Proyecto de aula biologia

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

ÁREA: SALUD

PROYECTO DE AULA DE BIOLOGÍA

TÍTULO “JARABE A BASE DE PRODUCTOS NATURALES PARA TRATAR ENFERMEDADES RESPIRATORIAS, COMO LA TOS PARA EL PARALELO V02 DEL CURSO DE NIVELACION PRIMER SEMESTRE 2015” PARALELO: V02 AUTORES 

JOSE MASACHE

WINER VERA

DOCENTE: BIOQ. CARLOS GARCIA

MACHALA – ECUADOR AGOSTO 2015


AUTOBIOGRAFÍA Yo José Luis Masache Ramón, nací en Machala el 12 de julio de 1996, tengo 18 años, me describo como una persona buena, amigable y amistosa. Mis padres se llaman José Masache y Gladis Ramón, soy el mayor de cuatro hermanos sus nombres son Nixon Masache, Jhon Masache y Emily Masache. Durante mi niñez viví con mis padres y hermanos en un barrio llamado Florida sector 7 era un lugar bonito y tranquilo.

Inicie mis estudios en la escuela Galo Plaza Lasso, siempre dedicándome en mis estudios siendo responsable y dedicado, cumpliendo con todo lo que tenía que hacer, donde pase por buenos momentos con mis compañeros de ese entonces.

Cuando terminé la primaria pase a estudiar al colegio "Nueve de Octubre", donde conocí a muchas personas, donde también pase por buenos momentos tanto con mis compañeros como con los profesores, siempre dando lo mejor de mí en mis estudios, ahí fue donde termine la secundaria graduándome en el año 2014, con buenas calificaciones en la especialidad de QuiBio

Para ese mismo año rendí la prueba del enes para poder obtener un cupo, donde pude sacar un buen puntaje, lo que me sirvió para inscribirme en el segundo semestre del 2014, pero por cosas de la vida tuvieron que realizarme una operación lo que no me permitió estudiar en ese semestre, y bueno me toco esperar e inscribirme para el siguiente año en lo que ahora estoy en el primer semestre del 2015 en el curso de nivelación con el objetivo de aprobar y así pasar a la Universidad Técnica de Machala y cursar el primer semestre en Bioquímica y Farmacia..

2


AUTOBIOGRAFIA Mi Nombre Es: Winer Fabián Vera Mora Nací el 10 de marzo de 1995 mi madre se llama Nadia Inés Mora mi padre Winer Antonio Vera A los 5 años cruce el jardín y a los 11 terminaba la preparatoria en la escuela VIRGEDEL CISE Ubicada en PUERTO BOLIVAR. A los 12 años entre al colegio ubicado en PUERTO BOLÍVAR igualmente como la preparatoria Sino que en otro establecimiento diferente llamado JULIO MARIA MAOVELLE hay donde conocí a mis primeros mejore amigos en la que actualmente son. A los 16 años con unos compañeros del colegio uno de mi curso y otro de un curso superior formamos nuestra primera banda musical la cual tocamos tipos pop-rock, punk, y terminamos con temas inéditos de nosotros con un estilo diferente llamado posthardcore tocando en distintas ciudades del país y eventos de provinciales. A los 17 años me gradué en el colegio con 18 de promedio, 5 de febrero fue un día muy especial en mi vida, luego esperando el 20 de abril para rendir la prueba de admisión y nivelación ya habiendo cumplido los 18 años. Luego de a ver rendido aquella prueba comencé a trabajar en la empresa eléctrica en la área de electro facturación y esperando el 30 de septiembre para entrar al curso de nivelación en la carrera de ingeniería en sistema la cual no fue de mi agrado y tomando una decisión difícil opto por retirarme del curso de nivelación ya habiendo por concluir el curso de nivelación estando en el 2014 luego comienzo entrenar en un gimnasio donde me nació el amor por el aquel deporte y cada vez me gustaba más y quería pasar todo el día en el gimnasio así pasando un año y volví a rendir la prueba de admisión y nivelación sacando puntaje para postular una carrera de mi agrado siendo bioquímica en farmacia una vez matriculado en la carrera espere a que comience las clases del curso de nivelación en la que me encuentro actualmente .

3


AGRADECIMIENTO Agradecemos a Dios por protegernos durante todo nuestro camino, por llenarnos de sabiduría, fortaleza y valor para seguir alcanzando nuestros objetivos. A nuestros padres por ser portadores de grandes metas para nosotros, por su apoyo, confianza, por enseñarnos a valorar la vida de una manera responsable, darnos ánimos en los momentos más difíciles, por su esfuerzo y dedicación hacia nosotros. A toda nuestra familia que con su apoyo incondicional, nos ha permitido ser quienes somos como personas. A los docentes del curso de nivelación V02 por ser nuestros guías en nuestros estudios de los cuales nos han ido capacitando arduamente y profesionalmente para la elaboración de este proyecto integrador de saberes.

Los Autores.

4


DEDICATORIA.

Este presente proyecto le dedicamos a Dios, por habernos permito llegar hasta este punto y habernos tenido con buena salud para lograr nuestros objetivos. También dedicamos este proyecto a nuestros padres por habernos apoyado en todo momento, por sus valores, por sus consejos, por la motivación constante que nos han permitido ser unas personas de bien, pero más que nada, por su amor y comprensión.

Y también a todas aquellas personas que ayudaron directa o indirectamente a realizar este proyecto.

Los Autores.

