José r guevara et al biollania 9 pág 276 293

Page 1

BioLlania

Edición Especial No. 9, septiembre de 2009

Inventario florístico de las comunidades vegetales cercanas a Coromoto de Cuao y Raudalito Picure, cuenca baja del Río Cuao, Municipio Autana, Estado Amazonas, Venezuela.

José R. Guevara G.¹, Omar E. Carrero A.¹, Franklin Molina², Ana M. Torres¹ , Dayanna Balza¹ y Manuel Muñoz (+)

RESUMEN Se presentan los resultados preliminares del inventario florístico realizado en 24 parcelas de 0.10 ha, ubicadas en bosques cercanos a las comunidades de Coromoto del Cuao y Raudalito Picure, ambas en el Municipio Autana, Estado Amazonas, Venezuela. La lista incluye 240 especies, pertenecientes a 200 géneros en 80 familias. Las familias más importantes en función del número de especies son: Mimosaceae, Arecaceae, Fabaceae, Clusiaceae, Poaceae, Rubiaceae, Euphorbiaceae, Melastomataceae y Annonaceae. Al comparar los datos con otros inventarios florísticos realizados en los estados Amazonas y Bolívar, se observan similitudes significativas con las floras del Alto río Cuao, río Sipapo y la región de San Carlos de Río Negro, y en menor término con la cuenca del bajo río Caura. Se registran tres especies endémicas, las cuales se encuentran presentes en la comunidad de matorral saxícola, ubicado en el sector de Raudalito Picure. Palabras claves: Amazonas, Venezuela, Inventario Florístico, Río Cuao ABSTRACT We present the preliminary results of a floristic inventory conducted in 24 plots of 0.1 ha located in forests in the vicinity of the communities of Coromoto del Cuao and Raudalito Picure, both in the Autana Municipality, Amazonas State, Venezuela. The checklist includes 240 species in 200 genera and 80 families. The most important families as a function of number of species are: Mimosaceae, Arecaceae, Fabaceae, Clusiaceae, Poaceae, Rubiaceae, Euphorbiaceae, Melastomataceae, and Annonaceae. After comparing the data presented here with other floristic inventories conducted elsewhere in the states of Amazonas and Bolívar, we detected similarities with the floras of the upper Cuao river, the Sipapo river, and the San Carlos de Río Negro Region, and to a lesser extent to the flora of the lower Caura river basin. We report three endemic species, found only in saxicolous shrublands found near Raudalito Picure. Key words: Amazonas, Venezuela, Floristical Inventory, Cuao river

¹Universidad de Los Andes, Grupo GIMEFOR, Herbario (MER), Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, estado Mérida, Venezuela ²Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, dirección estadal-ambiental Amazonas, Herbario Regional “Julian Steyermark”. Puerto Ayacucho, estado Amazonas. Venezuela

276


BioLlania

INTRODUCCIÓN En el marco del proyecto FONACIT No. 97003188, titulado: “Estrategias Agroforestales para la Conservación de la Biodiversidad y la Recuperación de las Áreas Degradadas en el Sector Norte de la Reserva Forestal Sipapo”, estado Amazonas, Venezuela, coordinado por el Grupo de Investigación Manejo Múltiple de Ecosistemas Forestales (GIMEFOR), de la Universidad de Los Andes, se realizó un inventario florístico de los alrededores de las comunidades (de la etnia Piaroa) Coromoto del Cuao y Raudalito Picure, situadas en la margen izquierda del río Cuao (figuras 1 y 2). La información botánica, registrada sirvió de apoyo a los sub-proyectos que conforman el proyecto marco, los cuales son los siguientes: inventario florístico, fenología, componentes forestales en los conucos, autoecología de especies arbóreas, sistemas agroforestales, micorrizas y la caracterización edafológica de la región. Estos sectores, son los primeros de un conjunto de comunidades a ser estudiadas en la cuencas media y baja de los ríos Cuao y Sipapo; las cuales se caracterizan por poseer vegetación en las distintas etapas de la sucesión, que van desde los bosques no intervenidos, los bosques intervenidos y los barbechos de distintas edades. El principal objetivo de proyecto, fue establecer estrategias agroforestales que ayuden a minimizar el impacto ambiental causado por las actividades agrícolas, y que a su vez, permitan recuperar en el menor tiempo las áreas degradadas, a través de un mejoramiento de la productividad y del alargamiento del tiempo de retorno, el cual se ha reducido en función del aumento de la población. ANTECEDENTES La región de las cuencas bajas de los ríos Sipapo, Cuao y Samariapo, ha sido visitada por numerosos botánicos, desde la época en que A. von Humboldt y A. Bonpland herborizaron en la desembocaduras de los ríos Samariapo y 277

Edición Especial No. 9, septiembre de 2009

Sipapo, el 17 y 22 de abril de 1800, respectivamente (Aymard & Rengel, 2001). Estos ilustres exploradores, reseñaron la utilidad del bejuco “Mamure” (Heteropsis spp.) para los Piaroa y su abundancia en las selvas del río Sipapo (Humboldt, 1985). Posterior a la expedición de Humboldt y Bonpland, numerosos botánicos y otros científicos navegaron durante el siglo XIX el río Orinoco, cerca de los raudales de Atures y Maipures, o recorrieron el camino entre estas dos barreras a la navegación (ver Huber y Wurdack, 1984; Huber, 1985). Desde estos puntos, en un día sin nubes, se puede apreciar desde diferentes ángulos la espectacular serranía del Sipapo. Sin embargo, al parecer no fue sino hasta el viaje de Henry Morris y Phillip van Ness Myers a Venezuela en 1867-1868 que se elaboró un dibujo de este importante hito de la geografía venezolana (G. Romero, com. pers., 2009), el cual fue eventualmente publicado por estos autores (Myers & Myers, 1871; Myers, 1996). En febrero de 1946, K. Deery de Phelps y C. B. Hitchcock, fueron los primeros botánicos en llegar al Cerro Sipapo o Paraque (Maguire & Phelps, 1951). Esta región fue el punto de arranque del “New York Botanical Garden's exploration Program of the flora of the Guayana Highland” (Maguire, 1970, Texera, 1991). Entre noviembre de 1948 y marzo de 1949, Bassett Maguire y Louis Politi realizaron una impresionante colección botánica (1.734 números) en los ríos Cuao, Sipapo hasta la cumbre del Paraque, dando como resultado el hallazgo de numerosas especies nuevas para la ciencia (Ej. Schefflera sipapoensis, Cyathea sipapoensis, Roucheria sipapoensis, Cybianthus sipapoensis, Ouratea sipapoensis, Rhamnus sipapoensis, Malanea sipapoensis, Psychotria sipapoensis y Pouteria sipapoensis), actividad que inició una nueva etapa de exploraciones botánicas en la Guayana venezolana. En 1980, el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (MARNR), realizó el inventario de los recursos forestales de la Reserva Forestal Sipapo, determinando que aproximadamente el 82% del área está cubierta


