Memoria Proyecto de Título: "Conjunto Parroquial en Melipilla"

Page 1

Escuela de Arquitectura Título 2013.

TEMA

APERTURA DE LA ACTIVIDAD PASTORAL

CASO

CONJUNTO PARROQUIAL

LUGAR

MELIPILLA – POBLACIÓN ZONA PONIENTE

Nombre: José Pablo Huerta Álvarez Profesor: Mariano Campos Narducci

1


AGRADECIMIENTOS

Quiero expresar mis agradecimientos a toda la gente que estuvo conmigo, directa o indirectamente en el desarrollo de este proyecto de título y también a los que me apoyaron durante mi periodo de estudio en la carrera:

-

Mis padres Sergio, Verónica y mis hermanas Francisca, Isabel y Natalia, quienes siempre me apoyaron y estuvieron conmigo durante toda mi etapa universitaria apoyándome y dando lo mejor que podían para que yo finalmente alcanzara mi anhelada meta.

-

Mi profesor guía Mariano Campos por su paciencia en las correcciones, ayuda en mi proceso de maduración y por haber compartido sus conocimientos, no solo para el proyecto, sino también como consejos a futuro.

-

A mis compañeros y amigos de la carrera, especialmente a Juan José, Juan Esteban, Daniel, Matías, María Jesús, Constanza Soledad y Pablo, quienes estuvieron presentes en el periodo de estudio, dándonos siempre apoyo y ayuda mutua.

-

El Obispo de Melipilla Monseñor Enrique Troncoso, el secretario de la Pastoral Juvenil de Melipilla German Reyes y el administrador de bienes del Obispado de Melipilla Alejandro Murillo, quienes me brindaron información de las necesidades en el lugar, e inspiración para realizar el proyecto.

-

El profesor Don Oscar Mackenney, quien sin su ayuda e inspiración por el tema, el proyecto no hubiera sido posible.

-

Finalmente a todos los que se dieron el tiempo y disponibilidad incondicional acompañándome durante el trabajo difícil: María Jesús Sáez, Juan Ortiz, Cristian Rojas, Sebastián Martínez, Consuelo Vacarezza, María Teresa Tapia, Maite Tellechea y Tomas Ordoñez.

2


INDICE

1.

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................... 4

2.

TEMA .................................................................................................................................................. 5 2.1.

La Actividad Pastoral ............................................................................................................. 6

2.2.

Evolución espacial en la historia: ........................................................................................ 6

2.3.

La Iglesia y su apertura al mundo. .................................................................................... 11

3.

CASO: .............................................................................................................................................. 13 3.1.

Parroquia: Casa y escuela de congregación: ............................................................... 13

3.2.

Función como institución .................................................................................................... 15

4.

LUGAR ............................................................................................................................................. 17 4.1.

Presentación y origen del problema ................................................................................ 17

4.2.

Encargo propuesto: ............................................................................................................. 19

4.3.

Elección del terreno: ............................................................................................................ 20

5.

PROYECTO ...................................................................................................................................... 24 5.1.

Organización programática .............................................................................................. 24

5.2.

Metros Cuadrados................................................................................................................ 30

6.

REFERENTES ..................................................................................................................................... 31

7.

PLANIMETRÍA .................................................................................................................................. 35

8.

IMAGENES DEL PROYECTO .......................................................................................................... 55

9.

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................. 61

10.

PRESENTACIÓN DEL ALUMNO ................................................................................................. 62

3


1.

