la experiencia de las personas que han utilizado dichas especies para ese fin, que además son técnicos en el uso del bambú y han estudiado las características de las distintas especies, además que las han utilizado de esa manera. En ese sentido podemos mencionar a tres especies que se establecen como especies para la construcción en un

informe redactado por el

licenciado Fidel C. Rauda y el Ingeniero Shyn Shiun Lin para un reporte del programa nacional del bambú en 1995, estas especies son la Guadua angustifolia, Dendrocalamus asper y Dendrocalamus lotiflorus. En este punto es correcto preguntarse ¿Qué determina que sean constructivas?, desde luego que una persona que a utilizado tradicionalmente el bambú y a construido con este, tiene por experiencia el criterio de determinar que especies utilizar ,pero como el bambú es considerado como un material liviano y con buenas características constructivas, debe ser utilizada adecuadamente a partir de parámetros de diseño apoyados en sus particulares propiedades físicas y mecánicas y de procesos de preservación si fuese necesario. “Las propiedades físico-mecánicas del bambú son la expresión de su comportamiento bajo la acción de fuerzas externas; este comportamiento depende de la clase de fuerza aplicada y de la estructura del mismo. En general, estas propiedades son las que determinan la aptitud del

28

Hoja técnica del programa nacional del bambú, Características y Usos de Diferentes Especies, 2013

50


material para propósitos de construcción y para innumerables usos como artesanías, entre otros.”29 2.3 2.3.1

MARCO TÉCNICO

PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DEL BAMBU

Como ya se mencionó antes, cuando se habla de bambú se refiere a la gran variedad de especies que existen, por lo cual se tendría que hablar de las propiedades físicas y mecánicas de todas ellas, lo cual implica un esfuerzo que no es de una sola investigación, inclusive durante la lectura para realizar este documento, no se logró encontrar una laboratorio que haya hecho las pruebas a todas ellas, sin embargo sí se encontraron una gran cantidad de estudios realizados a la especie llamada Guadua Angustifolia, que es una de las especies con mayores características para construir , además se encontró un estudio realizado a la especie llamada Bambusa Vulgaris o bambú amarillo, el cual según el técnico Humberto Hernández del Programa Nacional de Bambú no es recomendable para construir, puesto que contiene gran cantidad de carbohidratos, que causan que lo insectos la roan con mayor preferencia, aun tratándola. Estos dos estudios sirven para visualizar resultados acerca de las propiedades físicas y mecánicas entre extremos, por un lado una de las mejores especies consideradas para la construcción y por otro lado una de las menos recomendadas, presentando también los resultados de dichos estudios y teniendo claro que las condiciones de las pruebas utilizadas en laboratorios o de los bambúes en si mismo pueden ser muy diferentes según la región o país del que se trate. A continuación mostramos algunos resultados de los estudios mencionados: Tabla 2-1 Valores de resistencia calculada para la Guadua

Unidad en Kg/cm2 MATERIAL Guadua Otras Maderas Unidad en Kg/ cm2 MATERIAL Guadua Aliso Arboloco Otras Maderas

Propiedades Físicas Modulo de elasticidad a Modulo de elasticidad a tracción compresión 190 184 Entre 90 y 180 Entre 96 y 169 Propiedades Mecánicas Resistencia a Tracción Resistencia a compresión Perpendicular Paralelo 430 560 650 108 68 357 Entre 500 y 1500 132 405 1000 Entre 50 y 400 144

Modulo de elasticidad a flexión 179 Entre 108 y 128 Resistencia Flexión 740 460 390 Entre 500 y 720

Fuente: Tesis Doctoral: Eduardo Salas Delgado, Actualidad y Futuro de la Arquitectura de bambú en Colombia, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, 2006.

29

Giraldo Herrera Edgar y Sabogal Ospina Aureliano, LA GUADUA una alternativa sostenible, publicación de la corporación autónoma regional del Quindío, CRQ. Quindío. Pág. 147.

51


En el caso del bambú las propiedades mecánicas dependen de las características del materia que en particular sea utilizado en construcción y no corresponde acalores absolutos o comparables con otras muestras, ya que las condiciones varían notablemente. Los anteriores datos corresponden solo a un esquema comparativo general ya que casi siempre, para un mismo material sus resistencias pueden variar. Tabla 2-2 Propiedades Mecánicas del bambusa vulgaris PROPIEDADES MECANICAS

Flexión (Kg/cm2) Sección Basal Media Apical Promedio

MOR -v 1.135,74 831,09 653,57 873,46

Compresión Perpendicular (Kg/cm2)

MOR –sa 1.389,29 1.063,56 673,79 1042,21

CP -v 489,42 433,65 400,00 441,02

Tracción (Kg)

CP- sa 685,87 536,20 392,18 538,08

T-v 428,41 305,90 195,00 309,77

T-sa 534,61 413,80 310,00 419,47

MOR-v = Modulo de ruptura en condición de humedad verde MOR-sa = Modulo de ruptura en condición de humedad seca al aire CP-v = Compresión Perpendicular en condición de humedad verde CP-sa = Compresión Perpendicular en condición de humedad seca al aire T-v = Tracción en condición de humedad verde T-sa = Tracción en condición de humedad seca al aire

Tabla 2-3 Propiedades Físicas del bambusa vulgaris PROPIEDADES FISICAS DEL BAMBUSA VULGARIS Sección

g-v g/cm3

g-sa g/cm3

g-sh g/cm3

Peb

0.6

Br v-sa % 4.87

Bt v-sa % 4.174

Bl v-sa % 0.158

Bv v-sa % 9.202

T/R v-sa % 0.883

Br v-sh % 7.374

Bt v-sh % 6.136

Bl v-sh % 0.294

BASAL

0.844

0.684

0.654

MEDIA

0.82

0.681

0.649

0.583

4.392

3.933

0.132

8.457

0.976

6.78

6.463

0.214

APICAL

0.787

0.633

0.604

0.556

4.707

3.261

0.163

8.131

0.85

5.702

5.955

0.267

PROMEDIO

0.817

0.666

0.636

0.579

4.657

3.789

0.151

8.597

0.903

6.619

6.184

0.258

g-v = densidad en condición de humedad verde g-sa = densidad en condición de humedad seca al aire g-sh = densidad en condición de humedad seca al horno Peb = Peso especifico básico Br = Contracción radial Bt = Contracción tangencial Bl = Contracción Longitudinal Bv = Contracción Volumétrica

Bv v-sh % 13.80 5 13.45 9 11.92 5 13.06 3

T/R v-Sh % 0.704 1.007 1.169 0.96

T/R = Relación contracción tangencial radial v-sa = desde la condición de humedad verde a seca v-sa = desde condición de humedad verde al horno.

Fuente: Styles W. Valero; Elio Reyes; Wilver Contreras., Estudio de las Propiedades Físicas y Mecánicas del Bambú (Bambusa vulgaris), de Tres Años de Edad y Proveniente de las Plantaciones Ubicadas en la Ribera de la Margen Derecha del Río Chama, Municipio Francisco Javier Pulgar, Estado Zulia, Venezuela.

52


Los resultados del anterior estudio determinaron de la especie bambusa vulgaris la propiedad física de densidad, y sus propiedades mecánicas, en condición verde, respecto a su resistencia a la flexión en su módulo de ruptura y la resistencia a la compresión, fueron ligeramente superiores al de otras especies de Bambusa sp, por ejemplo, la especie Phyllostachys bambusoides de Carolina del Sur (Estados Unidos). En condición de humedad seca al aire, la resistencia a la flexión en el módulo de ruptura (MOR), la especie Bambusa vulgaris, dio valores ligeramente inferiores a la Bambusa sp., estudiada en otros países. En su resistencia a la tracción, los ensayos arrojaron valores dos veces menores que las de otras especies de bambú. Por todo ello, se concluye que la especie de bambú (Bambusa vulgaris) proveniente del Sur del Lago de Maracaibo del estado Zulia, es un material lignocelulósico que puede ser utilizado con bastante confiabilidad por los ingenieros y arquitectos venezolanos, para la construcción de viviendas, edificaciones y muebles, considerándose previamente el proceso de conservación y secado a fin de garantizar, una vez puesto en servicio, una mayor vida útil.30 En otro estudio hecho por el Arq. Mario Alvares, señala que una varilla de hierro de 1cm de sección (menos de ½”), resiste la tracción de 40 Kn (Kilo newton), una guadua (bambú), con una sección de 12 cm, resiste 216 Kn. En conclusión podemos asegurar que estamos ante un gigante en resistencia dentro del reino vegetal: por ello el bambú es llamado el “acero vegetal”.31 Una de los parámetros que se definen en el marco conceptual es que la vivienda debe propiciar seguridad a sus habitantes, para ello es necesario que esta se acople al contexto donde será construida. Siendo que El Salvador es un país sísmico, es importante que los materiales que se ocupen para la construcción, condicionen la vivienda ante movimientos telúricos y como muestran las propiedades físicas y mecánicas del bambú, su flexibilidad hace que las edificaciones construidas con el material, coincida en sus movimientos con los del sismo. El bambú al igual que otras maderas, es muy flexible y cuando se produce un evento telúrico se mueve y resulta más factible que no se caiga, en comparación con las viviendas hechas de

Investigación: Styles W. Valero; Elio Reyes; Wilver Contreras., Estudio de las Propiedades Físicas y Mecánicas del Bambú (Bambusa vulgaris), de Tres Años de Edad y Proveniente de las Plantaciones Ubicadas en la Ribera de la Margen 30

Derecha del Río Chama, Municipio Francisco Javier Pulgar, Estado Zulia, Venezuela.

Trabajo de grado: Ángela Dina Orosco Calcin, El bambú como material alternativo a la construcción arquitectónica, Universidad de los Andes, Facultad de arquitectura y diseño, Mérida 2009. 31

53


ladrillo. La explicación para ello esta en su flexibilidad y en los nudos que tienen las cañas de bambú32 Por otra parte, el buen comportamiento del bambú ante tales circunstancias se establece en la correcta ejecución del sistema constructivo, en la fabricación de sus uniones que ha sido un reto desde hace mucho tiempo, pero que el arquitecto colombiano Simón Vélez ha solucionado con su permanente actividad investigadora sobre las estructuras de madera y guadua. Esta ha estado acompañada paralelamente al desarrollo del sistema constructivo, a partir del diseño y construcción de uniones mecánicas cada vez más tecnificadas, empleando diferentes tipos de ensambles con tornillos, arandelas, pernos, etc., ha logrado introducir algunos cambios importantes, que le han permitido seguir evolucionando y al mismo tiempo resolviendo estructuras cada vez más complejas, hasta tal punto que sus uniones son comunes en muchas regiones donde se construye con bambú. Se estudiaran estas uniones a través de los diferentes sistemas constructivos que utilizan bambú. 2.3.2

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

En el proceso de investigación se han encontrado diferentes procesos constructivos para edificaciones de bambú, en lo relacionado a vivienda estos procesos siempre se combinan con otros tipos de sistemas constructivos para los cerramientos, las uniones, el piso y el techo. Aunque como ya se menciono la gran dificultad de construir con bambú se encuentra en las uniones de las cañas, sin embargo los procesos y sistemas para hacer uniones en la actualidad son diversos, explicaremos los sistemas constructivos investigados estudiando tres puntos, estructura piso y cubierta. 2.3.2.1

ESTRUCTURA (UNIONES):

Puede ser totalmente de bambú o combinarse con madera acerrada, formando marcos con las maderas y usando bambú como refuerzos, o bien utilizando el bambú como vigas y columnas, estas se pueden conformar por varios elementos y se unen a través de diversos sistemas de ensamblajes. La construcción con bambú presenta un importante reto técnico en la fabricación de las uniones, las cuales deben ser muy livianas y ofrecer la mayor capacidad de transmisión

. Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, Manual de construcción sismo resistente de viviendas de bambú en cementado. 32

54


de carga. Pero sin llegar ha convertirse en un punto débil o de origen de ruptura en la caña de bambú. Las uniones usadas actualmente son de dos tipos. Una consta de entrenudos rellenos de mortero de cemento a través de una perforación de alrededor de 6 centímetros con una barra roscada de acero atravesada radialmente, a la que se fijan en el exterior otras estructuras. La otra consiste en uniones tipo "boca de pescado". Cada una está en función de los diámetros de los bambúes a conectar.33 Tradicionalmente lo más común es unir dos bambúes de una manera muy manual; con cuerdas, con un pasador o formando una caja que se llama “boca de pescado”. La ventaja de estas uniones es que son económicos, sencillos y fáciles de hacer pero sin embargo estos tipos de uniones no permiten aplicar grandes fuerzas.

Imagen 2.18 Unión manual con cuerda

Imagen 2.19 Unión con boca de pescado

Imagen 2.20 Mortero y pasador J. Stamm

Fuente: Investigación: Arq. Tim Martin Obermann, Ing. Civil Ronald laude, bambú recurso sostenible para estructuras espaciales, universidad nacional de Colombia, Medellín 2003/2004.

Hoy en día el tipo de unión mas utilizado en las construcciones existentes es la unión tipo Simón Vélez34, en donde dos o tres entrenudos de la guadua se llenan con mortero y se colocan barrillas de acero longitunalmente o paralelamente.

Imagen 18 Unión tipo S. Vélez

Sitio web : http://www.vinv.ucr.ac.cr/ , Manriqe Vindas Segura, nueva tecnología para construcción con bambú, Costa Rica 2010 34 Simon Velez , “Bamboo - Grow your own house”, Germany, 2000. 33

55


Aunque esta unión esta muy aceptada, en la práctica se puede anotar algunas desventajas. a) Llenando la guadua con mortero se pierde la liviandad. b) El mortero y la guadua se comportan muy distinto con respecto a la humedad o la temperatura; c) Puede ocurrir que el mortero se afloje al interior de la guadua o que la aplaste, e) Las fuerzas admisibles de esta unión tampoco alcanzan el potencial de la guadua. Según varios estudios no se recomienda aplicar cargas superiores a 10 KN.35 Se han hecho numerosos ensayos con diferentes tipos de uniones para el bambú, pero el que mas se encuentra en diversas edificaciones, es la aplicación de mortero en los cañutos. Hay muy pocos ejemplos de uniones para estructuras espaciales. A continuación se muestran algunos ejemplos de uniones para el bambú. La empresa “BAMBUTEC” 36 y el holandés Oscar Antonio Arce-Villalobos37 hicieron ensayos de conectar el bambú entrándolo en piezas de madera perforada. El arquitecto alemán Christoph Tönges y la Universidad RHTW-Aachen (Alemania)38 recopilan una idea de C.H. Duff encontrada en el libro “bamboo, the gift of the gods” que propuso en 1941 un sistema que consiste en un elemento cónico al interior del bambú y un segundo elemento que sirve como cinta alrededor del bambú para que el primero elemento no salga a tracción. La cinta puede ser de acero o de fibras de vidrio. Otra técnica se aplicó por el arquitecto italiano Renzo Piano quien hizo ensayos de formar uniones a base de platinas de acero soldadas. Y Simón Vélez por ejemplo optimizó la técnica de varillas longitudinales y mortero dentro de la guadua que se articulan en un apoyo de madera.

35

Investigación: Arq. Tim Martin Obermann, Ing. Civil Ronald laude, bambú recurso sostenible para estructuras espaciales, universidad nacional de Colombia, Medellín 2003/2004 36 Wallner Automation GmbH, Alemania, www.bambutec.org 37 Oscar Antonio Arce-Villalobos “Fundamentals Of The Design Of Bamboo Structures “Technische Universität Eindhoven” Holanda, 1993. 38 Universidad RHTW Aachen, Alemania, http://bambus.rwth-aachen/de/index.html

56


Imagen 24 Unión con madera BAMBUTEC

Imagen 21 Unión de Concreto S. Vélez

Imagen 26 Unión con pletina Imagen 24 unión cónica – C.Tönges C.Tönges

Imagen 21Coronamiento de estructura

Imagen 25 Unión con tornillos Imagen 24 Unión con pletina R. Gutiérrez Piano.

Imagen 21 Union de con Varilla Roscada

El japones Shoi Yoh utilizó dos tornillos gruesos para formar las uniones de su cúpula geodésica.39 Y concluyendo los ensayos de Cesar Muñoz y Hugo Rodríguez40 y de Jenny Garcón 41 se recomienda la aplicación de una fuerza máxima de 6 KN a un solo tornillo de 13 mm para el bambú (D=12 cm ;d=9cm). David Trujillo y Sandra Clavijo42 siguieron trabajando en ese sentido pero utilizando varios tornillos medianos. Con 12 tornillos de 7 mm mas uno de 13 mm lograron una resistencia máxima de 90 KN a tracción. Ellos recomiendan una distancia al borde de 10 cm y la carga aplicada no debe pasar de 20 KN para evitar una deformación mayor. Además, los ensayos de Alejandro Restrepo43 aprobaron que se pueda aplicar una carga hasta 4,5 KN a un solo tornillo de 10mm. (Ya con factor de seguridad).

Simon Velez, “Bamboo - Grow your own house”, Germany, 2000. 997, Munoz, Cesar y Rodríguez, Hugo : “Propuesta de uniones mecánicas para estructuras de guadua “ Colombia 41 Garcon Jenny: “Optimización de estructuras en guadua” Colombia, 1996. 42 Trujillo, David y Clavijo, Sandra: “Evaluacion de uniones a tracción en guadua” , Colombia, 2000. 43 Alejandro Restrepo: “Sistema tridimensional para estructuras en guadua” Colombia, 2003. 39 40

57


Imagen 31. unión con tornillos, S.Yoh.

Imagen 31 unión con tornillos – D.Trujillo

Imagen 31. Unión con esfera MERO; referencia para T.Obermann

La propuesta de Tim Obermann consiste en dos elementos. Primero un tubo de acero con un diámetro de 9 cm y 30 cm de largo que entra 20 cm en el bambú. Las fuerzas axiales se transmiten a través de varios pasadores perpendiculares que unen la guadua con el tubo interior. Además, el tubo tiene por el otro extremo una forma cónica con una apertura elíptica que permite colocar un tornillo para conectarse con el segundo elemento. Este es una esfera de acero que tiene un diámetro de 10cm y que ofrece hasta 16 roscas en ángulos espaciales y libres para varios elementos como bambúes, tensores o la base.44

Imagen 28 prototipo, T.Obermann.

Imagen 28 prototipo de la unión, Pabellón “Mariposa” T.Oberman + R.Laude.

2.3.2.2 PAREDES EN LOS SISTEMAS CONSTRCTIVOS DE BAMBÚ. Algunas de las referencias encontradas acerca de los sistemas constructivos que utilizan bambú son las siguientes: 2.3.2.2.1 Cerramientos de caña de bambú. Estos tipo de sistema son los que colocan cañas de bambú consecutivas, este sistema es usado en casas de campo y no es recomendado porque existe facilidad para la penetración de agua y humedad. Sin embargo se pueden utilizar en las paredes interiores de viviendas, lo cual puede llegar a generar un buen acabado de interiorismo.

Imagen 32 División con bambú tradicional www.bamboocostarica.com

44

Investigación: Arq. Tim Martin Obermann, Ing. Civil Ronald laude, bambú recurso sostenible para estructuras espaciales, universidad nacional de Colombia, Medellín 2003/2004.

58


2.3.2.2.2 Cerramientos de tableros de esterilla. Este tipo de cerramiento por si solo no es adecuado para construir las paredes exteriores de una vivienda, aunque si las interiores. Cuando se use para exteriores deberá ser para una vivienda temporal, en la elaboración de los tableros de esterilla se emplean secciones de 1 a 8 metros de longitud obtenidos de la parte basal e intermedia del bambú, que tengan en la mata entre 2 y 3 años de edad, la sección se coloca en el suelo o entre dos o mas soportes según su longitud, con ayuda de una achuela se hacen

Imagen 34 Esterilla de Guadua

incisiones profundas alrededor de los nudos y perpendiculares a ellos, con una separación entre 1 y 3 cm. Luego con ayuda de una pala se abre longitudinalmente por uno de los lados, rompiendo al mismo tiempo los tabiques interiores. Final mente se abre la esterilla con las manos o parándose sobre sus bordes a la vez que se camina sobre ellos. Una vez aplanada se remueve la parte interior o más blanda para evitar que sea atacada por los insectos.45

Imagen 33 Proceso para fabricar esterilla

Fuente: Oscar Hidalgo López, Manual de construcción de bambú, Estudios técnicos colombianos editores.

45

Oscar Hidalgo López, Manual de construcción de bambú, Estudios técnicos colombianos editores.

59


2.3.2.2.3 Quincha o bahareque mejorado y en cementado. Los cerramientos de este sistema constructivo consisten en colocar cañas delgadas verticalmente, colocándolas amarradas consecutivamente, éste entramado servirá como sujeción de la mezcla de barro preparado con tierra arcillosa, luego de puesta la primera capa, se coloca hace una maya de alambre sobre la cual se colocara en la última capa de revestimiento, donde se colocará el acabado final que puede ser una mezcla de cemento-arena fina, cemento-yeso-arena fina, cemento-cal-arena fina.46 La propuesta considera como cerramiento es el sistema constructivo de bahareque en cementado, utilizado en diversas instituciones Suramérica como PREDES, AIS, y la UNI. El sistema de bahareque en cementado se define como un sistema estructural de muros, que se basa en la fabricación de paredes construidas con un esqueleto de bambú, cubierto con un revoque o mortero de cemento, que puede apoyarse en esterilla de bambú, maya de alambre o una combinación de ambos materiales47. El repello de cemento es la condición ideal del sistema constructivo de bahareque en cementado, aunque existen otras opciones que se pueden considerar en la fase de selección del revestimiento para repellar la pared, la decisión entre una y otra depende de los recursos del lugar, los recursos económicos y de las pruebas pilotos que se hagan para comprobar la aplicabilidad de uno u otro sistema, generalmente los morteros para revestimiento están compuestos de los siguientes materiales: Mortero de Cal: Arena, cal y agua. Mortero de Cemento: Arena, cemento y agua. Mortero bastardo: Cemento, cal, arena y agua. Mortero de Barro: Arena, Limo y arcilla. Para el caso de la propuesta se ha de mantener el mortero de barro de los sistemas de bahareque tradicional, tomando en consideración que los barros son un material que las personas de escasos recursos, pueden obtener en comunidad o en su defecto este será mas económico en dado caso tengan que adquirirlo comercialmente, sin embargo para ello se han 46

Centro de estudios y prevención de desastres (PREDES), Guía practica para la construcción de viviendas con quincha mejorada. Lima, Perú. 47 http://prezi.com/ , Taller de Bambú, Técnicas de Construcción y Preservación del Bambú, Proyecto promovido por gestar ideas y construcciones, Bogotá, Colombia

60


buscado soluciones a los problemas que las construcciones de tierra como el adobe y revestimientos, han tenido durante algún tiempo. Los revestimientos elaborados a partir de tierra tienen debilidades que se deben superar; según un estudio de El Programa Iberoamericano de Ciencias y Tecnologías para el Desarrollo (CITED) en el 2004, “ los factores que constituyen la problemática de los revestimientos en construcciones de tierra son: los materiales que los componen, la mezcla de los materiales utilizados, el muro sobre el que se colocan, durabilidad de los revestimientos, adherencia, figuración y erosión de los revestimientos, estos son provocados por el clima la pobreza, la ignorancia, la falta de voluntad de sus habitantes, la falta de voluntad política, la dificultad de acceso a los materiales, el peso de los materiales.” Las debilidades mostradas dan como resultado que la vivienda sea propensa al ataque de insectos como el Rhodnius prolixus y Triatoma dimidiata, transmisores de la enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana, según el estudio mencionado esta enfermedad se trata con la utilización de métodos químicos como rozamientos con insecticidas y campañas informativas, para el caso el rozamiento no garantiza el control a largo plazo y las evaluaciones post rozamiento hechas en el proyecto mencionado indican re infestaciones, por lo que es indispensable implementar el control mecánico con revestimientos de pared que eviten la reproducción en la re infestación. Se ha descubierto que el cubrir las grietas en las paredes puede ser un medio eficaz para evitar la re infestación y que los revestimientos y acabados de calidad evitan lugares adecuados para la ovoposición de los vectores. Se han encontrado adultos, hembras y machos en viviendas con paredes revestidas, pero es muy raro encontrar huevos y ninfas. Por lo anterior es importante destacar algunas de las observaciones generales resultantes del proyecto mencionado y el procedimiento paso a paso del sistema constructivo que se presenta en la propuesta de revestimiento. 1. Las mezclas limo (talpetate) arena cal 3: 3: 1 y 6: 2: 1 por sus características de poca figuración, por secado y buena a herencia, son las mas apropiadas para emplearse como capas bases o repellos, en edificaciones de adobe, cabe resaltar que son resultados obtenidos a partir del material de la localidad de San Luis Pueblo Nuevo, Chimaltenango. 61


2. El espesor de capa de un enlucido, esta en cierta forma vinculado con su grado de figuración, a mayor espesor mayor figuración. 3. El tipo de arcilla es una variante notoria en las mezclas. Ya que el revestimiento de tierra que presento mejor a herencia es la arcilla de tipo montmorillonitico, que tiene contenido orgánico, micas y es muy plástico. 4. Los revestimientos que contienen cal, cemento o cualquier otro material de construcción, como por ejemplo la puzolana, que fueron aplicados en muros de adobe estabilizados con cal, tuvieron una mejor respuesta que los revestimientos de tierra, ya que estos presentan poca erosión, fisuras o desprendimientos. El proceso constructivo de revestimiento es el siguiente: Las mezclas de los diferentes materiales se dejan reposar por 1 o 2 días para lograr una distribución del agua más homogeniza principalmente entre las arcillas. Con una de las proporciones mostradas, una primera capa es aplicada sobre la pared y puede tener un espesor de dos o cinco milímetros, Su propósito es el resto del revestimiento. La segunda capa es aplicada sobre la anterior. Se conoce como repello y alcanza un espesor de uno o dos centímetros, dependiendo de la especie de bambú de las columnas y los refuerzos verticales, así como si tendrá recubrimiento a ambos lados de la pared o solo a uno, suele ser de arena gruesa y presenta un acabado áspero. Tiene como misión principal regularizar las diferencias superficiales del muro y antes de tender la siguiente capa, habrá que esperar su fraguado completamente. La tercera capa suele tener cinco a diez milímetros de espesor y es conocida como afinado. Por lo general, acostumbra a ser de mortero de mejor calidad que el repello y varia de forma, pues ella es la que define el acabado final de la superficie. Pueden ser: Cemento-arena fina en proporción 1:5 Cemento-yeso-arena fina en proporción 1:5:5 Cemento-cal-arena fina en proporción 1:1:5 El método de embarrado es el siguiente:

62


Al momento de aplicar el embarrado se bate el barro hasta lograr una masa fácil de manejar, luego se procede de la siguiente manera: 

Se lanza con fuerza la masa sobre la pared, tratando de llenar los vacíos entre la esterilla.

