Jose Rivero #11 5° C

Page 1

Barquisimeto, 31 de Marzo,


5 1

11

CULIVOS

CULIVOS

CULIVOS

HIDROPÓNICOS

ORGANOPÓNICOS

ORGANOPÓNICOS PREPARACIÓN DE

HISTORIA

SUSTRATOS

6

2

CULIVOS

CULIVOS

ORGANOPÓNICOS

ORGANOPÓNICOS

ELEMENTOS PARA

MATERIALES

SU ELABORACIÓN

ORGÁNICOS

CULIVOS HIDROPÓNICOS CULTIVOS SIN

12

SUELOS

3

8 CULIVOS

CULIVOS

ORGANOPÓNICOS

ORGANOPÓNICOS

SUSTRATOS

PROCEDIMIENTO

CULIVOS HIDROPÓNICOS

13

SOLUCIÓN NUTRITIVA

9

4

14

CULIVOS

CULIVOS

CULIVOS

HIDROPÓNICOS

ORGANOPÓNICOS

ORGANOPÓNICOS

HIDROPONÍA Y EL

CLASIFICACIÓN DE

CONSERVACIÓN DE

SUSTRATOS

LA FERTILIDAD

MEDIO AMBIENTE


15 CULTIVOS ORGANOPÓNICOS MANTENIMIENTO DE LA FERTILIDAD

18 SECCIÓN

16

EDUCATIVA

CULTIVOS ORGANOPÓNICOS MEDIDAS FLOTÉCNICAS

19 ENTRETENIMIENTO


Los aztecas fueron la primera civilización humana en usar agricultura hidropónica eficientemente. Esta técnica, mediante el uso de una chinampa, ocupó 100 % de lo que era el lago de Texcoco, que se convirtió después en la Ciudad de México. Las soluciones minerales para el aporte de nutrientes requeridas para cultivos hidropónicos no fueron desarrolladas hasta el siglo XIX. Los jardines por cubrimiento de partes de lagos de los aztecas (chinampas) utilizaban tierra. Los Jardines Colgantes de Babilonia eran jardines supuestamente irrigados desde la azotea pero no hay evidencias de que utilizasen hidroponía. La idea del cultivo de plantas en áreas ambientalmente controladas también existia en Roma. El emperador romano Tiberio introdujo el cultivo del pepino mediante técnicas hidropónicas. El estudio de la hidroponía data desde hace 382 a. C. pero la primera información escrita es de 1600, cuando el belga Jan van Helmont documentó su experiencia acerca de que las plantas obtienen sustancias nutritivas a partir del agua. El primer trabajo publicado sobre crecimiento de plantas terrestres sin suelo fue, Sylva Sylvarum (1627) de Francis Bacon. Después de eso, la técnica del agua se popularizó en la investigación. En 1699, John Woodward cultivó plantas en agua y encontró que el crecimiento de ellas era el resultado de ciertas sustancias en el agua obtenidas del suelo, esto al observar que las plantas crecían peor en agua destilada que en fuentes de agua no tan purificadas. Con ello publicó sus experimentos de esta técnica con la menta verde. En 1804, De Saussure expuso el principio de que las plantas están compuestas por elementos químicos obtenidos del agua, suelo y aire. Los primeros en perfeccionar las soluciones nutrientes minerales para el cultivo sin suelo fueron los botánicos alemanes Julius von Sachs y Wilhelm Knop en la década de 1860. El crecimiento de plantas terrestres sin suelo en soluciones minerales (solution culture) se convirtió rápidamente en una técnica estándar de la investigación y de la enseñanza y sigue siendo ampliamente utilizada. Esta técnica ahora se considera un tipo de hidroponía donde no hay medio inerte. En 1928, el profesor William Frederick Gericke de la Universidad de California en Berkeley, en California fue el primero en sugerir que los cultivos en solución se utilizasen para la producción vegetal agrícola. Gericke causó sensación al hacer crecer tomates y otras plantas que alcanzaron tamaños notables (mayores que las cultivadas en tierra) en soluciones minerales lo cual lo llevó a la realización de su artículo titulado “Acuacultura: un medio para producir cosechas” (1929). Por analogía con el término geopónica (que significa agricultura en griego antiguo) llamó a esta nueva ciencia hidroponía en 1937, aunque él afirma que el término fue sugerido por el Dr. W.A. Setchell, de