5


RESUMEN

Este proyecto de aula se lo ha realizado con la finalidad de elaborar un jarabe a base de ingredientes naturales el cual, como objetivo general es tratar enfermedades respiratorias como la tos a los estudiantes del paralelo V02 del curso de Nivelación primer semestre 2015. Este presente proyecto se lo llevo a cabo mediante la mezcla de productos naturales ya que con la finalidad de no mezclar ningún otro compuesto químico o sustancia, más bien producida por un organismo vivo encontrado en la naturaleza que tiene generalmente una actividad farmacológica o biológica para su uso en el descubrimiento de fármacos farmacéuticos. Los productos naturales pueden ser extraídos de los tejidos de las plantas terrestres, organismos marinos o caldos de fermentación de microorganismos. La tos es el sonido y el movimiento que produce el organismo para eliminar la mucosidad o las sustancias que irritan los pulmones, las vías respiratorias superiores y la garganta. El resfrío es una enfermedad infecciosa viral leve del sistema respiratorio superior que afecta a personas de todas las edades, altamente contagiosa, causada fundamentalmente por rinovirus y coronavirus. La conclusión que obtuvimos de este proyecto es que en definitiva el jengibre es uno de los más importantes, no solo por su uso gastronómico sino también por sus propiedades medicinales las cuales nos han llevado a realizar este producto, al igual que la naranja, ya que al consumir cítricos aumentan las defensas, la miel de abeja nos brinda un gran poder antiséptico, y el ajo ayuda a expulsar completamente la abundante expectoración presente en los pulmones. En conclusión la elaboración de este proyecto fue con la finalidad de ayudar y encontrar una nueva forma de tratar estas enfermedades que son muy comunes en todo tipo de persona.

6


ÍNDICE GENERAL

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 10 1.1 ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA ................................................................... 10 1.2 SITUACCIÓN PROBLEMÁTICA .............................................................................. 11 1.3 PLANTEAMINETO DE PROBLEMA ................................................................................. 11 1.4 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................. 12 1.5 OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................... 12 1.6 TAREAS DE INVESTIGACIÓN ................................................................................ 12 1.7JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 12 2. DESARROLLO .......................................................................................................... 13 2.1 ANTECEDENTES CONTEXTUALES ............................................................................... 13 2.1.1 DATOS INFORMATIVOS ..................................................................................... 13 2.1.2 CARACTERISTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO ................................................. 13 2.2 ANTECEDENTES TEORICOS ................................................................................. 15 2.2.1 REFERENCIAS CONCEPTUALES ....................................................................... 15 CAUSAS......................................................................................................................... 16 CUIDADOS EN EL HOGAR............................................................................................ 16 TRATAMIENTO .......................................................................................................................... 17 RESFRIADO ………………………………………………………………………………….. 18 MEDICAMENTOS PARA EL RESFRIADO ............................................................................. 19 POSIBLES COMPLICACIONES .............................................................................................. 19 INGREDIENTES UTILIZADOS EN EL PROYECTO ............................................................. 20 2.3 PLANTEAMIENTO DE CONJETURA O HIPOTESIS............................................... 22 2.4 VARIABLES ............................................................................................................. 22 2.4.1VARIABLE INDEPENDIENTE ................................................................................ 22 2.4.2VARIABLE DEPENDIENTE ................................................................................... 22 7


2.5. HOJA DE VIDA …………………………… ……………………………………………. 23 2.5.1 DESCRIPCION DE ROLES ................................................................................... 25 2.6 CRONOGRAMA…………………………………………………………………………...25 2.7 PRESUPUESTO DEL PROYECTO ......................................................................... 27 2.8 MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ..................................... 28 2.8.1 UNIDADES DE ANALISIS ..................................................................................... 28 2.8.2 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION ......................................... 28 2.8.3 ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS ........................................... 28 2.9 PROPUESTA DEL PROYECTO........................................................................................ 35 2.9.1 DESCRIPCION DE LA PROPUESTA .................................................................... 35 2.9.2 DESARROLLO DE LA PROPUESTA .................................................................... 35 2.9.3 BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS ......................................................................... 36 3. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 36 4. RECOMENDACIONES .............................................................................................. 36 5. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 37 6. GLOSARIO……………………………………………………………………………….….37 7. ANEXOS…………………………………………………………………………………......38

8


ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 CRONOGRAMA DE TRABAJO ........................................................................ 25 Tabla 2 PRESUPUESTO DEL PROYECTO .................... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 3 ¿Conoce usted el jengibre? ................................. ¡Error! Marcador no definido. Tabla 4 ¿Sabe usted qué beneficios tiene el jengibre? .... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 5 ¿Sabía usted que el jengibre tiene principios activos que ayudan a combatir los resfriados y enfermedades de los pulmones? .................. ¡Error! Marcador no definido. Tabla 6 ¿Le gustaría probar jarabe a base de productos naturales?¡Error! Marcador no definido. Tabla 7 ¿Qué le pareció el jarabe? ................................................................................ 32 Tabla 8: ¿Qué le pareció el jarabe? ............................................................................... 31 Tabla 9 ¿Qué resultados obtuvo con el jarabe? ............................................................. 32 Tabla 10 ¿Cuál es su grado de satisfacción sobre el jarabe? ........................................ 33 Tabla 11 ¿Considera Ud. que este jarabe debe salir a la venta? ................................... 34

ÍNDICE DE FIGURAS Gráfico 1 .......................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Gráfico 2 .......................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Gráfico 3 .......................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Gráfico 4 .......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

9


1. INTRODUCCIÓN 1.1 ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA 1.1.1 Contextualización de la problemática en relación con su historia. El problema de algunos estudiantes del V02 del curso de nivelación del primer semestre 2015 son las enfermedades respiratorias como la tos ocasionada por las bajas defensas, el cambio climático y las prevenciones no adquiridas por los mismos, falta de información entre otros. Impulso por el cual se produce un jarabe a base de productos naturales como el jengibre, ajo, naranja, miel y esencia de eucalipto para tratar la tos y el resfriado.

