Propueste de investigacion jose luis pira

Page 1

Facultad de Ciencias de la Educación Licenciatura en Ingles Propuesta de Investigación. Noviembre/2013 Nombre del estudiante Nombre del Asesor Titulo Tema de investigación Línea y sublínea de investigación Pregunta de investigación en desarrollo Hipótesis de trabajo

Objetivo General Objetivos Específicos

José Luis Pira Coca WILSON TORRES G. IDENTIFICACIÓN DEL TRABAJO Las herramientas informáticas en el aula de clase para la enseñanza del Ingles a través del uso de las tecnologías de la información y comunicación TICS Contribución del estudio del estado del arte sobre el uso de las herramientas informáticas a un más eficiente y eficaz proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma Ingles tano en aulas presenciales como en aulas virtuales Línea: Pedagogía y educación para la inclusión y la equidad social SubLínea: Sociedad del conocimiento TIC y procesos educativos inclusivos ¿Puede el estudio del estado del arte sobre el uso de las herramientas informáticas contribuir a un más eficiente y eficaz proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma Ingles tano en aulas presenciales como en aulas virtuales? Se parte del hecho de que las herramientas de información y comunicación rompieron con la ignorancia y posibilitaron el acceso de todos al conocimiento. El idioma Ingles como primera lengua utilizada en internet utilizada en internet, se beneficio de las múltiples opciones que ofrecen los medios para el aprendizaje de cualquier idioma. Solo quien se interesa aprende, ya que existen los recursos necesarios tanto para el alumno discente, como para el profesor docente, no solo para su uso en el ambiente de virtualidad sino para el mismo acto pedagógico presencial. La hipótesis en forma de pregunta es ¿Contribuye el conocimiento amplio de las diversas ayudas existentes en TICs, a través de un estudio del estado del arte en esa materia, a posibilitar su mas pronta implementación y una más eficiente aplicación en la enseñanza del idioma Ingles?. OBJETIVOS Elaborar un estudio del estado del arte sobre el uso actual de las herramientas informáticas aplicado a la enseñanza presencial y virtual del idioma Ingles. • Realizar una revisión bibliográfica acerca de los avances tecnológicos y nuevas perspectivas de aplicación de las TICs en la enseñanza tanto virtual como presencial del idioma Ingles. • Describir los diversos usos de herramientas informáticas en el aula virtual y su utilización por parte del profesor.


• Marco de Referencia

Determinar las ventajas y desventajas del uso de las TICs en las aulas de clases presenciales.

En primer lugar las TIC y sus conceptos fundamentales como son el computador, las redes, los sistemas de información, la representación digital o binaria de la información, los modelos del pensamiento algorítmico y la programación. El conocimiento de los conceptos fundamentales de las TIC y las habilidades en el uso del hardware y del software componen la primera parte de la experticia, pues la segunda esta relacionada con el uso y la producción de los contenidos de la información tanto en la web como en los medios digitales en general En segundo lugar el presente estudio trabaja los ambientes de aprendizaje enriquecidos, los cuales plantean que las TIC bien aprovechadas tienen el potencial de enriquecer muchísimo y a bajo costo los ambientes de aprendizaje en los que se educan los niños y jóvenes latinoamericanos, los cuales permitirían niveles de aprendizaje y de desarrollo de competencias mucho mas elevados que los que existen hoy, a través del uso de la computadora. Es decir del empleo de las TIC como herramientas de las mente, se permite la creación de ambientes enriquecidos, donde los estudiantes pueden construir su propio conocimiento más rápida y mas sólidamente. BARDIN, Luis. (1986). Análisis de contenido. Madrid: Akal Universitaria. BLAZQUEZ Ortigoza, Antonio. (2010) Metodología de enseñanza del ingles como segunda lengua. Granada-España. Edición por Innovación y experiencias educativas.

Bibliografía recopilada y analizada (Entre 15 y 20 Textos)

METODOLOGIA

BONILLA, Elsy. (1995). Mas allá del dilema de los métodos. La investigación en las Ciencias Sociales. Bogotá: Centro de estudios de desarrollo económico. GOMEZ, María Lucia y Redondo, Javier. (1989) Justificación de los juegos y actividades como ayuda en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Sociales y educación.

La presente investigación se llevó a cabo mediante la metodología documental, puesto que se pretende realizar como su nombre lo indica apoyándose en fuentes de carácter documental esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación encontramos: la investigación bibliográfica, hemerografica y la archivista. La primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos y la tercera en documentos que se encuentran en los archivos como: cartas, oficios, circulares, expedientes, etc. Para el caso particular de la presente investigación se empleara la investigación bibliográfica. La presente investigación se llevó a cabo mediante la metodología documental, puesto que se pretende realizar como su nombre lo indica apoyándose en fuentes de carácter documental esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación encontramos: la investigación bibliográfica, hemerografica y la archivista. La primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos y la tercera en documentos que se encuentran en los archivos como: cartas, oficios, circulares, expedientes, etc.


Para el caso particular de la presente investigación se empleara la investigación bibliográfica.

Método

Técnica

Población

Selección de la muestraDescripción del proceso

El método descriptivo se refiere a cómo la investigación se lleva a cabo cuando el sujeto de estudio no es totalmente cuantificable. La investigación descriptiva contribuye a procesar completamente la información y transmitirla a los interesados en el estudio. Gran parte del método requiere métodos de observación que luego se traducen en datos utilizables.

