TEMA 15.B 2. LA DIMENSIร N TEMPORAL DE LA NARRATIVA AUDIOVISUAL.
Cultura audiovisual 1ยบ Bachillerato Artes Plรกsticas I.E.S. Severo Ochoa.
2.1 El tiempo real y el tiempo cinematográfico.
La narración cinematográfica es un trabajo selectivo. Para contar
una historia es preciso elegir sus momentos y sucesos más representativos, sin que el espectador pierda el sentido. Lo que no se ve debe quedar sugerido o explicitado. Además es
preciso explicar cómo y por qué suceden esos cambios en el tiempo o en el espacio. Para ello se utilizan los recursos expresivos del lenguaje audiovisual.
 El tiempo en el cine es diferente al tiempo real. Es un tiempo
variable, no necesariamente lineal, que incluso se puede acelerar o invertir.
Para comprender la dimensión temporal, el primer concepto a
tener en cuenta es la diferencia entre: El “tiempo diegético” o tiempo total de la historia narrada. El tiempo representado, que es el tiempo del discurso o duración de
la película y se conoce como “tiempo fílmico”.
Por ejemplo, si queremos hacer una película sobre la biografía de un
personaje histórico, El “tiempo diegético” es la vida de esa persona. Como eso es imposible reflejar en el cine, hacemos una selección de los momentos más representativos de la vida de esa persona. Con esa selección se construye el tiempo representado.
2.2 Usos expresivos del tiempo cinematográfico Forma de Utilización del tiempo fílmico como recurso expresivo Adecuación: Se produce cuando la duración de la película es igual al
transcurso del tiempo que se sugiere. Es decir, igualdad entre el tiempo de acción (tiempo diegético) y el de proyección (tiempo fílmico). No es muy frecuente y el ejemplo más conocido es el de “Solo ante el peligro” (1952) de Fred Zinneman y protagonizada por Gary Cooper.
Continuidad: El tiempo de la realidad fluye en la misma dirección
que el fílmico. Es el caso de las biografías lineales.
 Simultaneidad: Se alternan dos tiempos vitales que suceden a la
vez, pero en lugares distintos. En estos casos, la acciĂłn pasa de uno a otro. Se utiliza en pelĂculas de persecuciones o de suspense, o cuando el protagonista principal acude a salvar a otro personaje que se halla en peligro.
“Flash back”: Salto hacia atrás en el tiempo. Se usa para representar el
retroceso a épocas anteriores, o simplemente, para mostrarnos lo sucedido unas pocas horas antes. El recuerdo o la narración de un personaje suele ser un procedimiento muy habitual. Un buen ejemplo de uso conjunto del “Flash back” y de la simultaneidad es la película “Pulp Fiction” (1994) de Quentin Tarantino.
Tiempo psicológico: Una serie de planos largos con escasa acción
pueden aumentar la sensación de duración del film. Al contrario sucede con los planos de corta duración y donde pasan cosas de gran interés (Es el caso de las películas de acción).
Elipsis: Es la supresión de algunos
momentos narrativos y descriptivos de una historia, de tal manera que a pesar de no estar, se dan los datos suficientes para entenderlo como sucedidos o existentes. La elipsis viene motivada por la necesidad de recortar el tiempo real: Por razones narrativas (centrar el interés,
sensaciones…) Por razones técnicas de rodaje o
interpretación que imposibilita la filmación de ciertos hechos (accidentes, catástrofes…) Y por razones éticas que impiden la
representación de asuntos incómodos (muertes reales, ejecuciones, evitar el sexo explícito, etc)
Flashforward: es una técnica que altera la secuencia cronológica de
la historia, conectando momentos distintos y trasladando la acción al futuro. El flashforward es una ida repentina y rápida al futuro de un personaje en una historia. En la serie de televisión FlashForward, todos los habitantes del mundo tienen un desvanecimiento durante el cual pueden ver un adelanto de su futuro.
Duración del plano Los planos muestran el paso del tiempo. La duración del plano es el
tiempo que está expuesto a la visión del espectador y se mide en segundos. El plano más corto sería el que dure un solo fotograma y el más largo el que durase toda la película. Un ejemplo de esto último sería las primeras películas de los hermanos Lumiére rodados en plano único, hasta que el celuloide se acababa.
La duración de los planos es un factor decisivo en el ritmo de la
película. Una sucesión de planos cortos imprimen un ritmo vertiginoso a la obra, mientras que varios planos largos montados seguidos, relajan mucho el ritmo.