1.1.2 Importancia social sobre la problemática. Hoy en día con los cambios climáticos que se presentan a menudo y llegan a afectar a muchas personas, lo cual llegan a adquirir enfermedades respiratorias como la tos o un resfriado, las personas deben estar más preparadas. Por tal motivo fue que legamos a la finalidad de elaborar este producto natural con el propósito de tratar estos tipos de enfermedades y asi ayudar a las demas personas. El motivo por el cual realizamos esta investigación, es para compilar información referente a la amplitud que representa el estudio de los productos naturales. En éste, a través de la investigación documental, intentaremos presentar dicha información de manera que nos sea posible ampliar conocimientos en la materia y comprender mejor los aspectos relacionados a este ámbito.

1.1.3 Referentes universales sobre la problemática. En primer lugar, una visión que alerta sobre el riesgo que tiene los productos químicos para la salud, y particularmente en los países pobres. Como sabemos, el país no existe un aporte a la medicina natural o médicos que faciliten y disminuya el consumo de medicamentos con químicos. Lo cual se considera poco aplicable actualmente a nuestro medio teniendo en cuenta las características socio culturales de la población. 10


Actualmente, en el mundo hay unos 64 millones de personas sufren de Enfermedades Pulmonares Obstructivas Crónicas (EPOC) y al menos 3 millones de personas mueren por esta causa, así lo indica la Organización Mundial de la Salud (OMS). Teniendo en cuenta la magnitud del problema, es importante conocer cuáles son las enfermedades respiratorias más comunes y aprender sobre ellas para tener un panorama de sus causas y síntomas.

1.1.4 Referente nacional y local sobre la problemática y su relación con el Plan de Buen Vivir. Los problemas respiratorios pueden llegar a ser dificultosos si no son tratados a tiempo, lo que esto afecta a la salud de muchas personas, y para ello se hace énfasis a lo que respecta a nuestro propio bienestar en el presente artículo: Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.

1.2 SITUACCIÓN PROBLEMÁTICA Ayudar a las personas con problemas de salud ya sea que presenten tos o un resfriado, ya que en estos tiempos por los cambios climáticos que se dan o porque se está bajo de defensas, estan expuestos a cualquier enfermedad.

11


1.3 PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA ¿Cómo tratar las enfermedades respiratorias, como la tos en los estudiantes del paralelo V02 del curso de nivelación primer semestre 2015?

1.4 OBJETIVO GENERAL Elaborar un jarabe a base de productos naturales para las personas que presenten algunas enfermedades respiratorias como la tos, en el paralelo V02 del curso de Nivelación Primer semestre 2015.

1.5 OBJETIVOS ESPECIFICOS 

Disminuir el índice de los estudiantes afectados con estas enfermedades respiratorias como son la tos.

Observar los resultados y la efectividad del jarabe en los estudiantes que adquirieron el producto.

1.6 TAREAS DE INVESTIGACIÓN 

Investigar las propiedades que brinda cada uno de los ingredientes utilizados.

Ver cuál es el efecto al consumir el producto.

Elaborar el cronograma para realizar las actividades de nuestro proyecto.

Analizar y procesar los resultados de las encuestas establecidas, mediante tablas o graficas del informe del proyecto.

Desarrollar el marco teórico y la propuesta de la solución.

1.7JUSTIFICACIÓN En el paralelo V02 si se presentó el caso de algunos estudiantes con esta enfermedad como lo es la tos por diferentes causas, las cuales no han sido tratadas con el debido proceso y han hecho que las personas que padecen estas enfermedades cada día incrementan más el número. Por esta razón elaboramos un “JARABE A BASE DE INGREDIENTES NATURALES PARA TRATAR ENFERMEDADES RESPIRATORIAS, COMO LA TOS EN EL PARALELO V02 DEL CURSO DE NIVELACION PRIMER SEMESTRE 2015” 12


2. DESARROLLO 2.1 ANTECEDENTES CONTEXTUALES 2.1.1 DATOS INFORMATIVOS Lugar de investigación: Universidad Técnica de Machala Ciudad: Machala Dirección y Croquis de ubicación: La Universidad se encuentra ubicada en las calles 10 de agosto y Loja en la provincia de El Oro, ciudad de Machala. Email: utm@utmachala.edu.ec

Fuente: Google Maps

2.1.2 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO RESEÑA HISTORICA Grandes jornadas tuvo que cumplir la comunidad Orense para lograr la fundación de la universidad, desde las luchas en las calles que costó la vida de hombres de nuestro pueblo, hasta las polémicas parlamentarias, como producto de los intereses que se reflejan

al

interior

de

la

sociedad.

Después de una serie de gestiones y trámites, Universidad Técnica de Machala, se creó 13


por la resolución del honorable Congreso Nacional de la República del Ecuador, por decreto ley No. 69-04, del 14 de abril de 1969, publicada en el Registro Oficial No. 161, del 18 del mismo mes y año. Habiéndose iniciado con la Facultad de Agronomía y Veterinaria. Por resolución oficial se encargó a la Casa de la Cultura Núcleo de El Oro, presidida por el Lcdo. Diego Minuche Garrido, la organización de la universidad, con la Asesoria de la Comisión de Coordinación Académica del Consejo Nacional de Educación Superior, hasta

que

se

designe

el

rector.

El 23 de julio de 1969, el señor Presidente de la República Dr. José María Velasco Ibarra, declaró solemnemente inaugurada la Universidad Técnica de Machala en visita a

la

provincia

de

El

Oro.

El 14 de febrero de 1970, se reúne la Asamblea Universitaria y nomina al Ing. Galo Acosta Hidalgo como Vicerrector titular, encargándole el rectorado. Durante esta administración se emprendió fundamentalmente a la organización de la universidad. El 20 de Marzo de 1972, en la cuarta Asamblea Universitaria, se eligió al Econ. Manuel Zúñiga Mascote, como el primer Rector titula, quedando también designado como Vicerrector el Ing. Guillermo Ojeda López. Esta administración frente a las necesidades de la juventud estudiosa de la Provincia, procedió a la estructuración de nuevas facultades, la creación de Departamento de Investigación y la adecuación de la ciudadela Diez de Agosto, para atender la demanda de matrículas en la universidad. El 12 de diciembre de 1972, el Ing. Rafael Bustamante Ibáñez, Decano de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, se encargó del Rectorado; y el Dr. Gerardo Fernández Capa, Decano de la Facultad de Ciencias y Administración asumió las Funciones de Vicerrector

encargado.

El 20 de noviembre de 1973, la asamblea universitaria eligió rector al Ing. Gonzalo Gambarroti Gavilnez y Vicerrector al Dr. Carlos García Rizzo. La administración del Ing. Gonzalo Gambarrotti, tuvo una duración de dos años aproximadamente y su gestión se fundamentó en la implementación de aulas y equipos que se demandaban para ese entonces. Se emprendió en programas de Extensión Cultural y se efectuaron los trámites indispensables para la adquisición de nuevas propiedades.

14


MISIÓN La Universidad Técnica de Machala es una institución de educación superior orientada a la docencia, que forma y perfecciona profesionales en diversas áreas del conocimiento, competentes emprendedores y comprometidos con el desarrollo humano, generando ciencia y tecnología para el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su área de influencia.

VISIÓN Ser líder del desarrollo educativo, cultural, territorial, socio-económico, en la región y el país.

2.2 ANTECEDENTES TEORICOS 2.2.1 REFERENCIAS CONCEPTUALES La tos se produce por contracción espasmódica repentina y a veces repetitiva de la cavidad torácica que da como resultado una liberación violenta del aire de los pulmones, lo que produce un sonido característico. La tos es una forma importante de mantener la garganta y las vías respiratorias despejadas. Sin embargo, demasiada tos puede significar que usted tiene una enfermedad o un trastorno. Algunas toses son secas, mientras que otras se consideran productivas. Una tos productiva es aquella en la que se arroja moco, también llamado flema o esputo. La tos puede ser aguda o crónica: 

La tos aguda generalmente comienza de manera repentina y a menudo se debe a un resfriado, una gripe o una infección sinusal. Por lo general, desaparece después tres semanas.

La tos subaguda dura de 3 a 8 semanas. 15


La tos crónica dura más de 8 semanas.

Causas Las infecciones recientes de las vías respiratorias, tales como el resfriado común y la gripe, pueden causar tos. Otras causas comunes abarcan: 

Inhibidores de la ECA (IECA, medicamentos utilizados para controlar la presión arterial).

Rinosinusitis alérgica (inflamación de la nariz o los senos paranasales).

Asma.

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (enfisema o bronquitis crónica).

Consumo de cigarrillo.

Tabaquismo pasivo.

Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE).

Enfermedad pulmonar como bronquiectasia, enfermedad pulmonar intersticial o tumores.

Infecciones pulmonares como neumonía o bronquitis aguda.

Sinusitis que lleva a un goteo retronasal.

Cuidados en el hogar Aunque la tos puede ser un síntoma problemático, generalmente es la forma de curación del cuerpo. A continuación se presentan algunos consejos para ayudar a aliviar la tos: 

Si tiene tos seca con cosquilleo, ensaye con pastillas para la tos o caramelos duros, pero NUNCA se los dé a un niño menor de tres años porque pueden provocar ahogamiento.

Utilice un vaporizador o tome una ducha de vapor. Ambas cosas incrementan la humedad en el aire y pueden ayudar a aliviar una garganta seca.

Tome muchos líquidos, ya que estos ayudan a diluir el moco en la garganta y facilitan la expectoración. 16


Tratamiento El tratamiento definitivo de la tos se basa en determinar su causa exacta e iniciar entonces un tratamiento específico de la causa subyacente. Cuando se hace esto, el tratamiento específico es habitualmente eficaz, como cuando se abandona el tabaco, se trata con antibiótico una infección bacteriana específica, o se suprime el reflujo gastroesofágico. Se debe valorar el tratamiento sintomático o no específico de la tos cuando: 1) la causa de la tos se desconoce o no es posible un tratamiento específico, y 2) cuando la tos no tiene utilidad o supone un riesgo potencial, o si causa incomodidad sustancial. La tos irritativa no productiva puede suprimirse con un fármaco antitusígeno, que aumenta la latencia o umbral del centro tusígeno. Entre estos fármacos figuran la codeína (15 mg cuatro veces al día), medicamentos no narcóticos como el dextrometorfano (15 mg cuatro veces al día). Estos medicamentos son un tratamiento sintomático útil interrumpiendo paroxismos prolongados que se autoperpetúan. Sin embargo, habitualmente no debe suprimirse una tos productora de cantidades significativas de esputo, debido a que la retención de esputo en el árbol traqueobronquial puede interferir con la distribución de la ventilación, la aireación alveolar, y la resistencia pulmonar a la infección. Cuando las secreciones son espesas, fuertes y/o adherentes pueden ser útiles una hidratación adecuada, los expectorantes, y la humidificación del aire con un nebulizador ultrasónico con bromuro de ipratropio, un tipo de broncodilatador de acción antimuscarínica que se administra en 2 inhalaciones (36 μg cuatro veces al día). El glicerol yodado (30 mg cuatro veces al día) puede ser especialmente útil en la tos del asma o en la bronquitis crónica, y la guaifenesina (100 mg tres veces al día), en la bronquitis aguda o crónica. El aclaramiento mucociliar puede aumentar con agonistas beta-adrenérgicos como la efedrina (12.5 mg cuatro veces al día), especialmente en pacientes con fibrosis quística, y la teofilina (100 mg tres veces al día), en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

