Por iniciativa de Alejandro Jara, director de Títeres Tiripitipis y José Ramón Fernández, director de Teatro y Títeres Cantalicio agrupación perteneciente a la Universidad Central de Venezuela, una vez culminado el VIII Festival Internacional Comunitario de Títeres, Aragua - 2016, se toma la decisión de recopilar las memorias y experiencias recogidas durante la realización del Coloquio Investigación sobre el teatro de títeres, que se llevó a cabo en el mencionado festival, y cuyo lugar de encuentro fue el Museo de Antropología e Historia de Aragua, Venezuela. Para quienes estuvieron presentes nuestro mayor agradecimiento. Un merecido reconocimiento a cada uno de los ponentes por compartir y mostrar un merecido interés por la investigación en el campo del Teatro de Títeres en Venezuela. A quienes tendrán la oportunidad de leer este material, importante para nosotros será su aporte y así poder continuar con la tarea de incentivar, fortalecer tanto en espacio y tiempo el movimiento titiritero venezolano. Abril, 2017 Caracas, Venezuela
2
CONTENIDO 5 A modo de Introducción José Ramón Fernández
¿Por qué un Festival Alejandro Jara Villaseñor
7
La investigación en el teatro de títeres en la escuela Ángel Gustavo Cabrera
9
Títeres prehispánicos de Mesoamérica: Una página de la Historia del Teatro de Muñecos en América Latina Alejandro Jara Villaseñor
11
Historia del Títere Prehispánico en Venezuela Wolfang González
El Títere Mediático Natchaieying Méndez
21
24
31 El teatro de títeres como herramienta comunicacional para la siembra de valores, despertar el pensamiento crítico, creativo y promover el desarrollo humano y sociopolítico Xiomara Benítez González
Titeroterapia: nueve años de títeres espontáneos en la clínica psiquiátrica de Maracay, Venezuela Nancy Azucena López
36
36 Historia de los Títeres en la Clínica Psiquiátrica de Maracay (Sus inicios) Los títeres: libertad sin nadie que me recrimine nada Mirella Caballero Otra mirada a los títeres: los jóvenes y la salud mental Yraima Vásquez La titeroterapia: una labor para el resto de mi vida Alejandro Jara Villaseñor
39
41
43 3
Taller de Títeres y Marionetas Universidad de los Andes, Mérida Luis Américo Flores
46
52 El arte en el movimiento de las cuerdas Eloina Gladys G. Pacheco
Investigación de campo aplicada al teatro de títeres Yraima Vásquez
Y se escuchó un leve murmullo sobre la escena José Ramón Fernández
Anexo (Nota de Prensa)
56
58
69
4
A modo de Introducción
Confiere una gran importancia el cúmulo de textos que son presentados en esta primera recopilación de textos, que fueron el resultado del Coloquio Investigación sobre el teatro de títeres, organizado en el marco VIII Festival Internacional Comunitario de Títeres, Aragua, 2016, sirviendo como espacio el Museo de Antropología e Historia de Aragua, Venezuela, que acobijó a titiriteros quienes disertaron desde sus distintos campos de acción acerca de la amplitud del Arte de los Títeres.
El exordio que sirvió de entrada al mencionado Coloquio recayó sobre la responsabilidad del compañero titiritero Ángel Gustavo Cabrera, quien amablemente invitaba a ser partícipes de tan valorada experiencia teórica, y justificaba su propósito en el hecho de considerar al ejercicio de la investigación una “…condición básica para el acto creativo individual y colectivo de una sociedad”. Al referirnos como el caso lo compete, a la indagación de la autenticidad y permanencia del títere desde épocas antiguas hasta nuestros días, no cabe la menor duda que el conjunto de datos y los testimonios legitiman tal como lo expresa Cabrera, en que el teatro de títeres posee un asiento de honor dentro del conglomerado cultural asiático, europeo y americano.
Necesariamente esa distinción resulta compartida con la figura del animador, por aquella antiquísima interrelación que se hace palpable entre el muñeco y su ejecutante no solo sobre la escena, sino en los distintos espacios donde colindan ambos actores. De allí, que veamos justo nombrar para este caso particular a una serie de titiriteros venezolanos que por su trayectoria histórica, artística, social y vivencial testifican su trabajo alrededor del títere. Importantes figuras del quehacer titiritero nacional resultan Fredy Reyna, Fabián de León, Telba Carantoña, quienes no solo dieron al oficio del arte de los muñecos una relevancia que sostuvo en su más alto estándar al teatro de títeres en Venezuela, sino también a las diversas investigaciones que estos llevaron a cabo, confrontaron verdades y derribaron mitos.
5
A ellos se suman otros nombres de gran relevancia que por hacer distinción al lugar donde se llevo a cabo el Coloquio Investigación sobre el teatro de títeres - 2016, resulta preciso mencionarlos por ser parte esencial del movimiento titiritero aragüeño. Nos referimos a Carlos Miranda, Luis Querales, Claudio Castillo, Otto Rodríguez, Alí Contreras, Juvenal Reyes, Alberto Sánchez, entre otros, quienes hicieron suyo la productividad estética y formativa del títere. Vale destacar que el contenido expuesto en esta primera muestra que se recopila, sustenta el interés de los participantes en presentar en el desarrollo de sus investigaciones un extracto valioso tanto cosmogónico, histórico, pedagógico, terapéutico y artístico donde el títere resulta protagonista.
El muñeco se recrea en las distintas áreas donde resulta expuesto, demostrando sus potencialidades que lo afirman como fenómeno teatral que ha persistido en el tiempo, manteniéndose vivo, activo, augurando de esta manera el devenir de nuevas fronteras que a través de este milenario arte de titiritear aun está por descubrirse. De allí, la validez de cada uno de los escritos aquí presentados y que forman parte del cuerpo del Coloquio Investigación sobre el teatro de títeres, lo cual demuestra no solo el interés del estudioso en llenar hojas para el recuerdo, sino autentificar la credibilidad de un objeto artístico que trastoca con su gracia y amplitud de movimiento planos figurativos y naturales permitiéndole al titiritero, ese fiel e incondicional aliado de caminos eternos, testificar bajo el cuadro de la representación las razones que priorizan el ánimo y la voluntad de un ser (el títere) que por aquella dualidad escénica resulta un fiel representante de nuestras inquietudes, interrogantes, premoniciones del acontecer diario.
La palabra escrita sirve de subterfugio de un oficio que tiene mucho que decir por quienes manifiestan utilidad en continuar descubriendo la habilidad portentosa del títere desde su esencia más elocuente. Otorguemos entonces confianza que en un futuro próximo estaremos plenos en abundancia de información actualizada referida al títere, gracias a la actitud porfiada, tozuda y curiosa del titiritero - investigador en continuar escavando en las arenas de la historia.
José Ramón Fernández 6
¿Por qué un Festival de Títeres? Por: Alejandro Jara Villaseñor Títeres TIRIPITIPIS tiripitipis3@yahoo.com.mx
En estos días se lleva a cabo el Festival Internacional Comunitario de Títeres de Aragua (FICTA), que por octavo año consecutivo organiza un colectivo de profesionales y aficionados de este arte apoyados por el Ministerio de Cultura, la Gobernación del Estado Aragua y la Alcaldía de Girardot, entre otras instancias. ¿Y por qué un Festival de Títeres en estos momentos de dificultades en el país? Veamos un poco como se han utilizado los títeres en algunos momentos cruciales de la historia: hace 2,400 años en Grecia en pleno desarrollo y planteamiento de la Ciudad-estado ideal, Platón los menciona cuando en la célebre Alegoría de la Caverna dice “… los titiriteros levantan delante del público para mostrar, por encima del biombo, los muñecos… figurillas de hombres y otros animales, hechos en piedra y madera y de diversas clases; y entre los que pasan unos hablan y otros callan…”. En América, alrededor del año 500 de nuestra era, en la época en que la cultura Pipil de Guatemala, mantenía una compleja interrelación con la cultura Maya, aparece plasmada para la posteridad, la imagen de un titiritero manipulando a un muñeco, en un gran bajorrelieve de la pirámide central de Bilbao, en Sta. Lucía Cotzumalhuapa…hace 1500 años. Ya en Venezuela, se tiene registro documental de que en Guanare había títeres en el año 1771, muy ligados a las prohibiciones que hacía la Iglesia de la Colonización en contra de las actividades profanas que informaban a la gente lo que sucedía en otros lugares. Curiosamente es en esa misma ciudad donde en 1991 fue creado el Instituto Latinoamericano del Títere, único en su género en el país y que hoy en día tiene plasmada esta leyenda en su fachada: “Para el artista, la cultura es un servicio Para el Estado, la cultura es una obligación Para el pueblo, la cultura es un derecho”.
Aquí en Aragua los Títeres Malarín son recordados por muchos, ya que en los años setenta y ochenta formaron el grupo titiritero aragüeño bandera que recorrió varios estados con mensajes de higiene y prevención, en los delicados momentos de epidemias sanitarias. También en esos años se destacaba Aragua por realizar festivales nacionales de títeres que llevaban como lema “Aragua, capital infantil de Venezuela”.
En la actualidad y desde hace más de quince años dos grupos titiriteros llevan a cabo festivales de títeres a nivel escolar; además hay tres salas donde sus cultores realizan con dificultades una labor constante en las comunidades donde están instaladas. 7
En el año 2009, a raíz de la exposición de títeres “El Arte de Sanar: los Títeres y la Terapia” en el Museo de Arte Contemporáneo de Maracay “Mario Abreu”, se formó el Colectivo de Titiriteras y Titiriteros de Aragua que a partir de ese año ha organizado 8 festivales como el de ahora. Sus números son destacables: más de 26 mil personas han disfrutado de sus funciones; se han presentado 67 grupos, 37 de ellos locales; han participado 15 grupos de varios estados de la geografía venezolana y 15 elencos internacionales. El Festival ha llevado títeres a comunidades de los 18 municipios del Estado y cada año presentan una exposición con el fin de crear algún día en Aragua el Museo Regional de Títeres, que varios países latinoamericanos albergan, y que tanto hace falta en Venezuela. Últimamente el FICTA se ha hermanado con dos de los festivales más antiguos de Latinoamérica: el de Matanzas, Cuba y el de Tlaxcala, México con el propósito de motivar a los titiriteros locales a fortalecer su profesionalismo y calidad para poder realizar en el futuro intercambios entre éstos y otros festivales. Si las propuestas de los titiriteros siguen siendo constantes y las entidades gubernamentales los siguen apoyando como hasta ahora y aún más, tanto el Festival, como la posible creación de un Museo de Títeres en la región, incidirán turística y económicamente en la vida social de Aragua. En muchos países europeos tanto sus autoridades como sus pobladores están orgullosos de los festivales locales, y los cuidan y guardan como un tesoro, generando un impacto muy positivo en la calidad de vida y en la espiritualidad de la comunidad. ¡Larga vida al Festival! Maracay, Aragua, Venezuela, 21 de septiembre de 2016.
8
La investigación en el teatro de títeres en la escuela
Por: Ángel Gustavo Cabrera. Museo de Antropología e Historia angelgustavocabrera1@hotmail.com
Mi primer contacto con los títeres en la escuela fue en el año 1984, cuando al graduarme de docente me desempeñe como subdirector en la escuela-granja de Puerto Páez “José Manuel Sánchez Ostos” ubicada en el estado Apure. Allí descubrí unas filminas en diapositivas que se la pasaban a los alumnos sobre cómo hacer títeres, pero que estaban archivadas sin uso. Entonces decidí recuperarlas y pasárselas a los niños de los primeros grados y hacer títeres con obras muy breves utilizando personajes populares de cuentos tradicionales. Esto gusto mucho a los niños, recuerdo incluso que se hicimos una presentación a representantes en un aniversario del colegio. De ese primer contacto al iniciarme en la función docente hasta mi reciente jubilación en el año 20014 han transcurrido 32 años y el teatro de títeres me ha acompañado en mi accionar pedagógico y educativo, desde el aula de clase hasta los espacios abiertos de la escuela, desde los festivales anuales hasta llevar grupos de niños a otras escuelas para hacer intercambios. Y los resultados siempre son los mismos: sonrisas, entretenimiento, aprendizaje. Pero hay unas interrogantes de observaciones y de mi praxis pedagógica, que siempre me hago: ¿Por qué el teatro de títeres no se mantiene como una actividad permanente en la escuela?, ¿Qué es lo que conduce a que el teatro de títeres este fijado como una actividad de entretenimiento para una fecha?
