La pesca en el mar desde costa

Page 1


LA PESCA EN EL MAR DESDE LA COSTA Emilio Fernández Román

2


Editor: Jesús Domingo Coordinación editorial: Paloma González Diseño de cubierta: 4 MAS Foto cubierta: Archivo TROFEO PESCA

Primera edición: 1998 Segunda edición: 1999 Tercera edición: 2000 Cuarta edición: 2003 No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

© 1998 by Emilio Fernández Román © 1998 by EDICIONES TUTOR, S.A., Marqués de Urquijo, 34. 28008 Madrid Tel. 91 559 98 32 - Fax 91 541 02 35 Email: info@edicionestutor.com www.edicionestutor.com Socio fundador de la World Sports Publishers' Association (WSPA) Miembro de la International Game Fishing Association ISBN: 84-7902-189-6 Depósito Legal: M101-2003 Impreso en Ibérica Grafic Impreso en España - Printed in Spain

3


índice

7.

Las diferentes técnicas: lanzado, vertical, flotador, deriva, cometa, mosca ................................................. 7.1. La pesca al lanzado ................. 7.2. La pesca en vertical ............. 7.3. La pesca con flotador .............. 7.4. La pesca a la deriva .............. 7.5. La pesca con cometa ............... 7.6. La pesca con mosca ..............

1.

Introducción

2.

El perfil litoral ................................

13

3.

Los fondos de la plataforma conti nental ..................................................

21

La influencia de vientos, mareas, pre siones y temperaturas ...................... 4.1. Mareas .................................... 4.2. Corrientes .............................. 4.3. Vientos ....................................... 4.4. Oleaje ......................................... 4.5. Presiones ................................. 4.6. Temperaturas ..........................

24 24 26 27 31 33 34

Las especies marinas habituales de las costas y sus costumbres .......... 5.1. Aguja ...................................... 5.2. Anchova .................................... 5.3. Angelote .................................... 5.4. Anguila ...................................... 5.5. Boga........................................... 5.6. Calamar .................................. 5.7. Cazón ......................................... 5.8. Congrio ...................................... 5.9. Corvina ...................................... 5.10. Dentón ..................................... 5.11. Dorada ..................................... 5.12. Herrera....................................... 5.13. Julia o doncella......................... 5.14. Lecha o palometón ................... 5.15. Lirio ......................................... 5.16. Lubina ..................................... 5.17. Mero........................................... 5.18. Morena....................................... 5.19. Mújol ...................................... 5.20. Oblada .................................... 5.21. Platija ......................................... 5.22. Pulpo ....................................... 5.23. Rayas ....................................... 5.24. Rodaballo .................................. 5.25. Sábalo ........................................ 5.26. Salpa .......................................... 5.27. Sargo .......................................... 5.28. Serrano....................................... 5.29. Serviola .................................. 5.30. Solía ........................................... 5.31. Otras especies ...........................

36 37 39 41 42 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 64 65 69 71 73 75 77 79 81 82 84 86 88 90 91 93 95

10.

Los montajes .....................................

157

11.

Los cebos: naturales y artificiales . 11.1. Los cebos naturales ............... 11.2. Los cebos artificiales, señue los .............................................

163 163

Los lugares de pesca.......................... 97

17.

4.

5.

6.

8.

9.

El material: cañas, carretes y lí neas ................................................. 8.1. Lanzado en playas y rompientes 8.2. Lanzado medio con cebos o señuelos ................................. 8.3. Lanzado medio o ligero, a fondo o con flotador................. 8.4. Pesca en vertical desde obras marítimas con cebo o flotador . 8.5. Pesca en vertical a fondo desde acantilados o costa rocosa . . . 8.6. Pesca al lanzado de mosca . . .

99 99 107 108 109 110 113 114 114 127 132 133 133 134

Los accesorios terminales: plomos, flotadores, nudos y anzuelos ........... 136 9.1. Terminal ................................... 137 9.2. Emerillones............................... 138 9.3. Plomo........................................ 138 9.4. Flotadores ................................. 145 9.5. Nudos........................................ 148 9.6. Anzuelos................................... 152

176

12.

El cebado ........................................... 190

13.

Diversos procedimientos prácticos de pesca ............................................. 193

14.

La pesca a pie .................................. 259

15.

La reglamentación de pesca, la Ley de Costas y las normas internacio nales I.G.F.A...................................... 262

16. Las costas españolas ........................ 267 Recomendaciones y consejos ..........

271

4


1 Introducción

Desde que el hombre existe, el mar ha ofrecido un amplio y vasto escenario para la practica de la pesca, siendo ésta una de las actividades más primitivas con que contaba para satisfacer sus necesidades de alimento; y si en sus inicios se limitaba a la simple recogida de los organismos que cada marea arrojaba sobre las playas, tardó poco tiempo en convertirse en una actividad diferente, en la que se comenzaron a utilizar los mismos elementos que los utilizados en la caza, flechas y lanzas se convirtieron en arpones, y lazos o trampas, en nasas y butrones. El descubrimiento del anzuelo fue posterior al de la flecha, la lanza o el arpón, pero era conocido en su forma actual en la Edad de Piedra; tallado en hueso, marfil, piedra, cuerno o madera; posteriormente, en la Edad de Bronce y en la del Hierro, el anzuelo era fundamentalmente igual a los modelos utilizados hoy día. Y su aparición debió de constituir un gran avance, puesto que su uso se extendió pronto a todo el mundo conocido; los árabes y los europeos lo llevaron a África y Oceanía, y aunque algunos cronistas nos indican que fue llevado por los españoles a América, ya que en aquellas fechas y en el Nuevo Continente el bronce y el hierro eran metales desconocidos, hubo otros que comunicaron el descubrimiento de algunos pescadores que utilizaban anzuelos de oro, posiblemente con objeto de excitar la codicia y el interés de los conquistadores por unas tierras desconocidas. Sin embargo el uso de anzuelos construidos mediante elementos vegetales, tales como las espinas de ciertas plantas; o animales, artejos de algunos insectos, debía de ser bastante común.

La pesca era en principio una ocupación que sirvió fundamentalmente para atender a las necesidades individuales, pero la mejora de las técnicas hizo nacer una industria económica muy floreciente, y teniendo en cuenta que en la época el transporte del pescado fresco a lugares alejados de la costa era imposible, se comenzaron a utilizar técnicas para su conservación, tales como la salazón, el secado y el ahumado. Hace más de 3.000 años que el pescado salado y seco era objeto de un comercio muy importante en todo el litoral mediterráneo, siendo los fenicios quienes lo iniciaron, tal como testifican algunos de los nombres de sus ciudades; Sidón significa «ciudad de pescadores», y Málaga, «lugar donde se sala el pescado». La pesca en el mar ha sido, por tanto, una ocupación habitual del hombre durante siglos, mediante la cual satisfacía una necesidad; y no ha sido sino hasta hace muy pocos decenios cuando la pesca como actividad deportiva, de ocio o tiempo libre se ha desarrollado en la mayor parte de las costas de aquellos países que han llegado a un cierto nivel de crecimiento, ya que actualmente todavía existen gran cantidad de zonas en las que el pescado capturado, en muchas ocasiones de forma artesanal, sigue siendo la única fuente de proteínas. Resulta, por tanto, evidente que la pesca en general, y en el mar desde costa particularmente, ya que es de la que trataremos en este libro, es una actividad casi natural para el hombre, ancestral y primitiva, y que nos sitúa en pleno contacto con la naturaleza; puede considerarse como un retorno al pasado, en el que el hombre dependía de sus propios medios para alimentarse y, por tanto, sobrevivir.

5


Este libro va dirigido a todos los pescadores, tanto de río como de mar, ya que considero que un pescador lo hará en cualquier lugar que haya peces y posibilidad de capturarlos; aunque con el paso del tiempo, sus posibilidades y su idiosincrasia, se decante hacia determinados procedimientos o especies. Por la razón anteriormente señalada, puede parecer en principio que pescar en mar no es muy diferente de hacerlo en río o en lago; aunque resulta evidente que la pesca en el mar desde costa admite mayor número de variantes que la practicada en agua dulce, no sólo por el procedimiento y el entorno, sino también por la diversidad de especies que pueden capturarse. Debemos considerar, además, que en el mar no existen «puestos» claramente definidos, como puede suceder en el río; nos enfrentamos a la inmensidad azul, verde o gris, donde el pez se mueve a lo largo de la costa o se refugia en lugares que solamente él conoce. ¿Qué pueden significar nuestros cebos entre los millones de metros cúbicos de agua que los rodean? Realmente poca cosa. Por estas razones, el pescador de mar, en función del espacio elegido para hacerlo, debe seleccionar en primer lugar el procedimiento, que puede ser una adaptación del practicado en río; así, un pescador de «coup» o a la inglesa puede pescar mújoles, herreras, obladas o salpas desde cualquier puerto utilizando los mismos elementos que los usados en río; un pescador de carpas puede practicar un «surfcasting» ligero, o dedicarse a la pesca con «buido», y el pescador de lucios o black-bass podrá realizar un lanzado medio o ligero, tanto con cebo como con señuelos o cebos artificiales, y todo esto sin ninguna modificación en el material, aunque debe tener la precaución después de cualquier jornada de pesca de lavar todos los elementos con agua dulce, para evitar que el salitre marino los ataque. Pero no nos equivoquemos: la pesca en mar, y hablamos de pesca en mar desde costa, aunque intrínsecamente y al igual que la pesca en río consiste simplemente en sacar peces del agua mediante un cebo o señuelo, es una pesca

diferente, diferente por el entorno, las especies y los aparejos utilizados. Es evidente, como hemos dicho antes, que los mismos aparejos de río ligeramente modificados pueden servir para pescar en agua salada, pero esto es siempre una solución a medias, utilizada por aquellos pescadores que disfrutan de cortas temporadas de pesca al lado del mar, y para quienes el desembolso de unos equipos utilizados tan sólo durante unos días no se justifica. El tema es diferente para quien la pesca en el mar desde la costa, por motivos de residencia o proximidad, es un hecho habitual y cotidiano; en este caso se impone la elección o selección del procedimiento, que puede venir determinado por la especie a pescar o por el entorno donde esta pesca se realice. Si la pesca se efectúa en una playa, el procedimiento más adecuado, sin ninguna duda, es el «surf-casting» o lanzado pesado, en tanto que si lo hacemos desde una costa abrupta o rocosa, lo más indicado es pescar a fondo en vertical, y como antes hemos dicho, desde un puerto puede pescarse perfectamente con cañas largas, líneas ligeras y flotador, o con cualquier procedimiento de lanzado ligero; aunque puede hacerse también a fondo si lo que buscamos son anguilas, por ejemplo. Como podemos comprobar, las posibilidades son muchas, todo depende de lo que se desee pescar y de las especies existentes en el lugar, si pretende conservarlas o devolverlas al agua, ya que de poco le servirán unos mújoles capturados en un puerto cuyas aguas están medio cubiertas de aceite o gas-oil, ya que resultaran incomibles; sin embargo, esos mismos mújoles, pescados en aguas abiertas y limpias, y simplemente preparados a la sal, pueden resultar una verdadera delicia gastronómica. En el primer caso, la pesca es una simple distracción, la picada del pez constituye la recompensa; en el segundo caso, el premio es la captura. Existen dos tipos de pescadores de mar; el que ha nacido y crecido en un ambiente marítimo, y el pescador de rio que ocasionalmen-

6


te, casi siempre en período estival, pasa sus vacaciones en una playa y trata de distraer sus ocios lanzando sus aparejos al agua salada. Si no ha pescado nunca en el mar, y tan sólo lo hace de forma esporádica, no le aconsejamos que comience por el lanzado pesado; posiblemente habrá terminado sus vacaciones antes de conseguir colocar el cebo a la distancia adecuada y habrá efectuado un desembolso importante en un material cuya utilización en río esta fuera de lugar. Asimismo la pesca en mar depende de la modalidad de pesca que le guste practicar, y del tipo de pescador a que pertenezca. Si es un pescador que no gusta del movimiento, que prefiere la pesca más o menos estática o de puesto fijo, donde lo importante es el número de piezas y no el tamaño de las mismas, la pesca desde el puerto, pantalán o paseo marítimo, con flotador, bien con caña larga o lanzado ligero, puede ser la opción idónea; si, por el contrario, elige la captura de grandes piezas, la pesca a fondo desde pantalán, obra marítima, playa o costa rocosa puede ser la solución. Y si le agrada el movimiento, el lanzado con señuelos y la búsqueda de las especies que se interesen por ellos le permitirá investigar las posibilidades de la zona. Se trata de efectuar una pesca activa, en la que cambiando de lugar con frecuencia se ofrece un señuelo en movimiento; diferente de la pesca pasiva, en la que el pescador se limita a colocar un cebo en el lugar propicio y espera que el pez se interese por el mismo. Y aún le queda otro recurso, la simple pesca a pie en las costas en que los movimientos de la marea se lo permitan: pulpos, quisquillas, bígaros, lapas, mejillones, cangrejos y tal vez alguna nécora (olvídese de los percebes) pueden capturarse con algunos útiles sencillos y primitivos. Pero cerciórese antes de que puede hacerlo, ya que en muchas Autonomías la captura de moluscos o crustáceos está prohibida. Tal como hemos visto hasta ahora, las posibilidades que se nos ofrecen son muchas, por lo que es el pescador quien tiene que definirlas, y una vez definidas perseverar en ellas, ya que el ejercicio de la pesca exige unos cono-

cimientos y una práctica asidua si queremos, obtener resultados regulares, que al final es lo que cualquier pescador busca. Las líneas que siguen le ayudarán de forma general a conocer las especies más habituales en nuestras costas, elegir los materiales adecuados para cada sistema y montar los aparejos necesarios en cada caso. Escoger los lugares y los momentos oportunos para pescar, así como los cebos que debe o puede utilizar de acuerdo con la especie que desee pescar. Pero lo que no hará en ningún caso el libro es pescar por usted, únicamente puede situarle en el camino, pero el camino debe recorrerlo usted mismo, pescando siempre que pueda hacerlo y observando cuanto sucede a su alrededor, madrugando y trasnochando, comprobando los movimientos de las mareas y de las corrientes, la fuerza y dirección del viento, el oleaje, el color y la temperatura del agua y hasta el olor de la misma. Debe esforzarse por conocer el pez en su ambiente, tiene que tratar de razonar el porqué de sus enigmáticas y, en ocasiones, caprichosas formas de conducta; analizar su comportamiento y sus reacciones. Este proceso o razonamiento inductivo es el único que, dentro de unos límites razonables, puede aplicarse en la pesca, observar qué serie de hechos tienen una causa más o menos común, e inducir a través de la repetición de los mismos un hecho más general, y procediendo de inducción en inducción se podría llegar a una especie de ley general o principio fundamental. Por lo que no basta con estudiar de forma separada cada hecho aislado, hay que tratar de relacionarlos unos con otros para tratar de establecer la causa única que los produce. Podríamos tal vez decir que el conocimiento de las costumbres de ciertas especies marinas constituye una especie de cadena formada por una serie de eslabones, algunos de los cuales son conocidos con alguna certeza por el pescador; la época en que ésta se encuentra en las cercanías de la costa, la hora, el estado de la marea, la orientación y fuerza del viento, el estado del agua y los cebos o señuelos más

7


apropiados. Y de acuerdo con las circunstancias y otros factores favorables, los eslabones pueden estar unidos, la mayor parte de las veces mediante otros eslabones secundarios, pero es raro que en muchas ocasiones no falte un eslabón principal, más o menos conocido, o algún secundario, totalmente desconocido, privando al conjunto de una continuidad cierta. Este proceso es complicado, ya que suele ser diferente para cada especie y casi siempre para cada lugar donde la pesca se practique; las conclusiones obtenidas en un lugar, casi nunca son válidas para otro diferente. Pero, lamentablemente, la pesca no es una ciencia, no existen leyes ni principios fundamentales; sabemos muy poco del comportamiento de los peces, algo de sus costumbres, y casi nada de sus motivaciones inmediatas, por lo que cada pescador suele inducir sus propios principios, que con gran frecuencia son diferentes y distintos de los de otro pescador, y válidos para un determinado lugar; pero no importa, debe esforzarse, ya que el estudio de cualquier fenómeno consiste en observar de forma muy atenta cómo varían o cambian los agentes que lo crean y determinan; el día que se llegue a establecer una relación constante entre esas variables, seremos capaces de definir la ley que lo motiva; desgraciadamente, en el mundo de la pesca no creemos que esto llegue a suceder en ningún momento; seremos incapaces de definir sus leyes, pero la observación y la experimentación, así como la separación de las causas esenciales o fundamentales de las accidentales, son los únicos caminos válidos para convertirse en un buen pescador. El buen pescador se suele distinguir de otro que no lo es tanto, porque, disponiendo de gran imaginación y cierta lógica en el razonamiento, así como de un sentido muy agudo de la observación, desea llegar hasta la última causa de cualquier suceso, y no está seguro de los mismos hasta haberlos experimentado de forma razonable; en contra de lo que normalmente se piensa, la virtud principal del pescador no es la paciencia, sino la perseverancia.

Sinceramente, ni la compra de los útiles de pesca ni la de este libro harán de usted un pescador; como hemos dicho anteriormente, tan sólo le pondrán en la situación de llegar a serlo si pone el interés suficiente en ello; realmente tiene que desearlo y trabajar bastante para conseguirlo; es evidente que este libro le ayudará a dominar la técnica, así como un conocimiento detallado y preciso de las especies que puede pescar, elementos que resultan indispensables, ya que los peces son cada vez más desconfiados y difíciles. En realidad, pescar en el mar desde la costa puede resultar un proceso simple o extremadamente complejo; en primer lugar, porque la configuración de la propia costa puede ser diferente y variada; por su altitud, desarrollo, carácter del terreno, etc., desde las playas de fina arena hasta las costas rocosas escarpadas y abruptas, pasando por las obras marítimas, puertos, canales, pantalanes y defensas, que introduciéndose en el mar ofrecen inmejorables puestos para su práctica. Normalmente se conoce con el nombre de costa abierta aquella que es continua y carece de accidentes geográficos; las escarpadas y abruptas se distinguen con el nombre de bravas o partidas y las bajas e inhabitadas, como perdidas. En las desembocaduras de ríos suelen formarse barras fangosas que llegan a interceptar el paso de las aguas vivas, formándose deltas. Es evidente que esta configuración delimita las especies que pueden conseguirse y el material que debe utilizarse para su práctica; el lanzado en playa, en aquellos lugares donde es necesario alcanzar grandes distancias si deseamos presentar un cebo en las mejores condiciones, nos exigirá la utilización de cañas largas y potentes, en tanto que la pesca desde el pantalán de un muelle podrá realizarse con un material mucho más simple. No podemos hablar de forma general de la pesca desde la costa, sino definir las diferentes clases de costa y tratar de analizar cómo puede efectuarse la pesca desde cada una de ellas. Y además existe otro aspecto, tal como hemos comentado anteriormente: el tipo de

8


cebo a ofrecer; hay especies predadoras que pueden capturarse mediante cebos artificiales, en tanto que otras sólo serán incitadas por cebos naturales; las primeras podrán conseguirse mediante una técnica de lanzado medio ofreciendo un señuelo en movimiento, y las segundas, con un cebo natural, bien a fondo o a medias aguas con la ayuda de un flotador. Así, la pesca desde costa puede dividirse de acuerdo con su emplazamiento en: - PESCA DESDE PLAYA. - PESCA DESDE COSTA ROCOSA. - PESCA DESDE OBRAS MARÍTIMAS.

Y aun así, estamos generalizando, ya que las playas pueden presentar diferentes configuraciones y distintos fondos, al igual que las costas rocosas o abruptas y las obras marítimas; no es lo mismo pescar en el interior de un puerto que en el exterior del mismo, o en un pantalán que se introduce cientos de metros en el mar, y la elección del lugar es posiblemente uno de los puntos más delicados en lo que al resultado se refiere; descubrir un buen puesto constituye una ciencia, ya que la lectura del agua es una cuestión verdaderamente compleja, dado el gran

número de factores que intervienen: configuración del lugar, profundidad y claridad del agua, dirección y amplitud del oleaje, presencia y dirección del viento, corrientes, estado de la marea, naturaleza del fondo, temperatura, etc. Por lo que, tratando de resumir de forma general la exposición anterior, para tener resultados positivos y regulares en la pesca, el pescador debe dominar de forma perfecta la técnica practicada; debe conocer los lugares donde los peces pueden encontrarse y aquello que se llama «sentido del agua». Y por otra parte, debe disponer del mejor material en consonancia con el tipo de pesca que practique, así como los cebos o señuelos adecuados a la especie que pretenda pescar. Todos estos aspectos son los que intentaremos definir y analizar en este libro, a la vez que veremos cómo corrientes, vientos, mareas, presiones y temperaturas pueden influir en la práctica de la pesca. Comenzaremos para ello analizando el perfil litoral y los fondos de la plataforma continental, que es el lugar donde este tipo de pesca se puede practicar.

9


2

El perfil litoral

El mar recubre los dos tercios de la superficie terrestre, y sus aguas representan un volumen total de 1.370 millones de km. cúbicos; las aguas dulces, exceptuando los casquetes polares, tienen un volumen de 230.000 km. cúbicos, por lo que se puede decir que su volumen es aproximadamente 6.000 veces más pequeño. El mar puede parecer a simple vista una masa de agua grande y homogénea, pero, al igual que la tierra, la topografía del fondo es compleja, y su azul superficie oculta de nuestra vista montañas y valles, praderas y desiertos, depresiones y promontorios. Y al igual que en la tierra, no todas las zonas del fondo del mar son igualmente productivas; los biólogos marinos definen la productividad en función de los animales que pueden encontrarse en una zona determinada del mar, y cuanto más alta sea la cantidad de organismos que pueden servir de alimento a otros, tales como pequeños peces, crustáceos, moluscos, gusanos marinos, etc., mayor será la cantidad de peces deportivos que pueden encontrarse en esa zona. Una afirmación que puede tener la categoría de regla, casi siempre válida, es que los peces estarán en aquellos lugares donde puedan encontrar alimento fácilmente. Y éste no es siempre el emplazamiento donde el pescador puede lanzar sus cebos con mayor facilidad, aunque en algún caso puede ser relativamente sencillo; en las aglomeraciones de pequeñas o grandes ciudades los peces, utilizando la ley del mínimo esfuerzo, común a todos los seres vivientes, acuden en gran número a las salidas del alcantarillado que vierten en el mar, y se alimentan de todos los

desechos que los humanos producimos. En estos lugares, si no es especialmente delicado, puede llenar la cesta con más facilidad que en cualquier otra parte; pero sinceramente, creo que la pesca es algo más que capturar peces, y considero por tanto que puede ser más gratificante volver con la cesta vacía, los pulmones llenos de aire salino y la vista repleta de paisajes ilimitados y cambiantes. Comenzaremos analizando la zona litoral; zona nerítica o béntica, tal como la conocen los oceanógrafos, que se extiende desde la zona supralitoral, sometida a la influencia marina pero nunca cubierta por el mar, hasta la llamada zona oceánica, donde termina la plataforma continental y comprende cuatro áreas diferenciadas: la zona sometida a la influencia de las mareas, o zona eulitoral; la zona de las laminarias, que alcanza hasta una profundidad cercana a los treinta m.; la zona coralífera, que se extiende entre treinta y cien m. de profundidad, y la zona profunda, que puede llegar hasta los doscientos m., conformando estas tres últimas la conocida como zona sublitoral. (Véase Fig. 1.) Para el pescador de costa, la zona importante es la que se encuentra sometida a la influencia de las mareas, la zona que permanece al descubierto durante la marea descendente y en la que se puede observar la configuración, naturaleza y relieve de los fondos que la conforman, así como gran parte de la vida vegetal y animal que en ella se encuentra. Es la zona sometida al flujo y reflujo del agua de mar que la recubre y deja al descubierto todos los días con un intervalo de doce horas y media aproximadamente. Las características ambientales, así como la pendiente o

10


inclinación de la costa, condicionan las superficies que quedan al descubierto durante la marea baja. Asimismo, la zona conocida como zona de laminarias, o zona de praderas marinas, cubierta de laminarias, posidonias y otras algas, se encuentra limitada por la penetración de la luz, siendo su profundidad variable, entre los treinta y cincuenta m.; es una zona poblada por gran cantidad de especies: sargos, herreras, labridos, serranos, rayas, bogas y Julias, entre otros; y en ocasiones cefalópodos, como pulpos y calamares. Y durante los bajamares de las mareas de aguas vivas, la zona litoral ofrece tres regiones perfectamente diferenciadas; una primera de color más o menos gris, donde los liqúenes y las últimas plantas terrestres permanecen todavía sobre las zonas emergidas; le sigue otra donde las algas verdes, marrones y amarillas tapizan las rocas del fondo; y por último, la más alejada y que sirve de límite a la zona descubierta, donde las grandes algas de color rojo oscuro, laminarias, ondulan movidas por las aguas. Es evidente que en la costa del Mediterráneo, donde la influencia de las mareas es míni-

ma (puesto que las diferencias de nivel son prácticamente inapreciables al no sobrepasar los treinta o cuarenta cm.), la observación del fondo submarino no puede hacerse a simple vista. Sin embargo, el conocimiento de las horas de marea puede ser importante si practica la pesca en canales o en las entradas de lagunas litorales, donde de acuerdo con las mismas cambiará el sentido de la corriente. El conocimiento de la naturaleza y de la configuración de los fondos es fundamental para la práctica de la pesca desde la costa, y tal como antes hemos dicho, puede observarse a simple vista en los casos en que existan mareas, pero en el Mediterráneo más vale servirse del conocimiento y las referencias de los pescadores locales. En el caso de que existan mareas en el lugar elegido para pescar, debe observar las zonas durante los períodos de bajamar; las corrientes que se dibujan sobre la playa, y sobre todo aquellas que son paralelas a la costa, constituyen uno de los mejores emplazamientos, ya que una corriente es siempre un elemento que proporciona alimento y oxígeno, y pequeños

11


organismos débiles, heridos o muertos, que constituyen una presa fácil para los predadores que se encuentran al acecho. Una corriente hace trabajar mejor los señuelos artificiales que un agua tranquila, y los peces suelen encontrarse en las contracorrientes formadas por ésta, las zonas donde las aguas tranquilas dejan de serlo. En la observación durante la marea baja podremos apreciar diferentes tonalidades en los fondos; algunos aparecen claros, casi blancos, de un verde muy pálido o ligeramente azulados; otros son oscuros, con tonos marrones, rojizos o violetas. Los colores claros corresponden a fondos de arena o gravilla, o a una mezcla de ambos; los oscuros delatan la presencia de rocas bien recubiertas de algas o desnudas. Cuando los colores oscuros dominan, suelen encerrar manchas más claras, irregulares y dispersas que corresponden a depresiones y pasillos; si estos pasillos se comunican con el mar abierto constituyen un lugar inmejorable para situar nuestros cebos o lanzar nuestros señuelos. Si el color dominante es el claro, las manchas oscuras se encontrarán diseminadas en el fondo, y es en sus cercanías donde debe pescarse. La naturaleza y características del suelo es determinante para la población de estas zonas; en los fondos rocosos abundan los organismos que pueden sujetarse: moluscos, como lapas y mejillones, y algunos crustáceos, así como anémonas y bellotas de mar. En los suelos arenosos o cenagosos, aparecen organismos que tienen la capacidad de enterrarse, tales como los arenícolas, las navajas, y algunos moluscos bivalvos. En ocasiones, algunas especies de peces planos se mantienen enterrados en la arena mojada durante la bajamar, y especies pertenecientes a la familia de los pleuronéctidos suelen aparecer con frecuencia en estas zonas, como solías, platijas, lenguados o rodaballos; las rayas pueden encontrarse también en estos fondos. La zona sublitoral, o zona de la plataforma, dispone de condiciones de desarrollo más estables al estar cubierta de agua de forma permanente, ya que la gran oferta de oxígeno y ali-

mento que proporcionan las praderas de hierbas marinas, generalmente posidonias y laminarias, sirven para el desarrollo de alevines, que encuentran alimento y protección frente a sus perseguidores. La zona de la plataforma es la zona de pesca más importante en cualquier lugar del mundo y en ella se consiguen aproximadamente el 90% de las capturas. Es la zona de las especies que se mueven entre dos aguas, en ella encontraremos lubinas, lechas, serviolas, doradas y dentones, entre otras, tales como sargos, mújoles y herreras. En esta zona pueden encontrarse especies típicamente de superficie, como puede ser en ocasiones la lubina, la aguja y jureles o chicharros. Pero los lugares en donde se puede practicar la pesca desde costa son innumerables, es posible que casi en cualquier punto donde la costa sea accesible exista alguna probabilidad de capturar peces, pero lo verdaderamente importante es conocer la naturaleza del fondo; y la gran ventaja de los fondos rocosos es que, además de albergar una serie de especies propias, mantienen con una densidad más o menos variable al resto de las especies que se alimentan en superficie o a medias aguas. No queremos decir con esto que la pesca puede resultar más productiva en un fondo rocoso que en cualquier otro emplazamiento; los fondos de arena, los diques, los puertos o las obras marítimas pueden en muchos casos resultar igual de interesantes, siendo estas últimas particularmente idóneas, ya que reúnen las ventajas de los fondos de arena y de rocas. Debemos considerar que cualquier obra artificial efectuada sobre el mar está apoyada sobre un fondo de bloques de hormigón sumergidos, o simplemente de rocas; bloques o rocas suficientemente grandes para no ser destrozados ni movidos por el oleaje; esta especie de zócalo, cimentación o basamento, con abundante vegetación, constituye un refugio ideal para gran cantidad de especies, sobre todo en verano; y estos fondos forman una especie de transición, encontrando en el límite de esta zona y en aguas libres fondos de arena o cieno, propicios al

12


desarrollo de los peces planos y otras especies. (Véase Fig. 2.) Por lo que podríamos decir que las obras marítimas son excelentes puestos de pesca para aquellos pescadores que gustan de la comodidad, algunos puntos pueden ser accesibles incluso con el coche, pero tiene también algunos inconvenientes, no siendo el menor de ellos la cantidad de pescadores que suelen frecuentarlos, obligándonos en ocasiones a pescar casi codo con codo, exponiéndonos a enredos y otros accidentes, tanto al recoger como al lanzar nuestros aparejos.

Los muelles y malecones que se internan en el mar (Fig. 3) constituyen un lugar ideal para la práctica de la pesca, ya que con un lanzamiento de pocos metros se alcanzan aguas profundas. Los malecones que se adentran en el mar por encima de la línea de rompientes nos permiten practicar cualquier modalidad de pesca, incluso el lanzado con señuelos o cebos artificiales, y en las zonas afectadas por el flujo y reflujo de las mareas, el reflujo permite estudiar perfectamente las características del fondo. Por otra parte, es necesario adaptarse al pez que pueda encontrarse en el lugar y en el

13


momento, siendo necesario estar preparado para cualquier eventualidad, aunque lo más evidente también es que las capturas no se caracterizan, en general, por su gran tamaño. Las puntas rocosas bordeadas de fondos de guijarros, arena o rocas, y normalmente

cubiertas por algas, que se introducen en el mar, pueden tener distintas configuraciones (Fig. 4) y suelen ser paso obligado de los peces predadores, por lo que constituyen uno de,los lugares más apropiados, sobre todo cuando se practica la pesca con señuelo; pero

14


en ausencia de ellas, cualquier zona rocosa situada sobre una fosa de profundidad media puede ser incluso más segura. Las puntas pueden prolongarse por una serie de rocas emergentes, en algunos casos accesibles desde tierra y en otros inacesibles, o simplemente por otra gran roca que forma un gran pasillo con la punta, o bien por una serie de grandes rocas sumergidas. En cualquier caso, y pescando con señuelo, éste debe manejarse a favor de la corriente y muy cerca de las paredes de las rocas, donde se forma espuma, tratando de imitar el comportamiento de una presa natural; es impórtente situar los cebos muy cerca de todas las rocas que quedan cubiertas y descubiertas por el movimiento de las olas. En el caso de grandes y profundos pasillos, debe pescarse con señuelos pesados, buscando los peces en las anfractuosidades del fondo, ya que en estos lugares la corriente del fondo, normalmente de sentido contrario a la de superficie, es la que suele aportar alimento. Cuando nos encontramos con una punta prolongada por una plataforma sumergida, se debe lanzar el señuelo a todas aquellas zonas que por su color nos indican la presencia de algas, o a los espacios más claros que señalan fondos de arena.

De todas formas ninguna punta se parece a otra, por lo que no se pueden fijar reglas precisas para su pesca, es el propio pescador el que debe analizar la situación y comprobar la mejor forma de hacerlo, así como los señuelos más adecuados en cada caso. Las playas de arena fina (Fig. 5), que acusan un gran movimiento de marea constituyen el lugar ideal para la pesca «pasiva», siempre que dispongamos de un estado del mar ligeramente agitado. Con buen tiempo se deben buscar emplazamientos abiertos, donde la agitación está provocada por el oleaje procedente de mar abierto. Y si, por el contrario, el viento u otros fenómenos atmosféricos provocan un mar fuerte, es preciso buscar las playas abrigadas situadas en el interior de radas o bahías, ya que serán los lugares elegidos por los peces para guarecerse. Otro punto que puede en algunos casos resultar excepcional es la desembocadura de los ríos en el mar; los diques y obras marítimas que protegen estas desembocaduras ofrecen características inmejorables para la práctica de casi cualquier modalidad de pesca desde costa. Se puede realizar todo tipo de pesca, tanto a fondo como al lanzado, o bien con flotador a la deriva. Los grandes acantilados (Fig. 6) suelen ser un punto de los más idóneos para la práctica

15


de la pesca desde costa. Muchos peces y crustáceos se refugian en esos lugares, y los predadores sienten una especial atracción por los mismos. La pesca desde acantilados no deja de tener inconvenientes, sobre todo con mar agitado y durante la noche, ya que las olas pueden inundarlos. Los fondos son irregulares y los plomos tienen tendencia a engancharse; es una buena zona para pescar con flotador deslizante algo por encima del fondo o con plomos desechables, tal como veremos en el capítulo relativo a los montajes. Vemos que en general, la costa ofrece múltiples posibilidades, y éstas serán siempre positivas si el pescador sabe adaptarse a ellas, eligiendo el procedimiento y el material adecuados a cada una de estas posibilidades, por lo que posiblemente una de las características fundamentales de las que debe disponer el pescador de mar es la versatilidad. Y al igual que en río, donde normalmente el pescador termina especializándose y practicando solamente alguna de las muchas variantes que se le ofrecen: lanzado, mosca, cebo,

flotador, fondo, etc., en la pesca desde costa sucede lo mismo, y así nos encontramos con pescadores de «surf-casting», o con otros que se dedican a perseguir lubinas y otros predadores utilizando señuelos, o aquellos que desde algún puerto capturan mújoles y otras especies mediante cebo y flotador, o los que desde acantilados y costas escarpadas lanzan sus cebos al fondo en la espera de capturar grandes piezas. El procedimiento viene determinado la mayor parte de las veces por las posibilidades del entorno y las preferencias del pescador, pero una vez elegido debe perseverar en el mismo, ya que el dominio y conocimiento de cualquiera de ellos requiere mucha práctica. Posiblemente, después de sus primeros contactos con el mar, el pescador se encuentra frente a un dilema; es decir, dedicarse a la pesca de cualquier especie, o dedicarse a una determinada de forma concreta. Ambas opciones tienen sus ventajas e inconvenientes. Las ventajas del especialista, consisten en que dispone de un material más limitado y

16


específico, posiblemente de mejor calidad que en cualquier otro caso, ya que el propio pescador lo va afinando de acuerdo con sus conocimientos. Sus mayores inconvenientes residen en la necesidad de disponer de unas condiciones definidas en cuanto a mar, vientos y mareas, así como la necesidad de cebos frescos en todo momento. Si pesca con señuelo, será el estado del mar el que defina las horas de pesca. Es un tipo de pesca conveniente para quien dispone de abundante tiempo libre y vive sobre el litoral o muy cerca de la costa. Para el que se dedica a la pesca de cualquier especie, el mayor inconveniente, por no decir el único, consiste en la necesidad de disponer de una gran variedad de equipo: lanzado, vertical, flotador, etc., pero en ocasiones es la única opción posible para el pescador que vive lejos de la costa y que se dedica a pescar los fines de semana sin conocer de antemano las condiciones meteorológicas que va a encontrarse. Las ventajas resultan asimismo indiscutibles, elegirá el tipo de pesca que las citadas condiciones le permitan. Pero resulta evidente que este eclecticismo en la elección no permite adquirir experiencia y conocimientos en un determinado método si no se le dedican muchas horas de práctica al mismo, por lo que los resultados, en general, serán mediocres. Nuestro consejo es que elija un par de procedimientos, y persevere en los mismos, será la mejor forma de obtener las máximas satisfacciones y los mejores resultados. Los verdaderos expertos son los especialistas; aquellos que casi siempre utilizan un solo procedimiento y persiguen una sola especie, ya sean mújoles desde un puerto o lutjinas desde una punta rocosa.

El principiante debe evitar dos errores bastante comunes y fundamentales: escoger un material demasiado especializado o, por el contrario, caer en la trampa de un equipamiento demasiado abundante. Consideramos en principio que el material elegido debe ser polivalente, lo que permite practicar una serie de técnicas diferentes, de forma que, de acuerdo con el procedimiento, el número de cañas puede limitarse a tres o cuatro, lo que no quiere decir en principio que precisara ese material, sino que será entre el que debe elegir. Señalamos a continuación las características generales de este material: Una caña para pesca con flotador, tipo «coup», enchufable o telescópica de 5 a 6 m. Una caña para lanzado, tanto de cebo como de señuelo o buido, de 3,6 a 4,2 m. con una potencia entre 30 y 80 gr. Una caña para «surf», entre 4,5 y 5,5 m., dependiendo de la zona donde practique, con una potencia entre 100 y 300 gr. Si efectúa un lanzado ligero, puede necesitar una caña de 1,8 a 2,5 m., con una potencia de 5 a 20 gr., y si desea pescar con mosca precisará de caña, carrete y línea específica para esta técnica. Un carrete de tambor fijo medio y otro pesado bastan para hacer frente a cualquier situación El material complementario indispensable: anzuelos, líneas, emerillones, etc. Como vemos, el material no es excesivo, pero no comience practicando todas las modalidades; iníciese en cualquiera de ellas, bien por gusto personal o por las características del lugar, y si posteriormente desea realizar cualquier otra, conozca qué material es el adecuado.

17


ó

Los fondos de la plataforma continental

Hemos visto las características fundamentales del perfil que puede ofrecer el litoral, pero de éste sólo nos interesa la zona en la que la pesca desde la costa puede efectuarse, y esta zona es muy pequeña, no sobrepasará en ningún caso los doscientos m. de anchura, por lo que más importante que la distancia a que se realiza la pesca es el análisis de los fondos donde se lleva a cabo. La pesca sobre fondos de arena puede ser interesante si éstos se encuentran en depresiones, en zonas con corrientes, o que forman pasillos entre rocas, ya que en estos lugares el flujo de la marea ha traído alimento, concretamente las zonas posteriores a las barras costeras, conocidas como artesas (Fig. 7). Los peces, al igual que la mayor parte de los animales, no pueden gastar más energía en buscar su comida de la que ésta les puede proporcionar; por tanto, y con independencia de los períodos en que se producen migraciones, el pez suele permanecer en un lugar más o menos fijo, sin efectuar grandes desplaza-

mientos, y estos lugares son aquellos donde puedan encontrar con relativa facilidad los organismos que le permiten subsistir, pues si el instinto básico de cualquier animal es la supervivencia, el segundo es el de alimentarse. Los peces se encontrarán siempre en aquellos lugares donde puedan encontrar su comida con mayor facilidad. Uno de los mayores inconvenientes de la pesca en estas zonas, con mar relativamente tranquilo, suele ser la presencia de cangrejos, que normalmente dejan los anzuelos limpios; aunque existe algún procedimiento para evitarlo, según veremos en el capítulo dedicado a montajes. Otro, es la absoluta necesidad de efectuar lanzamientos muy largos, es preciso pescar más allá del rompiente de las olas, ya que por delante de éste las corrientes de resaca nos devolverán los plomos, y por tanto los cebos, a la orilla en muy poco tiempo. Los fondos de arena tienen interés alimenticio para aquellas especies que buscan sus

18


presas removiendo a la búsqueda de pequeños invertebrados; así, podemos encontrar lubinas, doradas y dentones, además de peces planos como solías, platijas, rayas y angelotes; especies que encontraremos además alrededor de las rocas y de los restos sumergidos. Los fondos de arena son lugares propicios al desarrollo de vegetación herbácea, tipo zoosteras, así como a algunas especies de crustáceos tales como quisquillas y cangrejos o moluscos, como navajas, dando refugio también a pequeños peces que sirven de alimento a las especies conocidas como peces de fondos de arena. Estas zonas ofrecen las mejores condiciones con mar relativamente en calma, aguas limpias y calientes, aunque la temperatura del ambiente sea fría; la mejor forma de comprobar la temperatura del agua es mediante el tacto del plomo después de haber permanecido algún tiempo en el agua; si es muy fría, debemos cambiar de lugar. Los fondos rocosos (Fig. 8) son favorables al crecimiento de algas, como fucus y laminarias, y también a diversas especies de moluscos fijos, como los mejillones, o libres, como bígaros y caracoles de mar, pulpos y calamares, y a la mayoría de los crustáceos, de los que se alimentan los llamados peces de roca, manteniendo en sus agujeros y cuevas a otras especies como morenas y congrios.

Cualquier lugar donde crezca el llamado musgo marino, especie de alga que tapiza las rocas, podrá ser abundante en especies como mújoles y salpas, peces hervíboros que gustan alimentarse de la misma. Los arrecifes, escollos, pendientes escarpadas y otras formaciones costeras accidentadas suelen servir de" refugio a pequeñas especies, y por tanto son lugar de querencia de los predadores que se alimentan de ellas. Como podemos comprobar, las características del fondo marino delimitan o definen las especies que pueden encontrarse en el mismo, por lo que de acuerdo con éstas debemos elegir el método de pesca a utilizar. El pescador debe observar en período de bajamar la configuración del fondo marino y tomar notas y observaciones del mismo, que le servirán posteriormente para elegir los lugares más adecuados para colocar sus cebos. Teniendo en cuenta que en fondos de arena esta configuración es poco estable, ya que las corrientes marinas y el oleaje tienden a modificarla de forma casi continua. Una playa, al fin, no es más que un depósito de materiales, que se encuentran siempre en movimiento, o lo hacen a intervalos. Una playa dispone siempre de los mismos elementos; arena, gravas o piedra; una línea donde este material se mueve, y la energía suficiente para moverlo, por lo que cambia de configuración de forma casi continua, a pesar de las gran-

19


des masas de arena que es necesario desplazar, grano a grano, para hacerlo. Y aunque consideramos que la playa es simplemente una extensión de arena visible, la realidad es que ésta se prolonga por debajo del agua hasta una profundidad aproximada de doce m. más allá de la línea de bajamar, pues por debajo de esta profundidad el movimiento del mar no tiene suficiente energía para mover la arena. Por otra parte, las playas disponen asimismo de límites longitudinales. Un

cabo o saliente de tierra, o una corriente marina, pueden constituir esos límites. Un buen auxiliar para el conocimiento de las características de la costa es el examen de las cartas marinas a gran escala de la zona litoral donde se practique la pesca; sus indicaciones son muy precisas y, además de darnos las diferentes profundidades y la conformación de la línea costera, nos puede indicar la naturaleza del fondo, así como los diferentes accidentes geográficos que existen en el mismo.

20


4

La influencia de vientos, mareas, presiones y temperaturas

Cualquiera que desee pescar de forma regular en el mar tiene que conocer en qué lugares y momentos debe hacerlo, y si hasta ahora hemos definido los emplazamientos desde donde esta pesca puede realizarse, es preciso conocer qué condiciones son las más adecuadas para la práctica de la pesca. El estado del mar, las mareas, la dirección y la fuerza del viento, las fases lunares e incluso la temperatura del agua, e infinidad de otros factores tal vez desconocidos, condicionan casi siempre la presencia de peces en las zonas cercanas a la costa. Los peces no se distribuyen de forma homogénea, y tan sólo se puede predecir la presencia de determinadas especies cuando se dan unas condiciones establecidas, de forma que quien no conozca estas condiciones por propia experiencia y a través de una práctica continua en un sector de la costa debe informarse de la situación antes de planificar una salida o unas vacaciones de pesca. Las distintas variables atmosféricas y marítimas tienen una influencia importante sobre la actividad de los peces; es un hecho empírico que uno de los mejores momentos para pescar es aquel en que la marea comienza a subir, pero no deja de ser un hecho empírico y que en el Mediterráneo no tiene ninguna influencia; el pescador debe obtener sus propias conclusiones en cada lugar, pescando durante las tres últimas horas de marea de subida o pleamar y las tres primeras de bajada o bajamar. La información de los horarios de mareas y de la amplitud de las mismas, el Anuario de Mareas, se publica todos los años a través de las Autorida-

des Portuarias del lugar, y suele estar disponible en los comercios de pesca de la zona. Y aunque, de hecho, el pez puede estar presente casi en cualquier lugar, y en cualquier momento, es preciso buscarlo allí donde existen mayores probabilidades de encontrarlo, y en un determinado estado de marea o de corriente. Cada playa, cada zona de costa dispone de un determinado ritmo, una pauta, que es diferente de cualquier otra que se encuentre tan sólo a unos cientos de m. de distancia. 4.1. Mareas Las mareas son oscilaciones periódicas del agua del mar que se producen por la atracción ejercida por la Luna sobre la masa de agua, en un movimiento tan regular que se ha comprobado que se reproducen cada cuarenta y cuatro años, y cuando el Sol y la Luna se encuentran en la misma línea sus fuerzas se suman, produciéndose las llamadas mareas vivas, o sicigias; palabra que proviene del griego «suzugia», proximidad; en tanto que cuando están en oposición se producen las mareas de aguas muertas, cuadraturas. Las mareas vivas coinciden con los períodos de Luna llena y de Luna nueva, en tanto que las mareas de aguas muertas corresponden a las fases lunares de cuarto creciente y cuarto menguante. (Fig. 9.) En su curso de rotación sobre sí misma, la Tierra presenta el mismo meridiano a la Luna cada 24 horas y 50 minutos, produciéndose en ese punto la atracción de la masa de agua de los océanos, y deformando por tanto su superficie, creando dos abultamientos diametralmente opuestos. En cada punto de la Tierra

21


situado enfrente de la Luna se producen cada 12 horas y veinticinco minutos, dos elevaciones del nivel de las aguas, pleamares, así como dos bajadas, bajamares, éstas, aproximadamente 6 horas antes y después de haber alcanzado el máximo nivel. Por lo que el mar sube hasta su nivel máximo durante 6 horas y 12 minutos, permanece quieto un tiempo conocido con el nombre de «repunte de marea», y desciende de nuevo durante otras 6 horas y 12 minutos hasta alcanzar el nivel mínimo. El primer movimiento es la marea creciente, flujo o pleamar, y el se-

gundo se conoce con el nombre de marea menguante, reflujo o bajamar. El paso de la Luna por un meridiano determinado se produce diariamente con un retraso de una hora, exactamente 50 minutos y 28 segundos, por lo que la pleamar y la bajamar sufren el mismo retraso. Si la marea alta tiene lugar en un punto a las 7 de la mañana, al día siguiente, y en ese mismo punto, tendrá lugar 10 minutos antes de las 8 de la mañana. El mes lunar, tiempo que tarda la Luna en dar una vuelta completa a la Tierra, es de algo más de 28 días, y durante el mismo existen

22


dos períodos de siete días en que las mareas decrecen hasta el nivel más bajo de aguas muertas, y otros dos en que suben hasta el punto más alto de aguas vivas, pero, si tenemos en cuenta que las distancias de la Luna y el Sol varían cada día con respecto a la Tierra, las alturas de las pleamares y bajamares son diferentes de un día a otro a lo largo de todo el año. En España, el Instituto Hidrográfico de la Marina, en Cádiz, confecciona todos los años los Anuarios de Mareas para los principales puertos de la Península y las islas Canarias, indicando asimismo los coeficientes y los factores de corrección. El coeficiente de marea es un factor astronómico, cuyo valor se encuentra entre 0,26 y 1,19, y que varía con cada marea a lo largo del año. El factor de corrección es la cantidad que hay que sumar o restar para conocer la altura de la marea en cualquier otro lugar del especificado en el Anuario. Suele ser un hecho admitido que los peces siguen el movimiento de las mareas; la causa posible de este fenómeno es que las corrientes de flujo y reflujo que producen arrastran algas y otros desechos flotantes, y en éstos se encuentran pequeños organismos de los que los peces se alimentan, por lo que muchas especies los siguen en su movimiento; asimismo los períodos de mareas vivas suelen ser, en general, excelentes para la pesca, siendo la posible razón de este suceso el hecho de quedar más cantidad de costa al descubierto, por lo que la subida del agua desentierra mayor cantidad de organismos del fondo, de los que los peces acuden a alimentarse. Sin embargo, algunas especies predadoras, tales como lubinas, serviolas o agujas, no siguen estas pautas, por lo que son susceptibles de pescarse tanto cuando la marea sube como cuando baja. Y otro aspecto muy importante a tener en cuenta es que la subida de la marea no se produce de forma uniforme; si suponemos que en un período de seis horas la marea sube tres m., esta subida no se produce a una velocidad de cin-

cuenta cm. por hora. En la primera hora la marea sube 1/12; en la segunda 1/6; en la tercera y cuarta hora 1/4; en la quinta 1/6 y en la última hora vuelve a subir 1/12; por lo que podemos ver que la mitad de la subida se produce durante las dos horas centrales, que suelen ser las horas más propicias para la pesca. Y al igual que las mareas, el viento y las corrientes suelen ser de vital importancia, por lo que el conocimiento de todas estas variables resulta de vital importancia para el pescador de mar. 4.2. Corrientes En el mar se producen corrientes, unas fijas y periódicas, tales como las ocasionadas por las mareas o las grandes corrientes oceánicas y otras variables, locales y de carácter accidental que se producen en lugares alejados de la costa, pero que ejercen una gran influencia sobre la pesca, ya que pueden responder a depresiones barométricas en una zona determinada, así como a temporales o vientos alejados, y tanto por su influencia como por el restablecimiento del equilibrio, son capaces de mover grandes masas de agua. Existen corrientes producidas por la diferente densidad y temperatura del agua del mar, conocidas como corrientes termohalinas; el agua fría es más densa, y allí donde tropiece con una masa de agua más cálida será sustituida por ésta, originando desplazamientos. Cuando el viento sopla en una dirección determinada durante algún tiempo, las aguas superficiales son empujadas en esa misma dirección, originándose las llamadas corrientes de deriva, y esta corriente puede originar un flujo o reflujo sobre la costa. Si la corriente se dirige hacia al mar, origina depresiones en la costa que son reemplazadas por aguas profundas, en muchos casos muy ricas en nutrientes, son las llamadas surgencias, abundantes en las costas de Galicia. En estos lugares los peces son abundantes debido a la cantidad de alimento que encuentran en el agua. (Fig. 10.)

