Memoria de Prácticas 2014 Por José Luis Rodríguez Jiménez
Memoria de Prácticas 2014 Alumno: José Luis Rodríguez Jiménez Profesor: Ángel García Roldán
ÍNDICE 1. MOTIVACIONES INICIALES
1
2. JUSTIFICACIÓN
2
3. CONTEXTUALIZACIÓN DEL CENTRO
3
3.1. DESCRIPCIÓN DEL CENTRO Y SU ENTORNO
3
3.2. CARACTERÍSTICAS DEL PROFESORADO
4
3.3. PLANES PROPIOS DEL CENTRO QUE LO DEFINAN
6
4. DESCRIPCIONES DEL AULA
6
4.1. TAMAÑO
7
4.2. LUMINOSIDAD
7
4.3. ACÚSTICA
7
4.4. ADAPTACIONES DEL AULA ESPECIALES
7
5. DESCRIPCIÓN DEL ALUMNADO
8
5.1. POBLACIÓN
8
5.2. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO DEL AULA
8
6. RECURSOS PERSONALES DEL AULA 6.1. MAESTROS ESPECIALISTAS DE APOYO 7. DOCUMENTOS OFICIALES
9 9 10
7.1. AUTOEVALUACIÓN DEL PROFESORADO
10
7.2. ORGANIGRAMA DEL C.E.I.P. SANTA JULIANA
11
7.3. PLAN DE CENTRO
12
7.4. REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
13
8. DIARIO DE PRÁCTICAS
14
9. JORNADA ESCOLAR Y RUTINAS
22
9.1. JORNADA ESCOLAR Y HORARIOS
22
9.2. RUTINAS
23
10. DÍAS ESPECIALES
24
11. PROGRAMACIÓN ANUAL DEL CURSO
28
11.1. ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO (SCIENCE)
28
11.2. ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA
31
11.3. ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
32
11.4. ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)
35
11.5. ÁREA DE MATEMÁTICAS
36
11.6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
38
11.7. ATENCIÓN A LA UBICUIDAD DE CONTENIDOS
39
11.8. USO DE RECURSOS DIGITALES
39
11.9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
41
12. SOCIALIZACIÓN DEL AULA
44
12.1. ESTRATEGIAS DE MOTIVACIÓN UTILIZADAS
44
12.2. RELACIONES
44
12.3. ESPACIO DE CONVIVENCIA
46
13. SOCIALIZACIÓN DEL CENTRO
46
13.1. PLAN DE CONVIVENCIA
46
13.2. RELACIÓN CON LAS FAMILIAS
47
14. EXPERIENCIAS DIDÁCICAS
48
15. CONCLUSIONES FINALES
51
16. EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS
53
ANEXOS
55
1. MOTIVACIONES INICIALES Mi mayor miedo en relación a mi futuro está relacionado con las dudas que me han asaltado en el último momento de esta carrera, es decir, durante este período de prácticas. He permanecido en un estado de tranquilidad total durante estos años, sin embargo, en este curso le he visto “las orejas al lobo”, como se suele decir. He tenido momentos de flaqueza durante las prácticas que me han hecho pensar que esta no es mi profesión, que yo no tengo la capacidad de guiar a más de 20 niños a la vez sin desesperarme o sin tener paciencia alguna con ellos, aunque quizás esto también se deba a que yo no soy su tutor, es decir, no me toman tan en serio como a la tutora real. A pesar de esto, creo que existen varios aspectos de más importancia que sobrepasan a los aspectos negativos y que te dan fuerzas para seguir en esta profesión. Con esto me refiero al cariño que te dan los niños con el simple hecho de ayudarlos en algo que no saben hacer, o cuando te dicen que no quieren que te vayas hasta que lleguen a 6º curso (mi clase es de 2º). Además, gestos como por ejemplo el hecho de que un alumno tuyo te vea por la calle y corra para abrazarte y saludarte hace de esta una de las profesiones más gratificantes del mundo y que, debido al trato diario con los niños, a pesar de ir cumpliendo años, siempre te hace sentir en parte como uno de ellos. En relación a la carrera, pienso que en contadas asignaturas durante estos cuatro años de nuestra formación en la facultad hemos aprendido cosas realmente valiosas. Irónicamente, en las más útiles en mi opinión (como por ejemplo las que desarrollan la capacidad artística, el inventar juegos, el llevar a cabo técnicas de motivación para los alumnos, etc.) no nos han exigido prácticamente nada, en lugar de reforzar esos conocimientos que obteníamos. Ocurría lo contrario en las asignaturas más inservibles (las excesivamente teóricas), que normalmente han sido las que más nos ha costado aprobar debido a la complejidad de los contenidos o la dureza del profesor. En definitiva, muchas de las asignaturas que hemos tenido en estos cuatro cursos no nos acercan para nada a la realidad de un colegio de Educación Primaria, por lo que cuando llegas a uno de ellos en el período de prácticas tienes que apañártelas por tu cuenta y realizar un aprendizaje, digamos, autodidacta. Por el contrario, el período de prácticas sí que lo considero muy útil en nuestra formación como docentes, además de la realización de una memoria de prácticas. La 1
mayor parte de lo que aprendemos en el Grado de Educación Primaria está en el colegio de prácticas que nos asignan y, con la ayuda de la memoria, observamos y analizamos la organización y la estructura tanto del centro como del aula en la que permanecemos. En el colegio aprendemos a valorar los puntos a desarrollar en nuestra memoria de prácticas, además de acercarnos más a la realidad de un profesional docente, observando sus métodos y técnicas a la vez que nos empapamos de su experiencia en las aulas. En conclusión, considero la asignatura del Prácticum como la más importante de toda la carrera por esta serie de cosas que he explicado antes, y creo con total seguridad que las experiencias vividas tanto en el Prácticum I y II del año pasado como en el Prácticum III de este año nos van a ser muy útiles en relación a nuestro futuro docente.
2. JUSTIFICACIÓN Teniendo en cuenta las dos anteriores memorias que he realizado en períodos de prácticas (el año pasado, en 3º de grado) y observando y analizando el índice de esta última que voy a realizar como alumno de prácticas en un colegio de Educación Primaria, tengo que decir que es la que más interesante me parece, debido a su carácter crítico y analítico, centrándose en el trasfondo de todos los aspectos que se tocan más que en la parte teórica e inamovible sobre la que nos hemos movido en prácticamente la totalidad de los trabajos realizados en nuestra etapa como alumnos. Pienso que este tipo de trabajo es más útil que aquel que se ciñe simplemente a lo simple (valga la redundancia), que es plasmar lo que vemos sin ningún tipo de análisis, puesto que nos hace reflexionar sobre lo que observamos en el día a día del centro y nos invita a expresar con libertad los aspectos que no son de nuestro agrado o aquellos que bien merecerían un cambio. Por lo tanto, considero esta memoria de prácticas como algo que me va a ser de mucha ayuda para mi futuro como docente, puesto que sirve de inicio a esta etapa que está a punto de comenzar y que hace que aprenda muchas cosas nuevas, ya no solo en el trato directo con alumnos y profesores, sino en relación con la organización interna del centro y sus aspectos destacables, tanto para bien como para mal.
2
3. CONTEXTUALIZACIÓN DEL CENTRO 3.1. Descripción del centro y su entorno El C.E.I.P. Santa Juliana es un centro bilingüe de línea dos en Educación Primaria y de un nivel socioeconómico medio-bajo, ya que predominan las profesiones del sector servicios tanto estatales como no estatales. Está ubicado en el barrio de la Chana. Existe predominio de madres del alumnado que se dedican a trabajar fuera de casa. Está ubicado en la zona sur/oeste de Granada con entidad propia, ya que por la zona sur linda con plena vega, cerrada por el cinturón que forma la Circunvalación de Granada. Está separado de la zona norte por la carretera de Córdoba y la zona este que sería la que une la Chana con el centro neurálgico de la capital, también separada por la vía de ferrocarril. En resumen es una zona perfectamente delimitada por carreteras y vías de tren, con alguna conflictividad social, lo que se manifiesta en el alumnado del centro. Está distribuido en dos edificios independientes, uno de Primaria y otro de Infantil. El edificio de Primaria tiene una antigüedad de 30 años, mientras que el de Infantil roza ya los 20 años. En cuanto a las áreas o espacios de los que cuenta el centro, debemos mencionar la biblioteca, el aula de informática, aulas de apoyos, etc. así como tres pistas de deporte y un amplio espacio de patio. Además, el C.E.I.P. Santa Juliana cuenta con los servicios complementarios de Aula Matinal, comedor y transporte, a la vez que oferta actividades extraescolares señaladas en posteriores apartados. Me gustaría destacar un aspecto que he observado durante mi estancia en el centro. El C.E.I.P. Santa Juliana (público, como dije antes) está separado por un parque del colegio Nuestra Señora de la Consolación, que es un centro concertado. Obviamente, a las nueve en punto de la mañana que es cuando comienza el día lectivo se pueden ver a los alumnos tanto de un colegio como de otro entrando a sus respectivos centros. Lo que me ha llamado la atención es el contraste entre unos y otros, en términos de los recursos que poseen las familias del alumnado. No sé si esto podría crear un sentimiento de superioridad en los alumnos más mayores de la Consolación al ver a los del C.E.I.P. Santa Juliana, pero me parece interesante mencionar que antes de empezar el período de 3
prácticas, una conocida mía que es alumna de la Consolación me dijo que al Santa Juliana solo va la “gente rara” e inmigrantes. Por supuesto no creo que esto sea un sentimiento generalizado en aquel colegio, pero sí pienso que deben de existir alumnos que por su carácter o por el de sus padres (que es más probable) se crean “mejores” que los del Santa Juliana. 3.2. Características del profesorado Por lo que he observado, la edad media del profesorado del centro está por encima de los cincuenta años, es decir, es gente con experiencia. Sin embargo existen algunos casos, como la maestra de educación física, la de música, dos maestros tutores de tercer ciclo y una de primer ciclo, además de dos jóvenes maestras que están sustituyendo, que se encuentran entre los treinta y los cuarenta, aunque hay que decir que algunos de los nombrados ni siquiera superan los treinta. El resto del personal docente, mencionando también a los maestros y maestras de apoyo, además de aquellos de Educación Infantil e incluso del equipo directivo, es bastante experimentado. Esto puede influir en la calidad de la enseñanza, es decir, los maestros con más experiencia suelen tener unos métodos más cerrados y menos originales que los más jóvenes. No obstante, esto no siempre es significativo. En este colegio he conocido maestros y maestras que sobrepasan los 50 que enseñan de una manera muy satisfactoria y que dejan huella en sus alumnos. Por el contrario, la maestra de música (una chica que quizás no llega a los 30 y con una apariencia bastante moderna) me ha dejado una muy mala sensación tanto como persona como profesional de la educación. Primero está el hecho de no dejar a ningún práctico asistir a sus clases, algo respetable por supuesto, pero para mí difícil de explicar. Hasta hace no mucho tiempo, ella estaba en nuestra misma situación, y seguramente le habría gustado aprender de todo profesional docente posible para su futuro como tal. De todas formas, hay que respetar su posición como maestra y si no quiere prácticos, no hay ningún problema. Por otro lado, algo que sí que es totalmente irresponsable, es la cantidad de ocasiones que no ha asistido a clase, dejando a sus alumnos sin clase de música. En mi clase, por ejemplo, solo dan música una hora a la semana, los viernes concretamente. Durante el tiempo que he pasado en el colegio, las veces que los niños han ido a clase de música se pueden contar con los dedos de una mano. ¿Las razones? Algunas veces ha coincidido que los viernes ha sido día festivo (ahí no tiene nada de culpa la maestra). Otras, estaba de viaje y mi tutora no sabía nada. Pero la más chocante 4
es aquel viernes que se fue a la feria de Jerez, que este año se celebra del 11 al 18 de mayo. Supongo que querría irse el viernes con tiempo para aprovechar todo el fin de semana de fiesta. En definitiva, comportamientos que no son propios de un docente profesional. Sin embargo, observar esto también es muy importante en nuestra formación como maestros pues de todo hay que aprender, tanto de lo bueno como de lo malo. Por lo tanto, recojo estas conductas y estos comportamientos irregulares para aprender cómo se debe actuar y cómo no en una escuela de Primaria, aunque esto es aplicable a todos los ámbitos de la vida. Además, he observado las horas que da mi maestra durante la semana. Me ha explicado cómo se reparten las horas en el centro. Ella concretamente da todas las horas de la semana menos las dos o tres correspondientes, dependiendo de la semana, que le tocan por ser coordinadora de ciclo, que en realidad son horas libras que las dedica a corregir. Digo dos o tres porque en mi clase, los lunes toca a última hora o educación física o plástica. Es decir, una semana tienen educación física y otra plástica. Por lo tanto, cuando toca educación física, la tutora tiene hora de coordinación, y cuando toca plástica se queda en clase con sus alumnos. Aparte de esto, cuando en mi clase toca inglés (dos horas a la semana) y música (una hora), ella va a la clase del otro segundo para dar science. En definitiva, al menos mi tutora tiene una gran carga horaria durante toda la semana, algo que puede influir en sus ganas e interés en preparar una clase e impartirla de forma significativa y no dejándose llevar. Un aspecto que me gustaría destacar y mencionar, aunque parezca banal, es la máquina de café de la sala de profesores. No creo que la máquina de café por sí sola sea algo dañino, pero sí lo que provoca, es decir, la atracción de los maestros/as. Durante estos meses en el colegio, tanto yo como mis compañeros de prácticas, hemos notado el apego que le tienen los maestros del centro a esta máquina. Digo esto porque en los recreos apenas podías ver a un maestro o dos en todo el patio (espacio bastante extenso, de ahí mi descontento) y la gran mayoría de las veces permanecían ajenos a todo tipo de trifulcas o discusiones entre los alumnos, conflictos que teníamos que solucionar los prácticos, por supuesto. No sé si es que ellos tienen estipulado en su horario de vigilancia en el patio esa pequeña cantidad de horas, pero la verdad es que, dejando la ironía a un lado, había días en los que solo veías un maestro para vigilar todo el patio. Se podría decir que el 95% de los conflictos que han ocurrido en el recreo durante estos 5
meses los hemos solucionado los prácticos, algo que es bastante irresponsable por parte de los maestros y maestras profesionales del colegio. 3.3. Planes propios del centro que lo definan Estos planes, que desarrollaré brevemente en el apartado 7 “Documentos oficiales”, son: Plan de Autoevaluación del centro, Organigrama C.E.I.P. Santa Juliana, Plan de Centro (que incluye el Plan de Orientación y Acción Tutorial y el Plan de Convivencia) y el Reglamento de Organización y Funcionamiento.