BioLlania

por bosques y el resto corresponde a tipos de vegetación secundaria, sabanas y matorrales; registrando 132 especies arbóreas pertenecientes, a 32 familias (Catalán, 1980). Estudios recientes, de las cuencas media y baja de los ríos Cuao y Sipapo, señalan una mayor diversidad florística con marcadas diferencias de un sitio a otro (Castillo et al., 1997). En otros trabajos, se registran las plantas utilizadas por los Piaroa, por ejemplo, Melnik (1995), señala 131 especies silvestres, cuyo consumo beneficia las comunidades indígenas, mejorando considerablemente su dieta. Zent (1992), realizó un análisis de la diversidad de plantas de importancia económica de este sector, resultando 59 especies silvestres en el biotopo de la sucesión temprana y 260 especies silvestres en la sucesión avanzada. Romero y Gómez (2002), realizaron un inventario de las orquídeas del Macizo Cuao-Sipapo, registrando 69 especies en 40 géneros. En síntesis, los estudios florísticos de la cuenca del Cuao se pueden delimitar en dos áreas muy bien definidas: (1): Área de Tierra Firme, como los realizados por Zent (1992), Melnik (1995) en la zona del Alto Cuao, y Molina (2000) en el bajo Cuao y (2) Área Ribereña, sector ampliamente estudiado por Castillo et al. (1997), Camaripano et al. (2000) y Mondragón et al. (2000). Enmarcados en los estudios florísticos del área de Tierra Firme, se han realizado inventarios de la flora en los sectores Coromoto del Cuao y Raudalito Picure (Molina, 2000, Guevara et al., 2001, Torres, 2002, Balza, 2005 y Guevara & Carrero, 2005), los cuales conforman la base de la presente publicación. Aspectos generales del área de estudio. Ubicación y descripción del área. El estudio se realizó en dos localidades de la cuenca baja del río Cuao; una ubicada en la pica de contacto entre la comunidad Piaroa de Coromoto de Cuao y Puerto Cachicamo sobre el río Sipapo; sector que va desde Coromoto Cuao hasta el caño Rana, a 2,8 Km del punto de partida (aprox. 04º 55'-0 5º 05' N; 67º 35'-67º 45' O).

Edición Especial No. 9, septiembre de 2009

En otro sector, se encuentra ubicado en la comunidad Piaroa de Raudalito Picure, sobre la pica de penetración a las áreas de bosque, que parte de esta comunidad y llega hasta el Cerro Cola de Oso Hormiguero (aprox. 05º 00' – 05º 05' N; 67º 30' – 67º 35' O, ver figuras N° 1 y 2). La altitud base de la pica en el sector Coromoto de Cuao es de 150 m, mientras que en Cerro Cola de Oso Hormiguero, llega a los 320 m. De acuerdo al sistema bioclimático de Holdridge (Ewell y Madriz, 1968, 1976), la zona de vida del área corresponde al bosque húmedo tropical. Utilizando los datos de la estación biológica de Puerto Ayacucho, el área se caracteriza por una marcada biestacionalidad, con un periodo seco desde diciembre hasta marzo, uno lluvioso desde abril hasta noviembre, con una precipitación anual de 2.185 mm y temperatura promedio mensual mayor a 24º C. Datos pluviométricos de la estación ubicada en la Isla Ratón, proyectan precipitaciones anuales de 2.236 mm (Lugo et al., 2006). Según el mapa de isoyetas del Atlas del estado Amazonas (1988), la precipitación del área de estudio estaría entre 2.400 y 3.000 mm. Utilizando el método de Rivas-Martínez y Navarro, la región del estudio pertenece al Bioclima Tropical Pluviestacional Infratropical Superior (Lugo et al., 2006). Geología: la mayor parte de los terrenos de la zona se asientan en depósitos aluviales del cuaternario (Qa), con material parental de rocas graníticas del grupo Cuchivero (Xcg) (Proterozoico temprano a medio), y del Grupo Roraima (Yxr) y (Lugo et al., 2006). Hidrografía: el área está incluida dentro de la cuenca del río Sipapo, ubicada al noroeste del Estado, con 13.760 Km² de superficie, región que drena la mayor parte del macizo CuaoSipapo. El río más largo es el Cuao, con cerca de 200 Km (Huber, 1995). Esta cuenca posee un volumen escurrido medio anual de 3.508 millones de m³, cifra que representa el 1,29% del volumen total aportado por todas las cuencas (473.439 millones de m³) y los 278


BioLlania

Edición Especial No. 9, septiembre de 2009

principales ríos afluentes del Orinoco en el Estado Amazonas (Lugo et al., 2006). Vegetación: según Pittier (1920), los bosques del área del estudio, clasifican como la Selva Pluvial. Hueck (1960), reconoce a la zona del estudio como bosques decíduos en parte siempreverdes, mesófilos a higrófilos de la Guayana en las regiones bajas. Veillon (1997), ubica la vegetación estudiada dentro de la zona de vida Bosque Húmedo Tropical. De acuerdo al mapa de vegetación Huber y Alarcón (1988), la zona de estudio corresponde a un bosque ombrófilo siempre verde, parcialmente inundable. METODOLOGÍA De campo Recorrido preliminar y estratificación ecológica de las comunidades vegetales. Durante las salidas de campo de julio 2000 y 2001, se realizaron recorridos preliminares a lo largo de dos picas, las cuales son utilizadas por las comunidades indígenas, para realizar actividades de recolección de alimentos o cacería. En Coromoto del Cuao, se escogió la mitad de la pica entre está comunidad y el río Sipapo, con una distancia de 2.85 km desde la mitad de la pica hasta Caño Rana. En Raudalito Picure, se seleccionó la pica de cacería, que va desde la comunidad hasta el cerro Cola de Oso Hormiguero, sobre una distancia de 3.15 km. En ambas picas se midieron las distancias progresivas, se levantó el perfil topográfico, se caracterizaron los suelos y se estratificó ecológicamente la vegetación (Lugo et al., 2006). Ubicación y delimitación de parcelas y toma de los datos Para la realización del inventario de las comunidades boscosas, se utilizó la metodología de los transectos de 0.10 ha propuesta por Gentry (1982), los cuales fueron transformados en pequeñas parcelas. Los transectos modificados, consisten en el establecimiento de parcelas rectangulares de 279