23


4.3.

Vientos

Los estados del mar, así como la fuerza del viento, están determinados mediante la llamada «Escala de Beaufort» que define la agitación del mismo por medio de una numeración que va del 1 al 12, correspondiendo el 1 al estado más tranquilo y el 12 al más agitado, según podemos ver en la tabla de la Fig. 11. Ésta es una de las primeras apreciaciones que el pescador desde costa debe conocer, no sólo para la práctica de la pesca, sino también para su propia seguridad, pues resulta evidente que con estados de mar por encima del número 5 de la citada escala, la pesca en mar abierto resulta imposible, aunque pueda practicarse en el interior de puertos muy resguardados, y con vientos de fuerza 6, es imposible buscar resguardo, más vale quedarse en casa. La «Escala de Beaufort» nos indica fundamentalmente la fuerza del viento, no su dirección, y ésta puede ser determinante para la práctica de la pesca, dependiendo de la zona

de costa donde se encuentre. Los vientos reciben nombres diferentes sancionados por la costumbre en las distintas regiones, ya que tanto la costa del Mediterráneo como la del Cantábrico o del Atlántico tienen orientaciones distintas. En el Mediterráneo, el viento sur se conoce como siroco y de él se dice: «Siroco, mucha mar y pez poco», indicando que no es adecuado para la pesca; sin embargo, en el Cantábrico y en la costa atlántica, los vientos del Sur y del Oeste, húmedos y templados, se consideran positivos, y los del Este y Norte, francamente malos. En general, las brisas y los vientos suaves suelen ser un elemento favorable para la pesca, ya que es preferible un mar ligeramente rizado que totalmente liso y plano. Las brisas se producen por fenómenos térmicos, ya que la tierra y el mar se calientan y enfrían de forma diferente; así, durante el día la tierra se calienta más que el agua, enfriándose más rápidamente durante la noche; las capas más bajas de la atmósfera sufren las mismas variaciones.

24


Denominación del viento

Marítima

Déla O.MM

Velocidad del viento

Nudos

Metros/seg.

Estimación de la velocidad del viento

Correspondencia entre la acción del viento y la altura de las olas según la escala de Douglas

Efectos observa- Efectos observa- Denominación dos en la mar dos en tierra de Beaufort

Denominación de Douglas Calma

(0)

Calma

Altura olas

Calma

Calma

0

0,0-0,2

Calma. El humo asciende Mar llana. vertical.

Ventolina

Ventolina

1-3

0,3-1,5

La dirección del viento se conoce por el humo, pero las veletas no se mueven.

Ondulación pequeña, Ventolina sin producción de espuma. Mar llana.

Llana

(1)

Fl ojito

Fl ojito

4-6

1,6-8,3

El viento empieza a

Olas cortas y bajas,

Rizada

(2)

Flojito

per. Mar rizada. Flojo

Flojo

7-10

3,4-5,4

El viento extiende las banderas ligeras.

Las olas empiezan a Flojo romper. La espuma es principalmente cristalina y sólo aisladamente hay espuma blanca. Mar ri/ada.

Rizada

(2)

Bonancible

Bonancible

11-16

5,5-7,9

El viento mueve pequeñas ramas del suelo.

Olas aún pequeñas. Se Bonancible generalizan los borregos de espuma. Marejadilla.

Marej adula

(3)

Fresquito

Fresquito

17-21

8,0-10,7

Los árboles pequeños empiezan a inclinarse.

Se acentúa la longitud Fresquito de las olas. Aumenta el número de borregos espumosos. Rociones. Marejada.

Marejada

(4)

Fresco

Fresco

22-27

10,8-13,8

Las ramas grandes son arrastradas. Silbidos en los cables telegráficos. Los paraguas se utilizan con dificultad.

Se forman grandes olas Fresco que dejan manchas de espuma blanca. El aire está rociado de espuma. Mar gruesa.

Gruesa

(5)

Frescachón

Frescachón

28-33

13,9-17,1

Cuesta andar contra el viento. Los árboles cimbrean.

Crece la mar. Al romper Frescachón las olas, la espuma se dispone en el sentido del viento. Mar muy gruesa.

Muy gruesa

(6)

Duro

Temporal

34-40

17,2-20,7

Se rompen gruesas ramas de los árboles.

Las crestas de olas des- Duro piden espuma pulverizada en franjas a son de viento. Mar arbolada.

Arbolada

(7)

Muy duro

Temporal fuerte

4147

20,8-24,4

Ocurren daños en las estructuras de los edificios.

Olas muy grandes con Muy duro anchas fajas de espuma a son de viento. La espuma afecta la visibilidad.

Arbolada

(7)

Temporal

Témpora! duro

48-55

24,5-28,4

Raramente observado en tierra adentro. Hay serios daños en las viviendas.

La mar aparece blanca Temporal de espuma que se mantiene en suspensión en la atmósfera. Montañosa.

Montañosa

(8)

Borrasca

Temporal muy duro

56-63

28,5-32,6

Tienen lugar grandes daños.

Olas muy altas. Visibi- Borrasca lidad escasa a causa de la espuma.

Montañosa

(8)

Huracán

Temporal huracanado

64-71

32,7-36,9

Atmósfera formada de Huracán espuma. Mar blanca. Confusa.

Confusa

(9)

-

-

72-80 8189 90-99 100-108 109-118

37,041.4 41,546,1 46,2-50,9 51,0-56,0 56,1-61,2

__

-

-

-

-

ESCALA BEAUFORT CON SUS EQUIVALENCIAS ANEMOMÉTRICAS Y DEL ESTADO DE LA MAR

I FIG. 11

25


Durante el día el aire caliente sobre el suelo se eleva por convección, ya que pesa menos que el aire frío, y es reemplazado por el aire más frío que proviene de la superficie del mar:

es la brisa marina. Por la noche tiene lugar el fenómeno contrario: el aire más cálido del mar se eleva, y su lugar lo ocupa el aire frío que viene de tierra; es el terral. (Fig. 12.)

26


Tanto brisas como terrales no comienzan a soplar en tanto no exista una apreciable diferencia térmica, al menos de cuatro o cinco °C. Debemos aclarar que la velocidad del viento suele expresarse en nudos, y un nudo es una milla marina por hora; la milla marina equivale a 1.852 m., por lo que un viento de diez nudos tendrá una velocidad de 18,52 km. por hora. Además, cualquier cambio de tiempo se origina cuando un nueva masa de aire se acerca y nos envuelve; este viento o masa puede tener diferentes características, pero son el aire frío y el cálido los responsables de los cambios. Cuando nos encontramos dentro de una enorme burbuja de aire frío o cálido, existe una tormenta, siendo a lo largo de los frentes

o vallas de esta burbuja donde los cambios del viento y las lluvias se producen. Las masas de aire frío se caracterizan por ser casi verticales (Fig. 13), por lo que suelen traer lluvia de forma casi inmediata, acompañada en ocasiones de granizo, en tanto que los frentes de aire cálido (Fig. 14) son largos y con pequeña pendiente, por lo que la lluvia tarda más en producirse, aunque suele ser más suave y durar más tiempo. Y aunque esto sea una simplificación de los movimientos que se pueden producir en la atmósfera, ya que no existen dos frentes fríos o calientes iguales, por lo que no se puede limitar el origen de cualquier tormenta a este simple hecho, nos puede servir como base para el estudio del fenómeno.

27


Un frente cálido significa de forma general un aumento de la temperatura, pero este hecho se produce una vez que la lluvia cesa. En un frente frío la temperatura desciende de forma brusca en el momento que la lluvia comienza, y si contemplamos un firmamento despejado se producirá un descenso de temperatura durante la noche; todas estas apreciaciones se deben tomar de forma general y relativa, ya que son muchos otros los factores que pueden intervenir. Las masas de aire frío se conocen con el nombre de la «escoba del cielo», ya que despejan la atmósfera, levantan la niebla y la humedad, dejando tras su paso uno o varios días de tiempo seco y bueno; las nubes altas en forma de cúmulo señalan esta situación. Las masas de aire cálido, se deslizan por encima de la zona antes de llegar a envolverla y hacer que la lluvia se presente; esto puede apreciarse porque se forman nubes muy altas, cirros, que producen halos en la Luna o el Sol, y de ahí el dicho popular de «Luna con halo, suelo mojado». 4.4. Oleaje Movimientos relativamente ligeros en la superficie del mar constituyen siempre un ele-

mento positivo para la pesca, en tanto que grandes vientos que provocan oleajes y marejadas considerables suelen ser un factor negativo; pero un tiempo relativamente tranquilo después de una gran marejada puede ser uno de los mejores momentos para pescar, ya que el fondo se habrá removido y los peces se mueven en busca de alimento. Por otra parte, la conformación del fondo del litoral tiene una gran influencia sobre el oleaje; los fondos de arena inclinados, conformación de la mayoría de las playas amplias, frenan el impulso de las olas, mientras que en las costas rocosas y escarpadas con fondos profundos, las olas mantienen toda su potencia y rompen contra la costa arrastrando cuanto encuentran. Estudios concretos han demostrado que una ola de cinco m. de altura, con una longitud de onda, distancia entre dos crestas consecutivas, de 125 m. y una velocidad de propagación de doce m. por segundo, puede desarrollar una potencia de cerca de 300 caballos por m. lineal. La ola consiste en un movimiento circular del agua de mar (Fig. 15), pero en contra de lo que puede parecer a simple vista, el agua no se desplaza; en la Fig. 16 podemos comprobar que la pelota situada sobre la ola sube y baja, pero

28


permanece en el mismo lugar; únicamente cuando este movimiento tropieza contra un obstáculo o el propio fondo, la onda se rompe, desplazándose, tal como podemos ver en la orilla de una playa, donde las olas tipo rodillo van estrellándose contra la arena (Fig. 17). La parte inferior de la ola ve frenado su avance, en tanto que la cresta, desequilibrada, se adorna de espuma y cae; la rompiente es más importante cuando las olas son grandes, debido esencialmente a que la masa de agua es superior. Cualquier pequeño animal atrapado en este rodillo: cangrejos, gusanos marinos, alevines, etc., se encontrará en serias dificultades, siendo en ese momento presa fácil de lubinas y otros predadores, nadadores ágiles y potentes. Las olas son producidas por el rozamiento del viento contra la superficie del agua, causando el mismo efecto que si lanzamos una piedra en un charco, aparecen grupos de ondas que son las que realmente se desplazan, y al paso de cada onda las partículas líquidas realizan un movimiento circular en el lugar donde se encuentran, pero sin moverse en sentido horizontal. Las olas pueden definirse por su altura y su longitud; siendo la altura la distancia vertical entre la cresta y la parte baja de la ola, y la longitud la distancia horizontal entre dos crestas o dos senos consecutivos, conocida también como longitud de onda. La relación entre altura y longitud caracteriza la combadura. En general, las olas son mucho más largas que altas, resultando su combadura crítica cuando

esta relación se acerca a un valor de 1/7; si la altura aumenta, la cresta rompe, se convierte en rompiente, produciéndose en este caso un desplazamiento del agua en sentido horizontal. Las longitudes de onda suelen estar comprendidas entre veinte y cien m., aunque en alguna ocasión pueden ser muy superiores, y el valor más frecuente de la altura suele estar comprendido entre medio y dos m., pudiendo alcanzar diez o quince con tempestad fuerte. Pero un estudio simple de la ola nos puede permitir el conocimiento de los fondos donde practicamos la pesca; hemos dicho anteriormente que las olas consisten en un movimiento circular del agua del mar, cuyo diámetro es igual al doble de la altura o parte visible de la ola; por lo cual, en tanto la ola es visible y su cresta no rompe, podemos decir que el agua puede girar libremente y que el fondo es superior a la altura de la misma. Pero cuando las olas se van acercando a la costa y la profundidad es critica, esto es, menor que su altura, las olas rompen. Estudios específicos demuestran que la profundidad del agua bajo una rompiente, medida desde el nivel de agua tranquila es igual a 1,3 veces la altura de la rompiente. Y esto puede producirse en cualquier zona de fondo bajo o de plataformas rocosas cercanas a la superficie, lugares que podremos identificar por el comportamiento de la ola en esos lugares, resultando la pesca en sus cercanías bastante productiva. El color del agua puede resultar asimismo un perfecto indicador de la profundidad; el agua

29


amarillenta indica un fondo de poca profundidad, en tanto que un agua azul claro señala profundidades medias, y un azul oscuro zonas más profundas, depresiones o pozos, donde debemos lanzar nuestras líneas prioritariamente. Otras características de las olas son: el intervalo de tiempo que tardan dos crestas en pasar por un determinado punto, llamada período, y la distancia recorrida por la ola en una determinada unidad de tiempo, o velocidad. Cuando las olas llegan a un obstáculo de la costa, tal como puede ser un muro vertical, un acantilado o el borde de un muelle, se reflejan y vuelven a partir en dirección contraria chocando contra las que vienen y formando una zona de movimiento irregular normalmente cubierta de espuma. Es conveniente observar la cadencia de las rompientes; es un hecho, sin ninguna base científica, que después de una serie de olas fuertes, aparece otra de olas más bajas o flojas; el ciclo suele estar formado por tres o cuatro olas fuertes seguidas de ocho o nueve normales. Compruebe el hecho de forma concreta en el lugar donde esté pescando, y aproveche el ciclo de olas normales para efectuar sus lanzados. Pero incluso con mar muy fuerte y grandes olas, pueden buscarse zonas abrigadas en las que la pesca sea posible, lugares donde los peces habrán acudido a refugiarse.

4.5. Presiones Disponer de un barómetro y saber cómo utilizar sus indicaciones puede ser un factor determinante para planear las salidas de pesca, ya que gracias a él podremos conocer con relativa antelación la tendencia del tiempo, y si reflejamos en una especie de libro de notas o cuaderno las diferentes variables de cada una de nuestras salidas de pesca, éste nos proporcionará al cabo de algún tiempo una información de gran valor, ya que podremos comprobar las coincidencias entre estas variables y el máximo número de capturas. El barómetro nos indica la presión atmosférica, o peso de la columna de aire que existe

por encima del mismo, y teniendo en cuenta que el aire pesa más cuando está seco que húmedo, presiones altas indicarán tiempo seco, y presiones bajas, tiempo húmedo o lluvia. Y con independencia de una indicación de presión baja, será necesario que la temperatura se enfríe para que la humedad se condense y la lluvia se produzca; la condensación que se produce en los cristales de cualquier habitación o en el coche durante el invierno es un buen ejemplo de este fenómeno, ya que el aire caliente puede contener más humedad que el aire frío. Es un hecho conocido que la lluvia dulcifica la temperatura, ya que el cambio de vapor de agua en agua, al condensarse, desprende calor, fenómeno que frena el enfriamiento de la atmósfera. Los valores de la presión se expresan en milibares o mm. de columna de mercurio, considerándose como el valor normal al nivel del mar el de 760 mm. o 1.013,3 milibares; por debajo de esos valores las presiones se consideran bajas, y por encima altas. Pero más importante que los valores absolutos indicados por el barómetro son sus variaciones o tendencias, entendiendo como tendencia el aumento o disminución de la presión en un intervalo de tres horas; un descenso lento y continuo anuncia la presencia de viento durante algunos días, y un descenso rápido trae el viento de forma inmediata. Si la caída es pequeña, el viento será débil; si es amplia, el viento será fuerte. De ahí viene el dicho: «Si el barómetro desciende con suavidad, trae viento y aun tempestad». Una subida lenta y prolongada nos asegura buen tiempo durante los dos o tres días siguientes, en tanto que si la subida es muy rápida, habrá una mejora de corta duración. Cualquier descenso de la presión barométrica es, casi siempre, un indicador de mal tiempo. A partir de las lecturas del barómetro en diversos lugares, se confeccionan las llamadas curvas isóbaras o isobáricas, curvas que unen los puntos que tienen la misma presión, y es evidente que el aire pasará de los puntos en que la presión es alta a aquellos en que es más baja, por lo que el viento soplará en la direc-

30


ción correspondiente a la línea que une dichos puntos, y será más fuerte cuanto mayor sea la diferencia de presión entre dos lugares situados a una unidad de distancia determinada, o lo que viene a ser lo mismo, cuanto más estrecha o menor sea la distancia entre las citadas curvas. Disponiendo de un mapa isobárico, que suele aparecer en algún periódico todos los días, se puede deducir la dirección y fuerza del viento a la vista del mismo. Si el punto interior de las curvas isobáricas señalan la presión mínima, se dice que en ese punto existe un ciclón, y si, por el contrario, señalan una presión máxima, nos encontraremos frente a un anticiclón. En el caso del ciclón, el viento se dirige hacia ese punto desde todas partes, y se forma una columna de aire que se eleva para dejar espacio; esta columna de aire puede condensarse en la atmósfera, originando lluvias. Pero si lo que existe es una presión máxima o anticiclón, el aire saldrá de ese punto siendo sustituido por aire de las capas altas de la atmósfera, aire generalmente seco, lo que predice tiempo estable y cielos despejados. Asimismo la presión atmosférica tiene una influencia decisiva sobre el comportamiento de los peces, ya que éstos son muy sensibles a sus variaciones, y cuando la presión baja de forma rápida, anunciando una perturbación, aquéllos dejan de alimentarse y se van en busca de grandes fondos. Pero al igual que su instinto les señala de forma anticipada la llegada del mal tiempo que presagia la brusca caída del barómetro, es capaz de indicarles de forma anticipada el momento en que las buenas condiciones vuelven, y antes del final de la tormenta volverán a las zonas de caza en busca de gusanos, moluscos o crustáceos que las grandes olas han removido de sus emplazamientos y de los que pueden alimentarse sin grandes esfuerzos. 4.6. Temperaturas El calor que tiene la capa de aire que nos rodea se conoce con el nombre de temperatura,

y al igual que el barómetro nos puede indicar el cambio del tiempo, el termómetro nos señalará la procedencia del cambio, ya que las bajadas de temperatura señalan la presencia de vientos del norte, en tanto que los vientos del sur, más cálidos, hacen que la temperatura ascienda. Cambios lentos en la temperatura anuncian cambios lentos en el tiempo, en tanto que subidas o bajadas rápidas indican cambios bruscos, bien en el tiempo o en la dirección del viento. El Sol, al calentar la superficie del mar, evapora el agua y origina humedad en la atmósfera, y esta humedad es función de la cantidad de vapor de agua que se encuentra en el aire, y éste a su vez depende de la temperatura, estación, estado del cielo y otros factores. El aire caliente puede contener más vapor de agua que el aire frío, por lo que, al enfriarse, se condensa y se convierte en lluvia. Pero el sol y el ambiente, así como la estación y la latitud, son los elementos que determinan la temperatura del agua del mar, y ésta tiene una gran influencia sobre sus habitantes; y aunque son normalmente animales de sangre fría, la mayor parte de ellos buscarán aquellas zonas donde encuentren una temperatura constante y adecuada, y con el contenido de oxígeno que les permita mantener de forma apropiada sus constantes vitales. Las variaciones de temperatura del agua no influyen demasiado sobre la densidad de la misma, pero sí modifican su contenido en oxígeno, o la capacidad de disolverlo. La cantidad de oxígeno disuelto en el agua de mar es variable, pudiendo oscilar entre valores muy próximos a O y 8,5 miligramos por litro. La mayor parte del oxígeno se encuentra en las capas superficiales, ya que en ese punto se produce un intercambio continuo con la atmósfera; aunque también tiene lugar en capas más profundas gracias a la fotosíntesis de las plantas, pero éste se encuentra limitado por la penetración de la luz en el agua, ya que la luz es necesaria para que este fenómeno pueda producirse. La temperatura, como hemos indicado anteriormente, regula la cantidad de oxígeno que

31


puede encontrarse en el agua e influye sobre la solubilidad de la misma, siendo mayor en las aguas frías que en las cálidas. La temperatura tiene asimismo una gran influencia sobre la actividad del pez, ya que como no disponen de ningún sistema de regulación térmica, son animales de sangre fría, deben adaptarse a la temperatura del agua que les rodea, modificando su metabolismo; un pez en aguas que se enfrían con rapidez dejara prácticamente de alimentarse, y no volverá a hacerlo hasta que se haya adaptado a la nueva temperatura, o buscará aguas con una temperatura más adecuada a sus necesidades. Y cuanto más caliente sea el agua, la digestión será más rápida y la necesidad de buscar alimento aumentará. Ahora bien, si la temperatura sube por encima de un punto determinado, el pez se aletargará y dejara asimismo de tomar alimento. Todos los peces pueden vivir en unos márgenes de temperatura bastante amplios, pero elevaciones o disminuciones de tan sólo diez grados, pueden causarle la muerte si se producen en un período de tiempo muy corto. De forma que la observación de presiones, vientos, temperaturas y humedad, además de indicarnos la tendencia del tiempo, y por tanto las posibilidades de pesca, nos servirá asimismo para elegir los emplazamientos más adecuados para hacerlo, todo ello dentro de unos límites más o menos razonables, ya que en pesca no existen reglas fijas, y puede suceder que lo que siempre se ha considerado como evidente en un lugar determinado, en otro lugar o momento pueda resultar completamente equivocado.

Podríamos pensar que si se dan las condiciones de mar ligeramente movido, aguas claras y limpias, tiempo más o menos apacible y vientos suaves soplando en la dirección adecuada, la pesca tendría que ser abundante, pero creo que cualquier pescador puede recordar muchas salidas de pesca con estas circunstancias sin que haya conseguido ninguna captura. Y si, por el contrario, deja de ir a pescar por la presencia de un fuerte viento, mar muy agitado y aguas sucias, podrá encontrarse con la sorpresa de aquel que se aventuró a hacerlo en esas condiciones y consiguió una buena cesta. En general, con mareas de aguas muertas, el mar permanece casi en calma, los fondos son bajos y los peces suelen buscar mayores profundidades; pero con grandes mareas o vientos, la superficie se ensucia, las algas flotantes dificultan la pesca y los peces se encuentran cerca de las rompientes y fuera del alcance del pescador, y estas condiciones, que pueden parecer desastrosas para un pescador con experiencia, haciendo que se quede en casa o cambiar las cañas por la partida de mus, pueden resultar excepcionales en alguna ocasión. Como hemos dicho anteriormente, en pesca no existen reglas generales ni absolutas, y todas las teorías tienen un valor muy aleatorio; es el pescador quien debe obtener sus propias experiencias y actuar de acuerdo con ellas, sabiendo que, aunque todas las variables y parámetros enunciados pueden actuar sobre la pesca y el comportamiento del pez, nunca sabremos de forma absoluta cómo lo hacen.

32


Las especies marinas habituales de las costas y sus costumbres

No pretendemos efectuar un tratado de Historia Natural, ni siquiera abreviado, pero creemos indispensable, en tanto que pescadores, disponer de unos conocimientos básicos de las especies que perseguimos y de sus costumbres. Hemos visto en las páginas anteriores la importancia práctica del conocimiento de la ecología acuática, pero ésta sola no basta, debe interrelacionarse el pez con el medio, y para ello es preciso conocer las costumbres de éste. De igual forma que un cazador no espera encontrar un paso de perdices en medio de un bosque, y las busca en su querencia o terreno, el pescador debe buscar sus presas en aquellas zonas que pueden ocupar. De los estudios realizados por eminentes ictiólogos de nuestro país, como Fernando de Buen, Luis Lozano y Rey, Luis Lozano Cabo y algunos otros posteriormente, se desprende que las especies de peces que pueblan el Mediterráneo ascienden a trescientas setenta y tres, y por lo que respecta al Cantábrico y al Atlántico sobrepasan el medio millar, siendo muchas de ellas comunes a los tres mares. Casi todas ellas pueden pescarse por procedimie'ntos deportivos, pero aquí nos vamos a referir exclusivamente a las más comunes o habituales que el pescador de costa puede encontrar, tanto por proximidad como por hábitos o costumbres. Y aunque los peces de nuestro litoral disponen de diferentes nombres locales, no suele existir problema para su identificación; sin embargo, consideramos oportuno dar su denominación científica, que suele

ser única, y de esta forma dejarlos perfectamente definidos. Estimamos preciso hacer una pequeña aclaración; el naturalista sueco Linneo fue quien introdujo en el año 1758 los nombres latinos de géneros y especies para animales y plantas, siendo desde entonces posible para el lector de cualquier obra relacionada con la naturaleza, cualquiera que sea el idioma en el que ésta se encuentre redactada, conocer con precisión el animal del que se trata. Por otra parte, la clasificación de todas las especies en géneros, familias, órdenes, clases y grupos o tipos, permite la clasificación de cualquier animal. Pero la obra de Linneo, monumental para la época, da los nombres de todos los animales conocidos en su tiempo, 4.236 especies; desde entonces ese número se ha elevado a más de un millón, por lo que ha sido necesario el efectuar divisiones o subdivisiones en los géneros y órdenes definidos por Linneo, y dar nuevos nombres a las especies descubiertas posteriormente. Refiriéndonos a la ictiología, ciencia que trata de los peces, podemos decir que su estudio ha progresado de forma considerable, ya que del número de especies descritas por Linneo, algo más de cuatrocientas, se ha pasado a descubrir en los años transcurridos desde entonces, alrededor de veinte mil. Estas veinte mil especies que forman la super-clase peces, se encuentra dividida en cuatro clases, siendo la más importante la de los Osteoticios, dividida a su vez en cuatro subclases, de las cuales, la de los Actinopterigios, peces con esqueleto óseo y opércu-

33


los que recubren las branquias, es la más importante; esta subclase se divide en tres superórdenes, siendo la de los Teleósteos que cuenta con más de treinta órdenes diferentes, una de las fundamentales, ya que representa la mayor parte de los peces conocidos. Y la nomenclatura de Linneo ha presentado otro inconveniente; hay animales que han recibido dos o más denominaciones diferentes a lo largo de los casi 250 años transcurridos. Esto ha hecho que se decida, a través de una Comisión Internacional, reconocer como únicamente válido el nombre más antiguo, hecho que no siempre se ha respetado. Así, la lubina, actualmente Dicentrarchus labrax, se ha denominado Morone labrax y Labrax lupus; o la corvina, Argyrosomus regius, que ha recibido los nombres de: Perca regia, Lab rus hololepidotus, Cheilodipterus aquila, Sciaena sauvagei y Sciaena aquila, y al igual que con estas especies, el hecho sucede con muchas más. Ésta es la razón por la que a continuación del nombre latino figura el nombre del naturalista que lo ha definido por primera vez. Hemos definido en líneas muy generales la clasificación de los Peces, pero esta clase de vertebrados es tan extensa, que ni siquiera los propios científicos se ponen de acuerdo a la hora de clasificarlos, ni, como hemos visto anteriormente, dar el nombre a una especie ya conocida o a otra recientemente descubierta, por lo que nos basta con conocer las especies que podemos capturar desde la costa, y éstas en principio no son demasiadas, y creemos haberlas descrito de forma que cualquier pescador pueda identi-

ficarlas sin problemas. Y para mayor facilidad, no las hemos agrupado en clases, grupos o familias; simplemente, en orden alfabético. Por último, debemos decir que algunas Autonomías definen las tallas mínimas de los peces marinos que se pueden pescar, en otras tal legislación no existe, y la falta de información suele ser la razón invocada por el pescador para conservar cuanto se engancha en el anzuelo. Debemos pensar que ni siquiera el mar mantiene inagotables sus recursos, y que conservar especies que no han tenido la ocasión de reproducirse es ir agotando estos recursos paulatinamente. Sea, por tanto, consecuente y devuelva al agua cualquier pez que no haya adquirido su completo desarrollo. 5.1. Aguja. Belone belone (Linneo, 1761) Dispone de un cuerpo alargado provisto de una especie de pico largo, que le da una cierta semejanza con un pequeño pez espada; su forma ahusada le permite nadar muy velozmente, tanto para cazar pequeños peces como para escapar de sus predadores. La boca dispone de dos mandíbulas alargadas en forma de espada, con la superior más corta que la inferior, provistas de dientes puntiagudos y muy finos. (Fig. 18.) El color del dorso es azul verdoso brillante, con reflejos metálicos y plateado sobre costados y vientre, con manchas amarillentas, teniendo cierta semejanza en cuanto a colores con el jurel o la caballa, pudiendo al-

34


canzar hasta un m. de longitud para un kg. de peso, aunque las capturas habituales rara vez sobrepasan los doscientos o trescientos gr. Tiene la particularidad de que sus partes óseas toman un color verde al ser cocinadas, por lo que durante bastante tiempo fue considerado como un pez venenoso; sin embargo esta coloración es debida a una sustancia inofensiva que se conoce con el nombre de «vivianita». La aguja es un pez atlántico que suele pasar el invierno en zonas de grandes fondos y que emigra a partir del mes de abril y después de realizar la puesta, que habitualmente tiene lugar entre los meses de febrero y mayo, aunque puede prolongarse hasta septiembre, hacia el Mediterráneo y las zonas costeras del Atlántico, donde suele permanecer hasta principio del otoño. Por esta causa la época de pesca de la aguja viene a ser bastante corta, entre un mes y mes y medio. Sus migraciones suelen producirse poco antes que las de los jureles y caballas, por lo que se le ha conocido como «guía del jurel». Pueden encontrarse en los estuarios y canales que remontan en los momentos en que la corriente sale de los mismos. Una hembra puede realizar una puesta entre mil y treinta y cinco mil huevos, dependiendo de su peso, huevos que se fijan a las plantas y a las piedras mediante los filamentos de que disponen. Los alevines de poco más de un centímetro eclosionan al cabo de cinco semanas, manteniéndose cerca de la costa y alcanzando una longitud de veinticinco cm. al cabo de una año, un año más tarde alcanzan los cuarenta y cinco cm., a la vez que la madurez sexual, siendo capaces de reproducirse. Entre los meses de abril y agosto o septiembre, dependiendo de las zonas, se acerca a la costa persiguiendo los bancos de pequeños peces, en ocasiones muy cerca de la superficie, lugar donde debe pescarse, con aguas claras y tiempo tranquilo; su alimentación preferente la constituyen peces, alevines y pequeños crustáceos. Las mejores horas para su pesca son las primeras de la mañana, mientras sopla la brisa de tierra y

antes de ser sustituida por la brisa de mar; también al atardecer, poco antes de ponerse el sol. Desde el momento en que el cielo se cubre y el mar se mueve un poco, las agujas descienden a profundidades comprendidas entre los dos y tres m. Suele encontrarse a lo largo de las corrientes de marea que circulan cerca de alguna punta rocosa, alrededor de las islas o sobre fondos importantes, buscando casi siempre aguas cálidas. En el invierno suele situarse en el fondo, amparándose en las rocas de los ataques de atunes y tiburones, así como de cualquier estado violento del mar. Puede vivir en bancos numerosos, y al principio del otoño se puede observar como saltan fuera del agua al ser perseguidas por serviolas o palometones. La aguja es un pez esencialmente carnívoro, atacando alevines y peces pequeños, pero no desdeña crustáceos, moluscos o gusanos; en general, la aguja suele atacar cualquier cebo en movimiento, aunque se trate de cebos muertos; resulta de gran eficacia el costado de chicharro o jurel recogido lentamente, el trozo de gamba, la nereida o un pequeño alevín. Es una de las especies que puede capturarse fácilmente mediante el uso de señuelos artificiales; cucharas brillantes o plumas blancas. El número de desenganches capturando esta especie es muy alto, ya que su boca pequeña, y su larga mandíbula puntiaguda, que utiliza para partir a sus presas, la salva en muchas ocasiones de clavarse el anzuelo, que en cualquier caso debe ser pequeño y con la punta bien afilada. Dado su peso y tamaño, para disfrutar con su captura debe pescarse con líneas muy finas, del orden de 14 a 16/100, pudiéndose realizar bien al lanzado ligero o con flotador; en ambos casos su defensa es inigualable, saltando fuera del agua y tratando de liberarse del anzuelo que la sujeta. La aguja es un pez desconfiado, pero esta desconfianza disminuye en las horas nocturnas, momento en que suele resultar más fácil su captura desde la costa.

35


ESPECIE: Denominación científica Familia Otros nombres

AGUJA Belone belone Belónidos Espetón

Peso máximo Peso medio Récord IGFA

1 a 2 kg. 500 a 800 gr. No homologado.

Reproducción

Tiene lugar cerca de la costa, en verano. Los huevos se adhieren a las algas flotantes o a las piedras por medio de los filamentos de que disponen con ese propósito.

Procedimientos de pesca

Lanzado con cebos en movimiento. En pocas ocasiones la aguja atacara un cebo estático, aunque puede suceder. Flotador deslizante. Pesca a la deriva. Lanzado señuelo, cucharillas brillantes o plumas.

Cebos más adecuados Tipo y número de anzuelo Diámetro línea

Trozos de jurel, tiras de calamar, o filete sardina con piel, cebo de tira. Fino, del n° 10 al 12. 20 a 24/100. Con flotador, bajo de 15/100.

Lugares aconsejables y costumbres

Persigue a los bancos de sardinas y otros peces, normalmente muy cerca de la superficie; debe pescarse desde las puntas que penetran en el mar a partir del atardecer.

Mejores épocas de pesca

Los mejores meses para intentar la captura de la aguja desde la costa son los de septiembre y octubre, sobre todo este último, pues es cuando más se acerca al litoral.

5.2. Anchova. Pomatomus saltatrix (Linneo, 1758) Tiene el cuerpo oblongo y bastante alargado, los ojos pequeños y la mandíbula amplia con el maxilar inferior prominente, en

ambas mandíbulas dispone de dientes triangulares muy cortantes, hasta el punto de que en algunas zonas se le conoce con el nombre de «piraña de mar». Su aspecto es muy semejante al de la serviola, aunque más estrecho. (Fig. 19.)

36


La coloración del dorso es azul verdosa, que se va aclarando y adquiriendo reflejos plateados en los flancos; el vientre es blanco. Suele tener unas manchas oscuras en el arranque de las aletas pectorales. La primera aleta dorsal es espinosa y muy baja, y se puede ocultar en una especie de surco; la segunda dorsal y la anal son alargadas, con la parte anterior alta; la aleta caudal es abierta, siendo bastante ancha en la base. Vive en aguas libres y en fondos entre los 10 y 200 m., pudiendo alcanzar una longitud de un m. con pesos que pueden llegar a los doce kg., siendo una especie abundante en el Atlántico y en el Mediterráneo, aunque la longitud de los mayores ejemplares de este último mar suele encontrarse entre los 50 y 80 centímetros.

En determinadas épocas puede acercarse a la costa, aunque su presencia suele ser esporádica, tanto en el tiempo como en el lugar. Parece ser un hecho comprobado que el agua de mar huele de forma especial cuando existen bancos de anchovas, como a pepinos frescos. Es un pez voraz y muy agresivo, que puede cazar en bancos cerca de la superficie otras especies de peces gregarios, tales como mújoles u otras presas de su mismo tamaño, así como calamares, y siguen cazando aun después de haber saciado su hambre. Se sabe poco de sus épocas y lugares de freza, aunque los alevines se desarrollan cerca de la costa. Puede capturarse tanto con cebo como con señuelo, siendo este último realmente eficaz. Se deben utilizar bajos de línea de acero debido a lo cortante de sus dientes.

ESPECIE:

ANCHOVA

Denominación científica Familia Otros nombres

Pomatomus saltatrix Pomatómidos Anjova, chova, tallahams, lorcho, pomatomusa

Peso máximo Peso medio Récord IGFA

15 kg 3 - 5 kg. 14,4 kg. 1972. Estados Unidos.

Reproducción

Se cree tiene lugar en verano.

Procedimientos de pesca

Lanzado o flotador deriva.

Cebos más adecuados Tamaño de anzuelo Diámetro línea

Pez vivo, calamar, sardina. Cucharas ondulantes, plumas, peces artificiales Del 2 al 4/0, o el del propio señuelo 40/100. Bajo de línea de acero.

Lugares aconsejables y costumbres

Se acerca a la costa ocasionalmente, siendo una especie impredecible.

Mejores épocas de pesca

Normalmente suele ser más abundante durante la primavera y principio del verano, y a veces en septiembre-octubre, dependiendo fundamentalmente de la climatología.

37


5.3.

Angelote. Squatina squatlna (Linneo, 1758)

Mitad raya, mitad tiburón, es la definición de esta especie que suele abundar en ciertas zonas de fondos arenosos. Su boca inferior la obliga a alimentarse sobre el fondo. (Fig. 20.) Algunos biólogos han aventurado la hipótesis de que se trata del eslabón perdido entre el cazón y las rayas, apoyándose en el hecho de que tan sólo existen tres especies conocidas pertenecientes a esta familia y que se realizó un gran salto evolutivo en esta especie del reino animal. Las aletas pectorales extendidas en forma de alas y las ventrales similares con bordes redondeados son las que han definido su denominación. Carecen de aleta anal y el eje de la cola es horizontal, disponen de dos pequeñas aletas dorsales muy cercanas una de la otra. El dorso es gris, con tonos marrones o verdosos, y en la mayor parte de los casos con

manchas más oscuras o jaspeadas. La piel es fuerte y resistente, y se usó durante bastante tiempo en la empuñadura de espadas y en fundas de instrumentos. Se trata de una especie vivípara, que suele alumbrar entre quince y veinticinco crías de veinte a treinta cm. de longitud en aguas muy superficiales durante los meses de junio y julio. Se alimenta de peces, especialmente peces planos, pero también calamares, crustáceos y moluscos; vive casi exclusivamente sobre fondos de arena fina o gravilla, donde suele enterrarse parcialmente en espera de sus presas. Puede penetrar en los estuarios, incluso muy fangosos. Es abundante desde las Islas Canarias hasta el norte de Inglaterra y en el Mediterráneo, en fondos de arena o fango y entre 5 y 100 m. de profundidad, pudiendo alcanzar pesos de hasta ochenta kg. con una longitud superior a los dos m., aunque por lo general

38


el peso medio se encuentra entre los doce y dieciocho kg. Existen otras dos especies muy similares, Squatina aculeata (Cuvier 1829) y Squatina oculata (Bonaparte, 1840), que se distinguen de la anterior, la primera, por presentar una hilera de espinas en la región dorsal, y la segun-

da, por las manchas negras que presenta sobre la región caudal; ambas no sobrepasan el metro y medio de longitud. El angelote se pesca casi siempre sobre fondos de arena, siendo en ocasiones captura esporádica de los pescadores de «surf-casting» a la búsqueda de otras especies, como lubinas, rayas o solías.

ESPECIE:

ANGELOTE

Denominación científica Familia Otros nombres

Squatina squatina. Escuatínidos. Pez ángel.

Peso máximo Peso medio Récord IGFA

80 kg. 12- 18 kg. 24 kg. Escocia, 1984.

Reproducción

En aguas superficiales, entre los meses de mayo y junio. Especie vivípara que alumbra entre quince y veinticinco crías.

Procedimientos de pesca Tamaño y tipo de anzuelo Diámetro o resistencia línea

Pesca a fondo. n° 2 a 2/0. 40/100.

Cebos más adecuados

Sardina entera, trozos de jurel o caballa, tiras calamar.

Lugares aconsejables y costumbres

Fondos de arena o gravilla fina, barras de estuarios con fondos de arena y fango, donde suele enterrarse. Se acerca a las aguas litorales en el Mediterráneo durante la primavera y el principio del verano, y en ocasiones durante los meses de septiembre y octubre.

Mejores épocas de pesca

Es un pez que suele acercarse a la costa en los meses de verano.

5.4.

Anguila. Anguilla anguilla (Linneo, 1758)

La anguila (Fig. 21) es un pez catádromo, esto es, nace en el mar y se cría y desarrolla en el río; las pequeñas angulas que a partir del mes de septiembre remontan las aguas dulces no son otra cosa que las crías de las anguilas en el comienzo de su desarrollo; aunque han tardado entre dos y tres años en su viaje a través del océano, pesan menos de medio gr., y un kg. contiene aproximadamente 2.500 ejemplares, por lo que no debemos extrañarnos de su precio. La anguila fue

durante mucho tiempo un pez rodeado de leyendas y misterios. Era venerado como un dios en Egipto, ya que era el símbolo de la vida que salía del agua. Los griegos, por el contrario, la consideraban nacida de las entrañas de la Tierra, pues así lo creía Aristóteles. Ovidio escribía en su Metamorfosis que la anguila que salía de la tierra surgía de la médula espinal de los hombres muertos. Plinio afirmaba que la reproducción tenía lugar cuando la anguila se frotaba contra las piedras, dando las escamas origen a las crías de la misma.

39


No fue hasta el año 1920 en que el oceanógrafo danés, Johannes Schmidt descubrió que el lugar de puesta de las anguilas se encontraba en el Mar de los Sargazos, situado en la parte suroccidental del Atlántico Norte y al Este de las costas americanas de Florida. Los sargazos, que han dado el nombre a esta parte del océano, son una especie de algas marrones que disponen de una especie de vesículas o ampollas llenas de aire que las llevan hacia la superficie del agua. En esta inmensa pradera de superficie y que puede llegar hasta ochocientos m. de profundidad, encuentran su lugar de nacimiento las pequeñas anguilas, y su

tumba los ejemplares adultos después de la reproducción. La anguila tiene el cuerpo en forma serpentiforme, la piel es gruesa y recubierta de una sustancia viscosa, aparentemente sin escamas, aunque de hecho existan y sean muy pequeñas. Dispone de una línea lateral muy marcada. La cabeza es pequeña, así como los ojos y la boca, provista de dientes muy agudos. En los individuos sedentarios de agua dulce la coloración es normalmente verde oscura con la parte inferior y el vientre amari-

40


lientos; en el momento de la emigración, el vientre se vuelve plateado y el dorso se oscurece. Por este motivo reciben la denominación de anguilas amarillas y anguilas plateadas, y su aspecto externo es tan diferente que durante mucho tiempo se creyó que se trataba de dos especies distintas. Es un pez de crecimiento muy lento, alcanza 15 cm. en el primer año; 30 cm. en el segundo año, y para llegar al m. de longitud precisa entre ocho y diez años; la dimensión máxima que pueden alcanzar las hembras es de metro y medio y cinco o seis kg. de peso, y en general las hembras duplican en peso a los machos. Es un pez de hábitos nocturnos, se le conoce como «el pez de la noche», que se alimenta de cualquier cosa que encuentra en su camino: crustáceos, moluscos, pequeños peces, gusanos e incluso de restos orgánicos. Su voracidad es proverbial, pudiendo decir que la anguila vive exclusivamente para comer. Se la encuentra generalmente sobre fondos cenagosos, donde suele enterrarse de día, asomando exclusivamente la cabeza; pero está presente de igual forma en fondos de piedras o arena; encontrándose los mayores ejemplares cerca de los puertos y en los estuarios. Puede encontrarse en cualquier tipo de agua, lagos, ríos, torrentes, estanques y en ocasiones en las zonas encharcadas de cualquier campo, ya que pueden abandonar el agua para cambiar de lugar. Es más frecuente en las desembocaduras de los ríos, donde se la encuentra con mayor facilidad que en mar abierto, siendo al final del verano cuando los machos y hembras que han alcanzado la madurez sexual se dirigen hacia el Mar de los Sargazos para reproducirse. Su crecimiento, como hemos visto anteriormente, es muy lento, por lo que este hecho se produce entre los ocho y catorce años. Se dice que vive durante muchos años; existen testimonios de anguilas que han vivido en acuarios cerca de cuarenta o cincuenta años, pero la realidad es que después del tiempo de permanencia en agua dulce anteriormente indicado, y su regreso al mar

para reproducirse, termina su vida. Existen testimonios de anguilas que han permanecido hasta cuatro años en acuario sin alimentarse. La forma en que las anguilas llegan hasta su lugar de desove, el Mar de los Sargazos, constituye todavía un enigma, ya que no se ha logrado capturar ninguna fuera de las zonas costeras; parece ser que lo hacen a gran profundidad, y sus grandes reservas de grasa les permiten subsistir, a la vez que desarrollan sus productos sexuales. La anguila es el pez con un contenido más rico en materia grasa de todos los habitantes del océano, puede llegar hasta el 37%. La anguila puede pescarse durante todo el año, pero especialmente el verano y el otoño son las épocas más adecuadas, siendo los puertos, las desembocaduras y los canales cercanos al mar los lugares más propicios; en verano busque siempre los fondos cenagosos o cubiertos de plantas de las zonas con menos corriente, en tanto que en otoño y principio del invierno, o con aguas más frías, la anguila suele situarse en la cercanía de las tuberías o colectores de evacuación y en los grandes fondos. Las grandes anguilas se pueden capturar en mar abierto utilizando como cebo sardinas o calamares pequeños enteros. En el invierno o con aguas muy frías, las anguilas tienen muy poca actividad, experimentando una especie de letargo hasta que las aguas comienzan a calentarse. De hecho, con temperaturas por debajo de los 8 °C dejan de alimentarse. Se debe pescar a fondo, con plomo deslizante; la anguila traga el cebo hasta el estómago, por lo que casi siempre resulta necesario cortar el bajo de línea y colocar uno nuevo después de cada captura. Las horas mejores para su pesca son a partir del atardecer y durante la noche, ya que en ese momento sale de sus escondrijos para alimentarse. Es excepcional, pero en algún caso las grandes anguilas pueden atacar un señuelo artificial.

41


ESPECIE:

ANGUILA

Denominación científica Familia Otros nombres

Anguilla anguilla. Anguílidos.

Peso máximo Peso medio Récord IGFA

2 a 3 kg. 1 kg. 3,6kg. Suecia, 1988.

Reproducción

En primavera, en el Mar de los Sargazos y a 800 ó 1 .000 m. de profundidad.

Procedimientos de pesca

A fondo, con plomo deslizante de 20 a 30 gr.

Cebos más adecuados Tipo y tamaño anzuelo Diámetro línea

Sardina, especialmente la tripa; la gamba, trozos de calamar, y la lombriz de tierra para pesca en ríos o canales. Peces muertos enteros, pequeños. Curvo, gancho revirado, n° 6 a 8. 25 a 30/100. Bajo de línea 20/100.

Lugares aconsejables y costumbres

Los puertos, estuarios y desembocaduras, o los canales que desembocan en el mar. La anguila es mucho más activa a partir del atardecer que durante las horas del día. Durante el día, búsquela en lugares sombreados con bastante fondo.

Mejores épocas de pesca

Puede pescarse durante todo el año, pero el verano y el otoño son los períodos más propicios. Con aguas frías, por debajo de 8 °C, la anguila deja de alimentarse.

