diagnostico-microcuenca Moyan- Incahuasi- Tomo I

Page 1

MINISTERIO DE AGRICULTURA

PROYECTO NACIONAL DE MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS Y CONSERVACION DE SUELOS

PRONAMACHCS

MICROCUENCA MOYAN INKAWASI

TOMO I DIGNOSTICO

ing. Eduardo Arias Nieto


r

icos

6.,

• 04,„

Centro de eocumentaclei

A

40

PROYECTO NACIONAL DE MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS Y CONSERVACION DE SUELOS

PRONAMACHCS

MICROCUENCA MOYAN INKAWASI

TOMO I: DIAGNOSTICO

Ing. Eduardo Arias Nieto CONSULTOR

2000

a,•


MINIS TRO DE AGRICULTURA Ing. Belisario De Las Casas Piedra

VICE MINISTRO DE AGRICULTURA Ing. Rodolfo Masuda Matsuura

DIRECTOR EJECUTIVO PRONAMACHCS Ing. Carlos Torres Martinez

DIRECTOR DE CONSERVACION DE SUELOS Ing. Antenor Florindez Diaz

REALIZADO POR: Ing. Eduardo Arias Nieto

CONSULTOR

2000


PERSONAL PROFESIONAL PARTICIPANTE EN EL ESTUDIO

1. DEL CONSULTOR: (Ejecucion del Estudio) Coordinador General del Estudio

Ing. Eduardo Arias Nieto.

Planificador

Ing. Teddy Periaherrera E.

Diagnostic° del Recurso Suelo

Ing. Oliver Lazo Santana M.Sc.

Diagnosticu Socio Agroeconomico

Econ. Miguel Oroinola Ch. M.Sc.

Diagnostic° del Recurso Hidrico

Ing. Tito Malima Capcha M.Sc.

Diagnostic° del Recurso Forestal y Pastizal :

Ing. Efrain Bonzano Sosa.

2. DEL PRONAMACHCS: (Supervision Tecnica) Coordinador General del Estudio

Ing. Juan Leon Tuya.

Agroeconomia

Ing. Angel Toscano Santayana.

Socioeconomia

Lic. Luis Saenz Guillen.

Recurso Suelos

Ing. Angel Toscano Santayana.

Recurs° Hidrico

Ing. Hugo Felix Sovero Sovero. Ing. Abelardo Arriaran Tantalean.

Impacto Ambiental

Ing. Cesar Silva Silva.

Recurs° Forestal

Ing. Alejandro Gomes Silvera. Ing. Jaime Rosales Pereda. Ing. Lucetty Ullilen Vega.

Recurs° Pastizal

lng. Ivan Lares Aguilar.

EvaluaciOn Economica

Econ. Fernando Barrueto R.


TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION I. 1.1 Antecedentes 1.2 Objetivos 1.3 Fuentes de InformaciOn 1.4 Marco Politico, legal y Administrativo CARACTERISTICAS FISICAS DE LA CUENCA II. 2.1 Ubicacion, extension y vias de acceso 2.2 Parametros morfornetricos 2.3 Ecologia y clima.

5 5 7 7 9 10 10 11 11

15 DIAGNOSTICO DEL RECURSO HIDRICO III. .15 3.1 Metodologia del estudio 16 3.2 Diagnostic° del recurso hidrico 16 Inventario y Evaluacion de las Fuentes de Agua 16 3.2.1.1 Rios y quebradas 16 3.2.1.2 Lagunas y lagos. 3.2.1.3 Aguas subterraneas pozos y manantiales 17 17 3.2.1.4 Nevados 17 3.2.2 Evaluacion de la calidad de agua. 17 3.2.2.1 Uso domestic° 17 3.2.2.2 Uso Agropecuario. 17 3.2.3 Precipitaci6n 3.2.3.1 Estimacion de la Precipitacion Promedio 17 18 3.2.3.2 Persistencia de la PrecipitaciOn 18 3.2.3.3 Precipitacion Maxima 18 3.2.4 Coeficientes de escorrentia 3.2.5 Descargas .18 3.2.5.1 Estimacion de la Descarga Media 18 19 3.2.5.2 Persistencia de la Descarga 3.2.5.3 Eventos Extremos 19 3.2.6 Demanda de Agua 21 3.2.6.1 Derechos de uso del Agua 21 3.2.6.2 Demanda para Uso Domestic° .21 3.2.6.3 Demanda para Uso Agricola 21 3.2.6.4 Demanda para Uso Pecuario .21 3.2.7 Balance Hidrico 21 3.2.8 Determinacion de Transporte de Sedimentos en el Cauce Principal 22 3.2.9 Regulacion de Caudales y Potencial Energetic° de la Microcuenca .22 3.2.9.1 Sistemas de Embalse . 22 3.2.9.2 Demandas Basicas. 22 3.2.9.3 Procesos de RegulaciOn 22 3.2.9.4 Evaluacion del Potencial Energetic° .23 3.3 Inventario y Evaluacion de la Infraestructura de Riego y Obras de Captacion de agua Subterranea 23


2

3.4 Problemas Existentes 3.5 Conclusiones 3.6 Recomendaciones

25 26 26

DIAGNOSTICO DEL RECURSO SUELO IV. 4.1 Metodologia de Estudio 4.2 Diagnostic째 del Recurso Suelo 4.2.1 Levantamiento del Mapa de Clasificacion TaxonOmica 4.2.1.1 Formula Cartografica del mapa de Suelos 4.2.1.2 Descripcion de Unidades de Mapeo 4.2.2 Caracteristicas del Paisaje 4.2.2.1 Localidad, Altitud, Zonas de Vida 4.2.2.2 Vegetacion o Cultivo 4.2.2.3 Fisiografia 4.2.2.4 Relieve 4.2.2.5 Pendiente 4.2.2.6 Drenaje 4.2.2.7 Litologia 4.2.3 Caracteristicas Fisicas del Suelo. 4.2.3.1 Textura 4.2.3.2 Estructura 4.2.3.3 Consistencia 4.2.3.4 Densidad 4.2.3.5 Espacios Porosos 4.2.3.6 Color 4.2.4 Contenido de Humedad del Suelo 4.2.5 Materia Organica del Suelo 4.2.6 Caracteristicas Quimicas del Suelo 4.2.7 Reaccion del Suelo 4.2.8 Mapas de Capacidad de Uso mayor 4.2.8.1 Clasificacion por Capacidad de Uso Mayor 4.2.8.2 Uso actual de los Suelos 4.2.8.3 Conflicto de Uso de los Suelos 4.3 Conclusiones 4.4 Recomendaciones

35 35 35 .35 36 .38 51 .51 .52 .52 53 53 53 54 54 54 54 .55 55 55 .55 55 56 56 57 57 57 62 64 65 66

V. DIAGNOSTICO DE LOS RECURSOS PASTIZAL Y FORESTAL 5.1 Metodologia del Estudio 5.2 Caracteristicas del Recurso Pastizal 5.2.1 Inventario de Pastos 5.2.2 Descripcion de la Comunidad Vegetal 5.2.3 DeterminaciOn de las Zonas de Pastizales y Tipo de Pastizale 5.2.4 Cobertura de los Suelos 5.2.5 Capacidad de Carga 5.2.6 Soportabilidad de los Pastizales 5.2.7 Disponibilidad de pastos Cultivados 5.2.8 Piso Forrajero Actual

67 67 69 70 71 .77 .80 81 82 83 83


3

.83 5.2.9 Costos de Produccion Actuales de Pastos Naturales y Pastos Cultivados 84 5.2.10 Mapa de Pastos .84 5.3 Caracteristicas del Recurso Forestal 84 5.3.1 Inventario de Especies Forestales .84 5.3.2 Cobertura del Suelo 86 5.3.3 Descripci6n Botanica de las Principales Especies Encontradas 92 5.3.4 Formas de Asociaciones 92 5.3.5 Superficie Forestal 96 5.3.6 Inventario de Viveros 97 5.3.7 Necesidades de Reforestacion 5.3.8 Posibilidad para la Instalacion de Pequerias Industrias Forestales Comunales .97 97 5.3.9 Mapa Forestal 97 5.3.10 Costos de Produccion Actuales 98 5.4 Conclusiones 100 5.4 Recomendaciones 102 VI. COMPONENTE SOCIO - AGROECONOMICO 102 6.1 Metodologia 105 6.2 Caracteristicas Sociales. 6.2.1 Estructura Demografica . 105 6.2.1.1 Distribucion Espacial de la Poblacion de la Microcuenca .105 6.2.1.2 Distribucion de la Poblacion de la Microcuenca Segtin y Grupos de Edad y Sexo 106 6.2.1.3 Tasas Demograficas 106 6.2.1.4 Movimientos Migratorios 107 6.2.2 Estructura Ocupacional. 107 6.2.2.1 Poblacion Economicamente Activa (PEA) por Grupos de Edad. . . . 107 6.2.2.2 Caracteristicas de la PEA 108 6.2.2.3 Distribuci6n de la PEA segnn Ramas de Actividad .109 6.2.2.4 Formas vigentes de Trabajo Comunitario .109 6.2.2.5 Balance de la Oferta y Demanda de Mano de Obra Agropecuaria. .. 109 6.2.3 Infraestructura de Servicios 110 6.2.3.1 Educacion y Vivienda. 110 6.2.3.2 Disponibilidad y/o Grado de Satisfacci6n de los Servicios de Agua, Desagiie, Energia Electrica, etc. 114 6.2.4 Formas de Organizacion Social. 115 6.2.4.1 Organizaciones Rurales y Urbanas Existentes. Sus Caracteristicas, Grado de Cohesion Social, Estructura Organizativa, etc 115 6.2.5 Niveles de Ingreso y su Procedencia. 116 6.2.6 Determinacion de la Canasta Basica para la Microcuenca 117 6.2.7 Balance entre Ingresos y Egresos Familiares 118 6.3 Caracteristicas Agroeconomicas 118 6.3.1 Usos de la Tierra 119 6.3.2 Tenencia de la Tierra 119 6.3.3 Actividad Agricola. .119 6.3.3.1 Nivel Tecnologico 119 6.3.3.2 Cedula de Cultivo Actual. 123


4

6.3.3.3 Evaluacion del Patron de Cultivos 6.3.3.4 Calendario de Siembra y Cosecha 6.3.3.5 Rotacion de Cultivos 6.3.3.6 Asociacion de Cultivos 6.3.3.7 Produccion Agricola 6.3.3.8 Indicadores econOrnicos de la Produccion Agricola 6.3.3.9 Comercializacion 6.3.3.10 Infraestructura Productiva 6.3.4 Actividad Pecuaria 6.3.5 Otras Actividades 6.3.6 Servicios de Apoyo a la ProducciOn 6.4 Problemas Existentes 6.5 Conclusiones 6.6 Recomendaciones

125 126 129 131 131 .132 137 138 140 141 142 .143 150 150

AiNEXOS Anexol: RelaciOn de Centros Poblados, caserios y anexos por Sub-Cuenca. .Anexo 2: Relacion de Mapas. 1. Ubicacion. 2. DelimitaciOn de Microcuenca, Submicrocuencas y ubicaciOn de centros Poblados, Caserios y Anexos considerados. 3. Zonas de Vida 4. Infraestructura 5. Hidrologico. 6. Clasificacion de Tierras por Capacidad de Uso Mayor 7. Clasificacion taxonomica de Suelos. 8. Mapa de Pastos. 9. A Mapa Forestal 10. Uso Actual de los Suelos 11. Conflictos de Uso. Anexo 3: Metodos e Instnimentos Participativos Aplicados. 1. Entrevistas Semiestructuradas (SocioeconOmicas) a grupos focales. 2. Juego de ga,stos para los meses de abundancia en las cinco submicrocuencas 3. Juego de gastos para los meses de escasez en las cinco sub-microcuencas 4. Calendario de Actividades de las cinco submicrocuencas 5. Arboles de Problemas (incluidas al final del Capitulo VI


5

CAPITULO I: INTRODLTCCION 1.1 Antecedentes El Proarama Nacional de Manejo de Cuencas Hidrogaficas y ConservaciOn de Suelos es un organ째 desconcentrado del Ministerio de Aaticultura que tiene como fmalidad la promocion de un conjunto de acciones orientadas al rnanejo y aprovechamiento racional y sustentable de los recursos naturales agua, suelo y forestal, en el marco de una concepcion de desarrollo rural integado a nivel de microcuencas de zonas deprimidas de la sierra. La cobertura del PRONAMACHCS es nacional en sus trabajos por el desarrollo y tiene COMO objetivo diseriar, promover y ejecutar estrategias y acetones tecnico administrativas y de crestiOn para el manejo de las cuencas hidrograficas. Lo que trata de lograr mediante la conservacion de suelos, reforestacion e infraestructura rural con el proposito de proteger y aprovechar racionalmente los recursos naturales renovables. humanos y de capital de las zonas altoandinas. Dentro de su Plan de Trabajo de 1997 contempl6 la formulacion de Planes de Manejo de ivficrocuencas en las zonas altoandinas cuya ejecucion the delegada a sus direcciones departamentales. Por no existir una dependencia de este nivel en Lambayeque la ejecuci6n del Plan de Manejo Moyan Incahuasi the encargada a la Direccion Departmental del PRONAYLkCHCS Cajamarca, entidad que convoco a concurso invitando a empresas consultoras y profesionales en el mes de diciembre pasado. La buena pro correspondio al equipo de profesionales de las areas de planificaciOn participativa, socioeconomia, aarologia, hidrologia, infraestructura y foresteria dirigido por el Trig. Eduardo Arias. Los trabajos se iniciaron en el mes de enero recopilandose informaciOn basica (cartografia y estadistica) de la zona, y con un primer viaje a Incahuasi previa escala en la ciudad de Chiclayo y Ferrerlafe. El primer contacto con el Equipo PRONAMACHCS de la Agencia Incahuasi the el 21 de enero. estableci6ndose las relaciones de coordinacion y supervisiOn asi como proeediendose a defmir el ambito de estudio de acuerdo a los terminos de referencia. y las unidades de arkilisis. Para la microcuenca se tuvo en cuenta los limites definidos en las bases del estudio por el PRONANLACHCS y que son las coordenadas geograficas de 6째08'07" a 6째18'04" latitud Sur y 79째14'52" a 79'26'41" longitud Oeste. en parte de la cuenca del rio La Leche. El area de estudio de la microcuenca y sus 'finites tom:5 como base la defmiciOn oficial del ambito realizada por la Agencia Incahasi, excluyendo el area de Totoras, cortespondiente a la cuenca del rio Huancabamba y la zona mas baja a Moyan por quedar fuera de las Coordenadas Geograficas. Para defmir la unidad de analisis nos basamos en las divisiones que ha hecho la Agencia Incahuasi al interior de la microcuenca, para la implemetacion de su Plan de Trabajo, en


6

tanto resulta dificil trabajar con todo el ambito a la vez, tanto por condiciones de accesibilidad como por afinidad de las poblaciones asentadas. Asi la microcuenca esta oficialmente dividida en cinco "cuencas" mas pequefias que les denominan microcuencas y que son Saucetranca, Lanchipampa, Tungula, Tembladera y Lipipiano (ver Planes de Trabajo e Informes de la Agencia Incahuasi del PRONAMACHCS) adoptando el nombre del riachuelo principal . Para efectos del presente estudio afinamos dichos ambitos bajo el concept° de cuenca y adoptamos la convencion de llamar a estos ambitos menores Submicrocuencas, siendo tambien las unidades de diagnostic° y planificacion (ver mapa N° 2). En esta primera estadia en la microcuenca el equipo de profesionales de hidrologia, agrologia y planificacion hizo un primer recorrido longitudinal a pie desde Moyan a Incahuasi y establecio contacto con el Alcalde distrital y Agentes Municipales, asi como algunos representantes de los Comites de Conservacion de Suelos. Se program6 la segunda visita de reconocimiento y levantamiento de informacion, muestreos y mediciones, previos a la realizacion de los Talleres de Diagnostic° y Planificacion Participativa. En el mes de febrero despues de redefinir las submicrocuencas se continuaron los trabajos de reconocimiento de campo y levantamiento de informacion esta vez completando el equip° con un profesional forestal. Las condiciones de la zona a nivel climatic°, debido a las intensas y prolongadas precipitaciones, inmovilizaron el vehiculo primero en Moyan y luego en Incahuasi, optandose por el recorrido a pie. Se llego asi a completar el reconocimiento de las cinco submicrocuencas en las que fue dividido el ambito del Plan de Manejo. El comportamiento climatic° indicaba que las lluvias no pararian hasta fines de mayo y a nivel social se detecto una gran ausencia de poblacion masculina en los centros poblados. Quedaban solo algunos dirigentes y agentes municipales y la gran mayoria de varones se encontraba en la costa (principalmente Ferrefiafe) en una estadia temporal de tres meses trabajando en los sembrios de arroz. Junto a ello la virtual destruccion de las vias de acceso, que suspendi6 el ingreso vehicular a la zona, nos obligo a tomar una decision conjunta de esperar la mejor oportunidad para la realizacion de los Talleres de Diagnostic° y Planificacion Participativa para el Plan de Manejo. Mientras tanto se hicieron las gestiones para contemplar esta eventualidad a la entidad contratante. A fines de mayo y primeros dias de junio se pudo completar el trabajo de campo con la realizacion de Talleres a nivel de sub microcuenca en cada una de las sedes acordadas: Saucetranca en Moyan, Lanchipampa en Tayapampa (fue trasladado a Incahuasi), Tungula en Incahuasi, Tembladera en Uyurpampa y Lipipiano en Canchachala. Los instrumentos participativos utilizados para el presente trabajo estuvieron conformados, a nivel de recorrido de campo, por entrevistas semiestructuradas con grupos focales, entrevistas con informantes claves y transectos recorridos y fijados en fotografias. A nivel de Talleres se priorizo el mapeo de recursos naturales con enfoque en problemas medioambientales y cobertura vegetal, calendario de actividades, juego de gastos, perfiles de negocios, analisis de fortalezas, debilidades y oportunidades de generaci6n de ingresos,


7

analisis de problemas como sistema, priorizacion y la planificacion por objetivos para la formulacion del Plan de Manejo. La poblacion participante utilizO los mapas elaborados por el equipo de profesionales, proponiendo algunas modificaciones principalmente en el mapa ecologic°, lo que fue atendido rehaciendo el mapa. Durante los talleres en cada una de las submicrocuencas la poblacion organizada aplico, a nuestro juicio, efectivamente los instrumentos seleccionados y extrajeron proyectos para el Plan de Manejo, aprobando en actas el trabajo realizado y una propuesta priorizada de proyectos para cada sub-microcuenca. El Plan de Manejo esperado es un instrumento tecnico, directriz, planificador y concertador con el objeto de lograr un ordenamiento y uso de los recursos naturales: agua suelo y vegetacion. Dicho Plan debe incorporar ademas las restricciones de otros sectores concurrentes en la microcuenca y plantear un desarrollo sustentable a largo plazo; priorizando las principales necesidades de todos los actores presentes en la microcuenca; para lo cual debe basarse en un diagnostic° y planificacion de catheter participativo cuya ejecucion sea rapida y de muy breve plazo. El presente documento es el Diagnostic° de la Microcuenca Moyan Incahuasi elaborado con metodologias participativas, que ha involucrado tanto a la poblaciOn objetivo del ambito de la microcuenca, sus autoridades y representantes, como al equipo PRONAMACHCS de la Agenda Incahuasi. El documento contiene seis capitulos que combinan y compatibilizan, a un nivel entendible para todos los involucrados, los conocimientos tecnicos y populares de la situacion actual en la microcuenca Moyan Incahuasi planteando a nivel hidrologia, ecologia, agrologia, foresteria y socioeconomia las restricciones y potencialidades para un desarrollo sustentable y sostenible. 1.2 Objetivos

General: Conocer, participativamente, el diagnostic° de las potencialidades y restricciones de la Microcuenca Moyan Incahuasi a un nivel que permita la formulacion, tambien participativa, del Plan de Manejo de la Microcuenca.

Especificos: Determinar el potencial hidrico, su uso y manejo e inventariar y evaluar la infraestructura de riego de la microcuenca conjuntamente con la poblacion objetivo del proyecto. Determinar la distribucion del uso mayor de los suelos y el uso actual y potencial del mismo con la participacion directa de los productores. Identificar e inventariar en coordinacion y participacion de los grupos beneficiarios las especies forestales y de pastos. Realizar el diagnostic° agro-socio-econornico de la microcuenca bajo la modalidad de diagnostico participativo.


8

- Tdentificar los principales problemas como sistema y priorizar sus soluciones.

1.3 Fuentes de Informacion En el presente trabajo se han utilizado dos tipos de fuentes de informacion: a) Primarias o directas constituidas por: • Muestreos y mediciones de campo, con datos procesados en laboratorios o calculos de gabinete. • Testimonios de informantes claves y respuestas a entrevistas semiestructuradas con grupos focales. • Testimonios participativos de las actividades socioeconomicas, recogidas en Talleres de Calendario de Actividades, Juego de Gastos, • Informacion grafica de cobertura vegetal (especies y ubicaciones), problemas de erosion de suelos e infraestructura de riego elaborada por los representantes de cada microcuenca en los Talleres de Mapeo de Recursos Naturales. • Ideas claves de problemas y sus relaciones de causa y consecuencia, determinando los problemas centrales en cada microcuenca recogidas en los Talleres de Analisis de Problemas como sistema y priorizacion de soluciones. • Ideas claves de fortalezas, debilidades y oportunidades en la microcuenca. • Ideas claves para perfiles de negocios en la microcuenca en microtalleres de negocios. • Ideas y propuestas claves para soluciones y proyectos en cada submicrocuenca. • Testimonios fotograficos del recorrido de la microcuenca, con enfoque en la cobertura vegetal y uso de los suelos. b) Secundarias: Se ha utilizado la siguiente informacion: • Carta Nacional a escala 1:100,000 proporcionada por el Instituto Geografico Nacional • Carta Nacional a escala 1:25,000 proporcionada por la Agencia Incahuasi del PRONAMACHC S • Restituciones de la carta nacional a escala 1:12,500 para cada una de las sub micro cuenc as . • Datos hidrometeorologicos del Servicio Nacional de Hidrometeorologia respecto a precipitacion para un periodo de 20 afios. • Documentos de Planificacion Participativa para el Manejo de Recursos Naturales de 18 caserios de la microcuenca, elaborados para el PRONAMACHCS en 1998. • Datos del Censo Nacional Agropecuario de 1993 • Datos del Censo Nacional de Poblacion y Vivienda de 1993. • Guia para la elaboracion del Plan de Trabajo y Presupuesto 1999 de PRONAMCHCS. • Plan de Trabajo Institucional 1999 Agencia Incahuasi PRONAMACHCS. • Propuesta de desarrollo: "Incahuasi, estrategias para el desarrollo", UNI, Facultad de Arquitectura 1990.


9

1.3 Marco Politico, Legal y Administrativo La Microcuenca Moyan Incahuasi politicamente pertenece al departamento de Lambayeque, provincia de Ferreafe y especificamente al distrito de Incahuasi, el Gobierno Municipal se inscribe como distrito al Consejo Provincial de Ferreafe. A nivel de Sectores el ambito de la microcuenca es atendido desde Chiclayo, capital de Lambayeque, en to que respecta a salud, transportes y educacion. En agricultura hasta el alio pasado la Agencia Agraria Ferrefiafe tenia como ambito de trabajo esta microcuenca, teniendo a la Agencia Incahuasi del PRONAMACHCS adscrita a su gesti6n; actualmente La Agencia Agraria ha sido trasladada a Moyan sede de la Microcuenca: y la Jefatura recae en la Jefatura de la Agencia Incahuasi.


10

CAPITULO II: CARACTERISTICAS FISICAS DE LA CUENCA

2.1 IThicacion, Extension y Vias de Acceso La microcuenca Moyan-Inkahuasi, se ubica geograficamente entre las latitudes Sur 6°08'07" a 6°18'04" y longitud Oeste 79°14'52" a 79°26'41" y comprende la microcuenca mas alta y limitrofe de la cuenca del rio La Leche, donde precisamente nace este rio y se constituye en el curso de drenaje superficial principal, discurriendo con una direccion sur-oeste hacia el Oceano Pacifico. De acuerdo a la Carta Nacional en esta zona el rio es denominado De La Leche y se forma por la confluencia de los riachuelos Tungula y Tembladera, al cual se unen tres riachuelos mas: Lipipiano en la margen derecha; Lanchipampa y Saucetranca en la margen izquierda. El Area de la microcuenca comprende altitudes que van de 1,400 a 3,750 metros sobre el nivel del mar; politicamente se encuentra en el distrito de Incahuasi, provincia de Ferrefiafe y departamento de Lambayeque. El ambito de la microcuenca abarca 47 poblaciones, entre centros poblados, caserios y anexos del distrito; entre ellos destacan Moyan, Huayrul, Janque, Atumpampa, Lanchipampa, Incahuasi, Uyurpampa y Canchachala. La superficie comprende 236.85 km2 distribuidas en cinco sub-microcuencas (ver Mapa No. 3) • • • • •

Saucetranca: 23.30 Km2 Lanchipampa: 26.40 Km2 Tungula: 59.20 Km2 Tembladera: 58.35 Km2 Lipipiano: 69.60 km2

El acceso a la zona del proyecto es por una carretera que parte de Ferrefiafe, asfaltada en un primer tramo, afirmada hasta Batan Grande y luego por una trocha carrozable hasta Moyan. De Moyan a Incahuasi continua una trocha carrozable que solo puede ser utilizada de fines de mayo a diciembre en que las lluvias no imposibilitan su recorrido, sea por derrumbes o porque la plataforma arcillosa y de pendientes pronunciadas impiden la rodadura de vehiculos. Internamente existen dos trochas carrozables una que parte del paraje Campamento a Uyurpampa, ramificandose a Canchachala y Marayhuaca ambos sobre la margen derecha del rio de La Leche. Hacia la margen izquierda antes de llegar a Incahuasi, parte una trocha carrozable que siguiendo a media ladera llega a Atumpampa y Lanchipampa, no obstante que con las dltimas lluvias se ha interrumpido con derrumbes. Finamente existe una trocha carrozable de Incahuasi al caserio La Playa, aunque con una pendiente que en algunos tramos supera el 10%, lo que sumado a la escorrentia superficial de las lluvias imposibilita el recorrido vehicular.


11

Ademas de estas vias dentro del ambito de la microcuenca existe una red amplia de caminos de herradura que une longitudinal y transversalmente a las poblaciones; las mismas que hasta hace algunos alios eran los tinicos medios de comunicaci6n entre ellas. En el Mapa No. 1 se puede ver la ubicaci6n de la microcuenca y en el Mapa No. 2 la infraestructura vial carrozable existente. 2.2 Parametros Morfometricos.

Las medidas morfornetricas de la microcuenca se muestran en el Cuadro 2.1 y de ellas resaltan su forma cuadrangular, la pendiente media de 9.15%, 22 Km de longitud del curso principal y grado de ramificaci6n. Se trata de una cuenca con una morfologia definida pero muy susceptible a los agentes extemos, incluyendo las diversas actividades humanas. A nivel de submicrocuencas (Cuadro N° 2.2) se puede notar que Lipipiano abarca la mayor extension con 69.60 km, seguido de Tungula con 59.20; siendo la mas pequefia Saucetranca con 23.30 Km2. Los cursos de agua de mas longitud se encuentran en Tungula y Tembladera con 11 y 10.70 Km. Cuadro N° 2.1 Parametros Geomorfologicos de la Microcuenca PARAIVIETROS

MICROCUENCA MOYAN INCAHUASI

Forma Area Perimetro Long. Curso principal Altitud media Pendiente Media. Grado de RamificaciOn.

Cuadrangular 236.85 Km2 72.00 Km 22.00 Km 2,675 m.s.n.m. 9.15 °A 3 .

Cuadro N° 2.2 Parametros Geomorfologicos de las Submicrocuencas PARAMETROS Saucetranca

Area (Km2) Perimetro (Km) Long. Curso principal (Km) Altitud media (m.s.n.m.) Pendiente Media (%) Grado de Ramificacion.°

23.30 20.39 6.80 2,000 16.00 2°

SUB MICROCUENCAS Lanchiparnpa Tungula Tembla.dera

26.40 29.26 5.50 2,700 12.10 2°

59.20 36.88 11.00 3,000 6.15 3°

58.35 33.15 10.70 3.000 3.86 2°

Lipipiano 69.60 37.46 7.80 2.775 20.43 2°

2.3 Ecologia y Clima.

En la microcuenca Moyan Incahuasi se han identificado tres formaciones naturales o zonas de vida de acuerdo al sistema de clasificacion propuesto por L.R. Holdrigde.


