![](https://assets.isu.pub/document-structure/211213210117-2d6753701b56f6b9dc8685d55953b328/v1/02a214779ea51db8148aab8181931560.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
Trabajo Final
En la última práctica se nos pidió escoger dos exponentes del Barroco en la cual teníamos que realizar una comparación entre ambas obras de los autores en planta, corte y elevación mediante un cuadro comparativo. Escogí ambas obras debido a sus geometrías muy parecidas, ya que tienen la misma planta ovalada solo que la de Guarini se realizó a lo largo de una planta de cruz latina.
LA EVOLUCIÓN DE LA PLANTA CENTRALIZADA EN LA ARQUITECTURA RELIGIOSA
Advertisement
José E. Tairaku
Estudiante de Arquitectura. Facultad de Ingeniería y Arquitectura Universidad de Lima
RESUMEN: En la siguiente monografía se hablará sobre la evolución de la planta centralizada en la arquitectura religiosa a lo largo de la historia, es decir, los cambios que ha sufrido la planta centralizada en torno al ámbito religioso, desde la arquitectura romana hasta los diferentes movimientos culturales tales como el Renacimiento, Manierismo, Barroco y Neoclásico.
1. INTRODUCCIÓN
La arquitectura parte de la necesidad del ser humano prehistórico por encontrar refugio donde le brinde protección contra factores externos del medio amiente como el frío, el calor, las lluvias, entre otros. Los cuales han sufrido cambios a lo largo de la historia como todo proceso evolutivo, llegando a transformarse desde la mera necesidad del refugio a el “arte de proyectar y construir edificios.” (Real Academia Española, s.f., definición 1). Por lo cual, durante el desarrollo del siguiente texto veremos la influencia de la arquitectura romana hacia los siguientes movimientos culturales (el movimiento renacentista, manierista, Barroco y neoclasicismo) en torno a la arquitectura religiosa a lo largo de la historia.
2. DESARROLLO
ARQUITECTURA ROMANA (Panteón de Agripa)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211213210117-2d6753701b56f6b9dc8685d55953b328/v1/097e2146e8daaedee8c232dd900ba29a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
La arquitectura romana tiene fuertes influencias que provienen de la arquitectura griega. Los romanos adoptan los órdenes clásicos para sus templos religiosos. Esta se caracteriza por el uso del pórtico solo en la fachada principal y su perfecta simetría del proyecto. Además, el óculo por donde ilumina el Panteón se va a convertir como referente de muchos otros proyectos futuros en los siguientes movimientos culturales. Con respecto a su geometría, la planta del Panteón tiene el mismo diámetro que de altura (43.4 m), esto quiere decir que en su interior se formaría una esfera perfecta. Además, se usan los rectángulos áureos como base de composición.
Fuentes de las imágenes:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211213210117-2d6753701b56f6b9dc8685d55953b328/v1/b034b58067fcb011ec9bed1878a17cce.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211213210117-2d6753701b56f6b9dc8685d55953b328/v1/28c2a98278fd165c3e7d3864e29dcd14.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
✅ Panteón de Agripa - Ficha, Fotos y Planos - WikiArquitectura
El Panteón de Agripa y la cúpula perfecta (pelandintecno.blogspot.com)
Panteón de Agripa (slideshare.net)