4. DESCRIPCIONES DEL AULA El aula donde he estado está cargada de dibujos, murales y cartulinas a modo de recordatorio para los alumnos (por ejemplo, los números pares e impares). Esto, añadido a las mesas, el armario, la estantería y el tablón de corcho lleno de folios y más dibujos del fondo de la clase puede crear una sensación de agobio, visualmente hablando. Creo que a los niños esto no les pasa factura, porque tampoco es beneficioso tener las paredes de la clase totalmente vacías, pero desde mi punto de vista creo que puede resultar un poco agobiante. Por otra parte, las paredes del aula están pintadas de marrón hasta una altura de 1.50 m. aproximadamente. A pesar de que el marrón no es el color más alegre de toda la escala cromática, no me parece que dé la sensación de ser un espacio triste o inadecuado para una clase de Educación Primaria. Quizás esto se debe a su buena luminosidad, que impregna el aula de una potente luz durante todo el día. Dispone de una pizarra digital y su proyector. Sin embargo, solo se usa en las asignaturas de inglés y conocimiento del medio. En ambas asignaturas se utiliza la pizarra electrónica para dar la lección a través de la aplicación del libro de texto en el ordenador. Aparte de esto, de vez en cuando la tutora pone algún vídeo o una canción que tengan que ensayar para algún día especial, como por ejemplo la fiesta de fin de curso. También tengo que decir que el lápiz electrónico no funciona, por lo que la pizarra solo sirve de proyector básicamente.
6
Algo que cambiaría de la disposición de la clase es la decoración de las paredes. Como he dicho antes, están llenas de dibujos y cartulinas a modo de recordatorio para los alumnos. Algunos de estos dibujos son del año anterior, de cuando estaban en primero, por lo que creo que ya va siendo hora de retirarlos y de colocar otros, o simplemente reubicar todas las cartulinas y folios y de esta forma repartirlos de una forma más uniforme por toda la clase. 4.1. Tamaño El aula tiene casi los mismos metros de ancho que de largo. Es un espacio bastante amplio, pero la cantidad de muebles lo hace más reducido. 4.2. Luminosidad La clase dispone de unas grandes ventanas en un lado de la clase, por lo que existe una gran luminosidad. 4.3. Acústica El aula tiene una acústica adecuada. No retumba nada debido al gran número de muebles disponibles, desde los pupitres y el escritorio de la tutora hasta los armarios, la estantería y otras mesas del fondo. Tampoco es demasiado grande, por lo que se escucha sin problemas desde las mesas del final. 4.4. Adaptaciones del aula especiales Ninguna adaptación especial.
7
5. DESCRIPCIÓN DEL ALUMNADO 5.1. Población El centro tiene una ratio de entre 20 y 23 alumnos por maestro. 5.2. Características del alumnado del aula En el curso 2º A de Educación Primaria del C.E.I.P. Santa Juliana existen varios alumnos que trabajan a un ritmo distinto al del que siguen el resto de sus compañeros. Esos alumnos son Miguel Ángel, Munir y Alba, aunque también he querido mencionar a Iván. Miguel Ángel está diagnosticado de hiperactividad. Recientemente (a principios del mes de mayo) lo llevó a clase su padre y le dijo a mi tutora que ya le habían puesto medicación. Desde hacía tiempo el niño acudía al psicólogo y estaban valorando si medicarle o no. Finalmente, lo hicieron y la verdad es que Miguel Ángel está mucho más tranquilo, haciendo su trabajo, no metiéndose en líos y avanzando más rápido. Este alumno permanece en el aula ordinaria muchas horas a lo largo del día, solo sale una hora con la maestra de PTAI. El resto del tiempo en la clase ordinaria hace sus fichas, que tienen un nivel más bajo, por lo que no hace actividades del libro de texto que sigue el resto de la clase. Munir también está diagnosticado de hiperactividad además de un ligero retraso mental, pero él ya tomaba medicación cuando llegué al centro. Pasa bastantes horas fuera del aula ordinaria, tanto con la maestra de PTAI como con la logodopeda. El tiempo que pasa en la clase también hace fichas de un nivel más bajo junto con la otra niña que he mencionado antes, Alba. Lo que he podido saber de esta alumna es que solo tiene diagnosticado “inmadurez”, algo que se nota en el trato diario con ella, y sobre todo en algo que me llama mucho la atención, que son los dibujos que hace. Cualquier cosa la dibuja con un círculo que hace las veces de cabeza (con dos ojos y una sonrisa) y con dos palitos hacia abajo que representan el resto del cuerpo. Por ello, Alba no puede seguir el ritmo normal de la clase y tiene un nivel más bajo que el resto. Hace las mismas fichas que Munir y salen juntos del aula ordinaria las mismas horas. 8
Otro alumno al que hay que mencionar es Iván. Es de ascendencia china, pero nació ya en España, concretamente en Barcelona, e incluso fue ya a Educación Infantil en el C.E.I.P. Santa Juliana. Sigue el ritmo de los demás de forma normal, incluso se podría decir que es de los mejores de la clase en matemáticas. Su problema es que no entiende los textos que lee, tanto en lengua castellana como en alguna ocasión que recuerdo en problemas de matemáticas, y eso se refleja en la comprensión que hace el niño de ellos. Las preguntas de comprensión literal de la lectura que hacemos al inicio del día lectivo le salen fatal, por lo que la tutora habló con la maestra de ATAL y desde hace poco tiempo sale unas dos horas a la semana del aula ordinaria para reforzar la comprensión lectora.
6. RECURSOS PERSONALES DEL AULA 6.1. Maestros especialistas y de apoyo En mi clase de segundo curso de Educación Primaria intervienen una serie de maestros especialistas y de apoyo a determinados alumnos, que imparten las siguientes asignaturas: -
Lengua extranjera (inglés).
-
Educación Física.
-
Religión católica.
-
Intérprete de science (conocimiento del medio bilingüe).
-
Música.
-
PTAI.
-
Logopedia.
-
ATAL.
-
Apoyo y atención educativa (alternativa a la religión).
-
Religión islámica.
9
7. DOCUMENTOS OFICIALES A continuación, haré una breve descripción de los documentos oficiales del centro a los que he podido acceder: 7.1. Autoevaluación del profesorado En este documento se realiza un proceso de autoevaluación del personal docente del centro. Los puntos a autoevaluar son: 1. La utilización del tiempo de planificación de la enseñanza y de desarrollo de los aprendizajes en el aula. •
Criterios pedagógicos de asignación de enseñanzas, formación de grupos y elaboración de horarios.
•
Cumplimiento del calendario laboral y escolar, y control de ausencias del personal del centro.
•
Utilización efectiva del tiempo de aprendizaje en el aula.
2. La concreción del currículum, su adaptación al contexto, y la planificación efectiva de la práctica docente. •
Establecimiento de secuencias de contenidos por áreas, ámbitos, materias o módulos en cada curso y ciclo para toda la etapa, o por cualquier otro procedimiento de ordenación del currículum (proyectos, tareas…), de acuerdo con los objetivos y competencias básicas.
•
Desarrollo de estrategias metodológicas propias del área, materia o ámbito para abordar los procesos de enseñanza y aprendizaje, con especial atención a: leer, escribir, hablar y escuchar; aprendizaje de las matemáticas ligado a situaciones de la vida cotidiana; desarrollo del conocimiento científico, la expresión artística y la actividad física; clima positivo de convivencia y promoción de valores de relación interpersonal; utilización de tecnologías de la información y comunicación.
10
3. La evaluación de los resultados escolares y la adopción de medidas de mejora adaptadas a las necesidades de aprendizaje del alumnado. •
Criterios de evaluación, promoción y titulación.
•
Evaluación del alumnado que realiza el centro y resultados de pruebas externas.
4. La inclusión escolar y la atención a las necesidades de aprendizaje como respuesta educativa a todo el alumnado y la consecución del éxito escolar para todos. •
Medidas de atención a la diversidad adaptadas a las necesidades específicas del alumnado.
•
Programación adaptada a las necesidades del alumnado.
•
Tutorización del alumnado, relación con las familias y el entorno.
5. Una dirección y coordinación del centro orientada a la eficacia de la organización en la consecución y mejora de los logros escolares de todo el alumnado. 6. La relación interpersonal y los valores de la convivencia dentro de un apropiado clima escolar. 7. Otras propuestas de mejora en relación con los objetivos para su inclusión en el plan de centro.
7.2. Organigrama del C.E.I.P. Santa Juliana Este documento consiste en un esquema de los diferentes órganos de gobierno y organización pedagógica del centro.
11
7.3. Plan de Centro Como ya sabemos, el Plan de Centro es aquel documento que contempla la línea de actuación de un centro, dotándolo de su propia identidad. Al tratarse de un documento no cerrado, permite que se efectúen modificaciones que deben ser aprobadas por el Consejo Escolar. Está formado por tres documentos: el Proyecto Educativo; el Reglamento de Organización y Funcionamiento; y el Proyecto de Gestión. El Plan de Centro del C.E.I.P. Santa Juliana está organizado alrededor del siguiente índice: a) Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar. b) Líneas generales de actuación pedagógica. c) Coordinación y concreción de los contenidos curriculares, así como el tratamiento transversal en las áreas de la educación en valores y otras enseñanzas, integrando la igualdad de género como un objetivo primordial. d) Los criterios pedagógicos para la determinación del horario de dedicación de las personas responsables de los órganos de coordinación docente, de conformidad con el número total de horas que, a tales efectos, se establezca por Orden de la Consejería competente en materia de educación. e) Los procedimientos y criterios de evaluación y promoción del alumnado. f) La forma de atención a la diversidad del alumnado. g) La organización de las actividades de refuerzo y recuperación. h) El plan de orientación y acción tutorial.
12
i) El procedimiento para suscribir compromisos educativos y de convivencia con las familias, de acuerdo con lo que se establezca por Orden de la Consejería competente en materia de educación. j) El plan de convivencia a desarrollar para prevenir la aparición de conductas contrarias a las normas de convivencia y facilitar un adecuado clima escolar, a que se refiere el artículo 22. k) El plan de formación del profesorado. l) Los criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar, así como los objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar. m) Los procedimientos de evaluación interna. n) Los criterios para establecer los agrupamientos del alumnado y la asignación de las tutorías, de acuerdo con las líneas generales de actuación pedagógica del centro y orientados a favorecer el éxito escolar del alumnado. ñ) Los criterios generales para elaborar las programaciones didácticas de cada una de las áreas de la educación primaria y de la educación especial y las propuestas pedagógicas de la educación infantil. o) Los planes estratégicos que, en su caso, se desarrollen en el centro. p) Cualesquiera otros que le sean atribuidos por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.
7.4.
Reglamento de Organización y Funcionamiento Que consta de los siguientes puntos: 1. Capítulo I. Aspectos generales. 13
2. Capítulo II. Aspectos funcionales. 3. Capítulo III. Plan de evaluación. 4. Capítulo IV. Derechos y deberes. 5. Capítulo V. Convivencia.
8. DIARIO DE PRÁCTICAS En este apartado de la memoria de prácticas, voy a realizar el seguimiento de dos alumnos bastante conflictivos de clase: Mohammed Amine y María. El primero es de nacionalidad marroquí y solo hemos coincidido en clase durante un mes porque lo cambiaron de colegio a finales de marzo. Concretamente supe de esta noticia el 24 de marzo. Mohammed Amine es un alumno muy problemático, como he podido observar en el corto espacio de tiempo que he compartido con él en clase. Pude conocer que se había incorporado al centro hace poco tiempo, es decir, con el presente curso ya comenzado, procedente de su país de origen, Marruecos. Por lo tanto, el principal problema es que no domina para nada el castellano, simplemente palabras sueltas como “profe” o “señora” (en vez de “seño”, a mi me hacía bastante gracia esto). Otro aspecto a destacar de este alumno es su comportamiento. Es un niño muy mimado y consentido sobre todo por su abuela y su madre, a las que podíamos ver por el centro muy asiduamente, incluso en días especiales como el carnaval, en el que no se despegaron del niño, hablándole y proporcionándole numerosos gestos de cariño, en vez de dejarlo jugar y relacionarse con sus compañeros. Obviamente, con esto, el niño se sentía más que los demás, y con la sensación de que podía hacer lo que quisiera y que siempre se vería protegido por su madre y su abuela ante cualquier situación. En varias ocasiones, la tutora de la clase y la dirección del centro han citado a la madre para advertirla sobre el mal comportamiento de Mohammed en clase, pero ella siempre ha achacado este hecho a “su enfermedad”. En ningún momento le han regañado por su conducta debido a esta supuesta “enfermedad”, simplemente se escudan en ella. Supongo que piensan que el niño padece de hiperactividad o de déficit de atención, pero la realidad es que oficialmente no presenta ninguna deficiencia.
14
Además de esto, nunca quería trabajar, solo dibujar, colorear, recortar, levantarse, cantar… en definitiva, hacer lo que le diese la gana en cada momento. Por ello, obviamente, la tutora le regañaba en múltiples ocasiones, y muchas veces se iba castigado al aula de convivencia. Sin embargo, cuando recibía estas reprimendas (la mayoría bastante fuertes), Mohammed se hacía el loco y miraba a la maestra o maestro de turno con cara de pitorreo y diciendo: “no entiende”. En realidad y a pesar de no dominar el idioma como dije anteriormente, el niño entiende cuándo le estás pidiendo algo, le regañas o le apremias. No padece ninguna enfermedad ni trastorno, simplemente, como pensaban todos los maestros y maestras que van a mi clase, y yo mismo, es un niño maleducado. La siguiente alumna observada es María. Es una niña aparentemente normal, que trabaja al mismo ritmo que el resto de la clase, pero su comportamiento deja mucho que desear. Está continuamente metiéndose en la vida de los demás, criticando por la espalda, acusando a sus compañeros, está pendiente de todo menos de sus cosas, etc. Durante este período de prácticas se ha visto envuelta en numerosos problemas, ya sean discusiones en clase o peleas en el patio. Además, es muy influyente. Los niños que en un momento puntual se juntan con ella, generalmente acaban metidos en líos o con un comportamiento similar al suyo. Por lo que he podido saber, tiene una hermana que el año pasado estaba en el centro, en 6º de Primaria, y era “el terror del colegio”, así que creo que María sigue el mismo camino que su hermana mayor. Otra gran “cualidad” de la alumna es el reiterado uso de la mentira. Se inventa cosas con el objetivo de que la maestra regañe a algún compañero o compañera, como por ejemplo decir que una alumna ha roto una regla que la tutora guarda en su cajón. Esto provoca que si el compañero al que acusa es un poco sensible, como es el caso de la niña que sufrió esta acusación, se ponga a llorar desconsoladamente diciendo: “¡Eso es mentira, seño!” con el consiguiente castigo para María por mentir. Durante el período que he pasado en el colegio, no he observado en esta alumna ningún síntoma de mejoría en su comportamiento, es decir, se ha mantenido constante en su actitud y sinceramente no pienso que esto cambie, y más aún conociendo la personalidad de su hermana mayor como conté antes. Además, conozco alguna historia surrealista que me ha contado mi tutora sobre la familia de María. En una ocasión, no recuerdo si en una reunión con los padres o en una tutoría, la abuela de la alumna fue la que acudió a dicha reunión, y no su madre (que no parece estar muy pendiente de su hija). La anciana, entre historia e 15
historia, contó a la tutora que la madre de María había tomado drogas durante el embarazo. No hace falta ningún comentario sobre esto. A continuación, y después de este análisis de los dos alumnos observados, voy a desarrollar brevemente una de las semanas del diario, concretamente la que transcurre entre los días 10 y 14 de marzo, puesto que es la que reúne más conflictos y aspectos a destacar de todo el diario.
•
Lunes, 10 de marzo de 2014. o Lengua (los lunes hay dos sesiones, es decir, de 9.00h a 10.45h). La clase empieza con la lectura de “Los cien lobos”. Después, los niños dicen las palabras de vocabulario que no han entendido y las buscamos en el diccionario para que las copien en su libreta. A continuación, se abre el libro de lengua y la tutora hace las actividades de las páginas correspondientes de forma conjunta con los alumnos. Aquellos que acaben el libro, continúan en su libreta con los ejercicios que la maestra ha escrito previamente en la pizarra. o Matemáticas. En esta clase hice yo de maestro, explicándoles los factores y el producto en las multiplicaciones, por lo que aproveché para darle uso a la pizarra digital, ya que no la usan casi nada en mi clase. Busqué en Internet una serie de actividades interactivas relacionadas con los factores y el producto de la multiplicación, para hacerles más amena la explicación a los niños. Después, los alumnos y yo hicimos juntos las actividades del libro. Mohammed Amine estuvo toda la clase hablando solo y en voz alta en su idioma, dibujando, coloreando, recortando, ect. En definitiva, de todo menos haciendo su tarea, aunque al menos permaneció más o menos tranquilo y dejó dar la clase. o Inglés. Actuaron la historia de “Molly and Marco” y realizaron actividades de participación e interacción sobre ella. María contestó de
16
malas maneras a la maestra y se enfadó cuando la regañaron, no pronunciando ni una palabra durante el resto de la hora de inglés. Por esto, la maestra la dejó unos minutos más en la clase cuando sonó el timbre. o Educación Física. A esta hora no asisto nunca, puesto que la maestra ya tiene dos prácticos y no quiere que nadie más baje al patio con ella, o al menos no le hace mucha gracia que baje alguien más.
•
Martes, 11 de marzo de 2014. o Lengua. De nuevo se hace una lectura grupal de “Los cien lobos”, seguida de preguntas de comprensión inferencial que van copiando en su libreta. A continuación, la tutora cuenta a los niños que van a escribir una carta para mandarla anónimamente a un compañero de la clase, y que cuando todos la acaben iremos a un buzón de Correos para mandarla. Después de esto, explicó cómo escribir una carta, es decir, su estructura (fecha, saludo, texto, despedida y firma). Para reforzarlo, realizan actividades del libro relacionadas con una carta. o Matemáticas (primera hora). Repaso de actividades relacionadas con los kilogramos. o Religión. No asisto a esta clase. o Matemáticas (segunda hora). Como ya hemos repasado los kilogramos, los niños hacen hoy actividades relacionadas con cuántos medios litros o cuartos de litro contiene un litro. Las actividades son las del libro. Cuando acaban, siguen con las de la pizarra como los demás días. En esta hora, que es después del recreo, ocurre un conflicto en la clase que involucra a María, la niña de la que hablé en el seguimiento realizado anteriormente. Con el objetivo de hacer que regañen a uno de sus
17
compañeros, María contó a la maestra que éste alumno había dicho una palabrota a otra niña de la clase, lo cual resultó ser mentira. Hubo una discusión, María diciendo que el niño había insultado a su compañera, y éste defendiéndose de las acusaciones. Finalmente, insistiendo, la maestra averiguó que el niño no dijo ningún insulto a su compañera, por lo que castigó a María sin recreo para el día siguiente. o Science. Lectura de las características de los anfibios, reptiles e insectos. Después, hacen unas actividades relacionadas con este tema y una tabla para completar con estas características. Mohammed sigue a lo suyo, sin trabajar en todo el día y causando algunos pequeños conflictos, como por ejemplo, quitar los lápices a una compañera o molestar a los niños de su alrededor.
•
Miércoles, 12 de marzo de 2014. o Lengua (hoy también hay dos sesiones seguidas, de 9.00h a 10.45h). Al entrar a clase, los niños entregan un examen de science que hicieron la semana anterior firmado por sus padres (procedimiento que sigue la tutora para asegurarse de que los padres ven los exámenes que realizan sus hijos). Después, recogen la lectura “Los cien lobos” y reparten “El gigante egoísta”, haciendo posteriormente preguntas de comprensión literal. Al tener más tiempo hoy para lengua, la maestra escribió los nombres de los niños de la clase en papelitos pequeños y los repartió al azar entre los alumnos, para saber a quién le había tocado a cada alumno mandar su carta. Inmediatamente y escondiendo el papelito para que los demás no lo pudieran ver y así conservar su anonimato, procedieron a escribir su carta. Yo estuve ayudando a Miguel Ángel (uno de los niños que analizo en el apartado 5 Descripción del alumnado), que en esos momentos apenas sabía escribir sin dictarle sílaba por sílaba (ahora ha mejorado mucho).
