Revista Histología: Glándulas

Page 1

1ª edición

HISTOLOGÍA Glándulas del Cuerpo Humano BIO- 320

1


La siguiente revista representa el trabajo de un grupo de estudiantes de medicina, de La Universidad Nacional Andres Bello. Junto con el apoyo del profesor de histología.

INTEGRANTES

La revista va dirigida a estudiantes de Enseñanza Media (secundaria)

David Bruce Angélica Lara Pamela Perez Jorge Araya Gonzalo Morales Benjamín Moncada José M. Silva PROFESOR GUIA Dr. Gastón Abarzua De La Cerda 2


INDICE Portada ———

1

Indice—————-

3

Generalidades de Glándulas ———- 4 Glandulas Endocrinas

-

Sistema Endocrino Hipófisis Hipotálamo Glándula Pineal Glándula Tiroides Glándula Paratiroides Glándulas Suprarrenales Pancreas Endocrino

6 6 9 10 10 11 12 13

- Sistema Digestivo Glandula Salival Esófago Estomago Intestino delgado Intestino grueso Higado Páncreas Exocrino

17 18 18 19 20 20 20

- Sistema Reproductivo Glándulas Sis. Masculino Glándulas Sist. Femenino

21 23

Glandulas Exocrinas

- Sistema Tegumentario Glándula sebácea Glándulas sudoríparas Glándula mamaria

14 14 15

- Sistema Respiratorio Células Caliciforme Glándula Seromucosa Glándula Mucosa

16 16 16

3


GENERALIDADES Glándulas Las glándulas (epitelio glandular) se forman a partir de un epitelio de revestimiento una vez que estos adquieren un carácter secretor. Tienen por función sintetizar sustancias para luego secretarlas. La liberación de estas sustancias puede ser al torrente sanguíneo (como las hormonas), o bien en el interior de una cavidad corporal o en la superficie externa. La unidad secretora se conoce como adenómero y el sistema de conductos excretores como excretómero. Toda glándula tiene 2 componente básicos: o Parénquima: Corresponde a la parte secretora de la glándula, asociada a los conductos.

Las glándulas se clasifican en 2 grupos principales: 1) Glándulas exocrinas: Son las glándulas que aún se mantienen unidas al epitelio de origen. Envían su secreción hacia la superficie epitelial (externa o interna) y lo hacen a través de los conductos excretores.

2) Glándulas endocrinas: Estas glándulas ya no tienen comunicación con el epitelio de revestimiento original, carecen de conductos y su secreción es entregada a destino a través del torrente sanguíneo.

o Estroma: Representa los elementos de tejido conectivo que invaden y dan soporte al parénquima.

4


Clasificación de las glándulas exocrinas Según número de células: Estas se p u e d e n c l a s i fi c a r e n u n i c e l u l a r e s y multicelulares Según la ramificación de su sistema de conductos excretores: Si los conductos no están ramificados se clasifican como simples, de lo contrario se clasifican como compuestas. Según la forma tridimensional de las unidades secretoras (adenómeros): Dependiendo del lumen del adenómero estas pueden ser: tubular (cuando el adenómero tiene la forma de un tubo), acinosa (cuando es redondeada u ovoide con una luz pequeña) o tubuloacinosa (forma mixta). Según el modo de secreción: Merocrina (si solo se libera el producto de secreción), apocrina (cuando la secreción se acompaña de una porción pequeña de citoplasma apical) y holocrina (la célula s e c re to ra m a d u ra y h a ce apoptosis, transformándose en el producto de secreción).

Según el tipo de secreción: Estas se clasifican en 2 grupos a) Las que entregan su secreción hacia el interior de una cavidad: Estas a su vez se dividen en 3 tipos: -

Secreción serosa (proteínas)

-

Secreción mucosa (glicoproteínas)

-

Secreción mixta (seromucosa)

b) Las que entregan la secreción a superficies corporales: como las glándulas sebáceas, sudoríparas, mamarias, ceruminosa, etc.

5


GLÁNDULAS ENDOCRINAS Sistema Endocrino El sistema endocrino produce diversas secreciones denominadas hormonas; las cuales son efectores que regulan las actividades de distintas células, tejidos y órganos. Sus funciones son vitales para mantener la homeostasis y coordinar el crecimiento y el desarrollo corporal. Cumple funciones similares al sistema nervioso: ambos comunican información a células y órganos periféricos. En el sistema nervioso es por impulsos nerviosos neuronales y neurotransmisores, mientras que en el endocrino es por hormonas en tejido conjuntivo y vasos sanguíneos. El sistema endocrino produce una respuesta más lenta y prolongada que el nervioso. Ambos pueden actuar al mismo tiempo en las mismas células y tejidos diana y algunas neuronas secretan hormonas.

