URBANOSCOPIO: EL CINE COMO EXPERIENCIA DE PERCEPCIÓN DEL ESPACIO URBANO

Page 1


EL CINE COMO EXPERIENCIA DE PERCEPCIÓN DEL ESPACIO URBANO

JOSÉ FERNANDO RODRÍGUEZ MACHUCCA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES PLAN DE ESTUDIOS DE ARQUITECTURA CÚCUTA 2018


EL CINE COMO EXPERIENCIA DE PERCEPCIÓN DEL ESPACIO URBANO

JOSÉ FERNANDO RODRÍGUEZ MACHUCCA

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de: Arquitecto

Directora Erika Tatiana Ayala García

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES PLAN DE ESTUDIOS DE ARQUITECTURA CÚCUTA 2018


CONTENIDO

1

2

INTRODUCCIÓN

17

1.1

Título

19

1.2

Planteamiento del Problema

19

1.3

Formulación del problema

22

OBJETIVOS

23

2.1

Objetivo General

23

2.2

Objetivos Específicos

23

3

JUSTIFICACIÓN

24

4

MARCO REFERENCIAL

27

4.1

Antecedentes

27

4.1.1 Internacionales

27

4.1.2 Nacionales

31

4.2

Marco Teórico

37

4.2.1 La Urbs

37

4.2.2 El Espacio Urbano como Escenario

40

4.2.3 El Cine como Experiencia de Percepción

42

4.2.4 El Espacio Urbano en el Cine

43

4.2.5 El Film como Documento

45


4.3 5

Marco Conceptual

DISEÑO METODOLÓGICO 5.1

Tipo de investigación

5.1.1 Medición de datos, técnicas y análisis de información

6

47 51 51 53

5.2

Población

57

5.3

Muestra

57

5.4

Alcances

57

5.5

Delimitación espacial

58

5.6

Delimitación temporal

58

RESULTADOS EMPÍRICOS 6.1

Análisis de la Malla Curricular del Programa de Arquitectura UFPS

59 59

6.1.1 El Pensum: Primer Filtro

60

6.1.2 Líneas Formativas: Segundo Filtro

66

6.1.2.1 Líneas Formativas como Ejes

70

6.1.3 El Sexto Semestre: Tercer Filtro 6.1.3.1 Tríada Teórica 6.1.4 Observación Microcurricular Extensiva de la Tríada Teórica

71 72 74

6.1.4.1 El Formato de Microcurrículo

74

6.1.4.2 Categorías Específicas

76

6.1.4.3 Categorías Globales

76

6.1.5 Componentes Subyacentes en las Categorías de Análisis

90


6.1.5.1 La necesaria distinción: Civitas, Polis y Urbs

90

6.1.5.2 Sincronía y Diacronía

90

6.1.6 Categorías de Análisis del Espacio Urbano 6.2

Adaptación y Selección

6.2.1 Diseñando el Instrumento I: Cuestionario

93 94 94

6.2.1.1 Film = Proyecto

96

6.2.1.2 Formato de Evaluación General para Obras Cinematográficas

99

6.2.2 Instrumento II: Entrevista Auto-diligenciada

102

6.2.3 Muestra

103

6.2.4 Selección del Film

103

6.3

Urbanoscopio

112

6.3.1 Difusión de la Actividad

113

6.3.2 Branding

114

6.3.3 Evidencia de Ejecución

115

6.4

Evaluando la Utilidad del Cine

116

6.4.1 Informe Descriptivo del Cuestionario

116

6.4.1.1 Análisis de los Componentes

116

6.4.1.2 Análisis de las Categorías

117

6.4.1.3 Componente Urbano – Ambiental

119

6.4.1.4 Componente Formal – Espacial

120

6.4.1.5 Componente Funcional

121

6.4.1.6 Componente Tecnológico

122

6.4.1.7 Componente Representación

123


6.4.2 Informe Descriptivo Bivariante

125

6.4.3 Informe Cualitativo de la Entrevista

129

6.4.3.1 ¿De qué manera ésta experiencia cinematográfica enriquece su reconocimiento de las categorías de análisis de Espacio Urbano?

133

6.4.3.2 De las categorías observadas en el film “Medianeras”, calificadas con anterioridad, ¿Cuál fue la más notoria o significativa? ¿Por qué?

134

6.4.3.3 ¿De qué manera considera que el cine puede aportar a su proceso de aprendizaje y de diseño dentro de su formación como Arquitecto(a)?

135

7

CONCLUSIONES

136

8

RECOMENDACIONES

141

9

ANEXOS

142

10 BIBLIOGRAFÍA

145


Lista de Figuras Figura 1. Isologo JackBackPack. Fuente: JackBackPack.

27

Figura 2. Extracto plataforma Web JACKBACKPACK. Fuente: JackBackPack.

28

Figura 3. Extracto Portadas. Trabajos de Investigación JACKBACKPACK. Fuente:

29

JackBackPack. Figura 4. Logotipo FICARQ. Fuente: Festival Internacional de Cine y Arquitectura

29

(FICARQ). Recorte. Figura 5. Material Gráfico. Arte en el Séptimo Arte (Sección Oficial Competitiva,

31

Ficción). Fuente: Festival Internacional de Cine y Arquitectura (FICARQ). Figura 6. Fotografía. Curso Cine y Ciudadanía. Fuente: Universidad Piloto de

32

Colombia. Figura 7. Póster. Distopías Urbanas, UFPS. Fuente: Elaboración Propia para el evento.

34

Figura 8. Fragmentos. Cartago Nova, Cómic. Fuente: Elaboración Propia.

35

Figura 9. Medio, Puente, Objetivo. Fuente: Elaboración Propia.

60

Figura 10. Ejes Principales. Fuente: Elaboración Propia.

70

Figura 11. Semestre VI: Compendio. Fuente: Elaboración Propia.

72

Figura 12. Tríada Teórica. Fuente: Elaboración Propia.

74

Figura 13. Formato Microcurrículo. Fuente: Elaboración Propia.

75

Figura 14. Códigos de Color: Categorías Globales. Fuente: Elaboración Propia.

78

Figura 15. Enfoque Sincrónico. Fuente: Elaboración Propia.

91

Figura 16. Enfoque Diacrónico - Bucle. Fuente: Elaboración Propia.

92

Figura 17. Enfoque Diacrónico – Línea Temporal. Fuente: Elaboración Propia.

92

Figura 18. Categorías de Análisis. Fuente: Elaboración Propia.

93


Figura 19. Formato de Evaluación General. Fuente: Plan de Estudios de Arquitectura

95

UFPS. Figura 20. Formato Instrumento I. Fuente: Elaboración Propia.

98

Figura 21. Logotipo Urbanoscopio. Fuente: Elaboración Propia.

112

Figura 22. Posters Urbanoscopio / Poster Medianeras. Fuente: Elaboración Propia /

112

Medianeras (Film). Figura 23. Poster Principal Urbanoscopio. Fuente: Elaboración Propia.

113

Figura 24. Material Gráfico Complementario - Urbanoscopio. Fuente: Elaboración

114

Propia. Figura 25. Camiseta Urbanoscopio. Fuente: Publicidad Rincón.

114

Figura 26. Gráfico Promedio por Componentes. Fuente: Elaboración Propia.

117

Figura 27. Gráfico Promedio por Categorías. Fuente: Elaboración Propia.

118

Figura 28. Gráfico Componente Urbano-Ambiental. Fuente: Elaboración Propia.

119

Figura 29. Gráfico Componente Formal-Espacial. Fuente: Elaboración Propia.

120

Figura 30. Gráfico Componente Funcional. Fuente: Elaboración Propia.

121

Figura 31. Gráfico Componente Tecnológico. Fuente: Elaboración Propia.

122

Figura 32. Gráfico Componente Representación. Fuente: Elaboración Propia.

123

Figura 33. Nivel de Valoración Alcanzado. Fuente: Elaboración Propia.

124

Figura 34. Bivariante 1: Morfología + Estética. Fuente: Elaboración Propia.

125

Figura 35. Bivariante 2: Morfología + Usos y Funciones Urbanas. Fuente: Elaboración

126

Propia. Figura 36. Bivariante 3: Estética + Técnica/Tectónica/Materiales. Fuente: Elaboración Propia.

126


Figura 37. Bivariante 4: Usos y Funciones Urbanas + Temporalidad. Fuente:

127

Elaboración Propia. Figura 38. Bivariante 5: Estética + Patrimonio Construido. Fuente: Elaboración Propia.

127

Figura 39. Bivariante 6: Emplazamiento + Usos y Funciones Urbanas. Fuente:

128

Elaboración Propia. Figura 40. Bivariante 7: Configuración + Morfología. Fuente: Elaboración Propia.

128


Lista de Tablas Tabla 1. Pensum: Estructura Formativa. Fuente: Elaboración Propia.

61

Tabla 2. Nivel Formativo Básico. Fuente: Elaboración Propia, basado en Pensum

61

Arquitectura UFPS. Tabla 3. Nivel Formativo Profesionalización. Fuente: Elaboración Propia, basado en

63

Pensum Arquitectura UFPS. Tabla 4. Nivel Formativo Profundización. Fuente: Elaboración Propia, basado en

64

Pensum Arquitectura UFPS. Tabla 5. Pensum: Número de Materias. Fuente: Elaboración Propia.

64

Tabla 6. Pensum: Número de Horas. Fuente: Elaboración Propia.

65

Tabla 7. Pensum: Número de Créditos. Fuente: Elaboración Propia.

65

Tabla 8. Selección Nivel Profesionalización. Fuente: Elaboración Propia.

65

Tabla 9. Básico: Líneas Formativas. Fuente: Elaboración Propia, basado en Pensum

67

Arquitectura UFPS. Tabla 10. Básico: Historia. Fuente: Elaboración Propia.

67

Tabla 11. Básico: Taller de Diseño. Fuente: Elaboración Propia.

68

Tabla 12. Profesionalización: Líneas Formativas. Fuente: Elaboración Propia, según

68

Pensum Arquitectura UFPS. Tabla 13. Profesionalización: Historia, Taller de Diseño, Urbanismo. Fuente:

69

Elaboración Propia. Tabla 14. Tríada Teórica. Fuente: Elaboración Propia.

72

Tabla 15. Orden Observación Microcurricular. Fuente: Elaboración Propia.

78


Tabla 16. Paralelo 1 - Contextualización. Fuente: Elaboración Propia, con base en

79

Microcurrículos Historia VI y Taller VI. Tabla 17. Paralelo 2 - Contextualización. Fuente: Elaboración Propia, con base en

80

Microcurrículos Diseño Urbano y Taller VI. Tabla 18. Paralelo 3 - Contextualización. Fuente: Elaboración Propia, con base en

81

Microcurrículos Historia VI y Diseño Urbano. Tabla 19. Sumario Contextualización. Fuente: Elaboración Propia.

82

Tabla 20. Paralelo – Objetivos Generales. Fuente: Elaboración Propia, con base en

83

Microcurrículos Historia VI, Taller VI y Diseño Urbano. Tabla 21. Paralelo – Objetivos Específicos. Fuente: Elaboración Propia, con base en

84

Microcurrículos Historia VI, Taller VI y Diseño Urbano. Tabla 22. Sumario Objetivos. Fuente: Elaboración Propia.

85

Tabla 23. Contenidos Básicos: Historia VI. Fuente: Elaboración Propia. Basado en

86

Microcurrículo Historia VI. Tabla 24. Sinopsis Contenidos Básicos: Historia VI. Fuente: Elaboración Propia.

87

Tabla 25. Contenidos Básicos: Taller VI. Fuente: Elaboración Propia. Basado en

87

Microcurrículo Taller VI. Tabla 26. Sinopsis Contenidos Básicos: Taller VI. Fuente: Elaboración Propia.

87

Tabla 27. Contenidos Básicos: Diseño Urbano. Fuente: Elaboración Propia. Según

88

Microcurrículo Diseño Urbano. Tabla 28. Sinopsis Contenidos Básicos: Diseño Urbano. Fuente: Elaboración Propia.

89

Tabla 29. Sumario Contenidos Básicos. Fuente: Elaboración Propia.

89

Tabla 30. Paralelo Film = Proyecto. Fuente: Elaboración Propia.

97


Tabla 31. Segmento Evaluativo Urbano - Ambiental. Fuente: Elaboración Propia.

99

Tabla 32. Segmento Evaluativo Formal - Espacial. Fuente: Elaboración Propia.

100

Tabla 33. Segmento Evaluativo Funcional. Fuente: Elaboración Propia.

100

Tabla 34. Segmento Evaluativo Tecnológico. Fuente: Elaboración Propia.

100

Tabla 35. Segmento Evaluativo Representación. Fuente: Elaboración Propia.

100

Tabla 36. Matriz de Valoración. Fuente: Elaboración Propia.

101

Tabla 37. Instrumento II. Fuente: Elaboración Propia.

102

Tabla 38. Promedios de los Componentes. Fuente: Elaboración Propia.

117

Tabla 39. Promedios de las Categorías. Fuente: Elaboración Propia.

118

Tabla 40. Promedios Componente Urbano-Ambiental. Fuente: Elaboración Propia.

119

Tabla 41. Promedios Componente Formal-Espacial. Fuente: Elaboración Propia.

120

Tabla 42. Promedios Componente Funcional. Fuente: Elaboración Propia.

121

Tabla 43. Promedios Componente Tecnológico. Fuente: Elaboración Propia.

122

Tabla 44. Promedios Componente Representación. Fuente: Elaboración Propia.

123

Tabla 45. Puntaje Total. Fuente: Elaboración Propia.

124

Tabla 46. Respuestas Pregunta 1 – Instrumento II. Fuente: Elaboración Propia.

130

Tabla 47. Respuestas Pregunta 2 – Instrumento II. Fuente: Elaboración Propia.

131

Tabla 48. Respuestas Pregunta 3 – Instrumento II. Fuente: Elaboración Propia.

132


Lista de Fotogramas Fotograma 1. Terraza en Broadway, NYC. Fuente: Birdman (Film).

40

Fotograma 2. Secuencia Onírica en París. Fuente: Inception (Film).

41

Fotograma 3. El tren en el film de los hermanos Lumière. Fuente: L'arrivée d'un train

43

à La Ciotat (Film). Fotograma 4. Vitrina Comercial en Hong Kong. Fuente: Chungking Express (Film).

44

Fotograma 5. Puente de Queensboro. Fuente: Manhattan (Film).

46

Fotograma 6. Triciclo en el Balcón. Fuente: Medianeras (Film).

105

Fotograma 7. Buenos Aires Contemporánea. Fuente: Medianeras (Film).

106

Fotograma 8. Mariana en el Transporte Público. Fuente: Medianeras (Film).

107

Fotograma 9. Vitrina Urbana. Fuente: Medianeras (Film).

108

Fotograma 10. ¿Dónde está Wally? Fuente: Medianeras (Film).

109

Fotograma 11. Collage. Fuente: Medianeras (Film).

109

Fotograma 12. Perfil Ilustrado de Buenos Aires. Fuente: Medianeras (Film).

110

Fotograma 13. Planetario. Fuente: Medianeras (Film).

110

Fotograma 14. Archivo Histórico Corina Kavanagh. Fuente: Medianeras (Film).

111

Fotograma 15. Archivo Histórico Basílica Santísimo Sacramento. Fuente:

111

Medianeras (Film).


Lista de Fotografías Fotografía 1. Bolígrafo Urbanoscopio. Fuente: Elaboración Propia.

114

Fotografía 2. Ejecución Urbanoscopio. Fuente: Elaboración Propia.

115

Fotografía 3. Estudiante evalúa el Film. Fuente: Elaboración Propia.

115

Fotografía 4. Introducción del Urbanoscopio. Fuente: Elaboración Propia.

115


Lista de Anexos Anexo 1. Difusión Urbanoscopio, Plan de Estudios de Arquitectura UFPS.

142

Fuente: Elaboración Propia. Recuperado de Facebook oficial. Anexo 2. Difusión Urbanoscopio, Grupo de Investigación TAR_GET.

143

Fuente: Elaboración Propia. Recuperado de Facebook oficial. Anexo 3. Difusión Urbanoscopio, UFPS. Fuente: Elaboración Propia. Recuperado de Facebook oficial.

144


17

1

INTRODUCCIÓN

Desde la primera proyección pública de una película, aquel 28 de diciembre de 1895 en París, de mano de los hermanos Lumière, el cine ha servido como medio de representación de la realidad. Al mismo tiempo tecnología y arte, la aparición del cine significó el inicio de una revolución inesperada en la percepción de las ciudades.

Antes del cine, la pintura, la literatura y la fotografía eran las formas de arte más influyentes, en tanto las imágenes que trazaban en la memoria. Cuando las personas iban evaluando lo que veían, escuchaban o experimentaban, utilizaban esas imágenes. En las novelas del siglo XIX un prominente grupo de escritores como Balzac, Dickens, Dostoyevski, o Tolstoy, retrataron los eventos cotidianos de su época, mientras que fotógrafos como Nadar y Atget proyectaron la vida diaria de las ciudades en sus imágenes. Sin embargo, fueron las películas las que permitieron a las personas interrelacionarse con el mundo moderno de un modo distinto al usual. El cine fue visto como una forma de arte ideal para exponer las imágenes fluidas que creaban una estructura fragmentada en la vida moderna. (Kale, 2005)

Parte esencial de esa vida moderna de las ciudades, expuesta a través del medio cinematográfico, fue sin duda la acepción del Espacio Urbano; el resultado físico, construido, del ir y venir del individuo, de la cotidianidad de usuarios y habitantes. El Espacio Urbano, materializado en las edificaciones, avenidas, lugares de encuentro, los hitos y los nodos, encontró en el cine una forma mejor de revelarse, de estudiarse, de reconstruirse y de congelarse en la memoria histórica.


18

El valor del espacio representado radica en todo lo que adhiere el espectador. El espacio cinematográfico es así un lugar vivo, figurativo, que añade a su aparente tridimensionalidad el tiempo, variable por la cual la cámara explora una realidad estética, enriquecida por la historia que se narra. Es indudable que la poética del cine de ficción aporta, con el relato, una nueva dimensión que supera lo documental. (Llorca, 2012)

Es bajo dicha perspectiva que esta investigación se fundamenta, con el propósito de traer a un plano más visible en el Programa de Arquitectura de la UFPS, el uso del cine como experiencia de percepción, cómo posibilidad pedagógica, como estrategia; funcionando desde sus estructuras y operaciones, valiéndose más de la adaptación de sus contenidos antes que del reemplazo, y sin otro interés más que la hibridación de dos campos con gran posibilidad sinérgica desde la Revolución Industrial hasta el presente.


19

1.1

Título El cine como experiencia de percepción del espacio urbano.

1.2

Planteamiento del Problema La forma en la que una persona percibe su realidad define indiscutiblemente su forma de

comprenderla y de inferir sobre la misma. Este proceso natural de interpretación, se alimenta de los estímulos sensoriales que obtenemos del entorno, los cuales a su vez son afectados por la información albergada en la memoria y la situación emocional del ser. Dicha simbiosis entre lo previo y lo instantáneamente percibido, configura nuestra impresión consciente del espacio. Por lo cual, ignorar la relevancia del proceso de percepción en cualquier modelo pedagógico, afecta la efectividad del mismo.

Una pedagogía funcional con frecuencia entiende que lo que se presenta a los estudiantes y lo que ellos aceptan y aprenden es muy diferente, y que “las cadenas de comunicación, incluyendo la enseñanza, deben entenderse como cadenas de fenómenos entre cuyos principales eslabones operan filtros.” (Martínez-Salanova, 2017)

De manera que, aunque es sencillo comprender que exista una disparidad natural entre lo que un estudiante y otro retienen (cada cual percibe de forma particular), un determinado proceso pedagógico puede incorporar herramientas que faciliten un control más íntegro sobre los filtros que se interponen entre el contenido que se enseña y quien lo ha de recibir.


20

Este esfuerzo comunicativo se hace aún más retador y específico en la educación del arquitecto, dada la naturaleza multidisciplinaria de la profesión y la necesidad de construir una perspectiva más profunda de la realidad; una capacidad de análisis e interpretación, de lectura espacial, que dé paso a la formación de criterio.

Ahora, es importante notar que para que dicha formación de criterio sea verdaderamente eficaz, la formación del arquitecto requiere la implementación de múltiples contenidos (posiblemente interdisciplinares) por medio de los cuales pueda establecer patrones comparativos entre las fuentes per se, pero también entre las fuentes y su contexto inmediato. Observar otros modos de ver y hacer, produce en el estudiante una comprensión más completa del estado global de la arquitectura y el urbanismo, que lo lleva por consecuencia a cuestionar la realidad propia, su cotidianidad, y en el sentido más práctico, a imaginar otras versiones de la misma.

Ante esta necesidad de diversificación y actualización de contenidos, la respuesta convencional de la academia local suele ser una: la Literatura, el más tradicional método de enseñanza. Esta inversión continúa probándose válida, al mismo tiempo que la diagramación de los libros se hace más sofisticada. Especialmente en arquitectura, las nuevas formas de representación han dado al libro contemporáneo un carácter estético particular, un gran atractivo que experimenta, combina sus materiales, y eleva la palabra escrita, los gráficos y fotografías a nuevos niveles de excelencia.

No obstante, a pesar de su eficacia y notoria evolución, la literatura tiene un límite comunicativo que la persigue desde sus orígenes y restringe su formato: Es bidimensional. El ser humano accede a la información impresa de la misma forma para cada tomo, sin importar su


21

calidad, y se vale explícitamente de la vista (bajo condiciones anatómicas convencionales) para asimilarla. Utilizar un solo sentido constituye un proceso de percepción incompleto, que no facilita la comprensión de las características que configuran los espacios en el mundo real. Es a través de la combinación de sentidos que el cerebro da forma a la realidad, y capa tras capa de información asimila un contexto como cierto.

Bajo este panorama, se observa necesario (imperativo quizá) incorporar en los procesos pedagógicos, nuevos formatos que complementen los espacios de percepción no atendidos, suministrando datos cognoscibles a los sentidos en desuso. En medio de las diferentes posibilidades que otorga la tecnología en materia de exploración sensorial, simulación y especialización de contenidos, destaca un formato en particular: El cine. Una conjunción de componentes técnicos y artísticos que dota de nuevos sentidos la información cuantificable, y encuentra en los recursos narrativos otras dimensiones de la realidad, “ya que, si hay algo que caracteriza al cine es su tendencia a contar historias mediante la imagen en movimiento y el sonido.” (Zamora M. d., 2014)

Como indica Zamora (2015) en una de sus consideraciones sobre el trabajo fílmico de Woody Allen1, el cine ha abierto múltiples vías de aprendizaje a lo largo de los años. Las historias que narra facilitan un bagaje que otros medios no consiguen. Zamora compara al cine con un viaje, dado que permite conocer los lugares que expone, aunque se prescinda de la experiencia presencial. Quizá un espectador no haya estado nunca en Nueva York o en cualquier otra ciudad del mundo, pero si se ha observado una producción enmarcada en algún núcleo urbano, se tendrá consciencia

1

Prominente director norteamericano de origen judío.


22

de la existencia de dicho lugar y se generará un conocimiento razonable de cómo se vive, y de las costumbres que allí se estilan.