50 m x 20 m, divididas en 10 subunidades de 10 x 10 m (Aymard & Cuello, 1995). Las parcelas se orientaron paralelas a las picas, y siguen el diseño que se presenta en la Figura N° 3. Se instalaron un total de 24 parcelas (2,4 ha), 10 en Coromoto del Cuao y 14 en Raudalito Picure. La ubicación de las parcelas a lo largo de las picas, y el tipo de comunidad se señalan en las tablas N° 1 y 2. Así mismo, se levantaron parcelas en las áreas de barbechos fuera de las dos picas escogidas. Estos inventarios se realizaron desde Noviembre de 2000 hasta Abril de 2004, con al menos una campaña anual. En las comunidades no boscosas, de estructura y composición florística, se utilizó un transecto de 500 m x 2 m de ancho (Figura N° 4), como en el caso de la comunidad definida como matorral saxícola, ubicada en la Laja de Raudalito Picure. Colección Botánica En las parcelas, se colectaron muestras botánicas de las especies arbóreas y epífitas de los estratos superiores, utilizando técnicas de escalada, como los sistemas de ascenso y rappel, o utilizando tijeras telescópicas, para el caso de las especies de los estratos inferiores (árboles pequeños, arbustos y hierbas). Se anotaron los datos de campo, y se conservaron las muestras botánicas en una solución compuesta en partes iguales de alcohol y agua para su procesamiento, según las técnicas convencionales de secado y rotulado. Para las determinaciones botánicas, se utilizó la literatura actualizada, comparación con material de herbarios y consultas a especialistas en familias tropicales (ver agradecimientos). Se revisaron los herbarios (MER), (PORT) y (TFAV); de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la Universidad de Los Andes en Mérida, Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora en Guanare y del Ministerio del Ambiente y de los Recursos N a t u r a l e s e n P u e r t o Ay a c u c h o , respectivamente. Se utilizaron claves de


BioLlania

Edición Especial No. 9, septiembre de 2009

de familias y géneros, se trabajó con los textos de Aristeguieta (2003), Berry & Holst (1995) y Gentry (1996), así mismo, se compararon los especímenes con los dibujos del catálogo anotado de la flora de la región de San Carlos de Río Negro (Clark et al., 2000).

El juego principal de especímenes, se depositó en el herbario MER con duplicados seleccionados para PORT, TFAV y VEN.

Colombia

Área de estudio Área del estudio

Figura 1. Arriba ubicación regional de área de estudio. Abajo, imagen SPOT georreferenciada en falso color del área de la Reserva Forestal Sipapo, estado Amazonas, Venezuela. En azul se observa claramente el río Orinoco y al este de este río se observan los ríos Sipapo y Cuao (negro) y el área de este estudio (circulo blanco), Fuente: Lugo (2006). http://www.avenezuela.com/mapas/map/html/regionesgeografica.html 280


BioLlania

Edición Especial No. 9, septiembre de 2009

Áreas de Estudio

Raudalito Picure

Boca de Cuao

Río Orinoco

Coromoto de Cuao

Figura 2. Detalle de ubicación de las áreas del estudio, cuenca baja de los ríos Cuao y Sipapo.

Pica de contacto

20 m

Figura 3. Tamaño y forma de la parcela de 0.10 ha. Fuente: Molina (2000).

281


BioLlania

Edición Especial No. 9, septiembre de 2009

50m 2m 500m Figura 4. Tamaño y Forma del transecto de 500 x 2 m Parcela Nº

Progresiva 0+700 - 0+750

Tipo de comunidad Barbecho 30 años en llanura de orillar

0+950 - 1+000

Bosque interrumpido medio en llanura de orillar Bosque interrumpido alto en vega de inundación

1 2 1+200 - 1+250 3 1+950 - 2+000 4

Bosque bajo ralo suavemente ondulada

en

penillanura

2+200 – 2+250 5 2+285 - 2+335

Bosque ralo bajo en ladera Bosque denso medio en ladera

6 2+600 – 2+650 7 8

Bosque denso medio en ladera Bosque Interrumpido alto en vega de inundación

9

Barbecho 6 Años

10

Barbecho 9 años

2+800 – 2+750

Tabla N° 1. Ubicación de las parcelas en el sector Coromoto de Cuao

Parcela N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Progresiva 0+250-0+300 0+350-0+780 1+200-1+250 1+500-1+550 1+850-1+900 2+150-2+200 2+200-2+250 2+350-2+400 2+400-2+450 2+500-2+550 2+600-2+650 2+750-2+800 2+900-2+950 3+100-3+150

Tipo de Comunidad Bosque interrumpido medio en llanura de orillar Matorral saxícola en laja Bosque interrumpido alto en glacis Barbecho de más de 50 años en glacis Bosque interrumpido alto en penillanura Bosque interrumpido medio en glacis Bosque interrumpido medio en glacis Bosque denso medio sobre vega de inundación Bosque interrumpido alto en vega de inundación Bosque interrumpido medio en ladera Bosque interrumpido medio en ladera Bosque interrumpido medio en ladera Bosque ralo medio en ladera Bosque ralo bajo en cima

Tabla N° 2. Ubicación de las parcelas en el sector Raudalito Picure 282


BioLlania

Edición Especial No. 9, septiembre de 2009

Reunión con chamanes e informantes indígenas Para el registro de los nombres vulgares (en castellano o Piaroa), se contó con la asistencia del chamán Manuel Muñoz, de la comunidad Coromoto de Cuao, y del Capitán Juan Camico, de la comunidad Raudalito Picure. También participaron en esta actividad, los dueños y dueñas de conucos en ambas comunidades. Para la grafía de los nombres Piaroa, se contó con la valiosa ayuda del Br. Argenis Patiño de la comunidad Coromoto de Cuao. Luego del levantamiento de cada una de las parcelas, se realizaron recorridos a lo largo de las picas para colectar muestras en floración, incluyendo las presentes en las parcelas, que anteriormente solo se colectaron en estado vegetativo. También se visitaron, con este mismo fin, algunos conucos situados fuera de las picas. La información se manejó a través de una hoja de cálculo Excel, que contenía los siguientes campos: Familia, Nombre Científico, Nombre criollo y nombre en Piaroa. Las especies útiles para la comunidad, se resaltaron en la hoja de cálculo, información que se utilizará en el estudio de los recursos fitogenéticos de la región. RESULTADOS Listado general de especies Del inventario florístico realizado en las dos comunidades estudiadas, resultó una lista de 240 especies, perteneciente s a 200 géneros, ubicados en 80 familias. Cifras que representan el 2,55 % de las especies, el 11,19 % de los géneros y el 34,78 % de las familias señaladas para las plantas vasculares en la flora de Guayana (Berry et al., 1995). Si consideramos, que el muestreo intensivo se realizó en 2,4 ha, y el extensivo en 60 ha de una área total mayor de 2.400 ha, estamos frente a una diversidad florística de mediana a alta. Esta lista, sólo incluye las especies determinadas hasta algún nivel taxonómico (familia, género y/o especie), también se 283