18
o Matemáticas. En esta clase se abordó el tema de algunos de los cuerpos geométricos que conocemos, en concreto los prismas y las pirámides. La maestra ha cambiado de sitio a Mohammed Amine por mal comportamiento. No paraba de molestar a sus compañeros, y durante el barullo que se formó, una niña de mi clase me contó tímidamente que Mohammed le había escupido. Antes del recreo, fue el cumpleaños de Teresa, que trajo chucherías y las repartió a todos los niños de la clase. o Educación Física. No asisto a clase. o Inglés. Siguieron por la unidad “City mouse and country mouse”. La maestra reprodujo la historia dos veces y después los niños la actuaron en la pizarra por grupos. María en inglés se porta bastante bien, supongo que es porque la maestra mantiene a los niños a raya y no permite malos comportamientos. Sin embargo, a Mohammed Amine le da igual todo. En esta clase se ha portado muy mal, molestando y hablando. Estaba todo el rato jugueteando con una chincheta, pero esto solo lo observé yo, la maestra no estaba al tanto. Su comportamiento era tan malo que la maestra no tuvo otro remedio que echarlo a la calle, y se ve que mientras se iba, se pinchó con la chincheta a posta, tirándola posteriormente al suelo. Cuando llevaba cinco minutos en el pasillo, abrió la puerta sin pedir permiso y dijo chapurreando castellano que le salía sangre. Yo le conté a la maestra que había sido porque estaba jugando con una chincheta, y lo llevaron a dirección.
•
Jueves, 13 de marzo de 2014. o Lengua. Lectura “El gigante egoísta”. Los niños dicen después las palabras de vocabulario que no han entendido y las buscamos en un diccionario para que copien su significado. Al acabar las actividades del libro, la maestra pide a los alumnos que en los próximos días traigan en un papelito su dirección para escribirla en la carta. Mohammed Amine no
19
ha venido a clase. A las 9.00h, cuando empieza el día lectivo, estaba en la fila con los demás niños, pero su abuela se lo llevó al médico porque según él le dolía mucho la pierna, por lo que no acudió a clase en toda la mañana. o Matemáticas. o Religión. No asisto a esta clase. o Matemáticas. Hice con los niños una ficha relacionada con los prismas y las pirámides. o Science. Los jueves viene a dar la clase de science Adele, una intérprete que imparte la clase en inglés, y traduciendo algunas estructuras o palabras más complicadas. Generalmente, se portan bastante mal con ella, no le prestan mucha atención y si se da el caso de que la tutora salga de la clase, se dislocan. Y cuando digo que todos se dislocan, María y Mohammed aún más. Hoy tuvimos la gran suerte de que Mohammed Amine no viniera a clase, pero sí estaba María, que se pasó toda la hora hablando en tono jocoso a Alba María, una niña que incluí en el apartado 5 Descripción del alumnado, aprovechándose de su inocencia y de su buen corazón.
•
Viernes, 14 de marzo de 2014. o Lengua. Lectura “El gigante egoísta” y actividades de comprensión inferencial sobre la historia. Después, se reparten los libros de lengua y hago con ellos las actividades de las páginas que tocaban ese día. A su vez, voy escribiendo en la pizarra una serie de actividades tanto de lengua como de matemáticas, para que cuando acabemos el libro los niños sigan con esas actividades. Hoy tampoco ha venido Mohammed Amine.
20
o Matemáticas. Realizan actividades relacionadas con los números del 0 al 999, como por ejemplo series de 4 en 4 o descomposición y escritura de números. o Science. Se realiza un repaso del tema de los cinco reinos animales para el examen de la semana siguiente. Copian en su libreta el vocabulario de la unidad que la maestra les pone en la pizarra digital (en un archivo de Word). Este hecho es uno de los pocos aspectos que no me gustan de la tutora de mi clase, aunque por suerte solo lo lleva a cabo en la asignatura de science. Poner en un Word todas las palabras de vocabulario del tema para que los niños las copien sin ningún tipo de actividad, animación o interacción es algo muy frío y que pienso que no conduce al aprendizaje y asimilación de estas palabras por parte del alumno. o Música. No asisto a esta hora, puesto que a la maestra de música no le gusta tener prácticos en su clase. Es algo que no entiendo muy bien, puesto que me he cruzado con la maestra en varias ocasiones y es joven y con una apariencia bastante liberal e incluso “hippie”. Es una pena porque me habría gustado acudir a alguna clase de música, puesto que en el Prácticum del año pasado tampoco pude asistir por algo bastante similar a lo de este año, la maestra no quería prácticos. o Plástica. La clase de hoy consiste en hacer una cajita de papel con una nota dentro con motivo del día del padre. La caja tiene por fuera un dibujo de un padre y su hijo abrazándose. Los niños deben de colorear y decorar la cajita por fuera como deseen y después escribir en la nota algo bonito para su padre. Algunas notas eran realmente bonitas y tiernas, pero otras se notaba que eran un poco forzadas, diciendo cosas que parecían haberlas oído en la televisión o los dibujos animados más que pensarlas los propios niños.
21
Para acabar este apartado, me gustaría contar que Mohammed Amine solo fue a clase un par de días más después de esta semana, faltando a la mayoría de los días lectivos. Finalmente, la tutora me contó días después, concretamente el 24 de marzo, que su familia lo había cambiado de colegio.
9. JORNADA ESCOLAR Y RUTINAS 9. 1. Jornada escolar y horarios El horario de clase está reflejado en la siguiente tabla: Hora 9.00-10.00h 10.00-10.45h
Lunes Lengua Lengua
Martes Lengua Matemáticas
Miércoles Lengua Lengua
Jueves Lengua Matemáticas
Viernes Lengua Matemáticas
10.45-11.30h
Matemáticas
Religión
Matemáticas
Religión
Science
11.30-12.00h
R
E
C
R
E
O
12.00-13.00h
Inglés
Matemáticas
Ed. Física
Matemáticas
Música
13.00-14.00h
Ed. Física/
Science
Inglés
Science
Plástica
Plástica En general pienso que las asignaturas están bien repartidas durante el día, con lengua castellana todos los días a primera hora o a las dos primeras, y matemáticas tres días a la semana siempre antes del recreo. Digo esto porque son las asignaturas que más atención requieren de los alumnos. Sin embargo, los problemas vienen en la hora de science. Creo que al ser en inglés hace que un número mayor de alumnos esté más distraído durante las explicaciones. Además, la metodología usada no es muy motivadora, la tutora se ciñe demasiado al libro y su CD, en el que aparecen las mismas actividades que están en el libro de texto de los alumnos pero que mediante el ratón o el lápiz electrónico se pueden hacer en la pizarra digital. No se realiza en clase nada que se salga de lo común, como por ejemplo otro tipo de actividad interactiva, un vídeo u otras 22
imágenes. También pienso que los contenidos que se dan en los temas de “science” son muy básicos y con poca consistencia, además, he podido comprobar que lo que estudian solo es asimilado por un pequeño número de alumnos, por lo que no lo considero demasiado útil.
9.2. Rutinas En este epígrafe analizaré las rutinas de las asignaturas a las que he asistido durante mi período de prácticas, que son lengua castellana, matemáticas, conocimiento del medio (science), lengua extranjera (inglés) y plástica. Las asignaturas de lengua, matemáticas, conocimiento del medio (bilingüe) y plástica son impartidas por la tutora del curso. De lengua extranjera (inglés) se encarga otra maestra especialista. El día empieza poniendo la fecha en español y en inglés, y se continúa siempre con una lectura. La maestra va nombrando a los niños para que lean en voz alta mientras el resto hace un seguimiento de la misma. Esta lectura suele durar tres días. Después de la lectura, el primer día los alumnos dicen palabras que no han entendido, buscamos su significado en un diccionario o en Internet mediante la pizarra electrónica y lo escribimos en la pizarra para que los niños lo copien en su libreta. El segundo día se realizan preguntas de comprensión literal de la historia leída. La maestra las escribe en la pizarra y los niños las copian y las contestan en su libreta. Por último, en el tercer día se plantean cuestiones de comprensión inferencial, utilizando el mismo procedimiento que con las de comprensión literal. Después de esto, se reparte el libro de lengua. Se dan las páginas que toquen ese día y normalmente (dependiendo de si es una actividad que tengan que realizar individualmente, por ejemplo, de inventar o crear por ellos mismos, o no) la maestra y los alumnos las hacen entre todos en voz alta. Cuando acaban las actividades del libro, los niños siguen haciendo las actividades de la pizarra, tanto de lengua como de matemáticas, que la maestra ha ido escribiendo debajo de aquellas relacionadas con la lectura anterior. Al empezar un tema nuevo no se hace lectura de las que reparte la maestra (explicado en el párrafo anterior), sino que se lee la lectura del principio del
23
tema y se hacen las preguntas de comprensión lectora que aparecen en la página siguiente. Cuando acaba la hora de lengua, se empieza con matemáticas. Se repite el procedimiento que se hace en la hora de lengua: reparten el libro de matemáticas, se dan las páginas que toquen ese día haciendo las actividades correspondientes y cuando los alumnos acaben siguen con las actividades de la pizarra. La hora de conocimiento (science) la da la misma tutora, pero con una rutina diferente. Una hora a la semana acude una intérprete nativa que imparte la clase. En esta asignatura se realizan actividades en el libro de texto y algunas interactivas en la pizarra electrónica. La rutina consiste en la explicación de lo que se va a ver ese día y las actividades. Si no se enseña nada nuevo, simplemente se repasa lo anterior y se continúan haciendo actividades de ese tema. En esta asignatura, la tutora y sobre todo la intérprete se ciñen mucho al libro de texto, sin hacer nada que se salga de él ni enseñar ningún aspecto diferente. En plástica no existe una rutina definida. En muchas ocasiones se utiliza esa hora para hacer alguna manualidad con algún motivo específico (día de Andalucía, día de la madre, semana cultural de la Chana, etc.). En el resto de días, se realiza alguna manualidad o alguna ficha, que suele consistir en repasar y completar un dibujo, o colorear un dibujo y añadir elementos a él. En inglés, la maestra empieza siempre con una historia, la correspondiente al tema que están dando. Durante la mayor parte de la clase se realizan muchas actividades de repetición y de refuerzo del vocabulario que se está enseñando, fomentando la participación y el dinamismo en clase. Los alumnos cantan, bailan e interpretan canciones e historias. Una parte más pequeña de la clase de inglés está destinada a actividades escritas o usando pegatinas en el libro de texto o en el de actividades (class book y activity book). Personalmente, me gusta mucho esta metodología, puesto que es muy activa y dinámica, prácticamente sin hacer uso del libro de texto y prescindiendo totalmente de un cuaderno, cosa que no ocurría en mi etapa en Educación Primaria. Es una metodología basada en la escucha y el habla (listening and speaking) de la lengua inglesa, algo que es fundamental en esta etapa. 24
10. DÍAS ESPECIALES A continuación voy a describir brevemente los días especiales a los que he podido asistir durante mi período de prácticas comprendido desde finales de febrero hasta el día 3 de junio: •
Día de Andalucía. En este día se repartieron las diferentes Comunidades Autónomas de Andalucía entre todos los cursos de Primaria (algunos repetidos, por ejemplo, los dos segundos trabajaron la Comunidad Autónoma de Almería) y se realizaron diferentes murales con fotos de periódicos y revistas, o dibujos, con textos explicativos al pie de la foto escritos por los propios niños. En cada mural aparecían elementos típicos de cada Comunidad Autónoma, desde paisajes hasta gastronomía de la tierra. Además, algunas madres y padres de los alumnos cocinaron platos típicos de cada Comunidad para ponerlos en los puestos que se exhibieron durante todo el día en el patio del colegio.
