Rudy and Peter Skitterians | Pixabay
JOSÉ VICENTE ASTORGA | MÉTODOS Y FORMAS DE COMUNICACIÓN PERSUASIVA | 2018
«Al combinar las “tres erres” –ritmo, rima y repetición– se consiguen niveles de memorización superiores a los que logra una banda sonora sin música» (Álvarez, 2012) Por José Vicente Astorga | ENE 2018 Las emociones y las experiencias de vida que han dejado las melodías en la memoria de las personas son las que nos permiten evocar momentos y emociones, afirma el ingeniero en sonido y músico terapeuta de la Universidad de Chile, Sergio Hazard, en «Al zheimer: mús i ca p ara recordar » del programa Contacto de canal 13. Esa es la apelación que hacen los distintos sonidos recordados a [Para comprobar el experimento y través de los jingles y de la múgenerar los estímulos necesarios en mi sica en general, pues permiten memoria, para este trabajo he puesto recuperar de las trazas de meuna selección de temas de The Beatles, moria las sensaciones asociadas algunos de los cuales han producido una a los estímulos sonoros. «sintonía corporativa» con mi infancia y De esta manera, la repetición, ya el sentido de hogar]. sea de palabras (anáfora), ideas (expolitio), sonidos (onomatopeyas), llevan a que se graben profundamente en la psique y que puedan ser reactivados en los momentos en que los determinados estímulos son vueltos a escuchar, lo que muchas veces también se consigue con un aroma en particular. Por su parte, Kurt Spang plantea en Persuasión: fundamentos de retórica,
(2005), que los publicistas saben que la repetición es la que lleva al éxito, sobre todo si se trata de las virtudes del producto promocionado. Entre más reiterativo sea, más efectivo ha de resultar. «Al combinar las “tres erres” –ritmo, rima y repetición– se consiguen niveles de memorización superiores a los que logra una banda sonora sin música» (Álvarez, 2012). Una de las particularidades de las canciones de The Beatles era justamente esa, las repeticiones y los juegos fonéticos –The Beatles suena a The Beetles, escarabajos en inglés–, en este caso vinculada con la paronomasia, asociación de sonido (absorber por absolver, coalición por colisión). Esos juegos aparecen en varios de sus temas, según Antón Álvarez Ruiz, estableciendo un clara relación con los jingles publicitarios. «Come Together» (Abbey Road, 1969, pista 1) es uno de los temas más clásicos –y pegajosos– del grupo británico que emplea estas estrategias. No en vano la película La Liga de la Justicia, Justice League (Zack Snyder, 2017) incorpora en la banda sonora compuesta por Danny Elfman la canción interpretada por Gary Clark Jr. para Sony Music. Desde el inicio de la composición aplican no solo los juegos fonéticos, sino abiertamente figuras como la anáfora: he, he got, he wear y cierran con come together, yeah, repetidas veces. En oposición al stilus humilis del docere, ya que su vocabulario no es inequívoco o unívoco, como expone Spang. Por el contrario, sus juegos de palabras permiten más de una interpretación, lo que lleva a la dificultad para traducir las letras de sus temas y que estas se presten para malas interpretaciones y con la finali-
La repetición, el ostinato y la anáfora, están presentes en los temas del grupo de Liverpool, al igual que en la carátula del álbum With the Beatles, donde la reiteración de los rostros da ritmo, repetición y rima visual a la composición.