HIPÓFISIS Es una glándula endocrina compuesta situada centralmente en la base del cerebro. Un pedículo (Infundíbulo) y una red vascular conectan la conectan al Hipotálamo. Comprende dos tejidos distintos a nivel embriológico; la Adenohipófisis o porción epitelial glandular, y la Neurohipófisis o porción neural. Adenohipófisis: Posee 3 divisiones; la parte distal o lóbulo anterior, la parte tuberal y la parte intermedia o lóbulo intermedio. En esta porción existen tres tipos de células endocrinas:

Acidófilas: (Se tiñen con colorantes ácidos) Abundantes en regiones laterales de la glándula. Secretan dos hormonas peptídicas: Hormona de crecimiento (GH) y Prolactina (PRL). Somatotrofas: Secretan Hormona de Crecimiento (GH) o Somatotropina (STH). Son el 40-50% de la población celular. Son células ovoides, de tamaño mediano y un núcleo redondeado central. La presencia de vesículas eosinófilas en su citoplasma las clasifica como tipo celular acidófilo. Se estimulan por la H o r m o n a L i b e ra d o ra d e H o r m o n a d e Crecimiento (GHRH) e inhiben por la Somatostatina; ambas producidas por el Hipotálamo. Lactotrofas: Producen Prolactina (PRL). Representan el 15-20% de la población celular. Son células poliédricas grandes con un núcleo ovoide y sus lisosomas aumentan tras la lactación. En fase de almacenamiento poseen vesículas eosinófilas abundantes (característica histológica de célula acidófila). La secreción está bajo control inhibidor de Dopamina producida por el Hipotálamo, siendo estimulada por la Hormona Liberadora de Tirotrofina (TRH) y el Péptido Inhibidor Vasoactivo (VIP) Basófilas (Se tiñen con colorante básico y positivas al ácido peryódico de Schiff [PAS])

6


Predominan en la parte media de la glándula. Secretan hormonas glucoproteicas; Hormona Estimuladora de los Folículos (FSH) y Hormona Luteinizante (LH), la Hormona Estimuladora del Tiroides (TSH) y la Hormona Adrenocorticotropa (ACTH) o corticotropina. Gonadotropinas: Secretan tanto FSH como LH. Corresponden a un 10% de la población total adenohipófisiaria. Son células ovoides pequeñas con un núcleo esferoidal y excéntrico; un aparato de Golgi prominente y cisternas del RER distendidas (por ello su tinción basófila). La liberación es estimulada por Hormona Liberadora de Gonadotropinas (GnRH) o de hormona luteinizante (LHRH) hipotalámica y se inhibe por Inhibina y Estradiol. Tirotropas: Producen Hormona Estimuladora de Tiroides o Tirotrofina (TSH). Representan un 5% de la población celular. Células poliédricas grandes que poseen un núcleo redondeado excéntrico y aparato de Golgi prominente con vesículas abundantes (lo que le dan su coloración basófila). La TSH está bajo el control hipotalámico de Hormona Liberadora de

Tirotrofina (TRH) autorregulada por hormonas tiroideas (triyodotironina y tiroxina). Corticotrofas: Secretan ACTH o Corticotropina. Constituyen el 15-20% de las células del lóbulo anterior. Son células poliédricas de tamaño mediano que tienen núcleo redondeado excéntrico. Presenta inclusiones lipídicas, lisosomas grandes y haces de filamentos intermedios perinucleares. Se estimula y libera por Hormona Liberadora de Corticotropina (CRH) del hipotálamo y se inhibe por Cortisol Cromófobas (Carecen de tinción citoplasmática): Vaciadas en su citoplasma de contenido hormonal con perdida de características tintoriales acidófila o basófila. Neurohipófisis: Se forma de dos partes; la parte nerviosa o lóbulo neural y el infundíbulo el cual a su vez comprende la prolongación infundibular y la eminencia mediana. Comprende 3 elementos histológicos; los Pituicitos, los axones amielínicos (células neuroendocrinas o magnocelulares), y capilares fenestrados (arteria

7


hipofisaria inferior). No es una glándula endocrina, es sitio de almacenamiento para las neurosecreciones de los núcleos mencionados. Pituicitos: Células parecidas a astrocitos que dan soporte a los axones con abundantes proteínas gliofibrilares ácidas, una de tipo filamento intermedio y unas pocas gotículas de lípidos en citoplasma. Sus prolongaciones citoplasmáticas rodean axones originados en las células neuroendocrinas, se extienden entre terminaciones axónicas y la lámina basal que rodea a los capilares fenestrados y se retraen para la liberación a la sangre de gránulos de secreción almacenados.

hormona y su acción biológica es servir como transportador para la misma. Capilares fenestrados: A diferencia de los que forman la barrera hematoencefálica, los de la neurohipófisis son fenestrados para permitir la difusión de las secreciones hacia la circulación sanguínea. Se originan en la arteria hipofisaria inferior.