De cara a la innovación en la educación global y al constante cambio del escenario académico, el Plan de Estudios de Arquitectura de la Facultad de Artes y Humanidades en la Universidad Francisco de Paula Santander, puede encontrar en el cine una herramienta formativa ideal, una forma alternativa de producir conocimiento a través de espacios de apreciación e interpretación, que alimenten el sentido crítico del estudiantado. Estrategias así, encuentran inspiración en la experiencia colectiva y en la variedad de perspectivas, complementando fabulosamente la pedagogía del programa, ampliando las posibilidades de la interdisciplinariedad y sentando un precedente a nivel institucional, regional, e incluso en la esfera nacional e internacional.

1.3

Formulación del problema ¿Puede una producción cinematográfica proporcionar categorías de análisis que faciliten el

entendimiento del espacio urbano?


23

2

2.1

OBJETIVOS

Objetivo General

Generar una experiencia de observación de una producción cinematográfica que permita reconocer categorías de análisis respecto del espacio urbano.

2.2

Objetivos Específicos

Identificar en la malla curricular del programa de arquitectura de la UFPS Cúcuta, las categorías de análisis que respondan al concepto de espacialidad urbana.

Adaptar los componentes identificados en la malla curricular del programa de arquitectura de la UFPS Cúcuta, como criterios para la selección de una producción cinematográfica y la estructuración de los instrumentos de análisis de la misma.

Realizar la proyección de la producción cinematográfica con estudiantes del programa de Arquitectura de la UFPS Cúcuta.

Evaluar la utilidad del cine como experiencia para el análisis y la comprensión del espacio urbano.


24

3

JUSTIFICACIÓN

Si existen dos campos de conocimiento que merecen yuxtaponerse, estos son el Cine y el Espacio Urbano. La historia de la humanidad les adjudica una relación sin precedentes, dado que la ciudad viene siendo explorada como tema desde los inicios del cine, apareciendo como escenario o protagonista en las producciones de grandes directores como Fritz Lang, Jean-Luc Godard, François Truffaut, Roberto Rossellini o más recientemente Quentin Tarantino, por nombrar algunos. La Llegada del tren a la estación (1895), por ejemplo, ya mostraba el entorno urbano moderno como un importante elemento fílmico y de contextualización. (Baratto, 2016)

El cine y la ciudad tienen, entonces, una relación bastante antigua, y se han influenciado mutuamente, ya sea a través de la arquitectura (especialmente moderna) en los escenarios y ciudades fílmicas, o al revés, la influencia del cine en la arquitectura y edificios de la ciudad, tal como se ve en la obra de arquitectos como Rem Koolhaas, Jean Nouvel y Bernard Tschumi. (Baratto, 2016)

Es el reconocimiento de esta relación histórica, en primer lugar, lo que motiva esta labor investigativa, considerando al cine como herramienta fundamental para el fortalecimiento del quehacer pedagógico en los procesos de formación de estudiantes de arquitectura (particularmente en el contexto del Programa de Arquitectura UFPS). En segundo lugar, la noción de que no todo lo que funciona debe permanecer estático, sino que puede ser mejorado, alterado, y presto a la experimentación. En este sentido, el cine prueba ser una estrategia idónea para el mejoramiento de las competencias de los arquitectos, acercándolos al conocimiento que muchas ocasiones se encuentra en la frontera de lo interdisciplinario.


25

En su libro “Descolonizar el Saber, Reinventar el Poder”, De Sousa Santos, B. (2010) expresa que no solo hay muy diversas formas de conocimiento, en cuanto a materia, sociedad, vida o espíritu, sino que también hay muchos y muy diversos conceptos de lo que cuenta como conocimiento y de los criterios que pueden ser usados para validarlo. La innovación suele esconderse en estos intersticios. En el espacio que comparten dos o más campos de estudio, dos o más ocupaciones; ciencia y empirismo, técnica y arte, cine y arquitectura. (pág. 50)

Desde las primeras películas, nacidas a finales del Siglo XIX, el cine ha reflejado la vida urbana a través de sus propios medios de representación. Reconsiderar la relevancia de las películas puede ayudar a entender la formación de estructuras culturales en relación con sus entornos arquitectónicos. Tanto la manera en que el significado de la arquitectura es construido dentro de una sociedad, y cómo las personas experimentan dicho significado, están íntimamente relacionados con la representación de la arquitectura. (Kale, 2005)

Cuando esta interacción es evaluada dentro del contexto académico, las oportunidades de aprendizaje son muy estimulantes, llevando el cuestionamiento propio de las aulas en direcciones inesperadas. La academia puede encontrar en el cine un aliado de gran valor pedagógico, y en especial el Plan de Estudios de Arquitectura de la Universidad Francisco de Paula Santander, en su camino a la alta calidad.

Al observar el contexto global, se encuentran ejemplos exitosos de significativos programas de arquitectura adoptando recursos cinematográficos dentro de sus estrategias pedagógicas, dinamizando su metodología y ampliando el espectro de su capacidad investigativa. Fruto de estos esfuerzos aparecen nuevas organizaciones, semilleros y festivales dedicados a estudiar esta


26

interacción. En Reino Unido, por ejemplo, la Universidad de Warwick implementa un calendario semanal de proyecciones, cineforos y club de lectura, para la observación de nuevos aspectos de la arquitectura por medio del cine. Un módulo que explora la superposición productiva entre la arquitectura y el cine, basándose en el conocimiento de los estudiantes sobre la historia del cine y el análisis textual, mediante la adición de un conjunto sustancial y complejo de ideas sobre la modernidad, la globalización y el entorno construido. (Warwick University, 2017)

En Porto, Portugal, JackBackPack se establece como organización innovadora, un colectivo cultural dedicado a promover las intersecciones entre la arquitectura y el cine a través de su propuesta tríptica: La publicación de una revista (JACK), una editorial de libros (BACK) y la producción de piezas fílmicas (PACK). (JackBackPack, 2018) Sin embargo, son los festivales de cine-arquitectura los grandes expositores del avance de esta interacción de saberes: El Architecture & Design Film Festival en Nueva York, el FICARQ de Santander, España, el Arquiteturas Film Festival en Portugal, el Arch Film Lund en Suecia, las dos excelentes propuestas de Países Bajos, el TIAFF y el AFFR, y el ArqFilmFest chileno, entre otros.

La utilización del cine como experiencia para el estudio de la percepción del Espacio Urbano, supondrá para los estudiantes de arquitectura el fortalecimiento de su capacidad para reconocer Categorías de Análisis subyacentes en otros medios como el cinematográfico, su asimilación de lo aprendido en clase a través de ejemplos reales representados, y contribuirá asimismo a la diversidad de la oferta pedagógica dentro del Programa de Arquitectura de la Universidad Francisco de Paula Santander, estableciendo los cimientos de una experiencia con amplio potencial futuro, y demostrando en el proceso, la vanguardia que ha caracterizado a este Programa desde su fundación.


27

4

4.1

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes

4.1.1 Internacionales 

JACK BACK PACK

Figura 1. Isologo JackBackPack. Fuente: JackBackPack. http://www.jackbackpack.org/jackbackpack

AUTORES: Colectivo de Investigación JACKBACKPACK, en cabeza de: ALEXANDRE ALVES COSTA / Investigador Principal LUIS URBANO / Coordinador

AÑO: 2013 – Presente.

OBJETIVO: Promover intersecciones entre la arquitectura y el cine, dentro y fuera de la academia.


28

MÉTODOS: La propuesta JackBackPack define tres ejes de trabajo desde los cuales interviene y desarrolla proyectos transversales: Publica una revista (JACK), edita y traduce libros (BACK), y produce películas y cortometrajes (PACK). Su actividad se complementa a través de la organización de eventos que procuran la intersección entre cine y arquitectura, apoyando universidades, diseñando talleres, convocando congresos y conectando personalidades destacadas de ambos campos, con el público general y académico.

Figura 2. Extracto plataforma Web JACKBACKPACK. Fuente: JackBackPack. http://www.jackbackpack.org/jackbackpack

CONCLUSIONES: Desde su comienzo, cuando tan solo era un proyecto de investigación aislado bajo el nombre Ruptura Silenciosa, JACKBACKPACK se ha hecho cada vez más prolífico y efectivo en la


29

consecución de su objetivo principal. Esto se debe entre muchas razones, a la claridad de su misión a través de sus tres ejes. A la fecha, el portafolio de esta organización es muy amplio, destacando una exitosa colección de trabajos de investigación, publicaciones, eventos y filmes. Su creatividad es laboriosa y comunitaria. Explorar el contenido expuesto en su plataforma revela el esfuerzo compartido, y la calidad del talento humano que hacen de JACKBACKPACK un proyecto sin ánimo de lucro sustentable.

Figura 3. Extracto Portadas. Trabajos de Investigación JACKBACKPACK. Fuente: JackBackPack. http://www.jackbackpack.org/investigacao

FICARQ: FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y ARQUITECTURA

Figura 4. Logotipo FICARQ. Fuente: Festival Internacional de Cine y Arquitectura (FICARQ). Recorte. http://www.ficarq.es/wp-content/uploads/2017/06/logo_ficarq_programa-1024x577.jpg


30

AUTORES: Staff del Festival en cabeza de: MIGUEL ÁNGEL MENÉNDEZ DEL FUEYO / Cofundador y Productor Ejecutivo ANA MARÍA ÁLVAREZ MURIEL / Directora SALVADOR GÓMEZ / Subdirector INSTITUCIÓN: PRODUCCIONES DÍMELO A MÍ S.L.

AÑO: 2012 – Presente.

OBJETIVO: El Festival Internacional de Cine y Arquitectura (FICARQ), organizado por Producciones Dímelo A Mí S.L., está dedicado a explorar las intersecciones entre el lenguaje arquitectónico y el lenguaje fílmico.

MÉTODOS: Cuenta con una doble sección oficial, dedicada a la producción cinematográfica internacional de ficción y al cine documental, tratando de explorar en los dos casos los vínculos con la arquitectura, el urbanismo y la dirección de arte. La sección oficial, la sección informativa y los pases especiales suman una programación que ronda los cincuenta títulos y que se completa con un ciclo de conferencias por el que pasan arquitectos, directores de arte, cineastas y especialistas en nuevas tecnologías.


31

Figura 5. Material Gráfico. Arte en el Séptimo Arte (Sección Oficial Competitiva, Ficción). Fuente: Festival Internacional de Cine y Arquitectura (FICARQ). http://www.ficarq.es/wp-content/uploads/2016/06/el_festival.jpg

CONCLUSIÓN: La organización de un evento de este calibre, supone una reivindicación de la importancia de la discusión entre cine y arquitectura. Demuestra la notoriedad del interés por esta intersección de campos y eleva la conversación académica a un escenario cultural de escala internacional.

4.1.2 Nacionales 

CURSO CINE Y CIUDADANÍA. UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

AUTORES: LUZ ARIANA GALVIS / Profesora Universidad Piloto de Colombia. JUAN MANUEL GÓMEZ / Profesor Universidad Piloto de Colombia. INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA.


32

OBJETIVO: Explorar conceptos sociopolíticos y urbanos a través de películas relevantes por su contenido y valor histórico.

MÉTODOS: En un aula del campus de la Universidad Piloto de Colombia, se convoca un taller optativo. Los estudiantes de carreras afines a las competencias ciudadanas y humanidades pueden participar libremente de la cátedra. La entrega más reciente de este curso observó, por ejemplo, temas de República, Nación y Estado a partir del análisis de conceptos divergentes como el de Autocracia y Nacionalismo presentes en el film del director Alemán Dennis Gansel “La Ola”. Este curso libre es un espacio del Área común de Humanidades de la Universidad Piloto de Colombia, para la promoción de competencias ciudadanas.

Figura 6. Fotografía. Curso Cine y Ciudadanía. Fuente: Universidad Piloto de Colombia. http://www.unipiloto.edu.co/cine-y-ciudadania


33

CICLO DE CINE/ARQUITECTURA: DISTOPÍAS URBANAS

AUTORES: TALLER DE DISEÑO VI – 2014 – 2do Semestre. JUAN MANUEL VILLA / Arquitecto, Profesor Supervisor. INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER. AÑO: 2014.

OBJETIVOS: Entender la manera en que opera el Espacio-Tiempo dentro del cine. Explorar conceptos de simulación y previsión de ciudad presentes en material filmográfico de tipo Ciencia Ficción, con énfasis en percepción distópica y dinámicas urbanas futuras. Enriquecer la cátedra de la materia Taller de Diseño VI del Programa de Arquitectura de la Universidad Francisco de Paula Santander, a través del análisis alternativo y subjetivo.

MÉTODOS: Se propuso un espacio de asistencia libre para los estudiantes adscritos al Programa de Arquitectura de la Universidad Francisco de Paula Santander, convocado y organizado por los estudiantes supervisados por el Arquitecto Juan Manuel Villa del Taller de diseño VI.

Después de cada clase de Taller de Diseño, durante alrededor de cuatro (4) semanas, de manera extracurricular, se dispuso del aula de trabajo para proyectar los filmes. Las apreciaciones sobre el material ocurrían antes y después de las proyecciones.


34

Figura 7. Póster. Distopías Urbanas, UFPS. Fuente: Elaboración Propia para el evento.

CONCLUSIONES: El cine es un medio de representación idóneo que permite al arquitecto introducirse en espacios y contextos inéditos, con el propósito de reconocer conceptos correspondientes a su formación. A través de las películas, es posible identificar dinámicas y/o sistemas urbanos en las ficciones de la narración, que pueden ser asociadas a posteriori con su realidad. Asimismo, el cine tiene la facultad de operar como herramienta de simulación de escenarios urbanos, imaginando futuros distópicos o utópicos con base en patrones.

Es posible proponer y crear espacios para la promoción de la conversación entre cine y arquitectura, sin necesidad de disponer de grandes presupuestos. Un manejo adecuado de


35

publicidad y convocatoria puede transformar un aula tradicional en un espacio de proyección. La intención de abordar esta intersección de saberes está presente en el contexto local, como demostró el uso de esta práctica pedagógica. Los estudiantes de arquitectura obtienen nuevos valores de información y diversidad de perspectivas a través del uso de actividades pedagógicas alternativas.

EL CÓMIC COMO HERRAMIENTA DE SIMULACIÓN URBANA

Figura 8. Fragmentos. Cartago Nova, Cómic. Fuente: Elaboración Propia.

AUTORES: TALLER DE DISEÑO VI – 2014 – 2do Semestre. JUAN MANUEL VILLA / Arquitecto, Profesor Supervisor. INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER. AÑO: 2014.

OBJETIVOS: Entender la ciudad en Espacio-Tiempo.


36

Explorar conceptos de simulación y previsión de ciudad a través de la transformación de los trazados urbanos propuestos en el taller de diseño, en formato cómic. Proporcionar un componente narrativo que dote de elementos didácticos el proceso de diseño urbano y prospectiva de las ciudades, dentro del currículo del sexto taller de diseño del Programa de Arquitectura de la Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta. Enriquecer la cátedra de la materia Taller de Diseño VI del Programa de Arquitectura de la Universidad Francisco de Paula Santander, a través del análisis alternativo y subjetivo.

MÉTODOS: Bajo grupos establecidos de estudiantes, se realizó la visita de una ciudad colombiana de su interés, que proporcionara categorías de estudio relevantes para la cátedra del Taller de Diseño VI del Programa de Arquitectura de la Universidad Francisco de Paula Santander. Una vez realizado el análisis documental, se desarrollaron propuestas urbanas preliminares.

Se trabajó bajo sistemas de síntesis de la información y contraste de capas de datos representados en esquemas urbanos, adaptados por los estudiantes bajo una premisa metafórica: una extrapolación del sistema de funcionamiento de la ciudad seleccionada (Ej: Ciudad como engranaje, ciudad como organismo, ciudad como bacteria).

Con la supervisión del Arquitecto Juan Manuel Villa, los estudiantes transformaron la información y esquemas, en viñetas incorporadas en una narrativa prospectiva, considerando posibilidades distópicas o utópicas en relación a la ciudad estudiada. Cada grupo se encargó de la editorial de su cómic. Se exhibieron todos los trabajos finales sobre una mesa libre para generar interacción con los demás compañeros.


37

CONCLUSIONES: La ciudad es un sistema dinámico, y la mejor manera de entenderla es a través de la concatenación del tiempo y el espacio a través de medios de representación como el Storyboard. Un Storyboard o Cómic puede servir como recurso de comunicación que involucra el tiempo y el espacio dentro de la ciudad. El cómic es una herramienta de gran utilidad para la síntesis de la información, dada su estructura, su necesidad de secuencia y su naturaleza visual. Los estudiantes de arquitectura obtienen nuevos valores de información y diversidad de perspectivas a través del uso de actividades pedagógicas alternativas. La exploración de otros formatos de representación de la información, no afecta la información en sí misma.

4.2

Marco Teórico Para abordar adecuadamente los temas que serán presentados en esta investigación, se hace

necesario reflexionar primero en torno a los conceptos del Cine y el Espacio Urbano; distinguir una sola perspectiva entre la diversidad de opiniones presumibles. Esto con el fin de otorgar una mirada prospectiva por medio de la cual ambos campos puedan ser intersecados y enfrentados, propósito subyacente de este proyecto.

4.2.1 La Urbs Naturalmente, el primer campo teórico a observar será el urbano; el Espacio Urbano. Antes que lo cinematográfico, lo urbano hace parte indispensable del conocimiento del arquitecto; le compete profesionalmente, y le interesa académicamente. El fin de esta investigación será llegar a lo urbano a través de lo cinematográfico, utilizar el film como herramienta para percibirlo. De modo que lo más coherente es definir primero aquello que será percibido.


38

Lo urbano tiene muchas facetas, y por ello mismo es difícil su caracterización y definición. La ciudad es al mismo tiempo la urbs, la civitas y la polis. Es, en efecto, en primer lugar, el espacio construido, y que posee características morfológicas que, en general, fácilmente podemos reconocer como "urbanas" (los edificios, las calles, una fuerte densidad de equipamientos y de infraestructuras), es decir, todo lo que los romanos designaban con la expresión urbs. Pero es también una realidad social constituida por los ciudadanos que viven en la ciudad, a lo que los romanos aludían al hablar de la civitas. Y finalmente es la unidad político-administrativa, del municipio al área metropolitana, es decir aquello a lo que los griegos se referían al hablar de la polis. (Capel, 2003, pág. 10)

Para Ramírez (1998), esta triple caracterización etimológica “no se trata de una transformación propia y clara del contenido conceptual como totalidad, sino más bien de un cambio de perspectiva que nuestros diccionarios no pueden captar bien”. Comprender que existen tres maneras de abordar “lo urbano”, previene la simplificación y generalización. La palabra ciudad será entonces la menos apropiada, dado que su uso contemporáneo resulta metonímico, reemplazando o englobando definiciones específicas que para el caso de esta investigación necesitan ser observadas por separado.

En el texto de Ramírez (1998) esta separación resulta más eficaz al establecer dos campos o paradigmas, agrupando la polis y la civitas como un solo componente (inherentemente humano y sociológico), y aislando a la urbs como categoría en sí misma, correspondiente al componente físico o estructural:


39

Estructura física y vida humana son dos aspectos que siempre han ido unidos a nuestra manera de entender la ciudad, pero la relación entre esas dos formas de entender y la prioridad entre los dos aspectos (…) varía con el tiempo y con la situación. Cuando los atenienses decían polis se referían primordialmente a "la comunidad humana" y sólo en segundo lugar a "la estructura o entorno físico". Los romanos por su parte usaban la palabra civitas casi exclusivamente en la acepción humana. (pág. 4)

Arenas (2013) también se vale de dos categorías para ejemplificar la diferencia etimológica y funcional de lo urbano, refiriéndose en este caso a lo social y lo humano en términos políticos (la ciudad polis), y encontrando en la urbs una categoría propia:

La ciudad, en cuanto categoría diferente a la urbe, antes que ser meramente un hecho espacial o de mercado, es un hecho político que se configura y delimita espacialmente a partir de procesos de cooperación y conflicto entre diferentes categorías de sujetos, individual o colectivamente articulados, representando clases sociales o no, y qué no sólo se disputan un espacio en sí, sino que lo vinculan a valores o ideales de vida, bien sean expresados o no como proyecto político o de desarrollo urbano. (pág. 7)

Por su parte la perspectiva Aristotélica, descrita también por Arenas (2013), define a la urbe como “la huella que en el espacio deja la ciudad, el entramado que sirve o ha servido de protección a la comunidad política, a sus espacios de interacción y encuentro colectivo”. El diseño y trazado de la Urbs corresponde con la concepción del mundo que una determinada formación social tiene en un tiempo y un espacio específicos. Por ello es tan fácil confundir urbe y ciudad, porque la


40

mayoría de ciudades que se conocen precisan de un espacio vital, un habitáculo urbano en el cual existir. Otros teóricos como Ramírez (1998) adjudican a este habitáculo urbano otro término significante, el de Escenario físico, “dentro del cual los seres humanos desarrollan ciertas formas típicas de vida […]” (pág. 6), esencialmente el espacio que contiene la cotidianidad, los movimientos o acciones de los individuos. Es precisamente a través de este símil que el campo de lo cinematográfico comienza a yuxtaponerse con el de lo urbano, dado que el cine reconoce el Escenario dentro de sus conceptos más primarios.

Fotograma 1. Terraza en Broadway, NYC. Fuente: Birdman (Film).

4.2.2 El Espacio Urbano como Escenario Para el cine, el Escenario también opera como contenedor de movimientos o acciones, ejecutadas por determinados usuarios o habitantes llamados personajes. Esta relación le confiere una connotación eminentemente diegética, según la terminología de Gerard Genette mencionada por Zamora (2014), puesto que se presenta indispensable para el desarrollo de una historia y la concatenación de eventos narrativos. Asimismo, la Real Academia Española define al Escenario


41

como “el lugar donde se desarrolla cada escena de la película” (DRAE, 2018), vinculándolo de esta forma con los conceptos de Espacio Escénico y Espacio Escenográfico enmarcados en el Espacio Diegético.

Por un lado, se designa como Espacio Escénico al plano formal del espacio diegético. Esta nomenclatura heredada del teatro, lo describe como “el escenario en el que aparece la realidad representada”, la localización; mientras que el Espacio Escenográfico no es otro que el espacio diegético en su vertiente sustancial, lo propiamente representado, es decir, el espacio físico construido que expresa lo que se entiende de dicha localización o lugar. (Zamora M. d., 2014)

Es así que el Espacio Urbano puede interpretarse como Espacio Diegético o Escenario (según la concepción del campo cinematográfico), puesto que está delimitado por los mismos atributos en la dimensión de lo tangible; lo físico, lo construido, y lo representado, por consiguiente, poseedor de forma y estética. En ese orden de ideas, el Espacio Urbano, que puede ser percibido naturalmente a través de los sentidos, podrá ser percibido también por entremedio de la cámara.

Fotograma 2. Secuencia Onírica en París. Fuente: Inception (Film).