La técnica que se utilizar para la presente investigación es la observación la cual se refiere según Corbetta (2007), a la acción que implica, no solo el mirar si no también el escuchar con detenimiento. La observación, además de crear un contacto no verbal con la población objeto de estudio, permite asimilar y descubrir información, o tomar registro de determinados hechos a través de instrumentos. Instituciones de Educación superior que han venido trabajando el tema de uso de las TIC: Universidad La Gran Colombia, Universidad Autónoma de Colombia, Universidad Externado de Colombia, Universidad Nacional de Colombia y Universidad De La Salle, todas en sus sedes de Bogotá. En total 5 instituciones de educación superior. Aunque la investigación no pretende generalizar los resultados a toda la población escolar de la Universidades La Gran Colombia, Autónoma, Externado, Nacional de Colombia y De La Salle, pareció conveniente describir un número de centros típicos o prototípicos en los cuales pudieran reflejarse la mayoría de las instituciones educativas que harán parte de esta investigación y donde se llevara a cabo el rastreo documental del estado del arte sobre el uso actual de las herramientas informáticas aplicado a la enseñanza presencial y virtual del idioma Ingles. Para ello se utilizó una muestra no probabilística y dirigida y con un tipo de muestreo de muestra variada. Con este tipo de muestreo se intentara describir una amplia variedad de documentos encontrados en las diferentes instituciones de educación superior, con el objeto de buscar diferencias, patrones y particularidades. Debido a que los objetivos de la investigación estaban centrados en la elaboración de un estudio del estado del arte sobre el uso actual de las herramientas informáticas aplicado a la enseñanza presencial y virtual del idioma Ingles, es decir el tipo de utilización que se hace de las TIC en las instituciones de educación superior, así como de los posibles factores que inciden en su utilización, se estableció la siguiente condición previa para seleccionar centros de la muestra: Sólo debían formar parte de la muestra los centros que poseyeran una infraestructura y equipamiento básico. Se intentó que los centros seleccionados respondieran a una muestra suficientemente diversa. El procedimiento para la elección de la muestra tuvo dos fases:


1ª.Selección de 8-10 instituciones de educación superior que cumplieran con los criterios anteriormente citados, teniendo en cuenta el análisis de las siguientes fuentes de datos: • Encuesta sobre TIC realizada por Estadística Educativa en el año 2002, a todos los centros de la CAPV. • Cuestionarios que se realizaron en las pruebas TIMSS y PISA del año 2003. • Base de datos de universidades en Bogotá que hayan trabajado el tema de las TIC. Medios Coactivos

Resultados Esperados

Los medios coactivos pueden ser definidos como un medio de control el cual puede presentarse en cualquier tipo de edad dentro de una sociedad, creando normas o formas de control. Es para el caso del presente estudio normas o formas de control para el uso de la información, ya que cada institución y gobierno han creado normas de manejo de control ante las tecnologías para que no generen problemas en la sociedad por su mal uso. En Colombia los medios coactivos que regulan su uso son: Constitución Política de Colombia: Artículos 20, 67 y 71 Ley 115 de 1994- A través de la cual se establecen áreas obligatorias y fundamentales para el logro de los objetivos de la educación básica, media y superior en las áreas de conocimiento y formación. Ley 1341 de 2009- A través de la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de información y la organización de las tecnologías de la información y las comunicaciones TIC Al realizar el rastreo documental y hacer un ejercicio de organización y complementación de la información, se pretende encontrar que el 99% de la población del mundo en algún momento de su vida haya utilizado un medio de comunicación ya sea teléfono, computador, televisión, reproductor de música y computador. En este sentido el uso de las tecnologías se encuentran y son fáciles de manejar hoy en día. Es por lo anterior que a través del análisis estadístico que se hará se verificara el porcentaje real del uso y manejo de las tecnologías en la muestra seleccionada.


ANEXO No. 1 FICHA DESCRIPTIVA AUTOR TÍTULO 1. ASPECTOS FORMALES 1.1. TIPO AUTOR 1.2. TIPO DOCUMENTO

2. ASUNTO INVESTIGADO 2.1. TEMAS 2.2. SUBTEMAS 2.3. PROBLEMAS 3. DELIMITACIÓN CONTEXTUAL 3.1. ESPACIAL 3.2. TEMPORAL 3.3. SUJETOS INVESTIGADOS 4. PROPÓSITOS 5. ENFOQ

INDIVIDUAL

COLECTIVO

LIBRO

CAPÍTULO

ARTICULO

FECHA O PERÍODO

4.1. EXPLÍCITO 4.2. OBJETIVOS

INSTITUCIONAL Investigación NO publicada

Trabajo de grado

Audio visual


UE 5.1. DISCIP LINA 5.2. PARADI GMA CONCE PTUAL 5.3. REFER ENTES TEÓRIC OS 5.4. CONCE PTOS PRINCI PALES 5.5. HIPÓTE SIS 5.6. TESIS 5.7. EXPLO DESCRI CORRE EXPLICATIVA TIPO RATORI PTIVA LACIO DE A NAL INVEST IGACIÓ N 6. 6.1. 6.2. 6.3. MIXTO METOD CUALIT CUANTI OLOGÍ ATIVA TATIVO A



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.