17


El tratamiento protusígeno (favorecedor de la tos), está diseñado para aumentar la efectividad de una tos útil pero inadecuada. Los aerosoles con suero salino hipertónico pueden aumentar el aclaramiento de partículas de las vías aéreas inferiores durante la tos en pacientes con bronquitis, y se ha demostrado un efecto similar de los aerosoles de amilorida en pacientes con fibrosis quística. En pediatría, la tos aguda no debe tratarse con calmantes de la tos, mucolíticos, expectorantes, antihistamínicos o descongestivos nasales, especialmente en menores de seis años. En niños no está demostrado que estos medicamentos sean eficaces para el tratamiento de la tos y los riesgos superan a los posibles beneficios. Si se usan, siempre deben estar bajo control médico. Resfriado En la vida diaria, a menudo el término ‘gripe’ es usado popularmente para referirse a varias enfermedades. Puede que usted haya oído gente hablar acerca de un caso de ‘gripe estomacal’, lo que generalmente significa que ellos tenían náuseas, vómito y diarrea. Realmente esta afección del todo no es gripe, sino probablemente una afección estomacal llamada gastroenteritis.1 La afección influenza – o ‘gripe’ – es realmente una infección respiratoria que puede producir fiebre, dolor de cabeza, tos, dolor de garganta y dolor muscular, pero raramente causa molestia estomacal o vómito. Entre más tiempo pasa alguien cerca de una persona con gripe, más probable es que pesque la gripe también él. En los EE.UU. por ejemplo, 5-20% de la población se enferma con gripe cada año. 1 Una razón por la cual la enfermedad es tan común, es que la gripe puede ser causada por varios virus diferentes.

Medicamentos para el resfriado

18


Los remedios de venta libre para el resfriado y la tos pueden ayudar a aliviar los síntomas en adultos y niños mayores. Éstos realmente no acortan la duración del resfriado, pero pueden ayudarlo a sentirse mejor. El uso de medicamentos para la tos y los resfriados no se recomienda para niños menores de 6 años. Hable con el médico antes de darle a su hijo cualquier tipo de antitusígeno de venta libre o de venta con receta, incluso si éste viene etiquetado para los niños. Estos medicamentos probablemente no van a funcionar con los niños y pueden tener efectos secundarios graves. Antibióticos Los antibióticos no se deben usar para tratar un resfriado común, ya que no ayudan y pueden empeorar la situación. La presencia de una secreción nasal amarillosa o verdosa es normal con un resfriado después de unos días. Si no mejora en 10 a 14 días, entonces el médico puede recetarle antibióticos. Otros medicamentos Los nuevos medicamentos antivirales utilizados para aliviar los síntomas de la gripe no ayudan a reducir los síntomas de un resfriado. Posibles complicaciones Los resfriados son el desencadenante más común de síntomas de asma en niños que padecen esta enfermedad. Un resfriado también puede llevar a: 

Bronquitis.

Infección del oído.

Neumonía.

Sinusitis.

19


Ingredientes utilizados en el proyecto La naranja contiene: 

Vitaminas C, A

Pocas grasas saturadas, colesterol y sodio

Fibra

Calcio

Potasio, magnesio y fósforo

Propiedades y beneficios. Recomendada para: 

La naranja es la fruta por excelencia en casos de resfriados por su alto contenido en vitamina C. Se consume de forma natural o en zumos. Ver Contra el resfriado.

Por su alto contenido en Vitamina C es uno de los mejores antioxidantes.

La vitamina C, ayuda también a quemar grasas.

Ayuda a prevenir la arteriosclerosis.

Ajo: Uno de los remedios curativos más eficaces y baratos de la farmacopea natural es, sin duda el ajo. Combate las infecciones, un potente antiinflamatorio, aumenta las defensas, mejora la circulación, previene la arteriosclerosis, disminuye el exceso de grasa en la sangre, previene la hipertensión, alivia el dolor, es un expectorante, está indicado en problemas del aparato respiratorio y es diurético y estimulante. En suma, un producto de fuerte y a veces desagradable olor pero dotado de múltiples y sorprendentes virtudes. Miel de abejas: La miel de abejas domesticadas en general tiene un rico sabor y es utilizado principalmente para endulzar y preparar algunos alimentos, pero el principal beneficio 20


de la miel se encuentra en sus propiedades antibacteriales, anti-inflamatorias, antisépticas y calmantes. Jengibre: Tiene propiedades estimulantes y carminativas para el tratamiento de dispepsias y flatulencias. Es especialmente útil en las gastritis provocadas por el alcohol y también protege del estómago de las lesiones originadas por los fármacos anti-inflamatorios previniendo la formación úlceras. Algunos autores partidarios de la Medicina alternativa recomiendan la ingestión de jengibre con los alimentos como preventivo de los vómitos inducidos por la quimioterapia. También recomiendan la infusión de jengibre para tratar los vómitos y las náuseas de los primeros meses del embarazo. No se debe prolongar este tratamiento más de 2 meses. Propiedades del eucalipto contra el resfriado El uso del eucalipto como planta medicinal es relativamente reciente, ya que data del siglo XVIII. Principalmente, está recomendado para aquellas enfermedades que afectan a las vías respiratorias como son, entre otras, la gripe, el asmao los catarros. Para las aplicaciones medicinales que posee este árbol, se utilizan, sobre todo, las hojas de la especie glóbulos, por poseer tres importantes propiedades: son antiinflamatorias, antimicrobianas y expectorantes. En el caso de la primera, al reducir la inflamación, facilita la respiración. Preparación: Exprime el zumo de las naranjas hasta obtener aproximadamente un litro. La cantidad de naranjas a emplear dependerá, justamente, de la cantidad de zumo que tenga cada una. Coloca el resultante en un cazo y allí mismo añade los dientes de ajo machacados y el jengibre. Lleva a hervor y apaga el fuego ni bien entre en ebullición. Añadir 1ml de esencia de eucalipto, tapar y deja reposar durante diez minutos. 21