La investigación en los años de mi ejercicio docente puede contribuir a responder estas interrogantes: 1.- Está considerada como una actividad extraescolar 2.- El currículo de la escuela venezolana no lo contempla como un contenido académico sino complementario. 3.- El teatro de títeres requiere de aprendizajes específicos, al considerarse una expresión artística cuya madre es el teatro 4.- Los maestros no lo conciben en su repertorio pedagógico, salvo contadas excepciones, bien porque carecen de la preparación adecuada o porque lo consideran un arte “menor”. 5.- Los temas tratados en los guiones de títeres por lo general están mal inducidos hacia respuestas que el maestro piensa obtener.
9
Estas cinco variantes no son las únicas, pero pueden ser las más importantes. Los hermanos Cerda, en una publicación antiquísima (1965) muy bien documentada bajo el título Teatro de Guiñol señala que <<se puede lograr dominar la técnica del manejo y confección de los muñecos, pero carecer de una visión pedagógica y estética que limita sus posibilidades de desarrollo>> Y agrega un aspecto interesante que acentúa mis afirmaciones: <<Debemos formar maestros especializados, que además de tener una sólida base cultural, posean conocimientos teórico y práctico de este arte>>No se equivocan las docentes argentinas Elena Santa Cruz y Livia García Labandal, quienes en una investigación más reciente (2008) bajo el título Títeres y resiliencia en el Nivel Inicial señalan que <<en el trabajo con títeres confluyen diferentes artes: danza, música, literatura, arte dramático, plástica, además que se favorece distintas actitudes como son la autoestima, la autonomía, la creatividad, el humor, la cooperación>>.Creo, que esto lo comprendió muy bien nuestro homenajeado Alberto Sánchez (ya fallecido) quien se dedicó a crear una Cátedra en el viejo Pedagógico de Maracay.
En el marco de esta reflexión se puede inferir que la tendencia academicista centrada en asignaturas y contenidos descontextualizados es la imperante, incluso en este siglo. Salvo tímidos intentos que no han logrado derribar el muro infranqueable del currículo clásico o tradicional de la vieja escuela, que no sistematiza, que fragmenta el conocimiento y que ve a los niños como receptores de información. Para Paulo Freire esto se denomina concepción bancaria de la educación. He allí el meollo del problema.
10
Títeres prehispánicos de Mesoamérica: Una página de la Historia del Teatro de Muñecos en América Latina Por: Alejandro Jara Villaseñor Títeres TIRIPITIPIS tiripitipis3@yahoo.com.mx
1) Códice Nuttall, detalle lámina 47. (Mixteca Alta, Oaxaca. México)
El abordar en texto sobre la historia de los títeres en la América antigua requiere de parte del lector la aceptación de que adentrarse en la cultura de estos pueblos nos sitúa en un universo lleno de creencias animistas, en donde el hombre puede llegar a establecer ciertas relaciones con sus divinidades a través de diversos rituales, en que a veces el muñeco tiene un lugar importante. Se han encontrado vestigios titeriles en las viejas culturas de la India, China y Egipto, que hacen suponer que en alguna de ellas tuvo origen el primer títere, si no es que fue un surgimiento simultáneo. Posiblemente los expedicionarios de hace treinta mil años que cruzaron el Estrecho de Bering para poblar América ya traían en su equipaje algún muñeco rudimentario con el cual podían realizar ofrendas o curaciones religiosas, o simplemente eran usados para atemorizar a la gente y mantener el dominio de los poderosos; hay quienes piensa que las pinturas rupestres tienen mucho que ver con la historia de los títeres, sobre todo en lo que se refiere a la educación de los niños dentro de aquel medio hostil que les rodeaba; o también hay quienes dicen que, en las noches de la prehistoria, se inventaban narraciones maravillosas alrededor de un fuego de fogata, utilizando las sombras que se proyectaban en las paredes de las cavernas. 11
De los documentos indígenas de la América precolombina que han soportado el tiempo y que han llegado a nuestras manos, destacamos El Libro del Consejo o Popol Vuh, que desde la Cultura Maya Quiché nos entrega su particular concepción del origen del hombre actual, cuyos antecedentes, en parte, son narrados de esta manera: Entonces (los Dominadores, los Poderosos del Cielo) dijeron la cosa recta: "Que así sean, así, vuestros maniquíes, los (muñecos) construidos de madera, hablando, charlando en la superficie de la tierra". -"Que así sea", se respondió a sus palabras. Al instante fueron hechos los maniquíes, los (muñecos) construidos de madera; los hombres se produjeron, los hombres hablaron; existió la humanidad en la superficie de la tierra. Vivieron, engendraron, hicieron hijos, aquellos maniquíes, aquellos (muñecos) construidos de madera. No tenían ingenio ni sabiduría, ningún recuerdo de sus Constructores, de sus Formadores; andaban, caminaban sin objeto. No se acordaban de los Espíritus del Cielo; por eso decayeron. Solamente un ensayo, solamente una tentativa de humanidad. Al principio hablaron, pero sus rostros se desecaron; sus pies, sus manos (eran) sin consistencia; ni sangre, ni humores, ni humedad, ni grasa; mejillas desecadas (eran) sus rostros; secos sus pies, sus manos; comprimida su carne. Por tanto (no había) ninguna sabiduría en sus cabezas ante sus Constructores, sus Formadores, sus Procreadores, sus Animadores. Estos fueron los primeros hombres que existieron en la superficie de la tierra. (ANONIMO, 1965, pp. 9-10).
Cabe preguntarse, ¿de dónde tomaron los autores del Popol Vuh la idea de ilustrar el texto con alegorías de “muñecos construidos de madera”, que viven, caminan, hablan, sino de las imágenes que pudieran haber estado cerca de su cotidianeidad? El Códice Florentino –recopilación de textos en náhuatl hecha por Fray Bernardino de Sahagún en tiempos de la conquista española- es considerado como una fuente primordial de conocimientos sobre el mundo indígena de antaño; de ahí tomamos las siguientes referencias. El hombre ante la omnipotencia de Dios 1- Nuestro señor, el dueño del cerca y del junto, In totecuyo in tloque nahuaque 2- piensa lo que quiere, determina, se divierte. ca moiocoia, ca monequi, ca moquequeloa 3- Como él quisiere, así querrá. In quenin connequiz, yuh connequiz 4- En el centro de la palma de su mano nos tiene colocados, Ca imacpal ivoloco tech tlatlalitica 12
nos está moviendo a su antojo, momimilvitica, 5- nos estamos moviendo, como canicas estamos dando vueltas, timimiloa, titetoloa, sin rumbo nos remece. avic tech tlaztica. 6- Le somos objeto de diversión: de nosotros se ríe'. Tic tlavevetzquitia: toca vetzcatica. (SAHAGÚN apud LEÓN-PORTILLA, 1993: 199-200 y 349.)
Si bien aquí no se refiere literalmente a un muñeco o títere, hemos tomado la cita por lo sugerente de la imagen y por su especial dinámica, que estimamos muy directamente relacionada con esta otra cita de Sahagún, ligada a la partida de Quetzalcóatl de Tula, y al posterior abandono y decaimiento de esta ciudad tolteca, en el siglo XI de nuestra era, así: CAP IV) DE COMO SE ACABO LA FORTUNA DE QUETZALCOATL, Y VINIERON CONTRA EL OTROS TRES NIGROMANTICOS, Y DE LAS COSAS QUE HICIERON […] CAP IX) DE OTRO EMBUSTE DEL MISMO NIGROMANTICO, CON QUE MATO MUCHO MAS DE LOS TOLTECAS. 1. Otro embuste hizo el nigromántico ya dicho. Asentose en medio del mercado del tianquez y dijo llamarse Tlacauepan, y otro nombre, Cuexcoch; y hacía bailar un muchachuelo en la palma de sus manos –dicen que era Huitzilopochtli-; 2. y le ponía danzando en sus manos al dicho muchachuelo y como lo vieron los dichos toltecas todos se levantaron y fueron a mirarle, y empujábanse unos a otros, y así murieron muchos ahogados y acoceados, y esto acaeció muy muchas veces que los dichos toltecas se mataban empujándose unos a otros. 3. Dijo el dicho nigromántico a los dichos toltecas: ¡Ah, toltecas! ¿Qué es esto? ¿Qué embuste es éste como no lo sentís? Un embuste que hace danzar al muchachuelo…” (SAHAGÚN, 1577, folios 17 y 18.)
En ambas referencias observamos que el personaje principal tiene “en la palma de su(s) mano(s) un objeto, ‘una canica o un muchachuelo’, que se mueve o puede danzar al gusto del manipulador, causando la diversión o el asombro de quien lo mira. ¿No son estos objetos, sobre todo el ‘Muchachuelo’ (SAHAGÚN, 1577, folio 17), alusiones directas a los hallazgos arqueológicos conocidos como figuras de barro articuladas, consideradas por muchos especialistas como antecesores de los títeres actuales?
13
5) Hombre barbado con dos personajes en las manos. Códice Nuttall, detalle lámina 10.
Estas figuras de barro articuladas –representaciones de la forma humana- han sido encontradas en los sitios arqueológicos correspondientes a las culturas Maya, Totonaca, Teotihuacana, Tlaxcalteca, Cholulteca y Mexica, entre otras. Datan a partir del año 300 d. C. y son muñecos hechos de barro –casi todos- de 6 a 35 cm de altura, con los brazos y/o piernas independientes del cuerpo, pero unidos al mismo con fibras naturales que les da ciertas posibilidades de movimiento. La mayor parte de las figuras que conocemos tienen rasgos teotihuacanos, aunque también las hay con las características propias de la escultura de la región, como en el caso de las figuras sonrientes articuladas de la cultura totonaca. Sólo una tiene orificio en la parte superior de la cabeza, que le permitiría estar sujeta de ahí por medio de una cuerda (figurilla 6); aquí conviene señalar que la manipulación de estos muñecos posiblemente era diferente a las técnicas que se utilizan en la actualidad.
6) Figurilla articulada totonaca
14
La ornamentación de las figuras es de una gran variedad: las hay con orejeras, pulseras, collares, pectorales, tatuajes o adornos en los pies; muchas visten con taparrabos, pero las hay también desnudas con los órganos sexuales –masculinos o femeninosclaramente marcados.
Se localizan en varios museos del país y del extranjero y en
colecciones particulares; en el Museo Anahuacalli, de la ciudad de México, por ejemplo, están expuestas diez de ellas. La figura huasteca perteneciente a la cultura huasteca, elaborada en hueso de ballena, tiene mucha semejanza con las que se han encontrado de las culturas griega y romana, aunque la primera parece ser anterior a las europeas. Todos estos muñecos articulados bien pueden hacerse bailar en la palma de la mano. Ahora tenemos nuevamente los textos de los padres Sahagún y Garibay para ayudarnos en nuestro estudio, y sirviéndonos de su descripción sobre “el que hace salir, saltar o representar a los dioses” (Garibay, 1947, p. 235) le damos un giro al concepto religioso que veníamos desarrollando, marcándonos el lado profano del trabajo con los muñecos.
7) Figurilla articulada huasteca (Tampico, México).
15
EL QUE HACE SALIR A LOS DIOSES 1. El que hace salir o saltar a los dioses es una especie de saltimbanqui. Entraba a la casa de los reyes; se paraba en el patio. Sacudía su morral, lo remecía y llamaba a los que estaban en él.
2. Van saliendo unos como niñitos. Unos son mujeres: muy bueno es su atavío de mujer; su faldellín, su camisa. De igual manera los varones están bien ataviados: su braguero, su capa, su collar de piedras finas. 3. Bailan, cantan, representan lo que determina su corazón de él. Cuando lo han hecho, entonces remueve el morral otra vez: luego van entrando, se colocan dentro del morral. Por esto daban gratificaciones al que se llama ' el que hace salir, saltar o representar a los dioses '. (GARIBAY apud JARA, 1985: 43-47)
Aquí se nos muestra a un “saltimbanqui” que, parado en el patio de los reyes, hace salir de su morral a unos niñitos muy bien ataviados, a quienes hace cantar y bailar, según como lo “determina su corazón”, y por ello le daban gratificaciones. ¿No es todo esto la descripción del titiritero que encontramos, con algunas variantes, no sólo en la Mesoamérica actual, sino en el mismo medioevo europeo? Para nosotros sí que lo es. No encontramos a personajes así únicamente en la cultura nahua, sino también en la cultura maya, a varios centenares de kilómetros –y de años- de distancia. En Bilbao, Guatemala, se ha descubierto un monumento esculpido en piedra que muestra claramente la efigie de un titiritero maya; así, en un monolito de más de tres metros de diámetro, conocido como el Monumento 21 de Bilbao, se destaca de entre varias figuras la de un hombre ataviado con un gran tocado, de sencillo taparrabo y extraño collar, y con lo que pareciera ser una piedra puntiaguda saliéndole de la boca. Este personaje lleva en su mano derecha un muñeco de guante, al que está manipulando.
16
9) Detalle del Titiritero de Bilbao (Santa Lucía Cotzumalhuapa), Guatemala.
En la otra mano lleva una figura, del mismo tamaño que la anterior, en forma de ave con las alas abiertas, que se diría quisiera expresar cierto movimiento. La escena está enmarcada por otros pájaros, además de una persona en posición sedente y de algunos extraños objetos con rasgos antropológicos.
En la parte central del monumento está
representada una figura humana que casi duplica de tamaño a la que hemos descrito. Este descubrimiento, hecho hace pocos años y difundido en México por Carlos Navarrete, es de suma importancia para la historia de los títeres de Mesoamérica y de América en general. El mismo autor (NAVARRETE, 1984) nos da a conocer una estela esculpida en Chinkultic, Chiapas, por el año 800 d.C., que muestra a un personaje de pie, elegantemente ataviado, que parece llevar colgado de su antebrazo derecho un muñeco –entre humano y animal- del que brotan dos “grifos de la palabra” (1984: p. 58), tal como si estuviera hablando; a escasos centímetros de él está representado un personaje de rasgos mayas que mira absorto al muñeco. Por estas características, y por otras que se analizan en la actualidad, se piensa que estamos frente a la representación de una escena de títeres, o bien, de ventriloquia. En fin, estas figuras tienen aún mucho por revelarnos. 17
10) Estela maya, muestra un muñeco de pulsera (Chinkultic, México).
Sabemos que existen otros numerosos hallazgos en las zonas arqueológicas de la región, que conjuntamente con los códices y las crónicas, siguen dando referencias de que los títeres –y algunos de sus sucedáneos- ya participaban en las ceremonias mesoamericanas anteriores a la conquista española. Las culturas que conquistan y que dominan generalmente han tratado de destruir todos los vestigios culturales trascendentes de los dominados; así pasó con las culturas de entonces. Sin embargo, se han podido salvar objetos, se han podido recuperar documentos y actitudes que le dan a la región mesoamericana su carácter de individualidad histórica y social, que la definen en su totalidad como una cultura de hondas raíces en el tiempo. Nosotros, cobijados bajo este pensamiento, hemos tratado de rescatar y difundir una parte del pasado de un oficio ancestral: el oficio titiritero; hemos pretendido también interesar a los lectores en el conocimiento, defensa y continuidad de esta riqueza cultural, fuertemente arraigada en las tierras y en los pueblos mesoamericanos; y hemos deseado, por último, motivar al lector –por lo menos a uno- a continuar con esta tradición y llegar a ser, por qué no, ¡un titiritero!
18
Pues ¿Quién no quiere llegar a ser por lo menos un momento “el que hace salir, saltar o representar a los dioses”? O ¿quién no quiere llegar a tener, por lo menos un instante, a los dioses en la mano?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANÓNIMO. Popol Vuh o Libro del Consejo de los Indios Quichés. [Traducción y notas de Reynauld, G., González Mendoza, J. M. y Asturias, Miguel Ángel]. Editorial Lozada, Buenos Aires, 1965, pp.9-10. CÓDICE FLORENTINO, libro VI, folio 43, v. (citado por LÉON-PORTILLA, Miguel. La Filosofía Náhuatl estudiada en sus fuentes. México: UNAM, 1993, pp. 199-200 y 349). NAVARRETE, Carlos. Guía para el Estudio de los Monumentos Esculpidos en Chinkultic. Chiapas: UNAM, 1984, pp. 58, 60) SAHAGÚN, Bernardino de. Historia General de Las Cosas de La Nueva España. Libro III. Texto manuscrito, 1577, folios 17 y 18. GARIBAY K. Ángel Ma. “Paralipómenos de Sahagún”, Tlalocan, Edit. La Casa de Tláloc, Vol. II, n.3, 1947, pp. 235-54, México (citado por JARA V., A. Títeres Prehispánicos de Mesoamérica. Tierra Adentro, el INBA en la República Mexicana, n.41, 1985. pp. 43-47.)
REFERENCIA DE LAS IMÁGENES. 1) CODICE NUTTALL, Facsimile an ancient mexican codex, Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology, Introducción de Nuttall, Zelia, Harvard University, Cambridge, Mass, 1902. (Tomado de: La Estampa Mexicana, lámina 47, México, 1974.) 5) CODICE NUTTALL, Facsimile an ancient mexican codex, Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology, Introducción de Nuttall, Zelia, Harvard University, Cambridge, Mass, 1902. (Tomado de: La Estampa Mexicana, lámina 10, México, 1974.) 6) Figurilla articulada Totonaca. Museo Rufino Tamayo, Oaxaca, México (foto del autor). 19
7)
Von Winning, Hasso. 'Figurines with movable limbs from Ancient Mexico'. Ethnos, The
Ethnografical Museum of Sweden, vol. 23, n.1, 1958, p. 56, Stockholm. 9) Parsons, Lee Allen, BILBAO, GUATEMALA. AN ARCHAEOLOGICAL STUDY OF THE PACIFIC COAST COTZUMALHUAPA REGION, Vol. I y II, Publ. in Anthropology 11, Milwaukee Public Museum, 1967, p.224, fig. 16-B. (Destacado por el autor). 10) Navarrete, Carlos, GUIA PARA EL ESTUDIO DE LOS MONUMENTOS ESCULPIDOS EN CHINKULTIC, CHIAPAS, U.N.A.M., México, 1984, p. 60.
20
Historia del Títere Prehispánico en Venezuela.
Por: Wolfgang González. charlotteatro1@hotmail.com
Tocando al punta del iceberg, desde hace ya algunos años se viene diciendo que la historia del títere en Venezuela es reciente y poca, desde mediados del siglo XX, eso es cierto, si la vemos como oficio o por oficio o desde la llegada de los Españoles, ya años atrás estas tierras que han sido caminada desde hace uno 30.000 años por hombres y mujeres antes de la llegada de los españoles, pues bien, los cuales también tenían sus dioses, sus juegos, sus cuentos, sus leyendas y sus anécdotas, que seguro eran explicadas o graficadas.
Tomemos en cuenta que el títere es la síntesis de las artes o la integración de la artes, bien tomando en cuenta que el artesano realiza sus trabajos para ser usados, pero si este uso es para jugar, esta artesanía pasa a ser un juguete, si es solo para decorar un sitio o una parte del cuerpo es una artesanía, pero si esta artesanía se utiliza para representar un personaje, deja de ser una artesanía y pasa a ser un títere.
La definición de títere, en un sentido amplio, puede referirse a cualquier objeto que cumpla estos dos requisitos:
1. Que sea movido con un objetivo dramático o "en función dramática". (Bufano, 1983:10)
2. Figura inanimada que cobra vida gracias al esfuerzo humano y lo hace ante un público. (Baird, 1965:13)
21
Haciendo una traspolación conceptual de la figura artesanal prehispánica venezolana que revelan características
posible nexo con el títere, podríamos destacar
algunos elementos en común en cuanto a su cosmogonía, lo cual en un primer momento pudiera acercarnos a un estudio detallado del origen prehispánico del títere en nuestro país.
Sirva para ello, a manera de inicio lo referido por el investigador y curador Ernesto J. Guevara (2013):
Desconozco el origen de tal riqueza expresiva lograda con pocos pero bien empleados medios. Pienso en el lejano tiempo en que fueron hechas y no deja de asombrarme la contención sensible que hay en esas imágenes de arcilla, las cuales, no obstante, habrían servido para mitigar a la fiera al acecho, al relámpago y el trueno, al temblor de la tierra. Aventuro la idea de que se trata de una respuesta que reconoce la supremacía del fenómeno natural y por alguna razón no intenta superarlo a fuerza del exceso expresivo. O quizás lo contiene y lo reduce en esos esquemas elementales de la recta y la curva que una vez ayudaron a figurar el orden del Universo. (Párrafo 5)
Algunas de las artesanías prehispánicas de Venezuela pueden considerarse títeres y ¿entonces tendríamos que hablar también de la historia del títere precolombino en Venezuela?
1) http://es.wikipedia.org/wiki/Venezuela 2) http://es.slideshare.net/…/la-abstraccion-como-constante-en-… 3) http://www.todocoleccion.net/figura-precolombina-arte-venez… 4) http://losmisteriosdelarte.blogspot.com/…/ceramica-precolomb… 5) http://www.artefernandocorrea.com/escult…/vicente-silva.html 6) http://abakmatematicamaya.blogspot.com/…/bak-matematica-may… 7) http://bitacoradeunmusicoblog.blogspot.com/2013_01_27_archi… 8) http://www.rupestreweb.info/avifauna.html 9) http://ernestojguevara.blogspot.com/…/el-arte-precolombino-… 10) http://central-tacarigua.globered.com/categoria.asp?idcat=24 22
11) http://www.pdv.com/lexico/venezuela/historicos.htm 12) http://es.slideshare.net/…/culturas-precolombinas-en-venezu… 13) https://www.youtube.com/watch?v=RruaPumu9dk 14) https://www.youtube.com/watch?v=CySYbNyT6hE 15) https://www.youtube.com/watch?v=RruaPumu9dk 16) http://www.imaginaria.com.ar/19/9/titeres.htm 17) http://www.teiamoner.com/llicencia/historia.htm
Después de haber visto estos videos, de haber visto exposiciones de artesanía precolombina y visitar museos donde están expuestas estas artesanías, llego a la conclusión que desde ya hace algunos años se han venido exponiendo Títeres realizados desde hace más de 500 años aquí en nuestras tierras Venezolanas y que nuestra historia también va mas allá del guiñol.
23
El Títere Mediático
Por: Natchaieving Méndez natchaieving@gmail.com
En el complejo mundo de la comunicación el medio es una de las piezas claves para que el mensaje llegue a su destino de manera certera, sin confusiones y con un 99% de exactitud en cuanto a la intensión con la que fue emitido. Es así como la voz, las cartas, los gestos y especialmente en la actualidad: las nuevas tecnologías, son los ejemplos más comunes cuando se habla del proceso comunicativo. Ahora bien, ¿Cómo aparece el títere en este asunto y más aún como un ente mediático? Al escuchar: “Títere mediático” seguramente amigo (a) lector(a) en su mente aparecerá la imagen de un muñeco con luces, cámaras, micrófonos y periodistas a su alrededor interrogándole cual político en noticiarios. Pues realmente el planteamiento de este artículo no escapa de esta imagen, y es que de alguna manera no es descabellado pensar en el teatro de los muñecos como un tema que siempre ha tenido foco de atención, aunque a veces no de forma consciente.
El juego de los padres con los bebés generalmente involucra la animación de objetos, principio del manejo de títeres. Foto web
24
Partiendo de la definición del títere como cualquier objeto que al ser animado asume características humanas, siempre con la intención de emitir un mensaje o producir un comportamiento deseado, pensar en la presencia del teatro de muñecos en la vida de una persona remite al juego que los bebés hacen con las sombras que producen sus manos o también recuerda las fantásticas transformaciones de los utensilios para comer en aviones, trenes u otras formas que lograr abrir la boca del infante para ingerir sus alimentos. Lo anterior es evidencia que consciente o inconscientemente la acción de animar y ser titiritero está presente en todo ser humano en algún momento de su vida.
Otra muestra del empleo del arte de los muñecos como medio de comunicación se encuentra en las diversas experiencias terapéuticas o de trabajo con personas con algún compromiso emocional o psicológico. Un ejemplo de ello son las experiencias de la agrupación Teatro de Títeres La Lechuza Andariega y Tiripitipis, los cuales han llevado este arte a espacios médicos psiquiátricos en los que han comprobado cómo este milenario arte escénico permite a personas con problemas para comunicarse expresar sus miedos, traumas o sentimientos, pues de alguna manera existe un mimetismo entre el muñeco y quien lo manipula.
Experiencias terapéuticas desarrollas por el Teatro de Títeres La Lechuza Andariega y Tiripitipis. Foto web
25
De esta manera, el títere se convierte en un medio efectivo para que el ser humano que lo manipula exprese aquellos mensajes e incluso posturas ante la vida que no logra hacer cotidianamente.
Es por ello que en el ámbito educativo, este arte generalmente es exitoso en la captación de la atención de los estudiantes debido a que no solamente los lleva a un ámbito lúdico, sino que además les ofrece una oportunidad para tener una vía para expresar sus sentimientos. LUCES, CÁMARA… TÍTERES
En relación al aspecto de los medios de comunicación, especialmente el cine y la televisión, la presencia del títere se evidencia en diversas etapas. En el inicio del llamado Séptimo arte, específicamente en la obra de Georges Méliès, las sombras chinescas, los muñecos y las marionetas fueron vitales para que este cineasta creara imágenes fantásticas, con historia y aventuras que recreaba una nueva posibilidad artística.
Melies fue el primer cineasta en utilizar los títeres para crear ilusiones cinematográficas. Foto web
26
Más adelante, Charles Chaplin incluiría también el arte de la animación de objetos en una de sus películas más recordadas, La quimera de oro, en la que su personaje “Charlot” trata de impresionar a unas muchachas haciendo una danza con unos panecillos que sujetaba con tenedores.
Esta propuesta de Chaplin hecha en 1925 no es la única a principio del siglo XX que establece una relación entre el arte de los muñecos y el cine.
Otro nombre que surge de este binomio es Lotte Reiniger, una cineasta alemana de 1920 a quien su pasión por las marionetas y las sombras chinescas la lleva a plantearse una técnica en la que emplea este arte para hacer lo que ahora se conoce como el Stop motion, técnica muy empleada para realizar cine de dibujos animados.
La pasión de Lotte Reiniger por el teatro de sombras y las marionetas la llevó a crear el principio de los dibujos animados. Foto web
A partir de este punto, muchas son las películas que se han apropiado el arte de los muñecos, siempre con la finalidad de recrear personajes fantásticos, mágicos, algunos tiernos, otros algo atrevidos y malévolos, siempre buscando hacer contacto con los sentimientos lúdicos y vinculados con la infancia, que emergen al estar ante la presencia de un teatro de títeres.
27
Una de las películas que marcó especialmente a la generación de los 80 fue, sin duda, Laberinto (1986), en la que los títeres comparten el protagonismo con las actrices y actores. En otras palabras, en este film los muñecos dejan de ser un elemento decorativo para convertirse en partícipes de la historia.
En Laberinto (1986) los títeres forman parte de los personajes protagónicos. Foto web.
Este trabajo cinematográfico fue dirigido por James Maury "Jim" Henson, quien además fue creador de la serie televisiva The Muppets, y aún más, responsable de emplear su experiencia como titiritero en otras películas como The Muppet Movie (1979), The Great Muppet Caper (1981) y The Dark Crystal (1982).
Plaza Sésamo ha deleitado a grandes y niños por más de tres décadas. Foto web.
28
Pero la presencia de los títeres y las marionetas en el cine también tiene su lado contradictorio con el sentido mágico, alegre y feliz con el que se le relaciona fuera de la pantalla grande.
De allí que películas como El silencio desde el mal (2007), Doll (1987), Magic (1978), Chucky (1988), Annabelle (2014), y muchas otras muestra un carácter terrorífico a los muñecos, no compartido por la esencia de este arte de la imaginación y los sentimientos positivos.
Otra faceta se muestra en la película El Castor (2011) un film dirigido por Jodie Foster que habla sobre el principio terapéutico de los títeres y como el desdoblamiento que hace una persona con los muñecos puede llevarlo o bien a superar grandes obstáculos y padecimientos emocionales, o a escudarse en estos personajes para no afrontar la realidad.
Pero no solamente el títere ha sido foco de atención para el cine. El titiritero e incluso la filosofía de mimetización entre el muñeco y quien lo manipula fue, quizás, la fuente de inspiración para crear la película Cómo ser John Malkovich, dirigida por Spike Jonze, quien con una propuesta poco convencional para el momento y algo alocada, presentan cómo una persona puede mostrar lo mejor de sí a través de una marioneta.
En relación a las series televisivas, no puede dejar de mencionarse Sesame Street, que en España se llamó Barrio Sésamo y en Latinoamérica Plaza Sésamo. Esta producción de la pantalla chica, cuyo origen fue en los Estados Unidos bajo la inspiración de John Ganz Cooney, es una muestra no solo del potencial de los títeres para entretener a grandes masas por varias generaciones, también explota el carácter educativo que tienen los títeres y su efectividad en el proceso formativo de las niñas y los niños.
En el cine venezolano lamentablemente la presencia del títere no es tan puntual y en la televisión algunas iniciativas como Sopotocientos, Sala 404 y otros más recientes de la televisora educativa Colombeia dan muestra el potencial de este arte fuera del retablillo. El 29
uso que si se ha posicionado es en el campo educativo en el que los títeres son una de las principales estrategias utilizadas por los docentes para tratar temas como valores, cuidado del ambiente, entre otros.
Sopotocientos fue una de las series venezolanas surgidas a mediados de los años 70, con gran éxito en la población. Foto web
Éstos y muchos otros ejemplos dan fe del gran valor que posee el teatro de títeres como un medio de comunicación efectivo, que además de conectar con la esencia del ser humano, tal vez porque evoca y contacta esa parte lúdica e infantil que siempre queda guardada en el ser y de esta manera elimina las barreras que se pueden dar en un proceso comunicativo.
30
El teatro de títeres como herramienta comunicacional para la siembra de valores, despertar el pensamiento crítico, creativo y promover el desarrollo humano y sociopolítico
Por: Xiomara Benítez González xiorosric@gmail.com marionetasdearagua@yahoo.es
La finalidad de este programa es socializar una experiencia artístico-pedagógica y cultural, que obedece a un proyecto de INVESTIGACION - ACCION, con y desde la práctica
del Teatro de Marionetas realizada por más de 25 años, dentro de tres
organizaciones: EL PARACAÍDAS MÁGICO, EL MUNDO DE LAS TABLITAS Y MARIONETAS DE ARAGUA S.C., la última en especial, por ser la que se ha mantenido por más de 26 años. Iniciada por una pareja venezolana Xiomara Benítez y Juvenal Reyes (03/05/49 - 27/08/2002), ambos titiriteros, docentes, humanistas, soñadores, creadores y revolucionarios; colaboradores de siempre con lo que nos hace crecer dignos, sanos, unidos y felices. Enlazado, ahora, con este proceso que vive nuestro país y que está motivando, sin lugar a dudas, a que despierte el labrador en otros lares: América latina, América toda...el mundo.
El aprecio de esta singular pareja al teatro de Marionetas fue tal, que los motivó a construir un teatro, en su propia casa de habitación, junto a sus dos hijos: Kiramara y Juvenal David Reyes, y muchos niñas, niños, jóvenes y adultos que por allí pasaron; el 15 de marzo de 1990, con apoyo del CONAC (hoy Ministerio del Poder Popular para la Cultura), el gobierno regional de entonces y organizaciones privadas; en la comunidad La Participación de Santa Rita, capital del Municipio Francisco Linares Alcántara, estado Aragua- Venezuela.
31
“Para nosotros, el arte en general y las marionetas, en especial, fue la mejor excusa que encontramos para vivir en este planeta que nos permitió, no solo hacer catarsis de los problemas y prisiones que una sociedad mal organizada e injustamente distribuida nos obliga enfrentar; sino descubrir una forma de organizar
nuestro propio camino y
compartirlo con los demás. Un camino donde lo más importante fue y será la sana convivencia con la familia, el facilitar a los jóvenes, niños y niñas herramientas para su esparcimiento y formación humanística, despertando su capacidad creativa y critica, y reforzando nuestro valores e identidad local y nacional.” (Tomado de textos, escritos por los fundadores de la Institución). Este texto resume toda la labor artística, pedagógica y cultural desarrollada por los fundadores de Marionetas de Aragua; quienes asumen la digna profesión de titiritero, bajo esta concepción de vida, como un excelente medio de comunicación para sembrar valores, despertar el pensamiento crítico y creativo, promover el desarrollo humano y político, y fortalecer la cultura de resistencia y la cultura para la liberación.
¿Por qué siembra de valores?
La investigación y practica del arte escénico, en especial de los Títeres; articulada con estructuras de pensamientos criticas, creativas y emancipadoras los llevó a visualizar este género artístico y popular como un excelente medio de comunicación para la siembra de valores en niños, niñas, los y las adolescentes, y para conformar una fuerza de choque o marco referencial, en materia formativa y recreativa para la familia en general, distinto a lo transmitido y sostenido por los medios de comunicación televisivos. Por ello son severamente cuidadosos en la selección de los mensajes que transmiten
sus obras o
montajes. Estos, deben fortalecer los valores de paz, justicia, verdad, amistad, solidaridad y amor a la humanidad.
La mayoría de sus textos, guiones o montajes logrados son
creaciones propias; los textos ajenos eran transformados, adaptándolos a nuestra realidad o contextos.
32
¿Por qué desarrollo humano-político?
En la práctica de este arte, se generan y fortalecen
hábitos de trabajo, la
responsabilidad, las relaciones grupales en amistad, solidaridad y cooperación. Lo primero que enseñamos a todo joven, niño o niña que pasa por nuestro taller es el gran valor de ser un ciudadano o ciudadana digna de respeto y la gran diferencia que existe entre un títere y una persona.
Un títere es un objeto de cualquier forma, color y tamaño, tomado de nuestra realidad o imaginación; que requiere de un animador o Titiritero para expresarse o cobrar vida. Es cualquier objeto que accionamos a través de nuestras manos o mecanismos tecnológicos y dentro de una visión particular del mundo. Comúnmente lo visualizamos como un muñeco de trapo u otro material, sin embargo, no es un simple muñeco, es un personaje que se expresa partiendo de las capacidades físicas, intelectuales y creativas de quien lo diseña, construye y le transmite sus pensamientos, emociones y sentimientos.
Una persona en cambio es un sujeto que posee vida y pensamientos propios, no necesita ser movido o accionado por mecanismo alguno. Para moverse o existir. Solo debe alimentar sanamente su cuerpo. Mente y espíritu y actuar de acuerdo a sus deberes y derechos ciudadanos. Por ello, aquellas personas sin criterio propio, incapaces de dar una opinión sobre sí mismos o su entorno y que actúan, no por sus propios gustos o pensamientos sino, por los gustos y pensamientos de los demás, suelen lucir como títeres y merecen ser llamados títeres.
En los talleres que realizamos, utilizamos esta tesis como recurso importante, para análisis e intercambio de saberes; la cual nos permite descubrir aprendizajes significativos referente a nuestra ciudadanía, nuestras leyes, nuestra salud y nuestro comportamiento y compromiso para con la familia, la comunidad y la sociedad donde habitamos; tanto en los talleres dirigidos a los adultos como a los niños, niñas, los y las adolescentes. 33
¿Por qué promueve el pensamiento crítico?
Promovemos y activamos el pensamiento de Simón Rodríguez O Inventamos O Erramos. Desintoxicamos el pensamiento de los niños y niñas que pasan por nuestro taller.
Produciendo sus propias creaciones con materiales muy sencillos y de bajo costo, elevan la estima y confianza en sí mismos y aprenden la diferencia vital entre la creación y la copia. Los niños y niñas, los y las adolescentes son estimulados en el ejercicio de análisis de la realidad visual auditiva y verbal, tanto de su entorno como de medios externos en especial los televisivos, radiofónica, cine, para despertar y reforzar el pensamiento crítico. Con la práctica del teatro de marionetas, los jóvenes, niños y niñas, rompen el natural miedo escénico, y ejercitan la comunicación de manera tan libre que es sin duda lo más cercano a la libertad de expresión.
¿Por qué medio de resistencia cultural?
Primeramente, se resistió el
embate de la transculturización, de los medios de
comunicación que dominaron el pensamiento de la gran mayoría de los ciudadanos y ciudadanas
de nuestro país, con ideologías, vulgares y embrutecedoras, meramente
capitalistas y hegemónicas, por más de 40 años. Definidos en un NO rotundo a los modelos, imágenes y personajes impuestos y en defensa de nuestra identidad, valores y tradiciones. Nuestros montajes, estampas y muñecos de rostros venezolanos y latinos, dan constancia de ello, diseñados y esculpidos de la mano y el sentir de Juvenal Reyes, tomados desde los periódicos de la localidad. Estrategia que nos encuentra con nuestros propios rostros y despierta sentimientos fraternales, además de alimentar el sentido de pertenencia y aceptación de la maravillosa y singular mezcla étnica que somos.
34
“Gracias a Dios, al pensamiento de Bolívar vivo en la mente, verbo y acción de nuestro máximo líder Hugo Chávez Frías, del bravo pueblo de Alí Primera y los valientes soldados venezolanos. la gigantesca mordaza de tantos años, por roída, mal oliente y por decisión de una nación que despierta, se cae a pedazos”
35
Titeroterapia: nueve años de títeres espontáneos en la clínica psiquiátrica de Maracay, Venezuela
Lo que a continuación se relata es un escrito elaborado a cuatro manos donde una terapeuta, una paciente y dos titiriteros narran brevemente parte de las experiencias obtenidas durante el taller Títeres como recurso terapéutico que por 9 años han realizado en la Clínica Psiquiátrica de Maracay, Venezuela, y que han denominado Titeroterapia.
Función de clausura al final de la primera etapa -2006: público, dos pacientes, Azucena y Moravia
1. Historia de los Títeres en la Clínica Psiquiátrica de Maracay. (Sus
inicios) Por: Nancy Azucena López Asistente de Terapia Ocupacional. anecuza38@hotmail.com
Da comienzo el 16 de agosto del 2005 de manera inédita, ya que no se tienen registros anteriores de dicha actividad en este lugar. Para los que no saben que existe la institución, fue fundada hace 50 años por la dirección de Salud del edo. Aragua, Venezuela, funcionando como Hospital Día en el mismo lugar desde sus comienzos.
36
Dentro de los servicios que presta actualmente tenemos la terapia ocupacional, área donde se desarrollan diversas actividades que tienen como objetivo, la recuperación y rehabilitación del paciente, todo esto con el fin de mejorar la calidad de vida tanto del paciente como de su entorno familiar y social.
Es así como de manera providencial hace 4 años llegan a las puertas de nuestra institución unas personas extraordinarias; el Sr. Alejandro Jara, la Sra. Moravia Carabaño y poco después la Sra. Yraima Vásquez, quienes nos ofrecen sus buenas artes y oficios, recibiéndolos con mucho amor y expectativa el director de la Clínica en ese momento el Doctor Franklin Perozo y esta servidora, dando así comienzo a la nueva actividad.
Partiendo de cero en el arte de los títeres, comenzamos el 1er taller que tuvo una duración de cuatro semanas, con la participación de 12 pacientes, los cuales culminaron con un acto y exposición en el salón de usos múltiples de la Clínica, evento que fue reseñado por la prensa regional (El Periodiquito, 15 Sept. 2005), donde acudieron los familiares, amigos y personal de dicha institución. La actividad llevó por título “Terapia con títeres”.
Así sucesivamente se fueron dando los otros talleres, año a año, desarrollando nuevas experiencias y destrezas en el arte milenario que hasta ahora seguimos empleando.
1. Desde el primer momento logramos ver resultados positivos, caras que llegaban sin expresión alguna cambiaban, transformándose con entusiasmo, curiosidad y sorpresas, hasta llegar a la alegría. Vimos movilidad en manos y brazos inertes de algunos pacientes que nos revelaban la efectividad de la tarea emprendida.
2. En la medida en que avanzábamos e iban tomando forma los títeres por la magia del hacer, recortando, pintando y cosiendo, cada paciente en su acto creativo, ya tenía en sus manos su obra: el títere.
37
Observamos con sorpresa la similitud entre el títere y su creador, algún rasgo tenía éste copiado de sí mismo, que los hacía muy parecidos.
También vimos que esta actividad les permitía tomar contacto con sus emociones, logrando la comunicación desde el interior al exterior y viceversa.
Se evidenció en el juego o drama que ejecutaban, lo que el paciente identifica como problemática, saliendo a flote situaciones conflictivas que permanecían escondidas en su interior sin haberlas puesto de manifiesto con anterioridad. Los vínculos afectivos con familiares y amigos se estrechaban ya que muchos pacientes integraban a sus seres queridos al trabajo que realizaban, haciendo de la actividad un acto de acercamiento propiciando la interrelación solidaria.
Como herramienta educativa logramos que algunos de ellos le dieran la suficiente importancia al tratamiento a seguir indicado por el médico, asistiendo con regularidad y puntualidad a las consultas, haciendo así del títere un mensajero de salud.
Razonando y buscando en la sabiduría de otros e intentando mitigar la pena que hay en el alma, la mente y el cuerpo de nuestros pacientes, hemos ido paso a paso tratando de sistematizar esta actividad para darle mejor y mayor uso al títere como herramienta e instrumento sanador, ya que en Venezuela el trabajo realizado en esta área es muy escaso y poco documentado.
Sesión: Taller de Terapia Ocupacional: 02 pacientes (uno con títeres tras el teatrino), Azucena y una enfermera.
38
2) Los títeres: libertad sin nadie que me recrimine nada Por: Mirella Caballero Paciente.
Mi experiencia como titiritera me llevó hacer más fuerte mi ánimo.
El inicio de mi experiencia en hacer títeres, elaborarlos, me gustó mucho; he sido feliz haciéndolos. Y dándole vida a ellos, surge en mí una experiencia distinta dentro de mi ser. El profesor nos ayudó a elaborar títeres, y al hacerlos móviles con nuestras manos se sienten que son como parte de mí ¡son mi familia!
Yo les digo mini títeres a los pequeñitos con su teatrico (1). Cuando yo pasé a mover estos títeres, a hablar, cantar, bailar… me emocioné más y el público estaba emocionado… llorando. El título “El padre ama a su hijo”, todos llorando, hasta mi hermana (2).
Mi primera experiencia con el títere me fue muy agradable haciéndole su clineja, su cara, su vestido, sus manos y cuando le di movilidad le sentí formar parte de mi vida y le llamé María José, y me sentí feliz; y sentí que me dieron amor y yo lo recibí, me sentí en familia, libertad sin nadie que me recriminara nada, al contrario.
A través de nueve años participando en el taller de títeres en la terapia ocupacional he encontrado una forma de manifestar libremente mis emociones.
(1) Se refiere a un pequeño teatro para títeres digitales donde se presentan historias espontáneas, autobiográficas la mayoría de las veces.
39
(2) Aquí narra primero el proceso de manipulación del títere, y después el evento final del taller: una función abierta para los familiares, donde los pacientes se presentan públicamente y reciben de inmediato una retroalimentación positiva.
Mirella con el “teatrico” durante un ejercicio dentro del Taller, y en una representación con público.
Equipo de titiriteros apoyando a una paciente. Ejercicio colectivo con un títere peinado como ella.
40
3) Otra mirada a los títeres: los jóvenes y la salud mental. Por: Yraima Vásquez Titiritera y Licenciada en Educación.
Desde tiempos inmemoriales el teatro de títeres ha servido de vehículo para transmitir conocimientos en lo espiritual y en lo cultural, tanto a niños como a jóvenes.
En la actualidad los títeres deben cumplir una labor importante en nuestra juventud, ya que se encuentra sumergida dentro de un mundo donde les resulta difícil distinguir la realidad de la fantasía, pues si bien algunos medios cibernéticos han impulsado grandes avances sociales, otros son muy invasivos y perjudiciales, y que cumpliendo un rol premeditado, les impiden a los adolescentes distinguir a simple vista lo que es ficción y lo que es realidad. Por tal razón la violencia y los crímenes realizados por jóvenes, algunos casi infantes, nos muestran la pérdida de sensibilidad social y la carencia de valores espirituales.
Tomando en cuenta esta situación, se observa una población considerable de personas entre 17 y 30 años, que por diversas causas tienen alguna enfermedad psicológica, como bipolaridad, esquizofrenia, o que han sido víctimas de violencia social o de adicciones, que los aleja de la realidad, muchos de ellos están siendo sometidos a un tratamiento psiquiátrico y algunas veces ameritan estar internados.
¿Serán aquellos
diferentes medios los causantes de estas afectaciones? Me surge este interrogante aunque no soy especialista en la materia.
Es aquí donde los títeres cumplen un papel preponderante para aportar ternura, alegría, paz y alta autoestima. Lo anterior está siendo comprobado en los pacientes jóvenes de la Clínica Psiquiátrica de Maracay durante una sesión de títeres espontáneos; después de elaborarlos y de jugar con ellos es cuando los pacientes se abren y comienzan a hablar de su
41
problemática ¡con los títeres! A través de los diálogos con los muñecos hemos escuchado diferentes expresiones como éstas: - “Para mí, el títere es amor”. - “Para mí es paz y tranquilidad”. - “A mí, el títere me transmite ternura como un hijo” - “Los títeres son para mí como un papá y una mamá”. - “En la función me siento muy alegre”. - “Me siento alegre; soy libre”.