Se va emparejando el embarre con una regla de madera de 2 m. de longitud.

Se compacta el barro presionándolo con una llana.

Para fijar bien la capa de revestimiento final que pondremos encima, rayamos en el embarrado, con un alambre o clavo inclinado.

Para ver el procedimiento paso a paso de la construcción de paredes de bahareque en cementado ver el capitulo 4 (diseño de la propuesta de vivienda de bajo costo utilizando principalmente bambú como material constructivo). 2.3.2.2.4 Cerramientos de bambú cartón. El bambú cartón es un sistema de cerramiento que funciona de la misma forma que el bahareque en cementado, solo que en lugar de utilizar esterilla de bambú se utilizan cartones de huevos como sistema de fijación de la mezcla que se le aplique, este sistema a sido utilizado en Guatemala por el arquitecto, Abraham Sosa, quien desarrolla proyectos que utilizan bambú. 2.3.2.3 PISOS Y ENTRE PISOS EN LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS DE BAMBU. Para visualizar mejor como se utilizan los sistemas de pisos y entrepisos, lo presentamos a través del estudio de la estructura de la Sede para la Corporación Autónoma Regional de Pereira CARDER: El entrepiso esta construido a partir de un entramado utilizando guadua como material principal y vigas de mangle (igual que el pabellón Zeri). El entramado esta soportado por las columnas de mangle, las cuales están “amarradas” al entrepiso a través de uniones mecánicas, de forma diagonal en ambos sentidos. El entrepiso soporta una

Imagen 35 Detalle uniones diagonales entre columna y entrepiso. Fuente: Tesis Doctoral: Eduardo Salas Delgado, Actualidad y Futuro de la Arquitectura de bambú en Colombia, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, 2006

63


pequeña losa de hormigón de unos 10cm, sobre la que se instala el material de acabado de piso. La esterilla también es utilizada en pisos.48 Desde luego que si se usa paneles de esterilla para el acabado de piso, hay que poner un emplantilladlo que proteja de la humedad a los paneles, este emplantillado puede ser de concreto o similar al mencionado anteriormente para el entrepiso de cede CARDER. 2.3.2.4 CUBIERTAS EN LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS DE BAMBU En general las estructuras de las cubiertas están hechas de un entramado de bambú, sobre el cual se coloca la cubierta directamente o en su defecto una pequeña losa de hormigón o paneles de esterilla de bambú, sobre dicha subcapa se coloca la cubierta final. En el pabellón ZERI el Arq. Simón Vélez sobre la estructura de la cubierta, la cual estaba construida en cerchas de guadua, le instalo una malla metálica electro soldada, sobre la que se aplicó una capa de mortero pobre de cemento Portland 1:4 de unos 3 cm. consiguiendo que la malla quede embebida dentro de esta capa. De la manera descrita queda una base sobre la cual podemos colocar la cubierta. Por lo general quienes utilizan el bambú para construir, lo hacen porque pueden remplazar las especies maderables y utilizar un material de costo bajo, además se cuida el medio ambiente; por ello cuando se seleccionan las cubiertas, se suele pensar en materiales también ecológicos, como la hoja de palma, paja, la lamina metálica, teja de barro o teja de bambú y paneles de esterilla bajo la cubierta a manera de cielo.

Ilustración 2.2 Detalle de construcción cubierta

Ilustración 2.2 Cielo de esterilla

Fuente: Tesis Doctoral: Eduardo Salas Delgado, Actualidad y Futuro de la Arquitectura de bambú en Colombia, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, 2006

Tesis Doctoral: Eduardo Salas Delgado, Actualidad y Futuro de la Arquitectura de bambú en Colombia, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, 2006 48

64


DESVENTAJAS DEL BAMBÚ Todo material tiene ventajas y desventajas y el caso de los bambúes no es la excepción, habiendo establecido invariables ventajas que nos favorecen de acuerdo a los conceptos vertidos en los primeros apartados acerca de vivienda, es necesario señalar también sus desventajas. Los bambúes en general presentan las siguientes desventajas. A) Hay que contar con mano de obra calificada para construir con él. B) Es susceptible a la humedad. C) Es atacado por insectos taladradores, los cuales carcomen el bambú. D) Como la madera, el bambú es inflamable. E) Dependiendo del tipo de cerramiento es susceptible a la delincuencia. Estas desventajas hay que considerarlas en el momento de construir una vivienda y hay que tratar de evitarlas. En cuanto a la mano de obra calificada, esta se necesita sobre todo en la etapa de corte y con especies de grandes alturas y tamaños, la cual deberá de contar cuando la plantación sea del que construye, mientras no sea así hay que considerar que el que venda el producto lo puede dar en piezas, según pedido. También es válido capacitar la mano de obra o en el caso de comunidades de ingresos escasos, capacitar a una población considerable de la comunidad, la ventaja al hacer esto es que los sistemas constructivos de bambú no son complicaos y pueden estandarizarse para un diseño dado de vivienda, para lo que se facilita la producción de éstas por parte de dicha mano de obra comunitaria, un grupo de personas se pudiera capacitar entre tres y seis semanas, dependiendo si tienen alguna experiencia en construcción o no. En cuanto a la susceptibilidad a la humedad, la inflamabilidad y el ataque de los insectos que roen la “madera”

del bambú, existe la posibilidad de inmunizarlos y preservarlos con

diferentes procesos, en la siguiente sección se puede apreciar más claramente esto. Además las edificaciones de bambú generalmente tienen grandes aleros precisamente para proteger la estructura principal de la humedad, otro punto importante a tomar en cuenta es la buena selección del material, ya que todo material utilizable para la construcción de edificaciones debe 65


ser cortado en su etapa madura y de la forma adecuado para no dañar la macolla de bambú. La inflamabilidad no significa que con el sol se podría quemar la vivienda, sino que tiene que ser provocado o accidental, por lo cual lo primero es la precaución al utilizar el fuego en la vivienda o cerca de ella y lo segundo puede ser un acabado que proteja la “madera”, como lo es el barniz. El Salvador es un país con altos índices de delincuencia, esta es una de las desventajas quizás mas grandes de las viviendas construidas con bambú, ya que dependiendo de los cerramientos de la vivienda así será la resistencia a actos delincuenciales, quizás una de las primeras opciones es hacer una cerca perimetral con especies de diámetros y resistencias altas, que rodee la vivienda, de tal forma no se podrá traspasar dicha cerca fácilmente, otro punto será construir lo cerramientos con el mismo método, algo que es mas rustico pero funcional, además los métodos generalmente usados, son los de esterilla con morteros, los cuales no son tan susceptibles. 2.3.3 2.3.3.1

PRESERVACION E INMUNIZACION DEL BAMBU PROCESO DE CORTE

Al seleccionar el bambú, que va a ser utilizado como material de construcción, se corta, de preferencia con una sierra de tungsteno. El corte debe hacerse al ras y por encima del primer o segundo nudo, sobre el nivel del suelo.49

Imagen 37 Culmo de bambú recién cortado

Imagen 37 Savia que sale del bambú

Fuente: Tesis Doctoral: Eduardo Salas Delgado, Actualidad y Futuro de la Arquitectura de bambú en Colombia, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, 2006

Investigación:, “El Bambú como material alternativo en la Construcción Arquitectónica” Universidad de los Andes, Facultad de Arquitectura y Diseño, Escuela de Arquitectura Departamento de Composición Arquitectónica. 49

66


2.3.3.2 PROCESO DE SECADO El bambú al igual que la madera también contiene humedad, la cual es indispensable extraer, para obtener su mayor resistencia y controlar hongos y agentes que la puedan atacar. El material después del proceso de corte debe ser sometida a un proceso de secado, “en éste proceso se contrae y obtiene su color amarillo, al estar seca pierde toda la savia y no es tan propensa al ataque de hongos, en este proceso y el de corte se desecha casi un 20%de bambú por estar rajadas o torcidas.”50 2.3.3.3 PROCESO DE CURADO Una vez cortado y secado, debe someterse a un tratamiento de curado, que tiene como fin, reducir o descomponer el contenido de almidón o a un tratamiento con preservativos químicos contra los insectos y hongos. El curado no es tan efectivo como el tratamiento con preservativos, pero debido a su bajo o ningún costo, es el más utilizado especialmente en las zonas rurales, por inmersión en el agua, al calor y el humo. Por ser un tratamiento simple, que no requiere de mucha técnica, se define de forma breve.51 A continuación se explica los métodos utilizados mas comúnmente para el secado del material: Secado al aire: Este método consiste en apilar la guadua en cantidad suficiente en el suelo, se coloca de manera horizontal y aire libre (mejor cubierto), teniendo precaución que no tenga contacto con le suelo, sobre alguna base que impida esto. Secado en la Mata: Después de cortar los tallos, se deja con ramas y hojas recostado lo más vertical posible sobre los otros bambúes y aislado del suelo unos 30 cm. En esta posición se le deja al menos por un mes, luego se le cortan las ramas y las hojas y se le deja secar. Es un método muy recomendable, pues los tallos no se manchan y conservan.

Trabajo de grado: Garzón Caicedo Jenny Vaniria, “Optimización de Estructuras en Guadua”, Universidad Nacional de Bogotá, Colombia 1996, Pág. 43. 51 Investigación: “El Bambú como material alternativo en la Construcción Arquitectónica” Universidad de los Andes, Facultad de Arquitectura y Diseño, Escuela de Arquitectura Departamento de Composición Arquitectónica. 50

67


Imagen 38 Curado en la mata

Fuente: Tesis Doctoral: Eduardo Salas Delgado, Actualidad y Futuro de la Arquitectura de bambú en Colombia, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, 2006

Curado por inmersión en el agua: Los tallos recién cortados, son sumergidos en agua (o en el mar) por un tiempo no mayor de un mes, luego se le deja secar. Este método no es muy recomendable, ya que los tallos pierden su resistencia o se manchan.

Imagen 39 Curado de bambú por inmersión en el agua

Fuente: Tesis, “El Bambú como material alternativo en la Construcción Arquitectónica” Universidad de los Andes, Facultad de Arquitectura y Diseño, Escuela de Arquitectura Departamento de Composición Arquitectónica.

Curado al calor: Este método tiene efectividad cuando se quieren enderezar los tallos. Se aplican con sumo cuidado sobre brasas al aire libre, evitando que pueda ser quemado por las llamas y girándolo constantemente, a una altura de 30 a 40 cm, aunque se corre el riesgo de que el calor produzca contracciones (agrietamiento o fisura en el bambú), es por eso que siempre se debe tener presente el Proverbio Chino que dice “Bambú que no se dobla se parte”. 68


Imagen 40 curado al calor

Fuente: Tesis Doctoral: Eduardo Salas Delgado, Actualidad y Futuro de la Arquitectura de bambú en Colombia, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, 2006 y abajo

Curado al Humo: consiste en ahumar las cañas de bambú hasta que queden cubiertos exteriormente de hollín. Este método es muy usado en el Japón, aunque muy poco utilizado en nuestro medio. Es una excelente opción.

Imagen 41 Curado al humo

Fuente: Tesis, “El Bambú como material alternativo en la Construcción Arquitectónica” Universidad de los Andes, Facultad de Arquitectura y Diseño, Escuela de Arquitectura Departamento de Composición Arquitectónica.

TRATAMIENTOS CONTRA INSECTOS Y ONGOS Posteriormente después del proceso de secado, el bambú debe de someterse a un tratamiento preservativo, tanto por insecticidas como fungicidas, con la finalidad de prevenir el ataque de insectos y hongos, que son los principales agentes “enemigos”, este proceso debe de ser lo 69


suficientemente eficiente para evitar problemas futuros en las construcciones. Su composición no deben de afectar sus propiedades físicas mecánicas, ni su color y preferiblemente debe de ser en estado líquido para que se pueda impregnar interiormente donde es más vulnerable, proceso que debe realizarse estando el bambú seca o curada. Este tratamiento se debe hacer por los extremos o en algunos casos por los nudos, dado a que los insectos u hongos atacan por esos lados.52 Existen diversos métodos de tratamiento o preservación con productos químicos y los más conocidos son: la inmunización por inmersión, el método de Encalado, el método Boucherie simple y el método Boucherie modificado. Inmunización por inmersión en preservativos: Este proceso se realiza primero haciendo dos perforaciones en cada entrenudo de la guadua, para después sumergir la guadua mediante unas pesas en un tanque que contiene preservativos, por un periodo de cinco días, con el fin de que el liquido penetre de manera correcta en el interior década entrenudo, tal y como se puede observar en el grafico y fotografía 29. En el mercado existen diversos productos como inmunizantes, que deben de ser elegidos con un respaldo de tipo científico.

Imagen 42 Curado por inmersión

Fuente: Tesis Doctoral: Eduardo Salas Delgado, Actualidad y Futuro de la Arquitectura de bambú en Colombia, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, 2006 y abajo

El método del Encalado: consiste en pintar con cal (CA (OH)2), los tallos o culmos y los entramados o paneles de bambú. Con este método se reduce la absorción de agua, que conlleva a una mayor resistencia contra los hongos. 52

Tesis, “El Bambú como material alternativo en la Construcción Arquitectónica” Universidad de los Andes, Facultad de Arquitectura y Diseño, Escuela de Arquitectura Departamento de Composición Arquitectónica.

70


El método BOUCHERIE SIMPLE (por gravedad): es un método eficiente de fácil instalación y económicamente viable. Consiste en utilizar un tanque abierto en la parte superior, al cual se coloca en su parte inferior, un tubo metálico con una llave, conectado al extremo del bambú, por medio de una sección de un neumático de carro. En este caso se debe tener cuidado de colocar el tanque, en un nivel más alto que el bambú. Otra forma más simple es colocando verticalmente la caña de bambú y llenando su entrenudo superior con preservativo, dejándolo en esa posición por algunas horas, hasta que baje a lo largo de su pared. El método BOUCHERIE MODIFICADO (por presión): es parecido a la anterior, solo que el tanque que se emplea debe ser hermético y tiene que llevar en su parte superior, una válvula de bicicleta, un medidor o indicador de presión y una tapa con rosca, por donde se llena el tanque con el preservativo hasta las ¾ partes. Posteriormente, se le aplican de 10 a 15 libras de aire, utilizando una bomba de aire portátil de las utilizadas en las bicicletas. Este método es el más rápido y efectivo que permite tratar a varios bambúes al mismo tiempo.

Imagen 43 Método Boucherie

Fuente: Tesis Doctoral: Eduardo Salas Delgado, Actualidad y Futuro de la Arquitectura de bambú en Colombia, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, 2006 y abajo

71


2.3.3.4 PRODUCTOS UTILIZADOS PARA PRESERVAR EL BAMBÚ Marthur53 en su publicación “casa durable de Bambú” recomienda una composición persevante para el bambú y consiste en preparar 100 litros de agua, bien sea, 1kg. De pentaoxido de arsénico, 3kg. De sulfato de cobre y 4kg. De bicromato de potasio o también, con 4kg, de cristal de cobre, 4kg, de bicromato de cobre y 0.15 kg. De ácido acético. Se debe manipular con sumo cuidado. Tabla 2-4 Persevantes para el bambú

Aplicación del Bambú tratado

Químico

Concent. %

Absorción Lbs./pie3 Sal seca

Duración del tratamiento en horas

Años de servicio esperado

1. Para uso a la intemperie y en AaC AC A,B,C 3-4 10-15 contacto con el suelo. E 8, B-4 0.3 a 0.4 2 8-10 a. postes para cercas, E-10 0.3 tarimas etc. b. soporte para plantas. 2. Construcción de A y C-6 A a D-0 viviendas. AaE B-3, D-8 0.2 a 0.3 2-3 15-20 a. Cerchas y columnas. E-10 E 0.5 b. persianas, cielo raso, paneles para puertas. F,G,H,I F,G,H-6 1-2 0.1-0.2 1 10 3. Refuerzos. a. Refuerzos en FyF 6 0.2 1.2 25-30 concreto b. refuerzos en muros DyE D-6, E-8 0.2 a 0.3 2 10-15 recubiertos con barro. 4. Protección del fuego. a. parte interna de la J 25 2a3 6a8 15-20 casa J 25 2a3 6a8 10-15 b. al aire libre. A: Pentoxido de arsénico, sulfato de cobre cristalizado, dicromato de sodio (1:3:4). B: Sales de Bolinden. C: Sulfato de cobre, dicromato de sodio, ácido acético (5,6: 5:6:0,25). D: Acido bórico, sulfato de cobre cristalizado, dicromato de sodio (1,5:3:4). E: Cloruro de zinc, dicromato de sodio (1:1). F: Cloruro de Zinc G: Acido bórico, bórax, dicromato de sodio (2:2:0,5). H: Acido bórico (1:1), bórax. I: Pentaclorofenato de Sodio J: Composición antiséptica a prueba de fuego, sulfato de cobre cristalizado, cloruro de zinc, dicromato de sodio (3:1:5:6) Fuente: Oscar Hidalgo López, Manual de construcción de bambú, Editorial estudios técnicos colombianos, LTDA 1981

53

Director de la ONE- INDIA Fuente: Oscar Hidalgo López “Manual de construcción con Bambú”. Editorial Estudios Técnicos Colombianos LTDA 1981.

72


2.4 2.4.1

MARCO DE PRODUCCION ECONOMICA.

SOSTENIBILIDAD DEL BAMBÚ

Uno de los motivos por el cual el bambú es un material adecuado para la construcción de edificaciones, es su sostenibilidad y la economía que ello representa. El término sostenible se refiere a un adjetivo que indica, que algo se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente; satisfaciendo las necesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades. Por extensión se aplica a la explotación de un recurso por debajo del límite de renovación del mismo.54 Una de las cualidades mas importantes del bambú es su rápido crecimiento, los bambúes, dependiendo de la especie pueden crecer hasta 13 cm por día o más55. El establecimiento de su plantación es en promedio 6 años, lo cual en comparación a otras especies que pueden tardar mas de 20 años en ser aprovechables es un tiempo muy reducido y llamativo, ya que esta alta velocidad de crecimiento es aprovechada en ciclos de 6 años, donde a partir del tercer año es posible empezar ha producir y después del sexto no se deja de tener material, esto sin la necesidad de volver a sembrar como es el caso de especies maderables.56 Lo anterior nos indica que siendo el bambú una planta de rápido crecimiento y que cubre gran parte de los bosques del mundo, puede a través de su cosecha ser una alternativa sostenible al uso de la madera, incluida aquella utilizada en la construcción de edificaciones, esto implica que se tiene un material que se reproduce controlado y que permite que otras especies no sean taladas para la utilización como recurso maderable. También representa que tenemos un recurso en constante producción, es decir que si la plantación se desarrolla satisfactoriamente, siempre contaremos con material para construir o procesar y sin dañar el medio ambiente, sino más bien contribuyendo a él siendo que el bambú tiene otras características ecológicas importantes, entre ellas que es una de las mejores plantas estabilizando CO2.

Sitio web http://www.concienciaeco.com hace referencia a la Real Academia Española, 3ª edición y al concepto de desarrollo sostenible del informe socio-económico Brundtland de 1987, en agosto de 2010. 55 Sitio web ac.inbar.int, preguntas frecuentes, consultado en Julio de 2013. 56 Humberto Hernández, Técnico del programa nacional del bambú de El Salvador, entrevistado en marzo 2013. 54

73


Pero la sorprendente capacidad de desarrollo del bambú tiene explicación plenamente científica. La razón es que la plántula, es decir, la planta joven, germina desde un principio con la forma que tendrá en edad adulta. Así el tallo brota hueco, pero segmentado por sus nódulos definidos, las líneas negras transversales que aparecen en la planta. Este mecanismo fisiológico hace del bambú una especie de tubo telescópico natural: entre los nódulos se van apilando baterías de células vegetales que al crecer se hinchan y despliegan de forma muy rápida.57 La sostenibilidad del bambú por su rápido crecimiento se relaciona directamente con una propuesta de vivienda de bajo costo, ya que es precisamente en la producción de este material donde se encuentra la economía de este, puesto que siendo un recurso renovable, la alternativa que sugiere es primeramente la producción, si una persona puede producir bambú al cabo de seis años podrá obtener material para construir vivienda. No necesariamente se tiene que tener una plantación, pero si aquel material necesario para que al cabo del ciclo de producción pueda ser utilizado para construcción. A partir de este punto es que el cultivo y cosecha de bambú se relaciona con la construcción, por ello en el siguiente tema se continua estudiando la producción de bambú, puesto que forma parte del bajo costo que puede implicar una construcción utilizando este material, ello hay que verlo desde dos puntos de vista, primero el del establecimiento de plantaciones y segundo el de obtención de material por la vía comercial. 2.4.2

CULTIVO, COSECHA Y PRODUCCIÓN DE BAMBÚ

Si bien es cierto que para la construcción de una vivienda, no es realmente necesario saber como se cultiva el bambú, lo que si es importante es que el profesional que vaya a construir utilizando bambú, pueda reconocer la calidad del material que se le proporciona, para ello debe tener ciertos conocimientos básicos de la silvicultura, que determinan una plantación desarrollada con criterio técnico, también interesa cuanto le va a costar ese producto a nivel comercial, eso desde el punto de vista del arquitecto; pero desde el punto de vista de la comunidad de bajos estratos a la cual se le propone que cultive bambú, necesita tener una noción de lo que debe hacer y cuanto costo y beneficio puede obtener de ello.

57

Sitio web http://trastoteca.blogspot.com, crecimiento del bambú, 2012.