Una vez transcurrido este tiempo, no tendrás más que colar la preparación y endulzarla con miel previamente a su consumo. Puedes tomar este remedio a lo largo de toda la semana o durante los períodos en donde te sientas mal de los bronquios. Verás que las propiedades que tiene este preparado pueden hacerte realmente bien. El ajo es uno de los remedios para los problemas bronquiales más empleados. Es que es buen expectorante y ni hablar como antibiótico. Los cítricos son una de las grandes fuentes de vitamina C y el jengibre no debe faltar en ningún remedio invernal. Verás cómo mejoras de tus pulmones de la mano de esta infusión, que además es muy sabrosa.

2.3 PLANTEAMIENTO DE CONJETURA O HIPOTESIS Mediante un jarabe

a base de ingredientes naturales se puede tratar y curar las

enfermedades respiratorias, como la tos, en el V02 del curso de Nivelación y Admisión primer semestre 2015 en la ciudad de Machala.

2.4 VARIABLES 2.4.1 VARIABLE INDEPENDIENTE Importancia de la elaboración de este producto para así tratar enfermedades respiratorias.

2.4.2 VARIABLE DEPENDIENTE El porcentaje de personas con tos y resfriado. Personas curadas mediante el jarabe a base de productos naturales.

22


2.5 HOJA DE VIDA DE INTEGRANTES

1. DATOS PERSONALES:

Masache

Ramón

Apellido Paterno

José Luis

Apellido Materno

Nombres

Lugar de Nacimiento: Ecuador

Machala País

Ciudad

Dirección Domiciliaria: El Oro

Machala

Provincia

Cantón

Nueve de Mayo

Florida Sector 7

Parroquia

Dirección

Teléfono(s): 2793767

0986827917

Convencionales Correo Electrónico:

Celular o Móvil Cédula de Identidad o Pasaporte:

Luis96_jose@hotmail.com

0706534815

2. INSTRUCCIÒN NIVEL DE

NOMBRE DE LE INSTITUCIÒN

TÌTULO

LUGAR

INSTRUCCIÒN

EDUCATIVA

OBTEBIDO

(PAÌS Y LUGAR)

Culminación

Ecuador-Machala

Primaria

Secundaria

Escuela Fiscal MixtaGalo Plaza Lasso

Primaria

Colegio Nacional Mixto Nueve

Bachiller

de Octubre

23

Ecuador-Machala


Hoja de vida

1. DATOS PERSONALES:

Vera

Mora

Apellido Paterno

Winer Fabián

Apellido Materno

Nombres

Lugar de Nacimiento: Ecuador

Machala País

Ciudad

Dirección Domiciliaria: El Oro

Machala

Provincia

Cantón

Puerto Bolívar

12ava norte entre Junín

Parroquia

Teléfono(s): 928470

Dirección

0979566198

Convencionales Correo Electrónico:

Celular o Móvil Cédula de Identidad o Pasaporte

fabiantuchy8@hotmail.com

0706415957

2. INSTRUCCIÒN NIVEL DE

NOMBRE DE LE INSTITUCIÒN

TÌTULO

LUGAR

INSTRUCCIÒN

EDUCATIVA

OBTEBIDO

(PAÌS Y LUGAR)

Culminación

Ecuador-Machala

Primaria

Virgen del Cisne

Primaria Secundaria

Julio María Montevelle

Bachiller

24

Ecuador-Machala


2.5.1 DESCRIPCION DE ROLES Funciones de los Integrantes 

Planificar el proyecto el proyecto.

Coordinar las actividades acorde a la realización del trabajo

Buscar resolver situaciones dilemáticas y discusiones frontales.

Participar activamente con el grupo en la construcción de nuevos conocimientos.

Redactar adecuadamente el informe

2.6 CRONOGRAMA DE TRABAJOOGRAMA DE TRABAJO PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES Integrantes: José Masache