El teatro es un recurso para liberarnos de emociones negativas que tenemos dentro y que nos afectan profundamente. Durante la actividad con títeres, el cerebro descansa y eso ayuda a sanar. Se logra hacer con ellos lo que a los profesionales psiquiatras y psicólogos se les dificulta; el títere provoca que las emociones internas afloren y se canalicen creativamente. Y esto puede ayudar a los jóvenes a liberarse de la contaminación cibernética actual. “Es terapéutico cuando las emociones salen de los pacientes y sus actuaciones son espontáneas”, dice la terapeuta que nos ha acompañado en esta labor durante nueve años.
Trabajo de sensibilización en las primeras sesiones del Taller
42
Un momento de “títeres espontáneos” en la tercera etapa del Proyecto -2009.
4) La titeroterapia: una labor para el resto de mi vida. Por: Alejandro Jara Villaseñor Titiritero. El primer documento que conocimos sobre la utilización del títere terapéutico fue hace cerca de treinta años, su título era Primer Forum de Psicotítere, del grupo cubano Ismaelillo, lo leímos, nos asombró y lo guardamos cuidadosamente.
Después vinieron los juveniles años de titiritero donde con los muñecos en la mano, paladeamos las mieles y las hieles que el destino ofrecía (y nos ofrece todavía). Así, con el oficio y en el tiempo recorrimos los caminos y comenzamos a palpar la alegría, los quehaceres y también los sufrimientos de la gente.
Los
carenciados, enfermos o
abandonados por la vida nos llevaron a recordar los orígenes primigenios de los titiriteros, quienes al igual que oficiantes de otras artes, han participado muy de cerca a los chamanes y a los sanadores de la tribu, para mantenerla en buenas condiciones físicas y psicológicas, además de aportarle conocimientos para su desarrollo espiritual y para mejorar su vida cotidiana.
43
Nos dimos cuenta que, nosotros, los titiriteros del presente, estamos predestinados a proseguir esa importante misión social, terapéutica y de servicio, y a aceptar con gusto ese superior designio a fin de unirnos a muchos otros que han realizado esa labor -con diferentes nombres, en diversas épocas y partes del mundo.
Así, retomamos los títeres, consultamos al corazón y tocamos varias puertas, entre ellas las de la Clínica Psiquiátrica de Maracay. Ahí fuimos recibidos con los brazos abiertos a los que sólo faltaba ponerles los títeres. En el primer año la experiencia fructificó de inmediato (2005); con lo aprendido y con el apoyo del personal del Museo de Arte Contemporáneo de Maracay, pudimos organizar en ese museo (el más importante de la ciudad) una primera exposición de títeres elaborados por los pacientes, a la que se le dio el sugestivo nombre de El Arte de Sanar.
Sin pretenderlo se logró también que alrededor de la exposición naciera el Colectivo de Titiriteras y Titiriteros de Aragua, quienes entusiastas apoyaron la iniciativa llevando sus muñecos a la muestra que duró varias semanas.
Desde el inicio, el grupo de titiriteros de la Clínica, que más tarde tomaría el nombre de El Renacer de las Estrellas, ha sido invitado a participar en diferentes eventos, entre ellos las Jornadas de Salud Mental, que año con año se realizan en la misma Clínica o en el Festival Internacional Comunitario de Títeres de Aragua. Para estas ocasiones el grupo presenta una sesión de títeres, una exposición o alguna charla, que ayudan a valorar los resultados fuera del contexto del Taller y a continuar con su sistematización.
Más allá de la labor que efectuamos durante dos o tres meses al año al interior de la Clínica, cuando somos invitados a otras ciudades como titiriteros profesionales hemos podido compartir la experiencia en varios centros académicos y culturales: la Universidad de los Andes y la Central de Venezuela, la Universidad Mayor San Simón de Cochabamba y la Autónoma Benito Juárez de Oaxaca; la Sociedad de Geografía, Historia, Literatura y
44
Estadística de Tlaxcala, el Taller Internacional de Títeres de Matanzas, la Asociación de Artistas Aficionados de Lima, entre otros. En los nueve años del Taller hemos tenido, como en todo, altas y bajas. En el 2013 se presentó parte del trabajo ante el Colegio de Profesionales de Enfermería del Estado Aragua y la Comisión Científica de Educación Continua del Estado Aragua; fue un evento muy importante para nosotros pues obteníamos el aval de una comunidad científica del estado venezolano donde vivimos, siete años después de haberlo iniciado. Aún hay mucho por hacer.
Los pacientes del mundo, dentro y fuera de las clínicas esperan a los hacedores de cultura, y nosotros tenemos en las manos un instrumento maravilloso de sanación: los títeres. Armonicemos pues, con los unos y con los otros nuestro efímero destino titiritero.
Alejandro durante una función infantil en la Clínica
Y continuará…
45
Taller de Títeres y Marionetas Universidad de los Andes, Mérida Por: Luis Américo Flores titeresfabula@hotmail.com
Para hablar del taller de títeres y marionetas, tengo que comenzar hablando de Javier Villafañe. Un argentino que fue poeta, escritor y desde muy pequeño titiritero. Su primera función de títeres la realizó el 22 de octubre de 1935 en su carreta LA ANDARIEGA, tirada por caballos. Debido a la dictadura militar en Argentina en el año 67, Villafañe decide abandonar el país y radicarse en (Mérida) Venezuela donde trabajando para la Universidad de Los Andes funda el Taller de títeres para formar artistas en esa disciplina.
Fue autor de muchos libros, entre esos esta Titirimundo publicado por los talleres gráficos universitarios en Mérida en junio de 1978. Libros que hablan de fabricación, manipulación, escenografía, movimientos y obras para el teatro de títeres.
Para ese entonces años 67-68 el grupo de títeres ULA estaba conformado por Telba Carantoña, el Cheque García, los hermanos López, Josefina Salas y Antonio Castro. Luego se suman a esa lista de titiriteros o los nuevos titiriteros, los hermanos Humberto y Gustavo Rivas. 46
En el año 1979 asume la dirección del taller Humberto Rivas en compañía de su hermano Gustavo y Betty Osorio ya después que Javier había regresado a la Argentina, al grupo se le fueron sumando otros integrantes como: Carlos Danés, Luis Carrero, José (Cheo) Morales y Paulino Durán, estos (3) últimos luego formaron sus propios grupos de títeres ZAPATO ANDARIEGO, ANDANTES DE AYER Y HOY Y EL SOMBRERO de nuestro amigo fallecido Paulino.
En los años 80 Humberto y Gustavo Rivas en recuerdo a su abuelita PAZ, que siempre les contaba historias de duendes, mitos y leyendas, rodeados por las montañas y envueltos por el espíritu de quienes creen en los sueño, les vino la idea y crearon entonces el PESEBRE DE MARIONETAS, con 30 marionetas en movimiento. Luego unos meses después con la ayuda de Betty y Edgar Márquez deciden darle vida a LA PARRANDA ANDINA DE MARIONETAS. Más de 100 marionetas en acción, con personajes y bailes típicos de Mérida, como: (hablar un poco de cada uno) Juan Félix Sánchez, Epifanía, Venturita, Matica, Amador, Cascarita, los vasallos de la Candelaria, a Javier Villafañe y en honor a ese gran rector que tuvo la Universidad, Pedro Rincón Gutiérrez, el rector de rectores, y muchos otros personajes.
¿Cómo entro yo en el mundo de los títeres?
En el año 1991 mi padrastro Óscar Alberto Quintero era para entonces el chofer de la DIRECCION DE CULTURA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. Tenía que llevar al TALLER DE TITERES ULA a Ciudad Bolívar y me fui coleado en ese viaje. El grupo de títeres estaba conformado por Gustavo, Fernando, Israel, Judit y Carmen Elena. Al regreso del viaje fui a conocer el TALLER DE TITERES ULA. Y desde entonces soy parte de este mundo mágico.
47
Los espacios del taller están conformados de la siguiente manera:
La plazoleta, con gradas techadas y un círculo central para espectáculos al aire libre.
La Parranda Andina de Marionetas: La exhibición de más de 100 marionetas con escenas típicas Merideñas. Donde se le explica al público como era Mérida hace 30 años con sus personajes y costumbres.
48
Biblioteca “FABIAN DE LEON”, en honor a ese gran marionetista caraqueño que supo llevar con magia y alegría los bailes folclóricos de la región a través de sus marionetas. Donde tenemos: guías, revistas, artículos y libros de información teatro de títeres, cuentos infantiles, poesía, música y cultura general.
Museo “MARINA CONDE”, Lleva el nombre de esta titiritera uruguaya, quien se radicó en Maracaibo fundando e integrando el Taller de Títeres “Chímpete Chámpata” de la Universidad del Zulia.
El Museo posee una colección extensa de afiches alusivos a los títeres de todo el mundo, así como también tenemos una exposición de títeres en sus diferentes técnicas, Guiñol, Varilla, Marionetas, Sombras Chinescas, títere de dedo, títere de media, Muppets, Marotte, Títere de Mesa, Bunraku, entre otros.
49
Sala Estable “Javier Villafañe” Llamada así en homenaje al fundador del Taller de Títeres y Marionetas ULA. Allí se realizan funciones de títeres a escuelas y también a la comunidad en general. La sala tiene una capacidad para 120 personas aproximadamente.
Área de Trabajo, tenemos un espacio donde contamos con algunas herramientas y maquinaria para la elaboración de títeres, escenografía, vestuarios, entre otros.
Técnicas y montajes del Títeres ULA, Javier Villafañe trajo con él la técnica más conocida y usada por los titiriteros, el títere de GUANTE. Luego con el pasar de los años el taller de títeres de la ULA comenzó a experimentar con diferentes técnicas de la cuales hemos realizado varios montajes como: 50
-
Títeres de Guante: Don Pepe y las patillas.
-
Títere de Guante: La Calle de los Fantasmas.
-
Títere Muppets y Marotte: El Pecado original.
-
Títere de Varillas: Fiesta de Zancudos.
-
Títere de Hilo y Varillas: Hay que buscar un Diablito.
-
Títere de sombras Chinescas: Cuentos de Ratones.
-
Títere de Hilo, Varillas y luz negra: Rosaura en Bicicleta.
Las personas o grupos interesados en el Taller de títeres, previamente acordado fechas con nosotros, envían una carta a la Dirección de Cultura pidiendo el apoyo nuestro sean visitas guiadas a nuestra sede, talleres de fabricación de títeres y manipulación o para actividades infantiles en preescolares, escuelas, comunidades, plazas, entre otros.
Trabajo de Extensión. Apoyamos a la Facultad de Humanidades y Educación de la ULA en sus materias optativas como lo son: Arte y expresión, Educación estética e integración de las artes para el trabajo. También asesoramos a la escuela de preescolar ULA, a la Facultad de Farmacia y Bioanálisis y también a grupos que hacen vida cultural en nuestro estado, y hemos colaborado como manipuladores de títeres en las películas infantiles Erase una Vez y La Ratoncita Presumida.
Actualmente el grupo de títeres ULA está conformado por grandes colaboradores como: Jhonatan Rojas, Alberto Arellano, Fernando Contreras, Argenis Dugarte y Saúl Vera. Está ubicado en el sector Campo de Oro, al lado de las residencias masculinas cerca del Hospital Universitario de los Andes, Mérida.