Axones amielínicos: Derivan de células neuroendocrinas, llamadas neuronas magnocelulares por sus grandes cuerpos de los núcleos supraóptico y paraventricular hipotalamicos, que forman el infundíbulo y crean el tracto hipotalamohipofisario. Los axones, con segmentos protruyentes intermitentes y dilataciones (o Cuerpos de Herring) con productos de secreción (Complejo neurofisina-hormona) están en la parte nerviosa (lóbulo neural). Neurofisina se secreta con la

8


HIPOTALAMO Está ubicado en el medio de la base del cerebro, rodeando la porción ventral del tercer ventrículo. Coordina la mayoría de funciones endocrinas del organismo y principales centros de control del sistema nervioso autónomo. Regula la tensión arterial, temperatura corporal, equilibrio hidroelectrolídco, peso corporal y apetito. Sintetiza una gran cantidad de productos de neurosecreción. Sintetiza Oxitocina, Hormona Antidiurética (ADH) y secreta polipéptidos que promueven e inhiben secreción y liberación de hormonas adenohipofisarias. Neuronas Parvicelulares: (del latín parvus, pequeño). Secretan ADH y oxitocina, que entran en la sangre porta hipofisaria a nivel de la eminencia mediana; sus neuronas son pequeñas y sus axones se proyectan a la eminencia mediana en lugar de la parte nerviosa. También sintetizan Hormona Liberadora de Tirotropina (TRH) y Hormona Liberadora de Corticotropina (CRH) Neuronas Magnocelulares: (del latín magnus, grande) Neuronas grandes de los Núcleos supraóptico y paraventricular; originan los axones que crean el tracto hipotalamohipofisario. Las terminaciones de estas neuronas se localizan en la parte nerviosa. Las neuronas del núcleo supraóptico sintetizan principalmente ADH y las paraventriculares Oxitocina y Somatostatina (GIH). Además de estos dos núcleos existen más en el hipotálamo, los núcleos hipofisiotrópicos contienen neuronas que producen hormonas liberadoras e inhibidoras como Hormona Liberadora de Gonadotrofina (GnRH) y Hormona Liberadora de Somatotropina (GHRH).

9


GLANDULA PINEAL: Órgano endocrino formado por células con función neurosecretora; ubicado en la pared posterior del tercer ventrículo. Sin conexiones nerviosas directas. Está inervada por fibras nerviosas posganglionares simpáticas del ganglio cervical superior. Su función se regula por nervios simpáticos y es regular el ritmo circadiano. Dos tipos celulares forman la glándula pineal; Pinealocitos y Células intersticiales parecidas a la glía. Pinealocitos: Células secretoras organizadas en cordones y agregados que reposan sobre una lámina basal y se rodean de tejido conjuntivo, vasos revestidos por células endoteliales fenestradas y nervios. Estas células poseen núcleo grande con escotaduras profundas, nucléolo prominente y citoplasma con inclusiones lipídicas. Tienen dos o más prolongaciones celulares que terminan en expansiones bulbosas, una cerca de los capilares. S i nte t i z a n Me l a to n i n a q u e s e s e c re t a inmediatamente, esto hace que su citoplasma sea levemente basófilo. Células Intersticiales: Constituyen alrededor del 5% de la población celular de la glándula Se encuentran entre los pinealocitos. Las células intersticiales parecidas a la glía y el tejido conjuntivo aportan el soporte estromal a los pinealocitos funcionales. Tienen núcleos alargados y citoplasma teñido más oscuro que los pinealocitos. GLANDULA TIROIDES Es una glándula endocrina bilobulada en la región anterior del cuello compuesta de dos lóbulos laterales grandes unidos por un istmo, que es una delgada banda de tejido tiroideo. Está rodeada por una fina cápsula de tejido conjuntivo con tabiques hacia el interior del parénquima. Las unidades funcionales son los folículos tiroideos, compartimientos esferoidales, con pared de epitelio simple cúbico o cilíndrico bajo, el epitelio folicular. Miles de folículos forman la masa de la glándula; contienen un material gelatinoso denominado coloide, sustancia rica en tiroglobulina

(glucoproteína yodada). La superficie apical está en contacto con el coloide y la basal apoyada sobre una lámina basal típica. El parénquima está compuesto por dos tipos de células: Células Foliculares (células principales): Producción de hormonas tiroideas Triyodotironina (T3) y Tiroxina (T4). Varían de forma y tamaño según el estado funcional. En preparados de hematoxilina y eosina exhiben un citoplasma basófilo pálido, un núcleo esferoidal con un nucléolo prominente; y un aparato de Golgi supranuclear. Pueden identificarse inclusiones lipídicas y vesículas PAS positivas. Muestran complejos de unión típicos en su extremo apical, microvellosidades en la superficie apical. En la región basal hay abundancia de cisternas de RER. En el citoplasma apical hay vesículas pequeñas asociadas con el aparato de Golgi. Hay muchos lisosomas y vesículas endocíticas (vesículas de reabsorción del coloide).

10


ubicación central. Su citoplasma eosinófilo pálido contiene vesículas con lipofúscina, acumulaciones de glucógeno extensas e inclusiones lipídicas. Las vesículas densas pequeñas limitadas por membrana son la forma de almacenamiento de la PTH.

Células parafoliculares (células C): Son el 10% del epitelio folicular. Situadas en la periferia del epitelio folicular y dentro de la lámina basal. No se exponen a la luz folicular y secretan Calcitonina que regula el metabolismo del calcio. En tinción de rutina las células C son pálidas y se distribuyen en cúmulos celulares pequeños. Difíciles de identificar en la microscopía óptica; tienen muchas vesículas de secreción pequeñas y un aparato de Golgi prominente

Células Oxífilas: Porción menor de células parenquimatosas. Aparecen solas o en cúmulos, más redondeadas y más grandes que las células principales. Su citoplasma es claramente acidófilo. Las mitocondrias, de formas y tamaños grotescos, que llenan por completo el citoplasma causa la acidofilia intensa. No se ven vesículas de secreción y el RER está muy poco desarrollado. Contiene lisosomas e inclusiones de lípidos y de glucógeno.