INTRODUCCIÓN

El tema de este proyecto de título, se inspiró en la intención de dar enfoque y compromiso a necesidades e inquietudes sociales asociadas a la espiritualidad. El por qué del proyecto, se aferra a una ideología religiosa, es decir a una visión de la persona como ser que trasciende en el presente y en la historia, que ha creado ciudades, leyes, tecnología, comunicación y un deseo por descubrir la razón de las cosas. Particularmente para los cristianos, la mayor trascendencia es encontrar, conocer y relacionarse con Dios y sus hermanos. Por esta razón se optó por un proyecto de templo parroquial que se diferencie de otros proyectos de necesidades aparentemente más urgentes tales como la salud física o la educación académica. Se consideró por lo tanto que el proyecto debía ser consecuente con una necesidad religiosa, conectada a las actividades comunitarias, que es vital en el trabajo de formación religiosa integral. Esto hace ver la arquitectura como una alternativa de resolver necesidades espirituales y sociales, creando espacios para interactuar con los demás en función a un culto tradicional, que hace del proyecto un espacio ligado a lo trascendental. Otro aspecto que influyó en la decisión de enfocar este Proyecto de Título inspirado en la religión Católica, fue considerar como un desafío y una oportunidad, el poder aplicar libremente aspectos objetivos como subjetivos en la arquitectura, tomando signos que sobrepasan la escala humana y que responden a una relación de carácter divino. Sin ignorar que la arquitectura religiosa es parte de la historia trascendental de la humanidad en la búsqueda de lo sagrado, se tomó como objetivo lograr un proyecto que sea entendido, tanto como espacio de culto para la relación del hombre con Dios en donde habitan ambos en dialogo entre lo terrenal y lo divino; como también un centro de servicio a la comunidad con carácter funcional y práctico, acorde a las necesidades prácticas de sociabilización acorde a nuestros tiempos. Ligar los espacios de culto preestablecidos desde años con recintos para el servicio a la gente es lo que busca la renovación litúrgica que propone el Concilio Vaticano II. "La creatividad no se expresa como invención de nuevas formas, sino como reformulación de las condiciones existentes" Stan Allen.

4


2.

TEMA APERTURA DE LA ACTIVIDAD PASTORAL

La actividad Pastoral tiene por objeto, reunir a la gente para vivir en unidad, respeto y amor, anunciando la fe en Jesucristo y congregándola para seguir a Dios en el culto sacramental, que da origen a un estilo de vida. En el transcurso de la historia dicha actividad ha estado en constante renovación. En la historia se evidencia que la tradición pastoral se ha manifestado en tres importantes conceptos fundamentales para el desarrollo de las actividades: - La estructura del culto litúrgico: No ha cambiado en su esencia, ni tiene que cambiar debido a creerse ser herencia directa de los discípulos de Cristo. Esto significa que el proyecto tiene que respetar el culto, rescatando la importancia litúrgica. Todos los objetos litúrgicos tienen que estar en el lugar que les corresponde para llevar a cabo la celebración. - La Arquitectura: Ha cambiado en el transcurso del tiempo, por no ser necesariamente parte esencial de la liturgia. Sus ornamentos y elementos podrían ser para estimular un estado de oración, pero también podrían ser distracciones o sobresaturación. Por ejemplo la cúpula heredada de la arquitectura bizantina; los arbotantes y arcos del gótico; la imagen del renacimiento, etc. Por lo tanto que hay que ser cuidadoso de la parte litúrgica, y solo tomar lo necesario para que esta se lleve a cabo, sin exagerar con el aspecto decorativo y usando lo que favorece al proyecto. - Los fieles: Ha ido cambiando el modo de vivir la fe a lo largo de los siglos, como una respuesta a los distintos desafíos de cada época. Hoy, en nuestra cultura contemporánea se siente mayor necesidad de profundizar la propia fe, buscar los fundamentos y las razones para creer. Ya no basta con memorizar las verdades de la fe, ahora se siente la necesidad de entenderla y vivirla, especialmente en una comunidad, recobrando así el verdadero valor del culto.

5


2.1.

La Actividad Pastoral

La Iglesia Católica vive su vocación misionera difundiendo su doctrina en el mundo a través de la predicación del Evangelio y de la vida sacramental. La pastoral es por lo tanto el medio y el camino ligada íntimamente con el deber y motivación de la Iglesia, que busca constantemente nueva vías para evangelizar al hombre y su cultura, promoviendo un trato cercano y amigable entre los fieles para toda actividad pastoral y tarea evangelizadora. Estas tareas se expresan mediante actividades tradicionales, que pasan por generaciones para otorgar un sentido de continuidad, entendimiento y acercamiento que los une como una familia. La liturgia católica es realizada para cumplir el legado de la enseñanza de Cristo al mundo en un espacio templario, de rito y de elementos en función a los sacramentos como signos sensibles para que la asamblea tenga una relación divina con Dios. Las comunidades pueden variar en sus carismas y funciones, de acuerdo a sus necesidades, ya sean de formación, servicios, acompañamiento de los feligreses. Por esto ha sido siempre una necesidad de contar con centros de unión espiritual que se identifiquen con la gente de cada comunidad, siendo también un lugar público, abierto y de servicio, con espacios de acogida para todas las personas y grupos espirituales.