42

4.2.3 El Cine como Experiencia de Percepción En su libro La Imagen-Movimiento, el filósofo Gilles Deleuze (1983) menciona esta comparación entre el proceso de la percepción natural y la percepción cinematográfica subyacente en la obra de Bergson, quien bautiza este fenómeno como “la ilusión cinematográfica”. “En efecto, dice Bergson, cuando el cine reconstruye el movimiento con cortes inmóviles, no hace sino lo que hacía ya el pensamiento más antiguo (las paradojas de Zenón), o lo que hace la percepción natural.” (pág. 14)

«Tomamos vistas casi instantáneas sobre la realidad que pasa, y, como ellas son características de esa realidad, nos basta con ensartarlas a lo largo de un devenir abstracto, uniforme, invisible, situado al fondo del aparato del conocimiento... La percepción, la intelección, el lenguaje proceden en general así. Se trate de pensar el devenir, o de expresarlo, o incluso de percibirlo, no hacemos otra cosa que accionar una especie de cinematógrafo interior.» (Deleuze, 1983, pág. 14)

La metáfora concluyente de Bergson resulta instrumental para esta labor investigativa, pues supone una intersección aún más antigua entre la forma cinematográfica de percibir y la percepción natural del Espacio; una intersección tan antigua como el ojo humano. Al respecto de estas afirmaciones Deleuze (1983) formula dos preguntas: “¿Deberá entenderse que, según Bergson, el cine sería tan sólo la proyección, la reproducción de una ilusión constante, universal? ¿Como si siempre se hubiese hecho cine sin saberlo?” (pág. 14)


43

4.2.4 El Espacio Urbano en el Cine Sin embargo, aunque se asuma que la percepción cinematográfica del Espacio Urbano antecede al cine propiamente conformado, fue solamente desde que los hermanos Lumière hicieran irrumpir una locomotora en un café de París (1889), que el ser humano descubrió que la única manera de conocer ciudades no es caminando por ellas. (Llorca, 2012)

Fotograma 3. El tren en el film de los hermanos Lumière. Fuente: L'arrivée d'un train à La Ciotat (Film).

Como esta, existe una larga tradición de influencias recíprocas entre el cine y la ciudad: La concentración de la muchedumbre en su seno [el de la ciudad], junto al frenesí de sus desplazamientos y al dinamismo inagotable de los sucesos, parece reclamar un modo de representación exactamente coincidente; es decir, un medio móvil, vívido, dinámico y capaz de integrar “las dimensiones de lo espacial y lo temporal”; un invento con “vocación nómada”, que desde su creación parece hablar el mismo idioma que las principales ciudades y metrópolis del mundo, con sus ferrocarriles, automóviles y fábricas a pleno rendimiento. Es así como “El cine ha sido, desde su nacimiento, un arte inequívocamente urbano” (Franco, 2017)


44

Para Llorca (2012), esta relación se hace evidente de manera más reciente, al observar que la concepción que se tiene de la identidad de algunas ciudades, sus cualidades, estéticas y costumbres, son en muchos casos las conocidas a través del medio cinematográfico. Al respecto menciona que:

Hemos conocido de otra manera a Nueva York por Manhattan (Allen, 1979), París por Sin aliento (Godard, 1960), Londres por Blow-Up (Antonioni, 1966), Berlín por El cielo sobre Berlín (Wenders, 1987), Viena por El tercer hombre (Reed, 1949), San Francisco por Vértigo (Hitchcock, 1958), Barcelona por El pasajero (Antonioni, 1975), Hong Kong por Chungking Express (Kar-Wai, 1994), Ciudad de México por Los olvidados (Buñuel, 1950). Luego se hizo conciencia de ello y se comenzó a interpretar el significado de aquellas sombras que además del relato habitaban mundos. (pág. 371)

Fotograma 4. Vitrina Comercial en Hong Kong. Fuente: Chungking Express (Film).


45

4.2.5 El Film como Documento Fue así como poco a poco las películas se convirtieron en documentos (Llorca, 2012), y como tales, se hicieron merecedoras de estudio. Según Franco (2017) “Los estudios sobre cine y arquitectura han suscitado un enorme interés por parte de teóricos e historiadores”, afirmando que el espectador del siglo XXI es un espectador menos inocente, más experimentado y crítico, que ha aprendido a leer una imagen y es capaz, a menudo, de ver en la ciudad, no solo un escenario urbano, sino un paisaje en el que se revelan una serie de implicaciones sociales, históricas y políticas. (págs. 49 - 50)

En concreto, se ha empezado a configurar con el tiempo, una línea de investigación en la que se entiende al Espacio Urbano como entidad propia en el desarrollo narrativo del film, y a la ciudad como paisaje emocional, más que mero contexto y telón de fondo; “un escenario capaz de dialogar con un estado de ánimo”. (Franco, 2017)

En este sentido, la imagen de la ciudad no se reduce a lo visible, a lo efectivamente construido, sino que abarca también el horizonte de referencia en el que se dan cita múltiples representaciones y relatos que construyen y reconstruyen, escriben y reescriben la ciudad y sus imaginarios. El espacio urbano actualiza y pone en escena un proyecto, un imaginario a través del cual se establecen las relaciones conceptuales mediante las cuales una sociedad, un colectivo o una comunidad piensa la ciudad y orienta la experiencia de ese espacio y de las relaciones entre quienes la habitan. Este proyecto está necesariamente semantizado pues funciona como un dispositivo que selecciona, organiza y relaciona unidades de sentido y en tal medida, “es susceptible de discurso” […] (Lorente, 2012, pág. 596)


46

Fotograma 5. Puente de Queensboro. Fuente: Manhattan (Film).

De esta forma puede el discurso fílmico, en calidad de documento semantizado, ser estudiado y dilucidar aspectos técnicos -proyectuales, constructivos, operativos- e histórico-geográficos propios de las infraestructuras en la ciudad, así como su compleja interrelación con el funcionamiento urbano, es decir, sus papeles urbanísticos y sociales, las interrelaciones transporte– ciudad, según perfiles de acepciones entrelazadas tales como vialidad, accesibilidad, movilidad y conectividad, con sus adjetivos y variantes, junto con otros varios conceptos del núcleo duro de los saberes urbanísticos como la estructura urbana, la centralidad, densidad, forma, función, privacidad, adaptación, escala, espacio público, usos urbanos, entre otros. (Santos Y Ganges & De Las Rivas, 2008)

El cine, para Lorente (2012), ha ejercido una intensa mirada sobre la ciudad a lo largo del pasado siglo (y continuando en el presente), reconstruyéndola como artefacto narrativo y también como una estrategia discursiva destinada a indagar el sentido de las tensiones y conflictos que caracterizan los procesos de transformación urbana:


47

“La representación cinematográfica de la ciudad, incluso en su vertiente documental, no ha buscado el mero registro de una huella, vestigio o testimonio de un mundo referencial, ya dado a priori, sino más bien el registro del encuentro entre un determinado pensamiento fílmico, esto es, entre una forma de escritura y de organización de los materiales expresivos, y una forma de pensar y de dar sentido a la ciudad. Una forma de pensamiento, la fílmica, que interpela otra forma de pensamiento, la urbana, que a su vez involucra una relación y una estrategia comunicativa, la del filme con su espectador.” (pág. 596)

4.3

Marco Conceptual

Cine: Según autores como Gamarra (2016) el Cine se puede definir de varias maneras de acuerdo con la perspectiva que se observa. En primer lugar, la complejidad del Cine radica principalmente en su cualidad triple: Tecnología, Industria y Arte, orden en el que se fue desarrollando a través de los años. El Cine no puede desarrollarse ni imponerse si no están estas tres vertientes que lo sostienen.

En primer lugar, el cine fue un invento tecnológico de la Revolución Industrial. Su evolución está marcada por el desarrollo y las innovaciones tecnológicas que se fueron sumando a lo largo de las décadas y que lo fue impulsando firmemente hacia un realismo cada vez mayor. El arte y ciertamente la industria cinematográfica dependen por completo de su base tecnológica, fundamentalmente de la maquinaria de filmación y sus operarios, de los conocimientos fotoquímicos de la película virgen y sus sensibilidades a la luz para la fotografía analógica,


48

transformados en microchips, líneas y pixeles en la fotografía digital, con sus sensores CCD y memorias binarias. (Gamarra, 2016)

Asimismo, para este autor, el cine es un proceso de producción, que inicia con la transformación de materia prima y multiplicidad de empleos, luego la distribución y por último la exhibición, completando tres eslabones en la cadena de la industria cinematográfica. Una película es un producto industrial complejo y costoso. El Cine es también un arte múltiple, una expresión simbólica producto del trabajo conjunto de personas que contribuyen a un proceso complejo que puede partir de una idea y del guion, hasta la unión final de los fragmentos de imágenes y sonidos, pasando por los aportes de varias o decenas de personas que colaboran desde diversos oficios artísticos y técnicos para la composición de la obra.

Espacio Urbano: La caracterización física y tangible de la ciudad; en efecto, el espacio construido que posee características morfológicas, fácilmente reconocibles como "urbanas" (los edificios, las calles, una fuerte densidad de equipamientos y de infraestructuras), es decir, todo lo que los romanos designaban con la expresión Urbs. (Capel, 2003)

Ciudad: Núcleo de población que se caracteriza desde el punto de vista morfológico por su alta densidad de edificación, con predominio de construcciones elevadas y colectivas, donde generalmente predominan actividades económicas del sector secundario y terciario, con una cultura más dinámica y de relaciones sociales menos tradicionales y que condiciona la organización del espacio que le rodea por su capacidad de influencia. (Méndez, 2018)


49

Experiencia: En concreto, la experiencia indica la referencia del conocimiento, a partir de la cual tiene que elaborarse, a la que ha de adecuarse, responder y corresponder, de la que tiene que dar razón o incluso la que ha de ser su contenido. Experiencia es, pues, lo otro respecto del entendimiento, en relación con lo cual se puede y se debe plantear la cuestión de la certeza como objetividad. Como afirma Kant, “La experiencia es, sin ninguna duda, el primer producto surgido de nuestro entendimiento al elaborar éste la materia bruta de las impresiones sensibles”, “Experiencia es una percepción comprendida”. (Amengual, 2007)

Categoría: Una categoría puede definirse como una abstracción de las características y atributos de los fenómenos, que contribuye a organizar la visión de la realidad. Pueden entenderse como divisiones de un problema general en partes, elementos o dimensiones. (Rico de Alonso, Alonso, Rodríguez, Díaz, & Castillo, 2006)

Movilidad: “Cualidad de movible”. Y movible (del latín movibĭlis) quiere decir “que por sí puede moverse, o es capaz de recibir movimiento por ajeno impulso”. Conjunto de desplazamientos que las personas y los bienes deben hacer por motivo laboral, formativo, sanitario, social, cultural o de ocio, o por cualquier otro. (Santos Y Ganges & De Las Rivas, 2008)

Temporalidad: Cualidad de lo que pertenece al tiempo o sucede en el tiempo, de lo que es temporal o tiene una duración determinada y limitada. (Oxford, 2018)

Morfología: La morfología o forma urbana es la expresión física del espacio construido de las ciudades, cuyo perfil se puede representar en planta u horizontal, de manera vertical o en contorno; es el resultado de factores complejos y únicos, lo que constituye la justificación para


50

estudiar tanto la forma como las fuerzas que intervienen en ellos. Puede ser identificada por medio de los cambios de la mancha urbana a través del tiempo en las ciudades. La morfología urbana forma parte de la geografía urbana, y estudia la forma y la evolución histórica del tejido urbano, sus edificios, los determinantes naturales y los procesos que lo trasforman, y puede derivar de la combinación del uso del suelo, el plano de la ciudad, las edificaciones y la imagen. (Álvarez G. B., 2017)

Estética: La estética es el estudio de la esencia y sustancia de lo bello y es la parte de la filosofía que ayuda a entenderlas. Se estudia la estética como vehículo para compartir el conocimiento de los sentimientos, los proyectos y los valores en busca de la verdad y de la belleza. (Tamayo de Serrano, 2002)

Emplazamiento: Espacio concreto sobre el que se asienta una ciudad. (Méndez, 2018)

Configuración: Concepto morfológico que describe un conjunto de objetos geográficos ordenados según una disposición más o menos perenne, que mantiene de modo durable sus dimensiones y posiciones relativas. La noción se aplica no sólo a estructuras elementales como mosaicos de superficies, formas de redes, o semilleros de puntos, sino también a tramas compuestas por estos diferentes elementos. (Pumain, 2014)

Patrimonio Construido: El Patrimonio Construido está integrado por el conjunto de los bienes culturales inmuebles, es decir, productos materiales inamovibles de la cultura, que son expresión o testimonio de la creación humana, y se les ha concedido un valor excepcional arquitectónico, histórico, religioso, científico y/o técnico. (Fundación ILAM, 2018)


51

5 5.1

DISEÑO METODOLÓGICO

Tipo de investigación La metodología que enmarca la investigación es MIXTA: CUALITATIVA y

CUANTITATIVA.

“La investigación con metodologías mixtas utiliza la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos en los métodos que forman parte del estudio. Estos estudios poseen procedimientos de recolección de datos cuantitativos y cualitativos (por ejemplo, una entrevista y un test score) o métodos mixtos de investigación (por ejemplo, una etnografía y un experimento). Si bien la investigación con metodologías mixtas se apoya en la recolección y análisis de datos cuantitativos y cualitativos, con frecuencia se llevan a cabo de forma paralela sin que haya una combinación importante, así como las preguntas que plantean y las inferencias que realizan son muchas veces cualitativas o cuantitativas en su naturaleza sin llegar a combinarse entre sí.” (Teddlie y Tashakkori, 2003 en Pole, 2009, p. 39)

Para tener una comprensión más clara de la Metodología Mixta, es pertinente definir los componentes Cualitativos y Cuantitativos en sí mismos. Acerca de la metodología Cualitativa, Carlos A. Sandoval (2002) explica que:

“[…] se alimenta continuamente, de y en, la confrontación permanente de las realidades intersubjetivas que emergen a través de la interacción del investigador con los actores de los procesos y realidades socio-culturales y personales objeto de análisis, así como del análisis de la documentación teórica, pertinente y disponible.” (p. 41)


52

Por otro lado, la metodología Cuantitativa, según la describe Carlos A. Monje (2011):

“[…] usualmente parte de cuerpos teóricos aceptados por la comunidad científica con base en los cuales formula hipótesis sobre relaciones esperadas entre las variables que hacen parte del problema que se estudia. Su constatación se realiza mediante la recolección de información cuantitativa orientada por conceptos empíricos medibles, derivados de los conceptos teóricos con los que se construyen las hipótesis conceptuales. El análisis de la información recolectada tiene por fin determinar el grado de significación de las relaciones previstas entre las variables. El procedimiento que se sigue es hipotético-deductivo el cual inicia con la formulación de las hipótesis derivadas de la teoría, continúa con la operacionalización de las variables, la recolección, el procesamiento de los datos y la interpretación.” (p. 13)

Pole (2009) cita a Tashakkori y Teddlie para expresar lo ventajoso y conveniente de la metodología Mixta:

“La investigación con metodologías mixtas puede proveer inferencias más sólidas porque los datos son observados desde múltiples perspectivas. Un método puede proveer mayor profundidad, el otro mayor aliento, y juntos confirmarse o complementarse. Por ejemplo, los datos cuantitativos se pueden utilizar para medir el éxito de una intervención y los datos cualitativos para explicar el proceso de esta. Las metodologías mixtas son útiles cuando ofrecen mejores oportunidades para responder a las preguntas de interés de la investigación y cuando ayudan al investigador a evaluar qué tan correctas son sus ideas.” (p. 40)


53

El tipo de investigación aplicada será PRÁCTICA y EXPLORATORIA. Al respecto de los estudios de tipo Práctico, según el documento sobre Presentación de Proyectos de Investigación de la Universidad Simón Bolívar (2018), se describe que son:

“Experiencias de investigación que tratan de resolver o mejorar una situación, comprueban un método o modelo mediante la aplicación innovadora y creativa de una propuesta de intervención, en este caso de índole orientadora, en un grupo, persona, institución o empresa que lo requiera” (p. 4)

Por otra parte, el componente Exploratorio denota que el objeto a examinar es un tema o problema de investigación poco estudiado a nivel departamental, siendo la interacción entre cine y arquitectura el caso de este proyecto. Rosa Jiménez Paneque (1998) establece que:

“En los estudios exploratorios se abordan campos poco conocidos donde el problema, que sólo se vislumbra, necesita ser aclarado y delimitado. Esto último constituye precisamente el objetivo de una investigación de tipo exploratorio. Las investigaciones exploratorias suelen incluir amplias revisiones de literatura y consultas con especialistas.” (p. 12)

5.1.1 Medición de datos, técnicas y análisis de información El proceso para establecer fuentes de información, parte del reconocimiento de las bases conceptuales que sustentan el pensum del Plan de Estudios de Arquitectura de la UFPS en materia de espacialidad urbana, sintetizando la información del programa y contrastándola con la


54

información de autores relevantes albergada en libros, tesis, artículos, bases de datos bibliográficas y revistas indexadas en torno a la temática de la interacción entre el cine y la arquitectura.

Se estudian los referentes seleccionados más representativos por su uso del formato cinematográfico, como punto de partida para la propuesta de la estructura de la experiencia, y se estudian las producciones cinematográficas más mencionadas por las fuentes, para determinar los elementos destacados por los autores, y las razones detrás del análisis de dichas películas.

Dentro de las Técnicas de Recolección de la Información se recurre en primer lugar al Análisis Documental en el contexto del Plan de Estudios de Arquitectura de la Universidad Francisco de Paula Santander, en lo correspondiente a su Malla Curricular, así como a la recopilación de fuentes primarias que responden a la categoría de espacialidad urbana, cine y la interacción entre ambas disciplinas. Al respecto del Análisis Documental, María Cruz Rubio (2004) define que:

“El análisis documental es un trabajo mediante el cual por un proceso intelectual extraemos unas nociones del documento para representarlo y facilitar el acceso a los originales. Analizar, por tanto, es derivar de un documento el conjunto de palabras y símbolos que le sirvan de representación.” (p.1)

En ese orden de ideas, la investigadora expone que la forma de ejecutar este tipo de análisis:

“[…] cubre desde la identificación externa o descripción física del documento a través de sus elementos formales como autor, título, editorial, nombre de revista, año de publicación, etc.,


55

hasta la descripción conceptual de su contenido o temática, realizada a través de los lenguajes de indización, como palabras clave o descriptores del tesauro. El concepto de indización se identifica con el análisis del contenido en la medida que dichos lenguajes se utilizan para elaborar los índices temáticos por los que se recupera la información.” (p. 1)

En su artículo La complejidad del análisis documental, Vera y Morillo citan a Vickery (1970: 154) para explicar la esencia del análisis documental y señalar que:

“[…] los métodos de recuperación, entre los que se cuenta el análisis documental, responden a tres necesidades informativas de los usuarios, en primer lugar, conocer lo que otros pares científicos han hecho o están realizando en un campo específico; en segundo lugar, conocer segmentos específicos de información de algún documento en particular; y, por último, conocer la totalidad de información relevante que exista sobre un tema específico.” (Vickery, 1970: 154 en Vera & Morillo, 2007).

Asimismo, se hace uso de la Técnica de Observación, a través de la formulación de dos (2) instrumentos para la evaluación de opiniones y percepciones del estudiantado después de la experiencia propuesta. El proceso de observación se hace evidente en la recolección de los resultados de estos ejercicios:

“El proceso de conocimiento científico se inicia con la observación, entendida esta no como el simple acto de ver, tal como cotidianamente se concibe, sino como un proceso selectivo mediante el cual el investigador delimita intencionalmente los aspectos relativos al problema sobre los cuales va a fijar su atención. La observación científica se realiza de una forma


56

racional y estructurada atendiendo a objetivos previamente formulados y mediante el uso de las técnicas e instrumentos más adecuados al tipo de información que se desea recolectar.” (Álvarez, 2011, p. 95)

Con respecto a los paradigmas entre las metodologías cuantitativa y cualitativa, se entiende el proceso de observación como válido para ambas; una herramienta que funciona en el desarrollo de investigación mixta:

“[…] la observación, como técnica, puede servir para la recogida de información cuantitativa y cualitativa. Pero estas no son excluyentes, es decir, en un mismo proyecto de investigación pueden combinarse la recogida de los dos tipos de datos. Por tanto, pueden ser complementarias y no excluyentes. De hecho, en investigaciones cuantitativas el primer paso para la recogida de datos o para determinar el qué observar, suele ser una observación exploratoria, sin hipótesis definidas y sin estructuración previa de la observación, y posteriormente una vez definida la hipótesis o el objeto de observación se procederá a la recogida de datos cuantitativos. Igualmente, en la metodología cualitativa puede utilizarse alguna técnica para recogida de datos cuantitativos para complementar la información recogida.” (Puebla, Alarcón, López, Pastellides, & Colmenarejo, 2010, pág. 6).

En este sentido, se realizó la adaptación del instrumento FORMATO DE EVALUACIÓN

GENERAL de Proyectos de Diseño, establecido según parámetros del ICFES (GUÍA DE ORIENTACIÓN: SABER PRO COMPETENCIAS ESPECÍFICAS. Módulo de Proyecto de Arquitectura 2017, 2017), como base para la creación del Instrumento I: Cuestionario, aprobado bajo Juicio de Experto por Adriana Espinel Rubio (Magister, Profesional en Comunicación


57

Social), y revisado en segunda instancia por Raúl Prada Núñez (Licenciado en Matemáticas y Computación - UFPS – Colombia, Especialista en Estadística Aplicada - UFPS – Colombia, Especialista en Orientación Vocacional y Ocupacional - UFPS – Colombia, Magister en Educación Matemática - UNET – Venezuela, Magister en Ingeniería de Análisis de Datos, Mejora de Procesos y Toma de Decisiones - UPV – España, Doctor en formación en Estadística y Optimización - UPV – España).

Adicionalmente se diseñó un segundo Instrumento de Entrevista Autodiligenciada, de tipo cualitativo, validado también bajo Juicio de Experto por Adriana Espinel Rubio y revisado por Raúl Prada Núñez.

5.2

Población Estudiantes regulares adscritos al Plan de Estudios de Arquitectura de la Facultad de Artes y

Humanidades en la Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta.

5.3

Muestra Estudiantes regulares adscritos al Plan de Estudios de Arquitectura de la Facultad de Artes y

Humanidades en la Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, cursando la materia Historia VI en el segundo semestre del año 2018.

5.4

Alcances Se propuso una (1) actividad para la proyección e interpretación de material filmográfico en

un espacio de reunión de la UFPS, y se formularon dos (2) instrumentos para el análisis de las


58

Categorías de Análisis implícitas en el film seleccionado, desarrollados in-situ por los estudiantes espectadores.

5.5

Delimitación espacial El proyecto se desarrollará en el interior del campus de la Universidad Francisco de Paula

Santander, sede Cúcuta, en las instalaciones ocupadas por el Plan de Estudios de Arquitectura. La experiencia se propondrá para un espacio de reunión que cumpla con las condiciones estándar para su normal desarrollo.

5.6

Delimitación temporal El desarrollo de este proyecto está estimado para dos (2) semestres académicos.