Por cosas del destino nuestro gran amigo y compañero de trabajo Gustavo Rivas desde Diciembre del Año pasado, fue llamado del cielo por Javier Villafañe, y ahora les hacen títeres a los angelitos. Es donde yo tomo la coordinación del taller de títeres y marionetas ULA y hemos tratado de mantener y seguir con el trabajo para llevar ese mundo mágico de los títeres a cada rinconcito. 51
El arte en el movimiento de las cuerdas
Por: Eloina Gladys G. Pacheco garridopacheco1@gmail.com
Mis comienzos en el arte de los títeres fueron en el año 1965, en la Urbanización Alberto Ravell en Caracas, donde se impartían talleres de manualidades en el Centro Cultural Abigail González, en los Jardines del Valle. Al terminal el taller cada participante tenía que actuar con su personaje. Mi personaje Hortensia era de vestido floreado, con trenzas en el cabello y tuve la idea que fuera bailarina de joropo. Fue todo un éxito porque nos reímos mucho y siempre me invitaban a otras Instituciones escolares y dictaba taller de elaboración de títeres y teatrinos.
En el año 1970, formé un grupo de parranda en la época decembrina, y Hortensia nos acompaña también en carnaval y animaba fiestas donde salía Hortensia a bailar su joropo y con su compañero Pedrito. En el año 2003 me mudé a la ciudad de Maracay, donde conocí al titiritero Rafael Narváez, y le vi actuar con sus marionetas, las cuales quedaron en mi mente, el arte en el movimiento de las cuerdas. Le pedí que me diera un taller de marionetas. Desde ese momento estuve dedicada en ampliar mis personajes, para así dar a conocer nuestros bailes tradicionales a través de las marionetas y títeres e incentivar a los niños el amor a lo nuestro.
En el año 2004, me incorporo al Ministerio de Educación como cultora y sigo con mi trabajo artístico a través de mis títeres y marionetas los cuales constituyen un vehículo para el rescate y enseñanza de valores culturales a todos los niños que son el futuro de nuestro país. El niño imita el títere aprende de él, lo hace creativo, pierde el miedo escénico, lo hace reír, cantar y soñar.
52
RESEÑA DE MIS MARIONETAS: La Burriquita, y Eustaquio, el joropero tocador de maracas:
1) La Burriquita la trajeron los españoles, el primer baile se originó en las costas venezolanas. Marionetas construidas en madera y le fueron añadiendo atuendos. Existen 2 etapas, los primeros bailes de la Burriquita, la bailaban solamente hombres vestidos de mujer con maquillajes, collares, zarcillos y crinejas hoy en día la bailan tanto hombres como mujeres. La primera música que se bailó fue al son del merengue. Hoy en día se baila al son del tambor, letra y música compuesta por la agrupación venezolana Un Solo Pueblo. El maestro y novelista venezolano Arturo Uslar Prieto, fue quien introdujo el baile de las Burriquitas en las escuelas. Esta manifestación se representa en épocas del Carnaval, Semana Santa, Fiestas Patronales y en cualquier otra diversión. El baile es libre.
2) El Joropo, reunión festiva donde se reúnen un grupo de personas al terminar la faena del campo, se acompaña con arpa, cuatro y maracas se origina del fandango. Existen 4 categorías del baile corrido, galerón pasaje y golpe. Según la región donde se baila están el joropo central, joropo llanero, joropo oriental. En Aragua se interpreta más el pasaje por la influencia que tuvo la polka y en Miranda los golpes de influencia afro descendientes. Los pasos del joropo son: valseado, vueltas, remolinos, adornos y desplantes.
La clase trabajadora del campo era quien bailaba joropo, la denominada clase alta no lo bailaban. Su comienzo fue cuando el presidente Cipriano Castro lo impuso en los grandes salones de bailes de la alta sociedad. El 19 de Septiembre de 1914 fue estrenada como zarzuela El Alma Llanera, nuestro segundo himno nacional. Se hacen festivales de joropos y encuentros en muchas regiones del país.
53
En aquellos tiempos del general Juan Vicente Gómez, prohibió el joropo por los pleitos que causaba “Quienes insistan en bailar joropo sufrirán la pena de vergüenza pública, más dos años de Cárcel”.
¡Prohibieron el joropo! En tiempos del general Gómez el gobierno de Caracas, como decían en el interior, se prohibió el joropo y en casi toda Venezuela, porque se presentaban muchos muertos y heridos en los pleitos de joropo. El general Marcelino Torres desde Guayana, decía que “ojalá que el general Gómez acabe con esa guachafita” porque además de los pleitos a machete, que por “quítame esta paja” cuando comenzaban las fiestas habían muchos enfermos de tétanos y también de los pulmones, porque según los médicos, luego de bailar el joropo las mujeres todas sudadas se iban a bañar a los ríos con el fondo puesto, se metían en el agua hasta la rodilla y empezaban a lavar los camisones sucios, para tenerlos limpios para la próxima noche, lo que ocasionaba muchas muertes por afecciones y acaloramiento.
Juan José Churión, el gran periodista, explicó que en esa fecha no era la primera vez que estaba prohibido, pues a mediados del siglo XVIII el célebre baile no era sino el Jarabe Andaluz con unas trasformaciones: “Artículo que publiqué en El Nuevo Diario, los españoles consideraron el escobillado como una diversión deshonesta”.
La Real Audiencia Española decidía que se prohibiera el joropo, advirtiendo que quienes insistieran en bailar, sufrirán la pena de vergüenza pública, más dos años de presidio, las mujeres eran mandadas a hospitales a trabajar por igual tiempo y los espectadores dos meses de cárcel, penas que podrán ser agravadas según las circunstancias que concurran los sujetos.
Esto fue consultado a España y para ello mandaron en uno de los galeones que salían cargados de oro, a dos negritos de Barlovento hábiles en el joropo, el tambor, el Juan Bimba, el Cambao, el Rùcano… 54
Los barloventeños impresionaron a la Corte Real, y ordenaron al Capitán General que no lo prohíba más pues está lleno de inocencia campesina. ¿Qué se hicieron los negritos que bailaron en la Corte? “A lo mejor los negritos terminaron arrejuntaos con alguna marquesa y ella se amancebó con un duque. Para fortuna de nosotros son cosas de ellos. Ellos son así”. (Nazoa, 1989).
Conjuros para la protección de los músicos y cantantes de la época.
El cantador del joropo tiene su contra para no perder la voz en pleno canto. El bailador reza oraciones antes de comenzar un baile. Los maraqueros al terminar de tocar las maracas, si se la piden prestada siempre las entregan en forma de cruz para protegerse de algún daño. “El arpa, el joven Calzadilla velaba el arpa una noche antes del baile, paraba el arpa viendo hacia el sol y le prendía una vela hacia un circulo de agua miel y pétalos de rosas”. (Nazoa, 1989).
Referencias Bibliográficas: Biggot, Ramón de la Plaza, Dr. Victor Ovalles 1976 Folklore y Curriculum, Vol. 2. Caracas: FUNDARTE, INIDEF, CONAC, OEA, 1983. S.v. "Música Folklórica". Taller Joropo Central. Escuela Sorocaima, 2001. Música y Artes Escénicas, Volumen 2, U.N.A., 1986. Instituto Nacional del Folklore. Isabel Aretz, Luis Felipe Rivera, 1980. Aquiles Nazoa. ¡Así son las cosas! Poeta, escritor e historiador, 1989. Rafael Narváez. Titiritero cultor. Aragua, 2004.
55
Investigación de campo aplicada al teatro de títeres
Por: Yraima Vásquez lechuzaandariega@hotmail.com
La investigación de campo es el trabajo metodológico realizado para acopiar o recoger la información directa en el lugar donde se presenta el fenómeno que se quiere estudiar o donde se realizan aquellos aspectos que van a ser estudiados. Este tipo de exploración se apoya en las informaciones que provienen de entrevistas, cuestionarios y observaciones relacionadas al tema que se quiere investigar. Se recomienda especialmente a los titiriteros e interesados en los cuentos y leyendas populares para obtener la información más fidedigna del cuento o de la leyenda que quiere adaptar a un guión para títeres.
¿Por qué es importante mantener la originalidad de este tipo de literatura? El folklore se refiere a la sapiencia y al conocimiento del saber popular; los cuentos populares por lo general son leyendas y mitos cortos que desarrollan una historia sobre uno o varios personajes que tienen algo que decir de cierta trascendencia para la posteridad y esto da origen a la tradición y a la cultura de una población determinada.
56
Fue así que nacieron los mitos y leyendas. Estos relatos buscan brindar una respuesta a lo que la ciencia todavía no ha podido explicar.
Ellos transmiten una enseñanza o moraleja contada con una estructura determinada y con las características propias de una región, inclusive para elegir los personajes en el caso de los mitos y leyendas de una zona específica. El conjunto de todo ello es lo que perdura en la historia de un pueblo o de una nación, si se mantiene la esencia, y esto es lo que forma parte del folklore tradicional. Por tal motivo considero importante el mantener la esencia de este tipo de literatura.
Para ejemplificar lo antes expuesto, quiero compartir la experiencia del trabajo de campo que realizamos en el grupo de títeres La Lechuza Andariega para la adaptación de la Leyenda del Silbón. Primeramente se realizó una investigación bibliográfica, plástica y discográfica lo más exhaustiva posible; después se conversó con el profesor Domingo Araujo, quien al parecer había hecho la primera adaptación para teatro hacía varios años y lo que nos permitió acudir a la fuente originaria de la Leyenda y entrevistarnos personalmente con el señor Dámaso Delgado, quien es principal difusor del texto, y que amablemente nos recibió en su casa de Guanare, estado Portuguesa. Ahí nos relato los pormenores de esa leyenda y como fue divulgada por él. Después de esa investigación de campo y de cotejar los resultados fue que se escribió el guión para el teatro de títeres, y se realizaron la muñequería, utilería, escenografía y musicalización.
57
Otra experiencia digna de relatar es la del cuento Wayúu “El Origen del Fuego”, que después del trabajo bibliográfico el equipo se trasladó hasta la zona Guajira del Estado Zulia para profundizar en la investigación. Ahí entrevistamos a dos personas de la etnia Wayúu para que no hablaran de los personajes del cuento o mito, era importante para nosotros conocer lo que significaba Maleiwa y la enseñanza y significado que tiene para ellos, además de vivir un poco la experiencia de estar en ese entorno. Después de recopilar notas de campo, documentos y vivencias es que se escribió la adaptación para títeres. También pudimos conseguir atavíos originarios para el vestuario de los muñecos y música original de la etnia para la musicalización de la obra. Igualmente las fotografías tomadas sirvieron de base para realizar la escenografía.
Es importante destacar que tanto “La Leyenda del Silbón” como “El Origen del Fuego” son dos de las obras más importantes de la compañía y que las llevamos con mucho gusto a donde nos invitan pues son claramente dos productos que muestran la venezolaneidad y la esencia de nuestras propuestas.
58
Y se escuchó un leve murmullo sobre la escena Experiencia práctica de teatro de títeres desarrollada con la participación de niños y niñas con tartamudez.
MsC. José Ramón Fernández Teatro y Títeres Cantalicio UCV titerescantalicio@gmail.com
“Allí donde han fracasado otros métodos educativos, han triunfado los títeres por su gran poder de comunicación con el pueblo”. Mane Bernardo
Acorde a las circunstancias y situaciones donde se encuentra participando el títere, él siempre va a salir airoso gracias a esa personificación, a esa caracterización que lo identifica. Esto nos va a dar pie, para dar inicio a nuestro conversatorio: Y se escucho un leve murmullo sobre la escena. Experiencia práctica de teatro de títeres, desarrollada con la participación de niños y niñas con tartamudez. Importante mencionar que es un proyecto que desarrolla el Teatro y Títeres Cantalicio de la Universidad Central de Venezuela (UCV), con la participación de estudiantes de la Escuela de Educación de la Facultad de Humanidades de Educación de dicha universidad, donde el centro piloto lo constituye el Centro de Terapia de Lenguaje, del Hospital de Niños “Dr. J.M. de los Ríos” de la ciudad de Caracas.
Antes de continuar, conozcamos un poco al Teatro y Títeres Cantalicio. Podemos mencionar que es la primera agrupación universitaria del país, fundada el 24 de octubre de 1964, por el Profesor Felipe Rivas.
