José antonio trujillo ripamontti revista dircom 112

Page 1

1 DIRCOM Número 112


2 DIRCOM Número 112


Editorial Juan José Larrea Director Revista DIRCOM para Latinoamérica.

El Periodismo y los Medios que vienen

El periodismo está desde hace unos años en un replanteo permanente a partir de los cambios tecnológicos que hacen de su desarrollo una aventura emocionante. Y no solo el ejercicio del periodismo, sino los medios de comunicación en general tuvieron que atravesar diferentes momentos a partir del surgimiento de Internet y la explosión de canales de difusión que nacieron a partir de esta innovación que cambió radicalmente la manera de comunicarnos y consumir información en el mundo entero. Los medios masivos se encuentran en un momento histórico bisagra que plantea fuertes desafíos a sus modelos de negocios nacidos a partir del sustento de la vía publicidad, ventas, suscripciones a lectores, oyentes y televidentes, entre otros que se generaron como ingresos fundamentales a lo largo del siglo pasado. Pero actualmente dichos modelos están siendo repensados por haber dejado de ser viables para las empresas periodísticas, y se mantienen en un momento de incertidumbre respecto a los ingresos y la innovación para ser viables de cara al siglo XXI. Como siempre la participación de autores de iberoamérica enriquecen esta edición de Revista DIRCOM que se publica bajo el eje temático de “Nuevos Medios y Periodismo”. Repasamos algunos tópicos relacionados a la innovación en los medios, el periodismo y las RR. PP., las tecnologías aplicadas al ejercicio periodístico en muchas de sus variantes, el discurso y la concentración mediática, así como nuevos modelos de medios que surgen a partir del fervor de las nuevas plataformas y formas de consumo de los contenidos por parte de los usuarios. Destacamos una tendencia creciente en América Latina y el mundo: la verificación de hechos (fact checking), un fenómeno que se originó en la prensa anglosajona y que crece a partir de las posibilidades que brinda Internet como herramienta para corroborar los hechos de la realidad a través de la publicación de datos. Como parte del profesionalismo que brindamos hacia nuestra comunidad, estamos estrenando un nuevo sitio web del Grupo DIRCOM (www. GrupoDIRCOM.com) donde se podrá encontrar

todo lo relacionado a nuestra conformación como grupo profesional de la comunicación. Allí se accede a las diferentes Unidades de Producción del Grupo DIRCOM que disponemos desde hace años: DIRCOM Social, Editorial DIRCOM, PodCast DIRCOM y nuestra área de servicios de consultoría, DIRCOM - Consultoría en Comunicación. El nuevo portal de nuestro espacio profesional nos ayuda a poder acercar de mejor forma a toda la comunidad diferentes herramientas y accesos a contenidos profesionales en diversos formatos para continuar con el perfeccionamiento como espacio de pensamiento integral de la comunicación y la búsqueda permanente de difusión de sus modelos de gestión. Entre nuestros productos, se tendrá acceso a contenidos libres como los audios de PodCast DIRCOM en donde se conjugan entrevistas, opiniones, casos de éxitos y crisis. Columnistas de primer nivel tratan temas relacionados a la Comunicación, Relaciones Públicas, Marketing, Publicidad, entre otros. Asimismo adquirir productos de Editorial DIRCOM como los libros que hemos editado: Apuntes del DIRCOM, Comunicación Política en Latinoamérica, La Comunicación de las Marcas y Docencia y Comunicación en Latinoamérica. Además conseguir Revista DIRCOM y Revista ComInt, nuestro más reciente lanzamiento dedicado exclusivamente a la comunicación interna. Desde el nuevo portal del Grupo DIRCOM se accede también a DIRCOM Social, la red de encuentro de profesionales y estudiantes de la Comunicación, Relaciones Públicas, Marketing, Publicidad y otros en Iberoamérica. Con total felicidad una vez más estamos culminando otra edición de Revista DIRCOM realizada por todos aquellos profesionales de la comunicación en Iberoamérica que aportan sus vivencias y experiencias a uno de nuestros principales objetivos: La Gestión del Conocimiento en Comunicación por profesionales latinos dirigido y abierto a todos los colegas de latinoamérica.