59

6

6.1

RESULTADOS EMPÍRICOS

Análisis de la Malla Curricular del Programa de Arquitectura UFPS

Para abordar lo descrito en el primer objetivo de esta labor investigativa, se estableció una línea de razonamiento; una estructura o ruta lógica que permitiera la desagregación de la información, y que organizara el proceso de análisis documental. Sin el diseño de un plan de análisis, el contenido resultante sería demasiado amplio, y no habría manera de identificar las Categorías de Análisis subyacentes, aquellas que responden al concepto de espacialidad urbana. Con el fin de definir el concepto de Categoría, autores como Chaves (2005) citan a Gomes argumentando que:

“La palabra categoría, se refiere en general a un concepto que abarca elementos o aspectos con características comunes o que se relacionan entre sí. Esa palabra está relacionada a la idea de clase o serie. Las categorías son empleadas para establecer clasificaciones. En este sentido trabajar con ellas implica agrupar elementos, ideas y expresiones en torno a un concepto capaz de abarcar todo” (pág. 1)

El autor denomina esta forma de analizar la información como Proceso de Categorización: “Este proceso consiste en la identificación de regularidades, de temas sobresalientes, de eventos recurrentes y de patrones de ideas en los datos […]”, resaltando su idoneidad puesto que “constituye un mecanismo esencial en la reducción de la información recolectada” (Chaves, 2005)


60

La única forma en que el cine podrá encontrar una relación teórico-práctica con el Espacio Urbano, es a través de la claridad en la determinación de Categorías de Análisis. La identificación de Categorías de Análisis no es una decisión incidental; por el contrario, se trata de una operación indispensable, la manera más ideal de construir un puente entre dos campos que fuesen considerados tan disímiles.

Figura 9. Medio, Puente, Objetivo. Fuente: Elaboración Propia.

6.1.1 El Pensum: Primer Filtro El proceso de identificación de las Categorías de Análisis, comienza con la observación de la Malla Curricular del Plan de Estudios de Arquitectura en la Universidad Francisco de Paula Santander. Esta observación será posible en primer lugar, a través del reconocimiento del Pensum. El Pensum observado en el marco de esta labor investigativa corresponde al socializado para el SEGUNDO (2DO) SEMESTRE DEL AÑO 2017, compuesto por Diez (10) semestres de formación y distribuido así:


61

a. Según su ESTRUCTURA FORMATIVA: SEM NIVEL

I

II BÁSICO

III

IV

V

VI

VII

PROFESIONALIZACIÓN

VIII

IX

X

PROFUNDIZACIÓN

Tabla 1. Pensum: Estructura Formativa. Fuente: Elaboración Propia.

El nivel formativo BÁSICO introduce contenidos mixtos: Materias con BAJA y MEDIANA relevancia respecto de la temática de ESPACIO URBANO, así como MATERIAS INSTITUCIONALES OBLIGATORIAS. Código 1500110 1500111 1500112 1500113 1500114 1500115 1500116

PRIMER SEMESTRE Nombre HISTORIA DEL ARTE Y LA ARQUITECTURA ANTIGUA MATEMÁTICAS: GEOMETRIA Y ARQUITECTURA TÉCNICAS DE DIAGRAMACION Y PRESENTACION TECNICAS DE EXPRESIÓN Y MANO ALZADA TALLER I CONFIGURACIÓN ESPACIAL TÉCNICAS DE ESTUDIO INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA

Horas 4 2 2 2 8 2 1

Cred. 3 2 2 2 5 2 1

Código 1500210 1500211 1500212 1500213 1500214 1500215 1500216

SEGUNDO SEMESTRE Nombre HISTORIA DEL ARTE Y LA ARQUITECTURA MEDIEVAL GEOMETRÍA DESCRIPTIVA FOTOGRAFÍA DIGITAL EXPRESIÓN DOS DIMENSIONES TALLER II ESPACIO PENETRABLE ESTRATEGIAS Y PROCESOS DE DISEÑO ESTRUCTURAS I

Horas 4 2 2 2 8 2 2

Cred. 3 2 2 2 5 2 2

Horas

Cred.

4

3

2 8 2 2 2

2 5 2 2 2

Código 1500310 1500311 1500312 1500313 1500314 1500315

TERCER SEMESTRE Nombre HISTORIA DEL ARTE Y LA ARQUITECTURA PRINCIPIOS DE LA MODERNIDAD EXPRESIÓN TRES DIMENSIONES TALLER III PEQUEÑO FORMATO ESTRUCTURAS II SOCIOLOGÍA I CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Tabla 2. Nivel Formativo Básico. Fuente: Elaboración Propia, basado en Pensum Arquitectura UFPS.


62

El nivel formativo de PROFESIONALIZACIÓN es el más apropiado para la observación microcurricular extensiva. Los semestres que lo componen, IV, V y VI, ofrecen más materias de ALTA relevancia con relación a la temática de ESPACIO URBANO, y menos materias de MEDIANA y BAJA relevancia (en este nivel solo se ofrece una MATERIA INSTITUCIONAL OBLIGATORIA).

Además de esto, se espera que exista una mayor comprensión teórico-práctica por parte del estudiantado en este punto de su formación, así como una mejor adaptación al entorno universitario, y mayor familiarización con la terminología específica del Plan de Estudios de Arquitectura. Es bajo esta línea argumental que se seleccionará la muestra para el desarrollo de la experiencia de percepción.

Código 1500410 1500411 1500412 1500413 1500414 1500415

Código 1500510 1500511 1500512 1500513 1500514 1500515

CUARTO SEMESTRE Nombre HISTORIA DEL ARTE Y LA ARQUITECTURA MODERNA DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTADORES I TALLER IV REFLEXIONAR Y COTIDIANIDAD CONCEPTOS BÁSICOS DE URBANISMO OBRA NEGRA INTRODUCCIÓN AL METODO CIENTÍFICO

QUINTO SEMESTRE Nombre HISTORIA DEL ARTE Y LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTADORES II TALLER V REFLEXIONES Y TRANSFORMACIONES URBANAS FORMACIÓN Y EXTENSIÓN DE CIUDADES OBRA GRIS SOCIOLOGÍA II

Horas 4 2 8 2 2 2

Cred. 3 2 5 2 2 2

Horas

Cred.

4

3

2

2

8

5

2 2 2

2 2 2


63

Código 1500610 1500611 1500612 1500613 1500614 1500615

SEXTO SEMESTRE Nombre HISTORIA DEL ARTE Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANA COLOMBIANA DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTADORES III TALLER VI INTERSECCIONES URBANAS DISEÑO URBANO OBRA BLANCA SOCIOLOGÍA III

Horas

Cred.

4

3

2 8 2 2 2

2 5 2 2 2

Tabla 3. Nivel Formativo Profesionalización. Fuente: Elaboración Propia, basado en Pensum Arquitectura UFPS.

A partir del nivel de PROFUNDIZACIÓN, la experiencia del estudiante cambia. El proceso establecido por el Plan de Estudios, le lleva a elegir una rama específica de la Arquitectura en la que le interese continuar su formación. Se presenta una nueva modalidad de materia denominada TALLER VERTICAL; esencialmente una continuación del formato TALLER DE DISEÑO, adaptado a cada tema particular.

Esta diversificación en la malla curricular, así como la aparición de materias ELECTIVAS con enfoques propios, ratificarán la NO consideración de los semestres VII, VIII, IX y X en la observación microcurricular extensiva.

Código 1500710 1500711 1500712 1500713 1500714 1500715

SEPTIMO SEMESTRE Nombre TALLER VERTICAL I ELECTIVA PROFUNDIZACIÓN I DISEÑO AMBIENTAL INSTALACIONES TÉCNICAS ELECTIVA I FLEXIBILIZACIÓN INGLÉS I

Horas 8 4 2 2 2 2

Cred. 5 3 2 2 2 2


64

Código 1500810 1500811 1500812 1500814 1500815 1500816

OCTAVO SEMESTRE Nombre TALLER VERTICAL II ELECTIVA PROFUNDIZACIÓN II PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN INGLÉS II CONSTITUCIÓN Y CIVISMO ELECTIVA II FLEXIBILIZACIÓN

Horas 8 4 2 2 2 2

Cred. 5 3 2 2 2 2

Código 1500910 1500911 1500912 1500914 1500915 1500916

NOVENO SEMESTRE Nombre TALLER VERTICAL III ELECTIVA PROFUNDIZACIÓN III GESTIÓN I INGLÉS III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ELECTIVA III FLEXIBILIZACIÓN

Horas 8 4 2 2 2 2

Cred. 5 3 2 2 2 2

Código 1501010 1501011 1501012 1501014 1501015 1501016 1501017 1501081

DECIMO SEMESTRE Nombre TALLER VERTICAL IV ELECTIVA PROFUNDIZACIÓN IV GESTIÓN II ETICA PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO DE GRADO ELECTIVA IV FLEXIBILIZACIÓN IMAGENES Y REPRESENTACIONES GRÁFICAS

Horas 8 4 2 2 2 10 2 4

Cred. 5 3 2 2 2 0 2 3

Tabla 4. Nivel Formativo Profundización. Fuente: Elaboración Propia, basado en Pensum Arquitectura UFPS.

b. Según el NÚMERO DE MATERIAS: SEM

I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

X

MATERIAS

7

7

6

6

6

6

6

6

6

7*

Nota: 8 Materias si se incluye Proyecto de Grado.*

Tabla 5. Pensum: Número de Materias. Fuente: Elaboración Propia.


65

c. Según el NÚMERO DE HORAS: SEM

I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

X

HORAS

21

22

20

20

20

24

20

20

20

24

Tabla 6. Pensum: Número de Horas. Fuente: Elaboración Propia.

d. Según el NÚMERO DE CRÉDITOS: SEM

I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

X

CRÉDITOS

17

18

16

16

16

18

16

16

16

14

Tabla 7. Pensum: Número de Créditos. Fuente: Elaboración Propia.

Esta etapa de reconocimiento y análisis del Pensum del Plan de Estudios, actúa como Primer Filtro dentro del proceso de identificación de Categorías, y permite observar la siguiente tendencia:

BÁSICO

PROFESIONALIZACIÓN

PROFUNDIZACIÓN

SEM

I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

X

MATERIAS

7

7

6

6

6

6

6

6

6

7*

HORAS

21

22

20

20

20

24

20

20

20

24

CRÉDITOS

17

18

16

16

16

18

16

16

16

14

Tabla 8. Selección Nivel Profesionalización. Fuente: Elaboración Propia.

Se identifica la idoneidad del nivel de PROFESIONALIZACIÓN con base en la relevancia de sus materias (para la temática del ESPACIO URBANO), y se discriminan los niveles BÁSICO y de PROFUNDIZACIÓN. La relevancia temática de estos dos niveles corresponde con otras competencias en la educación del Arquitecto que no serán tenidas en cuenta en el desarrollo de esta investigación.


66

Así mismo se reconoce el Semestre VI como el de mayor Intensidad Horaria (24 Horas/Semana) y mayor concentración de Créditos (18), en relación al número de materias ofrecidas (6). Esto ocurre no solo en el marco del nivel de PROFESIONALIZACIÓN, sino en comparación con todos los semestres de la carrera.

Otros semestres con la misma Intensidad Horaria (Semestre X, Nivel Profundización) o la misma concentración de Créditos (Semestre II, Nivel Básico), presentan una mayor cantidad de materias. Por lo tanto, es posible afirmar que las materias presentes en el Semestre VI, son altamente significativas para el proceso de PROFESIONALIZACIÓN del estudiante, y que este Semestre formativo presenta gran relevancia en la educación del Arquitecto (según el diseño de la Malla curricular del Plan de Estudios de Arquitectura en la Universidad Francisco de Paula Santander).

6.1.2 Líneas Formativas: Segundo Filtro La segunda estrategia o filtro que se establecerá en el proceso de análisis de la Malla Curricular, identificará lo que en adelante será denominado Líneas Formativas: conjuntos de materias que por su continuidad y recurrencia configuran ejes indispensables en la formación del estudiante de Arquitectura. Será precisamente en el marco de estas Líneas Formativas que posteriormente se identificarán las Categorías de Análisis definitivas que permitirán al Cine actuar como medio para la percepción del Espacio Urbano.

Además de la CONTINUIDAD SEMESTRAL, se considerarán nuevamente la INTENSIDAD HORARIA, el NÚMERO DE CRÉDITOS y la RELACIÓN de la materia con la TEMÁTICA ESPECÍFICA de la investigación (Espacio Urbano), como criterios de selección.


67

En el Nivel BÁSICO se identifican las siguientes Líneas Formativas:

Código 1500110 1500111 1500112 1500113 1500114 1500115 1500116

PRIMER SEMESTRE Nombre HISTORIA DEL ARTE Y LA ARQUITECTURA ANTIGUA MATEMÁTICAS: GEOMETRIA Y ARQUITECTURA TÉCNICAS DE DIAGRAMACION Y PRESENTACION TECNICAS DE EXPRESIÓN Y MANO ALZADA TALLER I CONFIGURACIÓN ESPACIAL TÉCNICAS DE ESTUDIO INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA

Horas 4 2 2 2 8 2 1

Cred. 3 2 2 2 5 2 1

Código 1500210 1500211 1500212 1500213 1500214 1500215 1500216

SEGUNDO SEMESTRE Nombre HISTORIA DEL ARTE Y LA ARQUITECTURA MEDIEVAL GEOMETRÍA DESCRIPTIVA FOTOGRAFÍA DIGITAL EXPRESIÓN DOS DIMENSIONES TALLER II ESPACIO PENETRABLE ESTRATEGIAS Y PROCESOS DE DISEÑO ESTRUCTURAS I

Horas 4 2 2 2 8 2 2

Cred. 3 2 2 2 5 2 2

Horas

Cred.

4

3

2 8 2 2 2

2 5 2 2 2

Código 1500310 1500311 1500312 1500313 1500314 1500315

TERCER SEMESTRE Nombre HISTORIA DEL ARTE Y LA ARQUITECTURA PRINCIPIOS DE LA MODERNIDAD EXPRESIÓN TRES DIMENSIONES TALLER III PEQUEÑO FORMATO ESTRUCTURAS II SOCIOLOGÍA I CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Tabla 9. Básico: Líneas Formativas. Fuente: Elaboración Propia, basado en Pensum Arquitectura UFPS. LÍNEA FORMATIVA

1

HISTORIA HISTORIA DEL ARTE Y LA ARQUITECTURA ANTIGUA (H1) HISTORIA DEL ARTE Y LA ARQUITECTURA MEDIEVAL (H2) HISTORIA DEL ARTE Y LA ARQUITECTURA PRINCIPIOS DE LA MODERNIDAD (H3) Tabla 10. Básico: Historia. Fuente: Elaboración Propia.


68 LÍNEA FORMATIVA

2

TALLER DE DISEÑO TALLER I CONFIGURACIÓN ESPACIAL (T1) TALLER II ESPACIO PENETRABLE (T2) TALLER III PEQUEÑO FORMATO (T3) Tabla 11. Básico: Taller de Diseño. Fuente: Elaboración Propia.

En el Nivel de PROFESIONALIZACIÓN se identifican las siguientes Líneas Formativas:

Código 1500410 1500411 1500412 1500413 1500414 1500415

Código 1500510 1500511 1500512 1500513 1500514 1500515

Código 1500610 1500611 1500612 1500613 1500614 1500615

CUARTO SEMESTRE Nombre HISTORIA DEL ARTE Y LA ARQUITECTURA MODERNA DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTADORES I TALLER IV REFLEXIONAR Y COTIDIANIDAD CONCEPTOS BÁSICOS DE URBANISMO OBRA NEGRA INTRODUCCIÓN AL METODO CIENTÍFICO QUINTO SEMESTRE Nombre HISTORIA DEL ARTE Y LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTADORES II TALLER V REFLEXIONES Y TRANSFORMACIONES URBANAS FORMACIÓN Y EXTENSIÓN DE CIUDADES OBRA GRIS SOCIOLOGÍA II SEXTO SEMESTRE Nombre HISTORIA DEL ARTE Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANA COLOMBIANA DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTADORES III TALLER VI INTERSECCIONES URBANAS DISEÑO URBANO OBRA BLANCA SOCIOLOGÍA III

Horas 4 2 8 2 2 2

Cred. 3 2 5 2 2 2

Horas

Cred.

4

3

2

2

8

5

2 2 2

2 2 2

Horas

Cred.

4

3

2 8 2 2 2

2 5 2 2 2

Tabla 12. Profesionalización: Líneas Formativas. Fuente: Elaboración Propia, según Pensum Arquitectura UFPS.


69 LÍNEA FORMATIVA

1

HISTORIA HISTORIA DEL ARTE Y LA ARQUITECTURA MODERNA (H4) HISTORIA DEL ARTE Y LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA (H5) HISTORIA DEL ARTE Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANA COLOMBIANA (H6) LÍNEA FORMATIVA

2

TALLER DE DISEÑO TALLER IV REFLEXIONAR Y COTIDIANIDAD (T4) TALLER V REFLEXIONES Y TRANSFORMACIONES URBANAS (T5) TALLER VI INTERSECCIONES URBANAS (T6) LÍNEA FORMATIVA

3

URBANISMO CONCEPTOS BÁSICOS DE URBANISMO (C.B.U) FORMACIÓN Y EXTENSIÓN DE CIUDADES (F.E.C) DISEÑO URBANO (D.U)

Tabla 13. Profesionalización: Historia, Taller de Diseño, Urbanismo. Fuente: Elaboración Propia.

En este punto del proceso de análisis de la Malla Curricular no se tomará en consideración el Nivel de PROFUNDIZACIÓN, dado el cambio de estructura que se introduce, descrito anteriormente. Es en este Nivel que ocurre la especialización de la Línea Formativa TALLER DE DISEÑO, siendo reemplazada por la Línea de TALLERES VERTICALES. Así mismo se presenta la introducción de nuevas materias (Electivas) que no solo amplían el espectro de decisión del


70

estudiante, sino que cortan con la continuidad de las Líneas Formativas identificadas desde el Nivel BÁSICO y a través de todos los semestres del Nivel de PROFESIONALIZACIÓN.

En ese orden de ideas, es posible afirmar que la Malla Curricular del Plan de Estudios de Arquitectura de la Universidad Francisco de Paula Santander, está articulada por tres (3) Líneas Formativas fundamentales: HISTORIA, TALLER DE DISEÑO y URBANISMO. 6.1.2.1 Líneas Formativas como Ejes Estas Líneas Formativas fundamentales funcionan como Ejes Principales de la propuesta educativa del Plan de Estudios. Es alrededor de estos tres ejes que orbitan las demás materias de la Malla Curricular, fortaleciendo los contenidos complementarios que corresponden a la formación integral del estudiante de Arquitectura.

Figura 10. Ejes Principales. Fuente: Elaboración Propia.


71

La indispensabilidad de estos ejes para la Malla Curricular, los establece como el marco ideal para la continuación del proceso de identificación de Categorías de Análisis en un grado más profundo. 6.1.3 El Sexto Semestre: Tercer Filtro El siguiente paso dentro de la Ruta para la identificación de Categorías de Análisis, reconoce los resultados encontrados en el Primer y Segundo Filtro, según sus criterios respectivos, permitiendo definir las siguientes premisas:

PREMISA 1 – NIVEL FORMATIVO IDÓNEO: PROFESIONALIZACIÓN.

PREMISA 2 – LÍNEAS FORMATIVAS IDÓNEAS: HISTORIA / TALLER DE DISEÑO / URBANISMO.

PREMISA 3 – SEMESTRE IDÓNEO: SEXTO SEMESTRE.

El SEXTO SEMESTRE diseñado por el Plan de Estudios de Arquitectura, UFPS, no solamente es el de Mayor Intensidad Horaria y Mayor Concentración de Créditos en relación al Número de Materias (en todo el Pensum de la carrera), sino que se constituye como el semestre concluyente del nivel de PROFESIONALIZACIÓN. Concluyen aquí también, las tres Líneas Formativas identificadas como Ejes Principales de la Malla Curricular.

Es en este punto de la formación del Arquitecto que la teoría respecto del ESPACIO URBANO toma forma y se organiza. Los procesos pedagógicos de las Líneas Formativas


72

convergen en este semestre, haciendo que funcione como un COMPENDIO de saberes menos abstractos, más definitivos, y por tal razón, más relevantes para la investigación.

Figura 11. Semestre VI: Compendio. Fuente: Elaboración Propia.

6.1.3.1 Tríada Teórica Bajo la perspectiva planteada, se considerarán las Líneas Formativas o Ejes presentes en el sexto semestre:

LÍNEAS FORMATIVAS | EJES PRINCIPALES PLAN DE ESTUDIOS DE ARQUITECTURA UFPS SEMESTRE

HISTORIA

TALLER DE DISEÑO

URBANISMO

I

H1

T1

x

II

H2

T2

x

III

H3

T3

x

IV

H4

T4

C.B.U

V

H5

T5

F.E.C

VI

H6

T6

D.U

VII VIII IX X

x x x x

V1 V2 V3 V4

x x x x

Tabla 14. Tríada Teórica. Fuente: Elaboración Propia.


73

La Línea Formativa HISTORIA, culmina en el sexto semestre con la materia HISTORIA VI: ARTE Y ARQUITECTURA LATINOAMERICANA Y COLOMBIANA.

La Línea Formativa TALLER DE DISEÑO, culmina en el sexto semestre con la materia TALLER DE DISEÑO VI: INTERSECCIONES URBANAS.

La Línea Formativa URBANISMO, culmina también en el sexto semestre con la materia DISEÑO URBANO.

El Fundamento Pedagógico dentro del DOCUMENTO MAESTRO DEL REGISTRO CALIFICADO (2012), citado en el Proceso Pedagógico de Diseño VI: Taller Intersecciones Urbanas, estipula que el Plan de estudios de Arquitectura opera desde “un enfoque pedagógico, dialógico y crítico, que potencializa las conexiones con otras disciplinas, generando un currículo integral y flexible.” (Mariño, Maldonado, & Díaz, 2017)

Estas condiciones de CONECTIVIDAD, INTEGRALIDAD y FLEXIBILIDAD en la Malla Curricular, son evidentes al analizar con más detalle las tres materias fundamentales del sexto semestre, puesto que se reconocen en ellas perspectivas recurrentes, narrativas comparables y una profunda relación entre sus temáticas. Esta interacción entre materias será denominada para efectos de la investigación, como TRÍADA TEÓRICA, y es en el contexto de esta interacción que se identificarán finalmente las Categorías de Análisis que responden al concepto de ESPACIO URBANO.


74

Las Categorías de Análisis sobre ESPACIO URBANO se hacen evidentes en el contenido de la Tríada Teórica. Cada materia se desarrolla desde una perspectiva específica de acuerdo con su objetivo formativo, pero se relaciona con las demás para conformar un proceso pedagógico integral.

Figura 12. Tríada Teórica. Fuente: Elaboración Propia.

6.1.4 Observación Microcurricular Extensiva de la Tríada Teórica 6.1.4.1 El Formato de Microcurrículo El Formato de Microcurrículo es un documento diseñado a nivel institucional, cuyo contenido es desarrollado al interior de cada Programa según los lineamientos generales, organizando los diferentes componentes de la materia y estableciendo una estructura de trabajo para el semestre. Este documento incluye descripciones metodológicas y operativas, pero también una contextualización clara de la teoría y las temáticas. Será desde el contenido teórico / temático que esta investigación extrapole las Categorías de Análisis relevantes.

El siguiente gráfico expone la estructura del Formato de Microcurrículo, y dispone un sistema de color que diferencia sus ítems. El contenido METODOLÓGICO será identificado con el color ROJO. Estos ítems no aportarán datos significativos para la investigación. El contenido TEÓRICO se identificará con el color VERDE (Ítems que aportan información significativa).