12

Este sistema emplea tres parametros fundamentales: biotemperatura, precipitacion y evapotranspiracion potencial. Para su identificacion fue necesario estimar algunos parametros como temperatura, y evapotranspiracion (sistema de Warren Thornthwite) ya que solo se cuenta con informaci6n de precipitacion historica por estar desactivada Unica estacion meteorologica. Las zonas de vida identificadas en la microcuenca son tres: Bosque seco _ Pre Montano Tropical (bs -PMT)._ Esta formacion se extiende por encima de los 1,400 a 2,000 m.s.n.m, abarcando la mayor parte de las sub microcuencas de Lipipiano y Saucetranca (quebradas de Lipipiano, Ayamachay y Saucetranca), siendo los centros poblados mas importantes que se encuentran dentro su ambito Moyan, Canchachala, Janque, Sacca, Mushcalin, Punguyo, Valencia, Amusuy, Cumba, Uyshahuasi, Ayamachay, Riopampa, Cruz Loma y Huayrul, asi mismo el tramo del rio De La Leche desde la cota 1,400 a los 2,000 m.s.n.m. (ver Mapa N°3 Zonas de Vida). se caracteriza por presentar un clima arid° y semi —calido, en la parte baja y media y templado a frio en las partes altas. La precipitacion varia desde los 130 a 600 mm./afio, la temperatura promedio es de 18 °C a 14 °C. La vegetacion natural esta compuesta principalmente por especies tipicas de zonas aridas, templadas y semi frias. como el carrizo, higuerilla, Agave americana (penca o maguey), Baccharis latifolia (chilca), Can tua buxifolia (cantuta), Cassia tomentosa (Mutuy), Dodonea viscosa (chamana), Escallonia angustifolia (tasta), Opuntia ficusindica (tuna), Passiflora ligularis (granadilla), Passiflora mollissima (tumbo serrano) y entre los arboles nativos el Alnus jorullensis (aliso), Escallonia resinosa (chachacomo), Cedrela lilloi (cedro de altura), Caesalpinia spinosa (tara), Polylepis racemosa (quinual), Prunus serotina (guinda), Sambucus peruviana (sauco), Schinus molle (molle) etc. Entre los arboles exoticos podemos encontrar pequerios bosquetes de Eucalypts globulus, E. camaldulensis, E. citriodora., Pinus radiata, Cupresus macrocarpa y Casuarina cunninghamiana. Es importante mencionar que en esta follnacion se tienen la presencia de una gran variedad de arboles frutales como: platanos, pacae, chirimoya, naranja, limon, y los cultivos mas importantes son la caria de azdcar, maiz amarillo, trigo, yuca, arvejas, frijol, papa, cebada , café entre otros. Con relacion a las areas de cultivo existe un gran porcentaje dedicados a esta actividad, algunas de las cuales cuentan con canales de irrigacion, construidos hace muchos arios captando las aguas del rio De La Leche; Existen pequerias extensiones no muy significativas de pastos irrigados. La vegetacion natural esta constituida por escasos bosquetes achaparrados, por partes densos, con vegetacion temporal de gramineas, hiervas y arbustos, que se desarrollan en los meses de mayor precipitacion. Las areas de pastos naturales, generalmente temporales son utilizadas para el pastoreo del ganado vacuno y ovino. El ganado caprino utiliza las laderas de fuerte pendiente dandole una excesiva carga animal y ocasionando degradaci6n de los suelos. Formacion bosque seco _ Montano Bajo Tropical (bs- MBT )._ Se encuentra en las zonas correspondientes a las sub cuencas de Lanchipampa y Tembladera, con altitudes comprendidas entre los 2,200 y 3,500 m.s.n.m. Se caracteriza por presentar


13

un clima templado — frio, con una temperatura media anual de que va de los 17 a 14 ° C, una precipitaci6n del orden de los 350 a 600 mm. anuales. Este regimen de lluvias permite la conduccion de agricultura mixta de secano y riego. Los poblados mas importantes que se encuentran en esta zona son Lanchipampa, Atunpampa, Pacay Puente, Pagaycercca, Cruz loma, Callima, Romero, Uyurpampa, Marayhuaca, Tolospampa, Piedra Colorada, Piedra Parada, Atumpuquio y Marayhuaca. Las quebradas mas importantes que se encuentran en esta formacion son las de Lanchipampa, Ticuaco, Tembladera y Marayhuaca. Topograficamente, la formacion presenta dos areas bien definidas, una constituida por una agricultura de laderas y en pie de monte de relieve semi accidentado a accidentado, de suelos residuales cuya profundidad es variable, de textura media, drenaje bueno y de fertilidad media y la otra conformada por montafias semiaridas, de suelos de poca profundidad, de textura media y de baja a media fertilidad. En estas zonas de pendientes pronunciadas, es frecuente que con las precipitaciones pluviales se presenten deslizamientos, comtinmente conocidos como "huaycos"; ocasionando efectos desastrosos, en las vias de penetracion (carreteras), campos de cultivo y centros poblados. Esto se debe principalmente al uso inadecuado de los suelos, sobrepastoreo excesivo, la quema (eliminacion de la cobertura vegetal) y ampliacion de las areas de cultivo en areas con conflict° de uso. La vegetacion natural esta compuesta por el Agave americana (penca o maguey), Baccharis latifolia (chilca), Can tua buxifolia (cantuta), Opuntia ficus-indica (tuna), Spartium junceum (retama), Cassia tomentosa (mutuy), Myrcianthes sp (arrayan), Lupinus ballianus (tarwui silvestre), Escallonia angustifolia (tasta), Passiflora mollissima (tumbo serrano) , Solanum nitidum (huaych'ja). Entre los arboles nativos se encuentran la Caesalpinia spinosa (tara), Alnus jorullensis (aliso), Buddleja coriacea (colle), Polylepis racemosa (quinual), Escallonia resinosa (chachacomo), Prunus serotina (capuli), Sambucus peruviana (sauco). Entre los arboles exoticos se nota la presencia de pequefios bosques de Eucalyptus globulus, E. camaldulensis y E. citriodora, Pinus radiata, Cupresus macrocarpa y Casuarina cunninghamiana. Entre los cultivos mas importantes se encuentran, la papa, el maiz, frijol, arvejas, habas, cebada, frijol, en esta zona se encuentran la mayor cantidad de las areas de cultivo en secano y una parte con riego; asimsimo presenta la mayor cantidad de areas degradadas y muy susceptibles a la erosion, agravado por el sobrepastoreo. En esta zona se presentan neblinas o "paramos" constantes provenientes del Pacifico, donde la vegetacion capta la humedad ambiental, la acumula y luego se escurre hacia las zonas bajas, donde es utilizada en la producci6n agricola. Formacion bosque htimedo - Montano Tropical (bh-MT)._ Se encuentra desde los 2,600 a los 3,750 m.s.n.m., con temperaturas medias anuales de 14 a 10 °C, las precipitaciones van desde los 450 a 750 mm./afio. Los centros poblados mas importantes que se ubican en esta zona de vida son: Incahuasi, Cochapampa, Tingo, La playa, Huasicaj, Capilla, Sinschigual, Tasajera, Totora, La Tranca, Huarhuar y Tungula.


14

Esta conformada por las quebradas de Habas, Minos y Tungula de las partes mas altas de la microcuenca (limite y cabecera), la mayor cantidad de areas de cultivo es en secano y presenta grandes areas de pastos; estos Altimos son quemados y roturados para incorporarlos a la agricultura. La topografia esta compuesta por pendientes ligeramente pronunciadas a muy pronunciadas. En cuanto a la presencia de vegetacion arbustiva y arborea es minima, se ha podido apreciar la presencia de pequerios bosquetes de especies nativas conformados, por Alnus jorullensis (aliso), Buddleja coriacea (colle), Polylepis racemosa (quinual), Sam bucus peruviana (sauco), etc. Entre las arbustivas la de mayor distribucion es la chilca (Baccharis longifolia), seguida del mutuy (Cassia tomentosa), Spartium junceum (retama) etc. con relacion a las especies exoticas se encuentran pequefios bosques de Eucalyptus globulus, Pin us radiata, y el Cupresus macrocarpa. Los cultivos mas importantes to constituyen la papa, el maiz, cebada, Oca, Mashua. Tambien resentan areas degradadas por el excesivo pastoreo, con un marcado deficit de madera para ser utilizada como combustible


15

CAPITULO III: RECURSO HIDRICO

3.1 Metodologia del Estudio Los estudios hidrologicos han sido realizados para cumplir aspectos bien definidos como la determinacion del nivel de abastecimiento de las demandas de agua de la poblacion de la micro cuenca Moyan Inkahuasi, lo que ha sido realizado en las siguientes fases: Trabajo de campo: Comprendio el reconocimiento de campo, los analisis y evaluacion de la informacion basica disponible. Los recorridos se hicieron por transectos longitudinales y transversales en todas las submicrocuencas, acompailados de representantes de los centros poblados y guias. En dicho recorrido se tom() datos de la infraestructura de riego que se fue encontrando, los metodos de riego en uso, cultivos regados y datos para las estimaciones de gabinete, entre ellos la determinacion de los coeficientes de escorrentia. Como parte de esta recolecciOn de datos se visito la estaciOn hidrometeorologica de Incahuasi, comprobandose que no esta en operacion. La recoleccion de datos se complemento con la revision de otros estudios de la zona y ademas se compro informaci6n del SENAMHI. Durante los Talleres de Diagnostic째 y Planificacion Participativa la poblacion representativa de cada Sub microcuenca elabor6 sus Mapas de Recursos Naturales y sus usos; detallando graficamente las fuentes de agua, sistemas de riego, areas bajo riego y problemas medioambientales por acci6n del agua. Asimismo se realizaron los Analisis de Problemas como Sistema, destacando la recurrencia de derrumbes en los canales, filtraciones y metodos de riego de baja eficiencia, como problemas de este sector. El Calendario de Actividades elaborado por la poblacion para cada sub microcuenca fue otro instrumento metodologico que ha sido tornado en cuenta en esta parte del estudio, especificamente para proyectar las demandas de agua. Trabajo de Gabinete Comprendio la sistematizacion de informaci6n hidrologica de lso talleres participativos y el procesamiento de los datos, principalmente de la precipitacion y descarg as.


16

3.2 Diagnostic째 del Recurso Hidrico 3.2.1 Inventario y evaluacion de las fuentes de agua 3.2.1.1 Rios y quebradas En el cuadro siguiente se muestra el inventario de los principales cursos de agua de la microcuenca y sus caracteristicas. Cuadro No. 3.1 Inventario de Los Principales Rios y Quebradas Rios/quebradas La Leche Saucetranca Janque Lanchipampa Moj6n Tungula Minas Habas Tembladera Marayhuaca Ticuaco Lipipiano Rachihueta Punguyjo Ayamachay

Microcuenca Submicrocuenca Moyan Incahuasi Saucetranca II

Lanchipamp a Lanchipampa Tungula t, Tembladera I, Lipipiano II II

ii

Red

Caudal

Regimen

Principal Secundaria Secundaria Secundaria Secundaria Secundaria Terciaria Terciaria Secundaria Terciaria Terciaria Secundaria Secundaria Terciaria Secundaria

4.5 m3/seg (feb) No hay aforos 1.6 m3/seg Sin aforos Sin aforos 0.9 m3/seg (feb) No se tiene aforos No se tiene aforos 1.2 m3/seg (feb99) No tiene aforos No se tiene aforos 1.3 m3/seg (feb 99) No tiene aforos No tiene aforos No se tiene aforos

Irregular Perman. Temporal Temporal Temporal Temporal Permanente Permanente Temporal Permanente Temporal Temporal Permanente Temporal Estacional Estacional

Como se puede observar el regimen de estas quebradas es generalmente estacional e irregular y se desconocen sus caudales, lo que no permite su utilizacion racional y planificada, por tanto el uso de este recurso es tambien voluntarioso y con riesgos de desabastecimiento; que incentiva una producci6n agricola bajo riego planificada o de grandes inversiones. En el mapa No. 5 Hidrologico, se puede observar la red hidrica, teniendo al rio De La Leche como curso principal y los riachuelos Saucetranca, Lanchipampa, Tungula, Tembladera y Lipipiano que dan nombre a las cinco submicrocuencas, asimismo se pueden ver las lagunas y otros cursos de agua de la microcuenca. 3.2.1.2 Lagos y Lagunas. Se han identificado tres cuerpos en la microcuenca que pueden ser clasificados como lagunas: Laguna Tembladera. Lagunas Minas.


17

Laguna Hualtaco. En relacion a sus cuencas de recoleccion los vohlmenes de agua de las lagunas son de poca cantidad y los periodos de desagile son cortos; pobladores de la zona indican que acusan filtraciones en el vaso natural con afloramientos aguas abajo, probablemente por fen6menos de carstificacion. 3.2.1.3 Aguas Subterraneas, pozos y manantiales El agua subterranea es tambien una fase importante del ciclo hidrologico, dado que la mayoria de las corrientes perennes obtienen la mayor parte de su caudal de las capas acuiferas, en las zonas de relieve piano o semiplano, principalmente de la zona baja de la microcuenca la profundidad media de la Napa freatica es menor a 5m. Los manantiales aportan sus caudales de agua solo en las epocas de lluvia y meses sub siguientes. 3.2.1.4 Nevados En la zona en estudio no existen nevados. 3.2.2 Evaluacion de la Calidad del Agua. 3.2.2.1 Uso Domestic째. La calidad del agua es optima, para el consumo humano en todos los centros poblados, ya que no se han encontrado evidencias de ataque de bocio o Enfermedades Diarreicas Aagudas de origen en el consumo de agua. La mayoria de Centros poblados y algunos anexos cuentan con el servicio de agua potable. 3.2.2.2 Uso Agropecuario Existen canales de riego, que sirven para irrigar los pequenos campos de cultivo y para el consumo de los animales. El metodo de riego utilizado es por surcos para los principales cultivos de panllevar y algunas veces por inundacion para el riego de pastos naturales, en ambos casos los metodos de riego estan siendo mal aplicado por no existir las estructuras hidraulicas adecuadas y el escaso nivel de conocimiento de tecnicas de riego. 3.2.3 Precipitacion 3.2.3.1 Estimacion de la Precipitacion Promedio. La estacion utilizada para el analisis de precipitaci6n es la de Incahuasi que se encuentra a una altitud de 3,100 msnm, latitud 06째14' Sur y longitud 79째19' Oeste, con registros de 20 afios (1975-1994), segnn se puede ver en el Cuadro N째 3.2.


18

Las cifras existentes muestran que el mes de mayor precipitacion es marzo con una media de 96.38 mm y el de menor precipitaci6n es agosto con una media de 5.16 mm. Persistencia de la Precipitacion Para determinar la persistencia de la precipitacion al 75% se trabajo considerando los 20 atios.

3.2.3.2

3.2.3.3 Precipitacion Maxima La precipitaci6n maxima en 24 horas se ha tornado de la misma Estacion de Incahuasi, y sirvio para estimar las descargas maximas para un determinado periodo de retorno.

3.2.4 Coeficientes de Escorrentia El coeficiente de escorrentia en la microcuenca en estudio viene a ser la relacion entre la escorrentia directa y la intensidad promedio de lluvia. Siendo la escorrentia directa el exceso de precipitaci6n que se obtiene luego que el agua de lluvia fiuye por la superficie de la microcuenca. Este coeficiente depende de la intensidad de la lluvia, las caracteristicas del suelo, la vegetacion y la pendiente de la superficie del suelo. En el caso de la zona en estudio los coeficientes de escorrentia son los siguientes: Cuadro N째 3.3 Determinacion del Coeficiente de Escorrentia Naturaleza de Superficie

% de Superficie

Pastos naturales. Bosques con arboles. Bosques con arbustos. Cultivos generales. Areas desnudas. Microcuenca

70.00 4.60 9.50 16.40 1.50 100.00

Coeficiente de Escorrentia 0.42 0.22 0.20 0.72 0.90 0.455

3.2.5 Descargas 3.2.5.1 Estimacion de la Descarga Media Las fuentes de agua en la microcuenca estan constituidas por los aportes del rio De La Leche. Para estimar las descargas medias mensuales se ha partido de los datos de la precipitacion media mensual y mediante caracteristicas de autocorrelacion se ha calculado: Qt B1 + B2 Q t-i + B3 PEt + E S (1- 72)1/2


19

Donde: Qt = Caudal del mes t Q t-1= Caudal del mes anterior (t-1) PEt = Precipitacion efectiva del mes t BI = Factor constante (caudal base) B2, B 3 = Coeficientes del modelo = 0, S=1) E = variable aleatoria S = Desviacion Standard de los residuos y = Coeficiente de regresi6n miltiple Los valores de las descargas medias mensuales estimadas se yen en el Cuadro N째 3.4; de su observaciOn destacan valores medios minimos de 0.398 m3/seg en agosto y una descarga media maxima de 5.226 m3/seg en el mes de marzo.

3.2.5.2 Persistencia de la Descarga En el Cuadro N째 3.5, se observa la variacion mensual de las descargas medias al 50%, 75% y 95 % de persistencia. Apreciandose claramente la existencia de dos periodos muy defmidos, el periodo de avenidas ocurre entre los meses de diciembre-abril y el periodo de estiaje comprende los meses de julio-octubre. Asi se verifica un caudal de mas alto valor de 3.582 m3/seg en el mes de marzo y 0.203 en Julio, al 75% de persistencia.

Cuadro N째 3.5 Descargas al 50, 75 y 95% de Persistencia del Rio de La Leche a la

Salida de la Microcuenca (Moyan) m3/Seg MES

MEDIA

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

1.910 3.353 5.226 4.208 1.544 0.720 0.419 0.398 0.602 1.741 1.384 1.271

Persistencia de la Descarga 50% 75% 95% 1.478 2.661 5.293 3.822 1.607 0.591 0.260 0.282 0.621 1.659 1.177 0.966

0.778 1.547 3.582 3.375 1.073 0.329 0.203 0.152 0.127 0.648 0.533 0.833

0.562 0.511 2.030 1.480 0.690 0.307 0.174 0.087 0.061 0.303 0.306 0.064

3.2.5.3 Eventos Extremos Las avenidas maximas del rio De la Leche en la micro cuenca Moyan Incahuasi, se han analizado a partir de los datos de la precipitaci6n maxima en 24 horas, registrados en la Estacion Incahuasi (Cuadro N째 3.6).


20

Las precipitaciones maximas en 24 horas fueron ajustadas a la distribuciOn de probabilidades Log Pearson Tipo III, cuya ecuaci6n es: Ln P = x + Ks Donde: Ln P: Logaritmo de la precipitaci6n maxima en 24 horas a un determinado periodo de retorno. x : Media de los logaritmos de precipitaci6n maxima en 24 horas. K : Constante en funci6n del periodo de retorno y del sesgo obtenido de tab las. S : Desviacion estandar de los logaritmos de precipitaci6n maxima en 24 horas. Para el presente estudio se definio la siguiente ecuacion: Ln P = 3.4356 + 0.3961 K A partir de esta ecuacion se determino las precipitaciones maximas en 24 horas para diferentes periodos de retorno. Las descargas maximas se determinaron considerando que estas se originan exclusivamente por acci6n de las lluvias, con la fOrmula de MAC — MATH: Q=CxPxA

0.58

XI

0.42

X10

-3

Donde: 3 Q: Caudal maximo(m /S). C : Coeficiente de escorrentia (C=0.455). P : Precipitacion maxima en 24 horas (mm). A : Area de la Cuenca (Has). I Pendiente del curso principal(m/Km). Los resultados se yen en el Cuadro N° 3.7 y permiten concluir que para un periodo de 25 afios de retorno se tiene que considerar un caudal de maxima de avenida 72.93 m3/seg, importante para los diseflos de defensas riberefias o puentes carrozables a la salida de la cuenca, la misma formula y coeficientes puede ser utilizada para generar caudales de maxima avenida en cualquier punto de la microcuenca y dimensionar obras.

Cuadro N° 3.7 Descargas Maximas del Rio de La Leche para 5, 10, 25 y 100 ailos e Retorno TR (Mins) 5 10 25 50 100

Ln P 0.7367 1.3400 2.0790 2.6107 3.1258

3.7274 3.9664 4.2591 4.4697 4.6737

P max (mm) 41.5709 52.7941 70.7463 87.3305 107.0933

Q (n3/seg)

42.85 54.42 72.93 90.03 110.40


21

3.2.6 Demanda de agua 3.2.6.1 Derechos de uso de agua De conformidad a la Ley General de Aguas el uso del agua por orden de prioridad es el siguiente: - Consumo humano. - Uso agricola. - Uso tradicional. 3.2.6.2 Demanda para uso domestic째 Considerando que en cada centro poblado el numero de habitantes no supera a 2,000 para efectuar los calculos se tomo en cuenta que la dotaci6n diaria de agua por habitante considerando un clima fi -io es de 50 lt/hab/dia, con este valor. Se determina la demanda proyectada para 20 afios para cada centro poblado. 3.2.6.3

Demanda para uso agricola Para efectuar los calculos se programaron las celulas de cultivo tomadas del calendario de actividades elaborado en los talleres participativos como se yen en los cuadros Nros. 3.8, 3.9, 3.10, 3.11 y 3.12. Las demandas netas de los cultivos se obtuvieron conociendo la evapotranspiracion real (ETA), la precipitaci6n efectiva (PE) y considerando una eficiencia de riego estimada de 36%, cuyos valores se yen en los Cuadros Nros. 3.13, 3.14, 3.15, 3.16 y 3.17.

3.2.6.4 Demanda para uso pecuario La necesidad de agua para el consumo pecuario es el siguiente: - Vacuno 45 It/dia. - Ovino 10 lt/dia. - Cerdos 4 It/dia. - Ayes de corral 2 It/dia. Teniendo en cuenta la poblacion de crianzas en la zona la demanda de agua para este uso no tiene significacion para el balance hidrico y se estima totalmente satisfecha. 3.2.7 Balance Hidrico Con fines de conocer el balance hidrologico a nivel de la microcuenca se han comparado, en los Cuadros N째 3.19, 3.20 y 3.21 las disponibilidades al 50%, 75% y 95% de persistencia, con los requerimientos de agua de riego, considerando como unica fuente el rio De la Leche. El resultado encontrado para el 75% de persistencia es de un superavit de caudal de 1,655.03 litros/segundo comprueba una afirmaci6n valida para toda la costa peruana: existe suficiente agua en cantidad. Sin embargo en el nivel de oportunidades se encuentran siete meses de deficit que van de julio a febrero y cinco de abundancia; con mayor o menor aproximacion esta situacion tambien se generaliza a nivel de nuestra costa.


22

3 .2 . 8 Determinacion de Transporte de Sedimentos del Cauce Principal La estimacion del volumen medio anual de sedimentos que puede transportar el rio De la Leche a la altura de Moyan, se efectuo utilizando la informacion disponible de otras cuencas, realizada por el Ministerio de Energia y Minas. Qs = 3 c x 26 x Q '4 Donde: Qs = Volumen anual de sedimentos (TM/aTio). C = Coeficiente de escorrentia (C=0.455). Q = Volumen anual de fiujo (Q=59.54 MMciatio). Para el caso de nuestra microcuenca el resultado es de: Qs = 13,082 TM/ailo. Teniendo en cuenta los usos que se dan a los recursos agua y tierra y la cobertura vegetal, se puede conrluir que cada afio se pierden 13,082 TM de suelos como sedimentos arrastrados; lo que representa 55.24 TM/lcm2 de microcuenca; datos que configuran un area con un proceso de erosion acelerada propio de ecosistemas en franco desequilibrio. 3.2.9 Regulacion de caudales y potencial energetic째 de la microcuenca. 3.2.9.1. Sistemas de embalse Con las tecnicas desarrolladas actualmente para cubrir el deficit de volumen de agua, es posible realizar obras de embalsamiento de lagunas o en vasos apropiados del lecho de los rios previo estudio de geologia y geotecnia. Durante el recorrido a las lagunas Hualtaco y Tembladera se observo que los vasos eran muy pequerios y a pesar de las lluvias ocurridas el agua almacenada era poco significativa. Segtin referencias de los pobladores ello se debe a que existen filtraciones considerables que originan una baj a de nivel muy rapida en las lagunas. 3.2.9.2 Demandas Basicas Las demandas basicas que son consideradas como requerimiento se tiene para agua potable, consumo para los animales y riego de los cultivos. 3.2.9.3 Procesos de Regulacion En la actualidad no se viene realizando ninguna regulacion en la microcuenca, aunque existen pequefios reservorios que almacenan agua durante la noche, sin embargo los volumenes acumulados no tienen significacion como factores de regulacion a nivel de la microcuenca.


23

De acuerdo a las caracteristicas de la microcuenca las posibilidades actuales de regulacion son muy limitadas en base a embalsamiento de lagunas o transvase desde la cuenca adyacente del rio Huancabamba. Sin embargo por la producci6n de agua en la microcuenca una probable regulacion del volumen de agua se efectuaria almacenando el agua en epoca de avenida de acuerdo a la demanda total, para luego descargar en epoca de estiaje que es la epoca de mayor necesidad. El vaso natural debera ser ubicado de acuerdo a condiciones geotecnicas especiales, el volumen de almacenamiento estard dado por la necesidad de complementar demandas futuras de nivel poblacional, pecuario y agricola.

