GESTIÓN ECONÓMICA DE UNA ESCUELA DE PADEL DEFENSA DE LA PRÁCTICA 5.2
ALUMNOS: Rubén Prada Fernández. José Vicente González Solís.
CASO PRIMERO En la localidad de Badajoz, se encuentra constituida la empresa “PÁDEL PARA TODOS”, la cual tiene como objeto social la explotación de campeonatos, la docencia, venta de palas y cualquier otra actividad relacionada con el deporte del pádel y de la cual usted es máximo accionista y responsable de su gestión. A lo largo de este año se han producido ciertas cuestiones que se pasan a enunciar y respecto de los cuales se solicita su opinión. El Ayuntamiento tiene un terreno con uso dotacional deportivo y pretende destinarlo al pádel, actualmente el Consistorio dispone de tres pistas de pádel, si bien considera importante construir tres pistas más por la afluencia de deportistas que se produce en la semana. CUESTIÓN PLANTEADA Determine, de manera razonada, las posibles formas de gestión municipal a partir de las cuales podría estar interesada la empresa, argumentando las ventajas e inconvenientes de las mismas. REPUESTA La Ley de Contratos del Sector Público, aprobado por R.D.L 3/2011, de 14 de noviembre, es la Ley que regula la contratación Administrativa Pública. Al ser, en nuestro caso, una persona jurídica, española, teniendo plena capacidad para obrar, no estando incursas en una prohibición para contratar, acreditando solvencia económica, financiera, técnica y profesional, disponiendo de la habilitación empresarial que se exige para la realización de la actividad objeto del contrato, podemos contratar con la administración. Las posibles formas de gestión municipal a las que podríamos estar interesadas son: - Contrato de gestión de servicios públicos. - Contrato de concesión de obras públicas.
1º- CONTRATO DE GESTIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS. Ventajas. • •
Larga duración del contrato. Explotación del servicio, mediante una retribución fijada en función de su utilización que se percibirá directamente de los usuarios o de la propia administración.
•
Poder elegir entre varias modalidades de gestión.
Inconvenientes. • •
•
Entrega de las obras e instalaciones a que este obligado con arreglo al contrato y en el estado de conservación y funcionamiento adecuado. Indemnizar los daños que se causen a terceros como consecuencia de las operaciones que requiera el desarrollo del servicio, excepto cuando el daño sea producido por causas imputables a la Administración. Modificación del contrato por parte de la Administración debido a razones de interés público, pudiendo modificar las características del servicio y las tarifas que han de ser abonadas por el usuario.
2º- CONTRATO DE CONCESIÓN DE OBRAS PÚBLICAS. Ventajas • •
• •
Explotación de la obra pública y percibir la retribución económica prevista en el contrato durante el tiempo de la concesión. Derecho a utilizar los bienes de dominio público de la Administración concedente necesarios para la construcción, modificación, conservación y explotación de la obra pública. Ceder la concesión de las instalaciones, previa autorización del órgano de contratación. Derecho a titulizar sus derechos de crédito, en los términos previstos por la ley.
Inconvenientes: •
•
• •
El concesionario asume los riesgos económicos vinculados a la construcción como aquellos que lo están de la gestión y utilización de la obra. La obra pública cuya construcción y explotación ha sido objeto del contrato, ha de ser entregada a la administración una vez producida la extinción de la concesión. Proteger el dominio público que quede vinculado a la concesión, en especial, preservando los valores ecológicos y ambientales del mismo. Indemnizar los daños a terceros que ocasionen a terceros por causa de la ejecución de las obras o de su explotación.
CASO SEGUNDO: En el mes de septiembre comienzan las clases, para lo cual la empresa contrata varios monitores, respecto de los cuales se producen las siguientes incidencias:
1. A uno de los monitores, se le hace un contrato en el que aparece un periodo de prueba de un mes, tras el cual se le comunica al trabajador que da por finalizado el contrato, porque no ha superado satisfactoriamente el periodo de prueba. El trabajador pide al empresario que le indemnice. La duración del contrato, al no decirse si el trabajador tiene titulación académica debe ser como máximo de dos meses y tres para empresas de menos de 25 trabajadores, es correcta. No tiene derecho a indemnización, ya que cualquiera de las partes puede dar por finalizado el contrato sin necesidad de preaviso.
2. Se pretende contratar a un monitor de pádel para unos cursos intensivos en verano.
Contrato eventual por circunstancias de la producción.
3. La empresa precisa reforzar la plantilla para atender el incremento de alumnos que se produce por Navidad.
Contrato eventual por circunstancias de la producción.
4. La empresa precisa un monitor para cubrir el contrato suspendido por maternidad de una empleada.
Contrato por interinidad o contrato de obra o servicio determinado.
5. Un joven que ha finalizado el curso pasado sus estudios de Técnico en Carrocería, y va a ser contratado por un taller de chapa y pintura cuyo dueño es un amigo.
Contrato en prácticas.
6. Una joven de 18 años, que solo tiene estudios de Educación Secundaria y que va ser contratada por una peluquería de una pariente, para que aprenda la profesión.
Contrato de trabajo formativo. CUESTIONES PLANTEADAS: ¿Tiene razón el trabajador que no finalizó el periodo de prueba? ¿Qué contrato de trabajo debería celebrarse para cada supuesto específico?
