Este libro estรก dedicado a los alumnos de la ESFAP, porque nunca jamรกs lo leerรกn.
INTRODUCCIÓN: Como bien sabemos las técnicas de estudio en lo que emprende a la formación de comunicación son tan importantes y a la vez muy amplias, por ese motivo aquí les brindare los contenidos y las formas de utilizarlas en la vida cotidiana, empezando de un punto de referencia que serán las teorías de comunicación, hasta estrategias de comprensión, este libro será muy efectivo para los que quieran entender el material de un contenido de comunicación en su tercer escalón.
CONTENIDO TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL..............................................................1 El EMISOR:..................................................................................................................1 LA INFORMACIÓN O MENSAJE..............................................................................2 EL CANAL:..................................................................................................................3 ANÁLISIS CRÍTICO DEL LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA: PRENSA ESCRITA Y HABLADA, PUBLICIDAD Y RADIO. APLICACIONES A LA EDUCACIÓN Y CULTURA.....................................................3 CANALES TELEVISIVOS..........................................................................................4 PERIÓDICOS:..............................................................................................................9 RADIO........................................................................................................................12 ESTRATEGIAS PARA LA EXPRESIÓN ORAL: EL SIMPOSIO, DEBATE, DISCUSIÓN, DISCUSIÓN CONTROVERSIAL, PANEL, MESA REDONDA, CONVERSACIÓN, EXPOSICIÓN Y DISCURSO........................................................16 SIMPOSIO..................................................................................................................16 DEBATE......................................................................................................................18 DISCUSIÓN................................................................................................................19 PANEL DE DISCUSIÓN............................................................................................22 LA MESA REDONDA................................................................................................24 CONVERSACIÓN......................................................................................................26 EXPOSICIÓN.............................................................................................................29 EL DISCURSO............................................................................................................31
ESTRATEGIAS PARA LA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN. APLICACIÓN A LA GENERACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN..........34 INTOXICACIÓN:.......................................................................................................35 ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN.........................................35 ORGANIZACIÓN TEXTUAL: JERARQUÍA, ANALOGÍA, CLASIFICACIÓN.......40 JERARQUÍA TEXTUAL:...........................................................................................40 ANALOGÍA................................................................................................................41 CLASIFICACIÓN.......................................................................................................44 COHERENCIA Y COHESIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS.....45 LA COHERENCIA.....................................................................................................45 LA COHESIÓN...........................................................................................................47 EL LENGUAJE LLANO, IMPORTANCIA Y CARACTERÍSTICAS..........................55 CARACTERÍSTICAS.................................................................................................56 LOS ORGANIZADORES VISUALES Y SU APLICACIÓN EN EXPOSICIONES ORALES..........................................................................................................................57 ¿QUÉ SON LOS ORGANIZADORES VISUALES?................................................57 ORGANIZADORES VISUALES...............................................................................59 SIGNOS DE PUNTUACIÓN. USO DE LA COMA Y EL PUNTO. LA TILDE EN PALABRAS COMPUESTAS.........................................................................................60 ACENTUACIÓN DE LAS PALABRAS COMPUESTAS.............................................64 ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES.........................66 LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES...........................................................66
ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS.....................75 REFERENCIAS..............................................................................................................80
TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL Son las características tanto del emisor como del receptor y del medio de transmisión en la gestión y divulgación masiva de información. Como amplificadores de la realidad o, mejor dicho, de los discursos sobre la realidad, estos medios de comunicación resultan fundamentales a la hora de gestionar situaciones de riesgo o de otros que potencialmente pueden llegar a serlo. En concreto, hay que tener en cuenta tres factores básicos:
El EMISOR: Es uno de los elementos fundamentales a la hora de transmitir o comunicar riesgos o situaciones que puedan ser percibidas como tales. Las principales características del emisor son:
Credibilidad: El emisor y la fuente deben ser percibidas como creíbles. Atractivo: No sólo se refiere a un atractivo físico (que siempre es relativo a los ojos del receptor) sino que hace referencia a la inteligencia interpersonal del 1
emisor (es decir, la autoestima o la percepción de sentirse bien con uno mismo) y la inteligencia interpersonal o empatía (capacidad para ponerse en el lugar del
otro y establecer relaciones de mutua confianza). Solvencia: El emisor debe generar la percepción de que es un experto, es decir, que tiene conocimientos importantes sobre aquello de lo que está hablando.
LA INFORMACIÓN O MENSAJE Es el elemento de contenido de la comunicación y debe contemplar las siguientes características:
Coherencia: El mensaje o la información debe tener coherencia interna, es
decir, no debe contener informaciones contradictorias. Repetición: El mensaje debe ser repetido para incidir sobre el receptor, pese a este punto hay que ser cuidadosos pues una excesiva repetición puede generar
saturación informativa y pérdida de atención o reactancia a seguir el mensaje. Tipo de contenidos: El predominio de uno u otro tipo de contenidos dependerá del nivel de conocimiento del receptor y de sus características. Sin embargo, una vez más, el excesivo énfasis en los contenidos emocionales puede terminar generando insensibilidad sobre el tema en cuestión.
2
EL CANAL: Es decir, el medio por el que se transmite la información.[ CITATION Uni \l 3082 ].
ANÁLISIS CRÍTICO DEL LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA: PRENSA ESCRITA Y HABLADA, PUBLICIDAD Y RADIO. APLICACIONES A LA EDUCACIÓN Y CULTURA. MI ANALISIS CRÍTICO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN:
3
CANALES TELEVISIVOS
AMÉRICA:
(Noticias, espectáculos, novelas, deportivos, entretenimiento) Ventajas: Consejo sobre salud. Informan en los noticieros. Realizan trabajo social. Desventajas: Muestran espectáculos (chismes). Lenguaje coloquial. Los conductores de estos programas no muestran buen testimonio de buena
conducta. La publicidad engañosa. Presentan mujeres semidesnudas. No cuidan horario del menor. Promueven peleas y discusiones entre compañeros. Novelas con contenidos sexuales; tratan de temas de infidelidad, divorcios y adulterios, homosexualidad (Teleseries Machos). Y muestra todo eso como algo normal y muchas veces necesario.
LATINA: 4
(Noticias, espectáculos, novelas, deportivos, entretenimiento) Ventajas: Informan en los noticieros. Realizan trabajo social. Información actualizada. Desventajas: Muestran espectáculos. Los conductores de estos programas no muestran buen testimonio de buena
conducta. Presentan mujeres semidesnudas. No cuidan horario del menor. Promueven peleas y discusiones entre compañeros. Promueven a homosexualismo. Novelas con contenido sexual, violento, agresivo e inmoral. La publicidad engañosa. Promueven el homosexualismo.
ATV:
5
(Noticias, espectáculos, novelas, deportivos, entretenimiento) Ventajas: Informan en los noticieros. Realizan trabajos sociales. Desventajas: Muestran espectáculos. Los conductores de estos programas no muestran buen testimonio de buena conducta. Novelas con contenido sexual, violento, agresivo e inmoral. Presentan mujeres semidesnudas. No cuidan horario del menor. Promueven peleas y discusiones entre compañeros. Promueven a homosexualismo. TV Perú:
6
(Noticias, deportivos, entretenimiento) Ventajas:
Informan en los noticieros. Realizan trabajos sociales. Consejos de salud. Información actualizada. Programa educativo para niños. Información cultural y científica. Imparte valores. Sano entretenimiento. Promueve y consejos de la cocina peruana. Consejos como educar a los hijos.
Desventajas: Lenguaje coloquial. Presentan conductoras semidesnudas. BETHEL TELEVISIÓN:
(Noticias, entretenimiento, cultura, religión) Ventajas: Imparte en mensaje de Dios. Consejos de salud. 7
Musicales para la gloria de Dios. Información actualizada. Programa educativo para niños. Información cultural y científica. Testimonio intachable de los conductores. Imparten valores. Edificación a nuestras almas. Se enfoca en lo espiritual. Lenguaje formal. Informa sobre el tráfico. Informa sobre el clima.
Desventajas: Los musicales no son actualizados. No hay muchas noticias nacionales.
PERIÓDICOS: DIARIOS CULTOS:
Ventajas:
Lenguaje formal Artículos de culturales. Artículos científicos. Artículos políticos. Información actualizada. Desventajas: Comics burlándose de personajes políticos Critican algún personaje 8
DIARIOS DEPORTIVOS:
Ventajas: Información actualizada. Artículos deportivos. Desventajas:
Presentan mujeres semidesnudas. Lenguaje coloquial. Presentan contenido violento, sexual. Farándula. Palabras soeces.
DIARIOS CHICHAS:
Ventajas: Consejos de salud. Artículos culturales. 9
Receta de cocina. Artículos escolares. Información actualizada. Artículos científicos. Artículos de política. Desventajas:
Lenguaje coloquial. Presenta mujeres semidesnudas Tienen más artículos de farándula. Horóscopo Presentan faltas ortográficas. Presentan contenido violento, sexual. Palabras soeces. Comic con doble sentido.