3.2.9.4 Evaluacion del Potencial Energetico Las condiciones irregulares del caudal de agua en los cursos de agua favorecen la implantacion de microcentrales hidroelectricas, una de las cuaies esta por concluirse en el caserio La Playa, que abastecera de fluido electrico a Incahuasi. Existe una gran oferta de energia potencial en los pequelios cursos de agua (riachuelos y manantiales) por su ubicaci6n respecto a las areas de riego, superando los requerimientos para accionar goteros (2.5 m de altura), microaspersores ( 7 m. de altura) y aspersores (5 atmosferas o 51.5 m de altura). Este potencial puede ser utilizado para la producci6n de frutales, flores o productos de gran demanda y buenos precios en el mercado de Chiclayo. 3.3

Inventario y Evaluacion de la Infraestructura de Riego y Obras de Captacion de Agua Subterranea La Agencia Moyan Incahuasi del PRONAMACHCS viene elaborando el inventario y evaluacion de la infraestructura de riego existente; sin embargo como avance se presenta el inventario elaborado participativamente, entre el equipo de profesionales consultores y la poblacion de la zona, tanto en recorridos de campo como en los Talleres realizados (Cuadro N째3.18). Los sistemas de riego existentes se encuadran dentro de la clasificacion de medianos (San Pedro) y pequefios sistemas de riego (el resto). Segun nuestras observaciones de campo los canales son antiguos, muchos de ellos de la epoca incaica . Los caudales de conduccion de los canales varian de 20 a 80 Ii/s, predominando caudales de 50 li/s. Algunos de ellos en los 체ltimo anos han sido mejorados con la intervencion de entidades del Estado como FONOCODES y el mismo PRONAMACHCS (ver fotografia), mejorandose el trazo, seccion hidraulica, revistiendo sus tramos de filtraciones con concreto, construyendo nuevas estructuras de captacion, tomas laterales, acueductos, canoas y pasarelas. Aim asi la mayoria de los pequeilos canales presentan limitaciones como pendientes pronunciadas, cajas de canal desbocadas o colmatadas, tomas


24

laterales nisticas, que requieren de mejoramientos con inversiones minimas. En el cuadro siguiente se presenta el inventario de la infraestructura de riego existente con referencias de sus coordenadas UTM y altitud. Cuadro N째 3.18 Inventario de la Infraestructura de Riego Sub 1VLierocuenea

Longitud Aprox. Km

Coordenadas UTM y Mtitud Este (Km) Elevacion Norte (Km) msnxn

a. Lipipiano:

- Canal Chalcurka - Canal Sala - Canal Mushcalin - Canal Punguyjo - Canal Manzano - Canal Susupampa - Canal Amusuy - Canal Cumpa - Canal Coraz6n de Jesus - Canal San Antonio - Canal San Felipe Confesor - Canal Atunyalo - Canal Indoamerica - Canal Pasha - Canal 23 de Mayo - Canal Sr. Justicia - Canal Barreto Pozo - Canal Rio Pampa - Canal Tunaspampa - Canal Moyan - Canal Molinillo - Canal Saca - Canal Chario - Canal San Pablo - Reservorio Chorro Cruz - Reservorio 23 de Mayo. - Reservorio San Pablo

3.50 1.38 2.50 3.63 2.25 2.00 3.13 2.63 3.00 2.63 1.75 1.75 0.63 0.88 2.00 1.88 3.50 3.00 2.88 2.13 1.38 2.88 1.38 0.63

9316,000 9313,316 9'313,033 9315,466 9'312,833 9315.633 9314,066 9'314,021 9'315,666 9314,000 9313,666 9'313,333 9'312,800 9311,133 9310,266 9'309,800 9'307,533 9307,233 9307,166 9'306,866 9'306,366 9310,266 9'311,866 9307,000 9'313,866 9310,000 9307,005

676,633 673,433 673,800 677,166 674,600 678,200 677,000 677,030 678,266 677,433 677,333 680,000 680,500 680,333 677,166 680,205 676,400 676,500 676,466 676,600 676,900 674,366 674,600 675,433 676,700 678,000 675,428

3.404 2,700 2,680 3,308 2,690 3,365 3,210 3,200 3,378 3,106 3,365 3,400 3,330 2,882 2,390 2,423 1,700 1,590 1,560 1,551 1,540 2,100 2,571 1,596 3,178 2,382 1,598

6.75 2.38 3.75 3.32

9318,480 9314,800 9315,512 9312,781

686,046 682,652 684,320 683,680

3,298 3,244 2,826 2,695

15.50 2.25 1.50 3.00 1.38 2.00 1.38 5.88 0.50 2.38 2.50 3.13

9'367,400 9306,133 9304,666 9'304,566 9'307,333 9307,316 9307,200 9307,140 9306,333 9'306,943 9306,866 9'306,733

677,933 680,600 681,333 682,266 677,800 677,666 677,400 677,300 677,800 677,150 677,000 676,966

1,720 2,368 2,402 2,645 1,702 1,679 1,638 1,621 1,892 1,592 1,583 1,572

b. Tembladera:

- Canal Tembladera - Canal Ramal Tembladera - Canal Sr. de la Humildad - Canal San Pedro e. Saucetranca

- Canal 3 de Mayo - Canal Jungan - Canal San Isidro Labrador - Canal San Luis - Canal Cruz Luna - Canal Virgen de Carmen - Canal 3 de Mayo - Canal San Isidro Labrador - Canal Huyrupampa - Canal Huayrul - Canal A - Canal B


25

Sub Microeuenea rnfraestructurn c. Tungula: - Canal de Lucero - Canal Callina - Canal 30 de Mayo - Canal Hidroelectrica - Canal Corpus Cristi - Canal 3 de Mayo - Canal Paygacerca - Canal Huachuma - Canal Totorita - Canal Quijera - Canal San Pablo - Canal Cochapampa - Canal Conchuyna - Canal Inganan - Canal Atumpucro Mochayca - Canal 30 de ivlayo - Canal Corpus Cristi - Canal Asuncion del Ser - Canal San Juan Bautista - Canal Pascha Warwar - Canal Jutujpampa Warwar - Canal Tungula y Warwar - Canal Sago Rosario - Canal A - Canal B - Canal C - Canal D d. Lanchipampa - Canal sin uso - Canal A - Canal B - Canal C - Canal D - Canal E - Canal F - Canal G - Canal H - Canal I - Canal J - Canal K - Canal L - Canal M - Canal N - Canal ST - Canal 0

3.4

Longitud Apron Km'

oordenadas ,UTIVI y Altitud Este (Km) Elevacion Norte: ICtin) msnm

6.13 8.50 2.25 2.07 0.69 0.38 1.88 0.75 2.63 2.75 4.00 0.88 1.50 1.00 1.13 0.44 1.38 0.82 1.50 2.57 2.25 1.82 0.88 3.00 2.50 3.25 1.50

9'312,235 9313,200 9313,233 9311,000 9311,130 9'311,600 9312,233 9'312,400 9312,566 9311,833 9312,000 9312,833 9312,000 9'313,533 9314,100 9311,133 9310,933 9310,932 9'309,900 9313,000 9312,933 9'312,200 9313,266 9311,766 9312,466 9312,500 9'313,033

692,468 692,000 690,933 692,400 690,866 692,800 692,466 693,666 694,200 694,466 694,233 694,633 695,233 694,133 693,466 691,130 690,600 690,700 689,266 688,300 686,600 687,333 687,200 689,900 688,933 688,967 688,200

3,192 3,418 3,172 3,110 3,308 3,214 3,190 3,380 3,408 3,818 3,472 3,423 3,812 3,215 3,226 3,324 3,285 3,301 3,768 2,792 2,713 2,763 2,714 2,890 2,795 2,798 2,786

4.38 2.75 3.63 5.25 3.88 6.50 9.50 1.00 1.50 2.63 1.25 0.63 1.25 3.00 2.00 0.88 0.63

9307,600 9310,400 9'310,566 9311,133 9311,233 9311,000 9310,466 9307,866 9307,666 9307,033 9307,000 9'306,800 9306,633 9306,333 9'306,166 9306,000 9305,966

688,866 682,133 682,466 683,766 685,900 686,066 686,533 682,033 681,933 682,366 682,466 682,600 683,000 683,266 683,033 683,600 683,666

3,650 2,260 2,300 2,540 2,650 2,800 3,000 2,512 3,538 2,604 2,626 2,702 2,764 2,805 2,847 3,975 3,795

Problemas Existentes El conjunto de problemas detectados participativamente, en este capitulo puede resumirse en:


26

Desconocimiento de los caudales en las quebradas y riachuelos asi como en el rio De la Leche a la altura de Moyan, base las estimaciones de oferta de agua y el control de las avenidas. Desconocimiento de parametros meteorologicos en la parte de la microcuenca (Moyan) y desactivacion de la estacion meteorologica en la parte alta, ya que la variacion de altitud en la microcuenca es muy grande y los parametros posibilitarian la adaptaci6n de las actividades agropecuarias, tanto directas como de promocion, a las variables climaticas Deterioro o destrucci6n de las estructuras hidraulicas principales como las captaciones, desarenadores, tomas laterales y pozas disipadoras, principalmente en los canales con pendientes altas. Perdidas de agua por filtraciones en tramos permeables de los canales y que no cuentan con revestimiento. Inapropiados metodos de riego o mal manejo del agua de riego, esto hace que se desperdicie el agua de riego o en otros casos cause problemas de erosion en los campos de cultivo. Quiebras de los canales por derrumbes de talud o de franja de emplazamiento del canal.

3.5

Conclusiones Hidrologicamente la microcuenca Moyan Incahuasi es de regimen irregular con grandes fluctuaciones de caudal que presentan sus mayores picos en un periodo de tres meses febrero - abril. La morfologia de la cuenca le da a los caudales de agua un gran potencial erosivo al discurrir sobre cauces de pendientes muy pronunciadas. El riego utilizado en la microcuenca es mas complementario que para una doble camparia, aunque con un manejo de baj a eficiencia. El Balance hidrologico resulta con superavit en la cantidad pero deficitario en oportunidad como en el caso la mayoria de los rios de la costa peruana. El volumen de material erosionado en la microcuenca denota una gran inestabilidad en el ecosistema que la coloca en situaci6n de emergencia ecolOgica. Muchos de los problemas detectados tienen sus causas en la capacidad instalada, en estructuras de control y medicion de parametros hidrometeorolOgicos. La microcuenca Moyan Incahuasi tiene un gran potencial de energia potencial para el riego tecnificado.

.6

Recomendaciones Implementar la Microcuenca con estructuras de medicion y control Mejorar los sistemas de riego con tecnologia apropiada a la zona Tecnificar el riego tanto en el manejo como de sistema. Realizar estudios exhaustivos sobre posibilidades de regulacion de caudales embalsando las lagunas.


Cuadro N째 3,2 PRECIPITACION TOTAL MENSUAL (mm) ESTACION : INCAHUASI PLU - 3104

MOS 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 TOTAL MEDIA

ENE 33.50 113.01 51.08 19.05 69.08 23.08 10.54 42.09 74.07 8.52 8.54 10.00 83.00 76.50 52.00 23.50 15.00 13.50 29.00 85.50 840.56 42.03

FEB 108.51 103.01 70.51 20.05 37.07 28.08 103.51 28.07 47.04 204.51 4.02 37.00 44.50 58.00 92.00 48.00 76.50 19.00 152.10 91.50 1372.98 68.65

MAR 149.01 64.09 114.51 125.11 128.01 83.09 92.58 18.58 145.01 102.51 38.57 60.50 97.00 35.00 238.00 74.00 15.50 51.50 225.00 110.00 1967.57 98.38

ABR 68.01 54.55 58.57 35.54 48.58 58.07 39.07 100.01 98.01 47.59 0.00 172.50 88.50 127.00 55.00 47.50 27.50 85.50 85.80 79.00 1376.30 68.82

MAY 23.04 27.04 9.51 47.08 28.09 21.08 7.02 17.04 25.02 28.53 32.54 14.00 7.00 43.00 27.00 29.50 2.00 11.00 45.50 12.50 457.49 22.87

JUN 26.01 11.53 18.53 7.52 6.52 0.00 16.03 3.01 0.00 21.57 0.00 0.00 0.00 1.00 33.00 30.50 0.00 5.50 7.50 11.00 199.22 9.96

JUL 1.51 3.02 0.00 16.02 0.52 35.20 5.50 0.00 0.00 8.52 0.00 10.50 2.50 0.00 0.00 12.00 0.00 0.00 12.50 1.50 109.29 5.46

AGO 28.04 0.00 0.00 9.03 27.04 0.00 3.51 0.00 0.00 0.00 0.00 17.00 0.00 0.00 2.50 0.00 0.00 3.00 8.00 5.00 103.12 5.16

SET 19.03 2.02 10.51 19.03 35.54 0.00 0.00 17.04 0.00 0.00 11.03 8.00 16.00 22.50 23.00 0.50 5.00 22.50 19.50 27.50 258.70 12.94

OCT 100.51 11.04 7.02 3.53 11.03 100.01 36.01 45.54 41.57 47.57 39.50 22.00 16.00 22.50 55.00 110.50 2.50 17.00 53.00 15.00 756.83 37.84

NOV 47.05 14.52 19.54 27.55 7.53 35.01 39.55 34.08 3.52 8.04 0.00 39.00 8.00 97.20 3.00 72.50 16.00 40.50 8.50 46.50 567.59 28.38

DIC 2.01 17.03 14.04 28.03 5.04 26.07 18.59 139.08 23.55 12.08 15.57 47.50 15.00 20.50 0.00 21.50 29.00 50.00 53.00 33.00 570.59 28.53


Cuadro N째 3,4 DESCARGAS MEDIAS MENSUALES (M 31S) ZONA DE MOYAN REGISTRO SINTETICO FEB ANOS ENE MAR ABR NOV DIC MAY JUN JUL AGO SET OCT 1975 1.568 5.044 7.395 4.227 1.525 1.381 0.260 1.327 0.850 4.244 2.254 0.140 1976 4.767 4.888 0.803 0.744 3.975 3.666 1.686 0.143 0.643 0.778 0.321 0.244 1977 2.273 3.441 6.007 3.832 0.982 1.069 0.203 0.120 0.497 0.482 1.011 0.623 1978 0.985 1.191 6.433 2.876 2.491 0.611 0.844 0.562 0.850 0.341 1.343 1.261 2.996 1.948 6.470 0.261 0.512 3.416 1979 1.727 0.643 1.536 0.570 0.220 1.286 1.145 1.547 1.655 1.106 1980 3.935 4.224 3.811 1.445 0.316 0.061 1.616 0.091 1.842 2.011 1981 0.642 4.911 5.283 1.729 2.021 1.682 0.082 0.965 0.421 0.341 1.547 2.144 5.558 1.284 0.425 0.201 0.121 0.767 2.031 1.614 5.653 1982 1.910 1.006 1983 3.197 2.394 7.234 5.391 1.606 0.306 0.173 0.086 0.122 1.870 0.346 0.543 1984 0.562 9.410 5.524 3.375 1.747 1.194 0.542 0.162 0.063 2.111 0.533 1985 0.562 0.478 2.949 1.452 1.608 0.311 0.182 0.242 0.517 1.789 0.200 0.684 1986 0.622 1.948 3.934 8.572 1.163 0.362 0.622 0.884 0.393 1.085 1.821 1.971 0.301 0.343 0.725 0.663 0.533 0.664 1987 3.560 2.282 5.303 5.080 0.882 0.324 4.241 0.885 3.298 2.884 2.808 1.588 0.204 1988 6.680 2.330 0.342 0.148 0.995 1.686 1.672 0.210 0.301 1.016 2.413 0.325 0.060 1989 2.312 4.398 9.976 3.687 0.925 1.568 0.683 0.201 0.081 4.646 3.214 1990 1.166 2.438 4.377 3.375 1.787 0.301 0.865 1.227 2.543 0.680 0.315 0.197 0.263 0.268 1991 0.824 3.708 2.024 0.995 0.884 1.884 2.072 3.464 4.955 1.043 0.529 0.213 0.321 1992 0.763 1.146 2.332 0.553 2.192 0.612 0.703 0.522 0.872 1.387 7.076 9.453 4.967 2.431 1993 1.203 0.804 2.133 1.366 1.103 0.757 0.260 0.401 1994 3.660 4.376 5.826 4.685 7.966 12.036 34.823 27.682 25.394 84.169 30.888 14.407 8.376 TOTAL 38.199 67.055 104.514 1.741 1.384 1.270 0.602 1.544 . 0.720 0.419 0.398 MEDIA 1.910 3.353 5.226 4.208


Cuadro N° 3,6 PRECIPITACION MAXIMA EN HORAS (m ESTACION : INCAHUASI PLU - 3104

At IOS 1989 1990 1991 1992 1993 1994 TOTAL MEDIA

ENE 20.00 8.00 10.00 5.00 10.00 16.00 69.00 11.50

FEB 25.00 16.50 21.50 4.50 36.60 24.00 128.10 21.35

MAR 62.00 17.00 6.00 14.00 29.00 25.00 153.00 25.50

ABR 22.00 16.00 17.50 22.00 22.00 26.50 126.00 21.00

MAY 20.00 12.50 2.00 6.00 12.00 5.50 58.00 9.67

JUN 13.00 11.50 0.00 3.00 3.00 6.00 36.50 6.08

JUL 0.00 5.50 0.00 0.00 3.50 1.50 10.50 1.75

AGO 2.00 0.00 0.00 3.00 3.00 3.00 11.00 1.83

SET 23.00 0.50 5.00 8.50 4.50 7.00 48.50 8.08

OCT 12.00 27.00 2.50 7.50 11.00 13.00 73.00 12.17

NOV 3.00 31.50 7.00 14.00 3.50 15.00 74.00 12.33

DIC 0.00 7.50 21.50 21.00 12.50 7.50 70.00 11.67


Cuadro N ° 3.8

CULTIVO BASE Papa Arveja seca Haba seca Maiz amarillo Frijol Trigo Cebada Yuca 011uco Oca Cana de azOcar Café Camote

CEDULA DE CULTIVO SUBMICROCUENCA LIPIPIANO

AREA Has 40 20 20 20 10 20 20 10 10 10 20 20 10 230

Cuadro N° 3.9

CULTIVO BASE Papa Trigo Maiz grano Arverja seca Haba seca 011uco Oca Cebada Frijol

E 1.00 0.81 0.82 0.82 0.84 0.70 0.68 0.86 0.93 0.93 1.12 0.95 1.07 230

F 1.10 1.08 1.10 1.15 1.08 1.10 1.08 0.98 1.00 1.00 0.92 0.95 0.72 230

M 0.95 0.90 0.92 0.96 0.92 1.05 1.02 1.06 0.72 0.72 0.70 0.95 0.32 230

E M AM 0.35 0.50 0.5 0.72 0.42 0.52 0.80 0.64 0.78 0.62 0.83 0.74 0.32 0.32 0.95 200

0.95 0.28 100

S J 0.28

E J 0.62

S A 0.85

S 1.12

0,78

1.12

0.92

0.72

0 0.93

0.63 0.28 0.28

0.42 0.64 0.62

0.85 0.85

1.12 1.12

0.95 0.64 90

0.95 0.85 90

0.95 1.12 80

0.95 0.92 80

0.32 0.92 0.93 0.38 0.95 0.36 100

S 1.12

0 0.93

N 0.40 0.26 0.27 0.35 0.27

0 0.75 0.60 0.61 0.53 0.62

0.20 0.20 0.56 0.36 0.36 0.56 0.95 0.72 230

0.52 0.50 0.72 0.72 0.72 0.85 0.95 0.93 230

N 0.40 0.20 0.35 0.60 0.61 0.36 0.36 0.20 0.27 210

0 0.75 0.52 0.53 0.81 0.82 0.72 0.72 0.50 0.62 210

AREA Has 20

CULTIVO ROTACION Arverja verde

10

Papa

10 10

Haba verde Arverja verde

10 60

Haba verde

AREA Has 20

CULTIVO ROTACION Arverja verde

10 10

Arverja verde Haba verde

CELULA DE CULTIVO SUBMICROCUENCA TEMBLADERA

AREA Has 50 30 20 20 20 10 10 30 20 210

E 1.00 0.70 0.82 1.08 1.10 0.93 0.93 0.68 0.84 210

M F 1.10 1.10 1.15 0.90 0.92 1.00 1.00 1.08 1.08 210

E M 0.75 1.05 0.96 0.50 0.50 0.72 0.72 1.02 0.92 210

S A 0.35 0.08 0.72

0.32 0.32 0.78 0.52 170

E M

S J 0.28

J 0.62

A 0.85

0.64

0.28 0.28

0.62 0.64

0.85 0.85

1.12 1.12

0.26 0.27 0.93 0.92

40

40

40

40

80

0.62 60

40


Cuadro N° 3.9

CELULA DE CULTIVO SUBMICROCUENCA TEMBLADERA

50 30 20 20 20 10 10 30 20 210

E

E M

S A

1.00 0.70 0.82 1.08 1.10 0.93 0.93 0.68 0.84 210

1.10 1.10 1.15 0.90 0.92 1.00 1.00 1.08 1.08 210

0.75 1.05 0.96 0.50 0.50 0.72 0.72 1.02 0.92 210

0.35 0.08 0.72

0.32 0.32 0.78 0.52 170

E S MJ 0.28

S

0

N

D

1.12

0.93

0.40 0.20 0.35 0.60 0.61 0.36 0.36 0.20 0.27 210

0.75 0.52 0.53 0.81 0.82 0.72 0.72 0.50 0.62 210

JA 0.62

0.85

0.64

0.28 0.28

0.62 0.64

0.85 0.85

40

40

40

(.. Ne

Papa Trigo Maiz grano Arverja seca Haba seca 011uco Oca Cebada Frijol

M F

-t—

AREA Has

T—

CULTIVO BASE

0.26 0.27 0.93 0.92

0.62 60

40

80

AREA Has

CULTIVO ROTACION

20

Arverja verde

10 10

...". Arverja verde Haba verde

40


Cuadro N째 3.10

CULTIVO BASE Trigo Maiz Grano Arveja Seca Cebada

Cuadro N째 3.11

CULTIVO BASE Trigo Maiz Grano Arveja Seca Cebada

Cuadro N째 3.12

CELULA DE CULTIVO SUBMICROCUENCA LANCHIPAMPA

AREA Has

E

M F

E M

S A

40 50 40 40

0.70 0.82 1.10 0.68

1.10 1.15 0.92 1.08

1.05 0.96 0.50 1.02

0.80 0.72 0.78

0.62

170

170

170

170

130

80

E S MIJ1JIAIS

0

N

D

AREA Has

CULTIVO ROTACION

20 20

Papa Papa

0.28

0.62

0.85

1.12

0.93 0.27

0.20 0.35 0.61 0.20

20

20

20

20

60

170

0.52 0.53 0.82 0.50 170

N

D

0.20 0.35 0.61 0.20 170

0.52 0.53 0.82 ' 0.5 170

20

AREA Has

CULTIVO ROTACION

20

Frijol

20

CELULA DE CULTIVO SUBMICROCUENCA LANCHIPAMPA

AREA Has

E

M F

E M

S A

E M

40 50 40 40 170

0.70 0.82 1.10 0.68 170

1.10 1.15 0.92 1.08 170

1.05 0.96 0.50 1.02 170

0.80 0.72

0.64

0.78

0.62

130

80

S J

J

A

S

0

0.28

0.62

0.85

1.12

0.93 0.27

20

I 20 I

20

60

20 I

AREA Has

CULTIVO ROTACION

20 20

Papa Papa

CELULA DE CULTIVO SUBMICROCUENCA SAUCETRANCA

CULTIVO BASE

AREA Has

Maiz Amarillo duro Trigo Yuca Frijol

50 40 10 20 120

E

M F

E M

0.82 0.70 0.86 0.84 120

1.15 1.10 0.98 1.08 120

0.96 1.05 1.06 0.92 120

S A

E M

0.72 ' 0.27 0.80 0.64 0.83 0.74 0.52 70 120

S J

J

A

S

0

N

D

0.6

0.85

1.12

0.93

0.52

0.63

0.42

30

30

0.35 0.20 0.56 0.27 120

0.53 0.52' 0.72 0.6 120

0.32 20 j

20

30

20


CUADRO N째 3,13

DEMANDA DE AGUA SUBMICROCUENCA LIPIPIANO

PARAMETROS Area ( Has) kc ETP ( m m) ETA ( m m) P E ( m m) D H al 36% de Er ( m m) DA(m3) Q con 8hr de riego (Lt/s)

CUADRO N 째 3,14

E 230 0.89 159.000 141.51 34.58 297.03 683169 765.2

F 230 1.04 138.00 143.52 57.36 239.33 550459 682.61

M 230 0.78 135.00 105.30 78.63 74.08 170384 190.84

E M 100 0.59 103.00 60.77 16.98 121.64 121640 136.25

S J 90 0.56 89.00 49.84 4.71 125.36 112824 130.58

E J 90 0.75 94.00 70.50 0.45 194.58 175122 196.15

E J 40 0.63 98.00 61.74 0.45 170.25 68100 76.28

A .0 0.92 111.00 1'2.12 c .15 226600 253.81

S 80 0.77 128.00 98.56 6.48 255.78 204624 236.83

0 100 0.71 153.00 108.63 30.73 216.39 216390 242.37

N 230 0.41 160.00 65.60 22.21 120.53 2 177219 320.86

S A 40 0.85 112.00 95.20 0.15 264.03 105612 118.29

S 40 1.12 118.00 132.16 6.48 349.11 139644 161.63

0 80 0.46 119.00 54.74 30.73 66.69 53352 59.76

N D 210 211) 0.36 0.66 128.00 123.00 46.08 81.18 22.21 23.78 159.44 66.31 139251.00 334824.00 161.17 375.03

263.25

D 230 0.69 164.00 113.16 23.78 248.28 5 71044 639.61

DEMANDA DE AGUA SUBMICROCUENCA TEMBLADERA

PARAMETROS Area ( Has) kc ETP ( m m) ETA ( m m) PE(mm) D H al 36% de Er( m m) DA ( m 3 ) 0 con 8hr de riego (Lt/s)

M A 200 0.55 119.00 65.45 57.50 22.08 44160 51.11

E 210 0.91 118.00 107.38 34.58 202.22 424662 475.65

F 210 1.05 98.00 102.9 57.36 126.50 265650 329.43

M 210 0.82 97.00 79.54 78.63 2.53 5313 5.95

M A 170 0.57 87.00 49.59 57.50 0.00 0.00 0.00

E M 60 0.63 90.00 56.70 16.98 110.33 66198 74.15

S J 40 0.28 89.00 24.92 4.71 54.14 22456 25.99


CUADRO N째 3,15

DEMANDA DE AGUA SUBMICROCUENCA TUNGULA

PARAMETROS Area ( Has) kc ETP ( m m) ETA( m m) P E ( m m) D Hal 36% de Er ( m m) DA(m3) Q con 8hr de riego (Lt/s)

E 150 0.87 147.00 127.89 34.58 259.19 388785 435.47

F 150 1.06 125.00 132.50 57.36 208.72 313080 388.24

M 150 0.83 129.00 107.07 78.63 79.00 118500 132.73

A 150 0.60 108.00 64.80 57.50 20.28 26364.00 30.51

M 40 0.64 95.00 60.80 16.98 121.72 48688 54.53

J 40 0.42 82.00 34.44 4.71 82.58 33032 38.23

J 40 0.78 87.00 67.86 0.45 187.25 74900 83.89

A 40 1.12 102.00 114.24 0.15 316.92 126768 141.99

S 40 0.92 119.00 109.48 6.48 286.11 114444 132.46

0 60 0.60 142.00 85.20 30.73 66.69 53352 59.76

N 150 0.38 146.00 55.48 22.21 92.42 138630 160.45

D 150 0.65 151.00 98.15 23.78 206.58 309870 347.08

tJJ


34

Cuadro N° 3.19 Microcuenca Moyan Incahuasi Balance Hidrologico al 50% (lps) Mes

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

Caudal La Leche 50% Persist

SauceTranca

1,478 2,661 5,293 3,822 1,607 591 260 282 621 1,659 1,177 966

248.43 249.26 101.92 39.28 76.81 50.17 69.16 59.17 71.78 26.34 72.88 193.47

Demanda de Las Sub Microcuencas• TunguTernblaLanchila dera Pampa 837.08 528.78 238.43 121.78 112.97 12.09 34.44 56.50 88.73 84.42 181.15 410.97

435.47 388.24 132.73 30.51 54.53 38.23 83.89 141.99 132.46 101.69 160.45 347.08

475.65 329.43 5.95 0.00 74.15 25.99 76.28 118.29 161.63 59.76 161.17 375.03

LipiPiano 765.20 682.61 190.84 51.11 136.25 130.58 196.15 253.81 236.83 242.37 320.86 639.61

Deficit (-) Excedente (+) (-) 1,283.83 482.68 4,623.13 3,579.32 1,152.29 333.94 (-) 199.92 (-) 347.64 (-) 70.43 1,144.42 280.13 (-)1,000.16

Cuadro N° 3.20 Balanco Hidrologico al 75% de Persistencia (lps) Mes

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

Caudal

La Leche 75% Persist

Saucetranca

778 1,547 3,582 3,375 1,073 329 203 152 127 648 533 633

248.43 249.26 101.92 39.28 76.81 50.17 69.16 59.17 71.78 26.34 72.88 193.47

Demanda de Las Sub Microcuencas TunguTemblaLanchiDera Pampa la 837.08 528.78 238.43 121.78 112.97 12.09 34.44 56.50 88.73 84.42 181.15 410.97

435.47 388.24 132.73 30.51 54.53 38.23 83.89 141.99 132.46 101.69 160.45 347.08

475.65 329.43 5.95 0.00 74.15 25.99 76.28 118.29 161.63 59.76 161.17 375.03

Lipipiano 765.20 682.61 190.84 51.11 136.25 130.58 196.15 253.81 236.83 242.37 320.86 639.61

Deficit (-) Excedente (+) (-) 1,983.83 (-) 631.32 2,912.13 3,530.42 618.29 71.94 (-) 256.92 (-) 477.64 (-) 564.43 133.42 (-) 363.87 (-) 1,333.16

Cuadro N° 3.21 Balance Hidrologico al 95% de Persistencia (Ips) Mes

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

Caudal La Leche 95% Persist

Saucetranca

562 511 2,030 1,480 690 307 174 87 61 303 206 64

248.43 249.26 101.92 39.28 76.81 50.17 69.16 59.17 71.78 26.34 72.88 193.47

Demanda de las Sub Microcuencas LanchiTunguTemblaPampa la dera 837.08 528.78 238.43 121.78 112.97 12.09 34.44 56.50 88.73 84.42 181.15 410.97

435.47 388.24 132.73 30.51 54.53 38.23 83.89 141.99 132.46 101.69 160.45 347.08

475.65 329.43 5.95 0.00 74.15 25.99 76.28 118.29 161.63 59.76 161.17 375.03

LipiPiano 765.20 682.61 190.84 51.11 136.25 130.58 196.15 253.81 236.83 242.37 320.86 639.61

Deficit (-) Excedente (r) (-) 2,199.83 (-) 1,667.32 1,360.13 1,237.32 235.29 49.94 (-) 285.92 (-) 542.64 (-) 568.64 211.58 (-) 690.87 (-) 1,902.16


35

CAPITULO IV : RECURSO SUELO

4.1 Metodologia del Estudio La realizacion de los estudios utilize) como referencia los mapas elaborados por CORDELAM en 1984 en el diagnostic째 UEP Incahuasi y por la Region Agraria III en el Estudio de Plantaciones Forestales Incahuasi, complementados por el equipo UNI en el estudio Incahuasi estrategias para el desarrollo, encontrandose importantes avances que fueron complementados en esta oportunidad por el equipo de profesionales y el conocimiento de la poblacion de la microcuenca. Los conocimientos de suelos de la poblaciOn participante fueron extraidos a traves de entrevistas con informantes claves y el Mapeo de Recursos Naturales trabajados en cada sub microcuenca por los mismos pobladores. En lo que respecta al cumplimiento complementario de los terminos de referencia planteados por el PRONAMACHCS ha demandado la realizacion de actividades secuenciales que se presentan a continuaci6n: a. Recopilacion de material cartografico a diferentes escalas. b. Reconocimiento general del area en estudio directamente en el campo y por observacion directa. c. Recopilacion de material bibliografico. d. DelimitaciOn preliminar de las unidades fisiograficas en el mapa base por observacion visual y con ayuda de cartas topograficos. e. Realizacion de sondeos en las unidades fisiograficas para reajustar la delimitacion. f. Apertura de calicatas, evaluacion y toma de muestras de suelos. a Analisis fisico - quimico de las muestras de suelos. h. Analisis de los datos y delimitaciOn final de las unidades de suelos. Elaboracion del informe final y de los mapas de suelos.