25
También se realizaron unas manualidades en clase que consistían en una especie de corona con los colores de la bandera de Andalucía, con un dibujo de un hombre o una mujer (dependiendo de si lo hacía un niño o una niña) vestidos de gitano/a. Pienso que esto es algo bastante típico, además de ser un tópico de nuestra tierra. Estamos cansados de ver a la típica muñeca vestida de gitana relacionada con Andalucía, y que los niños solo trabajen ese tipo de cosas. En clase se hizo una lectura del origen de la bandera y el escudo de Andalucía, pero apenas se hizo hincapié en esto. Si hoy preguntásemos a los alumnos de la clase por qué el 28 de febrero es el día de Andalucía o cuál es el origen de la bandera o el escudo de nuestra Comunidad Autónoma, con seguridad obtendríamos un silencio por respuesta. •
Día del Padre. Se hizo una cajita con un dibujo de un padre abrazando a su hijo y dentro colocaron una nota enrollada estilo pergamino con un mensaje bonito para los padres.
•
Día de la Madre. Se hizo una manualidad en la hora de Plástica que consistía en un marco con forma de corazón con una foto del alumno y su madre dentro. Los niños podían adornar el marco como quisieran, y escribieron un mensaje en la parte posterior del mismo.
•
Día del Libro. Para este día y coincidiendo con el centenario de la mítica obra de Juan Ramón Jiménez, los niños hicieron un marcapáginas de “Platero y yo” muy bonito, y se hizo una lectura conjunta de un fragmento de ese libro. La verdad es que el marcapáginas les quedó muy bien a todos, pero me parece una actividad bastante triste y pobre para el que con total seguridad es el día más importante en un colegio, el Día del Libro.
•
Semana cultural de la Chana. El centro participó en esta semana cultural (celebrada del 22 al 29 de abril) eligiendo por ciclos los mejores trabajos de los
26
alumnos. Los niños de primer ciclo hicieron dibujos, los de segundo ciclo poemas y los de tercer ciclo cómics. Después elegían los mejores y se exponían en la semana cultural de la Chana. •
Carnaval. Para la festividad del carnaval, los niños, ayudados por sus madres, se hicieron unos disfraces con materiales reciclados y dieron una vuelta por las pistas deportivas. Este día es algo que hace ilusión a los niños y a sus familias, por decir aquello de “¡míralos qué graciosos!” pero sin ningún sentido. No hicieron ninguna actividad especial, simplemente disfrazarse y dar una vuelta para que los vieran las familias. Además, la tutora del curso me contó que el proceso fue un auténtico desastre y que acabó harta de carnaval, puesto que las madres se quejaban todo el rato de que no sabían dónde encontrar algunos materiales reciclados para hacer un disfraz.
La propuesta de mejora que yo haría sería sobre esta fiesta, el carnaval. Algo interesante para hacer con los niños de todos los ciclos del centro sería repartir distintos carnavales del mundo por las clases del colegio. Es decir, una clase o curso que trabaje el carnaval de Brasil, otra el de Venecia, otra el de Canarias, otra el de Cádiz, etc. Para cerrar esta propuesta se puede realizar una fiesta o celebración con los diferentes carnavales, sus disfraces, músicas, bailes y tradiciones para que al finalizar se ponga en común lo aprendido y todos los compartan y conozcan. De esta forma hacemos hincapié en la diversidad de culturas y fiestas que existen y en que cada una nos aporta algo valioso.
27
11. PROGRAMACIÓN ANUAL DEL CURSO (por áreas) 11. 1. Conocimiento del Medio (science) 1. Características del área 2. El área de Conocimiento del Medio en primer ciclo 3. Objetivos (para la etapa y para el primer ciclo) 4. Contenidos (para segundo curso de Primaria): a. El entorno y su conservación b. La diversidad de los seres vivos c. La salud y el desarrollo personal d. Personas, culturas y organización social e. El cambio en el tiempo f. Materia y energía g. Objetos, máquinas y nuevas tecnologías 5. Criterios de evaluación. Se determinará si el alumnado: -
Conoce globalmente su cuerpo, se sitúa en el espacio, actúa con autonomía en actividades básicas y demuestra el conocimiento de los sentidos y de sus funciones.
28
-
Manifiesta la adquisición de hábitos de salud y cuidado corporal (se viste, se desviste, pide ir al aseo, utiliza artículos higiénicos, se lava las manos antes y después de comer, etc.).
-
Muestra una actitud de aceptación y respeto ante las diferencias individuales de edad y sexo y, por lo tanto, no rechaza ni discrimina a nadie en sus juegos y tareas escolares.
-
Muestra aceptación y respeto por las personas de diferente sexo y edad en sus conversaciones orales.
-
Participa en las actividades grupales del colegio (juegos, conversaciones, dramatizaciones, puestas en común, etc.).
-
Respeta a los demás y las normas establecidas (escucha las intervenciones, espera el momento de intervención, aporta ideas, hace preguntas en relación con el tema, etc.).
-
Reconoce las relaciones simples de parentesco, conoce sus apellidos y expresa su reconocimiento y aprecio por la pertenencia a una familia con características y rasgos propios.
-
Manifiesta, en diferentes situaciones, su satisfacción por su pertenencia a un grupo de clase, al colegio, a un equipo deportivo, etc.
-
Identifica las diferencias y semejanzas con los grupos de pertenencia de sus iguales (vecinos, primos, compañeros, etc.).
-
Se interesa por las características de otros grupos sociales, respetando sus peculiaridades y sus rasgos (de personas con las que convive, de compañeros, de vecinos, etc.).
-
Identifica y describe algunas de las actuaciones humanas más visibles en su entorno (edificios, coches, parques, etc.).
-
Reconoce los efectos –positivos y negativos– de las actuaciones humanas en el entorno físico y expresa su opinión sobre ello.
-
Participa en la conservación y mejora del entorno (recoge papeles y basuras, cuida los objetos personales y los comunes, respeta los animales y las plantas, etc.).
-
Ordena cronológicamente algunos hechos relevantes de su vida personal y utiliza para ello las unidades básicas de tiempo: hora, día, mes y año.
-
Expresa verbalmente su conocimiento sobre la evolución de algún aspecto significativo de su vida (cambios corporales, ropa, juegos, colegio, vacaciones, etc.) y aporta datos que demuestran la comprensión de esta evolución. 29
-
Reconoce los elementos principales del paisaje de su comunidad autónoma (relieve, aguas, etc.).
-
Identifica y describe oralmente los fenómenos meteorológicos (lluvia, nieve, trueno, rayo, etc.).
-
Reconoce y describe con palabras o con dibujos algún animal y alguna planta comunes en su entorno.
-
Realiza observaciones de los elementos principales del entorno, siguiendo las pautas marcadas por el profesor o la profesora.
-
Utiliza correctamente las nociones topológicas básicas de posición y cercanía (arriba-abajo, dentro-fuera, derecha-izquierda, interior-exterior, etc.).
-
Representa las nociones topológicas básicas con dibujos, situaciones y juegos sobre espacios limitados y conocidos.
-
Coloca en dibujos que representan espacios muy conocidos (habitación, aula, etc.) y rutas habituales (camino del colegio, del parque, etc.) objetos que previamente ha explorado a través de los sentidos para identificar formas y colores.
-
Manifiesta su capacidad de observación y el uso que hace de los sentidos para diferenciar los seres vivos de los inertes ante la presencia de varios objetos y seres.
-
Reconoce, con la ayuda del profesor o la profesora, las funciones básicas que caracterizan a los seres vivos y supera los preconceptos por los que identifica a dichos seres con lo que se mueve.
-
Describe los trabajos de las personas de su entorno e identifica las actividades familiares y escolares y las profesiones más frecuentes, relacionando el nombre de algunas profesiones con el tipo de trabajo que realizan.
-
Participa en la realización de tareas, muestra satisfacción por ello, valora su ejecución cuidadosa y mantiene el cuaderno limpio y bien presentado.
-
Manipula aparatos sencillos o juguetes, empleando procedimientos básicos como perforar, enroscar, montar, desmontar, apretar, aflojar, cerrar, etc., y muestra destreza suficiente en estas operaciones.
-
Utiliza instrumentos adecuados para realizar diversas actividades con objetos y materiales diferentes.
-
Reconoce la utilidad de aparatos y máquinas cercanos a su experiencia, por ejemplo, electrodomésticos, grapadoras, tijeras, coches, barcos, etc.
-
Valora los aspectos positivos del uso de aparatos y máquinas, como la ayuda que prestan en el trabajo y las dificultades que plantea su carencia. 30
6. Competencias
11.2. Educación Artística Como ya sabemos, en esta área se engloban las asignaturas de plástica y música: 1. Características del área 2. Objetivos (para la etapa y para el primer ciclo) 3. Contenidos (para segundo curso de Primaria): a. Observación plástica b. Expresión y creación plástica c. Escucha d. Interpretación y creación musical 4. Criterios de evaluación. Se determinará si el alumno y la alumna: -
Describe algunas cualidades (tamaño, forma, color, peso, textura) de materiales y objetos manipulables presentes en el entorno, como resultado de una exploración multisensorial lúdica.
-
Realiza composiciones gráficas cuya elaboración requiera el control de la motricidad fina.
-
Representa por medio de una secuencia corta de imágenes (antes, ahora, después) personajes o acciones familiares y significativas para él.
31
-
Identifica algunas cualidades del sonido presentes en el medio (objetos sonoros, instrumentos musicales, sonido del ambiente, etc.), como resultado de una exploración multisensorial lúdica.
-
Muestra una actitud coherente ante el silencio, según los diferentes contextos y situaciones.
-
Interpreta canciones y melodías sencillas al unísono y presta atención al carácter, la expresión, la dicción y la dinámica.
-
Sigue el ritmo musical con la voz y se apoya en movimientos o utiliza algún instrumento de percusión de fácil manejo (pandero, cascabeles, caja china, claves, etc.).
-
Responde corporalmente a percepciones auditivas y visuales recibidas del entorno.
-
Representa diferentes roles y situaciones de la vida cotidiana mediante el juego colectivo, utilizando los recursos expresivos del cuerpo (gestos, actitudes y movimientos).
-
Utiliza los recursos expresivos del cuerpo, los objetos, la luz y el sonido para representar personajes y situaciones dramáticas sencillas y para comunicar ideas, sentimientos y vivencias.
-
Identifica alguno de los elementos básicos del juego dramático (personajes, trama, espacio y tiempo) y realiza improvisaciones a partir de ellos.
-
Imita, mediante pantomima, a personajes o acciones cotidianas, incorporando a la representación ruidos y onomatopeyas y adecuando el ritmo de los movimientos a las características del personaje o acción representados.
-
Utiliza algunos recursos dramáticos y expresivos básicos (títeres, marionetas, teatro de sombras, etc.) en la realización de representaciones colectivas junto a otros compañeros.
-
Realiza individualmente o en grupo producciones artísticas sencillas donde se integran los diferentes lenguajes artísticos y expresivos (corporal, plástico, icónico y musical).
-
Comenta sus impresiones sobre alguna de las manifestaciones artísticas a las que el alumno y la alumna tienen acceso, relacionando los elementos presentes en la obra con la experiencia y los gustos personales. 5. Competencias.