74


Las plantaciones de bambú deben tomar en cuenta el destino de la producción, es decir para que va a ser utilizado y de eso depende la forma de cultivo que se haga, para el caso podemos hacer generalidades y principios básicos que se pueden seguir partiendo de que para construir interesa que el producto del bosque de bambú sea de excelentes condiciones, con buen diámetro y longitud y de adecuado estado fitosanitario, dichas cualidades están determinadas por la práctica de manejo de silvicultura. Hay que considerar cuatro puntos importantes, Proceso de Cultivo, Nociones del establecimiento y formación del bosque rodal, obtención del material para siembra, Definición de la distancia según objetivo de producción. Las características que se presentan a continuación hacen referencia a la especie Guadua angustifolia, pero dan una noción de la caracterización de las otras especies, que de igual forma dependen de la altura donde se cultiven, el terreno, y otras variables, por lo cual podemos suponer que no hay una sola forma para cultivar bambú aun siendo de la misma especie y que podemos aplicar estos mismos conceptos como base para cualquier plantación. 2.4.2.1

Proceso de Cultivo

En este punto es importante distinguir las diferentes etapas de la planta (joven, madura, seca) porqué de esto depende la calidad del material, siendo que un material para construcción debería ser maduro. El establecimiento y desarrollo de una planta de bambú obedece a la germinación de su semilla (sexual) o la propagación utilizando algunas de las partes de la planta (asexual). Cuando ocurre la reproducción de la planta por semilla, se presentan características muy definidas y particulares con relación a su crecimiento; una vez la semilla germina da origen a una plántula débil en sus primeros estados y requiere mínimo de cuatro meses para que se fortalezca su sistema de raíces (muy fibrosa) y comience la emisión de renuevos producto de la multiplicación asexual, normalmente esta plántula en cuatro meses emite cerca de cuatro a cinco talluelos con hojas debidamente diferenciadas. 58 La planta con el transcurrir del tiempo origina cada vez nuevos rebrotes que van evolucionando en diámetro y altura a tal punto que dependiendo del tipo de suelo y de las condiciones climáticas logra entre diez y trece cm de altura en treinta días y diámetros que se 58

Tesis Doctoral : Eduardo Salas Delgado, Actualidad y Futuro de la Arquitectura de bambú en Colombia, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, 2006, Pág. 55

75


incrementan a un promedio de 0.10mm mensuales; al finalizar el primer año tiene un promedio de 12-14 rebrotes con vida productiva de tres a cuatro meses al cabo de los cuales se secan de arriba hacia abajo para dar paso a nuevos rebrotes con que adquieren mayor altura y salen con diámetro mayores. En condiciones normales en las primeras fases de desarrollo, siempre los nuevos hijos (renuevos) poseen mayor tamaño de rizoma, diámetro y altura, con relación a la planta que los generó. A partir del tercer año de sembrada la planta original, se logra tener entre 18-20 rebrotes, alturas que oscilan entre los cinco y siete metros y diámetros de 4-6cm; época en la cual se deben realizar los primeros tratamientos silviculturales para evitar exceso de tallos.59 Entre los tres y sis años la planta entra en una etapa de desarrollo vertiginoso, adquiere alturas entre doce a quince metros, incremento de los diámetros entre nueve y once cm y disminución en el numero de renuevos siendo estos de doce a catorce; A partir de esta etapa la planta estabiliza su desarrollo evolutivo, estandarizando patrones como altura promedio de 15 a 18m, diámetros entre 10-12cm y promedio/Ha de 4000 a 4500 individuos diferenciados de manara clara de acuerdo ala edad de desarrollo así: Renuevos, guaduas viches (jóvenes), guaduas hecha (madura) y guaduas secas (las que culminan su ciclo). En esta etapa el guadual se considera desarrollado en cuanto a producción de individuos debidamente formados en diámetro y altura.54 2.4.2.1.1 Características de los individuos de la plantación: Renuevo Se considera el primer individuo dela fase de desarrollo, caracterizado porque independiente del sistema de multiplicación del cual provenga, (reproducción o propagación) este siempre emerge con su diámetro definido; durante los primeros 30 días el crecimiento alcanza ratas de 4 a 6cm en 24 horas. Después delos 90cm de altura el renuevo se estabiliza en un promedio de 9 a 11cm de crecimiento en 24 horas; esta recubierto totalmente de hojas caulinares que varían según el sitio y las condiciones climáticas donde se desarrolla el renuevo.60 Una vez formado el rizoma y adquirida la característica de tipo paquimorfo es decir con cuellos cortos y altamente entrelazados (crecimiento plagiotropico) se inicia la fase de renuevo, cuando

59

Tesis Doctoral : Eduardo Salas Delgado, “Actualidad y Futuro de la Arquitectura de bambú en Colombia”, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, 2006, Pág. 55 60 Tesis Doctoral : Eduardo Salas Delgado, “Actualidad y Futuro de la Arquitectura de bambú en Colombia”, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, 2006, Pág. 57

76


la parte apical del rizoma emerge (crecimiento orto trópico) se presenta la iniciación del culmo o tallo aéreo con su diámetro definido. El crecimiento longitudinal de los tallos empieza a manifestarse por la elongación completa y sucesiva de los entrenudos comenzando por el inferior y finalizando por el más apical y en la fase de rebrote normalmente hay ausencia de ramas básales y apicales, presencia de hojas caulinares que bordean o recubren los nudos de manera superpuesta y localizadas desde la parte basal a la apical; en estafase la resistencia del tallo es mínima. 2.4.2.1.2 Bambú Joven Esta fase se inicia cuando las hojas caulinares de la parte apical del culmo comienzan a desprenderse, una a una dándole paso a las ramas primarias, que a su vez están cubiertas por hojas caulinares pequeñas, que en forma similar comienzan a caer para dar salida a las ramas secundarias.61 Caracterizada

por

tener

entrenudos

de

coloración verde intenso y lustroso, nudos con bandas nodales de color blanquecino,

Imagen 44 Características típicas de Guadua Angustifolia Joven

anchos de 2 a 3cm pubescencia de color café claro visibles en la parte superior del nudo o banda nodal, donde se encuentran además las yemas nodales sobresalientes que pueden o no activarse y dar origen a ramas inferiores o superiores. Los entrenudos son limpios e inicialmente blandos por carecer de lignificación completa, las paredes presentan grosor que varia de acuerdo a biotipo entre 1 y 2.5cm, en este estado la guadua está cargada de humedad, siendo visible su conformación fibrosa.30 En una plantación natural el individuo joven o viche tiene una transitoriedad de 6 a 24 meses y no ha logrado el grado de resistencia ideal para ser utilizado debido al alto contenido de humedad. Su cubierta externa o cutícula no se ha lignificado completamente; la parte inferior del tallo generalmente presenta coloración amarillenta. 61

Tesis Doctoral : Eduardo Salas Delgado, Actualidad y Futuro de la Arquitectura de bambú en Colombia, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, 2006, Pág. 59

77


2.4.2.1.3 Bambú Maduro Caracterizada por la desaparición en el tallo, del lustre del entrenudo, coloración mas clara y se hace evidente la aparición de manchas de hongos color gris-claro, deforma redondeada a oblonga, con diámetros de hasta 3 cm; cuando la ha adquirido la configuración enunciada se puede decir que es apta para ser aprovechada ya que el tallo esta en el optimo grado de resistencia y normalmente tiene edad superior a los

Imagen 45 Guadua Angustifolia Maduro

dos y medio años, este tipo de tallo se encuentra en mayor proporción en el interior y menor en su periferia. 2.4.2.1.4 Bambú Sobre Maduro Los hongos y líquenes comienzan a desaparecer del tallo, hasta cuando empieza a observarse hongos en forma de plaquetas alargadas y de color rojizo. En este momento se inicia la decoloración y el tallo se va tornando amarillento, indicativo del inicio de la finalización del ciclo vegetativo.

Imagen 46 Guadua Sobre madura

2.4.2.1.5 Bambu Seco Los bambúes adultos no aprovechadas están completamente degradadas, debido a la perdida de humedad y por consiguiente escasa o nula actividad fisiológica, el tallo se torna amarillento, presenta manchas rojizas en toda su longitud y disminuye hasta el 80% de la resistencia. En esta fase los tallos se hacen propicios para ser refugio o lugar de animación de aves como los carpinteros, que construyen orificios circulares en los entrenudos de

Imagen 47 Guadua Seca

la parte superior y emplea dicha para ovopositar. 78


2.4.2.2

NOCIONES DE ESTABLECIMIENTO DEL BOSQUE.

La etapa de establecimiento y formación del bosque rodal y las técnicas de manejo necesarias para lograr la aparición de tallos hechos con diámetro y

longitud aptos para ser

aprovechados, lo que sucede generalmente entre el cuarto y sexto año de establecida la plantación. Para iniciar una plantación de bambú, es necesario planificar el manejo, definir su objetivo y la función que en el futuro deberá cumplir dicho bosque. Dentro de las funciones más importantes que cumplen estos bosques, una vez establecidos, se tiene la protección conservación, la producción comercial, la ornamentación o el establecimiento para usos mixtos. En esta primera fase silvicultural, las prácticas para la

Imagen 48 Plántula de Bambusa Guadua

implementación del bosque de bambú son: obtención del material para siembra, definición de la distancia de la siembra entre chusquines según objetivo propuesto, localización y preparación del terreno, trazo, plateo y ahoyado, siembra de las plántulas, limpias y plateos, fertilización podas y entresaca. Un ejemplo de una plántula apta para la siembra lo podemos apreciar en esta fotografía.62 2.4.2.3 OBTENCIÓN DEL MATERIAL PARA SIEMBRA. Las plántulas para la siembra se preparan desde el vivero, donde se deben tener los cuidados mínimos requeridos para contar con buenas condiciones físicas y fitosanitarias; el material debe ser fuerte, vigoroso y de buen desarrollo tanto foliar como radical, condiciones que determinan en alto porcentaje, el éxito de la plantación. El material vegetal a plantar, bien sea en bolsa o raíz desnuda, debe tener las siguientes características mínimas: 20cm de altura, entre 2 y 4 tallos lignificados, con buena

diferenciación radical y poseer 10 laminas foliares

desarrolladas. 63

Tesis Doctoral : Eduardo Salas Delgado, Actualidad y Futuro de la Arquitectura de bambú en Colombia, Universidad Politecnica de Cataluña, Barcelona, 2006, Pág. 71 62

Tesis Doctoral : Eduardo Salas Delgado, Actualidad y Futuro de la Arquitectura de bambú en Colombia, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, 2006, Pág. 72 63

79


En el vivero las plántulas deben permanecer con buenas condiciones de humedad, para que al momento de su movilización para el establecimiento en el campo, las plántulas no sufran marchitamiento. 2.4.2.4 DEFINICIÓN DE LA DISTANCIA SEGÚN OBJETIVO DE PRODUCCIÓN. La

distancia

de

siembra

en

planificaciones de bambú, depende del objetivo del cultivo, el cual determina la densidad de población. Para establecer plantaciones productoras de comerciales de bambú se han evaluado diferentes distancias de siembra partiendo de 3m por 3m pasando luego a 4m por 4m y llegándose a distancias ideales de 5m por

Imagen 49 Trazado para el establecimiento de un Guadual 4 x 4

5m; el sistema de siembra depende de la topografía del terreno, definiéndose que en pendientes inferiores al 25% será encuadro.64 Con las dos últimas distancias de siembra se obtienen mayores diámetros en menor tiempo, debido al mayor espacio entre impedimento para la evolución y desarrollo del rizoma. Se recomienda el empleo de la distancia de siembra de 4m x 4m como lo observamos en el ejemplo ilustrado en la imagen 2.18, por favorecer el desarrollo del diámetro y la altura de los tallos, especialmente los que están en el borde del cultivo, debido a que reciben mayor luz horas luz/día, presentan menor competencia entre plantas y las condiciones de temperatura exterior del rodal favorece su desarrollo; su dosel demora más tiempo en cubrir el terreno, hasta 20 meses.59 Como el sistema de siembra en cuadro no favorece en cierto grado el desarrollo de los tallos interiores, las investigaciones tienden a modificar las distancias y el sistema de siembra, de tal manera que se favorezca el desarrollo homogéneo de todos los tallos. Se debe entonces buscar mayor incidencia del efecto de la luz y disminuir la competencia entre plantas. Las Tesis Doctoral : Eduardo Salas Delgado, Actualidad y Futuro de la Arquitectura de bambú en Colombia, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, 2006, Pág. 73 64

80


consideraciones anteriores, permiten plantear la necesidad que la distancia entre plantas y surcos se deben dirigir en el sentido del sol, es decir, orientar el establecimiento de la plantación, de tal manera quelas plantas en los surcos reciban mayor cantidad de horas/luz/día, para lo cual se deben iniciar investigaciones con diferentes de siembra, entre plantas y surcos.65

Imagen 50 Trazo para el establecimiento de un Guadual 4x4m

2.4.2.5 RENTABILIDAD POR CULTIVO Y PRODUCCIÓN Para tener una noción de la rentabilidad que tiene ser productor del bambú que se consume y produce, hay que hacer un estudio de la rentabilidad de una manzana de plantación con bambú. El técnico Humberto Hernández del Programa Nacional del Bambú nos da una noción de esto en una de las entrevistas realizadas en maro del 2013 y expresa lo siguiente: “ Realice un estudio de factibilidad económica de una manzana con la especie Dendrocalamus asper; la rentabilidad después del sexto año de una manzana, es de $5000 anuales algo muy sorprendente ya que ningún cultivo en El Salvador produce esa cantidad, su

Tesis Doctoral : Eduardo Salas Delgado, Actualidad y Futuro de la Arquitectura de bambú en Colombia, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, 2006, Pág. 75 65

81


forma de reproducción es propagada, y se trabaja por medio de cepas, a raíz desnuda o de escoba.” De acuerdo a un estudio realizado por el centro nacional para el estudio del bambú de Colombia en el año de 1999, para saber el costo para el establecimiento de una hectárea sembrada en guadua, la cifra en pesos colombianos arrojo un resultado de $1.243.392 que serán unos $592.96 estadounidenses al cambio de hoy en día.66 En el estudio se incluyen los costos de dos mantenimientos durante el primer año, que constan de rocería, replanteo, fertilización y resiembras. Los jornales estimados incluyen todas las actividades que demandan mano de obra directa en el campo, se incluye el control fitosanitario, la construcción de barreras cortafuegos para control de incendios y en algunas ocasiones estas mismas sirven para control de plagas. Los insumos para el establecimiento incluyen el transporte menor o interno que es aquel que se realiza al interior del sitio de la plantación y en algunas ocasiones se realiza con animales de tiro o manualmente, el transporte mayor se considera para distancias no mayores de 200Km y ello representa un valor no mayor del 30% del costo de un árbol. 2.4.2.6 Rentabilidad por suministro comercial. La noción de rentabilidad por suministro comercial, la encontramos al determinar a algunos precios de varas de bambú en el mercado, el precio del bambú es variable según la especie, la ubicación de la parcela, la longitud de la caña, el diámetro y la uniformidad, además si se vende curado o no . Según Humberto Hernández, técnico del programa nacional del bambú de El Salvador, una caña de bambú para construir puede valer entre $2 y $20, dependiendo de las anteriores variables. Si se considera una pared de 5m de largo por 2.5m de alto, tenemos un área cuadrada de 12.5m2, si se hace una comparación de cubrimiento de esta pared con especies de 20cm de diámetro y una longitud efectiva de 14m., se necesita 4.46 varas de bambú, lo que implica un costo de $8.92 considerando el costo por vara a $2, mientras que costaría $50.40 si se costeara solamente los bloques que se necesitan para dicha pared, los cuales suman 144 bloques de 0.20 m. de ancho a $0.35 cada uno. De igual forma si consideráramos el costo unitario para una columna de 25 x 25 cm a $80 y con altura de 2.5, tenemos que posiblemente una columna con 4 elementos de 0.20 de diámetro mas refuerzos de bambú pueda sostener la carga que se Tesis Doctoral : Eduardo Salas Delgado, Actualidad y Futuro de la Arquitectura de bambú en Colombia, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, 2006, Pág. 76 66

82


requiere; toda la columna con la altura mencionada, necesitaría aproximadamente una vara para construirse, aunque le pongamos $15 de costo a esa vara, no se compara al costo unitario de la de concreto, inclusive si se necesitara mas de 4 piezas de columna para resistir la carga requerida, como por ejemplo 8 piezas, es decir 2 varas a $15, costaría solamente $30 y la columna siendo de concreto y con los 2.5 metros de alto costaría $200, aunque el costo unitario fuese $40 que se asemeja mas el costo de un nervio para construcción de ladrillo, el costo seria $100, es decir que la columna de bambú de 8 piezas, costaría 30% de la de concreto con el costo unitario reducido. Lo anterior es considerando las materias primas, para el caso bloque de concreto y piezas cortadas de bambú, los costos aumentan considerando los cubrimientos y acabados. 2.5

MARCO GEOGRAFICO

Como se ha podido ver El Salvador cuenta con varias especies de bambú, pero carece de un marco geográfico que establezca los puntos donde se pueden encontrar bambúes, lo que si podemos observar son algunos lugares y fincas donde podemos encontrarlo y un mapa global que muestra las zonas donde crece bambú considerando que los bambúes son un elemento común en el continente americano. Se registran bambúes nativos en todos los países del nuevo mundo con excepción de Canadá. Los bambúes crecen en regiones tropicales y temperadas de Asia y América. Los géneros y especies del mundo, se distribuyen desde los 51º de latitud Norte (Japón) hasta los 47º de latitud Sur (Chile) y desde el nivel del mar hasta los 4300 metros de altura reportada en los Andes ecuatoriales en la formación conocida como Páramo. Los bambúes prefieren los hábitats húmedos de las selvas nubladas y selvas bajas tropicales aunque algunos crecen en hábitats secos como Dendrocalamus strictus del Asia y Guadua amplexifolia del Nuevo Mundo. En América, existen 41 géneros y 451 especies, casi la mitad de la diversidad mundial, los cuales se distribuyen desde los Estados Unidos con Arundinaria gigantea, a lo largo y ancho de Centro y Suramérica, en las Islas del Caribe, hasta el sur de Chile, con Chusquea culeo. Se reconoce como el área de mayor grado de endemismo y diversidad la "mata littoranea" del sur de Bahía, Brasil con presencia del 48% (22 géneros) de todos los géneros

83


americanos, cinco (5) de los cuales son endémicos. Le sigue en diversidad la cordillera de los Andes desde Venezuela hasta Bolivia, y la parte sur de Mesoamérica.67 La tribu olyrodae en América reúne un total de 20 géneros y aproximadamente 130 especies de bambúes herbáceos, lo que equivale al 80% de la diversidad genérica mundial. Se reconocen 3 regiones en el mundo particularmente ricas en este tipo de bambúes: la región de Bahía, en el oriente del Brasil; la región norte del Brasil (Amapa y las Guyanas); y la región del Choco, en Panamá y Colombia.62 La tribu bambusodae en América reúne los bambúes leñosos y tienen como centro de diversidad la cordillera de los Andes, albergando el 87% de las especies. Se sabe por ejemplo, que estos bambúes presentan un incremento en su diversidad a medida que se asciende en las montañas, observándose una mayor concentración de especies entre los 2000-3000 m sobre el nivel del mar. Por debajo de los 1000 m de altitud, la diversidad disminuye registrándose un mayor incremento en el numero de individuos a nivel de especie y un predominio de los géneros Arthrostylidium, Guadua y Rhipidocladum. Por encima de los 3000 m únicamente se encuentran especies de los géneros Chusquea, Neurolepis y Aulonemia; 2001; Londoño, 1990). En Colombia, la mayor diversidad de bambúes leñosos se da en la región Andina entre los 2000-3000 m de altitud, y de las 3 Cordilleras, es la Cordillera Oriental la más rica en especies con el 65% de los bambúes hasta ahora reportados, le sigue en abundancia y diversidad la cordillera Central con 60% y la Occidental con 37%.62 2.5.1

ANTECEDENTES GEOGRÁFICOS DE BAMBÚ EN EL SALVADOR

Como se menciono antes El Salvador no cuenta con un mapa geográfico de bambú en el salvador, pero en el desarrollo de la investigación se encontró un documento del programa nacional del bambú y la misión agrícola de China de 1995 que nos da indicios de lugares donde podemos encontrar Guadua Angustifolia, estos lugares no fueron corroborados por el equipo investigador, sin embargo son un antecedente de zonas donde se a propagado bambú y pudiera aun existir, los lugares se muestran en la siguiente tabla.

67

Revista digital: http://www.hof-landlust.de/scb/taller.html, Catedra de maestría en construcción, Ximena Londoño, 2002, Pág. 2 - 5.

84


Además

de

mencionados

los

lugares

el

equipo

investigador, pudo gracias a asesoría técnica que brinda el programa nacional del bambú, acceder a la plantación de un productor de Dentrocalamus asper ubicado en Jayaque, situada en el departamento de La Libertad, a 42 km de San

Imagen 51 Ubicación de Jayaque

Salvador . También se encontró otra finca donde existían 6 macollas de la misma especie, la finca se llama “Las Margaritas” y está ubicada en el departamento y municipio de Santa Ana.

Imagen 52 Dentrocalamus Asper en finca Las Margaritas, Santa Ana

Fuente: Los autores Los lugares encontrados en el documento del programa nacional del bambú y la misión agrícola de China de 1995, que mostraban la existencia de guadua angustifolia son las siguientes: 85


Tabla 2-5 Posibles lugares donde exista Guadua Angustifolia N°

PROPIETARIO

1

Amado Riera

2

Juan Manuel Alfaro Roberto Presa

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Gabriel G. Castro Francisco Monroy Minist. De Educacion Graciano Mendez Indalacio R. Rivas Rafael Gonzales Estefania Lopez Los Socios

13

Roberto Gomez Arturo Zablah

14

M.A.G.

15

Mision Agric. de China CDT San Andres Los Socios

16 17 18 19 20

22 23

Ricardo Alvarez

24

Federico Samayoa Ma. Cristina Lach

25

Coop. Pasatiempo

DEPARTAMENTO

MUNICIPIO

CANTON

EXIST/CEPAS

Ahuachapan

Ataco

Joya Platanar

20 cañas

Ahuachapan

Ataco

300 cañas

Ahuachapan

Atiquizaya

Bo. El Calvario El Arado

Ahuachapan

Jujutla

El Rosario

3 macolias

Ahuachapan

Jujutla

50 cañas

Ahuachapan

Ataco

Bo. El Calvario Bo. La Vega

150 cañas

Chalatenango

Jujutla

Los Pisotes

60 cañas

Chalatenango

Chalatenango

El Shutal

2 macolias

Jujutla

Concepcion

30 cañas

Chalatenango

Jujutla

El Salitre

20 cañas

La Libertad

Colon

Angostura

20 cañas

Ciudada Arce

Veracruz

1 macolia

Pto. La Libertad C. Arce

Guadalupe

60 cañas

San Andres

20 cañas

C. Arce

San Andres

20 cepas

25 cañas

El Juite

La Libertad

Esc. Nac. De Agricultura Parcelas Mision China MAG

La Libertad

La Libertad

C. Arce

Flor Amarilla

20 cañas

Coop. San Andres

La Libertad

C. Arce

San Andres

6 cepas

San Salvador

Panchimalco

4 cepas

San Salvador San Salvador

Apopa Nejapa

Planes de Rendero Apopa Conacaste

10 cepas 30 cañas

San Salvador

Nejapa

Salitre

200 cañas

Santa Ana

Metapan

Belen Juijat

Santa Ana

Sta. Ana

200 cañas

Fca. La Vega

Usulutan

Tecapan

Cutumay Camones El Pozon

Fca. San Gabriel

Usulutan

Tecapan

Tecapan

2 cañas

Francisco Sagarra Salvador Vilanova Antonio Vilanova U.S.C.

21

NONB. PROPIEDAD Finca San Jose Finca El Carmen Finca La Constancia Hda. El Boqueron Los Puentecitos Esc. Jose A. Alfaro

Quinta Delfi Finca San Antonio Finca San Francisco Hda. San Francisco

400 cañas

Fuente: Programa Nacional del Bambú en conjunto con la Misión Agrícola de China, Bambú Programación y Algunos Usos, El Salvador, 1995.

86


2.5.2

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DEL BAMBU

SIMBOLOGIA: Cultivos de Bambú.

Fuente: Aplicaciones y cultivo del Bambú, Ministerio de Obras Públicas, Vice ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, San Salvador 1990.

87


2.6

MARCO HISTÓRICO.

El bambú ha sido utilizado hace más de 5.000 años según sostienen algunos investigadores, pero sólo como un componente estructural (pórticos y soportes) en las edificaciones de los primeros centros urbanos, poblados por los primeros grupos sociales de Mesopotamia, Egipto India, Perú, China y Centroamérica. Para otros, como es el caso de la civilización China, su uso se remonta a la Edad de Piedra, por las esteras y cestas hechas de bambú descubiertas en las excavaciones de la ruinas de Hemodu y Shishan (provincia de Zhejiang, cerca de Shanghái) hace más de 5.000 años68. Como parte de esta información no sólo se pueden señalar a millones de viviendas de todo tipo, hechas con bambú, sino también a obras majestuosas, como el maravilloso Templo Chino de Kunming, construido en el año 1280, el de Taj Majal que se empezó a Construir en el año de 1631. En América, especialmente en el Perú (Época pre Inca) y Centroamérica (Olmecas, Toltecas,

Aztecas

y

Mayas),

se

han

encontrado vestigios del bambú, que datan de unos 5,000 años de antigüedad69 Desde el tiempo de los Pre Incas, en el Perú ya se utilizaba bambú, como uno de los

Imagen 53 Ciudad de CARAL Pórticos de Madera y Bambú

elementos estructurales en la construcción de viviendas, especialmente en la costa, se ubico una ciudadela llamada “CARAL” (Super Lima), considerada actualmente como “La Ciudad más antigua de América” y tal vez, las construcciones piramidales más antiguas del mundo, estas pirámides están construidas como plataformas superpuestas, con piedras y barro contenidas en redes de Fibra vegetal (bambú). Lleva un armazón de palos de huarango (árbol peruano) cruzado con caña, parecido al bahareque y recubierto con una capa de barro gris.70

Tesis: Flores Guillen. “Domo Geodésico de Bambú” –Universidad nacional de Ingeniería UNI‐2003 web: www.bambubrasileiro.com, Raphael Moras de Vasconcellos Bambú‐ Especies y Taxonomías 2005. 70 Proyecto de Investigación: Ing. Arbocco Valderrama, Sistema constructivo no convencional “Cañacreto”, Universidad Nacional de Ingeniería de Columbia UNI‐1993 68

69Sitio

88


En la época de la Colonia (Siglo XVIII), cuando los españoles llegan a América al hacer sus primeros recorridos, se quedaron asombrados, en las riberas del rio Guayas, que en esa época pertenecía al Incanato de Perú (ahora perteneciente a Ecuador) y se cree también que por existir extensos bosques de bambú en sus riberas, dio origen al nombre de Guayaquil que significa rio caña. En la década de los 90 se produjeron grandes desastres naturales en muchos países, produciendo miles de muertos y una masiva destrucción de viviendas, como sucedió con los terremotos ocurridos en Maharashtra (India) en 1993, en Puerto Limón (Costa Rica) en el año 1991, Armenia y el Eje Cafetalero (Colombia) en 1999, lugares donde la presencia del bambú fue determinante, como refugio inmediato de damnificados. Al realizar las investigaciones relacionadas con estos sismos de un forma casual, se descubren las excepcionales

cualidades

del

bambú,

como

sucedió en el terremoto de 7.7 grados de magnitud, que sacudió a Puerto Limón(Costa Rica) en 1991, donde el ingeniero holandés Jules Janssen estuvo presente y pudo comprobar “en situ” que todos los edificios de ladrillo y concreto habían colapsado, pero solo 20 estructuras hechas

Imagen 54 Destrucción de viviendas del sismo de Armenia, Colombia, 1999.

de bambú “ se mantuvieron de forma maravillosa, sin ninguna grieta”, como lo sostuvo Janssen71 En circunstancias similares, en el terremoto ocurrido en Armenia en 1999, el arquitecto Simón Vélez manifestó: “Materialmente no había quedado nada… Después de mirar a nuestro alrededor, nos dimos cuenta que numerosas construcciones habían resistido la sacudida del sismo, por estar construidas con el bien calificado Macro bambú, que nosotros llamamos Guadua”72

71

Tesis Doctoral: Eduardo Salas Delgado, Actualidad y Futuro de la Arquitectura de bambú en Colombia, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, 2006. 72 Tesis Doctoral: Eduardo Salas Delgado, Actualidad y Futuro de la Arquitectura de bambú en Colombia, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, 2006.

89


A partir de ello, Colombia se coloca a la vanguardia de los países de América y salen a la palestra muchos investigadores, como Oscar Hidalgo López, Marcelo Villegas, Ximena Londoño y el Arquitecto Simón Vélez.