GLANDULA PARATIROIDES Glándulas endocrinas pequeñas asociadas con la tiroides. Son ovoides, tienen unos pocos milímetros de diámetro y están d i s t r i b u i d a s e n d o s p a re s ; superiores e inferiores. Se ubican en el tejido conjuntivo de la superficie posterior de los lóbulos laterales de la tiroides. Las células epiteliales de la glándula paratiroides son: Células Principales: Las más abundantes de las células parenquimatosas, se encargan de la síntesis, el almacenamiento y secreción de Paratohormona (PTH). Son células poliédricas pequeñas, con un núcleo de

11


GLÁNDULAS SUPRARRENALES Secretan tanto hormonas esteroides como catecolaminas. Tienen forma triangular aplanada y están incluidas en el tejido adiposo perirrenal del polo superior renal. Están cubiertas por una cápsula de tejido conjuntivo gruesa y llevan vasos sanguíneos y nervios. El tejido parenquimatoso secretor se organiza en dos regiones definidas; la corteza secretora esteroidal (90% de la glándula) y la médula secretora de catecolaminas. Zona glomerular: Capa más externa de la corteza. Se encuentra debajo de la cápsula, constituye el 10-15% de la corteza y sus células se organizan en estructuras similares a glomérulos (forma concéntrica) rodeadas por un estroma con capilares, con una cantidad moderada de gotículas de lípidos en su citoplasma y un retículo endoplásmico liso bien desarrollado. Producen el Mineralcorticoide llamado Aldosterona.

Medula: Se compone de células cromafines, llamadas así por adquirir un color pardo al exponerse al aire o a una solución acuosa de dicromato potásico (reacción cromafín). Son n e u ro n a s p o s g a n g l i o n a re s s i m p á t i c a s modificadas carentes de prolongaciones posganglionares y derivadas de la cresta neural, formando cordones epitelioides rodeados por capilares fenestrados. Contiene dos poblaciones celulares rodeadas de sinusoides venosos: células secretoras de Adrenalina (80%) en gránulos con núcleo central poco denso y Noradrenalina (20%) en gránulos con núcleo denso excéntrico. Ambas hormonas son catecolaminas.

Zona fascicular: Capa intermedia de la corteza. representa un 75% de la corteza y está formada por células cúbicas, con características estructurales de células productoras de esteroides organizadas en cordones longitudinales separados por capilares corticales fenestrados o sinusoides. Las células se llaman Espongiocitos (típico aspecto espumoso), son poligonales en columnas verticales o fascículos. El citoplasma de las células muestra tres componentes típicos; gotículas lipídicas, mitocondrias con crestas tubulares y un retículo endoplásmico liso desarrollado. Producen Glucocorticoides, sobre todo Cortisol. Zona reticular: Capa más interna de la corteza. Supone un 5-10% de la corteza. Las células crean una red anastomosada de cordones celulares cortos separados por capilares fenestrados. Células anastomosadas que forman una red o retículo rodeadas de capilares fenestrados. Son acidófilas por sus abundantes lisosomas, con grandes gránulos de lipofucsina y menos gotículas de grasa. Los principales Andrógenos elaborados son la D e h i d ro e p i a n d ro s t e ro n a ( D H E A ) y l a Androstenodiona.

12


PANCREAS ENDOCRINO En él, las funciones exocrina y endocrina se realizan en la misma célula la función doble del páncreas está repartida entre dos componentes estructurales distintos. La parte exocrina sintetiza y secreta enzimas al Duodeno y la endocrina secreta hormonas hacia la sangre. Regulan el metabolismo de glucosa, lípidos y proteínas en el organismo. Cúmulos celulares definidos llamados Islotes de Langerhans constituyen el componente endocrino y comprende dos componentes; Cordones anastomosados de células endocrinas y un componente vascular (sistema porta insuloacinar). Células poliédricas distribuidas en cortos cordones irregulares rodeados de capilares fenestrados.

Células B (células β): Forman el 70% del total de células insulares y se ubicadas en la región central del islote. Producen Insulina la cual induce la hipoglucemia del organismo. Contienen abundantes gránulos de secreción con un centro denso poliédrico y una matriz pálida. Se cree que el centro poliédrico es insulina cristalizada.

Células A (células α): Son entre el 15-20% de la población insular, ubicadas en la periferia del islote. Producen Glucagón que induce hiperglucemia por su actividad glucogenolítica en hepatocitos. En los gránulos de secreción no se encuentra péptido C ni Zinc; son de tamaño más uniforme y están más hacinados en el citoplasma.

Celulares Menores: Constituyen alrededor del 5% del tejido del islote y corresponden a células pálidas que aparecen con la coloración Mallory-Azan. Celulas F: Elaboran Polipéptido Pancreático. Células D-1: Péptido Intestinal Vasoactivo. Célula EC: Secretina, Motilina, Sustancia P. Célula épsilon: Ghrelina.