32
11.3. Lengua Castellana y Literatura 1. Características del área 2. Objetivos (para la etapa y para el primer ciclo) 3. Contenidos (para segundo curso de Primaria): a. Escuchar, hablar y conversar b. Leer y escribir c. Educación literaria d. Conocimiento de la lengua 4. Criterios de evaluación Se observará si el alumnado: -
Comprende las ideas expresadas en textos orales (cuentos, leyendas, poemas, canciones, adivinanzas, etc.).
-
Relaciona las ideas expresadas en textos orales con las propias ideas y experiencias.
-
Recita textos orales con articulación, ritmo y entonación adecuados y de forma comprensiva y expresiva.
-
Recita textos orales de acuerdo con los usos y las normas de la modalidad lingüística de la propia comunidad.
-
Expone oralmente de manera clara sus experiencias, sus ideas y sentimientos.
-
Expresa oralmente situaciones reales o imaginarias.
-
Participa en diálogos, conversaciones, charlas de clase, etc., respetando las normas que facilitan el intercambio comunicativo: pide la palabra, interviene cuando corresponde, escucha las intervenciones de sus compañeros y compañeras, expone sus razones para explicar su comportamiento y sus gustos.
-
Utiliza sus conocimientos de lecto-escritura para comprender textos e intercambiar ideas y sentimientos.
-
Comprende el sentido global de textos de nivel adecuado.
33
-
Responde, oralmente y por escrito, a preguntas sobre el sentido global de textos escritos.
-
Lee textos con la articulación, el ritmo, la fluidez, la expresividad y la seguridad necesarios.
-
Es capaz de extraer alguna información específica acerca del texto leído: identifica personajes, explica el argumento e interpreta las instrucciones de las actividades.
-
Redacta textos breves (narraciones, notas, etc.) con las grafías adecuadas, los signos de puntuación correspondientes y las palabras separadas.
-
Presenta los escritos de forma clara y limpia.
-
Comprende y produce textos sencillos en los que se utiliza el lenguaje verbal y el no verbal (música, imagen, etc.), y detecta y manifiesta una intención comunicativa determinada.
-
Evaluación de las variantes dialectales de la lengua.
-
Evaluación de las actitudes de los protagonistas en las narraciones.
-
Interés por participar en comentarios colectivos de lectura.
-
Sensibilidad ante temas y expresiones que denotan una discriminación social, sexual, racial, etc., y voluntad de emprender autocorrecciones pertinentes para evitar estos usos del lenguaje.
-
Valoración del texto literario escrito como fuente de información, de aprendizaje y diversión.
-
Respeta cierta organización temporal espacial y lógica en la confección de textos propios.
-
Lee y escribe con cierta corrección diversos tipos de textos: descripciones, narraciones, diálogos, poemas, cartas, trabalenguas, etc.
-
Utiliza de forma habitual los libros como medio de diversión y disfrute, dentro y fuera del aula.
-
Transforma oraciones afirmativas en negativas y sustituye palabras por sus sinónimos.
-
Ordena frases y secuencias desordenadas.
-
Reconoce palabras que expresan acción, nombre, cualidad, etc.
-
Es capaz de percibir reflexiones elementales sobre la importancia del lenguaje, de su uso correcto y de sus reglas.
-
Distingue usos racistas, sexistas y estereotipados en conversaciones, audiciones, cuentos e imágenes, e introduce las autocorrecciones pertinentes al respecto. 34
-
Utiliza el lenguaje como instrumento de aprendizaje: para memorizar, anotar, preguntar, comprender, responder. 5. Competencias
11.4. Lengua Extranjera (Inglés) 1. Características del área 2. Objetivos (para la etapa y para el primer ciclo) 3. Contenidos (los bloques de contenidos son comunes para los dos cursos del primer ciclo, si bien se desarrollará cada uno de ellos en torno a los vocablos y estructuras indicados para cada uno de los cursos): a. Escuchar, hablar y conversar b. Leer y escribir c. Conocimiento de la lengua d. Aspectos socioculturales y consciencia intercultural Despúes de esto, aparece un listado del vocabulario que se da tanto en primer curso como en segundo curso de Educación Primaria. 4. Criterios de evaluación -
Valora la importancia e comunicarse en una lengua extranjera.
-
Participa en interacciones orales de aula en lengua inglesa, muy dirigidas sobre temas conocidos en situaciones de comunicación, atendiendo a las explicaciones.
-
Lee, identifica y expresa palabras y frases sencillas presentadas y estudiadas previamente sobre temas familiares y de interés.
-
Muestra comprensión ante las órdenes y las expresiones objeto de estudio mediante las respuestas físicas y gestos.
35
-
Se expresa en actividades de lectura en voz alta, y siempre a partir de modelos, con pronunciación, ritmo, acentuación y entonación adecuado cuando participan activamente escuchando, repitiendo y participando en un a situación comunicativa.
-
Capta la idea global de textos orales e identifica algunos elementos específicos en ellos con ayuda de elementos lingüísticos y no lingüísticos del contexto.
-
Escribe palabras y frases sencillas utilizadas de forma frecuente y repetitiva en actividades variadas de clase.
-
Realiza escritos sobre una tarea concreta y con funcionalidad determinada tales como escribir una nota, hacer un cartel, felicitar un cumpleaños o completar una canción o un poema.
-
Usa estrategias básicas que favorecen el proceso de aprendizaje como la utilización de recursos visuales y gestuales, la petición de ayuda y aclaraciones, el uso de diccionarios visuales y de las TIC´s.
-
Muestra interés y curiosidad por aprender la lengua extranjera y por conocer manifestaciones culturales y costumbres distintas de las propias.
-
Reconoce la importancia de conocer diferentes lenguas para comunicarnos con personas de lugares diferentes, apreciando la diversidad lingüística como un elemento enriquecedor para todos. 5. Competencias
11.5. Matemáticas 1. Características del área 2. El área de matemáticas en el primer ciclo (desarrollo de los contenidos de los cuatro bloques que componen el área) 3. Objetivos (para la etapa y para el primer ciclo) 4. Contenidos (para el segundo curso de Primaria): a. Números y operaciones b. La medida: estimación y cálculo de magnitudes 36
c. Geometría d. Tratamiento de la información, azar y probabilidad 5. Criterios de evaluación Se tendrá en cuenta si cada alumno y cada alumna: -
Utiliza espontáneamente los números naturales y palabras sencillas relativas a comparaciones y operaciones (más, menos, igual, mayor, etc.), cuando comunica verbalmente experiencias propias, tanto escolares como extraescolares.
-
Interpreta mensajes, relativos a la vida cotidiana o a la propia actividad escolar, que contienen números y una operación aditiva, distinguiendo el papel de los términos.
-
Lee, escribe y compara números naturales en un contexto (en particular, con referencia a sus propios parámetros personales).
-
Conoce el valor de posición de cada dígito.
-
Es capaz de realizar representaciones icónicas o materiales de cantidades pequeñas, y viceversa.
-
Selecciona y aplica pertinentemente la operación necesaria con los datos disponibles, en situaciones de suma que implican unión o incremento y en situaciones sencillas de resta que implican separación o disminución.
-
Elige un procedimiento de cálculo numérico adecuado a la operación aditiva que debe realizar (algoritmos de lápiz y papel, cálculo mental exacto o aproximado, etc.) y lo ejecuta con corrección.
-
Realiza mediciones (longitud, capacidad y masa) con atención, escogiendo entre las unidades corporales y los instrumentos de medida disponibles los que mejor se ajusten al tamaño y a la naturaleza del objeto que se desea medir.
-
Expresa correctamente las medidas realizadas, indicando la unidad utilizada.
-
Reconoce y describe, con lenguaje coloquial, formas y cuerpos geométricos del entorno próximo (círculos, rectángulos, cuadrados, triángulos, cubos y esferas).
-
Dibuja con cierta corrección las formas planas, y representa las tridimensionales con ayuda de materiales diversos.
-
Conoce algunas de las propiedades de las formas geométricas (redondez, simetría, etc.) y las utiliza en sus propias composiciones utilitarias o estéticas.
37
-
Identifica la situación de un objeto en el espacio respecto a él mismo o a otro objeto fijo y visible, utilizando los términos adecuados (arriba-abajo, delante-detrás, dentro-fuera, cerca-lejos, izquierda-derecha).
-
Describe sencillos desplazamientos en relación con los puntos de referencia elegidos.
-
Recoge información sobre fenómenos muy familiares, obteniendo datos mediante sencillas técnicas de conteo u observación, y los organiza en una tabla.
-
Representa datos mediante un diagrama de barras e interpreta tablas y gráficas similares contextualizadas.
-
Manifiesta curiosidad por conocer las distintas representaciones de una situación concreta y por otras formas de contar o de medir (reorganizando datos, usando distintos materiales e instrumentos, etc.).
-
Demuestra satisfacción por el progreso de sus conocimientos matemáticos y por la autonomía que estos le proporcionan.
-
Aplica los conocimientos matemáticos a situaciones y actividades lúdicas.
-
Valora el esfuerzo invertido en las operaciones matemáticas y no limita su interés a la obtención de un resultado determinado.
-
Afronta con autonomía las situaciones problemáticas, sin pedir ayuda ante la primera dificultad, y no abandona las tareas sin haber intentado concluirlas razonablemente.
-
Aprecia lo que de positivo tienen los errores cometidos en el ámbito del conocimiento matemático. 6. Competencias
11.6. Criterios de evaluación De acuerdo con el Plan de Centro del C.E.I.P. Santa Juliana, la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje se caracterizará por aunar una serie de principios, que son: carácter flexible, carácter global, carácter criterial, carácter sistemático y carácter continuo y formativo. Además, participarán en este proceso instrumentos de evaluación tales como anecdotarios o listas de control; instrumentos de interrogación como la
38
escala de actitudes o el cuestionario; e instrumentos de análisis como la observación, tareas o proyectos y tests. Los criterios de evaluación de las áreas serán el referente fundamental para valorar el grado de adquisición de las competencias básicas. El centro hará públicos los criterios de evaluación comunes y los propios de cada área que se aplicarán para la evaluación de los aprendizajes y para la promoción del alumnado. A su vez, los padres y madres podrán solicitar al maestro tutor aclaraciones acerca de las evaluaciones que se realicen sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos. La tutora del curso tiene unos porcentajes marcados para todas las asignaturas que ella imparte, que son lengua castellana, matemáticas, conocimiento del medio bilingüe y plástica. Estos porcentajes están repartidos de la siguiente manera: •
Calificación: 60% (exámenes)
•
Trabajo personal: 20% (deberes y trabajos tanto de clase como de casa)
•
Comportamiento: 20%
11.7. Atención a la ubicuidad de contenidos Observando los índices de cada libro, se puede decir que las áreas de Lengua Castellana y Matemáticas están organizadas en torno a un eje común. Ambos libros tienen la misma estructura, con actividades e ilustraciones parecidas, con la diferencia de que en Lengua cada tema comienza con una lectura de un escritor o un cuento y en matemáticas se dan situaciones reales para acercar a los niños los contenidos que se van a dar a lo largo de la unidad. Sin embargo, creo que no existe demasiada relación entre los contenidos de una y otra asignatura, es decir, no se complementan. Conocimiento del Medio y Lengua Extranjera (inglés) no tienen ninguna relación con las otras dos, al ser diferentes métodos, por lo que van por libre, y en Plástica no tienen libro y los alumnos solo hacen algunas fichas o manualidades.