Imagen 55 Viviendas de Interés Social construidas con bambú, Simón Vélez en Girardot , Colombia 2003

Fuente: Salas Delgado, Futuro de la arquitectura del bambú en Colombia A partir de los años 80, se organizan reuniones un tanto protocolares, impulsadas por Oscar Hidalgo López, sobre los estudios realizados del bambú, como material de construcción. Luego se suceden eventos de mayor envergadura como: el Primer Congreso Mundial del Bambú en Pereira. (Colombia, 1992), el Segundo Simposio Latinoamericano del Bambú, re alizado en Guayaquil (Ecuador) en 1998, el Simposio sobre Usos y Servicios del Bambú, lle vado a cabo en Armenia (Colombia, 2001), el Congreso Mundial del Bambú, realizado en Costa Rica en 1998, la Feria Internacional del Bambú en Pereira (Colombia) en el 2004, Tercer Simposio Internacional del

Bambú

en

Guayaquil

(Ecuador

2006). También se

realizaron diferentes eventos en otras partes del planeta como: los talleres del Bambú en Cochin India (, en 1988, en E.E.U.U en el 2000 y en la ciudad de Cabo (Sudáfrica) en el 2001.73 En la actualidad el bambú a encontrado un nuevo campo de aplicación que lo hace mas rentable y aumenta sus gran cantidad de usos, la industria de los laminados, se puede decir que es el ultimo avance que a tenido el uso de la planta y que llama la atención por su aplicabilidad a nivel industrial, respetando el medio ambiente, cuidando o reservando las especies maderables y produciendo madera con las características de sismo resistencia, decorativas y que brindan las mismas alternativas que la madera y los laminados de otro tipo.

73

Trabajo de grado: Ángela Dina Orosco Calcin, El bambú como material alternativo a la construcción arquitectónica, Universidad de los Andes, Facultad de arquitectura y diseño, Mérida 2009.

90


Habiendo visto como se a utilizado el bambú en la historia y cómo se han hecho estudios que respaldan su sismo resistencia, y que estas características nos ayudan a cumplir con los criterios de seguridad de que hablan las naciones unidas, a continuación se comentan algunas normativas importantes a tener en cuenta para construir con bambú, que si bien algunas son especificas de otros países, no dejan de servir de referencia y parámetro para la construir. 2.7

MARCO NORMATIVO

En los primeros apartados se tomo como norma las conferencias de los asentamientos humanos en lo relacionado al derecho a la vivienda adecuada,

además se consideraron

aspectos del anteproyecto de ley de FUNDASAL y otros conceptos de vivienda que llevan a deducir parámetros para realizar una vivienda adecuada. Posteriormente se presento el marco técnico que determina la capacidad constructiva del bambú y como se usa, para ello se requieren algunas normas establecida para el diseño estructural con bambú y para la construcción de este, que si bien no se tomaran a cabalidad para la propuesta, servirán de referencia técnica para una correcta implementación del bambú. También se mencionan algunas normativas útiles para la determinación de características físicas y mecánicas del material en laboratorio y algunos manuales que sirven de guía para la implementación del proceso constructivo. 2.7.1

NORMATIVA PARA DISEÑO ESTRUCTURAL

Como primer referencia se puede mencionar una de las normativas más accesibles en la red, que es la normativa peruana E. 100. Bambú, que nos da indicativos de como se deben diseñar uniones y que consideraciones tomar en el diseño estructural. Además se mencionan otras normativas auxiliares como las siguientes:     

NSR-98 Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente: Título E Casas de Uno y Dos Pisos. Norma ISO 22156:2004 Bamboo - Structural Design. Norma Técnica Colombiana NTC 5301 – Preservación y secado del culmo de Guadua angustifolia Kunth. NTP 341.026: 1970 Barras de acero al carbono laminadas en caliente para tuercas. NTP 341.028: 1970 Barras de acero al carbono laminadas en caliente para pernos y tornillos formados en caliente.

91


2.7.2   

2.7.3

PARA ENSAYOS DE LABORATORIO Norma ISO/22157-1:2004 Bamboo – Determination of physical and mechanical Properties - Part 1: Requirements. Norma ISO/22157-2:2004 Bamboo – Determination of physical and mechanical Properties – Part 2: Laboratorio manual. Propuesta de normativa para ensayos de bambúes, INBAR Standard for Determination of Physical and Mechanical Properties of Bamboo. OTRAS NORMATIVAS RELACIONADAS

Aunque el bambú no es una madera se puede acudir a normativas para este tipo de material, para comparar resultados y tener una referencia como por ejemplo:    2.7.4

La Normativa para madera que se utiliza en El Salvador Normas colombianas sobre maderas establecidas por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC Norma de la American Society for Testing and Materials ASTM. MANUALES CONSTRUCTIVOS

Otro documento que si bien no es normativa ha servido de base para la realización de algunas investigaciones y para la construcción de estructuras de bambú, además de que es realizado por Oscar Hidalgo uno de los investigadores del bambú más reconocido a nivel internacional, este manual es el siguiente: “Manual de construcción con bambú, Oscar Hidalgo López, Estudios técnicos colombianos editores.” “Manual de construcción sismo resistente de viviendas de bahareque en cementado de la asociación colombiana de ingeniería sísmica, para la reconstrucción y desarrollo del eje cafetalero” Habiendo visto algunas de las normas utilizables para la edificación con bambú, pasamos a mostrar como han sido aplicadas para el estudio de algunas estructuras. 2.7.5 2.7.5.1

AUTORIDADES EN EL ESTUDIO DEL BAMBU PROGRAMA NACIONAL DEL BAMBU EN EL SALVADOR

En El Salvador no hay una normativa que establezca como se debe usar el bambú o cómo hacer su diseño estructural, sin embargo la experiencia adquirida por el personal del Programa

92


Nacional del Bambú, del ministerio de agricultura y ganadería, son una base a considerar para asesorarse técnicamente. 2.7.6

INBAR: RED INTERNACIONAL DEL BAMBÚ Y EL RATÁN

Por sus siglas en ingles International Network for Bamboo and Rattan (INBAR), es una organización intergubernamental creada en 1997 para mejorar los beneficios sociales, económicos y ambientales del bambú y el ratán, entre algunas de las comunidades más pobres del mundo. Está abierta a todos los Estados que sean miembros de las Naciones Unidas o de sus organismos especializados y las organizaciones regionales constituidas por Estados soberanos que aceptan la misión y fines de INBAR. A finales de agosto de 2012, 38 países se han adherido al Convenio de Creación de INBAR: Argentina, Bangladesh, Benin, Bhután, Burundi, Camerún, Canadá, Chile, China, Colombia, Cuba, Ecuador, Etiopía, Ghana, India, Indonesia, Jamaica, Kenia, Madagascar, Malasia, Mozambique, Myanmar, Nepal, Nigeria, Panamá, Perú, Ruanda, Filipinas, Senegal, Sierra Leona, Sri Lanka, Surinam, Tanzania, Togo, Tonga, Uganda, Venezuela y Vietnam. INBAR es una autoridad en lo relacionado a la utilización del bambú, a hecho numerosas publicaciones en varios idiomas sobre ello y realiza el congreso mundial de bambú y el rattan, conde se reúnen especialistas en la materia para valorar los avances que en materia de ecología y bambú se han logrado. 2.8

MARCO REFERENCIAL

Para la realización de esta investigación se toma como referencias la tesis doctoral de Eduardo Salas Delgado, Actualidad y Futuro de la Arquitectura de bambú en Colombia, Simón Vélez Símbolo y búsqueda de lo primitivo de la Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, 2006, la cual muestra muchas referencias estructurales y habitacionales sobre la técnica constructiva de Simón Vélez, la otra gran referencia, es la ya mencionada como antecedente, que es la denominada “Valorar la utilización del bambú -guadua angustifolia- en la construcción de viviendas en la zona atlántica de Costa Rica.” , realizada por Nicolás Rodríguez Gutiérrez y Wendell Omari Martin Dill en el año 2005, esta ultima esta vinculada directamente con una propuesta de vivienda, por lo cual muestra algunos referentes habitacionales. También se muestran referencias de proyectos que no son originarios de investigaciones pero que si son propuestas de viviendas construidas con bambú. 93


Los referentes que a continuación se presentan se dividen en referentes estructurales, para mostrar como el bambú se comporta en grandes estructuras y referentes habitacionales que muestran referencias de proyectos comunitarios, aplicaciones ecológicas en viviendas y utilización de bambú son resultado de las investigaciones mencionadas. 2.8.1

REFERENTES ESTRUCTURALES - SIMON VÉLEZ

Simón Vélez es uno de los representantes mas significativos de las construcciones que utilizan bambú, a construido numerosas obras con el material caracterizando por salvar grandes luces en sus proyectos así como voladizos, sus estructuras han sido estudiadas por diversos investigadores y una de ellas en especial, el pabellón ZERI hizo que el material estuviera a la vista del mundo, demostrando como podía un material renovable construir grandes estructuras. Este fue desmontado y construido nuevamente en Manizales, Colombia. 2.8.1.1

PAVELLÓN ZERI HANNOVER ALEMANIA, 2000.

Imagen 56 Vista exterior del Pabellón ZERI Construido en Manizales – Colombia

Fuente: Tesis Doctoral: Eduardo Salas Delgado, Actualidad y Futuro de la Arquitectura de bambú en Colombia, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, 2006

En el trabajo de grado de Salas Delgado, Futuro y Actualidad de la arquitectura del bambú en Colombia se estudia el pabellón ZERI, diseñado y construido por el arquitecto Simón Vélez para la exposición de Hannover, Alemania en el año 2000, la siguiente información del pabellón a sido extraída toda de dicho documento. 94


La construcción del Pabellón se realizo en trece semanas y media, se utilizaron herramientas como taladros, martillos, mezcladora de hormigón, destornilladores, cuerdas y correas, serruchos, suela de carpintería, sierras. Este pabellón construido de guadua, aliso, arboloco, chusque, hormigón y hierro, no solamente es agradable a la vista, sino que es una construcción de bajo costo, sismo resistente y altamente funcional. “Este pabellón de dos plantas de altura cuya geometría este compuesta por un polígono de diez lados, tiene un área construida de 2000 metros. Su cubierta es una estructura que recibe un mortero de cemento impermeabilizado con tela asfáltica de neopreno, sobre el cual se sujeta la teja de barro española que tiene como acabado. La cubierta tiene un peso de 200Kg/m²donde el 70% de su área total se encuentra en voladizo, ya que los aleros proyectados por todo su perímetro alcanzan los 7.50 metros. El mezanine o segunda planta tiene un área de 550m² y su construcción es una placa de concreto macizo de 10cm soportada por una estructura conformada por 40 columnas, compuesta a su vez cada una por un grupo de seis troncos de madera tipo aliso, amarradas y sujetadas entre si a través de abrazadera de hierro.” El sistema constructivo utilizado en el pabellón ZERI, se podría definir como una técnica constructiva mixta, donde la estructura está sometida a tracción. La interacción balanceada de elementos estructurales logra que el edificio funcione y tenga estabilidad como unidad, respondiendo satisfactoriamente desde el punto de vista estructural. Pruebas físicas de resistencia Pabellón Zeri: Para la realización de las pruebas físicas a la estructura del Pabellón se utilizó la tesis de grado de la arquitecta Jenny Garzón de la universidad nacional de Colombia, en la tesis se obtuvieron los resultados de las uniones estructurales desarrollados por Simón Vélez en sus estructuras de guadua, los resultados obtenidos en esta ocasión fueron muy similares a los de la tesis mencionada. “El profesor Klaus Steffens director del instituto experimental en la universidad Bremen desde 1980, ha realizado ha realizado evaluaciones experimentales de carga de peso y seguridad en la reconstrucción del edificio Reichstag en Berlín, fue el encargado de diseñar y realizar las siguientes pruebas de carga para determinar la capacidad portante de la edificación:

95


1. Determinar la capacidad portante de los aleros (7.30 metros de voladizo), colgando el extremo del voladizo una carga superior a los 650 kilogramos, observándose una deformación de 7 milímetros, los cuales recupero la estructura una vez liberada la carga.” 2. Para probar la capacidad del entrepiso se cargo la estructura con cubos (canecas) de 55 galones de agua cada una, distribuidas homogéneamente sobre la superficie, hasta lograr una carga de 400 kilogramos por metro cuadrado, observándose una deformación de 7 milímetros, al medir la deformación del entrepiso al ser colocada la carga, esta fue de 5 milímetros, los cuales fueron recuperados una vez liberada la carga. Es importante anotar que para esta prueba, la deformación estimada podría llegar a los 25mm, que comparados con las pruebas obtenidas representan la quinta parte de lo calculado. 3. La tercera prueba fue para calcular las cargas por el viento y consistía en halar horizontalmente la estructura del pabellón utilizando unos cables para tal fin, colocando un cable en la parte media de la estructura y otro en la parte superior en una de las columnas del edificio, y además aplicarle una carga horizontal de cinco (5) toneladas en cada uno de éstos cables, obteniendo como resultado un desplazamiento horizontal de 1 centímetro.”

Imagen 57 Prueba de resistencia al edificio Nº 3

Fuente: Tesis Doctoral: Eduardo Salas Delgado, Actualidad y Futuro de la Arquitectura de bambú en Colombia, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, 2006

El estudio fue complementado con el cálculo estructural por el profesor Joseph Linderman, para el que fue necesario los resultado de las pruebas de tracción, compresión y flexión realizadas por el en Alemania. Después de la serie de estudios y pruebas realizadas, la guadua

96


quedo homologada como material de construcción en uno de los países más estrictos en cuanto normas de construcción se refieren.” 2.8.1.2 PUENTE JENNY GARZÓN-BOGOTA 2003 Se trata básicamente de un puente peatonal cubierto que esta localizado a las afueras de la

Imagen 58 Vista General del puente Jenny Garzón

Fuente: http://www.maratondebogota.org/

ciudad de Santa Fe de Bogotá capital colombiana, a la altura de la Calle 80, en la salida que de la capital conduce a la ciudad de Medellín. La distancia entre apoyos alcanza una luz de 45.60m y una altura promedio de 5.80m. El puente esta construido básicamente de guadua en cuyas uniones principales se ha inyectado mortero de cemento. El puente se puede definir básicamente como una gran estructura de guadua, con cubierta a dos aguas en material ídem. La estructura esta conformada por una “gran viga” que da forma a un arco rebajado, con una luz de 45.60m, de ancho 2.50m y una altura promedio de 3.90m, que se apoya directamente en sus extremos en dos grandes pedestales de hormigón armado, este apoyo funciona como un sistema estructural simplemente articulado. La construcción de las uniones en guadua que conforman la gran viga, estas como ya es sabido tienen que ir unidas entre varias guaduas para alcanzar la longitud de los 47.00m de luz. Para esto se debieron realizar las uniones con guaduas de longitudes de 10m o 12m, dichas uniones se realizaron de igual forma como lo hemos explicado anteriormente, inyectando mortero de cemento y con varillas de hierro de ½” donde se producen dichas uniones. Al final del proceso constructivo de la estructura del puente, esta fue sometida a las pruebas de carga previstas por parte de la empresa encargada de la interventora (oficina de control técnico 97


en España OCT.), la prueba consistió en colocar una carga de 400Kg/m² a partir de sacos de material yeso, con un peso de 50Kg cada uno, los que se pueden apreciar en la siguiente fotografía. Posteriormente y después de realizadas las pruebas, se comprobó que la estructura “cedió “unos 20cm se esperaba un dato memos alto, es decir que no debía de ceder, tal y como sucedió con el pabellón Zeri. Por esta razón se tomo la decisión –de común acuerdo entre las partes— de restarle un poco de peso a la estructura, cambiando dos (2) materiales ya instalados. Es necesario anotar que una vez se terminaron los trabajos referidos, la teja de pizarra instalada y el piso del puente en madera tipo parquet, la estructura recupero su estado normal que se tenía previsto, razón por la cual la obra se dio por terminada completamente en el mes de abril de 2005. 2.8.2 2.8.2.1

REFERENTE HABITACIONAL LA CASA DE BAMBÚ DE HEINZ

A orillas de la carretera Interamericana hay una casa de bambú. En el patio de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), sede de El Coco, provincia de Coclé, se levantó la singular estructura. La historia de esta casa en 2013, cuando Heinz Loosú llegó a Panamá. Su intención en el país centroamericano era promover la construcción de estas casas para las personas de pocos recursos. Pensó en Panamá, que aunque no tiene los niveles de pobreza de los demás países de la región, este árbol crece hasta en los patios delanteros. 74

Imagen 59 Las ventanas, para las unidades futuras, serán grandes

Las paredes fueron repelladas con una mezcla de cáscara de arroz. La pintura fue preparada con leche y cal. El constructor, que trabaja en una Universidad de Suiza, dice que resiste sismos fuertes 74

Sitio web: http://www.laestrella.com.pa/, Carlos Atencio, proyecto piloto de una vivienda ecológica en panamá, 2013.

98


La vivienda tiene un área techada de 31 metros cuadrados. El costo de una vivienda de este tipo podría estar entre $5,000 y $7,000. ‘Se ha demostrado en Alemania que este tipo de casas resiste sismos de hasta ocho grados en la escala de Richter’ El techo tiene una capa de bambú y encima de éste, hojas de zinc convencional. Los pisos son anillos de varios tamaños de bambú rellenos de concreto. Las paredes fueron repelladas con una mezcla de afrecho y cal. ‘Todos estos materiales los podemos conseguir hasta sin pagar un centavo, aquí atrás tenemos un molino que regala el afrecho’75. El color sí podría incrementar el costo de la vivienda porque se utiliza leche, quesos y cal para pintar. Todo ecológico. Heinz piensa que su proyecto tendrá aceptación en Panamá por varias razones. Por un lado, son frescas; y por el otro, económicas. Él estima que el costo podría ser tres veces menor. 2.8.2.2 RECONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DE VIVIENDAS EN MAHARASHTRA, INDIA DESPUÉS DEL TERREMOTO EN 1993 La destrucción masiva de vidas y de propiedades como consecuencia del terremoto ocurrido el 30 de septiembre de 1993 en las áreas rurales de Latur y Osmanabad en Maharashtra (India), hizo que muchas personas se quedasen sin hogar.76 En respuesta, el Centro de vivienda social y liga de acción de Maharashtra (Maharashtra Social Housing and Action League) (MASHAL) realizaron un proyecto de autoconstrucción para asistir a las personas afectadas por el terremoto, el cual implicaba principalmente la participación ciudadana. Las técnicas se basaban en el aprovechamiento del bambú local disponible y de la piedra para las estructuras. El proyecto se terminó dentro del tiempo previsto gracias A la participación de la población en el proceso de construcción, completándose un total de 90 casas en el tiempo especificado de cinco meses.

75

Sitio web: http://www.laestrella.com.pa/, Carlos Atencio, proyecto piloto de una vivienda ecológica en panáma, 2013. 76 Trabajo de grado: “Valorar la utilización del bambú -guadua angustifolia- en la construcción de viviendas en la zona atlántica de Costa Rica.” , realizada por Nicolás Rodríguez Gutiérrez y Wendell Omari Martin Dill en el año 2005

99


2.8.2.3 RECONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DE VIVIENDAS EN EL EJE CAFETERO, COLOMBIANO DESPUÉS DEL TERREMOTO EN 1999 Por otro lado, a raíz del movimiento sísmico del 25 de enero de 1999, en la zona del Eje Cafetero, el Gobierno de la República Federal de Alemania aprobó recursos para la ayuda de emergencia y rehabilitación de la zona afectada, y encargó al Proyecto U.T.P.-GTZ para la coordinación y ejecución del proyecto "Ayuda de Emergencia a los Damnificados del Eje Cafetero" 77 Como aporte de este proyecto, se ayudó a la reconstrucción y rehabilitación de cuatro barrios, por el sistema de autoconstrucción y se hizo entrega oficial de 280 viviendas sismorresistentes, en los municipios de Calarcá (corregimientos de Quebrada Negra y Barcelona) y Córdoba, en el departamento del Quindío y en el municipio de Pereira, en el departamento delRisaralda. Para la construcción de estas viviendas se utilizó la guadua, como elemento estructural. 72 Por otro lado después del desastre de Armenia en Colombia, quedaron varias enseñanzas importantes para la ingeniería sísmica y la prevención de desastres: •Se comprobó, el peligro que representa para una ciudad, contar con un inventario de edificaciones frágiles de mampostería no reforzada de ladrillo y de edificaciones de concreto reforzado con estructuras deficientes en dimensiones y en acero de refuerzo, que no cumplen con los requisitos mínimos de sismo resistencia72. •Se pudo constatar la importancia que tiene el redescubrimiento y mantenimiento de la cultura sísmica local, desarrollada, en este caso, a través de las edificaciones tradicionales de bambú, que desde el siglo pasado constituyeron una tecnología de autoconstrucción que evolucionó y se perfeccionó, motivada por el interés de la comunidad de enfrentar los terremotos72. Ahora bien, teniendo en cuenta el progresivo crecimiento demográfico, la difícil situación política y económica, la falta de un techo digno y el deterioro ambiental de los países Latinoamericanos, se presenta el bambú como una alternativa de construcción sostenible. Este material se promueve con el propósito de contribuir al desarrollo integral de las familias y de la sociedad, especialmente en las zonas más pobres y con mayor riesgo de desastres naturales. En

“Valorar la utilización del bambú -guadua angustifolia- en la construcción de viviendas en la zona atlántica de Costa Rica.” , realizada por Nicolás Rodríguez Gutiérrez y Wendell Omari Martin Dill en el año 2005 77

100


este sentido la recopilación de experiencias en el uso del bambú transmitidas desde Colombia y Costa Rica, con especial énfasis en la investigación participativa, son un medio para satisfacer las necesidades de viviendas y promover la autoconstrucción.78 2.9

OTRAS UTILIDADES DE BAMBU

Los bosques de bambú proporcionan servicios eco sistémico valioso tales como el control de la erosión y la resistencia ante climas extremos. Algunos estudios recientes de INBAR indican que un bosque de bambú bien manejado es muy eficaz en a la captura de carbono. Por eso es que el bambú por su alta generación de biomasa es catalogada dentro de las plantas C4, ya que el bambú muestra la enorme potencialidad que posee para considerarse como sumidero de carbono altamente importante. Implica que las actividades productivas del suelo y del vuelo forestal sean aprovechadas ininterrumpidamente, sin causarla menor alteración al ecosistema como tal. Esta condición se cumple fácilmente en los bosques de bambú, los cuales se regeneran por partes vegetativas, constituyentes de sus rizomas y semillas, elementos que se consideran básicos para su multiplicación. Gracias a su formación de rizomas, el bambú es un buen estabilizador de suelos, ya que entreteje una red entre macollas que causa la fijación del suelo, produce gran cantidad de materia orgánica con sus propias hojas. Además el bambú genera sus propios microclimas, es usado como rompe vientos natural en plantaciones de diversos cultivos y tiene más de 1200 usos establecidos.79

“Valorar la utilización del bambú -guadua angustifolia- en la construcción de viviendas en la zona atlántica de Costa Rica.” , realizada por Nicolás Rodríguez Gutiérrez y Wendell Omari Martin Dill en el año 2005 79 Sitio web: I http://lac.inbar.int/ INBAR, preguntas frecuentes. 78

101


3.

3

er

CAPITULO 3

CAPITULO

RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS


3.1

ESTRUCTURACION DEL CAPITULO 3

En el presente capitulo del documento se lleva a cabo lo siguiente:

CAPITULO 3

INVESTIGACION

RECOLECCION DE DATOS: BAMBÚ

EN PROYECTOS ARQUITECTONICOS

RECOLECCION DE DATOS: COMUNIDAD

COMO MATERIAL CONSTRUCTIVO Y SOSTENIBLE

ESTUDIO DE LA POBLACION

ESTUDIO DEL CONTEXTO

-ECOVIVIENDA -AULA SEMILLA - ESTRUCTURA PNB

VIITAS: -PNB (4) -PLANTACION JAYAQUE -LABORATORIO DE LA UES

DIAGNOSTICO PREEXISTENTE ENTREVISTA ESTRUCTURADA

-VISITAS DE RECONOCIMIENTO -VISITA A SAN LUIS TEPEZONTES -REUNION CON DIRECTIVA Y COLECTIVO GRAVEDADES -VISITA A FINCA LAS MARGARITAS

ANALISIS

ANALISIS

ANALISIS

ANALISIS

Imagen 60 1 Estructuración del capítulo tres

Fuente propia

103


3.2

RECOLECCION DE DATOS SOBRE EL BAMBU EN PROYECTOS ARQUITECTONICOS

Para la realización de esta sección se recolectaron datos de los siguientes proyectos y sus diseñadores: •

Eco-vivienda

Aula Semilla

Estructura del Programa Nacional del Bambú.

Esto con el fin de encontrar especificaciones técnicas aplicables al desarrollo de la propuesta de vivienda de bajo costo utilizando principalmente el bambú como material constructivo y conocer la forma de conceptualización de los proyectos mencionados. Para introducirse en cada proyecto primero se presenta la descripción del proyecto y luego el cuestionario que muestra algunas opiniones de los diseñadores en cuanto a la visión del proyecto, su impacto en las comunidades, la seguridad de construir con el material y la experiencia especifica que les dejo el proyecto, posteriormente se presenta una ficha que muestra especificaciones técnicas utilizadas en el proyecto. 3.2.1

PROYECTO ECOVIVIENDA

Este proyecto es desarrollado por el arquitecto Abraham Sosa Argueta, docente de la universidad Mariano Gálvez de Guatemala y consiste en una edificación habitacional de dos niveles construida principalmente con Bambú, situada en Guatemala, cuyo objetivo específico es el de proporcionar un prototipo de vivienda que se construya con criterios ecológicos, siendo una vivienda de integración con el medio ambiente y más saludable para nuestros seres queridos. Pero el objetivo general del proyecto es el siguiente: “Contribuir con la Arquitectura, para llevar a cabo viviendas saludables, con materiales ecológicos, confortables, al igual que viviendas que sienten, respiran, cobijan conviven con espacios vegetales, ya sea a su alrededor o como cubiertas verdes.” Arq. Abraham Sosa 104


Primer Nivel: posee 45m² aproximadamente cuenta con las área social, servicio y privada. Los espacios son:  Sala  Comedor  Cocina  Dos dormitorios  Servicio sanitario  Proporciona al acceso a dos áreas de corredores. Imagen 61 Primer nivel ECOVIVIENDA

Segundo Nivel: posee 35m² proporciona un espacio para el contacto directo con el medio ambiente, los espacios con los que cuenta son: 

Tercer dormitorio

Área de lectura que puede ser una sala estudio Imagen 62 Segundo Nivel ECOVIVIENDA

Imagen 63 Modelos tridimensionales de la Eco vivienda

El Arq. Sosa contesto el 11 julio 2013 un cuestionario sobre diferentes variables sociales y conceptualización del proyecto, el cual fue elaborado por el equipo de investigación, al cual respondió de la siguiente manera: 105


3.2.2 1.