4.2 Diagnostico del Recurso Suelo 4 . 7 . 1 Levantamiento y Mapa de Clasificacion Taxomimica La metodologia utilizada para llevar a efecto el trabajo se fundamento en el Manual de Levantamiento de Suelos del Departamento de Agricultura de U.S.A. y el metodo Belga modificado por J. Bullon A. siguiendo el procedimiento de mapeo no controlado a nivel de reconocimiento, que tiene gran aptitud de uso practico. El trabajo preliminar consistio en hacer un reconocimiento sistematico del area de trabajo. Luego se definio en el gabinete la intensidad de muestreo en relacion a lo corrugado del paisaje, determinando sondajes espaciados cada 500 metros y


36

en algunos casos se aprovecho cortes de carretera y carcavas en cada unidad cartografica, complementando con la apertura de 32 calicatas y toma respectiva de muestras de suelos. La informacion se recogiO en taijetas de descripcion de perfiles de suelos preparadas, se tomaron los siguientes datos: clasificacion natural, clasificacion tecnica, localidad, regimen de humedad, regimen de temperatura, vegetacion existente, material madre, fisiografia, permeabilidad, distribucion de raices, relieve, drenaje, salinidad, elevacion, escurrimiento superficial, pedregosidad superficial, pendiente, humedad, erosion, napa freatica. Adernas, se describio en cada perfil del suelo abierto: horizonte genetic째, profundidad efectiva, color, clase textural, modificador textural, pelicula de arcilla, estructura, consistencia, pH, CO3 y limites.

4.2.1.1.

Formula Cartografica del Mapa de Suelos. Por el interes principalmente practico y utilitario se uso la cave propuesta por LANGOHR y modificado por Bullon de la siguiente forma: 1 2 gp

3 4 td

5 a

Pm 8

9

JA 10 P1 PH 67 donde: 1. "g" indica la genesis o evolucion del perfil, donde: A/C aluvial reciente A/R litosol sobre roca 2. "p" indica el material original que puede ser: Al aluvial Ar arenisca 3. "t" indica la textura que se clasifica en: grueso medio fino 4. "d" indica el drenaje que se clasifica en: a bien drenado moderado imperfecto 5. "a" indica la acidez o pH del suelo, se clasifica en: a 4 a 5 muy acid째


37

o

5.1 a 6 acid째 6.1 a 7 ligeramente acido 7.1 a 8 ligeramente basic째

6. "p' "es la pendiente del terreno que se clasifica en: 1 2 3 4 5 6 7

0 a 10 11 a 20 21 a 40 41 a 60 61 a 80 81 a 120 > a 120

llano ligeramente inclinado moderadamente inclinado inclinado muy inclinado severamente inclinado extremadamente inclinado

7. "p" "es la profundidad efectiva que se clasifica en: cm muy superficial a 0 a 30 rnuilerado 31 a 60 61 a 90 profundo 8. "p'" " es el porcentaje de pedregosidad y se clasifican en: 1 2 3 4

0 a 10 11 a 30 31 a 60 > a 60

ligara predregosidad media pedregosidad intensa pedregosidad extremadamente pedregoso

9. "e" es la erosion, se clasifica en: a nula moderada severa 10. "JA" indica la consociacion Las propiedades del suelo utilizadas en la cave, han sido elegidas de acuerdo a las condiciones climaticas y de acuerdo al uso que se daran a las tien -as, para el desarrollo agropecuario-forestal teniendo en cuenta el manejo sostenido del medio ambiente. Esta cave tecnica es efectiva en las condiciones particulares de las tierras de la microcuenca en estudio, y tiene caracter utilitario para la planificacion racional del mejor uso de la tierra. Al final de cada jornada de trabajo se realize) el ordenamiento y analisis de los datos tornados en el campo, con ellos se traz6 las lineas que iban definiendo el area de cada unidad Taxonornica de los suelos. Todo lo cual the pasado al mapa base para realizar los ajustes y rectificaciones finales. Se tom6 solo muestras de suelos del horizonte Ap (superficiales), debido a que los horizontes (C 6 R) eran similares y estaban conformados por arenisca en su mayor parte, tambien


38

pizarras, andesitas y tufos volcanicos semiconsolidados y consolidados, asimismo se encontr6 material aluvial complejo grueso en zonas cercanas a los rios; razon por la cual se opto por no tomar muestras de los sustratos inferiores. De un total de 40 muestras tomadas se selecciono solo nueve muestras representativas que fueron enviadas al Laboratorio de Suelos de la Universidad Nacional Agraria La Molina, esto ayudO a ajustar las lineas definitivas. Al terminar el trabajo de campo y laboratorio, se pudo coordinar y definir las lineas finales en el borrador del mapa que fue entregado a la Seccion Dibujo para la confecci6n de los mapas. El criterio para diferenciar las 6rdenes de los suelos esta basado fundamentalmente en la morfologia teniendo en cuenta, especialmente, aquellas propiedades comunes de los suelos que difieren poco en la clase e intensidad de los procesos que tienden a desarrollar o diferenciar horizontes. La genesis es por lo tanto un factor subordinado en la cual incluye suelos cuyas propiedades indican que no son muy diferentes en su genesis. Los suelos de la microcuenca, se deduce que han sido formados a partir de los mismos materiales mediante la actuacion de los mismos procesos geneticos. Estos suelos tienen una evolucion incipiente que no les ha permitido desarrollar horizontes geneticos, en algunos casos presentan un epipedOn &rico incipiente o en formaci6n, por lo que es clasificado como pertenecientes a la orden Entisols. Para el caso de las sub6rdenes se clasific6 en base a las caracteristicas que parecen producir clases con la maxima homogeneidad genetica, estas caracteristicas estan asociadas al ambiente climatic째, los regimenes de temperatura, regimenes de humedad, la vegetacion, propiedades fisicas y quimicas. En base a estas propiedades se clasificaron en dos sub6rdenes bien definidos: Orthent y Fluvent. El Orthent se desarrolla en superficies erosionadas recientes, textura media, material aluvial reciente de textura gruesa, presentan decrecimiento del carbon organic째 con la profundidad del perfil. El Fluvent corresponde a suelos aluviales de texturas medias y perfiles muy simples. El contenido de carb6n organic째 se distribuye irregularmente con la profundidad, lo cual indica que existe estratificacion en el perfil. Se presentan principalmente en las tierras aledarias al rio La Leche y a los riachuelos. Los grandes grupos de suelos Ustorthent y los Ustifluvent se clasificaron en base a que ambos tienen influencia del regimen de humedad ustico.

4.2.1.2. Descripeion de las Unidades de Mapeo

En este capitulo se describen las caracteristicas pedologicas de cada una de las unidades de mapeo determinadas en el area de estudio. Constituye el inventario, evaluacion y diagnostic째 del recurso suelo del area de la microcuenca.


39

A. Consociacion Janque (JA) Caracteristicas generales: Se ubica en las localidades de Janque, Callima, Sinchigual, Ushawasi y parte de Canchachala, cubre una extension total de 34,23 km2, que representa el 14,45 % del area total. Son suelos moderadamente profundos, muestran solo dos horizontes geneticos Ap y C, pedogeneticamente son suelos jovenes, estan agrupados dentro de log Entisols, y como Regosol distric en el sistema FAO. Su contenido pedologico estå alrededor del 80 °A por suelos del conjunto Janque, estando el 20 % restante por inclusiones de suelos del conjunto Casacancha y Riopampa. Actualmente se presenta el area con una intensa actividad agricola con cultivos como maiz, caria de azticar, papa, camote y frijol entre las principales, existiendo areas en descanso y cubiertos con pasto natural de tipo gramineo. _ Fases de consociacion:

Fase JA-01 A/c, Ar, m , a, e 4, e , 1, i

Km2 34,23

100

Contenido pedologico: Conjunto Janque Son suelos de material madre arenisca residual que origina suelos acidos. La textura es media, su estructura es granular media debil (Gmd). El drenaje es bueno, el pH esta alrededor de 5,5, por lo que es acid°, no hay presencia de carbonatos en los horizontes y sin pelicula de arcilla. La pendiente varia de 11 a 80 %, la profundidad efectiva va de 20 a 70 cm., la pedregosidad de 0 a 5 %, dominando los suelos no pedregosos, la erosion es severa. Perfil modal. Cal 01 Fecha de descripcion Clasificacion taxonomica Clasificacion tecnica Localizacion Fisiografia VegetaciOn Material parental Pendiente Microrelieve

12-02-99 USTORTHENT F: suelos de aptitud forestal Janque, a 800 m. de rio La Leche Paisaje montarioso camote, maiz, caria de aziicar arenisca 60 % muy inclinado ondulado, inclinado


40

Altitud Pedregosidad superficial Drenaje natural Erosi6n Permeabilidad Escurrimiento superficial Salinidad Napa freatica Uso actual Humedad

Horizonte Profundidad (cm) Ap

0 a 45

45 a 150

2 050 msnm 3 % ligera pedregosidad bien drenado severa buena rapida no existe mayor de 1.50m. camote-maiz asociado htimedo

Caracteristicas Textura franco arcillo arenoso, estructura Granular medio debil (Gmd), consistencia suave, 80% macroporos, sin presencia de gravas ni carbonato pH 5,8, bien drenado, M.0.1,6 %, color 10YR 6/2 marron ligeramentL, grisaceo (humedo), sin pelicula de de arcilla, limite abrupto. Textura arenoso, sin estructura, consistencia suave 95% macroporos, pH 5,7 no hay carbonatos, color 10YR7/1 grisaceo (humedo) limite de horizonte difuso.

Caracteristicas Quimicas y Fertilidad Estos suelos presentan un pH que se situa alrededor de 5,5 considerado como fuertemente acid째. La conductividad electrica es baja, no presenta problemas de salinidad ni de aluminio. Su contenido de calcareo es nub o y la capacidad de intercambio cationic째 varia de 4,4 a 12,45 Cmol (+) /kg predominando el bajo.

Su fertilidad es de media a baja. El contenido de materia organica, fosforo y potasio en los horizontes superficiales es bajo. Aptitud agronomica :

Son suelos que presentan principalmente textura gruesa, pendientes pronunciados por lo que se considera que son aptos para la actividad forestal, utilizar especies nativas. Conviene establecer terrazas de formacion lenta, surcos en contorno, plantaciones con terraza individual, tambien se sugiere practicar la agrosilvopastura.

B. Consociacion Riopampa (RI) Caracteristicas generales: Son suelos recientes, estratificados, con caracteristicas flilvicas, estan ubicados en las zonas aluviales cercanas a los rios y riachuelos.


41

Cubre una extension de 12,70 que representa el 5,36 % del area en estudio, son suelos moderadamente superficiales con perfiles A/C, desarrollado sobre material aluvial complejo. Estan agrupados entre los Entisols, y como Fluvisol distric en el sistema FAO. Los suelos estan conformados pedologicamente alrededor del 85 por suelos del conjunto Riopampa, los restantes 15 tienen inclusiones de suelos de los conjuntos Janque y Cochapampa. En la actualidad el area presenta cultivos de maiz, calla de azdcar, papa, frijol y frutales entre los principales; existen algunas areas en descanso. Fases de consociacion: Fase

a.

/0

Km2

0

R-" 1 A/C, Ar, m, a, i 3, e , 2, i

5,60

44,0

RI-02 A/C, Ar, m, a, i 2, e , 1, i

7,10

56,0

Fase de Pendiente y Pedregosidad Moderada (RI-01): Contenido pedologico: Son suelos pedogeneticamente de desarrollo reciente, la textura dominante es gruesa, estructura Gmd, bien drenados, su pH varia entre 5 a 7 considerado como fuertemente acid째 a neutro, no hay presencia de carbonatos, su pendiente varia de 21 a 40 %, su profundidad efectiva entre 30 a 60 cm., la pedregosidad va desde 0 a 50 %, la erosion moderada.

Taxonomicamente clasificados como Entisols en el Sistema Americano o Fluvisol distric en el Sistema FAO. El perfil modal esta constituido por la calicata CAL-03 y sus caracteristicas son las siguientes: Perfil modal : CAL 03

Fecha de descripcion Clasificacion taxonornica Clasificacion tecnica Localizacion Fisiografia Vegetacion Material parental Pendiente Microrelieve Altitud Pedregosidad superficial

14-02-99 USTIFLUVENT A: Tierras aptas para cultivo en limpio Rio Pampa, a 300 m. de rio La Leche paisaje montalioso maiz, cafia de azucar, pastos arenisca 40 % ondulado, inclinado 2 000 msnm 30%


42

Drenaje natural Erosion Permeabilidad Escurrimiento superficial : Salinidad Napa freatica Uso actual Humedad

Horizonte Profundidad (cm) Ap

0 a 40

40 a 150

bueno moderada buena moderada 0.0 % mayor de 1.5 m. maiz humedo

Caracteristicas Textura franco arenoso, estructura Gmd, consistencia suave, mayor de 80 % macroporos, sin presencia de gravas ni carbonatos, pH 5,9 sin carbonatos m.o. 2,0 %, color 10YR 5/3 marron (hUmedo), sin pelicula de arcilla, limite abrupt째. Textura arenoso, sin estructura, Consistencia suave, macroporos, pH 5,8 no hay carbonatos, color 10YR7/2 grisaceo (hUmedo) limite difuso.

Caracteristicas Quimicas y Fertilidad: El pH de estos suelos se ubica entre fuertemente acid째 y neutro (5 a 7). La conductividad electrica es baja, no presenta problemas con el aluminio ni con la salinidad, el contenido de calcareo es nub. La capacidad de intercambio cationic째 varia entre 7,07 a 21,63 predominando el primero 6 sea baja. Su fertilidad va de media a baja. El contenido de materia organica, f6sforo y potasio es baja en los horizontes superficiales. Aptitud Agronomica Son suelos que presentan textura media, pendientes moderados a planos y se considera aptos para una gran variedad de cultivos como calla de azticar, maiz, papa, frijol, camote, olluco y otros cultivos que se puedan adaptar a la zona En estos suelos conviene establecer practicas agronomicas de conservacion de suelos como: surcos en contorno, cultivos asociados graminealeguminosa, rotacion de cultivos, aplicacion de grandes cantidades de materia organica para mejorar la fertilidad de los suelos, tambien la aplicacion de altas dosis de fertilizacion quimica, en caso del nitrogen째 se sugiere aplicar hasta en tres partes fraccionado.


43

b . Fase de Pendiente y Pedregosidad Ligera (RI-02): Generalidades: Son suelos pedogeneticamente similares a la consociaci6n RI-01, diferenciandose en la pendiente que tiene 20 % y la pedregosidad 2 %; las otras caracteristicas son muy similares a la fase anterior. El perfil modal esta constituido por la calicata CAL-07, cuyas caracteristicas son: Perfil modal. CAL 07 Fecha de descripci6n Clasificacion taxonomica : Clasificacion tecnica Localizacion

17-02-99 USTIFLUVENT A: tierras aptas para cultivos en limpio Cruce Tungula y quebrada Minas

Fisiografia Vegetacion Material parental Pendiente Microrelieve Altitud Pedregosidad superficial Drenaje natural Erosion Permeabilidad Escurrimiento superficial : Salinidad Napa freatica Uso actual Humedad

paisaje montahoso terreno roturado aluvial complejo 20 % moderadamente inclinado ondulado, inclinado 2 920 msnm 2% bueno moderada buena moderada 0.0 % mayor de 1.5 m. terreno en descanso humedo

Horizonte Profundidad (cm) Ap

Caracteristicas

0 a55

Textura franco arenoso, estructura Gmd., consistencia suave, abundantes, poros gruesos, sin presencia de gravas ni carbonatos, pH 6,0 sin carbonatos, M.O. 0,74 %, color 10YR 5/4 marron (humedo), sin pelicula de arcilla, limite abrupto.

56a 150

Textura arenoso, sin estructura, Consistencia suave, macroporos, pH 6,2 no hay carbonatos, color 10YR7/2 grisaceo (hUmedo) limite difuso.


44

Caracteristicas quimicas y fertilidad_ Los suelos presentan en su capa superficial las siguientes caracteristicas: el pH es 7,1 (neutro) el contenido de materia organica es bajo (0,74 째A), el fosforo asimilable es medio (8,7 ppm) el 1(20 es bajo (280 Ic/ha). No presentan problemas de aluminio, no hay presencia de carbonato de calcio, calificandose a estos suelos como fertilidad natural baj a.

Aptitud agronomica Por las caracteristicas descritas, estos suelos son aptos para cultivos en limpio como papa, maiz, caria de azdcar, pastos cultivados y otros adaptados al piso ecologic째. Necesitan altas dosis de fertilizacion y aplicacion de :nateria organica mayor a 5 t/ha. Los fertilizantff nitrogenados deben aplicarse en dos o tres partes fraccionado para evitar el lavaje por el agua.

C. Consociacion Cochapampa (CO) _ Caracteristicas Generates: Estos suelos estan clasificados como Entisols (sistema Americano) y como Leptosol distric (sistema FAO) , abarcan una extension 44,93 km2 que representan el 19 % de superficie de la microcuenca, encontrandose en la margeen izquierda del rio La Leche en las alturas de Lanchipampa, Tungula, Cochapampa, Shita, Tayapampa, La playa, Incahuasi, parte de Huasicaj y sobre la margen derecha se le encuentra en Sosopampa y Valencia. Son suelos con poco desarrollo genetic째, superficiales desarrollados a partir de rocas semiconsolidados sedimentarias y rocas volcanicas, con perfil A/C o A/C/R, la erosion es severa, pH acid째 y baj a saturacion de cambio. Alrededor del 90 % estan confoimados pedogeneticamente por suelos del conjunto Cochapampa y 10 % restante por los suelos de los conjuntos Janque y Sacca. El area en la actualidad presenta cultivos de pan llevar como papa, cebada, habas, arveja, algunos estan en descanso y en preparaci6n de terreno.

Fases de consociacion: Fase C0-01 AIC. Ar, m, a, e 5, a, 3, i

Km2

0/0

29,20

65,0


45

CO-02 A/c, Ar, m, a, e 6 , a, 2, i

35,0

15,73

a. Fase de Pendiente Fuerte y Pedregoso (C0-01): Generalidades: Son suelos jovenes, su profundidad efectiva estan entre 20 a 30 cm, son superficiales, bien drenados, textura gruesa a media, su pH varia entre 5 a 6 considerado como acid째, pendientes muy fuertes que varia entre 60 y 100 %, la erosion es severa , la pedregosidad esta entre 20 a 60 % y tiene baja saturacion de bases. El perfil modal esta constituido por la calicata CAL-02 y cuyas caracteristicas son las siguientes: Perfil modal. CAL 02 18-02-99 Fecha de descripcion Clasificacion taxonomica USTORTHENT F: tierras aptas para forestacion Clasificacion tecnica Cochapampa, a 300 m. de qda. Moj6n Localizacion Fisiografia accidentada, inclinada papa, olluco Vegetacion Material parental arenisca cuarcitica Pendiente 80 % Microrelieve ondulado, inclinado Altitud 2 900 msnm Pedregosidad superficial 40 % Drenaje natural bueno Erosi6n seyera Permeabilidad moderada Escurrimiento superficial rapid() Salinidad 0.0% Napa freatica mayor de 1.5 m Uso actual papa - olluco asociado Humedad humedo

Horizonte Profundidad (cm) Ap

Caracteristicas

0 a 20

Textura franco, estructura Gmd, consistencia suave, abundantes poros gruesos, sin presencia de gravas ni carbonatos, pH 5.7, sin carbonatos M.O. 2,17 %; color 7,5YR 6/2 gris (hUmedo), sin pelicula de arcilla, limite abrupto.

20 a 150

Textura arenoso, sin estructura. Consistencia suave, macroporos, pH6,0 no hay carbonatos, color 10YR7/2


46

grisaceo (humedo) limite de horizonte difuso. Caracteristicas Quimicas y Fertilidad : Son suelos superficiales, de pH acido (5 a 6), conductividad electrica baja, no presenta problemas de salinidad ni con el aluminio. El contenido de carbonatos es nub, su capacidad de intercambio cationico esta entre 14,80 y 15,82 considerado como medio y su fertilidad natural es de medio a bajo. Aptitud Agronomica : Son suelos desuniformes de superficiales a ligeramente profundos, textura gruesa y fuertes pendientes, por lo cual estos suelos tienen aptitud forestal, sin embargo dada la escasa cantidad de terrenos agricolas se sugiere utilizar como sistema agrosilvopastoril, utilizando siempre especies nativas de la zona y/o adaptadas. Asimismo conviene implantar practicas de conservaciOn de suelos como tenazas individuales, terrazas de formacion lenta, aplicacion de grandes cantidades de materia organica en forma de estiercol o compost, realizar despedrejados en algunas zonas. Se sugiere hacer todo un plan de manejo de suelos para controlar la erosion hidrica y eolica.

b. Fase de Pendientes Muy Fuertes y Ligeramente Pedregosos (C0-02): Generalidades: Son suelos superficiales, de pH 5,7 considerado como fuertemente acid째, de pendientes muy fuertes y empinados que pasan del 100 %, la erosion muy severa. El perfil modal esta representado por la calicata CAL-08 cuyas caracteristicas presentamos a continuacion: Perfil modal. CAL 08 Fecha de descripci6n Clasificacion taxonomica Clasificacion tecnica Localizacion Fisiografia Vegetacion Material parental Pendiente Microrelieve Altitud Pedregosidad superficial Drenaje natural Erosi6n

19-02-99 USTORTHENT F: tierras aptas para forestacion Sosopampa, cerca a casas paisaje montalioso cebada, habas arenisca cuarcitica, tufos y complejo 100 % concavo-convexo 3430 msnm 20% bueno severa


47

Permeabilidad Escurrimiento superficial : Salinidad Napa freatic a Uso actual Humedad

Horizonte Profundidad (cm) A

moderada rapid째 0% mayor a 1.5.m. agricola humedo

Caracteristicas

0 a 30

Textura franco, estructura Gmd, consistencia suave, abundantes poros gruesos, sin presencia de gravas pH 6,3 sin carbonatos, Materia Organica 3,0%, color 7,5YR 5/2 gris (hUmedo), sin pelicula de arcilla, limite abrupto.

30 a 100

Textura arenoso, sin estructura, Consistencia suave, macroporos, pH 5,7 no hay carbonatos, color 10YR7/1 grisaceo (humedo) limite de horizonte difuso.

mayor a 100

material parental rocoso arenisca.

Caracteristicas Quimicas y Fertilidad: Suelos superficiales, pH acid째 (6,3), conductividad electrica baja, materia organica 3,0 % considerado como nivel medio, el fosforo y potasio disponible se encuentran en niveles medios. No existen problemas con el aluminio intercambiable, el carbonato de calcio no existe; calificandose a estos suelos como fertilidad natural media. Aptitud Agronomica: Por las caracteristicas ecologicas y pedolOgicas, estos suelos son aptos para la actividad forestal, debiendo usarse especies nativas de la zona como: quinhual, aliso, quishuar, pajuro, y otros de la zona. Sin embargo, dadas las condiciones de vida de los agricultores y la fisiografia del terreno se puede recomendar en forma restringida el uso del sistema silvoagroforestal, siempre usando en las asociaciones especies nativas y teniendo en cuenta las practicas conservacionistas para controlar la erosion del suelo. D. Consociacion Sacca (SA):


48

Caracteristicas Generales: Son suelos de incipiente desarrollo genetic°, con un epiped6n muy delgado formado "in situ" que descansa sobre material parental de roca consolidado, su perfil es A/R. Estos suelos se encuentran en su mayor parte en la submicrocuenca de tembladera (22,53 km2), aunque se le encuentra en todo el ambito desde Huayrul, Cruz Loma, parte de San Luis, Pacaypuente, Pagaycerca, parte de Cutiquero, Marayhuaca, Piedra Parada, Atumpuquio, Piedra Colorada, Romero, Cumba, Amusuy, Sacca y Moyan. Abarca una extension total de 58,85 km2 y representa el 24,8 % del area en estudio. Estos suelos estan clasificados como Entisol en el sistema americano y como Leptosol litic en el sistema FAO. Pedologicamente conforman alrededor del 90% de suelos del conjunto Sacca y los 10 % restantes tienen inclusiones de suelos de los conjuntos Janque y Cochapampa. En la actualidad el area presenta cultivos de papa, olluco, habas, arvej a, cebada y existen areas con pastos naturales predominantemente con gramineas. Fases de Consociacion: Fase SA-01 A/C, Ar, m, i , e 6 , a, 2,

Km2

0/0

58,85

100

a. Fase de Pendientes muy Empinadas (SA-01): Generalidades: Son suelos desarrollados a partir de roca consolidada de origen sedimentario y volcanic°, tienen drenaje pobre, textura gruesa, estructura Gmd, pH entre 5 a 6 considerado como acid°, de pendientes muy empinados de 80 a 130 %, pedregosidad de 10 a 50 % , profundidad entre 10 a 40 cm., la erosion es muy severa y la saturacion de bases es baja. El perfil modal está constituido por la calicata CAL- 05, cuyas caracteristicas se presenta a continuaciOn: Perfil modal. CAL 05 Fecha de descripcion Clasificacion taxonomica : Clasificacion tecnica Localizacion Fisiografia Vegetacion Material parental

21-02-99 USTORTHENT X: tierras de proteccion Sacca, a 500 m. de Plaza al oeste paisaje montarioso pastos areniscas y pizarras cuarciticas


49

Pendiente Microrelieve Altitud Pedregosidad superficial : Drenaje natural Erosion Permeabilidad Escurrimiento superficial : Salinidad Napa freatica Uso actual Humedad

100 % ondulado, inclinado 2 600 msnm 20 % ligeramente imperfecto muy severa buena rapid째 0% mayor de 1.5 m. pastas humedo

Caracteristicas

Horizonte Profundidad (cm) A

R

0 a15

15 a 150

Textura franco arenoso, estructura Gmd., consistencia suave, abundantes poros gruesos, sin presencia de gravas ni carbonatos, pH 5.2, sin carbonatos M.O. 3,0 %, color 7,5YR5/2 marron (hUmedo), sin pelicula de arcilla, limite abrupto. Material consolidado litico, areniscas y pizarras.

Caracteristicas Quimicas y Fertilidad El pH de estos suelos esta entre 5 y 6 considerado como fuertemente a moderadamente acid째, la conductividad electrica es baja, no presenta problemas de aluminio y de salinidad, su contenido de calcareo es nub, su capacidad de intercambio cationic째 varia entre 6,82 a 14,29 considerado entre bajo a moderadamente alto. La fertilidad natural es de medio a bajo predominando este Ultimo. El contenido de materia organica varia de 2 a 3 % considerado bajo, el fosforo esta en niveles bajos y el potasio en niveles medios.

Aptitud Agronomical Suelos muy superficiales, con severa erosion, drenaje pobre, empinados, estos suelos en gran parte son de protecci6n y de forestacion. En algunos casos donde se puede implantar cultivos agricolas se sugiere usar un sistema mixto silvoagropastoril, para ello debera establecerse practicas de conservacion de suelos como surcos en contomo, terrazas de formacion lenta, plantaciones con terrazas individuales, aplicacion de cantidades considerables de materia organica y fuertes dosis de abonamiento.


50

E. Consociacion Miscelaneo (MI) Caracteristicas Generales: Areas con afloramiento de roca solida, compacta y/o semiconsolidado, encontramos areniscas, pizarras, tufos volcanicos, andesitas entre los mas representativos. Estas areas estan clasificadas como Afloramiento litic en sistema FAO. En la microcuenca se ha identificado una extension de 86.14 km2 (36% del area total) con afloramientos, con mayor presencia en la submicrocuenca de Tungula (35.86 km2). Localmente se los puede observar desde San Luis, Shita, Machaycaj, Tungula, Huarhuar, Totora, Tasajera, La Tranca, Tolospampa, Kutiquero, Uyurpampa, las alturas de Piedra Parada, Punguyo y Canchachala. No se practicaron calicatas por sus condiciones de pendientes muy empinados y afloramientos rocosos. Aptitud Agronomica: Por sus caracteristicas fisiograficas y pedologicas, estas areas no son aptas para la agricultura, pastura ni forestacion, solo tienen utilidad como tierras de proteccion, turismo, vida salvaje y afines.