39
11.8. Uso de recursos digitales Los recursos de carácter digital de los que se hace uso en clase son la pizarra digital y el proyector. Se utiliza Internet en clase para buscar alguna imagen aclarativa de lo que se está viendo ese día, por ejemplo, en una ocasión apareció la palabra “boj” (un tipo de arbusto) y para que los niños supieran lo que es, buscamos la imagen en Google. También se usa esta herramienta cuando toca buscar palabras de vocabulario de la lectura en clase. La maestra entra en el diccionario de la Real Academia Española y aparece el significado en la pizarra electrónica. Sin embargo, la tutora no usa apenas la pizarra o el Internet. Todo lo escribe en la pizarra convencional, excepto en la hora de conocimiento del medio bilingüe. En esta hora sí se usa la pizarra digital, pero solo para abrir desde el ordenador el libro de texto digital, o sea, lo mismo que tienen los alumnos en su mesa pero proyectado en la pizarra. No es un gran avance esto. La tutora cambia su metodología en relación al libro de texto. En lengua y matemáticas sigue una metodología parecida, explicando la lección y poniendo actividades en la pizarra, pero en conocimiento es diferente debido a que es un libro de otra estructura y tiene actividades organizadas de manera diferente. Además, ella siempre me dice que odia dar “science” por lo que creo que esto influye y mucho en su manera de dar las clases. Sinceramente, no creo que los niños aprendan muchas cosas en esta asignatura, porque se hace muy pesada hasta para mí y se nota que la maestra la imparte sin ganas. La maestra de inglés usa el proyector y la pizarra todos los días. A través de esto reproduce las historias del libro de texto y las canciones. Aunque la use siempre, al igual que la tutora, no se sale del libro de texto. Siempre me ha dicho que la unidad didáctica del libro que tienen le encanta, y que por eso se basa en ella en todos los aspectos. Personalmente, me gusta mucho como da la clase esta maestra. Me gusta su dinámica de clase y su metodología, cómo explica el vocabulario (toda la clase la da en inglés, hasta las definiciones) y cómo interactúa con los niños. Ella tiene una metodología muy cerrada al libro de texto y no hace ninguna actividad diferente. A mí también me parece un libro muy bueno porque tiene de todo: muchas historias, canciones, manualidades, actividades con pegatinas, etc. Quizás su punto débil es que los niños no aprenden prácticamente ninguna estructura, solo palabras de vocabulario, 40
aunque puede que esto se deba a que son niños de segundo de Primaria y no están preparados para asimilar ese tipo de conocimiento todavía. Aparte de la pizarra y el proyector, no existe ningún otro recurso digital que se emplee en el aula. Con respecto a la biblioteca, el centro cuenta con un aula destinada a ello pero del que, al menos en mi clase, se hace poco uso. En nuestra clase existe una pequeña estantería con muchos libros que los niños van cogiendo y hacen una ficha resumen para entregar a la maestra. En ella hacen un resumen de la historia, nombran los personajes del libro y hacen un dibujo del mismo. Cuando se da el caso de que un alumno lee mucho y no le quedan libros por leer de la estantería, puede ir a la biblioteca a coger uno nuevo. Un aspecto que se echa en falta en mi clase es el poco o inexistente uso de Internet como herramienta educativa. Cuando me preparé una unidad de lengua castellana (apartado 14 Experiencias Didácticas) para darla en clase, en muchas sesiones intentaba hacer con los niños algo diferente usando la pizarra digital. Por ejemplo, busqué actividades interactivas sobre el tema que estábamos viendo y eso a los niños les entusiasmaba. Era algo que nunca habían hecho antes, y el simple sonido de victoria que se escuchaba cuando completaban la actividad correctamente era algo que les motivaba y les alegraba mucho.
11.9. Actividades complementarias y extraescolares Estas actividades se dividen en aquellas planificadas antes del curso y en aquellas que se han organizado durante el mismo: •
Actividades planificadas antes del curso o Teatro de Navidad o Conciertos didácticos de la OGC (22 de enero)
41
o Visita al museo de la Alhambra (14 de febrero) o Visita al parque de bomberos (28 de marzo). Los niĂąos se lo pasaron muy bien este dĂa, subiĂŠndose a los camiones e incluso jugando con las largas mangueras que usan los bomberos:
o Visita al ecoparque (22 de mayo). Esta es una imagen de nuestra llegada al ecoparque:
42
o Visita a la granja escuela de huerto alegre (30 abril. Anulado por escasa o nula disposición de muchos padres) o Visita al gimnasio We (anulado por falta de alumnado disponible para ir) o Visita a una panadería de la zona para observar cómo se hace el pan o Visita a la biblioteca pública de la Chana (una vez al trimestre) o Teatro de fin de curso
•
Actividades planificadas durante el curso o Exposición de trabajos sobre Federico García Lorca (8 de noviembre) o Charla sobre salud bucodental (10 de enero) o Visita y exhibición de la Unidad Canina de la Policía Local al centro (5 de marzo). Este día lo recuerdo con mucha alegría, puesto que prácticamente acabábamos de llegar al centro y a los prácticos, que no nos habían dicho nada, nos pilló por sorpresa esta visita, que fue bastante divertida. Aquí incluyo algunas imágenes:
43
o Teatro bilingüe (9 de mayo) o Charla sobre alimentación y salud en el centro (19 de mayo)
12. LA SOCIALIZACIÓN DEL AULA 12.1. Estrategias de motivación utilizadas La tutora del curso utiliza una estrategia de motivación que a mi particularmente me gusta mucho: consiste en una tabla titulada “I finished my work” (aparece en inglés porque es un centro bilingüe) en la que aparecen los nombres de todos los alumnos de la clase. A cada uno le corresponde una chincheta, que va adelantando su posición al final de cada día dependiendo de si el alumno ha finalizado tanto las actividades de los libros de texto como las de la pizarra. Esto funciona bastante bien, puesto que mediante esta estrategia, los niños sienten que están en una especie de competición para comprobar al final del curso quién tiene su chincheta más adelantada. La tutora me dijo que el alumno que más veces haya acabado su trabajo del día, al final del curso tendría una recompensa por determinar. Como punto negativo a este procedimiento, podemos decir que cabría la posibilidad de que el alumno se tome demasiado en serio la “competición” y acabe su trabajo a la carrera y mal hecho por tal de ganar una posición todos los días. Sin embargo, creo que yo valoraría el realizar (o al menos intentarlo y probar cómo se desarrolla en mi clase) este pequeño concurso en mi futuro como maestro de Primaria porque me parece una buena herramienta de motivación para los niños. 44
12.2. Relaciones •
Profesor-alumno: la tutora mantiene una distancia con sus alumnos, es decir, no es la típica “maestra amiga”, que trata a sus alumnos con demasiado cariño o especial apego. La considero una maestra estricta en su actitud con los niños, pero no dura: es comprensiva y tiene relativa paciencia con ellos.
•
Profesor-padres/madres: aunque en muchos casos se da la falta de motivación o de interés por parte de los padres, también hay que señalar que existe una asociación de padres y madres, con no demasiados miembros, pero que colabora de forma continua con el centro, tanto en la celebración de efemérides como en actividades, y existe una estrecha comunicación con el equipo directivo. He podido conocer que participan de igual modo en todos los proyectos en los que el centro se acoge, dando su apoyo y ayudando tanto en la organización como en la puesta en marcha de los mismos. En relación a las tutorías, la tutora tiene asignada una hora a la semana para ello, concretamente los lunes. Las emplea para concertar citas con los padres de aquellos alumnos a los que considera necesario realizar una llamada de atención o simplemente conversar acerca de su progreso. He comprobado durante mi estancia en el centro que la mayoría de los padres no se mete mucho en la labor del profesorado. Acuden solo cuando son llamados a tutoría, aunque de vez en cuando puedes observar a algunos en la fila de entrada a clase al comienzo del día consultando alguna duda o informando sobre cualquier tema a la tutora (cosa que no agrada mucho a ésta dado el lugar y la hora a la que se realiza este encuentro).
•
Alumno-alumno: en general, se comportan bastante bien entre ellos, salvo casos puntuales de peleas o discusiones como es normal. Un aspecto que me gustaría destacar es el comportamiento de la clase hacia un niño musulmán que está diagnosticado con hiperactividad (tiene medicación) y retraso mental. Son muy cariñosos con él y lo tratan genial. Siempre que tiene algún problema le ayudan, 45
cuando llora por algo le consuelan, incluso tres o cuatro niños le abrazan cuando lo ven. Por otra parte, tengo que decir que se acusan bastante entre ellos. Por ejemplo, si la maestra pregunta algo del estilo de “¿Quién ha sido el que…?” siempre hay alguno o alguna que salta rápidamente acusando a su compañero. Quizás ese es el aspecto que menos me gusta de la relación entre los alumnos, sin contar las peleas entre ellos, por supuesto.
12.3. Espacio de convivencia En el panel de corcho colgado al fondo de la clase, aparte de dibujos, manualidades y demás, podemos observar un papel en el que se redactan por puntos las normas del aula. Estas normas son las siguientes: 1. No levantarse en mitad de la clase. 2. Levantar la mano para hablar y esperar el turno. 3. No interrumpir a la maestra ni a los compañeros cuando están hablando. 4. No correr por la clase ni por los pasillos. 5. Hacer caso a la maestra. 6. No gritar. 7. No subirse a las mesas ni a las sillas. 8. No pelearse. 9. No decir palabrotas. 10. No faltar el respeto a la maestra ni a los compañeros. 11. Pedir las cosas por favor y devolverlas. 12. No silbar. 13. Trabajar en silencio. 14. No protestar por todo. 15. No acusar a los compañeros. 16. No reírse de los compañeros.
13. SOCIALIZACIÓN DEL CENTRO 46
13.1. Plan de Convivencia Del Plan de Convivencia del C.E.I.P. Santa Juliana, incluido dentro del Plan de Centro, me gustaría destacar los siguientes puntos: •
Situación de la convivencia y de los objetivos que se persiguen. Se hace un resumen de los malos comportamientos más habituales entre los alumnos del centro y se proponen una serie de actuaciones y objetivos para mejorar la convivencia.
•
Normas de convivencia del centro. Tanto del alumnado en el centro, en clase o en las actividades extraescolares, así como del profesorado, con sus correspondientes correcciones y órganos competentes.
•
Conductas contrarias y conductas gravemente perjudiciales para las normas de convivencia del centro. Normas sobre asistencia a clase y justificación de faltas, sobre el recreo y otros períodos de descanso, sobre la actitud del alumnado y sobre el material y el mantenimiento de instalaciones.
•
Principios que han de regir en la aplicación de las correcciones al afrontar una conducta disruptiva en el centro. Siendo estos principios la educación, la inmediatez, la proporción, la consistencia y el interés general.
•
Correcciones a las conductas gravemente perjudiciales para las normas de convivencia. Apartado en el que se detallan las medidas disciplinarias por las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia, como por ejemplo: suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares del centro, cambio de grupo, suspensión del derecho de asistencia al centro por un período superior a tres días lectivos e inferior a un mes o cambio de centro docente.
•
Medidas a aplicar para prevenir, regular y resolver conflictos.
47
13.2. Relación con las familias Los maestros y maestras del centro, en relación con los padres y madres del alumnado, están obligados a: •
Facilitar el establecimiento de las relaciones fluidas con la familia.
•
Informar a las familias del proceso de aprendizaje de su hijo/a.
•
Implicar a los padres/madres en las actividades de apoyo al aprendizaje
•
Procurar que las familias colaboren con los tutores y se impliquen en actividades de apoyo al aprendizaje.
•
Mediar con conocimiento de causa, en posibles situaciones de conflictos e informar a la familia.
•
Favorecer su formación y participación en el centro a través de relaciones cordiales.