3 DIRCOM Número 112


Coordinadores Augusto Erbin Verónica Méndez Redacción Argentina Rodríguez Peña 694 piso 3 Of. “F” C1020ADN - Ciudad Autónoma de Bs. As. Argentina (54 11) 4371-1414 info@revistadircom.com Redacción Ecuador Vanessa Lam de Cheung Directora Ecuador Correctora: Tanya Lam Palacios (59 3) 9.3.688365 ecuador@revistadircom.com Diseño Editorial Lorena Yáñez Martini diseno@revistadircom.com.ar Ilustración de Tapa Joaquín Valdés Contacto info@revistadircom.com www.revistadircom.com facebook.com/dircom twitter.com/revistadircom youtube.com/revistadircom instagram.com/grupo_dircom

Asesores Editoriales Honorarios (Ad Honorem)

Staff

Director Grupo DIRCOM Latinoamérica Juan José Larrea

Adriana Amado Suárez Argentina Investigadora en la Universidad Nacional de la Matanza

Norberto Chaves España Integrante de FOROALFA

Octavio Islas México Director del Centro de Altos Estudios en Internet y Sociedad de la Información de la Univ. de los Hemisferios, Quito, Ecuador

Rafael Alberto Pérez España Presidente de honor del Foro Iberoamericano sobre Estrategias de Comunicación (FISEC)

DIRCOM es una publicación trimestral. Todos los derechos reservados: la reproducción parcial o total de los contenidos deberán ser autorizados por el editor. Los artículos firmados representan la opinión de los respectivos autores y no la del editor. DIRCOM es una publicación de Editorial: Comunicación Latinoamericana. Propietario y Editor Responsable Juan José Larrea, registro de marca Nº1934061. Registro de la propiedad intelectual en trámite. ISSN 1853- 0079. 4 DIRCOM Número 112


Sumario

El fact checking crece y prospera en América Latina

La reconversión de las empresas periodísticas en compañías tecnológicas

Un repaso a las iniciativas de chequeo de datos en América

Augusto Erbin (Ar) 18

Iván Echt (Ar)

Latina, una tendencia que se expande para constatar la veracidad de la información publicada en medios y los discursos políticos. La creciente necesidad de transparencia y apertura de datos sobre temas claves en el debate público. ¿Cómo se financian? 6

El periodismo a través de la Radio 3.0 José Antonio Trujillo Ripamontti (Pe)

El periodismo radiofónico y su transformación ante la penetración de Internet. El streaming y las nuevas plataformas para conectarse con las audiencias radiofónicas. Las posibilidades que brinda la radio por Internet y su articulación con las redes sociales para llegar a audiencias segmentadas. 10

Cómo afecta la innovación al rol del periodista Marina Giménez (Ar)

Cómo afecta la innovación aplicada al periodismo. La ampliación de plataformas para el relato de historias y noticias abre un mundo en el cual la readaptación del periodista es

Del discurso hegemónico al alternativo Adrián Sergio Magieri (Ar) 20

Nuevos escenarios para la prensa de la prensa Adriana Amado (Ar) 22

Cultura mainstream: opinión pública formateada Carmen Cantillo Valero (Es) 24

Sabuesos y ratones: La enseñanza del periodismo de investigación ante las nuevas tecnologías Sergio Carreras (Ar) 34

Los nuevos paradigmas digitales: viajar nunca fue tan fácil Virginia Mallo (Ar) 36

Latinoamérica piensa Consultora DIRCOM 40

Prosumers: Nuevas fuentes, nuevos públicos María José Becerra Romero (Co) 42

Medios alternativos para llegar al campo Elizabeth Terán Rojas (Ec) 25

constante. El desafío de la innovación para las empresas de medios y los nuevos roles del periodista. 14

Las tecnologías aplicadas al periodismo cultural Marco Tulio Monzón (Gu)

Información, orden y gestión: reputación a través de las redes sociales​ Pedro Hurtado Cánepa (Pe) 29

El periodismo cultural se ha convertido en una necesidad para el ámbito del arte y la cultura. La articulación con las redes para su difusión y las necesidad imperante de generar nuevos canales para difundir el arte y la cultura. 27

Nos pensamos o nos piensan Roberto Samar (Ar) 30

El periodista contra la máquina Sandra Vicente Barreira (Es) 32

5 DIRCOM Número 112


El periodismo a través de la Radio 3.0

José Antonio Trujillo Ripamontti

El periodismo radiofónico ha tenido una importante transformación ante la penetración de Internet a partir del crecimiento del streaming y las nuevas plataformas para conectarse con las audiencias radiofónicas. Hoy la radio genera nuevas posibilidades a través de plataformas por Internet. ¿Cómo es que la radio por Internet puede convertirse en un medio de comunicación con un importante potencial de difusión e interacción periodística, en un contexto en que las redes sociales parecen haber capturado ese espacio que no brindan las radioemisoras y televisoras tradicionales, y, mucho menos, los diarios y revistas?

Perú Es Licenciado en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza (Perú), con una maestría en Relaciones Públicas por la Universidad de San Martín de Porres (Perú). Es Gerente General de la consultora de relaciones públicas Juvice Comunicaciones y Coordinador de Prensa de la Autoridad Nacional del Agua de Perú. Posee una amplia experiencia en medios de comunicación impresos, radiofónicos, digitales y televisivos. Se desempeña como asesor de prensa e imagen institucional de organizaciones públicas y privadas peruanas. Es Docente en Relaciones Públicas e Imagen Institucional.

10 DIRCOM Número 112

La radio por Internet tiene sus inicios entre 1993 y 1995 como un medio de comunicación con un contenido específico, principalmente musical, brindando espacios a las bandas de música alternativa. No pocas empresas periodísticas de la región usan y abusan actualmente de la herramienta Facebook Live para transmitir programas especiales, entrevistas a artistas y personalidades, con el fin de llegar al importante sector del público digital, que no impactan a través de la plataforma tradicional del medio de comunicación. Sin embargo, lo que debía ser una forma para dejar atrás la manera unidireccional de contactarse con la audiencia que tienen los medios de comunicación, se ha convertido en un modo para obtener vistas, likes, shares y reproducciones sobre un tema que busca llegar a la masa. Pero no para lograr el feedback y relacionamiento necesarios que permita al medio de prensa conocer las inquietudes, necesidades de su público digital, así como recoger sus aportes y opiniones. La radio por Internet, cuyos inicios se remontan a 1993 y 1995 como un medio de comunicación con un contenido específico, principalmente musical, brindando espacios a las bandas de música alternativa, tiene un potencial de uso periodístico que hasta el momento es utilizado básicamente desde la comunicación institucional. Aunque existen otras iniciativas

que también deben destacarse. En el año 2012, Santiago García, de la Asociación Radialistas Apasionadas y Apasionados del Ecuador, sostenía en un tutorial sobre radio por Internet que esta herramienta de comunicación funcionaba para emisoras tradicionales, entendiéndola como una extensión de estas, pero no para una radio exclusiva por Internet, debido al costo-beneficio que representaba efectuar una producción que solamente escucharían entre siete y 20 oyentes, los elevados pagos que, en ese entonces, debía realizarse para acceder a la red, dificultad para tener plan de datos en los dispositivos móviles, etc. Hoy el panorama es distinto, aunque aún se requiere facilitar una mayor penetración del servicio de Internet a todos los estratos de la población, en unos países de la región más que en otros. Existe tarifa plana en los servicios de telefonía fija, hay una competencia sana por ofrecer un mayor plan de datos a menores costos, redes sociales gratuitas, etc.

Hoy el panorama ha cambiado gracias a la mayor penetración de Internet a todos los estratos los estratos de la población, en unos países de la región más que en otros han aparecido interesantes y novedosas experiencias institucionales de prensa radial online. En ese contexto, en el Perú han aparecido interesantes y novedosas experiencias institucionales de prensa radial online. El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual ha lanzado con éxito Radio Indecopi, como una plataforma periodística de orientación sobre los derechos del consumidor


Latinoamérica en línea. Solo considerando algunas experiencias de periodismo radial por Internet en la región, el mundo entero está conociendo diferentes aspectos de la realidad latinoamericana. Foto: Radio Ambulante, Indecopi, Autoridad Nacional del Agua y Biblioteca Nacional de Argentina.

y del creador-proveedor de un producto o servicio. Los temas que el periodismo radiofónico puede abordar en la materia son diversos e interminables, más aún en sociedades donde no existe una cultura de respeto por el consumidor, cuando se nos trata como parte de la estadística y no se nos permite vivir la prometida experiencia única e inolvidable de adquirir un producto o servicio. Sí que es inolvidable, pero cómo quisiéramos, en muchos casos, borrarla de nuestra memoria. ANA Radio, radioemisora por Internet de la Autoridad Nacional del Agua del Perú, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Riego, que difunde entrevistas, testimonios, reportajes, tips, con el objetivo de despertar conciencia sobre el cuidado del agua en sus fuentes naturales (ríos, lagos, glaciares), es

otro ejemplo de periodismo radial en línea. Muchos de sus contenidos han sido recogidos por emisoras locales y diarios de circulación nacional. En Argentina, llama la atención Radio Lanzallamas, emisora de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, cuya difusión de contenidos culturales, presentaciones de libros, puestas teatrales, etc., busca ser replicada en otras latitudes. ¿Podrá existir un fanático de la literatura o el teatro al que le desagrade escuchar la interpretación de un fragmento de la obra de su escritor favorito o la representación de su personaje preferido? ¿Puede un producto periodístico específico como este no llegar a un importante sector de la población? En tanto, Radio Ambulante se presenta como una iniciativa que traslada la crónica

11 DIRCOM Número 112


periodística de los medios de comunicación impresos al lenguaje radiofónico (voz, palabra, sonido, música y silencio), con el aporte del podcast que permite al oyente escuchar el contenido periodístico cuando lo desee. Daniel Alarcón, productor ejecutivo de Radio Ambulante, cuenta en el portal web de esta plataforma radiofónica que la historia del descenso del histórico club de fútbol argentino, River Plate, fue de las primeras producciones que lo emocionó por lo impactante del audio realizado. Cabe destacar que tampoco se puede llegar a extremos en los que la radio por Internet nos lleve a apocalípticos escenarios en los que se deslice la posible desaparición de las emisoras tradicionales.

Tampoco se puede llegar a extremos en los que la radio por Internet nos lleve a apocalípticos escenarios en los que se deslice la posible desaparición de las emisoras tradicionales. Pero se han presentado en el pasado reciente casos en los que los medios, como la BBC de Londres en abril de 2015, comenzaban a destacar que NRK, el servicio público de radiodifusión de Noruega, apagaría su señal de FM, región por región, empezando en enero de 2017. En aquella oportunidad, mediante un comunicado reportado por el portal web de la BBC, el Ministerio de Cultura de Noruega estimaba que la digitalización de sus emisiones nacionales de radio significaría un ahorro anual de unos 25 millones de dólares. “Los oyentes tendrán acceso a un contenido de radio más diverso y pluralista, y disfrutarán de una mayor calidad del audio y de nuevas funcionalidades”, dijo en ese momento la ministra de Cultura de Noruega, Thorhild Widvey. En sinergia con las redes Para que la radio por Internet se convierta plenamente en una plataforma 3.0 requiere el

12 DIRCOM Número 112

soporte de redes sociales vigorosas. Es a través de ellas que el oyente puede plantear su agenda informativa, pero también conocer qué tanto la emisora está sintonizando con sus expectativas de contenido periodístico. De nada sirve ofrecerle a la audiencia contenidos específicos que desde la radio por Internet presumimos son de su interés, porque son compartidos y retuiteados en un alto nivel, y cuentan con cientos de likes, si no existen comentarios sobre el mismo. O los comentarios se orientan a otros temas. Peor aún, para los fines de cristalizar una radio en línea 3.0 , resulta contradictorio que el community manager de una radioemisora por Internet no reaccione a los comentarios de fans o seguidores simplemente porque no se relacionan con el tema que está saliendo al aire. Son los community manager el primer filtro para definir el perfil de nuestra audiencia y hacia dónde se deben orientar las estrategias de tratamiento periodístico de la radio online. Otras consideraciones a tener son los estudios que diversas compañías realizan sobre el comportamiento de los diferentes potenciales usuarios.

Una encuesta de 2016 sobre los hábitos hacia la telefonía móvil, reveló que el 34% de encuestados se conecta a Internet, con mayor frecuencia, por wifi y el 60% tiene equipos de telefonía móvil en la modalidad prepago. La empresa peruana de comunicaciones Ipsos publicó en junio de 2016 un estudio sobre los hábitos hacia la telefonía móvil, que revela que el 34% de encuestados se conecta a Internet, con mayor frecuencia, por wifi y el 60% tiene equipos de telefonía móvil en la modalidad prepago. Por ello, es muy importante que la radio online ofrezca contenidos que se encuentren a disposición permanentemente en un repositorio virtual, a través del podcast. No se trata de evadir una realidad, sino de buscar alternativas para que el producto logre los


niveles de audiencia a los que aspira. Por otro lado, el estudio estima que este año los internautas en Perú ascenderán a 12 millones 387 mil personas. Es decir, 39% de la población peruana. Es este el público con que, en el caso peruano, la radio por Internet debe buscar interactuar. El hecho de que los hombres accedan a la red de redes, principalmente para informarse sobre posibles compras en línea, debe obligar, por ejemplo, a que el equipo que está detrás de Radio Indecopi estudie a este público y sus necesidades de información.

Los adolescentes acceden desde un smartphone y 9 de cada 10 pertenecen a una red social, lo que debería conllevar a cualquier radio por Internet a implementar estrategias que la conecten con este público vinculado a canales de comunicación distintos a los tradicionales. En el caso de los adolescentes, estos acceden desde un smartphone y nueve de cada diez pertenecen a una red social. Ello debería conllevar a cualquier radio por Internet a implementar estrategias que la conecten con este público vinculado a canales de comunicación distintos a los tradicionales, más que cualquier otro sector de la población. Reflexiones finales A las diferentes posibilidades de comunicación que brinda la radio por Internet, existen elementos característicos de esta herramienta que suman a su incuestionable valor periodístico en tiempos en que existe una mayor participación ciudadana en la construcción de las agendas informativas. En primer lugar, a diferencia de las redes sociales, y anteriormente los blogs, donde solo se requiere de un conocimiento digital básico para reportar acontecimientos, opinar sobre algún hecho o criticar un suceso, para hacer periodismo a través de una radio online se necesitan conocimientos técnicos y experiencia profesional previa. En estos espacios, como ya

lo manifestamos, la participación del público se produce a través del planteamiento de inquietudes temáticas, intereses, etc. La radio por Internet permite difundir contenidos específicos, dirigidos a segmentos de público determinados, con un alcance mundial, lo que de por sí lo diferencia de la radiodifusión tradicional. Finalmente, como todo producto periodístico, la radio por Internet tiene que ser atractiva para que genere audiencia. Mientras más variada sea la programación de la emisora online y más diferenciados estén sus contenidos, más posibilidades habrá de captar oyentes. Si bien a veces, como sostenía hace unos años Santiago García, es lamentable realizar una producción radiofónica con elevados estándares de calidad para que nos escuchen menos de 30 personas, las redes sociales, y más aún si estas están consolidadas, pueden contribuir decisivamente en la generación de audiencia.

La radio por Internet tiene que ser atractiva para que genere audiencia. Mientras más variada sea la programación de la emisora online y más diferenciados estén sus contenidos, más posibilidades habrá de captar oyentes. El periodismo tiene en la radio por Internet un nuevo y poderoso medio de comunicación. Con todos los ingredientes y experiencias de éxito que se han relatado el futuro cercano del ejercicio periodístico puede ser hablado y netamente online. DIRCOM

13 DIRCOM Número 112


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.