Cuadro No.4.1 Superficies de Consociaciones por Sub Microcuencas (km2) Submicrocuenca/ Consociacion

Sacca

Saucetranca

Lanchipampa

Tungula

Tembla -dera

Lipipiano

17.25 19.68 19.02 2.09 11.56

Miscelaneo Riopampa Cochapampa

11.46 5.10 3.44 1.26 2.04

5.04 3.01 2.57 1.20 14.58

2.57 3.21 35.86 2.90 14.66

22.53 3.23 25.25 5.25 2.09

Area Total

23.30

26.40

59.20

58.35

Janque

Cuadro No 4.2.1

Total

58.85 34.23 86.14 12.70 44.93

69.60 236.85

Analisis Fisico Quimico de Suelos

CALICA TA

Cl dS/m

TEXTLTRA

01 06 09 02 07 03 08 05 04

0,59 0,49 0,10 0,26 0,33 0,22 0,30 0,40 0,20

Fo. Arc. Ao. Fo. Arc. Fo. Ao. Franco Fo. Ao. Franco Franco Franco Franco

pH

CaCO3 % C000 0 0 0 0 0 0 0 0 0

C7N

tri'

MO %

P ppm

1(2 0 kg/ha

1,60 2,17 1,03 2,03 0,74 2,03 3,03 3,03 2,03

3,40 4,30 3,40 4,30 8,70 4,30 14,10 4,30 5,20

353 1316 130 265 280 265 588 506 878


51

CALICATX

+11 ,CmorMikg

CA.TIONES CAMBIABL S emo (+) Ca Mg CIC '

01 06 09 02 07 03 08 05 04

4,02 8,33 3,39 5,63 15,15 11,39 11,43 10,97 6,00

6,28 12,45 4,44 7,07 21,63 15,82 14,80 14,29 8,82

1,92 3,09 0,75 1,06 6,03 3,97 2,72 2,72 1,69

0,15 0,78 0,12 0,18 0,22 0,20 0,38 0,37 0,87

0,15 0,21 0,14 0,16 0,23 0,22 0,27 0,15 0,18

0,04 0,04 0,04 0,04 0,00 0,04 0,00 0,08 0,08

uente Laboratori5liNA LaMölina Lima

Cuadro No 4.2.2

Superficies de los Suelos

Consociacion

Simbolo

Janque Rio pampa

JA RI

Cochapampa

CO

Sacca Areas nuscelaneas TOTAL

SA MI

Series JA -01 RI - 01 RI - 02 CO - 01 CO - 02 SA - 01 R

Area (1cm`)

34,23 ------------58,85 86,14 236,85

% 14,45 ------------24,85 36,37 100,00

4.2.2 Caracteristicas del Paisaje 4.2.2.1 Localidad, altitud, zonas de vida. El area de estudio se encuentra ubicado en el departamento de Lambayeque, provincia de Ferrefiafe, distrito Incahuasi, microcuenca Moyan - Incahuasi. Geograficamente se ubica entre las coordenadas de latitud 6° 08' 07" 6° 18' 04" de latitud Sur y 79 0 14' 52" - 79 0 26' 41" de longitud Oeste y tiene altitudes que van de los 1,400 msnm (localidad de Moyan) y 3,650 msnm (Divisoria de aguas de la laguna Tembladera). De acuerdo a la Clasificacion de Formaciones del Mundo de Leslie.R. Holdridge, en la zona de estudio existenlas siguientes zonas de vida: a. Bosque seco - Premontano Tropical (bs-PT). Se extiende a lo largo de las margenes izquierda y derecha del rio La Leche, comprende gran parte de la submicrocuencas del Saucetranca y Lipipiano, especificamente las localidades de Huayrul, Cruz Loma, San Luis y Janque . Asimismo Moyan, Mamapampa, Riopampa, Sacca, Los Cocos, Canchachala, Cumba, Amusuy, Ushahuasi, Ayamachay, Mushcalin, Valencia hasta Punguyjo.


52

b. Bosque seco - Montano Bajo Tropical (bs-MBT) Abarca las zonas de la parte media de la zona en estudio y comprende parte de las Submicrocuencas de Lanchipampa y parte de Tembladera, ubicandose las localidades de Lanchipampa, Pacaypuente, Pagaycerca, callima, Atumpampa, Shancapampa, Cochapampa, Romero, Chumbeaura, Tolospampa, Uyurpampa hasta Piedra Colorada, Piedra Parada, Atumpuquio, Kutiquero y Marayhuaca. c. Bosque homed째 - Montano Tropical (bh-MT) Se ubica en las partes mas altas de la microcuenca, sobre las submicrocuencas Tungula y Tembladera, en las localidades de Marayhuaca, Incahuasi, Shita, Machaycaj, Huasicaj, La Playa, Capilla, Cochapampa, Tingo, Sinchigual, Tasajera, Totora, La Tranca, Huarhuar y Tungula . 4.2.2.2 Vegetacion o cultivo La vegetacion encontrada en el Bosque Seco Premontano Tropical esta conformado por: chamana Dodonaea viscosa, cactus Cereus sp, tara Caesalpinia spinosa, bromeliaceas, sauco Sambucus peruvianus, etc. Entre los cultivos sobresalen: maiz Zea mays, palta Persea americana, platano Musa sp., guaba Inga edulis, catia de azUcar Saccharun officinarum, papayo Carica papaya, yuca Manihot sculenta, etc. En el Bosque Seco - Montano Tropical encontramos: aliso Alnus jorullensis, zarzamora Rubus roseus, chamana Dodonaea viscosa, maguey Agave americana, capuli Prunus capuli, entre los principales. Entre los cultivos existentes tenemos: maiz Zea mays, trigo Triticum vulgare, cebada Hordeum vulgare, papa Solanum tuberosum, lenteja Lens sculenta, camote Ipomoea batata, eucalipto Eucalyptus globulus, etc. En la zona de vida bosque Mined째 - Montano Tropical la vegetacion esta conformado por: aliso Alnus jorullensis, quinhual Polylepis sp., mutuy Cassia sp., carricillo o cola de zorro Chusquea serulata y entre las gramineas principales tenemos los siguientes generos: Stipa. Calamagrostis y Festuca. Entre los cultivos que sobresalen encontramos: papa Solanum tuberosum, oca Oxalis tuberosa, olluco 011ucus tuberosum, haba Vicia faba, chocho Lupinus mutabilis, quinua Chenopodium quinoa , cebada Hordeum vulgare, arvej a Pisum sativum, etc.

4.2.2.3 Fisiografia Presenta tipicamente dos tipos de paisajes que son los siguientes: Paisaje aluvial:


53

Abarca las zonas mas bajas de la zona en estudio, formado en las margenes adyacentes del rio La Leche, a los riachuelos Saucetranca, Lanchipampa y Lipipiano tiene terrazas bajas y medias con gran cantidad de material gravoso y pedregoso, son estrechos, con fuertes pendientes y con gran cantidad de material grueso. b. Paisaje montailoso: Ocupa la mayor parte del estudio formado por cerros, colinas, cimas, montalias. Su relieve es heterogeneo, con fuertes pendientes que sobrepasan el 100 %, son empinados propio de los paisajes montanosos, fuertemente ondulados y de fisiografia muy agreste. Cuadro N째 4.3 Leyenda Fisiografica GRAN PAISAJE

PAISAJE -

Estril .ones de cordillera Llanura aluvial de Piedemonte

-

SUB PAISAJE Colinas altas

-

montalioso

-

Colinas medias

-

aluvial reciente aluvial antiguo

-

abanico aluviocoluvial cauce aluvial

-

-

-

ELEMENTOS Fuertemente disectada e inclinada Moder adamente disectada e inclinada moderadamente disectada moderadamente inclinada

4.2.2.4 Relieve Las zonas de paisajes aluviales presentan un relieve en el piano o casi planicie con poco declive; en cambio las zonas de paisajes montailosos presentan relieves con fuertes declives generalmente recortados por una red de canales de erosion. 4.2.2.5 Pendiente El estudio de la pendiente nos indica que la zona de estudio esta caracterizada en su mayor parte por pendientes muy empinadas que varian entre 60 a 130%, por to que esta afectado por una erosion severa debido a que se practica en estos suelos la agricultura. El area estudiada abarca la cuenca principal del rio La Leche a la cual se unen los rios Saucetranca, Lanchipampa, Tungula, Tembladera, Ayamachay. Lipipiano y Rachihueta. El rio La Leche tiene una orientacion de Noreste y nace de varios cursos secundarios y quebradas de regimen torrencial que bajan de las colinas cercanas a Inkawasi, Moyan, Canchacha-la, Tembladera, Uyurpampa, etc., con una pendiente promedio de 100%. 4 . 2 . 2 . 6 . Drenaje Uno de los rios que forma el rio La Leche tienen sus nacientes en la Laguna Tembladera, bajando como rio Tembladera en una direccion


54

suroeste, para recibir las aguas de las quebradas Marayhuaca y Ticuaco antes de unirse al riachuelo Tungula a la altura de Cochapampa. El drenaje de los suelos esta relacionado a la textura, material madre sub yacente, los suelos desarrollados sobre material arenoso y con textura media a gruesa que es la que predomina en toda el area, estos suelos tienen un buen drenaje en el perfil interno. En epocas de lluvia estos suelos tienen buen drenaje extern째 por las pendientes pronunciadas que dominan la zona y no hay problemas que puedan afectar a los cultivos. En epoca de estiaje los suelos se secan con facilidad debido a que no tienen buena retenci6n de humedad, esto esta relacionado a su textura. 4 . 2 . 2 . 7 Litologia material original esta conformado arenisca cuarcitica, andesitas, otros materiales como tufos volcanicos, arena gruesa, media y fina, limos y arcilla, estos dos Ultimos son en menor cantidad. La zona estudiada esta conformada por un zocalo sedimentario de edad secundaria plegado y fallado en el cual se presenta unidades litologicas muy variadas. Su deformaci6n ocurrio en el terciario cuando la orogenesis de los Andes fue causa de movimientos diversos. Como consecuencia, la litologia de la zona presenta una heterogeneidad, pasando de faces liticas sedimentarias (areniscas de grano grueso principalmente, limolitas y arcillitas) a metamorficas (pizarra, cuarcitas, etc. en poca cantidad) e igneas (tufos volcanicos, derrames andesiticos, etc.).

4.2.3 Caracteristicas Fisicas del Suelo 4.2.3.1 Textura Los suelos son formados de material residual "in situ" y de material coluvio - aluvial. La textura que predomina es media, varia entre Franco y Franco Arenoso, predominando este ultimo en la mayor parte del area en estudio. 4.2.3.2 Estructura La estructura del suelo esta en estrecha relacion con la textura, debido a esto encontramos predominadamente estructuras granular medio (Jail (Gmd) en la mayor parte del area y pequetias areas migajosos, granulares y bloques irregulares.


55

4.2.3.3 Consistencia Tambien la consistencia esta relacionada a la textura y estructura, por lo que se tiene suelos de consistencia friables y suaves en su gran parte, debido a su textura predominantemente franco arenosa. 4.2.3.4 Densidad Por tener la densidad relacion con el tamario y clase de los materiales estos suelos presentan una densidad aparente que varian entre 1.2 a 1.5 3 gr/cm La densidad esta influenciada principalmente por la textura media a gruesa que domina la zona. .

4 . 2 . 3 . 5 Espacios Porosos Los suelos presentan mayor cantidad de macroporos, lo que influye en la excesiva circulacion del aire, teniendo problemas con la retencion de humedad del suelo. Estos suelos tienen por lo tanto baj a retentividad de humedad,elcual esta influido por la textura del suelo. 4.2.3.6 Color Los colores de los horizontes superficiales varian desde marron ligeramente grisaceo muy oscuro (10YR 6/3) en htimedo, marron (10YR 5/3) en inimedo y grisaceo 7,5 YR 6/2 en humedo a 7,5 YR 5/2 en humedo. En general el color del horizonte superficial es tipico ligeramente oscuro (Hues 10YR y 7,5 YR, Values = 5 a 6 y Chromas = 2 a 3), a excepcion de los afectados por la erosion. En los horizontes subterraneos es casi uniforme el color en promedio 10 YR 7/1 en htimedo. 4.2.4 Contenido de Humedad del Suelo La humedad relativa sigue sencillamente el comportamiento pluviografico, siendo mas elevada durante los meses de mayor precipitaci6n pluvial (de octubre a abril), el periodo de sequia corresponde los meses de mayo a setiembre. La temperatura promedio anual en la parte alta mayor de 2,500 m.s.n.m (Inkawasi) es de 10 째C y en la parte baja es de 14 째C (Moyan). Las informaciones sobre este parametro son poco conocidos en la region, empero se ha deducido de los datos de precipitacion que se tiene en la zona. El deficit hidrico es extremadamente importante durante los meses de junio a setiembre y que solo los meses de febrero y marzo presenta en balance hidrico verdaderamente positivo.


56

4.2.5 La Materia Organica del Suelo Se desarrolla una intensa destrucci6n de la materia organica por la agricultura practicada y quema de rastrojos y pasturas sin reponer las perdidas por humificaci6n y mineralizacion, durante la produccion de las cosechas. La cantidad fluctna entre 0,7 a 3,0 % que es calificado de nivel bajo a media cantidad de materia organica esto debido a que hay perdidas por erosion hidrica, eolica, quema de rastrojos y pastos, lo cual da coma resultado de mediano a bajo contenido de materia organica en el suelo.

4.2.6 Caracteristicas Quimicas del Suelo Par las condiciones climaticas y topograficas de las zonas en estudio, el grado de alteracion fisico-quimica del material original se caracteriza por los procesos siguientes: - Lesivaje de los elementos alcalinos y alcalino terreos (Na, K, Ca, Mg) de mediana a fuerte intensidad, liberados durante la alteracion de los minerales primarios. - Escasa formacion de minerales arcillosos (principalmente illitas). - Fuerte perdida de materia organica. El resultado es un producto de alteracion de baja capacidad de cambio, baja saturacion de cationes y aniones con un pH que fluctUa entre 5 a 7, predominando los suelos acidos. Debido a que los materiales originales son principalmente derivados de rocas acidas originando suelos pobres en nutrientes minerales (cationes y aniones) teniendo en cuenta la correlacion estrecha entre la saturacion cati6nica y el pH, es la medida del pH que nos ha proporcionado los criterios necesarios para la apreciacion del grado de saturacion cationica de los suelos. De acuerdo al pH dominante (pH 5.5-6) de la mayoria de los suelos, la saturaci6n cationica se sitna alrededor de 35% que es considerado bajo, como se puede apreciar en el cuadro de analisis quimicos de las muestras de suelo. El elemento aluminio cambiable se encuentra en niveles bajos, asi coma tambien la conductividad electrica. La CIC promedio esta alrededor de 12 cmol(+)/Kg. lo cual es calificado coma bajo, del cual se deduce que los suelos tienen una fertilidad natural baja. El f6sforo se encuentra en niveles bajos (promedio 5ppn), y el potasio en niveles medios (300 a 600 kg/ha).


57

4.2.7 ReacciOn del Suelo Debido a la reacci6n o pH promedio 5.7 es considerado fuertemente acido. En cuanto al tenor del aluminio cambiable 0.04 cmol(+)Kg es calificado como bajo, por lo que no hay problemas de toxicidad con dicho elemento. En lo referente a la salinidad deducido de la conductividad electrica (promedio 0,25 dS/m) se encuentra en cantidades bajas, que no afectaran a los cultivos. El pH es un parametro que nos ayuda a deducir la disponibilidad de nutrientes. En los suelos en estudio tenemos pH comprendidos entre 5 a 7 que es considerado acido, de acuerdo a ello deducimos que la disponibilidad de los macronutrientes para las plantas (N,P,K,Ca,Mg) es de medio a bajo. Respecto a los micronutrientes como Fe, Cu, Al, Zn, Mn y otros elementos estos; se encuentran en mayor disponibilidad para ser tomados por las plantas. 4.2.8 Mapas de Capacidad de Uso Mayor: 4.2.8.1

Clasificacion por Capacidad de Uso Mayor Teniendo como referencia los estudios existentes, la metodologia utilizada fue siguiendo las pautas del Reglamento de Clasificacion de Tierras (ex - ONER), que consistio en determinar en el mapa base las zonas de vida, luego se hizo los sondeos y examen de suelos en cada unidad cartografica para obtener las caracteristicas edaficas que sirvio para clasificar los suelos de acuerdo a las zonas de vida finalmente se elaboro el mapa final delimitando en areas que posea la misma capacidad de uso mayor.

Cuadro N째 4.4 Clases de Suelos por Capacidad de Uso Mayor, Microcuenca Moyan - Inkawasi (Sistema Nacional). Capacidad de Us째 Mayor

Caracteristicas Generales Tierras muy buenas, arables, fertilidad variable de medio a baja. Topografia de 0-20% aptas para cultivos intensivos anuales y perennes: maiz, papa, habas, arvejas, etc. Tienen pequeilas proporciones por lo que es dificil su delimitacion en el mapa. Tiene una pequefia proporcion por lo que es dificil su delimitacion en el mapa. Tierras de fertilidad y capacidad productiva variable entre media y baja. Son empinados de 15 - 50 % de pendiente. Aptas para cultivos de pastos y agrosilvicultura. Tierras de baja fertilidad y capacidad productiva, muy empinados (pendientes de 15 a 100 %). Aptas para el pastoreo extensivo y principalmente para la explotacion del recurso forestal. Tierras de proteccion. TOTAL

A C P F X uente:

Superficie Ha. % 3,7 875

453

1,9

1 277

5,4

4 631

19,5

16 44 23 68

69,5 100,


58

En el Cuadro N째 4.4 se puede apreciar la Clasificacion de los Suelos del ambito de estudio de acuerdo al Sistema Nacional. Se puede notar que la clasificacion agrupa a los suelos en 5 grupos de Capacidad de Uso Mayor, de los cuales A y C se encontraron en pequerias proporciones que en algunos casos han sido dificiles de delimitar en el mapa, en cambio los grupos P, F y X se encontraron en mayor area. Entre los cinco grupos de Capacidad de Uso Mayor, el grupo X de tierras para proteccion ocupa mayor area con 69,5 % de todo el area en estudio. Esto nos muestra que la zona tiene una fisiografia muy agreste y de fuertes pendientes. De acuerdo a esta extension que se aprecia en el cuadro siguiente, segtin ONERN, las Sub Clases esta distribuido de la siguiente forma:

CUADRO N째 4.4.1 Superficies de Sub Clases de Calncidad de Uso Mayor

3 3 2 2 3

A3ts C3ts P2t F2ts F3ts

6

6

X

TOTAL

582 453 1277 2854 1777 16449 23 685

2,5 1,9 5,4 12,0 7,5 69,5 100,0

En el presente cuadro apreciamos que la sub clase A2tw (293 ha.) ocupa el Area con menor porcentaje entre todas las sub clases, seguido por A3ts con 582 ha. Estos suelos tienen vocacion para cultivos en limpio pero en forma restringida principalmente debidos a su profundidad y pendiente. En cuanto al grupo C de cultivos permanentes tambien ocupan pequerias areas con solamente 443 ha. que representa el 1,9 % del area total. Las areas potencialmente aptas para pastos tienen un area moderado de 1 277 ha. representando el 5,4 % del area en estudio. El grupo de suelos aptos para la actividad forestal es la que domina la zona, encontrandose 2 sub clases F2ts y F3t haciendo un total de 4 631 ha., que representa al 19,5 % del area total.


59

Finalmente las areas miscelaneas ocupan la mayor parte del area con 16 449 ha que representa el 69,5 % del area de la microcuenca. Esto nos confirma que gran parte de los suelos no son aptos para la actividad agricola, actividad pastoril y forestal.

Tierras Aptas para Cultivos en Limpio (A). Subelase A3ti: Son suelos de mediana profundidad, textura media, reacciOn รกcida natural imperfecto y baja fertilidad.

,

drenaje

Las principales limitantes de estos suelos son la topografia con pendientes de 10 a 15%, su drenaje es pobre. Estos suelos pueden ser utilizados intensivamente para cultivos anuales propios de la zona, considerando el uso de fertilizantes de pH basicos y la adicion de grandes cantidades mayor a 5 t/ha. de materia organica en forma de rastrojos y/o de estiercol. Estos suelos pueden soportar el desarrollo de cultivos como maiz, papa, camote, habas, arvejas, frutales etc. Tambien se puede cultivar frijol, hortalizas y otros cultivos tolerables al clima. Subelase A3ts: Los suelos son de moderada profundidad, su textura es moderadamente grueso (Franco a Franco arenoso), de reaccion acida, estructura suelta, de buen drenaje y de baja fertilidad natural. Sus limitaciones son su pendiente pronunciado entre 10 a 20 % que ocasiona erosion hidrica en epocas de mayor precipitacion pluvial, asimismo otra limitacion es la profundidad moderadamente superficial, textura gruesa y el bajo contenido de elementos nutritivos de N, P, K, Ca, y S principalmente. Para atenuar la erosion es necesario realizar practicas de conservacion de suelos como en surcos en contorno, adicion de materia organica incorporando residuos de cosecha complementados con la aplicacion de fertilizantes, especialmente aquellos que dejen residuos basicos o neutros como Fosbayovar, Fosfato diamonico, Nitrato calcico, Nitrato sodico, etc. Especies recomendables para esta subclase deben ser maiz, oca, olluco, papa, hortalizas y otros cultivos que toleren el clima y el pH acido. Subelase C2ts: Agrupa a suelos semiprofundos, de textura gruesa, de reaccion acida, con drenaje moderado a bueno, estructura suelta, son suelos con pendientes inclinadas y pronunciadas.


60

El factor topografico es el primer limitante de estos suelos que favorecen la erosion, seguido del factor edafico, expresado por la baja fertilidad natural con niveles bajos de nutrientes, un pH acid째 que limita la disponibilidad de nutrientes y de los cultivos. En el manejo de estos suelos se debe contemplar la aplicacion de practicas agron6micas para evitar la erosion, corregir o atenuar el pH aplicando enmiendas y/o fertilizantes de pH basicos o neutros, como: Fosfato diamonico, Cloruro de potasio, Fosbayovar, Nitrato calcico, Nitrato sodico, Caliza, etc., adici6n de materia organica para mejorar la estructura y la fertilidad natural. Los cultivos a implementarse en estos suelos deben ser principalmente de tipo arbustivo y arboreos como: tumbo, pajuro, chirimoya, guaba, y otros tolerantes al clima. Subclase P2ts: Esta conforrnada por suelos moderadamente profundos, de textura gruesa, de reaccion acida y de drenaje bueno. Su limitacion esta relacionada con la topografia de 50 % de pendiente, su textura franco arenosa con alto contenido de arena como consecuencia de una intensa eluviacion, su pH acid째 lo cual da como consecuencia una fertilidad natural baj a. De acuerdo a estas caracteristicas estos suelos pueden destinarse a la ganaderia en base a pastos cultivados o en forma asociado pasturas con arboles que produzcan en forma continua bajo condiciones locales y que requieren el empleo minimo de insumos especialmente fertilizantes. Tambien es conveniente tener en cuenta los cultivos asociados de una graminea con una leguminosa. Las pasturas deben ser manejadas en forma rotativa con el establecimiento de potreros adecuados, rotaciOn de especies forrajeras y control del numero de animales por unidad de superficie. Se recomienda establecer potreros o areas para producir semillas de especies forrajeras nativas como el "chilhuar" Festuca sp., Poas, etc. para realizar las resiembras y poder asi propagar en forma agresiva estos pastos. Entre las especies recomendadas tenemos: avena, vicia, treboles, ray gras y especies nativas como el Calamagrostis, Festucas, Bromus, etc. Se debe concientizar entre los pobladores de la zona evitar la quema de pastos, porque contribuye a la erosion del suelo y la desaparicion de los pastos por quema de las semillas. Subclase F2ts: Esta conformado por suelos moderadamente superficial localizados en pendientes fuertemente pronunciados, de textura media, de reaccion acida y drenaje bueno.


61

Las limitaciones son de orden topografico debido a las pendientes dominantes que facilitan la escorrentia superficial y por ende la susceptibilidad de la erosion lo que serian mucho mas severa si es que estos suelos no se manejan racionalmente. En el aspecto edafologico la limitante es la profundidad superficial, pH acido, fertilidad natural baj a. La implantacion de las especies forestales debe ser en base a especies nativas como el quinhual, quishuar, aliso, pajuro y arrayan entre los principales y la implantacion de especies exoticas de importancia economica de acuerdo a una adecuada planificacion, teniendo en cuenta siempre practicas conservacionistas para proteger el recurso suelo. El eucalipto solo debe plantarse en las areas marginales y/o como defensa riberefia en areas aledafias a los rios y riachuelos. Subclase F3t: Son suelos superficiales, pendientes inclinados pronunciados, son de textura gruesa, de reacci6n acida y de drenaje bueno.

La limitacion mas saltante es topografica que ocasiona una erosion severa debido a la fuerte escorrentia superficial, por lo que el suelo debe mantenerse protegido permanentemente con vegetacion para evitar su destruccion. La vegetacion a implementarse debe ser con especies nativas de la zona como el quinhual, aliso y colle principalmente y teniendo en cuenta siempre la practica de conservacion de suelos. El eucalipto debe plantarse en las zonas marginales o como defensa riberelia. Subclase X: Este grupo de capacidad de uso reune a las tierras que tienen limitaciones extremas que impiden su dedicacion a la explotacion agropecuaria y forestal. Dentro de este grupo no se reconocen clases ni subclases y son las areas conocidas como de proteccion y solo sirven para el desarrollo de la vida silvestre o la recreacion.

La Clasificacion de Suelos por Uso Mayor en las sub microcuencas se muestra en el Mapa No. 6 y las areas de distribuxcion en el cuadro 4.5. La sub microcuenca Lipipiano ocupa los suelos con mayor area con 69,59 km2, seguido por Tungula con 59,20 km2, luego Tembladera que tiene 58,35 km2, Lanchipampa con 26,40 km2 y finalmente la sub microcuenca Saucetranca con 23,30 km2.


62

La sub clase A2ti solo se ha encontrado en la sub microcuenca Tungula, la sub clase A3ts encontramos en todas las sub microcuencas a excepci6n de Tungula Cuadro No. 4.5 Superficies de Clasificacion por Capacidad de Uso Mayor de los Suelos a Nivel de Sub Microcuencas (km2) Submicrocuenca/ Sub clases CUM P2t F3t

A3ts F2ts A2ti C3ts X Totales

Saucetranca 3.23 0.18 0.17 19.72 23.30

Lanchipampa

2.40 1.74 10.72 11.54 26.40

Tungula

0.77 17.62 2.93 37.88 59.20

Tembladera

6.01 11.72 1.82 0.03 38.77 58.35

Lipipiano

3.59 2.82 2.08 4.53 56.57 69.59

Total

12.77 17.77 5.82 28.54 2.93 4.53 164.48 236.85

La sub clase C3ts solamente se encontr6 en sub microcuenca Lipipiano con area total de 4,53 km2. La sub clase P2t se encuentra en todas las sub microcuencas a excepciOn de Saucetranca, ocupando el mayor area en la sub microcuenca Tembladera. La sub clase F2ts encontramos en todas las sub microcuencas a excepcion del Lipipiano, el mayor area ocupado esta en Tungula (17,62 km2) y Lanchipampa con 10,72 km2. En cambio la sub microcuenca Tembladera esta ocupada por mayor area de la sub clase F3t con 11,72 km2, seguido por Saucetranca y Lipipiano. Las tierras Miscelaneas encontramos en todas las sub microcuencas, ocupando mayor area en Lipipiano con 56,57 km2, seguido en orden descendiente por Tembladera, Tungula, Saucetranca y Lanchipampa con solo 11,54 km2. Este es el grupo que domina la zona en estudio ocupando en total 164,49 km2, representando el 69,5 % del area total de la microcuenca. 4.2.8.2. Uso Actual de los Suelos La metodologia utilizada para evaluar el uso actual de los suelos fue haciendo recorridos en transectos, aprovechando las carreteras. trochas y caminos de herradura, se realizO observaciones visuales in situ, en algunos casos se utilizo binoculares cuando las areas eran inaccesibles, inmediatamente estas observaciones fueron plasmado en el mapa base y finalmente fue confrontado y validado en las reuniones participativas con los mismos pobladores. En la microcuenca Moyan Incahuasi en la actualidad de las 23,685 ha, el 64.9 % equivalente a 15,376 ha, esta dedicado a cultivos agricolas


63

(papa, maiz, caiia de azficar, olluco, mashua, cebada, habas, y arvejas entre los principales); 5,430 ha (2.3%) a pastos (pastos naturales); 1,018 ha (4.3 %) a forestaciOn (quinhual, eucalipto, pino, cipres) y 6,748 ha (28.4.%) a tierras de protecciOn. En el cuadro No.4.6 se puede observar la distribucion de los suelos de acuerdo al uso actual, a nivel de microcuenca y submicrocuencas. En el Mapa No.9 se muestra la ubicacion de estos suelos.