ENTREVISTA A DISEÑADOR DE ECOVIVIENDA

¿Cómo surge el proyecto “ECOVIVIENDA”?

Surge de la necesidad de ser congruente con un estilo de vida profesional que promulgue el respeto del medio ambiente, dar respuestas a las necesidades de una sociedad que grita en silencio por soluciones viables y ser congruente con mi eslogan “Mi Identidad Arquitectónica, una responsabilidad ecológica”; la Eco vivienda es parte de un grupo de proyectos denominados “Proyectos que Educan”, ya que no solo es proporcionar vivienda digna sino es crear una cultura de educación que forje los valores que se obtienen en el seno de un hogar. 2.

¿Qué impacto tiene la implementación de proyectos como “Eco-Vivienda”, en

una comunidad? Existe un impacto positivo sobre todo por el tema de Educación Ambiental lo cual es enseñar a una comunidad a vivir en armonía con el medio ambiente, que una vivienda es un hogar donde se fomentan los valores de familia. Por otro lado si existe un impacto negativo para las costumbres enraizadas en las personas que se resisten a la utilización de nuevas alternativas constructivas. 3.

¿De qué manera puede trabajar una comunidad en un proyecto como “Eco

vivienda”? De hecho el proyecto Eco vivienda como lo eh mencionado anteriormente es parte de los proyectos que denomino “Proyectos que Educan” y básicamente enseñan a vivir mejor, incrementando la calidad de vida de la comunidad. 4.

¿Puede “Eco vivienda” replicarse en otras comunidades de Latinoamérica?

Hemos tenido

la

oportunidad de

conocer

algunos países de

Latinoamérica y

sorprendentemente nos asechan los mismos problemas con menor o mayor magnitud en cada país, pero bajo esa premisa, Si considero que proyectos como la Eco vivienda pueden replicarse o deben replicarse para colaborar con la solución a las necesidades de nuestra sociedad.

106


5.

¿Es necesaria la gestión pública para desarrollar proyectos como “Eco

vivienda” o basta con la motivación comunal por el mejoramiento de condiciones de vida? La Voluntad Política siempre será un ingrediente positivo para la ejecución de proyectos de esta índole, siempre y cuando la visión sea apoyar al que más lo necesite. En lo personal aconsejo no sentarnos a esperar esa respuesta política, sino que iniciemos una motivación comunal para buscar o gestionar las oportunidades para la ejecución de este tipo de proyectos. 6.

¿En su opinión, es seguro el uso del bambú como sistema constructivo?

Esta pregunta en lo personal creo que es la más común, es decir es lo primero que pregunta la gente, le da temor construir con bambú. Ahora bien en términos de seguridad por delincuencia, hemos tenido la oportunidad de construir muros de bambú que han querido ser violentados por los “amigos de lo ajeno” que al ver un repello han llevado taladros con brocas de concreto, la cual al toparse con el bambú primero se quema el taladro, produce humo el material, hacen mucho ruido, etc. Pero como cualquier material de construcción no es infalible y puede llegar a ser violentado, sobre todo si conocen a detalle el sistema constructivo. Ahora el bien dicho sistema constructivo lo considero sismo resistente, para ello ilustrare con una analogía que me hizo un amigo, se refirió a mis construcciones como Construcciones de tipo Canasto, a pesar que su comentario fue con el único objetivo de ser ofensivo, analice el comentario y tiene razón, por ello les invito a que hagan el mismo ejercicio que yo realice, se trata de agarrar un canasto (por supuesto hecho de fibras de bambú) e intente deformarlo, intente doblarlo, estírenlo, apriétenlo, etc.; se darán cuenta que trabaja como un todo el concepto estructural es el de “Cuerdas de Raqueta”. En respuesta a esa pregunta decidimos hace 4 años vivir en una casa hecha de bambú. 7.

¿Qué experiencia le dejó “Eco vivienda” como profesional en Arquitectura?

Para un Arquitecto no hay nada más satisfactorio como el llevar a cabo un proyecto diseñado por uno mismo, hacer realidad lo que un día empezó con un boceto hecho a lápiz. Tener la oportunidad de aprender en base la experimentación arquitectónica. A parte de la satisfacción 107


profesional, aprendí que a pesar que es un sistema relativamente económico como profesionales no debemos caer en el error de dar precios demasiado cómodos, debemos cotizarlo bien ya que el cliente exigirá como que estuviera pagando un castillo hecho con oro. Actualmente un grupo de amigos seguimos apostándole a ese sistema constructivo y hemos unido esfuerzos para crear un proyecto denominado “casa crece” que pretende industrializar el proceso constructivo de bambú con un alto estándar de calidad constructiva. FICHA TECNICA DEL PROYECTO ECOVIVIENDA Diseñador: Arq. Edgardo Abraham Sosa Nacionalidad: Guatemalteco Características Estructurales  Tipo de fundación:  Tipo de Paredes: Excavación de zanjas para la colocación y Armaduría de varas de Bambú especie llamada hechura de estructuras de pilotes para la Guadua Angustifolia, parte del recubrimiento adaptabilidad en cualquier tipo de topografía y es de madera. evitar el contacto con la humedad o posibles Muros exteriores termo acústicos con inundaciones. materiales del lugar tierra o tapial. Utilización de aislamiento natural en paredes impermeabilizadas y transpirables.  Tipo de Techo:  Tipo de Pisos: Cubiertas ligeras capases de impermeabilizar y El Piso y entre piso se han colocado varas transpirar como una tercera capa de piel que como vigas principales y vigas secundarias permita el cultivo de especies de consumo principalmente de Bambú de manera que diario. estén lo más juntas posibles, al igual que puestas unas sobre otras para una mayor resistencia. Características Espaciales  Ventilación:  Iluminación: Fachada orientada al sur, o en su defecto norte- Posicionamiento de aleros para resguardar de sur. la lluvia y dar sombra en verano Ventanas hechas de llantas recicladas, las cuales Proximidad de árboles de hoja caduca que ventilan por la fachada principal. El segundo haga sombra en verano. nivel tiene dispuesta una abertura para accesar Iluminación natural. la cual puede desplegarse del techo.  Materiales complementarios:  Experiencias Cubiertas verdes en las cuales se cultivaran Actualmente un grupo de amigos seguimos especies utilizadas en el arte culinario, y apostándole a este sistema constructivo y se proporcionaran aromas a la vivienda. han unido esfuerzos para crear un proyecto denominado “casa crece” que pretende industrializar el proceso constructivo de bambú con un alto estándar de calidad constructiva. 108


Observaciones Complementarias:  

Diseño basado en la orientación la latitud y el clima estrategias denominadas pasivas Reaprovechamiento del agua pluvial y aguas residuales.

Tabla 3-1 Ficha técnica de la ECOVIVIENDA

3.2.3

ANALISIS DE DATOS DE ECOVIVIENDA.

La ECOVIVIENDA es un proyecto que ofrece experiencias que son considerables para la propuesta, de estas experiencias y el marco teórico, se generan los parámetros y criterios necesarios para el desarrollo de la propuesta técnica de la vivienda. Entre los parámetros que pueden ser retomables para la propuesta están los siguientes: Técnicos: 

Columnas de Bambú Guadua Angustifolia (conformadas por una sola caña).

Diafragmas de Bambú de Guadua angustifolia entre columnas.

La vivienda debe quedar elevada sobre las superficies del suelo para evitar el contacto con la humedad.

Se utilizan pilotes de concreto como Fundación.

El piso y entrepiso utiliza una losa de concreto, cuyo sostén son varas de bambú y madera aserrada.

El bambú proporciona la suficiente resistencia para soportar los dos niveles de la vivienda, contando así con una sala y un dormitorio en dicho nivel.

El sistema de paredes en base a esterilla de bambú, sobre la cual se ha colocado directamente el recubrimiento de tierra (mezcla de arcilla).

Conceptuales Si bien la eco vivienda no es un proyecto de ayuda comunitaria, si presenta conceptos bioclimáticos que son útiles, como lo es la utilización de materiales del lugar, la educación ambiental que pretende expresar a las personas que la habiten y la adaptabilidad con el entorno natural, así como también la propuesta de cultivo de vegetales si no por medio de cubiertas verde pero si por medio de algún otro concepto de huerto que es evaluado posteriormente en el análisis de la comunidad muestra, con un área de 45m2 la vivienda presenta una distribución espacial que puede ser aplicable en cuanto a la cantidad y tipo de espacios. La opción de un 109


segundo nivel hace que la eco vivienda distribuya su espacio de forma muy equilibrada en el primero, con lo cual el grupo de investigación evalúa la opción de realizarlo en el capitulo número cuatro. 3.3

AULA SEMILLA

Este proyecto es desarrollado por el arquitecto guatemalteco Alfredo Maúl quien trabaja en la empresa G-22 la cual está enfocada a la educación y la concienciación ambiental, con las mejores herramientas para enseñar a los ciudadanos a ser más responsables en el manejo de los recursos. El arquitecto Maúl con quien se mantuvo contacto por medio de la red ha proporciona la información necesaria para el estudio del proyecto. El desarrollo del Aula Semilla es una alianza estratégica entre la Asociación Ambiental Guatemala 22 (G-22) y Glasswing International. El proyecto busca integrar conceptos ambientales y educativos en un espacio adecuado para aplicarlos. En general el objetivo del proyecto es utilizar un aula ecológica de dimensiones reales en un contexto rural como una herramienta educativa para compartir conocimientos de conservación ambiental. Permitir la exploración en primera persona de ideas ecológicas que actúan como conectores entre las vidas cotidianas y el medio ambiente. “Estamos convencidos de que una gran parte de este conocimiento se puede trasladar de una manera más eficaz desde nuestras escuelas y aulas, y por este motivo hemos documentado, investigado y luego diseñado una propuesta sostenible de aula bio-climática de bajo costo.” Alfredo Maúl - G-22 Este diseño de aula está enfocado principalmente a las poblaciones en el área rural de Guatemala y ayuda a mitigar dos problemas latentes, el primero es la reducción de la huella ambiental que los seres humanos impactamos sobre el medio ambiente y el segundo, presenta una propuesta económicamente viable para replicar su efecto en muchas comunidades de Guatemala. En qué consiste el proyecto: El Aula Semilla con un área interior de 44 metros cuadrados y un área total de 60 metros, está ubicada dentro de la escuela del Barrio Madrid en la Cabecera Departamental de Escuintla. Cuenta con un techo invertido para cosechar el agua de la lluvia mediante una canaleta central translucida. El techo está elaborado con una lámina de plástico reciclado de color verde con 110


características termo acústicas. Abajo hay un solo espacio interior principal con puertas y ventanas alineadas para agilizar la ventilación cruzada y aprovechar los vientos predominantes. Tragaluces distribuidos con botellas plásticas tipo PET y agua clorada permitirán que entre iluminación natural equitativamente a todo el espacio interior. Los muros construidos con paneles prefabricados de bambú ayudan a mantener la inercia térmica y acústica dentro del espacio interior minimizando el costo y acelerando el proceso constructivo. El Aula Semilla cuenta con un sistema de plomería flexible que utiliza la gravedad para dirigir el agua y almacenarla en un tanque de 450 litros de captación de agua de lluvia. En el perímetro exterior habrá un área de clasificación de desechos sólidos. Los desechos orgánicos se ubicarán en una estación de compostaje cercana al huerto escolar experimental, donde estos nutrientes puedan regresar a la naturaleza. El proyecto cuenta con un purificador de agua elaborado de arcilla para utilizar el carbón activado como medio filtrante. Todos estos componentes se armonizan para dar una experiencia de cómo en un edificio sostenible los espacios interiores y exteriores comparten los mismos recursos naturales.

Imagen 64 Representación grafica del proyecto Aula Semilla

111


Imagen 65 Fotograf铆as de Aula Semilla Exterior a la izquierda e interior a la derecha

Fuente: http://www.g-22.org/

Distribuci贸n en Planta:

112


Planta de Piso y proyecci贸n de Pilotes.

Imagen 66 Planta de piso del proyecto aula semilla

113


Imagen 67 Planta de Vigas de Techo.

Imagen 68 Planta de distribuci贸n de L谩mina.

114


Monto del proyecto: En Guatemala y con materiales locales alrededor de US$13,000.00Me Tabla 3-2 Listado de materiales de Aula Semilla

Descripción Cantidad Piso 57.84 Pilotes 20.00 Vigas de piso 20.00 Paral 16.00 Paral 11.00 Puerta 0.90 x 2.10 m 2.00 Ventana h= 1.30 m 3.60 Ventana h= 0.45 3.00 Varas de Bambú para 26.40 ventilación natural h= 0.6 Vigas Principales de Techo 20.00 Vigas Secundarias de 30.00 Techo Tinaco de 1,100 Lts 1.00 Rotoplas Lamina Onduline 60.00 Acabado de Paredes 120.00 Canal 40 cms 10.00 Ecofiltro 1.00 Botellas tragaluces 6.00

Unidad m² Unidad Unidad 10’ Unidad 8’ Unidad ml ml ml Unidad Unidad Unidad m² m² ml Unidad Unidad

Fuente: Arquitecto Alfredo Maúl

Imagen 69 Estructuración de Aula semilla

El Arq. Maúl contesto un cuestionario sobre diferentes variables sociales del proyecto, el cual fue elaborado por el equipo de investigación, al cual respondió de la siguiente manera:

115


3.3.1

ENTREVISTA AL DISEÑADOR DEL AULASEMILLA

1. ¿Cómo surge la necesidad de “Aula Semilla”? El Aula Semilla surge de la premisa que la educación del presente y el futuro deberá adaptarse a las necesidades y retos de las nuevas generaciones. Tenemos la responsabilidad como adultos de heredar a nuestros hijos las herramientas que los ayudaran a mitigar con responsabilidad algunos de los problemas que enfrentaran en las décadas por venir. Posiblemente algunas de las dificultades más obvias estarán relacionadas al medio ambiente y su sostenibilidad. 2. ¿Qué impacto tiene la implementación de proyectos como “Aula Semilla”, en una comunidad? El primer prototipo ha tenido un impacto tangible en la comunidad donde se construyó. Ha servido para instruir a muchas personas, desde los constructores que participaron, miembros del consejo comunitario de desarrollo, maestros y alumnos del centro escolar. El objetivo principal ha sido formar eco-valores para garantizar la sostenibilidad ambiental de nuestro país y planeta. Estos eco valores debiesen formarse en casa y reforzarse en la escuela. 3. ¿De qué manera intervinieron los beneficiados del proyecto en la realización del mismo? Los padres de familia y docentes de la escuela participaron en algunos de los procesos de construcción del proyecto. El algunos casos su participación fue llevar agua o alimentos a los constructores. Los niños no participaron el proceso de la obra para minimizar algún riesgo potencial. 4. ¿Puede “Aula Semilla” replicarse en otras comunidades de Latinoamérica? Sin duda creemos que el concepto del Aula Semilla puede replicarse en otras comunidades de Latinoamérica.

Está muy claro que el diseño debiese de adaptarse a las condiciones

climatológicas de donde se planificara la obra, y además el uso de materiales locales lo más cercanos a la construcción.

Los principios claves de una Aula Semilla son: Ventilación

cruzada, iluminación natural, recolección de agua de lluvia y el uso de materiales locales.

116


5. ¿Es necesaria la gestión pública para desarrollar proyectos como “Aula Semilla” o basta con la motivación comunal por el mejoramiento de condiciones de vida? Dependiendo de la localidad la gestión pública pudiese ser un requisito. Sin embargo la motivación comunal por si sola pudiera gestionar el proceso y ejecutarlo sin muchos problemas. En el caso del primer prototipo del aula fueron participes la municipalidad de la localidad, el ministerio de educación y el consejo comunitario de desarrollo. 6. ¿En su opinión, es seguro el uso del bambú como material constructivo? Por su puesto que es seguro. Generar una estructura más liviana que pueda adaptarse a los movimientos sísmicos es una de sus características más importantes. El carácter prefabricado de los elementos y conectores sencillos hace que una estructura de estas características pueda construirse con más eficiencia. La cubierta ligera del aula hace que las cargas superiores no pongan puntos críticos en el sistema de muros y que estos puedan flexionarse con facilidad para reducir el riesgo. El aula está programada para construirse en 22 días. 7. ¿Qué experiencia le dejó “Aula Semilla” como profesional en Arquitectura? Fue muy gratificante poder construir esta idea. Las mejores ideas son las que se construyen, no las que se quedan en la mente y el papel. Me di cuenta de algo muy especial, el Aula no era nada sin los niños que la ocuparon al inicio del ciclo escolar. Ver la estructura sin la vida que la utilizaría no era lo mismo, los niños y niñas le dieron alma al espacio en un milisegundo cuando entraron en ella. Otro factor determinante es el costo. Un aula con estas características costo la mitad de lo que costaría otra aula de las mismas dimensiones construida con materiales industrializados. Lo que demuestra que la ecología y la economía si pueden ir de la mano.

117


FICHA TECNICA AULA SEMILLA Diseñador: Arquitecto Alfredo Maúl Nacionalidad. Guatemalteco. Características Estructurales  Tipo de Fundaciones Los cimientos son pilotes de madera, los cuales sobresalen aproximadamente 55 cm sobre el suelo para evitar el contacto con el agua y la humedad del suelo, ya que el área en la que fue construida tiene una precipitación pluvial y frecuencia de lluvia bastante altas. Especificaciones técnicas: pilotes impregnados de 5” de 1.20m de largo La estructura portante está basada en apoyos principales de bambú, estos distribuidos en las esquinas y al centro del perímetro del aula. Las dimensiones del bambú varían sin embargo los apoyos principales son de 4” siendo 8 apoyos principales y el resto es de 2 ½” de diámetro. Estas Reciben las vigas de techo (diametro2 ½”) y distribuyen las cargas hacia las vigas de piso (4x6”) y estas hacia los pilotes (cuadrados de 5” x5”), de los pilotes baja la carga hacia el suelo ya que están enterrados. Cuenta con 3 filas de apoyos horizontales secundarios que amarran la estructura. 

Requerimientos Arquitectónicos:

 Tipo de Acabados Los acabados son muy simples. En el interior el bambú está expuesto protegido con un barniz y sellador a base de agua. En el exterior el bambú está cubierto por un repello de 3 cm de espesor fabricado principalmente con una mezcla de arcilla, cal, cemento y agua. Este recubrimiento fue considerado para limitar la trasferencia térmica por ser un lugar muy caluroso. El repello está cubierto con una capa de pintura a base de cal hidratada.

Tipo de Solución Espacial y Criterio utilizado: Construir un aula para albergar a 25 estudiantes Consideramos algunos estándares en una jornada escolar y darles un espacio con internacionales para llegar a un número de suficiente iluminación y ventilación natural. metros cuadrados por estudiante, de esta forma poder darles la mayor cantidad de espacio para tener libertad de movimiento. Curiosamente por la falta de espacio en la escuela pública donde fue edificada el aula, más estudiantes (de menor edad), han entrado al espacio. El criterio utilizado para metraje cuadrado por alumno: Aulas menores de 50 alumnos; Espacio por pupitre: 1.40m2 Ref: Universidad de Zaragoza Aulas de enseñanza tradicional; Espacio por alumno 2m2 Ref: Neufert Aula Semilla: 22 alumnos; 44m2 de espacio 118


Tipo de Cerramientos o Paredes y especificaciones técnicas: a. Columnas y vigas de bambú; vigas principales de diámetro __ y refuerzos intermedios de diámetro __ b. Páneles de bambú en marcos de madera: el bambú se abre y se extiende para formar los páneles, adjuntándolos luego a un marco de madera con refuerzos para mantener la rigidez c. Malla de gallinero; sobre el panel de bambú para poder luego tener una superficie donde el cernido se pueda adherir (fijado con grapas en puntos estratégicos para evitar bolsas en la malla) d. Cernido de arcilla (o tierra del lugar si es apta para lograr una masa) con cemento y cal.  Tipo de Techo o Cubierta: La cubierta es una lámina termo acústico de fibrobitumen, realizado a partir de procesos de reciclaje de plástico pet. Más especificaciones : http://www.onduline.com/ La motivación para utilizar esta cubierta fue la durabilidad y propiedades de la misma en comparación a láminas de uso más común, ya que aunque es un poco más costosa, brida beneficios para la persona dentro del ambiente que las otras no. (Mejor confort térmico, tanto en calor como en frío, y menos problemas de ruido al momento de lluvias). La Estructura del techo está compuesta con 4 vigas principales de bambú de 4” de diámetro empalmadas a dar 9.1mts de largo. Luego tiene 16 vigas secundarias de 2 ½” de diámetro por 4.30mts de largo @1.22m salientes en lado corto del techo. Las láminas se apoyan y atornillan a las vigas secundarias. Características Espaciales  Ventilación: El proyecto utiliza ventilación cruzada, fue orientada para aprovechar los vientos predominantes en Escuintla, Guatemala, la región donde fue construida.  Materiales complementarios:

habitable; 60m2 de espacio total  Tipo de Pisos: Colocación de Paneles de manera de manera que no haya separación alguna para una mayor uniformidad en la superficie.

 Tipo de Puertas y Ventanas Las puertas y ventanas en este caso son marcos de madera con diseños diversos e irregulares realizados en su mayoría, a restantes de material de la construcción en si. Dado a que el Aula Semilla se construyó en un área bastante cálida, el flujo del viento era muy importante, por lo que se mantuvo una circulación cruzada evitando colocar materiales con mayor capacidad de cerramiento. En este caso en específico esto fue una buena solución, por las condiciones climáticas; sin embargo habría que considerar otros factores en diferentes situaciones como lo son: cantidad de polvo, cantidad de lluvia, animales o insectos invasores, y algunos muy específicos del lugar de construcción.

 Iluminación: Se colocan las botellas de luz en la lámina, la cual ayudará a la iluminación del aula 

Experiencias con la Mano de Obra:

119


Colocación de costaneras para completar la estructura del techo. Colocación también un canal para la recolección de agua de lluvia, como parte del techo invertido. El tinaco es el lugar de desemboque del canal, en donde será almacenada el agua de lluvia. Las gradas pueden ser hechas de madera o ladrillo, o algún otro material que esté disponible en el lugar.

Mano de obra no calificada, ya que el bambú es un material frágil hay que cuidar muchos aspectos como la veta, los nudos que indican la forma del crecimiento y otros, que podrían rajar el material y dejarlo inservible.

Observaciones Complementarias: Condición del bambú, al no estar en sus condiciones óptimas al ser cortado puede presentar dificultades al manipularlo en obra. Tabla 3-3 Ficha técnica del proyecto aula semilla

3.3.1.1

ANALISIS DE LAS EXPERIENCIAS Y PARAMETROS DEL PROYECTO

La AULA SEMILLA es un proyecto que ofrece experiencias que son considerables para la propuesta; de estas experiencias y el marco teórico se genera los parámetros y criterios necesarios para el desarrollo de la propuesta técnica. Entre los parámetros que pueden ser considerados para la propuesta están los siguientes: Técnicos: 

Ubicación de pilotes de 5” de 1.20m de largo en módulos de 1.5 x 1.12 aproximadamente. Considerando que el aula semilla es diseñada para una carga vivía mucho más grande, al soportar el peso de 25 estudiantes que en comparación al peso de una familia se diría que esta estructuración esta sobre estimada, por lo cual aplicara como estructura de la propuesta.

Piso de panel de madera machimbrado de 2.91 x 2.2m

Pared elaborada con esterilla de bambú, colocando malla de gallinero sobre ella y recubriéndolo con un mortero que según la conceptualización del proyecto depende del lugar donde se fabrique, por lo cual el mortero podría variar en la propuesta

Ventilación cruzada e iluminación por medio de botella llenas de agua con cloro, colocadas en el techo.

Sistema de recolección de aguas lluvias, por medio de la ubicación de los techos y un canal central. 120


Conceptuales: La AULA SEMILLA es un proyecto con criterios ecológicos, que hace uso además de criterios bioclimáticos, para proveer al aula de ventilación natural y de ingeniosos recursos ecológicos para iluminarla, Además es un proyecto que tiene el concepto de participación en la construcción del proyecto de personas que harán uso de él, lo cual además de hacer más barato el proyecto, hace que las personas se apropien de este y empiece desde sus cimientos a cumplir el objetivo de la enseñanza de los criterios ecológicos. Esto es importante ya que la conceptualización de la propuesta de esta investigación podrá tomar como referencia estos conceptos para proponerlos como parte de una solución constructiva. 3.4

PROYECTO ESTRUCTURA TIPO NAVE PARA DEL PROGRAMA NACIONAL DEL BAMBU

El diseñador y constructor de este proyecto fue el técnico del programa nacional del bambú, Humberto Hernández, con el objetivo de desarrollar una instalación donde se pudiera capacitar personas en el buen y variado uso del bambú, además esta es la estructura que el programa de primera mano, muestra a los interesados en el tema, cuenta con 9 columnas construidas en sus elementos verticales con 9 piezas de Dendrocalamus asper y reforzada horizontalmente por Guadua inermis, su sistema de uniones es el de tipo boca de pescado, utilizando varilla roscada para empernar cada unión, con la diferencia que estas no están rellenas de mortero. Las columnas sostienen tres tijeras que están formadas principalmente por el soporte vertical a manera de viga constituida igualmente por 6 elementos de Dendrocalamus asper y unidas por elementos verticales y transversales de guadua angustifolia y guadua inermis. Las correas de los techos están formadas por Guadua angustifolia y la tijera se termina de conformar por elementos de la misma especie que finalizan en un alero de 90 cm. La cubierta es de lamina de zinc marca arquiteja que está sujeta a las tijeras y las correas a través de tornillos roscantes especiales para dicho material. La estructura de tubo un costo de construcción de $10.000 y se hiso con el concepto sostenibilidad, ya que cuando haya piezas dañadas pueden ser cambiadas individualmente sin necesidad de desarmar toda la estructura. La estructura de la edificación fue planificada para dos niveles pero el presupuesto otorgado para el proyecto no era suficiente. 121


Imagen 70 Elevaci贸n de estructura del PNB

Imagen 71 Planta de estructura del PNB

122


Imagen 77 Estructura tipo nave construida con 3 especies de Bambú.