colectaron 17 especies con muestras botánicas estériles, las cuales no han podido ser determinadas hasta el presente. Existen además, 15 especies determinadas en las parcelas de conucos (Villarreal, 2002), cuya determinación es imprecisa, sin embargo, se añaden a las especies registradas en el inventario, pero sin muestras botánicas. Esta información, eleva a 292 el número de especies con algún registro en la zona, por lo que el inventario tiene una eficiencia actual de 82,2 %, la cual se considera alta, según el estándar propuesto por Campbell & Hammond (1989). Un aporte significativo de los trabajos de campo, es la incorporación de 108 nombres Piaroa, de los 158 nombres comunes en castellano para las especies. El listado se encuentra organizado alfabéticamente por familia, después del nombre científico se coloca el nombre vulgar en castellano, y luego en lengua Piaroa (Anexo N° 1). Importancia florística Las 10 familias más importantes en función del número de especies representadas en el inventario fueron: Mimosaceae (13 especies), Arecaceae (13 especies), Fabaceae (12 especies), Clusiaceae (11 especies), Poaceae (10 especies) Rubiaceae (9 especies), Euphorbiaceae (9 especies), Melastomataceae (8 especies), Annonaceae (8 especies) y Burseraceae con 6 especies. Al observar la tabla No. 3, se demuestra que existe mayor similaridad florística entre la flórula de esta zona con las floras del Alto Cuao, del río Sipapo y del sur del estado Amazonas, que con la de la zona del Bajo rio Caura en el estado Bolívar. El mayor número de géneros y especies comunes de esta zona con el área de San Carlos de Río Negro es mayor, que la del alto Cuao y el río Sipapo, tal vez, debido al número de registros, ya que en el primer caso se trata de una flórula con más de 1.800 especies. En cambio, en el alto Cuao y río


BioLlania

Edición Especial No. 9, septiembre de 2009

Sipapo, las listas representan cerca de las 600 especies identificadas hasta algún nivel taxonómico. Sin embargo, es importante resaltar, que los datos del Sipapo mantienen una alta similaridad con la región del estudio, a pesar de tratarse de comunidades ribereñas. Al comparar, nuestros datos con los de Zent (1992), Castillo et al. (1997) y Castillo y Camaripano (2000), se observa, que el área del estudio posee mayor diversidad alpha, sin embargo, hay que tener en cuenta, que la superficie muestreada en este trabajo, es superior a la de los otros estudios del área. Así mismo, la riqueza en especies de la flora del sector, es mayor que las regiones de las selvas estacionales de los llanos occidentales, las cuales son menos diversas que los bosques húmedos de las tierras bajas de la Amazonía venezolana (Hernández y Guevara, 1994; Guevara, 1995; Aymard y González, 2007). Por otra parte, al compararla con los datos del bajo río Caura, resulta una riqueza ligeramente menor para el área estudiada. (Tabla N° 4).

Dominancia Florística

INVENTARIO Bajo Caura (Aymard et al., 1997) San Carlos de Río Negro (Clark et al., 2000) Alto Cuao (Zent, 1992) Bosque estacionalmente inundable, Rio Sipapo Camaripano & Castillo (2003)

Las familias dominantes fueron las siguientes: Arecaceae, Fabaceae, Euphorbiaceae, Mimosaceae, Rubiaceae, Burseraceae y Annonaceae, lo que coincide por lo señalado por otros autores en estudios realizados en la cuenca media del río Orinoco y en las cuencas de los ríos Cuao y Sipapo (Veillon, 1985; Castillo et al., 2000; Mondragón et al., 2000, Camaripano & Castillo, 2003). Las comunidades más diversas florísticamente fueron: El bosque interrumpido medio sobre la llanura de orillar, el bosque interrumpido medio en vegas de inundación y el bosque interrumpido medio en llanura de orillar. Para la vegetación secundaria, el barbecho de 9 años es el que presenta mayor diversidad y riqueza especies.

N° DE ESPECIES 268 1839

GEN. COMUNES 77 126

ESP. COMUNES 26 74

204

75

56

614

94

52

Tabla N° 4. Número de géneros y especies comunes con flórulas de otras selvas de tierras bajas.

ÁREA El presente estudio (bajo río Cuao) Reserva Forestal El Caura, bajo río Caura (Aymard et al., 1997) Alto Cuao (Zent,1992) Bajo Cuao. bosques ribereños (Castillo et al., 1997; Castillo y Camaripano, 2000) Reserva Forestal Caparo (Guevara, 1995) Boca de Cuao-Río Sipapo (Mondragón et al., 2000)

Número de especies 233 268 204 135

SUPERFICIE MUESTREADA (ha) 2,4 1,5 0,6

93 45

1,0 0,2

Tabla N° 5. Comparación de la diversidad de especies. 284


BioLlania

Similaridad Las comunidades florísticamente más similares son el Bosque ralo bajo, en penillanuras suavemente ondulada y el bosque denso medio en ladera, y el bosque interrumpido medio en llanura de orillar, con el bosque interrumpido medio en las vegas de inundación. Mientras que en las comunidades de vegetación secundaria, la similaridad florística es de baja a intermedia. La comunidad de matorral saxícola, cuya composición florística y estructura es muy diferente a las demás, se ubica sobre sedimentos acumulados en las grietas de las Lajas de Raudalito Picure. En está comunidad, solo Cochlospermum orinocensis (“Bototo”), fue la única especie común con las comunidades boscosas, el resto de las especies son exclusivas del matorral saxícola. Las especies endémicas registradas en el inventario (Acanthella sprucei, Pitcairnia ctenophylla y Tabebuia orinocensis) solamente se encontraron en las comunidades saxícolas sobre los afloramientos rocosos del Escudo Guayanés, que se encuentran en ambos lados del río Orinoco. Por sus condiciones únicas, los afloramientos graníticos ubicados en Colombia y Venezuela, representan sectores muy interesantes biológicamente. Estas áreas poseen comunidades vegetales muy especializadas, con un nivel de endemismo muy significativo (Groger, 1994; Parra, 2006).