5.5. Boga. Boops boops (Linneo, 1758) Se trata de un pez gregario, de cabeza pequeña y cuerpo oblongo de color plateado, blanco azulado en el dorso, con tres o cinco líneas longitudinales con reflejos dorados; las

aletas son incoloras y casi transparentes, excepto la caudal, que tiene un color blanco grisáceo. (Fig. 22.) La boga vive sobre cualquier tipo de fondo: rocoso, de arena, fangoso o con vegetación, y suele moverse cerca de la costa con mar tran-

42


quilo en bancos numerosos, muy próxima a la superficie o a medio fondo. Entre los meses de diciembre y marzo abandona la costa y se dirige a zonas más profundas, hasta doscientos metros, donde se alimenta de pequeños crustáceos y gusanos, que encuentra entre las posidonias y en los tallos de las algas. Con el inicio de la primavera, los bancos de bogas se aproximan al litoral, distribuyéndose a lo largo de las costas rocosas, las escolleras artificiales y los diques de los puertos, pudiendo encontrarse en el interior de los mismos con aguas tranquilas. Las estaciones más adecuadas para su pesca son desde el comienzo de la primavera hasta el final del verano, siendo los meses de junio a septiembre los más propicios. Como muchas otras especies, suele capturarse mejor durante las horas nocturnas, con mar tranquilo y buen tiempo, pudiendo utilizarse para su pesca el flotador luminoso. Se reproduce después de la primavera y al comienzo del verano, desde el momento en que las aguas donde vive se calientan. No sobrepasa los treinta cm. de un longitud para un peso inferior a los quinientos gramos.

Suele alimentarse del plancton y de los huevos de otras especies, pero se podrá enganchar con cualquier tipo de cebo, siendo especialmente adecuados el tocino, las tiras de calamar, trozos de gamba, los gusanos marinos y pequeños trozos de salchichón o carne en conserva, así como la pasta para bogas, formada por una mezcla de pan y queso fuerte, utilizando aparejos ligeros y pescando con flotador. Pero con independencia del cebo utilizado, un cebado regular de las aguas utilizando cualquier mezcla de pan y sardinas frescas nos asegurará la presencia de las bogas durante bastante tiempo en el puesto que hayamos elegido para pescarlas. Si la corriente del lugar de pesca es muy floja o no existe, el mejor procedimiento para pescarlas consiste en hacerlo sin plomada, dejando descender el cebo lentamente mediante su propio peso; la boga es un pez que se mantiene cerca de la superficie, y se lanzara sobre el cebo de forma casi inmediata. Debe utilizar líneas finas, adecuadas al tamaño de las posibles capturas y clavar con suavidad, ya que la mandíbula de la boga es frágil y se desgarra con cierta facilidad.

ESPECIE:

BOGA

Denominación científica Familia Otros nombres

Boops boops. Espáridos. Boga de mar, boba, bogarro.

Peso máximo Peso medio Récord IGFA

500 - 600 gr. 100200gr. No homologado.

Reproducción

En aguas de profundidad media, y cuando éstas comienzan a calentarse; normalmente a partir de junio o julio y hasta final de agosto.

Procedimientos de pesca

Pesca con flotador. Flotador lastrado. Pesca a fondo.

Cebos más adecuados Tamaño de anzuelo Diámetro de línea

Gusanos marinos, pasta, tiras finas de calamar, trozos de gamba, tocino. Fino, del n° 10 al 14. 18 a 227 100. Bajo 15a 18/100.

Lugares aconsejables y costumbres

Interior puertos, escolleras, pantalanes, cercanía de puntas rocosas; con mar tranquilo y tiempo cálido.

Mejores épocas de pesca

Desde junio hasta septiembre, a partir del atardecer.

43


5.6.

Calamar. Loligo vulgaris (Lamarck, 1799)

El calamar (Fig. 23) es un cefalópodo, palabra que viene a significar que tiene los pies en la cabeza, a modo de tentáculos, al igual que el pulpo y la sepia, pertenecientes a la misma familia, aunque el nombre de calamar

proviene del latín calamarius, literalmente «caña que contiene la tinta para escribir». En nuestras costas existen tres especies, que apenas tienen diferencias, siendo el Loligo vulgaris el verdadero calamar, que alcanza entre 30 y 50 cm. de longitud. Una de ellas, mediterránea, Todarodes sagittatus, es poco abundante y puede llegar a un m. de longitud. El cuerpo es blando y fusiforme, y posee la característica de llenarse de agua al efectuar la respiración, agua que al ser expulsada le propulsa en la dirección deseada. En caso de peligro puede comprimir el cuerpo con gran rapidez, expulsando el agua a gran velocidad y alejándose del peligro de forma inmediata. Su movimiento es «a reacción». El color de la piel es marrón rosado claro, casi transparente cuando el animal esta vivo, con puntos marrones oscuros y rosados que pueden modificarse de acuerdo con los fondos donde viva. Los ojos son grandes y saltones y posee diez tentáculos, ocho de los cuales son cortos y disponen de ocho filas de ventosas, en tanto que los otros dos, más largos, poseen cuatro filas de ventosas y los utiliza para capturar a sus presas. Vive en bancos numerosos, y fondos profundos de rocas y algas, normalmente praderas de posidonias, en movimiento casi continuo. En el invierno, entre los meses de diciembre y marzo, los calamares se acercan a la costa para cumplir las funciones reproductoras, y si disponemos de algún punto con profundidad suficiente, puede intentarse su pesca durante la noche. El mejor lugar en esos casos es el extremo de un pantalán iluminado, ya que los calamares son atraídos por la luz, pero a falta de ésta puede utilizarse un foco portátil sumergible a un m. de profundidad. En algunas Autonomías está prohibido el uso de la luz para su pesca. Por alguna razón desconocida, es muy difícil que el calamar se sienta atraído por un cebo utilizado para otros peces, aunque en alguna rara ocasión puede suceder, sobre todo cuando se utilizan sardinas o cangrejos enteros montados de forma específica para su captura, por lo que para su pesca se utiliza habitualmente la «potera» o

44


«jibionera», un plomo alargado de unos diez cm. de largo, recubierto de hilos de colores y provisto de una o dos coronas de puntas aceradas en uno de sus extremos. Actualmente, este modelo tradicional ha evolucionado, y algunos fabricantes de señuelos ofrecen «jibioneras» en forma de pez, en material fosforescente o incluso luminosos, mediante una ampolla de «starlite» o una pequeña pila de litio. Las mejores condiciones las ofrecen las noches sin luna y con mar tranquilo, y la lluvia ligera suele tener un efecto favorable, pero debe considerar que no existen reglas precisas en el momento en que los calamares se reproducen, por lo que las condiciones de pesca pueden resultar totalmente imprevisibles. Para pescarlo en vertical debe utilizar una caña larga y algo rígida provista de la «jibionera», descrita anteriormente; pero también puede hacerlo con línea de fondo a mano, utilizando como cebo el cangrejo o la sardina; la línea

debe ser de un diámetro de 40 a 50/100 y en el extremo de la misma se sujeta el cebo, no es preciso colocar anzuelo, aunque puede ser cómodo para fijar la sardina. La línea se mantiene en la mano y en el momento en que sintamos su peso, es preciso levantarlo del fondo de forma continua, y antes de que suelte la presa. La mayor parte de las capturas de calamares se realizan en profundidades inferiores a veinte m. y en ocasiones entre tres y cinco m. de la superficie, por lo que debe mover la «jibionera» a distintos niveles hasta localizar aquel donde los calamares se encuentran. Debe usarse una sacadera de mango largo, que ha de colocarse bajo el calamar en el momento en que éste abandone el agua, y debemos evitar el chorro de tinta que indudablemente lanzará al salir del agua. Puede utilizarse también una caña o una vara de bambú de tres m. en cuyo extremo se fijan sólidamente cuatro o cinco anzuelos grandes para enganchar el calamar.

ESPECIE:

CALAMAR

Denominación científica Familia Otros nombres

Loligo vulgaris. Loligínidos. Calamar, chipirón, puntilla.

Peso máximo Peso medio Récord IGFA

lOkg. 1 - 3 kg. No homologado.

Reproducción

Pone los huevos entre los meses de enero y julio, sujetándolos mediante una sustancia filamentosa, que al endurecer forma una especie de nido.

Procedimientos de pesca Tamaño y tipo anzuelo Diámetro o resistencia línea

Pesca en vertical con «petera». Pesca a fondo con cebo de sardina entera o cangrejo. «Potera» o «jibionera». 40 a 50/1 00.

Cebos más adecuados

Sardina fresca entera, cangrejo vivo, boga, mújol, pez artificial específico para calamar, «potera» o «jibionera».

Lugares aconsejables y costumbres

Fondos de arena o rocas con vegetación abundante, escolleras con fondos verticales y aguas limpias. Extremos de pantalanes iluminados.

Mejores épocas de pesca

De octubre, noviembre a febrero, marzo.

45


5.7.

Cazón. Galeorhinus galeus (Linneo, 1758)

Se trata de un tiburón de reducidas dimensiones (Fig. 24), que suele vivir en compañía de otros ejemplares de su especie en aguas someras cercanas a la costa, pudiéndosele encontrar en casi todos los mares. Se caracteriza por tener el cuerpo esbelto, muy alargado y delgado, disponer de un morro bastante puntiagudo y ojos ovalados con membrana nictitante. Los dientes son triangulares y oblicuos, el borde interior liso y el exterior en forma de sierra. La segunda aleta dorsal se encuentra a la misma altura que la anal, siendo aproximadamente del mismo tamaño. Su color general

es grisáceo o gris marrón en dorso y costados, aclarándose hacia el vientre. Las aletas dorsales y escapulares presentan bordes blancos. Puede alcanzar hasta dos metros de longitud y un peso de 40 kg., aunque el peso promedio se encuentra entre los 10 y 15 kg. Vive sobre fondos de arena o guijarros entre dos y cien m. de profundidad, siendo un pez de fondo que ocasionalmente puede ascender hacia la superficie o acercarse a la costa, donde se suele aventurar con frecuencia en los meses estivales, pudiéndosele encontrar en fondos inferiores a los dos metros. La época más indicada para su pesca son los meses de verano, desde mayo hasta septiembre, siendo

46


especialmente efectiva durante junio y julio. Es abundante tanto en el Mediterráneo como en el Atlántico. Se conoce bastante poco de la biología básica del cazón, aunque se sabe que es una especie ovovivípara, que suele alumbrar entre veinte y cuarenta alevines, que al nacer pueden medir cuarenta cm. o más; la reproducción suele tener lugar entre los meses de junio y septiembre. Se alimenta de pequeños peces y crustáceos, así como de animales blandos, invertebrados, que viven en el fondo, equinodermos o estrellas de mar. No desdeña en absoluto los peces grasos, y jureles, caballas, chicharros o sardinas forman parte de su dieta. Ataca también a los calamares y a los bancos de alevines si son abundantes. Es un buen cazador que suele esperar al acecho el paso de sus presas. Se pueden utilizar como cebo peces enteros o calamares de diez a veinte cm., tiras de jurel o caballa sujetas mediante un elástico a un anzuelo 4 a 6/0, y debe buscar zonas de rápida pendiente. Resulta indispensable el uso de bajos de línea de acero, ya que sus dientes y su piel pueden seccionar fácilmente el nylon. El cazón, con independencia de su peso, que

puede resultar importante, es un pez vigoroso y una de las especies más combativas que pueden capturarse desde la costa. Programas experimentales de marcado han demostrado que se trata de un pez que realiza migraciones a distancias insospechadas; cazones marcados en aguas de Irlanda han sido recapturados en Gran Canaria y en el Mediterráneo. La mayor distancia alcanzada por un cazón marcado en aguas inglesas ha sido de 3.000 km. En aguas europeas, el cazón (Galeorhinus galeas) puede confundirse con otra especie semejante, la mielga (Squalus acanthias), pero a diferencia de éste, el cazón no dispone de radios espinosos en las aletas dorsales, y además el cazón tiene la primera aleta dorsal de un tamaño tres veces mayor que la segunda, lo que facilita su diferenciación con la mielga. Su carne es roja y parecida a la del atún, y bastante apreciada en el sur de España, donde adobada y rebozada se conoce con el nombre de «bienmesabe». Si la captura es de un tamaño regular, no intente sacarle el anzuelo de la boca, sus dientes son muy afilados y cortantes y su mandíbula es muy fuerte. Corte el bajo de línea.

ESPECIE:

CAZÓN

Denominación científica Familia Otros nombres

Galeorhinus galeus. Carcharínidos. Lija, gato, musola. 35 - 40 kg. 15-25kg. 33 kg. Nueva Zelanda, 1986.

Peso máximo Peso medio Récord IGFA Reproducción Procedimientos de pesca Tamaño y tipo de anzuelo Diámetro o resistencia línea Cebos más adecuados Lugares aconsejables y costumbres Mejores épocas de pesca

Vivíparo, tiene entre veinte y cuarenta crías, entre los meses de junio y septiembre. Lanzado pesado, «surf-casting», flotador a la deriva. Fuerte, del 2/0 al 6/0. 40/100, bajo de línea de acero o «steelon». Peces enteros, trozos de peces grasos como jureles, chicharros o caballas, agujas, calamares, sardinas. Fondos de arena y guijarros en las zonas de aguas más calientes. Durante todo el verano y especialmente en los meses de junio y julio.

47


5.8. Congrio. Conger conger (Linneo, 1758) Un pez abundante en casi todo nuestro litoral, y que sin embargo no goza del favor de muchos pescadores es indudablemente el congrio. Para los que no lo conocen, el congrio es un pez diferente, del que se cuentan leyendas y, como no dispone prácticamente de extremidades, se asocia inevitablemente a las serpientes. Pero el congrio no es una serpiente, sino un pez de cuerpo alargado y casi cilindrico en la parte anterior, muy semejante a la an-

guila, de la que se distingue por tener una aleta dorsal más larga, comienza al nivel en que terminan las pectorales y se confunde con la caudal y la anal, llegando por la parte ventral hasta la mitad del cuerpo. No tiene aleta ventral y las pectorales, muy pequeñas, se encuentran tras las aberturas branquiales; la piel no dispone de escamas y está recubierta de un mucus viscoso. En cuanto al color, existen dos variantes: el congrio de roca de color gris marrón oscuro, y el congrio de fondos de arena o fango con la piel de color gris claro. (Fig. 25.) Su parecido con la an-

48


güila hizo en tiempos suponer que se trataba del pariente marítimo de ésta, pero la realidad es que pertenecen a dos familias distintas: anguílidos y cóngridos. Por otra parte, en el congrio la mandíbula superior es alargada, recubriendo la inferior, más corta; al contrario de lo que sucede en la anguila, que tiene la mandíbula inferior más larga que la superior. Los ojos son grandes y muy sensibles a los cambios de luminosidad, lo que viene a demostrar que se trata de un pez de hábitos generalmente nocturnos. Tiene el morro alargado y la boca está dotada de potentes y robustas mandíbulas, gruesas y carnosas, provistas de dientes pequeños, cortantes y ligeramente curvados. Es una especie eminentemente carnívora, alimentándose de cualquier cosa comestible, especialmente peces, crustáceos y cefalópodos como pulpos y calamares, que caza a la espera oculto en su agujero y sobre los que se lanza con la misma rapidez que un felino, por lo que puede utilizarse cualquier cebo para su pesca: sardinas, trozos de calamar o de jurel, visceras de cordero o de vaca, o incluso trozos de tocino. Como indicábamos anteriormente, existen los llamados congrios blancos, en realidad grises, y los negros; pero se trata de la misma especie, la diferencia proviene exclusivamente del lugar donde viven. Los grises parece que carecen de domicilio fijo y nadan en grupos de varios individuos entre las rocas y los fondos de arena. Los negros son especies solitarias que permanecen al abrigo de un agujero o cualquier irregularidad de una pared rocosa. Son los grises los que alcanzan mayor peso y dimensión: 2,5 m. con pesos de hasta 70 kg., los negros no suelen superar los diez kg. El congrio es un pez que se encuentra entre los restos de naufragios, arrecifes y fondos rocosos, por lo que su pesca debe efectuarse sobre fondos o paredes rocosas, ya que en contadas ocasiones abandona las mismas y deben utilizarse bajos de línea y anzuelos muy específicos, dada su gran fuerza y capacidad para retorcer la línea. Cañas de embarcación de 30

libras, carrete de tambor giratorio, línea de 60 a 70/100 y anzuelo 6 a 8/0, cebado con pescado graso, sardinas, arenques, chicharro o cualquier otro cebo, con la condición de que sea muy fresco. El congrio es una especie de hábitos nocturnos, permaneciendo entre las grietas de las rocas o en su cueva cuando luce el sol; las escolleras artificiales y los diques, cuando disponen de un fondo relativamente importante son buenos emplazamientos para su pesca. La pesca del congrio puede practicarse durante todo el año, pero resulta más efectiva durante los meses de verano y otoño; suele aparecer cerca de la costa entre abril y mayo, permaneciendo hasta octubre o noviembre, ya que cuando llegan los fríos del invierno suele buscar las aguas más calientes y profundas. El congrio es un carnicero tímido y perezoso, que suele salir de su cueva en los momentos de mareas muertas o cuando las corrientes son más débiles, mostrándose especialmente activo en el período que precede a una tormenta o a un gran viento. La puesta tiene lugar en verano, en una zona muy amplia, desde las Antillas hasta las costas atlánticas de Europa y África del Norte, existiendo una zona de puesta importante entre el estrecho de Gibraltar y las islas Azores, e incluso en el Mediterráneo, descienden para ello a grandes profundidades, muy superiores a su habitat, que no suele estar por debajo de los ciento cincuenta m. Alcanzan la madurez sexual entre los seis y los quince años y después de la puesta, que puede llegar a los ocho millones de huevos, los machos y hembras adultos mueren, ya que los huesos se descalcifican y el aparato digestivo se atrofia, perdiendo incluso los dientes. Los huevos pueden tardar hasta un año en eclosionar, y las larvas hasta dos años en llegar a las aguas litorales poco profundas; durante este tiempo sufren una especie de metamorfosis, perdiendo su aspecto plano y casi transparente para adquirir la forma cilindrica definitiva. Los alevines tienen un crecimiento muy rápido, alcanzando en dos o tres años los diez kg. de peso; a los cinco años pueden

49


pesar cuarenta kg. El congrio en ningún caso remonta los cursos de agua dulce, siendo una especie muy sensible a los cambios en la temperatura del agua, por lo que en invierno suelen retirarse a los grandes fondos, donde la temperatura es más estable. Es una especie más común en el Atlántico y en el Cantábrico que en el Mediterráneo; el congrio puede medir hasta tres m. de lon-

gitud y alcanzar pesos superiores a los ochenta kg., y teniendo en cuenta la fortaleza de sus mandíbulas, así como lo afilado de sus dientes, y el hecho de que pueden vivir bastante tiempo fuera del agua, no intente quitar el anzuelo de la boca a ningún congrio hasta que no esté absolutamente seguro de que está muerto. Es preferible cortar el bajo de línea.

ESPECIE:

CONGRIO

Denominación científica Familia Otros nombres

Conger conger. Cóngridos. Congro, congre, fideu (ej. jóvenes).

Peso máximo Peso medio Récord IGFA

50 kg. 10a 12 kg. 50, 1 2 kg. Inglaterra, 1991.

Reproducción

En verano a profundidades cercanas a los tres mil m. Las larvas alcanzan la fase adulta al cabo de dos años.

Procedimientos de pesca Tamaño y tipo de anzuelo Diámetro línea

La pesca del congrio se efectúa a fondo con final de acero y plomo deslizante. Fuerte 4/0 a 6/0. 60 a 70/100, bajo de línea de acero.

Cebos más adecuados

La sardina fresca entera, los calamares enteros o en tira, cualquier pez muerto en general como bogas, gobios, o mújoles y la carne en trozos o el tocino en tiras.

Lugares aconsejables y costumbres

Fondos rocosos o de arena y fango, o restos hundidos. En fondos hasta 50 ó 100 m., en zonas irregulares con cuevas, anfractuosidades y huecos donde se oculta para cazar al acecho. Suele desplazarse de noche, permaneciendo durante el día oculto en su cueva.

Mejores épocas de pesca

Se puede pescar durante todo el año, pero indudablemente la mejor época se encuentra entre los meses de septiembre y febrero en noches sin luna.

5.9. Corvina. Argyrosomus regius (Asso, 1981)

ya; se han conseguido ejemplares superiores a los cincuenta kg. (Fig. 26.)

Es sin duda la presa más codiciada del pescador de «surf» en aguas atlánticas, ya que posiblemente es el pez de más peso que puede capturarse lanzando nuestro cebo desde la pla-

Dispone de un cuerpo fusiforme, bastante alargado y algo comprimido, la cabeza es mediana con espinas en los opérculos. La boca tiene de tres a cuatro filas irregulares de dientes pequeños y agudos; la aleta dorsal dispone

50


en la parte anterior de radios altos y espinosos y la posterior de radios blandos más bajos, aunque es más larga. La coloración es gris plateada, con tonos azules y verdosos en el dorso y parte superior de los costados, que se vuelven pálidos y presentan reflejos dorados, especialmente la línea lateral; el vientre es blanco. Las aletas tienen una coloración pardo rojiza y puede aparecer una mancha oscura poco apreciable sobre el opérculo; la parte interna de la boca es de color amarillo dorado, debido a esta particularidad en Italia se la conoce como «Bocea d'oro», y es capaz de emitir sonidos mediante vibraciones de la vejiga natatoria, por lo que en algunas zonas se les conoce con el nombre de pez tambor. Vive normalmente en aguas costeras, entre 10 y 200 m. de profundidad en fondos de arena próximos a zonas rocosas, penetrando ocasionalmente en lagunas de aguas salobres. Frecuenta las playas, tanto planas como profundas, buscando corrientes y desembocaduras. Es una especie solitaria que forma grupos en el momento de la reproducción, que suele producirse entre los meses de marzo y junio y, al contrario que la mayor parte de los peces, no son afectadas por las aguas frías, por lo que su pesca en invierno suele ser bastante normal.

Se alimenta de otros peces, tales como sardinas, jureles o agujas y también de cefalópodos y crustáceos, que a su vez constituyen los cebos más adecuados para su captura; se puede pescar durante todo el año, pero los mayores ejemplares suelen conseguirse en los meses de invierno, desde diciembre a marzo. La corvina es un pez que una vez clavado opone una impresionante resistencia al pescador, revelándose como una de las especies más estimadas en pesca deportiva. Es inusual, pero la corvina, puede llegar a los dos m. de longitud y casi a los cien kg. de peso, aunque las presas habituales del pescador de costa rara vez sobrepasan los 25 ó 30 kg. Es una pieza escasa en el Mediterráneo y más común sobre las costas atlánticas, donde se suele pescar con sepia o calamar vivo. Para su captura mediante lanzado pesado se deben utilizar líneas de al menos 50/100, con carretes de gran capacidad, trescientos m., siendo los cebos más apropiados los calamares pequeños enteros, entre diez y quince cm., o las patas de pulpo, en ambos casos, muy frescos. La sardina grande entera, ligeramente salada o endurecida en el congelador, constituye asimismo un buen cebo. Indudablemente uno de los mejores, pero tal vez más complicados de utilizar es el mújol vivo de quince a veinticinco centímetros.

51


ESPECIE:

CORVINA

Denominación científica Familia Otros nombres

Argyrosomus regius. Scyaénidos. Corb, corballo.

Peso máximo Peso medio Récord IGFA

80 kg. 20 - 30 kg. 48 kg. Mauritania, 1986.

Reproducción

En verano, en aguas litorales.

Procedimientos de pesca Tamaño y tipo de anzuelo Diámetro o resistencia línea

Lanzado pesado, «surf-casting». De acuerdo con el tipo de cebo, del 2 al 6/0, forjados. Mínimo 50/100, pero el 60/100 es el más utilizado.

Cebos más adecuados

Si se supone la presencia de grandes ejemplares, calamar entero, de 6 a 8 cm., sardina, pequeña anguila, trozo de jurel o caballa. Las especies pequeñas pueden capturarse con cebos como: navaja, arenícola o trozos de anguila, calamar o sardina pequeña.

Lugares aconsejables y costumbres Mejores épocas de pesca

5.10.

Grandes playas. De diciembre a marzo.

Dentón. Dentex dentex (Linneo, 1758)

Cuerpo alto, oval y aplanado lateralmente, con cabeza grande y fuerte, y perfil inclinado.

El morro es largo con mandíbulas robustas provistas de dientes grandes en forma de caninos en la parte delantera seguidos de otros más pequeños, aleta dorsal larga no dividida y aleta anal provista de tres radios espinosos. (Fig. 27.)

52


El color del dorso es gris plateado con tonos y reflejos azules, verdes y dorados y bandas transversales difuminadas que desaparecen poco después de la muerte. Las aletas pectorales son de un color rosáceo, anaranjado en la anal. Pertenece a la familia de los espáridos, al igual que la dorada, de la que se le puede considerar el mayor representante de la misma. Puede alcanzar una longitud de hasta un m. con pesos entre diez y doce kg. La reproducción tiene lugar avanzada la primavera, entre los meses de abril, mayo e incluso junio. Y al contrario que el resto de los componentes de la familia, no se alimenta de algas o de conchas, sino que se trata de un verdadero depredador, que puede cazar solo o en compañia de otros congéneres. Se le encuentra en el Mediterráneo, y en el Atlántico oriental, en aguas costeras próximas a fondos de rocas verticales entre 10 y 200 m., aunque asciende a la superficie en busca de presas, y ocupa las partes más profundas durante los meses fríos; al llegar la primavera se acerca a la costa para cumplir sus funciones reproductoras, donde se le puede encontrar desde finales de abril, aunque el período de mayor presencia corresponde a los meses de junio y julio; a partir de agosto comienza a alejarse y durante los meses fríos las capturas, aunque pueden producirse, suelen ser excepcionales; los ejemplares jóvenes pueden ser más abundantes en fondos con vegetación de posidonias o zonas fangosas. Es un pez gregario hasta alcanzar la edad adulta, en la cual se vuelve solitario. Al final de la primavera y principio del verano, los ejemplares cercanos al kilo pueden encontrarse cerca de la costa, buscando escolleras con profundidades entre los tres y los

diez metros, lugares que constituyen sus terrenos de caza, y suelen mantenerse en la misma zona hasta el principio del otoño. Es más fácil pescarlos con mar ligeramente movido que totalmente en calma, siempre que el agua esté bastante limpia. Se alimenta de peces azules y cefalópodos; y al igual que la lubina, es un pez que caza a la espera apostado entre las rocas o el fondo el paso de sus víctimas; y se dice que es capaz de discernir el cebo si éste no está bien presentado, por lo que se considera una presa de pescadores expertos. El dentón dispone de puestos de caza, a los que suele volver, por lo que es necesario insistir sobre los mismos. Uno de los mejores cebos para su pesca es la aguja viva de pequeño tamaño, pero a falta de ésta puede utilizarse el calamar, los trozos de caballa, la sardina, la sepia o las patas de pulpo. Una condición indispensable es que el cebo debe estar absolutamente fresco. Aunque de forma general es una especie que suele pescarse a fondo con cebo, en ocasiones puede atacar los señuelos artificiales, siempre que se muevan muy cerca del fondo, ya que el dentón no es un pez de aguas superficiales, aunque ocasionalmente y en verano puede nadar a uno o dos metros de la superficie en busca de presas; en ese momento puede capturarse con relativa facilidad usando un señuelo, cuchara o pez artificial, muy cerca de la superficie. Las zonas más apropiadas para su pesca son aquellas formadas por paredes de rocas verticales que se introducen casi de forma vertical en el mar, siendo el montaje conocido con el nombre de «a plomo perdido» el más adecuado para intentar su pesca, debido a la gran cantidad de enganches que se producen en esas zonas.

53


ESPECIE: Denominación científica Familia Otros nombres

DENTÓN Dentex dentex. Espáridos. Machote, sama, pargo, pachán, sabia, dentol, dentudo.

Peso máximo Peso medio Record IGFA

12 kg. 2 - 5 kg. 9,85 kg. Italia, 1993.

Reproducción

Desde principo de la primavera hasta el comienzo del verano, siendo el punto crítico los meses de junio y julio. En ocasiones, y según la climatología, la freza puede comenzar en marzo.

Procedimientos de pesca

Pesca a fondo, lanzado con señuelo, deriva con flotador, «surfcasting».

Tamaño y tipo de anzuelo Diámetro de línea Cebos más adecuados

Del, n° 4 al 2/0.

Lugares aconsejables y costumbres

Fondos rocosos con vegetación. Es una de las especies que se acerca a la costa a partir de la primavera.

Mejores épocas de pesca

Desde los meses de marzo y abril hasta junio.

30 a 407 100. Aguja, sardina, calamar, trozos de jurel, caballa o chicharro. Peces artificiales y cucharas ondulantes.

5.11. Dorada. Sparus auratus (Linneo, 1758) La dorada es un magnifico pez de carne blanca y excelente que ofrece un cuerpo oval y comprimido, alargado hacia la cola, cuyas dimensiones le permiten moverse con velocidad y potencia. Dispone de escamas grandes y la coloración del dorso es gris azulado os-

curo, con la parte interior de los flancos blanco plateado, el vientre blanquecino. La mancha dorada que posee entre los ojos, y que empalidece rápidamente después de la muerte, es la característica que ha servido para darle nombre; dispone de una mancha negra, frecuentemente aureolada de rojo sobre el opérculo, la aleta caudal tiene asimismo los bordes negros (Fig. 28). Tiene una dentadura podero-

54


sa formada por seis caninos y cinco series de molares que utiliza para romper las conchas de los moluscos de los que suele alimentarse. Los antiguos griegos la habían elevado al rango de pez sagrado, dedicado a la diosa Afrodita, la más frivola de las diosas del Olimpo, célebre por su belleza y por sus múltiples amantes; tal vez porque la dorada es transexual. Se encuentra normalmente en el Mediterráneo, y en el Atlántico nororiental, desde Canarias hasta Portugal, existiendo también en el Cantábrico; los ejemplares adultos pueden alcanzar una longitud de setenta cm. y alrededor de los seis a ocho kg. de peso. Las doradas al nacer son siempre del género masculino, conduciéndose como machos y fecundando los huevos de las hembras; entre los trece y dieciséis meses, los machos cambian de sexo convirtiéndose en hembras; a los dos años el 80% de los machos han cambiado de sexo, y en ese estado permanecerán durante toda su vida. El 20% restante tardaran un año más en sufrir la metamorfosis, de forma que la población masculina disminuye según aumenta la edad del pez. En los meses de invierno, entre noviembre y febrero, las doradas se dirigen hacia mar abierto, en aguas con temperaturas superiores a 13 °C, reuniéndose en numerosos bancos e iniciando el período reproductivo, que suele prolongarse hasta el comienzo de la primavera. Cada hembra deposita en total alrededor de dos millones de huevos por cada kg. de peso en períodos de quince minutos; mantienen un período de reposo que puede durar veinticuatro horas y recomienzan la tarea. Las larvas, que eclosionan en unos cuantos días, comienzan a alimentarse de plancton, dirigiéndose hacia las aguas más cálidas y ricas de estanques litorales y desembocaduras, donde encuentran un ecosistema perfectamente adaptado a su desarrollo. Con la llegada de los primeros fríos abandonan estos lugares dirigiéndose al mar abierto. Al año, los pequeños machos pueden pesar entre cien y doscientos gr., a los dos años, ya hembras, entre trescientos y cuatrocientos; a los tres años alcanza el kg. acercándose menos a la costa. Se la puede encontrar formando grandes grupos al abrigo o a la sombra de las rocas en

los meses de primavera y verano, aunque también gusta de los fondos de arena y fangosos de las zonas salobres, donde acude en busca de toda clase de conchas y moluscos; como muchos otros peces de mar se la puede encontrar muy cerca de los escollos de la costa donde el mar produce marejadas no demasiado fuertes, desprendiendo mejillones, pues acude a estas zonas en su busca. Es habitual su presencia en fondos rocosos, donde existen diseminadas praderas de posidonias y son abundantes los cangrejos, erizos y caracoles marinos. En ocasiones y en algunos casos concretos, con mar tranquilo, ligeramente movido por una brisa suave, se la puede pescar durante la noche en el interior de los puertos, utilizando como cebo arenícolas, nereidas o «tita», con aparejos finos y flotador luminoso La dorada es un pez deportivo de primera clase, tanto por la bondad de su carne como por la resistencia que es capaz de oponer una vez enganchada. Uno de los métodos de pesca más eficaces consiste en la utilización de cebos naturales como el mejillón, la navaja y el cangrejo, que tritura con facilidad gracias a sus fuertes molares. Puede utilizarse también la sardina, que constituye uno de los cebos preferidos durante el invierno, utilizándolas pequeñas y ensartándolas en el anzuelo tan sólo por la cola; las gambas, el cangrejo ermitaño, y gusanos grandes como la tita. La dorada es un pez costero estacional, es un pez de buen tiempo, por lo que la mejor época para su pesca se sitúa al principio de los primeros calores, desde finales de junio hasta comienzos de noviembre, prácticamente todo el período estival y principio del otoño, aunque puede pescarse durante el resto del año si el tiempo es bueno y elegimos los fondos adecuados; las horas del mediodía suelen ser las que pueden producir alguna captura, desde las once hasta la una, y las mejores condiciones se dan cuando estas horas coinciden con las de marea alta. En las desembocaduras de los grandes estuarios pueden pescarse después de grandes lluvias, que dulcifican la salinidad del agua.

55


ESPECIE:

DORADA

Denominación científica Familia Otros nombres

Sparus auratus. Espáridos. Aurada, dourada, zapata, chacarona.

Peso máximo Peso medio Récord IGFA

5kg. 1 - 3 kg. No homologado.

Reproducción

La dorada es hermafrodita, y en un estado determinado de su desarrollo pasa de una Fase sexual macho a un estado hembra. Hasta los 200 ó 500 gr. de peso es macho, y al llegar al medio kilo se vuelve hembra, reproduciéndose incluso en invierno.

Procedimientos de pesca Tamaño y tipo de anzuelo Diámetro, resistencia de línea

Pesca a fondo con plomo deslizante, «surf-casting», flotador deriva. Depende del cebo, pero como regla general del n° 3 al 6. Debe utilizar líneas finas, de 20 a 26/100.

Cebos más adecuados

Los cebos para la dorada son numerosos, y entre ellos podemos destacar el cangrejo vivo, el mejillón, arenícolas y nereidas, el ermitaño, la sardina entera, el queso, la navaja y la carne de cualquier caracol.

Lugares aconsejables y costumbres

Podemos encontrar doradas en los puertos, las playas de arena, muelles y escolleras. Las doradas de talla media se acercan a los puertos en primavera, permaneciendo en las zonas cercanas a los fondos de arena.

Mejores épocas de pesca

Son, sin duda, la primavera, el verano y el otoño. De diciembre a febrero no suelen acercarse a la costa, y en los meses de verano la mejor hora para su pesca es antes de la salida del sol, y de los bañistas.

5.12. Herrera. Lithognatus mormyrus (Linneo, 1758) La herrera es un espárido, y es uno de los primeros peces que se acercan a la costa después de los rigores invernales; suele encontrarse en fondos de arena y fango, así como en las zonas de aluvión producidas por las desembocaduras de aguas dulces en el mar. La herrera (Fig. 29) vive en bancos numerosos que suelen encontrarse cerca de la vegetación submarina, lugar donde suele tomar su alimento. Se caracteriza por las seis bandas transversales oscuras que adornan sus flancos, siendo su color gris plateado con manchas do-

radas. El cuerpo es esbelto, alargado y aplanado por los lados, con la cabeza redonda y el hocico largo, dispone de varias filas de dientes finos y molares algo más gruesos. Los ojos son muy pequeños. Al igual que otras especies de la misma familia, es hermafrodita, durante su edad juvenil es macho, y más tarde se convierte en hembra. Suele alimentarse de pequeños animales que encuentra entre las plantas y el fondo, que captura gracias a su hocico puntiagudo y a su boca protáctil. Es un pez que, debido a su abundancia, resulta relativamente fácil de pescar utilizando gusanos marinos o pequeños ermitaños.

56


Es una especie bastante más común en el Mediterráneo que en el Atlántico o el Cantábrico, que no sobrepasa los veinte o treinta cm. de longitud, para un peso entre cuatrocientos y seiscientos gr., no soliendo sobrepasar casi en ningún caso el kg. Aunque estos ejemplares suelen capturarse a partir de septiembre, ya que en primavera y hasta el mes de julio están ocupados en las tareas reproductoras. Tal como decíamos al principio, es una de las especies que, después del invierno, abandona las profundidades para acercarse a las zonas inmediatas a la costa, donde suele permanecer en los fondos de arena y cieno cubiertos por algas, en profundidades de algunos cm. hasta veinte m., siendo las praderas de posidonias y algas marinas uno de sus lugares favoritos. Puede pescarse tanto a fondo como con flotador, dependiendo del em-

plazamiento donde se encuentre. Si lo hace con flotador, deje que éste ascienda y descienda con el movimiento de las olas, y que el cebo se encuentre sobre el fondo en el descenso. La época más favorable para su pesca se encuentra entre los meses de primavera y principios de verano; aunque puede pescarse durante todo el año, siempre que el tiempo sea soleado y el mar esté relativamente tranquilo, pero en la época citada anteriormente se encuentran con más frecuencia en las cercanías de la costa, buscando alimento de forma continua y no desdeñando en ningún caso los cebos que se la ofrezcan, y si las aguas se encuentran ligeramente movidas, se la puede encontrar a escasos m. de la costa. En verano se las puede pescar de noche, especialmente si hay luna llena, el mar está muy tranquilo y la marea es ascendente.

57


ESPECIE:

HERRERA

Denominación científica Familia Otros nombres

Lithognatus mormyris. Espáridos. Perla, rayado, erla.

Peso máximo Peso medio Récord IGFA

2kg. 300-500 gr. No homologada.

Reproducción Procedimientos de pesca Tamaño y tipo de anzuelo Diámetro de línea

Tiene lugar durante el verano, en los meses de junio y julio. Puede pescarse sobre el fondo, con plomo deslizante, o bien a dos aguas con flotador perfectamente equilibrado. Finos, del n° 8 al 1 2. 18 a 24/1 00.

Cebos más adecuados

El mejor cebo para la pesca de la herrera es indudablemente el arenícola, pero puede utilizarse la nereida, la carne de sardina y el ermitaño pequeño.

Lugares aconsejables y costumbres

Uno de los lugares más propicios son las playas de arena con el fondo cubierto por algas en descomposición. Los puertos, durante la noche, constituyen asimismo un buen lugar.

Mejores épocas de pesca

A partir de mayo, aunque la mejor época es el verano y el otoño.

5.13. Julia o doncella. Caris julis (Linneo, 1758) Es un pez de bellísimos colores que vive en todos los mares, tanto en la cercanía de la costa como en aguas más profundas. Tiene el cuerpo alargado con morro puntiagudo, boca pequeña con labios anchos y carnosos, y dos filas de dientes en cada mandíbula; dispone de escamas redondas muy pequeñas y línea late-

ral que desciende de forma brusca en la parte posterior. El color es diferente en los machos adultos, que presentan una mancha negra al comienzo de la aleta dorsal, una banda de color anaranjado a lo largo de los flancos y otra mancha negra detrás de las aletas ventrales, tanto las hembras como los alevines presentan una mancha azul detrás de los opérculos y una banda más clara a lo largo de todo el cuerpo. (Fig. 30.)

58


Su longitud no suele sobrepasar los 18 crn. en las hembras y los 25 cm. en los machos. Abundante en el Mediterráneo y en el Cantábrico, cerca de las costas rocosas con algas y en praderas con vegetación marina, también en fondos mixtos, donde existen rocas y arena, así como en la vertical de los diques de protección, en fondos entre uno y cien m.; suele acercarse casi a la orilla en busca de alimento, generalmente pequeños crustáceos, moluscos y gusanos marinos, enterrándose en la arena al atardecer mediante enérgicos coletazos y permaneciendo en esa situación durante la noche, por lo que su pesca debe realizarse durante las horas del día. A causa de su voracidad y una especie de espíritu competitivo, resulESPECIE:

Denominación científica Familia Otros nombres Peso máximo Peso medio Récord IGFA

ta fácil capturar una buena cantidad de las mismas sobre el mismo lugar, ya que las que se encuentran en la zona no llegan a alarmarse. El cebo debe ser resistente, por lo que las tiras de calamar o los pequeños trozos de tocino resultan de lo más adecuado para su captura. La puesta tiene lugar durante los primeros meses del verano, y los huevos se encuentran envueltos en una especie de bolsa de aceite, por lo que se mueven libres por el agua; los alevines eclosionan en uno o dos días. Se alimenta de gusanos y pequeños crustáceos, que suele encontrar removiendo la arena del fondo.

JULIA

Caris julis. Lábridos. Doncella. 300 gr. 150gr. No homologado.

Reproducción

Tiene lugar durante los primeros meses del verano, los huevos contienen una pequeña bola de aceite, la cual les permite moverse libremente en el agua.

Procedimientos de pesca Tamaño y tipo de anzuelo Diámetro o resistencia línea

A fondo con plomo deslizante, con flotador siempre cerca del fondo, entre 20 cm. y medio m. Fino, del n° 12 al 14. 16 a 20 7100.

Cebos más adecuados

Trozos de sardina, calamar, tocino, trozos de nereida o arenícola, ermitaños pequeños.

Lugares aconsejables y costumbres

Fondos de arena entre rocas y vegetación. La doncella permanece enterrada durante la noche, por lo que su pesca sólo se puede efectuar durante el día.

Mejores épocas de pesca

Puede pescarse durante todo el año con mar tranquilo, escaseando durante los meses fríos y mar agitado.

59


5.14. Lecha o palometón. Lichia amia (Linneo, 1758) La lecha (Fig. 31) es muy semejante en forma y costumbres a la serviola, ambas pertenecen a la familia de los carángidos; se distingue de aquélla por su hocico más grande y puntiagudo, llegando las mandíbulas hasta el borde posterior del ojo, tiene escamas pequeñas y la línea lateral, muy visible, forma claras ondulaciones. Dispone de dientes cónicos muy pequeños, en varias filas en las mandíbulas y tapizando el vómer. La aleta dorsal está precedida por siete radios espinosos, y por dos en la anal. Ambas están sobreelevadas en la parte anterior; la aleta caudal es grande y de lóbulos estrechos, ampliamente bifurcada, característica singular de un pez de natación rápida. La línea lateral forma una curva pronunciada en forma de ondulación. El dorso es de un tono verdoso, siendo la coloración general gris perla, las aletas son algo amarillentas, y están manchadas a veces de tonos parduscos. La reproducción tiene lugar en primavera, época en que se acerca a la costa en busca de los lugares favorables, prefiriendo las aguas ligeramente templadas, en zonas rocosas de pendiente acusada. La mejor época para su pesca es la comprendida entre

los meses de abril y mayo, aunque de forma esporádica puede aparecer cerca de la costa durante el verano. Es, como la serviola, un pez de aguas cálidas y templadas, que puede encontrarse cerca de la costa durante los meses de verano, entre mayo y septiembre, buscando en invierno fondos con agua de temperatura constante. Vive en profundidades entre la superficie y 50 m., acercándose a la costa al atardecer y durante las horas nocturnas, que aprovecha para cazar; es más abundante en el Mediterráneo que en el Cantábrico, donde su presencia puede ser accidental. Puede alcanzar más de metro y medio de longitud con pesos superiores a los cincuenta kg. Los ejemplares jóvenes viven en bancos numerosos, formados por individuos de la misma talla, alrededor de los trescientos gr. de peso, pudiendo efectuarse pescas increíbles cuando uno de estos bancos se encuentra a distancia de lanzado mediante cualquier tipo de señuelo artificial, siendo especialmente apropiadas las cucharillas giratorias. Son tan voraces, que puede darse el caso de que si un ejemplar consigue desprenderse de la cucharilla, vuelva a atacarla de forma inmediata. Se alimenta de peces, mújoles especialmente, pero también jureles, sardinas y agu-

60


jas, así como de calamares, pudiendo capturarse mediante señuelo artificial; cucharas ondulantes de doce cm. o peces artificiales, aun-

que los ejemplares grandes se capturan casi siempre con cebo vivo, sepia, calamar, aguja o mújol.

ESPECIE:

LECHA

Denominación científica Familia Otros nombres

Lichia amia. Carángidos. Palometón.

Peso máximo Peso medio Récord IGFA

30 kg. 6- 12 kg. 23,79kg. Italia, 1991.

Reproducción

En primavera, en aguas cálidas cercanas a la costa.

Procedimientos de pesca Tamaño y tipo de anzuelo Diámetro o resistencia línea

Lanzado con señuelo; lanzado pesado; deriva. Fuerte, del 2 al 4/0. 40 a 50/1 00.

Cebos más adecuados

Pez vivo; mújol o aguja; calamar vivo, jurel, sardina, chicharro. Plumas, cucharas ondulantes, pez artificial.

Lugares aconsejables y costumbres

Fondos medios con aguas templadas.

Mejores épocas de pesca

Abril y mayo, menos abundante durante el verano.

5.15. Lirio. Campogramma vadigo (Risso, 1810) El cuerpo es largo y aplanado por los lados; la boca, muy ancha, llega hasta la parte posterior de los ojos. Dispone de una

mandíbula fuerte y dientes cortantes. El color del dorso es azulado o gris verdoso, aclarándose en los flancos que tienen reflejos plateados. En la inserción de las aletas pectorales presentan una mancha negra. (Fig. 32.)

61


La primera aleta dorsal está formada por seis radios espinosos libres, y dispone de dos en la parte anterior de la anal. La aleta caudal es grande y escotada, característica de un pez buen nadador. Se encuentra presente en todos los mares tropicales y subtropicales, con excepción del Pacífico central y oriental, siendo abundante en el Mediterráneo, donde puede alcanzar el m.

de longitud y los 10 kg. de peso, aunque los ejemplares capturados desde la costa raramente superan los cuatro o cinco kg. Su comportamiento es voraz y agresivo, y cazan en bandos cerca de la superficie otros peces gregarios, llegando en ocasiones hasta zonas próximas a la orilla. Debido a su dentadura, es preciso utilizar para su pesca bajos de línea de acero.

ESPECIE:

LIRIO

Denominación científica Familia Otros nombres

Campogrctmma vadigo. Carángidos. Palomida, caballo, salmón.

Peso máximo Peso medio Récord IGFA

12 kg. 3 - 6 kg. No homologado.

Reproducción

Se cree que la reproducción tiene lugar a principio del verano, no conociéndose el desarrollo larvario de la especie.

Procedimientos de pesca Tamaño y tipo de anzuelo Diámetro o resistencia línea

Lanzado pesado, «surf-casting», lanzado medio con señuelo, cuchara o pez artificial, ocasionalmente con pluma. Fuerte, del 4 al 2/0, bajo de línea de acero. 30 a 35/1 00.

Cebos más adecuados

Calamar, peces vivos, sardina, aguja, lanzón. Cucharas ondulantes brillantes, pez artificial.

Lugares aconsejables y costumbres

Gusta de aguas cálidas y templadas, realizando migraciones que, en ocasiones, lo acercan a la costa.

Mejores épocas de pesca

Mayo a septiembre y noviembre.