Portada del álbum With the Beatles | Foto: Robert Freeman
dad, además, de conseguir efectos emocionales en la audiencia producto de esta ambigüedad. Por ejemplo, la palabra cracker, algunos la traducen como galleta y otros como romper, ya que el contexto no es claro: «he one spinal cracker», podría referirse a romper la columnaaa vertebral (?). Vale decir, un predominio del ornatus, [construcción mejor que adorno], donde sobresalen las figuras o tropos, en su mayoría metáforas. The Beatles, en sus letras, se decantan por el delectare, deleite, consiguiendo despertar la simpatía, ya que en ellas predominan el ritmo y las verbalizaciones que juegan con la fonética (joo, joo, shoe –pronunciado yú-yú– y zapatos, que suena similar, chú), van dando el ritmo y generan la empatía. Álvarez, además, plantea que el grupo musical buscaba las ideas en la cultura popular, en la vida cotidiana de Liverpool, lo que para Stuart Hall era la cultura con minúscula, que es la base de los actuales estudios culturales –cultural studies– del fallecido filósofo, y que están presentes incluso en la música de U2. O sea, la inventio, la búsqueda de ideas, era parte de la calle, como en «he shoot Coca-Cola» (él dispara Coca Cola), aludiendo al diario vivir de las islas británicas. También podemos encontrar en la dispositio, la disposición estructural, un predominio de estrofas de ocho versos, para dar, conjuntamente con los silencios, la armonía necesaria para conseguir los efectos en el oyente (pathos), ya que trabajaban cuidadosamente las melodías, según explica el mismo Álvarez (p. 150) Finalmente, en la elocutio, fundamental en sus canciones, muestran los consabidos juegos verbales con palabras que al ser escuchadas pueden interpretarse como una simple espiración (chu) o shuu-(t), shoot, disparo (logos), en el exordio de Come Together, lo que conjuntamente con el actio, la presentación ante el público, generaban el concierto con los millares de personas que asistían a ver sus espectáculos. La música, entonces, por sus características de ritmo, repetición y rima, puede ser usada no solo en la publicidad, para recordar determinados productos o servicios, sino también como paliativo en la enfermedad de Alzheimer, como lo han demostrado en distintos estudios. Si bien es cierto no ofrece mejorías sustanciales, sí puede ofrecer ayuda para las personas que han perdido importantes periodos de sus vidas, de tal manera que la retórica, diecisiete siglos después, puede aportar beneficios gracias a su estructura empleada en distintos medios y que, como Álvarez deja demostrado, también usó The Beatles en sus clásicas canciones.
Come Together (1969) John Lennon y Paul McCartney
Here come old flat top. He come grooving up slowly. He got joo joo eyeball. He one holy roller. He got hair down to his knee. Got to be a joker he just do what you please. He wear no shoe shine. He got toe jam football. He got monkey finger. He shoot Coca-Cola. He say I know you, you know me. One thing I can tell you is you got to be free. Come together right now over me. He bag production. He got walrus gumboot. He got Ono sideboard. He one spinal cracker. He got feet down below his knee. Hold you in his armchair you can feel his disease. Come together right now over me. He roller coaster. He got early warning. He got Muddy Water. He one Mojo filter. He say. "One and one and one is three." Got to be good looking 'cause he so hard to see. Come together right now over me. Come together.
Referencias GEORGE HARRISON JOHN LENNON PAUL McCARTNEY RINGO STAR
Aristóteles, R. (1990). introducción, traducción y notas de Quintín Racionero. Madrid, Gredos. Cáceres, C. (Productora). (2016). Contacto. [Programa de televisión]. Santiago de Chile. T13. Recuperado de https://goo.gl/ptus9w (Última visita 8/2/2018). Clark, G. [Gary Clark Jr]. (2017). Come Together (Official Music Video) [From The Justice League Movie Soundtrack]. [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://goo.gl/ngVHgD (Última visita 8/2/2018). Macmillan, I. (1969). [Fotografía The Beatles en Abbey Road]. The Beatles. Recuperada de https://goo.gl/tWLYqg (Última visita 8/2/2018). RAE. (2018). Diccionario de la lengua española. (Versión online). Visitado en https://goo.gl/QFiZ4T Ruiz, A. A. (2013). Influencia de la retórica musical de Los Beatles en los “jingles” y en la publicidad.Icono14, 11(1), 139-161. Skitterians, Rudy & Peter. (2015). [Fotografía Abbey Road, actual]. Recuperada de https://goo.gl/s8HtHp (Última visita 8/2/2018). Spang, K. (2005). Persuasión: fundamentos de retórica. Ediciones Universidad de Navarra. The Beatles. (1969). Come Together. Abbey Road. (LP). London. EMI Studios. Recuperado de https://goo.gl/2y85aM (Última visita 8/2/2018).
JOSÉ VICENTE ASTORGA | MÉTODOS Y FORMAS DE COMUNICACIÓN PERSUASIVA | 2018