CONSIDERACIONES FINALES La presente información, es de interés para las comunidades de Coromoto de Cuao y Raudalito Picure, y para la etnia Piaroa en general, en virtud, que la misma representa una contribución a la ampliación y divulgación del conocimiento sobre la fitodiversidad de la región. Las comunidades, deben participar en la planificación y gestión 285

Edición Especial No. 9, septiembre de 2009

de la biodiversidad, según se contempla en la Estrategia Nacional de Biodiversidad. Se observó, que el conocimiento ancestral, actualmente está limitado sólo a los chamanes y sus aprendices y para el caso de las plantas de los conucos, a las mujeres responsables del cultivo de los mismos. Por lo que la mayor parte de la población está ajena a este conocimiento. Razón por la cual, se ha hecho énfasis en aportar el nombre en Piaroa, para que los mismos, estén disponibles a todos los miembros de la comunidad. Agradecimientos Los autores agradecen a la Gerencia de Investigación orientada del FONACIT, organismo que financió los trabajos de campo, herbario y laboratorio, a través del proyecto FONACIT No. 97003188, titulado: “Estrategias Agroforestales para la Conservación de la Biodiversidad y la Recuperación de las áreas degradadas en el Sector Norte de la Reserva Forestal Sipapo”, estado Amazonas, Venezuela. También se agradece L. Marcano-Berti (Vochysiaceae), T. Ruíz (Capparaceae) y G. Aymard (colecciones generales) por la ayuda en la identificación de las muestras botánicas. A Gustavo RomeroGonzález (Harvard University) y Gerardo Aymard (UNELLEZ-Guanare) por la revisión del manuscrito y la búsqueda de bibliografía actualizada. A los vecinos de las comunidades de Coromoto de Cuao y Raudal Picure, por la ayuda en los trabajos de campo, la información acerca de los nombres en Piaroa y los usos de las plantas.

BIBLIOGRAFÍA Aristeguieta, L. 2003. Estudio dendrológico de la flora de Venezuela. Bol. Acad. de Ciencias Fisícas, Matemáticas y Naturales 38: 3-572. Aymard, G. y V. González. 2007. Consideraciones generales sobre la composición florística y diversidad de los bosques de los Llanos de Venezuela. Pp. 59-72. En: Catálogo ilustrado y anotado de las plantas vasculares de los Llanos de Venezuela. R. Duno de Stefano, G. Aymard & O. Huber (Eds.). Fudena, Fundación Polar, FIBV


BioLlania ---------------. y L. Rengel. 2001. Introducción (Bicentenario de llegada y estadía del barón A. von Humboldt en Venezuela; 16 de Julio de 1799 al 24 de Noviembre de 1800). BioLlania (Edición Esp.) 7: 17. ----------------. ,& N. Cuello. 1995. A Manual for Using 0.1 Hectare Surveys, Methods for Rapid Assessment of Woody plant diversity. Biodiversity measuring and monitoring international course. Smithsonian Institution/Man and the Biosphere biodiversity Program. Washington, DC. ------------------., S. Elcoro, E. Marin y E. Chaviel. 1997. Caracterización estructural y florística en bosques de tierra firme de un sector del bajo Río Caura, Estado Bolívar, Venezuela. Scientia Guianae 7: 143-169. Balza, D. 2005. Nuevos aportes al conocimiento de la estructura y la composición florística de las comunidades vegetales de la cuenca baja del Rio Cuao, municipio Autana, estado Amazonas, Venezuela. Trabajo de investigación para optar al grado de Ingeniero Forestal. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. Berry, P., O. Huber, & B. Holst. 1995. Floristic analysis and phytogeography. Pp. 161-170. In: Flora of the Venezuelan Guayana. Volume 1. J. Steyermark, P. Berry & B. Holst (General Editors), Timber Press, Portland, Oregon. Camaripano-Venero, B. y A. Castillo. 2003. Catálogo florístico de espermatofitas del bosque estacionalmente inundable del Rio Sipapo, estado Amazonas, Venezuela. Acta Botan. Venez. 26: 125-230. Campbell, D, & D. Hammond. 1989. Floristic inventory of tropical countries. The New York Botanical Garden, New York. USA Carrero, O., J. R. Guevara y E. Arends. 2001. Características estructurales de los bosques de Coromoto de Cuao y Raudalito Picure, municipio Autana, estado Amazonas. Universidad de Los Andes, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, FUNDACITE-Mérida, Sociedad Venezolana de Ecología, 29 de Octubre al 2 de Noviembre de 2001 , Mérida, Venezuela. Castillo, A. y B. Camaripano. 2000. Estructura, composición y riqueza de especies arbóreas del Bosque húmedo del río Cuao inferior, estado Amazonas, Venezuela. XIV Congreso Venezolano de Botánica, Libro de Resúmenes, Caracas, Venezuela. Castillo, A., A. Magallanes, M. López y L. Rodríguez. 1997. Estudio florístico del bosque húmedo del río Cuao. XIII Congreso Venezolano de Botánica, Libro de Resúmenes. San Cristóbal, Táchira. Venezuela. Catalán, A. 1980. 1980. Inventario de los recursos forestales de la Reserva forestal del Sipapo, Territorio Federal Amazonas. Serie Informes Científicos, Zona 10/IC/06, 2 volumes. Puerto Ayacucho. MARNR.

Edición Especial No. 9, septiembre de 2009 Ewel, J.J., A. Madriz & J. Tosi, Jr. 1976. Zonas de vida de Venezuela. Memoria explicativa sobre el mapa ecológico. 2ª edición. MAC-FONAIAP, Caracas. --------------------------------------------------. 1968. Zonas de vida de Venezuela. Memoria explicativa sobre el mapa ecológico. 1ª edición. MAC-FONAIAP, Caracas. Gentry, A. 1996. A field guide to the families and genera of woody plants of northwest South America (Colombia, Ecuador, Peru) with supplementary notes on herbaceous taxa. The University of Chicago Press. Chicago --------------. 1982. Patterns of neotropical plant species diversity. Evol. Bot. 15: 1-84. Groger , A. 1994. Análisis preliminar de la flórula y vegetación del Monumento Natural “Piedra La Tortuga”, Estado Amazonas, Venezuela. Acta Bot. Venez. 17: 128-153. Guevara, J. R., O. Carrero, E. Arends y F. Molina. 2001. Inventario florístico preliminar del sector Coromoto de Cuao, Estado Amazonas. IV Congreso Venezolano de Ecología. Programa, y libro de resúmenes. Universidad de Los Andes, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, FUNDACITEMérida, Sociedad Venezolana de Ecología, 29 de Octubre al 2 de Noviembre de 2001. Mérida, Venezuela. ----------------. 1995. La biodiversidad en los bosques tropicales; Estación experimental Caparo, Un caso de los llanos occidentales venezolanos. Problema Especial, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronomía, Postgrado en Botánica Agrícola, Maracay, Aragua, Venezuela. Hernández, C. y J. Guevara. 1994. Especies vegetales de la unidad I de la Reserva Forestal de Caparo, estado Barinas, Venezuela. Cuaderno Comodato ULA-MARN. Cuaderno Nº 23. Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias forestales y Ambientales. Mérida. Venezuela. Huber O. 1995a. Historical of botanical exploration. Pp. 63-95. In: Flora of the Venezuelan Guayana, Vol. 1. P. E. Berry, B. Holst, & K. Yatskievych (Eds.). Timber Press, Portland. -----------. 1995b. Vegetation. Pp. 97-192. In: Flora of the Venezuelan Guayana, Vol. 1. P. E. Berry, B. Holst, & K. Yatskievych (Eds.). Timber Press, Portland. -------------. & J. J. Wurdack 1984. History of botanical exploration in Territorio Federal Amazonas, Venezuela. Smiths. Contr. Bot. 56: 1–86. Hueck, K. 1960. Mapa de vegetación de la República de Venezuela. Bol. IFLA 7: 1–16. Humboldt, A. 1985. Viaje a las regiones equinocciales del nuevo continente. Edición facsímil de la traducción al castellano de 1941-42. Monte Ávila Editores, 5 volúmenes, Caracas, Venezuela.