5.16. Lubina. Dicentrarchus labrax (Linneo, 1758) La lubina (Fig. 33) es el «rey» de los peces marinos, y a quien desee especializarse en su pesca le remitimos a la obra publicada por esta misma editorial: La pesca de la lubina, de la A a la Z, donde podrá encontrar de forma específica todos los procedimientos utilizados para su captura. La lubina, al contrario que otros peces sobre los que no existe ninguna reputación elogiosa en particular, era un pez considerado «inteli-

gente» por griegos y romanos, que le creían capaz de escaparse de una red o liberarse de un anzuelo. Los romanos lo denominaban lupus, lobo, y los griegos labrax, violento; conocido desde aquellos tiempos; Aristóteles, Hornero, Tiberio, Plinio y Pompeyo, entre otros, lo han elogiado y saboreado. La lubina es un pez bello, esbelto y aerodinámico, extraordinariamente desconfiado y combativo, que habita la plataforma continental cercana a la costa, remontando en algunas ocasiones las desembocaduras y los estuarios. Vive normalmente en grupos o bandos hasta que adquie-

62


re un peso superior a los dos kg. Puede alcanzar alrededor del m. de longitud y pesos superiores a los diez kg. Es un predador voraz, que se alimenta de todo cuanto encuentra; otros peces, gusanos marinos, anguilas, lanzones, moluscos, crustáceos y cangrejos, pero a pesar de la variedad de su dieta, su crecimiento es muy lento. Las hembras adquieren la madurez sexual entre los cinco y ocho años de edad, con una longitud de 35 cm. y los machos algo antes, entre los cuatro y siete años y 30 cm. de longitud. Constituye un hecho indudable que las lubinas mayores son casi siempre hembras. Es una característica sin demostrar que la lubina mediterránea crece más deprisa que la atlántica, y que mientras en ésta el desove tiene lugar al final de la primavera, desde mediados de mayo hasta

principios de junio, en la del Mediterráneo parece producirse al final del otoño. También que la atlántica vive más años que la mediterránea. Los huevos son pequeños, de 1 a 1,2 mm. de diámetro, y los alevines tardan alrededor de seis días en eclosionar, creciendo muy rápidamente hasta alcanzar los diez cm. de longitud. Después, y coincidiendo con el invierno, el crecimiento se hace más lento, posiblemente por la mayor dificultad en encontrar alimento. Las lubinas mediterráneas pueden alcanzar los quince kg. de peso, en tanto que las atlánticas no suelen sobrepasar los diez, tratándose en ambos casos de ejemplares excepcionales. El color del dorso es gris plomizo y los flancos plateados con reflejos azulados y verdosos, el vientre blanco. La mandíbula es gran-

63


de y fuerte y dispone de pequeños dientes punzantes. La primera aleta dorsal tiene de siete a nueve radios espinosos, estando casi unida a la segunda. Es un pez de carne estimada, lo que le ha hecho objeto de una persecución implacable tanto por los pescadores deportivos como por los profesionales, que utilizan palangres flotantes y permanentes para su captura, causa fundamental de que sus poblaciones hayan disminuido de forma drástica. Existe una variedad, de menor tamaño que la precedente, conocida con el nombre de baila (Fig. 34) y que se caracteriza por los puntos negros que adornan sus flancos, puntos que suelen aparecer también en los ejemplares jóvenes de lubina. La baila, Morone punctata, prefiere las aguas más cálidas del Mediterráneo y del Atlántico marroquí que las del Cantábrico. La lubina es un pez de aguas someras; excepto en el período de reproducción, momento en el que busca fondos de diez a veinte m.; por lo que se le puede encontrar con mucha frecuencia a escasa distancia de la costa, pero no

lo busque en aguas tranquilas, sino en cualquier zona con corrientes, remolinos, espumas o rompientes; estas condiciones la procuran las grandes cantidades de oxígeno que necesita, a la vez que la ocultan de las presas que puede encontrar, tanto en esas zonas como en las puntas de rocas avanzadas y en los pasillos entre arrecifes que afloran a la superficie; en alguna ocasión las podrá encontrar en la misma base de las protecciones costeras. Las horas nocturnas suelen ser las mejores para su pesca, y pescando en estuarios, cuando aquéllas coinciden con las de pleamar, que dificultan la salida del agua dulce. Un momento óptimo es aquel en que existe una gran corriente de reflujo hacia el mar en cualquier canal de comunicación o salida de estuario; la lubina se sitúa justo a la salida de la corriente para capturar cuantos peces encuentra arrastrados por esta corriente; es el momento crítico para capturarla con señuelo artificial. Debe pescarla en el eje de las corrientes y en las zonas donde se mezclan las aguas de salida con las de entrada. Las mejores épocas para su pesca coinciden con los meses anteriores al verano y al invier-

64


no: abril, mayo y junio, en el primer caso; y octubre, noviembre, en el segundo; dependiendo de las zonas y de la climatología. En la primavera y desde que el buen tiempo comienza a ser estable, se la debe buscar cerca de las puntas rocosas, más tarde en las bahías protegidas, y en el otoño, en las grandes playas de arena con plataformas y fondos bajos. Desaparece posteriormente, entre diciembre y finales de marzo, volviendo a las proximidades de la costa a partir del mes de abril. La lubina prefiere normalmente los fondos de tipo mixto, formados por pequeños arrecifes, arena y desperdicios, cerca de los diques y defensas, y en ocasiones en el interior de los puertos. Se trata de un pez territorial que defiende sus zonas de caza, y que no suele abandonarlas. La lubina se puede pescar utilizando casi cualquier método, aunque es la presa codi-

ciada por los pescadores de señuelo artificial al lanzado; utilizando plumas, cucharas ligeras o anguilas de goma, la recuperación debe ser muy lenta; con cucharas pesadas, la recogida debe ser irregular y rápida. Los peces artificiales, especialmente los Rápala Magnum de 14 cm. no proporcionarán casi siempre grandes ejemplares, pudiendo usarse solos o en combinación con otros señuelos (véase Fig. 35). En la mayor parte de las ocasiones, es el estado del mar y el emplazamiento donde la pesca se practique los que condicionarán el procedimiento, ya que, como hemos dicho anteriormente, éstos son diversos; desde la técnica de la gamba viva y el flotador luminoso con líneas de 18 a 20/100, hasta el surf-casting con cebos naturales, pasando por el lanzado de señuelos o la pesca con buido.

ESPECIE:

LUBINA

Denominación científica Familia Otros nombres

Dicentrarchus labrax. Serránidos. Robaliza, llobarro, róbalo, llop.

Peso máximo Peso medio Récord IGFA

12 kg. 2 - 4 kg. 9,4 kg. Francia, 1986.

Reproducción

La lubina se reproduce entre los meses de enero y marzo, aunque parece ser que en ocasiones también lo hacen después del verano. En esas épocas los ejemplares mayores se acercan a la costa para desovar.

Procedimientos de pesca Tamaño y tipo de anzuelo Diámetro o resistencia línea

Lanzado con señuelo; lanzado pesado, «surf-casting»; ñotador deslizante, buido, deriva. Del n° 2 al 4/0, dependiendo del cebo utilizado. 30 a 35/1 00.

Cebos más adecuados

Peces vivos, lanzones, sardina, gambas; señuelos artificiales, no existe problema a la hora de la elección, la lubina come prácticamente cualquier cosa, aunque muestra preferencia por los cebos en movimiento. El cangrejo de muda es uno de los cebos más eficaces.

Lugares aconsejables y costumbres

Escolleras, puntas rocosas avanzadas en el mar, parte exterior de los puertos, estuarios y desembocaduras. La lubina puede encontrarse en aguas salobres, pero la mayor parte de su existencia, la pasa en el mar, donde busca aguas batidas y con corrientes.

Mejores épocas de pesca

En el Mediterráneo, a partir del mes de noviembre; en el Cantábrico, en primavera y también en otoño.

65


5.17. Mero. Ephipenelus guaza (Linneo, 1758) Cuerpo ovalado con los laterales aplanados, rechoncho y macizo, cubierto de pequeñas escamas, la cabeza es grande con la boca muy ancha y mandíbula inferior algo prominente, provista de tres filas de dientes fuertes, largos y puntiagudos con articulaciones en sus bases, en cada mandíbula. (Fig. 36.)

La aleta dorsal es larga y está provista de once radios espinosos y de trece a dieciséis radios estructurales. El dorso puede ser pardo oscuro, marrón verdoso o rojizo, y los flancos, ligeramente más claros, siendo la zona ventral amarillenta. Suele disponer de manchas jaspeadas de color verde amarillento a marrón claro. Las escamas son muy pequeñas. Es un pez solitario que cuenta con un habitat limitado que disponga de alguna cueva

66


para esconderse, y que se encuentra tanto en el Mediterráneo como en el Cantábrico, en fondos entre los ocho y doscientos ni., aunque la persecución de que ha sido objeto por los pescadores submarinos le haya hecho desaparecer de muchas zonas, ya que su carne es muy apreciada. Para su pesca es preciso la utilización de un material potente, bajos de línea de acero y anzuelos forjados muy robustos; y una vez clavado, es preciso recuperar la línea sin descanso, ya que si puede ampararse en cualquier

roca será muy difícil conseguir sacarlo del lugar. Recuerdo que en las costas de Marruecos, cuando esto sucedía, los pescadores hacían descender mediante una anilla y a través de la propia línea una pequeña bolsa llena de carburo de calcio y un par de plomos; al llegar a las proximidades del mero, el acetileno desprendido hacia que abandonara su refugio. Puede alcanzar hasta más de un m. de longitud y pesos cercanos a los cincuenta kg.

ESPECIE:

MERO

Denominación científica Familia Otros nombres

Ephipenelus guaza. Serránidos. Cherno, cachorro, errondo, anfos.

Peso máximo Peso medio Récord IGFA

30 - 40 kg. 8- 12 kg. 2 1, 25 kg. Italia, 1990.

Reproducción

Tiene lugar en verano, circulando los huevos libres en el agua. Se cree que la freza se produce en las noches de luna llena.

Procedimientos de pesca Tamaño y tipo de anzuelo Diámetro o resistencia línea

Pesca a fondo, sobre paredes rocosas. Fuerte, del 2/0 al 6/0. 50/100.

Cebos más adecuados Lugares aconsejables y costumbres

Calamar, sardina entera, trozos de jurel o caballa. Costas rocosas y arrecifes con oquedades y grietas en profundidades de diez a doce metros.

Mejores épocas de pesca

Puede pescarse durante todo el año.

67


5.18. Morena. Muraena helena (Linneo, 1758) Si existe algún pez con mala reputación y cuya ferocidad no hay que demostrar, nos encontramos indudablemente ante la morena; y esta reputación proviene de tiempos muy antiguos, ya que los romanos, que las mantenían en viveros para su consumo, las alimentaban con sus esclavos. Séneca, en uno de sus escritos, «La Cólera», mostrando la crueldad de Vedius Pollion, cita el caso de un esclavo a quien éste quiso arrojar a su vivero, esclavo salvado en última instancia por César Augusto. Igualmente podemos conocer a través de Macrobius, el amor que sentía Craso por las morenas que mantenía en sus estanques. Opiano, poeta griego del siglo II, y uno de los autores que escribió sobre pesca, al que debemos las «Haliéuticas», describe los amores de las morenas, siempre hembras, con las víboras, leyenda que ha permanecido entre el saber popular hasta hace relativamente poco tiempo. La morena tiene el cuerpo fuerte y anguiliforme, con pequeñas aberturas branquiales redondas, no dispone de aletas pectorales ni ventrales, por lo que se puede decir que carece de extremidades, y por ello se clasifica entre los peces ápodos; tanto la aleta dorsal como la anal y la caudal están unidas formando una aleta

continua. Ojos pequeños y redondos, boca ancha provista de poderosas mandíbulas y dientes largos y puntiagudos dirigidos hacia atrás. Piel desnuda y viscosa, sin escamas, provista de mucus abundante, con la línea lateral poco visible (Fig. 37). Existen en todo el mundo unas ochenta especies de morenas, pero la única clasificada en aguas europeas es la Muraena helena, un pez típicamente mediterráneo, aunque se puede encontrar también en el Atlántico. El color es normalmente jaspeado; sobre un fondo marrón chocolate hay manchas con tonos marrones, amarillentos, blanquecinos o negros, dispuestos con una cierta simetría, lo que le proporciona un cierto parecido con la piel de las serpientes. Es un pez muy voraz, que vive escondido en grietas o anfractuosidades del fondo; se las encuentra normalmente en invierno, ya que al final de esta época acuden a las aguas litorales para reproducirse. De hábitos nocturnos, es raro que abandone su cueva durante el día para alimentarse; entre sus presas preferidas podemos citar el pulpo, los cangrejos, calamares y jibias. Habitualmente puede pescarse cerca de la costa, buscándola en fondos de rocas o de restos sumergidos, y a profundidades que pueden oscilar entre los cinco y los veinte o treinta metros.

68


La morena es un pez de aspecto feroz, y realmente peligroso, cualquier ejemplar superior al kg. es capaz de infligir graves heridas con sus dientes y mandíbulas, por lo que es necesario manejarlas con gran cuidado, ya que estas heridas suelen infectarse; los dientes están impregnados de una sustancia venenosa, que segrega el paladar, aunque se afirma también que están conectados a ciertas glándulas que fabrican el veneno. Puede alcanzar hasta dos m. de longitud y un peso de 25 kg., siendo un ejemplar de estas dimensiones capaz de seccionar parte de la mano de un mordisco. Se conoce poco su reproducción, aunque al igual que los demás anguiliformes su larva es un leptocéfalo semiflotante, pero se ignora en qué época y en que lugar tiene lugar la puesta, aunque se supone que ésta se realiza al principio de la primavera, en el momento en que han pasado los grandes fríos del invierno. Su carne, blanca y de fuerte sabor, era ya muy apreciada por los romanos, tal como hemos visto anteriormente, y actualmente se utiliza en pequeñas cantidades como uno de los ingredientes fundamentales del «caldero murciano». La pesca de la morena se efectúa sobre fondos rocosos, pues generalmente viven en las

escolleras, donde permanecen al acecho, utilizando terminales de acero, ya que dispone de mandíbulas potentes y dientes cortantes. Los anzuelos, dada la fuerza de sus mandíbulas, deben ser fuertes, de buen tamaño y de gran calidad, entre el 2/0 y el 8/0. Se las puede encontrar también en la vertical de diques y puertos, lugares donde se suelen alimentar de los desperdicios que caen al agua; si el agua está clara, puede pescarse a la vista, colocando el cebo delante de cualquier agujero; como cebo puede utilizarse un trozo de jurel, una pequeña jibia o dos o tres patas de pulpo. Una vez enganchada, la morena opone una extraordinaria resistencia y una fuerza poco común; tratará de engancharse a cualquier parte, saliente o planta, retorcerá la línea y se contorsionará para deshacerse del anzuelo. Una vez en tierra, se deslizará como una serpiente, y abrirá y cerrará sus fuertes mandíbulas en un intento de morder cualquier cosa que se ponga a su alcance, por lo que es preciso utilizar un gancho para cogerla y matarla de forma inmediata, golpeándola con una porra sobre la nuca y la parte de la cola que se encuentra a la altura del ano. Es abundante en el Mediterráneo, y menos común en el Atlántico o en el Cantábrico.

ESPECIE:

MORENA

Denominación científica Familia Otros nombres

Muraena helena. Murénidos. Morca.

Peso máximo Peso medio Récord IGFA

25 kg. 4 - 6 kg. No homologada.

Reproducción

No se conoce su reproducción, su larva es un leptocéfalo semiflotante.

Procedimientos de pesca Tamaño y tipo de anzuelo Diámetro o resistencia línea

Pesca a fondo, sobre zonas rocosas. Fuerte, del 2 al 4/0. 40 a 50/1 00.

Cebos más adecuados Lugares aconsejables y costumbres

Sardina entera, calamar, visceras, cangrejos.

Mejores épocas de pesca

En invierno se acercan a la costa para reproducirse; se las puede encontrar en cualquier lugar que presente cuevas, grietas y oquedades. A partir de marzo hasta el verano, también en otoño.

69


5.19.

Mújol. Mugil cephalus (Linneo, 1758)

Del mújol, lisa, llisa, mugle, capitón, galúa o corcón (Fig. 38), entre otros muchos nombres con que se les conoce dependiendo de la zona, existen cinco especies diferentes: Mugil saliens o galúa, Mugil chelo o lisa, Mugil ramada o capitón, Mugil cephalus o pardete y Mugil auratus o galupe. Se trata de una especie gregaria que en algunos casos puede alcanzar pesos apreciables y que constituye una captura habitual cuando se pesca en puertos y zonas cerradas. Se caracterizan por su cuerpo alargado, en forma de huso o torpedo y poco comprimido lateralmente; la cabeza es ancha, grande y plana, con el morro corto y ligeramente redondeado, la boca con labios carnosos se caracteriza por disponer de dientes muy pequeños, casi inexistentes, por lo que habitualmente se alimentan de todo aquello que encuentran comestible y que no tienen necesidad de

masticar, como son las algas que tapizan las rocas y los desechos que se encuentran sobre el fondo. Disponen de huesos faríngeos que actúan al igual que filtros separando la materia orgánica del fango con que se encuentra mezclada. Debido a su especial forma de alimentarse, el estómago es de paredes gruesas y musculosas. Disponen de dos aletas dorsales visiblemente separadas, la primera con cuatro radios espinosos, y carecen de línea lateral. La coloración del dorso es gris oscuro, los flancos plateados y el vientre blanco; las escamas son grandes y se desprenden fácilmente. Se pueden encontrar en aguas saladas, salobres y dulces, remontando los ríos en verano. La distinción entre las distintas especies es difícil, ya que sus características anatómicas son muy semejantes. El pardete puede alcanzar un m. de longitud y pesar hasta ocho kg.; la lisa no pasa de los ochenta cm. y los cinco kg., en tanto que el ca-

70


pitón, galúa y galupe no sobrepasan los cincuenta cni. y un peso de dos kg. y medio. El mújol se encuentra en todas las zonas tranquilas de cualquier puerto, y también en aguas libres, algunas veces en la inmediación de las playas, siempre que éstas se encuentren en calma, y la zona esté protegida, en estos lugares se pueden ver en gran abundancia, así como en fondos de arena poblados de zoosteras, casi nunca en profundidades superiores a los veinte m. Es un pez desconfiado y un nadador veloz que permanece siempre en movimiento a la búsqueda de pequeñas presas que encuentra en el plancton, que gusta de las aguas superficiales, encontrándose normalmente en la parte superior de fondos de 2 a 3 m. Se puede capturar a cualquier hora del día, siendo las mejores épocas de pesca desde el final de la primavera hasta casi el final del verano, entre los meses de mayo y septiembre. Opone una fuerte resistencia una vez enganchado y a igualdad de peso, su defensa es superior a la de cualquier otra especie. La pesca del mújol de aguas libres y limpias nada tiene que ver con la del que encontramos en los puertos; en aguas libres se les puede ver en grandes bancos alimentándose de pequeños animales y plantas que forman el plancton, muy cerca de la superficie, y resulta difícil pescarlos empleando incluso los más sutiles aparejos. Aunque puede intentarlo mediante la modalidad de lanzado ligero, bien con flotador fijo o deslizante y líneas muy finas, 8 a 12/100; anzuelos forjados del n° 10 al 14 y utilizando como cebo varias pulgas de mar. El mejor momento para practicar este tipo de pesca es en pleno verano, con calor canicular, viento muy débil o ausente y cuando el agua está transparente y lisa como un plato. Algunos pescadores suelen utilizar un amortiguador

en el bajo de línea para evitar que la captura de un buen ejemplar pueda romper la línea. Cualquier cebo blando es adecuado para su pesca; el pan, la pasta de pan, los macarrones o espaguetis cocidos, trozos o tripas de sardina, queso, pastas de queso, gusanos marinos, gusano blanco; podríamos extender la lista hasta donde deseáramos, ya que he visto utilizar hasta trozos de plátano con razonable éxito. Existen diversas formas para pescar el mújol, siendo una de las más usuales la utilización de pan, o pasta de pan como cebo, utilizando aparejos muy ligeros y flotador; a la vez que se ceban las aguas con pan desleído en agua; es conveniente la utilización de cañas largas, ligeras y flexibles para esta modalidad de pesca, así como aparejos finos y muy sensibles, ya que la picada del mújol es muy discreta y resulta ser un pez bastante desconfiado, por lo que conviene ocultarse de su vista. Otro procedimiento es la pesca utilizando una cucharilla giratoria cebada con un trozo de nereida o arenícola, ya sea sola o asociada con un buido, ya que el mújol suele atacarla muy cerca de la superficie. La eficacia de este procedimiento depende exclusivamente del humor de que dispongan los mújoles; hay días en que las picadas se suceden una tras otra, y otros en las que ni siquiera llegan a producirse. Los mejores momentos corresponden a los de buen tiempo, con viento ligero y a la caída de la tarde. Es una de las pocas especies de nuestras aguas, además del sábalo o alosa, que puede pescarse utilizando aparejo de mosca y pequeñas ninfas ahogadas ligeramente lastradas, montadas en anzuelos del n° 12 al 8; es una pesca que se practica a la vista, y mejor en estuario que en mar abierto.

71


ESPECIE:

MÚJOL

Denominación científica Familia Otros nombres

Mugil; cephalus, auratus, saliens, chelo, ramada. Mugílidos. Mugil, lisa, corcón, mugle, morragute.

Peso máximo Peso medio Récord IGFA

4 - 5 kg. 300 - 600 gr. Mugil chelo 3,48 kg. Suecia, 1991. Mugil ramada 2,38 kg. Inglaterra, 1984.

Reproducción

La puesta del mújol tiene lugar en el Mediterráneo entre los meses de diciembre y marzo, en tanto que en el Cantábrico parece hacerlo entre enero y abril. Los huevos permanecen sobre el fondo.

Procedimientos de pesca Tamaño y tipo de anzuelo Resistencia o diámetro línea

Flotador fijo; flotador deslizante; fondo; lanzado mediante cucharilla cebada con nereida; deriva. Finos, del n° 8 al 12. 18 a 22/1 00.

Cebos más adecuados

El pan y la pasta de pan, la carne de sardina, así como la nereida o el arenícola, son los cebos más eficaces Puede utilizarse una pequeña cucharilla giratoria, con anzuelo simple y cebada con un pequeño trozo de nereida.

Lugares aconsejables y costumbres

En el interior de los puertos, también en aguas libres cercanas a la costa, y en las desembocaduras y estuarios, incluso en aguas dulces de los ríos.

Mejores épocas de pesca

Se trata de una especie que puede pescarse durante todo el año, con buen tiempo y mar relativamente tranquilo, aunque en los meses de invierno su actividad decrece de forma notable.

5.20. Oblada. Oblada melanura (Linneo, 1758) Cuerpo oval y alargado con perfil convexo, siendo característica la gran mancha negra que dispone sobre el pedúnculo caudal, en forma de silla de montar. Los ojos son grandes; su diámetro es casi la mitad que la altura de la cabeza. La coloración del dorso es azul oscuro con reflejos plateados, y los flancos son plateados con líneas transversales negruzcas. La boca es pequeña y dirigida hacia arriba, dispone de incisivos en la parte anterior y dientes cónicos en los laterales. (Fig. 39.) Es un pez de amplia distribución, vive en todo el Atlántico oriental, en el Cantábrico, y

es muy común en el Mediterráneo, en fondos arenosos de poca profundidad y abundante vegetación, o bien en zonas rocosas recubiertas de algas y también alrededor de los arrecifes, hasta profundidades de diez o doce m., pudiendo sobrevivir en lagunas muy salobres, ya que parece ser insensible a salinidades muy altas. El período de reproducción tiene lugar entre los meses de abril y mayo, época en que la podremos encontrar más cerca de la costa. Su vida transcurre en las zonas litorales, entre medio fondo y las aguas superficiales. En primavera, verano y buena parte del otoño, se la encuentra siempre cerca de la costa, en tanto que en invierno los individuos adultos se dirigen hacia las aguas más profundas en busca de la tem-

72


peratura adecuada. Los ejemplares jóvenes permanecen en las zonas de nacimiento. Se la debe pescar en las zonas con agitación de agua suficiente para que se forme espuma en la superficie, como puede ser el extremo de cualquier punta rocosa, en los muros o defensas contra los que las olas se reflejan, o donde existan rocas sobresaliendo a la superficie. La oblada busca siempre aguas muy oxigenadas, con corrientes hacia el mar abierto, situaciones que pueden darse con posterioridad a una buena marejada o mar fuerte, y que son las ideales para intentar su pesca. La oblada puede pescarse durante todo el año; de noviembre a marzo, durante las horas más cálidas de días soleados en fondos medios cercanos a la costa, utilizando como cebo sardina o trozos de mejillón; entre abril y mayo se las puede encontrar casi en cualquier lugar y las mejores horas para su pesca son las primeras de la mañana, que pueden prolongarse hasta el mediodía; el cebo más apropiado es la pasta y la nereida, pudiendo utilizarse incluso el gusano blanco; desde junio hasta octubre pueden pescarse durante las últimas horas de la tarde, y con mar algo movido

durante todo el día. En las noches cálidas y serenas, sin luna, que suelen presentarse desde el final de la primavera hasta los primeros vientos del otoño se puede pescar durante la noche con excelentes resultados, sobre todo si sopla una brisa suave de tierra que mantiene la línea tensa, y llevando el flotador aguas afuera. No suele sobrepasar los veinticinco cm. de longitud, con pesos que no superan los quinientos gr., aunque excepcionalmente se han capturado ejemplares de ochocientos gr. Es un predador voraz que se alimenta de todo cuanto encuentra, teniendo preferencias por los alevines de otros peces, moluscos y crustáceos y en ocasiones de algas. Se la puede pescar con cebo natural o artificial, y entre estos últimos, el cebo de tira de un pez brillante como la aguja, resulta excepcional. Plumas blancas y cucharas brillantes son igualmente eficaces cuando se utilizan muy cerca de la superficie. Es gregario, apareciendo en densos bancos cerca de las zonas con vegetación donde se alimenta de los pequeños crustáceos que viven ocultos en la misma.

73


ESPECIE:

OBLADA

Denominación científica Familia Otros nombres

Oblada melanura. Espáridos. Doblada, zapatero, galana.

Peso máximo Peso medio Récord IGFA

800 gr. 200 a 300 gr. No homologado.

Reproducción

Tiene lugar en primavera, permaneciendo las larvas o pequeños alevines como parte del plancton hasta el otoño.

Procedimientos de pesca Tamaño y tipo de anzuelo Diámetro o resistencia línea

Flotador fijo. Finos, del n° 8 al 12. 18 a 22/100.

Cebos más adecuados

Puede utilizarse la pasta de pan, nereidas, trozos de gamba, calamar en tiras finas, y algas verdes.

Lugares aconsejables y costumbres

Suele habitar en aguas puras y oxigenadas, cerca de las rocas y en bandos numerosos. Prefiere generalmente los fondos de posidonias cercanos a la costa, o las zonas de rocas cubiertas de algas.

Mejores épocas de pesca

Las mejores épocas para la pesca de la oblada son la primavera y el otoño en aguas muy batidas. Puede intentarse su pesca en invierno, con mar muy tranquilo y cebado abundante.

5.21.

Platija. Platichthys flessus (Linneo, 1758)

Cuerpo oval y alargado recubierto de escamas pequeñas y dentadas, lo que le proporciona una cierta aspereza, juntamente con una especie de verrugas espinosas a lo largo de la línea lateral y

las bases de la aleta anal y dorsal; los ojos están situados en el costado derecho y la boca es ancha y está colocada en posición terminal, llegando hasta debajo de los ojos. (Fig. 40.) El color de la parte posterior es marrón grisáceo o rojizo, en ocasiones con jaspeados y puntos oscuros, la cara posterior es blanca. La línea lateral es casi recta.

74


Puede alcanzar los cincuenta cm. de longitud con un peso de hasta tres kg., siendo las hembras las que alcanzan pesos superiores a los machos. No es raro encontrar alguna especie de platija con los ojos en el costado izquierdo, y se decía que estas especies eran hembras, en tanto que las otras se consideraban siempre machos, lo que era una creencia sin fundamento. Es más común en el Atlántico y Cantábrico que en el Mediterráneo, viviendo en fondos de arena y fango desde las aguas someras de la costa hasta cuatrocientos m. de profundidad, internándose en ocasiones en las desembocaduras y en los estuarios. Alcanzan la madurez sexual a los tres años los machos y a los cuatro las hembras, con una dimensión aproximada de 20 a 35 cm. La puesta tiene lugar en mar abierto, a una profundidad que puede encontrarse entre los veinte y cuarenta m. y entre los meses de febrero y junio, alcanzando su punto crítico en marzo y abril. Los huevos son flotantes, lo que ha originado el mito de que las masas coloreadas de huevos que en ocasiones pueden verse en la orilla corresponden a la platija, cuando en realidad son huevos de gusanos marinos. La eclosión suele producirse a los siete días, si la temperatura del agua es al menos de 10 °C. Los alevines, que miden 3 mm. al na-

cer, se dirigen hacia los fondos de arena en aguas poco profundas, donde se alimentan de crustáceos microscópicos que encuentran en el plancton durante las primeras semanas. Se alimenta de pequeños peces que habitan sobre el fondo, como gádidos y anguilas de arena o lanzones, pero también de gusanos, pulgas de mar, crustáceos y moluscos. Los individuos de una cierta talla prefieren peces y moluscos, en tanto que los ejemplares más jóvenes suelen alimentarse de anélidos y pequeños crustáceos. La platija pasa la mayor parte del día enterrada en la arena, aventurándose durante la noche en aguas poco profundas en busca de alimento. En verano se le encuentra con frecuencia en las desembocaduras de los ríos, e incluso algunos ejemplares remontan los cursos de agua dulce, y en el invierno suelen buscar aguas profundas, más calientes y saladas. La platija, como muchos otros peces planos, es una especie de fondo que vive habitualmente en la zona de influencia de las mareas, en profundidades de 25 m. En los lugares en que la solía y la platija son comunes, y la puesta puede producirse al mismo tiempo, pueden encontrarse ejemplares híbridos, que se caracterizan por tener la piel más suave y las manchas rojas de la solía menos diferenciadas.

ESPECIE:

PLATIJA

Denominación científica Familia Otros nombres

Platichthys flessus. Pleuronéctidos. Remol, plana, platuxa. 3kg. 500 - 600 gr. l,2kg. Suecia, 1993.

Peso máximo Peso medio Récord IGFA Reproducción Procedimientos de pesca Tamaño y tipo de anzuelo Diámetro o resistencia línea Cebos más adecuados Lugares aconsejables y costumbres Mejores épocas de pesca

En mar abierto, entre los meses de febrero y junio, los huevos son flotantes. A fondo, moviendo el cebo precedido de un plomo con ganchos. Fuerte, redondo, curva hacia adentro, n° 8 al 10. 24 a 287 100. Gusanos de mar, crustáceos, mejillones, conchas. Puede utilizarse el calamar y el pulpo, así como el boquerón. Fondos de arena y gravilla fina, también en estuarios y desembocaduras de ríos. Es una especie de temperatura alta, soliendo ser su pesca bastante efectiva durante la primavera y el verano.

75


5.22. Pulpo. Octopus vulgaris (Linneo, 1758) El pulpo (Fig. 41) no es un pez; se trata, al igual que el calamar, de un cefalópodo, que dispone de ojos grandes a ambos lados de la cabeza, lo que le permite tener un campo de visión muy amplio. Bajo la cabeza se encuentra una especie de bolsa que dispone de un órgano llamado sifón, utilizado para desplazarse mediante la expulsión de repetidos y rápidos chorros de agua. El color de la piel es muy variable, del marrón oscuro al gris amarillento o verdoso, con manchas más claras o más oscuras, siendo una de sus características el mimetismo, ya que posee cromatóforos o células que disponen de pigmentos de diferentes colores, lo que le permite adoptar la coloración de la estructura del fondo donde se encuentre. Está provisto de ocho tentáculos con ventosas, que le sirven tanto para capturar a sus presas como para desplazarse sobre elementos fijos. En el centro de estos brazos está situada la boca, arma-

da de fuertes mandíbulas córneas, semejantes al pico de un loro. El pulpo vulgar se distingue del mediterráneo por disponer de dos filas de ventosas sobre cada uno de los ocho brazos, en tanto que en el mediterráneo la fila de ventosas es única. El pulpo dispone de unas características que los convierten en una de las especies más evolucionadas de todos los invertebrados; disponen de ojos con las mismas características que la mayor parte de los vertebrados, provistos de retina, iris, cristalino y parpados. Su sistema nervioso está muy desarrollado, y su cerebro, caso único entre los invertebrados, se encuentra protegido por un cráneo. Experimentos llevados a cabo por una serie de científicos sobre conducta animal en la Estación Zoológica de Ñapóles han determinado la capacidad del pulpo para aprender, y que su capacidad de memoria sobre el aprendizaje efectuado puede durar más de dos semanas. Su reproducción es asimismo curiosa; disponen en uno de sus tentáculos de una especie

76


de canal a lo largo del cual se mueven los espermatóforos, y en el período nupcial ese brazo pierde las ventosas del extremo final, permitiendo el acoplamiento. Después de una fogosa parada nupcial y un largo abrazo, para ello disponen de ocho brazos, el macho introduce este brazo bajo la cavidad de la bolsa, liberando los espermatóforos y dejando que los espermatozoides penetren en el oviducto de la hembra fecundando los óvulos. Los huevos nacidos de esta unión son fijados por la hembra en cualquier pared rocosa, donde permanece vigilante hasta su eclosión. De estos huevos nacen directamente, sin pasar por estado larvario, pequeños pulpos. La pesca del pulpo desde la costa puede resultar atractiva e interesante, pudiendo efectuarse a pie, tal como veremos en el capítulo correspondiente, buscándolo en sus cuevas y escondrijos, pero también puede realizarse mediante una línea arrastrada por el fondo, siempre que estos sean de arena. En la pesca

a pie del pulpo resulta imprescindible utilizar una calzado adecuado, pues arañas y erizos pueden dejarnos un mal recuerdo. El pulpo vive casi siempre en fondos rocosos cubiertos de algas, lugares en los que le resulta fácil buscarse un refugio; puede encontrarse también en la parte exterior de los muelles, e incluso en el interior si las aguas son limpias y siempre muy cerca de las paredes verticales. Para pescarlo en estas zonas debe utilizarse un aparejo formado por un plomo blanco sobre el que sobresalen varios anzuelos; se trata de un aparejo conocido con el nombre de «pulpera», al que se sujeta una sardina o un cangrejo vivo para darle mayor atractivo. La acción de pesca es simple, se hace descender el aparejo hasta el fondo, se levanta medio m. y posteriormente se mueve hacia arriba y hacia abajo; si no se consigue interesar a ningún pulpo, se cambia de lugar y se repite el proceso.

ESPECIE:

PULPO

Denominación científica Familia Otros nombres

Octopus vulgaris. Octopódidos. Pulpo roquero, pop, olagarrua, polvo.

Peso máximo Peso medio Récord IGFA

8- 10 kg. 1 - 3 kg. No homologado.

Reproducción

Se reproduce entre los meses de noviembre y diciembre.

Procedimientos de pesca Tamaño y tipo de anzuelo Diámetro o resistencia línea

Al arrastre o con la «potera»; en vertical sobre fondos rocosos. Puede pescarse también durante marea baja a pie, mediante un gancho. *-J

«Potera» o gancho. 60/100.

Cebos más adecuados

Cangrejo vivo y sardina fresca.

Lugares aconsejables y costumbres

Cualquier fondo rocoso con grietas o cuevas; alguna vez, en fondos de arena.

Mejores épocas de pesca

La pesca del pulpo puede realizarse durante todo el año, ya que incluso durante el invierno y con aguas frías busca alimento, siendo bastante activo en las primeras horas de la mañana.

77


5.23. Rayas Existen diversas especies de rayas susceptibles de pescarse en el litoral, entre los que podemos citar la raya común, la guitarra, la raya de espejos, la estrellada, el chucho o pastinaca, la noriega, la bramante y muchas otras, caracterizándose todas ellas por disponer de un cuerpo aplanado más o menos triangular, una cola larga y fina, y la boca dispuesta sobre la parte inferior del cuerpo al igual que la de los tiburones. (Fig. 42.) Su estructura es cartilaginosa, no dispone de esqueleto óseo, lo que las clasifica entre los seláceos; disponen de unas aletas pectorales que les permiten nadar con rapidez, pero durante cortos espacios de tiempo. La aleta dorsal se prolonga en una larga cola, en la que se sitúan en algunas especies espinas venenosas.

Existen más de cuarenta y cinco especies de rayas que viven prácticamente en todos los mares del mundo, aunque son más frecuentes en las zonas templadas, y que miden desde los cincuenta cm. de la estrellada, hasta los siete u ocho m. de la manta, con un peso superior a las dos toneladas. La raya es un pez que le gusta recibir el calor del sol, y durante el verano se las puede ver, en ocasiones, en fondos no superiores a dos o tres m. Se la puede pescar con cualquier cebo, pero el jurel, la sardina y las cabezas de anguila suelen ser los más eficaces. Nunca atacará a un señuelo artificial. El material para su pesca debe ser robusto, y los anzuelos, pequeños pero muy sólidos. En general, las rayas son peces de crecimiento lento, que no suelen alcanzar la madurez sexual hasta los diez u once años de edad y con longitudes superiores al m.; pueden vi-

78


vir hasta los quince o veinte anos, dependiendo de la especie. Las hembras efectúan la puesta entre los meses de mayo y julio, el número de huevos es pequeño, pero su tamaño es grande; pueden medir hasta veinticinco cm. y cada uno contiene un embrión cuyo período de gestación puede variar entre dos y cinco meses. La raya, por sus especiales características, es un pez de fondo que vive en suelos de arena, grava o cieno, pocas veces en zonas rocosas, y dependiendo de la especie, a distintas profundidades, pero en tiempo cálido suelen

acercarse a zonas muy próximas a la costa. Se desplazan a partir del atardecer y por la noche, que son los momentos más favorables para intentar su pesca. Si tiene duda sobre la especie capturada, debe utilizar el gancho, y no sujete nunca la cola de una raya con la mano desnuda, una picadura de una sus espinas venenosas le hará pasar mal unos cuantos días; pero si llega a suceder abra la zona con una cuchilla y deje sangrar la herida de forma abundante, lavándola posteriormente con agua de mar.

ESPECIE:

RAYA DE COMÚN

Denominación científica Familia Otros nombres

Raja clávala. Ráyidos. Clavell, rajada vera, bramante, arraizabal, raya de clavos.

Peso máximo Peso medio Récord IGFA

15 kg. 36 kg. 7,6 kg.

Reproducción

Ovovivípara, suele tener lugar desde final del invierno hasta mitad de la primavera.

Procedimientos de pesca Tamaño y tipo de anzuelo Diámetro línea

Pesca a fondo, surf-casting. Fuerte, redondo, vastago corto, del n° 4 al 2/0. Ny Ion 40 a 457 100.

Cebos más adecuados

Sardina entera, mejillón, conchas, calamar.

Lugares aconsejables y costumbres

Vive sobre fondos de arena, fangosos o en la mezcla de ambos, también en fondos de grava o gravilla.

Mejores épocas de pesca

Desde la primavera hasta el final del otoño.

5.24.

Rodaballo. Psetta máxima (Linneo, 1758)

El rodaballo es un pez casi redondo en el que los ojos se encuentran en la parte izquierda del cuerpo, y en posición sesgada, el inferior atrasado con respecto al superior. La boca es grande y la mandíbula inferior prominente. La parte anterior del cuerpo carece de escamas, pero tiene una serie de protuberancias óseas irregu-

larmente distribuidas y su color varía con el lugar donde vive, gracias al mimetismo de que dispone; desde el marrón grisáceo hasta el chocolate oscuro, con puntos amarillentos, marrón claro o marrón oscuro, negruzcos o verdosos; la parte posterior es blanca. (Fig. 43.) Puede alcanzar hasta un metro de longitud y veinticinco kg. de peso. Estos ejemplares suelen encontrarse en fondos importantes, entre cincuenta y cien m., y con fuertes corrientes,

79


por lo que rara vez serán capturados desde la costa. En aguas de poco fondo encontraremos a los más jóvenes, de unos treinta y cinco cm. de longitud, que entre los cuatro y seis años se desplazan a aguas más profundas. Es un pez de crecimiento lento y larga vida, las hembras pueden llegar a los veinticinco años y los machos a los diecisiete, aunque se han registrado ejemplares de cuarenta años. Alcanzan la madurez sexual con rapidez; al año las hembras y a los tres años los machos se encuentran en condiciones de reproducirse, suceso que tiene lugar entre los meses de febrero y mayo en el Mediterráneo y entre mayo y julio en el Atlántico, a profundidades entre los diez y los cuarenta m. Una hembra puede depositar entre cinco y quince millones de huevos, alrededor de un millón por kg. de peso. Los alevines, al nacer, presentan un aspecto simétrico, viviendo en aguas superficiales y alimentándose de plancton; según van adquiriendo el perfil plano, a los cuatro o seis meses y con tres cm. de longitud, se van dirigiendo hacia el fondo. Es un pez más común en el Atlántico y Cantábrico que en el Mediterráneo, donde también

se le puede encontrar; es un pez solitario que vive sobre fondos de arena, pedregosos o de fango con piedras, desde aguas muy superficiales hasta profundidades de ochenta m., pudiéndose encontrar ocasionalmente en aguas salobres, ya que en ocasiones parece apreciar la baja de salinidad en las aguas aportada por desembocaduras o estuarios. Es un pez carnívoro y voraz que se alimenta de crustáceos, moluscos y sobre todo de pequeños peces de fondo, que pueden constituir el 90% de su dieta, siendo los lanzones y las gambas una de sus presas favoritas y si disponemos de este cebo vivo, se puede casi garantizar su captura. Se puede pescar durante todo el año, aunque preferentemente durante los meses de abril a agosto, y en algunas ocasiones en septiembre y octubre. Con mar tranquilo se les puede encontrar a lo largo de las grandes playas de arena, y en el momento en que el agua comienza a agitarse se reúnen en las bahías abrigadas con fondo de arena o de gravilla. Actualmente, y gracias a la excelencia de su carne, es un pez que se cría en piscifactorías marinas.

80


ESPECIE:

RODABALLO

Denominación científica Familia Otros nombres

Psetta máxima. Escoftálmidos. Corujo, sollo, mendo.

Peso máximo Peso medio Récord IGFA

25 kg. 3 - 6 kg. No homologado.

Reproducción

En primavera y verano, depositando los huevos en fondos pedregosos o de grava, donde permanecen hasta su eclosión, hecho que se produce a los pocos días.

Procedimientos de pesca Tamaño y tipo de anzuelo Diámetro o resistencia línea

Pesca a fondo. Fuerte, redondo curvado hacia el interior, n° 4 al 6. 25 a 35/1 00.

Cebos más adecuados

Mejillones, conchas, boquerón, ermitaños, calamar, sardina en trozos, gusanos marinos.

Lugares aconsejables y costumbres

Vive sobre fondos de arena, fango o piedras, desde unos pocos metros hasta profundidades de cincuenta o más.

Mejores épocas de pesca

Cuando las aguas comiencen a calentarse.

5.25.

Sábalo. Alosa alosa (Linneo, 1758)

El sábalo es típicamente un pez marino; pero se trata de una especie anádroma que, al igual que el salmón, remonta los ríos para desovar, buscando aguas limpias y oxigena-

das y ascendiendo por los cauces hasta que las presas o la contaminación la detienen; por lo que podemos decir que nace en el río y crece y se desarrolla en el mar; pertenece a la familia de los clupeidos, al igual que la sardina, con la que tiene alguna semejanza. (Fig. 44.)

81


Existe otra especie: la saboga, Alosa fallax (Lacepede, 1803), que se diferencia de la anterior por el menor número de radios del arco branquial, siendo muy semejante en el resto de características. El género Alosa cuenta al menos diez especies, que viven en aguas del Atlántico, desde Marruecos hasta Escandinavia, en el Mediterráneo y en algunas zonas del mar Caspio. En América del Norte se las encuentra desde Alabama hasta San Lorenzo. Su color en el dorso puede variar del verde azulado al azul fuerte, degradándose paulatinamente en los costados que presentan reflejos rojizos o dorados. Presentan una gran mancha negra detrás del opérculo, y en ocasiones, sobre todo en los ejemplares jóvenes, seguida de otras más pequeñas. Pero en muchos estuarios, tanto en el Cantábrico como en el Atlántico, se la puede encontrar con relativa frecuencia; no con la abundancia de hace algunos años, en que formaban verdaderos batallones haciendo brillar el fondo del agua; actualmente, las presas impiden en la mayor parte de los cauces su retorno al río para reproducirse y huyen de las aguas contaminadas. El sábalo es más frecuente en el Cantábrico y Atlántico que en el Mediterráneo, en tanto que la saboga es común en ambos lugares. Suelen agruparse en bancos que permanecen frente a las costas en las zonas de desembocadura de los ríos, que comienzan a remontar en la época del desove, que suele tener lugar entre los meses de abril y mayo hasta junio o julio. Su entrada en los estuarios parece estar regulada por la temperatura y salinidad del agua, por lo que, si la primavera es muy seca, su entrada puede retrasarse hasta finales de mayo. El desove se produce en las partes altas de los estuarios, en zonas de grava fina, y se cree que los huevos tardan en eclosionar entre dos y ocho días. Los ejemplares jóvenes permanecen en el río o en las zonas altas de los estuarios hasta el otoño, época en la que han alcanzado una longitud de casi cinco cm., y comienzan su retorno al mar.

Es una especie que prefiere las aguas limpias y claras y que, en caso de crecida, desciende al fondo en espera de que las aguas recuperen su nivel original. Las horas más propicias para la pesca son las primeras de la mañana y las del atardecer, utilizando cucharas ondulantes de diez a quince gr. muy brillantes, o incluso giratorias de pequeño tamaño, del n° 1 al 3, que deben moverse en aguas superficiales rápidamente, manteniendo la puntera de la caña muy baja. El sábalo es un pez de comportamiento difícil, y tanto puede suceder que las capturas se sucedan una tras otra, como que no se produzcan, y esto puede suceder a cualquier hora. Puede capturarse con cebos naturales, siempre que se encuentren en movimiento a contracorriente, pero la utilización de señuelos suele ser más eficaz. El sábalo dispone de una boca muy dura, por lo que los anzuelos deben estar perfectamente afilados. La mejor época para su pesca es la comprendida entre los meses de mayo y la primera mitad de junio, quincena en que su pesca no puede practicarse, ya que la época de veda para esta especie comienza el 1 de junio, aunque puede intentarse en abril. Su época o temporada de pesca se reduce a dos meses escasos, abril y mayo. Al comienzo de la puesta, bancos de machos entran con la marea, seguidos posteriormente por las hembras. Los machos son más pequeños que éstas, ya que su peso medio se encuentra entre los trescientos y setecientos gr., en tanto que las hembras pueden sobrepasar el kg. Suelen concentrarse en las partes profundas del estuario, y de vez en cuando «suben» a la superficie, donde se les puede capturar utilizando moscas artificiales grandes y de «fantasía». Pueden pescarse con aparejo de mosca utilizando «streamers» o moscas muy brillantes; cuerpos dorados o plateados con plumas rosadas, rojas y blancas; la mosca debe pescar a contracorriente, recuperándola de forma intermitente. Comen incluso durante la época de la puesta, siendo normal la captura de hembras repletas de huevos. Pueden alcanzar una longitud de 35 cm. a los cuatro o cinco años de edad y las hem-

82


bras, siempre mayores, pueden llegar a los doce años. Un sábalo enganchado ofrece siempre una lucha tenaz, tanto por su fuerza como por sus saltos fuera de agua, y por su habilidad para desprenderse del anzuelo. Puede decirse que, sobre diez peces enganchados, la media de capturas no suele llegar a la mitad.

En España, el sábalo fue objeto de pesca profesional en el río Miño durante muchos años, utilizándose diversas artes para ello. En la actualidad la legislación prohibe la pesca, tanto de la alosa corno del sábalo, desde el 1 de junio hasta el primer día de marzo, y establece su talla mínima en veinte cm.

ESPECIE:

SÁBALO

Denominación científica Familia Otros nombres

Alosa alosa. Clupeidos. Saboga, alacha, samborca.

Peso máximo Peso medio Récord IGFA

2 a 3 kg. 300 - 800 gr. No homologada la especie europea. 5,1 kg. Alosa sapidissima. EE. UU., 1986

Reproducción

En los estuarios e incluso en los cursos altos de los ríos, entre los meses de abril y julio.

Procedimientos de pesca Tamaño y tipo de anzuelo Diámetro o resistencia línea

Lanzado ligero con señuelo artificial. Cebos en movimiento. Punta fina, del n° 4 al 10 24 a 30/100

Cebos más adecuados

Cucharas giratorias y ondulantes, peces artificiales, moscas de fantasía, plumas y «streamers». Trozos de pez, cebos en tira.

Lugares aconsejables y costumbres

Cualquier estuario con aguas limpias y claras, en la época que inicia la reproducción.

Mejores épocas de pesca

De marzo hasta mayo; posteriormente su pesca está prohibida.

5.26.

Salpa. Sarpa salpa (Linneo, 1758)

Tiene el cuerpo alargado y oblongo y el morro corto, los ojos amarillos y pequeños. El color del cuerpo es azul con tintes verdosos y los

flancos disponen de una serie de rayas horizontales amarillo doradas, el vientre es plateado. (Fig. 45.) Dispone de una sola aleta dorsal, baja y sostenida en la parte anterior por radios espinosos, que son blandos en la posterior; las aletas ventrales se encuentran bajo las

83


pectorales y la caudal presenta dos lóbulos puntiagudos. Es un pez gregario, que aparece con frecuencia en gran cantidad de individuos, todos del mismo tamaño, que se alimentan de las plantas que tapizan las rocas y de pequeños crustáceos, en fondos entre los cuatro y cien m. de profundidad. Se acerca a la costa en busca de alimento al comienzo de la primavera, así como para cumplir sus funciones reproductoras. Prefiere las aguas ligeramente movidas y poco transparentes, aunque se la puede encontrar también en las aguas tranquilas del interior de los puertos. Con aguas muy tranquilas y paradas los ejemplares de tamaño medio suelen situarse en las zonas de escolleras que permanecen cubiertas y descubiertas por los movimientos de marea, en busca de algas tiernas y pequeños crustáceos que suelen encontrar en los tallos de éstas. Suele permanecer en aguas bajas, en la zona

de rompientes, esperando los trozos de algas que las olas desprenden de las rocas, ya que es un pez hervíboro, conocido en algunos lugares como «la cabra del mar», por lo que la utilización de algas filamentosas para su pesca resulta muy eficaz. Los mayores ejemplares suelen capturarse en los meses de septiembre y octubre a primeras horas de la mañana, siendo el momento más propicio cuando éstas coinciden con las de pleamar, y el mar está algo movido. Rara vez sobrepasa los treinta cm. de longitud para pesos que no llegan a los quinientos gr., siendo muy abundante en el Mediterráneo. Su pesca, mediante el procedimiento de flotador y pequeños anzuelos cebados con algas, trozos de gamba o pasta, resulta entretenida por la gran cantidad de ejemplares que pueden conseguirse. La carne de la salpa es sabrosa y muy fina, pero debe limpiarse inmediatamente después de pescada para evitar que las algas que contiene su estómago se descompongan.