RADIO
RPP
Ventajas: Lenguaje formal. Entrevistas. Información política. 10
Información cultural. Información actualizada. Consejos de salud. Informan sobre la economía del Perú. Informa sobre el tráfico. Informa sobre el clima.
Desventajas: Informan sobre la farándula. La música que trasmite.
CAPITAL 96.7
Ventajas:
Informa sobre el tráfico. Informa sobre el clima. Priorizan la opinión del público. Información actualizada Informan noticias Consejos de salud
Desventajas: Lenguaje coloquial. La música que presentan. Critican a personajes políticos y deportivos. NUEVA Q FM 11
Ventajas:
Debates políticos. Noticieros. Información actualizada. Informa sobre el tráfico. Informa sobre el clima.
Desventajas:
Lenguaje popular y coloquial. Música cumbia. Palabras soeces. Chistes de doble sentido. Informan sobre farándula. Critican a personajes de farándula, político y deportivo.
BETHEL RADIO
12
Ventajas:
Imparte valores. Edificación a nuestras almas. Se enfoca en lo espiritual. Lenguaje formal. Imparte en mensaje de Dios. Consejos de salud. Musicales para la gloria de Dios. Información actualizada. Programa educativo para niños. Información cultural y científica. Lenguaje formal. Informa sobre el tráfico. Informa sobre el clima.
Desventajas: Los musicales no son actualizados. No mucha información de noticias nacionales.
ESTRATEGIAS PARA LA EXPRESIÓN ORAL: EL SIMPOSIO, DEBATE, DISCUSIÓN, DISCUSIÓN CONTROVERSIAL, PANEL, MESA REDONDA, CONVERSACIÓN, EXPOSICIÓN Y DISCURSO. SIMPOSIO El término hace referencia a un encuentro donde se analiza un cierto asunto donde diversos especialistas se reúnen para debatir y analizar un tema. Es habitual que, en un simposio, los participantes apelen a investigaciones y estudios para respaldar sus posturas, los simposios pueden centrarse en cualquier área del saber o asunto de interés social, desde la política hasta la medicina, pasando por el deporte, la economía, el arte y la historia, cabe resaltar que el simposio no es una charla informal ni una reunión espontánea.
13
Objetivo: Es que cada experto intervenga en el debate con su punto de vista: un coordinador, finalmente, se encarga de resumir los principales conceptos para que los asistentes puedan sacar sus propias conclusiones y salgan enriquecidos del evento. Público: Tiene la posibilidad de realizar preguntas a los disertantes. De esta manera, el simposio resulta interactivo y sus conclusiones son construidas de manera participativa. Pasos para organizar un simposio: Primer paso: Consiste en reunir un grupo de especialistas que tengan los conocimientos y la experiencia necesaria para determinar y desarrollar los temas a tratar. Es importante señalar que siempre se debe estructurar alrededor de un tema principal, y luego derivar en otros que se encuentren vinculados con el mismo. Segundo paso: Consiste en la elaboración de un programa y un calendario, donde sea posible detallar los horarios de las exposiciones, así como la extensión de cada una y demás datos relevantes. El tamaño del simposio es otro de los puntos fundamentales: por ejemplo, si se trata de uno considerable, es posible dar más de una conversación al mismo tiempo, cada una en un salón diferente. Se recomienda no asignar más de 1 hora a cada segmento y destinar el último cuarto a una sesión de preguntas y respuestas.
Tercer paso: El momento de la convocatoria para las ponencias, algo que puede hacerse en cualquier publicación dedicada al tema principal del simposio, tanto en papel como en formato digital, entre otros medios. Seguidamente, debemos escoger los mejores artículos y organizar los trabajos según el calendario, contemplando la participación de un moderador[ CITATION Pér16 \l 3082 ] 14
DEBATE El debate suele ser considerado como una técnica o una modalidad de la comunicación oral. Los debates organizados cuentan con un moderador y con un público que asiste a las conversaciones. Para que exista un debate, es necesario que se encuentren dos posiciones antagónicas. De lo contrario, si los participantes están de acuerdo en todo, no se produce la confrontación o controversia. Participantes: Se encargan de exponer sus argumentos sobre el tema en cuestión. Lugar y público: Por lo general, los debates suelen llevarse a cabo en un auditorio con público presente o en un estudio de televisión y contando con un número reducido de personas, el cual aumenta exponencialmente una vez que los televidentes sintonizan el evento. Organización: Gracias al desarrollo de la tecnología, en la actualidad es posible organizar debates a través de Internet, ya sea mediante videoconferencias, chat o foros. Moderador: Es esencial, dado que debe encargarse de evitar que la discusión se torne violenta o que los participantes del debate se desvíen del tema principal. Además, es su
15
obligación abstenerse de favoritismos y asegurarse de que todos reciban espacios de tiempo equivalentes para exponer sus puntos de vista. Recomendaciones: Es imprescindible que los participantes se documenten de forma adecuada antes de asistir a un debate. Los especialistas en el tema a debatir deben estar al tanto del enfoque de la discusión antes de presentarse, dado que muchas veces difiere de su perspectiva personal. Los conocimientos previos se encuentran entre los elementos fundamentales de un debate exitoso, ya que colaboran con el sano intercambio de ideas y enriquecen al público. Cuando intervienen los intereses personales, los debates se distorsionan y pierden validez; es muy aconsejable recordar que no se trata de competencias sino de intercambios de opiniones y puntos de vista. En el mejor de los casos, la efectividad de un debate continúa luego de su cierre, ya que las nuevas ideas que se desprenden naturalmente de la discusión pueden afectar positivamente a sus participantes, cuestionar aquello que consideraban
16
incuestionable[ CITATION Pér13 \l 3082 ].
DISCUSIÓN Una discusión es una disputa o debate que se establece entre dos o más personas sobre un tema para intercambiar opiniones y puntos de vista, las discusiones se suscitan cuando hay puntos de vista opuestos sobre un asunto. De allí que, en ellas, cada uno de los participantes ha de sostener argumentos o razonamientos contrarios a los del otro. Por lo general, pueden darse entre dos personas o dos bandos de personas, y pueden ser dirigidas o pueden darse de manera espontánea. Ventaja: Es que en ellas se intercambian puntos de vista, ideas y pareceres que enriquecen el debate y aportan ideas y nuevas luces sobre el tema en cuestión. 17
Pueden ser: Cordiales o acaloradas. Temas que aborda: las discusiones son esenciales en todas las disciplinas humanas de conocimiento: la ciencia, la filosofía, el derecho, la política, etc.
Sinónimos de discusión:
Disputa Altercado Desavenencia Disentimiento Polémica Controversia
Discusión en una investigación En ella se procede al análisis e interpretación de los resultados obtenidos y se los confronta con la hipótesis inicial del trabajo.
18
Discusión bizantina Es una discusión en la cual nadie nunca puede llegar a probar nada con sus argumentos, pues es, en realidad, una discusión estéril o absurda[ CITATION Sig17 \l 3082 ].
Discusión controversial Es el análisis de las conclusiones a las que han llegado en un tema específico que es sometido a discusión, porque existen opiniones contrapuestas o divergentes con la finalidad de llegar a un juicio sólidamente sustentado.
Características:
19
Asume el rol de moderador para conducir la discusión de acuerdo con las reglas establecidas. Cada equipo presenta sus comentarios en torno al punto de vista elegido y a través de cada integrante, no importa el orden de participación, lo interesante es que se genere la discusión. El moderador invita a los equipos a unir criterios para construir posibles soluciones conjuntas con las que todos estén de acuerdo y que surjan los comentarios de ambos equipos; sin el cual, la discusión habrá sido poco constructivo[ CITATION Uni19 \l 3082 ].
PANEL DE DISCUSIÓN Es una situación comunicativa expositiva en la cual un tema de interés general o polémico es abordado por un grupo de especialistas, para ser debatido públicamente, el panel de discusión se compone de tres elementos esenciales: los panelistas, el moderador y el público.
Los panelistas: (Entre tres y cinco por lo general) son especialistas o autoridades en la materia o en alguno de los aspectos específicos de esta. Vienen a aportar desde sus diferentes disciplinas de conocimiento o sus posturas, distintos puntos de vista del tema.
20
El moderador: Es la persona encargada de coordinar el panel de discusión, de controlar el tiempo, dar la palabra, presentar a los panelistas, mantener la discusión activa, formular preguntas y manejar las intervenciones del público. El público: Es el espectador del panel de discusión. Aunque no puede participar directamente, sí puede formular preguntas o realizar aportes a la discusión[ CITATION Sig171 \l 3082 ]. Recomendaciones: El panel de discusión se debe llevar a cabo de forma coherente, racional y objetiva, con espontaneidad y fluidez, para evitar dispersiones o valoraciones muy personales. Al final de los paneles de discusión, es común que se abra la posibilidad al público para que intervenga, realice preguntas o haga comentarios sobre el tema. El objetivo fundamental del panel de discusión Es que el público o auditorio pueda ampliar, profundizar o actualizar su conocimiento sobre un tema de particular interés. Características de un panel de discusión
Está conformado por los panelistas, un moderador y el público. Es abordado un tema polémico o de interés general. Tiene una duración definida, que puede ir de una a dos horas. Cada panelista es una autoridad en su campo de conocimientos. La discusión se lleva a cabo a modo de diálogo entre los participantes. Cada panelista tiene un tiempo limitado para sus intervenciones. El tema es abordado por los panelistas desde distintos enfoques.