Según he podido saber, el AMPA solo tiene relación con el director y el equipo directivo. Entre ellos concretan las actividades o reuniones que se van a llevar a cabo durante el curso académico. Cada tutor/a del centro mantiene una reunión con los padres y madres a principio de curso para informarles de la metodología que se va a seguir, de los criterios de evaluación, las normas de convivencia y otros aspectos de interés. En cuanto a lo que sucede en mi clase, además de esta reunión inicial, los padres y madres del alumnado se reúnen con la tutora días previos a algún día especial o festividad (como por ejemplo el Día de Andalucía o el Carnaval) con el objetivo de informarles de lo que se va a hacer en ese día, es decir, si los niños van a cantar alguna canción, si se van a disfrazar, etc.
14. EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS Las experiencias didácticas que he tenido durante mi estancia en el centro me han enseñado a cómo interactuar con niños relativamente pequeños (2º curso de Primaria), cómo motivarles y cómo llamar su atención para que te escuchen y aprendan. Sin 48
embargo, en ocasiones he tenido algún problema para explicar una actividad determinada, o un tema. He realizado bastantes veces con los niños fichas tanto de lengua como de matemáticas, explicándolas yo mismo y resolviendo sus dudas. Con las de lengua no he tenido ningún problema que se pueda destacar; sin embargo, con el tema del uso de las monedas en matemáticas sí he de decir que han existido algunas dificultades. Por un lado, el día que ocurrió este problema me encontraba yo solo en clase (la tutora se tuvo que ir) y era la última hora, cuando los niños suelen estar más desconcentrados. Por otro lado, era un tema de repaso que yo consideré que más o menos lo tendrían asimilado, y sin embargo, eran contados los niños que sabían resolver la actividad correctamente. Al ver esta situación, intenté explicarlo de varias formas poniendo numerosos ejemplos, pero todo esto me hizo dudar de si el problema era mi incapacidad para explicar el problema de una forma lo suficientemente clara o su desconcentración en aquel momento. También pensé que el hecho de no ver a su tutora en clase hizo que no tomasen esta explicación tan en serio como las que ella lleva a cabo. Además de esto, mi tutora profesional me dejó llevar por mí mismo y prepararme una unidad de Lengua Castellana, consistente en las palabras compuestas, las palabras con g- y j- y los pronombres personales. Como sabía que la metodología de la maestra se basaba mucho en el libro de texto, tuve que seguir la misma línea. Sin embargo, yo incluí algunas actividades interactivas después de cada explicación para intentar afianzar los conocimientos en los niños. La rutina de la clase era la misma que he explicado en el apartado 9 Jornada escolar y rutinas, comenzando con una lectura y sus preguntas de comprensión literal, inferencial (que improvisaba en clase después de la lectura) o búsqueda de palabras de vocabulario (según el día), y después explicando y haciendo las actividades de las páginas del libro que tocaban ese día. Cuando acabábamos el libro, encendía la pizarra electrónica y hacíamos algunas actividades interactivas. Después, escribía algunas actividades en la pizarra relacionadas con lo que habíamos visto para que los niños las copiaran e hicieran en su libreta. La mayoría de ellas las improvisaba, por lo que no las tengo copiadas en ningún sitio, pero otras sí las planifiqué con anterioridad. Son las siguientes:
49
-
Escribe una frase con los pronombres personales de la sopa de letras (actividad del libro).
-
Haz una oración con cada una de estas palabras: geranio, jinete, traje, gimnasia, página.
-
-
Completa con ge, gi, je, o ji: Ti__ras
pere__l
a__drez
__ringa
__rasol
__rmán
Clasifica estas palabras: gigante, equipaje, jilguero, jersey, paisaje, garaje, gerundio, jinete, Gerardo, colegio, gemelos, página. je-
-
ji-
ge-
Une para formar palabras compuestas y escríbelas:
Pinta
pájaros
Pisa
uñas
Espanta
papeles
Porta
folios
-
gi-
Identifica las palabras compuestas y escribe una oración con ellas: sacacorchos, saltamontes, delgado, paraguas, mariquita, domingo.
50
-
Sustituye las palabras subrayadas por pronombres: o David y Nerea están jugando a la pelota. o Marta tiene una prima pequeña. o Mi hermana y yo iremos al cine con María, Juan y Gabriel.
-
Completa con pronombres: o ________ son buenas en mates. o ¿Vendréis ______ a mi cumpleaños? o ______ juega a baloncesto todos los martes.
-
Clasifica estas palabras: jilguero, gemelos, equipaje, gimnasta, perejil, gestión, Jesús y página.
15. CONCLUSIONES FINALES Sin duda, al ver en la página del web del Prácticum que este colegio se me había sido asignado, experimenté un sentimiento de “mantenerse a la expectativa” por lo que iba a vivir. Yo ya tenía algunas referencias acerca del C.E.I.P. Santa Juliana y no muy buenas por obvias razones. Es un centro público en el núcleo de una gran barriada como la Chana en la que se encuentran otros muchos colegios, y de carácter concertado o privado, por lo que lógicamente esto le lleva a uno a pensar que tanto los alumnos del centro como las familias de estos deben de tener una personalidad y un carácter complicado. Además, como dije en una de las páginas anteriores, una conocida ya me había hablado sobre la forma de ser de los alumnos, y no me resultaba muy alentador. Después de ya incluso acabar las prácticas, otra persona me contó que ninguna de sus 51
amigas que estudiaron en este colegio ha sacado el Bachiller, es decir, se ha quedado en la ESO. La verdad es que dadas las condiciones familiares de muchos de los niños y niñas de este centro, estos datos, tristemente, son perfectamente creíbles. Sin embargo, con esto no estoy diciendo que el centro tenga mal nivel; al contario. Por lo que he observado, los niños tienen un gran nivel en materias como inglés, por ejemplo, algo que me ha sorprendido gratamente. Me refiero a que con el entorno, tanto familiar como en relación a su círculo de amistades que van creando cuando se adentran en edades más avanzadas que tienen muchos de estos alumnos, su desarrollo académico es más difícil que el de alumnos de otros centros. A pesar de todo esto, tengo que decir que esta experiencia en el C.E.I.P. Santa Juliana me ha resultado muy positiva para mi futuro como profesional docente. El año pasado hice las prácticas en el colegio de mi pueblo, el C.E.I.P. La Paz (Montefrío, Granada), por lo que todo fue más fácil: casi todo el mundo me conocía, algunos maestros incluso me dieron clase cuando estaba en Primaria, conocía a los hermanos o primos mayores de mis alumnos, etc. Sin embargo, este año ha sido diferente, pero no por ello peor. Mi situación en las prácticas del año pasado era mucho más cómoda y sencilla que la de este, por lo que en este período he aprendido muchos aspectos nuevos que con total seguridad me resultarán muy útiles en un futuro. Por ejemplo, he aprendido cómo tratar con niños extranjeros (en mi caso marroquíes) que tienen más dificultades para el idioma que los demás, saber cómo actuar cuando tienes delante a niños con diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje, cómo ser en términos de orden y disciplina con unos u otros niños, etc. Esto lo considero algo muy beneficioso para mí, puesto que son destrezas que se van aprendiendo con la experiencia y el día a día. Además, al final, a los alumnos con peor comportamiento son a los que más cariño les tomas. En cuanto le das un poco de cariño a esos alumnos y les ayudas con su tarea, enseguida ves que te lo agradecen mucho y en definitiva, aunque sigan portándose mal, te ven como una figura importante, y eso es muy grato. Para mí, el aspecto más difícil que he tenido que llevar a cabo ha sido la disciplina, pues hay que mostrarse firme y amable a la vez, siempre manteniendo un equilibrio entre las dos situaciones y sin caer demasiado ni a un lado ni al otro. Por una parte, si eres demasiado estricto en el orden y la disciplina puedes cometer el error de “cortarle las alas” a los niños, es decir, que no vean el estar en clase como un contexto motivador y
52
de entretenimiento para aprender, sino como algo que les cohíba y les asuste. Por otra parte, si somos demasiado amigables y otorgamos mucha confianza a los niños, corremos el riesgo de que llegue un momento en el que nos tomen a broma cuando pedimos orden en clase, y de esta forma, nuestros intentos de mantener la clase bajo control quedarán en vano. Creo que esto solo se consigue con la experiencia, perfeccionando año a año lo que ya conocemos, así como nuestros recursos y habilidades para mantener a nuestra clase entretenida, motivada, y a la vez guardando unas ciertas normas de comportamiento. Para finalizar, es cierto que durante un período tan largo hay momentos mejores y peores, algunos en los que te ves con fuerzas y con motivación y otros en los que no, por lo que una importante conclusión que he sacado de estas prácticas a base de vivirlo en mis propias carnes es que tu actitud hacia tu trabajo y en definitiva hacia la vida repercute y mucho en nuestra manera de enseñar y transmitir tanto contenidos teóricos como valores y normas en una escuela de Educación Primaria.
16. EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS Como ya preveía al principio en los primeros apartados, he podido comprobar realizando esta memoria que también se puede aprender mucho de un trabajo que no es meramente teórico. Mediante el análisis crítico y en profundidad de los aspectos que observamos durante nuestra estancia en un colegio de prácticas he conocido qué situaciones cambiaría y cuáles me parecen apropiadas, refiriéndome tanto a los procesos de enseñanza-aprendizaje como a la estructura y organización de la clase o del propio centro. Además de esto, los seminarios me han parecido bastante originales y clarificadores. A pesar del complicado horario (los cambiamos a las 16.00h porque a las 15.30h era algo, digamos, difícil de entender), nunca se me han hecho pesados o cargados de un contenido inservible, es decir, siempre han sido de gran ayuda para continuar con el proceso de realización de nuestra memoria gracias a su carácter distendido y alejado de la estricta formalidad que tan poco nos gusta a veces. En definitiva, sinceramente no tengo ninguna objeción que hacer sobre este aspecto.
53
Sin embargo, tengo que decir que estoy un poco disconforme con la nota que me ha puesto la tutora profesional. Creo que no he tenido ningún problema para que los alumnos comprendan mis explicaciones los días que he tenido la oportunidad de dar la clase. He sido amable, cercano y he tenido una gran relación con ellos. Además, siempre que quería hacer algún tipo de actividad preguntaba a la tutora para que me diese el visto bueno, y todo lo que proponía le parecía bien. En varias ocasiones he tenido que subir a los niños de la fila de entrada al colegio hasta el aula, y empezar la clase hasta que la tutora viniese porque estaba o en el médico con su hijo o haciéndose un análisis. Otras veces, ella ha tenido que salir para hacer algún recado, por lo que de nuevo me he quedado solo en la clase. Además, especialmente en la hora de conocimiento del medio bilingüe, la intérprete venía a dar la clase y ella se limitaba a poner orden de vez en cuando y poco más. Apenas se hacía cargo de los niños con más dificultades de la clase, así que ese trabajo lo tenía que hacer yo por completo, porque la intérprete tampoco lo hacía. No me molestaba en absoluto porque también considero esto como aprendizaje, pero teniendo en cuenta que esta asignatura se da o después del recreo o a última hora, se convertía en una tarea más complicada aún, más que nada porque son niños que por sus características y desarrollo cognitivo no entienden para nada el inglés y mucho menos el relacionar conceptos para realizar las actividades, así que dejar la importante tarea de enseñar al menos un poco a estos niños con dificultades a un práctico me parece un poco irresponsable por su parte. Por estas cosas reconozco que me fastidia un poco no haber tenido el 10. Por otra parte, tengo que decir que además de tener muy buena relación y haberme hecho sentir muy cómodo en el colegio, me ha ayudado mucho proporcionándome todos los documentos que he necesitado para la realización de esta memoria y resolviéndome las dudas que me surgían, por lo que en reglas generales estoy satisfecho con mis prácticas de este curso.
.
54
55
18. CONTEXTO DEL CENTRO
56
57
58
19. CONTEXTO INMEDIATO DEL CENTRO
59
60
61
20. CONTEXTO DEL AULA
62
63
64
65