Clark, H. R. Liesner, R. P. Berry, A. Fernández, G. Aymard y P. Maquirino. 2000. Catálogo anotado de la flora del área de San Carlos de Río Negro, Venezuela. Scientia Guianae 11: 101-317.

Lugo, L., J. R. Guevara, E. Arends, O. Carrero, D. Sánchez, A. Villareal y J. Lozada. 2006. La vegetación y su relación con la fisiografía y los suelos en el sector norte de la Reserva Forestal Sipapo, estado Amazonas, Venezuela. (GIMEFOR). Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes, Mérida.

De Lima, N. 2000. “Estudio dendrológico del bosque ribereño del área Sipapo-Orinoco, estado Amazonas, Venezuela. XIV Congreso Venezolano de Botánica. Libro de Resúmenes, Caracas, Venezuela.

Maguire, B. 1970. On the flora of the Guayana Highland. Biotropica 2:85-100. ---------------. y K. D. Phelps. 1951. Botánica de las expediciones

286


BioLlania Phelps en la Guayana venezolana, Territorio Amazonas. Bol. Soc. Ven. Cienc. Nat. No. 78: 5--19. MARNR. 1988. Atlas del inventario de tierras del T. F. Amazonas. Dirección de Cartografía Nacional, MARNR – ORSTOM, Caracas, Venezuela. Melnik, M. 1995. Productos forestales comestibles: Una oportunidad para el desarrollo sustentable. En: Amazonas Modernidad en Tradición. A. Carrillo y M. Parera (eds.) SADA AMAZONAS y GTZ. Caracas. Molina, A. y A. Villarreal. 2001. Análisis de las características florísticas y fisionómicas en los conucos de Coromoto de Cuao, estado amazonas. Credencial para optar al título de Técnico Superior Forestal. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, Escuela Técnica Superior Forestal, Universidad De Los Andes, Mérida, Venezuela. Molina, F. 2001. Estructura y composición de 4 comunidades vegetales en la pica de contacto Coromoto de Cuao-Puerto Cachicamo, municipio Autana, estado Amazonas. Trabajo de investigación para optar al grado de Ingeniero Forestal. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. Mondragón, A. y A. Castillo. 2000. Estructura, composición y riqueza de especies arbóreas del bosque húmedo en la confluencia de los ríos Cuao-Sipapo, estado Amazonas, Venezuela. XIV Congreso Venezolano de Botánica, Libro de Resúmenes, Caracas, Venezuela. Myers, H. M. 1996. Vida y naturaleza en los trópicos. Fundación Cultural Orinoco, Caracas. -------------. & P. V. N. 1871. Life and nature under the tropics. D. Appleton and Company, New York. Parra, O. C. 2006. Estudio general de la vegetación nativa de Puerto Carreño (Vichada, Colombia). Caldasia 28: 165-177. Pittier, H. 1920. Esbozo de las formaciones vegetales de Venezuela con una breve reseña de los productos naturales y agrícolas. Caracas. Lit. del Comercio, Caracas. Romero, G. A. y C. Gómez. 2002. Orchidaceae del Macizo CuaoSipapo, Estado Amazonas, Venezuela — un catálogo preliminar [edición bilingüe español-inglés]. Harvard Papers in Botany 7: 83–92. Texera, Y. 1991. La Exploración Botánica en Venezuela. Fondo Editorial Acta Científica Venezolana. Caracas, Venezuela. Torres, A. 2002. Estructura y composición florística de 5 comunidades vegetales en la pica Raudalito Picure, municipio Autana, estado Amazonas. Trabajo de investigación para optar al grado de Ingeniero Forestal. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, Escuela de Ingeniería Forestal. Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. Veillon, J. P. 1997. Los bosques naturales de Venezuela. Parte I. El medio ambiente. ULA-Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, Instituto de Silvicultura, Mérida. Villareal, A. 2002. Caracterización de los componentes forestales en los sistemas de conucos tradicionales de la Etnia Piaroa en tres comunidades del Municipio Autana, Estado Amazonas, Venezuela. Msc. Thesis. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Centro de Estudios Forestales de Postgrado. Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.

287

Edición Especial No. 9, septiembre de 2009 Zent, S. 1992. Historical and ethnographic ecology of the Upper Cuao River Wothiha: clues for an interpretation of Native Guianese Social Organization. Partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Phylosophy in the School of Arts and Sciences. Columbia University, New York, N.Y.State, USA.


BioLlania

Edición Especial No. 9, septiembre de 2009

ANEXO No. 1. LISTADO DE PLANTAS REGISTRADAS EN LOS SECTORES COROMOTO DEL CUAO Y RAUDALITO PICURE, BAJO RÍO CUAO, ESTADO AMAZONAS.

ACANTHACEAE Aphelandra scabra (Vahl) Sm. Palo flauta ALISMATACEAE Sagittaria guayanensis Kunth AMARANTHACEAE Amaranthus spinosus L. Bledo ANACARDIACEAE Anacardium occidentale L. Merey, Arara Astronium lecointei Ducke Palo Ardilla Mangifera indica L. Mango, Macui Tapirira guianensis Aubl. Palo ranita, Mañesina ANNONACEAE Anaxagorea brevipes Benth. Majagua (Pequeña), Khapfa Annona muricata L. Guanábana Annona reticulata L. Anón Annona sp. Guanábana de monte Duguetia flagellaris Huber Majagua negra, Tado Khapfa Guatteria flexilis R. E. Fries Majagua grande, Wawo Khapfa Rollinia exsucca (DC. ex Dun.) DC. Rollinia sp. APOCYNACEAE Couma macrocarpa Barb. Rodr. Pendare, Upha Himatanthus bracteatus (A. DC.) Woodson Palo Cambur, Paruru dau Lacmellea microcarpa (M. Arg.) Markg. Tabernaemontana muricata (Link.) Markg. ARACEAE Anthurium sp. Anthurium crassinervium (Jacq.) Schott. Heteropsis spruceana Schott. Mamure, Wipo Philodendron sp. Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott Ocumo ARALIACEAE Schefflera morototon (Aubl.) Maguire, Steyerm. & Frodin ARECACEAE (Palmae) Astrocarium gynacanthum Mart. Palma Espina, Jayu?, Kiamugua? Attalea maripa (Aubl.) Mart. Cucurito, Wacha Attalea racemosa Spruce Mavaco, Khusi Bactris gasipaes Kunth Pijiguao Bactris sp. Macanilla Euterpe precatoria Mart. Manaca, Nenea Geonoma deversa (Poit.) Kunth Pijiguao de culebra, Jayu suka Iriartella setigera (Mart.) H. Wendl Manicaria saccifera Gaertn. Temiche, Awewa Mauritia flexuosa L. Moriche, Wari Oenocarpus bacaba Martius Seje chiquito, Bareu puori Oenocarpus bataua Martius Seje grande, Phau puori Syagrus orinocensis (Spruce) Burret Coquito 288