21
LA MESA REDONDA La mesa redonda es una forma de discusión oral estructurada en la que participan entre cuatro y seis personas para conversar y argumentar sobre un tema establecido con anterioridad. Propósito: Es abordar un tema polémico para analizarlo y confrontar diversas perspectivas sobre este. Participantes: No son necesariamente expertos o especialistas en el tema en discusión, pero conocen lo suficiente acerca de él como para sostener un punto de vista claro, bien fundamentado, y para ser capaces de refutar las opiniones divergentes. Publico: Puede o no tener público; de tenerlo, este puede formular preguntas a los participantes una vez que se ha finalizado la discusión. Lo mismo sucede con el moderador, figura que puede estar presente para hacer más fluida la discusión y evitar que los participantes se desvíen del tema[ CITATION Paz18 \l 3082 ].
Características principales de la Mesa Redonda: 1. Cuenta con un moderador que guía la conversación: 22
Presenta el tema y a los integrantes de la conversación al público. Ayuda a mantener el orden de la conversación del grupo. Guía la conversación realizando preguntas y aclaraciones. Avisa a los participantes cuando se les termina el tiempo para hablar. Dirige las preguntas al grupo y no a un integrante en particular, permitiendo así
que la participación sea libre. Presenta un resumen o conclusión para cerrar el tema de la conversación. 2. Cada participante cuenta con un tiempo limitado para expresar sus opiniones. Luego se les ofrece tiempo para intercambiar ideas. 3. Los participantes deben:
Expresar sus ideas en forma ordenada y con respeto. Escuchar las opiniones de los otros participantes. Esperar su turno para poder intervenir. Respetar las diferencias de opinión. Reconocer cuando otro tiene la razón y aceptar sugerencias.
CONVERSACIÓN Es la acción y efecto de hablar una o más personas con otra u otras y suele utilizarse como sinónimo de diálogo o plática. La conversación supone una comunicación a través de algún tipo de lenguaje (oral, gestual, escrito, etc.). Implica una interacción donde dos o más personas construyen de manera conjunta un texto (a diferencia del monólogo).
23
Para que pueda existir una conversación tienen que tener lo siguiente: Emisor, que es el transmite una información. Receptor, que es el que recibe la citada información. Mensaje, que es lo que se transmite, es decir, esa anteriormente mencionada información. Código, que es el idioma en el que se lleva a cabo la conversación. Canal, que sería por donde transcurre la información. Contexto, que es el lugar donde se da el mensaje en sí. Para que una conversación sea buena y fructífera, se debe cumplir lo siguiente: Ambos sujetos deben escuchar con interés al otro y, por supuesto, prestarse atención mutua. Es vital no interrumpir las palabras de la persona que está hablando. Siempre hay que mantener absoluta tolerancia hacia las manifestaciones y
opiniones del otro individuo que interviene en el diálogo. De vez en cuando, esbozar una sonrisa. Hay que evitar cambios bruscos de temas. No se debe ignorar a la persona con la que se está teniendo la conversación. Hay que hablar de manera clara, con un tono de voz ni demasiado alto ni demasiado bajo, es imprescindible ser breve y no utilizar un tono agresivo o amenazante.
Los ruidos: Son todos aquellos elementos que interfieren y molestan la misma. 24
El contexto en que se desarrolla una conversación determina sus características. Una conversación informal: Suele girar en torno a varios temas, sin ninguna organización previa. Una conversación formal: Requiere de un cierto protocolo. Los saludos: Suelen ser el punto de partida de una conversación. Las preguntas: Son enunciados interrogativos, ya suele llevarse a cabo con el objetivo de requerir algún tipo de información. Tono: Es la intensidad o énfasis del diálogo, hay que tener en cuenta que una conversación puede recorrer distintos tonos antes de finalizar[ CITATION Pér14 \l 3082 ].
EXPOSICIÓN Es la acción y efecto de exponer algo para que sea visto, oído y apreciado por otras personas, también es el acto de exponer de manera oral o escrita un tema o asunto para un auditorio.
25
Exposición oral y escrita: Es la forma más habitual de presentar un tema o asunto, abordando y desarrollando los aspectos más importantes de una manera clara y convincente, aquí predomina la función informativa. Propósito: Se pretende trasmitir una serie de conocimientos, ideas o propuestas. Manera oral: Podemos hacer exposiciones de manera oral, valiéndonos de material de apoyo digital o físico, mediante el cual estructuramos y desarrollamos nuestro tema de la manera más interesante y amena para nuestro público. Manera escrita: Redactando un texto en el cual se desarrolle de manera clara y precisa un tema o asunto.
26
Exposición de motivos Texto por medio del cual se hace una explicación detallada de las razones que llevan a alguien a tomar una decisión, actuar de un modo específico o aplicar alguna medida. ¿Qué es? Es el texto que antecede a una normativa, ley o reglamento en que el legislador expone las razones que lo llevaron a establecer una norma y sus sanciones y explica las finalidades de la misma.
Exposición en fotografía
27
Es una combinación del tiempo y el nivel de luz recibido por el material fotosensible[ CITATION Sig16 \l 3082 ].
EL DISCURSO Es en referencia a cuando una persona habla ante un público y emite un mensaje previamente preparado, es decir, un texto (escrito anteriormente) y leído frente a una determinada audiencia. Muchos discursos se apoyan en recursos informáticos como presentaciones de diapositivas, vídeos, imágenes expuestas en pantallas, entre otras cosas[ CITATION Con20 \l 3082 ]. Propósito: Busca orientar a un tema o temas en particular y desarrollarlo de manera que capte el interés del público.
28
Las disciplinas que estudian el discurso Al ser un concepto muy amplio varias disciplinas o ciencias estudian y analizan el discurso. La lingüística: Estudia el discurso como forma de lenguaje escrito u oral, es decir, el texto o conversación. La comunicación: la estudia por medio de la antropología y la etnografía. La filosofía: El discurso responde a un sistema social de ideas o pensamientos. La psicología: En el área del psicoanálisis, el discurso se basa en una cuestión lógica.
29
LOS CUATRO TIPOS DE DISCURSOS Para la lingüística, el discurso se divide en cuatro formas discursivas. El discurso narrativo: Refiere a hechos que se expresan en un determinado contexto de tiempo y espacio y que pueden ser reales o imaginarios. El discurso descriptivo: Intenta mostrar las características de lo expresado sin emitir una valoración personal. El discurso expositivo: Informa acerca de algo de manera objetiva, clara y ordenada. El discurso argumentativo: Es aquel que utiliza un emisor para convencer o persuadir acerca de algo. LAS FUNCIONES DEL DISCURSO Si se busca llamar la atención del oyente la función del discurso será apelativa. Si el mensaje apela a expresar un sentimiento, el discurso tendrá una función expresiva. La función que retoma el mismo lenguaje se llama metalingüística.
30
Cuando se trata de ficción, el discurso es poético y si brindamos información objetiva, la función será informativa o referencial.
ESTRATEGIAS PARA LA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN. APLICACIÓN A LA GENERACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN.
La cuestión es clara, hay mucha –quizás demasiada- información publicada online. Esto se traslada a nuestra relación cotidiana con la web ya sea como profesionales, docentes o alumnos: buscamos información y encontramos billones de resultados en pocos 31
segundos a través de potentes motores de búsqueda que nos proveen innumerables opciones de páginas, cuando accedemos a esas páginas miles de links nos invitan a otras tantas y de forma infinita la información se multiplica frente a nuestros ojos casi sin control.
INTOXICACIÓN: Se trata de una sobresaturación de datos que dificulta su asimilación, donde la misma información se vuelve ruidosa e interfiere en su procesamiento, es tanta que se vuelve inabarcable.
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN. Existen diversas estrategias y habilidades de gestión que nos permiten tener una relación más eficiente con la información. Saber buscar y obtener la información: Es el primer paso para poder usarla e implica diversos desafíos. 1. Conocer cómo funcionan los motores de búsqueda jerárquicos para utilizarlos de forma eficiente y crítica. Por un lado saber cómo se ordenan los resultados y cómo se posicionan las páginas en la web. 32
Además conocer estrategias de refinamiento de búsquedas, búsquedas avanzadas y hacer un buen uso de las palabras claves. Desarrollar habilidades críticas que permitan evaluar y seleccionar información descartando aquella inapropiada, inadecuada, errada o irrelevante.
2. Conocer herramientas para recibir información. En este aspecto las suscripciones RSS y las alertas son recursos fundamentales. Con Google Reader podemos suscribirnos a sitios web para que la información llegue a nosotros organizada y seleccionada según nuestros intereses. 3. Una buena red de contactos Dependerá quiénes son nuestros contactos y cómo los organizamos en grupos o listas para ordenar el flujo de información que nuestra red de contactos distribuye, confiamos en que si nuestro contacto lo comparte será adecuado, relevante, correcto o al menos interesante.