84


ESPECIE:

SALPA

Denominación científica Familia Otros nombres

Box salpa, Sarpa salpa. Espáridos. Salema, rayada, panchona, sopa.

Peso máximo Peso medio Récord IGFA

800 gr. a 1 kg. 300 gr. No homologada.

Reproducción

Se reproduce al principio de la primavera, y también en otoño. Alcanza los quince cm. al cabo de un año.

Procedimientos de pesca Tamaño y tipo de anzuelo Diámetro de línea

Pesca con flotador. Pequeño, fino n° 12a 14. 18 a 22/100.

Cebos más adecuados

Algas filamentosas verdes, pasta de pan, trozos de sardina y nereida o arenícola en trozos.

Lugares aconsejables y costumbres

La salpa vive en las costas rocosas recubiertas de vegetación. Suele encontrarse detrás de las corrientes donde las olas forman resaca. En verano se las puede ver comiendo a lo largo de las paredes y las rocas del fondo. En verano se las puede encontrar en el interior de los puertos, formando bandos numerosos.

Mejores épocas de pesca

Las épocas mas propicias para su pesca son la primavera y el verano.

5.27.

Sargo. Diplodus sargus (Linneo, 1758)

El sargo (Fig. 46) es un pez carnívoro que se alimenta de gusanos, moluscos y tampoco desdeña las algas; los sargos se acercan a las costas en primavera, en tanto que al principio del invierno retornan a aguas profundas. Con mar algo movido y espuma se les encuentra próximos a la superficie. Hasta que no alcanzan un peso determinado, les gusta vivir en grandes bancos, sobre todo en verano, período en el que suelen permanecer cerca de la costa. El sargo es un pez de cuerpo oval, bastante alto y comprimido lateralmente; la boca es ligeramente protáctil y está armada con ocho o diez incisivos planos y cortantes, así como varias filas de molares en la mandíbula superior e inferior. El color es gris claro, con reflejos plateados y varias líneas longitudinales oscuras en los

costados, que suelen presentar de ocho a nueve rayas transversales negruzcas, los cuales tienden a desaparecer en los ejemplares adultos. Presenta una mancha negra en forma de silla de montar sobre el pedúnculo caudal, sin cubrir la parte inferior del mismo. La aleta dorsal tiene doce radios espinosos, en tanto que la ventral dispone de un radio espinoso y cinco blandos. Existen cinco especies de sargos, el sargo o Diplodus sargus; la mojarra, Diplodus vulgaris; el sargo breado, Diplodus trifasciatus; el raspallón, Diplodus annularis, y el sargo picudo, Diplodus puntazzo. Y aunque las cinco especies pueden encontrarse tanto en el Cantábrico y Atlántico como en el Mediterráneo, el sargo, el raspallón y el sargo picudo son más comunes en el Mediterráneo que en el Atlántico, en tanto que la mojarra y el raspallón son abun-

85


dantes en el Atlántico. El sargo breado es el que puede alcanzar mayores dimensiones; hasta sesenta crn. y cinco kg. de peso. El resto de las especies no suelen sobrepasar los dos kg. Todos ellos viven en aguas costeras, tanto en fondos de arena corno de rocas, hasta 60 m. de profundidad. La reproducción se inicia en primavera y suele durar hasta el comienzo del verano, entre los meses de febrero y junio, una vez que el agua donde habitan alcanza la temperatura adecuada Disponen de similares características y costumbres parecidas, por lo que pueden utilizarse las mismas técnicas para pescar cualquiera de las especies. Son peces sedentarios, que suelen moverse en un radios de algunos centenares de m. en función de la luz, del estado del mar y de la marea, a cuyos movimientos resultan bastante sensibles. Durante el día, con mar tranquilo y aguas transparentes, suelen estacionarse sobre el fondo, acercándose a las

escolleras de la costa poco antes de la puesta del sol y permaneciendo hasta las primeras luces del día. Habitualmente viven sobre fondos rocosos accidentados, con abundante vegetación sumergida, donde se disimulan entre las grietas y anfractuosidades, en zonas bajas; aunque también se les puede encontrar cerca de los diques y las escolleras. Son omnívoros, y su alimentación está constituida por crustáceos, moluscos, otros peces, algas y equinodermos. Con mar movido, se acercan a la costa incluso durante el día, pudiendo pescarse a fondo, o bien con flotador deslizante o fijo en zonas con espuma, utilizando cebos naturales; nereidas, arenícolas, moluscos y tiras de calamar. La pasta de pan, bien trabajada, mezclada con queso y un poco de harina y aceite para darle consistencia es un cebo muy eficaz, siempre que se realice un cebado de las aguas con la misma pasta desleída en agua.

86


ESPECIE:

SARGO

Denominación científica Familia Otros nombres

Diplodus sargus, D. vulgaris, D. trifasciatus, D. annularis, D. puntazzo. Espáridos. Sarjo, dorado, sard, mojarra, raspallón.

Peso máximo Peso medio Récord IGFA

3 - 5 kg. 500 - 800 gr. No homologado. Durante la primavera y el verano, permaneciendo los huevos entre el plancton.

Reproducción Procedimientos de pesca Tamaño y tipo de anzuelo Diámetro o resistencia línea

Pesca a fondo o con flotador. Fino, del n° 6 al 1 0. 22 a 267 100.

Cebos más adecuados

Gamba, camarón, ermitaños, trozos de sardina, gusanos marinos.

Lugares aconsejables y costumbres Zonas con mar ligeramente agitado y espuma abundante. Puede pescarse durante todo el año. Mejores épocas de pesca 5.28. Serrano. Serranus scriba algo prominente. El opérculo tiene tres espinas. (Linneo, 1758) El color es rojo amarillento, manchado de azul violáceo sobre el vientre, y dispone de dibujos sobre los opérculos que recuerdan caracteres áraEl serrano (Fig. 47) es una especie de vivos bes de escritura. De ahí su nombre, scriba. colores que encontraremos siempre en fondos de rocas, entre las que busca su alimento, Es más abundante en el Mediterráneo que en el constituido en gran parte por los pequeños Cantábrico o Atlántico, donde vive en las zonas crustáceos que habitan en esas zonas. Su dilitorales, normalmente por encima de los veinte o mensión no es grande, ya que rara vez sobretreinta m. de profundidad, en fondos rocosos y pasa los 25 cm. con algas o zonas con vegetación marina. El serrano es un pez territorial que habita El cuerpo es oblongo, algo rechoncho; el morro alargado y con la mandíbula inferior fuerte y una determinada zona y que la defiende in-

87


cluso de sus propios congéneres; es un pez hermafrodita, que puede autofecundarse. Su alimentación está formada por pequeños peESPECIE:

Denominación científica Familia Otros nombres Peso máximo Peso medio Récord IGFA Reproducción Procedimientos de pesca Tamaño y tipo de anzuelo Diámetro o resistencia línea Cebos más adecuados Lugares aconsejables y costumbres Mejores épocas de pesca

5.29.

ces, crustáceos y moluscos. En ocasiones vive cerca de la cueva de algún pulpo, alimentándose de los desperdicios que deja éste.

SERRANO Serranus scriba. Serránidos. Vaca serrana, vaqueta, cherla, serrat. 600 - 800 gr. 150300gr. No homologado. Tiene lugar entre los meses de mayo t mediante aparejos ligeros, con flotador fijo o deslizante. A fondo, Curvo, fino del n° 6 al 10. 18 a 24/100. Gamba, camarón, calamar, ermitaño tFondosdrocosos di con vegetación, muy bien en zonas de posidonias. cercanos a a la costa. TamDurante todo el año, más abundante en primavera

Serviola. Serióla dumeriln (Risso, 1810) Conocido también como pez limón y verderol (Fig. 48), es el «amberjack» de los pescadores ingleses y americanos; se caracteriza por un cuerpo oblongo y comprimido provisto de escamas muy pequeñas y poco visibles, la boca es bastante grande provista de diminutos dien-

tes formando bandas en mandíbulas, vómer, palatinos y lengua. La aleta caudal es amplia y en forma de media luna. La línea lateral dibuja una S muy abierta hasta el origen de la aleta anal, donde se endereza. Pertenece a la familia de los carángidos y suele confundirse con otros ejemplares de la misma familia, con los que guarda bastante semejanza.

88


El dorso y la parte superior de los flancos es de un color azul metálico profundo, con reflejos verdosos; los flancos son blanco-amarillentos, y el vientre, más claro. Es un pez que puede alcanzar pesos de hasta cincuenta kg., aunque desde la costa es raro capturar ejemplares superiores a los seis kg. La reproducción suele iniciarse al final de la primavera prolongándose hasta el final del verano. Vive en las costas cálidas y templadas del Atlántico y en el Mediterráneo, no siendo frecuentes más allá de la costa meridional de Inglaterra; se alimenta de alevines, crustáceos, calamares y pequeños peces. Suele encontrarse en grupos de alrededor de una docena de ejemplares en fondos rocosos y de arena, próxima a la costa. La serviola realiza migraciones estacionales, acercándose a la costa durante el final de la primavera y el verano y buscando aguas más profundas a partir del otoño, posiblemente abandonando las bajas temperaturas de las aguas superficiales en esa época. Julio y agosto son los meses en que se la puede encontrar con mayor facilidad en aguas litorales; sobre todo después de unos cuantos días de buen tiempo, ya que gusta de las aguas cálidas, siendo un pez de paso que puede encontrarse

en la proximidad de puntas rocosas que se sumergen con fuerte pendiente en el mar. Su presencia puede ser denunciada por los saltos fuera del agua de agujas y otros peces, como mújoles, escapando a sus ataques. Se puede observar que después del ataque vuelven a aguas más profundas, pues suelen repetirse en el mismo lugar. Pueden capturarse durante todo el día, pero las horas más favorables suelen ser aquellas en que las aguas están más calientes, ya que en ellas es cuando más cercana se encuentra de la costa. Su pesca suele tener mayor rendimiento con mar tranquilo y sin viento, ya que en el momento en que el mar comienza a tener movimiento la serviola busca fondos profundos y tranquilos. Desde costa se puede pescar al lanzado mediante señuelos, aunque para capturar ejemplares grandes es más adecuado la utilización de cebos naturales, siendo el pez vivo, aguja o mújol, así como la sepia y el calamar, los más eficaces. Los grandes ejemplares de serviola no suelen atacar a los peces artificiales o los señuelos, en tanto que los ejemplares de cinco o seis kg. sienten una especial preferencia por las cucharas plateadas ondulantes grandes y el Rápala Magnum de 13 cm.

ESPECIE: Denominación científica Familia Otros nombres

SERVIOLA Serióla dumerilü. Carángidos. ' Serviola, pez limón, verderol, sirvia, alballada, verderón.

Peso máximo Peso medio Récord IGFA

En aguas europeas, 25 a 30 kg. 4 - 8 kg. 70,6 kg. Bermudas, 1981.

Reproducción Procedimientos de pesca

El desove tiene lugar al final de la primavera y principios del verano. Es una especie que puede pescarse con cebo vivo, o al lanzado con plumas y señuelos.

Cebos más adecuados Tamaño y tipo anzuelo Diámetro o resistencia de línea

El mújol vivo de diez a quince cm. constituye uno de los mejores cebos. La sardina muy fresca, el calamar y la sepia. El pez artificial, cuchara ondulante y pluma. Fuerte, del n° 2 al 4/0. 30 a 407 100.

Lugares aconsejables y costumbres

Son peces emigrantes, que estacionan ocasionalmente en las zonas litorales.

Mejores épocas de pesca

Suele acercarse a la costa a partir del mes de mayo, siendo frecuente en los meses cálidos del año.

89


5.30.

Solía. Pleuronectes platessa (Linneo, 1758)

El cuerpo es oval, al igual que la mayoría de los peces planos, con los ojos sobre el costado derecho; la boca llega hasta el tercio anterior del ojo (Fig. 49). Tiene las escamas pequeñas y se caracteriza por disponer de cuatro a siete protuberancias óseas entre los ojos y sobre la cabeza. El color de la parte superior es marrón con manchas rojizas o anaranjadas en los individuos adultos, la parte posterior es blanca, en ocasiones con manchas oscuras. Alcanza los noventa cm. con pesos de hasta cinco o seis kg., aunque las capturas normales desde la costa se encuentran entre quinientos gr. y un kg. Vive en el Atlántico, Cantábrico y es menos habitual en el Mediterráneo occidental, donde habitan otras especies semejantes, normal-

mente sobre fondos de arena y algas y desde las zonas de playa hasta profundidades de doscientos a cuatrocientos m., internándose en aguas salobres de desembocaduras y lagunas en busca de alimento. Es una especie de larga vida, que alcanza la madurez sexual a los seis años, pudiendo llegar las hembras hasta los veinticinco, aunque los machos no suelen sobrepasar los doce; se han registrado algunos ejemplares de treinta y cinco y cuarenta años. La puesta suele tener lugar en invierno, desde enero hasta abril o mayo, a profundidades entre veinte y cuarenta m., dejando casi de alimentarse durante este tiempo. La hembra puede poner entre cincuenta mil y doscientos cincuenta mil huevos. La solía es un pez típico de fondo, que muy pocas veces se levanta del mismo para nadar

90


en aguas libres, permaneciendo durante bastante tiempo en fondos bajos, no superiores a los quince m. Dispone de un cierto mimetismo, adaptando su color al del lugar donde se encuentra. Suele ser muy activa durante la noche, moviéndose con facilidad y llegando en busca de alimento hasta los charcos de las marismas. Los cebos más atractivos son el arenícola, el mejillón y la navaja, acompañados de cucharas, cuentas o perlas brillantes, que deben ser movidos lenta e irregularmente por el fondo. En las zonas de marea se coloca a contracorriente manteniendo las aletas contra el fondo, por lo que en algunos lugares se la pesca arrastrando sobre la arena un plomo brillante provisto de un par de anzuelos en los que se

habrán colocado gusanos arenícolas; en Francia se conoce este tipo de pesca como pesca «a gratter»; de hecho se «rasca» el fondo de arena en busca de esta especie; el plomo tiene un par de puntas que levantan ligeramente la arena del fondo y la solía atraída por el movimiento y el brillo no tarda en encontrar el cebo. Se alimenta de gusanos, caracoles, pequeños crustáceos y pulgas de mar; los adultos lo hacen también de moluscos de concha fina. Se puede pescar durante todo el año, aunque la época mas propicia suele encontrarse entre los meses de mayo y septiembre. El desove, como hemos indicado anteriormente, suele tener lugar entre los meses de enero y mayo, y en esa época apenas se alimenta.

ESPECIE:

SOLLA

Denominación científica Familia Otros nombres

Pleuronectes platessa. Pleuronéctidos. Platuja, platusa, platecha.

Peso máximo Peso medio Récord IGFA

5 - 6 kg. 500 - 1 .000 gr. No homologada.

Reproducción *

Se reproduce en invierno, entre los meses de enero y marzo, aunque en ocasiones puede prolongarse durante los de abril y mayo.

Procedimientos de pesca Tamaño y tipo de anzuelo Diámetro o resistencia línea

Pesca a fondo, con cucharilla y cuentas de colores, que sirven para atraerlo, o con plomo provisto de ganchos que se arrastra sobre los fondos de arena. Vastago corto, redondo, curva interior, n° 4 a 8. 24 a 287 100.

Cebos más adecuados

Gusanos marinos, mejillón, navaja, trozos de sardina.

Lugares aconsejables y costumbres

En fondos de arena y algas, desembocaduras y zonas de agua salobre.

Mejores épocas de pesca

Desde principio de mayo hasta final de septiembre.

91


5.31.

Otras especies

Existen otra serie de especies que pueden capturarse ocasionalmente desde la costa, y entre ellas no podemos dejar de citar a la conocida como araña, de la que existen dos especies: Trachinus draco y T. vípera. (Fig. 50), por el peligro que puede representar; dispone de un radio espinoso sobre la aleta dorsal y otros dos detrás de los opérculos que si se los clava le originarán molestias y dolor durante tres o cuatro días, por lo que debe ser muy cuidadoso al manejarlas. La araña es un pez de hábitos nocturnos, escondiéndose durante el día bajo la arena, de ahí su peligro si es pisada por un bañista; pero al ser un pez carnívoro y muy voraz, puede atacar a cualquier cuchara brillante que pase muy cerca del fondo, por lo que si engancha alguna no debe cogerla nunca con la mano, y debe tener en cuenta que sus espinas siguen siendo venenosas aún después de muerta, por lo que la mejor solución si desea conservarlas, es cortárselas. Asimismo rayas, pastinacas y tembladeras pueden ser peligrosas; las primeras, por el aguijón del que dispone en su cola, que provoca fuertes y agudos dolores, y la segunda,

por la descarga eléctrica que puede ocasionar, la cual, aparte del susto, no reviste mayores consecuencias. En el caso de las rayas, debe tumbarlas sobre la espalda y cortarles la parte de la cola donde se encuentran los aguijones, ya que su picadura puede incluso provocar desvanecimientos. Procure, incluso en verano, no andar descalzo por zonas de rocas, ya que con independencia del deslizamiento, puede pisar un erizo, y necesitará tiempo y paciencia para sacar todas las espinas de la zona del pie que lo haya pisado. En alguna ocasión, sobre todo en verano, las crías de besugo, panchos y fanecas pueden ser abundantes en algunos lugares; todo depende del lugar de la costa donde la pesca se practique, ya que algunas especies son más abundantes en unos lugares que en otros. Toda la familia de los lábridos, como tordos, bodiones y otros, verdadero carnaval submarino, constituyen peces de fondos de algas y rocas, y aunque fundamentalmente hervíboros, no desdeñarán un arenícola o un trozo de gamba; son peces del Mediterráneo, aunque en el Atlántico podemos encontrar alguna especie, como la maragota.

92


El pez ballesta (Fig. 51) puede proporcionar agradables ratos de pesca, pues es capaz de engancharse con cualquier cebo, pero su presencia suele ser esporádica en algunas zonas del Atlántico Sur.

Chicharros, jureles (Fig. 52) y caballas no suelen ser presas del pescador de rompiente, aunque en algunas ocasiones los bancos de estos depredadores se aproximan a las playas.

93


6 Los lugares de pesca

Hemos indicado en la introducción que la pesca en costa se puede dividir, de acuerdo con el lugar donde se realiza, en: - Pesca desde playa. - Pesca desde zonas rocosas. - Pesca desde obras marítimas. La pesca desde la playa es indudablemente el lugar donde el lanzado pesado o «surf-casting» se utiliza casi exclusivamente, se trata de enviar un cebo a la mayor distancia posible, más allá de la barra litoral, mediante un plomo que puede llegar a pesar hasta 200 gr., y esperar a que alguna presa se sienta atraída por el mismo. Es interesante conocer la topografía del fondo donde se realiza, puesto que lo más conveniente es efectuarlo en fondos de arena; si los fondos son rocosos, será muy difícil que no se produzcan enganches casi continuos. Pero además de la topografía del fondo es conveniente y oportuno determinar la configuración del mismo, ya que esta característica puede señalar la presencia de peces. Las playas largas y abiertas pueden proporcionar capturas, pero dada su gran extensión, donde todo es liso, todo se parece y nada llama la atención, será más difícil determinar el lugar donde los peces se encuentran. Sin embargo, las playas encerradas entre puntas rocosas o abruptas suelen constituir un lugar de refugio para muchas especies, siendo por tanto más fácil su localización en esos lugares. Las playas de arena suelen disponer de una pendiente muy reducida, alcanzando las aguas una profundidad acusada a una distancia considerable; durante la marejada, estos fondos son removidos por la fuerza de las olas y las

rompientes, y la arena, acumulada por las olas, crea canales paralelos a la costa; en tanto que otros, perpendiculares a éstos, son excavados por el reflujo. En estas zonas más profundas se depositan restos y pequeños organismos, que atraen a numerosas especies, tras las que aparecen predadores como la lubina, serviolas, rayas y otros. Debe buscar aquellos emplazamientos que presenten fondos irregulares; el fondo de una playa puede ser una sucesión de canales, pozas, pasillos, elevaciones, que cambian radicalmente después de un temporal o de grandes mareas, por lo que la observación de estas configuraciones de forma periódica y durante la marea baja nos servirá para identificar los mejores lugares para enviar nuestros cebos. Debe tener en cuenta que por muy pequeña que sea la profundidad de una pequeña depresión o canal en la arena, será siempre el primer lugar por donde pasará el agua tanto en el flujo como en el reflujo, excavándolo, haciéndolo más profundo y desenterrando los organismos de que los peces se alimentan. Compruebe, durante la marea baja, las zonas donde las deyecciones de arenícolas son más densas, pues serán desenterrados por las olas durante la subida, ocasionando la presencia de peces en esos lugares. Piense que la energía de las olas, que pueden cambiar de dirección en función de los vientos que las forman, modifica los fondos, rellenando huecos y creando elevaciones, y es en esta mezcla de agua y arena, en esta deformación casi permanente de la orilla del mar donde el pez busca su alimento. Incluso con mar tranquilo, la ola que remueve la arena li-

94


bera pequeños crustáceos y moluscos, gusanos y pulgas de arena, que constituyen el alimento del pez que intentamos pescar. Si no ha podido realizar estas observaciones, las rompientes y el color del agua nos pueden servir de ayuda para conocer el perfil del fondo. Rompientes alejadas señalan la presencia de elevaciones, lugares que la mayor parte de los peces evitan, con excepción de algunos predadores como la lubina; y un color más oscuro del agua es indicador de depresiones o pasillos, emplazamientos preferidos por muchas especies en busca de alimento. Cualquier discontinuidad en una rompiente puede indicarnos la presencia de un pasillo profundo. Las zonas de arena próximas a fondos rocosos o las plataformas formadas por rocas diseminadas suelen ser buenos emplazamientos, así como las desembocaduras de pequeños riachuelos sobre cualquier zona de playa y sus zonas de influencia. Incluso la composición de la arena de una playa puede ser un indicador preciso, sobre todo en primavera y cuando los huevos están en período de eclosión; debe buscar las zonas en que la banda costera está formada por pequeñas piedras, graveras y restos de conchas marinas: son lugares de privilegio para los peces planos, especialmente el rodaballo. La pesca desde zonas rocosas, con grandes fondos, es una pesca en vertical, o con flotador; no es necesario lanzar nuestro cebo a gran distancia, basta con situarlo en el fondo o cerca del mismo, lugares donde se puede

cebar para atraer a las posibles presas. En estas zonas pueden encontrarse lubinas, lechas y serviolas, a la caza de especies más pequeñas, como mújoles, herreras, dobladas y agujas; doradas y dentones son asimismo habituales en esta franja litoral. Cuando las zonas rocosas son bajas, presentando pozas cubiertas y descubiertas por las mareas, ofrecen una variedad enorme de organismos vivientes: algas, anémonas, cangrejos, pulpos, gusanos, gambas y quisquillas, pulgas de agua, pequeños peces e infinidad de diminutos organismos. Estas zonas, comunicadas por pasillos, sifones y canales con el mar, se pueblan durante la pleamar de múltiples especies, como mújoles, lubinas, sargos, salpas y herreras. La zona que permanece continuamente sumergida acoge en sus grietas y entre las rocas pulpos, congrios, morenas, sargos y corvinas. Por último, la pesca desde obras marítimas puede encuadrarse dentro de las dos categorías anteriores; en algunos casos, será una pesca al lanzado o simplemente con flotador; y en otros, una pesca en vertical, dependiendo fundamentalmente de las características del lugar. Las aguas que rodean cualquier dique o defensa están densamente pobladas durante todo el año, pudiendo encontrar congrios, anguilas, morenas, sargos, bogas, herreras, salpas y mújoles. Podemos ver que el lugar condiciona generalmente la técnica a emplear, técnicas de las que hablaremos en el capítulo siguiente.

95


7

Las diferentes técnicas: lanzado, vertical, flotador, deriva, cometa, mosca

7.1. La pesca al lanzado Como su propio nombre indica, se trata de enviar un cebo o un señuelo al supuesto lugar donde los peces se encuentren, y puede diferenciarse de forma precisa en dos apartados diferentes: - Pesca al lanzado con cebo, «surf-casting». - Pesca al lanzado con cebo o señuelos. Pesca al lanzado con cebo, «surf-casting» Comenzaremos analizando el «surf-casting», término casi intraducibie que viene a significar lanzado en las rompientes, o lanzado contra las olas; de hecho es un termino aceptado por la gran mayoría de los pescadores, aunque creo que la expresión más real de su significado es «pesca al lanzado en playas y rompientes». Concretamente «cast» significa lanzar y «surf» es el termino utilizado para denominar la resaca o la ola que comienza romper y está cubierta de espuma. En su origen, la operación se realizaba sin caña, y de hecho aún se sigue realizando en algunos casos; la línea, provista de un plomo en un extremo, se giraba en una longitud de alrededor de un metro y cuando el giro alcanzaba la velocidad suficiente se soltaba, encargándose la fuerza centrífuga de que disponía el plomo de enviarla a una distancia difícilmente alcanzable de otra forma. Este procedimiento, conocido como «volantín», se practica todavía en muchos lugares. Posteriormente se utilizaba una larga pértiga provista de una horquilla en su extremo, a

través de la cual se pasaba el aparejo a lanzar, la palanca creada por la pértiga enviaba el plomo a mayor distancia. Más tarde aparecieron las primeras cañas y los primitivos carretes de tambor giratorio, y lanzar con aquellos útiles sin provocar enredos en la línea constituía toda una proeza. Actualmente el «surf-casting» es un tipo de pesca totalmente específico y que exige buenas condiciones físicas, ya que el lanzado de un peso por encima de los 100 gr. a distancias superiores a los cien metros exige un entrenamiento y una coordinación de movimientos que no se consiguen de un día para otro. El material: caña, carrete, línea, montajes y cebos debe estar perfectamente adecuado al fin que se busca, lanzar el cebo más allá de la línea de rompientes, y una vez efectuado el lanzamiento, esperar, esperar a que un pez se interese por el mismo. La caña, o las cañas, se suelen mantener verticales sobre soportes y serán los movimientos del puntal los indicadores de la picada. El «surf-casting» puede practicarse tanto de día como de noche, y es una pesca «pasiva»; una vez situados los cebos, el pescador se limita a esperar que la picada se produzca. Pero, como hemos visto en capítulos anteriores, el cebo no se debe enviar a cualquier lugar, el «surf-casting» no es una pesca al azar, los peces se desplazan de acuerdo con sus necesidades de alimento buscando éste en emplazamientos precisos. Se trata de un tipo de pesca que puede deparar gratas sorpresas, dependiendo de la zona

96


de pesca donde se practique, desde enormes lechas o corvinas, pasando por rayas de buenas dimensiones, hasta lubinas de tamaño respetable. En el «surf-casting» casi todo es posible, desde la captura del ejemplar inolvidable, hasta el pasar días o semanas sin observar una sola picada. Y requiere el dominio de la técnica del lanzado de forma perfecta; tan perfecta, que muchos pescadores se han olvidado de la pesca y se limitan a concursar en los lanzamientos de «surf» en un terreno especialmente acondicionado para ello; alcanzando distancias, en ocasiones se han sobrepasado los doscientos m., prácticamente imposibles en acción de pesca: incluso en alguna ocasión se ha pretendido que el lanzado de «surf» tenga la consideración de deporte olímpico. Pero estamos ante dos concepciones diferentes: el alcanzar las mayores distancias con un plomo de un peso determinado sujeto a una línea, y la pesca propiamente dicha. Los lanzadores de concurso utilizan líneas muy finas montadas sobre el llamado «puente de salida», línea más gruesa que debe absorber la energía utilizada en el lanzamiento sin romperse; y un plomo casi siempre esférico y que de esta forma ofrece la mínima resistencia al aire que lo circunda; ademas las distancias de concurso se alcanzan con condiciones perfectas de viento y en una pista, sin problemas de espacio, condiciones que no están siempre presentes cuando se trata de lanzar nuestros cebos al agua. Viene a ser un poco lo mismo lo que sucede entre el vehículo de fórmula uno o competición y el que utilizamos de forma normal en nuestros desplazamientos; las mejoras conseguidas en competición, van equipando poco a poco los vehículos comerciales; y a través de los concursos de lanzado se han mejorado en los últimos años y en gran medida cañas y carretes; las primeras han conseguido mayor potencia y flexibilidad, los carretes disponen de bobinas de gran diámetro y perfil cónico que facilitan el lanzado, y en cuanto a líneas se ha conseguido

con las multifilamento de última generación y a igualdad de diámetro resistencias que triplican a los monofilamentos, por lo que la utilización de los «puentes de salida» o líneas especificas para «surf», que disponían de un mayor diámetro en los diez o quince primeros m., es en este momento cosa del pasado. Básicamente, cualquier tipo de lanzado, bien sea el del plomo de nuestro aparejo o el de una bala de fusil, constituye por sí mismo un movimiento parabólico, ya que describe en el aire una curva conocida con ese nombre, y este movimiento puede descomponerse en'dos; un movimiento rectilíneo y uniforme, causado por la fuerza que lo impulsa; y otro rectilíneo y uniformemente acelerado, según la vertical, debido a la gravedad. La distancia alcanzada depende de una serie de factores, siendo uno de los más importantes la velocidad inicial, pero también interviene el ángulo de salida, y el centro de gravedad del cuerpo lanzado, no su peso, ya que la fuerza de la gravedad es idéntica y constante para todos los cuerpos, cualquiera que sea su masa, aunque si consideramos el momento, o la energía cinética producida en el lanzamiento, debe tenerse en cuenta que es igual al producto de la mitad de su peso por el cuadrado de la velocidad. Existen fórmulas matemáticas que nos permitirían calcular, con una precisión bastante aproximada, la distancia que podría alcanzarse conociendo la velocidad inicial y el ángulo de salida; pero esto es un libro de pesca, no un tratado de física, por lo que simplemente debemos saber que el ángulo que nos permite un mayor alcance es el de 45°, y que se tiene que flexionar la caña al máximo para conseguir la mayor velocidad inicial posible, ya que una de esas fórmulas matemáticas nos dice, entre otras cosas, que la distancia alcanzada es proporcional al cuadrado de la velocidad de salida. Pero el plomo de pesca se dispara por una serie de causas; una de ellas es la flexibili-

97


dad de la caña; y otra, la fuerza centrífuga que lo impulsa, ya que describe un círculo cuyo origen es la puntera; pero la caña trabaja también como una palanca, por lo que el análisis matemático del movimiento de lanzado resulta bastante complejo, dada la cantidad de factores que intervienen en el mismo. El peso del plomo sólo interviene en su capacidad de flexionar la caña, por lo que cañas muy rígidas necesitan pesos importantes, en tanto que cañas muy flexibles sólo precisan pesos ligeros. Ésta es la prueba realizada por el fabricante, que mide la curva de flexión de la caña con diferentes cargas, indicando sobre la empuñadura los pesos que producen en la misma una flexión máxima. Y sabemos que la flexión es siempre proporcional al peso o fuerza aplicada siempre que se trate de elementos regulares, pero la puntera de una caña tiene una conicidad determinada, de forma que la solicitación será diferente en función del peso utilizado y de la fuerza empleada para flexionarla. Son esta serie de movimientos y elementos conjugados: longitud de la caña, flexibilidad, acción, peso del plomo, longitud del bajo de línea, esfuerzo aplicado, y tal vez alguno más, los que determinan la máxima distancia, pero al igual que en cualquier otro lanzamiento, como puede ser el peso, la jabalina, el disco o el martillo, es preciso dominar la técnica, no para conseguir marcas, sino para lanzar los cebos a las zonas de pesca. En competición, una diferencia de unos cm. puede suponer la perdida de un título; en pesca no es necesario llegar a esos extremos, ya que una diferencia de unos cuantos metros no le impedirá llegar al lugar adecuado. Existen diferentes técnicas de lanzado: vertical, lateral, pendular, australiano, centrífugo, etc., pero en todos ellos el objetivo es el mismo, conseguir la mayor distancia posible; para ello es preciso flexionar la caña al máximo, de forma que esta energía almacenada, al liberarse, impulse el peso a lanzar a la máxima distancia.

No resulta sencillo conseguir distancias superiores a los cien m. en los primeros lanzamientos, aunque no exista ningún truco especial para poder hacerlo, ni fuerza o talento extraordinario para conseguirlo. Todo cuanto es necesario es una comprensión básica de los principios, un buen material, y una práctica razonable. Un lanzamiento superior a los cien m. requiere tiempo y esfuerzo, pero cualquiera que se lo proponga, puede conseguirlo. Pero lanzar lejos no es tan sólo una cuestión de fuerza, sino más bien de técnica, la coordinación de movimientos necesaria para efectuar cualquiera de los lanzados que enumeramos a continuación requiere un buen entrenamiento, y aunque describimos algunos tipos de lanzamiento, ninguna descripción o dibujo puede sustituir a la observación o a las lecciones de un lanzador con algo de práctica. Cada estilo requiere una caña específica, y especialmente para el lanzado pendular es necesario utilizar una caña potente y algo rígida; puedo decir que he visto partirse más de una caña en acción de lanzado, sometida al esfuerzo de un plomo de ciento cincuenta gramos. La uniformidad y la flexibilidad de los movimientos es muy importante, pues aunque el movimiento de lanzado se realiza fundamentalmente con los dos brazos, intervienen en el mismo los músculos de la cintura, antebrazos, piernas y espalda, lo que añade una potencia muscular suplementaria. En cualquier técnica de lanzado el movimiento final consiste esencialmente en una especie de giro sobre sí mismo, tal como la de un resorte que se libera. Manteniendo esta imagen mental, resultará sencillo aumentar de forma sensible la potencia del lanzado, considerando los factores físicos que intervienen. De hecho, la técnica del lanzado constituye la base fundamental en la pesca de «surf casting», y aunque la mayoría de los pescadores puede ocultar una serie de deficiencias en sus procedimientos de pesca, ninguno puede esconder su incompetencia en el lanzado.

98


En el lanzado vertical (Fig. 53) se impulsa la caña por encima del hombro; la mano derecha se sitúa a la altura del carrete y mantiene la línea mediante el dedo índice; la mano izquierda se coloca en el talón de la caña; el plomo puede reposar sobre la arena de la playa. A partir de esta posición inicial, la mano izquierda tira y la derecha empuja, en el momento en que la puntera de la caña se encuentre en una posición comprendida entre los 40 y 50°, el dedo índice de la mano derecha libera el sedal y se efectúa el lanzamiento. Para conseguir buenas distancias con

este lanzamiento, es necesario acelerar el movimiento de ambas manos al máximo posible, ya que son los músculos de los brazos y de la espalda los únicos que intervienen en el mismo. Este tipo de lanzado se realiza con el mar de frente, lo que nos permite vigilar las rompientes de las olas. Se trata de un lanzado sencillo, pero con el que no se consiguen grandes distancias. El lanzado australiano es una variante del anterior que se ejecuta corriendo sobre la playa, con esto se consigue dar una mayor aceleración al plomo en la velocidad de salida, ya

99


que se le añade la de la velocidad de la carrera. Sólo puede realizarse en playas muy extensas y bastante planas, y requiere buena potencia muscular. En algunos casos, incluso se penetra en el agua; el plomo se deja arrastrar sobre la arena o el agua. Sin embargo, he encontrado pescadores para los que el lanzado sudafricano es una variante del lanzado pendular utilizado exclusivamente en competición, en el que el giro del cuerpo es más pronunciado y el movimiento del plomo más amplio.

El lanzado pendular (Fig. 54) se utilizaba con las largas cañas de bambú natural de una pieza, y aún hay pescadores que lo usan con las fibras actuales. En este estilo pueden clasificarse una serie de lanzamientos que tienen como característica común un balanceamiento preliminar del plomo que se pretende lanzar. Básicamente consiste en balancear el plomo sobre la puntera de la caña una serie de veces, de espaldas al punto donde pretendemos enviarlo. Una vez que se ha conseguido que este

100


movimiento pendular alcance su máxima amplitud, alrededor de 120°, se gira el cuerpo y se procede al lanzamiento de igual forma que en un lanzado vertical. Es un lanzamiento muy potente y con el que se consiguen grandes distancias. En este estilo el carrete se mantiene alto, sujetándolo con la mano derecha, y la izquierda es la que empuña el talón de la caña. Este tipo de lanzado entraña ciertas dificultades, siendo una de la principales la posición del plomo al final del balanceo, la cual determina de forma fundamental la calidad del lanzado; cuando se inicia el lanzamiento, el plomo no debe sobrepasar la puntera de la caña. Existen diversas variantes; una de ellas consiste en efectuar este movimiento colocándose totalmente de espalda, conocido con el nombre de «back-cast» (Fig. 55); en él, en lugar de situarse de costado, se hace de espalda,

pero fundamentalmente es una variante del pendular; sujetando el carrete con la mano derecha, que se coloca en la parte baja de la empuñadura, la mano izquierda sujeta la empuñadura por la parte superior. Otro lanzado, variante del pendular, es el conocido como «Boulognaise», así denominado por haberse comenzado a practicar sobre las costas francesas de Boulogne; se inicia como un pendular clásico, dándole al balanceo una amplitud mayor, del orden de los 180°, y aprovechando la parábola que se produce en el giro; se trata, pues, de un doble parabólico, en el que la componente de las dos fuerzas centrífugas multiplica por dos la potencia del lanzado; es un lanzado eficaz, pero que requiere mucha práctica. En el lanzado centrífugo, se describe un amplio arco con el plomo que reposa sobre la are-

101


na, la caña en posición baja, a la altura de la cintura, se describe un arco muy amplio; se utiliza la fuerza de los brazos y el giro del cuerpo para dar velocidad al plomo (Fig. 56). Este lanzamiento, bien realizado, es uno de los más potentes, ya que en él intervienen los músculos de brazos, piernas, cintura y espalda, pero requiere una coordinación perfecta de movimientos. Aunque, si tenemos en cuenta que se trata de un lanzamiento con el plomo sobre la arena, sólo puede ejecutarse sobre playas abiertas. Y dominar estas técnicas para conseguir los resultados apetecidos no es fácil; requiere una coordinación muy precisa de fuerzas y movi-

mientos, pero tampoco es imposible si dispone de alguien que le pueda mostrar las fases elementales de estos movimientos. Una vez que los conozca, la práctica asidua de los mismos los hará mejorar de forma paulatina y continua. La asistencia a concursos de lanzado, puede ayudar también a mejorar vuestras técnicas. Debe variar los pesos de plomo a lanzar, observando cuál es el que mejor se adapta tanto a la caña como a sus condiciones físicas. Pero, como hemos dicho anteriormente, debe esforzarse en aprender a efectuar lanzamientos largos, ya que constituye un factor

102


fundamental para este tipo de pesca, disfrutará mucho más pescando y a la vez conseguirá duplicar o triplicar el número de sus capturas. La mejor forma de controlar sus progresos consiste en colocar sobre la línea una serie de marcas, a cincuenta, setenta y cinco, cien y ciento veinticinco metros, mediante un rotulador indeleble; de esta forma comprobará sin ninguna dificultad las distancias alcanzadas en el lanzamiento, aunque debe considerar que la distancia horizontal es inferior a la longitud de la línea. Pesca al lanzado con cebo o señuelo La pesca al lanzado con señuelo artificial es una técnica que no se puede practicar en cualquier lugar y frente a cualquier especie, pero con ella podremos capturar lubinas, serviolas, lechas, golfas, agujas y accidentalmente alguna otra especie, como serranos, doradas o dentones, así como mújoles, utilizando una técnica extraordinariamente atractiva, la cucharilla cebada. Algunos pescadores denominan la pesca al lanzado con señuelo como lanzado pesado, y tal vez como extrapolación a las técnicas utilizadas en el río, pero realmente y a diferencia del «surf-casting», que constituye realmente un lanzado pesado, la pesca con señuelo en mar puede realizarse en cualquiera de sus variantes; ligero, medio o semipesado. El primer método, utilizado para capturar normalmente pequeños peces, aunque la sorpresa se puede producir en cualquier momento, consiste en lanzar mediante la ayuda de un plomo o un «buido» ligero, 20 gr., cebos naturales que se mantienen en movimiento, así como señuelos ligeros cuyo peso se puede encontrar entre los cinco y los quince gr. La pesca del mújol con cucharilla cebada puede encuadrarse dentro de este apartado, y el método, más que por la especie buscada, puede definirse por la distancia a la que se practica, ya que mediante este procedimiento rara vez podremos sobrepasar los cuarenta o cincuenta m. El segundo sistema se dirige a capturas más importantes, siendo posiblemente el más utilizado, se practica con pesos entre los veinte y los cuarenta gr. El último de los citados, semipesa-

do, se utiliza casi exclusivamente para la pesca de lubinas y serviolas, con señuelos de peso comprendido entre los cuarenta y los sesenta gr. De hecho, el lanzado medio y semipesado pueden casi equipararse, ya que sus límites superior e inferior son coincidentes, y todo depende del criterio del pescador y de las aguas donde practique; pero cualquier caña que permita el lanzamiento de una cuchara pesada de treinta a cincuenta gr. o un buido de cuarenta gr., y en este momento existen cantidad de ellas en el mercado, es más que suficiente para practicar la pesca al lanzado con cebo o señuelo en casi cualquier situación. Por lo que nos parece justo prescindir del termino semipesado, definiendo la pesca al lanzado en los siguientes términos: - Lanzado pesado, «surf-casting», con cebo. - Lanzado medio con cebos o señuelos. - Lanzado ligero con cebos o señuelos. Y aunque la pesca al lanzado con señuelo se puede realizar casi en cualquier lugar, los mejores emplazamientos son aquellos en que sabemos la existencia de rocas sumergidas o emergiendo a la superficie frente a las zonas de mar abierto; las puntas rocosas que se introducen en el mar con fondo y vegetación importante a su alrededor y las escolleras con fondos de algas y piedras, así como los estuarios y las desembocaduras. Cualquier zona con espuma blanca debe pescarse despacio y a dos o tres niveles distintos; en la mayor parte de los casos es más importante la precisión que la distancia. El estado del mar y del tiempo determinan en gran medida la practica de la pesca con señuelo artificial, con aguas muy tomadas resultará casi improductiva, excepto en puntos muy precisos donde las presas buscadas por los predadores se encuentran concentradas o en densidad importante, como pueden ser las desembocaduras. Es incomparablemente mejor un agua clara, agitada por vientos superficiales y cubierta ligeramente de espuma, así como un tiempo estable, sin variaciones bruscas o descenso continuo de la presión atmosférica. En estas condiciones la pesca con señuelo es esencialmente una pesca de superficie; la excepción se produce cuando

103


existe una resaca fuerte; en ese caso los predadores se sitúan al acecho al nivel del suelo o de las rocas, por lo que los señuelos en ese caso deben evolucionar muy cercanos al fondo. Y una condición que resulta indispensable es la presencia de predadores en la zona a distancias que se puedan alcanzar, y esta cualidad no se da con la frecuencia que podríamos desear, ni en cualquier momento; es preciso que se den una serie de circunstancias particulares, por lo que la pesca al lanzado con artificiales no es una técnica que pueda practicarse todos los días. El mecanismo de lanzado en este caso es bastante más simple que en el «surf-casting», los pesos son menores y normalmente más compactos, por lo que basta con una flexión trasera o lateral de la caña para alcanzar distancias comprendidas entre los ochenta y cien m., siempre que disponga del equipo adecuado. Porque una condición imprescindible para obtener resultados la constituyen los lanzamientos largos; de ahí la necesidad de disponer del equipo más perfecto posible; los grandes especialistas suelen utilizar hasta cuatro cañas diferentes en función del peso lanzado, aunque creo que con dos equipos, uno de lanzado ligero y otro medio, tal como hemos especificado anteriormente, se puede afrontar cualquier situación. Pero no consiste simplemente en lanzar un señuelo al agua y recogerlo de forma mecánica; hay que hacerlo navegar donde creamos que los peces se encuentran, hay que conocer las zonas de caza de los mismos y observar las señales que se nos pueden presentar; un bando de pequeños peces que salta despavorido sobre el agua es una señal inequívoca de que un predador los persigue; gaviotas o charranes pescando en un lugar determinado nos indican posiblemente la presencia de pequeños peces en superficie, empujados por los predadores que se encuentran más abajo. La recuperación de una cuchara o cualquier otro señuelo exige una atención constante; al tratarse de una pesca activa, el pescador debe mantener su atención de forma continua en el comportamiento y movimiento del señuelo; cualquier procedimiento de recuperación simplemente mecánico está condenado al fracaso.

En fondos de arena, uno de los mejores procedimientos es dejar descender la cuchara hasta el fondo y recuperarla mediante ligeros tirones; las posibles presas se interesarán por las nubes de arena creadas por este movimiento. La pesca al lanzado ligero o medio permite una serie de sutilezas difíciles de realizar mediante cualquier otro procedimiento; podremos hacer navegar cebos o señuelos en zonas con rocas casi a flor de agua, a través de pasillos entre las algas y sobre las crestas de las rompientes, lugares todos ellos donde los predadores se encuentran a la caza. La pesca al lanzado ligero y medio en mar constituyen pescas activas, en tanto que el lanzado pesado «surf-casting» es una pesca pasiva. 7.2.

La pesca en vertical

La pesca en vertical se practica desde aquellas zonas de la costa que nos permiten alcanzar grandes fondos sin realizar largos lanzados, en algunos casos simplemente depositando el cebo en el agua. Realmente es un tipo de pesca en aguas profundas que puede realizarse desde diques, pantalanes, rompeolas u otras defensas o estructuras marítimas que, avanzando en el mar, constituyen un entorno muy apreciado por gran cantidad de especies marinas, tal como hemos visto en algún capítulo precedente. Puede efectuarse sobre el fondo, mediante la utilización de plomo, o bien a dos aguas empleando un flotador fijo o deslizante, dependiendo básicamente de las presas que pretendamos capturar o de las especies que se encuentren en la zona. El equipo a utilizar depende de forma fundamental de la especie buscada; si nos limitamos a la captura de especies pequeñas o medianas a dos aguas, un equipo ligero puede ser suficiente, siendo la caña larga aconsejable para evitar obstáculos; ahora bien si lo que buscamos son congrios u otras grandes piezas sobre el fondo, es necesario utilizar un equipo robusto, adecuado a la resistencia de línea que estemos usando, y esto fundamentalmente por dos motivos: la línea tiene que ser gruesa, ya que debe permitirnos elevar el pez hasta el punto donde nos en-

104


centremos, y debe resistir los tirones y embates del mismo con una longitud relativamente corta, por lo que su elasticidad se ve muy reducida. En estos lugares, la utilización de una red circular, balanza, puede ser de gran utilidad para subir un buen ejemplar hasta tierra, evitando la posibilidad de que se desenganche del anzuelo, tal como puede observarse en la Fig. 57. 7.3. La pesca con flotador Esta técnica es la más accesible a la mayoría de los pescadores de río reconvertidos en pescadores de mar durante las vacaciones veraniegas, soliendo practicarse casi siempre a partir de un dique, puerto, pantalán u obra marítima, o zonas abrigadas del litoral. En estas aguas tranquilas, el pescador encuentra casi las mismas condiciones de pesca a las que está acostumbrado en el río. El mújol será uno de los principales adversarios, pero bogas, obladas, salpas y herreras

pueden igualmente capturarse mediante este procedimiento, utilizando siempre líneas finas y usando como cebo pequeños trozos de arenícola, nereida o gamba en un anzuelo fino del n.° 14 al 18. La pesca con flotador admite innumerables variantes, puede asimilarse a una pesca al «coup», si utilizamos líneas ligeras y flotadores fijos en el interior de puertos con aguas tranquilas; pero podemos usar grandes flotadores para pescar en zonas abiertas, flotadores deslizantes o incluso «buidos», que nos permitirán mediante lanzado o deriva situar nuestros cebos en lugares alejados. En el primer caso, nos encontramos ante un tipo de pesca en que, con ciertas precauciones, pueden utilizarse los mismos aparejos que los utilizados en río, con excepción de los cebos, por lo que un buen pescador de río se encontrará ante la misma acción de pesca, únicamente lo que cambia son las especies que captura.

105


Pueden emplearse igualmente flotadores luminosos para la pesca nocturna, siendo especialmente la boga, que suele acercarse a la costa a la caída de la tarde, la captura más habitual; aunque en determinadas zonas es un método que, asociado a la presentación de cebos vivos, gamba especialmente, permite la captura de lubinas. En el caso de rompientes ligeras y zonas cubiertas de espuma, el uso de un flotador ligeramente mayor nos permitirá la captura de sargos, que siente especial predilección por las aguas donde el mar está muy movido. Pero, en general, la pesca con flotador en el mar está especialmente indicada en las zonas de aguas tranquilas, lugares que permiten controlar el movimiento del mismo y detectar de forma inmediata la picada.