2.2.

Evolución espacial en la historia:

En el comienzo de la búsqueda por encontrar un lugar de relación del hombre con lo divino, la Iglesia fue dando forma a los actos sacramentales de varias partes del rito eucarístico:

6


Entendiéndose el templo como un espacio de oración y trascendencia, los creyentes se constituyen en asamblea, experimentando una dimensión escatológica; es decir una relación del creyente con las futuras promesas, vividas ya en el presente según la esperanza cristiana; expresión del “más allá”, que origina un espacio religioso con un orden centrado en vincular geométricamente lo terrenal con lo cósmico, resultando la representación del cubo de lo estático y terrestre, con una figura circular central que representa en forma dinámica por donde suben las oraciones hacia el centro cósmico, donde está Dios. (Según libro: Derecho Canónico)

Esta representación dinámica se aprecia en formas clásicas como la pechina bizantina, que combinada el dintel y bóvedas.

La asamblea fue tomando la imagen del cuerpo humano como una representación del cuerpo del pueblo de Dios en la tierra y la comunión con el Cuerpo de Cristo 7


Sucesivas transformaciones del proyecto de la basílica de San Pedro del Vaticano en Roma.

De esta manera la centralidad Eucarística poco a poco fue perdiendo la cercanía de la presencia real de Cristo en la mesa con los feligreses, hasta llegar a organizar a la asamblea en modo batallón.

Esquema de iglesia Paleocristiana

Esquema de la iglesia Medieval Occidental

8


Más tarde se le dio más importancia a la verticalidad, expresando búsqueda hacia lo alto e intocable. Esto se puede apreciar en la arquitectura gótica, con los arbotantes.

Otro aspecto relevante en la historia son las representaciones plásticas en el templo. La presencia de estas está originada en el Renacimiento con el fin de evangelizar. El templo se llenó de pintura y escultura para relatar el evangelio a los analfabetos.

9


Ahora bien, el diseño espacial de templo sociológicamente ha perdido aparentemente el significado con el transcurso del tiempo. El cuerpo humano en batallón resulta ser una relación recíproca entre focos litúrgicos, tensionando la relación con el “más allá”, en una situación de axialidad, que resta participación de los feligreses dejando a un gran numero alejado del altar. Se siente a Cristo lejano y en una posición superior a la asamblea, y su presencia está más por sobre los fieles que con ellos mismos.

Aun hoy las representaciones plásticas están vigentes para ayudar a la devoción, pero no pocas veces caen en un exceso que puede causar desorden, distracción y poca seriedad litúrgica. Es necesario, entonces, focalizar estas imágenes para equilibrar la devoción, donde Cristo es el centro, a un costado la Virgen como la más santa y la madre de los creyentes, y en algunos casos, en otro lugar, un santo patrono de la comunidad. Es importante (y no tiene que cambiar) la centralidad Eucarística que hace presente a Cristo en el altar, donde se contempla bajo el Memorial de la Muerte y Resurrección de Jesucristo, dominando así no solo la imagen de Cristo Crucificado, sino mas bien los signos sacramentales del pan y el vino sobre el altar (mesa del banquete). Para lo que es la reserva Eucarística, existe el espacio para el Sagrario/Tabernáculo, el cual debe estar visible para su adoración, pero al mismo tiempo debe ser un espacio íntimo de oración y meditación.

La Renovación Litúrgica que propone el Concilio Vaticano II, es interrelacionar la Asamblea con el Altar. 10


2.3.

La Iglesia y su apertura al mundo.

Si excavamos aun mas en la historia, en los primeros siglos D.C., antes de que el cristianismo sea la religi贸n oficial de Roma, los cristianos eran perseguidos por los romanos. Esto los llevaba a realizar el culto y la liturgia escondidos en las DomusEcclesiae. Se puede observar que eran centros comunitarios, con varios recintos de dependencias y tambi茅n una tendencia a la centralidad, hacia el encuentro y la participaci贸n comunitaria.

La b煤squeda de la centralidad, para que toda la asamblea participe esta expresado en el primero y segundo modelo proyectual de Rudolf Schwarz, mostrando el concepto de centralidad y seguido de la apertura de la iglesia al mundo.