Saber almacenar y recuperar la información: Una vez que encontramos la información, o esa información llega a nosotros, el siguiente desafío es saber almacenarla y organizarla de forma eficiente. Esa eficiencia dará sus frutos principalmente al momento de recuperarla.
33
Los marcadores sociales son las herramientas ideales para almacenar de forma ordenada dichos links. Marcadores sociales: Son un tipo de clasificación colaborativa a través de etiquetas o tags sin jerarquías ni relaciones entre sí, que permite recuperar aquello que hemos etiquetado. Ventajas: Los marcadores dejan de administrarse en carpetas y por lo tanto con el etiquetado podemos asignarle distintas categorías a un mismo dato y mejorar la organización, clasificación y recuperación de la información. No existe una normalización terminológica reduciendo la eficiencia de la indexación, produciéndose problemas tales como la polisemia (mismas etiquetas para conceptos diferentes) y la sinonimia (etiquetas distintas para un mismo concepto). Existen otras herramientas parecidas, que incluyen sindicación y marcadores sociales, algunas más completas que otras como:
Bloglines Netvibes Menéame Digg Mister Wong,Reddit Diigo.
Otras herramientas útiles: 1. Tomar notas: Existen herramientas que nos permiten hacerlo. Una de las más completas y eficientes es Evernote que permite anotar, capturar y etiquetar
34
cualquier contenido en diversos formatos. Luego podremos acceder a ellos buscando por palabras claves o navegando a través de las etiquetas. 2. Leer luego: Hay distintas aplicaciones para nuestros dispositivos y diversas extensiones para nuestros navegadores que nos permiten con un sólo clic guardar un link para su posterior lectura. Opciones son es Read It Later o Instapaper.
¿Qué hacer en el aula para desarrollar habilidades de gestión de la información? Estas herramientas cumplen un papel central para el desarrollo de habilidades digitales, críticas y colaborativas. Estrategias de selección y revisión de sitios y contenidos de Internet, así como su organización a través de un trabajo de abstracción y generalización necesario en el proceso de etiquetado. Revisión y selección de suscripciones: Los alumnos podrían buscar y seleccionar sitios de interés para un tema, asignatura, trabajo, proyecto o investigación y mantenerse informados durante su desarrollo. Ejercicios de bookmarking colaborativo: Los alumnos podrían almacenar enlaces 35
relevantes para un tema, asignatura, trabajo, proyecto o investigación. El trabajo además incluiría un consenso en el etiquetado y una reflexión sobre las limitaciones del mismo. Notas: Crear fichas, anotaciones, reservorios de datos, frases, conceptos, glosarios, capturas de pantallas referentes a determinados temas proyectos o trabajos, para desarrollar habilidades que nos permitan usar la web de forma compleja, crítica y eficiente[ CITATION Ros12 \l 3082 ].
ORGANIZACIÓN TEXTUAL: JERARQUÍA, ANALOGÍA, CLASIFICACIÓN. JERARQUÍA TEXTUAL: La estructura de un texto está integrada por los siguientes componentes: La idea principal, las ideas secundarias, las informaciones puntuales o de tercer orden. Podemos a su vez señalar como elementos vinculados con el texto, el tema y al título probable del mismo.
36
La idea principal: Es la idea base de la cual se derivan o desprenden las demás ideas que conforman el texto, una idea general, es decir, no entra en mayores análisis, ni formula ejemplos u otras especificaciones e intenta resumir conceptualmente el texto desarrollado, se distingue de las otras ideas que conforman el texto porque si la excluimos, las demás ideas quedarían desvinculadas, sin demasiado sentido o dirección. Las ideas secundarias: Son asuntos de información que complementan la idea central. Pueden ser una o varias y aportan aspectos más específicos en torno a la idea principal y tienen la finalidad de ampliar, detallar, explicar o desarrollar la idea principal. Las informaciones puntuales o ideas de tercer orden: Las que están conformadas por datos concretos como nombres, comparaciones, fechas, acontecimientos menores, comentarios, etc. Cada idea secundaria puede contener una cantidad diversa de informaciones puntuales[ CITATION Sli141 \l 3082 ].
ANALOGÍA Es una relación de semejanza que se establece entre dos cosas distintas. Es una herramienta que toma una característica que está presente en un elemento y observa que esta característica es compartida por otra cosa.
37
La analogía es un recurso que expresa la relación entre dos elementos: Primer elemento: El emisor podría clarificar de qué se trata esa relación, pero en vez de elegir ese camino opta por otro, que es el de expresar otro caso en el que se produce la misma relación. Segundo elemento: El que no es del que se está hablando sino que se trae como referencia, sea elegido especialmente por el emisor conociéndolo al receptor. La analogía, entonces, corresponde a dos cuestiones diferentes pero con una raíz común: la relación de semejanza entre dos cosas que no son semejantes del todo. Un elemento es a una cosa, tanto como otro es a otros[ CITATION 20e \l 3082 ]. Tipos de analogías Analogías simétricas: Analogías de sinonimia: La analogía se presenta entre dos palabras que son sinónimas.
Por ejemplo: sereno – calmo. Analogías por complementariedad: La analogía necesita y complementa a una de las
palabras. Por ejemplo: hambre – comer. Analogías cogenéricas: Las analogías se dan porque el concepto pertenece a una misma
clase o categoría. Por ejemplo: lagarto – iguana. Analogías asimétricas: Analogías de oposición o antonímicas: La analogía se da entre opuestos. Por
ejemplo: bueno – malo. 38
Analogías de intensidad: La analogía se da porque una de las palabras guarda relación
de importancia (mayor o menor) respecto de la otra. Por ejemplo: rojo – rosado. Analogía inclusiva: La analogía parte de la concepción de totalidad y del componente
del total. Pueden ser: Género – especie. Por ejemplo: ave – gallo.
Todo – parte. Por ejemplo: taza – asa.
Conjunto – elemento. Por ejemplo: perro – jauría.
Continente – contenido. Por ejemplo: agua – río.
Analogía por ubicación. La analogía se establece por la zona de tránsito o detención de
una de las palabras. Por ejemplo: auto – garaje. Analogía de causa – efecto. La analogía se establece por causalidad. Por ejemplo: fuego – incendio Analogía de secuencialidad. La analogía establece una secuencia entre las dos palabras.
Por ejemplo: matrimonio – hijos. Analogía por función. La analogía se establece por el rol que cumplen ambas palabras.
Por ejemplo: cuchillo – cortar. Analogía por reciprocidad. La analogía se establece porque las palabras necesitan una
de la otra. Por ejemplo: cazador – presa.
39
Analogía por el producto. La analogía se da cuando una de las palabras es el producto y
la otra es el productor. Por ejemplo: vestido – modista. Analogía por medio y/o instrumento. Resalta el instrumento o la herramienta. Por
ejemplo: médico – estetoscopio. Analogía de característica. Es la relación que existe entre dos palabras cuando una
destaca un atributo de la otra. Por ejemplo: sol – brillo.
CLASIFICACIÓN Es el resultado de la actividad verbal concreta de un emisor que actúa con una intención comunicativa: explicar algo que le preocupa, convencer, informar. Texto narrativo: Narrar consiste en contar un suceso, una historia, el texto narrativo puede ser oral o escrito, según el canal, y ficticio o real, según la naturaleza del suceso contado. Las características lingüísticas del texto narrativo podemos sintetizarlas en:
Relevancia de los conectores temporales Abundancia de verbos de acción ordenados en un sistema coherente. Predominio de formas verbales en pasado. Uso del diálogo.
Texto descriptivo: Se define como un tipo de secuencia comunicativa en la que el emisor pretende mostrar cómo es un ser, un objeto o una realidad. Las características lingüísticas podemos resumirlas en: Abunda el adjetivo, ya que es la categoría que nos permite conocer las cualidades o propiedades del objeto. 40
Predominio de verbos en pretérito imperfecto o presente de indicativo. Uso de comparaciones, metáforas. Se utilizan oraciones copulativas o atributivas. Los conectores textuales nos ayudan a relacionar las distintas partes del texto.
Texto expositivo: Transmite la información sobre algún aspecto de la realidad, puede adoptar distintas formas según el género textual al que pertenezca: una carta, un trabajo monográfico, una ponencia. Se suelen insertar secuencias descriptivas, argumentativas.
Texto argumentativo: Es aquel en que el emisor presenta una opinión razonada sobre un tema actual y controvertido para influir en la forma de pensar del destinatario. En aquellas situaciones en las que se crean este tipo de textos los elementos de la comunicación presentan las siguientes características: El emisor: actúa con el propósito de convencer o persuadir al receptor. El destinatario: persona a la que se dirige el mensaje. El objeto de la argumentación: Es el tema[ CITATION Par \l 3082 ].
COHERENCIA Y COHESIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS. LA COHERENCIA Es la conexión necesaria que debe existir entre las ideas que presenta un texto para desarrollar el tema, en otras palabras, podemos decir que un texto es coherente cuando cada una de las partes que lo conforman está relacionada con el tema central. Ejemplo: La mudanza de María
41
Cuando llegó María con sus cuadros después comió la ensalada porque no
mañana.