7.4. La pesca a la deriva En algunos lugares, es un procedimiento que permite alcanzar grandes distancias sin necesidad de efectuar largos lanzamientos, y las zonas donde se puede realizar son aquellas en las que existe una fuerte corriente o viento soplando desde tierra, así como en estuarios aprovechando las corrientes de marea, tanto ascendente como descendente. Si tenemos en cuenta que la inercia térmica de la masa de agua y de la tierra son diferen-

tes, en casi todas las zonas costeras existen brisas que soplan de mar hacia tierra o en sentido contrario, debido a la diferencia de temperatura que existe entre ambos; la forma de aprovechar esta brisa es utilizando un flotador de gran superficie, tal como un globo. Tal como hemos visto al hablar de los vientos, durante el día la tierra se calienta más que el mar, y este aire más cálido tiende a elevarse por convección, siendo reemplazado por aire fresco proviniente del mar, produciéndose el efecto conocido como brisas diurnas; en tanto que por la noche, al comenzarse a enfriar la masa de agua, se eleva aire caliente sobre la superficie desplazando el aire frío de tierra, son las brisas nocturnas o «terrales» (Fig. 12.) Es necesario, para aprovechar la brisa diurna que sopla en dirección a tierra, buscar una configuración geográfica específica de la costa, en la cual esta brisa aleje la corriente de la tierra. Es evidente que el globo tiene que iniciar su deriva en un punto en que ésta exista, por lo que no podemos utilizarlo en una playa; pero si disponemos de un lugar ligeramente elevado en que esta brisa sople, podremos enviar nuestros cebos a gran distancia. La forma de montar el globo puede verse en la Fig. 58.

106


Si lo que disponemos es de corrientes que salen hacia los grandes fondos, puede utilizarse el globo, ya que su superficie portante es grande y su visibilidad alta, aun a gran distancia, pero en estos casos puede bastar con un flotador de tamaño grande, tallado en polistireno, o una botella de plástico, tal como podemos ver en la Fig. 59.

Existe un flotador-derivador (Fig. 60) que puede utilizarse en playas de gran longitud y permite la práctica de una especie de pesca al curricán en una zona altamente productiva, la zona posterior a las rompientes; se trata de una especie de cometa marítima que se separará de la línea de la orilla según vayamos efectuando tracción sobre la misma. Con 180 m. de línea fuera del carrete estaremos pescando a una distancia de 100 m.; es recomendable utilizar una caña corta y algo rígida, resultando cómodo el uso de un cinturón soporte. (Fig. 61.) La pesca a la deriva resulta especialmente productiva para la captura de grandes piezas, utilizando como cebo peces vivos. 7.5.

La pesca con cometa

Al igual que en el caso anterior, se aprovecha el viento o la brisa que sopla hacia el mar, elevando mediante la misma una cometa que nos servirá para colocar el cebo en el lugar deseado. (Fig. 62.) La cometa comenzó a utilizarse en el Pacífico por pescadores de costa para conseguir mayor distancia, ya que en las islas siempre encontraban alguna zona con brisa soplando hacia el mar, pues ésta es una condición indispensable para su uso. La pesca mediante el uso de la cometa va dirigida a la captura de peces que evolucionen o se muevan muy cerca de la superficie mediante la utilización de cebos vivos; tiene la gran ventaja de que el pez cebo se comporta de forma natural, ya que el bajo de línea apenas es visible, y el inconveniente de que dependemos del viento para practicarla, y si éste

107


108


sopla de forma intermitente o cambia de dirección, es difícil mantenerla en su lugar. Si la cometa cae al agua, es preciso cambiarla de forma inmediata, o esperar a su secado, aunque la utilización de cometas de plástico puede paliar este inconveniente. La línea debe ir sujeta sobre una pinza, desprendiéndose de ella en el mismo momento en que la picada se produce, y dada la gran cantidad de línea que permanece suelta, es necesario recoger de forma inmediata para efectuar el clavado del pez lo antes posible. La pesca con cometa nos permite también situar los cebos a gran distancia prescindiendo de cualquier técnica de lanzado, bastará efectuar un tirón sobre la línea para que ésta se suelte en el lugar elegido. El procedimiento es bastante simple, basta elevar la cometa y situar en un punto de la cuerda de elevación la pinza que elevara la línea de pesca; el tamaño de la cometa es función de la fuerza del viento y del peso del cebo. Conviene disponer un tambor sobre un

soporte para almacenar la cuerda o línea de la cometa. Puede utilizar cualquier tipo de cometa desmontable de las que existen en el mercado, aunque resulta bastante sencilla su construcción; basta disponer de dos tubos de aluminio finos, cruzados y sujetos por el centro mediante un simple tornillo; utilice cualquier tipo de tejido plástico, ya que en el caso no demasiado infrecuente de caída al agua, debe impedir que se moje para poder volver a elevarla con facilidad. Es conveniente disponer un soporte para la bobina que contiene la línea de la cometa, y esta bobina debe disponer de freno o enclavamiento para evitar el giro libre una vez que la cometa se encuentre en su posición. Sujete el pez cebo solamente por el dorso, con el anzuelo en posición horizontal, y teniendo en cuenta que en la mayor parte de las ocasiones el predador ingiere el pez por la cabeza, con la punta del anzuelo dirigida hacia atrás. (Fig. 63.)

109


Existen unos anzuelos tipo imperdible, apropiados para este tipo de montaje, aunque, si no los encuentra en el tamaño adecuado, puede utilizar un imperdible normal, atándolo mediante una ligada al vastago del anzuelo que prefiera. (Fig. 64.)

7.6. La pesca con mosca La pesca con mosca en el mar es un sistema ampliamente utilizado en ciertas zonas del Caribe y Centroamérica, donde muchas especies se capturan de esta forma. En España es rara vez utilizado, en principio, por no existir gran cantidad de especies susceptibles de pesca a

mosca a la distancia que un aparejo de sedal pesado nos permite, aunque con las nuevas líneas en monofilamento descentrado se pueden conseguir distancias apreciables. Es evidente que para pescar con mosca en mar se tienen que dar una serie de circunstancias: presencia significativa de peces, que éstos sean de alguna especie susceptible de ser atraídos por una mosca, y que se encuentren a una distancia que podamos alcanzar, y, debemos reconocer que todas estas condiciones no se dan con la frecuencia que pudiéramos desear en nuestro litoral. Tal vez sea ésta la razón por la que prácticamente no existen pescadores de esta modalidad de pesca; pero si existe o conoce algún lugar que reúna las condiciones y circunstancias anteriormente enumeradas, no deje de intentarlo, pues cualquier especie marina capturada mediante aparejo de mosca le proporcionara una satisfacción inolvidable. Los estuarios, canales, comunicación de aguas interiores con exteriores pueden resultar emplazamientos apropiados, tanto de día como de noche, y lubinas, espetones, jureles, lechas y serviolas son las especies que pueden capturarse mediante este procedimiento. Pero puede intentarlo también con los mújoles y alosas o sábalos, siendo en el primer caso una pesca a la vista, pudiendo observar como el mújol persigue a la mosca para, la mayor parte de las veces, darse la vuelta sin atacarla. Pero persista, utilice moscas ahogadas pequeñas y de colores claros, y le aseguro que de vez en cuando podrá capturar algún buen ejemplar. El sábalo o saboga puede capturarse tanto con buido y aparejo de moscas, como mediante lanzamiento de mosca con línea pesada, pero dado que es una especie en plena regresión, quedan muy pocos lugares donde puedan pescarse.

110


8 El material: cañas, carretes y líneas

El equipo para pesca en mar debe ser especial y específico para este uso; las cañas de río pueden utilizarse como solución de compromiso, pero a la larga y si pescamos en mar con relativa frecuencia estos equipos quedarán inutilizados e inservibles por la corrosión marina. La pintura de los carretes termina por desprenderse y las partes metálicas se oxidan, aunque tengamos la precaución de lavarlos con agua dulce después de cada salida de pesca; algo semejante puede suceder con las cañas, cuyas virolas tienden a soldarse. Es por esto por lo que, con el tiempo, resulta tal vez más económico el realizar una inversión en un equipo de pesca para mar acorde con el tipo de pesca que vayamos a practicar. Y aquí debemos definir las diferentes características de cada equipo utilizado, porque, al igual que en río, no existe un equipo polivalente que pueda cumplir su función de forma satisfactoria ante cualquier método de pesca o situación. Las necesidades de un pescador de «surf» son completamente diferentes de las de un pescador de puerto o costa rocosa, de la pesca con flotador, a fondo, o de lanzado mediante señuelos. Actualmente no existe ningún problema para encontrar el equipo que pueda satisfacer cualquiera de estas características, el problema puede plantearse a la hora de elegirlo entre la diversa oferta que el mercado nos ofrece, por lo que trataremos a continuación de definir las características del equipo de pesca en función de la pesca que vayamos a realizar. En principio y según hemos definido en los

capítulos precedentes, la pesca en mar puede encuadrarse dentro de alguno de estos tipos: - Lanzado en playas y rompientes, «surfcasting». - Lanzado medio con cebos o señuelos. - Lanzado medio o ligero, a fondo o con flotador. - Pesca en vertical desde obras marítimas con cebo y flotador. - Pesca en vertical a fondo desde acanti lados o costa rocosa. - Pesca al lanzado de mosca. El equipo necesario para cada una de estas técnicas es diferente y debe responder a unas exigencias determinadas; comenzamos analizando el equipo utilizado en el lanzado sobre playas y rompientes, «surf-casting». 8.1. Lanzado en playas y rompientes La pesca al lanzado en playas y rompientes exige un material de características especiales, ya que se trata de lanzar un peso comprendido entre los 100 y 250 gr. a considerables distancias, superiores en ocasiones a los 100 m. Cañas Para ello es necesario la utilización de cañas robustas y potentes, pero a la vez lo suficientemente elásticas para que puedan trabajar bajo unas condiciones casi extremas. La caña debe flexionar y debe impulsar un peso considerable a una gran distancia, y ha de hacerlo cuantas veces sea preciso; piense que en

111


una jornada normal de pesca puede efectuar del orden de 50 a 100 lanzamientos. Y lo que es más importante, la caña debe adaptarse al pescador, no el pescador a la caña; debe buscar un útil con el que pueda disfrutar pescando, sin que cada lanzamiento suponga un sacrificio o un ímprobo esfuerzo, ya que en ese caso será incapaz de obtener un buen resultado. Es indudable que debe dominar la técnica del lanzamiento, pero debe también obtener la máxima respuesta de la caña que utilice. La empuñadura de una caña de lanzado pesado debe ser larga, y la mejor forma de determinarla es midiendo la distancia que existe entre sus brazos extendidos, o la anchura de su espalda, de esa forma podrá empuñarla aprovechando toda su potencia; consideramos que la longitud mínima debe ser de alrededor de 80 cm. Si las manos están demasiado separadas es difícil conseguir la máxima potencia, en tanto que si están demasiado juntas, el lanzado requiere un considerable esfuerzo. Existen en el mercado innumerables cañas que ofrecen estas características, con longitudes entre los cuatro y los cinco m., siendo los modelos más normales actualmente los de 4,5 m., aptas para lanzar pesos entre 100 y 300 gr., pero la elección en algunos casos no resulta sencilla, sobre todo si no dispone de la experiencia suficiente, ya que los resultados que pueden obtenerse con una caña sólo pueden comprobarse utilizándola. A nuestro juicio, pero esto es una opinión totalmente personal, una caña entre 4 y 4,2 m. con capacidad para lanzar pesos de 100 a 150 gr. es la opción más adecuada tanto para el que se inicia como para quien practica el «surf-casting» de forma regular, al menos en el Mediterráneo. (Fig. 65.) En las costas atlánticas o cantábricas, y si se pesca con mar fuerte, la utilización de cañas más largas, de 5 a 6 m., y más potentes puede resultar necesaria; son cañas que mantienen la línea alta, evitando de esa forma que sea movida de forma continua por la cresta de las olas o por las algas superficiales y cercanas a la orilla.

112


Y una exigencia que debe considerar a la hora de elegir la caña es el diámetro y disposición de las anillas; las conocidas con el nombre de «gran circulación» son anillas de gran diámetro que oponen muy poca resistencia al paso de la línea a través de las mismas, actualmente con las anillas de óxido de aluminio o carburo de silicio el rozamiento es muy pequeño, pero es indudable que las de «gran circulación» permiten lanzamientos del orden de un 10% más largos. En cualquier caso, es conveniente que la primera anilla, la que se encuentra cerca del carrete" tenga la dimensión suficiente para que las espiras de la línea no choquen contra los bordes de la misma. Si utiliza anillas de «gran circulación» deben ser ligeras, pues en otro caso pueden descompensar la acción de la caña. De cualquier forma, la utilización de anillas de la mejor calidad, como las Fuji BSHG o BNHG, Daiwa Dinaflo o cualquier otra marca de similares características, incrementará; las distancias de sus lanzamientos. El número de anillas que deben montarse en la caña es función del carrete que se utilice; en el caso de usar carretes de tambor fijo, el número de anillas debe ser de cinco a seis, dependiendo de la longitud de la caña, en tanto que con un tambor giratorio, en el que la línea sale desforma directa y está montado en la parte superior de la empuñadura, debe montar de ocho a diez anillas, que en ningún caso precisan ser de las conocidas como «gran circulación». En la Fig. 66 podemos ver la colocación de anillas en ambos casos, así como la disposición de las mismas en una caña que podemos utilizar indistintamente con un carrete de tambor fijo o giratorio. En cualquier caña de «surf-casting», o al menos en las de los fabricantes medianamente exigentes, encontraremos sobre la empuñadura la inscripción del peso a lanzar indicado en la forma siguiente, por ejemplo: «100/240 gramos». Se trata realmente de la escala de pesos que pueden ser lanzados por la caña aprovechando toda su potencia y flexibilidad, siendo el ideal el obtenido alrededor de la media de ambos valores, en este caso concreto, 170 gr.

Con un peso inferior al mínimo indicado, el lanzado se acorta por falta de potencia, y un plomo más pesado neutraliza la flexibilidad de la caña, por lo que la distancia de lanzado se resiente de igual forma. Pero, a la hora de elegir la caña, no debe pensar solamente en el plomo, sino en el peso a ser lanzado, piense que un cebo constituido por un pez muerto puede alcanzar los 100 gr. y el plomo necesario para mantenerlo en su lugar otro tanto, por lo que para este supuesto necesitará una caña muy potente. Si bien la potencia de una caña es una de sus características, existen otras como la acción y la flexibilidad, que el fabricante no determina y que intervienen de forma fundamental en su comportamiento. Trataremos de analizarlas en las líneas que siguen. Una caña puede ser rápida o lenta; en el primer caso suele ser una caña rígida; en el segundo será flexible; si mantenemos una caña fija por la empuñadura y se efectúa una flexión sobre la puntera de la misma, esta puntera oscilará durante un cierto tiempo hasta recuperar su posición inicial, y si observamos o medimos el tiempo que tarda en hacerlo, podemos, en principio, establecer si la caña es rápida o lenta; y decimos en principio porque no existen parámetros de referencia. Por otra parte, las características de una caña: potencia, acción y flexibilidad, no pueden valorarse separadamente, ya que en todos los casos cada una de ellas está en función directa del resto. Una caña lenta no es la más adecuada para el lanzado; es cierto que permite lanzamientos suaves, pero también cortos y poco precisos; no es por tanto la caña ideal para un tipo de pesca que requiere potencia, por el peso que se debe lanzar, y la longitud en el lanzado. Hemos visto anteriormente que la potencia nos indicaba dentro de ciertos límites el peso que la caña podía lanzar; efectuar la medida de la potencia es de lo más simple; se sujeta el talón de la caña sobre un plano horizontal con la línea montada, de la que sobresalen diez cm. de la anilla de la puntera, se van colocando pesos en este punto hasta que el puntal de la caña, los últimos cm., se encuentren en án-

113


114


guio recto con el plano horizontal donde la caña está sujeta. El peso que hayamos aplicado nos da la potencia; si han sido necesarios 200 gr., la caña dispone de «potencia 200», si el peso ha sido de medio kg., la caña será «potencia 500». Hasta hace relativamente poco tiempo se establecía que el peso máximo que una caña podía lanzar era la cincuentava parte de esa potencia; 4 gr. en el caso de «potencia 200 gr.», y el peso mínimo, la centésima parte, 2 gr. Pero actualmente, y teniendo en cuenta las nuevas fibras utilizadas; carbono, kevlar, whisker y «composites», así como las nuevas técnicas de fabricación, los valores anteriores se modificaron, elevando el peso máximo a la veintésima parte de la potencia y conservando en la centésima parte el peso mínimo, de forma que la caña de «potencia 200» permitiría el lanzamiento de pesos variables entre dos y diez gr. Pero no tardó en comprobarse que este método de medida no resultaba el más adecuado, ya que no tenía en cuenta la acción de la caña, entendiendo como acción la curva que presenta la caña sometida a un esfuerzo; normalmente una caña puede disponer de tres acciones o curvas diferentes, parabólica o progresiva, de punta, y total. Si efectuamos la prueba especificada anteriormente sobre una caña de materiales modernos y última tecnología, comprobaremos que el puntal no adquiere la posición vertical, sino que es la longitud total de la caña la que va adquiriendo una curvatura progresiva, y para conseguir que el puntal adopte un ángulo de 90°, será tal vez necesario disponer un peso de varios kg. ¿Dispone la caña de esta potencia? Es evidente que no, lo que demuestra que en este caso el fallo se debe al procedimiento de medida. Actualmente se considera que el peso óptimo que puede lanzar una caña corresponde a aquel que es capaz de flexionar la punta de la misma en la décima parte de su longitud; si para flexionar el puntal de una caña de tres m. en treinta cm. es necesario un peso de veinte gr., éste será el peso máximo que se puede lanzar sin esfuerzo y con la mayor precisión. De-

finido el peso máximo mediante este procedimiento, ¿cuál es el mínimo que la caña puede lanzar?; es fácil su determinación; el peso mínimo es aquel que no llega a flexionar el puntal de la caña. Si en el ejemplo anterior hemos visto que necesitábamos veinte gr. para flexionar la caña en treinta cm., es evidente que si colocamos diez gr. la flexión de la caña será menor, y utilizando tres o cinco puede que no llegue a flexionarse o lo haga en algunos mm., por lo que el peso mínimo a lanzar será aproximadamente de tres gramos. De forma que podemos comprobar cómo la potencia, acción y flexibilidad se encuentran en relación directa, por lo que no se puede establecer cualquiera de ellas sin tener en cuenta las demás. Una caña de acción parabólica, que flexiona progresivamente en toda su longitud, de flexibilidad media, lanzará perfectamente el peso calculado de esta forma; en tanto que con una caña de acción de punta y menor flexibilidad, el peso puede incrementarse en algunos gr., y una caña que flexiona por igual en toda su longitud lanzará de forma efectiva un peso ligeramente menor. Y aunque estamos hablando de cañas de «surf-casting», el procedimiento de medida anterior es válido para cualquier tipo de caña; aunque resulta evidente que una caña para lanzado pesado, «surf-casting», debe ser una caña potente; algo rígida o rápida y con acción de punta. Lamentablemente, no podemos aconsejar una caña determinada; para ello sería preciso conocer las características físicas del pescador, su experiencia en el lanzado, el peso que prefiere o acostumbra a lanzar e incluso las especies que pretende pescar; es evidente que pescar sargos, corvinas, rayas o pequeños escualos puede requerir equipos diferentes; nuestro consejo es que adquiera una caña de calidad de una marca conocida, y se deje guiar por el buen juicio de algún amigo con experiencia. Entre las cañas de lanzado pesado o «surfcasting», que actualmente podemos encontrar en el mercado, podemos citar las que aparecen en el cuadro de la Fig. 67.

115


FABRICANTE

MODELO

LONGITUD

PESO A LANZAR

MITCHELL

Blue-cast

4,6 m.

80 a 200 gr.

Speeial surf Overcast 450 Overcast 454 Overcast 500

4,59 m. 4,6 m. 4,6 m. 5,05 m.

100 a 200 gr. 100 a 200 gr. 100 a 200 gr. 100 a 200 gr.

Samurai 420

4,2 m.

120 a 240 gr.

Samurai 450 Samurai 510 Carbosurf Carbosurf Carbosurf

4,5 m. 5,1 m. 3,9 m. 4,2 m. • 4,5 m.

SILSTAR

Atlantic 450

GARBOLINO

DAIWA

DAM

SHIMANO

GRAUWELL

KALI

RENZO VALDIERI

PIEZAS

PESO

grafito

3

604 gr.

fibra vidrio carbono H.M. carbono H.M. carbono H.M.

3 3 4 3

782 gr. 605 gr. 580 gr. 640 gr.

carbono

3

600 gr.

120 a 240 gr. 120 a 240 gr. 80 al 50 gr. 80 al 50 gr. 80 al 50 gr.

carbono carbono carbono carbono carbono

3 3 3 4 4

680 gr. 850 gr. 450 gr. 560 gr. 670 gr.

4,5 m.

200 a 300 gr.

fibra vidrio

3

870 gr.

Dynasurf450

4,5 m.

80 al 50 gr.

carbono kevlar

3

470 gr.

Dynasurf500 Mcgasurf Garbokevlar Teledina

5m. 4m. 5m. 4m.

80 al 50 gr. 200 a 800 gr. 100 a 200 gr. 80 a 200 gr.

carbono kevlar fibra vidrio carbono kevlar carbono kevlar

3 3 3 telescópica

650 gr. 950 gr. 750 gr. 435 gr.

Futura 450

4,5 m.

150 a 300 gr.

carbono H.M.

3

460 gr.

Telesurf

4,4 m.

100 a 200 gr.

carbono H.M.

telescópica

500 gr.

Fine Ceramics 425 AX

4,25 m.

125 a 250 gr.

carbono

telescópica

490 gr.

Surf Leader 425 BX Surf Leader 450 CX Aero Surf 420200 Twin Power 425 AX Aerocast425BX Prosurf480CX Prosurf480BX

4,25 m. 4,5 m. 4,2 m. 4,25 m. 4,25 m. 4,1 a4,8m. 4,1 a4,8m.

120 a 200 gr. 100 a 200 gr. 100 a 200 gr. 125 a 250 gr. 120 a 200 gr. 100 a 200 gr. 120 a 200 gr.

carbono carbono carbono carbono carbono carbono carbono

telescópica telescópica telescópica 3 3 5 5

450 gr. 440 gr. 620 gr. 525 gr. 560 gr. 510 gr. 550 gr.

Offshore

3,9 m.

100 a 150 gr.

carbono

2

Delta Regent Imperator Legend

4,5 m. 4,5 m. 4,5 m. 4,5 m.

100 a 200 gr. 100 a 150 gr. 100 a 200 gr. 100 a 200 gr.

carbono carbono carbono carbono

3 3 3 3

Beach Surf

3,9 m.

150 a 300 gr.

composite

3

730 gr.

Beach Surf World Cup Surf M.T. Surf Ocean Surf Storm Surf Storm Surf Simphony Simphony

4,5 m. 4,5 m. 4,5 m. 4,56 m. 3,9 m. 4,5 m. 4,2 m. 4,5 m.

150 a 300 gr. 100 a 200 gr. 100 a 200 gr. 100a 180 gr. 100 a 150 gr.

100 a 150 gr.

composite composite composite carbono fibra vidrio fibra vidrio fibra vidrio fibra vidrio

3 3 3 3 ->j 3 3 3

760 gr. 730 gr. 705 gr. 440 gr. 980 gr. l.OlOgr. 770 gr. 845 gr.

Arenzano

4,2 m.

120 a 200 gr.

carbono

3

432 gr.

Arenzano Arenzano

4,5 m. 5m. 4,5 m. 4,51 m.

120 a 200 gr. 120 a 200 gr. 100 a 200 gr. 100 a 200 gr.

carbono carbono carbono carbono H.M.

3 3 3 3

445 gr. 550 gr. 480 gr. 490 gr.

Sassari Ventimiglia

lOOa'lSOgr. 100 a 150 gr.

MATERIAL

CAÑAS PARA LANZADO PESADO, «SURF-CASTING» I FIO. 67

116


Carretes

Además de la caña, necesitaremos un carrete, pudiendo ser éste de tambor fijo, tambor giratorio, o pivotante. Carretes de tambor fijo Los citados en primer lugar, tambor fijo, que se caracterizan por disponer la bobina en un plano perpendicular al eje de la caña (Fig. 68), son los más utilizados en nuestras costas, permiten lanzamientos largos sin necesidad de efectuar ningún control sobre la salida de la línea, necesario con los de tambor giratorio. El carrete para esta modalidad de pesca debe ser robusto y resistente al ambiente marino, debiendo tener una capacidad de al menos 300 m. de línea monofilamento de 40 ó 50/100. Un diámetro ancho, entre 7 y 8 cm. permite lanzamientos más largos. El perfil de la bobina debe ser ligeramente cónico para facilitar la salida de la línea, que debe llenar el carrete hasta uno o dos mm. del borde (Fig. 69). Este borde o garganta del carrete debe ser completamente liso, y si observa alguna irregularidad en el mismo, debe rectificarlo, utili-

zando un pulimento muy fino, ya que la línea debe salir del mismo sin tropezar con ninguna anormalidad. En los carretes de tambor fijo existen dos variantes para recoger la línea sobre el carrete, la cesta y la polea; para la pesca en mar y tratándose de carretes de lanzado en playa, debe elegir los modelos con recogida de línea

117


mediante polea. Es interesante que el carrete disponga de una relación de recuperación, al menos de 3:1, queriendo decir con esto que por cada vuelta de manivela la bobina habrá girado tres veces, esto supone aproximadamente para un carrete de mar, con un diámetro exterior de bobina de 7,5 cm., 23,5 cm. por vuelta de bobina y 70 cm. aproximadamente por cada vuelta de manivela. Por lo que la relación de recuperación no nos dice nada por sí misma, hay que considerarla en función del diámetro de la bobina del carrete. Y otra característica que no se debe olvidar es que la bobina cubra la parte posterior del carrete, ya que en el caso de caída sobre la arena ésta penetraría entre los engranajes y los cojinetes, con el perjuicio consiguiente. La velocidad de recuperación alta debe ser otra característica a tener en cuenta, y sobre todo pescando en fondos que tengan obstrucciones; nos interesa sobremanera que una vez levantado el plomo del fondo, la recogida del mismo se realice cerca de la superficie para evitar enganches. Por otra parte, esta velocidad de recuperación alta nos permitirá en todo

momento mantener la línea tensa cuando tengamos un pez enganchado, incluso cuando éste nade hacia nosotros. El sistema de freno del carrete de tambor fijo consiste en una serie de discos cuya presión puede regularse mediante una tuerca colocada en la parte frontal de la bobina, aunque existen algunos modelos en que la regulación se hace por la parte posterior; es muy importante que el freno se pueda regular de forma progresiva y sin saltos. Constituye nuestra única garantía para poder llevar a tierra un pez que ejerza sobre la línea una fuerza superior a su carga de rotura. Uno de los inconvenientes del carrete de tambor fijo es el de retorcer la línea, aunque en teoría este retorcimiento se compensa al recogerla; pero en la práctica no suele suceder, originándose bucles y posiblemente nudos; para tratar de evitarlo, recoja la línea sometiéndola a un ligera tensión entre los dedos índice y pulgar, y observe de vez en cuando los metros finales de la misma. Detallar marcas y características de los carretes de tambor fijo existentes en la actuali-

118


dad requiere casi un capítulo, y consideramos que además podríamos equivocar al lector, por lo que a la hora de elegir siga los consejos de algún establecimiento especializado o de un amigo pescador. Carretes de tambor giratorio

El carrete de tambor giratorio, que se diferencia fundamentalmente del anterior por disponer la bobina en forma paralela al eje de la caña (Fig. 70), cuando se utiliza para lanzado, precisa un control de salida de la línea, ya que al seguir girando cuando ésta termina, su recorrido originará enredos totales si el control y frenado de la misma no se realiza, por lo que requiere un ligero aprendizaje. Los términos tambor fijo y tambor giratorio corresponden a una realidad evidente; en el primer caso, la línea sale o se recoge en el carrete permaneciendo la bobina fija, lo que gira en la recogida es la polea que la rodea; la bobina de un tambor fijo tan sólo se mueve cuando el freno se lo permite; en tanto que en los de tambor giratorio la bobina se mueve tanto en la salida como en la recogida. Dispone de determinadas ventajas, tales como no retorcer la línea, mayor potencia, ausencia de rozamiento contra el flanco de la bobina y las anillas de la caña, así como frenos muy suaves y progresivos, por lo que las distancias de lanzado que pueden alcanzarse con el mismo son superiores a las de un tambor fijo, pero es un carrete poco utilizado en España, ya que en nuestro país la pesca al lanzado nació y se desarrolló con la llegada de los carretes de tambor fijo, hace aproximadamente cincuenta años. Actualmente los carretes de tambor giratorio disponen en algunos casos de frenos centrífugos o magnéticos, que tratan de evitar el embalamiento de la bobina una vez que el plomo ha llegado al agua, pero a pesar de ello es necesario el control manual, aspecto que por otra parte se adquiere después de un poco de práctica. Considere que la bobina de un carrete de tambor giratorio puede alcanzar hasta 40.000 revoluciones por minuto cuando se lanza un peso de 150 gr. a más de 100 m. de distancia, y esto en unas décimas de segundo.

Uno de los inconvenientes del tambor giratorio es la velocidad; cuando se pesca a gran distancia, la recuperación de la línea mediante un carrete de tambor giratorio es mucho más lenta que mediante un tambor fijo, lo que puede provocar el problema de línea floja cuando el pez enganchado se dirige hacia el pescador, siendo ésta una de las causas más comunes de desenganche. Sin embargo, el carrete de tambor giratorio se utiliza ampliamente en la pesca desde embarcación, así como en la pesca en vertical, aunque estos modelos, robustos y muy potentes, tienen poco que ver con los que pueden utilizarse en el lanzado desde playa, únicamente la similitud del sistema. Existen diferentes modelos, siendo posiblemente los de una conocida firma sueca los más adecuados para el lanzado desde costa. Carretes pivotantes

El carrete pivotante (Fig. 71) es una especie de mestizaje de los dos anteriores; funciona como tambor fijo en el lanzado y giratorio en la recogida. Se trata simplemente de un carrete que gira sobre la base que lo mantiene solidario con la caña. Son carretes muy robustos, provistos de bobinas de gran diámetro y que permiten lanzamientos largos con líneas gruesas. Se utiliza de forma habitual en las costas de Sudáfrica y Australia, donde la captura de ejemplares de hasta 250 kg. desde la costa constituye un hecho bastante normal, pero no he visto a nadie utilizarlo en nuestro litoral. De este tipo de carrete solamente conozco los fabricados por Alvey, que no creo se comercialicen en España. Cualquiera que sea el tipo de carrete usado, regule el freno del mismo a una tensión aproximadamente igual a la mitad de la resistencia de la línea que utilice, esto le garantizará en todo momento de su lucha con el pez que la línea resistirá los tirones que éste pueda provocar. Y piense que cualquier carrete es un mecanismo de precisión que requiere un mantenimiento adecuado; debe engrasar sus partes móviles de forma periódica, y desmontarlo al

119


menos una vez al año limpiándolo totalmente para comprobar el estado de sus engranajes. Un buen carrete puede durarle toda su vida de pescador si se toma la molestia de cuidarlo. La gran mayoría de las cañas actuales disponen de anillas sobre soportes roscados para la fijación del carrete, que no es una mala solución mientras están limpias y el óxido no las haya atacado; personalmente, soy partidario de un extremo de corcho que recubre totalmente la empuñadura y sobre el que mantengo el carrete mediante una banda de goma ancha (Fig. 72) recortada de una vieja cámara de coche. Esto permite variar la posición del carrete con arreglo a las preferencias del pescador o incluso según el estilo de lanzado, además de no presentar ningún relieve que en algún caso puede originar rozaduras o heridas en la mano que lo sujeta. Líneas La línea más utilizada para el «surf-casting» es el monofilamento de nylon, ya que dispone de innegables ventajas, como alta resistencia, buen coeficiente de deslizamiento e imputrescibilidad, pero con la aparición de los nuevos

120


multifilamentos de polyamida, que a igualdad de diámetro disponen de una resistencia tres veces superior, permitiendo lanzamientos más largos, consideramos que dentro de unos años el monofilamento pasará a la historia, al menos en lo que al lanzamiento de playa se refiere. En el lanzado pesado o «surf-casting» es preciso equilibrar dos conceptos: longitud alcanzada y potencia de lanzado, siendo la primera función de la segunda, pero también interviene el diámetro de la línea utilizada, a menor diámetro mayor distancia. Éstos son hechos comprobados. Y se tiende a disminuir el diámetro de la línea para alcanzar mayores distancias; pero siendo menor el diámetro es también inferior su resistencia de rotura, por lo que las líneas finas no pueden soportar sin romperse una potencia excesiva de lanzado. La solución establecida era montar los llamados «puentes de arranque»; al final de la línea se colocaba una longitud de ocho a diez m. de línea de un diámetro suficiente para soportar el esfuerzo del lanzado; anudado a ésta se encontraba la línea de diámetro inferior que permitía los largos lanzamientos. La longitud del «puente de arranque» depende fundamentalmente de la longitud de la caña, y del extremo utilizado para lanzar; además debe mantener al menos tres o cuatro vueltas en el carrete, por lo que si utiliza una caña de cuatro m., la longitud puede ser de seis a siete m. El nudo, en cualquier carrete de tambor fijo, debe situarse contra el perfil delantero del mismo, para evitar que arrastre a las espiras inferiores. Esta unión se realizaba mediante un nudo (Fig. 73), que constituía siempre un punto débil, y que podía producir enganches en las anillas, por lo que algunos fabricantes lanzaron las líneas «especial surf», que disponen de esta configuración, progresiva, sin discontinuidad y sin nudos. Son líneas de unos doscientos m. de longitud cuyo cuerpo principal suele ser de 28 a 33/100 y los diez o veinte m. finales pueden llegar progresivamente hasta 47 ó 57/100. Estas líneas tienen el inconveniente de que terminan acortándose, ya que los metros finales son los que soportan tanto los nudos que rea-

lizamos para fijar terminales, como la abrasión contra las rocas o el fondo. Por otra parte, la línea de pesca, ya sea de monofilamento o multifilamento, se caracteriza de forma fundamental por su carga de rotura y por su diámetro, de donde podemos fácilmente intuir que a mayor diámetro, mayor carga de rotura; pero dispone además de otra serie de pro-

121


piedades, como elasticidad, resistencia a la torsión, dureza, resistencia a los agentes externos y uniformidad, que no son definidas por el fabricante, de forma que en líneas de igual resistencia o diámetro, de diferentes marcas, nos encontraremos con que algunas responden en acción de pesca de mejor forma que otras. Podría decirse que las líneas de pesca disponen de cualidades que en algunos casos o por algunos pescadores pueden considerarse defectos; existen pescadores que prefieren líneas rígidas y duras, en tanto que otros sólo son capaces de utilizar monofilamentos elásticos y sólidos, que apenas se retuercen, de forma que, desde diferentes puntos de vista, la elección de una línea de pesca es casi siempre una opción personal. Por lo que no se puede adoptar un solo criterio a la hora de elegir un monofilamento; algunos pescadores se basan exclusivamente en la resistencia, y eligen a igualdad de diámetro el nylon capaz de soportar un mayor esfuerzo; otros, por el contrario, basan su elección en la duración y en el envejecimiento; la realidad evidente es que la elección de una línea de pesca debe establecerse en base a un compromiso entre todas sus cualidades y características. Existen algunas pruebas sencillas que el propio pescador puede realizar; verificar la flexibilidad de un monofilamento es sencillo, basta con someter a tensión un pequeño trozo de línea y comprobar su alargamiento antes de romperse, si éste puede estirarse alrededor de un 20%, sin deformarse, esto es, que recupera su posición inicial sin retorcerse, es bueno; en tanto que, si permanece rígido, debe descartarse, aunque como hemos dicho antes, existen pescadores que prefieren las líneas rígidas. Asimismo es importante comprobar la deformación residual, la longitud en que se alarga el monofilamento después de estirado, que no debe ser superior a un 3%. Si dispone de un micrómetro, podrá comprobar que el diámetro indicado por el fabricante sobre la etiqueta de la bobina es generalmente inferior en dos o tres décimas al real, con lo que aseguran una carga de rotura mayor; de forma que cuando el vendedor le asegura que un monofilamento de 30/100 tiene una carga de rotura superior en un kg. a otro del mismo diá-

metro, en realidad le está ofreciendo un monofilamento de 32 ó 32,5/100. La dureza puede comprobarse realizando un nudo sencillo sobre el mismo trozo: si el monofilamento es muy duro, se romperá sometido a poco más de la mitad de su carga de rotura, en tanto que si rompe al 70% es un monofilamento de buenas características, y debe tener en cuenta que la resistencia disminuye ligeramente cuando el hilo está mojado, alrededor de un 10%. Estas pruebas, realizadas de vez en cuando, nos darán una indicación precisa del momento en que debemos cambiar nuestra línea de pesca; pues aunque se piensa que un monofilamento de nylon es eterno, la realidad es que envejece con bastante rapidez, resultando afectado por el agua de mar y los rayos ultravioleta, así como por las diversas y diferentes tensiones a que se ve sometido de forma continua, y el rozamiento contra las anillas de la caña en cada lanzado y cada recuperación, pudiendo perder hasta el 40% de su resistencia inicial; mi consejo es que si pesca en el mar de forma habitual, lo cambie al menos un par de veces al año, y si lo hace de forma ocasional debe mantenerlo en lugar seco, fuera del alcance de los rayos solares y darle la vuelta o cambiarlo todos los años. Un hilo fino envejece con mayor rapidez que uno grueso, por lo que, si está utilizando un 30 ó 35/100, diámetro más que suficiente para la mayor parte de las especies que podemos pescar, debe cambiarlo cada cincuenta horas de utilización. Es la única forma de tener la absoluta seguridad que el monofilamento no fallará en el caso de enganchar el pez de nuestra vida. Las líneas de polyamida tienen unas características bastante diferentes de los monofilamentos; son mucho más resistentes a igualdad de diámetro que un monofilamento, su coeficiente de elasticidad es muy pequeño, y su dureza muy alta; tan alta que un nudo, en lugar de estrangularla y romperla, tiene tendencia a deslizarse, por lo que es necesario efectuarlos muy cuidadosamente. Un problema que pueden plantear, dada su dureza y su fino diámetro, es que cuando se uti-

122


lizan en lanzado con pesos importantes, la tensión a que someten el dedo que las sujeta puede llegar a producir heridas, por lo que es aconsejable utilizar algún protector (Fig. 74), que puede fabricarse a partir de un guante viejo, o bien un mecanismo de liberación (Figs. 75 y 76). En la tabla siguiente, damos las resistencias comparadas de líneas de nylon y de polyamida. DIÁMETRO

POLYAMIDA

NYLON

12/100

4,400 kg

I,200kg

14/100

5,800 kg

l,980kg

16/100

7,500 kg

2,500 kg

18/100

1 1,400 kg

3,200 kg

20/100

1 5,300 kg

3,850 kg

25/100

1 9,400 kg

5,700 kg

30/100

24,600 kg

7,800 kg

40/100

32,400 kg

1 0,800 kg

Podemos comprobar que la resistencia de la polyamida es extraordinaria, más de tres veces superior a la del nylon a igualdad de diámetro. Y otro tema a tener en cuenta es que caña, carrete y línea deben formar un conjunto homogéneo, por lo que la línea a utilizar debe ser elegida en función del carrete que la va a contener y de la caña utilizada para lanzarla, dentro de unos límites que el propio pescador, en función de sus necesidades y posibilidades, debe seleccionar. Creemos haber definido los útiles precisos para la pesca al lanzado en playas y rompientes; elíjalos cuidadosamente y procure adaptarse a los mismos, porque sólo se puede pescar en buenas condiciones con unas «herramientas» que se sienten; la caña debe ser la prolongación de los brazos del pescador. Y dependiendo de la zona donde practique la pesca, efectúela con la línea más fina que pueda si ésta se encuentra libre de obstáculos;

123


el uso de líneas de gran resistencia y considerable diámetro sólo se justifica en zonas donde los enganches puedan producirse con frecuencia; recuerde: el pez en el agua no pesa, en la lucha contra el mismo sólo interviene la fuerza muscular del pez y el apoyo que toma sobre el agua para debatirse y huir; fuerza que la línea, gracias a su elasticidad, puede controlar. La tracción que se ejerce sobre el pez, constante y tenaz, le exige una fuerza muscular continua, que no debe permitirle descanso; los músculos, faltos de oxígeno, comienzan a fallar y esta misma falta de oxígeno es la que hace que el pez desfallezca y se rinda. 8.2. Lanzado medio con cebos o señuelos La pesca al lanzado con señuelos en el mar es una variante de la utilizada en río, con la única diferencia de que los señuelos son más pesados, se trata de conseguir mayores distancias que las que regularmente se pueden alcanzar en río; aunque la pesca en embalse podría asemejarse. Una caña para pesca con señuelos en mar debe tener una longitud comprendida entre

124


los 3,3 y 3,6 m., ser de dos piezas y estar construida en fibra de vidrio hueca o mejor en fibra de carbono, y debe permitir con facilidad el lanzamiento de pesos escalonados entre los 30 y 60 gr.; y decimos con facilidad, ya que el número de lanzamientos que pueden efectuarse durante una jornada normal de pesca puede acercarse al millar. (Fig. 77.) La mejor acción para este tipo de caña es la parabólica, ya que autoriza un margen más extenso sobre los pesos que pueden ser lanzados, y si anteriormente hemos mencionado una 30/60, es porque este tipo de caña puede lanzar de forma perfecta cucharas de veinte o veinticinco gr.; la utilización de cucharas más pesadas, sesenta u ochenta gr., es posible, pero no demasiado aconsejable. En general, una caña para este tipo de pesca puede ser un modelo 20-100 gr. o 40120 gr., y dado que la potencia se conjuga en ocasiones con la longitud, la caña debe elegirse asimismo con las características personales del pescador. Esta caña no sólo le permite el lanzado de señuelos, sino también la práctica de un «surf-casting» muy ligero con mar tranquilo, la pesca con flotador a la deriva, con «buido» al lanzado, e incluso la pesca con cebo a medias aguas a gran distancia; podemos decir que se trata de un útil bastante polivalente, y es indudablemente el que debe elegir si pesca en mar durante cortos períodos de tiempo, ya que lo podrá utilizar perfectamente para la pesca en lago o embalse. Hemos hablado del buido, que puede ser redondo, oval o alargado; en plástico duro o flexible, pero, independientemente de su forma, se trata esencialmente de una esfera hueca que mediante dos válvulas puede llenarse total o parcialmente de agua, con lo que se consigue un peso proporcional a su volumen, cuarenta gr. para los del n.° 4, los más utilizados en pesca desde costa. Existen buidos macizos, cuya densidad les permite flotar y que tienen sobre los precedentes, al menos sobre los de plástico duro, la ventaja de no romperse si acciden-

125


talmente en un lanzamiento chocan contra las rocas. (Fig. 78.) El buido dispone de dos agujeros para sujetar la línea, por un lado la que proviene del carrete y por el otro la que se dirige hacia el señuelo; se trata de un montaje en serie, es preferible realizar un montaje en derivación, con lo que se evitan dos nudos y dos puntos débiles en la línea, o bien montar la línea sobre uri puente de acero. (Fig. 79.)

La pesca con buido es una técnica relativamente moderna, que se comenzó a utilizar en nuestras costas por algunos iniciados no hace más de treinta años, pero que resulta eficaz tanto desde puntas rocosas como en las playas de arena, siempre que éstas dispongan de una pendiente pronunciada. Utilizando el buido pueden capturarse lubinas, bailas, agujas, mújoles mediante el procedimiento de la cucharilla cebada, y alguna otra especie que cace en superficie. En cualquier lugar de la costa, el equipo a utilizar debe ser una caña específica para el buido, de 3,3 a 3,6 ó incluso 4,2 m., provista de un carrete semipesado, repleto hasta dos mm. del borde con línea de 30 a 35/100, o si lo prefiere, con polyamida equivalente. La caña debe ser muy ligera, potente, algo flexible y cómoda, debe mantenerse bien entre las manos; la acometida del pez suele ser brusca, y se debe señalar el lugar donde se produce porque hay que insistir en el mismo, ya que es habitual que se produzcan más ataques.

126


FABRICANTE

MODELO

LONGITUD

PESO A LANZAR

MATERIAL

PIEZAS

MITCHELL

Dorade Sensi Tip Dorade Sensi Tip Buido 423 Apache 350 Apache 400 Apache 470 C.B.S. 360 C.B.S. 390

2,4 m. 2,7 m. 4,2 m. • 3,5 m. 4m. 4,7 m. 3,6 m. 3,9 m.

20 a 80 gr. 20 a 80 gr. 50 al 20 gr. 30 a 80 gr. 30 a 80 gr. 30 a 80 gr. 40 al 50 gr. 40 al 50 gr.

carbono carbono carbono fibra vidrio fibra vidrio fibra vidrio composite composite

223 telescópica telescópica telescópica telescópica telescópica

265 gr. 340 gr. 283 gr. 410 gr 560 gr. 710gr 390 gr 485 gr.

PESO

SERT

Ty-coz 360 Tycoz 390 Buido 295 Buido 350 Beg Meil 360

3,6 m. 3,9 m. 2,95 m. 3,5 m. 3,6 m.

30 al 00 gr. 30 al 00 gr. 30 a 80 gr. 40 al 00 gr. 40 a 80 gr.

carbono carbono fibra IPS fibra IPS carbono

22 22 3

340 gr. 370 gr. 370 gr. 470 gr. 360 gr.

GARBOLINO

Garbolight La Porteux

3,6 m. 3,9 m.

50 al 20 gr. 30 al 00 gr.

fibra vidrio carbono kevlar

3 2

520 gr. 350 gr.

DAM

Penduick 2 Penduick 3

3,85 m. 3,9 m.

50 al 00 gr. 50 al 00 gr.

carbono kevlar carbono kevlar

23

320 gr. 340 gr.

SHIMANO

Aero-Surf 4003080

4m.

30 a 80 gr.

carbono

telescópica

480 gr.

BLUE FOX

Stinger Stinger

3,6 m. 3,9 m.

20a40gr. 30 a 60 gr.

fibra vidrio fibra vidrio

telescópica telescópica

490 gr. 540 gr.

GRAUWELL

Fandango 300 Bravo 330 Falcon 270 Falcon 300 Boss 270

3m. 3,3 m. 2,7 m. 3m. 2,7 m.

20 a 80 gr. 40 al 00 gr. 20 a 80 gr. 20 a 80 gr. 15a40gr.

fibra vidrio fibra vidrio composite composite carbono

2 22 22

650 gr. 840 gr. 360 gr. 390 gr. 325 gr.

KALI

Serie P Serie P Coimbra 300 Reggae Mazurca 4 10 Bolero Senegal Hokubest

2,7 m. 3m. 3m. 3m. 4,1 m. 4,05 m. 4,5 m. 4,2 m.

20a40gr 30a60gr. 60 al 00 gr. 40 a 80 gr. 30a70gr. 30 a 60 gr 40 a 80 gr. 30 a 60 gr.

composite composite fibra vidrio carbono fibra vidrio fibra vidrio fibra vidrio fibra vidrio

2222 telescópica telescópica telescópica telescópica

345 gr 380 gr. 365 gr. 378 gr. 390 gr. 400 gr 645 gr. 600 gr.

RENZO VALDIERI

Sparviero 270 Sparviero Buido

2,66 m. 2,7 m.

15a50gr 10a40gr.

carbono carbono

22

140gr. 150gr.

DAIWA

WS98-10S WS98-11S

3m. 3,3 m.

10a60gr. 10a60gr.

carbono whisker carbono whisker

22

283 gr. 315 gr.

CAÑAS DE LANZADO MEDIO, SEÑUELO O BULDO

FIG. 80

r

Existen diversos modelos de este tipo de cañas, actualmente de una gran calidad, y en el cuadro de la Fig. 80 señalamos las que a nuestro juicio nos parecen más interesantes. Con respecto a las anillas, es totalmente válido lo comentado al hablar de cañas de «surfcasting», aunque posiblemente montar las conocidas como «gran circulación» constituya un exceso no justificable en las actuales cañas de carbono o fibras «composite», ya que normal-

mente las desequilibran; las anillas actuales de óxido de aluminio, carburo de silicio, «hardloy», o incluso cerámicas de alta resistencia, permiten lances largos y precisos, así como una recuperación de la línea que aprovecha perfectamente el resorte y la flexibilidad de la caña. Las anillas deben estar perfectamente alineadas y situadas en la caña de forma que la línea bajo tensión tenga una distribución armónica, no una serie de segmentos discontinuos.