75

PRESENTACIÓN DEL CURSO O MATERIA

CONTEXTUALIZACIÓN DEL CURSO O MATERIA Descripción / Justificación / Problematización de la materia OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS DEL CURSO O MATERIA Objetivo General Objetivos Específicos ENFOQUE PEDAGÓGICO Y METODOLOGÍA Acorde con el Enfoque Crítico-Dialógico CONTENIDOS BÁSICOS Título y Objetivos de la Unidad SABERES ORIENTADOS AL APRENDIZAJE Conocimientos que el Estudiante debe saber y aplicar en el desarrollo de la Materia

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE CLASE

APORTES DE LA MATERIA A LA FORMACIÓN INVESTIGATIVA Y A LA PROYECCIÓN SOCIAL ENFOQUE EVALUATIVO Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DEL CURSO Diagnóstico / Formativo / Sumativo

RECURSOS

BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA

Figura 13. Formato Microcurrículo. Fuente: Elaboración Propia.


76

De esta forma, los ítems seleccionados por su caracterización TEÓRICA serán los números dos (2), tres (3) y cinco (5): CONTEXTUALIZACIÓN DEL CURSO O LA MATERIA (describe, justifica y problematiza la misma), OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS DEL CURSO O MATERIA, y el ítem de CONTENIDOS BÁSICOS, que agrupa los títulos y objetivos según la unidad.

6.1.4.2 Categorías Específicas Los contenidos consignados en los ítems seleccionados de los Microcurrículos, serán sometidos a una Observación Extensiva a través de diversas tablas paralelas. Con este recurso se comparará la recurrencia de palabras, frases, ideas generales o líneas de razonamiento que correspondan a temas en común dentro de la Tríada Teórica. Estos conjuntos de términos y fragmentos representativos se listarán en una columna sinóptica y se asumirán como CATEGORÍAS ESPECÍFICAS preliminares (Ver ejemplo, Tabla 10).

A su vez, la agrupación de estos términos y fragmentos estará enmarcada por los Componentes Generales de Evaluación establecidos por el ICFES (2017), y adoptados por el Plan de Estudios de Arquitectura, los cuales se asumirán como CATEGORÍAS GLOBALES. 6.1.4.3 Categorías Globales Los Componentes Generales de Evaluación son los diferentes aspectos que el estudiante de arquitectura debe considerar indefectiblemente en su proceso creativo. Le corresponde conjugar los criterios propios de estos ejes con las características específicas de la situación. (Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, 2017)


77

Estos componentes son frecuentemente encontrados en el desarrollo de proyectos de diseño; no obstante, serán instrumentales en la estructuración de las CATEGORÍAS DE ANÁLISIS DEFINITIVAS, dado que cada uno opera como el epítome de un conjunto de criterios fácilmente diferenciable de los demás y aplicable en la percepción del ESPACIO URBANO.

a. Urbano-ambiental: 

Emplazamiento / Implantación.

Características físico-naturales.

Contexto urbano inmediato.

b. Formal-espacial: 

Sentido estético.

Aspectos constitutivos de la forma.

c. Tecnológico: 

Relación materialidad y contexto ambiental, social y cultural.

Tectónica.

Materiales.

Resultado espacial.

d. Funcional: 

Condiciones de uso.

Actividades propias del espacio.

e. Comunicativo / Representación: 

Expresión sintética e integral.

Formas de comunicación y representación adecuadas.


78

La Observación Microcurricular se desarrolló entonces bajo el siguiente orden:

A. CONTEXTUALIZACIÓN DEL CURSO O MATERIA PARALELO 1 HISTORIA VI TALLER VI PARALELO 2 DISEÑO URBANO TALLER VI PARALELO 3 HISTORIA VI DISEÑO URBANO B. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS DEL CURSO O MATERIA OBJETIVOS GENERALES HISTORIA VI TALLER VI DISEÑO URBANO OBJETIVOS ESPECÍFICOS HISTORIA VI TALLER VI DISEÑO URBANO C. CONTENIDOS BÁSICOS TABLA TEMÁTICA HISTORIA VI TABLA TEMÁTICA TALLER VI TABLA TEMÁTICA DISEÑO URBANO Tabla 15. Orden Observación Microcurricular. Fuente: Elaboración Propia.

Se establecen los siguientes códigos de color para distinguir cada conjunto de CATEGORÍAS ESPECÍFICAS según su relación con las CATEGORÍAS GLOBALES:

URBANO - AMBIENTAL FORMAL - ESPACIAL FUNCIONAL TECNOLÓGICO REPRESENTACIÓN

Figura 14. Códigos de Color: Categorías Globales. Fuente: Elaboración Propia.


79

A. CONTEXTUALIZACIÓN DEL CURSO O MATERIA PARALELO 1:

HISTORIA VI

TALLER VI

La ciudad gracias a su dimensión sociocultural se manifiesta como una imagen grabada en la memoria de los ciudadanos, que les permite identificarse tanto con el pasado como con el presente. La configuración urbana de la ciudad y la arquitectura colombiana son el resultado de diferentes contextos culturales, económicos, religiosos y políticos apoyados en la historia y la realidad nacional. Con base a esto, es importante el estudio de nuestra historia arquitectónica, entendiendo que se deben desarrollar conocimientos que incentiven y fomenten la preservación de nuestro invaluable patrimonio.

[…] permite capacitar al estudiante para que logre entender y diseñar la planificación de una ciudad actual a partir del análisis de su dinámica urbana desde un contexto global, regional, local y sectorial para el desarrollo de sus componentes urbanos y arquitectónicos. La ciudad como producto de una serie de hechos sociales, verificables espacialmente, transmite a nuestros sentidos una realidad apreciable en su morfología. El análisis de las relaciones entre las diversas formas adoptadas en el devenir histórico de las ciudades y las fuerzas sociales que las han sostenido y empujado, arrojan pistas acerca de su crecimiento, “...la configuración del

territorio es al mismo tiempo elemento resultante y elemento condicionante de los procesos sociales que en él tienen lugar...” (Nel-Lo, 1998:55). Bajo esta perspectiva, la ciudad es concebida como la consecuencia física y espacial de procesos que tienen lugar en el devenir de los tiempos y se yuxtaponen para conformar una realidad. Las características del ESPACIO URBANO resultante, en tanto representaciones de diferentes momentos, sirven a su vez, como elementos para acercarse a los procesos, fenómenos y particularidades de su transformación. […]

Dinámica Urbana Crecimiento Transformación Sociocultural Económico Religioso Político Fuerzas Procesos Fenómenos Particularidades Patrimonio Memoria Historia Tiempo Morfología Arquitectura Espacio Forma Configuración Urbana Configuración del Territorio

Tabla 16. Paralelo 1 - Contextualización. Fuente: Elaboración Propia, con base en Microcurrículos Historia VI y Taller VI.


80

PARALELO 2:

DISEÑO URBANO

TALLER VI

[…] el Diseño Urbano se puede entender de diversas maneras, debido a que la expresión se utiliza para designar la concepción de ESPACIOS URBANOS a diferentes escalas. Además, puede referirse también a las habilidades (aprender a diseñar ESPACIOS URBANOS: herramientas, métodos, criterios…) como a conocimientos (aprender que es el Diseño Urbano: historia, epistemología…). Por tal motivo, los factores del contexto en la materia adquieren una importancia superlativa. […] el estudiante encara por primera vez la práctica y el desarrollo de un proyecto que centra sus objetivos en resolver problemas de ciudad; […] En particular, sobre esta materia recae la responsabilidad de la primera toma de contacto de los estudiantes con las múltiples implicaciones del urbanismo con el desarrollo de las sociedades y los aspectos sociales.

[…] permite capacitar al estudiante para que logre entender y diseñar la planificación de una ciudad actual a partir del análisis de su dinámica urbana desde un contexto global, regional, local y sectorial para el desarrollo de sus componentes urbanos y arquitectónicos. La ciudad como producto de una serie de hechos sociales, verificables espacialmente, transmite a nuestros sentidos una realidad apreciable en su morfología. El análisis de las relaciones entre las diversas formas adoptadas en el devenir histórico de las ciudades y las fuerzas sociales que las han sostenido y empujado, arrojan pistas acerca de su crecimiento, “...la configuración del

territorio es al mismo tiempo elemento resultante y elemento condicionante de los procesos sociales que en él tienen lugar...” (Nel-Lo, 1998:55).

Configuración Urbana Configuración del Territorio Escala Dinámica Urbana Sociedad Social Crecimiento Transformación Fuerzas Procesos Problemas Fenómenos Particularidades Representación Contacto

Bajo esta perspectiva, la ciudad es concebida como la consecuencia física y espacial de procesos que tienen lugar en el devenir de los tiempos y se yuxtaponen para conformar una realidad. Las características del ESPACIO URBANO resultante, en tanto representaciones de diferentes momentos, sirven a su vez, como elementos para acercarse a los procesos, fenómenos y particularidades de su transformación. […]

Tabla 17. Paralelo 2 - Contextualización. Fuente: Elaboración Propia, con base en Microcurrículos Diseño Urbano y Taller VI.


81

PARALELO 3:

HISTORIA VI

DISEÑO URBANO

La ciudad gracias a su dimensión sociocultural se manifiesta como una imagen grabada en la memoria de los ciudadanos, que les permite identificarse tanto con el pasado como con el presente. La configuración urbana de la ciudad y la arquitectura colombiana son el resultado de diferentes contextos culturales, económicos, religiosos y políticos apoyados en la historia y la realidad nacional. Con base a esto, es importante el estudio de nuestra historia arquitectónica, entendiendo que se deben desarrollar conocimientos que incentiven y fomenten la preservación de nuestro invaluable patrimonio.

[…] el Diseño Urbano se puede entender de diversas maneras, debido a que la expresión se utiliza para designar la concepción de ESPACIOS URBANOS a diferentes escalas. Además, puede referirse también a las habilidades (aprender a diseñar ESPACIOS URBANOS: herramientas, métodos, criterios…) como a conocimientos (aprender que es el Diseño Urbano: historia, epistemología…). Por tal motivo, los factores del contexto en la materia adquieren una importancia superlativa. […] el estudiante encara por primera vez la práctica y el desarrollo de un proyecto que centra sus objetivos en resolver problemas de ciudad; […] En particular, sobre esta materia recae la responsabilidad de la primera toma de contacto de los estudiantes con las múltiples implicaciones del urbanismo con el desarrollo de las sociedades y los aspectos sociales.

Dimensión Sociocultural Contextos Problemas Economía Religión Política Configuración Urbana Escala

Tabla 18. Paralelo 3 - Contextualización. Fuente: Elaboración Propia, con base en Microcurrículos Historia VI y Diseño Urbano.


82

SUMARIO DE CATEGORÍAS PRELIMINARES CATEGORÍAS / COMPONENTES GENERALES

CATEGORÍAS ESPECÍFICAS

Configuración Urbana Urbano -Ambiental

Configuración del Territorio Escala Morfología

Formal - Espacial

Arquitectura Espacio Forma Dinámica Urbana Crecimiento Transformación Dimensión Sociocultural Económico Religioso Político

Funcional

Fuerzas Procesos Fenómenos Particularidades Sociedad Social Problemas Contextos Patrimonio

Tecnológico

Memoria Historia Tiempo

Representación

Representación Contacto

Tabla 19. Sumario Contextualización. Fuente: Elaboración Propia.


83

B. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS DEL CURSO O MATERIA

HISTORIA VI

TALLER VI

DISEÑO URBANO

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVO GENERAL

Propiciar un espacio de reflexión sobre los diferentes estilos que hacen parte de la arquitectura colombiana, fomentando un sentido de pertenencia en relación al imaginario artístico y arquitectónico de nuestro país.

Comprender el estado actual de la ciudad, de la región, y/o zonas urbanas analizando la condición urbana a partir de información historiográfica, la observación, y el estudio de datos que permita visualizar una tendencia urbana futura.

Proporcionar al estudiante las herramientas para que conozca y sepa redactar y aplicar los distintos tipos de planes y proyectos urbanos. Así como el reconocimiento de las implicaciones que tiene el Diseño Urbano en los aspectos sociales, de seguridad, medioambiental, económico, funcional y estético. Al igual que poder ejercer la crítica urbanística, reconociendo los aspectos técnicos y medioambientales, con especial sensibilidad hacia el paisaje y el patrimonio urbano edificado.

Estética Estilo Arquitectura Paisaje

Patrimonio Urbano Historia Técnica

Tendencia Urbana Funcional Social Seguridad Economía

Medioambiente Emplazamiento

Tabla 20. Paralelo – Objetivos Generales. Fuente: Elaboración Propia, con base en Microcurrículos Historia VI, Taller VI y Diseño Urbano.


84

HISTORIA VI

TALLER VI

DISEÑO URBANO

OBJETIVOS ESPECIFICOS

OBJETIVOS ESPECIFICOS

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Estudiar algunos de los principales enfoques teóricos y conceptuales que caracterizan la línea cronológica e histórica de la arquitectura colombiana.

Reconocer la ciudad, el área metropolitana, las comunas y sectores, en un trabajo de observación a través de recopilación de información.

Conocimiento adecuado del urbanismo, la planificación y las técnicas aplicadas en el proceso de planificación y diseño urbano.

Entender la forma en la que se ha desarrollado la construcción del arte y la arquitectura de nuestro país.

Interpretar y procesar información obtenida en realidad urbana a través de elaboración de mapeos memorias.

Promover el estudio del arte y la arquitectura colombiana.

la la la y

Analizar las características urbanas para diagnosticar fenómenos. Comprender la dinámica urbana para contextualizar conceptos urbanísticos. Explorar la realidad conceptual de la ciudad a través de materializaciones perceptuales. Generar una estrategia de intervención y planificación urbana. Insertar en el territorio una nueva plataforma de programas urbanos que respondan a la realidad encontrada por medio del estudio de mapas.

Estética

Patrimonio Edificado Historia Técnica

Comprender la profesión de arquitecto y su función en la sociedad, en particular elaborando proyectos que tengan en cuenta los factores sociales. Incorporación de herramientas conceptuales y metodológicas para el diseño del espacio público urbano, conociendo a este respecto las teorías generales de la composición urbana y aplicando los conceptos básicos de las tradiciones urbanísticas de la cultura occidental y sus fundamentos teóricos, técnicos, económicos, sociales, estéticos e ideológicos. Desarrollar anteproyectos de Diseño Urbano, conociendo de manera adecuada a tal fin la teoría y la historia, y sabiendo reconocer los aspectos sociales, económicos, culturales, técnicos y medioambientales en juego, con especial sensibilidad hacia el patrimonio edificado, así como desarrollar los análisis previos; estudiar las necesidades sociales y elaborar programas funcionales de ESPACIOS URBANOS a diversas escalas.

Fenómenos Funciones Dinámicas Factores Socioeconómicos Socioculturales

Medioambiente Emplazamiento Escala Mapeo

Tabla 21. Paralelo – Objetivos Específicos. Fuente: Elaboración Propia, con base en Microcurrículos Historia VI, Taller VI y Diseño Urbano.


85

SUMARIO DE CATEGORÍAS PRELIMINARES CATEGORÍAS / COMPONENTES GENERALES

CATEGORÍAS ESPECÍFICAS

Medioambiente Urbano -Ambiental

Emplazamiento Escala Mapeo Estética

Formal - Espacial

Estilo Arquitectura Paisaje Tendencia Urbana Funciones Dinámicas

Funcional

Seguridad Fenómenos Factor Socioeconómico Factor Sociocultural Patrimonio Edificado

Tecnológico

Historia Técnica

Representación

x

Tabla 22. Sumario Objetivos. Fuente: Elaboración Propia.


86

C. CONTENIDOS BÁSICOS HISTORIA VI Nº de la unidad I

II

Título de la unidad

Objetivo central

Arquitectura Indígena

Conocer y comprender la importancia de nuestros pueblos y culturas aborígenes y los aportes que nos dejaron para el desarrollo de ciudades y comunidades.

La fundación de América a través de su historia

III Arquitectura Colonial

IV

Alfarería y urbanismo los chircales de Bogotá y su impronta en la ciudad colonial

V La Vivienda a patios de origen hispánico y su definición en Iberoamérica VI Otros urbanismos hispanoamericanos VII

Aporte de la arquitectura al estudio urbano de la ciudad de Santiago de Chile

VIII

Bóvedas de madera bahareque, iglesias coloniales bogotanas Siglo XIX

IX X XI XII

XIII XIV

XV

Arquitectura republicana, introducción nueva sensibilidad Arquitectura republicana, generación republicana: Vivienda/ monumentos Arquitectura republicana, fase culminante: Gaston Lelarge, Agustin Goovaretz, Espacio Público Transición Arquitectura republicana/ moderna Movimiento moderno: Arquitectos estilo moderno: Bruno Violi, Juvenal Moya, Rogelio Salmona Movimiento moderno: Arquitectos estilo moderno, Leopoldo Rother, German Samper, Karl Brunner

Construir con el alumno el concepto de la Historia de la fundación de América, para que comprenda porque se divide en períodos; e introducirlo dentro del contexto general del proceso de conquista y dominio del territorio por parte de los españoles. Conocer y comprender su cultura, el lenguaje artístico, arquitectónico y su composición urbanística característicos de ésta cultura, su contenido semiótico, sus determinantes de diseño y los diferentes aportes para el crecimiento y transformación de nuestras ciudades. Conocer y comprender las técnicas constructivas de la época y su influencia en los procesos de desarrollo de nuestras ciudades. Conocer y comprender su cultura, el lenguaje artístico, arquitectónico y su composición urbanística característicos de ésta cultura, su contenido semiótico, sus determinantes de diseño y los diferentes aportes para el crecimiento y transformación de nuestras ciudades. Conocer y comprender la cultura, el lenguaje propio de cada uno de los asentamientos urbanos planteados durante el periodo de conquista y dominio del territorio americano por parte de los españoles. Conocer y comprender las técnicas constructivas de la época y su influencia en los procesos de desarrollo de nuestras ciudades. Conocer y comprender su cultura, el lenguaje artístico, arquitectónico y su composición urbanística característicos de ésta cultura, su contenido semiótico, sus determinantes de diseño y los diferentes aportes para el crecimiento y transformación de nuestras ciudades.

Tabla 23. Contenidos Básicos: Historia VI. Fuente: Elaboración Propia. Basado en Microcurrículo Historia VI.


87

SINOPSIS. TABLA TEMÁTICA HISTORIA VI. Lenguaje Semiótica Diseño

Historia Técnicas Constructivas de la Época

Cultura Procesos Crecimiento Transformación

Composición Urbanística

Tabla 24. Sinopsis Contenidos Básicos: Historia VI. Fuente: Elaboración Propia.

TALLER VI Nº de la unidad

Título de la unidad

Objetivo central

I

Análisis y diagnóstico de la realidad urbana. Comprensión y análisis de las dinámicas urbanas

Interpretación de las dinámicas urbanas.

Estrategia de planificación por escenarios

Diagnóstico del estado actual de la ciudad, comuna, sector y la región.

II

Esquema conceptual de la ciudad a partir de variables de estudio. Análisis, reflexión y cuantificación de datos.

Propuesta de diseño urbano. III Diseño urbano para el desarrollo territorial y la ciudad con previsión de escenarios futuros proyectados a 2060.

Intervención urbana

Tabla 25. Contenidos Básicos: Taller VI. Fuente: Elaboración Propia. Basado en Microcurrículo Taller VI.

SINOPSIS. TABLA TEMÁTICA TALLER VI. Dinámicas Realidad Escenarios

Tabla 26. Sinopsis Contenidos Básicos: Taller VI. Fuente: Elaboración Propia.


88

DISEÑO URBANO Nº de la unidad

Título de la unidad

Objetivo central

La ciudad. Componentes y sistemas urbanos

El estudiante estará preparado para ejercer la crítica urbanística referida a la dimensión de los problemas urbanos, sabiendo reconocer los objetos, métodos y escalas características de la práctica urbanística y la diversidad de aspectos sociales, técnicos y medioambientales que intervienen en el Diseño Urbano.

Actualización. Análisis de la forma urbana

El estudiante conocerá adecuadamente las teorías generales de la forma urbana y estará preparado para desarrollar la crítica desde la perspectiva de la morfología urbana, reconociendo tanto las implicaciones sobre la forma del espacio público urbano de los proyectos de edificación.

I

II

III

Conceptualización. Diseño de espacio público

IV

Herramientas de análisis. Lectura de la ciudad

V

Práctica

El estudiante se proveerá de herramientas conceptuales y metodológicas para el diseño del espacio público urbano, y aplicando los conceptos básicos de las tradiciones urbanísticas de la cultura occidental y sus fundamentos teóricos, técnicos, económicos, sociales, estéticos e ideológicos. El análisis para el proyecto se centrará en un núcleo urbano o parte del mismo, tanto desde una perspectiva diacrónica (formación histórica, permanencias, transformaciones) como sincrónica (forma actual), diferenciando la diversidad de áreas urbanas que la conforman según las características morfológicas de cada una de ellas, sus trazados, sistemas de parcelación, tipos arquitectónicos, etc. El estudiante estará preparado para ejercer la crítica urbanística profesional del diseño urbano, reconociendo los aspectos sociales, económicos, técnicos y medioambientales que afectan a la forma y funcionalidad de los espacios públicos y las ciudades.

Tabla 27. Contenidos Básicos: Diseño Urbano. Fuente: Elaboración Propia. Según Microcurrículo Diseño Urbano.


89

SINOPSIS. TABLA TEMÁTICA DISEÑO URBANO.

Forma Morfología Estética

Técnicas

Funcionalidad Permanencias Transformaciones Aspectos Socioculturales Socioeconómicos

Trazados Medioambiente Sistemas de Parcelación

Tabla 28. Sinopsis Contenidos Básicos: Diseño Urbano. Fuente: Elaboración Propia.

SUMARIO DE CATEGORÍAS PRELIMINARES CATEGORÍAS / COMPONENTES GENERALES

Urbano -Ambiental

Formal - Espacial

Funcional

Tecnológico Representación

CATEGORÍAS ESPECÍFICAS

Trazados Medioambiente Emplazamiento Escala Mapeo Parcelación Lenguaje Semiótica Diseño Forma Morfología Estética Cultura Procesos Crecimiento Transformación Dinámicas Realidad Escenarios Factor Socioeconómico Factor Sociocultural Técnicas Constructivas de una Época Historia x

Tabla 29. Sumario Contenidos Básicos. Fuente: Elaboración Propia.


90

6.1.5 Componentes Subyacentes en las Categorías de Análisis 6.1.5.1 La necesaria distinción: Civitas, Polis y Urbs Los

paralelos

establecidos

entre

las

materias

de

la

Tríada

según

su

CONTEXTUALIZACIÓN, OBJETIVOS y sus CONTENIDOS BÁSICOS, exponen un razonamiento compartido sobre la comprensión del ESPACIO URBANO, consciente de que este es apenas uno de tres significados etimológicos de la ciudad: la ciudad Urbs, ejemplificada por lo morfológico, lo físico, lo edificado y espacial. La Urbs es la ciudad TANGIBLE.