El texto que acabas de leer sería caracterizado por cualquier lector como un texto incoherente, porque no tiene unidad en las ideas que entrega, ni tampoco entrega alguna posibilidad de ordenarlas jerárquicamente. La coherencia de un texto se funda sobre la base de que los elementos presentes en él permanecen a lo largo de todo el mensaje. Ahora bien, en algunas tendencias literarias donde se utiliza la "escritura automática" y la "corriente de la consciencia" el texto puede presentar un aspecto de incoherencia, pero eso no es así, porque esos textos están construidos de manera tal que es posible asignarles un tema y una unidad, aunque ésta sea de una naturaleza distinta a la que estamos habituados[ CITATION Con19 \l 3082 ]. Ejemplo: En micro a mi casa
Camino dando tumbos por una superficie movediza y saltona que me arroja contra los fierros. Un cantor me salva y me sienta en la silla con una sonrisa en la cara. Dame plata, platos, piticlín, plin, plin quién es la que viene ahí tan bonita y tan gentil. Caras frías pegadas a la ventana, brisa golpeando la frente, la señora que alega
que no le han dado boleto y ma cama que espera mojada en la casa.
42
Coherencia global: Debe tener un tema central, y todas las ideas, principales y secundarias, deben estar siempre relacionadas con esa idea. Coherencia local: Debe haber una secuencia interna que nos permita seguir el texto y lograr una mejor comprensión de la información. Coherencia local: Se manifiesta a través de la presencia o ausencia de ciertos elementos, los que permiten relacionar las diferentes oraciones que conforman el texto.
LA COHESIÓN Para que exista coherencia los elementos del texto deben estar relacionados entre sí y conformar entre ellos una idea única y unitaria. Desde el punto de vista formal, la coherencia se basa en el funcionamiento de una serie de recursos para constituir relaciones entre los elementos de un texto. La cohesión es una propiedad textual mediante la cual los enunciados de un texto se relacionan correctamente desde el punto de vista léxico y gramatical. Por lo tanto, diremos que existe cohesión en un texto cuando los enunciados sucesivos aparecen debidamente trabados por conectores morfosintácticos y léxico-semánticos, e incluso fónicos. 43
Se reconocen en general cinco tipos de lazos cohesivos (o relaciones cohesivas): la referencia, la sustitución, la elipsis, la conjunción y la cohesión léxica. Las tres primeras relaciones son cohesiones gramaticales, mientras que la última se da a través del vocabulario. La conjunción se encuentra en el límite que separa ambos tipos de cohesión (mayormente es gramatical, pero tiene un componente léxico). A continuación intentaremos explicar, brevemente, cada una de estas relaciones. Referencia: Es un tipo de relación semántica que se da cuando hay una preposición que debe ser satisfecha. La información a ser recuperada es el significado referencial. Puede recuperarse en el contexto situacional o textual. Sugerencias: -
Cuando se recupera en el contexto situacional se le da el nombre de «exófora» y no se la considera cohesiva, pues no une elementos presentes en el texto, si no entre el texto y el exterior, la situación.
44
-
Cuando se recupera en el texto, sí es cohesiva y se le da el nombre de «endófora». Esta puede ser de dos tipos: anáfora o catáfora.
La anáfora: se da cuando existen elementos presupuestos que se resuelven en la oración anterior. Ejemplo: El hombre enfermo aceptó, y se fue a vivir al monte, lejos, más lejos que Misiones todavía. Hacía allá mucho calor, y eso le hacía bien. Vivía solo en el bosque, y él mismo se cocinaba. El pronombre «él» es la referencia anafórica de «el hombre enfermo». La catáfora: se da cuando la presuposición opera en la dirección opuesta a la anáfora, es decir, hacia adelante. Ejemplo: Lo dijeron y lo repitieron esclarecidos portavoces de Algo: «Se acabó la escritura. La literatura está condenada a morir. De ahora en adelante solo existirá la cultura del ruido y de la imagen». En este caso, el pronombre «lo» refiere catafóricamente a lo que se dice luego sobre la escritura y la literatura. Las relaciones de referencia se dan gramaticalmente a través del uso de los pronombres personales y posesivos de los pronombres y adverbios demostrativos del artículo y la comparación. La sustitución:
45
La sustitución es una relación en el texto. Un sustituto se utiliza para evitar la repetición de un ítem en particular. El sustituto tiene la misma categoría que el presupuesto con el que se enlaza.
Diferencia entre sustitución y referencia: La sustitución es una relación entre términos lingüísticos. Por lo tanto, se ubica en el nivel léxico-semántico. La referencia, por otro lado, es una relación entre significados y por lo tanto, se ubica en el nivel semántico. La mayoría de las veces en la sustitución se realiza una redefinición del elemento sustituido. Esta es una diferencia esencial entre la sustitución y la referencia, en esta última la identidad entre uno y otro elemento es total, mientras en la sustitución siempre hay alguna redefinición. La sustitución puede ser nominal o verbal. Ejemplo de sustitución nominal: Mi maletín es muy pesado. Voy a comprarme uno liviano. Mario Benedetti: Un reloj con números romanos. Ejemplo de sustitución verbal: No, hermano —dijo cuando estuvimos solos—. Conmigo, cualquier farsa; pero no la farsa de la modestia, de la indiferencia, la inmundicia que se traduce sobriamente en "una vez más cumplí con mi deber”. Usted lo hizo, jefe.
46
Mario Benedetti: Un reloj con números romanos.
La elipsis: Es una relación básicamente textual, bien estructural, bien cohesiva. Es una forma especial de sustitución en la que el sustituto es cero hay elipsis cuando algo que es estructuralmente necesario no se dice. Todo grupo nominal elíptico puede ser siempre reemplazado por su equivalente no elíptico, tanto en su forma simple como en una forma expandida, partitiva. Ejemplo: María aprobó todos los exámenes que dio. (1) Juan aprobó solo tres. (En este caso el grupo nominal se elide). (2) Juan aprobó solo tres exámenes. (Es el equivalente no elíptico, simple, de 1). (3) Juan aprobó solo tres de los exámenes que dio. (Es el equivalente no elíptico, expandido, de 1). Hay elipsis verbal cuando el lugar que corresponde a una forma verbal, sola o acompañada de todos o alguno de sus adyacentes, está vacío por presuponerse en el contexto verbal o situacional. Ejemplo: (1) ¿Estuviste nadando? Sí, estuve (nadando). 47
(2) ¿Qué estuviste haciendo? (estuve) Nadando. En el primer caso, falta el elemento léxico. El verbo «estuve» es simplemente un operador verbal que expresa persona, número, tiempo y modo, pero falta el contenido léxico. En el segundo caso, se mantiene el elemento léxico pero se elide el verbo auxiliar con la información morfológica.
La cohesión léxica: En este caso el efecto cohesivo es logrado por la selección del léxico. Este puede organizarse a partir de dos grandes grupos de relaciones cohesivas: la repetición y la colocación. La repetición: El primer grupo supone identidad referencial, en grados diversos, entre los ítems lexicales que entran en ella. Se les puede dar el nombre de cohesión léxica por reiteración. Esta supone volver a mencionar el ítem lexical de manera idéntica (repetición), de manera similar (sinonimia textual), de manera parcial (palabra general, hiperónimo). Pero, en los tres casos, hay grados (totales o parciales) de identidad referencial. Ejemplo de repetición: Aparecía una gallina muerta y sin pechuga. «¡Zorro!», decían los mayores. «Bicho condenado», contestaba yo. Nos encontrábamos con un pobre corderito mordido en el pescuezo o abierto de un 48
costado. «¡Zorro!», era la voz. Y yo: « ¡Bicho asesino!». Ejemplo de sinonimia textual: Un día al llegar yo del campo, encontré a mi tero entreverado con un bando de congéneres que vivían más allá del guarda patio Lo reprendí severamente […] Lleno de alarma, fui a contarle lo sucedido a mi tío Sebastián. Me contestó: —Debe de andar de novio con una ternuterita muy bonitona con la que el otro día estaba mirando para las casas. — ¿Y? — Y… el hombre ha de querer casarse. Ejemplo de hiperónimo, palabra generalizadora: Con paciencia, el zorrillo es un bicho al que se puede arrear durante horas. La colocación: El segundo grupo no supone identidad referencial; esta es la característica que permite identificar los ítems que entran en esta clase de relación cohesiva, conocida con el nombre de colocación. Hay, sí, entre ellos, una relación de separabilidad en tanto pertenecen a un campo semántico-pragmático común. Las palabras están cohesionadas por colocación cuando es esperable, es decir, probable, que aparezcan por estar dentro de un campo semántico-pragmático común, explicable e interpretable en función del registro y del género en los que el texto se inscribe. Ejemplo de colocación: -
Don, dolón, dolón (la señora Noche) Duermo en el aljibe 49
con mi camisón apolillado don, dolón, dolón, duerme en el aljibe con mi camisón. No son las polillas, son diez mil estrellas que se asoman, don, dolón, dolón, por entre los pliegues de mi camisón. Estas dos relaciones, reiteración y colocación, describen y explican la cohesión léxica de los textos. La conjunción Las conjunciones son cohesivas no en sí mismas sino indirectamente, en virtud de sus significados específicos. No son marcas que suponen buscar en la información textual precedente o siguiente, pero expresan ciertos significados que presuponen la presencia de otros componentes del discurso. Con la conjunción nos movemos en un tipo diferente de relación semántica, no hay una indicación de búsqueda, pero sí una especificación de cómo lo que sigue se conecta con lo que fue expresado anteriormente. Tipos de conjunción:
Aditiva Adversativa Causal Temporal
50
Es posible realizar numerosas sub clasificaciones. Una detallada sistematización de todas las posibles subclases de conjunción sería más complejo de lo que se necesita para entender y analizar el fenómeno de la cohesión[ CITATION Gon1 \l 3082 ].
EL LENGUAJE LLANO, IMPORTANCIA Y CARACTERÍSTICAS También denominado lenguaje claro, lenguaje sencillo o lenguaje ciudadano, es un estilo de escribir simple y eficiente que permite a los lectores entender fácilmente lo escrito, se caracteriza por ser un estilo breve que combina: -
El uso de expresiones concisas y claras. El uso de una estructura lingüística y efectiva. El uso de un buen diseño del documento.
CARACTERÍSTICAS Seguir un proceso de pensamiento y escritura necesario para producir
una comunicación sencilla y eficaz Palabras simples y precisas Eliminar palabras innecesarias Usar correctamente los verbos Oraciones cortas Tono y lenguaje adecuado Estilo personal Incluir solo lo necesario Palabras positivas
Propósito: Es que el lector lea una sola vez el mensaje, y lo comprenda, recuerde y en su caso actúe de acuerdo a él. Cuando empezamos a leer un texto escrito con sencillez y concisión nos sentimos animados a seguir leyendo y la comunicación es eficaz[ CITATION Esc15 \l 3082 ].
51
LOS ORGANIZADORES VISUALES Y SU APLICACIÓN EN EXPOSICIONES ORALES. ¿QUÉ SON LOS ORGANIZADORES VISUALES? Es un organizador gráfico, que es la forma visual de presentar la información que destaca los principales conceptos y/o relaciones dentro de un contenido. Han sido promovidos por Ausubel como un buen instrumento para poner en práctica el aprendizaje significativo, entre las múltiples posibilidades de representación gráfica, destacan de forma especial mapas conceptuales, metales, la línea de tiempo, etc.
La utilización de los organizadores visuales nos permite: 1. Clarificar el pensamiento:
52
Los estudiantes pueden observar cómo se relacionan las ideas unas con otras y decidir cómo organizar o agrupar información. Los OV ayudan a recoger información, hacer interpretaciones, resolver problemas, diseñar planes y a tomar conciencia de su proceso de pensamiento.
2. Reforzar la comprensión: Los estudiantes reproducen en sus propias palabras lo que han aprendido. Esto les ayuda a asimilar e interiorizar nueva información, permitiéndoles a propinarse de sus ideas. Ventajas de su utilización Integrar nuevo conocimiento. Los OV facilitan la comprensión profunda de nuevos conocimientos mediante la realización de diagramas que se van actualizando durante una lección. Este tipo de construcciones visuales les ayudan a ver cómo las ideas principales de un tema nuevo se relacionan con el conocimiento previo que tienen sobre este y a identificar e integrar los conceptos clave de la nueva información al cuerpo de Conocimientos que poseen. Retener y recordar nueva información La memoria juega un papel muy importante en los procesos de enseñanza/aprendizaje. Sin embargo, la memoria va más allá de solo recordar, también participa en fijar la atención, relacionar y utilizar piezas de conocimiento y de habilidades. Por todo lo anterior, los OV son un método efectivo, como técnica de aprendizaje activo, para ayudar a mejorar la memoria.
53
ORGANIZADORES VISUALES 1. Preparar la intervención Buscar un tema el tema preciso para la exposición, esta elección se puede realizar mediante un esquema que nos ayude a ver por qué es importante tal tema. 2. Elaborar un guion Cuando se elabora el guion, vemos el orden el cual se va exponer, según el tema que hemos elegido, podemos usar un mapa conceptual o mapa jerárquico, que nos ayudara a ordenas las ideas que se expondrán. 3. Utilizar materiales de apoyo Para una exposición los organizadores visuales son una gran herramienta para poder exponer claramente nuestras ideas, mediante: Esquemas, Líneas de Tiempo etc.
54
SIGNOS DE PUNTUACIÓN. USO DE LA COMA Y EL PUNTO. LA TILDE EN PALABRAS COMPUESTAS. Definición y usos del punto y coma: El punto y coma es signo que indica una pausa intermedia entre la que se hace con la coma (menor) y la del punto (mayor). Cuando se utiliza, se debe escribir unido a la palabra que le antecede y se deja un espacio entre él y la palabra o el signo que le sigue, el punto y coma no es una especie de punto, por tal razón, la palabra que va después de él, debe escribirse con minúscula. Solo se escribe mayúscula después de este signo, cuando se trata de separar enunciados independientes, por ejemplo, oraciones[ CITATION Muñ18 \l 3082 ].
55
Usos Se utiliza el punto y coma para separar las oraciones de un periodo, cuando en medio de ellas ya se han utilizado comas. Ejemplos a. Fueron a la cena: Marcos, el papá; Marcela, la mamá; Juan, el hermano; Sofía, la prima; Sandra, la hermana; y Cristina, la novia. Todos ellos se entienden muy bien entre sí. b. La camisa era blanca; el pantalón, azul; los zapatos, negros; la correa, café; las medias, rojas; la corbata, amarilla; y el sombrero, verde. Se vestía así porque era un payaso. c. En la reunión se encontraron: Mauricio Gómez, el delegado de la Asamblea; Juanita Pérez, la ministra de Educación; Pablo Rincón, el personero municipal; Martha Díaz, la secretaria general; y Mateo González, el registrador nacional. Se utiliza el punto y coma para separar oraciones sintácticamente (ordenadamente, estructuralmente) independientes, entre las que existe una estrecha relación semántica (de significado), por ejemplo, de causa y efecto o de hecho y consecuencia (Diccionario panhispánico de dudas, 2005), así como también, en medio de aquellas oraciones en las que la segunda explica, amplía, justifica y aclara, la primera. Ejemplos a. El espectáculo se tuvo que suspender; les devolvieron la plata a todas personas. b. Fue necesario sacar a todas las personas del lugar; ya no era posible hacer algo por ellos. c. Todos se marcharon para sus casas; la gente se sintió engañada. d. Estaban muy tristes en el aeropuerto; se les canceló el vuelo. 56
e. Se les veía a todas horas muy felices; estaban recién casados. f. Pedro no pudo ir a trabajar; estaba muy enfermo. g. Se le sentía mucha rabia en su voz; siempre estaba gritando. Nota: En la mayoría de estos casos, también se puede usar punto y seguido, aunque esto depende de la vinculación semántica (significado) de la persona que está escribiendo y que, además, considera existente entre los enunciados. Pero también, en estos casos, se pueden utilizar los dos puntos. Se escribe punto y coma antes de los conectores adversativos, concesivos o consecutivos, como: pero, más, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, es decir, por lo tanto…, cuando las oraciones que comienzan tienen cierta longitud. Ejemplos:
a. Se tuvo que cancelar el campeonato por el exceso de lluvias en la zona donde se iba a realizar; por lo tanto, la competencia quedó aplazada hasta que llegue el verano. b. La mayoría de los invitados disfrutaron de la fiesta durante toda la noche; sin embargo, hubo algunos que se fueron temprano. c. Siempre se ha dicho que es una persona muy ocupada y que no saca tiempo, sino, para su trabajo; es decir, se le olvida que también tiene familia. Nota: Cuando el enunciado que va antes del conector es corto, se debe usar la coma; y si tiene una extensión media, es mejor utilizar el punto y seguido. Ejemplos:
57
a. Llamará, pero no sé cuándo. b. Quiero comer, aunque no sé qué. c. Este periodo de descanso ha sido muy largo desde que salimos a vacaciones. Por consiguiente, saldré de viaje, otra vez, para ese país de ensoñación: Francia. d. Han sido muchos los días que ha llovido desde que empezó el invierno. Pero creo que serán más fuertes los días de calor, cuando llegue el verano. Se utiliza el punto y coma al final de cada uno de los enunciados de una lista o relación, cuando se escriben en líneas independientes y cada una de ellas se comienza a escribir en minúscula, excepto la última, que terminaría en punto. Ejemplos Para hacer el dibujo, deben traer: -
Lápices de todos los colores Sacapuntas Papel cartón Tijera Lapiceros Borrador Bolígrafos Pinturas Acuarelas
ACENTUACIÓN DE LAS PALABRAS COMPUESTAS ¿Cuántas veces hemos dudado en poner o no una tilde ortográfica en una palabra compuesta? ¿Cuántas veces leemos palabras compuestas sin saber muy bien si están o no bien acentuadas? Valgan estos ejemplos de Leonardo Gómez Torrego (tomados de su Gramática didáctica del español) para saber lo que debemos hacer[ CITATION Cen \l 3082 ]. 58
Palabras compuestas sin guion: Cuando nos encontramos ante una palabra compuesta de dos o más lexemas, que se escriben sin guion, solo lleva tilde, si lo necesita según las reglas generales de acentuación, el último componente. A saber:
décimo + séptimo: decimoséptimo tío + vivo: tiovivo porta + lámparas: portalámparas
Palabras compuestas con guion: En el caso de palabras compuestas de dos o más lexemas que se escriben con guion, cada uno de los componentes se mantiene independiente, por lo que llevan tilde siguiendo las reglas generales de acentuación. Es decir:
épico + lírico: épico-lírico realidad + ficción: realidad-ficción teórico + práctico: teórico-práctico
Palabras compuestas terminadas en -mente: en el caso de los adverbios terminados en -mente, la tilde se pone en el primer componente (un adjetivo), solo en el caso de que este lo lleve de manera independiente. Así:
59
fuerte + -mente: fuertemente fácil + mente: fácilmente sutil + mente: sutilmente difícil + mente: difícilmente
ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES. LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES ¿Qué es escuchar? En definitiva, escuchar es comprender el mensaje, y para hacerlo debemos poner en marcha un proceso cognitivo de construcción del significado y de interpretación de un discurso pronunciado oralmente.
DECÁLOGO DEL OYENTE PERFECTO
Adoptar una actitud activa. Tener curiosidad Mirar al orador. Ser objetivo. Escuchar lo que dice una persona distinta de nosotros mismos. Conectar con la onda del orador. Comprender su mensaje y manera de ver las cosas. 60
Descubrir en primer lugar la idea principal. Descubrir también los objetivos y el propósito del orador. Valorar el mensaje escuchado. Valorar la intervención del orador. Reaccionar ante el mensaje. Hablar cuando el orador haya terminado.
Modelo de comprensión oral En los últimos años se ha multiplicado la bibliografía que intenta crear un modelo perfecto y estratégico de lo que supone el proceso de comprensión oral, adoptando tanto posturas psicológicas o lingüísticas como ópticas didácticas y pedagógicas. Proceso de comprensión: Gira en cuestión de y para:
Reconocer Anticipar Inferir Retener Interpretar Seleccionar
Todo esto por la memoria a corto plazo, dado a que la memoria a largo plazo la encontraríamos en el conocimiento de gramática, diccionario y conocimiento del mundo. Etapas psicolingüísticas en el proceso de comprensión oral La percepción del habla continúa La percepción se realiza mediante los órganos sensoriales, en el caso de la comprensión oral, el oído que ha de captar unas señales a las que es preciso atribuir informaciones, la percepción del habla es un proceso activo cuyo funcionamiento viene determinado no sólo por la percepción de señales físicas, sino también por información lingüística y 61
extralingüística que el oyente tiene almacenada en la memoria. Comprensión de palabras Es la que nos permite interpretar el significado de un enunciado lingüístico, el sistema de comprensión del lenguaje ha de decidir previamente qué palabras se hallan presentes en el mismo, es decir, ha de discriminar entre palabras y no palabras por un lado y el número y clase de aquéllas por otro. Aunque esta etapa psicolingüística del proceso de comprensión oral es una buena medida inconsciente, no deja por ello de intervenir distintos tipos de información: Información de entrada: Conformada con el formato fonético. Información léxica: Almacenada en la memoria que ha de ser activada y comparada con la información procedente del estímulo. Información contextual: Que puede ser lingüística (y por tanto localizada en el texto o discurso) o extralingüística (y por consiguiente presente en el contexto situacional o en la memoria del receptor). El proceso de identificación léxica se puede definir, a grandes rasgos, como un proceso de activación de conocimientos almacenados en un supuesto “diccionario mental” o memoria de palabras a partir de una entrada sensorial dotada de ciertas características. Este proceso consiste, por tanto, en adoptar o hacer coincidir una entrada sensorial o perceptiva a un conocimiento o información del que ya se dispone. Comprensión de oraciones Para que la comprensión en este nivel lingüístico sea efectiva, es necesario que el hablante y el oyente posean el mismo código lingüístico, la misma gramática; pero no es suficiente, sino que además ha de poseer una serie de conocimientos
62
extralingüísticos relativos al discurso, a la situación de enunciación y a los estados mentales del receptor. La comprensión de oraciones se compone de dos procesos: El análisis sintáctico La interpretación semántica. El análisis semántico: Se puede definir como el proceso que consiste en asignar una estructura de constituyentes a la oración siendo para ello necesario establecer las relaciones estructurales entre las palabras y entre sus sintagmas. La interpretación semántica: Se caracteriza por la asignación de papeles temáticos a los constituyentes oracionales para recuperar la información proposicional del enunciado. Por ello, cada sintagma de la oración debe recibir una papel semántico (agente, paciente, tema, instrumento...) y todos estos papeles se deben organizar en torno a un predicado que generalmente es un verbo que define la estructura semántica del mensaje. Pasos a seguir: Interpretar cualquier enunciado: Es conocer el significado de las piezas léxicas que lo integran. Descubrir las relaciones existentes entre ellos: Así se podrá asignar una estructura a la secuencia de palabras que forman la oración. Asignar un significado global al enunciado: Lo que supone derivar una representación mental de la misma mediante estructuras proposicionales. En la comprensión de cualquier enunciado, y de modo especial de la oración se sigue 63
un proceso cuyos pasos son los siguientes:
Segmentación: de una representación de entrada en unidades estructurales tales como sintagmas o cláusulas. Este paso supone delimitar las fronteras de cada una de estas unidades e incluir en ella las palabras que las integran. Asignación de papeles estructurales a los constituyentes lingüísticos segmentados Este paso supone reconocer la categoría gramatical de las piezas léxicas que constituyen los núcleos de los sintagmas para establecer la clase de éstos. Establecimiento de dependencias o relaciones entre los constituyentes segmentados. Este paso implica la reconstrucción de la estructura jerárquica de constituyentes sintácticos. Debe reflejar las relaciones estructurales entre las distintas partes de la oración lo que indica el nivel de jerarquía en que se halla cada constituyente y las relaciones de dependencia entre ellos. Acoplamiento sintáctico-semántico: En la búsqueda de correspondencias entre papeles sintácticos y los semánticos. Este es el último paso del análisis sintáctico al suponer la transformación de la representación estructural de la oración en una representación proposicional de la misma definida en términos conceptuales. Construcción de la representación proposicional de la oración. En la interpretación de las oraciones el oyente interpreta la información explícita e infiere la implícita, que sin estar manifiesta, es conocida bien por la información de la 64
semántica del propio enunciado, bien por el conocimiento del mundo que el oyente tiene. Tomado en su conjunto, se puede caracterizar la comprensión de oraciones como una actividad dividida en tres etapas, discretas y secuenciales, que son:
El oyente construye el significado literal del enunciado. El oyente decide si ese significado es el apropiado al contexto semántico y pragmático en que se encuentra el enunciado. En caso de que este significado sea inadecuado a las características del contexto, deriva su significado figurado del que se ajuste a tales características. Por ello, la interpretación del lenguaje figurado es más lento que la del lenguaje directo.
Comprensión del discurso La comprensión del discurso es una función inferencial muy compleja que, partiendo de un conjunto de oraciones, produce un conjunto de proposiciones explícitas o inferidas y además elabora una trama de intenciones y propósitos a partir de las ideas o proposiciones. Para la comprensión del discurso: En el supuesto de que los textos están organizados en torno a ideas esenciales que corresponden a unidades globales de significado La idea de que una parte importante de la comprensión del discurso consiste
65
en el descubrimiento y abstracción de esos componentes esenciales de significado. Es decir, comprender es dar coherencia global a los textos. Objetivos finales en la comprensión del discurso oral: Diferenciar en los elementos lingüísticos la información dada y la nueva. Encontrar en la memoria antecedente de la información dada. Añadir información nueva a esos núcleos de la memoria.
Bases psicopedagógicas: micro habilidades de la comprensión oral Son todas y cada una de las que tienen lugar en el proceso de comprensión son efectivamente agrupables en las siguientes estrategias comprensivas orales: reconocer, seleccionar, interpretar, anticipar, inferir y retener.
Micro habilidades de la comprensión oral Reconocer: Saber segmentar la cadena acústica en las unidades que la componen: sonidos y palabras, el artículo y el nombre, verbo, pronombres. Reconocer los fonemas, morfemas y palabras de la lengua. Discriminar las oposiciones fonológicas de la lengua: vocal tónica/átona. Seleccionar: Distinguir las palabras relevantes de un discurso (nombres, verbos, palabras claves...) de las que no lo son (muletillas, redundancia, repeticiones...)
66
Saber agrupar los diversos elementos en unidades superiores y significativas: los sonidos en palabras, las palabras en sintagmas, los sintagmas en oraciones, las oraciones en párrafos...