127


Los carretes utilizados con este tipo de cañas deben ser indudablemente de tambor fijo de tipo medio, con una capacidad de al menos doscientos m. de monofilamento de 30 ó 35/100 o su equivalente en polyamida; y una relación de recuperación alta, por lo que es interesante que disponga de bobinas de diámetro ancho, lo que permite lanzados largos sin apenas esfuerzo. Sobrepasar el diámetro anteriormente indicado sólo se justifica si los fondos donde pesca son tan accidentados que exista el riesgo de enganchar de forma continua. En fondos de arena existe la posibilidad de descender hasta diámetros de 22 ó 24 7100. La talla media de los peces que pueden capturarse mediante este procedimiento sobrepasa rara vez los seis kg. y un monofilamento de 227100 tiene una resistencia de tres kg. La captura de un pez en aguas sin obstáculos en estas condiciones, dos a uno, no constituye ninguna hazaña. Pero pescar con líneas finas requiere un carrete que disponga de un freno sensible, progresivo y fiable, y existen gran cantidad de ellos en el mercado que responden a estas características; doscientos a trescientos m. de capacidad de línea de 35/100, buen diámetro de bobina, relación de recuperación 3,5 ó 4 a 1, un freno de calidad y un peso que no supere los quinientos gr. Y un aspecto que debe tenerse muy en cuenta a la hora de elegir el equipo de lanzado medio es su equilibrio, con bastante frecuencia olvidado por los fabricantes, y de gran importancia cuando utilizamos cañas largas. La fatiga que originan los repetidos lanza-

mientos y recuperaciones del señuelo en brazo y espalda no tiene como origen el peso del conjunto, que no suele ser exagerado, sino el de su mantenimiento mediante la muñeca en una posición cercana a la horizontal. La caña sujeta con la mano a nivel del carrete debe mantenerse en esa posición sin esfuerzo. El resto de las soluciones: apoyar el talón entre los muslos o contra la cadera, acaban resultando incómodas. La línea a utilizar, tal como hemos dicho anteriormente, puede ser de monofilamento de 30 a 35/100, o bien de polyamida de resistencia equivalente; con esta última, al ser su diámetro menor, alcanzará mayores distancias en sus lanzados. Con esta resistencia de línea puede hacer frente sin ningún problema a cualquier especie que sea susceptible de pescarse desde la costa, mediante la modalidad de lanzado con señuelo; pero si desea enfrentarse a la eventualidad posible de una captura excepcional, puede aumentar el diámetro de su línea hasta 40/100 ó 50/100, aunque reducirá de manera considerable la longitud de lanzado. Considere, sin embargo, que el récord mundial de pesca desde costa es un tiburón de más de 250 kg. capturado con línea de 50/100. El procedimiento de pesca es sencillo; basta con lanzar lo más lejos posible el buido seguido de un señuelo artificial (Fig. 81): Redgilí, cucharilla ligera, pluma, anguila de goma o vinilo, Raglou, pequeño Rápala, o combinaciones de los mismos y recoger lentamente, haciendo evolucionar el buido en todas las

128


contracorrientes, pasillos y plataformas rocosas que encuentre en su camino. La primavera y el otoño suelen ser las épocas más propicias para la pesca con buido, y un mar ligeramente movido, con formaciones abundantes de espuma provocadas por pequeñas rompientes, el lugar más indicado para practicarlo. Existe una variante en el uso del buido, que constituye en su utilización como flotador deslizante colocando un pequeño tubo de plástico (Fig. 82) y el empleo de cucharas pesadas; esta variante permite la prospección de zonas más profundas. (Fig. 83.) 8.3. Lanzado medio o ligero, a fondo o con flotador Se trata de colocar un cebo sobre el fondo con ayuda de un plomo, o a medias aguas mediante un flotador, desde una zona accesible,

129


o que no necesite un lanzamiento excesivamente largo, tal como pueden ser los puertos y obras marítimas. Es una técnica simple y que no necesita de experiencia previa, y en el caso de efectuarse sobre el fondo, basta con lanzar el plomo, esperar a que descienda y se inmovilice, tensar ligeramente la línea y esperar la picada. Dependiendo de la zona donde la pesca se efectúe y de la longitud del lanzamiento que deba realizarse, puede utilizar, desde una caña algo más corta y menos potente que la anterior, la misma que la utilizada en el lanzado ligero con señuelo, hasta el equipo que utilice en «surf-casting». Aunque creo que una caña de 2,7 a 3,6 m. es suficiente, y sus características deben ser iguales a la caña analizada para el lanzado medio con señuelo, esto es, fibra de vidrio o carbono hueca y en dos piezas. Las cañas de tres elementos son más simples de transportar, pero las uniones suelen romper su acción. En cuanto al carrete, puede utilizar un modelo normal, con una capacidad de ciento cincuenta a doscientos m. de línea de monofilamento de 20 a 25/100 o su equivalente en polyamida; es interesante que la relación de recuperación sea alta, útil cuando se pesca con señuelo. Este tipo de pesca permite la captura de casi cualquier especie: anguilas, peces planos, rayas, doradas y dentones son capturas habituales si el dique se introduce profundamente en el mar; y si los fondos donde sitúa sus cebos son rocosos, congrios y morenas pueden prenderse en los mismos. Las mejores horas para la práctica de este tipo de pesca son las primeras de la mañana, las últimas de la tarde y por la noche, y mejor, tanto en el Cantábrico como en el Atlántico, cuando coinciden con las etapas de pleamar o comienzo de la pleamar, con mareas de coeficientes medios. En el Mediterráneo este tipo de pesca suele ser más productivo durante la noche. Un auxiliar indispensable para este tipo de pesca es una red de gran diámetro para poder subir cualquier captura importante hasta el muelle u obra marítima desde donde se efectúe la pesca.

8.4.

Pesca en vertical desde obras marítimas con cebo y flotador

Se trata posiblemente de la forma más simple y sencilla de pesca en el mar, y si no fuera por el entorno y las especies, podríamos pensar que estábamos pescando en río. Se trata de situar un cebo bastante cerca de nuestro lugar de pesca, lugar donde habremos atraído a los peces mediante un cebado previo, y hacer evolucionar este cebo a la profundidad deseada, normalmente bastante cerca de la superficie. Cuando la pesca se realiza desde cualquier obra marítima, una caña ligera, con acción de punta de tres a cuatro m. de longitud, basta para distraerse con las pequeñas especies; sargos y mújoles precisan de la utilización de una caña algo más larga, de 4,5 a 6 m., equipada con un carrete de tambor fijo ligero. Si lo que se practica es la «pesca a la inglesa», el mismo material utilizado en agua dulce sirve perfectamente para el mar; caña de 3,5 a 4,5 m. provista de un carrete ligero con línea de 18 a 24/100; y si practica la «pesca al coup» clásica, la solución más simple consiste en utilizar una caña larga y ligera, de seis a ocho m., lo que hace innecesaria la utilización del carrete. Una caña larga permite dar respuesta casi inmediata a la picada más discreta, y los peces que vamos a pescar en esta zona, mújoles, salpas, herreras o bogas, son especies que tienen la costumbre de aspirar, más que de morder el cebo. 8.5.

Pesca en vertical a fondo desde acantilados o costa rocosa

Podemos equiparar este tipo de pesca al «surf-casting», pero sin lanzado; en este caso la especial configuración del litoral elegido para hacerlo permite situar el cebo o los cebos en el lugar de pesca mediante un simple balanceo del plomo que los mantiene en su lugar. Es indudable que para la practica de este tipo de pesca se necesita un equipo robusto, que en algunos casos puede ser el mismo que el utilizado en el lanzado de playa, una caña

130


larga nos permite evitar obstáculos y tal vez, dependiendo de la zona elegida, hacer descender el cebo en la propia vertical. El equipo debe ser robusto porque las capturas que pueden darse en estos lugares, generalmente congrios, morenas y tal vez algún pez de roca como cabrachos o escorpenas, no podrían ser soportados por un equipo de lanzado medio o ligero. La línea adecuada para la pesca del congrio si utiliza monofilamento debe ser como mínimo de 60/100; por tanto, caña y carrete deben elegirse en consecuencia. 8.6. Pesca al lanzado de mosca La caña para lanzado de mosca puede elegirse en dos variantes; la caña larga para lanzar a dos manos de 16 pies, típica caña en la pesca de salmón, y la caña de una mano de 9 a 11 pies; pero, como dijimos anteriormente,

la pesca con mosca en el mar exige una serie de condiciones que no se dan siempre que deseamos. Y si tenemos en cuenta que, a diferencia de pesca en río, donde la suavidad con que cae la mosca al agua es una exigencia, no teniendo demasiada influencia la distancia, en mar es fundamentalmente la distancia de lanzado lo que cuenta, por lo que es preciso utilizar líneas de configuración especial para conseguirlo. Suelen ser líneas de peso adelantado o muy adelantado, las «salt water» y las «torpedo», en ellas todo el peso se encuentra en los primeros nueve m. (Fig. 84.) La línea para pesca con mosca en mar puede ser flotante, hundida o intermedia, y debe estar conectada a un bajo de dacrón de al menos doscientos m. La numeración de las líneas utilizadas en mar varía entre el 8 y el 12, lo que nos viene a decir que sus primeros nueve m. pueden pesar entre doce y veinticinco gr.

131


Existen actualmente líneas en monofilamento que disponen de perfiles específicos para la pesca en mar, y con el peso suficiente para ser lanzadas con facilidad, además de tener un coeficiente muy bajo de frotamiento, por lo que se deslizan perfectamente a través de las anillas de la caña. Pero tanto el relleno como la línea tienen un volumen importante, por lo que los carretes a

utilizar deben ser específicamente concebidos para este tipo de pesca, por tanto sus bobinas son de un diámetro importante. Las «moscas» utilizadas para la pesca en mar dependen fundamentalmente de la especie que se pretenda pescar; mújoles y sábalos pueden pescarse con pequeñas moscas o ninfas, en tanto que para lubinas, lechas o serviolas se deben utilizar streamers o plumas.

132


Los accesorios terminales: plomos, flotadores, nudos y anzuelos

Existen una serie de accesorios necesarios o indispensables para la pesca desde costa, algunos comunes por otra parte a cualquier modalidad de pesca y otros específicos para este tipo, como pueden ser los soportes de ca-

ñas cuando se practica el lanzado en playa. (Fig. 85.) Y además de estos soportes existen una serie de elementos que forman parte del equipo del pescador; cuchillo o navaja, bolsa de trans-

133


porte, alicate o desanzuelador y otros que pueden resultar indispensables, corno una lámpara o linterna frontal si practica la pesca durante la noche; además de la propia ropa, calzado y elementos impermeables. En la pesca desde playa, un pantalón de pesca ligero e impermeable es absolutamente necesario; nos permitirá introducirnos en el mar y conseguir de esta forma mayor distancia en nuestros lanzados. Y tanto si practicamos la pesca desde zonas rocosas, ligeramente elevadas, o playas, un gancho o garFIG nos solucionará el problema; si lo que se encuentra al final de la línea es una raya o un congrio, será el único procedimiento válido para llevar nuestras capturas a tierra; puede construirlo fácilmente sujetando un anzuelo grande, 14/0, desprovisto de punta a una vara rígida de madera o bambú, o puede utilizar el gancho metálico de una pieza (Fig. 86). Una pequeña nevera puede resultar de utilidad, tanto para conservar los cebos como para mantener fresca alguna bebida, sobre todo en verano.

El problema es cargar con todo este material, a través de cientos de m. andando sobre la arena de la playa, por lo que resulta absolutamente necesario efectuar una selección y utilizar el material estrictamente indispensable. Trataremos de definir a continuación todos estos accesorios que son imprescindibles para la práctica de la pesca desde costa. 9.1. Terminal Llamamos terminal al final de línea utilizado para pescar, al elemento donde fijaremos el plomo que permite enviar el cebo al lugar deseado, y este terminal puede ser de igual diámetro y características que la línea que proviene del carrete, o bien de menor diámetro y diferente material, ya que en la pesca de determinadas especies el nylon sería cortado limpiamente por todas aquellas que disponen de dientes adecuados para hacerlo, debiendo utilizar en este caso hilo o cable de acero inoxidable, del que existen diferentes marcas con distintas características.

134


Su montaje exige la utilización de una serie de pequeños accesorios, tales como emerillones, mosquetones, cuentas perforadas, manguitos, separadores y los nudos necesarios para fijar unos elementos a otros. Los elementos que componen un terminal serán, además de la propia línea y los accesorios para montarlo, el plomo o el flotador, y un elemento indispensable del que hablaremos más adelante, el anzuelo. Los accesorios que conforman el terminal son, como anteriormente hemos indicado: emerillones o quitavueltas, cuentas perforadas, mosquetones y separadores; estos últimos con el propósito de evitar que los cebos se enreden con la línea principal, tanto en el momento del lanzado como en acción de pesca. Veremos a continuación los diversos elementos que conforman el terminal, y analizaremos en el capítulo siguiente las diferentes formas de montarlo. 9.2. Emerillones Es uno de los accesorios más útiles, siendo también uno de los más olvidados por el pescador, y resulta indispensable para evitar que la línea se retuerza; bien solo, o bien utilizado conjuntamente con un plomo o cualquier accesorio que elimine el giro de la línea. Existen diferentes tipos de emerillones o quitavueltas, nombre con el que también se les conoce, pero todos funcionan según el mismo principio básico; dos anillas a las que se sujeta la línea y el bajo de línea, pueden girar de forma independiente sobre dos bolas metálicas alojadas en el interior del cuerpo que las hace solidarias. Uno de los emerillones más simples, y más conocidos es el «barril», pero existen otros muchos tipos, algunos como «Sampo», los «Berkley Mac Mahon» y «Hardy», con rodamientos a bolas, lo que asegura el giro independiente en cualquier circunstancia. Los modelos JB se caracterizan por disponer de abertura en el cuerpo central. Para la pesca en mar utilice siempre emerillones de acero inoxidable, de tamaño ade-

cuado a la línea que utilice y a las especies que pesque. Existe un emerillón especial, el «pater-noster», que se caracteriza por disponer de tres anillas en lugar de dos, y resulta indicado para el montaje de bajos de línea o plomo en derivación. El mosquetón suele asociarse casi siempre al emerillón, aunque puede montarse sólo al extremo de la línea y permite el cambio rápido de un señuelo o un bajo de línea; existen modelos diferentes, pero las condiciones que se les debe exigir son las siguientes: - Deben abrirse o cerrarse con facilidad, incluso con las manos mojadas y frías. - Tener la solidez suficiente para no abrir se ante la tracción de un pez o, dicho con otras palabras, tener una resistencia superior a la de la línea a la que están sujetos. De todas formas, debe considerar que cada emerillón conlleva un par de nudos, lo que equivale a dos puntos débiles, por tanto no debe excederse en su uso. En la Fig. 87 pueden verse diferentes tipos de emerillones y mosquetones. 9.3. Plomo El plomo es uno de los elementos fundamentales, y se pueden encontrar en el mercado con tal variedad, tanto en el peso como en la forma, que para aquellos que se inician en la pesca en mar desde costa puede resultar un problema elegir el más adecuado. Pero ni la forma ni el peso de los plomos es un simple capricho, cada plomo dispone de unas características que le hacen adecuado para una determinada modalidad de pesca; así, la única función del plomo para la pesca con flotador consiste en el equilibrio de éste, en tanto que un plomo para lanzado debe disponer de otras cualidades, como presentar la mínima resistencia al viento. Podemos distinguir en principio dos clases o tipos de plomo; los utilizados para pescar sobre el fondo, y los usados para la pesca entre dos aguas. En los primeros, sus formas obedecen a la obtención de una estabilidad del

135


mismo sobre el fondo con corrientes o mar movido, el plomo debe mantenerse lo más estable de forma que el cebo permanezca en el lugar elegido. Y estos plomos deben por otra parte disponer de una forma aerodinámica para que no sean frenados por el rozamiento con el aire y conseguir de esta forma mayores distancias en el lanzamiento. Por otro lado, debe evitarse que el plomo pueda encallarse en las rocas u obstáculos que puedan existir en el fondo donde pesquemos, así como retorcer la línea sobre la que se monta. Como podemos ver, son varios los factores que intervienen en la elección del plomo adecuado: distancia de lanzamiento, naturaleza del fondo sobre el que se pesca, corrientes o movimiento del mar y tipo de pesca practicado. La distancia de lanzamiento determina el peso del plomo a utilizar, que no debe en ningún caso sobrepasar la potencia de la caña, sino que debe estar dentro de los límites marcados por la misma; no alcanzaremos mayor distancia incrementando simplemente el peso del plomo, y aunque las cañas actuales disponen de un amplio margen, es dentro de este

margen donde las condiciones de trabajo de la caña nos permitirán realizar lanzamientos largos y eficaces; en general, para el lanzado desde playa, las mejores condiciones y mayores distancias suelen conseguirse con pesos comprendidos entre 120 y 150 gr. La naturaleza del fondo es otro elemento que debe considerarse; la pesca sobre fondos de arena no suele plantear problemas, y si no existen corrientes, es posible utilizar cualquier tipo de plomo, pero si los fondos son rocosos, el plomo tendrá una gran tendencia a encallarse dentro de cualquier irregularidad existente en ese fondo, por lo que deben utilizarse plomos que eviten esa eventualidad. La existencia de corrientes o movimientos de marea en la zona elegida para pescar puede plantear otro problema, nuestra línea será devuelta a la orilla después de poco tiempo, por lo que debemos utilizar plomos con peso suficiente en función del coeficiente de marea y que dispongan de elementos capaces de fijarlos al fondo. En una marea de aguas vivas, que se produce en los tres días siguientes a la Luna llena o nueva pueden originarse corrientes en un momento determinado superiores a los ocho nudos, sobre todo en las partes cen-

136


trales de la misma, es decir, en la tercera y cuarta hora, tanto de subida como de bajada. Por último, el tipo de pesca practicado; es muy diferente el plomo utilizado para una pesca al lanzado en playa, que el usado para la pesca a fondo en el interior de un puerto o simplemente el que podemos emplear para lanzar una línea ligera y equilibrar un flotador. Entre los distintos modelos de plomos que podemos encontrar en el mercado, se encuentran los siguientes: Plomo tipo pera, una de cuyas variantes más conocidas es el llamado plomo «Arlesey»; posiblemente uno de los más ampliamente utilizados y que ofrece un buen compromiso en sus características, siendo útil para pescar tanto sobre fondos de arena como rocosos o cubiertos

de fango; se puede encontrar en una amplia gama de pesos, aunque en general es un plomo que se mantiene mal y tiende a rodar sobre sí mismo en cuanto existe algo de corriente. Su utilización en el lanzado se reserva para mareas de poca amplitud o emplazamientos con corrientes débiles. (Figs. 88 y 89.) Plomo esférico; tanto en versión fija como con perforación, a través de la cual se pasa la línea, sirve para la pesca en fondos de arena o de fango, y en el segundo caso puede utilizarse como plomada deslizante para los montajes que así lo requieran. (Figs. 90 y 91.) Plomo ahusado; su forma aerodinámica permite lanzamientos más largos, se trata normalmente de un plomo perforado. (Fig. 92.) Plomo redondo, llamado «reloj»; debe su nombre a que tiene las dimensiones aproxi-

137


madas de un reloj de bolsillo, se le conoce también como «corona», y en algunos casos, «plomo ancla»; puede encontrarse con puntas o sin ellas. (Fig. 93.) Existe también en forma hexagonal alargada (Fig. 94). Son los plomos que deben usarse cuando se desea un buen anclaje sobre un fondo de arena o de fango, aunque en ambos casos no sean los más adecuados para lanzar, ya que su superficie plana opone una fuerte resistencia al aire, contando por otra parte con el inconveniente de tener la tendencia a introducirse entre las fisuras de los fondos rocosos. Plomo con aletas; permite buenos lanzamientos por su forma aerodinámica, y a la vez la irregularidad de las aletas lo mantiene con bastante firmeza sobre el fondo. (Fig. 95.) Existe en versiones con dos o cuatro aletas, lo que le permite una mejor

penetración en el aire en el momento del lanzado, así como una mayor precisión. Dispone de la gran ventaja de que en el momento de recogerlo se levanta del fondo planeando sobre sus aletas y evitando posibles enganches. Plomo cónico, piramidal, prismático o de puntas; son los que deben utilizarse en fondos de arena o de fango con corriente o movimientos de marea; su forma les hace encajarse en el fondo y aguantar en cierta medida las corrientes. (Figs. 96 a 99.)

138


ganchos impide que se encastren contra cualquier hendidura del fondo; existen varios modelos, siendo posiblemente uno de los mejores y más conocidos el «breakaway». (Fig. 101.) Plomos especiales de lanzado; conocidos también como plomos «bala», sus formas aerodinámicas permiten largos lanzamientos. (Fig. 102.) En muchos casos, y aun utilizando los plomos más adecuados, los enganches son inevitables, debido sobre todo a la configuración irregular del fondo; en este caso puede utilizar dos soluciones: o bien fundir sus propios plomos, para lo que existen moldes de todos los tipos, o bien utilizar materiales desechables, tales como bujías, grandes tuercas, o cualquier objeto similar que deben montarse sobre una línea más fina, llamada línea de rotura. (Fig. 103.)

Plomos con ganchos (Fig. 100); una mejora introducida en muchos modelos de plomos son los ganchos de hilo metálico dúctil; estos ganchos se entierran en la arena e impiden que el plomo ruede, y en el momento de recoger, los ganchos se repliegan de forma que el piorno puede recuperarse sin esfuerzo; asimismo, son los más adecuados para pescar en fondos accidentados o rocosos, ya que la longitud de los

Una forma fácil y sencilla de fabricar plomos consiste en la utilización de una vieja cuchara grande como molde (Fig. 104); su perfil nos proporcionará plomos ovalados, muy aerodinámicos y con un peso que oscila alrededor de los 100 gr., dependiendo del modelo de cuchara. Basta realizar un pequeño taladro en la parte superior para fijarlos a la línea. Pero tanto, si utiliza moldes, como si funde sus plomos mediante una cuchara, sea extremadamente cuidadoso en el momento de hacerlo; utilice guantes y asegúrese de que las superficies del molde están completamente se-

139


cas y ligeramente engrasadas, ya que en otro caso, el plomo fundido saltaría en todas direcciones en contacto con la humedad. Actualmente existen agrupaciones ecologistas que consideran casi un delito la utilización de plomo en el mar, ya que según dicen éste acaba disolviéndose y aumentando la concentración de plomo en el agua, hasta el

punto de que se fabrican ya los llamados plomos «ecológicos», que son simplemente plomos recubiertos de resina sintética; sinceramente, creo que exageran. Sin embargo, si desea respetar el entorno, puede usar pequeñas piedras, utilizando el accesorio fácil de realizar mediante dos tiras de «velero», que mostramos en la Fig. 105, o también pequeñas

140


bolsas cilindricas de plástico o trozos de cámaras viejas de bicicleta llenas de arena mojada (Fig. 106). Estas soluciones no le permitirán lanzar demasiado lejos, pero son extraordinariamente eficaces para pescar sobre fondos de rocas. Para la pesca con flotador existen una gran variedad de plomos, esféricos, oliva intercambiables, o incluso en forma de hilo fusible; cualquier modelo de estos tipos bastará para equilibrar un

flotador. Posiblemente los más prácticos son los de oliva intercambiables mediante eje (Fig. 107), que se encuentran en una gama de pesos muy amplia: desde 0,2 a 2 gr., utilizados para «coup», y entre 3 y 50 gr. para uso más general; pueden usarse tanto como plomos fijos o deslizantes, bastando para ello girar el eje central, y disponen de la gran ventaja de poder cambiarse sin desmontar la línea. Resultan también prácticos los llamados «Jardine», nombre de su inventor, también intercambiables gracias a dos espirales de latón dispuestas en ambos extremos a través de las cuales se pasa la línea, que se mantiene enrollándola sobre el mismo (Fig. 108).

141


9.4.

Flotadores

La función del flotador es, por una parte, mantener el cebo a una determinada distancia del fondo, y a la profundidad donde se encuentren los peces; y por otra, señalar cuándo se produce una picada. Existen flotadores lastrados que permiten el lanzamiento a distancia sin necesidad de añadir demasiado plomo a la línea, y entre éstos, aunque no se trate de un verdadero flotador en el sentido más estricto del término, se encuentra el «buido», del que hemos hablado anteriormente; se trata de una esfera plástica que dispone de dos válvulas para llenarla de agua total o parcialmente, de ahí su nombre «bulle d'eau». El «buido» utilizado para pesca desde costa puede ser esférico u oval, y su peso parcialmente lleno de agua se es-

calona entre los 40 y 60 gr.; existen también «buidos» de material compacto, «bullrag», que tienen un peso fijo y la gran ventaja de no romperse en sus choques contra las rocas. (Fig. 78, pág. 129.) Pero el «buido» es un accesorio que no sólo puede cumplir la función de flotador, sino que es inestimable para la pesca con señuelos ligeros, tales como cucharas, peces artificiales o plumas cuando se pesca al lanzado, según hemos visto en un capítulo anterior. (Fig. 109.) Los flotadores sin lastrar se utilizan para pescar a corta distancia especies que se encuentran a medias aguas, y en este caso es necesario añadir plomo a la línea para conseguir la distancia de lanzado; esto obliga en la mayor parte de las ocasiones a utilizar cañas largas, o bien flotadores deslizantes, tal como los

142


utilizados en la llamada «pesca a la inglesa», solución inmejorable en mar para la pesca de especies que evolucionan a dos aguas. (Figs. 110 y 111.) Los materiales más corrientemente usados en la construcción de flotadores son el plástico, la madera de balsa, el corcho, y el poliestireno prensado, todos ellos de poca densidad y capaces de mantener un peso apreciable sin

hundirse, pero cualquiera que sea el tipo de flotador utilizado debe estar equilibrado perfectamente; las especies marinas pueden resultar tan desconfiadas como las fluviales y abandonaran el cebo si advierten cualquier resistencia en el mismo. Los flotadores lastrados son generalmente de forma oval, y algunos incluso disponen de luz para practicar la pesca nocturna. Son ade-

143


144


cuados para lanzamientos a gran distancia con líneas resistentes, y existen los modelos que permiten el deslizamiento de la línea en su interior, útiles cuando se quiere dar un cierto movimiento al cebo. (Fig. 112.) 9.5. Nudos Los nudos utilizados por el pescador de mar son pocos, pueden reducirse a media docena, pero deben estar perfectamente realizados; a nuestro juicio, los que enumeramos a continuación son suficientes. En todos los casos que sea posible, y para conseguir una resistencia mayor, es aconsejable realizar los nudos sobre la línea doblada. Nudo de sujeción del anzuelo; se pueden plantear dos casos, anzuelo de anilla o de paleta; en el primero de ellos puede efectuarse un nudo sobre la anilla, aunque es mucho más seguro realizarlo sobre el vastago, tal como puede verse en la figura 113. Nudo clinch; el nudo clinch, o «clinch knot», tal como lo denominan los ingleses, es el mejor nudo para sujetar una anilla, ya sea de una cucharilla, emerillón o señuelo; pero en el mar debe tomar dos simples pre-

145


cauciones antes de realizarlo: doblar la línea tal como hemos dicho anteriormente, lo que quiere decir que será más resistente que la propia línea y pasar el extremo por el último bucle, con lo que se evita su deslizamiento. (Fig. 114.)

Nudo barril; es el nudo más utilizado para unir dos líneas de igual o semejante diámetro, pero debe evitar la unión de líneas pescando en mar, porque siempre resultará un punto débil de la misma; si no le queda otro recurso, doble las líneas a unir. (Fig. 115.)

146


Lazo fijo; utilizado para sujetar señuelos y permitir que se muevan con libertad (Fig. 116), evítelo en la medida de lo posible, utilizando el bucle que analizamos a continuación. Torcido Bimini; se trata del «bimini twist», uno de los nudos utilizados por los pescadores de altura para doblar la línea en los metros finales, pero que podemos realizar en la longi-

tud deseada. Este bucle así formado, provisto de un emerillón con pinza, nos servirá para fijar cualquier señuelo tipo Rápala, dándole libertad de movimiento y es mucho mas seguro. (Fig. 117.) Nudo offshore; es otra aplicación para fijar una anilla al nudo anterior (Fig. 118). Nudo de bucle en derivación; utilizado para la confección de bajos de línea (Fig. 119).

147


Existen muchos más nudos, algunos verdaderamente simples, como el Surgeon's loop (Fig. 120); posiblemente es la forma más sencilla de confeccionar un bucle, y otros algo más complicados, como el Trenzado Austra-

liano, variante del torcido Bimini (Fig. 121), y con independencia de estos nudos, a realizar sobre líneas de dacrón o monofilamento, el nudo palomar (Fig. 122) es el más adecuado para las líneas de polyamida, y en el caso de

148


utilizar bajos con línea de acero, deben emplearse manguitos para sujetar los anzuelos y realizar bucles terminales; estos manguitos pueden ser cilindricos u ovalados y precisan de pinzas especiales para su montaje (Fig. 123), o bien efectuar el montaje indicado en la Fig. 124. 9.6.

Anzuelos

El anzuelo no es un accesorio, constituye el elemento básico de la pesca; sin él poco puede hacerse, y todos los demás utensilios de que hemos hablado: cañas, carretes, plomos, flotadores, líneas, etc., de nada sirven si no disponemos de este elemento. Y debemos considerar que cada tipo de pesca, e incluso cada especie de pez, requiere un anzuelo determinado. Los anzuelos utilizados en la pesca de la dorada nada tienen que ver con los utilizados cuando se pesca mújol, de forma que el anzuelo debe escogerse en función de tres parámetros, dos de ellos variables: tipo de especie que se pretende pescar y tipo de cebo que se ofrece, y uno constante: la acción corrosiva del agua de mar. El anzuelo en el momento en que comienza a oxidarse lo hace por el lugar que dispone de menor superficie, y este lugar es la punta. Una

149


punta oxidada presenta un poder de penetración mucho menor que si estuviera en perfectas condiciones, y suele ser la causa de que perdamos alguna captura en el momento del enganche. Un anzuelo es simplemente un trozo de hilo de acero al carbono, curvado de forma especial con una paleta o anilla en un extremo y una punta provista de gancho en el otro (Fig. 125), pero el acero es realmente hierro con un pequeño porcentaje de carbono, y el hierro es un metal que se combina fácilmente con el resto de los elementos, siendo ésta la causa de que no se encuentre en estado puro en la naturaleza; y el agua de mar, además de oxígeno, dispone de otra serie de elementos disueltos en ella, por lo que su acción sobre el hierro es corrosiva. Los anzuelos empleados en el mar disponen de un tratamiento superficial con el que se pretende retrasar esta acción, tales como dorado, pasivado, cadmiado, niquelado, etc., pero en el preciso momento en que afilemos su punta este tratamiento desaparece, y la punta comenzará a oxidarse; se fabrican anzuelos en acero que además de carbono tienen porcentajes de cromo o vanadio, lo que en teoría los hace inoxidables, y efectivamente, soportan durante más tiempo la acción del agua de mar; pero tienen dos inconvenientes, su templado resulta más difícil que en un anzuelo al carbono y suelen ser más blandos, resultando su afilado difícil, por lo que sus puntas deben ser examinadas de forma cuidadosa de cuando en cuando. En la pesca en mar, una de las exigencias fundamentales del anzuelo, sobre todo cuando esperamos la captura de piezas de un peso importante, es la robustez o resistencia a la tracción, y ésta viene determinada por el diámetro del vastago o hilo de acero con que el anzuelo está construido; la tensión producida por la captura de una buena pieza puede abrir la curva del anzuelo si éste no tiene la resistencia suficiente para impedirlo. Claro está que si nos dedicamos a la pesca de pequeños peces, el anzuelo debe ser fino, disponer de buena punta y resistencia adecuada, tanto para clavar al pez como para disponer y mantener el cebo en el mismo, y el tamaño del anzuelo debe ser adecuado al tipo de

cebo que se utilice, y en la mayor parte de las ocasiones este cebo no debe ocultar la punta del anzuelo, sino que la punta debe quedar libre y dispuesta para penetrar en cualquier parte de la boca del pez. Otra consideración a tener en cuenta es el templado; si el templado es alto, el anzuelo será muy duro, pero frágil, y si por el contrario el temple no es suficiente, pueden abrirse. Antes de utilizar un anzuelo es conveniente comprobar su elasticidad o templado sobre un taco de madera. Con estas premisas se puede elegir sin problemas el modelo de anzuelo más adecuado al tipo de pesca que practiquemos, entre los miles de modelos que cualquier fabricante puede ofrecer; pero para pescar en mar no utilice anzuelos con la punta demasiado larga, o aberturas muy pronunciadas, y si son de anilla, compruebe el cierre de la misma. Otra división, tal vez más simple, consiste en utilizar anzuelos de paleta con líneas cuyo diámetro no exceda de 35/100; por encima de éste, deben usarse anzuelos de anilla. Y tenga en cuenta que la punta de cualquier anzuelo, para resultar eficaz, debe estar perfectamente afilada, por lo que el llevar entre sus útiles de pesca una pequeña piedra de afilar o una lima de diamante resulta una necesidad ineludible. Existen posiblemente más de una docena de modelos básicos de anzuelos: Aberdeen, Kirby,

150


Limerick, Pennell, Perfect, Round, Sneck, Sproat, O'Shaugnessy, Eagle Claw, y posiblemente algunos más (Fig. 126). Todos ellos se caracterizan por disponer de un ángulo determinado del vastago con respecto a la punta, lo que les proporciona un ángulo de penetración diferente, por lo que para elegir un modelo debe comprender la forma de alimentarse del pez que piensa pescar; puede morder, chupar, aplastar, succionar o simplemente tragar el cebo, por tanto la disposición de los tres elementos fundamentales del anzuelo: vastago, curvatura y punta es crítica, ya que la boca de un pez es una masa de huesos, cartílagos, membranas, dientes y una lengua dura e inmóvil, distribuidos de diferente forma según la especie; los dientes, por ejemplo, pueden ser pequeños y puntiagudos; o grandes, biselados y cortantes, caso de algunos tiburones; o capaces de aplastar un anzuelo, molares de doradas y dentones. En las Figs. 127 y 128, pueden verse las distintas formas de los elementos fundamentales de cualquier anzuelo.

151


Un anzuelo que penetra en la boca de un pez se clava debido a la tensión producida por la línea, y a que la punta del anzuelo tropieza contra cualquier obstrucción. La punta queda detenida, en tanto que el resto del anzuelo avanza, y cada modelo de anzuelo, debido a

su diseño, avanza de forma diferente. Es indudable que existen otra serie de factores variables, como velocidad de la picada, lugar de alojamiento del anzuelo y conformación de la boca del pez, que es diferente según la especie. En la Fig. 129 puede ver los diferentes

152


ángulos de penetración de algunos modelos básicos de anzuelos. Tanto los modelos Aberdeen como los Limerick y O'Shaughnessy son los más adecuados para la pesca de casi todas las especies marinas. En cualquier anzuelo, al final del vastago podemos encontrar de forma normal una anilla o una paleta; existen otras terminaciones, pero para utilizaciones muy específicas, siendo las dos mencionadas las más normales. La anilla puede ser recta, aplastada, inclinada hacia arriba o hacia abajo; los modelos más utilizados en pesca marítima son los de anilla recta y paleta. La punta del anzuelo ofrece también diferentes variantes: vaciada, redonda, afilada, hacia dentro o hacia afuera, y de ellas depende la penetración. Las puntas redondas o vaciadas son las más adecuadas para implantarse perfectamente en la boca del pez. Por último, todos los anzuelos disponen de unas dimensiones estándar, reflejadas por el número que los define; estas numeraciones indican el tamaño del vastago del anzuelo, excluyendo la anilla o la paleta, y suelen comenzar, dependiendo de la serie, en el número 24 ó 22, incrementándose en 0,8 mm. por cada número hasta el 12; entre el 13 y el 3 el aumento es de 1,6 mm. y entre el 2 y el 5/0 el aumento es de 3 mm. La garganta o abertura, distancia entre el vastago y la punta es aproximadamente la mitad de la longitud del vastago. Entre los números 24 y 1, el tamaño del anzuelo aumenta según disminuye la numeración; un anzuelo del n.° 2 es mayor que un n.° 4, y éste a su vez es mayor que un n.° 8 ó 12; a partir del 1/0, el tamaño y la numeración

aumentan correlativamente, de forma que a mayor número, más grande es el anzuelo. Existen variaciones tanto en las longitudes como en los diámetros estándar; que se definen por la letra X, precedida de un numero y seguida de las indicaciones «short», «long», «fine» y «stout». Así, si la indicación de un anzuelo n.° 4 es 2Xshort, esto nos dice que el anzuelo tiene las características de un n.° 12, pero la longitud del vastago corresponde a un n.° 14; si ese mismo anzuelo nos indica 2Xlong, el vastago será tan largo como el de un n.° 10. Las indicaciones «fine», y «stout» significan fino y grueso, respectivamente; corresponden al diámetro del vastago y se aplican de igual forma. Como conclusión: un anzuelo debe tener una buena punta, tiene que ser resistente y ha de ser discreto, esto es, ocultarse perfectamente en el cebo presentado, así como adecuado a la línea que utilice. No tiene ningún sentido sujetar un anzuelo del n.° 2 a un nylon de 50/100; el mismo que un 8/0 a una línea de 24/100. De forma que la sección o diámetro de la línea debe ser proporcional a la dimensión del anzuelo, y éste al tamaño del cebo que se utilice. Como regla general, un diámetro de 24/100 permitirá la utilización de anzuelos hasta el n.° 2; un 30/100 hasta el 3/0, un 35/100 permite el uso de anzuelos del 4/0, y con un 50/100 podrán utilizarse anzuelos del 6/0. Por último, un consejo: no conserve anzuelos con la punta oxidada, es una falsa economía, ya que el anzuelo es posiblemente la pieza más barata de todo el equipo de pesca, y sería una lástima perder una buena captura por culpa de un trozo de hierro oxidado. Acostúmbrese a afilar las puntas del anzuelo y compruebe el resultado sobre la uña; si la punta se desliza, retóquela.

153


10 Los montajes

Hemos visto en el capítulo anterior los diferentes elementos que intervienen en el montaje, y ahora trataremos de definir las diferentes formas en que pueden utilizarse para constituir el llamado terminal o bajo de línea en la pesca en mar desde costa. Hemos hablado de emerillones y mosquetones (Fig. 87, pág. 139), y separadores, éstos constituyen elementos indispensables en la confección de los bajos, tanto en la pesca de fondo, como en el lanzado de playa o «surf-casting». El emerillón, también llamado quitavueltas, tiene como función establecer la unión entre la línea principal, aquella que proviene del carrete y el propio bajo, dispone de dos anillas a las que se sujetan ambas y evita el retorcimiento, ya que estas anillas no son solidarias y pueden girar una con independencia de la otra. Los separadores, que pueden ser de múltiples formas, según veremos más adelante, evitan que las derivaciones donde se sitúan anzuelos y cebos puedan enredarse al separarlos de la línea principal y del plomo que completa el conjunto, que se monta generalmente al final del bajo. En cualquier línea de pesca se trata de alejar el anzuelo y por tanto el cebo, para presentarlo al pez como algo independiente. Estos separadores conocidos también como «clipots», denominación inglesa de los mismos, pueden ser fijos o deslizantes, fabricados en serie o montados de forma artesanal y constituyen dentro de la línea de pesca un com-

promiso, ya que deben ser elegidos en función del tipo de pesca practicado. En general, un bajo de línea para pesca a fondo responde casi siempre al mismo principio, y si definimos su longitud, así como la distancia que debe existir entre las derivaciones, podremos confeccionar un bajo de cualquier tipo. La longitud debe ser proporcional a la de la caña, y en general bajos de 1 a 1,5 m. son suficientes cuando se utilizan cañas de lanzado de 4 a 4,5 m.; si la longitud de la caña es menor, el bajo debe acortarse, ya que la longitud de línea que debe mantener fuera de la caña en el momento del lanzado no debe superar un tercio de la longitud de la misma. Analizaremos en este mismo capítulo las dimensiones y el montaje de bajos de línea típicos. El plomo puede situarse al final, en derivación o deslizante, dependiendo fundamentalmente de las especies que pretendamos pescar. Existen bajos de línea específicos, como los utilizados cuando sospechemos la presencia de tiburones, o los empleados para la pesca de especies como la anjova con pez vivo, en los que debe utilizarse hilo de acero para evitar que los dientes de la anjova o la piel, en el caso de los tiburones, rompan el monofilamento. Asimismo, tanto la morena como el congrio requieren bajos de línea específicos. Analizamos a continuación el montaje de diferentes tipos de bajo de línea: Montaje mediante triángulo (Fig. 130); se trata de un montaje práctico y simple que utiliza un separador desmontable construido en alambre de acero inoxidable, y que se puede colocar a la distancia deseada sobre la línea,

154


aunque lo adecuado es hacerlo a una distancia de cincuenta cm. aproximadamente. Es un bajo de línea para utilizar desde costa rocosa, pero poco adecuado para lanzamiento en playa, ya que su resistencia al aire reduce la distancia de forma considerable, sobre todo si existe viento en contra. Mayores inconvenientes plantea el mostrado en la Fig. 131, ya que no puede desmontarse. Montaje mediante derivador de alambre (Fig. 132); el derivador de alambre de acero inoxidable puede girar alrededor de la línea, ya que ésta pasa a través del mismo y evita enredos, aunque ofrece bastante resistencia al lanzado.

155


Montaje mediante emerillón inoxidable (Fig. 133); existen emerillones que disponen de una prolongación de alambre sobre la que se montan las derivaciones; su inconveniente es el mismo que el anterior: frenan los lanzados. Montaje mediante emerillón triple (Fig. 134); es el conocido como aparejo «pater-noster», se utilizan emerillones provistos de dos anillas en el eje vertical y otra lateral, donde se coloca la derivación; su mayor inconveniente es que, al no separar los anzuelos de la línea principal, éstos pueden enredarse con la misma; sin embargo, permite buenos lanzamientos. Montaje mediante nudo de derivación (Fig. 135); es un bajo de línea simple que no preci-

156


medio. Este montaje permite lanzamientos largos y evita los enredos.

sa de accesorios; puede realizarse sobre la misma línea y permite su enrollamiento sobre las bobina del carrete, las derivaciones pueden montarse y desmontarse con facilidad mediante un bucle o un nudo simple. Si se efectúan estos nudos más largos y se cubren con un pequeño tubo plástico, algo rígido, se consiguen separadores más efectivos. Montaje en derivación (Fig. 136); se utiliza un emerillón triple, situando el plomo o el anzuelo sobre la anilla lateral del mismo. Este montaje permite que el cebo explore una buena zona de una forma más libre que cuando se utilizan derivaciones cortas. Se pesca con un único anzuelo y la longitud de esta derivación no debe tener una longitud superior a metro y

Montaje con flotador (Fig. 137); éste es el tipo que debe usarse en aquellos lugares en que abunden los cangrejos, ya que evita que los anzuelos sean desprovistos de los cebos; debe asegurarse que el flotador tiene la capacidad suficiente para elevar el cebo. Montaje con plomo deslizante (Fig. 138); la línea puede deslizarse a través del plomo, bien porque éste dispone de un taladro, anilla o tubo de plástico, o bien porque se monta mediante un emerillón y un mosquetón. Este tipo de bajo permite la captura de aquellas especies que sueltan o escupen el cebo si notan alguna resistencia en el mismo, y por otra parte si la línea con que sujetamos el plomo es de un diámetro inferior a la línea de pesca, actuará como un fusible, rompiéndose en caso de enganche.

157


Montaje con emeríüón y mosquetón (Fig. 139); es uno de los montajes más simples que proporciona movimiento al bajo en cualquier sentido. Existen, por otra parte, una serie de accesorios que permiten el montaje de cualquier bajo de línea, algunos formados por elementos de plástico muy ligeros, cuya función consiste en separar las derivaciones de la línea principal, a la vez que les permiten moverse en cualquier sentido, con lo que evita que se enreden con la línea principal (Fig. 140). Así como una espe-

158


cié de ganchos para mantener el cebo en el momento del lanzado (Fig. 141), ganchos que pueden realizarse sin ningún problema mediante un pequeño trozo de alambre de acero inoxidable, sujeto a la línea mediante una ligada; un simple anzuelo desprovisto de punta le puede servir perfectamente (Fig. 142). En cualquiera de los casos, estos ganchos deben poder deslizarse, aplicando una cierta presión, sobre la línea. Con independencia de los bajos citados anteriormente, existen asimismo otra serie de bajos de línea, bien para pesca con flotador, con flotador deslizante, con buido, o incluso con

plomo deslizante; de hecho, son bajos utilizados en cualquier tipo de pesca, y sus características deben definirse de acuerdo con la distancia a que la pesca se practique y la especie que tratemos de pescar. En el capítulo 13: «Diversos procedimientos prácticos de pesca», pueden verse algunos ejemplos. Es muy posible que después de la exposi ción de estos bajos de línea, el pescador pueda realizar aquel que, desde su punto de vista y las condiciones del lugar de pesca, le dé completa satisfacción, ya que el bajo es fundamental en el momento de pescar.

159


11 Los cebos: naturales y artificiales

El cebo es lo que nos permite engañar al pez y capturarlo; cualquier pez tiene necesidad de alimentarse para sobrevivir, y si le presentamos un cebo que para él significa una fuente de energía, de una forma natural no dudará en atacarlo. Debemos considerar también que las especies marinas suelen ser menos exigentes que las fluviales a la hora de atacar un cebo o señuelo, aunque en algunas circunstancias se muestren reticentes ante un cebo determinado; pero, como en otras ocasiones hemos dicho, la pesca no es una ciencia exacta, no dispone de reglas absolutas, por lo que debe ser el propio pescador quien probando y cambiando determine cuál es el cebo más apetecido por el pez en ese momento. Los cebos para la pesca en mar pueden ser naturales o artificiales, entendiendo como naturales aquellos que los peces pueden encontrar de forma natural en el lugar donde pesquemos, y artificiales, los que por su movimiento sugieren una presa para el pez que pretendemos capturar. Pero una de las primeras reglas a la hora de escoger un cebo consiste en saber qué comen los peces, cuáles son sus preferencias y de qué tamaño; es tan absurdo tratar de pescar un mújol con una sardina entera, como una corvina con un trozo de nereida, y aunque los ejemplos parecen absurdos, nos pueden servir para aclarar conceptos, aunque se debe considerar que la economía de esfuerzo por parte del pez se realiza comiendo el mayor bocado que pueda obtener. La mayor parte de las especies marinas se alimentan de otros peces, por lo que el dicho popular de «cebo grande, pez grande» resulta casi un axioma en la pesca de grandes especies. Una forma de constatar este hecho es simplemente abriendo totalmente las mandíbulas del primer pez capturado; de esa forma

se puede observar fácilmente cuál es el tamaño del cebo más adecuado. Por otra parte, debemos tener en cuenta que el pez rehusará cualquier cebo natural mal presentado, por lo que se debe ser extremadamente cuidadoso en el momento de colocarlos en el anzuelo; el pez debe encontrarse el cebo que oculta el anzuelo de la forma más natural posible. El mar está repleto de cebos naturales; escollos y playas durante la marea baja nos pueden ofrecer los mejores lugares para su captura, y en los capítulos siguientes trataremos de analizar los más utilizados. Los cebos artificiales o señuelos parece ser que excitan la agresividad o el sentido territorial de algunas especies, son cebos que sugieren una presa en movimiento, objetivo de casi todas las especies predadoras, y es con estas especies con las que pueden utilizarse. 11.1. Los cebos naturales El cebo natural es en bastantes ocasiones de un rendimiento muy superior al señuelo artificial, aunque este último, y bajo determinadas condiciones, pueda prevalecer; tal es el caso concreto de encontrar bandos de cualquier especie de peces predadores a la caza; en esas circunstancias, un señuelo artificial bien manejado es indudablemente superior, pero en general, y como media de rendimiento a lo largo del año, podemos decir que los resultados que se obtienen con cebos naturales suelen ser más regulares. Algo que jamás debe olvidar cuando utilice cebos naturales es que éstos han de ser lo más frescos posible si se trata de cebos muertos, y en el caso de utilizar cebos vivos, lo más vivos posible. Los cebos naturales pueden ser:

160


- Gusanos marinos: nereidas, arenícolas, «tita», y otros. - Pequeños peces: anguila de arena, an choa, sardina, arenque, jurel, etc. - Moluscos bivalvos: navaja, mejillón, berberecho, almeja, etc. - Moluscos univalvos: lapa, bígaro, cara coles marinos. - Moluscos desnudos: calamar, pulpo, sepia. - Crustáceos: cangrejo ermitaño, cangre jos, gambas. - Cebos vegetales: algas filamentosas, pasta de pan, macarrones, pastas com puestas, «boillies», etc. - Cebos animales de origen terrestre: ca racoles, queso, visceras animales, san gre, carne cocida, tocino, lombriz de tie rra, fiambres, etc. Gusanos marinos. En el mar se encuentran diferentes clases de lombrices o gusanos, siendo los más comunes los gusanos de arena o arenícolas, Arenicola marina, y las nereidas, Nereis virens, que pueden encontrarse entre el fango o las rocas. El arenícola vive en fondos de arena o fango donde excava galerías entre veinte cm. y medio m. de profundidad, siendo fácilmente localizable por los cordones de arena que deja sobre la superficie (Fig. 143); la arena donde vive debe estar saturada de agua, y la profundidad depende de la temperatura ambiente, enterrándose más en verano con fuerte calor. En el Cantábrico y el Atlántico se le puede encontrar con bastante facilidad levantando la arena con una azada en las zonas donde estén sus deyecciones, que forman cordones entrelazados de arena; pero estas deyecciones deben ser lisas y brillantes, en otro caso los arenícolas son pequeños y carecen casi de valor como cebo. El arenícola prefiere las playas abrigadas y donde la salinidad es baja, por lo que los estuarios constituyen uno de los mejores lugares para su búsqueda. En el Mediterráneo es más difícil, ya que la marea no deja apenas terreno al descubierto, siendo el arenícola mediterráneo una especie diferente del que se encuentra en el Cantábrico o el Atlántico. Existen diferentes especies, siendo el color muy variable, desde el rosado hasta un rojo os-

curo, o rojo pardusco amarillento, que se convierte en negro una vez que alcanza la edad adulta (Fig. 144). Su tamaño puede variar entre los doce y dieciocho cm., aunque en algunos lugares pueden encontrarse ejemplares que dupliquen esta medida. El arenícola se conserva durante más tiempo si se eliminan las visceras, ejerciendo presión con los dedos sobre la parte más gruesa del mismo; el movimiento debe efectuarse desde la cola, llena de arena, hacia la cabeza.