11


Hoy en día la arquitectura religiosa sufre una crisis de significado, y la fe parece estar relegada a un espacio cerrado, aún cuando la fe busca salir al mundo. A pesar de que el espacio de la fe no se reduce a un templo, no hay que olvidar que es necesario buscar refugio en Dios. Arquitectónicamente la Iglesia se constituye como asamblea, en una estructura de espacio público y de servicio, provocando una problemática en su significado espacial, debido a la necesidad de que por un lado sea un espacio de refugio para la oración, pero al mismo tiempo un lugar que busca salir al mundo y no estar relegada a un espacio cerrado. Por lo cual, el culto eucarístico y litúrgico no hay que apartarlo del estimulo de la oración, manteniéndolo en un espacio de adoración y culto resguardado. Por esto se requiere que el espacio de celebración sagrada se base en lo que propone la renovación litúrgica del Concilio Vaticano II.

12


3.

CASO: CONJUNTO PARROQUIAL

Aquí es donde se llevan al cabo las actividades, sociales, de servicio y formación que complementan al culto para darle sentido. 3.1.

Parroquia: Casa y escuela de congregación:

La parroquia es la iglesia local de una población específica, para reunir a los creyentes de la zona, donde las principales actividades pastorales y actos específicos son el encuentro, el culto, la formación y el servicio.

Territorialmente, la parroquia es la iglesia de un sector, barrio o villa y está a cargo de un párroco. Esta misma está organizada desde el decanato, que agrupa varias parroquias de un sector. 13


Además del decanato, en la Diócesis existen otras instituciones y comunidades que hacen presencia pastoral en diversos lugares, pudiendo integrarse en actividades parroquiales. Estas comunidades están a cargo de funcionarios religiosos (Sacerdotes, diáconos, monjas, laicos, monjes), y trabajan en institutos de congregaciones, monasterios, catedrales, capillas, fundaciones de ayuda social, etc. Al integrarse estos diferentes movimientos y carismas, la parroquia cumple también el rol de ser una comunidad de comunidades, por lo que precisamente tiene que estar renovándose constantemente. Todas las instituciones pastorales católicas, son parte de la Diócesis o Iglesia Local de una región, que repartidas en todo el mundo, conforman la Iglesia Universal o Católica, pastoreada desde el Vaticano por el Papa, Obispo de Roma. Así se comprende la parroquia como una célula básica y viva de la iglesia a nivel mundial en un sector.

14


3.2.

Función como institución

Los católicos bautizados, que forman parte de la Iglesia, son llamados a darle vida a la parroquia, siendo integradoras de movimientos de apostolado, organizados de modo comunitario y responsable, contribuyendo a la comunidad para que funcione la casa de comunión, como una red de comunidades.

En la parroquia se cuenta con servidores fundamentales para la coordinación, mantención de la parroquia y la participación de la gente: -

Un equipo sacerdotal que está compuesto normalmente por el párroco-presidente y el vicario, quienes guían espiritualmente a la asamblea, especialmente en acercar al fiel a Dios mediante la liturgia y los sacramentos.

-

Un consejo, donde los laicos tienen un papel fundamental en la planificación, decisión y ejecución de actividades, contando también con la interacción de los sacerdotes y religiosos, como base para la función de los mecanismos operativos, con el fin de mantenerse actualizados y atentos a las peticiones, necesidades de la comunidad.

15


Para que pueda mantenerse materialmente, el sistema organizacional le es indispensable al consejo o junta parroquial un comit茅 econ贸mico que responda a las necesidades de formaci贸n y servicio social.

16


4.

LUGAR MELIPILLA, ZONA PONIENTE.

Melipilla es una comuna ubicada dentro de la provincia que lleva su mismo nombre, la cual a su vez forma parte de la gran Región Metropolitana. La localidad cuenta con una extensión geográfica importante, de creciente actividad agroindustrial por la zona sur y poniente. El constante crecimiento (94.540 hab. según Censo 2002 a 125.000 hab. según Censo 2012), está concentrado en gran parte de la zona poniente, con los nuevos conjuntos habitacionales, llegando a los 30.000 habitantes en esa zona (Z4 - PRCM). 4.1.

Presentación y origen del problema

Melipilla tiene una población donde un 83% declara ser católica, un 12% evangélica y 3% sin religión especifica, haciendo evidente que la Diócesis es responsable de una gran área de cobertura de población objetivo.

La Diócesis de Melipilla tiene presencia pastoral organizada en diferentes zonas, donde el obispado se coordina para las actividades. Se destaca la en la zona central la parroquia, y también catedral, San José, como institución integradora de movimientos pastorales y colaboradora del trabajo social que orienta fundaciones como FESOL (Fundación de Esperanza y Solidaridad).

17


El mapa de la Diócesis de Melipilla, posee cuatro parroquias, cada una con un área de cobertura correspondiente a la respectiva zona parroquial.

La Diócesis busca “impulsar y conducir una acción pastoral orgánica, renovada y vigorosa” (D.A. Nº 169 Pág.112). Para reestructurarse, y construir una nueva parroquia en la zona poniente como una de sus intenciones, puesto que la Parroquia de La Merced, está en el centro y no da abasto suficiente para absorber toda la población poniente que cubren 2733,348 km2 aproximadamente, con un crecimiento poblacional que ha llegado a los 30.000 habitantes aprox. en el área de influencia parroquial de La Merced (ubicada en Pardo 416). Además de la parroquia de la Merced, existen 2 parroquias más: La parroquia Sagrada Familia (Av. Vicuña Mackenna 0640, al norte cernada a la carretera) y la parroquia Santa Teresa de Los Andes (Manuel Benítez 798, al sur).

18


4.2.

Encargo propuesto:

Formar la nueva comunidad, impulsar actividades y fortalecer la acción pastoral en las nuevas poblaciones que se están construyendo en el sector poniente, es parte de la planificación de reestructurar materialmente y espiritualmente la diócesis. Por un lado se trabaja en la reconstrucción de las iglesias dañadas por el último terremoto y por otro lado, se busca enriquecer la actividad pastoral para recuperar a los alejados (después del escándalo criminal de un sacerdote). La renovación y reestructuración de la Diócesis, toma en cuenta la necesidad de la población poniente:

“Si se quiere la participación de la gente, hay que hacerse presente en la zona. El Decanato de la Diócesis echa de menos una presencia pastoral y social más fuerte en ese sector” (Mons. Enrique Troncoso, Obispo de la Diócesis de Melipilla)

Según el Obispo Monseñor Enrique Troncoso, Melipilla ha sufrido un doble terremoto en lo material como en lo espiritual debido a los daños estructurales en las iglesias por el terremoto del 27 de Febrero del 2010 y el aumento de secularismo en la población. Con esto, la pastoral juvenil apoya la idea de que las actividades pastorales se hagan más presentes, ya que dicha presencia de los fieles produce un encuentro comunitario que es lo que necesita un templo:

“Para construir la iglesia viva en el sector, se necesita de un templo con participación viva de las juntas vecinales” (German Reyes, Secretario Pastoral Juvenil del Obispado de Melipilla)

Por el momento, Melipilla poniente solo cuenta con una atención pastoral de actividades infantiles en las nuevas residencias, para ayudar a la gente de bajos recursos de los sectores de la provincia y aledaños. La juventud de la población ha provocado en el obispado la idea de complementar las actividades sociales y comunitarias en un nuevo sector parroquial poniente, con luz y aire fresco. La nueva iglesia responde a las aspiraciones de mirar hacia el futuro, donde las nuevas poblaciones periféricas tienden a ser más jóvenes y trabajadoras (según conclusiones del censo del año 2002)

19


4.3.

Elección del terreno:

Para encontrar el mejor lugar para ubicar el proyecto, considerando el área con necesidades de servicios pastorales y religiosos, fue necesario hacer un análisis vial, tomando en cuenta las comunicaciones viales, peatonales y vecinales del sector en relación con el resto de Melipilla. La trama urbana central del casco antiguo, se organiza en base a un damero español, donde está la plaza central y la catedral. La expansión poniente continuó la trama vial, distanciándose del lenguaje cuadriculado, resultando un sector de barrios fragmentados y con poca relación peatonal y espacios públicos. Para ordenar la comunicación vial se consideró la Avenida Libertad, vía troncal que conecta de Oriente a Poniente casi todo Melipilla pasando por la plaza central.

En relación a la Avda. Libertad se escogió un terreno eriazo de 4.830 m2 y centrado en la población oriente, con el fin de tener una fácil comunicación con el resto de la ciudad y con los barrios próximos. El lugar elegido se ubica dónde termina un área verde que cruza toda la zona poniente, de norte a sur por la calle Lorgio Dañobeitia Humeres. Una de las ventajas de las áreas verdes, es la acogida al peatón de la población objetivo, usándola como paseo peatonal y para la recreación.