Tema: Elaboración de un jarabe a

Winer Vera

base de ingredientes naturales que ayudan

a

tratar

enfermedades

respiratorias. Tareas

de

Investigación

Fecha

de

cumplimien

Responsab

Observacion

le

es

to Elaboración

27/06/2015

Equipo

del perfil del

Tarea cumplida

proyecto Planificación

27/06/2015

José

del proyecto Establecer el equipo

Masache 28/06/2015

Winer Vera

del

Tarea cumplida Tarea cumplida

trabajo Elaboración

05/07/2015

José

del

Masache

cronograma 25

Tarea cumplida


Elaboración

05/07/2015

Winer Vera

del

Tarea cumplida

presupuesto Investigación

08/07/2015

Equipo

bibliográfica Recolección de

cumplida 12/07/2015

Equipo

datos

para

Tarea

Tarea cumplida

el

diagnóstico del problema Recolección

16/07/2015

Equipo

de

Tarea cumplida

información en base a los instrumentos Procesamien

19/07/2015

Equipo

to y análisis

Tarea cumplida

de información Formulación

19/07/2015

Equipo

del problema Elaboración del

Tarea cumplida

21/07/2015

Equipo

marco

Tarea cumplida

teórico Desarrollo de

26/07/2015

Equipo

la propuesta

Tarea cumplida

de solución Elaboración del

16/08/2015

Equipo

informe

Tarea cumplida

del proyecto 26


2.7 PRESUPUESTO DEL PROYECTO RECURSO Y PRESUPUESTO NUMERO

DESCRIPCION

VALOR

VALOR

UNITARIO

TOTAL

4

Alimentaci贸n

2,50

10.00

42

Impresiones

0.25

10.50

20

Copias de

0.05

1.00

encuestas 1

Anillado

2.00

2.00

10

Transporte

0.25

5.00

6

Envases

0.30

1.80

7

Componentes

1.00

7.00

TOTAL

37.30

TALENTO HUMANO: DOCENTE: Bioq. Carlos Garc铆a

TUTORA: Ing. Margoth Alexandra Cabrera Cueva

27


2.8 MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 2.8.1 UNIDADES DE ANÁLISIS Según las encuestas realizadas en el paralelo V02 del curso de nivelación y admisión primer semestre 2015 analizamos que si había unas personas que presentaban síntomas de tos y gripe, por lo que se llevó a cabo la realización del producto.

2.8.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN La técnica utilizada para realizar el presente proyecto fue la de encuesta a los estudiantes del V02 del curso de nivelación del primer semestre 2015.

2.8.3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Encueta N°1 Resultados de las encuestas hacia los estudiantes que presentaban síntomas de tos y resfriado del V02 del curso de nivelación primer semestre 2015. Pregunta 1. ¿Conoce usted el jengibre? Opciones

Respuesta

Porcentaje

SI

5

100,0%

NO

0

0,0%

TOTAL

5

100,0%

Tabla 2: ¿Conoce usted el jengibre?

¿Conoce usted el jengibre? 0% SI NO

100%

Grafico1: ¿Conoce usted el jengibre?

28


Fuente: Estudiantes del V02 del curso de nivelación del primer semestre 2015 Análisis: El 100% de las personas conocen el jengibre. Pregunta 2. ¿Sabe usted qué beneficios tiene el jengibre? Opciones

Respuesta

Porcentaje

SI

0

0,0%

NO

5

100,0%

TOTAL

5

100,0%

Tabla 2: ¿Sabe usted que beneficios tiene el jengibre?

¿Sabe usted qué beneficios tiene el jengibre?

0% SI NO

100%

Gráfico 2: ¿Sabe usted que beneficios tiene el jengibre?

Fuente: Estudiantes del curso de nivelación V02 primer semestre 2015 Análisis: El 27% de las personas conocen los beneficios que tiene el jengibre y el 73% no conocen los beneficios del jengibre Pregunta 3. ¿Sabía usted que el jengibre tiene principios activos que ayudan a combatir los resfriados y enfermedades de los pulmones?

29


Opción

Respuesta

Porcentaje

SI

2

40,0%

NO

3

60,0%

TOTAL

5

100,0%

Tabla 3: ¿Sabía usted que el jengibre tiene principios activos que ayudan a combatir los resfriados?

¿Sabía usted que el jengibre tiene principios activos que ayudan a combatir los resfriados?

40%

SI

60% NO

Gráfico 3: ¿Sabía usted que el jengibre tiene principios activos que ayudan a combatir los resfriados y enfermedades de los pulmones?

Fuente: Estudiantes del curso de nivelación primer semestre 2015 Análisis: El 40% de las estudiantes conocen que el jengibre tiene principios activos que ayudan a combatir los resfriados y enfermedades de los pulmones y el 60% no conocen que el jengibre tiene principios activos que ayudan a combatir los resfriados y enfermedades de los pulmones. Pregunta 4. ¿Le gustaría probar jarabe a base de productos naturales? Opciones

Respuesta

Porcentaje

SI

5

%

NO

0

%

TOTAL

5

100%

Tabla: ¿Le gustaría probar jarabe a base de jengibre?

30


¿Le gustaría probar jarabe a base de productos naturales?

0%

SI NO

100%

Gráfico 4: ¿Le gustaría probar jarabe a base de jengibre?

Fuente: Estudiantes del curso de Nivelación primer semestre 2015 Análisis: El 100% de los estudiantes le gustaría probar jarabe a base de ingredientes naturales.

Encuesta N°2 Resultados de la segunda encuesta despues de haber probado el producto Pregunta 1. ¿Qué le pareció el jarabe? OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE Excelente

4

80,0%

Bueno

1

20,0%

Regular

0

0,0%

Malo

0

0,0%

Total

5

100%

Tabla 1: ¿Qué le pareció el jarabe?

31


¿Qué le pareció el jarabe?

20%

0% EXCELENTE BUENO REGULAR

80%

MALO

Tabla 2 ¿Qué le

Gráfico 1: ¿Qué le pareció el jarabe? pareció el jarabe?

Fuente: Estudiantes del curso de Nivelación primer semestre 2015 Análisis: El 80% de las personas les pareció excelente el jarabe y el 20% les pareció n bueno, y el 0% no les pareció ni regular, ni malo.

Pregunta 2. ¿Qué resultados obtuvo con el jarabe? OPCIONES

RESPUESTA

PORCENTAJE

Excelente

3

60,0%

Bueno

2

40,0%

Regular

0

0,0%

Malo

0

0,0%

Total

5

100%

Tabla 2: ¿Qué resultados obtuvo con el jarabe? Tabla 3 ¿Qué resultados obtuvo con el jarabe?

32


¿Qué resultados obtuvo con el jarabe?

0%

Excelente

40%

Bueno

60%

Regular Malo

Grafico 2: ¿Qué resultados obtuvo con el jarabe?

Fuente: Estudiantes del curso de Nivelación primer semestre 2015 Análisis: El 60% de las personas aseguran que tuvieron excelentes resultados con el jarabe, el 40% tuvieron un resultado bueno y el 0% no dijeron ni regular y malo.