59
A lo largo de estos 51 años de trayectoria artística, las bases que fundamentan nuestros procesos de formación, investigación y estético, se centran en Informar, Formar y Recrear, lo que nos permite por supuesto, llevar nuestro mensaje a distintos espacios como lo son: las escuelas, barrios, teatros, ateneos, parques, plazas, cárceles, hospitales entre otros. Para quienes hacemos vida dentro de esta agrupación, la misma significa una experiencia que es convertida en momentos plenos de creación, mediante esta singular forma de expresión que implica el teatro de títeres.
Dinámica interactiva empleando títeres de varilla con estudiantes de Educación Básica
La interrogante de la cual partimos, nos llevo a indagar de cuál sería el proceso más idóneo, para la estructuración de un trabajo artístico que involucre la realización, la manipulación, escritura y producción de una obra de teatro de títeres, y que a su vez, permita la integración de la comunidad de niños y niñas con dificultades de comunicación y habla, pertenecientes al Centro de Terapia de Lenguaje (CETEL), del Hospital de Niños “Dr. “J.M. de los Ríos”, quienes motivado a las barreras sociales que a diario afrontan motivado a su condición de personas con difluencia o tartamudez, ciertos factores emocionales, familiares y sociales que les impiden una participación protagónica en el desarrollo de las potencialidades como individuos.
60
Para hacer valedero nuestra investigación, la misma se argumento en la existencia de un proceso de sensibilización artístico y/o creador que involucrará a los distintos participantes del proyecto. Seguido del conocimiento desde una perspectiva integral, del arte del teatro de títeres. A partir del entendimiento y dominio pleno de estos dos núcleos de acción, se desembocaría en el hecho de articular junto a los actores y profesionales de distintas áreas, en nuestro caso el relacionado con el campo de la salud, la implementación de un proceso de trabajo que permitiría la integración al ámbito socio-cultural de las Personas con Discapacidad.
Mago Hokuspokus. Montaje Aventuras de Miguel Vicente pata caliente, (2007) Versión para títeres de Daniel Di Mauro.
Explorando otras investigaciones que abordarán situaciones similares, nos topamos con dos interesantes antecedentes como lo fueron, el Trabajo de Grado realizado por la Profesora de la Universidad de Los Andes, Mérida – Venezuela, titulado El teatro de títeres y el desarrollo cognitivo del niño (1992). De este trabajo podemos rescatar varios aspectos fundamentales, mencionados por la profesora Osorio, entre ellos, la función que posee el teatro de títeres, el “empezar hacer un nuevo mundo. Un mundo reflexivo, un mundo libre, compartido”.
61
A su vez, manifiesta la autora, debemos cultivar en el niño el pensamiento, la reflexión, el hilar situaciones, buscar el sentido de los actos, interpretar los hechos y detectar las diferencias. Lo que nos permitiría abonar el terreno para realizar un óptimo trabajo a través del teatro de títeres. Otro aspecto que podemos destacar de la mencionada investigación académica, es el de formar mentes criticas, y tal como lo señala la Profesora Osorio, “ávidas del licor del licor de la verdad, que no estén dispuestas a aceptar gratuitamente todo lo que se les ofrece”. En esta misma línea de antecedentes, mencionaremos, el trabajo de Titeroterapia: Taller de Títeres como recurso terapéutico, actividad desarrollada en el año 2005, en los espacios de la Clínica Psiquiátrica de Maracay – Venezuela, a cargo de un equipo multidisciplinario, entre los que destacan los titiriteros mexicano y venezolana Alejandro Jara e Yraima Vásquez, junto a la Terapista Ocupacional Nancy Azucena López. En este trabajo práctico podemos subrayar varios aspectos, entre ellos que él mismo formo parte de las dinámicas insertas dentro del Servicio de Terapia Ocupacional del centro Psiquiátrico, las cuales se desarrollaron a lo largo de cuatro semanas, e involucró la participación de doce (12) personas. Dentro de las actividades que se llevaron a cabo, resaltan la realización de títeres de dedos, de guantes, elaboración de pequeños teatrinos para la representación, talleres de manipulación y construcción de textos para ensayos de representación. Como resultado final, se hizo posible la representación de obras de teatro de títeres, junto a una exposición, para los pacientes y familiares presentes.
Dinámica de trabajo con títeres. Participan pacientes psiquiátricos. Clínica Psiquiátrica de Maracay – Venezuela (2005)
62
Los responsables de la mencionada labor de Titeroterapia, rescatan los siguientes resultados: 1. Se evidenció que a través del juego o drama, el paciente identifica sus problemas, haciendo posible que salgan a flote situaciones conflictivas que permanecen escondidas su interior. 2. La actividad de teatro de títeres les permitió a los pacientes, hacer contacto con sus emociones y sentimientos logrando establecer lazos de comunicación con el entorno inmediato. 3. Los vínculos afectivos se estrechan con los familiares y amigos, gracias al trabajo de integración que realizan los pacientes con estos últimos, construyendo una interrelación solidaria. 4. Mediante el teatro de títeres, como herramienta educativa, se logra que una mayoría importante de los pacientes tomen conciencia del tratamiento médico indicado, asistiendo con regularidad y puntualidad a las consultas.
A continuación hacemos mención al objetivo general enmarcado dentro de nuestra experiencia de teatro de títeres.
Destacar a través del trabajo con títeres, las potencialidades artísticas de la población infantil y adolescente involucrada con la condición de difluencia.
Nuestros objetivos específicos se encuentran delineados en los siguientes términos:
Subrayar la trascendencia del teatro de títeres dentro del campo artístico y pedagógico.
Incentivar el uso del títere dentro de los espacios no convencionales.
Promover en los participantes el desarrollo de sus habilidades comunicacionales, expresivas y de trabajo en equipo.
63
Nuestro proyecto de investigación artístico se encuentra fundamentado sobre la base de los siguientes instrumentos legales venezolanos:
Ley de Personas con Discapacidad (2007)
Capítulo II. De la Educación, Cultura y Deporte, artículo 24. “El Estado, a través del ministerio con competencia en materia de cultura, formulará políticas públicas, desarrollará programas y acciones a los fines de promover y apoyar para que las personas con discapacidad puedan acceder y disfrutar de actividades culturales, recreativas, artísticas y de esparcimiento, así como también la utilización y el desarrollo de sus habilidades, aptitudes y potencial artístico, creativo e intelectual”.
Lineamientos sobre el Ejercicio Pleno del Derecho de las Personas con Discapacidad a una Educación Universitaria de Calidad (2007)
64
Resolución Nº 2.417. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Artículo 1. Punto 9. Numeral a. “Incorporar la cultura y valoración de la diversidad, así como el objetivo de inclusión en su misión, visión y planes institucionales, recordando que ello compromete a todos sus procesos sustantivos, implementando mecanismos de concientización y de rescate de valores con relación a las personas con discapacidad y sobre el respeto hacia las diferencias, dirigiendo sus acciones hacia las comunidades universitarias y a la sociedad en general”.
Motivado al escenario y actores sociales que se encuentran presentes dentro de la propuesta artística, ambos marcos legales, buscan incidir sobre los eventos que potencialicen la participación protagónica de las Personas con Discapacidad dentro de proyectos artísticos, pudiendo traducirse en la concreción de resultados de alto impacto dentro del ámbito socio cultural de estas comunidades.
Actividades desarrollas por los estudiantes de la Escuela de Educación de la FHEUCV. A continuación detallamos aspectos básicos de la dinámica llevada a cabo por los talleristas, durante el primer proceso del Proyecto de Servicio Comunitario, a través del cual se efectuó el proyecto artístico, a cargo del Teatro y Títeres Cantalicio UCV.
Talleres de realización y manipulación de títeres de guante.
65
Fase de Inducción al tema de la Tartamudez, la cual estuvo a cargo del Dr. Profesor Pedro Rodríguez, Presidente de la Asociación Venezolana de la Tartamudez, quien le dio a los estudiantes, herramientas básicas en la atención y manejo adecuado de grupos con difluencia.
Trabajos de escritura dramática de representación a partir de mesas de trabajo con los estudiantes. Estos textos sirvieron como un primer acercamiento con los niños y niñas pertenecientes al Centro de Terapia de Lenguaje (CETEL) del Hospital de Niños “Dr. J.M. de los Ríos”, quienes participarían dentro del Taller Montaje de Teatro de Títeres, organizado por el Teatro y Títeres Cantalicio UCV.
Realización de producción para la construcción de elementos de utilería y escenografía.
Desarrollo de actividades prácticas (dinámicas de juegos), que se llevarían a cabo antes de las prácticas de ensayo ejecutadas con los niños y niñas del CETEL, lo que permitiría disponer de herramientas didácticas y creativas, que ayudarían a dinamizar el proceso de montajes de las correspondientes escenas de la obra de teatro de títeres.
66
Actividades desarrolladas por los niños y niñas del Centro de Terapia de Lenguaje. En principio debemos hacer mención, que se realizó un proceso de multiplicación que involucro a los estudiantes de la Escuela de Educación de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela y los Tallerista del CETEL. Destacamos a continuación las acciones impartidas:
Talleres de realización y manipulación de títeres de guante.
Taller de impostación, colocación y uso adecuado de la voz, para el teatro de títeres.
Realización de escritura de bocetos dramáticos. Un primer acercamiento al trabajo colectivo, donde la exposición de ideas, la construcción de personajes, ambientes escénicos, situaciones, conflictos dramáticos y desenlace, son propuestos por el grupo, haciendo en cada reunión de trabajo un proceso donde se decanta todo lo expuesto y recopilado en la propuesta inicial, hasta lograr concretar un texto de representación, el cual seguramente, sufrirá algunas modificaciones puntuales, durante el desarrollo de los ensayos.
67
Montaje de las respectivas escenas del texto final de teatro de títeres.
Presentación Final de montaje de teatro de títeres.
A partir de todo lo antes expuesto, podemos concluir que durante las actividades se pudo observar:
Procesos de comunicación directa y concreta, en la exposición de las necesidades del grupo, sumado a los aportes para solventar obstáculos estéticos, técnicos o de convivencia requeridos dentro del trabajo artístico.
Construcción de lazos de afecto, solidaridad, en aras de un ambiente idóneo de trabajo en equipo, permitiendo construir en base a la experiencia compartida por los niños y niñas dentro del campo de la socialización, una confianza tanto individual, como colectiva.
Toma de conciencia de parte del profesional de la Salud -Terapista del Lenguaje y similares-, el conocimiento de una herramienta artística, que influye de manera positiva en las terapias de grupo, como lo es el títere. Lo que permite tener un dominio básico de su lenguaje, estética y metodología de implementación dentro de su ámbito de trabajo.
Vale traer a colación antes de cerrar nuestra exposición, un pensamiento asertivo del poeta cubano José Martí, que resume en su esencia el contacto y vínculo necesario que debe existir entre quienes ponemos un esfuerzo y dedicación diaria en la investigación y puesta en práctica de tan antiguo arte milenario trashumante, “¡Aquí estamos los títeres y el titiritero! Títeres y titiriteros son la misma cosa, ellos son tan inseparables como el jinete y el caballo, como la luna y las estrellas, como el amor y la verdad”
Por último, agradecemos a tan amable audiencia el tiempo dispuesto, en mantener el interés por conocer nuestro aporte al mundo maravilloso de teatro de títeres. Puntos de contacto: FB. Cantalicio Ucv Twitter: @ucvcantalicio Skype: cantalicio707 Instagram: TITERESCANTALICIO Youtube: Títeres Cantalicio UCV
68
ANEXO Nota de Prensa
Diario Ciudad Maracay, Venezuela 30 de Septiembre, 2016
69