Imagen 75 Interior de nave construida principalmente de Bambú

Imagen 73 Tijera base de la estructura del PNB

Imagen 76 Detalle de Unión de viga columna de la nave del PNB

Imagen 74 Viga de Nave del programa Nacional del Bambú.

Imagen 72 Columna de bambú

123


FICHA TECNICA DE PROYECTO DE ESTRUCTURA DEL PROGRAMA NACIONAL DEL BAMBU DE EL SALVADOR Diseñador: Técnico Humberto Hernández Nacionalidad: Salvadoreño. Características Estructurales  Tipo de Fundaciones  Tipo de Acabados Cajas de ladrillo de obra ligadas con mortero y piso Bambú: limpieza de piezas, tejado, barnizado y da de concreto con refuerzos de Ho. de 3/8” y ¼” Ergonomía estética. donde se anclaron los pines de Ho. de ½”. La estructura portante de la edificación funciona con 9 varas de bambú como bases, encargados de transmitir la carga al piso como un solo elemento.  Requerimientos Arquitectónicos:  Tipo de Solución Espacial y Criterio utilizado: Un lugar abierto con ventilación natural que fuese Se necesitaba un área amplia con espacios bien accesible y utilizando materiales alternativos. distribuidos y el criterio utilizado es que se construyó con la idea de un taller de capacitaciones en bambú que incluía espacio para mesas de trabajo colocadas 3 por lado de forma longitudinal.  Tipo de Cerramientos o Paredes y  Tipo de Pisos: especificaciones técnicas: No tiene cerramientos o paredes, y en sustitución Ladrillo de 0.25 x 0.25 y en algunas partes piso de se colocó material vegetativo de bambú recortado concreto. de makinoi y textiles. Se utilizó como cubierta lamina arquiteja, porque como primera opción se propuso teja artesanal, pero no se logró proyectar la idea.  Tipo de Techo o Cubierta:  Tipo de Puertas y Ventanas El techo está anclado y sostenido por 4 tijeras o No puertas y ventanas, todo abierto. similares que transmiten la carga a 8 bases de 9 elementos, equidistantes ubicados longitudinalmente de oriente a poniente. Características Espaciales  Ventilación:  Iluminación: Ventilación natural: vientos de brisa marina por la Iluminación natural. tarde y aprovechamiento del microclima producido por las parcelas de bambú.  Materiales complementarios:  Experiencias: Muebles artesanales ya existentes en el lugar hechos Después de 5 años de construido, solo danza al principalmente con bambú. ritmo del movimiento telúrico (temblores). Observaciones Complementarias:  

Las especies que son más indicadas para construir con bambú son: Dendrocalamus asper, Guadua angustifolia, Guadua inermis, Dendrocalamus strictus, Bambusa tulda. La edad más recomendable que deben tener las especies de bambú para ser utilizadas en proyectos de construcción son mayores o iguales a 3 años.

Tabla 3-4 Ficha técnica del programa nacional del bambú

124


3.4.1.1

ANALISIS DE EXPERIENCIAS Y PARAMETROS DEL PROYECTO

La estructura construida en las instalaciones del Centro de desarrollo forestal de El Salvador (CEDEFOR) por el programa nacional del bambú es un proyecto que ofrece experiencias que son considerables para la propuesta; de estas experiencias y el marco teórico se genera los parámetros y criterios necesarios para el desarrollo de la propuesta técnica. Entre los parámetros que pueden ser considerados para la propuesta están los siguientes: Técnicos: 

Uniones tipo boca de pescado, utilizando varilla roscada de 3/8”, sin mortero en los cañutos.

Columnas compuestas por más de un miembro (para el caso 9).

Piso de ladrillo de barro para la intemperie.

Aleros sobresalientes para proteger la estructura de la lluvia.

Conceptuales: Uno de los conceptos que podrá ser aplicable a la propuesta es el de sostenibilidad que aplica el técnico Humberto Hernández al afirmar que una edificación que cumpla con este concepto podrá sustituir sus piezas cuando sea necesario sin necesidad de desmontar toda la edificación, o en su defecto se puede trasladar de un lugar a otro. 3.5

RECOLECCION DE DATOS SOBRE EL BAMBU COMO MATERIAL CONSTRUCTIVO Y SOSTENIBLE.

Para capacitarse en el uso del bambú como material constructivo es inevitable el estudio de otras aplicaciones, usos y características del bambú ajenas a la construcción, para lo cual el grupo de investigación además de la información presentada en el marco teórico realizo visitas en las que pudo constatar muchas de la características y usos del bambú, estuviesen o no relacionadas directamente con la construcción, dichas visitas se describen a continuación, seguidas de su análisis.

125


3.5.1

VISITA TÉCNICA 1.

Lugar: Instalaciones de Centro de Desarrollo Forestal (CEDEFOR). Fecha: 22 de Marzo de 2013. Objetivo: Recolección de información de bambú en El Salvador.

El primer acercamiento a CEDEFOR se dio debido a que luego de haber investigado, se conoció que el Programa Nacional del Bambú se encontraba ubicado en el complejo del Ministerio de Agricultura y Ganadería, que se ubica en la zona del Valle de San Andrés en la Libertad. Imagen 78 Visita técnica al PNB

A primera vista se pudo constatar la presencia de mucho material de bambú en la zona, bambú diferente al que estaba familiarizado el grupo

de

investigación.

(Específicamente

refiriéndose al bambú amarillo) Imagen 79 Visita técnica al PNB

CEDEFOR, mantiene un banco de especies de bambú, para la venta y propagación del cultivo del bambú, cabe mencionar que las oficinas del Programa Nacional del Bambú, Imagen 80 Visita técnica al PNB

126


se ubican dentro de CEDEFOR, y las plantaciones de bambú, están ubicadas aproximadamente 1km al oeste, frente a la fábrica Hilos de El Salvador (HILASAL), sobre la carretera panamericana. Don Humberto Hernández, técnico encargado del Programa Nacional de Bambú, nos mostró la edificación, diseñada, realizada y construida por él.

Imagen 81 Visita técnica al PNB

Imagen 83 Visita técnica al PNB

Imagen 82 Visita técnica al PNB

En las presentes imágenes se muestra como se encuentra actualmente la edificación construida con bambú, los tipos de columnas, uniones y cubierta que posee, Don Humberto nos comentaba que para construir esta edificación ha utilizado 3 especies de bambú por supuesto solamente las que son aptas para construcción de este tipo de estructuras: Dendrocalamus asper, Guadua Angustifolia y Guadua inermis.

127


Imagen 84 Bambúes quemados en el PNB

CEDEFOR ha tenido intervención de personas ajenas al lugar y han ocasionado un sinfín de desastres en las instalaciones y dirigidas principalmente a las especies de bambú, y esto contribuye a que estas especies se estén perdiendo ya que estas personas entran a la plantación, cortan el bambú y luego prenden en llamas dichas plantas, algo verdaderamente lamentable ya que se carece de conciencia por parte de los habitantes de las cercanías de este lugar. En ésta primera visita se comprendió el manejo adecuado del bambú, generalidades, su forma de unir y formar de estructuras de un tipo, además de replantear la primera intención de usar bambú amarillo (Bambusa vulgaris). Debido a que como nos contó Don Humberto, ese material no es en lo absoluto recomendable para estructuras, llámese de vivienda o similares. Debido a la alta concentración de carbohidratos, los cuales son muy del agrado de los insectos y esto da lugar al deterioro de ese tipo de bambú. Experiencia Adquirida: Según se conoció, el bambú debe estar seco para poderse usar en la construcción, este secado fue realizado al sol, sus uniones fueron realizadas con varilla roscada y pernos con arandelas, además de eso el bambú en la edificación no presenta ningún contacto con la tierra, sin embargo sí posee contacto con mortero (mezcla de cemento, arena y agua) en su parte basal. Se utilizó Dendrocalamus asper para las columnas y vigas, su alta resistencia permite el uso ideal para dichos elementos.

128


3.5.2

VISITA NÚMERO 2.

Lugar: Instalaciones de CEDEFOR Y CENTA Fecha: 22 Mayo 2013 Objetivo: Seguimiento de la investigación del trabajo de grado. Mientras conversábamos con Don Humberto nos explicó algunas muestras existentes en el lugar medimos su diámetro y grosores, todas las muestras presentaban un largo de aproximadamente 0.70 cm cada una.

DENTROCALAMUS ASPER: Diámetro de 0.15cm con 0.02cm de espesor

Imagen 85 Diámetro de Asper

BAMBUSA BUDA: Presenta una forma como torneada apta para muebles y decoración.

Imagen 86 Forma Torneada del Bambú de buda

GIGANTOCHLOA VERTICILLATA: Con un diámetro de 0.12 cm y un espesor de 0.02 cm

Imagen 87 Diámetro de Vertisillata

Experiencia: Documentación bibliográfica del uso 129


del bambú dentro de las instalaciones de la biblioteca del CENTA. Don Humberto nos comentaba acerca de un mini proyecto que quiere llevar a cabo en su casa y es el de una “Granja Escuela” en Cojutepeque lugar donde reside, lo cual consiste en realizar las “zapatas” del gallinero con un molde hecho con lamina lisa #16, con un refuerzo de 1 varilla de ½” más la aplicación de concreto con dosificación 1:3:1, mortero y las columnas que serán de Bambú,

Imagen 88 Diagrama de Zapata de Gallinero

Luego hicimos la visita a las instalaciones del CENTA, donde nos brindaron un poco más de información acerca de las construcciones realizadas con Bambú, y Don Humberto nos comentaba que el llevo a cabo la construcción de la Glorieta que está en CENTA, brindando información de la forma, dimensiones y un pequeño presupuesto que se llevó a cabo para dicha construcción. El CENTA posee lo que es una biblioteca en donde no dudamos en visitarla y pudimos darnos cuenta que existen varios documentos que hablan acerca del bambú, su utilización en nuestro país como también a nivel internacional.

Imagen 89 Visita al Centro Nacional De Tecnología Agropecuaria y Forestal

En esta visita se obtuvo conocimiento acerca de las diferentes especies con las que cuenta CEDEFOR, como también el visualizar texturas, características, y comportamientos del bambú en su estado seco. 130


Existe otro tipo de método para zapata llamada “zapata gallinero” los elementos son un aporte a las pruebas que Don Humberto realizara como un pequeño proyecto de un gallinero en su casa, realizando las zapatas de esta forma, utilizando un molde de lámina e inyectándole mortero a la pieza que será la columna con Bambú para una mayor resistencia. 3.5.3

VISITA NÚMERO 3.

Lugar: Instalaciones del Programa Nacional de Bambú. Objetivo: Recolección de especies de bambú para realización del muestrario. El equipo de investigación, llevo a cabo junto a personal del Programa Nacional del Bambú, la recolección de material de bambú para la realización del muestrario de especies que existen en nuestro país.

Imagen 90 Recolección de especies las parcelas del PNB

Fuente Propia

Con herramientas como: Machete, cinta métrica, sierra y cepillo, se obtuvieron los especímenes con los que contaba el Programa Nacional del Bambú.

131


3.5.4

VISITA NÚMERO 4.

Lugar: Jayaque, La Libertad Fecha: 16 de Agosto de 2013 Objetivos: Conocer el cultivo de Dendrocalamus asper y su manejo. El Grupo de Investigación de la Universidad de El Salvador Facultad Multidisciplinaria de Occidente, que actualmente realiza un estudio del comportamiento estructural de las especies Dendrocalamus asper y Dendrocalamus strictus para la realización de una viga del tipo Macomber. Dicha visita fue coordinada por Don Humberto Hernández técnico Director de CEDEFOR, lo cual el objetivo fue el de hacer un convenio con el Ingeniero encargado de la finca para que puedan brindar muestras de las especies Dendrocalamus asper y ver todo el cultivo que posee dicha finca. La finca se encuentra ubicada a 1,100 metros sobre el nivel del mar, un lugar bastante adecuado para que el bambú crezca de la mejor manera.

Imagen 92 Visita Plantación de bambú en Jayaque

Imagen 91 Sendero de Plantación de Bambú

132


Imagen 93 Visita a plantación en Jayaque, El Salvador

Existe una cantidad bastante considerable de parras de bambú de asper, para ser cercanos el capataz de la finca dijo que existen cientos de parras de bambú sobre las seis manzanas de terreno que posee la finca. Experiencia: Nuestra visita concluye en una demostración de cómo cortar estas especies para aprovechar su largo como sus propiedades. Ésta fue la última visita de campo, en la que observamos la mayor cantidad de bambú sembrada en el país, en el habían seis manzanas, lo importante de ésta visita técnica, fue que toda la finca en el pasado fue dedicada enteramente al café y luego por su baja rentabilidad se sustituyo por bambú, porqué era mucho más rentable su cultivo versus el café.

133


3.5.5

VISITA NÚMERO 5.

Lugar: Laboratorio de Ingeniería Civil, de la Universidad de El Salvador, campus central. Fecha: 8 de agosto 2013. Objetivo: Observar y analizar el comportamiento mecánico del Dendrocalamus strictus.

Imagen 94 Visita al laboratorio de la Universidad de El Salvador Central

Experiencia: las muestras de Dendrocalamus strictus fueron cortadas en secciones de 60 cms. para ser sometidos a estudio, en este caso particular, el ingeniero civil encargado del laboratorio nos comentó que para hacer un primer acercamiento a lo que pudiera ser el comportamiento del ejemplar, sometido a fuerza de tensión. La probeta al comienzo tenía ramificaciones que dentro del laboratorio, optaron por remover, cortándolas y posteriormente dejándolo sin ramificaciones, al ser sometido a las fuerzas de tensión, dicho bambú resistió hasta 9,910 kg de fuerza en la máquina universal. La probeta comenzó a fraccionarse justo en el corte que realizó previamente el laboratorista en el bambú, lo que nos llevó a deducir, que el ejemplar no debe 134


ser alterado en su corteza para que no tenga ningún deterioro. Por otra parte, el bambú no es igual resistente cuando está recién cortado.

3.6

RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS DE LA COMUNIDAD FARABUNDO MARTI, SECTOR CINCO

3.6.1

ESTUDIO DE LA POBLACIÓN DE LA COMUNIDAD FARABUNDO MARTÍ SECTOR CINCO.

3.6.1.1

GENERALIDADES

Para el desarrollo de la investigación se necesito encontrar una comunidad que asemejara las condiciones en que viven las personas de escasos recursos que se encuentran dentro del déficit habitacional, para ello como se menciona en la metodología de investigación se decidió tomar una muestra probabilística de tipo aleatoria, por lo cual se decidió acudir a la alcaldía municipal de Santa Ana, al departamento de Desarrollo Comunal, donde ellos nos mostrarían las comunidades de escasos recursos inventariadas por dicho departamento, al cual expusimos nuestro proyecto (después de seguir el tramite respectivo) y donde se nos sugirió la comunidad “Farabundo Martí” por parte de dicha unidad, por ser una comunidad organizada y que se acoplaba a las condiciones del proyecto establecido, es por ello que se nos invitó a conocer el trabajo del señor Nelson Vanegas, quien se desempeña como líder comunal y promotor de dicha comunidad; quien programa una visita a la comunidad el 20 de Mayo del presente año y en la cual pudimos constatar las condiciones habitacionales de la comunidad y se recaban algunos datos inesperados que serian útiles para nuestra investigación(ver visita 1 capitulo 3). Uno de estos datos fue un diagnostico situacional realizado a la comunidad por parte de estudiantes de salud (y colaboradores), de la universidad católica de El Salvador (UNICAES), el cual ha servido de apoyo para hacer un estudio de las necesidades aproximadas de una comunidad de escasos recursos en general y de las necesidades especificas de la comunidad mencionada, además de que pudimos constatar y analizar las condiciones habitacionales de la comunidad y hacer un análisis de su contexto a nivel arquitectónico (análisis de sitio).

135


3.6.1.2

LA COMUNIDAD FARABUNDO MARTÍ

Es un asentamiento y comunidad de escasos recursos que se ubica sobre la ex línea férrea de la ciudad de Santa Ana. La alcaldía municipal de Santa Ana dono hace algún tiempo un terreno para que las familias hoy pertenecientes a la comunidad, pudieran tener un lugar donde construir sus viviendas, la municipalidad denomino a dicha comunidad como “Comunidad Farabundo Martí línea férrea, sector cinco”. La mayoría de sus habitantes han emigrado de lugares como el Congo, primavera, Chalchuapa, Lourdes Colón, Sonsonate y otras que fueron desalojadas de viviendas donde residían. La señorita Evelyn Alvarado, residente de la comunidad expresa lo siguiente: “Nosotras (hermana y abuela) fuimos desalojadas de las cercanías del volcán de Santa Ana, cuando el volcán hizo “erupción”, de ahí fuimos trasladadas a Lourdes, pero después nos sacaron de ahí y nos venimos para acá”. Ubicación: La comunidad “Farabundo Martí” está distribuida en tres cantones, Las Aradas, San Juan Buena Vista y primavera. Específicamente, colinda al norte con caserío el bejuco, al sur con colonia las colinas, al oeste con lotificación María Christina y al este con caserío los Trejo. Mapa de Ubicación de la comunidad.

Imagen 95 Esquema de ubicación de comunidad Farabundo Martí

Para ver con mayor claridad ver esquema de ubicación en el análisis de sitio del capítulo 4

136


DATOS OBTENIDOS SOBRE LA COMUNIDAD Primero se presentan y estudia las entrevistas realizadas a la comunidad para determinar la aceptación que presenta para los habitantes de la comunidad un proyecto de vivienda que utiliza principalmente bambú como material constructivo y para evaluar algunas preferencias habitacionales y el nivel de participación que se podría generar en dicho asentamiento, luego se muestran los datos extraídos del diagnostico situacional mencionado y su respectivo análisis: ENTREVISTAS PARA EVALUAR EL NIVEL DE ACEPTACION DE UNA VIVIENDA CONSTRUIDA CON BAMBÚ. HOJAS DE OBSERVACIÓN Y ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA. El equipo de investigación realizo una entrevista semi-estructurada para algunos de los 74 jefes de familia en los que se conforma la comunidad Farabundo Martí, para una mejor comprensión de la entrevista a continuación se muestran las preguntas y los resultados obtenidos:

1. ¿Que ha escuchado usted acerca del Bambú?

Tabla 3-5 Grafico sobre conocimiento del bambú 2

137


2. ¿De qué manera ha utilizado usted el Bambú en su vivienda?

Tabla 3-6 Grafico sobre forma de utilización del bambú

3. ¿Cuál experiencia le ha dejado la utilización del Bambú en su vivienda?

Tabla 3-7 Grafico sobre experiencia con utilización del bambú

4. ¿En cuál vivienda construida con Bambú le gustaría vivir: A) Vivienda construida solamente con bambú? O B) Vivienda construida de forma mixta concreto y Bambú?

Tabla 3-8 Grafico sobre la referencia de las vivienda de bambú

138


5. Si la vivienda fuera barata, segura y fácil de construir y tuviese posibilidad de construirla, ¿lo haría para habitarla?

Tabla 3-9 Grafico sobre la factibilidad de las viviendas de bambú

6. ¿Qué requisitos debería cumplir una vivienda que a usted le gustaría tener?

Tabla 3-10 gráficos sobre nivel de satisfacciones necesidades

7. ¿Estaría usted dispuesta o dispuesto a colaborar en la construcción de la vivienda de otra persona?

139


Tabla 3-11 Grafico sobre la factibilidad de la mano de obra voluntaria 8. ¿Le gustaría aprender a construir viviendas de bambú?

Tabla 3-12 Grafico sobre aprendizaje en construcciones de bambú

9. ¿Estaría dispuesto a aprender a utilizar el Bambú de diversas maneras?

140


3.6.2

ANALISIS DE LA ENTREVISTA DE ACEPTACION Y APLICABILIDAD

En base a los resultados obtenidos, se puede identificar que un gran porcentaje de la población de la comunidad Farabundo Martí Sector cinco, conoce el bambú y lo han utilizado de alguna forma, esto nos indican primeramente que muchas personas de la comunidad, conoce el material y lo ha utilizado, aunque se ha podido constatar que de forma rustica, ya que la utilidad que le han dado es de forma tradicional, a manera de corte y clavo, para complementar su vivienda improvisada. También hemos podido evaluar que las personas prefieran en gran medida los sistemas constructivos mixtos y que aceptarían los servicios más básicos, como son agua potable, energía eléctrica y drenajes. También se pudo constatar que las personas estaban dispuesta a colaborar en la construcción de otra persona, lo cual indica que es viable un proyecto de participación comunitaria. Las habitantes de la comunidad toman en cuenta la seguridad, el costo y la dificultad del proceso constructivo. Habiendo establecido la aceptación del proyecto de vivienda utilizando principalmente el bambú como material constructivo 141


3.6.3

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA COMUNIDAD.

El grupo de investigación se encontró con que existía un diagnostico realizado a la comunidad Farabundo Martí realizado por estudiantes de la Universidad católica de El Salvador, el cual expresa los siguientes datos de los cuales el equipo de investigación extrae conclusiones, que se presentan paralelamente: Población: La representa 94 familia que habitan la comunidad Farabundo Martí, sin embargo en el diagnostico citado, especifica que para la realización de las encuestas se encontraron 18 viviendas cerradas y 2 deshabitadas.

Tipo de familia: se observa que un 34% el tipo de familia que predomina es nuclear, un 30% es tipo extensa, un 11% es mixta y un 25% no se obtuvieron datos por estar las viviendas cerradas o deshabitadas.

Tabla 3-13 Tipo de Familia Imagen 96 Tipo de Familia

Como se puede observar, el tipo de familia que predomina es la familia nuclear, esto significa que están compuestas por los padres y sus hijos, pudimos constatar esto en las visitas a la

142


comunidad, en la cual se entrevistaron personas las cuales integraban grupos familiares entre 4 y 6 integrantes, entre familia nuclear y compuesta. Aunque hay un buen porcentaje de familia extensa, que integran grupos familiares que comparten lotes, en las familias extensas que es la que se compone de los padres e hijos más algún miembro de familia en segundo grado, como lo son sobrinos, abuelos, etc. Sacando una media para evaluar la cantidad de dormitorio, encontramos que restando la madre y el padre del número de integrantes promedio, tenemos que el número de hijos promedio son entre 2 y 4 hijos, cuya media es de 3 hijos por hogar, por lo tanto se consideran 3 espacios, que suplan la necesidad de dormir de los hijos de las hogar, los cuales son dispuestos según las dimensiones del terreno (ver capitulo 4). GRUPOS ETAREOS: se puede observar que la mayor poblacion es de las edades de 20 a 49 años con un 44% seguido de 10 a 19 años con un 17%, menores de 5 años con 16%, mientras que el otro 23% se divide entre adultos jovenes y adultos mayores de 60 años.

Tabla 3-14 Grupos etéreos

Imagen 97 Grupos atareos

Con estos datos el equipo de investigación pudo constatar, que existe un grupo de la población muy numeroso (29%), que se encuentran en edades en que los niños y adolecentes asisten a 143


una institución educativa, con lo cual la vivienda debe propiciar las condiciones adecuadas para que el desarrollo de sus actividades académicas se realicen con éxito. Además indica que existe una cantidad considerables de niños de 10 a 19 años y existe la posibilidad que nazcan mas en un futuro, para lo cual la propuesta debe de considerar una posible ampliación de la vivienda. TIPO DE TENENCIA DE VIVIENDA Un 42% no dieron datos, un 42% es otro y un 16% manifestaron que es propia la vivienda pero aun no poseen escrituras porque están en comodato.

Tabla 3-15 Tenencia de tierra

Imagen 98 Tenencia de vivienda

El grafico nos indica que gran cantidad de los pobladores de la comunidad no son dueños de los lotes en que han construido su vivienda, además como se presenta en las generalidades de la comunidad, las personas que viven en dichos lotes han sido desplazada una o mas veces de diversos lugares, como Lourdes, Sonsonate, etc. Esta inestabilidad en la tenencia de la tierra pone un obstáculo para que las personas construyan viviendas permanentes, ya que no tienen la seguridad de que el terreno en que viven les pertenezca. Esta información es un parámetro que nos sirve porque significa que las comunidades de escasos recursos , tiene la características de construir viviendas improvisadas, ya que no pueden gastar en materiales durables, no solo por sus escasos recursos sino por la inseguridad ante el posible desalojo, lo cual hace pensar que un sistema constructivo debe adecuarse a esta situación, en el caso de la propuesta de esta investigación, se debe adecuar el sistema constructivo de tal forma que pueda ensamblarse la 144


vivienda en un lugar y en otro, es decir que la vivienda se pueda movilizar cuando la situación lo amerite. Además esta forma de plantear el sistema constructivo facilita el mantenimiento de la vivienda, ya que podemos sustituir piezas dañadas, antiguas o sustituirla para cambiar la estructuración o mejorar el interiorismo, que es uno de los conceptos de sostenibilidad planteados en el proyecto de la estructura construida en las parcelar que trabaja el PNB. Tipo de paredes: el material que predomina en las paredes son otros materiales (lámina, cartón, madera) con un 59%, un 7% está hecho de adobe y ninguna vivienda es de ladrillo.

Tabla 3-16 Tipo de pared

Imagen 99 Tipo de paredes

En esta situación es de importancia considerar un cambio de paredes de la vivienda que con el cual los habitantes puedan tener la seguridad a la intemperie asegurada, ya que siendo un gran porcentaje de las viviendas de cartón, lamina o madera reciclada, corren el riesgo que en una lluvia con vientos fuertes, la vivienda quede expuesta, además de que la lamina que por lo general se ocupan para cubrir las viviendas, son laminas recicladas que muestran degradación por oxido acumulado por la 145


exposición a la humedad de dicho material. También hay que considerar que dichos materiales no proporcionan el acondicionamiento térmico y acústico adecuado para el hogar. Aunque es un porcentaje muy bajo el muestra viviendas construidas con adobe, cabe resaltar que este existe conocimiento en la zona sobre el uso de la tierra como material constructivo, con lo cual será posible sugerir que el recubrimiento de repello de la vivienda sea en base a dicho material, con las proporciones adecuadas y que las personas mismas sean quienes se instruyan entre sí sobre la correcta aplicación de este. Material de pisos: un 65% el piso que predomina en las viviendas es el de tierra, un 1% es de otros y ninguno es de cerámica.

Tabla 3-17 Pisos

Imagen 100 Material de Piso

Es importante resolver la situación del tipo de piso de la comunidad, ya que como se muestra la mayoría de habitantes de la comunidad cuenta con piso de tierra, lo cual puede ser un promotor de enfermedades gastrointestinales, parasitosis y enfermedades dérmicas sobre todo en los grupos etarias más jóvenes, además que es un ambiente propicio para insectos como polillas o chinches picudas, transmisoras del mal de Chagas, lo cual afectaría la propuesta de un revestimiento de pared por medio de tierra o arcilla. 146


Siendo los pisos de tierra la propuesta puede optar por 2 alternativas, la primera realizas un en cementado a partir del terreno existente o elevar la vivienda sobre pilotes y construyendo una losa para el primer nivel, alejando de la humedad el bambú y protegiéndola de posibles inundaciones, como se muestra en el proyecto de ECOVIVIENDA o una tercera opción que es hacer dicha losa como se muestra en el proyecto de AULA SEMILLA, en el cual se utiliza madera machimbrada, la cual se puede sustituir por madera aserrada..

Material de Techo: un 54% de material en los techos de las viviendas es de lámina, otros materiales con un 10%, con 1% teja y Fibrocemento (duralita) ninguna.

Tabla 3-18 Tipo de Techo

El material predominante es la lamina galvanizada corriente, el cual suma junto con los materiales de paredes predominantes en la comunidad, hacen del interior de la vivienda un clima con temperatura elevada, que propicia enfermedades de la piel y otras, además que no propicia un ambiente agradable para los grupos etarios de menores edades, los cuales necesitan un ambiente térmico adecuado, para llevar a cabo sus labores estudiantiles y propiciar un crecimiento saludable. La propuesta del techo de lamina, se puede mantener siendo que es un material que cumple su función como protector de la intemperie, sin embargo, debe mejorarse la calidad de esta, para un mejor aislamiento térmico o la propuesta deberá considerar un cielo falso elaborado de 147


esterilla de bambú que propicie además de un aislamiento térmico adecuado, un aislamiento acústico que favorecerá el interior de la vivienda sobre todo en las épocas lluviosas, uno de los proyectos mencionados en el marco teórico muestra este tipo de cielo, que es la casa de Heinz en panamá. Una opción alternativa al uso del cielo falso son las tejas de bambú, las cuales deben se tratadas para que su duración se mayor.

Vulnerabilidad por exposición Ambiental: podemos observar que la vulnerabilidad por contaminación por disposición no adecuada de desechos un 61%, un 29% sin riesgo y otros riesgos con un 10%.

Tabla 3-19 Vulnerabilidad ambiental Imagen 101 Vulnerabilidad por exposición ambiental

Uno de los riesgos que más predomina, son los que presentan contaminación por mala disposición de desechos, lo cual implica que la vivienda ponga en práctica uno de los conceptos de los proyectos estudiados los cuales pretenden enseñar a través de la concientización de que se está en un proyecto ecológico, pero específicamente, Con respecto a otros riesgos ambientales, se encuentran altas precipitaciones pluviales, vientos acelerados, huracanes, temporales y sismos. Ante estas amenazas la propuesta siendo construida con bambú, tiene gran adaptabilidad a los sismos y resistencia a partir de su sistema de uniones, como se ha mostrado en el marco teórico de esta investigación. Otro de los tipos de desechos que generan contaminación e insalubridad en la comunidad y por tanto son también riesgos ambientales, son los desechos sanitarios y las aguas, pero estos son vistos en el resultado de las graficas de tratamiento de aguas grises y saneamiento. 148


Servicios Básicos: un 66% no cuentan con energía eléctrica, un 65% no cuenta con servicio sanitario, un 3% cuenta con servicio de telefonía, un 58% no cuenta con servicio de telefonía, y un 3% cuenta con celular.

Tabla 3-20 Servicios Básicos

Imagen 102 Servicios Básicos

Siendo que un gran porcentaje de la comunidad no cuenta con servicio sanitario y que esto es una fuente de enfermedades, se deberá considerar para la propuesta un sistema de letrina para cada vivienda. Además se debe proveer la propuesta de una solución al problema de la energía eléctrica, para que la vivienda no sea obscurezca durante el día, en cuanto al uso de telefonía, se fija o celular; esta no es una las necesidades básicas que se plantearon en el marco teórico a partir del estudio de las necesidades básicas.

149


Una de las posibilidades que se pueden implementar en la propuesta son las de botellas plásticas en los techos implementadas en el proyecto AULA SEMILLA, que consiste en colocar botellas tipo pet, con agua y cloro, por las cuales la luz natural se intensifica del exterior al interior, otra opción es colocar laminas traslucidas que proporcionen de igual forma la iluminación natural a la vivienda durante el día.

Abastecimiento de Agua: un 75% se abastecen de agua de camión o pipa, un 12% con agua lluvia, un 11% se abastecen mediante cañería (la acarrean de chorros públicos de otras comunidades), y un 2% de rio o quebrada.

Tabla 3-21 Abastecimiento de agua potable Imagen 103 Abastecimiento de Agua

La comunidad Farabundo Martí no cuenta con un sistema de abastecimiento de agua potable, en ningún porcentaje, esto aumenta las condiciones de insalubridad, puesto que las personas no tienen de forma inmediata el agua que necesitan, para su aseo personal, alimentos y para consumo, sin embargo muchos lo hacen por medio de pipa, con lo cual una propuesta de recolección de aguas lluvias podría utilizarse en temporadas secas como almacenamiento del agua de la pipa que les suministra. El sistema de recolección puede ser por medio de la pendiente del techo de la vivienda y se pueda llevar a un tanque por medio de un canal hecho de bambú y posteriormente por de tuberías de PVC.

150


Manejo de agua grises: el manejo de las aguas grises es, un 54% la tira a la calle y el 46% a cielo abierto.

Tabla 3-22 Manejo de aguas grises

Imagen 104 Manejo de Aguas Grises

Las aguas grises de la comunidad son otra de las fuentes de contaminaci贸n e insalubridad de la comunidad Farabundo Mart铆, ya que como se puede ver en las graficas las personas solo tienen dos opciones para deshacerse de ellas, que son tirar el agua gris para la calle de la comunidad, opci贸n que afecta el paso peatonal de los vecinos y tirarla a cielo abierto dentro o fuera del solar. Siendo que ninguna de las dos opciones es adecuada para mejorar la calidad de vida de los habitantes la propuesta debe considerar un sistema de drenaje de aguas grises, el

151


cual puede trabajar a través de drenajes por cañerías y trabajar en la solución de letrina que se plantea.

Manejo de basura: un 67% quema la basura, un 31% la bota a cielo abierto y un 2% recibe servicio municipal.

Tabla 3-23 Manejo de Basura

Imagen 105 Manejo de Basura

Como se menciona en la grafica de riesgo por manejo de desechos, el tratamiento de la basura es un tema que tiene implícito el tema de educación ambiental y siendo la vivienda uno de los proyectos que se pretenden que “eduquen” como les denomina el Arq. Abraham Sosa a este tipo de proyectos, con ese fin se propone en la vivienda la educación por medio del reciclaje, considerando como espacio un lugar para basureros de reciclaje, que si bien no significa que las 152


personas hagan uso de él por si mismos, si pretende que parta de la educación ambiental que primero parte del concepto de una vivienda ecológica y segundo de la educación que por parte de la municipalidad se les dé, ya que es el organismo que lleva el control de las actividades realizadas en la comunidad Farabundo Martí. Partiendo del incentivo que el reciclaje les puede generar ingresos extras al hogar. Conocimiento de escritura y lectura: un 49% de la población manifiesta que si puede leer y escribir mientras que el resto está dividido entre “No” y “No aplica”.

Tabla 3-24 Escritura y lectura

Imagen 106 Conocimiento de escritura y lectura

En cuanto a si sabe leer o escribir, podemos considerar que eso influye en que el manual debe de ser lo más claro posible porque un gran porcentaje de la población no sabe leer ni escribir, también aclarar que no se puede ser tan explicito en cuando a esto, porque de uno u otra forma estas personas tendrían que buscar apoyo para seguir las indicaciones, pero que eso no significa que el manual deba ser lo más claro posibles para ellas y las personas que les apoyen.

153


Trabajo no remunerado: se observa que la mayor parte de la población que trabaja lo hace en el sector informal con un 36%, 31% no aplica por ser niños, 25% está en el sector desempleado y tan solo el 8% está en el sector formal.

Tabla 3-25 Trabajo remunerado

Imagen 107 Trabajo Remunerado

En cuanto al número de personas empleadas o desempleadas determina que existe un porcentaje de la población que puede aportar parte del gasto que implica la propuesta, además existe otro porcentaje de la población que estando desempleada puede aportar mano de obra para la realización de la propuesta y para cultivar, procesar y producir bambú. Inclusive existe la opción de que la vivienda se produzca de forma prefabricada, a través de paneles de bahareque, para que las personas desempleadas provean dichas piezas a las personas a las personas que no tienen tiempo suficiente para construir y producir artículos que les beneficien mientras consiguen un empleo formal.

154


3.7

RECOLECCION DE DATOS SOBRE ANALISIS DEL CONTEXTO

Para el análisis del contexto, se realizaron visitas de reconocimiento a la comunidad Farabundo Martí, entre ellas las realizadas durante la recolección de datos, las cuales se describen a continuación, junto con otras visitas relacionadas con experiencias de la relación con comunidades de escasos recursos y el trabajo en comunidad, como lo son las visitas a San Luis Tepezontes, que si bien no estaban dentro de la planificación inicial, resulto ser una experiencia que nos ayudaría a comprender mas los riesgos a que están expuestas las personas de escasos recursos y posibles formas de contrarrestarlos. Visita número 2. Lugar: San Luis Tepezontes, Ilopango. Fecha: 21 de mayo de 2013. Objetivo: Manejo de bambú e interacción con trabajo comunitario. El acercamiento a dicha comunidad fue debido a las pláticas que tuvimos con el colectivo Gravedades, organización sin fines de lucro que trabaja con comunidades en riesgo y de escasos recursos, el trabajo a realizar era el de edificar una estructura de bambú, del tipo Bambusa vulgaris, para colocar una cubierta que permitiera la protección de los lavaderos de la comunidad. Sra. Alba es habitante de la comunidad, reconoce el uso del bambú, y colabora a tiempo completo durante la obra, esto nos indica que el compromiso por la mejora del lugar, hace que los habitantes colaboren y se dejen guiar por la parte Imagen 108 Habitante de San Luis Tepezontes

técnica, para el mejoramiento de su espacio.

Las condiciones del lugar no son para nada seguras ya que existe presencia de taludes en gran escala, y esto con las tormentas causa lo que son deslaves hacia las viviendas que están más abajo del sitio, causando accidentes mortales y materiales. Se plantea

evitar los deslaves

mediante el uso de los muros hechos con llantas.

Imagen 109 Terreno en San Luis Tepezontes

155


Experiencia adquirida. El uso del bambú en la comunidad fue en la primera parte para las cimentaciones en los muros de retención construidos con llantas, un modo de sostén o refuerzo vertical para que las llantas sigan una misma dirección a la hora de colocarlas una sobre otra.

Imagen 110 construcción de muro de Llantas

La utilización del bambú en la construcción de una cubierta para los lavaderos de la comunidad.

Propuesta de diseño de cómo será la cubierta para los lavaderos: las soleras de fundación hechas con llantas usadas, piedras y concreto, las columnas con bambú al igual que la cubierta.

Imagen 111 Techo de Bambú para lavaderos

156


Se continúa con el proceso de la hechura de marcos y uniones de la cubierta, se hacen las medidas respectivas para lograr obtener los mejores resultados. Se realizó los primeros agujeros para realizar las uniones de la cubierta, utilización de precisión en las medidas, herramientas como serruchos, martillos, cuchillas etc.

Imagen 112 Proceso constructivo de cubierta para lavaderos

Comparación del ancho de las piezas de bambú para que logren ensamblar bien en los agujeros hechos para las uniones.

157


CIMENTACION Las cimentaciones realizadas para la cubierta de los lavaderos fueron un total de seis.Lo primero que se realizó para hacer las cimentaciones fue la hechura de zanjas en el terreno lo cual fueron un total de seis. En cada uno de los zanjas realizados se colocaron lo que son 3 llantas usadas en cada uno. Realización de pruebas para saber si los tubos de pvc de 30” quedarían perfectamente en los orificios de las llantas. Se continua con la actividad de la colocación de la piedra a los alrededores del zanjo en las partes de en medio de las llantas, lo cual servirá que la cimentación posea una mejor resistencia para el sostén de las columnas y cubiertas de la galera.

158


Al mismo tiempo se realiza lo que es la mezcla de cemento, agua y arena, para agregarlo a las zanjas ya preparadas con llantas y rocas.

Imagen 113 Hechura de Mezcla en San Luis Tepezontes

Fuente: Los Autores

Se agregó la mezcla a los zanjas para las cimentaciones y se hiso el uso de cucharas para que la mezclara lograra entrar lo mejor posible en todos los orificios que había en la parte interna entre las rocas que se colocaron. Colocación de tubos de PVC. La siguiente de las actividades fue ya colocados los tubos de pvc en los orificios de las llantas se agregó la mezcla de concreto en los orificios para lograr un mejor asentamiento de los tubos en la parte interior del zanjo y un mejor nivel para cada uno de los tubos. En esta segunda visita realizada se puede concluir que es recomendable cuando se realice una cimentación con bambú, que la pieza de bambú no debe quedar directamente con el suelo del lugar ya que la materia orgánica que este posee tiende a dañar rápidamente la pieza de bambú y afecta totalmente su integridad. Con los conocimientos obtenidos anteriormente con Don Humberto Hernández se pudo intervenir con la solución de las Imagen 114 Colocación de Columna en San Luis Tepezontes

uniones para la cubierta ya que como primera instancia se había

Fuente: Los autores

159


decidido ensamblar las piezas de bambú y amarrar con alambre solamente, en cambio nosotros les hicimos la sugerencia de que si se realizaba de esa forma, las piezas de bambú perderían parte de sus propiedades ya que los agujeros eran bastante profundos, en cambio la manera que les propusimos es simplemente el utilizar un taladro y una varilla roscada para unir las dos piezas y estas quedan de una manera fija y se puede aprovechar mejor la integridad del bambú. Experiencia Adquirida: En esta visita se adquirieron experiencias como las siguientes: 

Se constato que la participación comunitaria y el trabajo de voluntariado son una herramienta útil para disminuir tiempos en el proceso constructivo.

Que la Bambusa vulgaris o Bambú amarillo puede tener diámetros de hasta 17cm en la región de San Luis Tepezontes, además.

Métodos para Cortar el bambú para columnas y para tiras de caña.

Realizar fundaciones con llantas recicladas.

Utilización del bambú de forma compuesta y experiencias en la interacción con personas de la comunidad.

Visita número 3. Lugar: Comunidad “Farabundo Martí” Santa Ana sector cinco, Santa Ana. Fecha: 20 de Mayo 2013. Objetivo: Reconocimiento de la comunidad “Farabundo Martí” Santa Ana sector cinco.

La comunidad Farabundo Martí está ubicada en el KM 58 de la carretera antigua hacia San Salvador, esta comunidad surge luego de un desplazamiento que se realizó cerca del terreno donde actualmente está ubicada Ciudad Mujer. Dicha comunidad es coordinada por un Promotor municipal, que en éste caso específico es Nelson Imagen 115 Calle de la comunidad Farabundo Martí

160


Vanegas, habitante y empleado de la Alcaldía Municipal de Santa Ana. En la cual las personas están regidas por un consejo comunal y junta directiva, que es quienes se organizan y llevan a cabo la mayor parte de toma de decisiones de la comunidad. En nuestra primera visita de aproximadamente de 2 horas, pudimos constatar que la comunidad posee ciertas características notables: -Uso de materiales de construcción / no construcción. -Uso de madera, y estacas. -Uso y reconocimiento de Bambú, como material o elemento constructivo. -Nivel de organización, muy notable y con amplio sentido de comunidad. - Lotes de 15x7. -Bambú a la vista dentro de de algunos terrenos. -Bambú en cercanías de la comunidad. -Accesibilidad.

Imagen 116 Uso de bambú como elemento “Puerta”

Imagen 117 Uso de bambú como verja o cerca perimetral.

Imagen 118 Vivienda improvisada

161


Experiencia Adquirida: Se observó como la comunidad está organizada, buscando el bien comunal, el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida, su compromiso. Así como también la familiarización que tienen con el uso del bambú, aunque sea inadecuado, pero manejan el material, además se cuenta con material de bambú en las cercanías, lo cual se mostrara en el análisis de sitio en el capítulo 4. Visita número 6. Lugar: Comunidad “Farabundo Martí” y visita a Finca “Las Margaritas” Fecha: 21 de Junio de 2013 Objetivo: Realizar preguntas para la obtención de datos que abonen a la propuesta de diseño, Visita a finca con bambú del tipo Dendrocalamus Asper. La visita a la comunidad fue para pasar una entrevista semi-estructurada a algunos de los habitantes de la comunidad, y completar otra parte de nuestro trabajo de investigación, al igual que conocimos una finca llamada “Las Margaritas”, guiados por dos habitantes de la comunidad, dicha finca posee aproximadamente 6 o 7 parras de bambú de la especie llamada Dendrocalamus Asper, lo mostramos en las imágenes siguientes:

Imagen 119 Realización de entrevista a los habitantes de la comunidad.

Imagen 120 Visita a Finca Las Margaritas.

162


Experiencia: Descubrimos que en Santa Ana existe una fuente de Bambú de la especie llamada Dendrocalamus Asper y que es la más adecuada para construcción, puede que en el futuro, pueda ser un banco de material de dicha especie para la comunidad tanto como materia para construir, como para reproducción. La finca posee certificación por parte de SALVANATURA como una finca con estándares de calidad. También se realizó la entrevista semi-estructurada a algunos de los habitantes de la comunidad en donde pudimos notar que un gran porcentaje de la población está dispuesta a trabajar en comunidad para el mejoramiento de la misma, además se notó la familiarización del vegetal con la construcción, los resultados de dicha entrevista se muestran en el capitulo tres en la sección del análisis de la aceptabilidad y factibilidad de un proyecto de vivienda construido principalmente con bambú.

163


4

CAPITULO 4 PROPUESTA DE DISEテ前 DE 4. CAPITULO 4 VIVIENDA

164


Para el desarrollo de la propuesta de vivienda, se inicio con las visitas a la comunidad, para poder conocer de primera mano el diario vivir de las personas de escasos recursos que en una comunidad suele suceder. Entendimos cuales eran las necesidades básicas que tenían común denominador, es por ello que realizamos un programa arquitectónico para poder abordar de mejor manera las problemáticas que aquejan a las personas de escasos recursos.

Se establecieron ciertos parámetros, que buscan mejorar la calidad de vida de las personas, así como también se dividió el espacio del lote en tres zonas, que son las necesarias según el grupo de investigación para poder desarrollar una vivienda que supla las necesidades generales de una familia. Se tomó en cuenta las características propias de la comunidad, como la disposición de los vientos y la pluviosidad de la misma, para el aprovechamiento de la carga de agua lluvia y su almacenamiento. Toda la propuesta esta encaminada a ser desarrollada por personas cuyas necesidades de vivienda, no se vean solventadas por el medio, sino mas bien que puedan ser llevadas a cabo mediante el correcto uso del bambú; que en la propuesta presentada se sugiere que sea Dendrocalamus asper.

165


3.8

ANALISIS DEL CONTEXTO

En el análisis del contexto de la comunidad Farabundo Martí sector cinco, del municipio de Santa Ana. Se emplearán criterios como ubicación, pluviosidad, comportamiento solar, vientos, topografía y accesibilidad. Así como también el funcionamiento de la comunidad y sus características y los puntos de riesgo y fortaleza de la comunidad. 3.8.1

ANALISIS GEOGRAFICO

3.8.1.1

UBICACIÓN MACRO

Imagen 121 Mapa de Ubicación Macro

La comunidad Farabundo Martí esta distribuida en tres cantones, Las Aradas, San Juan Buena Vista, y Primavera, como se muestra en la imagen la ventaja de la ubicación es que tiene accesivilidad por dos frentes, por la carretera antigua a San Salvador y la carretera panamericana. A continuacion mostramos un esquema de la accesibilidad de la comunidad, que muestra la ubicación micro con mas claridad:

166


3.8.1.2

UBICACIĂ“N MICRO Y ACCESIBILIDAD

Imagen 122 Mapa de accesibilidad de la comunidad

A nivel micro la comunidad tiene diversos accesos tamto por calles rurales, como por cendas por cafetales, si bien la senda de la comunidad es basicamente peatonal, los 4 m que tiene de longitu, permite la accesibilidad de vehiculos, lo cual facilita llevar material de construccion al sitio, ademas uno de los puntos de referencia de la comunidad es la ladrillera ubicada en el Km 48 de la carretera panamericana, que nos indica que en la zona hay existencia de suelos arcillosos, lo que puede faboreser la propuesta de recubrimiento de la propuesta. La comunidad se encuentra rodeada por cafetales y variada vegetacion, en las visitas de campo se pudo constatar la existencia de variados recursos naturales, que sirven a la comunidad como alimentos, entre frutas y hiervas, podemos evaluar el nivel de flora en el siguiente esquema:

167


3.8.2

ESQUEMA VEGETATIVO DEL CONTEXTO

Imagen 123 Mapa vegetativo del contexto

La comunidad cuenta con algunos lugares de donde pueden extraer bambu amarillo(bambusa vulgaris) como en lotes de vecinos, una ubicaciĂłn aproximada se muestra en la imagen, al igual que la del bambu existente en la comunidad y una fuente de bambu “estructuralâ€? de la especie Dentrocalamus Asper en la finca las margaritas cuyas coordenadas se observan en el esquema vegetativo del contexto, la procedencia del terreno, hace que existe una gran cantidad de plantas comestibles, asi como arboles frutales como naranjos, talpa, mango, arrayan, nance,etc y el hecho de la existencia de cafetales y de la existencia de bambu estructural en uno de ellos hace constrar que el terreno es propicio para proponer el cultivo de este, con una de las condicionantes que se presenta en el siguiente esquema:

168


Imagen 124 Eje de la comunidad Farabundo Martí

La condición es que los lotes están dispuestos a lo largo de toda la comunidad de forma longitudinal, para lo cual se deberá trabajar una fachada al costado de la vivienda que permita el correcto acceso, además de que se evaluara la posible conexión entre lotes buscando la forma de que no allá conexión directa con el colindante. Esta misma disposición de las viviendas dificulta el cultivo directamente en la comunidad, sin embargo existen áreas, donde se puede sugerir a menor escala una pequeña plantación. Tomando en cuenta que según lo estudiado los lotes pueden considerar una macolla de Dendrocalamus strictus, por ser una de las especies más compactas en cuanto a la formación de la macolla. Topografía: La comunidad por estar ubicada sobre las líneas del ferrocarril, no presenta terrenos accidentados en cuanto a la ubicación de las viviendas se refiere, solamente en algunas partes de

la

comunidad

donde

existen

pequeños taludes de unos cuatro metros de altura. Imagen 125 Relieve de la comunidad

169


3.8.3

ASOLEAMIENTO Y VIENTOS PREDOMINANTES

Imagen 126 Asoleamiento de la comunidad

En cuanto al asoleamiento nos indica que la mayoría de las fachadas de la comunidad estarán orientadas en posición Norte-Este, excepto las ubicadas más al norte pues la comunidad forma una de las curvas que quedaron marcadas por la ex línea férrea, en esta posición la fachadas recibirán el sol de la mañana en la fachada Norte-Este y de la tarde en la sur oeste, sin embargo esta irradiación será de forma indirecta por la inclinación que por defecto describe la fachada, la ubicación de las fachadas favorece la renovación del aire dentro de la vivienda, puesto que el aire tendrá un flujo directo, lo cual indica que el concepto de ventilación cruzada deberá de ser aplicado en la propuesta.. El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales proporciona los siguientes datos climatológicos de Santa Ana. Estación Santa Ana, El Salvador. El informe se hizo el día 10 de septiembre, a las 5:50 pm 23:50 Hora UTC (Meridiano de Greenwich). 

La velocidad del viento era 3.1 m/s (6.9 millas por hora) del este-noreste (060º).

La temperatura era 25 ºC (77 ºF), con un punto de rocío de 22 ºC (72 ºF).

170


La sensación térmica era de 26 ºC (78 ºF).

La

presión

hectopascales

atmosférica (29.86

era

pulgadas

1011 de

mercurio). 

Había una humedad relativa del 83.5%.

En cuanto a la nubosidad, nubes dispersas a una altitud de 1006 metros (3300 pies) y algunas nubes tipo

Imagen 127 Este-noreste a unos sesenta grados.

cumulonimbos a una altitud de 1128 metros (3700 pies). La visibilidad global era mayor de 10 3.8.4

UBICACIÓN DE LAS VIVIENDAS E IDENTIFICACION DE RIESGOS

En el mapa de ubicación de la comunidad, se pueden observar algunos riesgos a que los habitantes de la comunidad Farabundo Martí, están expuestos, como son paredones, zonas de deslave, etc. Cuya ubicación se muestra en dicho mapa. También se puede notar que todas las viviendas de la comunidad están catalogadas como casa en riesgo, este o no está habilitada, esta situación de riesgo es la que generalmente muestran las personas de escasos recursos y que están dentro del déficit habitacional y es lo que motiva la propuesta de vivienda de esta investigación, la cual debe tener lo que se ha estudiado en este análisis del contexto para el desarrollo de la propuesta, como el proponer un área de siembra de bambú dentro de la comunidad y dentro de los lotes.

171


3.8.5

MAPA DE RIESGO DE LA COMUNIDAD

172


3.8.6 ANALISIS FODA FORTALEZAS, DEBILIDADES, OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DEL CONTEXTO DE LA COMUNIDAD FARABUNDO MARTI FORTALEZAS • • • • • • •

Existe 3 especies de bambú en la comunidad Las personas han utilizado bambú Existe material arcilloso en la zona. El terreno es favorable para cultivar bambú La orientación de las fachadas Buena Organización de la comunidad Aceptación de los proyectos que utilizan bambú

OPORTUNIDADES     

DEBILIDADES • • • • • • •

Existes zonas de deslave Todas las viviendas se catalogan en riesgo Tienen un Mal manejo de los desechos No tienen servicios básicos Hay una gran cantidad de desempleados Continuidad de las viviendas conforme al eje longitudinal de la comunidad No existe mano de obra capacitada.

Se puede cultivar el bambú para construir la totalidad de las viviendas y como fuente de ingreso. Se puede utilizar materiales de la zona para construir, como es el bambú y el barro. Se puede generar un micro clima si se cultiva bambú. Se puede aprovechar las personas desempleadas como mano de obra. Se pueden lograr disminuir los costos y tiempos de construcción con la participación de la comunidad en los procesos constructivos. Se puede mejorar la calidad de vida de las personas con una vivienda construida principalmente con bambú.

AMENAZAS • •

Peligro latente de enfermedades gastro- intestinales. Posibles deslizamientos de tierra.

Tabla 4-1 FODA

173


3.9

PROGRAMA ARQUITECTONICO

174


175


176


177


178


179


180


181


182


183


184


185


186


187


3.9.1.1

CONSOLIDADOS

188


189


190


191


3.10 PLANOS ARQUITECTONICOS

192


193


194


195


196


197


PRESENTACION ARQUITECTONICA

Planta Arquitect贸nica de la vivienda, la propuesta est谩 basada en los principios y principios desarrollados durante toda la investigaci贸n.

198


La propuesta de diseño arquitectónico va encaminada en suplir la mayoría de las necesidades que tienen personas de escasos recursos, el aprovechamiento de todos los recursos es la clave de desarrollo en comunidades como la de nuestra investigación, en ésta imagen aprovechamos al máximo el agua que se recibe en el tejado y lo almacenamos mediante un sistema sencillo de canal y tubería de pvc, contenidas en un barril para su almacenamiento, esto es replicado en la ducha utilizando el mismo principio, el de recolección y aprovechamiento de los recursos que están en el medio.

199


Detalle de la estructura de bambú de la propuesta de diseño arquitectónico, compuesta de dos especies: Dendrocalamus asper y Dendrocalamus strictus. Con dos áreas verdes, uno destinada al cultivo de víveres de consumo diario (observado dentro de la comunidad) y el otro destinado a un área de servicios, llámese lavado, aseo, desechos sólidos y demás.

200


Fachada de la propuesta de diseño arquitectonico, se pude apreciar sus dimensiones y su elevacion así como también la vista final de la vivienda, donde se observa en la parte izquierda lapared de la habitación número dos, continuando con la puerta de acceso a la vivienda y por último con la parte del patio donde se encuentran los servicios, fosa séptica y ducha.

201


Detalle de vista de planta de la armadurĂ­a de bambĂş, en estructura de la propuesta de diseĂąo arquitectonico.

202


Detalle lateral de la armadurĂ­a de bambĂş, en estructura de la propuesta de diseĂąo arquitectonico.

203


Detalle vista de la zona de servicio, donde se encuentra el lavadero, ducha, fosa séptica y el tanque de recolección de aguas. Todo el mobiliario en su mayoría está propuesto para que sea de fácil elaboración, como puertas, ventanas y cerco.

204


Detalle de vista desde la sala, hacia cocina comedor, en donde se puede notar el mobiliario hecho de bamb煤 e su mayor铆a. La cocina posee ventilaci贸n natural e iluminaci贸n natural.

205


Vista lateral con detalle de cerco, en donde se observa la parte posterior de la ducha y fosa sĂŠptica.

206


Vista lateral donde se aprecia el jardín previsto para cultivos de huerta familiar y se aprecia también la habitación número dos, que está frente a la calle de acceso de la comunidad.

207


Detalle de habitación principal, en donde se observa una cama de 1.40 mts por 2.0 mts fabricada con bambú y un estante hecho de bambú, para colocar ropa y demás.

208


Detalle de habitación número uno, con la que cuenta de dos camas, fabricadas con bambú de 1.0 por 2.0 metros, con ventilación natural e iluminación natural, con estante para colocar ropa.

209


Detalle de jardín con huerto casero y habitación número dos, con cercado de bambú, con especial sugerencia del tipo bambú amarillo o llamado Bambusa vulgaris.

210


Detalle interior de la vivienda, con vista hacia habitaciones.

211


Detalle de comedor con vista hacia sala y cocina, la sugerencia por muebles fabricados con bambĂş.

212


Etapa 1 Nivelaci贸n de suelo y compactaci贸n:

213


Etapa 2 Excavación, trazado y colocación de pilotes:

    214


Etapa 3 Colocaci贸n de columnas de Dendrocalamus asper, sobre pilotes.

215


Etapa 4 Colocaci贸n de vigas sobre columnas y amarre de las mismas.

216


Etapa 5 Colocaci贸n de vigas transversales y de Dendrocalamus strictus, para el posterior colocado de la cubierta de lamina.

217


Etapa 6 Colocado de soleras para reforzar las columnas en la parte inferior.

218


Etapa 7 Colocaci贸n de cargadores y marcos de puerta y ventanas.

219


Etapa 8 Hechura y colocaci贸n de paneles compuestos de esterilla, malla tipo gallinero, mortero y luego recubrimiento de cal hidronizada.

220


Etapa 9 Hechura de piso de mortero, y afinado.

221


Etapa 10 Colocado de lamina, ĂŠsta deberĂĄ ir asegurada con pernos y tuercas en la estructura del Dendrocalamus strictus.

222


Etapa 11 Colocado de Dendrocalamus strictus en las fascias de la vivienda, para evitar el ingreso de animales o las inclemencias del tiempo, ademรกs del clocado de la cerca que puede ser sugerida con Bambusa vulgaris.

223


Etapa 12 Colocado del sistema de captación y aprovechamiento de aguas lluvias. Así como también puertas y ventanería que es de sugerencia hechas con bambú.

Debe también pensarse en el sembrado y mantenimiento de material de bambú, puede ser sembrado en la parte de los jardines interiores de la vivienda, o en zonas cercanas a la comunidad.

224


3.11 SISTEMA DE PAREDES

1 Los muros de bahareque encementado se conforman con un entramado de guaduas y/o madera compuesto por elementos horizontales llamados soleras (la solera superior también se llama carrera), refuerzos, y recubrimiento de mortero de cemento.

2 Otra opción para colocar el repello es colocar tableros de madera donde se colocara la malla. Distribución de las soleras L/2 o L/3 según la altura de la cubierta y los vanos. Las soleras tendrán un ancho mínimo igual al diámetro del bambú usados como refuerzo vertical.

225


3 Elaboración de los tableros de esterilla: En la elaboración de los tableros de esterilla se emplean secciones de 1 a 8 metros de longitud obtenidos de la parte basal e intermedia del bambú maduro. Con ayuda de una achuela se hacen incisiones profundas alrededor de los nudos y perpendiculares a ellos, con una separación entre 1 y 3 cm

4 Luego con ayuda de una pala se abre longitudinalmente por uno de los lados, rompiendo al mismo tiempo los tabiques interiores. Final mente se abre la esterilla con las manos o parándose sobre sus bordes a la vez que se camina sobre ellos. Una vez aplanada se remueve la parte interior o de más blanda para evitar que una malla alambre delgado (como malla de sea gallinero o malla cuadrada). atacada por los insectos.

226


5 Para asegurar tener un mejor revestimiento y para tener una supervise mas uniformemente, se coloca una superficie de esterilla de bambú, que puede ir clavada directamente a los bambúes de refuerzo vertical y las soleras.

6 6 La malla se puede clavar directamente sobre las guaduas o sobre esterilla de guadua que, a su vez, se clava contra las guaduas. La maya se debe cortar según los módulos que forman las soleras y los refuerzos verticales.

227


7 6

Le= L

Malla y repello

BambĂş Le= L/2

BambĂş

Malla y repello

Esterilla si la (hay) Malla y mortero BambĂş

8

228


3.12 PRESUPUESTO En el siguiente presupuesto podemos visualizar la diferencia, al considerar la participación comunitaria en la construcción de la vivienda y considerar la proveniencia del bambú por parte de una posible plantación propia. PRESUPUESTO CON MANO OBRA (3 DORMITORIOS) VIVIENDA DE BAJO COSTO CONSTRUIDA PRINCIPALMENTE DE BAMBU COSTO DIRECTO MANO PRECIO DESCRIPCIÓN CANT. UNID. MATERIAL OBRA UNITARIO TOTAL PRELIMINARES Limpieza 98.2 m2 $ $ 11.67 $ 0.12 $11.67 Nivelación 4.91 m3 $ $ 11.03 $ 2.25 $ 11.03 $ Trazo 115.57 ml $ 6.45 $ 2.30 $ 0.08 8.75 TERRACERIA Excavaciones de pilotes 0.07m2 x $ 0.7 h 2.33 m3 $ $ 23.91 $ 3.23 7.53 Excavación superficial para piso 0.1m 7.4 m3 $ $ 20.18 $ 2.73 $ 20.18 CIMENTACION Compactación de suelo existente 99 m2 $ 12.00 $ 12.00 $ 12.00 Fabricación de pilotes d=0.25m y h =0.8m con concreto 1:2:2

1.84

m3

PAREDES Corte de piezas de 2. 10 de bambú

46

piezas

Colocación de columnas de Dentrocalamus Asper , varilla de 1/2", mortero 1:4

46

c/u

$

ml

Uniones de Elementos Horizontales, Asper, hierro roscado 3/8" b/n, tuerca y arandela 3/8" 145 Fabricación de paneles de pared, bambú estrictus unido con tornillos roscantes de 1" esterilla, maya de gallinero, mortero de cemento 1:4 101.99 Colocación de paneles de pared, 101.99

$

2.30

$ 240.54

$ 442.59

0 $

0.70

$

0.70

$

32.20

$

0.70

$

0.70

$

32.20

$ 1.49

$

1.20

$

1.20

$ 174.00

m2 m2

$ 15.18 $ -

$ $

1.55 0.60

$ 16.72 $ 0.60

$ 1,705.58 $ 61.19

unidad

$ 17.00

$

3.10

$ 19.25

$ 211.71

$ 7.08

-

TECHOS Fabricación de tijera

11

229


Colocación de tijera

11

unidad

Suministro y Colocación de cubierta de lamina acanalada

74

m2

Colocación de botellas plásticas con agua clorificada

8

Colocación de Canales PVC piezas de 6 y 4 m. Colocación de Bajadas de PVC 3" incluyendo artefactos

3.00

$

3.00

$

$ 443.80

$ 22.82

$

6.29

$ 465.32

c/u

$ 1.00

$

1.00

$

2.00

$

16.00

14

ml

$ 77.48

$

5.00

$

5.87

$

82.18

6

ml

$ 40.20

$

2.50

$

7.07

$

42.40

1

unidad

$

$ 53.80

$ 52.50

$

52.50

1

unidad

$ 16.45

$ 20.00

$ 36.45

$

36.45

3

ml

$ 22.70

$

6.88

$

9.43

$

28.28

ACABADOS Repello de paneles de pares cemento 1:4 101.99

m2

$ 5.48

$

4.60

$

7.89

Afinado de Pares con cal 1:2

101.99

m2

$ 2.19

$

5.75

$

7.94

74

m2

$ 13.93

$ 16.07

$ 30.00

$ 2,219.82

7

c/u

$ 16.57

$

5.50

$

$ 145.25

4 7 4

c/u c/u c/u

$ 16.57 $ $ -

$ $ $

4.00 3.00 3.00

$ 19.25 $ 3.00 $ 3.00

$ $ $

1

unidad

$ 100.00

$

5.00

$ 105.00

$ 105.00

INSTALACIONES SANITARIAS Excavación de Fosa hasta 3m Hechura de Asiento estructura de bambú y recubrimiento de cemento 1:4 Instalación de drenaje de aguas grises PVC de 4"

$

-

-

$

33.00

$ 804.83 $ 809.64 $ -

PISO En cementado de piso sisado 1:6 PUERTAS Hechura de puertas de bambú estrictus Hechura de Ventanas de bambú estrictus Colocación de Puerta Colocación de Ventana

20.75

77.00 21.00 12.00

COMPLEMENTOS Suministro y Colocación de Pila de cemento de 2 lavaderos

$ 7,681.29

Total

230


VIVIENDA DE BAJO COSTO CONSTRUIDA PRINCIPALMENTE DE BAMBU PRESUPUESTO SIN MANO OBRA Y CONSIDERANDO QUE YA SE CULTIVA BAMBU (3 DORMITORIOS) COSTO DIRECTO MANO DESCRIPCIÓN CANT. UNID. MATERIAL OBRA PRELIMINARES Limpieza 98.2 m2 $ Nivelación 4.91 m3 $ Trazo 115.57 ml $ 6.45 $ 2.30 TERRACERIA Excavaciones de pilotes 0.07m2 x 0.7 h 2.33 m3 $ Excavación superficial para piso 0.1m 7.4 m3 $ CIMENTACION Compactación de suelo existente 99 $ $ m2 Fabricación de pilotes d=0.25m y h =0.8m con concreto 1:2:2 PAREDES Corte de piezas de 2. 10 de bambú

1.84

m3

46

piezas

Colocación de columnas de Dentrocalamus Asper , varilla de 1/2", mortero 1:4

46

c/u

$

Uniones de Elementos Horizontales, Asper, hierro roscado 3/8" b/n, tuerca y arandela 3/8"

145

ml

$ 1.49

101.99 101.99

m2 m2

Fabricación de paneles de pared, bambú estrictus unido con tornillos roscantes de 1" esterilla, maya de gallinero, mortero de cemento 1:4 Colocación de paneles de pared,

$ 7.08

PRECIO UNITARIO TOTAL

$

0.08

$0.00 8.75

$ $

-

$

-

$

$

7.08

$

0

$

$ $

-

13.03

$

-

$

-

$

1.49

$

216.05

$

6.18

$ $

629.79 -

$

17.00

$ $

187.00 -

-

TECHOS Fabricación de tijera Colocación de tijera

11 11

unidad $ 17.00 unidad $ -

Suministro y Colocación de cubierta de lamina acanalada

1

sg

$443.80

$

443.80

$

443.80

Colocación de botellas plásticas con agua clorificada

8

c/u

$ 1.00

$

1.00

$

8.00

Colocación de Canales PVC piezas de 6 y 4 m.

1

sg

$ 77.48

$

77.48

$

77.48

231


Colocación de Bajadas de PVC 3" incluyendo artefactos

6

INSTALACIONES SANITARIAS Excavación de Fosa hasta 3m

1

unidad $

Hechura de Asiento estructura de bambú y recubrimiento de cemento 1:4

1

unidad $ 16.45

Instalación de drenaje de aguas grises PVC de 4"

3

ml

$ 22.70

101.99 101.99

m2 m2

74

m2

7

c/u

4 7 4

c/u c/u c/u

ACABADOS Repello de paneles de pares cemento 1:4 Afinado de Pares con cal 1:2 PISO En cementado de piso sisado 1:6 PUERTAS Hechura de puertas de bambú estrictus Hechura de Ventanas de bambú estrictus Colocación de Puerta Colocación de Ventana

ml

$ 40.20

$ 2.50

$

7.07

-

42.40

$

-

$

-

$

9.43

$

28.28

$ 5.48 $ 2.19

$ $

5.48 2.19

$ $ $

558.98 223.45 -

$ 13.93

$

13.93

$

1,030.82

$ $

$ 6.88

$

-

$

-

$ $ $

-

COMPLEMENTOS Suministro y Colocación de Pila de cemento de 2 lavaderos

Total

1

unidad $100.00

$

100.00

$

100.00

$

3,567.83

232


CONCLUSIONES 

El uso del bambú amarillo ó Bambusa vulgaris, no debe ser utilizado en construcción de edificaciones, porqué presenta susceptibilidad a los insectos, debido a su alto contenido en carbohidratos.

Con el adecuado uso del bambú, podemos desarrollar oportunidades de mejoramiento habitacional para personas que no cuentan con los recursos para una vivienda, lo cual es mas accesible si se aplica la participación comunitaria y se cultiva bambú.

Con los tipos de bambú Dendrocalamus asper, Dendrocalamus strictus y Guadua inermis se alcanza seguridad en la vivienda,

Es importante que las personas lleguen a comprender el comportamiento del bambú, mediante asesoría técnica del Programa Nacional del Bambú.

El bambú ofrece oportunidades grandiosas para nuestro país, mediante todos sus posibles usos, el enriquecimiento de nuestros suelos, un agente contrastante del cambio climático, pero sobre todo una nueva alternativa en la construcción, siendo ésta sostenible y agradable con el medio ambiente.

El bambú es generador de microclimas, lo que permite ayudar a la climatización de un lugar.

Las uniones del bambú son lo que determina el buen funcionamiento de uno u otro sistema constructivo que utilice bambú.

Si se promueve el cultivo del bambú, se tiene material de primera mano para construir vivienda lo cual disminuye considerablemente el costo de la vivienda.

La mano de obra capacitada para construir con bambú es escasa y os procesos constructivos de este material no son tan sencillos , sobre todo en la etapa de corte y unión de piezas.

233


RECOMENDACIONES Habiendo completado con éxito el trabajo y viendo que sus objetivos se cumplen se recomienda: a) Dotar de mayores recursos al Programa Nacional del Bambú, para su difusión y que tenga alcance a las personas que lo puedan necesitar. b) La capacitación para el manejo del bambú, desde su cultivo, producción y manufactura; creando así micro y pequeñas empresas dedicadas al comercio del bambú en sus diferentes formas. c) Proporcionar los conocimientos suficientes en cuanto a uso del bambú para que sea aplicada a diferentes actividades como: 1) Alimentación. 2) Artesanía. 3) Construcción. 4) Reforestación. d) Introducir en los planes de estudio de la Facultad Multidisciplinaria de Occidente y por consiguiente en el Departamento de Ingeniería y Arquitectura los programas de conocimiento y desarrollo de la tecnología del bambú, así como también de las propiedades del bambú producido en el país. e) Capacitar albañiles y maestros de obra con la construcción y manejo del vegetal en obras civiles así como su tecnificación. f) Estudiar cómo el bambú puede beneficiar al país con las cuencas y zonas de alta peligrosidad en cuanto a barrancas, cárcavas y demás. g) Estudiar más a fondo el impacto ambiental que genera el bambú contra el cambio climático en El Salvador.

234


BIBLIOGRAFIA 

Alejandro Restrepo, Sistema tridimensional para estructuras en guadua, Colombia, 2003.

Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, Manual de construcción sismo resistente de viviendas de bambú en cementado.

Centro de estudios y prevención de desastres (PREDES), Guía práctica para la construcción de viviendas con quincha mejorada, Lima, Perú.

Daniel Rangel Morales, “La satisfacción de las necesidades básicas, estrategias de supervivencia”, Huelva.

DIGESTYC, Dirección General de Estadísticas y Censos, Ministerio de Economía de El Salvador, Encuesta de hogares de propósitos múltiples (EHPM), Ciudad Delgado, 2012.

Chaur Bernal Jairo, “Ingeniería del Diseño”, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, 2004.

Garcon Jenny: Optimización de estructuras en guadua Colombia, 1996.

General of Poaceae subfamily, consultado el 10 de noviembre de 2007.

Giraldo Herrera Edgar y Sabogal Ospina Aureliano, “La guadua una alternativa sostenible”, publicación de la corporación autónoma regional del Quindío, CRQ. Quindío.

Golay, Christopher; Özden, Melik, El derecho a la vivienda, Colección del programa de derechos humanos, 235


Centro Europa - tercer Mundo, Pág. 15. 

Hoja técnica del programa nacional del bambú, Características y Usos de Diferentes Especies, 2013.

Investigación: Styles W. Valero; Elio Reyes; Wilver Contreras., “Estudio de las Propiedades Físicas y Mecánicas del Bambú (Bambusa vulgaris), de Tres Años de Edad y Proveniente de las Plantaciones Ubicadas en la Ribera de la Margen Derecha del Río Chama”, Municipio Francisco Javier Pulgar, Estado Zulia, Venezuela.

Investigación: Arq. Tim Martin Obermann, Ing. Civil Ronald laude, “Bambú recurso sostenible para estructuras espaciales, universidad nacional de Colombia”, Medellín 2003/2004.

Investigación: Universidad de los Andes, Facultad de Arquitectura y Diseño, Escuela de Arquitectura Departamento de Composición Arquitectónica. “El Bambú como material alternativo en la Construcción Arquitectónica”

Misión Agrícola de la República de China, Informe sobre el apoyo a la incrementación del bambú en El Salvador, Noviembre 1996.

Muñoz, Cesar y Rodríguez, Hugo Propuesta de uniones mecánicas para estructuras de guadua Colombia

Oscar Antonio Arce-Villalobos Fundamentals Of The Design Of Bamboo Structures “Technische Universität Eindhoven Holanda, 1993.

Oscar Hidalgo López, Manual de construcción de bambú, Estudios técnicos colombianos editores.

Programa Nacional del Bambú en conjunto con la Misión Agrícola de China, Bambú Programación y Algunos Usos, 236


El Salvador, 1995. 

Proyecto de Investigación: Ing. Arbocco Valderrama, Sistema constructivo no convencional “Cañacreto”, Universidad Nacional de Ingeniería de Columbia UNI‐1993

PNUD, Consejo Nacional para el desarrollo Local, Informe sobre desarrollo humano de El Salvador “De la pobreza y el consumismo al bienestar de la gente”, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), El Salvador 2010.

Real Academia Española, Diccionario de la Real Academia Española, edición número 22.

Simon Velez, “Bamboo - Grow your own house”, Germany, 2000.

Tesis Doctoral: Eduardo Salas Delgado, Actualidad y Futuro de la Arquitectura de bambú en Colombia, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, 2006.

Tesis: Flores Guillen. “Domo Geodésico de Bambú” Universidad nacional de Ingeniería UNI Perú, 2003

Trabajo de grado: Ángela Dina Orosco Calcin, “El bambú como material alternativo a la construcción arquitectónica”, Universidad de los Andes, Facultad de arquitectura y diseño, Mérida 2009.

Trabajo de grado: Garzón Caicedo Jenny Vaniria, “Optimización de Estructuras en Guadua”, Universidad Nacional de Bogotá, Colombia 1996. 237


Trabajo de grado: Nicolás Rodríguez Gutiérrez y Wendell Omari Martin Dill “Valorar la utilización del bambú -guadua angustifolia- en la construcción de viviendas en la zona atlántica de Costa Rica.”, 2005.

Trujillo, David y Clavijo, Sandra, “Evaluación de uniones a tracción en guadua”, Colombia, 2000.

Universidad Católica de El Salvador, “Diagnostico situacional de salud Farabundo Martí”, Facultad de Ciencias y Humanidades. Noviembre 2012.

SITIOS WEB. 

Sitio web: http://habitat.aq.upm.es, proyecto nacional del bambú Costa Rica, 1998.

Sitio web: http://www.vinv.ucr.ac.cr/ , Manrique Vindas Segura, nueva tecnología para construcción con bambú, Costa Rica 2010

Sitio web: http://prezi.com/ , Taller de Bambú, Técnicas de Construcción y Preservación del Bambú, Proyecto promovido por gestar ideas y construcciones, Bogotá, Colombia

Sitio web http://www.concienciaeco.com hace referencia a la Real Academia Española, 3ª edición y al concepto de desarrollo sostenible del informe socioeconómico Brundtland de 1987, en agosto de 2010.

Sitio web: ac.inbar.int, preguntas frecuentes, consultado en Julio de 2013..

Sitio web: www.bambubrasileiro.com, Raphael Moras de Vasconcellos Bambú‐ Especi es y Taxonomías 2005.

Sitio web: http: //www.laestrella.com.pa/, Carlos Atencio, proyecto piloto de una vivienda ecológica en panamá, 2013.

Sitio

web:

Universidad

RHTW

Aachen,

Alemania,

http://bambus.rwth-

aachen/de/index.html 

Sitio web: Wallner Automation GmbH, Alemania, www.bambutec.org

Sitio web: Xevi Arnau Paltor para el análisis de vivienda mínima, Consejo superior de colegios de arquitectos de España, 2009, http://www.cscae.com/congresodearquitectos2009 238


REVISTA DIGITAL 

Revista Digital: http://www.bambumex.orgGilberto R. Cortez Rodríguez, Bambú: la palabra, el concepto y el origen, México, 2013.

Revista digital: http://www.hof-landlust.de/scb/taller.html, Catedra de maestría en construcción, Ximena Londoño, 2002.

Revista Digital: http://www.bambumex.org, Gilberto R. Cortez Rodríguez, Bambú: la palabra, el concepto y el origen, México, 2013.

239


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.