10 minute read

4. Trabajo Final

Trabajo Final

Advertisement

Objetivo

Presentar desde la perspectiva del alumno los conceptos más importantes revisados en el curso, mediante la aplicación de dichos conceptos en el análisis de un proyecto específico

Formatos de entrega •

Documento impreso en formato A4.

Imagen rescatada de Google Maps

Universidad de Lima -Edificio “B”

Av. Javier Prado Este 4600, Urb. Fundo Monterrico Chico, Lima 33, Perú

Área construida: 450 m² aprox. Uso: Educativo y administrativo. Materiales Predominantes: Concreto, ladrillos, barras de acero y vidrio.

El proyecto está ubicado dentro del campus de la Universidad de Lima que tiene como fin servirles a los alumnos de la carrera de Negocios y personal de la Universidad, como un edificio de salones de clases y también para el área administrativa.

El edificio como sistema + Ecosistema urbano

Un sistema es un conjunto de partes o eventos que interactúan entre sí. Debido a esta interacción es que se puede considerarse como algo unitario y complejo.

Sistema Abierto, ya que depende de elementos exteriores para su funcionamiento. Procesa entradas y salidas. Transfiere masa y energía.

Energía es la capacidad que tiene la materia de producir trabajo en distintas formas. Y el calentamiento global es un aumento, en el tiempo, de la temperatura media de la atmósfera terrestre y de los océanos.

70%

Hidroeléctricas

Fuentes de energía

30%

Centrales térmicas

CO2

Construcción

Transporte de materiales

Hoy en día el humano se está dando cuenta del daño que le hemos estado haciendo al medio ambiente a través de la historia. Por eso estamos buscando cada día más maneras de poder

reducir dicho daño y así llegar a restaurar nuestro hogar, el planeta Tierra. Por ello, todas las empresas y carreras están apuntando al tema de sostenibilidad, teniendo así un compromiso con el medio ambiente. Y qué hablar de la arquitectura, es unos de los rubros que más impacto causa

en el entorno natural. Es por eso que, a través del curso de Medio Ambiente y Recursos Naturales estamos aprendimos un poco más sobre lo que conlleva cuidar el medio ambiente y también

algunos conceptos teóricos los cuales nos sirven a futuro para aplicarlos a nuestros proyectos. Para esto, llevamos todos los conceptos aprendidos hacia un proyecto en concreto, el edificio “B” de la Universidad de Lima, en mi caso.

Con la ayuda de este curso he podido identificar lo que es un sistema, que a simple vista no se puede ver, pero si te pones a estudiar el proyecto y todo lo que llevó culminarlo, ahí te das cuenta

del impacto real que tiene dicho edificio sobre el medio ambiente a través del ciclo de vida de los materiales usados para su construcción. Temas como la ciudad compacta y difusa se puede identificar claramente que todo el campus sería como una ciudad compacta, ya que es un territorio

en donde todos los servicios hacia el alumno están cerca, es funcional, entre otros conceptos vistos a lo largo del curso.

En conclusión, después de haber cursado esta materia tengo un punto de vista de las construcciones distinta a la que tenía antes, antes no me daba cuenta de lo que pasaba detrás de cada proyecto. Ahora lo noto y trataré de aplicar esos conceptos en mis futuros proyectos.

COD 20181851 Lima-Perú 25/06/1999

20181851@aloe.ulima.edu.pe

+51 944065372

Yike Tairaku

Yike Tairaku yike_tairaku

SOBRE MÍ

Escogí la carrera de arquitectura porque la veo como una pasión y creo que esta carrera va perfecta con mis cualidades, ya que me considero una persona creativa, detallista, perfeccionista y con mucha paciencia. Cualidades importantes para la elaboración de maquetas y/o dibujos. Además, tuve una experiencia en el colegio de hacer una maqueta sobre una obra literaria, la cual fue una de las mejores. Desde ese momento experimenté ese amor y pasión que tengo por la arquitectura.

IDIOMAS

Inglés

Japonés

Español

EDUCACIÓN PROGRAMAS

Adobe InDesign Adobe Photoshop AutoCAD Revit

2005-2010 Primaria Colegio La Unión 2011-2015 Secundaria Colegio La Unión 2016-2017 Pre-grado UPC 2018-Actualidad Pre-grado Universidad de Lima

Lámina del curso Dibujo 1 2018-1 Seleccionado para exposición.

Jugar fútbol Escuchar Música Dibujar y Pintar Tocar instrumentos musicales

MATERIAS EN CURSO 2019-1

Dibujo III Lenguaje y Comunicación II Medio Ambiente y Recursos Naturales Proyecto de Arquitectura II

Código: DI-DUSAR-I-07 Fecha: 01-02-2017 Versión: N° 5

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA CARRERA DE ARQUITECTURA SÍLABO 2019-1

ASIGNATURA MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ÁREA URBANISMO Y MEDIO AMBIENTE CÓDIGO 700064 NIVEL CUARTO CARÁCTER OBLIGATORIO REQUISITOS PROCESOS SOCIALES Y POLÍTICOS CRÉDITOS TRES (3) HORAS DE TEORÍA SEMANAL DOS (2) HORAS DE PRÁCTICA SEMANAL IDIOMA DOS (2) ESPAÑOL PROFESOR(ES) RONDINEL OVIEDO, Daniel Ricardo (Coord.) VILLANUEVA FLORES, Tania Sofía

I. SUMILLA

Medio Ambiente y Recursos naturales es una asignatura teórico-práctica destinada al estudio, entendimiento del medio ambiente y al uso y conservación de los recursos naturales, desde una perspectiva sostenible y sustentable.

II. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar en el alumno las capacidades y competencias para conocer y entender conceptos actuales relacionados con el medio ambiente, los recursos naturales y la ecología urbana en la planificación sostenible de ciudades y su correspondiente adecuación conceptual a nuestro medio a escalas urbanas y locales.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Conocer los principales conceptos sobre medioambiente nivel general y la importancia del uso racional de los recursos en el medio urbano y arquitectónico.

2. Introducir al tema de la sostenibilidad en el medio construido a partir de una revisión de conceptos fundamentales relacionados al medio ambiente y los recursos naturales.

3. Comprender las problemáticas medioambientales relacionadas con las actividades humanas a nivel global, nacional, regional y local.

4. Acercar a los problemas ambientales de Lima Metropolitana desde la perspectiva del análisis ecológico.

5. Comprender el manejo del concepto de sostenibilidad y sus implicancias en el desarrollo de la ciudad y la arquitectura contemporáneas.

IV. PROGRAMAANALÍTICO

PRIMERASEMANA INTRODUCCIÓN. CONCEPTOS GENERALES Presentación del curso. Definiciones y relaciones sobre el medio natural y el medio construido. Evolución e importancia de la problemática ambiental. Los recursos naturales como soporte físico del ambiente. Conceptos de Eficiencia: Exergía, Energía y Anergia.

Encargo de la Lectura 01 Encargo del Trabajo Grupal 01

SEGUNDASEMANA NOCIONES DE ECOLOGIA Teoría de los sistemas. Sistemas abiertos y cerrados. Ecosistemas. El enfoque Ecológico: Fenomenología y Esquematización. Comparación y Resumen.

TERCERA SEMANA ENFOQUES TERRITORIALES EN EL PERÚ De las Regiones naturales a las Eco regiones. Recursos Naturales: Clasificación: No renovables y Renovables. ▪ Práctica de Lectura 01

CUARTA SEMANA EXPLOTACIÓN DE RECURSOSNATURALES Principales problemas ambientales en las diferentes regiones y ciudades del Perú. Legislación ambiental. Áreas Naturales Protegidas. Deforestación y contaminación. ▪ Crítica del Trabajo Grupal 01

QUINTASEMANA EL MEDIO NATURAL Y CONSTRUIDO - IMPACTO DEL MEDIO CONSTRUIDO La Revolución Industrial, el crecimiento de la ciudad moderna y el impacto en los recursos. La huella ecológica, crecimiento demográfico y hábitos de consumo. La ciudad como un ecosistema. ▪ Crítica del Trabajo Grupal 01

SEXTA SEMANA ECOSISTEMA URBANO Entradas (agua, aire, energía, insumos, movilidad, población, recursos). ▪ Crítica del Trabajo Grupal 01

SÉPTIMA SEMANA ECOSISTEMA URBANO Salidas (basura, aguas servidas, gases, desechos) Entrega del Trabajo 01 ▪ Presentación del Trabajo Grupal 01

OCTAVA SEMANA Evaluación parcial del proceso de aprendizaje. Asesoría y apoyo académico al alumno.

NOVENA SEMANA TEORIA Y REFERENTES DEL MEDIOAMBIENTE EN ARQUITECTURA - EL MOVIMIENTO AMBIENTAL Principales movimientos, teorías y filosofías ambientales. Principios y Cosmovisiones ancestrales, Paisajismo, Higienismo, Organicismo, Ecologismo. Movimientos de Conservación y Movimientos de Preservación. ▪ ▪ Encargo de la Lectura 02 Encargo del Trabajo Grupal 02

DECIMA SEMANA MEDIO AMBIENTE EN EL URBANISMO Y LA ARQUITECTURA Arquitectura vernacular y los pioneros de la arquitectura en relación con el medio ambiente. La crisis energética de 1973. Nuevas tecnologías y Energías renovables.

UNDÉCIMASEMANA DESARROLLO SOSTENIBLE Conferencias: Club de Roma de 1970, Estocolmo 1972, Comisión Brundtland 1984, Protocolo de Montreal 1987, Cumbre de Rio 1992, Protocolo de Kyoto 1997, Cumbre de Johannesburgo 2002, etc. ▪ Práctica de Lectura 2.