la Universidad de California de hydros (agua) y ponos (cultura / cultivo). Los informes sobre este trabajo y las fervientes afirmaciones de Gericke de que la hidroponía revolucionaría la agricultura provocaron una gran cantidad de peticiones de información adicional. Gericke rehusó desvelar sus secretos, ya que había realizado los estudios en su casa y en su tiempo libre. Este hecho provocó su abandono de la universidad de California. En 1940, escribió el libro, Complete Guide to Soilless Gardening (Guía Completa del Cultivo sin Suelo). Se pidió a otros dos especialistas en la nutrición de las plantas de la universidad de California que investigasen acerca de las afirmaciones de Gericke. Dennis R. Hoagland y Daniel I. Arnon escribieron el típico boletín sobre agricultura en 1938, desacreditando las exageradas afirmaciones hechas sobre la hidroponía. Hoagland y Arnon llegaron a la conclusión de que las cosechas de cultivos hidropónicos no eran mejores que aquellos cultivos cosechados en buenas tierras. Los cultivos estaban limitados por otros factores que los nutrientes minerales, especialmente la luz. Estas investigaciones, sin embargo, pasaron por alto el hecho de que la hidroponía tenía otras ventajas incluidas el que las raíces de la planta tienen acceso constante al oxígeno y que la planta puede tener acceso a tanta o a tan poca agua como necesite. Este es uno de los errores más comunes cuando el cultivo es sobre-irrigado o sub-irrigado, la hidroponía es capaz de prevenir que esto ocurra, drenando o recirculando el agua que no absorba la planta. En cultivos sobre tierra el agricultor necesita tener suficiente experiencia para saber con cuánta agua debe regar la planta. La solución con la que estarán en contacto las raíces debe estar suficientemente oxigenada para que el metabolismo radicular no se vea impedido. Estos dos investigadores desarrollaron varias fórmulas para soluciones de nutrientes minerales. Unas versiones modificadas de las soluciones de Hoagland se siguen utilizando hoy en día. Uno de los primeros éxitos de la hidroponía ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial cuando las tropas estadounidenses que estaban en el Pacífico, pusieron en práctica métodos hidropónicos a gran escala para proveer de verduras frescas a las tropas en guerra con Japón en islas donde no había suelo disponible y era extremadamente caro transportarlas. En los años 60, Alen Cooper en Inglaterra desarrollo la Nutrient Film Technique. El Pabellón de la Tierra, en el Centro Epcot de Disney, abierto en 1982, puso de relieve diversas técnicas de hidroponía. En décadas recientes, la NASA ha realizado investigaciones extensivas para su CELSS (acrónimo en inglés para Sistema de Soporte de Vida Ecológica Controlada). También en los 80 varias compañías empezaron a comercializar sistemas hidropónicos. En la actualidad (2010) es posible adquirir un kit para montar un pequeño sistema de cultivos hidropónicos hogareños por menos de 200 €. Las técnicas de cultivo sin suelo (CSS) son utilizadas a gran escala en los circuitos comerciales de producción de plantas de tabaco, (floating) eliminando así las almácigas en suelo que precisan bromuro de metilo para desinfectar el suelo de malezas, patógenos e insectos. También en Holanda y otros países con alto grado de desarrollo en cultivos intensivos las técnicas de CSS han avanzado, desarrollando industrias conexas y numerosas tecnologías relacionadas con el desarrollo de nuevos medios de cultivo como la perlita, la lana de roca, la fibra de coco o cocopeat, la cascarilla de arroz tostada y otros medios apropiados.

1


Esta técnica de cultivo sin suelo evita los impedimentos o limitaciones que representa el suelo en la agricultura convencional mediante el uso de sustratos, todo material sólido distinto a la tierra que se usa para la siembra en hidroponía como soporte para la planta y no para su alimentación. El uso de sustratos permite un control total sobre factores que afectan el desarrollo de la planta, como humedad, oxigenación y nutrición. Son cultivos sin suelo, en lo que respecta a no contener suelo natural. Perlita agrícola, piedra pómez, fibras de coco, turba o lana de roca, son sustratos de gran uso en lo que se denominan cultivos hidropónicos. La denominación equivalente o más utilizada pasa a ser cultivos sin suelo CSS o soilless (en inglés) pues el medio de sostén de las plantas pasó a ser una sustancia inorgánica como la perlita u orgánica como turbas o ciertos desechos agrícolas como cáscaras de frutos arroz, almendras, etc. En el caso de los cultivos sin suelo, al ser desarrollados por la industria o por aficionados, no fueron analizados en un principio, en cuanto al impacto que tendría su uso sobre el medioambiente, como ocurrió con otros desarrollos que redituaban comercialmente. De la misma manera, los sistemas hidropónicos fueron desde un principio "abiertos" al no considerarse el impacto ambiental que tendría el volcado de los efluentes tras su uso. El desarrollo de métodos "cerrados" que significan la economía en cuanto a la posibilidad de reutilización de los nutrientes y el evitar el impacto que tiene sobre el medio externo, volcar una solución que arrastra considerable cantidad de iones no utilizados por las plantas que se cultivan. Al tener en cuenta la economía y el posible impacto ambiental se desarrollaron los sistemas cerrados o recirculantes. El manejo de estos nuevos sistemas requiere una tecnología más compleja. Como se menciona más arriba, existe una serie de desarrollos en el ámbito de los sustratos, además de ciertos automatismos desarrollados para facilitar el control de las soluciones y que éstas no varíen sus parámetros químicos. Tanto la hidroponia y la fertirrigación han dado pie al desarrollo de instrumental de control como PH-metros y conductímetros en línea, así como a procesadores que mantienen el control mediante válvulas solenoides o hidraúlicas, para que la solución pueda ser equilibrada mediante programas de computadoras que determinan el agregado de ácidos cuando sube el pH, la dilución cuando se eleva la conductividad eléctrica y otros procesos de control que llegan a interactuar con el ambiente en que las plantas están evolucionando en tamaño y en su desarrollo. Gericke originalmente definió la hidroponía como un crecimiento de cultivos en soluciones minerales, sin ningún medio sólido para las raíces. Se opuso a aquellos quienes aplicaban el término hidroponía a otros tipos de cultivo sin tierra como los cultivos en arena o grava. Más recientemente, el autor académico más clásico de la hidroponia es Howard Resh. La distinción entre hidroponía y cultivos sin suelo ha sido a menudo confusa. "Cultivos sin suelo" es un término más amplio que hidroponía; tan solo requiere que no haya suelos con arcilla o cieno. Nótese que la arena es un tipo de suelo, aunque es considerado cultivo sin suelo. La hidroponía es siempre un cultivo sin suelo agrícola, pero no todos los cultivos sin suelo son hidropónicos. Muchos tipos de cultivos sin suelo no usan las soluciones minerales requeridas por los hidropónicos.

2


En cuanto a la soluci贸n nutritiva, se busca proveer a la planta de los 13 elementos minerales principales por sus efectos en ella. Estos son: 1. Nitr贸geno 2. Potasio 3. F贸sforo 4. Calcio 5. Magnesio 6. Azufre 7. Hierro 8. Manganeso 9. Zinc 10. Boro 11. Cobre 12. Silicio 13. Molibdeno

3


El cultivo sin suelo es justamente un conjunto de técnicas recomendables cuando no hay suelos con aptitudes agrícolas disponibles. El esquema consiste en: una fuente de agua que impulsa por bombeo agua a través del sistema, recipientes con soluciones madre nutrientes concentrados, cabezales de riego y canales construidos donde están los sustratos, las plantas, los conductos para aplicación del fertiriego y el recibidor del efluente. El cansancio de los suelos por alta carga de patógenos tras cultivos repetidos o la acumulación de iones que conllevan alcalinidad o elevación del tenor de sodio ha empujado a muchos productores a realizar cultivos hidropónicos o sin suelo. En cultivos comerciales en cuanto a su superficie se hace obligatorio seguir normas ambientales amigables bles con el ambiente y emplear métodos de recirculación de las soluciones volviéndolas al cultivo tras equilibrarlas y desinfectarlas o buscándoles un lugar de descarga que evite la llegada de los nutrientes efluentes al suelo, cursos de agua y a los acuíferos. Ya existen métodos en sistemas abiertos que permiten un segundo cultivo, fijación por plantas que crecen en pequeñas lagunas de fondo impermeabilizado y otros ensa ensayándose. yándose. Las recomendaciones de realizar cultivos hidropónicos o sin suelo solo por considerar su alta productividad y rendimiento económico, que no tengan en cuenta estos aspectos ambientales perniciosos, no son aconsejables. Los cultivos que son aptos pa para este método son el tomate, lechuga lechuga, repollo, pimiento, pepino, espinaca, entre otros. Aunque este cultivo en circunstancias normales no es orgánico ya que utiliza sustancias químicas para la solución nutritiva que alimenta la planta, puede volverse orgánico utilizando sustancias naturales.