Células D (células δ): Son el 5-10% del tejido endocrino pancreático y son periféricas en el islote. Producen Gastrina y Somatostatina. Los gránulos de secreción son más grandes que los de las A y B y contienen material de densidad electrónica baja o mediana.

13


GLÁNDULAS EXOCRINA Sistema Tegumentario El tegumento (o piel) es el órgano más extenso del organismo. Tiene dos componentes: la piel, y los derivados epidérmicos, como las uñas, el pelo y las glándulas (sudoríparas y sebáceas, además de la mama). • Entre las glándulas cutáneas se incluyen: 1) Las glándulas sebáceas: es una glándula holocrina sacular simple, que se extiende por toda la piel, con la excepción de las palmas y las plantas. La porción secretora de la glándula sebácea se localiza en la dermis y el conducto excretor se abre en el cuello del folículo piloso. Las glándulas sebáceas pueden ser independientes de los pelos y abrirse directamente en la superficie de la piel en la región de los labios, el ángulo de la boca, el glande del pene, los labios menores y el pezón mamario. Las porciones secretoras de la

glándula sebácea corresponden a grupos de alveolos conectados al conducto excretor mediante un conductillo corto. Cada alveolo se reviste de células El conducto excretor se reviste de epitelio estratificado escamoso, que se continúa con la vaina radicular externa del pelo y la epidermis. La secreción oleosa de la glándula (sebo) se libera sobre la superficie del pelo y la epidermis.

2) Las glándulas sudoríparas:Estas son glándulas tubulares simples enrolladas (glándulas glomerulares). Existen dos tipos de glándulas sudoríparas: a) E c r i n a s (merocrinas): son glándulas t u b u l a re s co nto r n e a d a s simples y participan en el control de la temperatura corporal. La porción secretora de la glándula sudorípara ecrina es un tubo contorneado compuesto por tres tipos de células: 1) células claras; 2) células oscuras, y 3) células mioepiteliales. Las células claras se separan unas de otras mediante canalículos intercelulares, muestran una región basal replegada con abundantes mitocondrias, se

14


apoyan en la lámina basal y secretan la mayor parte del agua y los electrólitos (sobre todo Na+ y Cl) del sudor. Las células oscuras se localizan encima de estas células claras y secretan glucoproteínas. Las células mioepiteliales se localizan entre la lámina basal y las células claras. La porción excretora de la glándula sudorípara ecrina se reviste de una bicapa de células cúbicas, que reabsorben de forma parcial NaCl y agua. El conducto sigue un trayecto helicoidal cuando se aproxima a la epidermis y se abre en su superficie a través del poro sudoríparo. Dentro de la epidermis, el conducto excretor pierde su revestimiento epitelial y se rodea de queratinocitos. b) Apocrinas: son contorneadas y se encuentran en las axilas, el monte de Venus y la región perianal. Estas glándulas contienen ácinos secretores de mayor tamaño que las ecrinas. La porción secretora se localiza en la dermis e hipodermis. El conducto excretor desemboca en el folículo piloso (en lugar de hacerlo en la epidermis como las glándulas

ecrinas). Las glándulas sudoríparas apocrinas se vuelven funcionales después de la pubertad. Au n q u e s e l l a m e n a p o c r i n a s p o r l a interpretación incorrecta de que el dominio apical de la célula secretora se separa durante la secreción, en realidad las glándulas sudoríparas tienen un mecanismo de secreción merocrina. 3) La glándula mamaria: es un órgano ramificado (compuesto), con conductos galactóforos y unidades secretoras tubuloalveolares que forman un lobulillo en la glándula lactante. Un lóbulo es un grupo de l o b u l i l l o s d re n a d o s p o r u n co n d u c to galactóforo. La glándula no lactante en reposo se forma por conductos galactóforos, cada uno de los cuales termina en un grupo de evaginaciones saculares ciegas. El conducto galactóforo está revestido de epitelio cúbico o cilíndrico simple y una capa discontinua de células mioepiteliales. Cada unidad secretora, el alveolo, se reviste por epitelio mamario alveolar y células mioepiteliales basales, ambas apoyadas sobre una lámina basal

15


Sistema Respiratorio

16


Sistema Digestivo Glándulas Salivales Dentro de la cavidad bucal existen las glándulas salivales, las cuales pueden ser órganos pares (glándulas salivales mayores) tal como la glándula parótida, submandibular y sublingual o pueden estar insertas dentro de la submucosa de la cavidad oral (glándulas salivales menores) dentro de las cuales encontramos a las bucales, labiales, linguales (de von Ebner) y palatinas. Siendo las mayores las cuales presentan aproximadamente el 90% de la secreción salival la reseña se enfocará en estas. Los adenomeros (unidad secretora) de este tipo de glándula se organizan en cúmulos separados por tabiques de tejido conectivo (acinos), formando una capsula que los divide en lóbulos y lobulillos, los cuales pueden presentar células mioepiteliales en su membrana plasmática basal. Estos acinos pueden ser clasificados según su tipo de secreción, pudiendo esta ser mucosa (principalmente mucina, por lo cual en una tinción H-E se ven más pálidas), serosa (proteínas enzimáticas almacenadas en gránulos de zimógeno, por lo cual se ven más eosinofilos) o mixta (ambas). Cabe mencionar que en un corte histológico fijado los acinos mixtos parecieran estar formados por células mucosas con casquetes d e cé l u l a s ce ro s a s (semilunas cerosas), lo cual corresponde a un artefacto, ya que se cree que normalmente estas células van intercaladas.