Cuadro No. 4.6 Clasificacion de Suelos Segtin el Uso Actual a Nivel de Microcuenca y Submicrocuencas (km2) Clave (..) P•I PP CA E-1E-■E-1

Submicrocuenca Clasific Terrenos de proteccion Terreno con uso agricola Terrenos con pastos Terrenos con bosques TOTALES

Saucetranca

Lanchipampa

8.12 12.81 2.37 -

23.30

7.50 16.40 2.50 26.40

Tungula 20.83 27.63 3.06 7.67 59.19

Tembladera 16.60 41.75 58.35

Lipipiano 14.43 55.17 69.60

Total 67.48 153.76 5.43 10.18 236.85

El presente cuadro muestra la clasificacion de los suelos segtin su uso actual por sub microcuencas y por el total de la microcuenca, en donde se

aprecia que los terrenos con cultivos agricolas ocupa el primer lugar en extension con 153,76 km2 y que estan ubicados en forma descendente en las sub microcuewncas Lipipiano (55,17 km2) Tembladera (41,75 km2), Tungula (27,63 km2), Lanchipampa (16,40 km2 ) y finalmente Sauce tranca (12,81 km2). Dentro de los cultivos encontramos en el siguiente orden: papa, maiz, cebada, caiia de azficar, camote, habas, arveja, olluco, mashua, pastos y hortalizas varios en pequeilas areas entre los principales. Estos cultivos estan siendo conducidos en su mayoria usando conocimientos conservacionistas, pero no utilizan la tecnologia en lo referente a fertilizacion, semillas mejoradas, uso racional de pesticidas, etc. En segundo lugar ocupan los suelos sin ningun uso, aqui el suelo esta cubierto por pastos naturales, bosques naturales, afloramiento de rocas y suelos con pendientes empinados. Seguidamente esta ocupando los terrenos con bosques con un total de 10,17 km2, las especies dominantes son: el quinhual, eucalipto, aliso entre los mas sobresalientes. Finalmente los terrenos con pastos naturales ocupan el 5,43 km2, ocupando el ultimo lugar segtin el uso actual. Los pastos naturales que


64

dominan con predominancia son gramineas de las especies festucas, poas, calamagrostis, etc.

4.2.8.3 Conflicto de Uso de los Suelos La metodologia para la obtenci6n de la areas en conflicto de uso de los suelos consisti6 en traslapar los mapas de capacidad de uso potencial con los mapas de uso actual, a traves de ello se apreci6 por superposicion las zonas con uso adecuado e inadecuado. El uso actual de tierras no esta relacionado con el uso racional que se les debe dar de acuerdo a su aptitud. Esto sucede debido a que el agricultor o productor nativo utiliza el suelo de acuerdo a su necesidad sin considerar los aspectos tecnicos, es decir existe un conflicto entre el Uso Actual y el Uso segtin Capacidad de Uso Mayor de las Tierras. En el Mapa No. 10 se pueden observar los conflictos de uso, en primera aproximacion, identificados para la microcuenca y en el Cuadro N째 4,7 y Cuadro N째 4,8 se presenta la distribucion de estas areas por submicrocuencas y la cuantificacion. Cuadro No. 4.7 Clasiflcacion de Suelos Segall Conflicto de Uso: Microcuenca y Submicrocuencas (Km2) Submicrocuenca Clasificacion A P F X A/C A/X F/X P/X A/P2t A/P3t A/F3t A/F2ts A/C3ts TOTALES

Saucetranca 0.69 1.95 5.88 6.64 4.79 3.35 23.30

Lanchipampa 2.08

7.50 5.68 2.50 8.64 26.40

Tungula 2.69 7.25 24.00 10.29 2.87 12.09 59.19

Tembladera 1.82

22.40 13.83 6.40 13.90 58.35

Lipipiano 2.08 14.43 2.53 42.15 3.59 2.82 2.00 69.60

Total 9.36 1.95 7.25 74.21 2.53 78.59 2.50 2.87 3.59 6.40 21.51 24.08 2.00 236.85

En el presente cuadro de la clasificaciOn de suelos segun conflicto de uso, los suelos estan indicados utilizando una fracciOn quebrado donde en el numerador esta el uso actual y en el denominador esta el uso potencial de acuerdo a la


65

Clasificacion de Uso Mayor, ejemplo: A/C en donde A nos indica el uso actual que representa suelos con cultivos en limpio, y C es el suelo segtin su uso potencial aptos para cultivos permanentes. En algunas areas no existe conflict째 de uso y estan indicados solamente con la letra correspondiente a su uso potencial A, P, F y X en donde A indica que losa suelos estan siendo usados con cultivo en limpio y su uso potencial tambien esta indicado para ello, por lo tanto no hay conflicto de uso; de igual manera P,F y X no tienen conflicto de uso o sea se esta usando de acuerdo a su uso potencial correctamente. El conflict째 de uso que tiene mayor predominancia es A/X con un total de 78,59 km2, que indica que esta haciendose uso inadecuado de las tierras, los suelos Miscelaneos o tierras de proteccion (X) se estan usando para cultivos en limpio.

Cuadro N째4.8 Cuantiflcacion de Clases de Conflicto de Uso del Suelo AREA& Uso adecuado Uso inadecuado Sub utilizado TOTAL

--xni.4 92,77 144,09 0,00 236,86

% 39,17 60,83 0,00 100,00

En el conflicto de uso, el area que ocupa la mayor extension de la microcuenca es el uso inadecuado con 144,09 km2, esto representa el 60,83 % del area total de la microcuenca. Solamente un area de 92,77 km2 se tiene con uso adecuado de acuerdo a su uso potencial y esto representa el 39,17 % de la microcuenca. Existe mayor area en conflicto de uso que hace un uso inadecuado del recurso suelo, por lo que se sugiere realizar programas de capacitaci6n, sensibilizacion y concientizacion entre los pobladores para que paulatinamente se reduzca este conflicto de uso.

4.3 Conclusiones -

-

En las tierras de la microcuenca Moyan - Incahuasi se ha encontrado 05 unidades de suelos de acuerdo a la leyenda revisada del Mapa Mundial de Suelos de la FAO-UNESCO-ISRIC 1991. Se han encontrado 07 subclases de suelos segun su Capacidad de Uso Mayor. El substrato de estos suelos es material residual conformado principalmente de rocas areniscas, pizarras, tufos volcanicos y andesitas, de naturaleza quimica variable, en diverso grado de alteracion de reaccion acida.


66

-

4.4 -

-

Los suelos son superficiales, fertilidad baja y de fuertes pendientes. El pH de los suelos es acid째, no existe problemas con el aluminio, hay ausencia de carbonatos. La textura es media, tiene baja capacidad retentiva de humedad. Existe bajo contenido de materia organica y de macroelementos (N, P, K, Ca). Gran cantidad de los suelos estan siendo usados inadecuadamente (60,83 %). Todos los suelos de la microcuenca estan siendo sometidos a una fuerte erosion hidrica (en epoca de lluvia) y eolica (en epoca de estiaje).

Recomendaciones Debido al conflicto de uso existente en la zona se debe paulatinamente incentivar a los agricultores mediante capacitaciones agresivas, para dar el uso correcto a los suelos de acuerdo a la Clasificacion por Capacidad de Uso Mayor. Usar especies forestales y frutales nativas m la reforestacion, el eucalipto solo debe plantarse en las zonas marginales y como defensas riberefias. Implantar sistemas de cultivos agrosilvopastoriles utilizando especies nativas de la zona, en las areas forestales y de pastos. Se recomienda practicar los cultivos asociados(leguminosa con graminea) y la rotacion de cultivos. Instalar potreros para semilleros de pastos naturales festuca, poas, calamagrostis, etc. para ser usados en la resiembras de pastos. En general todos los suelos requieren la mejora y practicas agronomicas de conservacion de su fertilidad natural en base de materia organica. Se debe realizar labores o practicas conservacionistas para mejorar y conservar los suelos. Usar altas dosis en las formulas de fertilizacion (NPK) y el fertilizante nitrogenado aplicar fraccionado en tres partes al suelo. Concientizar a los pobladores para evitar la quema de pastizales, por que esto ayuda a causar mayor erosion en los suelos y la desaparicion de los mej ores pastos palatables para el ganado.


67

CAPITULO V: RECURSOS PASTIZAL Y FORESTAL 5.1 Metodologia del Estudio Para la evaluacion de estos aspectos, se utilizO el metodo de "Transeccion al Paso", que es lo mas recomendado para la zona de estudio, tanto por su rapidez como por su precision. Asi este metodo permite evaluar grandes extensiones de pastizales en un tiempo reducido sin desmerecer la precisi6n ya que considera a la densidad, la composicion vegetal, el vigor de las especies deseables, el grado de erosion del suelo, la topografia, los recursos de agua y los forestales, entre otros factores y parametros. Ademas, es replanteable tomando en consideracion las diferentes estaciones del alio o las epocas cuando se realiza la evaluacion. En la Etapa de pre-campo, se realizo la recopilacion y analisis de los diferentes estudios realizados de la zona, preparaci6n de los materiales de campo (mapas base), delimitacion de las areas por sub microcuencas habiendose considerado a las siguientes: Saucetranca, Lanchipampa, Tungula, Tembladera y Lipipiano, preparaciOn de los formatos. Para presentar la composicion de la cobertura vegetal (areas de pastos, terrenos agricolas y plantaciones forestales), se ha actualizado y detallado a una escala de 1/25,000 y 1/12,500, debido principalmente a que la informacion encontrada estaba a una escala de 1/200,000, donde se presentan las asociaciones cubriendo promedios de areas extensas y muy generalizadas. En el aspecto Forestal se ha buscado actualizar la actividad forestal, desarrollada en la zona de estudio. Las plantaciones establecidas a la fecha por diferentes proyectos y en diferentes epocas, la informacion escrita encontrada en las oficinas de Lima y la departamental no concuerdan con la realidad de las existencias de campo, por lo que se recurrio a realizar entrevistas con los responsables del proyecto y pobladores que nos permitiera, reconstruir de alguna manera los programas de reforestacion y forestacion realizadas hasta la fecha. Etapa de campo, esta tuvo dos fases definidas, la primera consistio en un reconocimiento general de la zona, con la finalidad de tener una idea de la fitogeografia de la zona, estableciendo correlaciones preliminares entre las delimitaciones realizadas en gabinete en la etapa de pre-campo y que nos permitiera observar la distribuci6n real de las comunidades vegetales existentes en la zona de estudio. Para reforzar la informacion de campo obtenida se recurrio al uso de fotografias, captando imagenes de algunas asociaciones y de los sectores transectados. En esta etapa se identificaron los "sitios" de pastizal. La segunda fase, consistio en la realizacion del censo o inventario de la vegetacion natural existente, haciendo uso del anillo censador, para el metodo de "transeccion al paso". La intensidad de muestreo de cada uno de los aspectos considerados para la evaluacion de los recursos pastizal y forestal, fue reajustada en el campo, por la extension de las zonas, las caracteristicas fisiograficas, la


68

densidad de las especies presentes, asi como la distribucion de la vegetacion en cada unidad establecida. En el aspecto forestal especificamente se ha usado la informaci6n y metodologia concordante con el pastizal, hasta llegar el tema especifico de los arboles, arbustos y pastos. Para las plantaciones visitadas se busco tomar contacto con las personas que podian haber participado en ellas, asi tambien obtener el nombre del predio o comunidad duefia, la modalidad de plantaciOn, el objeto inicial y actual. Es importante resaltar la participacion comunal en la realizacion del presente estudio, mediante sus aportes y conocimiento de los lugares donde se encuentran los diferentes recursos naturales, su situacion actual y plantear sus necesidades, las mismas que fueron puestas de conocimiento a los responsables del presente estudio, en los talleres realizados en cada una de las submicrocuencas. En la Etapa de gabinete, se procedio a plasmar los limites de los "sitios" identificados y asociaciones vegetales encontradas. Las asociaciones tuvieron en cuenta la presencia y frecuencia de cada especie vegetal en cada uno de los distintos transectos de cada una de las unidades representativas. Estos valores fueron llevados a nivel de porcentaje, en cada una de las submicrocuencas evaluadas, determinando asi las especies dominantes, codominantes y subordinadas, lo que facilito nominar a las asociaciones, de las cuales se han determinado el grado de cobertura del suelo, identificando las especies y su respectiva abundancia. Con la informacion obtenida de los transectos efectuados en los "sitios" de pastizal, se procedio a determinar la "condiciOn" de ellos, en base a los siguientes indices : •

Composici6n de especies decrecientes

Indice forrajero

Suelo desnudo, roca y pavimento de erosion

Indice de vigor

El puntaje obtenido de cada indice para cada "sitio" fue sumado y llevado a una tabla para determinar su "condiciOn" correspondiente y establecer el color respectivo para su inclusion en el mapa. El metodo de "Transeccion al paso" considera 05 condiciones, cada una con su color que debera ir en el mapa por cada "sitio": CONDICION Excelente

COLOR verde claro

Bueno

verde oscuro

Regular

Amarillo

Pobre

marron


69

Muy Pobre

roj o

Asi mismo se ordeno y proces6 la informaciOn de campo, concordando con la informacion de pre campo, de tal manera que nos sea posible la elaboracion del mapa de cobertura vegetal, en la que se pueda apreciar las areas agricolas, de pastos, forestales y de proteccion. Luego se procedio a la redaccion del informe final en el que se presentan los datos mas importantes que puedan servir, para definir el plan de manejo, rescatando al maxim° la informaci6n obtenida de los campesinos de la zona. 5.2 Caracteristicas del Recurso Pastizal Actividad Pecuaria._ Esta actividad esta basada fundamentalmente en la utilizacion de pastos naturales que comprenden el 99% de las zonas de pastos y forrajes presentes en las micro cuenca de Moyan Incahuasi y las sub microcuencas establecidas para facilitar la realizacion del presente estudio. Estos pastos naturales soportan una variada ganaderia, compuestas por ovinos, vacunos criollos, caprinos y algunos animales de carga como burros y caballos. Se ha podido observar tambien, aunque en muy pequeria escala, la utilizacion de pastos cultivados tanto anuales (avena) como perennes (alfalfa). Sistema de Pastoreo._ En el ambito de estudio en general se ha podido observar dos sistemas de pastoreo claramente definidos, Pastoreo continuo y rotativo. - El Pastoreo Continuo es el mas comiin y frecuente en toda la zona de estudio, caracterizandose porque el ganado pasta libremente seguido por el duerio o cuidador, en busca de los pastos mas tiernos y palatables. Si bien es cierto que este tipo de pastoreo tiene un costo inicial minimo (sin cercos, mantenimiento, ni planificacion del pastoreo), su costo a mediano y largo plazo es muy alto por los sucesivos y continuos e inoportunos cortes, limitan severamente la capacidad de recuperacion de las plantas. Este pastoreo descontrolado conduce a la destruccion y exterminio de los pastos nativos, por un lado y por otro al incremento de los costos de produccion. Por estas razones es necesario planificar un cambio en los sistemas actuales de pastoreo. - El Pastoreo Rotativo, Es casi inexistente y de menor difusiOn en la zona de estudio, la rotacion se hace fundamentalmente a base de los pastores, no siendo difundido el uso de cercos para el control del pastoreo. Por lo general las areas de pastos naturales que entran a este sistema no tienen una delimitacion fija, ni su utilizacion un tiempo determinado y estå regulandose sin saber el volumen de vegetacion existente o el numero de animales que pastorean, determinandose en forma empirica el inicio y el termini° del pastoreo para luego pasar a otro sector. Las ventajas de este sistema son multiples; si se usa adecuadamente, minimiza el sobrepastoreo, propaga especies invasoras y de la reducci6n de la erosion,


70

ademas se incrementa el rendimiento pecuario al permitirse la conducci6n de programas de mejoramiento tanto de los pastos como el ganado. Quema de Pastizales._ Es muy comun en la zona de estudio. Las ventajas y desventajas de esta practica son deducibles y permiten inducir a una renovacion de la cubierta herbacea a fin de obtener despues de las lluvias un rebrote tierno, suculento y atractivo principalmente para los ovinos. Permite controlar a los roedores socavadores, que segi'm los campesinos "ensucian los pastos y que ya no es apetecible para el ganado". Es necesario mencionar que los dafios que vienen ocasionando la quema indiscriminada en la zona de estudio son muy severos, siendo mayores cuando estos se realizan en los "pajonales", ubicados en las laderas, donde se viene produciendo la sustitucion de la vegetaciOn original de catheter deseable, como la Festuca dichoclada, por otra indeseable como la Festuca orthophylla. A parte de la perdida de la cobertura por desapariciOn de las especies vegetales del estrato inferior, inevitablemente se viene generando la continua degradacion del suelo l riesgo de esta practica es el incremento de areas con c.asa cobertura vegetal o improductivas, donde la recuperacion de pasturas es muy dificil y el costo sumamente alto. 5.2.1 Inventario de pastos Cuadro N째 5.1 Especies de Pastos Naturales Identificados en la Microcuenca Nombre Cientifico Arsitida adsensionis Calamagrostis vicunaron Distichis humilis Festuca rigescens (iru ichu) Festuca dolichophylla (chillihua) Muhlembergia peruviana Poa scaberula Poa horridula Stipa brachiphylla Stipa ichu Stipa plumosa Penn isetum clandestinum Eleocharis albibracteata Carex sp Baccharis microphylla Malvastrum acatde Astragalus uniflorus Astragalus garbancillo Lupinus mycrophyllus Vicia andicolata Margyricarpus strictus Oeromyrnis andicola

Familia, GRAMINAE

CYPERACEAE If

MALVACEAE LEGUMINOSAE LEGUMINOSAE LEGUMINOSAE ROSACEAE UMBELLIFERAE

Piso Ecologic째

Rango m.s.n.m.

bs-MBT bh-MT bs-MTB

2900 - 3400 3700 - 3800

bh- MT bs-MBT

3600- 3800


71

5.2.2 Descripcion de la Comunidad Vegetal La cobertura vegetal en la microcuenca Moyan Incahuasi se caracteriza por estar conformada por extensos territorios dedicados a la actividad agricola, principalmente de cultivos de panllevar con lluvia (temporales), los pastizales nativos se hallan por encima del limite de los cultivos y esta relativamente en equilibrio dinamico en tanto que el recurso forestal se halla limitado a muy escasas extensiones de plantaciones, sobre todo formando cercos en los campos de cultivo sobre las laderas, en los montes ribereflos y relictos en las cabeceras de las cuencas. Los pastos existentes en la microcuenca Moyan Incahuasi son de dos clases: un gran porcentaje de praderas nativas altoandinas y areas de mal drenaje con vegetacion que puede pastorearse. En las praderas la comunidad de plantas esta compuesta principalmente de gramineas, graminoides y arbustos de valor para los animales que se dedican al pastoreo de vacunos y ovinos. Recorriendo las cinco submicrocuencas de la zona de estudio, la comunidad vegetal se puede describir de la siguiente manera: Sub microcuenca Saucetranca: la comunidad vegetal pertenece a una sucesion secundaria resultado del cultivo de la tierra y del sobre pastoreo. La sucesi6n por cultivo se puede apreciar distribuida en los campos abandonados de la parte baj a de la sub microcuenca a partir de los 1,600 hasta los 2,200 m.s.n.m. en los alrededores de Huayrul y Cruz Loma, al sur de la submicrocuenca y ascendiendo hacia Janque. La vegetacion representativa lo conforman la Taraxacum oficinalis, Capsela bursapastoris y Muhlembergia peruviana. En una apreciaci6n de sondeo rural rapid째 y ayudado por el mapeo de recursos naturales que hicieron los campesinos se encuentra que area que cubre esta sucesion en la submicrocuenca es de 1,747 has, es decir un 75%. La sucesion secundaria de sobre pastoreo se encuentra en las zonas mas altas de la submicrocuenca poblando la parte oeste y ascendiendo de Janque a San Luis, sobre los 2,200 m.s.n.m. Sobre una superficie de 580 has (25% de la submicrocuenca) se puede afirrnar que las areas mas grandes de esta sucesion se encuentran en los alrededores de San Luis con una comunidad vegetal mayormente conformada por las asociaciones, Calamagrostetum-muhlembergietum (40%), Festucietum (10%), Juncustietum (15%) cerca de estos centros poblados y avanzando hacia la cabecera de Janque en la parte alta de la submicrocuenca las asociaciones Festucetumcalamagrostietum (20%), llegando a los 2,800 m.s.n.m en los limites con la submicrocuenca de Lanchipampa, el 15% restante lo conforman zonas calvas sin proteccion. Sub microcuenca Lanchipampa, la comunidad vegetal esta conformada por una sucesion secundaria y una pequeria porci6n primaria en su limite noreste con la cuenca del rio Maichil..


72

La sucesion secundaria por cultivo se distribuye sobre el 80% del area de la submicrocuenca; se puede apreciar en los campos abandonados y bordeando partes calvas de las riberas de la margen izquierda del rio La leche y sus afluentes: las quebradas Lanchipampa, Pagaycerca y Mojon sobre altitudes que van de los 2,200 00 hasta los 2,800 m.s.n.m. por debajo de los centros poblados Pacaypuente y Pagaycerca, al nor este de la submicrocuenca. Otra porciOn se puede observar subiendo hacia Tayapampa. La vegetacion representativa lo conforman la Poa annua, Taraxacum oficinalis, Capsela bursapastoris y Muhlembergia peruviana. La sucesi6n secundaria por sobre pastoreo comienza en la parte media de la submicrocuenca en la franja que atraviesa Lanchipampa, Atumpampa, Callima, Shancapampa y Cochapampa; sobre altitudes que van de 2,800 a 3,600 m.s.n.m. abarcando el 20% de la superficie de la submicrocuenca o 520 has. La distribucion de las asociaciones de pastos se da en el siguiente orden: asociacion Festucetumcalamagrostietum 35%, Festucietum 15%, Juncustietum 15%, cerca de los Centros Poblados; Stipetum-calamagrostietum 15%; Calamagrostetum-Muhlembergietum 10% y el 10% restante son calvas sin proteccion. Sobre los 3,600 m.s.n.m. al noreste de la submicrocuenca colindando con Tungula se ha encontrado una pequefia superficie de sucesi6n primaria conformada por praderas nativas de climax topografico.

Sub microcuenca Tungula la comunidad vegetal esta conformada por una sucesi6n secundaria y una pequeila porcion de sucesion primaria en su limite este con la cuenca del rio Maichil y al norte con la cuenca del rio Huancabamba La sucesion secundaria por cultivo se distribuye sobre el 75% del area de la submicrocuenca; se puede apreciar en campos en descanso y abandonados de las partes bajas desde Tingo, La Playa, Capilla, Sinchigual y ascendiendo por Incahuasi, Huasicaj, Tungula, Huar huar y Totora en ambas margenes del riachuelo Tungula y sus afluentes las quebradas Habas, Minas y Tungula sobre altitudes que van de los 2,800 00 hasta los 3,300 m.s.n.m. La vegetacion representativa lo conforman la Bromus catarthicus, Poa annua, Taraxacum oficinalis, Capsela bursapastoris y Muhlembergia peruviana. La sucesion secundaria por sobre pastoreo comienza al sur de la submicrocuenca en una franja que atraviesa Machaycaj, pasa sobre las alturas de Huasicaj en direccion a la laguna Minas sobre altitudes que van de 3,600 a 3,900 m.s.n.m. Otra extension continua sobre la misma parte alta de la laguna en el limite este de la microcuenca extendiendose hacia el norte sobre los 3,600 m.s.n.m. y bajando a 3,400 sobre la margen derecha de la quebrada Minas. Al norte, entre las quebradas Minas y Tungula se nota otra area de pastos y finalmente se ha encontrado una extension pequefia sobre Totora y la Tranca. En total las areas de pastos se distribuyen sobre el 25% de la superficie o 1,700 has. La distribucion de las asociaciones de pastos se da en el siguiente orden: asociacion Festucietum 10%, Juncustietum 10%, estas muy cerca de los Centros Poblados; Festucetum-


73

calamagrostietum 25%, Stipetum- calamagrostietum 35%, Distichietum 5% y Calamagrosteum-muhlembergietum 5%; se tiene ademas un 10% de calvas. Una porcion pequefia de sucesi6n primaria hidrica se encuentra en las lagunas minas y en sus alrededores sobre algunas rocas se pueden notar areas xericas, todas ellas al noreste de la submicrocuenca. Sub microcuenca Tembladera la comunidad vegetal esta conformada en un 95% por una sucesi6n secundaria y una pequefia porcion de sucesi6n primaria en el area de la laguna Tembladera al noroeste de la submicrocuenca. La sucesion secundaria por cultivo se distribuye sobre el 60% del area de la submicrocuenca; en campos de cultivo en descanso y abandonados que se pueden observar subiendo de Campamento por Romero, Chumbeaura, Tolospampa en la ruta a Ullurpampa, sobre altitudes que van de 2,600 a 3,200 m.s.n.m. en las dos margenes de la quebrada Tembladera. Las especies representativas lo conforman la Bromus catarthicus, Poa an_nua, Taraxacum oficinalis, Capsela bursapastoris y Muhlembergia peruviana. La sucesi6n secundaria por sobre pastoreo se puede encontrar desde Romero y Chumbeaura pero con mas notoriedad desde la parte media de la submicrocuenca desde las cercanias de Ullurpampa hasta Marayhuaca y Piedra Parada en altitudes que van de 2,600 a 3,700 m.s.n.m. En las seis asociaciones que conforman la comunidad vegetal destacan la Festucetum- calamagrostietum 30% (respecto al area cubierta), Festucietum 10%, Juncustietum 10% y la Calamagrostetummuhlembergietum 25%, los restantes 25%, se distribuyen entre Stipetum — calamagrostietum 10%, Dischietum 5%, existiendo ademas un 10% de zonas calvas sin vegetacion. En conjunto estas areas representan un 40% de la superficie de la submicrocuenca, equivalentes a 3,330 has. La laguna Tembladera ubicada al norte la submicrocuenca y colindando con la cuenca del rio Huancabamba conforma una pequefia area de sucesi6n primaria hidrica y en su cabecera se pueden observar afloramientos rocosos con areas xericas. Sub microcuenca Lipipiano: Al igual que en los casos anteriores la comunidad vegetal pertenece a una sucesi6n secundaria de los dos subgrupos: del cultivo de la tierra y del sobre pastoreo. La sucesion secundaria por cultivo se puede apreciar en campos descansados y abandonados de la parte baja de la sub microcuenca a partir de los 1,600 hasta los 2,600 m.s.n.m. subiendo de Moyan a Mamapampa, pasando por Sacca, Los Cocos, hasta Canchachala y hacia el oeste en la ruta a Riopampa. La vegetacion representativa lo conforman la Poa armua, Taraxacum oficinalis, Capsela bursapastoris y Muhlembergia peruviana. De acuerdo al recorrido realizado esta sucesion cubre 50% del area existente en la submicrocuenca (3,480 has).


74

La sucesi6n secundaria de sobre pastoreo aparece por grandes manchas en la parte alta de Moyan, margen derecha del rio La Leche , sobre Rio Pampa y en las alturas de Ushahuasi, Ayamachay, Susupampa y sobre las alturas de la laguna Hualtaca en el limite con la submicrocuenca Tembladera. El area que cubre esta sucesi6n alcanza a un 40% de la submicrocuenca; es decir 2,780 has. La poblacion vegetal esta conformada por las asociaciones Festucetumcalamagrostietum 30%, Festucetum15 %; Juncustietum 20%, frecuente cerca de estos centros poblados, Stipetum-calamagrostietum 15%, CalamagrostetumMuhlembergietum 10%, el 10% restante son areas calvas sin vegetacion. Puntualmente en la laguna Hualtaca y sus riberas existe una sucesi6n primaria hidrica. En los Cuadros siguientes se pueden observar comparativamente las distintas asociaciones y su distribuci6n en las cinco sub microcuencas de Moyan Incahuasi

Cuadro N째 5.1 Cobertura de Asociaciones de Pastos por Sub Microcuencas en Porcentaje ASOC1ACIONES DIstichtetum Festuctetum Juncusuetum Festucetum-calamagrostietum Supetum - calamagrosterum Calamagrocetum-Muhlembergietum Calvas sin vegetaciOn TOTAL

Lipipiano % 15 20 30 15 10 10 100

Tungula % 5 10 10 25 35 5 10 100

Lanchipampa 째A 15 15 35 15 10 10 100

SauceTranca % 10 15 20 40 15 100

Tembladera % 5 10 10 30 10 25 10 100

Para una mejor comprensi6n de la comunidad vegetal a continuacion se describen las principales asociaciones agrostolOgicas encontradas en Lipipiano, Tungula, Lanchipampa y Tembladera: a) Asociacion Distichietum._ Estas se encuentran en las zonas con humedad permanente, las que por efectos de un mal drenaje, acumulan una excesiva cantidad de agua, se encuentra ocupando las areas planas o casi planas con pendientes ligeramente inclinadas, la especie caracteristica de esta asociacion es la Distichia muscoides , cuya abundancia llega en algunos casos hasta mas del 40 %, la especie subdominante es la Festuca riegencens , con una incidencia promedio de 11 %, presentandose generalmente en las areas con menor humedad. Esta formacion natural es conocida como "turbera de distichia". La cobertura vegetal en este caso es alta, generalmente por encima del 90 %. En la zona de estudio esta asociacion es usada principalmente por ovinos, a체n cuando hay que considerar que presenta problemas sanitarios y reproductivos en un medio ecologic째 que no le es mas propicio.