20


Se toma en cuenta la calle La Merced, paralela con la Avda. Libertad, como segunda vía colectora, para la comunicación directa con la parroquia de La Merced, seguido de la Catedral en la plaza central. Los límites del terreno elegido son: La calle Libertad (SurPoniente), Lorgio Dañobeitia Humeres (NorPoniente, con la plaza entre medio), Valentín Silva (SurOriente) y hacia el NorOriente hay un medianero de viviendas pareadas de dos pisos.

21


Fotos del lugar

22


Como el encargo se asocia a una población objetivo, fue prudente establecer límites para el nuevo sector parroquial. El resultado fue separar la trama damero con las calles más articuladas, definiendo así la Avenida Las Torres como vía límite del sector parroquial de La Merced y la nueva parroquia poniente.

Así se cumple con el objetivo de que el sitio no se aleje de la zona poblada y pública, ya que son ellos, los fieles, los que forman el cuerpo de fieles de la parroquia. Por lo tanto este sitio, es un gran predio loteado y acotado, pero de carácter totalmente público.

23


5.

PROYECTO

5.1.

Organización programática

Como mecanismo de unión y participación, se requieren de zonas específicas para las ya mencionadas actividades y actos de encuentro, culto, formación y servicios.

¿Qué tipo de conjunto parroquial necesita Melipilla?: Hoy en día es necesario considerar lo siguiente: centralidad, compromiso, dialogo, atención de inquietudes, etc. Pues, la parroquia se orienta a la idea de que la fe no se reduce a un templo solamente. Por lo tanto el programa del proyecto está orientado a estructurarse de tal forma, con una misma presencia que represente la vocación de la parroquia, generando un encuentro en el que todos se sientan partícipes de la comunidad. La presencia debe provocar encuentro, por lo tanto debe ser una Zona base para la función programática, inspirando a la misión joven, integración, cercanía, acogida y diferentes instancias de oración.

24


Entrando a los recintos interiores, la Zona de culto es la más importante ya que, además de cumplir con una serie de normas en su distribución, se realizan actos de nivel espiritual que han trascendido en la historia y tienen una estricta jerarquización al ser ritos que, relacionan al hombre con la divinidad de Dios.

La Zona de Formación es todo espacio que implica evangelizar y educar en la fe para que esta siga expandiéndose en la sociedad y en las futuras generaciones. Esta zona encara directamente el patio de encuentro, que no puede ser un simple patio trasero de culto, sino que debe aportar algo más a nivel espacial y hacerse más presente para primar en las actividades pastorales, ya sean: Liturgias al aire libre, dinámicas juveniles, ferias, representaciones, recitales, etc.

25


Por último, la Zona de servicios, son los recintos de dependencias parroquiales, que administran y permiten que todo lo mencionando pueda mantenerse a nivel material y de servicio social.

El proyecto se apoya en una base de intersección de circunferencias de diferentes tamaños que le dan forma y junto con ello la intención parroquial de juntar y congregar a la gente en comunidad. Es importante jerarquizar la función de cada zona.

26


Entendiendo la intencionalidad de centralizar la asamblea para el culto y los espacios de dependencia para las actividades de servicio y formación, se jerarquizan las diferentes instancias parroquiales (Encuentro, culto, formación y servicios) con la premisa de crear situación de apertura al mundo. Para esto se trabajan dos proyecciones aparentemente contrapuestas espacialmente: - La expansión de la Iglesia: Orientada al servicio social y a la actividad viva en la población. Respondiendo a la necesidad de una iglesia viva y abierta al mundo. - La retracción de la Iglesia como culto: Es decir, como las instancias de oración y ritos son temas que no han cambiado en estructura como fue mencionado en el tema del proyecto.

27


As铆 el programa del Conjunto Parroquial se organiza en torno a un atrio rodeado por sus m贸dulos espaciales. Por ser un lugar de oraci贸n, las zonas para el culto y sus dependencias principales son las m谩s destacadas, teniendo la iglesia en el lado oriente:

28


La Zona de Culto se compone por los siguientes recintos: El Templo Mayor (252 m2), la sacristía (6 m2), sala de atuendos (5 m2) y la reserva eucarística o tabernáculo (18 m2). Y en el otro extremo poniente, separado por el atrio, está la Capilla o Templo menor (188m2), Velatorio (40 m2) y la segunda sacristía con bodegas de utilería (20 m2). Hacia el lado sur está la Zona de formación y catequesis, que al igual que todos los recintos de servicio, está abierta al patio parroquial para actividades de recreación de catequesis, formación de trabajos de servicios, ceremonias y eventos. Los recintos de esta zona son 5 salas (3 en el primero y 2 en el segundo nivel de 13 m2 c/u), bodegas (6 m2), sala de multiuso (42 m2) y Taller de manualidades (21) y cocina (8 m2). Finalmente están las Zonas de servicios, que están hacia el norte siendo principalmente zona de oficinas y de atención: secretaria y sala de espera, oficina del párroco (9 m2), sala de reuniones (12 m2), oficina del coordinador (6 m2), oficina del archivista (6 m2), oficina del contador (9 m2) y la oficina del tesorero (6 m2). A esto se le suma la casa del párroco de 68 m2 en el costado Nororiente del terreno.

29


5.2.

Metros Cuadrados

Zonas de Culto -

Templo Mayor

252 m2

-

Sacristía

6 m2

-

Sala de atuendos

5 m2

-

Reserva eucarística o tabernáculo

-

Capilla o Templo menor

-

Velatorio

40 m2

-

Segunda sacristía con bodegas de utilería

20 m2

-

Corredores exteriores

18 m2 188 m2

172 m2 SubTotal: 701 m2

Zona de Encuentro -

Atrio

950 m2

-

Patios comunes

844 m2 SubTotal: 1794 m2

Zonas de formación y catequesis -

5 salas (13 m2 c/u)

65 m2

-

Bodegas

-

Sala de multiuso

42 m2

-

Taller de manualidades

21 m2

-

Cocina

6 m2

8 m2 SubTotal: 142 m2

Zonas de servicios -

Secretaria y sala de espera

9 m2

-

Sala de reuniones

-

Oficina del párroco

9 m2

-

Oficina del coordinador

6 m2

-

Oficina del archivista

6 m2

-

Oficina del contador

9 m2

-

Oficina del tesorero

6 m2

-

Casa del párroco de

12 m2

68 m2 SubTotal: 125 m2 Total Recintos de Cerrados: 968 m2 Total de área de intervención: 2.762 m2

30


6.

REFERENTES

6.1.

Iglesia Parroquial San Lucas Evangelista / Roman Vukoja & Robert Kri啪njak)

Iglesia Parroquial San Lucas Evangelista

Lo esencial es que la iglesia no es solo un edificio, sino tambi茅n una comunidad vida de creyentes, un lugar de encuentro y de oraci贸n.

6.2.

La Iglesia de Iesu (Rafael Moneo)

Hito identificado desde la extensi贸n de la plaza

La Iglesia de Iesu

31


6.3.

Iglesia Colegio Manquehue; Renato Strappa y Juan Francisco Ossa.

Cielo curvo con funci贸n ac煤stica y a la vez emulando el manto de la virgen y el cielo. 32


6.4.

Iglesia del Espiritu Santo, Cazu Zegers.

Distribuci贸n de asamblea en centralidad.

33


6.5.

Capilla del Colegio Verbo Divino; Mario Perez de Arce y Asociados Arquitectos Limitada

Geometrizaci贸n de c铆rculo a Hex谩gono para ordenar a la asamblea buscando centralidad y determinante de la direcci贸n de las bancas.

34


7.

PLANIMETRÍA

Como el proyecto es de bases circulares con un atrio de 950 m2 y con los recintos muy separados entre sí, las instalaciones de agua potable cuenta con dos medidores, uno para la casa del párroco, oficinas y la Sacristía del Templo Mayor, y otro para los baños públicos, Cocina de servicios y Sacrista del templo menor. Por otra parte, el Templo Mayor y Menor están condicionados de materiales que contribuyen a la absorción del sonido emitido por los parlantes, contando con cielo falso de madera porosa y revestimiento de acero celular Hebel. También posee lucernarios que, además de brinda luz natural de función litúrgica, contribuyen con la ventilación del templo.