BioLlania

Edición Especial No. 9, septiembre de 2009

ASCLEPIADACEAE Matelea sp. ASTERACEAE Ageratum sp. Bidens sp. Pega pega Clibadium sp. Chromolaena odorata (L.) R.M.King & H.Rob. BIGNONIACEAE Clytostoma binatum (Thunb.) Sandw. Jacaranda copaia subsp. spectabilis (Mart. ex A. DC.) A.H. Gentry Farina Pleonotoma sp. Tabebuia orinocensis (Sandwith) A.Gentry Tabebuia serratifolia (Vahl) G. Nicholson, BIXACEAE Bixa orellana L. Onoto BOMBACACEAE Catostemma comune Sandwith Coco e ´Mono, Deiyari Matisia ochrocalyx Schum. Palo e 'Mono, Jichukha Pachira sp. Majagua Lisa Pseudobombax croizatti A. Robyns, Majagua Lisa BORAGINACEAE Cordia scabrifolia A.DC. Palo e picazón. Palo de Araña.Aikha dau BROMELIACEAE Aechmea politii L.B. Sm. Ananas comosus (L.) Merril Piña, Pitcairnia ctenophylla L. B. Sm Picure, Kuritentaje BURSERACEAE Dacryodes microcarpa Cuatrec. Guada, Jichute Protium crenatum Sandwiith Protium grandifolium Engl. Protium sagottianum Marchand Caraño Protium trifoliolatum Engl. Caraña Protium sp. Pastuco, Patukhu CACTACEAE Epiphyllum sp. Melocactus sp. CAESALPINIACEAE ? Palo e ´Canoa Cassia sp. Bauhinia guianensis Aubl. Bejuco Escalera, Tamiña potha Hymenaea courbaril Aubl. Algarrobo Peltogyne venosa (Vahl) Benth. Palo e´Venao, Ñame dau CAPPARACEAE Capparis detonsa Triana & Planch. Bola de Danto CARICACEAE Carica papaya L. Lechosa CARYOCARACEAE Caryocar microcarpum Ducke Jigua, Palo e´Mani, Kawecha CECROPIACEAE Cecropia cf. ficifolia Warb. ex Snethl. Yagrumo, Orumo, Macha Pourouma cecropiifolia Martius Cocura, Nai Pourouma guianensis Aubl. Cocura de monte CELASTRACEAE Goupia glabra Aubl. Palo pegajoso CHRYSOBALANACEAE Hirtella racemosa Lam. var. hexandra Guayaba natural, Ajé guayawa 289


BioLlania Parinari sp. Licania sp. CLUSIACEAE ? Clusia sp. Clusia columnaris Engler Garcinia madruno (Kunth) Hammel Lorostemon sp. Oedematopus obovatus Spruce ex Triana & Planch. Platonia insignis Mart. Symphonia globulifera L. Tovomita cf. longifolia (Rich.) Horchr. Vismia guianensis (Aubl.) Pers. Vismia macrophylla Kunth COCHLOSPERMACEAE Cochlospermum orinocensis Steud. COMBRETACEAE Buchenavia grandis Ducke Terminalia sp. CONNARACEAE Connarus lambertii (DC.) Sagot. Connarus cf. venezuelanus Baillón Pseudoconnarus coriaceus Schellemb. CONVOLVULACEAE Ipomoea batatas (L.) Poir. COSTACEAE Costus spiralis (Jacq.) Roscoe Costus scaber Ruiz & Pav. CUCURBITACEAE Cucurbita maxima Duch. ex Lam. CYCLANTHACEAE Cyclanthus bipartitus Poit. CYPERACEAE ? (3042) Bulbostylis junciformis (Kunth) C. B. Clarke Cyperus aggregatus (Willd.) Endl., Rhynchospora pubera (Vahl) Böck. Scleria cyperina Kunth DILLENIACEAE Davilla kunthii St. Hil. DIOSCOREACEAE Dioscorea alata L. Dioscorea trifida L.f. ERYTHROXYLACEAE Erythroxylum sp. EUPHORBIACEAE Alchornea triplinervia (Spreng.) M.. Arg. Aparisthmium cordatum (Juss.) Baill. Conceveiba terminalis (Baill.) M. Arg. Croton sp. Hevea pauciflora (Spruce ex Benth.) M. Arg. Mabea piriri Aubl. Manihot esculenta Crantz. Sagotia racemosa Baill. Pseudosenefeldera inclinata M. Arg. FABACEAE

Edición Especial No. 9, septiembre de 2009 Merecure Palo Cenizo Palo de Yopo Matapalo, Thoo Faratha Matapalo, Farata Palo de Yuca Naranjillo Peramancillo Palo Tijerita, Muphi Punta de Lanza , Punta de Lanza,

Khararichsa dau Wurari

Bototo, Palo Liso, Wurari Majagua grande, Catana ? Bejuco Palo de Loro Batata Caña India Auyama

Cogollo Cortadera Chaparrillo, Kuiri ten pinme Ñame Mapuey Mariposa Palo de Onoto Palo espinoso Tejabe tarabana Goma de bachaco Bola de Danto Yuca,Ire Palo e' Goma Grillo (Palo e ´Paludismo?)

290


BioLlania

Edición Especial No. 9, septiembre de 2009

Aeschynomene sp. Andira inermis (Wright) Kunth Aldina kunhardtiana R. Cowan Clathrotropis glaucophylla R. Cowan Clitoria dendrina Pittier. Dipteryx odorata (Aubl.) Willd. Dipteryx sp. Lonchocarpus utilis A.C. Sm. Swartzia arborescens (Aubl.) Pittier Swartzia cupavenensis R.S. Cowan,

Bejuco Caraota Coco e ´Mono Coco e 'Mono Palo hediondo, Rui

Swartzia conferta Spruce Swartzia grandifolia Bong ex Benth. . FLACOURTIACEAE Casearia commersoniana Cambessedes Casearia sp. Laetia procera (P. & E.) Eichl. HAEMODORACEAE Xiphidium coeruleum Aubl. HELICONIACEAE Heliconia caribaea Lam. Heliconia hirsuta L. f. HERNANDIACEAE Sparattanthelium tupiniquinorum Mart. HUGONIACEAE Roucheria columbiana Hallier HUMIRIACEAE Humiria balsamifera (Aubl.) St.Hil. Sacoglottis guianensis Benth. LAURACEAE ? Endlicheria chalisea Chanderbali Mezilaurus itauba (Meissn.) Tamb. ex Mez . Ocotea sp. LECYTHIDACEAE Allantoma lineata (Mart. ex O. Berg) Miers. Eschweilera decolorans Sandw. Eschweilera laevicarpa Mori Eschweilera pedicellata (Richard) Mori Eschweilera sp. MARCGRAVIACEAE Marcgravia sp. MALPIGHIACEAE? Byrsonima sp. ? (3020) Banisteriopsis caapi (Spruce ex Griseb.) Morton MARANTACEAE Calathea altissima (Poepp. & Endl.) Körn Ischnosiphon sp. ? MELASTOMATACEAE ? ? ? Acanthella sprucei Hook. Bellucia grossularioides (L.) Triana Miconia sp. Miconia sp.