75

b) Asociacion Festucietum y Asociacion Juncusietum._ Esta dos asociaciones son las que muestran el mejor potencial de pastos naturales del area de estudio, se les puede encontrar por encima de los 2,500 hasta los 3,700 m.s.n.m., las especies dominantes de la asociacion Festucetum son la Festuca dolichophylla y Festuca orthophylla, en algunos casos la dominancia alcanza hasta el 30 %, pero su promedio se generaliza en 25 %, lo cual se confirma por la presencia de mej ores suelos, tanto en profundidad, como en estructura, cuya caracteristica fundamental es la mejor retenci6n de humedad; siguiendole el resto de subordinadas por debajo del 8 %. La asociaci6n Juncusetum presenta tres tipos de comunidades vegetales, de estrato alto, medio y bajo. La asociacion Festucetum prospera en suelos medianamente profundos en laderas de pendientes ligeramente inclinadas o planas junto a los rios o en las quebradas al pie de montailas. La asociaci6n Juncusetum en el area de estudio se encuentra presente en las cinco subcuencas, generalmente en terrenos comunales. Es aprovechada principalmente por ovinos y vacunos en pastoreo continuo y sin mayor criterio tecnico, soportando una alta presion ganadera, que ocasiona la sustitucion por las indeseables. La Festuca orthophylla, se ha detectado en algunos sectores de suelos pobres, sin mayor significacion forraj era por su baja palatabilidad para el ganado. c) Asociacion Festucetum - Calamagrostietum._ Esta asociacion se encuentra distribuida en la zona de vida bosque Flamed째 - Montano Subtropical, en la zona se le conoce como "sierra baja", y se encuentra entre los 2,000 y 3,000 m.s.n.m., en la microcuenca Moyan Incahuasi. Las especies dominantes son las gramineas Festuca dolichophylla y Muhlenbergia fastigiata, presentan un aspecto vigoroso por ser muy poco consumida por los herbivoros, debido a que al madurar sus hojas se lignifican y endurecen, llegando a lastimar a los animales que alli pastorean, esta particularidad hace que los animales prefieran la vegetacion de piso que se desarrolla entre las matas de Festuca dolicophylla, como es el caso de la Muhlenbergia fastigiata especie de catheter decreciente para ovinos y acrecentante para los vacunos. En general la Festuca ocupa una tercera parte de las areas cubiertas por la vegetacion herbacea, se desarrolla en laderas moderadamente empinadas. La presencia de esta asociacion en los terrenos de pendiente ligera a medianamente empinadas da la impresi6n que obedeciera a una sustitucion de la vegetacion pristina, debido a la quema y/o laboreo excesivo, por lo que a la especie dominante se le puede considerar como invasora, esto debido a que practicamente todos los terrenos que se sustentan en esta asociacion han sido removidos para usarlos en la agricultura, el mismo que por las practicas tradicionales, es utilizado en la agricultura con intervalos de dos a tres atios, lapso en la cual esta graminea cobra vigor y regenera. Esta asociacion es utilizada principalmente para el pastoreo de vacunos y ovinos, los mismos que se desarrollan simultaneamente sin ningdn control. Se recomienda conservar esta asociaciOn como cubierta natural. Para incorporarlas a las labores agricolas, solo es recomendable cuando sea posible irrigarlas para contar con areas


76

de permanente produccion forrajera de mejor palatibilidad. Al igual que en las anteriores asociaciones es recomendable el pastoreo rotativo. d) Asociacion Stipetum - Calamagrostietum._ Esta asociacion tambien se encuentra distribuida ampliamente en el ambito de las subcuencas de Lipipiano, Tungula, Tembladera y Lanchipampa, las especies dominantes en esta asociacion son las gramineas Stipa obtusa y Calamagrostis vicunarum , se les encuentra en nticleos cerrados asociados frecuentemente a otras gramineas de estratos altos, como Festuca dolicophylla, la subdominante es de distribuci6n mas homogenea; frecuentemente se le asocia a la graminea anual Muhlenbergia peruviana. La presencia de esta asociaci6n es consecuencia de una sucesi6n secundaria provocada por frecuentes quemas. Se encuentra principalmente en las laderas, con suelos generalmente delgados y pedregosos, con pendientes que varian de ligeramente inclinada a muy inclinada. La cobertura va de 40 al 60 %, la menor cobertura que presenta algunos sectores se debe principalmente a la quema a que son sometidos algunos pastos que hace desaparecer a muchas especies por efecto de la alta temperatura, afectando igualmente a los iTlicroorganismos del suelo y ocasionando alteraciones de la biologia del ecosistema. Actualmente es usada para el pastoreo continuo de vacunos y ovinos simultaneamente, esta modalidad de pastoreo hace que la especie que caracteriza a la asociaci6n, pase de regular a pobre, debido al continuo corte a que es sometido. La especie dominante aparentemente posee una alta producci6n primaria bruta, pero que en la practica se observa que el ganado solo consume las hojas que circundan la mata, manteniendose normalmente intactas las inflorescencias y las hojas que las rodean, el aprovechamiento de esta asociacion por los vacunos genera problemas de deslizamientos del suelo por efecto del peso del ganado y la forma de la pisada, asociada a la pobre cobertura vegetal. e)

Asociacion Calamagrosetum - Muhlenbergietum._ Tambien esta asociacion se encuentra distribuida en gran parte de la zona estudiada, principalmente en las zonas mas altas de las subcuencas, las especies dominantes son las gramineas Calamagrostis vicunarum y Muhlembergia fastigiata, ambas de estrato bajo, siguiendo en orden de abundancia, la graminea anual Muhlembergia peruviana y luego en menor importancia en proporciones mas o menos iguales la Labiada Lepechinia meyenii y las rosaceas Margiricarpus strictus, esta tltima tiene catheter de invasora, formando nucleos pequenos y grandes, ocupa generalmente la zona de vida bosque humedo Montano Subtropical, abarcando pendientes ligeramente empinadas a moderadamente inclinadas. La presencia de esta asociacion es consecuencia de la continua roturaci6n de los suelos que es muy comunmente realizada por los campesinos para poner cultivos en secano, que se llevan a cabo con intervalos de tres a cuatro anos, lapso en el cual se produce la regeneracion de la vegetacion nativa, siendo las primeras en aparecer las que dominan esta asociacion y son usadas nuevamente como areas de pastoreo, como en todas las asociaciones encontradas en el area en estudio, los animales utilizados para pastoreo son en mayor porcentaje los ovinos y vacunos. Es necesario considerar que esta asociacion se ubica cerca de los centros poblados por lo que es continuamente. La fisonomia que presentan los pastizales de esta asociacion no permite un aprovechamiento intensivo, ya que es necesario recuperarlas a traves de


77

clausuras escalonadas por dos atios, como minimo. Esta asociacion al ser de estrato bajo puede ser usada exitosamente para ovinos, siempre y cuando la densidad no sea mayor que la capacidad de soporte actual. Descripcion de la principal asociacion encontrada en la zona de Saucetranca a) Asociacion Calamagrosetum - Muhlenbergietum._ Se encuentra distribuida en las zonas mas altas de la submicrocuenca abarcando un area considerable, las especies dominantes son las gramineas Calamagrostis vicunarum y Muhlembergia fastigiata, ambas de estrato bajo, siguiendo en orden de abundancia, la graminea anual Muhlembergia peruviana y luego en menor importancia en proporciones mas o menos iguales la Labiada Lepechinia meyenii y las rosaceas Margiricarpus strictus, esta 端ltima tiene caracter de invasora, formando micleos pequenos y grandes, ocupa generalmente la zona de vida bosque hilmedo Montano Subtropical, abarcando pendientes ligeramente empinadas a moderadamente inclinadas. La presencia de esta asociaci6n es consecuencia de la continua roturacion de los suelos comunmente realizada por los campesinos para poner cultivos en secano, llevados a cabo con intervalos de tres a cuatro afios, en los cuales se produce la regeneracion de la vegetacion nativa. Las primeras en aparecer son las que dominan esta asociacion y son usadas nuevamente como areas de pastoreo de ovinos y vacunos, como en todas las asociaciones encontradas en el area en estudio. Es necesario considerar que esta asociacion se ubica cerca de los centros poblados por lo que es usada continuamente. La fisonomia que presentan los pastizales de esta asociaci6n no permite un aprovechamiento intensivo, ya que es necesario recuperarlas a traves de clausuras escalonadas por dos atios, como minimo. Esta asociacion al ser de estrato bajo puede ser usada exitosamente para ovinos, siempre y cuando la densidad no sea mayor que la capacidad de soporte actual. 5 . 2 . 3 Determinacion de Las Zonas de Pastizales y Tipo de Pastizales . Submicrocuenca de Saucetranca, los sitios de pastizales se ubican en dos areas: en las cercanias de San Luis al sur de la submicrocuenca y en la franja que va de Janque a San Luis, al norte. En el primer sitio que se encuentra en los alrededores de San Luis las areas de pastos son mas grandes y estan dedicados al pastoreo de ovinos y vacunos; aunque es mas recomendable para los primeros. La comunidad presenta rasgos de recuperacion y regeneraci6n propios de una sucesi6n de tendencia positiva acercandose al climax; con cambios de predominancia de las especies perennes, entre ellas las gramineas Festuca dolichophylla, Calamagrostis vicunarum y Muhlembergia fastigiata frente a las invasoras, como la graminea anual Muhlemebergia peruviana y las rosaceas Margiricarpus srictus. La Muhlembergia fastigiata tiene un caracter decreciente para ovinos y acrecentante para vacunos; la Festuca ocupa el 30% de la vegetacion herbarea presentandose como sustituyendo a la vegetacion pristina debido a las continuas quemas. Podria concluirse que en este sitio se observa un cambio en la condici6n de pradera de muy pobre,


78

anterior, a pobre actualmente, especialmente en el 70% del sitio identificado, con 25% de especies climax. En el segundo sitio, ubicado en la franja que va de San Luis a Janque, muy cerca de los centros poblados . La sucesion secundaria de sobre pastoreo se encuentra en un estado de retrogresiOn o de tendencia negativa que viene de pobre a muy pobre en la actualidad, con presencia de zonas calvas. Las especies mas comunes son la Festuca dolichophylla y la Muhlembergia fastigiata en un 18 a 20%, ademas de la labiada Lepechinia meyenii, las dos primeras conformarian especies climax; la primera acrecentante para vacunos y decreciente para ovinos. Sub microcuenca Lanchipampa, los sitios de pastizales se ubican en dos sitios: en la franja limitrofe que parte del nor oeste de Lanchipampa hacia Atumpampa y Shita y otro mas alto at oeste de Shita en el limite con la sumicrocuenca Tungula. En el primer sitio la sucesi6n secundaria de sobre pastoreo se encuentra en un estado de retrogresion y es de condicion muy pobre.

Las especies dominantes son las gramineas Festuca dolichophilla y Muhlemebergia fastigiata; se pueden apreciar especies de la Festuca mencionada, la Festuca orthophilla y en gran parte del area la asociacion juncusetum. Se estima que existe un 18% de especies climax en este sitio; por to que su clasificacion corresponde a un pasto muy pobre. El segundo sitio es mas pequeilo y estan dedicados at pastoreo de ovinos y vacunos. La comunidad se esta recuperando y presenta una tendencia positiva; con predominancia de las especies perennes, Festuca dolichophyla, Calamagrostis vicunarum y Muhlembergia fastigiata; siendo invasoras la graminea Muhlemebergia peruviana y la rosaceas Margiricarpus srictus. La Festuca ocupa el 30% de la vegetacion herbarea y sustituye a la vegetacion pristina por las continuas quemas. Podria concluirse que en este sitio se observa una condicion de pradera pobre en la actualidad, con 30% de especies climax. Submicrocuenca de Tungula, los pastizales se ubican en cuatro sitios notorios: un primer sitio de pasto regular al este de la microcuenca en el area circundante a la lamina Minas a 3,600 m.s.n.m. cuya tendencia es negativa por el sobre pastoreo y quemas at que es sometido. Las especies dominantes son las gramineas Stipa obtusa y Calamagrostis vicunarum que se las encuentra en nucleos cerrados asociadas a otras gramineas como la Festuca dolichophilla, subdominante asociada a la graminea anual Muhlembergia peruviana.

Una zona de pastizales en condicion pobre en las alturas de La Tranca y Totora a 3,200 m.s.n.m. al oeste de la submicrocuenca, en retrogresion con mayor presencia de especies como la Festuca dolichophilla y Festuca otrhophilla, que comparte espacios con la asociacion Juncusetum y Festucetum.


79

Un sitio de pastos pobre al oeste de la sub microcuenca en la franja que va de 3,600 a 3,800 m.s.n.m. al este de Machaycaj de tendencia positiva donde se nota la presencia especies como la Distichia muscoides, abundante en mas del 40%, la subdominante Festuca riegencens.. El reconocimiento de campo indica un 30 % de especies climax. Un sitio de pastos muy pobre se ubica entre las quebradas Minas y Tungula al norte de la submicrocuenca; de tendencia negativa con presencia de Festuca dolichophilla y Muhlemebergia fastigiata, entre otras especies. De la observacion de campo se deduce que solo se tiene un 15% de especies climax. Submicrocuenca Tembladera, alberga la mayor cantidad de sitios de praderas nativas de los tipos muy pobres y regular de pastos para ovinos y vacunos: tres sitios de pastos regulares: el primero a 3,600 m.s.n.m. en al noreste y limitando con Tungula, en las alturas de la laguna Tembladera. El segundo al oeste de la sub-microcuenca en la divisoria con Lipipiano y el tercero sobre Piedra Parada en las laderas mas altas hasta la divisoria de aguas con la cuenca del rio Huancabamba. En estos sitios se observa una tendencia negativa y con predominio de especies decrecientes de Festuca dolichophilla y Muhlemebergia fastigiata, acompaiiadas de la Festuca orthophilla y la asociaci6n Juncustietum. Se pueden encontrar tambien a la gramineas Calamagrostis vicunarum y en menor importancia a la labiada Lepichinia meyenii ademas de las rosaceas Margiricarpus strictus. Distribuidas en las areas se observan tambien a la Stipa obtusa que tambien aparece en un 10%. En conjunto las especies climax llegan a representar un 40% de la comunidad vegetal Nueve sitios de pastos muy pobres y de tendencia negativa: en las laderas de Romero a 2,700 m.s.n.m; en la franja de Chumbeaura a Uyurpampa a entre 2,800 a 3,000 m.s.n.m. Al norte de Uyurpampa y sur de Piedra Parada entre 3,200 y 3,400 m.s.n.m En los alrededores de Piedra Parada a 3,600 m.s.n.m. Al oeste de Atumpuquio y sur de Piedra Parada. Al Este de Piedra Colorada sobre la margen izquierda de la quebrada tembladera entre 3,200 y 3,400 m.s.n.m. A esta 端ltima altitud en los alrededores de Kutiquero. En los alrededores de Marayhuaca de 3,400 a 3,600 m.s.n.m. Al norte de la submicrocuenca en las laderas que llegan al limite de microcuenca. Las especies forraj eras son las mismas pero acusando un sobrepastoreo excesivo que disminuye a un 20% las especies climax. Sub microcuenca de Lipipiano, los sitios de pastizales se ubican en cuatro lugares: en alturas de Moyan, margen derecha de la quebrada Rachihueta, en las alturas de Riopampa, en la ladera que va de Ayamachay a Ushahuasi y en la franja limitrofe con Tembladera sobre Ayamachay y Susupampa, al norte de la Submicrocuenca.


80

En los dos primeros sitios que se encuentra en alturas de Moyan y las cercanias Riopampa las areas de pastos son pequerias y estan dedicados al pastoreo de vacunos; y en poca proporcion a ovinos. La comunidad presenta rasgos de tendencia negativa; con cambios de predominancia de las especies perennes, entre ellas las gramineas Festuca dolichophyla,Muhlembergia fastigiata, Calamagrostis vicunarum, la graminea anual Muhlemebergia peruviana y las rosaceas Margiricarpus srictus. La Muhlembergia fastigiata tiene un caracter decreciente para ovinos y acrecentante para vacunos; la Festuca ocupa el 30% de la vegetacion herbarea. Podria concluirse que en este sitio se observa un cambio en la condici6n de pradera de regular, anterior, a pobre actualmente, en el 75% del sitio identificado, con 25% de especies climax. En el segundo sitio, ubicado en las alturas de Riopampa ladera arriba hacia Ushahuasi, sobre la margen derecha de la quebrada Ayamachay, la sucesi6n secundaria de sobre pastoreo tiene tendencia negativa que viene de pobre a muy pobre en la actualidad. Las especies mas comunes son la Festuca dolichophylla y la Muhlembergia fastigiata en un 20%. En la franja limitrofe con Tembladera sobre Ayamachay y Susupampa, hacia el norte de la Submicrocuenca se tiene una zona de pastizales pobre con tendencia negativa, producto de la retrogresion de una zona regular. Los pastos se extienden desde 3,000 sobre las alturas de Ushahuai a los 3,800 m.s.n.m. al oeste de la laguna Hualtaca en el noroeste de la microcuenca. Las especies forraj eras que destacan son la Festuca dolichophylla, Muhlembergia fastigiata, Calamagrostis vicunarum y la graminea anual Muhlemebergia peruviana. Las especies climax se encuentra en un 30% de la comunidad vegetal. En el mapa No 6 de pastos se pueden observar los sitios identificados en la microcuenca. Cuadro N째 5.2.1 Principales Zonas de Pastos por Submicrocuencas Sub Microcuencas Lipipiano Tungula Lanchipampa Saucetranca Tembladera

ZONAS DE PASTOS Laguna hualtaca, Susupampa, Uyshahuasi, Ayamachay, Riopampa Machayacaj, Laguna Mina, La Tranca ,Huarhuar, Capilla, quebrada minas, totora Atumpampa, Shita San Luis, Janque. Laguna Tembladera, Piedxa Parada, Quebrada Tembladera, Uyurpampa, Maray Huaca, Chumbeaura, Romero

OBSERVACIONES Presencia de cinco asociaciones Presencia de 5 asociaciones 5 asociaciones 3 asociaciones Seis asosciaciones

5.2.4 Cobertura de los suelos El nivel de la cobertura de los suelos por las Asociaciones encontradas en la zona de estudio varia de acuerdo a las especies que conforman la asociacion (dominantes, subdominantes y subordinadas), pudiendo estas encontrarse en niveles de 30 a 40 % las dominantes, 10 a 20% las subdominates y de 5 a 10% las subordinadas, dependiendo del nivel


81

altitudinal en el que se encuentran, la calidad de los suelos, los niveles de pendiente etc. En el presente cuadro presentamos los porcentajes de cobertura por cada asociacion presente, en promedio estimado para cada submicrocuenca que, representan a la totalidad del area de pastos con que cuenta cada sub cuenca. Es necesario considerar que estos niveles de cobertura, no estan relacionados a la situacion de degradacion y sobre explotacion existente. Cuadro No. 5.3 Area de Pastos por Sub Microcuencas

5 .2. 5

Submicrocuenca

Area Total (Has)

Area Pastos (Has)

% del Area Total

Lipipiano Tungula Lanchipampa Saucetranca Tembladera TOTAL

6,960 Has. 5,920 has 2,640 has 2,330 has 5,835 has 23,685 has

2,780 has 1,700 has. 520 has 580 has 3, 330 has 7,910 has

40% 25% 20% 25% 40% 33%

Capacidad de Carga Un aspecto importante en la determinacion de la capacidad de carga de los pastizales es el que se refiere al contenido nutricional de las especies identificadas y que dan valor nutritivo al forraje.

Cuadro No. 5.4 Contenido Nutricional de los Pastos Especie de Pastos Nombre Cientifico Alchemilia pinnata Aristida enodis Calamagrostis heterophylla Calamagrostis vicunarum Carex equadorica Distichlis humilis Festuca dolichophylla Festuca orthophylla Muhlembergia fastigiata Ailuhlembergia ligularis Poa annua Scirpus totora (tallo aereo) Stipa ichu

Proteina en %

Fibra Cruda en %

Proteina Digestible Vacunos %

Proteina Digestible Ovinos 째A3

10.9 5.9 4.6 9.2 4.2 6.7 5.6 6.7 6.8

21.9 -32.1 31.2 11.8 33.0 35.9 34.5 31.6

7.2 -1.8 5.7 -3.6 2.7 3.6 3.7 4.0 ----

7.2 2.5 1.2 5.6 2.5 3.2

7.1 --

40.8 5.1

--

27.9 18.72 35.4

--

3.2 3.4 3.6 6.2 --

2.5

Como resultado de las evaluaciones de delimitacion de sitios y estudio de la condicion de los mismos a partir de la Transecci6n, se ha podido detenninar la carga animal para cada sitio, los que se indican en el cuadro 5.5.


82

Cuadro N°5.5 DeterminaciOn de la Capacidad de Carga (animales/ ha) Submicrocuenca Saucetranca Lanchipampa Tungula

Area pastos Sitios (ha) 1 580 2 1 520 2 1,700

Condicion

crl

3,330

Lipipiano

2,780

3 9 —.

Tembladera

Nr")71-

P MP MP P R P P MP R MP P P R P

Carga animal(/ha) Ov Vac. 0.5 0.25 0.25 0.5 1.5 0.5 0.5 0.25 1.5 0.25 0.5 0.6 1.5 0.5

0.13 0.07 0.07 0.13 0.38 0.13 0.13 0.07 0.38 0.07 0.13 0.13 0.38 0.13

7,910 ha

5.2.6 Soportabilidad de los pastizales En base a la carga animal recomendada para cada condicion de pastizal, se puede estimar la soportabilidad para cada sitio y submicrocuenca Submicrocuenca

Saucetranca Lanchipampa Tungula

Area pastos (ha)

580 520

Sitio

1 2 1 2

1700 rel

Tembladera

TOTAL

2780

7,910 ha

3 9 ,--, Nrn71-

Lipipiano

3330

Superficie (ha)

380 200 340 180 280 320 350 750 1050 2280 550 420 880 930

SOPORTABILIDAD OV VAC TOTAL

190 50 85 90 420 160 175 188 1575 570 275 210 1310 465

49 14 24 23 106 42 46 53 399 160 72 55 334 121

240 ov 63 vac 175 ov 47 vac

943 ov 247 vac 2145ov 559 vac

2270ov 582 vac 5773ov1498 vac

De acuerdo a estos resultados, los pastos naturales de la microcuenca tienen una soportabilidad de 5,773 ovinos, o 1,498 vacunos, para las condiciones


83

determinadas. Esta cantidad significa que se podra efectuar el pastoreo respetando las cargas animales setialadas, para evitar mayores datios al recurso, lo que implica que debera establecerse sistemas de pastoreo rotativo. Estas soportabilidades son excluyentes, lo que significa que si se establecera el pastoreo conjunto de estas especies, deberan efectuarse los ajustes necesarios en cuanto a sus equivalencias. Asi, para un vacuno se tiene una equivalencia aproximada de 5 ovinos. 5.2.7 Disponibilidad de Pastos Cultivados

En la zona de estudio, no se han encontrado areas significativas dedicadas a la producci6n de pastos cultivados. Se tienen pocas extensiones dedicadas a la siembra de pastos de corte temporal, como la avena, y en otros casos se tienen algunas parcelas de alfalfa para corte de tipo perenne. Es necesario indicar que por las condiciones de uso de los suelos para la agricultura, en algunos casos, vienen ejerciendo presion sobre los pastos naturales para la incorporacion de nuevas areas de cultivo; en lugar de aumentar las areas de pastos estos vienen disminuyendo. 5 .2. 8

Piso Forrajero Actual .

En las cinco submicrocuencas la mayor concentracion de pastos naturales se hallan en los pisos mas altos con alturas que se encuentran desde los 2,800 o 3,000 m.s. en el Cuadro N째 5.3, la microcuenca cuenta con un total de 7,910 hectareas de n m. hasta los 3,800 m.s.n.m. Segall el trabajo de gabinete efectuado, y tal como se ha senalado pastos naturales. Es necesario tener en cuenta que en los pisos mas altos las caracteristicas topograficas estan constituidas por pendientes moderadamente inclinadas, que presentan mejores condiciones para el desarrollo de los pastos naturales. En el plano de cobertura de pastos se ha realizado la ubicacion y delimitacion de los sitios de pastizal, los cuales se han coloreado de acuerdo a la condici6n determinada. 5.2.9 Costos de Produccion Aetnales de Pastos Naturales y Pastos Cultivados Pastos Naturales

Teniendo en cuenta el tipo de explotacion tradicional de los pastos y de la actividad ganadera, y el sistema de pastoreo continuo que se practica, no se puede efectuar un estimado de costos de producciOn de los pastos naturales, al existir una minima inversion para la utilizacion de este recurso. Los pobladores no realizan actividad alguna (riegos, fertilizacion), tendiente a mejorar y/o mantener los pastos; son muy pocos los que han establecido cercos, y no existe una planificacion del pastoreo.


84

Los precios que se establecen para comercializar la came y demas derivados de la actividad ganadera estan mayormente en funci6n de la oferta y demanda local, y del precio de la came que se tiene en otros sitios. Mediante la quema y el sobrepastoreo se esta propiciando la destruccion de importantes areas forraj eras. Solo durante el fenomeno del Nitio debido a los incrementos de precipitaciOn que se ha presentado en la zona, ha favorecido grandemente la regeneracion de importantes areas forraj eras, aunque tambien ha ocasionado problemas por los deslizamientos (huaycos). Pastos Cultivados En la zona no se han determinado areas significativas con pastos cultivados, solo algunas parcelas con cultivos de trigo y cebada, cuyos rastrojos son utilizados como complemento de alimento del ganado de algunos propietarios particulares. Esta situaciOn no ha permitido conocer los costos de la instalacion de los pastos cultivados. La composicion de la tenencia de ganado por unidad familiar y su situacion economica tampoco facilita la inversion para la introduccion de pastos con mayores rendimientos de biomasa y mayor capacidad de carga animal. 5.2.10 Mapa de pastos . Un ensayo de mapa de pastos ha sido elaborado conjuntamente con la poblacion objetivo, adjuntandose fotografias de estos trabajos en las cinco submicrocuencas. Se ha trabaj ado una restitucion incluido el uso de fotografias y se presenta en el Mapa N° 8 5.3 Caracteristicas del Recurso Forestal 5.3.1 Inventario de Especies Forestales En el ambito de la micro cuenca se ha identificado las especies que se muestran en el Cuadro 5.7 5.3.2 Cobertura del Suelo Plantaciones de Eucalipto._ La densidad de las plantaciones antiguas (mas de 10 arios), presentan un rainier° de arboles muy bajo por hectarea que van de 250 a 300, debido principalmente a los niveles de mortandad, falta de recalce, la calidad de los sitios donde fueron establecidos, su orientacion con relacion a la exposiciOn del sol etc. Solo en el sector de Uyurpampa se encuentra una plantacion de aproximadamente 15 has. Que presenta un promedio de 650 arboles/ha. Con una edad de aproximadamente 25 arios, que presenta buena cobertura de los suelos llegando a niveles del 65%. Sabemos que la densidad ideal del Eucalipto es de 1,200 arboles/ha. Y su cobertura está estimada en rangos del 80 al 85% a edad madura (30 arios). Las plantaciones jovenes de 4 a 6 arios, el follaje no es significativo, por lo tanto su cobertura se estima en un 10% como maxim°.


84

Los precios que se establecen para comercializar la came y demas derivados de la actividad ganadera estan mayormente en funci6n de la oferta y demanda local, y del precio de la came que se tiene en otros sitios. Mediante la quema y el sobrepastoreo se esta propiciando la destruccion de importantes areas forraj eras. Solo durante el fenomeno del Nirio debido a los incrementos de precipitaciOn que se ha presentado en la zona, ha favorecido grandemente la regeneracion de importantes areas forraj eras, aunque tambien ha ocasionado problemas por los deslizamientos (huaycos). Pastos Cultivados En la zona no se han determinado areas significativas con pastos cultivados, solo algunas parcelas con cultivos de trigo y cebada, cuyos rastrojos son utilizados como complemento de alimento del ganado de algunos propietarios particulares. Esta situaciOn no ha permitido conocer los costos de la instalacion de los pastos cultivados. La composicion de la tenencia de ganado por unidad familiar y su situacion economica tampoco facilita la inversion para la introduccion de pastos con mayores rendimientos de biomasa y mayor capacidad de carga animal. 5.2.10 Mapa de pastos . Un ensayo de mapa de pastos ha sido elaborado conjuntamente con la poblacion objetivo, adjuntandose fotografias de estos trabajos en las cinco submicrocuencas. Se ha trabaj ado una restituci6n incluido el uso de fotografias y se presenta en el Mapa N° 8 5.3 Caracteristicas del Recurso Forestal 5.3.1 Inventario de Especies Forestales En el ambito de la micro cuenca se ha identificado las especies que se muestran en el Cuadro 5.7 5.3.2 Cobertura del Suelo Plantaciones de Eucalipto._ La densidad de las plantaciones antiguas (mas de 10 arios), presentan un mauler° de arboles muy bajo por hectarea que van de 250 a 300, debido principalmente a los niveles de mortandad, falta de recalce, la calidad de los sitios donde fueron establecidos, su orientacion con relacion a la exposiciOn del sol etc. Solo en el sector de Uyurpampa se encuentra una plantacion de aproximadamente 15 has. Que presenta un promedio de 650 arboles/ha. Con una edad de aproximadamente 25 arios, que presenta buena cobertura de los suelos llegando a niveles del 65%. Sabemos que la densidad ideal del Eucalipto es de 1,200 arboles/ha. Y su cobertura estå estimada en rangos del 80 al 85% a edad madura (30 arios). Las plantaciones jovenes de 4 a 6 arios, el follaje no es significativo, por lo tanto su cobertura se estima en un 10% como maximo.