Las glandulas salivales principales tienen distinto tipo de secreción y por lo tanto distintos tipos de acinos: la parótida es cerosa, la submandibular es mixta predominantemente cerosa y la sublingual es mixta predominantemente mucosa. Corte histológico de una glandula submandibula (H-E), que presenta acinos mucosos, serosos y mixtos Luego de los acinos salivales se encuentra la porción excretora de la glandula, la cual parte con el conducto intercalar (epitelio simple plano), que desemboca en un conducto estriado (con repliegues en la membrana plasmática basal de su epitelio simple cubico con núcleos desplazados hacia luminal), que a su vez continua en un conducto intralobular (epitelio simple cubico), que desemboca en un conducto interlobular ( e p i t e l i o

17


esofágicas en su porción submucosa Estomago

pseudoestratificado cilíndrico) que termina en un conducto lobar compuesto de un epitelio columnar estratificado que pasa a ser un conducto principal antes de llegar a la cavidad oral. Esófago El esófago presenta glándulas de secreción mucosa en su submucosa, las cuales pueden ser de dos tipos: la glándula esofágica (tubuloacinosa compuesta) que está presente en toda su longitud y la glándula esofágica cardial, que están presentes en la porción terminal del esófago y presentan similitudes con las glándulas cardiales del estómago. Corte histológico de esófago (H-E), que presenta glandulas

Una de las características del estómago es que todo su epitelio de revestimiento superficial (mucosa) secreta moco insoluble, por lo que todas estas células poseen gránulos de mucinogeno en su extremo apical, desplazando todo el otro contenido celular hacia basal. También este órgano tiene una gran cantidad de orificios en su mucosa, lo cual corresponde a las foveolas. Este órgano presenta 3 regiones histológicas: Cardias, Fondo o cuerpo y antro-Piloro, las cuales presentan diferencias en los tipos de glándulas presentes en cada una, re s p e c t iva m e n t e : g l á n d u l a s c a rd i a l e s , corpofundicas y pilóricas. Las glandulas cardiales son tubulares y pueden ser ramificadas, estan compuestas por glandulas secretoras de mucus, similares a las de las glandulas esofágicas cardiales, con un nucleo desplazado hacia basal y aplanado. Su excretomero es corto y esta formado por celulas cilindricas Las glándulas corpofundicas del estómago son g l á n d u l a s tubulares simples r a m i fi c a d a s situadas entre el istmo de la m u c o s a gástrica hasta la capa muscular de la mucosa, las cuales pueden dividirse en dos o tres ramas. Esta glándula se

18


celulas enteroendocrinas (productoras de gastrina y otras hormonas), pero hay una mayor proporción en la zona basal de esta. Las glándulas pilóricas son tubulares enrolladas y ramificadas, también son similares a las células mucosas del epitelio gástrico, por lo tanto, el moco secretado es viscoso. Puede tener intercaladas algunas células parietales. Intestino delgado

divide en istmo, cuello y fondo. El istmo se encuentra entre la foveola y el inicio de las células secretoras de la glándula, la población de esta zona corresponde a células madre que se replican o diferencian en células glandulares para la glándula corpofundica o en células epiteliales para la mucosa gástrica. El cuello es una porción angosta y larga de la glándula, que posee células mucosas (encargadas de secretar moco soluble o liquido) y en la cual aparecen las células parietales gástricas (las cuales siguen hasta el fondo), que se ven acidofilas con una tinción H-E y tienen un núcleo esferoidal. Estas células tienen la misión de secretar HCl hacia el estómago. El fondo es más amplio que el cuello y en este se encuentran la mayoría de células principales gástricas, las cuales se ven bazófilas con una tinción H-E y están encargadas de s e c r e t a r pepsinogeno y una lipasa débil. En todos los niveles de la glándula corpofundica se encuentran

Esta porción del tubo digestivo posee estructuras tubulares que se extienden desde la capa muscular de la mucosa y desembocan en la superficie luminal, las cuales son denominadas criptas de Lieberkuhn, y están compuestas por un epitelio simple cilíndrico, dentro de la cual se encuentran células caliciformes (secretoras de mucus), células de Paneth (secreción de sustancias antimicrobianas que mantienen la inmunidad innata del intestino almacenadas en vesículas) y células enteroendocrinas (secreción de hormonas reguladoras endocrinas y paracrinas).

Una característica del duodeno es la de poseer glándulas exclusivas en su submucosa, las glándulas de

19


Brunner, que son tubulares y ramificadas y poseen células productoras de cimógeno y de moco.

Intestino grueso En este segmento del tubo digestivo siguen existiendo criptas de Lieberkuhn, no presentando diferencias con las del intestino delgado. Higado Dentro de las funciones del hígado esta la de secretar bilis, un conjugado de desechos y metabolitos que se van a eliminar o tambien pueden ser utilizados para absorber otras sustancias .

Páncreas Exocrino El páncreas exocrino es similar a la glándula parótida, ya que ambos poseen una distribución tubuloacinosa en sus adenomeros y una secreción cerosa, pero en este caso está compuesta por enzimas digestivas inactivas tales como peptidasas proteolíticas, lipasas y alfa-amilasa. En un corte histologico a veces se puede observar un nucleo en medio del acino, esto se produce debido a que los excretomeros del pancreas estan dentro del acino, por lo cual ese nucleo corresponde a una porcion de este conducto intercalar

Esta sustancia se secreta desde los h e p a t o c i t o s h a c i a t ra b é c u l a s formadas por los mismos, llamadas parénquima para luego desembocar en el canaliculo biliar, luego en los conductillos biliares y después en el conducto biliar (epitelio simple cubico), que al salir del hígado forma el conducto hepático comun

20


Sistema Reproductor Masculino El conjunto de órganos cuyo funcionamiento está relacionado con la reproducción sexual, con l a s ex u a l i d a d , co n l a síntesis de las hormonas sexuales y con la micción. Existen diferencias entre hombre y mujer. -Sistema Reproductor Masculino: Es responsable de la producción continua y el almacenamiento temporal de espermatozoides, y de la síntesis y secreción de hormonas sexuales masculinas. Estás funciones las realiza usando a un conjunto de órganos entre los que se encuentran varias glándulas las cuáles serán mencionadas a continuación: Testículos: órganos pares localizados en el escroto. En éste se produce los espermatozoides y se sintetiza y secretan los andrógenos. En los túbulos seminíferos (epitelio estratificado) junto con las células espermatogénicas se encuentran las células de Sertoli, las cuales son células cilíndricas que funcionan como puente entre el espacio intertubular y la luz del tubo. Una de las principales funciones de esta célula junto con dar soporte es la síntesis y secreción de proteína

transportadora de andrógenos (transporta hormonas como la testosterona a través de la sangre), inhibina (inhibe liberación de GnRH y FSH en hipotálamo y adenohipófisis) y activina ( a c t iva l i b e r a c i ó n d e FSH).En el espacio intertubular se encuentran las células de Leydig las cuales se encuentran cerca de vasos sanguíneos y cuya principal función es que al ser activadas por LH, producen testosterona (produce el 95% de la testosterona en sangre) y dihidrotestosterona. Ve s í c u l a s s e m i n a l e s : s o n ó r g a n o s dependientes de andrógenos. Las células epiteliales muestran un gran aparato de Golgi con vesículas que contienen gránulos secretores. Estas vesículas secretan un líquido alcalino rico en proteínas de la coagulación seminales, fructosa y prostaglandinas. Este líquido constituye un 70-85% del eyaculado humano.

21


Glándula prostática: es la mayor glándula genital accesoria. Comprende entre 30 y 50 glándulas tubuloalveolares ramificadas que vacían su contenido en la uretra protática a través de unos conductos excretores largos. Las glándulas se revisten de epitelio cilíndrico simple o seudoestratificado. La luz posee secreciones prostáticas ricas en glicoproteínas y que en ocasiones poseen calcio. La próstata produce un líquido alcalino que neutraliza el contenido acido vaginal, aporta nutrientes y trasporta a los gametos y condiciona a que el semen se haga más líquido. Glándulas bulbouretrales: comprenden varios lobulillos con unidades secretoras tubuloalveolares y un conducto secretor principal que se reviste de un epitelio cilíndrico estratificado. Secreta un material mucoide que contiene abundante galactosa y una cantidad moderada de ácido siálico que se descarga hacia la uretra peneana. Esta secreción es lubricante y precede la excreción de semen por la uretra peneana.

22


Sistema Reproductor Femenino La función principal del sistema reproductor femenino es la producción de ovocitos, es decir, células sexuales femeninas. Ta m b i é n a c t ú a c o m o glándula endocrina, produciendo estrógenos y progesterona. Además, en su interior ocurre la fecundación y desarrollo del embrión y del feto hasta que se produce el parto. Las glándulas involucradas en estas funciones son: Ovarios: Es la estructura encargada de la formación de gametos y la esteroidogénesis. Se reviste de epitelio escamoso simple a cúbico bajo y una capa de tejido conjuntivo subyacente, la túnica albugínea. En la amplia corteza existe tejido conjuntivo y folículos primordiales que albergan los ovocitos primarios (al final de la profase de la meiosis I). La médula contiene tejido conjuntivo, células intersticiales, nervios, vasos linfáticos y vasos sanguíneos.

teca (interna y externa), la teca interna es la encargada de la síntesis y secreción de a n d ro s t e n o d i o n a , u n precursor de andrógenos el cual se transfiere a las células foliculares para formar testosterona, ya que estás no pueden producirla directamente. Luego el folículo de mayor tamaño es el folículo maduro o de Graaf, él es folículo anterior a la ovulación, en él el ovocito primario pasa a ser secundario (completa meiosis I), además de que sus células foliculares presentan receptores para LH y FSH, hormonas muy importantes para el desarrollo del cuerpo lúteo. Tras la ovulación se forma el cuerpo lúteo, en este las células foliculares pasan a ser células foliculares luteinizadas las cuales secretan progesterona y estrógenos en respuesta a LH y FSH. Las células de la teca interna pasan a llamarse células luteinizadas de la teca, que

Acá ocurre el ciclo ovárico, que se relaciona con sus dos funciones principales. Este se divide en tres fases: fase folicular, fase ovulatoria y fase lútea. Este ciclo comienza con los folículos primordiales que están en estado de reposo desde el desarrollo fetal, luego los que salen del reposo se llaman folículos primarios los cuales forman una capa externa llamada zona pelúcida (hecha de glicoproteínas). Los folículos primarios pasan a folículos secundarios los cuales se caracterizan por la formación de una capsula celular llamada

23


secretan androstenodiona y progesterona en respuesta a LH. Si ocurre fecundación, el cuerpo lúteo seguirá aumentando de tamaño y producirá progesterona y estrógenos bajo la estimulación de la gonadotropina coriónica humana (hCG) elaborada por el trofoblasto del embrión implantado. La progesterona y los estrógenos son necesarios para mantener el endometrio hasta la semana 9-10 de gestación. Si no ocurre la fecundación, se lleva a la degeneración del cuerpo lúteo.

cuales aumentan de tamaño y secretan glucógeno y glicoproteínas durante el ciclo menstrual para asegurar así la implantación del cigoto) y una lámina propia llamada estroma endometrial. Y finalmente una adventicia o serosa.

Oviductos o trompas uterinas: Es el lugar donde ocurre la fecundación y la separación precoz del cigoto (ovulo fecundado). La pared del oviducto está compuesta por 3 capas, una mucosa unida a una aina basal, una mucosa y una serosa. La capa mucosa está compuesta por un epitelio cilíndrico simple con dos grupos celulares bajo control hormonal (estrógenos), las células ciliadas que ayudan al movimiento del ovocito o cigoto a través de la trompa, y las células secretoras no ciliadas cuya función es secretar nutrientes para el ovulo durante su migración. Útero: es un órgano muscular hueco que se ubica en la pelvis femenina, entre la vejiga y el recto. Su función principal es la de recibir al cigoto para su implantación y nutrición, por medio de vasos sanguíneos especialmente desarrollados para ese propósito. Para esta función comprende de tres capas. El miometrio el cual corresponde a capas de musculo liso el cual aumenta de tamaño durante el embarazo. El endometrio que corresponde a un revestimiento epitelial cilíndrico simple asociado a glándulas endometriales tubulares simples (las

24


Cérvix: es la extensión inferior del útero y se comunica con la cavidad uterina y la vagina a través del orificio externo del conducto cervical, llamado endocérvix. El endocérvix contiene glándulas tubulares mucosecretoras revestidas por un epitelio cilíndrico con células ciliadas aisladas. La a c t iv i d a d s e c re t o r a d e l a s g l á n d u l a s endocervicales se regula por los estrógenos y es máxima en el momento de la ovulación. El producto de las glándulas lubrica la vagina durante el coito y se comporta como una barrera protectora bacteriana que bloquea el acceso a la cavidad uterina. Durante la ovulación, el moco es menos viscoso, está hidratado y muestra un pH alcalino, s i t u a c i o n e s t o d a s e l l a s f avo r a b l e s a l desplazamiento del espermatozoide. Tras la ovulación, el moco se vuelve muy viscoso y adquiere un pH ácido, situaciones contrarias a la penetración del espermatozoide y su viabilidad.

de la vagina no contiene glándulas. Meato uretral y glande (glándulas parauretrales y de Bartholin): El meato uretral se comunica con el exterior cerca del clítoris. Las glándulas parauretrales de Skene están distribuidas alrededor del meato y revestidas por epitelio cilíndrico seudoestratificado. Las glándulas vulvovaginales de Bartholin aparecen alrededor del tercio distal de la vagina y comprenden ácinos con células mucosecretoras. Un conducto revestido por epitelio transicional conecta estas glándulas con la cara posterolateral de la vagina. La uretra femenina está cubierta por una mucosa plegada revestida por un epitelio transicional que cambia primero a un epitelio cilíndrico seudoestratificado y, posteriormente, cerca del meato uretral, a otro escamoso estratificado no queratinizado. En la mucosa existen glándulas mucosecretoras.

Vagina: Es un tubo fibromuscular con tres capas: una capa mucosa, una muscular y adventicia. La superficie de la mucosa se mantiene humedecida por el moco secretado por las g l á n d u l a s uterinas y endocervicales y por las glándulas de Bartholin vestibulares (glándulas secretoras c o n f o r m a d a s por epitelio cilíndrico simple, entre medio de estas células, se sitúan células caliciformes productoras de mucus. El conducto excretor, que termina con el orificio vulvar, está revestido por epitelio plano estratificado). La pared Bibliografía Integrada y Complementaria

25


La realización de esta revista contó con literatura de apoyo. entre ellas se destacan los libros: Histologia y Biología Celular de KIERSZENBAUM 4ºed. Histologia de ROSS 7ºed. Texto Atlas De Histologia De GARTNER 6ºed. Las imágenes mostradas en esta revista fueron sacadas del los libros antes mencionados, además de la paginas Histology guide y de servidores públicos y gratis.

¡Agradecemos enormemente su Lectura!

26


27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.