Coco e´ mono, Deiyäri Palo de Arco, Pärupi

291

Sarrapia Barbasco Palo Carbon , Äñari dau Palo frío, Diyö dau

Palo piojo Palo de Maiz . Añari dau Piojo Platanillo de Sangre. Platanillo Platanillo Bejuco Barniz, Mañäsí pothä , Khuua dau Majagua blanca, Khuua, Khäphä Niña,

Khürame

Palo amarillo, Inäwoi dau Laurel, Khapha Parature, Khurame Salsafras Taguarí , Tawari Coco e´Mono, Deiyäri Palo e´ mono, Jichukha Palo e ¨mono, Inawoi dau , Jichukha Majagua hedionda, Wawo khapfa

Ikhimina Capi, Paraturi dau Deiyari Ojo de Tigre., Jichukha Palo f de guabina, Jichukha Chivacoa Palo Estrella Guayabo de Danto, Wäyuri Guabina, Tachä Palo de Sol, Khäwä dau


BioLlania Tococa guianensis Aubl., MENISPERMACEAE Cissampelos sp. MIMOSACEAE ? ? Abarema leucophylla (Benth.) Barneby ex Grimes Albizia sp. Anadenanthera peregrina (L.) Spreng. Enterolobium sp. Inga edulis Mart. Inga stipularis DC. Inga thibaudiana DC. Inga sp. Inga sp Mimosa sp. Zygia claviflora (Benth.) Barneby & Grimes MONIMIACEAE Siparuna guianensis Aubl. MORACEAE Brosimum rubescens Taubert. Brosimum sp. (3044) Helicostylis tomentosa (Poepp. & Endl.) Rusby Ficus sp. MYRISTICACEAE Iryanthera hostmannii (Benth.) Warb. Iryanthera juruensis Warb. Virola calophylla (Spruce) Warb. Virola cf. sebifera Aubl. Virola sp. MYRTACEAE ? ? Myrcia sp. MYRSINACEAE Stylogyne micrantha (Kunth) Mez NYCTAGINACEAE Neea floribunda Poepp. & Endl. OCHNACEAE Ouratea ferruginea Engl. OLACACEAE Heisteria barbata Cuatrec. ORCHIDACEAE ? Epidendrum sp. Oncidium pirarense Rchb.f. PASSIFLORACEAE Passiflora edulis Sims PIPERACEAE Piper sp. Piper sp. Peperomia quadrangularis (J. V.Thomps.) A. Dietr. Peperomia maypurensis Kunth POACEAE ?

Edición Especial No. 9, septiembre de 2009 Palo de guabina,

Tachä dau

Palo de Flecha, Meje Yopo de Laja, Tacha dau Oreja de Danto, Khawa dau Palo de Tucusito Yopo Palo Jabon, Muké Guamo, Ojuo aja dau Guamo, Punekhi ? Guamo natural, Ñua pocuai Guamo Palo perro de Agua Palo bachaquito, Rhuwa Ajé Rhuwa Palo e´Sapo Parima, Rhuwa Pata de Grulla Matapalo, Redethu dau Piapoco, Palo e Tucán, Dutana Majagua, Warakhu data Bocon, Yaru Lengua e piapoco, Yäjo - iné dau Juatha-ijapu dau Guayabito , Yajó dau Palo de Cenjonde, Khapfa Lengua e´culebra, Aí

Palo e Gusano, Yajo-iné dau

Orquidea, Akha dau Aka-iné potha Parchita Buthuwa meuara dau

Cortadera 292


BioLlania Guadua sp. Hyparrhenia rufa (Nees) Stapf Imperata contracta (Kunth) Hitchc. Lasiacis sp. Olyra longifolia Kunth Saccharum officinarum L. Trachypogon sp. Urochloa decumbens (Stapf) R.D. Webster Zea mays L. POLYPODIACEAE Microgramma sp. QUIINACEAE Quiina pteridophylla (Radlk.) Pires Tourolia sp. RUBIACEAE ? Alibertia sp. Duroia sp. Faramea capillipes Müll Arg. Hillia cf. rivalis C.M. Taylor Pagamea sp. Palicourea sp. Psychotria astrellantha Wernham Psychotria poeppigiana Müell. Arg. Warscewiczia coccinea (Vahl) Klotzsch SAPINDACEAE Matayba aff. guianensis (Aubl.) Radlk. Paullinia sp SAPOTACEAE Pouteria caimito (Ruiz & Pav.) Radlk. SMILACACEAE Smilax sp. SOLANACEAE Capsicum annuum L. Nicotiana tabacum L. Solanum sessiliflorum Dunal Solanum sp. ? Solanum stramonifolium Jacq. STERCULIACEAE Theobroma grandiflorum Schumann STRELITZIACEAE Phenakospermum guyannense (L.C.Rich.) Miq. URTICACEAE Urera caracasana (Jacq.) Gaudich. exGriseb. VELLOZIACEAE Vellozia tubiflora (A. Rich.) Kunth VERBENACEAE Amasonia arborea Kunth Aegiphila sp. ?................................................ Barewa Citharexylum sp.?............................................Barewa VITACEAE Cissus erosa Rich., VOCHYSIACEAE Vochysia glaberrima Warm. ZINGIBERACEAE Renealmia aromatica (Aubl.) Griseb.

293

Edición Especial No. 9, septiembre de 2009 Palo flauta, Mëra dau Uepu Vibora Flauta, Mëra Manare, Ruthu Caña de Azúcar , Kira Braquiaria Maíz

Mara Ñamu Palo dulce Palo dulce Ojo e lagartija Carutico Palo e danto Palo tucusito, Tepha iare dau Gallineta Gallo Palo Ruido, Chärächächä dau Bejuco e Mani Temare

Aji, Charachacha Tabaco, Masí potha Túpiro Tumari Tupirito, Rathe Copoazú Taná Ortigo

Corona del Diablo, Nai paja

Nua Palo Frío


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.