4


Cultivos Organopónicos

¿Qué es?

El organopónico es la técnica de cultivo establecida sobre sustratos preparados mezclando materiales orgánicos con capa vegetal, los cuales se colocan dentro de contenedores, camas, barbacoas o canteros y se instalan en lugares o espacios vacíos, en las zonas densamente pobladas, donde el suelo resulta improductivo por diversas razones. El huerto intensivo se organiza sobre canteros construidos "in situ'. Sin utilizar guarderas, costaneras u otro tipo de estructuras que los conformen lateralmente. Constituyen un "sistema abierto" al tener las plantas y los procesos que se desarrollan en su medio de crecimiento (cantero) una vinculación directa con el suelo.

5


Cultivos Organopónicos

Elementos Básicos para la Elaboración de los Organopónicos

I. Para los organopónicos: 1. Localización a) La construcción se debe realizar en áreas improductivas y, preferentemente, planas. b) Lo más cercana posible a los destinatarios de la producción final, lo que evita el transporte desde lugares lejanos, con el consiguiente deterioro de los productos. c) Sin árboles intercalados para evitar la sombra y el efecto dañino de sus raíces. d) En las zonas de mucho viento, buscar un lugar protegido por una cortina de árboles o construir alguna protección eólica. e) En áreas con buen drenaje superficial y protegidas contra corrientes de agua y posibles inundaciones. 2. Diseño constructivo El plan general debe integrarse a la estética del entorno y el proyecto constructivo tener un control y una ejecución planificados. Para construir o conformar los canteros, camas o barbacoas hay diversas variantes, entre las que figuran: uso de postes de concreto u hormigón defectuosos, que faciliten la conformación de las guarderas. Con el mismo propósito se utilizan bloques, ladrillos de materiales alternativos y piedras. Uso de canaletas de asbesto - cemento (principalmente en azoteas o platabandas). 3. Drenaje Favorecer el drenaje con grava, tubos, piedras u otros, fundamentalmente en terrenos bajos. En áreas con buen drenaje, o si se carece de estos materiales, remover con escardilla, pico o arado unos 30 cm. del suelo. La pendiente del cantero será hasta 2 por 1000 (2/1000). 4. Orientación Los canteros se orientarán en relación con su longitud, siempre que sea posible, en sentido norte-sur. 5. Dimensiones de canteros y pasillos Longitud: No exceder los 40 m Ancho: 1,2 m. de cantero efectivo Profundidad: 0,3 m. de sustrato efectivo Ancho de los pasillos: 0,5 m.