CASO TERCERO El patrimonio de la empresa está formado por los siguientes elementos, valorados al precio de adquisición en u.m.:
CONCEPTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 11 12 13 14
Dinero en efectivo Saldo a su favor en la c/c bancaria Solar sobre el que se alza la sede de la empresa Construcción que integra la sede de la empresa Mercancías para la venta (palas) Deudas con los proveedores de mercancías Créditos concedidos a los clientes que adquirieron mercancías Deuda con el banco por un préstamo recibido del mismo (a pagar dentro de seis meses) Ordenador Furgoneta para reparto de las mercancías vendidas Mobiliario diverso Los socios aportaron al constituirse la empresa Valores de renta fija a corto plazo adquiridos por la empresa como inversión financiera
u.m 4000 20000 60000 240000 180000 58000 75000 80000 3000 15000 8000 500000 35000
El patrimonio de la empresa, a través del balance, en su doble aspecto de inversión (activo) y financiación (pasivo).
ACTIVO
Dinero en efectivo Saldo a su favor en la c/c bancaria
IMPORTE (u.m)
PASIVO
IMPORTE(u.m)
4000
Deudas con los proveedores de mercancías
58000
20000
Deuda con el banco por un préstamo recibido del mismo (a pagar dentro de seis meses) Deuda con el proveedor del ordenador (a pagar dentro de 18 meses)
80000
Solar sobre el que alza la sede de la empresa
60000
Construcción que integra la sede de la empresa
240000
Mercancías para la venta (palas)
180000
NETO
IMPORTE(u.m)
Créditos concedidos a los clientes que adquirieron mercancías
75000
Los socios aportaron al constituirse la empresa
500000
Ordenador
3000
Furgoneta para reparto de las mercancías vendidas
15000
Mobiliario diverso
8000
Valores de renta fija a corto plazo adquiridos por la empresa como inversión financiera
35000
TOTAL ACTIVO
640000
TOTAL PASIVO +NETO
640000
2000
CASO CUARTO: El 15 de enero la empresa compra palas por importe de 2.000 u.m., que abona al contado. Por el transporte y el seguro paga 100 u.m. Los gastos de preparación (logos, etc…) satisfechos han ascendido a 50 u.m. La vida útil de las palas se estima en dos años, tras los cuales espera obtener por su venta 110 u.m. El método de amortización utilizado es el lineal. A la vista de estos datos. CUESTIONES PLANTEADAS: 1. Reflejar la compra de las palas. 2. Estimar la depreciación a lo largo de su vida útil. 3. Redactar los asientos que procederían si se emplease el procedimiento directo. 4. Efectuar el registro contable utilizando el procedimiento indirecto.
1º REFLEJO DE LA COMPRA DE LAS PALAS.
FACTURA FACTURA Nº FECHA: 15 de enero 2013 NOMBRE: Academy Padel DOMICILIO: c/ Valde s/n PROVINCIA: Toledo C.I.F o N.I.F:
0001
CLIENTE: Padel para todos N.I.F: DOMICILIO: C.P/MUNICIPIO/PROVINCIA: Badajoz TELF/FAX: E-MAIL:
CANTIDAD 1 1 1
CONCEPTO Compra de palas Transporte y seguro Gastos de preparación
PRECIO (u.m)
TOTAL (u.m)
2000 100 50
2000 100 50
SUMA IVA 21%
2150 451,5
SUMA TOTAL
2601,5
Reflejo contable: 15 de Enero COMPRA DE PALAS
Debe
Inmovilizado materiales (Palas) (22) Tesorería (57)
2150
Haber 2150
2º- DEPRECIACIÓN DEL MATERIAL A LO LARGO DE LA VIDA ÚTIL El método utilizado es el sistema lineal, es el más utilizado y asume que el desgaste es lineal a lo largo de la vida útil del bienes decir, la depreciación de cada ejercicio es la misma, las cuotas de amortización, por ende, son iguales y constantes. La fórmula a utilizar es la siguiente:
ó
Por lo tanto, sabiendo que: • • •
El precio (antes de impuestos) de las palas es de 2150 u.m. El valor residual es de 110 u.m. La vida útil es de 2 años.
ó
.
3. Los asientos que procederían si se emplease el procedimiento directo, serían:
CONCEPTO
Debe
Amortización del inmovilizado material (682)
Haber
-
Inmovilizaciones materiales (22)
-
4º. Efectuar el registro contable utilizando el procedimiento indirecto.
Concepto
Base imponible (u.m)
IVA (21%)
Total (u.m)
Compra de palas Transporte y seguro Gastos de preparación
2000 100 50
420 21 10,5
2420 121 60,5
Sumas
2150
451,5
2601,5
Vida útil estimada ---------- 2años. Valor residual-----------------110 u.m.
!"#$% &$ó'
!"#$% &$ó'
( )!"
-+!#
!"#$% &$ó' '+ )
-+!#
!"#$% &$ó' '+ )
)
*+$ $&$ó'
, +.
,
($
( )!" "
.
!"#$% &$ó' +#$)
+.
$ + )
AÑO
CUOTA DE AMORTIZACIÓN
1 2
CUADRO DE AMORTIZACIÓN AMORTIZACIÓN ACUMULADA
1020 1020
VALOR NETO CONTABLE
1020 2040
Base de la amortización 2040
1130 110 Valor residual 110
Asientos contables “método indirecto”:
15 de Enero Dotación de amortización “anual” de la compra de palas Amortización del inmovilizado de la venta de palas (682) Amortización acumulada de la venta de palas (282)
Debe (u.m) 1020
Haber (u.m) 1020