Pregunta 3. ¿Cuál es su grado de satisfacción sobre el jarabe? OPCIONES

RESPUESTA

PORCENTAJE

Excelente

5

100,0%

Bueno

0

0,0%

Regular

0

0,0%

Malo

0

0,0%

TOTAL

5

100%

Tabla 3: ¿Cuál es su grado de satisfacción sobre el jarabe? Tabla 4 ¿Cuál es su grado de satisfacción sobre el jarabe?

33


¿Cuál es su grado de satisfacción sobre el jarabe?

0%

EXCELENTE BUENO REGULAR

100%

MALO

Grafico 3: ¿Cuál es su grado de satisfacción sobre el jarabe?

Fuente: Los estudiantes del curso de Nivelación primer semestre 2015. Análisis: El 100% de las personas tienen un excelente grado de satisfacción y para 0% su grado de satisfacción bueno, regular y malo.

Pregunta 4. ¿Considera Ud. que este jarabe debe salir a la venta?

OPCIONES

RESPUESTA PORCENTAJE

SI

5

100,0%

NO

0

0,0%

TOTAL

5

100%

¿Considera Ud. que esteUd. j que este jarabe debe salir a la venta? Tabla 4: ¿Considera

34


¿Considera Ud. que este jarabe debe salir a la venta?

0%

SI

NO

100%

Grafico 4: ¿Considera Ud. que este jarabe debe salir a la venta?

Fuente: Los estudiantes del curso de Nivelación primer semestre 2015 Análisis: El 100% de las personas creen que el jarabe puede salir a la venta y el 0% no cree que el jarabe deba salir a la venta

2.9 PROPUESTA DEL PROYECTO. 2.9.1 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA El presente proyecto tiene como objetivo preparar un jarabe a base de ingredientes naturales como el ajo, miel, jengibre y naranja para tratar las enfermedades respiratorias como la tos, para los estudiantes del V02 del curso de Nivelación del Primer Semestre 2015.

2.9.2 DESARROLLO DE LA PROPUESTA Para poder realizar el presente proyecto se procedió a realizar la respectiva encuesta a los estudiantes del V02 del curso de nivelación primer semestre 2015, dado los resultados obtenidos se dio por aprobado el proyecto para el desarrollo del producto; para aquello se ha utilizado ingredientes naturales para su elaboración.

35


2.9.3 BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS Como resultado de la presente investigación y propuesta podemos determinar como beneficiarios directos de nuestra propuesta a los estudiantes del V02 los que presentaron síntomas de tos y resfriado, por ello elaboramos nuestro producto a base de ingredientes naturales y así mejor la salud de dichos estudiantes.

3. CONCLUSIONES En conclusión se puede decir que el proyecto realizado ha contribuido de manera eficaz ayudando a contralar y mejorar a la persona con síntomas de tos y refriado. Y también así identificar y resaltar los puntos que hay que cubrir para así mejorar en el producto. En base a la información recopilada y mediante la realización de encuestas y una observación directa se concluye que: El tener conocimiento y tratarse a tiempo se puede ayudar a reducir la dificultad o complicación de la enfermedad que presente cualquier persona. De acuerdo a los resultados obtenidos se considera necesario, viable y factible, el desarrollo del proyecto, porque contribuye a lograr una mejoría en la salud de personas con enfermedades respiratorias como la tos.

4. RECOMENDACIONES Para solucionar este problema es recomendable hacer lo siguiente: 

Estar abrigados en climas fríos. Ya que es uno de los factores que causa la tos y resfriado.

Al momento de toser taparnos la boca con el codo.

Lavarse las manos continuamente.

Consumir todo tipo de alimento que contenga Vitamina C

36


5. BIBLIOGRAFÍA FUENTES ELECTRÓNICAS http://www.panadol.com/pe/encuentre-su-panadol/gripe-y-resfriado/que-es-unresfriado.html http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003072.htm http://salud.univision.com/es/gripe-y-resfriados/resfriados-causas-contagio-y-remedios http://www.botanical-online.com/medicinalstos.htm http://lasaludi.info/sintomas-tos-seca.html http://misremedios.com/dolencias/tos-con-flemas/ http://www.botanical-online.com/medicinalsgengibre.htm http://salud.ellasabe.com/remedios-naturales/77-propiedades-de-la-miel-de-abeja http://www.euroresidentes.com/Alimentos/naranjas.htm http://www.vidanaturalia.com/que-es-la-fitoterapia-y-como-usar-las-plantas-medicinales/ http://www.imujer.com/salud/2007/09/11/las-propiedades-curativas-del-ajo

6. GLOSARIO Balsámico: Que tiene bálsamo o alguna de sus propiedades expectorantes o cicatrizantes.

Infusiones: Es una bebida obtenida de las hojas secas, partes de las flores o de los frutos de diversas hierbas aromáticas, a las cuales se les vierte o se los introduce en agua a punto de hervir en una tacita.

Fitoterapia: es la primera medicina que conoció el hombre, y de hecho la más experimentada, puesto que antes de los compuestos químicos aparecidos en el último 37


siglo, los fitofármacos y sus principios activos eran el único medicamento que conocía el hombre para recuperar la salud y para prevenir posibles enfermedades. A pesar de que la era química ha ido relegando a un segundo plano la medicina natural y la fitoterapia, habiendo llegado la industria farmacéutica a monopolizar la medicina oficial, lo cierto es que las plantas medicinales están infinitamente más testadas y probadas en los seres humanos a lo largo de la historia que los medicamentos farmacéuticos con los que tan seguros nos sentimos.

Farmacopea:

significa

hacer

o

confeccionar

medicamentos

o

fármacos,

regularmente se entiende por este término el Libro en que están las descripciones de los medicamentos.

7. ANEXOS

38


39


Entrega de las encuestas Grรกfico 1

40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.