Asimismo, se identifican los otros dos significados etimológicos; el conjunto civitas + polis que ejemplifica el aspecto INTANGIBLE de la ciudad. Esto demuestra el interés del Plan de Estudios por construir una Malla Curricular integral que considera las dinámicas urbanas, los factores sociales, lo humano, lo sincrónico y lo diacrónico, “construyendo arquitectura desde el contexto y para él.” (Mariño, Maldonado, & Díaz, 2017) (Ver Figura 15)

6.1.5.2 Sincronía y Diacronía Conviene subrayar ahora la importancia del enfoque temporal con que se lee la ciudad Urbs (el ESPACIO URBANO). Considérense las siguientes afirmaciones extraídas de los paralelos en el ítem CONTEXTUALIZACIÓN (concretamente Taller VI + Historia VI):

Se dice de la ciudad, que es el “[…] producto de una serie de hechos sociales, verificables espacialmente.” y que “[…] transmite a nuestros sentidos una realidad apreciable en su morfología.” (Ver Tabla 16)


91

Esta lectura de la ciudad es de tipo sincrónico, dado que su enfoque reside en el producto (forma, espacio) manifestado y verificable en el tiempo presente (nuevamente la dimensión tangible). El enfoque sincrónico en las Categorías de Análisis “trata un fenómeno o un hecho en el estado en que está en un momento determinado, sin tener en cuenta su historia o su evolución en el tiempo.” (Oxford, 2018)

Figura 15. Enfoque Sincrónico. Fuente: Elaboración Propia.

La comparación de los enfoques temporales sincrónico y diacrónico, subyacentes en las Categorías de Análisis, se presenta también en los CONTENIDOS BÁSICOS de la Tríada Teórica. Ambos son definidos en la Unidad IV de la materia Diseño Urbano, en donde se les acuña el término “perspectiva”. Se establece que la perspectiva sincrónica es la “(forma actual), diferenciando la diversidad de áreas urbanas que la conforman según las características morfológicas de cada una de ellas, sus trazados, sistemas de parcelación, tipos arquitectónicos, etc.” y que la perspectiva diacrónica, corresponde a la “formación histórica, permanencias, transformaciones […]”. (Ver Tabla 27) Es así como una lectura de la ciudad desde el enfoque diacrónico, se ocupará de los hechos, fenómenos o circunstancias desde el punto de vista de su evolución en el tiempo. (Oxford, 2018)


92

Esta evolución en el tiempo puede representarse a través de dos tipos de diagramas:

BUCLE “[…] la configuración del territorio es al mismo tiempo elemento resultante y elemento condicionante de los procesos sociales que en él tienen lugar […]” (Ver Tabla 17)

Figura 16. Enfoque Diacrónico - Bucle. Fuente: Elaboración Propia.

LÍNEA TEMPORAL “[…] la ciudad es concebida como la consecuencia física y espacial de procesos que tienen lugar en el devenir de los tiempos.” (Ver Tabla 17)

Figura 17. Enfoque Diacrónico – Línea Temporal. Fuente: Elaboración Propia.


93

6.1.6 Categorías de Análisis del Espacio Urbano De esta forma, según lo consolidado en la Malla Curricular del Plan de Estudios de Arquitectura de la Universidad Francisco de Paula Santander, a través del análisis de su Pensum, sus tres (3) Líneas Formativas principales: HISTORIA, TALLER DE DISEÑO y URBANISMO, enmarcadas en el sexto semestre de la carrera y agrupadas bajo consideración de su 1.) Significado Etimológico de Ciudad, 2.) Pertenencia a un Componente General de Evaluación reconocido por el ICFES, y 3.) Enfoque temporal Sincrónico, las CATEGORÍAS DE ANÁLISIS que mejor responden al concepto de Espacialidad Urbana son las siguientes:

Figura 18. Categorías de Análisis. Fuente: Elaboración Propia.


94

6.2

Adaptación y Selección En concordancia con lo establecido en el segundo objetivo de esta investigación, se asumirán

las CATEGORÍAS DE ANÁLISIS identificadas, como los criterios que faciliten la selección de una producción cinematográfica y la estructuración de los instrumentos para su análisis.

6.2.1 Diseñando el Instrumento I: Cuestionario El diseño del primer instrumento nació de la consideración de dos premisas fundamentales:

PRIMERO: La estructura del instrumento debe regirse por las Categorías de Análisis. SEGUNDO: La función del instrumento es evaluar si la producción (cinematográfica), evidencia cabalmente las Categorías de Análisis. Dicho de otro modo, es posible reconocer las Categorías de Análisis en la producción.

La exploración documental desarrollada para la consecución del primer objetivo, permite identificar que estas dos premisas fundamentales aplican con el mismo grado de importancia en el FORMATO DE EVALUACIÓN GENERAL de Proyectos de Diseño.

Este Formato “se considera herramienta soporte para calificación en las materias prácticas de la línea de Taller de diseño, como uso del docente y soporte del mismo estudiante, con el objetivo de que sea de retroalimentación una vez se termine el ejercicio de evaluación y como insumo a la continuación de su proceso en el semestre o cierre académico del semestre”. En este formato se observan las Categorías o Problemáticas planteadas de acuerdo con los lineamientos establecidos por el ICFES. (Ver Figura 19)


95

Así pues, se analizó el Formato correspondiente, vigente y actualizado a fecha del Segundo Semestre del año 2017:

Figura 19. Formato de Evaluación General. Fuente: Plan de Estudios de Arquitectura UFPS.


96

La estructura del Formato es la siguiente:

1. Segmento Introductorio (Nombres e identificativos propios). 2. Segmento Evaluativo (Categorías de Análisis Generales según lineamientos del ICFES, Metas de Comprensión y Observaciones). 3. Segmento de Conclusiones Adicionales (Aspectos a resaltar, anotaciones del docente). 4. Matriz de Valoración (Desambiguación sobre el sistema de calificación). 5. Segmento Pie de Página (Firmas y Explicación del Formato).

La observación permite verificar la aplicabilidad de las dos premisas fundamentales establecidas para el diseño del Instrumento I. Según lo anterior, puede inferirse que:

PRIMERO: La estructura del instrumento se rige por las Categorías Generales identificadas. SEGUNDO: La función del instrumento es evaluar si la producción (del proyecto en este caso), evidencia cabalmente las Categorías. Dicho de otro modo, es posible reconocer las Categorías en la producción (del proyecto).

Estas condiciones paralelas hacen del Formato de Evaluación General una base ideal que sirva como guía para el diseño del Instrumento Cuestionario.

6.2.1.1 Film = Proyecto Una vez reconocida la idoneidad del Formato en materia de su Estructura y Función, se propone un nuevo paralelo que relaciona las siguientes premisas:


97

PRIMERO Un Proyecto de Diseño, enmarcado por la Una Producción Cinematográfica, analizada Tríada Teórica del sexto semestre del proceso según la Tríada Teórica del sexto semestre del pedagógico

del

Plan

de

Estudios

de proceso pedagógico del Plan de Estudios de

Arquitectura, debe estar en la capacidad de Arquitectura, debe estar en la capacidad de evidenciar

de

manera

satisfactoria

las evidenciar

de

manera

satisfactoria

las

Categorías de Análisis. Reconocerlas en el Categorías de Análisis. Reconocerlas en el Proyecto denotará que existe comprensión y Film denotará que existe comprensión y representación

del

Espacio

Urbano representación

determinado.

del

Espacio

Urbano

determinado. SEGUNDO

Es a través de las Metas de Comprensión que Es a través de las Metas de Comprensión que podrá establecerse el reconocimiento de las podrá establecerse el reconocimiento de las Categorías en el Proyecto. Existen Metas Categorías

en

el

Film.

Existen Metas

específicas de acuerdo con cada Categoría. El específicas de acuerdo con cada Categoría. El docente socializa estas Metas con antelación, Instrumento proporciona estas Metas, de modo de modo que el Proyecto se evalúe desde que el Film se evalúe desde puntos específicos. puntos específicos. Tabla 30. Paralelo Film = Proyecto. Fuente: Elaboración Propia.

Desde esta perspectiva se realiza la adaptación del Instrumento I; considerando que las propiedades generales con que se evalúa un Proyecto de Diseño con enfoque urbano, son atribuibles en la evaluación de un Proyecto Fílmico o Producción Cinematográfica con el mismo enfoque. El diseño del FORMATO DE EVALUACIÓN GENERAL PARA OBRAS CINEMATOGRÁFICAS, en el contexto de la experiencia de percepción propuesta (URBANOSCOPIO), se inspirará así en la matriz desarrollada por el Plan de Estudios. Se suprimen y/o adicionan segmentos según corresponde:


98

Figura 20. Formato Instrumento I. Fuente: Elaboraciรณn Propia.


99

6.2.1.2 Formato de Evaluación General para Obras Cinematográficas El Formato adaptado para la evaluación de una Obra Cinematográfica recupera los segmentos presentes en el Formato de Evaluación General original, bajo modificaciones del caso. En ese sentido se inicia con el Segmento Introductorio, que incluye los Nombres e Identificativos propios del estudiante y la actividad. Se adicionan a este segmento los logotipos de URBANOSCOPIO (Nombre acuñado para la experiencia) y de TAR_GET (Grupo de investigación en el que se inscribe esta labor investigativa).

En el Segmento Evaluativo se determinan dos columnas de Categorías: Categorías según lineamientos del ICFES, ahora denominadas COMPONENTES GENERALES, y Categorías de Análisis Específicas identificadas en el Formato como CATEGORÍAS DE ANÁLISIS. Se prescinde de la columna de Observaciones y se proporcionan descripciones claras en la columna METAS DE COMPRENSIÓN como sigue:

URBANO - AMBIENTAL

A

CONFIGURACIÓN

El film expone o representa el trazado urbano de la ciudad en cuestión, ya sea a través de planos, secuencias filmadas, vistas aéreas o satelitales.

El film evidencia el contexto en que se encuentra la ciudad, relacionándola con sus límites, fronteras, ciudades o poblaciones cercanas. B

EMPLAZAMIENTO Se comprende de manera general la situación ambiental o características del territorio en que se ubica la ciudad, como relieve, clima, cuerpos de agua, o vegetación.

Tabla 31. Segmento Evaluativo Urbano - Ambiental. Fuente: Elaboración Propia.


100

FORMAL - ESPACIAL C

MORFOLOGÍA

Se perciben atributos específicos del perfil urbano, como alturas, prominencias, y formas que pueden ser comparadas y comprendidas.

D

ESTÉTICA

Se perciben características tipológicas específicas de edificaciones y/o calles, ornamentos, decorados, colores, materiales o texturas.

Tabla 32. Segmento Evaluativo Formal - Espacial. Fuente: Elaboración Propia.

FUNCIONAL

E

F

USOS Y FUNCIONES URBANAS

El film permite identificar espacios o zonas urbanas con asignaciones específicas de tipo: Residencial, Cultural, Comercial, Educativo, Ocio, Administrativo, Industrial, o de Salud.

MOVILIDAD

El film muestra comportamientos de desplazamiento de los usuarios en el uso de transportes. Se evidencian aspectos de conectividad o accesibilidad urbana, bien sea a través del movimiento de los personajes, la cámara en el espacio, u otros recursos visuales.

G TEMPORALIDAD

Se observan aspectos de la cotidianidad o la interacción de los personajes con sus espacios, de acuerdo con horas o momentos en el día, la tarde o la noche.

Tabla 33. Segmento Evaluativo Funcional. Fuente: Elaboración Propia.

TECNOLÓGICO

H

TÉCNICA / TECTÓNICA / MATERIALES

El film revela detalles constructivos, arquitectónicos o técnicos a través de lo narrativo o lo visual.

I

PATRIMONIO CONSTRUIDO

Puede identificarse alguna forma de herencia histórica, edificaciones del pasado o influencias de otra época sobre el espacio urbano.

Tabla 34. Segmento Evaluativo Tecnológico. Fuente: Elaboración Propia.

REPRESENTACIÓN

RECURSOS J COMUNICATIVOS DEL FILM

El film se vale de diferentes recursos narrativos, visuales, de edición o montaje que permiten adquirir información sobre el espacio urbano en cuestión. El film permite construir o fortalecer la perspectiva del estudiante sobre el espacio urbano y sus componentes.

Tabla 35. Segmento Evaluativo Representación. Fuente: Elaboración Propia.


101

Para el Segmento Matriz de Valoración se establece un nuevo sistema con un rango más compacto de números enteros de uno (1) a cinco (5), de acuerdo con los siguientes enunciados:

MATRIZ DE VALORACIÓN 5 / El film evidencia los componentes del enunciado con total claridad. 4 / El film evidencia considerablemente los componentes del enunciado. 3 / El film evidencia parcialmente los componentes del enunciado. 2 / El film evidencia poco los componentes del enunciado. 1 / El film evidencia de forma muy escasa o nula los componentes del enunciado. Tabla 36. Matriz de Valoración. Fuente: Elaboración Propia.

Asimismo, y según lo consignado en el Segmento Pie de Página, este formato se considera instrumento para la evaluación de la obra cinematográfica presentada en la actividad URBANOSCOPIO, Estrategia de Comunicación del Conocimiento y Estrategia Pedagógica para el Fomento de la CTI, desarrollada en el marco de las investigaciones del grupo TAR_GET. Está diseñado como insumo del Investigador, aplicado a la muestra en el contexto de la actividad, y se fundamenta en el formato establecido por el Programa de Arquitectura, Diseño y Urbanismo para la evaluación de proyectos. Los Componentes Generales planteados en el formato de evaluación se basan en los lineamientos establecidos por el ICFES.

Este instrumento está validado por Juicio de Experto: Adriana Espinel Rubio (Magister, Profesional en Comunicación Social). Y fue revisado en una segunda instancia por: Raúl Prada Núñez (Licenciado en Matemáticas y Computación - UFPS – Colombia, Especialista en Estadística Aplicada - UFPS – Colombia, Especialista en Orientación Vocacional y Ocupacional UFPS – Colombia, Magister en Educación Matemática - UNET – Venezuela, Magister en


102

Ingeniería de Análisis de Datos, Mejora de Procesos y Toma de Decisiones - UPV – España, Doctor en formación en Estadística y Optimización - UPV – España). 6.2.2 Instrumento II: Entrevista Auto-diligenciada Complementario al Instrumento I, se crea un segundo Instrumento de tipo cualitativo, compuesto por tres preguntas abiertas auto-diligenciadas. El objetivo de este instrumento es la evaluación de la utilidad del cine como experiencia para el análisis y la comprensión del espacio urbano, según la opinión de los estudiantes participantes en la experiencia URBANOSCOPIO. Para ello las preguntas se plantearon desde tres enfoques: Una pregunta relacionada con la EXPERIENCIA PROPUESTA, una pregunta relacionada con el FILM PROYECTADO (“Medianeras” para este caso), y una pregunta relacionada con su PROCESO DE FORMACIÓN como Arquitecto (a). 1 ¿De qué manera esta experiencia cinematográfica enriquece su reconocimiento de las categorías de análisis del Espacio Urbano?

2 De las categorías observadas en el film ‘Medianeras’, calificadas con anterioridad ¿Cuál fue la más notoria o significativa? ¿Por qué?

3 ¿De qué manera considera que el cine puede aportar a su proceso de aprendizaje y de diseño dentro de su formación como Arquitecto(a)?

Tabla 37. Instrumento II. Fuente: Elaboración Propia.


103

6.2.3 Muestra Ambos instrumentos fueron aplicados a estudiantes regulares adscritos al Plan de Estudios de Arquitectura de la Facultad de Artes y Humanidades en la Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, cursando el sexto semestre, en el contexto de una de las materias de la Tríada Teórica. La materia fue seleccionada según la idoneidad de tiempo y espacio: un espacio cerrado, mediano, cómodo, de temperatura agradable, posibilidad de oscurecerse, posibilidad de reproducir video en Alta Calidad, y acústicamente apropiado.

Estas condiciones se encontraron en el contexto de la materia Historia VI. De esta forma, el INSTRUMENTO I: Cuestionario fue aplicado a la totalidad de sus estudiantes (28), y el INSTRUMENTO II: Entrevista Auto-diligenciada, a un Foco de diez (10) estudiantes, distribuidos equitativamente entre mujeres (50% = 5) y hombres (50% = 5), seleccionados en función de la atención demostrada y su notorio interés por la experiencia.

6.2.4 Selección del Film La relación entre el cine y la ciudad es una relación histórica y recíproca que comienza con la propia aparición del cinematógrafo, en 1895, coincidiendo en el tiempo con el desarrollo industrial de los grandes centros urbanos. Esto quiere decir que desde el momento en que se originó la relación Cine / Arquitectura hasta la fecha, existe un lapso de tiempo de 123 años.

Considerar alguna estrategia o ejercicio que permita el análisis de todas y cada una de las películas producidas en este lapso de tiempo, se asumirá como un despropósito para los objetivos


104

de esta investigación; además de ser una tarea cercana a la imposibilidad (dado el volumen de producciones realizadas alrededor del globo, y las que siguen siendo producidas cada día).

Por consiguiente, la selección del Film procederá según el juicio del investigador, proponiendo una película afín a los criterios de las Categorías de Análisis, y en el marco de los siguientes conjuntos: A. FILMS REALIZADOS EN LA ERA CONTEMPORÁNEA. -

ESPECÍFICAMENTE EN EL SIGLO XXI.

B. FILMS REALIZADOS EN LATINOAMÉRICA. -

ESPECÍFICAMENTE FILMADOS EN SURAMÉRICA.

Las premisas anteriores responden a la conveniencia del Enfoque Temporal Sincrónico: Entre más reciente el Film, mejor comprensión tendrá un estudiante sobre el estado actual del ESPACIO URBANO que se examina. Conviene también que la selección ocurra en un radio cercano al estudiante; suficientemente reconocible para aplicar el aprendizaje a su contexto, pero suficientemente disímil para proponerle escenarios inéditos.

De acuerdo con estas consideraciones, la experiencia URBANOSCOPIO utilizó el Film “MEDIANERAS” del Director Gustavo Taretto. Una producción realizada en Argentina, estrenada en el año 2011 y estudiada por varios teóricos debido a su observación del ESPACIO URBANO en la ciudad de Buenos Aires.

“Es una película que ejerce el recorte de un mundo inmediatamente reconocible por sus espectadores –el de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires- pero logra universalizar el


105

alcance de su mirada, sin excluir o dejar de lado a nadie. Esta Buenos Aires equivale a cualquier otra urbe densa y superpoblada, pero con el suficiente valor particular para erigirse como un universo autónomo con identidad propia […]” (Castriota, 2012)

Fotograma 6. Triciclo en el Balcón. Fuente: Medianeras (Film).

FICHA TÉCNICA: MEDIANERAS, 2011. Dirección: Gustavo Taretto Guion: Gustavo Taretto Producción: Natacha Cervi y Hernán Musaluppi Fotografía: Leandro Martínez Reparto: Javier Drolas, Pilar López de Ayala, Inés Efrón, Adrián Navarro, Rafael Ferro, Carla Peterson, Jorge Lanata, Alan Pauls.

SINOPSIS: “Medianeras” es la historia de Mariana, Martín y la ciudad. Los dos viven en la misma manzana, uno frente al otro, en diferentes edificios, pero no pueden encontrarse. Sus caminos


106

se cruzan sin saber el uno del otro. Ella sube una escalera y él la baja. Él monta en un autobús y ella se apea. Coinciden en el videoclub, pero les divide una estantería de películas. Se sientan en la misma fila de cine, pero la sala está a oscuras. La ciudad les une y a la vez les separa. (La Butaca, 2011)

Fotograma 7. Buenos Aires Contemporánea. Fuente: Medianeras (Film).

“La película […] comienza con una serie de imágenes que presentan la manera acelerada y descontrolada en que crece la urbe, donde se yerguen edificios de diferentes estilos que combinan un paisaje con irregularidades estéticas y éticas, que dan cuenta de una ciudad no planificada. Desde esta óptica arquitectónica el director lleva al espectador a ver las particularidades de habitar en espacios reducidos como monoambientes o cajas de zapatos, y la manera cotidiana en que transcurre la vida social, laboral e íntima de las personas que cohabitan.” (Restrepo, 2014)


107

MEDIANERAS es una película que ejemplifica la contemporaneidad, la edad de las intercomunicaciones y la globalización, consciente de la FORMA URBANA (la Urbs) desde su tratamiento fotográfico; profundamente interesado en las texturas, colores, formas y configuraciones que alimentan la comprensión de la Morfología, la Estética, lo Urbano-Ambiental y lo Tecnológico.

Por otro lado, es a través del tratamiento narrativo que se yuxtaponen los componentes asociados con los SISTEMAS URBANOS, llevando al espectador a descubrir desde el Espacio/Tiempo del montaje, los diferentes Usos y Funciones Urbanas, Temporalidades, Situaciones de Movilidad, Accesibilidad y Conectividad, y situaciones específicas de la condición humana de tipo cultural, político, religioso, o económico. (Lorente, 2012)

Fotograma 8. Mariana en el Transporte Público. Fuente: Medianeras (Film).

Las motivaciones detrás de la realización de esta película son bastante claras. Se percibe la intención del artista a través de su arte: Exponer la contradicción de la vida cotidiana en el ESPACIO URBANO de la ciudad de Buenos Aires. El siguiente es un fragmento de una entrevista


108

del Director, incorporada en el blog cultural La Higuera, en donde Taretto explica en sus propias palabras su visión sobre el film y la ciudad:

P: Pareciera que la construcción misma de la película, con planos fijos y formas simétricas, reflejara tu preocupación por la arquitectura, el encierro y la alienación urbana. ¿Cómo trabajaste eso? R: […] siempre me gustó acomodarme a lo que existe, no acomodar las cosas a lo que a mí me gusta. Buscar el mejor punto de vista respecto de las cosas. Producto de esto empecé a sacar fotos de los edificios, sintiendo curiosidad por las formas de la luz, las sombras, la geometría. Por eso planteé la película en los exteriores como fotografía. Entonces fue muy rigurosa la elección de los decorados, había que buscarlos muy bien para que llenen la imagen y ayudaran a relatar esta idea de la ciudad como un monstruo inquietante. Creo que la principal característica de la ciudad de Buenos Aires es lo contradictoria que es. Es linda y fea en la misma cuadra. Y la gente es parecida a la ciudad que construye y que habita. (La Higuera, 2011)

Fotograma 9. Vitrina Urbana. Fuente: Medianeras (Film).


109

Medianeras está editada de manera poco convencional, incorporando recursos que facilitan la comprensión de los espacios y contextos urbanos en los que tiene lugar la vida de los usuarios (protagonistas). Es una película efectiva en su Representación por la forma en que experimenta con los medios y los entrelaza con el tratamiento narrativo y fotográfico:

A. Metáforas Visuales y Collages

Fotograma 10. ¿Dónde está Wally? Fuente: Medianeras (Film).

Fotograma 11. Collage. Fuente: Medianeras (Film).


110

B. Ilustraciones de Perfiles Urbanos y Perspectivas

Fotograma 12. Perfil Ilustrado de Buenos Aires. Fuente: Medianeras (Film).

Fotograma 13. Planetario. Fuente: Medianeras (Film).


111

C. Fotografías de Archivo Histórico

Fotograma 14. Archivo Histórico Corina Kavanagh. Fuente: Medianeras (Film).

Fotograma 15. Archivo Histórico Basílica Santísimo Sacramento. Fuente: Medianeras (Film).


112

6.3

Urbanoscopio

Figura 21. Logotipo Urbanoscopio. Fuente: Elaboración Propia.

En cumplimiento de lo establecido para el tercer objetivo de esta investigación, se realizó la proyección de la Producción Cinematográfica (Medianeras) con estudiantes del Programa de Arquitectura de la UFPS Cúcuta. A esta experiencia de percepción se la denominó URBANOSCOPIO; esencialmente la combinación de dos étimos con la intención de evocar un nuevo significado. El prefijo “URBANO-” viene del latín “Urbs, Urbis”, la ciudad física (el espacio urbano) (Diccionario Etimológico De Chile, 2018); por otro lado, el sufijo “-SCOPIO” de origen griego, se refiere a un instrumento de estudio u observación. Etimológicamente procede del griego "skopía" que significa "observación, examen" (Gramáticas, 2018). Es así como se entenderá al URBANOSCOPIO como instrumento para la observación del espacio urbano.

Figura 22. Posters Urbanoscopio / Poster Medianeras. Fuente: Elaboración Propia / Medianeras (Film).


113

6.3.1 Difusión de la Actividad El URBANOSCOPIO fue anunciado por las redes institucionales oficiales correspondientes (Ver Anexos). El póster principal diseñado para la actividad es el siguiente:

Figura 23. Poster Principal Urbanoscopio. Fuente: Elaboración Propia.


114

6.3.2 Branding Se diseñó asimismo material gráfico complementario, una camiseta oficial y un bolígrafo.

Figura 24. Material Gráfico Complementario - Urbanoscopio. Fuente: Elaboración Propia.

Figura 25. Camiseta Urbanoscopio. Fuente: Publicidad Rincón.

Fotografía 1. Bolígrafo Urbanoscopio. Fuente: Elaboración Propia.


115

6.3.3 Evidencia de Ejecución

Fotografía 2. Ejecución Urbanoscopio. Fuente: Elaboración Propia.

Fotografía 3. Estudiante evalúa el Film. Fuente: Elaboración Propia.

Fotografía 4. Introducción del Urbanoscopio. Fuente: Elaboración Propia.


116

6.4

Evaluando la Utilidad del Cine

A continuación, se presenta un informe descriptivo en concordancia con lo descrito en el cuarto objetivo de esta labor investigativa, que evalúa la utilidad del cine como experiencia para el análisis y la comprensión del espacio urbano. Para alcanzar éste objetivo se analizaron los resultados obtenidos a través de los dos instrumentos aplicados: El Instrumento Cuestionario y la Entrevista Auto-diligenciada. Los dos instrumentos han sido abordados desde un enfoque cuantitativo el cual se describe a continuación.

6.4.1 Informe Descriptivo del Cuestionario El cuestionario aplicado toma como referente el trabajo fílmico realizado por el Director Gustavo Taretto, el cual es analizado desde los cinco componentes establecidos por el ICFES, subdivididos en 13 Categorías de Análisis Específicas, identificadas según la ruta de Observación Microcurricular Extensiva. Estos se califican a través de una escala numérica que varía entre uno (1) y cinco (5), siendo cinco (5) la calificación más alta para el máximo grado de cumplimiento de la categoría evaluada.

6.4.1.1 Análisis de los Componentes Al determinar la calificación promedio para cada uno de los Componentes en estudio se pudo evidenciar que a pesar de que el componente Urbano-Ambiental generó el valor promedio más bajo, los valores obtenidos superan el valor medio en casi una unidad para todos los casos.


117

Componente

Promedio

Urbano-Ambiental Formal-Espacial Funcional Tecnológico Representación

3,8 4,6 4,0 4,6 4,6

Tabla 38. Promedios de los Componentes. Fuente: Elaboración Propia.

Promedio por Componentes Representación

4,6

Tecnológico

4,6 4,0

Funcional

4,6

Formal-Espacial 3,8

Urbano-Ambiental 0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

Figura 26. Gráfico Promedio por Componentes. Fuente: Elaboración Propia.

De los resultados obtenidos a partir de los datos de la muestra, se puede afirmar que en ellos se alcanzó una alta favorabilidad que contribuye a la demostración de la viabilidad del uso del cine como experiencia para el análisis y la comprensión del espacio urbano.

6.4.1.2 Análisis de las Categorías Al interior de cada componente se establecen varias Categorías. La siguiente tabla permite evidenciar que el Emplazamiento es la característica menos presente en el film, mientras que la


118

Temporalidad y la Morfología fueron las características más representativas por medio del recurso audiovisual.

Categorías

Promedio

Configuración

4,2

Emplazamiento

3,6

Morfología

4,7

Estética

4,6

Usos y funciones urbanas

3,9

Movilidad

3,8

Temporalidad

4,8

Técnica/Tectónica/Materiales

4,5

Patrimonio construido

4,6

Recursos comunicativos del film

4,6

Tabla 39. Promedios de las Categorías. Fuente: Elaboración Propia.

Promedio por Categorías Recursos comunicativos del film

4,6

Patrimonio construido

4,6 4,5

Técnica/Tectónica/Materiales

4,8

Temporalidad 3,8

Movilidad

3,9

Usos y funciones urbanas

4,6

Estética

4,7

Morfología 3,6

Emplazamiento

4,2

Configuración 3

3,2

3,4

3,6

3,8

4

4,2

4,4

4,6

Figura 27. Gráfico Promedio por Categorías. Fuente: Elaboración Propia.

4,8


119

6.4.1.3 Componente Urbano – Ambiental Como se puede observar en la tabla, los valores promedio más bajos obtenidos a partir de la muestra, corresponden a los ítems asociados con la categoría de Emplazamiento.

Categorías de Análisis

Ítems Evaluados

Promedio

Configuración

El film expone o representa el trazado urbano de la ciudad en cuestión, ya sea a través de planos, secuencias filmadas, vistas aéreas o satelitales.

4,2

El film evidencia el contexto en que se encuentra la ciudad, relacionándola con sus límites, fronteras, ciudades o poblaciones cercanas.

3,3

Emplazamiento Se comprende de manera general la situación ambiental o características del territorio en que se ubica la ciudad, como relieve, clima, cuerpos de agua o vegetación.

3,9

Tabla 40. Promedios Componente Urbano-Ambiental. Fuente: Elaboración Propia.

Componente Urbano-Ambiental

Se comprende de manera general la situación ambiental o características del territorio en que se ubica la ciudad, como…

3,9

El film evidencia el contexto en que se encuentra la ciudad, relacionándola con sus límites, fronteras, ciudades o…

3,3

El film expone o representa el trazado urbano de la ciudad en cuestión, ya sea a través de planos, secuencias filmadas,…

4,2

3

3,2

3,4

3,6

3,8

4

4,2

Figura 28. Gráfico Componente Urbano-Ambiental. Fuente: Elaboración Propia.


120

6.4.1.4 Componente Formal – Espacial Como se puede observar en la tabla los valores promedio obtenidos a partir de la muestra, superan en ambos casos la puntuación del 4,0 luego se evidencia la alta presencia de los elementos asociados a la Estética y a la Morfología en el film proyectado.

Categorías de Análisis Morfología

Estética

Ítems Evaluados

Promedio

Se perciben atributos específicos del perfil urbano, como alturas, prominencias y formas que pueden ser comparadas y comprendidas. Se perciben características tipológicas específicas de edificaciones y/o calles, ornamentos, decorados, colores, materiales y texturas.

4,7

4,6

Tabla 41. Promedios Componente Formal-Espacial. Fuente: Elaboración Propia.

Componente Formal-Espacial

Se perciben características tipológicas específicas de edificaciones y/o calles, ornamentos, decorados, colores, materiales y texturas

4,6

Se perciben atributos específicos del perfil urbano, como alturas, prominencias y formas que pueden ser comparadas y comprendidas

4,7

4

4,2

4,4

4,6

4,8

Figura 29. Gráfico Componente Formal-Espacial. Fuente: Elaboración Propia.


121

6.4.1.5 Componente Funcional Como se puede observar en la tabla el valor promedio más bajo a partir de la muestra, corresponde al asociado con la Movilidad en cuanto a los comportamientos de desplazamiento de los usuarios en el uso de transporte. Por otro lado, se destaca el alto grado alcanzado por el film en lo que respecta a Temporalidad. Categorías de Análisis

Ítems Evaluados

Promedio

El film permite identificar espacios o zonas urbanas con Usos y funciones asignaciones específicas de tipo: residencial, cultural, urbanas comercial, educativo, ocio, administrativo, industrial o de salud. El film muestra comportamientos de desplazamiento de los usuarios en el uso de transportes. Se evidencian aspectos de conectividad o accesibilidad Movilidad urbana, bien sea a través del movimiento de los personajes, la cámara en el espacio u otros recursos visuales. Se observan aspectos de la cotidianidad o la interacción Temporalidad de los personajes con sus espacios, de acuerdo con horas o momentos en el día, la tarde o la noche.

3,9 3,4 4,1

4,8

Tabla 42. Promedios Componente Funcional. Fuente: Elaboración Propia.

Componente Funcional Se observan aspectos de la cotidianidad o la interacción de los personajes con sus espacios, de acuerdo con horas o momentos en el día, la…

4,8

Se evidencian aspectos de conectividad o accesibilidad urbana, bien sea a través del movimiento de los personajes, la cámara en el…

4,1

El film muestra comportamientos de desplazamiento de los usuarios en el uso de transportes.

3,4

El film permite identificar espacios o zonas urbanas con asignaciones específicas de tipo: residencial, cultural, comercial, educativo,…

3,9 3

3,2 3,4 3,6 3,8

4

4,2 4,4 4,6 4,8

Figura 30. Gráfico Componente Funcional. Fuente: Elaboración Propia.


122

6.4.1.6 Componente Tecnológico Como se puede observar en la tabla los valores promedio obtenidos a partir de la muestra, en ambos casos la puntuación supera el umbral del 4,0 luego se evidencia la alta presencia de los elementos asociados a los Materiales y al Patrimonio construido en el film proyectado.

Categorías de Análisis

Ítems Evaluados

Promedio

El film revela detalles constructivos, Técnica/Tectónica/ arquitectónicos o técnicos a través de lo Materiales narrativo o lo visual.

4,5

Puede identificarse alguna forma de herencia histórica, edificaciones del pasado o influencias de otra época sobre el espacio urbano.

4,6

Patrimonio construido

Tabla 43. Promedios Componente Tecnológico. Fuente: Elaboración Propia.

Componente Tecnológico

Puede identificarse alguna forma de herencia histórica, edificaciones del pasado o influencias de otra época sobre el espacio urbano.

4,6

El film revela detalles constructivos, arquitectónicos o técnicos a través de lo narrativo o lo visual.

4,5

4

4,2

4,4

4,6

Figura 31. Gráfico Componente Tecnológico. Fuente: Elaboración Propia.


123

6.4.1.7 Componente Representación En la tabla se puede observar según los valores promedio obtenidos a partir de la muestra, que en ambos casos la puntuación supera el umbral del 4,0 luego se evidencia la alta presencia de los elementos asociados con los Recursos Comunicativos en el film proyectado.

Categorías de Análisis

Recursos comunicativos del film

Ítems Evaluados

Promedio

El film se vale de diferentes recursos narrativos, visuales, de edición o montaje que permite adquirir información sobre el espacio urbano en cuestión.

4,5

El film permite construir o fortalecer la perspectiva del estudiante sobre el espacio urbano y sus componentes.

4,7

Tabla 44. Promedios Componente Representación. Fuente: Elaboración Propia.

Componente Representación

El film permite construir o fortalecer la perspectiva del estudiante sobre el espacio urbano y sus componentes.

4,7

El film se vale de diferentes recursos narrativos, visuales, de edición o montaje que permite adquirir información sobre el espacio urbano en cuestión.

4,5

4

4,2

4,4

4,6

Figura 32. Gráfico Componente Representación. Fuente: Elaboración Propia.

4,8


124

Después de que los integrantes de la muestra calificaron uno a uno los trece ítems del cuestionario, se calculó la puntuación total del instrumento que se obtuvo, sumando la totalidad de ítems. De la puntuación global se pueden generar tres niveles que permiten evaluar la pertinencia del recurso fílmico dentro del proceso de formación del arquitecto, las cuales quedan definidas así:

Nivel Bajo: se ubican en ésta categoría aquellas puntuaciones que oscila entre 13 y 39.

Nivel Medio: se ubican en ésta categoría aquellas puntuaciones que oscilan entre 40 y 52.

Nivel Alto: se ubican en ésta categoría aquellas puntuaciones que oscilan entre 53 y 65. Nivel Alto Medio Total

Frecuencia 22 6 28

Porcentaje 78,6 21,4 100

Tabla 45. Puntaje Total. Fuente: Elaboración Propia.

Como se puede observar, aproximadamente el 79% de los integrantes de la muestra, respaldan el efecto del uso del material fílmico en el proceso de enseñanza de los diversos conceptos necesarios en la formación de un arquitecto respecto del ESPACIO URBANO.

Nivel de valoración alcanzado Medio 21%

Alto 79%

Alto

Medio

Figura 33. Nivel de Valoración Alcanzado. Fuente: Elaboración Propia.


125

6.4.2 Informe Descriptivo Bivariante Con el fin de adoptar un enfoque distinto de análisis en las posibles relaciones de asociación entre los diversos ítems del instrumento, se aplicó al conjunto de datos la siguiente transformación de las respuestas: a) Las puntuaciones de 4 y 5 generaron la nueva categoría “Alto”; b) La puntuación de 3 le correspondió la categoría “Medio”; c) Las puntuaciones 1 y 2 se agruparon para generar la categoría de “Bajo”. Con ese ajuste a las respuestas se crea una nueva data, que mediante el uso del software SPSS v 24 permite generan diversas tablas cruzadas entre aquellos ítems que resultan de interés para la investigación.

Estética. Se perciben características tipológicas específicas de edificaciones y/o calles, ornamentos, decorados, colores, materiales o texturas Morfología. Se perciben atributos específicos del perfil urbano, como alturas, prominencias, y formas que pueden ser comparadas y comprendidas

Alto

Medio

Total

Alto

96,4%

3,6%

100,0%

Total

96,4%

3,6%

100,0%

Figura 34. Bivariante 1: Morfología + Estética. Fuente: Elaboración Propia.

Como se puede observar en la tabla anterior, aproximadamente el 96% de los encuestados se ubican dentro de la categoría de Alto cumplimiento de las dos características a través del proceso de proyección fílmico.


126 Usos y Funciones Urbanas. El film permite identificar espacios o zonas urbanas con asignaciones específicas de tipo: Residencial, Cultural, Comercial, Educativo, Ocio, Administrativo, Industrial, o de Salud Morfología. Se perciben atributos específicos del perfil urbano, como alturas, prominencias, y formas que pueden ser comparadas y comprendidas

Alto

Bajo

Medio

Total

Alto

64,3%

10,7%

25,0%

100,0%

Total

64,3%

10,7%

25,0%

100,0%

Figura 35. Bivariante 2: Morfología + Usos y Funciones Urbanas. Fuente: Elaboración Propia.

Como se puede observar en la tabla anterior, aproximadamente el 64% de los encuestados se ubican dentro de la categoría de Alto cumplimiento de las dos características a través del proceso de proyección fílmico.

Técnica/Tectónica/Materiales. El film revela detalles constructivos, arquitectónicos o técnicos a través de lo narrativo o lo visual

Estética. Se perciben características tipológicas específicas de edificaciones y/o calles, ornamentos, decorados, colores, materiales o texturas.

Alto

Total

Alto

96,4%

96,4%

Medio

3,6%

3,6%

Total

100,0%

100,0%

Figura 36. Bivariante 3: Estética + Técnica/Tectónica/Materiales. Fuente: Elaboración Propia.


127

Como se puede observar en la tabla anterior, aproximadamente el 96% de los encuestados se ubican dentro de la categoría de Alto cumplimiento de las dos características a través del proceso de proyección fílmico. Temporalidad. Se observan aspectos de la cotidianidad o la interacción de los personajes con sus espacios, de acuerdo con horas o momentos en el día, la tarde o la noche

Usos y Funciones Urbanas. El film permite identificar espacios o zonas urbanas con asignaciones específicas de tipo: Residencial, Cultural, Comercial, Educativo, Ocio, Administrativo, Industrial, o de Salud

Alto

Total

Alto

64,3%

64,3%

Bajo

10,7%

10,7%

Medio

25,0%

25,0%

Total

100,0%

100,0%

Figura 37. Bivariante 4: Usos y Funciones Urbanas + Temporalidad. Fuente: Elaboración Propia.

Como se puede observar en la tabla anterior, aproximadamente el 64% de los encuestados se ubican dentro de la categoría de Alto cumplimiento de las dos características a través del proceso de proyección fílmico. Patrimonio Construido. Puede identificarse alguna forma de herencia histórica, edificaciones del pasado o influencias de otra época sobre el espacio urbano Estética. Se perciben características tipológicas específicas de edificaciones y/o calles, ornamentos, decorados, colores, materiales o texturas

Alto

Medio

Total

Alto

89,3%

7,1%

96,4%

Medio

3,6%

0%

3,6%

Total

92,9%

7,1%

100,0%

Figura 38. Bivariante 5: Estética + Patrimonio Construido. Fuente: Elaboración Propia.


128

Como se puede observar en la tabla anterior, aproximadamente el 89% de los encuestados se ubican dentro de la categoría de Alto cumplimiento de las dos características a través del proceso de proyección fílmico. Usos y Funciones Urbanas. El film permite identificar espacios o zonas urbanas con asignaciones específicas de tipo: Residencial, Cultural, Comercial, Educativo, Ocio, Administrativo, Industrial, o de Salud. Emplazamiento. Se comprende de manera general la situación ambiental o características del territorio en que se ubica la ciudad, como relieve, clima, cuerpos de agua, o vegetación.

Alto

Bajo

Medio

Total

Alto

46,4%

10,7%

21,4%

78,6%

Medio

17,9%

3,6%

21,4%

Total

64,3%

25,0%

100,0%

10,7%

Figura 39. Bivariante 6: Emplazamiento + Usos y Funciones Urbanas. Fuente: Elaboración Propia.

Como se puede observar en la tabla anterior, aproximadamente el 46% de los encuestados se ubican dentro de la categoría de Alto cumplimiento de las dos características a través del proceso de proyección fílmico. Morfología. Se perciben atributos específicos del perfil urbano, como alturas, prominencias, y formas que pueden ser comparadas y comprendidas Configuración. El film expone o representa el trazado urbano de la ciudad en cuestión, ya sea a través de planos, secuencias filmadas, vistas aéreas o satelitales

Alto

Total

Alto

89,3%

89,3%

Medio

10,7%

10,7%

Total

100,0%

100,0%

Figura 40. Bivariante 7: Configuración + Morfología. Fuente: Elaboración Propia.


129

Como se puede observar en la tabla anterior, aproximadamente el 89% de los encuestados se ubican dentro de la categoría de Alto cumplimiento de las dos características a través del proceso de proyección fílmico.

6.4.3 Informe Cualitativo de la Entrevista Después de aplicar el cuestionario a la muestra seleccionada, se procedió a seleccionar una segunda muestra de forma intencional, integrada por hombres y mujeres cuyo criterio de vinculación ha sido la riqueza del argumento suministrado ante ciertas preguntas abiertas.

Para el procesamiento de dichas preguntas abiertas, se procedió a digitarlas y organizarlas en una lista donde se colocaron primero las cinco respuestas de los hombres y luego las cinco respuestas de las mujeres. Posteriormente, se procedió a leer en detalle cada uno de los argumentos dados con el fin de identificar el argumento subyacente que expresa el entrevistado. Ese procedimiento se repitió con cada una de las respuestas.

Finalizado éste proceso, se procedió a utilizar un código de colores dónde a IDEAS IGUALES se les aplicó el mismo color, a IDEAS SIMILARES alguna variación de intensidad y a IDEAS DIFERENTES se les aplicó otro color. A continuación, se muestran los resultados obtenidos para cada una de las preguntas abiertas:


130 P1

HOMBRES

FUENTE

P1

1

Desde el punto de vista psicológico y humanístico. El film nos muestra las perspectivas de la ciudad bajo la mirada de los protagonistas. Esto a su vez nos da un punto de partida clave que nos ayuda a establecer de manera clara, la relación ciudad - habitante.

Muestra las perspectivas de la ciudad desde el punto de vista del protagonista

2

Permite adentrarse en detalles urbanos que muchas veces son evitados, a pesar de ser aspectos muy importantes.

Resalta detalles importantes que en ocasiones son evitados por ser parte de la cotidianidad

3

4

5

6

7

MUJERES

¿De qué manera esta experiencia cinematográfica enriquece su reconocimiento de las categorías de análisis del Espacio Urbano?

8

9

10

Nos permite entender y conocer desde otro punto de vista la cotidianidad de las personas, su relación con el espacio que habitan, y cómo pequeños cambios generan grandes diferencias. La temporalidad en el modo en como la relacionamos con el espacio en que se encuentra el usuario, y como medio de aprendizaje para reconocer los diferentes espacios que están en su cotidianidad. Nos da una perspectiva desde el punto de vista de los autores de la ciudad, que son sus habitantes. Debemos tener en cuenta el aspecto social para la reunión de las personas, y para lograr una ciudad menos depresiva. Enriquece en la forma en que vemos las cosas, y al ver cómo se relacionan las personas con el espacio urbano. Esta experiencia permite entender la ciudad desde otro punto de vista, con una historia detrás y hechos de la cotidianidad. Permite hacer una relación teórico-práctica de las categorías; dejar de verlas como teorías o conceptos, y empezar a interpretarlas y reconocerlas en la vida cotidiana. Me permitió tener una visión más cercana a la realidad; cómo afecta e incide en la vida diaria de las personas. Apreciar que cada pequeño detalle tiene un valor significativo. La película permite ver cada una de las categorías de forma vívida (dinámica) en el mundo real.

Resalta detalles importantes que en ocasiones son evitados por ser parte de la cotidianidad

Resalta detalles importantes que en ocasiones son evitados por ser parte de la cotidianidad

Considera el aspecto social del habitante para evitar un entorno agresivo

Relación entre las personas y el espacio

Entender la ciudad desde la cotidianidad

Evidencia la relación entre lo teórico y lo práctico evidenciado en lo cotidiano

Resalta detalles importantes que en ocasiones son evitados por ser parte de la cotidianidad, aplicación práctica de la teoría

Demuestra cómo los espacios están siendo reducidos (en cuestión del hábitat), dándole más Considera el aspecto social del habitante prioridad a los vehículos. Ya no se encuentran para evitar un entorno agresivo espacios agradables y dignos. Tabla 46. Respuestas Pregunta 1 – Instrumento II. Fuente: Elaboración Propia.


131 P2

MUJERES

HOMBRES

FUENTE

De las categorías observadas en el film ‘Medianeras’, calificadas con anterioridad ¿Cuál fue la más notoria o significativa? ¿Por qué?

P2

1

Componente Funcional (Categorías: Usos, Temporalidad). Porque el film muestra el hábitat de los protagonistas a diferentes horas del día, y muestra el desarrollo de actividades en algún espacio específico.

Funcional y temporalidad

2

Temporalidad. Se permite evidenciar a los usuarios interactuando en diferentes horas y espacios, además de en diferentes situaciones; lo cual permite entender el uso que puede tener el espacio de acuerdo con el contexto o situación.

Funcional y temporalidad

3

Morfología. Ya que se pueden apreciar en todo el film los contrastes a los que está expuesta la ciudad, y que de alguna manera denotan el caos.

Morfología

4

Funcional, en Movilidad y Temporalidad. Se encuentra marcada en este film por el uso de diferentes tomas, en dónde se nos muestra la vida de estas dos personas (los personajes).

5

Usos y funciones de las edificaciones y su entorno.

6

La Estética. Por la manera en como se muestran cada una de las escenas de paisaje, y lo que se encuentra en la ciudad.

Estética

7

La morfología. Ya que se evidencia la infraestructura que posee la ciudad desde varios puntos, tanto aéreo como interiormente.

Morfología

8

La Estética. A pesar de que no fue desde el punto de vista halagador, sino todo lo contrario; una crítica a lo que se está convirtiendo la ciudad, y cómo esta afecta el desarrollo de las personas.

Estética

9

La Temporalidad. La relación de los personajes con sus espacios y tiempo, fue lo más notorio en mi opinión.

Funcionalidad y Temporalidad

10

Formal-Espacial (Categorías: Morfología y Estética). Porque el film ofrece una vista detallada de las tipologías de vivienda y edificaciones, tanto en el exterior como en el interior.

Funcional, temporalidad y movilidad

Funcional

Morfología y estética

Tabla 47. Respuestas Pregunta 2 – Instrumento II. Fuente: Elaboración Propia.


132 P3

MUJERES

HOMBRES

FUENTE

¿De qué manera considera que el cine puede aportar a su proceso de aprendizaje y de diseño dentro de su formación como Arquitecto(a)?

P3

1

Films como el anterior (Medianeras) permiten ampliar la visión de un espacio, dependiendo del usuario que lo habite, al mostrar las realidades que estos viven día a día.

2

Da una amplia visión de cómo se da la interacción de las personas en una ciudad construida con poca planificación, y sin tener en cuenta a sus habitantes.

Visión de la interacción espacio habitantes

3

Aporta diferentes puntos de vista que ayudan a tener un conocimiento más amplio en diversos temas.

Diversidad de aportes

4

Por medio de películas como "Medianeras", donde se nos indique desde un punto de vista más complejo, cómo viven dos usuarios en relación a su vida cotidiana.

5

Puede ser muy enriquecedor, al mostrar las vivencias de los distintos tipos de habitantes en los distintos escenarios que presenta la ciudad.

6

Ayuda a comprender el pensamiento de las personas, y de como ellos ven el espacio.

7

Es una manera más didáctica para entender un tema y facilitar la comprensión del mismo, ya que lo envuelve a uno en una historia, y lo hace de rápida y duradera comprensión.

Diversidad de aportes

8

El cine necesita de los arquitectos. Cada escenario que se aprecia en pantalla, mundos alternativos o edificaciones falsas, tienen un arquitecto detrás. Por lo tanto, como estudiante, es una forma didáctica de reconocer arquitectura a través de los ojos de otra persona; su visión del mundo.

Forma didáctica de ver la interacción entre la ciudad y sus habitantes

9

Es una forma de apreciar la realidad, de poder ubicarse en cualquier lugar del mundo, permitiendo expandir nuestras fronteras.

Forma didáctica de ver la interacción entre la ciudad y sus habitantes

10

Porque el cine es una secuencia de sucesos en diferentes escenarios, al igual que en arquitectura, cuando se tienen diferentes vivencias en diferentes espacios. Puede ser también un medio de inspiración por toda la riqueza cultural que ofrece.

Forma didáctica de ver la interacción entre la ciudad y sus habitantes

Visión del espacio dependiendo de quien lo habita

Visión del espacio dependiendo de quien lo habita

Visión de la interacción espacio habitantes Visión del espacio dependiendo de quien lo habita

Tabla 48. Respuestas Pregunta 3 – Instrumento II. Fuente: Elaboración Propia.


133

A continuación, se presenta un análisis de las respuestas dadas por las personas entrevistadas ante cada uno de los tres interrogantes propuestos:

6.4.3.1 ¿De qué manera ésta experiencia cinematográfica enriquece su reconocimiento de las categorías de análisis de Espacio Urbano?

Se destacan dos posturas argumentativas las cuales se han organizado de forma jerárquica por nivel de importancia: a) El film resalta detalles importantes que en ocasiones son evitados por considerarse parte de la cotidianidad, pero que ofrecen un punto de conexión entre la teoría y la realidad, con el fin de entender la ciudad desde el día a día y cómo se relacionan las personas con los diversos espacios urbanos. b) El film muestra la perspectiva subjetiva que tiene de la ciudad el protagonista en un entorno que podría resultar agresivo hacia el habitante. Para los estudiantes, el film realiza un gran trabajo de representación de la realidad, que no repara en ocultar detalles crudos o incómodos, dilucidando la relación verdadera del ciudadano con su entorno; una relación lejana de la plenitud o el bienestar, lejana del confort ideal o utópico, y en cambio cercana a una noción de supervivencia y confinamiento.

Medianeras exhibe el Espacio Urbano de Buenos Aires como uno lleno de contradicciones, imperfecto, afectado por efectos históricos, socio-económicos y culturales, y a través de ese ejercicio permite la identificación, la comprensión de lo cotidiano y de la existencia del usuario/habitante circunscrito en la ciudad.


134

6.4.3.2 De las categorías observadas en el film “Medianeras”, calificadas con anterioridad, ¿Cuál fue la más notoria o significativa? ¿Por qué?

Al analizar las respuestas proporcionadas se destacan dos posturas que resultaron dependientes del género. Los hombres destacan la funcionalidad junto con la temporalidad como las categorías más relevantes evidenciadas en el film, aspectos que se ven reflejados en las actividades desarrolladas por los protagonistas a diversas horas del día e interactuando con los espacios. En el caso de las mujeres se destaca de forma crítica la estética, evidenciada en la transformación de la ciudad y en la manera en que dichos cambios afectan el desarrollo de las personas, que se han tenido que adaptar a diversas tipologías de vivienda, revelando la categoría morfológica como otro elemento destacado.

Las opiniones de los estudiantes participantes expresan sin lugar a dudas las dos grandes vertientes o Categorías Globales evidenciadas con mayor fuerza en el film. Medianeras comunica con gran facilidad el aspecto Funcional y el Formal-Espacial. Su atención está fija en la interacción del usuario con su entorno y la cámara sigue esa interacción. Es eminentemente descriptiva en sus encuadres, permitiendo al espectador ver con todo detalle y por suficiente tiempo, las cualidades y atributos del espacio, aunque no resulte halagador.

Además de lo anterior, le interesa a la historia llevar a sus personajes en un constante cambio de locaciones claramente demarcadas por tiempo, función, actividades diurnas o nocturnas, con o sin compañía, enriqueciendo la comprensión (al menos global) del espacio urbano de la ciudad de Buenos Aires.


135

6.4.3.3 ¿De qué manera considera que el cine puede aportar a su proceso de aprendizaje y de diseño dentro de su formación como Arquitecto(a)?

En opinión de las personas entrevistadas se destacan tres posturas en cuanto a los aportes que ofrece el cine en el proceso de formación de Arquitectos: a) Es un medio para facilitar la visualización de la interacción entre las personas y los diversos espacios ofrecidos en una ciudad que ha crecido sin planificación en sus procesos de expansión; b) El cine es un recurso didáctico para los arquitectos ya que propicia la interacción entre diversos escenarios y sus habitantes; c) Aporta diferentes puntos de vista que ayudan a aumentar el conocimiento de diversos temas.

El objetivo esperado de una clase, es que el estudiante tenga la posibilidad de aprender los conceptos y teorías requeridas según su nivel, pasando por encima de sus falencias o dificultades de aprendizaje. El cine presenta una alternativa didáctica, según su propia reflexión, que propicia la visualización de interacciones en las personas y los espacios.

Películas como Medianeras no solamente responden al entretenimiento, o a la industria que categorice su género como comedia, comedia negra o comedia dramática, sino que ofrecen un significado mayor. Aun cuando una producción no fuese realizada para las aulas, su resultado parece quizá más efectivo que el de una realizada con propósitos académicos.

Para los estudiantes participantes, la experiencia del cine como herramienta para percibir, aporta diversos puntos de vista que contribuyen a su formación integral como arquitectos.


136

7

CONCLUSIONES

La labor investigativa partió desde el Análisis de la Malla Curricular del Programa de Arquitectura de la Universidad Francisco de Paula Santander, con el fin de identificar sus Categorías de Análisis relacionadas con la temática del Espacio Urbano. Para ello estableció una línea de razonamiento que permitió la organización de la información y la consecución de dicho objetivo. En la primera instancia del proceso, pudo encontrarse que el Pensum de la carrera se divide en tres (3) niveles de formación: Básico, Profesionalización y Profundización respectivamente, distribuyendo así las materias y saberes de acuerdo con lo que se espera que el estudiante de Arquitectura comprenda y sea capaz de desarrollar en la academia.

Se determinó que los Niveles de Formación BÁSICO y de PROFUNDIZACIÓN no eran idóneos para la progresión de la identificación de Categorías de Análisis. En el Nivel Básico, por ejemplo, se identificó una concentración muy baja de contenidos relevantes para el tema del Espacio Urbano. A pesar de que en este Nivel aparecen las primeras materias de las Líneas Formativas Historia y Taller de Diseño, los temas que se observan en el Primero, Segundo y Tercer semestre de la carrera son de carácter introductorio y de muy baja complejidad urbana. Por otro lado, se identificó una alta especialización en los contenidos propuestos para el Nivel de Profundización, desviándose del interés temático de esta investigación.

En ese sentido pudo reconocerse el Nivel de Profesionalización como el más apto o idóneo para la Observación Microcurricular Extensiva, revelando en su estructura tres (3) Líneas Formativas o Ejes Principales subyacentes en todo el proceso de formación del Programa de Arquitectura de la UFPS: Historia, Taller de Diseño y Urbanismo. Se encontró que estas eran las


137

Líneas Formativas con mayor concentración horaria, mayor recurrencia, mayor concentración de créditos y mayor relevancia temática en relación al Espacio Urbano. Estas Líneas Formativas crean una trayectoria que culmina en el Sexto Semestre del Programa.

La observación de dicha trayectoria, enmarcada por el Nivel Formativo de Profesionalización, permitió identificar al Sexto Semestre como el semestre más significativo del proceso, en relación con el interés investigativo de este proyecto. El Sexto Semestre funciona como el epítome o compendio de los saberes hasta ahora presentados y corresponde con un punto de la formación del arquitecto(a) en el cual se espera que el estudiante comprenda y sepa reconocer conceptos más complejos e intersecciones sobre el Espacio Urbano.

Asimismo, fue posible observar la relación intrínseca y el funcionamiento integral de las tres líneas formativas, en lo que se denominó como la Tríada Teórica. Se encontró que las Líneas de Historia VI, Taller de Diseño VI y Diseño Urbano, no solo presentan relevancia con la temática por sí solas, sino que se complementan y se corresponden entre sí, permitiendo generar múltiples paralelos y comparaciones que facilitaron la identificación de las Categorías de Análisis.

Uno de los elementos fundamentales para el cruce de la Tríada Teórica fue el análisis del Formato de Microcurrículo; un documento de gran utilidad que organiza los contenidos de cada materia según su Contextualización, sus Contenidos Básicos, sus Objetivos Generales y Específicos y otras acepciones de tipo operativo y estructural. Se halló que el diseño establecido a nivel institucional por la Universidad Francisco de Paula Santander resulta muy apropiado, conciso y vital para el desarrollo de investigaciones como la presente, puesto que se recopilan todos los datos instrumentales de las materias que desean estudiarse.


138

Por otro lado, el proceso de análisis de la Malla Curricular permitió reconocer en el Programa de Arquitectura, un primer grupo de Categorías denominadas como Componentes o Categorías Globales, que se fundamentan con exactitud en aquellas establecidas por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). Cada componente acuñado por el Programa para la evaluación de las competencias del estudiante, corresponde con los lineamientos nacionales: Urbano-Ambiental, Formal-Espacial, Funcional, Tecnológico y Representación. Estas Categorías Globales a su vez, enmarcan subcategorías o Categorías de Análisis específicas que son evidentes por medio de los paralelos llevados a cabo dentro de la Tríada Teórica.

Se encontró además, que las Categorías de Análisis Específicas pueden agruparse en conjuntos de acuerdo con diversas variables: Según su relación con los significados etimológicos de la ciudad (Urbs, Civitas o Polis), según el enfoque temporal con que se observen (de tipo sincrónico o diacrónico), según su relación con el plano social, sistémico o formal del Espacio Urbano, y según su pertenencia a las Categorías Globales establecidas por el ICFES, presentes en el Programa de Arquitectura de la UFPS.

En lo correspondiente al segundo objetivo determinado por la Adaptación de las Categorías y la Selección de un film relevante, se identificó que una película puede evaluarse bajo parámetros similares que los de un proyecto de diseño, en tanto ambos deben evidenciar de manera satisfactoria las Categorías de Análisis que el Programa establece. Como consecuencia de esto, se halló en el Formato de Evaluación General de proyectos, un excelente punto de partida para la creación de un nuevo instrumento enfocado en la Evaluación de Obras Cinematográficas.


139

Al continuar con el proceso de selección fue posible observar que una película sí puede evidenciar con un alto grado de satisfacción las Categorías de Análisis relacionadas con el Espacio Urbano. Producciones cinematográficas como “Medianeras”, funcionan como documentos válidos de la realidad, dadas sus cualidades comunicativas, su inventiva y su forma de representar que va desde los más pragmático y objetivo, hasta lo más subjetivo y metafórico.

Es así que la generación de una experiencia como URBANOSCOPIO, funciona como un espacio lúdico, llamativo e interactivo, que facilita el reconocimiento y la comprensión de conceptos propios de la formación del estudiante en el Programa de Arquitectura de la Universidad Francisco de Paula Santander, a través del cine. En el marco de URBANOSCOPIO pudo también identificarse que los estudiantes de arquitectura, efectivamente encontraron interés en la realización de la actividad, y fueron capaces de extrapolar conocimientos respectivos del Espacio Urbano, según evidencian sus respuestas en los instrumentos propuestos de tipo cuantitativo y cualitativo.

Según el Informe Descriptivo del Cuestionario, existió consistencia en los resultados arrojados por el instrumento. Los promedios obtenidos en las Categorías Globales fueron muy satisfactorios, puesto que prueban la viabilidad del cine como experiencia de percepción del Espacio Urbano. Puede concluirse que una película como la presentada está en condición de revelar los componentes fundamentales sobre los que se estructura el Programa de Arquitectura UFPS.

De la misma manera, los resultados encontrados en las Categorías de Análisis Específicas y en el Instrumento II (Entrevista Autodiligenciada), demostraron la utilidad del cine como representador del Espacio Urbano, con excepción de la Categoría Emplazamiento que no fue evidenciada con notoriedad en el film. Desde el punto de vista cualitativo, las opiniones reflejadas


140

por el estudiantado participante fueron muy significativas, destacando el reconocimiento del cine como forma didáctica de ver la interacción entre la ciudad y sus habitantes, la visión del espacio dependiendo de quien lo habita y la identificación de la Categoría Funcional y Temporalidad.


141

8

Se

recomienda

considerar

RECOMENDACIONES

el

potencial

de

una

estrategia

pedagógica

como

URBANOSCOPIO, como parte de las actividades programadas u optativas dentro del Programa de Arquitectura de la Universidad Francisco de Paula Santander en el Nivel Formativo de Profesionalización. La continuidad de esta experiencia supondría una oportunidad de gran valor para la formación de los Arquitectos, sumando al componente lúdico de la academia y contribuyendo a la oferta del Plan de Estudios en comparación con otros Programas de la Región.


142

9

ANEXOS

Anexo 1. Difusiรณn Urbanoscopio, Plan de Estudios de Arquitectura UFPS. Fuente: Elaboraciรณn Propia. Recuperado de Facebook oficial.


143

Anexo 2. Difusiรณn Urbanoscopio, Grupo de Investigaciรณn TAR_GET UFPS. Fuente: Elaboraciรณn Propia. Recuperado de Facebook oficial.


144

Anexo 3. Difusiรณn Urbanoscopio, UFPS. Fuente: Elaboraciรณn Propia. Recuperado de Facebook oficial.


145

10 BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa: Guía Didáctica. Neiva: Universidad Surcolombiana. Álvarez, G. B. (2017). Morfología y Estructura Urbana en las Ciudades Medias Mexicanas. Región y Sociedad, XXIX(68), 153 - 191. Amengual, G. (2007). El Concepto de Experiencia: De Kant a Hegel. Tópicos(15), 5 - 30. Arenas, O. A. (16 de Junio de 2013). Urbe y Ciudad: La Necesaria Distinción. Enfoques y Perspectivas Sociológicas. Baratto, R. (12 de Marzo de 2016). Plataforma Urbana. Obtenido de Cultura y Ciudad: http://www.plataformaurbana.cl/archive/2016/03/12/10-peliculas-donde-la-ciudad-esprotagonista/ Capel, H. (Febrero de 2003). A MODO DE INTRODUCCIÓN: LOS PROBLEMAS DE LAS CIUDADES. URBS, CIVITAS Y POLIS. (C. Caja Rural Intermediterránea, Ed.) Colección Mediterráneo Económico(3), 10. Casilimas, C. S. (2002). Investigación Cualitativa. Bogotá: ARFO Editores e Impresores. Castriota,

P.

(Abril

de

2012).

El

Espectador

Imaginario.

Obtenido

de

http://www.elespectadorimaginario.com/medianeras/ Chaves, C. R. (Junio de 2005). La Categorización: Un Aspecto Crucial en la Investigación Cualitativa. Revista de Investigaciones Cesmag, 11(11), 113 - 118. Deleuze, G. (1983). La Imagen-Movimiento: Estudios sobre Cine 1. Ediciones Paidós.


146

Diccionario Etimológico De Chile. (2018). Diccionario Etimológico De Chile. Obtenido de http://etimologias.dechile.net/?urbano DRAE. (2018). Real Academia Española. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=GDdXnbE Franco, A. (2017). Ciudad y Espacio Urbano en el último Cine Iberoaméricano. La Coruña: Universidade da Coruña. Fundación ILAM. (2018). Fundación ILAM: Protegiendo el Patrimonio Latinoamericano. Obtenido de http://www.ilam.org/index.php/es/patrimonio-construido Gamarra, H. (2016). Introducción a la Cinematografía. Cine, Educación y Cultura. (F. Cinemateca, Ed.) Paraguay: Fundación Itaú. Gramáticas. (2018). Gramáticas. Obtenido de https://www.gramaticas.net/2011/02/ejemplossufijo-scopio.html Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2017). GUÍA DE ORIENTACIÓN: SABER PRO COMPETENCIAS ESPECÍFICAS. Módulo de Proyecto de Arquitectura 2017. Bogotá D.C.: ICFES. JackBackPack. (2018). JackBackPack. Obtenido de http://www.jackbackpack.org/jackbackpack Kale, G. (2005). Interacción entre el Cine y la Arquitectura: Mirando a través de la Primera Mitad del Siglo XX. Bifurcaciones. La

Butaca.

(2011).

La

Butaca.

Obtenido

de

Obtenido

de

http://www.labutaca.net/peliculas/medianeras/#sinopsis La

Higuera.

(2011).

La

Higuera.

https://www.lahiguera.net/cinemania/pelicula/5516/comentario.php


147

Liniers, M. C. (2004). El Análisis Documental: Indización y Resumen en Bases de Datos Especializadas. CINDOC-CSIC. Llorca, J. (2012). Cine, Ciudad y Arquitectura. Apuntes Metodológicos: El Caso de El Grupo de Cali. CS. Lorente, J. I. (2012). La Reconstrucción Fílmica de la Urbe: Cine, Memoria y Ciudad. XVII Congreso de Estudios Vascos: Innovación para el Progreso Social Sostenible (págs. 595 625). País Vasco: Universidad del País Vasco. Mariño, J. A., Maldonado, Á. E., & Díaz, Y. (2017). PROCESO PEDAGÓGICO DE DISEÑO VI: TALLER INTERSECCIONES URBANAS. Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta. Martínez-Salanova, E. (2017). Educomunicación: Medios, Recursos y Nuevas Tecnologías para la Educación. On Line. Méndez,

G.

(2018).

Clases

Historia.

Obtenido

de

Geografía

de

España:

http://www.claseshistoria.com/guillermo/gglosariourbanismo.htm MINEDUCACIÓN. (2018). La Práctica Pedagógica como Escenario de Aprendizaje. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Oxford,

D.

(2018).

Oxford

Living

Dictionaries.

Obtenido

de

Obtenido

de

https://es.oxforddictionaries.com/definicion/sincronico Oxford,

D.

(2018).

Oxford

Living

Dictionaries.

https://es.oxforddictionaries.com/definicion/temporalidad


148

Paneque, R. J. (1998). Metodología de la Investigación: Elementos Básicos para la Invesitgación Clínica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. Pole, K. (2009). Diseño de metodologías mixtas. Una revisión de las estrategias para combinar metodologías cuantitativas y cualitativas. Renglones, 03(60), 39. Puebla, S. B., Alarcón, B. M., López, M. V., Pastellides, P., & Colmenarejo, L. G. (2010). OBSERVACIÓN: Métodos de Investigación en Educación Especial. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Pumain, D. (2014). Hypergeo. Obtenido de http://www.hypergeo.eu/spip.php?article178 Ramírez, J. L. (1 de Octubre de 1998). Los Dos Significados de la Ciudad o la Construcción de la Ciudad como Lógica y como Retórica. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Restrepo, V. (22 de Septiembre de 2014). Blogdiario Hispavista. Obtenido de Ciudad Estética Miércoles:

http://ciudadesteticamiercoles.blogspot.es/1411360097/analisis-pelicula-

medianeras/ Rico de Alonso, A., Alonso, J. C., Rodríguez, A., Díaz, Á., & Castillo, S. (2006). La Investigación Social: Diseños, Componentes y Experiencias. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Santos Y Ganges, L., & De Las Rivas, J. L. (2008). Ciudades con Atributos: Conectividad, Accesibilidad y Movilidad. Ciudades 11, 13 - 32. Santos, B. d. (2010). Descolonizar el Saber, Reinventar el Poder. Montevideo, Uruguay: Ediciones Trilce-Extensión universitaria, Universidad de la República.


149

Tamayo de Serrano, C. (Diciembre de 2002). La Estética, el Arte y el Lenguaje Visual. Palabra Clave(7). Universidad Simón Bolívar. (2018). Guía Anteproyecto de Investigación de Posgrados. Cúcuta: Universidad Simón Bolívar. Warwick University. (16 de Mayo de 2017). Department of Film and Television Studies. Obtenido de

Cinema

and

Architecture

Schedule:

https://warwick.ac.uk/fac/arts/film/current/ugoutlines/cinemaandarchitecture/schedule Zamora, M. d. (2014). La Red Urbana de Woody Allen. Análisis del Espacio Narrativo Cinematográfico. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Zamora, M. D. (2015). La Trilogía Urbana de Woody Allen: Cómo conocer Nueva York a través del Cine. Bifurcaciones, Revista de Estudios Culturales Urbanos. FICARQ (2017). V Festival de Cine y Arquitectura. Santander, España: www.ficarq.es



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.