6


II. Para los huertos intensivos: 1. Localización a) Ubicar el huerto intensivo en suelos con buena fertilidad; en el que las propiedades físicas faciliten el drenaje y la friabilidad. b) El área no debe estar propensa a inundaciones o arrastres por corrientes de aguas superficiales. c) Estar libre de excesiva sombra, provocada por árboles o edificios. d) Tener disponibilidad de agua, con la calidad necesaria para su uso racional en el riego. e) Ubicado cerca de núcleos poblacionales. Además debe tener fácil acceso al flujo de los destinatarios de la producción final. El tamaño del huerto intensivo varía de acuerdo con el área existente, la disponibilidad de agua y el volumen de producción necesarios: puede tener entre algunos cientos de metros cuadrados, hasta más de una hectárea, aun-que no resultan muy aconsejables los huertos extremadamente grandes, dado que necesitan personal administrativo y recursos materiales costosos y, por lo general, la eficiencia disminuye. Cuando se presenta la necesidad de un área considerable de huerto intensivo, en forma compacta, es preferible subdividirla en áreas menores. 2. Preparación del cantero para la siembra Constituye una de las operaciones de mayor responsabilidad en la explotación del huerto intensivo. De su calidad depende el éxito de la producción y la estabilidad de los rendimientos en sucesivas cosechas. Una vez seleccionada el área, de acuerdo con los requisitos establecidos, se procede a la preparación básica del suelo. Para los huertos grandes, se incluye la subsolación y aradura profunda, en forma mecanizada o con tracción animal. Para huertos pequeños, es necesaria una preparación, a la mayor profundidad posible, con pico y/o escardilla. En ambos casos, siempre hay que tener presente que la friabilidad y aireación en el lecho o cama de siembra es imprescindible para la obtención de altos rendimientos. Después de preparado y nivelado el suelo, se procede a la formación de los canteros, camas o barbacoas, usando una de estas técnicas: a) El tradicional cantero, cama o barbacoa. Consiste en la aplicación y mezcla de materia orgánica con el suelo. La cantidad de materia orgánica que se debe aplicar debe ser superior a 10 kg/m2 (100 t/ha). b) La técnica del cantero chino. Consiste en extraer los 30 cm superiores de la capa del suelo, continuar removiendo con pico y/o escardilla u otra herramienta similar otros 30 cm y descartar esta última fracción de suelo. Mezclar el suelo extraído de los primeros 30 cm con materia orgánica, en proporción 1:1 y depositar esta mezcla en el lugar de origen del suelo, así queda conformado el cantero. Con el uso del cantero chino, se puede prescindir de la preparación básica del suelo. c) Uso de cáscara de arroz. Consiste en depositar en la superficie del suelo, ya preparado y nivelado, una capa de 10 a 30 cm de este residuo de la industria arrocera. La cáscara de arroz se quema lentamente y posteriormente se procede a la conformación de los canteros, ya sea directamente sobre el producto de la combustión o mezclando éste con la capa superficial del suelo. 3 Orientación de los canteros Siempre deben colocarse de norte a sur en su longitud. En todos los casos, es imprescindible que los canteros sean orientados, en su longitud, transversalmente a la pendiente predominante en el terreno. Si esto no fuera posible, entonces se procederá a formar canteros de corta longitud. Esta práctica contribuye, en gran medida, a la conservación de los suelos y con ello, a la garantía de altos rendimientos. En casos excepcionales, se utiliza la siembra en surcos en el huerto intensivo, en algunos cultivos como el quimbombó, o con el fin de usar áreas en fase de rehabilitación o preparación de canteros, siempre sobre la base de la explotación intensiva. El factor decisivo en la estabilidad de los altos rendimientos, en las sucesivas cosechas de los huertos intensivos, está determinado por la constancia y disciplina de las actividades post cosecha con el objetivo de restituir la fertilidad del cantero, lo cual va, desde el laboreo, para darle las condiciones físicas necesarias, que incluyen la subsolación ligera, hasta la aplicación de materia orgánica, antes de la próxima siembra, que no debe ser inferior a 1 kg/m2. En caso de déficit de materia orgánica para restituir la fertilidad del cantero, ésta puede ser aplicada localmente, en el lecho de siembra de la plántula o de la semilla. Tanto en el caso de los huertos intensivos como en los organopónicos, se debe lograr un óptimo aprovechamiento del área como, por ejemplo, sembrar en la periferia, aprovechar la cerca para plantar vainitas, chayota u otros cultivos hortícolas trepadores, entre otras prácticas.

7


Cultivos Organopónicos

Sustratos

¿Q ¿Qué es un sustrato? Es todo material sólido distinto del suelo, natural o de síntesis, mineral u orgánico que, colocado en un contenedor, cantero, barbacoa o cama, en forma pura o en mezcla, permite al anclaje del sistema radical y puede o no iintervenir ntervenir en la nutrición vegetal.

8


Cultivos Organopónicos

Clasificación de los Sustratos

Pueden clasificarse en inertes y activos. Inertes. Son aquellos sustratos que sirven solamente como soporte y no intervienen en la nutrición de las plantas. Como ejemplos, se tienen: Arena silícea, lana de roca, gravilla, gravilla basáltica y otros. Este tipo de sustratos se utiliza en hidropónicos. Activos. Son aquellos sustratos que se emplean como soporte, pero, además, sí intervienen en la nutrición de las plantas. Como ejemplo, se tienen los materiales orgánicos de todo tipo, turbas y minerales activos, como la zeolita, así como mezclas de materiales orgánicos con suelo. Este tipo de sustratos se utiliza en los llamados organopónicos y zeopónicos.