Interpretar a)
Comprender el contenido del discurso Comprender la intención y el propósito comunicativo Comprender el significado global, el mensaje Comprender las ideas principales Discriminar las informaciones relevantes de las irrelevantes Comprender los detalles o las ideas secundarias Relacionar las ideas importantes y los detalles (tesis y ejemplo, argumento y
anécdota...) Entender las presuposiciones, los sobrentendidos, lo que no se dice explícitamente: ambigüedades, dobles sentidos, elipsis. b) Comprender la forma del discurso Comprender la estructura o la organización del discurso (sobre todo en los monólogos extensos: las diversas partes, los cambios de tema...) Identificar las palabras que marcan la estructura del texto, que cambian de tema, que abren un nuevo tema y lo concluyen Identificar la variante dialectal (geográfica, social, argot...) y el registro (nivel de formalidad, grado de especificidad...) del discurso Captar el tono del discurso: agresividad, ironía, humor, sarcasmo... Notar las características acústicas de la voz: vocalización, grave/agudo, actitud del emisor.
67
Notar las características acústicas del discurso: ritmos, velocidad, pausas, entonación.
Anticipar -
saber activar toda la información que tenemos sobre una persona o un tema para preparar la comprensión de un discurso
-
saber prever el tema, el lenguaje (palabras, expresiones,,,) y el estilo del discurso
-
saber anticipar lo que se va a decir a partir de lo que ya se ha dicho
Inferir Comprender la forma del discurso •
Comprender la estructura o la organización del discurso (sobre todo en los monólogos extensos: las diversas partes, los cambios de tema...)
•
Identificar las palabras que marcan la estructura del texto, que cambian de tema, que abren un nuevo tema y lo concluyen
•
Identificar la variante dialectal (geográfica, social, argot...) y el registro (nivel de formalidad, grado de especificidad...) del discurso
•
Captar el tono del discurso: agresividad, ironía, humor, sarcasmo.
•
Notar las características acústicas de la voz: vocalización, grave/agudo, actitud del emisor. 68
•
Notar las características acústicas del discurso: ritmos, velocidad, pausas, entonación.
Retener recordar palabras, frases e ideas durante unos segundos para poder interpretarlas más adelante retener en la memoria a largo plazo aspectos de un discurso: las informaciones más relevantes (tema y datos básicos), la situación y el propósito comunicativo, la estructura del discurso, algunas palabras especiales (raras, nuevas, relevantes.) utilizar los diversos tipos de memoria (visual, auditiva, olfativa...) para retener información.[CITATION Opo \l 3082 ].
ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS. Autores como Linden y Whimbey afirman que para mejorar la comprensión de la lectura deben seguirse tres pasos: Paso 1.- Leer cuidadosamente para captar todo el significado Se ha encontrado que los buenos lectores leen de modo diferente a quienes no lo son. Así, los Buenos lectores: interpretan cuidadosamente cada palabra y van paso a paso a lo largo del texto, construyen su significado,
69
Lectores deficientes: saltan material, toman hechos simples aquí y allá y llegan a conclusiones incorrectas cuando tratan de responder preguntas. Cuando usted lea, extraiga el total significado de cada palabra y frase, trate de establecer asociaciones mentales que le ayuden a interpretar términos y capte vívidamente las ideas[ CITATION Raz09 \l 3082 ].
Paso 2.- Incrementar el vocabulario Por muy buena que sea su habilidad analítica, un vocabulario reducido le impedirá aprovechar al máximo la lectura de textos, publicaciones profesionales e, incluso, revistas populares. Cuando no se conoce el significado de muchas palabras en un trozo, uno se va confundiendo cada vez más al leerlo. Es necesario tener un vocabulario amplio si se quiere tener éxito en los estudios y en la vida profesional. Toma en cuenta los siguientes aspectos: •
Conocer las partes o raíces de las palabras y los significados de prefijos y sufijos
•
que las componen, realizar ejercicios de vocabulario. Leer mucho para captar el contexto y construir vocabularios especializados. 70
Paso 3.- Leer ampliamente sobre los diferentes temas y áreas del conocimiento Cuando leemos libros científicos como de física, economía, biología y ciencias políticas lo hacemos de una manera semejante; debemos comprender las explicaciones de procesos, relaciones causales, clasificaciones y otras. La diferencia fundamental radica en el vocabulario y en el conocimiento previo de cada área. En el caso de las estrategias de lectura, muchas de ellas se realizan en forma inconsciente, sin embargo resulta importante resaltarlas a nivel consciente si se desea mejorarlas; algunas de ellas son:
Identificar la idea central, las ideas que la sustentan y las relaciones entre ellas. Fijar la atención conscientemente en todo el texto. Subrayar ideas importantes Recordar la secuencia de lo leído Clarificar los propósitos de la lectura Identificar aspectos importantes de un mensaje escrito Centrar la atención en las ideas principales y no en los detalles Elaborar la información que le interesa utilizando sus propias palabras para
reconstruirla y recordarla mejor (parafrasear). Formular preguntas a lo largo de la lectura, sobre el contenido del texto, para determinar si los objetivos se están cumpliendo Tomar acciones correctivas cuando se detectan fallas en la comprensión Activar y aportar a la lectura conocimientos previos pertinentes Elaborar y probar inferencias: interpretaciones, predicciones, hipótesis y
conclusiones Resumir, sintetizar y extender el conocimiento obtenido mediante la lectura Representar algunas ideas en forma de imágenes visuales Asociar ideas del texto con información ajena a él Resaltar partes del contenido con algún evento de la vida diaria, personal Resaltar algunos elementos para unirlos en una idea final Comparar párrafos, ideas, hechos, eventos para contrastar información a medida
que se lee. Extraer una conclusión al finalizar la lectura.
71
De estas estrategias merece destacarse la formulaciĂłn de preguntas por su importancia para: * Generar procesos cognitivos * Ayudar a los estudiantes a descubrir lo que ocurre en su mente al reflexionar sobre dichos procesos * Activar conocimientos previos * Reflexionar sobre las estrategias aplicadas en el proceso de comprensiĂłn * Concienciar procesos cognitivos que se mantenĂan inconscientes * Fomentar la transferencia de los aprendizajes.
72
REFERENCIAS 20 ejemplos de. (s.f.). Obtenido de https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-analogias/ Barcelona, U. d. (s.f.). psicologia Ambiental. Obtenido de http://www.ub.edu/psicologia_ambiental/unidad-2-tema-4-5-2-3 Centro virtual cervantes . (s.f.). Obtenido de https://cvc.cervantes.es/lengua/alhabla/museo_horrores/museo_021.htm Conde IbaĂąes, W. (11 de Mayo de 2019). Wilson te educa . Obtenido de https://www.wilsonteeduca.com/2019/05/coherencia-y-cohesion-bienexplicado.html Continental, U. (Enero de 2019). Google. Obtenido de https://docentes.ucontinental.edu.pe/wp-content/uploads/2019/01/discusioncontroversial.pdf de, C. (31 de Mayo de 2020). Concepto de. Obtenido de https://concepto.de/discurso/ Escriba Cumpa, M. (29 de Junio de 2015). Slideshare. Obtenido de https://es.slideshare.net/karollopez79274089/lenguaje-llano GonzĂĄlez Zunini, M. (s.f.). Prolee. Obtenido de http://www.anep.edu.uy/prolee/index.php/glosario/191-cohesion-textual-rutacohesiva 73
Lineros Quintero, R. (s.f.). Google. Obtenido de http://www.contraclave.es/lengua/textosorales.pdf Muñoz Rincón, D. L. (3 de Diciembre de 2018). Universidad Pontificia Boliviana. Obtenido de https://www.upb.edu.co/es/blogs/palabras-en-orden-/punto-y-coma París Vidal, C. (s.f.). Educarex es . Obtenido de https://viaxeaitaca.files.wordpress.com/2013/09/tipologia-textual.pdf Paz, G. (6 de Junio de 2018). Guioteca. Obtenido de https://www.guioteca.com/educacion-para-ninos/la-mesa-redonda-para-debatircuales-son-sus-principales-caracteristicas/ Pérez Porto, J., & Ana, G. (2013). Definicion de. Obtenido de https://definicion.de/debate/ Pérez Porto, J., & María, M. (2016). Definicion de. Obtenido de https://definicion.de/simposio/ Pérez Porto, J., & Merino, M. (2014). Definicion de . Obtenido de https://definicion.de/conversacion/ Razonamientio verbal . (1 de Octubre de 2009). Obtenido de http://razonamientociu.blogspot.com/2009/10/estrategias-para-la-comprensionde.html Rossaro, A. (11 de Abril de 2012). Educación y punto . Obtenido de http://www.educdoscero.com/2012/04/estrategias-de-gestion-de-la.html
74
Significados. (28 de Marzo de 2016). Significados. Obtenido de https://www.significados.com/exposicion/ Significados. (1 de Diciembre de 2017). Significados. Obtenido de https://www.significados.com/discusion/ Significados. (12 de Enero de 2017). Significados. Obtenido de https://www.significados.com/panel-de-discusion/ Slideshare. (10 de Marzo de 2014). Obtenido de https://es.slideshare.net/ckarllo/eliminar
75