DUODÉCIMA SEMANA CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD - NOCIONES DE SOSTENIBILIDAD URBANA Criterios y estrategias de sostenibilidad urbana. Referentes. ▪ Crítica del trabajo grupal 02

DÉCIMO TERCERASEMANA NOCIONES DE SOSTENIBILIDAD EN LA ARQUITECTURA Criterios y estrategias de sostenibilidad arquitectónica. Referentes. ▪ Crítica del trabajo grupal 02

DÉCIMO CUARTASEMANA ARQUITECTURA Y CLIMA La arquitectura en su relación con el clima. La estética eficiente. Eco-construcción y las energías renovables. ▪ Crítica del trabajo grupal 02

DÉCIMO QUINTA SEMANA NOCIONES AMBIENTALES EN EL MEDIO CONSTRUIDO Calidad del Aire, Confort Térmico, Lumínico y Acústico. Reciclaje, tratamiento de desechos, materiales alternativos. Proyectos en ejecución. Sostenibilidad en el urbanismo y la arquitectura del futuro. Diseño “Verde” e innovaciones tecnológicas. ▪ Entrega del Trabajo Grupal 2

DÉCIMO SEXTA SEMANA Evaluación final del proceso de aprendizaje. Asesoría y apoyo académico al alumno.

V. METODOLOGÍA DEL CURSO

- La metodología del curso se desarrolla de manera teórico-práctica, mediante la exposición oral y visual de los conceptos y definiciones sobre el medio ambiente y los recursos naturales, de manera clara y concisa de cada tema. Se plantean reflexiones de base para que puedan ser complementadas de acuerdo al enfoque de cada alumno.

- Se evalúa mediante dos prácticas individuales, las cuales consisten en prácticas de lecturas proporcionadas en clase, dos trabajos grupales (peso promedio 3) y dos exámenes: un parcial (peso 3) y un final (peso 3). - Al comienzo de cada unidad de aprendizaje se desarrollarán los aspectos teóricos sobre el tema de estudio, utilizando para ello información gráfica y visual. - La información teórica complementaria se brindara durante las horas de trabajo práctico.

VI. SISTEMA DE EVALUACION

El Sistema de Evaluación, contempla la siguiente ponderación de notas (Art. 45° del Reglamento General de Estudios):

Examen Parcial : Examen Final : Tarea Académica : peso3. peso4. peso3.

El examen final incluye el contenido total de la materia desarrollada a lo largo del período académico (Art. 46° del Reglamento General de Estudios).

El alumno que al final del período académico tuviera más del 21% de inasistencias sobre el total de horas de clase programadas, estará impedido de rendir el examen final (Art. 41° del Reglamento General de Estudios).

VII. BIBLIOGRAFÍA

OBLIGATORIA

1. Burke, B., & Keeler, M. (2009). Fundamentals of Integrated Design for sustainable Building. New Jersey: John Wiley & Sons. Código Biblioteca U. Lima: 720.47 K34

2. Miranda, L. (2008). Construyendo Ciudades para la Vida: Aportes a la construcción Sostenible en el Perú. Lima: Liliana Miranda Sara editora. Foro Ciudades para la vida. Código Biblioteca U. Lima: 333.714 C

3. Roberts, P., Ravets, J., & George, C. (2009). Environment and the City. New York: Routledge. Código Biblioteca U. Lima: 307.76.R71

4. Rondinel, D., Shcreier Barreto, C. (2018) Methodology for Selection of Sustainability Criteria: A Case of Social Housing in Peru. En: The Palgrave Handbook of Sustainability - Case Studies and Practical Solutions

5. Ruano, M. (1999). Ecourbanismo. Entornos Humanos Sostenibles: 60 proyectos. Barcelona: Gustavo Gili. Código Biblioteca U. Lima: 711.42 R89 (A)

6. Smith, P. F. (2007). Sustainability at the cutting Edge. Oxford: Architectural Press. Código Biblioteca U. Lima: 720.472 E

COMPLEMENTARIA

6. Architectural Institute of Japan. (2005). Architecture for a Sustainable Future. Tokyo: Institute for Building Environment and Energy Conservation IBEC.

7. Gauzin Muller, D. (2001). L'Architecture Ecologique. Paris: Groupe Moniteur.

8. Lloyd Jones, D. (1998). Architecture and the Environment. Biocllimatic Building Design. New York: The OverlookPress.

9. Makstutis, G. (2010). Arquitectura: Teoría y Práctica, Capítulo: Sostenibilidad y futuro. Pags. 230-231. Barcelona: Blume. Código Biblioteca U. Lima: 720.1 M184

10. Municipalidad de Lima. (2008). Atlas Ambiental de Lima. Lima. Código Biblioteca U. Lima: 985.20223 L66 (R)

11. Pigeon, P. (2007). L'Environnement au défi de l'urbanisation. Rennes: Presses Univetrsitaires des Rennes.

12. Rogers, R., & Gumuchjian, P. (2000). Environment and the City. Barcelona: Gustavo Gili.

13. Wines, J. (2008). L'architecture verte. Colonia: Taschen.

14. Yeang, K. (2001). El Rascacielos Ecológico. Barcelona: Gustavo Gili. Código Biblioteca U. Lima: 720.47 Y44

This article is from: