USO DE LA ILUMINACIÓN LED Y SU BENEFICIO ENERGÉTICO

Page 1

USO DE LA ILUMINACION LED Y SU BENEFICIO ENERGETICO

INFORME SEMESTRAL

Luis Fernando Vildoso Picón

(Responsable)

José Luis Vera Caparachin

(Colaborador)

Cristhian Pedro Romero López

(Colaborador)

Universidad Nacional Federico Villarreal Instituto de Investigación Facultad de Arquitectura y Urbanismo

2015

-1-


Título: Uso de la iluminación Led y su beneficio energético.

Autores: Luis Fernando Vildoso Picón, José Luis Vera Caparachin, Cristhian Pedro Romero López. Instituto de Investigación: Facultad de Arquitectura y Urbanismo – UNFV.

Fecha de Inicio: enero 2015

Fecha de Término: noviembre 2015

Línea de Investigación: Tecnología de la Construcción. Investigación: Descriptiva Código:

3308.07

CONCYTEC: 0303 UNESCO:

3306.04

-2-


Introducción Debido a los sustanciales y cuantiosos beneficios ,que han conllevado el desarrollo e implementación de las nuevas tecnologías en la sociedad, hemos permanecido inmutables e indiferentes frente a un sistema de iluminación, cuyas prácticas en el alumbrado arquitectónico son aún muy precarias, afectando negativamente el consumo razonable de energía eléctrica, aplicando la tecnología de iluminación LED se está llevando a cabo, hoy en día, una serie de proyectos de modernización de las instalaciones eléctricas que repercuten en el mejoramiento en el ahorro de energía, en las infraestructuras que significan la consolidación del progreso del país, con la finalidad de colocar al país a la vanguardia en el uso de nuevas tecnologías, por lo menos en América Latina. Recurrimos a la más alta doctrina especializada, a la experiencia internacional y realizaremos trabajos de comprobación a través de consulta y entrevista con profesores profesionales, técnicos especialistas, arquitectos, usuarios, autoridades y especialistas en el tema, de la construcción “ in situ” del sistema de iluminación; además de nuestra experiencia personal y profesional, con la finalidad de demostrar la veracidad de esta investigación lo cual se traduce en la viabilidad y el éxito de nuestro trabajo. El presente trabajo de investigación forma parte de una campaña de difusión y materialización de este trabajo, que estamos convencidos va a encontrar aceptación en la comunidad científica, tecnológica, arquitectónica y en toda la ciudadanía.

-3-


Problema El Distrito de San Isidro siendo el más representativo por ser sede institucional de las más grandes sedes financieras y económicas de Lima, el crecimiento económico de nuestro país que ha experimentado, en los últimos años, ha devenido en un aumento en el consumo de energía eléctrica. Por lo que el gobierno peruano, a través del ministerio de transportes y comunicaciones, este llevando a cabo, una serie de proyectos de modernización de las instalaciones eléctricas que repercuten en el mejoramiento como el ahorro de energía, y lograr la consolidación del progreso del país. Uno de estos proyectos es la incorporación de nuevas tecnologías como la iluminación LED, que permiten los siguientes beneficios:      

Ahorros importantes en costos de energía y mantenimiento hasta un 40%. Vida útil de 25 años. Cero mantenimientos. Diseñado por un costo mínimo total de propiedad. Regulación y opciones de gestión remota. Rendimiento de color de luz que ofrece la luminaria que realizan distribuciones de iluminación, versus las luminarias de sodio o descarga que sostienen una sola

fotometría.  Flexibilidad en su aplicación: - Modularidad en cantidad LED. - Elección entre las corrientes y de inteligencia de programación. - Sistema óptico LED Safe, que permite real instalación en sitio.  Fácil instalación y mantenimiento: - Inclinación ajustable. - Montaje universal. -

Objetivos Objetivo General: -4-


Determinar que el uso de la tecnología del sistema de iluminación LED es una alternativa de solución para el ahorro de energía eléctrica y beneficia el medio ambiente. Objetivos Específicos: a) Determinar y evaluar el consumo de energía eléctrica en las viviendas está relacionado directamente con el costo beneficio al usar el sistema de iluminación LED. b) Demostrar que el ahorro de energía con la utilización del sistema de iluminación LED reduce el impacto negativo del medio ambiente. c) Demostrar que el uso y aplicación de la tecnología LED permitirá ampliar la cobertura a mayores usuarios.

Justificación Desarrollamos esta investigación porque nos parece necesario establecer la relación entre la instalación de redes eléctricas en el alumbrado público y arquitectónico del sistema de iluminación LED, con el fin de implementar nueva tecnología que permita modernizar nuestra infraestructura y a su vez repercuta en un ahorro significativo de energía. Esta investigación nos permitirá desarrollar y ejecutar proyectos en esta especialidad, que procuren y garanticen una infraestructura estable, que sirva a un fácil y eficiente servicio con personal calificado y profesionales especializados. Asimismo, la implementación de tecnología de punta en nuestro país, para lograr el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.

Variables

-5-


VARIABLE INDEPENDIENTE SISTEMA DE ILUMINACION LED (X1) AHORRO DE ENERGIA ELECTRICA BENEFICIA AL MEDIO AMBIENTE

DIMENSIONES

FUNCIONES

INDICACIONES - MODERNIZACION -IMPLEMENTACION DE NUEVAS TECNOLOGIAS. -EFICIENCIA -DESARROLLO SOCIOECONOMICO

-6-


PRIMERA VARIABLE DEPENDIENTE SISTEMA DE ILUMINACION LED (Y1) COSTO- BENEFICIO

DIMENSIONES SUB-FUNCIONES

INDICADORES -CONSUMO -DURABILIDAD

SEGUNDA VARIABLE DEPENDIENTE SISTEMA DE ILUMINACION LED (Y2) CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

DIMENSIONES

SUB-FUNCIONES

INDICADORES

-ESTETICA -TOXICIDAD

TERCERA VARIABLE DEPENDIENTE SISTEMA DE ILUMINACION LED (Y3) AMPLIAR LA COBERTURA ELECTRICA A MAYOR NUMERO DE USUARIOS

DIMENSIONES

INDICADORES ENERGIA ECONOMIA

SUB-FUNCIONES SOCIOLOGIA

Método El tipo de investigación es descriptiva y aplicada porque tomamos de cimiento, investigaciones de tipo básico, con la finalidad de sustentar y enriquecer el carácter aplicativo, utilitario y práctico de nuestro trabajo. Partimos de la necesidad de mejorar, optimizar o perfeccionar el funcionamiento de los sistemas, normas y procesos de la gestión vigentes de alumbrado público y arquitectónico, en concordancia con el desarrollo científico y tecnológico.

-7-


El nivel de investigación es predictivo porque vamos a establecer como en el futuro el tendido de las redes eléctricas LED, en el alumbrado público y arquitectónico en el Distrito de San Isidro, beneficiarán a la comunidad. Es descriptivo teniendo en cuenta que busca especificar las dimensiones características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a nuestro análisis. Emplearemos el diseño no experimental porque vamos a observar a nuestros variables tal cual como se desarrollen en la realidad. Es transeccional o transversal porque aplicamos nuestro instrumento (cuestionario) en un momento único, con la finalidad de recolectar datos que nos permitieron describir las relaciones entre las variables planteadas, estableciendo correlaciones entre dichas variables.

Variables Variable Independiente Sistema de Iluminación LED (X1) Variable Dependiente   

Costo – Beneficio (Y1) Cuidado del Medio Ambiente (Y2) Ampliar la cobertura Eléctrica a mayor número de usuarios (Y3)

Muestra De nuestra población, extraeremos una muestra de tipo probabilístico solo de los usuarios con la finalidad de mantener a la totalidad de los funcionarios y los operadores. -8-


Es probabilístico porque todos los individuos de nuestra población han tenido las mismas probabilidades de haber participado de nuestra encuesta, lo que ha permitido además determinar el nivel de confianza y error de la muestra.

Técnicas a. Técnicas de recolección de información Se utilizaran la observación de nuestra realidad problemática y de la experiencia internacional. Además de una encuesta con escalas. Dicho instrumento se llevó a cabo según los indicadores de las variables especificadas en la definición operacional. Por otra parte, el análisis documental. b. Instrumentos de recolección de la información. Se recurrió a una guía de encuesta, a fichas de resumen, fichas textuales, fichas bibliográficas y fichas de análisis. c. Técnicas de Análisis e interpretación de datos. Para demostrar nuestra hipótesis tanto general como específicas llevaremos a cabo un análisis de datos de tipo cualitativo y predictivo. Luego someteremos los resultados a un análisis de datos de tipo cualitativo y descriptivo. Para tal efecto emplearemos para la interpretación de datos.

-9-


Resultados Preliminares Resultados descriptivos de la encuesta aplicada: a.- De acuerdo al sexo y el nivel de conocimiento de energía eléctrica. Nivel de conocimiento de Energía Eléctrica

R E C U E N T O

60

60

50

50

40

40

30

30

20

20

0

0

MASCULINO

FEMENINO

BASICO

INTERMEDIO

EXPERTO

Observamos en relación al sexo y el nivel de conocimiento de energía eléctrica:   

11 varones (11%) , 4 mujeres (4%) tienen conocimiento Básico 54 varones (54%) , 17 mujeres (17%) tienen conocimiento Intermedio 60 Experto 960varones (9%) , 5 mujeres (5%) tienen conocimiento 50

50

40

40

b.- De acuerdo al sexo y frecuencia de estadía en el Distrito de San Isidro. 30

30

¿Con que frecuencia transita por el Distrito de San Isidro? 20 20 0

MASCULINO

-10-

0

TRANSITAN SOLO ALGUNAS VECES

FEMENINO

TRANSITAN SIEMPRE


R E C U E N T O

Observamos en relación al sexo y a la frecuencia de estadía en el Distrito de San Isidro:  

11 varones (11%) , 7 mujeres (7%) transito solo algunas veces 60 varones (60%) , 22 mujeres (22%) transitan simple

60

60

50

50

c.- De acuerdo al sexo y a la Instalación eléctrica con tecnología de punta 40

40

RConsiderar relevante la instalación de redes eléctricas con tecnología de punta 30 30 E C 20 20 U E 0 0 N -11MASCULINO FEMENINO T O NO NECESARIO

SI NECESARIO

TOTALMENTE NECESARIO


Observamos en relación al sexo y a la instalación eléctrica con tecnología de punta:   

1 varones (1%) , 2 mujeres (2%) consideran: no necesario 4 varones (4%) , 3 mujeres (3%) consideran: si necesario 44 varones (44%),46 mujeres (46%) consideran: totalmente necesario

d.- De acuerdo 60 al sexo y a la Instalación Eléctrica actual.60 Instalación50Eléctrica actual R E C U E N T O

50

40

40

30

30

20

20

0

MASCULINO

NO OPINAN

-12-

0

FEMENINO

CONSIDERAN NO ADEACUADO


Observamos en relación al sexo y a la variable Instalación Eléctrica actual  

4 varones (4%) , 2 mujeres (2%) no opinan 60 varones (60%), 24 mujeres (24%) consideran no adecuado.

e.- De acuerdo al sexo y a la variable: Alumbrado Público en relación a la economía. El alumbrado público en el sistema de iluminación en San Isidro es economico R E C U E N T O

60

60

50

50

40

40

30

30

20

20

0

0

MASCULINO

FEMENINO

-13NO OPINAN

CONSIDERAN DEFINITIVAMENTE NO ES ECONOMICO EL ACTUAL SITEMA DE ALUMBRADO PUBLICO


Observamos en relación al sexo y a la variable, El Alumbrado Público en relación a la economía, respondieron:  

2 varones (2%), 1 mujeres (1%) no opinaron 60 varones (60%), 37 mujeres (37%) consideran definitivamente no es económico el actual sistema de Alumbrado Público.

f.- De acuerdo al sexo y a la variable: Alumbrado Público en relación a la estética. El alumbrado público en relación a la estética. R E C U E N T O

60

60

50

50

40

40

30

30

20

20

0

0

MASCULINO

NO OPINAN

FEMENINO

-14-

CONSIDERAN DEFINITIVAMENTE NO ES ESTETICO EL ACTUAL SITEMA DE ALUMBRADO PUBLICO


Observamos en relación al sexo y a la variable, El Alumbrado Público en relación a la estética, respondieron:  

2 varones (2%), 1 mujeres (1%) no opinaron 60 varones (60%), 37 mujeres (37%) consideran definitivamente no es estético el actual sistema de Alumbrado Público.

Referencias Bibliográficas 1. BEHAR-COHEN, Francine y otros; “Los efectos de iluminación con diodos emisores de luz (LED)” Ed. ANSES.p 282. Paris octubre 2010. 2. CHAPA CARRION, Jorge. “Manual de Instalaciones de Alumbrado y Fotometría” Ed. Limusa. Bogotá 2005. 3. DE RUS, Gines, CAMPOS Javier y NOMBECA Gustavo, “Economía del Transporte”. p.45. Ed. Antonio Bosch 2003. 4. MARTIN SANCHEZ, Francisco, “Instalaciones de Iluminación” Ed. Fundación Escuela de Edificación, México 2007. 5. MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES: “Plan Intermodal de transporte 2004-2023”. Lima 2005.

-15-


6. RADETSKY, Leora y otros; “Iluminación en vías de Transporte”. Reporte Nacional del Programa de Información de Productos de Iluminación”. Vol. 13, n 1, 44pp. noviembre 2010

-16-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.