84

Los precios que se establecen para comercializar la came y demas derivados de la actividad ganadera estan mayormente en funci6n de la oferta y demanda local, y del precio de la came que se tiene en otros sitios. Mediante la quema y el sobrepastoreo se esta propiciando la destrucci6n de importantes areas forraj eras. Solo durante el fenomeno del Nirio debido a los incrementos de precipitaciOn que se ha presentado en la zona, ha favorecido grandemente la regeneracion de importantes areas forraj eras, aunque tambien ha ocasionado problemas por los deslizamientos (huaycos). Pastos Cultivados En la zona no se han determinado areas significativas con pastos cultivados, solo algunas parcelas con cultivos de trigo y cebada, cuyos rastrojos son utilizados como complemento de alimento del ganado de algunos propietarios particulares. Esta situaciOn no ha permitido conocer los costos de la instalacion de los pastos cultivados. La composicion de la tenencia de ganado por unidad familiar y su situacion economica tampoco facilita la inversion para la introduccion de pastos con mayores rendimientos de biomasa y mayor capacidad de carga animal. 5.2.10 Mapa de pastos . Un ensayo de mapa de pastos ha sido elaborado conjuntamente con la poblacion objetivo, adjuntandose fotografias de estos trabajos en las cinco submicrocuencas. Se ha trabaj ado una restituci6n incluido el uso de fotografias y se presenta en el Mapa N° 8 5.3 Caracteristicas del Recurso Forestal 5.3.1 Inventario de Especies Forestales En el ambito de la micro cuenca se ha identificado las especies que se muestran en el Cuadro 5.7 5.3.2 Cobertura del Suelo Plantaciones de Eucalipto._ La densidad de las plantaciones antiguas (mas de 10 arios), presentan un flamer° de arboles muy bajo por hectarea que van de 250 a 300, debido principalmente a los niveles de mortandad, falta de recalce, la calidad de los sitios donde fueron establecidos, su orientacion con relacion a la exposiciOn del sol etc. Solo en el sector de Uyurpampa se encuentra una plantacion de aproximadamente 15 has. Que presenta un promedio de 650 arboles/ha. Con una edad de aproximadamente 25 arios, que presenta buena cobertura de los suelos llegando a niveles del 65%. Sabemos que la densidad ideal del Eucalipto es de 1,200 arboles/ha. Y su cobertura está estimada en rangos del 80 al 85% a edad madura (30 arios). Las plantaciones jovenes de 4 a 6 arios, el follaje no es significativo, por lo tanto su cobertura se estima en un 10% como maxim°.


87

: POLEMONIACEAE Familia : Cantuta, Cantu, Ccelmo Nombre Coman : C. Ovata Cav., C. Tormentosa Cav. Sinonimos botanicos Aspecto general.- Bello arbusto de ramas erectas, nudosas, con follaje ralo, tiene hojas pequefias y en grupos en los nudos, sus fibres son tubulares, vistosas de color rojo, amarillo, fucsia o combinado. USOS.- Lefia, cesterfa, ornamental y medicinal : Senna birospris - Nombre cientifico : CAESALPINACEAE Familia : Mutuy, Motuy, Pacte, Saligua Nombre comiln : C. Versicolor Meyen Sin6nimos Botanicos Aspecto General.- Arbusto de hasta 2m. de altura o mas, con follaje denso, y ramificacion tupida. Usualmente originada, desde la base. El fuste suele ser irregular y corto, la corteza externa es agrietada, de color marron, las fibres amarillas y vistosas son caracteristicas. USOS.- Madera, Lefia, Cesteria, Tinte, Medicinal y Melifera. : Dodonaea viscosa Jacquin. - Nombre Cientifico : SAPINDACEAE Familia : Chamana, Chamisa. Nombre Comun SinOnimos Botanicos : Ptelea viscosa (L) Jacq. Aspecto General.- Arbusto de 1.5 a 2 m. de altura, a veces de porte subarboreo, densamente ramificado, con abundante follaje, y hojas resinosas, lanceoladas alargadas; en ellas los nervios secundarios muy regulares y rectos, numerosos, Los frutos son alados, tricapsulares. USOS.- Lea y como medicina. - Nombre Cientifico : Escallonia myrtilloides L. F. Familia : SAXIFRAGACEAE Nombre Comtin : Tasta Aspecto General.- Arbol de regular tamafio, 4 a 5 m. hasta 10 m. de altura y un diametro de hasta 50 cm. Frondoso, con el fuste irregular, nudoso, y la corteza marron-rojiza exfoliable. Es reconocible por sus hojas alargadas muy similares a las del sauce. USOS.- Madera, lefia y carb6n. - Nombre Cientifico : Lupinus ballianus C.P. Smith. Nombre Coman : Tarwi silvestre, Chochos, K'ela. Familia : PAPILIONACEAE Aspecto General.- Arbusto de hasta 1 m. de altura, a menudo con ramificacion desde la base, tiene hojas digitadas de color caracteristico verde - ceniza, sedosas en el enves, y fibres azul — violeta en racimos erectos. USOS.- Lena, ornamental, melifera, Semillas comestibles en la especie cultivada L. mutabilis.


88

: Myrciantes comunis L. - Nombre Cientifico : Arrayan Nombre Comun : MYRTACEAE Familia Aspecto General.- Arbusto o arbolito de hasta 6 m. de altura y 30 cm. de diametro (usualmente de unos 2 o 3 m. de altura), bien ramificado, con mucho follaje, y las hojas pequeilas y opuestas. Resinosas y con olor dulce al estrujar, Las fibres son blancas, tambien pequefias. USOS.- Madera, Leila, aromatizacion de embutidos. : Opuntia ficus-indica L. Muller - Nombre Cientifico Nombre Comiln : Tuna : CACTACEAE Familia Sin6nimos Botanicos : Cactus ficus - indica L. Aspecto General.- Planta suculenta y carnosa. El tallo y las ramas estan constituidos por pencas con apariencia de cojines ovoides y aplanados, unidos unos a otros pudiendo en conjunto alcanzar hasta 5m. de altura y 4 m. de diametro. En el Peril, las variedades usualmente alcanzan portes de 1.5 m. de altura, la raiz es fibrosa y el sistema radicular extenso. Penetrando con facilidad en las grietas de los suelos mas duros o pedregosos, las fibres son vistosas y grandes de color rojo o amarillo, los frutos son bayas jugosas comestibles, con la superficie espinosa. USOS.- Fruto comestible, produccion de cochinilla para la obtencion del carmin (producto tintoreo), mucilago para usos varios, medicinal.


89

: Passiflora ligularis A.L. Jussieu. - Nombre Cientifico : Granadilla Nombre Comun : PASSIFLORACEAE Familia Aspecto General.- Trepadora vigorosa, de tallos cilindricos y varios metros de longitud, sus hojas acorazonadas son caracteristicas; los frutos son bayas globosas, de color anaranjado claro comestibles. USOS.- Fruta, medicinal y mielifera. : Passylora mollissima (HBK) Bailey - Nombre Cientifico : Tumbo, tumbo serrano Nombre comun : PASSIFLORACEAE Familia Aspecto General.- Enredadera provista de numerosos zarcillos, con hojas trilobadas y vistosas flores de color rosado, tubulares, los frutos son bayas comestibles, elipsoides amarillentos. Usos.- Medicinal, melifera, ornamental, alimenticia. - Nombre Cientifico : Solanum nitidum R. et P . Nombre comun : Huaych'ja, ariahuayo, fiuriumama Familia : SOLANACEAE Aspecto General.- Arbusto de hasta 2 m. de altura, siempre verde, con hojas lustrosas, alargadas, de unos 8 cm. de longitud , fibres de color violeta y frutos en forma de bayas jugosas redondas de unos 8mm. de diametro. USOS.- Como leria y tinte. : Spartium junceum L. : Retama :PAPILIONACEAE (LEGUMUNOSAE PAPILIONOIDEAE) Aspecto General.- Mata pequeria de unos 50 cm. de altura a arbusto de 2 m. o mas m. , inclusive a veces con porte semi - arboreo, tiene numerosos tallos y su ramificacion es muy caracteristica, con ramas erectas, delgadas, de color verde. Su follaje es muy escaso; las fibres son vistosas, amarillas aromaticas. USOS.- Lena, miel, medicinal y ornamental. Nombre Cientifico Nombre Coman Familia

ARBOLES : - Nombre Cientifico : Alnus acuminata HBK. Nombre Comun : Aliso, Huayau, Lambran, Ramrash Familia : BETULACEAE Aspecto General.- Arbol de buen porte, hasta 10 a 15 m. de altura, con corteza lenticiada: las lenticelas blanquecinas y alargadas aproximadamente 1.5 cm. de long., protuberantes, suberosas, distinguibles sobre el color grisaceo claro de la corteza. las hojas son anchas, aserradas, con nervios secundarios muy rectos.


90

USOS.- Madera para construccion y utileria, leria, tanino, tinte y medicinal. : Buddleja coriacea Remy. - Nombre Cientifico : C'olle, ahara C'olle, Colle blanco. Nombre Comun : BUDDLEJACEAE Familia Aspecto General.- Arbusto de 2 m. a arbol de hasta 8 m. de altura, con buen diametro, reconocible por su copa globosa y plena de follaje, color verde oscuro, las laminas tienen el enves pubescente y blanquecino. Las fibres son pequerias pero abundantes y de vivo color anaranj ado o amarillento. Usos.- Madera, leria, tinte, melifera, ornamental

: Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze : Tara, Taya, Tanino. : CAESALPINIACEAE (LEGUMINOSAE - CAESALPINOIDEAE) : Poinciana spinosa Molina C.Tara R. etP Sinonimos Botanicos Aspecto general.- Arbolito de pequerio porte, usualmente de unos 2 o 5 m. de alto, tiene tendencia a ramificar desde abajo, pero tambien forma fustes unicos y rectos. La corteza es agrietada de color marron claro, con aguijones triangulares, gruesos y cortos cuando maduros. Las flores son amarillentas y conspicuas; los frutos vainas incurvadas de color rojizo, muy amargos. USOS.- Madera para construcciOn y utileria, leria y carbon, teriido (mordiente), medicinal.

- Nombre Cientifico Nombre Comun Familia

: Escallonia resinosa R. et P. - Nombre cientifico : Chachacomo, Chacha, Tasta. Nombre Comiin Familia : SAXIFRAGACEAE Sinonimo Botanic째 : Stereoxylon resinosum R. et P. Aspecto General.- Arbol pequerio de unos 3 m. de altura en promedio, con fuste tortuoso y hojas manudas, y espatuladas. La corteza externa es color amarillento y exfoliable, caracteristica que nos recuerda mucho al Polylepis. USOS.- Madera, leria, medicinal, hospedero de un insecto comestible. : Polylepis racernosa R. et P. - Nombre Cientifico Nombre Comian : Quinual, Querioa, Qeufia. Familia : ROSACEAE Sinonimo Botanic째 : P. villosa HBK, p. incana ssp. Aspecto General.- Arbol de hasta 8 m. de altura, con fuste recto y corteza de color amarillento, constituida por laminas membranosas exofoliables. Es coposo y con mucho follaje; posee flores y frutos muy pequerios y poco conspicuos. USOS.- Madera, leria, medicinal, taninos, tintes, ornamental.


91

: Prunus serotina Ehrb. - Nombre Cientifico : Capuli, Guinda. Nombre Comun : ROSACEAE Familia : P. capuli Cav. Sinonimo Botanicos Aspecto General.- Arbol de buen tamario (6 a 8 m. de altura), distinguible por sus hojas aserradas, lanceoladas; tambien por sus frutos redondos, rojos de aproximadamente 1 cm. de diametro, comestible y su fuste recto. color marr6n cenizo, con la corteza provista de lenticelas blanquecinas alargadas, de unos 1.5 cm. de longitud con protuberancias. USOS.- Madera, leria, frutos, elaboracion de vinos. : Satnbucus peruviana HBK. - Nombre Cientifico : Sauco, Layan, Ramrash, Ubilla, Pojchuvas Nombre ComUn : CAPRIFOLIACEAE Familia Aspecto General.- Arbol de buen porte, hasta 12 m. o mas m. de altura, frondoso, de copa globosa y fuste recto y robusto, con el follaje siempre verde y las flutes blancas y pequefias. USOS. Madera, frutos, medicinal, tinte. -

: Cedrela lilloi C. DC. - Nombre Cientifico : Cedro de altura, Atoc-cedro, Cedro blanco Nombre comun : MELIACEAE Familia Aspecto General.- Arbol grande frondoso, con el fuste recto y la corteza agrietada de color marron claro, distinguible por sus hojas, cuyas laminas poseen un acumen largo y gracil y sus frutos capsulares de unos 5 cm. de longitud. Usos.- Tintorea, medicinal. : Eucalyptus globulus L. - Nombre Cientifico : Eucalipto Nombre Comun : MYRTACEAE Familia Aspecto General.- Arbol de hasta 40 m. de altura, con tronco recto, con hojas lanceoladas, frutos en operculos, adaptado a la region andina de 2,000 a 3,500 m.s.n.m., es el arbol de mayor distribucion en la sierra del Peru. USOS.- Multiple, madera para construccion, puntales para minas, postes de electrificacion, tapas para cajones de fruta, tutores de viriedos, madera aserrada, muebles, leria, carbon, como medicina etc. : Pinus insignis Don. - Nombre Cientifico : Pino Nombre ComUn Familia : PTNACEAE Aspecto General.- Arbol de gran porte de hasta 20 m. de altura, muy ramificado, que necesita tratamientos silviculturales (podas), de hojas tipo aguja, con frutos tipo cono, adaptado principalmente en la zona del departamento de Cajamarca. USOS.- Madera aserrada para muebles, ebanisteria, puertas, ventanas, etc


92

: Casuarina cunninghamiana - Nombre Cientifico : Casuarina Nombre Comun : CASUARINACEAE Familia Aspecto General.- Arbol grande de unos 15 m. o mas de altura, y hasta 80 cm. de diametro, monopodico, con la copa conica, reconocible por sus hojas y aspecto similar a los pinos y su follaje color gris cenizo. Usos.- Madera, lefia, para construcciones, muebleria etc.

5.3.4 Formas de Asociaciones Bosque de Aliso. Estos bosques naturales se encuentran en proceso de extinci6n y se ubican en las quebradas aledafias a los cursos de los rios o riachuelos, se encuentran conformando bosques no muy densos, generando un ambiente humedo que permite el desarrollo de vegetacion arbustiva a sus alrededores, son de gran utilidad para los pobladores, las mejores formaciones se encuentran como cercos y proteccion de zonas inundables. En las zonas con presencia de nieblas permanentes se les puede apreciar conjuntamente con el chachacomo, el Quinual, formando areas densas donde se aprecia la presencia de vegetacion arbustiva, asociada con pastos. Bosques de Quinuales. Existen poquisimas areas en las partes altas de las sub cuencas, formando un clima agradable benefico para los pastos y las plantas y cultivos que se desarrollan a sus alrededores, proporcionan sombra, en el bosque que conforman sirven de dosel protector, por eso es muy importante su uso en la agroforesteria y silvopastura. 5.3.5 Superficie forestal Plantaciones Forestales anteriores al alio de 1,990 . Durante el estudio se ha identificado la existencia de 153 has de bosques artificiales, realizados hasta antes de 1,990, siendo la especie predominante en casi un 80 el Eucaliptos globulus L•, seguido del E. Camaldulenses y E. viminales es necesario mencionar, que existen pequeflos bosquetes de otras dos variedades de eucalipto que no han podido ser identificadas debido a la epoca de realizacion del estudio, ya que no contaban con algunos elementos indispensables para su identificacion como son (fibres, frutos y semillas), existen plantaciones de otras especies pero las areas son muy pequefias, que mas se asemej an a las plantaciones agroforestales. Segun referencias estas plantaciones fueron realizadas por el CENFOR (ex Centro Forestal), no se ha podido determinar las fechas de plantacion, por lo que de acuerdo a su situacion


94

Cuadro 5.8 Plantaciones Forestales hasta antes de 1,990 Submicrocuencas LEPIPIANO: sector cartapampa TUNGULA: sector Tungula y dispersos en la submicrocuenca TEMBLADERA Bosquetes dispersos y alrededores de Cyurpampa LANCHIPAMPA, quebrada Lanchipampa y sector Callima SAUCETRANCA, Sector Janque, sector Cruz Loma TOTAL

Area (Ha) 10.00

Eclad (Ailos) 10 a 15

Especie

20.00

10 a 20

E. globulus, E. Camaldulensis E, citriodora E. globulus

35.00

10 a 25

E. globulus

30.00

12 a 15

E. globulus

30.00 28.00 153.00

10 a 20 10 a 15

E. globulus E. globulus

Situacion Volumen Actual m3/ha Regular a 15 malo Regular a 25 malo Bueno, 120 Regular Regular a malo Regular a malo

25 20 15

Plantaciones Forestales realizadas a partir del alio de 1,990... De acuerdo a las informaciones proporcionadas, por el personal encargado del area de Desarrollo Forestal del PRONAMACHCS, de la Agencia de Incahuasi, se ha podido acceder a las estadisticas de las plantaciones realizadas en la zona de estudio, para luego realizar un reconocimiento de campo, a fin de evaluar la situacion actual de algunas plantaciones, la misma que nos permitiera, tener una vision de la situaciOn actual. Se tiene conocimiento que en estos ultimos nueve arios se han establecido aproximadamente 3,000 hectareas, siendo la principal especie utilizada el Eucalyptus globulus L. en un 70%, seguido del pino, cipres, casuarina y retama, entre las especies exoticas, las especies nativas utilizadas fueron las siguientes: tara, guinda, mutuy, quinual, colle y aliso. En nuestro recorrido para la determinacion de la cobertura vegetal, se determino que estas plantaciones, mayoimente se han sido realizadas con propietarios individuales en un 54% y con comunidades el 46%, por lo que las plantaciones individuales establecidas han sido muy dificiles apreciarlas ya que estas fueron realizadas en terrenos mayormente particulares con extensiones no significativas. De acuerdo al reconocimiento de campo se ha podido apreciar que los niveles de mortandad en estas plantaciones han sido muy altos debido principalmente a la falta de cuidados de los propietarios individuales y comunales, la mala seleccion del lugar de plantacion, factores climaticos, asi como la calidad de los plantones. El principal causante de esta mortandad son los darios ocasionados por los animales. Por versiones de los campesinos de la zona, este tipo de darios es muy dificil de evitar por la falta de areas para el pastoreo de ganado y porque en la ubicaci6n de las plantaciones no se han considerado primeramente las necesidades del ganado, es frecuente escuchar que los darios son tambien ocasionados por los campesinos de otras comarcas que inducen a sus ganados a entrar en las areas con plantaciones que no les pertenecen. Es necesario mencionar que en estas plantaciones no se han realizado el recalce o reposici6n de las


95

plantas muertas. A fin de evitar este tipo de dafios y es indispensable cercar las plantaciones con alambre de pilas.

Cuadro No 5.9 Plantaciones Establecidas 1,990-98 Distrito Incahuasi CASERIO ovan ruz oma • topampa nque H uayruI anc Tampa • avgacerca Atumpampa at irna C ocnapampa 5 nita Inca uasi 5incntgua ungu la La • a a ranca lassajera C yurpampa • omero Pierdra Parada • leara o ()rasa aray nuaca C hunoeaura o ospampa I Amusuy vamac ay 5usupampa 5 uccnapitej L ysnanuasi ant: aia I otora 5 m ilvaca Konaacha LUC \ a It anca •

BENEFICI A-FtIOS

Ades 90-93

Alio 94

Alio 95

Afto 96 , .

Aikv 97

AB°, 98

# Plantas Instaladas

g.grkmgggjwgrgngggarimiwwmugw. omum a gmaggimetimusigummunwmuffaimmigam gammisouginurginigninimag. °mum a n ivi ua Individual n Iv sua °mum a

: 11

.

itimilim

6.20

, 40,909

grimmummumuniggiummi . :. inaitakinsamongegniamiram giggnimarkimingEgaitromuninumarami ifinallallin

omuni a Individual omuni a

• I:

giumiginkagmulig iggazzignimummummuniggimunim ffggimrjggmurggmmmggjmtmm. • E= MallERIMUNIMIERIESIMEWitilVilill 111=101111MEMII , =ZEE JjJJJI, °mum a 10.62 25.39 11.50 532 9.52 51,393 Individual 5.10 16.60 19.65 59,591 10.60 6.70 Individual 4.80 111111 S. I • ■ °mum a Individuates 6 00

I

I 1. MEI

imingingignigrarstanglum

• si '' igummiumnratingsmingiumminumaim °mum a Individual

2 40

11111111 1 .1 61 /

161.0:1:

isiminiggimummingaimaimum. LuggimumiggEgamsztanummavialm. ugimusEgnmigrangmaggin . . °mum a omuni a

°mum a as BEI111 Comunidad • 6.51 nsivisua es Comuntdad Individuates Comunidad IMENEM I: : • '

, I

11

6.15

18.25 6.24 A

.

20.24 20 25 25.88

NM

I• '

29.12 20 36 25.04

• .

62,326 I , 34,551 39,661 43,926 :

ESPECIES PLANTADAS uca ipto, asuanna, ruta es uca ipto, asuanna, etama uca ipto, mres, ruta es uca ipto, tpres, um a bucalipto, Cipres I ara uca ipto, mres, utuy uca ipto, mres, um a uca ipto, ipres uca tpto, In°, ipres Eucalipto, Pino, Upres, Gumda uca ipto, mo, ipres uin a uca ipto, • ino, um a uca ipto, 'mo, ipres uca ipto, •ino, mres uca ipto, Tres, um a uca ipto, mres, utuy Eucalipto, Cipres, Guinda bucalipto, Pino, Cipres uca ipto, mo, iso Pino, Cipres, Colle, Quinual uca ipto, ipres, um a h u c ai: p t o: piinpoc res ollem u a

,

uca ipto, Tres, tuy uca ipto, 'io, o e, Suinua uca ipto, asuanna, Tres uca ipto, 'io, ipres uca ipto, • too, ipres, um a bucalipto, Pino, Cipres 'io, Tres, uca ipto, 0 e Pino, Cipres, Quinual, Cone Pino, Cipres, Quinual, Colic Pino, Cipres, Bucaltpto, Colle ino, Tres, uca ipto, o e

uente. 1KOAMALNLS Agenda incahuasm

Bosques de Especies Forestales Nativas Algunos cronistas antiguos, sefialan que en la mayoria de las laderas de la zona de estudio, se encontraban pobladas de abundante vegetacion arborea y arbustiva, formando verdaderas masas boscosas, que a la vez de proteger las laderas de los cerros, proveian de los materiales de construed& necesarios para la construed& de las viviendas y como fuente energia. El asentamiento de nuevos pobladores y centros poblados, asi como el cambio de uso de las tierras para su incorporacian como areas agricolas, por la introduccion de nuevos cultivos y actividades pecuarias, (ganaderia, bovina, caprina, ovina, equina y porcina). Ha ocasionado una fuerte presion sobre los bosques naturales,


96

los cuales en su mayoria fueron quemados para la habilitacion de las areas agricolas y ganaderas, llegando a la casi extinci6n de estos bosques. En la actualidad en la microcuenca de Moyan Incahuasi, estos bosques casi han desaparecido quedando solo algunos relictos, localizados mas o menos agrupados y que configuran un ecosistema diferente al de su entorno. Tambien se pueden apreciar en las quebradas, una serie de arboles que subsisten en forma aislada y casi como rezagos de bosques extinguidos, siendo las especies mas representativas el Alnus acuminata (aliso), Escallonia resinosa (Chachacomo), Sam bucus peruviana (sauco), Polylepis racemosa (quinual), Senna birospris (mutuy), Baccharis latifolia (chilca), Myrtus comunis (arrayan), Prunus serotina (guinda o capuli), etc. Solo en los relictos encontrados en las cabeceras de las cuencas (quebrada de Tungula) se han encontrado la presencia de orquideas, debido a las neblinas persistentes en esta zona y que proveen el agua requerida por estas especies. A continuacion presentamos las zonas de los relictos encontrados en cada una de sub cuencas en estudio. Asi mismo en el plano de cobertura vegetal se presentan las zonas donde se ubican.

Cuadro No 5.10 Bosques Naturales en la Micro Cuenca Moyan Incahuasi SUB CUENCA. LIPIPIANO TEMBLADERA

ZONA DE UBICACION

- Sectores: Mushcalin, Susupampa, Shuccha, La Talla -Sectores: Cerro Marayhuaca, cerro Yachopa, altura Piedra Parada TUNGULA Sectores: Warwar, Tungula, Huasicay, riberas rio Tungula. Qda Habas LANCHIPAMPA Sectores: Pacaypuente y Tayapampa SAUCETRANCA Sectores: Janque Cruz loma TOTAL

HAS ESTIMADAS 22.00 50.00 65.00 15.00 45.00 05.00 202.00

5.3.6 Inventario de viveros En el cuadro siguiente se presenta la relacion de los viveros existentes en todo el ambito de cobertura de la Agencia del PRONAMACHCS Moyan Incahuasi, donde se puede apreciar, los caserios donde se encuentran, el tipo de vivero, su altitud sobre el nivel del mar, la superficie total del vivero, el area utilizada actualmente asi como su capacidad de producci6n. Es necesario mencionar que sobre todo en los viveros que se encuentran en las partes bajas de la microcuenca, se presentan frecuentes ataques de hormigas, los que vienen dificultando la producci6n de plantas, por lo que el responsable tiene que estar continuamente tratando de controlar estos ataques, mediante la aplicacion de controladores quimicos.


97

5.3.7 Necesidades de Reforestacion Debido a la situacion actual de deterioro que presentan las submicrocuencas es imprescindible realizar plantaciones forestales con especies exoticas asi como nativas, de acuerdo a los pisos altitudinales. En el mapa de cobertura se presentan algunas areas por sub cuencas, aptas para programas de reforestaci6n y forestacion, la realizacion de estos esta suj eta a la aprobaci6n de los miembros de las comunidades campesinas o de los propietarios de los terrenos identificados. En los talleres realizados los miembros de las comunidades han mostrado poco interes por realizar amplios programas de forestacion y reforestacion, motivados principalmente por la tenencia actual de los terrenos y por que priorizan a las actividades agricolas y pecuarias, considerando al aspecto forestal como complemento, aun cuando tienen serios problemas para su abastecimiento de lefia como combustible y madera para sus construcciones.

5.3.8 Posibilidades para la Instalacion de Pequeilas Industrias Forestales Comunales De acuerdo a la escasa cantidad de bosques cultivados en edad de aprovechamiento, y su ubicacion en todo el ambito de las sub cuencas, consideramos que la factibilidad de implementar talleres para pequelias industrias forestales, solo se podria realizar en la submicrocuenca de Tembladera, por contar con la materia prima existente en los bosques ubicados en los alrededores de Uyurpampa, aproximadamente 15 has. de bosques de Eucalyptus globulus L. de 25 afios, aproximadamente, con volumenes de 120 m3/ha. 5.3.9 Mapa Forestal En el Mapa N째 8 se presenta la ubicacion estimada de las plantaciones forestales realizadas con especies exoticas mayores de 10 afios, asi como la de los pocos relictos de bosques naturales existentes y algunas areas destinadas para futuros programas de forestaci6n y reforestacion

5.3.10 Costos de Produccion Actuales Los costos de instalacion de plantaciones forestales de acuerdo a la forma de trabajo del PRONAMACHCS, que incluyen el aporte comunal de mano de obra gratuita, son de aproximadamente $80.00/ha. Es necesario mencionar que las empresas privadas dedicadas a la reforestacion con Eucalipto sus costos por hectarea no son menores a $ 750.00/ha. Con relacion a los costos de arboles en pie estos varian desde los $ 3.00 a $25.00, y estan de acuerdo al diametro de los arboles, su altura y ubicacion, si se encuentran cerca o aledafia de las vias carrozables los costos son mayores, que los de zonas que no cuentan con carretera. Las












































































































Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.