Control 1-Teoría de la Educación

Page 1

Grado en Educación Social

Teoría de la Educación

José Mª Ramos Marín

-Relaciona los términos educación e instrucción con la visión que tiene Jurjo Torres de reforma educativa de la que hemos hablado estos días. Son conceptos que nos han hecho entender que son semejantes, que necesitamos una disciplina y una instrucción para ser educados. Si enlazamos instrucción y educación, podemos llegar a la conclusión que ¿habrá que tener una disciplina y un orden para educarnos, no?. Depende de si queremos educar a ciudadanos con valores, que sepan discernir y usar su inteligencia, o queramos unos ciudadanos educados en ser sumisos, en ser egoístas y competitivos, donde sólo unos pocos podrán controlar la gran masa. Si queremos a los primeros, se favorecerá la educación y si queremos a los segundos, simplemente llevemos una instrucción tipo militar a las aulas, esperamos unos años y tendremos a unos ciudadanos pobres en valores, pero muy instruidos en sus oficios, totalmente competitivos para un trabajo, pero nada competentes para la vida.

-Argumenta cuándo, en base a qué y para qué pretenden implantar la educación financiera en la enseñanza obligatoria. La educación financiera se implantará como asignatura en la LOMCE, que entrará en vigor el próximo año 2015.En teoría, ésta asignatura pretende dar conocimientos sobre economía a los alumnos, ya que según los “expertos”, los jóvenes españoles tienen bajos conocimientos sobre educación financiera respecto a los alumnos de otros países Europeos. Esa es la teoría, pero realmente todo viene de la mano. Desde hace unos años estamos viviendo una crisis económica la cual ya se veía de venir, y ahora pretenden que desde la escuela se les “instruya” a los alumnos cómo es un plan de pensiones, cómo funciona el sistema privado y sus ventajas, para que ya desde muy pequeños vayan tomando el rumbo del camino del neoliberalismo.

-Explica por qué puede decirse que la teoría del aprendizaje significativo no puede asociarse al paradigma conductista. La Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel consiste en que el alumno relaciona la información que ya conoce, con una información nueva que se le presenta, por tanto, el profesor tendrá en cuenta esos conocimientos previos que posee el alumno para trabajar con él a partir de ese punto, e id avanzando progresivamente. Relacionar ésta teoría con el paradigma conductista es como intentar mezclar agua y aceite, son conceptos totalmente contrarios, ya que en el conductismo se da el condicionante Estimulo-Respuesta, en el cual no se tiene en cuenta los conocimientos previos que posee el alumnado, se tiene la idea de que son recipientes vacíos en los cuales hay que depositar información, no se tiene en cuenta la inteligencia, solo el memorizar e inculcar.


Grado en Educación Social

Teoría de la Educación

José Mª Ramos Marín

-El papel del tiempo en los tres paradigmas educativos. El tiempo de aprendizaje es relativo en cada persona. En el paradigma conductista, ese tiempo se limita a las horas de clase, no hay nada más allá de esas horas salvo las tareas extras que no fomentarán a que el alumno piense, sino que serán tareas tipo “Pregunta A:Respuesta B”. En el paradigma cognitivo, aunque estemos en un aula y tengamos las mismas horas lectivas que en el paradigma conductista, esas horas se enfocan a estimular la inteligencia del alumnado y las horas de aprendizaje van más allá de las horas de clase, ya que las tareas que se le manda al alumno, tienen un enfoque constructivo, donde no se limitarán a preguntas cerradas con respuestas cerradas, sino que las tareas consisten desde ver una película y comentarla, hasta plantearse el porqué de un tema concreto y contestarlo con las teorías y razonamientos que se plantearon en la clase anterior. Por último, en el paradigma Ecológico-Contextual, las horas de aprendizaje es el todo, no se limita a las horas de clase, ni a los días de semanas lectivos. Abarca los 365 días del año, ya que se entiende que el alumno aprende en todo momento, sólo que ese aprendizaje no se puede demostrar en un certificado ,pero cultiva la inteligencia del alumno. Otro tema que se puede relacionar con el tiempo, son las horas que se les presta a determinadas asignaturas. En el conductismo se observa como las materias de ciencias puras (matemáticas, física, química...) son las reinas de la educación, dando a entender que las demás (plástica, filosofía, educación física…) son menos importantes, cosa que en los paradigmas cognitivos y ecológico-contextual son muy diferentes, ya que todas las asignaturas reciben la misma importancia, al tener en cuenta que unas se complementan a las otras.

-Explica el argumento por el que Phillipe Perrenoud titula a su reflexión "La escuela no sirve para nada" Para Perrenoud la escuela no sirve para nada porque asienta el concepto de “instruir” en vez de “educar”. Puede parecer un disparate que éste señor diga que la escuela no sirva para nada, pero la escuela que nos encontramos, prepara a grandes profesionales, pero no a grandes personas, y esa es la base de la educación, crear a grandes personas con una ética y una moral, que harán que sean grandes profesionales. Un ejemplo que usa Perrenoud es la cantidad de ingenieros y médicos que trabajaron en la época Nazi. ¿Todos realizaron su trabajo correctamente?claro, el sistema de las cámaras de gas estaba perfectamente estudiado y se realizó a la perfección, sin ningún fallo. ¿Se podría decir que hicieron un buen trabajo? exacto, si pretendían hacer una masacre de vidas de manera inhumana pues evidentemente cumplieron con su misión “a la perfección”. ¿Es esto ético? No. Por tanto, por muchas escuelas que existan, si no se acompaña el factor ético de educar a una persona para que sus fines sean honrados, la escuela no servirá para nada, porque sólo creara a personas que saben realizar un trabajo correcto, pero no lo correcto en su trabajo.


Grado en Educación Social

Teoría de la Educación

José Mª Ramos Marín

-Nombra, al menos, 5 ejemplos de la introducción del neoliberalismo en las escuelas. -Ser una persona competitiva. -Idealizar la vida según el patrón mercantil, es decir, organizar la vida como si fuera una empresa, establecer los horarios, la forma de gastar el dinero, la forma de pasar el ocio. -Ser una persona autoritaria. -Ser una persona que organiza el conocimiento de forma neutral, objetiva, que se pueda medir, es decir, una racionalidad positivista. -Mirar a las personas como bienes mercantiles, como productos.

Para realizar ésta cuestión, visualicé la diapositiva número 13 de la presentación de Jurjo Torres sobre la LOMCE.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.