35


EMPLAZAMIENTO 36


PRIMER NIVEL

37


SEGUNDO NIVEL – ISOMETRICA – PLANTA TECHO 38


ELEVACIONES SURORIENTE Y PONIENTE 39


ELEVACIONES SURPONIENTE Y NORPONIENTE

40


ELEVACIONES TEMPLO MAYOR ORIENTE – TEMPLO MENOR ORIENTE Y TEMPLO MAYOR PONIENTE 41


CORTES 42


CORTES 43


ESTRUCTURACION Y EJES

44


CORTES TEMPLO MAYOR 45


CORTES ESTRUCTURA TEMPLO MAYOR

46


ESCANTILLONES TEMPLO MAYOR 47


SECCIÓN: DEPENDENCIAS DEL CONJUNTO PARROQUIAL 48


CORTES ESTRUCTURA TEMPLO MENOR (CAPILLA) 49


DETALLE DE ESCALERA

50


PENDIENTES AGUAS LLUVIA 51


AGUAS SERVIDAS 52


AGUA POTABLE

53


SUSTENTABILIDAD 54


8.

IMAGENES DEL PROYECTO

Vista interior del Templo Mayor desde segundo piso.

Vista interior de Templo Mayor desde acceso lateral.

55


Vista interior hacia acceso principal Sur Poniente de Templo Mayor de dĂ­a.

Vista interior hacia acceso principal Sur Poniente de Templo Mayor de noche.

56


Fachada poniente Templo Mayor

Vista al Atrio desde terraza de las oficinas

57


Vista al Atrio desde acceso sur, Avenida Libertad

Santuario de la Virgen - Fachada Oriente del Templo Mayor

58


Áreas de formación, oración y meditación al aire libre – Patio al norte de la oficinas y al oriente de la casa del párroco.

59


Campanario en fachada poniente del Templo Menor y el resto del conjunto.

Interior del Templo Menor (Capilla)

60


9.

BIBLIOGRAFIA

Libros y Textos. - Autor: Pedro Farnés Scherer. Construir y adaptar las iglesias Editorial: Regina

- Autores: Fernando Pérez - Hernán Riesco - Pedro Bannen - Pilar Urrejola. Iglesias de la modernidad en Chile: precedentes europeos y americanos. Editorial: Ediciones ARQ/Escuela de Arquitectura Pontificia Universidad Católica de Chile.

- Autor: Paloma Gil El templo del siglo XX Editorial: Ediciones del Serbal - Collegi d´Arquitectes de Catalunya Demarcacio de Barcelona.

- Autor: Maurizio Bergamo - Mattia Del Prete. Espacios Celebrativos: Estudio para una arquitectura de las iglesias a partir del Concilio Vaticano II. Editorial: Biblioteca Mercaba - Colección Teshuva.

- Misal Romano: Introducción General del Misal Romano. Institutio Generalis Missalis Romani = IGMR

-Autor: Alberto Cruz C. Proyecto para una Capilla en el Fundo Los Pajaritos 12 de Septiembre, 1954. Categoría: Colección Oficio.

61


10.

PRESENTACIÓN DEL ALUMNO

ANTECEDENTES ACADEMICOS. Alumno: José Pablo Huerta Año de ingreso: Marzo 2006 Año de egreso: Diciembre 2011 Año titulación: Enero 2013

PRIMER AÑO: Profesor Piero Mazzarini. Año 2006 Semestre I : - "Restaurant en altura" - "Tienda de Esquí", Valle Nevado Semestre II: - "Envolvente para vivienda social", Puerto Williams

SEGUNDO AÑO: Profesor René Muñoz. Año 2007 Semestre I : - "Café", Cerro Alegre, Valparaíso Semestre II: - "Plaza de tiendas esporádicas", Los Vilos.

TERCER AÑO: Profesor Marcelo Vargas. Año 2008 Semestre I : - "Casa con planta en forma de cruz" - "Edificio de Loft", Providencia Semestre II: - "Conjunto de viviendas colectivas", Punta del Este, Uruguay.

CUARTO AÑO: Profesor Félix De Amesti. 2009 Semestre I : - "Remodelación Estación Intermodal Metro Pajaritos" - "Remodelación Estación de Metro La Cisterna" Semestre II: - "Tramo Tren del Rio, estaciones Portal La Dehesa y El Rodeo"

QUINTO AÑO: Profesores Gonzalo Rufin (1er Semestre) - Javier Durán (2do Semestre) Año 2010 Semestre I : - Concurso CAP, "Plaza Techada en acero" Plaza central, Puerto Montt Semestre II: - "Mercado Municipal", Villa La Angostura, Argentina.

62


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.