9


Cultivos Organopónicos

Características de los Sustratos Activos

Para obtener una adecuada germinación, enraizamiento y crecimiento de las plantas, el sustrato activo debe tener las siguientes características: Físicas: 1) Alta capacidad de retención de agua, fácilmente disponible. 2) Suficiente suministro de aire. 3) Baja densidad aparente. 4) Alta porosidad. 5) Estructura estable, lo cual evita la contracción o dilatación del medio. Químicas: 1) Suficientes nutrimentos asimilables 2) Baja salinidad. 3) Lenta velocidad de descomposición Otras: 1) Libre de semillas de plantas indeseables, nematodos y otros patógenos. 2) Bajo costo 3) Fácil de mezclar. Los principales términos relacionados con las características físicas V químicas que todo productor debe conocer bien, con el propósito de manejar, adecuadamente, su sustrato son las siguientes: Físicas Espacio poroso total. Es el volumen total del sustrato no ocupado por partículas orgánicas. Se divide en poros capilares (muy pequeños), los cuales son los encargados de retener el agua y no capilares (más grandes) los cuales, después del riego, quedan vacíos cuando el sustrato comienza a escurrir. Sin embargo, estos poros no se quedan completamente secos, sino, por el contrario, retienen una delgada capa de agua alrededor de las partículas del sustrato. El valor óptimo del espacio poroso total es de 85 % del volumen del sustrato.

Capacidad de aireación. Proporción del sustrato que contiene aire, después que se ha saturado con agua y drenado. Representa del10 a 30 % del volumen total. Se pudiera preguntar por qué son necesarios tantos poros y tanta aireación. La respuesta estriba en que las raíces de las plantas necesitan de oxígeno para su crecimiento. Pero, además, los sustratos orgánicos tienen gran cantidad de microorganismos y mucha actividad biológica, los cuales requieren grandes cantidades de oxígeno. Es decir, en los sustratos se necesita, prácticamente, el doble o más del oxígeno que en suelos con escasa materia orgánica. Agua fácilmente disponible. Es aquella que el sustrato retiene y que la planta absorbe sin mucho esfuerzo. Los poros que quedan llenos de agua, después del riego y del escurrimiento, son los más pequeños y éstos retienen el agua de 2 formas: 1) No absorbible o indisponible. 2) Fácilmente absorbible. Debido a esto, lo que interesa es esta última y la cantidad total de agua que el sustrato retiene. El valor óptimo del agua fácilmente disponible es de 20 a 30 % del volumen de agua aplicado. Químicas Suficientes nutrimentos asimilables. Se refiere a las cantidades de nitrógeno, fósforo, potasio y otros elementos esenciales que contiene la fuente orgánica elegida, los cuales son cuantificados por los laboratorios de análisis de suelos. Baja salinidad. Se refiere a la concentración de sales presentes en el sustrato. Para conocerla, se debe consultar al laboratorio de análisis de suelos yaguas. No obstante, la siguiente escala puede servir de auxilio.

10


Cultivos Organopónicos

Preparación de Sustratos y Mezcla

En todas las regiones existe disponibilidad de materiales que algunas industrias desechan o que, simplemente, la naturaleza posee de manera abundante y económica. La elección de la fuente orgánica, los materiales acompañantes, las proporciones de cada uno y el manejo posterior para la conservación en los sustratos, constituyen los aspectos esenciales en el mantenimiento de altos rendimientos. Como ya se ha visto, las fuentes orgánicas pueden ser diversas y la elección de una de ellas dependerá de varios aspectos tales como: calidad de los nutrimentos, disponibilidad territorial y costo de transporte, De igual manera, los materiales "acompañantes" en la mezcla dependen de iguales aspectos pero en este caso, lo más importante es que mantenga en adecuadas propiedades físicas en el sustrato. Todos los materiales elegibles deben estar bien curados, lo que se puede reconocer cuando, al tocarlos, están a la temperatura ambiente, su coloración es oscura y, además, han perdido su olor original característico.

11


Cultivos Organopónicos

Materiales Orgánicos

Para la preparación de los sustratos. se pueden usar varias fuentes orgánicas, tales como las que aparecen en la tabla 1. Otros materiales a) Cáscara de arroz. Es un desecho en, el proceso del descascarado de arroz. Resulta un material muy estable, de alto contenido de lignina y de baja tasa de mineralización. Posee baja densidad, es muy liviano, de buen drenaje y proporciona buena friabilidad v aireación excelente en una mezcla. Cuando se utilice, se debe lavar bien y dejarla fermentar durante 10 días aproximadamente, y así húmeda, usarla para preparar el sustrato. b) Suelo. El suelo a utilizar en las mezclas debe ser imprescindiblemente, de la capa vegetal (los primeros 30 cm), pues en ella se encuentran la mayor actividad biológica y la mayor cantidad de elementos nutrientes, en forma asimilable. El contenido de arcilla en el suelo, deberá ser de medio a bajo. Esto quiere decir que en las mezclas siempre se colocarán en baja proporción los suelos negros y de drenaje deficiente, ya que transfieren estas propiedades a los sustratos. c) La fertilidad del suelo, expresada, en este caso, por el contenido de fósforo y potasio, deberá ser de media a alta, e tal forma que en la mezcla existan cantidades suficientes dé fósforo y notaste y otros nutrimentos para las plantas. Si el suelo disponible está en los rangos de alcalino o ácido, los materiales acompañantes se deben escoger, con mucho cuidado, de manera que bajen o suban el pH. d) Aserrín de coco o virutas (aserrín) de madera. Estos materiales son de lenta descomposición, poseen baja densidad, buen drenaje y, por tanto, favorecen una buena aireación en la mezcla. No es recomendable el aserrín de madera de pino sin extraer la resina, ni el procedente de maderas rojas. En caso de que sea lo único disponible en la zona para la preparación de sustratos, pueden ser sometidos al lavado intenso y fermentación algún tiempo, de manera que liberen los fenoles que pueden causar daños a las plantas.

12


Cultivos Organopónicos

Procedimiento para Realizar la Mezcla

Conocidas ya las características, propiedades y requisitos que debe tener un sustrato, es conveniente tratar las combinaciones de los materiales y sus proporciones. Las cantidades de cada componente en la mezcla suelen ser muy variadas y se pueden citar miles de combinaciones diferentes, con buenos resultados. Sin embargo, existe un principio básico, demostrado por numerosas investigaciones, según el cual la materia orgánica deberá ocupar siempre el 75 % ó 3/4 partes del volumen total y el valor mínimo está fijado en 50% o 1/2 para obtener altos rendimientos de forma estable. La cantidad total de la materia orgánica calculada debe estar constituida por una mezcla de origen animal y vegetal, algunos ejemplos que se pueden citar son: Estiércoles de todo tipo Gallinaza Humus Cachaza Otros.

con

Cáscara de arroz Cáscara de café Aserrín Turba Otros.

13


Cultivos Organopónicos

Conservación de la Fertilidad en los Sustratos

El cultivo de hortalizas en organopónicos implica una intensidad en el tiempo, para lograr altos rendimientos anuales, con buena calidad de la cosecha. Esta premisa indica que se debe mantener el sustrato con alta fertilidad y propiedades físicas de porosidad, retención de agua y aireación, capaces de mantener estables los rendimientos. Estas condiciones se logran en las mezclas cuando se preparan por primera vez, pero en la medida en que se desarrolla la explotaci explotación, ón, las condiciones pueden variar. Las investigaciones indican que, al cabo de 2 a 5 ciclos de cultivo continuos, los valores de fósforo y potasio pueden bajar hasta la mitad, para el primero y hasta en 3 veces, para el segundo. Igual ocurre conn el contenido de materia orgánica fácilmente degradable, que puede variar desde 45 % al inicio, hasta 15 a 20 % después de 2 años sin aplicaciones sistemáticas. Este fenómeno se ve reflejado, directamente, en el rendimiento y se reportan disminuciones, dismi en tomate, de 7,5 kg/m2 hasta 3,5 kg/m2 al cabo de 3 siembras sin aplicación de materia orgánica adicional.

14


Cultivos Organopónicos

¿Qué se Puede hacer para Mantener la Fertilidad y los Rendimientos Estables?

1) Aplicación de enmiendas orgánicas 2) Prácticas fitotecnias. 1. Aplicación de enmiendas orgánicas: Constituye una buena opción para mantener estables los rendimientos de los cultivos y también para mejorar las condiciones de fertilidad y propiedades físicas de los sustratos. a) Materia orgánica. Las aplicaciones se pueden hacer una vez en el ano, en cantidad aproximada de 10 kg/m2 equivalente a una capa de 2 cm de grosor. También se pueden hacer fraccionadas, es decir la cantidad total de (10 kg/m2) en cada cosecha que se recoja o cada 2 o 3 cosechas. En fin, lo importante está en no dejar más de 6 meses sin aplicar alguna cantidad de materia orgánica. b) Cenizas. Las cenizas procedentes de la combustión lenta de la cáscara de arroz, mezcladas con 0,6 kg/m2 de humus de lombriz, aplicadas después de 3 cosechas sucesivas, son una buena opción. c) Raquis de plátano. El raquis de plátano triturado, en dosis de 2 kg/m2 sobre el cantero e incorporado en los primeros 10 cm. constituye una forma de aportar nutrimentos al sustrato, sobre todo, potasio. d) Mezcla de aserrín con estiércol. Estos componentes, en proporción de 75 % de estiércol y 25 % de aserrín, bien mezclados e incorporados en cantidad de un tobo de 18 litros/m2 de cantero, forman parte del mejoramiento de los canteros en los organopónicos. e) Humus de lombriz. Constituye una fuente de materia orgánica de alto contenido de nutrimentos y portador de sustancias bioestimuladoras, que favorecen el crecimiento vegetal, y proporcionan mejores rendimientos. En dosis de 0,6 kg/m2 de cantero /año resulta una buena opción. f) Aplicación de biofertilizantes y estirnulador es no contaminantes: f .1. Micorrizas. El inoculo formado por esporas más raíces infestadas con hongos formadores de micorrizas arbusculares, favorece el desarrollo de los cultivos. f.2 .Azotobacter. Se aplica foliarmente, a razón de 2 L de Azotobacter por 16 L de agua, en la etapa de crecimiento rápido. También puede set- suministrado directamente al sustrato de 2 o más años de explotación, a razón de 4 mUm2 solo o mezclado con Fosforina (mezcla de fósforo + micorrizas), en cada cultivo que se va a sembrar. Además de estas adiciones, la fertilidad de los sustratos y suelos se puede complementar aplicando sustancias de carácter orgánico, las cuales potencian el rendimiento de los cultivos, con normas definidas para cada caso, como sucede con el Biodrive (Aminocomplex).

15


Cultivos Organopónicos

Medidas Fitotécnicas

Entre las medidas fitotécnicas que favorecen el mantenimiento de la fertilidad está la rotación de cultivos: la planta "reponedora" (leguminosa) se siembra con anterioridad a aquellas plantas de gran poder de extracción de los nutrimentos del suelo (gramíneas y otras), favoreciendo, demás, el enriquecimiento en nitrógeno del sustrato. Mantener la superficie del sustrato cubierta con la planta "reponedora" (leguminosa) también favorece la conservación del sustrato, de manera que el impacto de las gotas de agua de lluvia no lo erosionen, además de que evita la incidencia directa del sol, lo cual contribuye a evitar la evaporación y la formación de la costra en la superficie del suelo después del riego o de la lluvia. Las prácticas fitotécnicas más usuales son la asociación y el intercalamiento de cultivos.

16



Liliáceas Las liliáceas son una familia de plantas monocotiledóneas perennes, herbáceas, con frecuencia bulbosas, que pueden ser reconocidas por sus flores bastante grandes con un perigonio formado por 6 tépalos libres, frecuentemente coloreados y con manchas, 6 estambres extrorsos y un ovario súpero, tricarpelar y trilocular. Se hallan ampliamente distribuidas por todo el mundo, principalmente en regiones templadas del hemisferio norte. Riego por goteo El riego por goteo, igualmente conocido bajo el nombre de «riego gota a gota», es un método de irrigación utilizado en las zonas áridas pues permite la utilización óptima de agua y abonos. El agua aplicada por este método de riego se infiltra hacia las raíces de las plantas irrigando directamente la zona de influencia de las raíces a través de un sistema de tuberías y emisores (goteros). Esta técnica es la innovación más importante en agricultura desde la invención de los aspersores en los años 1930. crucíferas Se dice de las plantas angiospermas dicotiledóneas que tienen hojas alternas, cuatro sépalos en dos filas, corola cruciforme, estambres de glándulas verdosas en su base y semillas sin albumen. SISTEMA NFT La posibilidad de producir alimento, especialmente hortalizas de alta calidad, resulta hoy en día de gran importancia en zonas altamente pobladas; sin embargo su factibilidad está limitada por el rápido crecimiento de la ciudad y de la industria utilizando la mayor parte de los suelos cercados a los centros urbanos. Cucurbitaceas Las cucurbitáceas son una familia de plantas oriundas en su mayor parte del Nuevo Mundo, normalmente herbáceas, de las cuales muchas poseen gran importancia etnobotánica; incluye los zapallos y zapallitos, el melón, el pepino, la sandía, la calabaza vinatera o porongo, la esponja vegetal, el chayote, el cayote o alcayota, el tacaco de Costa Rica y la caigua o achocha. Aeroponia Aeroponía es el proceso de cultivar plantas en un entorno aéreo o de niebla sin hacer uso de suelo. La palabra "aeroponía" viene de los términosgriegos aero y ponos que significan respectivamente aire y trabajo. Los cultivos aeropónicos difieren de los convencionales cultivos hidropónicos y crecimiento in vitro .

18


19




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.