161


La nereida (Fig. 145) es un gusano de color rojo vivo con reflejos amarillo-verdosos y nacarados, de diez a veinticinco cm. de longitud, que se encuentra en la zona superficial de aguas poco profundas entre las hendiduras de las rocas y bajo las piedras; nada y se mueve con facilidad mediante ondulaciones del cuerpo. Existe otra especie conocida con el nombre de nereida de cieno, algo más pequeña que la anterior, que vive entre las graveras con cieno de puertos y estuarios. Tanto arenícolas como nereidas constituyen un cebo excelente para la pesca de casi todas las especies marinas, pudiendo utilizarse enteras para las especies grandes y en trozos para las medianas o pequeñas. Arenícolas y nereidas pueden conservarse durante unos días siempre que estén perfectamente limpios, al abrigo de la luz y en cajas de madera; bien con arena, papel de periódico húmedo o algas. Existen también una serie de gusanos que reciben el nombre genérico de «gusana», se trata de los Nephithys y las Ophelias, los primeros son de un color bastante más claro que las

nereidas, blanco rosáceo, disponiendo de una línea fina, roja, sobre el dorso. La Ophelia, conocido también con el nombre de gusano azul, por sus reflejos irisados o metálicos, ya que su color es más bien rosáceo, es un cebo excelente para los peces planos. Son pequeños, de cinco a seis cm. de largo y un diámetro de cinco mm. Se los puede encontrar en el límite de las playas de arena, en el lugar donde las olas suben y bajan, enterrados a una profundidad de treinta o cuarenta cm. y en aquellos puntos donde la arena fina se mezcla con arena más gruesa; su búsqueda es laboriosa y difícil, y posiblemente el mejor procedimiento consiste en la utilización de un tamiz. Es un cebo muy frágil, que hay que manejar con cuidado y que se puede conservar durante bastante tiempo en arena, más que húmeda, mojada. Todos los gusanos marinos se deterioran con gran rapidez bajo el efecto de temperaturas elevadas, por lo que se deben mantener en el refrigerador a una temperatura de 2 °C, donde pueden conservarse durante una semana, teniendo la precaución de separar aquellos que estén dañados. Tanto el arenícola como la nereida puede colocarlos pinchándolos por la cabeza (Fig. 146) y para ello debe usar anzuelos muy

162


finos. Pero si no se encuentran muy vivos, la mejor forma de cebar el anzuelo con los mismos es utilizando la llamada aguja de anzuelar (Fig. 147). La tita, o bibi, Siponculus nudus, es un gusano revestido de una cutícula cuadriculada muy resistente, y cuando se estira muestra una serie de tentáculos alrededor de la boca, que utiliza para capturar a sus presas. Su color varía del blanco grisáceo al rosa pálido o amarillo gris. La longitud más normal se encuentra entre los cinco y diez cm., pero puede llegar a los treinta de largo y cuatro de diámetro. (Fig. 148.) La búsqueda de estos gusanos es una operación bastante complicada, ya que habitualmente viven sobre grandes fondos, pero se pueden encontrar en los lugares en que venden cebo para la pesca, ya que se conservan perfectamente en cualquier recipiente oxigenado que contenga agua de mar durante varias semanas, siempre que no estén expuestos al sol, ya que al estar llenos de agua se deshidratan. Cebar el anzuelo con ellos no es complicado, pero es preciso evitar el atravesar el cuerpo,

por lo que la aguja de anzuelar hay que pasarla a través del orificio longitudinal del que disponen. Puede utilizarse una aguja inoxidable hueca, a través de la cual puede pasar un nylon de 35/100. La tita es un cebo excepcional para la dorada y otras muchas especies.

163


Peces. Los peces, vivos o muertos, bien enteros o trozos de los mismos, constituyen un cebo muy apetecido por la mayor parte de las especies marinas; la sardina fresca, salada o incluso en conserva, salazón, además de ser un excelente cebo por sí misma, constituye una parte fundamental de casi todas las mezclas de cebado. La tripa y estómago de sardina es un cebo inmejorable para la captura de anguilas y otras especies. Las pequeñas anguilas son un cebo excelente para la captura de muchas especies predadoras, tales como la lubina, utilizándolas vi-

I FIG. 151 vas y pescando con flotador bien fijo o deslizante (Fig. 149). Existen también las llamadas lanzones o anguilas de arena (Figs. 150 y 151), de color verdoso o amarillento sobre el dorso y vientre plateado, que pueden encontrarse enterradas en la arena mojada en el límite de la marea baja; se las ve raramente de día, ya que permanecen

164


bajo la arena; pero cuando anochece comienzan a salir de sus agujeros y pueden capturarse con una pequeña red o bien excavando la tierra, aunque el mejor procedimiento es utilizando un rastrillo tal como el presentado en la Fig. 152; es un cebo excelente, tanto vivo como muerto. Para conservarlas vivas es preciso utilizar una pequeña bomba para airear de forma continua el agua del recipiente que las contiene. De su bondad puede dar idea el hecho de que han servido de modelo para la confección de muchos cebos artificiales; el «raglou», «red-gilí», «eddystone» y algunos otros no son más que copias en plástico o vinilo de estos lanzones. Las anguilas de arena suelen encontrarse con facilidad en verano, comenzando a esca-

sear a partir del mes de octubre; pero puede dar idea de su eficacia como cebo vivo que hay pescadores que las mantienen vivas en acuarios de agua marina para utilizarlas durante el invierno. De las seis especies más conocidas, solamente una vive en el Mediterráneo, el resto pueden encontrarse con relativa facilidad en el Atlántico y el Cantábrico. Para la pesca con pez vivo pueden utilizarse, además de los mújoles, obladas, herreras y bogas, e incluso cualquier especie de lábrido, aunque éstos como recurso, ya que los peces de aspecto brillante suelen ser más eficaces. El pez vivo es el cebo más adecuado para la pesca de los grandes predadores, como serviolas y lechas. (Fig. 153.)

165


Los trozos de jurel, caballa, bonito y casi cualquier pescado azul pueden utilizarse como cebo en infinidad de ocasiones, casi siempre con buenos resultados (Figs. 154 y 155). Las huevas de muchas especies constituyen asimismo un cebo excelente, aunque su permanencia en el anzuelo es en ocasiones difícil, sobre todo cuando están muy frescas. Este problema puede solucionarse mediante la utilización de un trozo de media de nylon muy fina, en la que se envuelve el cebo; procedimiento que puede utilizarse con otros cebos para evitar que sean devorados por los cangrejos. Exis-

te una especie de plástico, soluble en agua, que podrá encontrar en algún comercio de pesca y que constituye la mejor solución cuando se usan cebos frágiles; se envuelven en el mismo formando una especie de funda; una vez en el agua, la funda desaparece. Moluscos bivalvos. El mejillón con su concha es un cebo excelente para la pesca de

166


la dorada, pero desprovisto de ella, entero o en trozos resulta igualmente válido para muchas especies, teniendo por otra parte la gran ventaja de su disponibilidad, ya que pueden comprarse en cualquier mercado y no resulta un cebo demasiado caro; uno de sus inconvenientes es que al ser demasiado blando se mantiene mal en el anzuelo, pero para resolver este problema pueden utilizarse diversas soluciones, que consisten en fijarlo al anzuelo por la parte fibrosa, dejarlo secar al sol, o pasarlo ligeramente por la parrilla. (Fig. 156.) Una de las formas más comunes de utilizar el mejillón es ocultar el anzuelo en uno desprovisto de concha e introducirlo en otro provisto de ella, tratando de encajar este conjunto entre las conchas de un tercero; en el caso de que no pueda hacerse, basta fijar las conchas del segundo mejillón con un elástico. (Fig. 157.) La forma más simple de sacar al mejillón de su concha consiste en sumergirlos en agua hir-

viendo, con lo que éstas se abren, separando el pie que la fija a la misma con un cuchillo. Conviene echarles sal abundante para conservarlos y endurecerlos al tiempo. La almeja es un buen cebo, como puede resultar en ocasiones la ostra; pero, dado su precio y su buen sabor, más vale comerlas direc-

167


lamente que tratar de engañar con ellas a nuestras posibles capturas; el resto de conchas que pueden encontrarse enterradas en la arena, corno chirlas, pechinas, berberechos y otras pueden usarse, ya que su carne es dura y se mantienen bien en el anzuelo, pero su valor como cebo no es demasiado bueno. Las navajas, blancas, amarillas o marrones, que viven enterradas en la arena o en el fango, desprovistas de su concha son un cebo excelente para cualquier pesca a fondo; la complicación actual consiste en encontrarlas, ya que cada vez son menos abundantes (Fig. 158). El procedimiento para su captura es sencillo: en marea baja se localizan los agujeros que dejan en la arena al enterrarse y se las engaña vertiendo un poco de sal fina en el orificio; haciéndoles creer que el agua de mar las ha recubierto, por lo que salen a la superficie; no queda más que recogerlas con rapidez. Otro procedimiento consiste en utilizar una varilla de paraguas; se introduce por el agujero hasta llegar al pie del molusco y después se extrae rápidamente. La mejor forma de cebar con la navaja es utilizando un montaje de dos anzuelos.

Moluscos univalvos. Las lapas son abundantes casi en cualquier costa, pero su valor como cebo es mediocre, ya que su carne es muy dura, pero a falta de otra cosa puede utilizarse; mejora bastante si se tiene la precaución de cocerlas ligeramente antes de utilizarlas. Tampoco los bígaros son demasiado buenos, pudiendo utilizar cualquier otro tipo de caracol marino, que suelen ser abundantes en algunas zonas. (Fig. 159.)

168


tas (Fig. 161) e incluso la carne de la bolsa cortada en tiras; es el cebo que los pescadores profesionales suelen utilizar en los palangres, ya que debido a su dureza resiste bastante bien los ataques de los cangrejos, pero como cebo resulta inferior al calamar tierno. Del calamar y la jibia se pueden utilizar las patas cortadas en pequeños trozos y el cuerpo cortado en tiras adecuadas al tamaño del anzuelo que se utilice, así como la cabeza. (Fig. 162.) El calamar es uno de los cebos más eficaces para la pesca desde costa, ya que su carne es firme, se puede cortar fácilmente y presentar de diferentes formas. Además, se conserva perfectamente, un calamar congelado puede

Moluscos desnudos. Nos referimos a los cefalópodos, y fundamentalmente el calamar, a la jibia y al pulpo; el calamar pequeño, chipirón, puede utilizarse entero (Fig. 160), y la jibia viva es un cebo excelente para la pesca de grandes ejemplares como la corvina; su carne es más gruesa y más resistente que la del calamar, por lo que cortada en tiras resiste perfectamente a los parásitos marinos y a los lanzados violentos. Del pulpo se utilizan las pa-

169


permanecer fresco durante un par de años, siempre que se sigan algunas reglas simples; debe limpiarse a fondo, cortando la cabeza y abriendo el cuerpo longitudinalmente hasta la cola, y retirando todas las visceras, así como la fina concha que le sirve de osamenta; las aletas del calamar no son de gran valor como cebo, por lo que es mejor quitarlas; después de lavarlo bien, está preparado para congelarlo. Puede resultar conveniente guardarlo en bolsas de plástico, en cantidad suficiente para un día de pesca, ya que una vez descongelado no puede volverse a congelar. Una tira de calamar de diez a quince cm. de largo por dos o tres cm. de ancho cortada en forma triangular y ensartada por la base más ancha a un anzuelo del n.° 2 a 4/0 constituye un buen señuelo para la pesca de la lubina al lanzado, utilizándola con la ayuda de un plomo o mediante buido. El calamar es asimismo el cebo preferido de los pescadores de «surf», ya que soporta perfectamente muchos lanzados y el movimiento de las olas y las corrientes. Crustáceos. En general, es el cebo preferido por la mayoría de las especies; cangrejos, gambas, camarones o quisquillas, las pulgas de agua y el cangrejo ermitaño pueden garantizar por sí mismos una buena jornada de pesca.

cangrejo puede cambiar de caparazón dos o tres veces por año, en tanto que los ejemplares adultos lo hacen cada dos o tres años. Puede utilizarse entero, según su tamaño, pero normalmente puede dividirse en dos o cuatro trozos, y al tratarse de un cebo frágil debe sujetarse al anzuelo mediante elásticos o hilo de lana (Fig. 163). A falta de cangrejo de muda puede utilizar el cangrejo duro, al que puede quitársele una de las patas delanteras e introducir por ella el anzuelo, aunque resulta más efectivo sujetarlo mediante dos bandas de goma. El cangrejo es abundante casi en cualquier parte y para su captura puede utilizar un pequeño retel cilindrico cebado con sardina o trozos de peces grasos. El cangrejo común puede tener un color variable, que depende del lugar donde habite y de la edad, siendo normalmente marrón verdusco con marcas más oscuras sobre la parte superior. Según se aproxima a la madurez, el color toma tonos más rojos.

El conocido con el nombre de cangrejo de muda, o cangrejo que ha abandonado el caparazón para sustituirlo por uno nuevo, hecho que sucede en cada una de sus etapas de crecimiento, es uno de los mejores cebos para la lubina y otras especies como doradas y dentones, así como para la pesca en las zonas de playa con fondo de grava o grandes piedras; lo verdaderamente complicado es su búsqueda, ya que cuando se encuentra en ese estado suele esconderse bajo las piedras, entre las algas o cerca de muros y grandes piedras en busca de refugio, dado que se encuentra indefenso, tanto contra las fuertes mareas como contra sus enemigos naturales. En las primeras etapas de la vida del cangrejo, la muda tiene lugar en los meses de verano, cuando el agua está ligeramente templada, pero se hace más raro en invierno y a medida que el cangrejo alcanza la edad adulta. Mientras dura su crecimiento, el

170


Una vez capturados, pueden conservarse con vida durante un par de semanas manteniéndolos en un recipiente profundo con algas húmedas, en un lugar fresco; es conveniente observarlos de vez en cuando, ya que el proceso de la muda no se detiene, pudiendo encontrar entre ellos algún cangrejo blando. Las gambas vivas resultan también excelentes, pero pueden usarse igualmente muertas o cocidas, desprovistas de caparazón y en pequeños trozos para la pesca de pequeñas especies, al igual que camarones, quisquillas o pulgas; su principal inconveniente es que se mantienen bastante mal en el anzuelo, por lo que es preciso utilizar modelos muy finos. (Fig. 164.) Si queremos utilizar gambas como cebo pescando al «surf-casting», la mejor solución consiste en el empleo del accesorio conocido como «féretro volador» o «bait-safe» (Fig. 165); mediante su utilización se pueden emplear incluso vivas. El cangrejo ermitaño, o ermitaño, es un molusco oportunista que utiliza la concha vacía de

GAMBA

I FIG. 164 cualquier otro para protegerse, cambiando el tamaño de su vivienda según crece, por lo que se pueden encontrar de diferentes tamaños, desprovisto de su concha y utilizando sólo el abdomen; es un cebo de gran rendimiento para

171


cualquier especie, aunque puede utilizarse también entero y vivo. (Fig. 166.) Los ermitaños grandes no suelen encontrarse en la zona descubierta por la marea, pero puede utilizarse una pequeña nasa cebada con sardinas troceadas, colocada en una zona profunda, vertical de un dique o muro de defensa, para capturarlos. Los ermitaños pueden mantenerse durante algún tiempo en un cubo con agua de mar fría, que debe cambiarse con frecuencia, o disponer de un aireador. Con este tipo de cebo debe utilizarse un anzuelo corto y redondo. Cebos vegetales. Al igual que en río se utiliza la ova para la pesca del barbo, en mar pueden usarse diferentes tipos de algas finas y filamentosas para la captura de las especies hervíboras, como la salpa, aunque tienen el inconveniente de mantenerse bastante mal en el anzuelo debido a su viscosidad, por lo que debe utilizarlas secas, ocultando totalmente el anzuelo.

El pan, en forma de miga amasada, para que se mantenga por sí misma en el anzuelo, es un cebo excelente para el mújol y otras especies, y mezclándolo con sardinas o salazones constituye una pasta de la que se puede disponer en cualquier momento; para que resulte eficaz la proporción de pan no debe superar un tercio del volumen total de la pasta. Los pescadores mediterráneos utilizan una pasta de pan que consiste en remojar la víspera, en el agua utilizada para desalar el bacalao, un pieza de pan candeal, que posteriormente se prensa en un trapo después de haberle quitado la corteza. La pasta así preparada resulta extraordinariamente eficaz para la pesca del mújol y otras especies, como bogas y salpas. La pasta de harina de maíz, que se confecciona hirviéndola hasta que adquiera una consistencia adecuada, así como la de gambas o camarones en que a la carne triturada de estos se le da consistencia mezclándola con cola de

172


pescado, o añadiéndola a cualquier masa de harina, son cebos que se pueden tener preparados y nos pueden salvar una salida de pesca. Las «boillies» o pildoras, utilizadas en agua dulce con gran éxito para la pesca de la carpa, se han comenzado a utilizar con idénticos resultados en agua salada; el proceso de fabricación es el mismo, lo único que cambia es su composición. Se pueden utilizar tanto para la pesca al lanzado pesado, «surf-casting», como con flotador o a fondo, siendo en este caso especialmente indicadas las flotantes, ya que escapan a la atención de los cangrejos. Podemos confeccionarlas a partir de harinas de pescado, aceites de sardina o de anchoas, aceite de hígado de bacalao, alimentos especiales para peces de acuario u productos liofilizados; a estas masas se les da consistencia mezclándolas con huevo batido o caseína. La cantidad de aromatizante a añadir no debe superar la cucharada de café, por cada kg., pues una sobredosis puede tener efectos contrarios. Existen en el comercio gran cantidad de harinas, aceites y productos capaces de comunicar el aroma adecuado. Algunos pescadores tienen una gran confianza en los llamados «aditivos», que fundamentalmente consisten en extractos o aceites esenciales de pescado, siendo uno de los más comunes el de sardinas. En él se pueden sumergir los arenícolas o nereidas que vaya a utilizar y parece que resultan más atractivos. Es evidente que cualquier aceite tiene menos densidad que el agua y para que el cebo resulte atractivo durante más tiempo el aceite debe emulsionarse; existen líquidos para ello que pueden encontrarse en algún comercio de pesca especializado en cebos para carpas. De esa forma el aceite tardará más tiempo en separarse del cebo al que se lo hayamos añadido. Estos aceites pueden utilizarse directamente como cebo, son los llamados en lengua inglesa «cotton baits», simplemente un algodón que recubre el anzuelo y se impregna durante unos minutos por inmersión en el aceite elegido. Pero todos los pescadores hemos buscado la fórmula o el elixir mágico capaz de atraer a los peces y hacerles morder nuestros cebos sin remedio; y desde los tiempos de Walton en que

nos hablaba de las grandes virtudes del aceite de hiedra para ese propósito, hasta el momento actual, en que aceites, jugos y otros productos de marcas conocidas nos aseguran «picadas inmediatas o devolución de su dinero», se deben haber probado multitud de fórmulas, sin que ninguna haya demostrado nada evidente. Es indudable que casi todos estos productos responden a un trabajo de experimentación, pero jamás capturarán a un pez que no pueda ser pescado por otro medio, tal como un cebo natural fresco. Existen otra serie de cebos de procedencia terrestre que pueden utilizarse para la pesca en mar, como el queso o las pastas de queso, que bien solas o mezcladas con las enunciadas anteriormente pueden excitar el sentido olfativo de algunas especies: el tocino, la carne cocida y las visceras de algunos animales, como los intestinos de pollo o cordero, hígado y corazón, e incluso la sangre coagulada, aunque éstos son cebos indicados para determinadas especies. En general, se debe tener presente que los cebos más eficaces son los que de forma natural se encuentren en mayor abundancia en el lugar donde la pesca se realice, y son por tanto los que deben utilizarse en primer lugar; si con éstos no se consiguen resultados, pueden cambiarse hasta conseguirlos. Es el pescador quien, a través de la experiencia, debe obtener sus propias conclusiones. Y algo que no debe nunca dejar de hacer es realizar la autopsia a aquellos peces que conserve, observando el contenido de sus estómagos; esto le proporcionará las indicaciones más precisas sobre las costumbres alimentarias de los peces en una determinada zona. 11.2. Los cebos artificiales, señuelos En el mar, la pesca con señuelo artificial puede practicarse de tres formas: lanzando desde una embarcación, arrastrando este señuelo mediante la misma embarcación, curricán, y el lanzado desde costa; y resulta evidente que cada modalidad de pesca requiere un señuelo diferente, fundamentalmente en cuanto a peso y dimensiones del mismo se refiere.

173


Por otra parte, la pesca con señuelo artificial, es un procedimiento para capturar determinadas especies, como lubinas, bailas, lechas, serviolas, jureles, agujas y alosas; esporádicamente podrá sorprender a alguna otra, como dentones, doradas o corvinas; pero si éstas no son demasiado habituales en la zona donde practique la pesca, probablemente será más rentable y divertido utilizar cualquier otro método. Los cebos o señuelos artificiales para la pesca en el mar desde costa corresponden siempre a alguna de las clases que relacionamos a continuación: - Cucharas pesadas. - Cucharas ligeras. - Anguilas de goma y vinilos. - Peces artificiales. - Pieles de pescado y cebos en tira. — Plumas, moscas y «streamers». Con relación a las cucharas, debemos precisar que, en general, y salvo excepciones muy concretas, solamente el movimiento ondulante es apreciado por los peces cazadores marinos; las cucharillas giratorias se utilizan para la pesca del mújol, modificándolas y cebándolas con lombriz (Fig. 167), y en alguna ocasión son atacadas por las lechas o serviolas pequeñas, inferiores a medio kg. Existen gran cantidad de modelos y marcas de cucharas pesadas, con pesos escalonados entre veinte y cien gr.; las más utilizadas son las de treinta a cincuenta gr., reservándose los pesos superiores para la pesca desde embarcación. La cuchara pesada permite el lanzado sin necesidad de peso adicional, con lo que se consiguen mayores distancias, y tal vez menos enredos, lo que supone una ventaja considerable; y debido a las diferencias de forma, permite en la recuperación distintas modalidades de movimiento. Se suelen construir en una aleación de metal pesado, plomo-antimonio, siendo posteriormente niqueladas o cromadas, aunque existen modelos en latón estampado. El «chivo», señuelo utilizado desde hace mucho tiempo en las costas gallegas para la pesca de la lubina, es simplemente una cuchara pesada. (Fig. 168.)

174


La cuchara pesada es un señuelo eficaz para la pesca en medios fondos, pero su utilidad para pescar en aguas bajas o con obstáculos se ve ampliamente reducida. Entre los modelos que podemos citar, por haberlas utilizado con éxito en innumerables ocasiones, se encuentran: Koster plateada de 42 gr., Toby plateada de 34 gr., Atom de 35 gr. y Sea Mepps de 40 gr., todas ellas en metal estampado; Snack, Yann y Demil de 40 gr. y Mag y Tag de 40 y 50 gr., estas últimas en aleación de plomo-antimonio. (Fig. 169.) Todas las cucharas de este tipo disponen de dos anillas de tipo llavero, cada una en un extremo; a una de ellas se le fija un emerillón y a la otra un anzuelo triple, tanto las anillas como el emerillón y el anzuelo deben ser de la mejor calidad posible y sólidos; he visto más de una anilla o la punta de un anzuelo abrirse debido a la tracción a que está sometida si tenemos la suerte de tener enganchado un pez de buen tamaño; el hecho no se produce con demasiada frecuencia, al menos en nuestras

costas, pero sería una verdadera calamidad perder el pez de nuestra vida por este desgraciado accidente. Cualquier cuchara pesada puede utilizarse combinada con plumas, anguilas de goma o vinilo, y también pueden usarse conjuntamente con un pequeño pez artificial; todas estas combinaciones mejoran sensiblemente el rendimiento, y las posibilidades que ofrecen son grandes; los destellos y vibraciones de la cuchara atraen a los predadores, que posteriormente se sienten incitados por el señuelo que arrastra (Fig. 170). Es indudablemente una solución mucho mejor que la de usar un plomo, siempre que se pesque en medios fondos. Para la pesca en zonas poco profundas y sobre rocas, es preferible la utilización del «buido» o «bullrag». Pero nunca se debe olvidar que una cuchara es eficaz gracias a las vibraciones que emite cuando se trabaja correctamente, por lo que el pescador debe provocar y sentir estas vibraciones; variando el ángulo de la caña, la velocidad de recogida, haciéndola subir y des-

175


cender, es necesario «trabajarla», tratando con su movimiento de imitar la conducta de un pez en dificultades. Las cucharas ligeras (Fig. 171), fueron utilizadas ampliamente al comienzo de la pesca al lanzado en mar, y simplemente como adaptación de las utilizadas por los pescadores profesionales. Son, en general, de forma alargada, construidas en chapa fina y con un acabado niquelado brillante. Es preciso lanzarlas mediante un plomo situado al menos a un m. de distancia de la misma, plomo que suele provocar enredos con la línea, aunque la utilización del «buido» mejora sensiblemente su rendimiento pescando en zonas de bajos fondos y permitiendo utilizarlas muy cerca de la superficie. También se utilizan

para la pesca de la lubina las cucharas giratorias provistas de una pequeña anguila (Fig. 172). Existe otro tipo de cucharas utilizadas en mar, que suelen usarse en los aparejos para la pesca de peces planos, como la solía, platija y rodaballo; las paletas son fosforescentes y los anzuelos se disponen en derivación y en algunas ocasiones se les adjuntan cuentas de colores; su función es la de atraer a estas especies, que se prenderán posteriormente en los cebos que acompañan a los anzuelos, que pueden ser gusanos marinos o trozos de gamba. (Fig. 173.)

176


Las anguilas de goma, plástico o vinilo, conocidas también como «iscabelas», imitan a las pequeñas anguilas de arena y a las crías de la anguila, y constituyen un señuelo muy eficaz para todos los peces predadores; solas y mediante un plomo en la cabeza (Figs. 174 y 175) o asociadas a una cuchara pesada o a un «buido» (Fig. 81, pág. 131), permiten pescar en cualquier configuración de costa, siendo muy eficaces cuando se utilizan en aguas bajas y entre rocas o arrecifes. Deben recogerse lentamente, por lo que la utilización del «buido» mejora su rendimiento de forma notable. Pueden utilizarse también en grandes fondos mediante un plomo y el separador mostrado en la Fig. 176. Pero fundamentalmente la anguila de goma es un señuelo de aguas claras y bajas, cubiertas ligeramente de espuma, y que debe moverse de forma irregular; todo tipo de recuperación rectilínea debe evitarse.

177


Las fundas de silicona de algunos cables eléctricos, recortadas en bisel tal como se indica en la Fig. 177, constituyen una imitación de la pequeña anguila muy eficaz, pudiéndose utilizar con buido o bien con plomo, en este caso deben dejarse descender casi hasta el fondo y han de recogerse de forma intermitente, simulando el movimiento de un alevín en dificultades. De este tipo de señuelos existen muchas variedades, habiendo evolucionado todos ellos de la imitación que solía realizarse con tubo de goma quirúrgico; actualmente podemos encontrar una gama muy amplia, lastrados, con deflectores y en todos los colores imaginables (Fig. 178), siendo siempre eficaces los blancos, blancos nacarados y amarillos; en la actualidad los fabricantes proponen tonos tan insólitos como el violeta oscuro con cabeza azul y el rojo vivo con vientre dorado, siendo en ocasiones igualmente efectivos. Pero al igual que cuando hablamos de la cuchara, el secreto de su éxito reside fundamentalmente en el movimiento. La acción propia de la que dispone un señuelo es prácticamente despreciable, por lo que es el pro-

pio pescador el que debe darles una apariencia «viviente». En vinilo se fabrican una serie de imitaciones de gamba, pequeños cangrejos, gusanos y otros, cuya eficacia es aleatoria. Desde que Lauri Rápala, tuvo la feliz idea de pescar utilizando un pez artificial hace casi cincuenta años, y hasta el momento actual, Rápala ha fabricado más de doscientos millo-

178


nes de estos señuelos (Fig. 179), lo que puede darnos una cierta idea de su gran eficacia. Pero para la pesca en mar desde costa el pez artificial tiene algunas limitaciones, fundamentalmente la relación peso/volumen, que es baja; por lo que tan sólo puede utilizarse a distancias relativamente cortas; sin embargo, es el señuelo preferido por muchos pescadores, pues gracias a él han descubierto que los peces no se encuentran siempre lejos de la costa, y utilizándolo desde los lugares adecuados, su rendimiento es inigualable. Últimamente Rápala ha creado un nuevo modelo; el «Risto Rap» de 28 gr., que mejora notablemente la relación peso/volumen. Existen infinidad de modelos, no sólo de Rápala, sino también de otras marcas; de diferentes pesos, densidades, tamaños y colores, fijos y articulados, que podríamos encuadrar dentro de cuatro categorías diferentes: de su-

perficie, tales como el big-big; flotantes, que se hunden al recogerlos gracias al timón de que disponen en el morro, y ascienden a la superficie en el momento en que quedan en reposo (Fig. 180), haciéndolo a diferentes profundidades según la velocidad de recogida; hundidos, o más densos que el agua, y que al recogerlos se estabilizan a una profundidad determinada, aquella donde se inicia la recuperación; y por último, los hundidos profundos, que se reconocen fácilmente por el gran timón de que disponen en la cabeza, timón que al provocar una gran resistencia en el agua hace que se hundan casi verticalmente o en un ángulo muy agudo. Se pueden utilizar algunos, hasta los quince gr. de peso, mediante procedimientos de lanzado ligero, o en lanzado medio en combinación con plomos, «buidos» o cucharas pesadas, y los de peso superior con el equipo habitual de lanzado medio. No conseguiremos iguales distancias que con

179


una cuchara pesada, pero con determinadas condiciones de mar, movido y con espuma abundante en la superficie, y lanzando desde cualquier punta que se adentre ligeramente en el mismo, pocos predadores se resistirán a atacarlo. Al igual que la cuchara pesada, el pez artificial puede utilizarse en combinación con plumas, anguilas de goma o vinilo, cucharas pesadas o incluso otros peces, combinaciones que en ocasiones pueden mejorar de forma sensible su rendimiento, sobre todo pescando en zonas con gran corriente: salidas de puertos, estuarios y canales de comunicación (Fig. 35, pág. 69). Existe asimismo un modelo de pez artificial provisto de hélices en ambos extremos, conocido con el nombre de «puro» o big-big, citado anteriormente, que se utiliza exclusivamente en superficie y que es capaz mediante sus vibraciones, turbulencias y movimiento desordenado de atraer a los predadores que se encuentren en su zona de influencia. Resulta especialmente indicado para la pesca de la lubina, ya que ésta tiende en ocasiones a alimentarse en superficie, pues en muchas ocasiones caza de abajo hacia arriba, pero puede utilizarse con éxito para otras especies. (Fig. 181.) Y algo que para cualquier pescador puede resultar un verdadero rompecabezas es la elección del color del señuelo o pez artificial. La

mayoría de éstos, en sus principios, disponían de colores que trataban de imitar al pez natural que se encontraba en el medio donde efectuábamos la pesca, pero según se han ido desarrollando, los colores se han multiplicado de tal forma que la elección no suele resultar sencilla. La visibilidad de un señuelo depende de diversos factores: intensidad luminosa, dirección

180


de los rayos solares, contraste con el medio y profundidad a que evoluciona, ya que cuanto mayor sea la capa de agua por encima del mismo, menor será la cantidad de luz que reciba. El agua absorbe los colores en función de su longitud de onda; las longitudes de onda cortas tienen un poder de penetración inferior a las largas, de forma que si recordamos los siete colores del espectro; rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, añil y violeta, pruebas experimentales han determinado que los rojos desaparecen por debajo de los seis metros, siguiéndoles los anaranjados y amarillos, y conservándose a mayor profundidad los azules y violetas. La transparencia del medio es otro factor que en las capas superficiales es preponderante, la visión de los peces, aun a corta distancia, no es excepcionalmente buena, dependiendo de ello en gran medida la opacidad del medio y la incidencia e intensidad de los rayos luminosos. Es muy diferente pescar a primeras horas de la mañana, a mediodía o al atardecer. Debe elegir el color del pez artificial en función de estas variables, y considerando además que el señuelo es advertido en primer lugar por la vibración producida, más que por el color, por lo que éste tiene siempre una importancia secundaria. Por tanto la conclusión evidente que podemos obtener de estos datos es que el color es fundamental cuando la pesca se efectúa en las capas superficiales del agua, ya que los colores desaparecen a medida que el fondo aumenta; los rojos, naranjas y amarillos aparecerán negros por debajo de los diez ni., los verdes y azules lo conservaran por debajo de ese fondo y los púrpuras y violetas serán visibles hasta donde puedan penetrar los rayos solares. La piel de pescado ha sido utilizada durante mucho tiempo como señuelo, debido fundamentalmente a su gran flexibilidad y su brillo, y no existe ningún motivo para pensar que ha perdido su efectividad. Utilizándola mediante plomo o «buido», puede pescarse con ella en zonas de aguas bajas o profundas y su apariencia será la de un pequeño pez o alevín que ha sido desplazado de su medio. Durante mucho tiempo una

de las pieles mas utilizadas para este propósito era la del angelote; concretamente un triángulo de su parte ventral (Fig. 182), también la de la serviola cortada y montada, tal como puede verse en la Fig. 183; debe utilizar la parte más brillante y con escamas pequeñas, y mojarla en el

181


I FIG. 184 momento de montarla para que resulte flexible. En la actualidad existen de forma comercial este tipo de señuelos, bien naturales o artificiales. La piel de una pequeña anguila, atada a un anzuelo de vastago largo, y que sobrepase en dos o tres cm. la curvatura de éste, puede utilizarse para la pesca de casi todos los predadores. (Fig. 184.) Los cebos en tira están formados por un trozo de piel provisto de carne; son una variante del señuelo anterior que se encuentra a medio camino entre cebo y señuelo, ya que participa del movimiento imitando un pequeño alevín, y puede excitar el instinto alimentario del pez al tratarse de un elemento natural; aunque de hecho existen muchos cebos que resultan más apetitosos cuando disponen de movimiento. Para su preparación debe cortarse un trozo de la tripa o del costado de un jurel o chicharro, tal como puede verse en la Fig. 185. El cebo de tira debe recogerse muy despacio, y puede utilizarse combinado con una cuchara ondulante. Igualmente válida es una tira de calamar, tal como mencionamos en el capítulo precedente.

La «pluma», ha sido durante muchos años uno de los señuelos más efectivos para la pesca en agua salada, capaz de atraer a diferentes especies, de acuerdo con la profundidad, la claridad o el estado de las aguas donde se utilice, ya que, en contra de lo que pudiera parecer, la pluma atrae al pez por las vibraciones que produce.Y estas vibraciones discretas, en comparación de las producidas por una cuchara o un pez artificial, son posiblemente la causa de su eficacia. Existe asimismo la posibilidad de la utilización de estos señuelos mediante aparejo de

Las plumas, moscas y «streamers» se utilizan igualmente como señuelos y resultan especialmente efectivos. Al ser ligeros, es preciso utilizarlos asociados a un «buido», ya que su eficacia reside fundamentalmente en una recuperación lenta y desigual, algo difícil de realizar con un plomo sin que se produzcan enganches; sin embargo, en zonas de aguas profundas, la utilización de un plomo que nos permita una recuperación levantando el señuelo del fondo y dejándolo caer, una especie de recuperación escalonada (véase Fig. 186), puede resultar especialmente atractiva para los predadores que se encuentren en la zona.

182


I FIG. 187 lanzado de mosca, tal como vimos en el capítulo correspondiente, pero se trata de una modalidad de pesca muy específica y que en nuestras costas tiene bastantes limitaciones. Las plumas y los «streamers» tienen iguales características, distinguiéndose principalmente por ser las plumas señuelos menos elaborados que los «streamers». De hecho, la pluma, en sus orígenes, consistía tan sólo en eso, una sola pluma blanca de cinco a ocho cm. de largo, atada directamente a la línea a dos o tres cm. del anzuelo, y que se manejaba mediante una caña larga y sin carrete. Actualmente con cualquier caña de lanzado se puede utilizar el mismo procedimiento. El montaje de la pluma es muy simple (véase Fig. 187).

La eficacia de este señuelo reside en su parecido con una angula, presa de primer orden para la lubina. La mejor época para perseguir lubinas mediante este método es la comprendida entre los meses de septiembre y diciembre. Actualmente la «pluma» se ha modificado ligeramente, y consiste simplemente en un anzuelo al que se han sujetado lateralmente y a cada lado del vastago unas plumas de gallo blancas (véase Fig. 188). El «streamer» dispone de un vastago recubierto por cualquier material y plumas o combinaciones de plumas y pelos de cualquier color. Su montaje es simple y sencillo y puede observarse en la Fig. 189. Utilice anzuelos de vastago largo con anilla y no se complique con los colores de las plumas, en principio las blancas proporcionan siempre excelentes resultados. Aunque en ciertas ocasiones la utilización de plumas teñidas en azul, amarillo o rojo, combinadas con las blancas, parecen resultar más efectivas. Y una gran ventaja de la pluma sobre otros señuelos consiste en que se pesca con ella en lugares más difíciles, ya que no se arriesga prácticamente nada con su pérdida, simplemente el coste de un anzuelo, dado que la confección de una docena de plumas será inferior al precio de un solo pez artificial.

183


184


Puede incluso utilizarlas asociadas a otros señuelos, no sólo a cucharas, como hemos visto anteriormente, sino a «plugs» o peces flotantes y cucharas, tal como puede verse en la Fig. 190. En pesca desde costa se han utilizado durante mucho tiempo las «plumas», y desde hace poco los «streamers», ambos pueden resultar igual de eficaces. Las «moscas», señuelos bien conocidos de los pescadores de río, pueden utilizarse en ocasiones con relativo éxito para la pesca de mújoles y sábalos, bien mediante técnicas de lanzado ligero y «buido», o aparejo de lanzado de mosca. (Fig. 191). En el cuadro de la Fig. 192 señalamos el valor de diferentes cebos, tanto naturales como

artificiales, para la pesca de las especies estudiadas, y el valor dado corresponde a: 1. Cebo excelente, en el 90% de los casos, el pez debe atacarlo. 2. Muy buen cebo, rara vez rehusado por un pez que se está alimentando. 3. Cebo generalmente aceptado. 4. Cebo aceptado de tiempo en tiempo, subordinado a condiciones locales. 5. Puede utilizarse si no disponemos de otro, y en ocasiones puede resultar excelente. Esta clasificación es válida siempre que los cebos naturales sean muy frescos y estén bien presentados; en cualquier otro caso, su rendimiento disminuye de forma importante.

185


186


12 El cebado

En la pesca con flotador y puesto fijo, bien desde puerto, obra marítima o pantalán, o desde zona rocosa accesible, el cebado constituye una necesidad ineludible, tanto para atraer a nuestras presas al lugar de pesca como para mantenerlas en el mismo. Esto es algo que conocen perfectamente los pescadores de mújoles con pan o pasta, que los mantienen en el puesto lanzando de vez en cuando una cucharada del cebo desleído en agua para evitar que los peces se dispersen; y este cebado es especialmente crítico, ya que no puede ser abundante ni escaso; si es demasiado abundante, los peces se desinteresarán por los cebos, y si es escaso, no permanecerán mucho tiempo en el lugar. La mayor parte de los peces disponen de sentidos del gusto y olfato muy desarrollados, aunque en realidad no se puede hablar de sentidos, ya que ambos están agrupados en uno solo, capaz de detectar el olor y el sabor transmitido por las partículas o moléculas sápidas disueltas en la masa de agua, y todas las proteínas están formadas por cadenas de aminoácidos elementales de los que tan sólo una veintena tienen un olor característico, una especie de «firma» química, por lo que la combinación de estas proteínas es fundamental para lograr un olor capaz de atraer a los peces. En la pesca sobre el fondo y en vertical, el cebado resulta esencial; todos los peces son capaces mediante sus glándulas gustativas y olfativas, de detectar sus presas a través del olor a gran distancia, y el pez tiene necesidad de alimentarse, por lo que buscará hasta encontrarlo el origen del olor, y su tropismo alimentario le obligará a dirigirse al lugar del cebado, lugar donde nuestros cebos se encuentran.

Pero el cebado no solo actúa de forma directa, sino también indirectamente, ya que provocará que gran cantidad de pequeños peces se encuentren sobre el mismo, creando las condiciones idóneas para que los grandes predadores merodeen en busca de presas relativamente fáciles. Puede utilizar infinidad de productos para el cebado, tales como la simple pasta de pan anteriormente mencionada, hasta productos específicamente preparados y que puede encontrar en cualquier comercio de pesca, pero uno de los mejores es indudablemente el obtenido a partir de los desechos de las fábricas de conservas. En el caso de que no existan en la zona donde pesque, los mercados de pescado son una de las mejores fuentes de aprovisionamiento; llene una bolsa de plástico con las visceras y demás partes sobrantes del pescado al limpiarlo y, después de triturado, mézclelo con arena y un poco de harina; la primera le proporcionará la densidad suficiente para llevarlo hasta el fondo, y la segunda, la consistencia para formar bolas del tamaño de una naranja que debe ir arrojando de vez en cuando. Si no quiere complicarse con la confección de este tipo de cebado, colóquelo simplemente en una bolsa de malla, de las utilizadas en embalaje, añada unas cuantas piedras y arrójela cerrada al lugar deseado, es peor solución que la anterior, pero para una tarde de pesca puede resultar igualmente efectiva. (Fig. 193.) Existe una red tubular biodegradable, esto es, que se disuelve al contacto con el agua de mar, y que por tanto libera el cebado de forma más inmediata. Al realizar el cebado debe tener muy presente las corrientes existentes en el lugar y

187


La pulga de mar, que en algunos lugares puede encontrarse en abundancia en la línea de marea, entre las algas que el mar deposita sobre la playa, constituye por sí misma un cebo extraordinario para muchas especies, y si de vez en cuando arroja un puñado de ellas a la zona donde esté pescando, el resultado está asegurado. Pero no solamente el cebado en puesto fijo proporciona buenos resultados pescando, ya que en el caso de hacerlo al lanzado se pueden atraer las presas hacia la zona donde lo estemos haciendo; en el caso de la lubina, por ejemplo, cazador en aguas libres y abiertas, puede realizarse un cebado aleatorio de las zonas que pueda frecuentar lanzando al agua cabezas de sardina envueltas en una papel de periódico; este «paquete» será llevado y después deshecho por la corriente, distribuyéndose el cebado en una amplia extensión, que indudablemente tendrá la capacidad de atraer a los predadores.

buscar el emplazamiento propicio donde lanzar el cebado, para que estas corrientes lo lleven al punto donde realice la pesca. Las obladas, mújoles y herreras son atraídos por los cebados de superficie, en tanto que para el resto de las especies que evolucionan a dos aguas o sobre el fondo son más apropiados los cebados densos. Otra buena mezcla de cebado es la obtenida triturando sardinas enteras mezcladas con pan, hasta obtener una pasta homogénea y bastante compacta; se puede añadir arena para darle mayor densidad con el propósito de que las bolas formadas con la pasta se hundan fácilmente. En general cualquier pescado graso y ligeramente pasado es capaz de atraer a la mayor parte de los peces, pero piense que debe dosificarlo de forma que le pueda durar el tiempo que permanezca pescando. Durante mucho tiempo los pescadores profesionales utilizaron la «raba», huevas de bacalao, para atraer a los peces.

Existe otro procedimiento para el cebado de las aguas que en los lugares donde existen mareas puede resultar muy efectivo; se debe realizar con marea descendente durante un día de sol fuerte. Se busca un buen emplazamiento: lugares de posible corriente, pasillos entre rocas, plataformas rocosas, etc., depositando o distribuyendo en ese punto el cebado y dejando que el calor del sol lo seque (debe vigilar que los cangrejos no se lo lleven); cuando la marea montante comience a cubrirlo, el agua del mar lo irá disolviendo lentamente, y los peces acudirán a esos puntos. Puede también dejar el cebado en el interior de una bolsa de malla, arpillera, o red biodegradable, atado a una piedra, de esa forma le puede durar más tiempo; aunque otra solución consiste en enterrarlo ligeramente en la arena, lo suficiente para que las primeras olas y la resaca producida por las mismas no lo levanten, pero tampoco tan profundamente que se quede en el mismo lugar hasta la marea siguiente. Con independencia de los preparados comerciales, que suelen suministrarse en bidones de cinco o diez kg., existen una serie de aceites concentrados: de sardina, cangrejo, calamar, gamba, arenícola, chicharro, el de hí-

188


gado de bacalao y otros, cuyo uso en pastas incrementa de forma considerable el atractivo de las mismas. Los aceites de sardina y chicharro están indicados en la pesca de predadores, y el de calamar para la pesca nocturna, en tanto que los de gamba y cangrejo deben utilizarse para la pesca en el interior de puertos, alrededor de obras portuarias, defensas, pantalanes y rompeolas. Hay quien utiliza cebadores para la pesca en mar, muy semejantes a los utilizados en río pero de mayores dimensiones; los modelos representados en la Fig. 194 pueden utilizarse bien para la pesca en vertical o al lanzado. Otra excelente forma de cebar las aguas donde pesque y en un lugar limitado es la indicada en la Fig. 195; basta para ello utilizar una cuerda a la que deben atarse de forma espaciada trozos de pescado o simplemente peces enteros abiertos; al final de la cuerda debe colocarse un lastre, lo más adecuado es una piedra, y al otro extremo un flotador, que puede consistir simplemente en unos trozos de polistireno de los utilizados en embalaje o un pequeño globo. La longitud de la cuerda será función de la profundidad del lugar donde efectúe la pesca. Pero debe tener en cuenta que el cebado de las aguas está prohibido por la normativa de algunas Autonomías, por lo que asegúrese, antes de efectuarlo, que puede hacerlo.

189


13

Diversos procedimientos prácticos de pesca

Una de las características del buen pescador es indudablemente la imaginación y la creatividad. Durante muchos años, tal vez cientos, miles de pescadores anónimos e ignorados han mejorado técnicas, han creado formas, e incluso implantado sistemas que posteriormente otros muchos pescadores han adoptado, depurado y mejorado. En este capítulo trataremos de definir una serie de métodos sancionados por la práctica, que se han revelado siempre eficaces para la captura de determinadas especies, pero esto no quiere decir que, dentro de unos determinados límites, no puedan aplicarse a otras o sean susceptibles de mejorarse. Porque el ejercicio de la pesca no puede restringirse o confinarse tan sólo a una serie de procedimientos, y actualmente, tal vez por la gran cantidad de información de que dispone el pescador, se piensa poco, prefiriendo en muchas ocasiones usar los métodos conocidos que tratar de mejorar los propios. La descripción que a continuación efectuamos de algunos de los procedimientos utilizados en la pesca desde la costa de determinadas especies tiene dos funciones: una, ayudar al pescador que ignore alguna de ellas a conocerla, y la otra, tal vez más importante, mejorarlas con las ideas propias.

Muchos de los métodos que describimos a continuación pueden utilizarse para una especie o un determinado número de ellas. Otros son parcialmente específicos para una sola, por lo que de forma general no existe una separación definida entre las mismas; así, el lector encontrara en las líneas que siguen la descripción de procedimientos detallados para una especie en particular, pero que de forma genérica pueden servir para otras muchas especies. Y algo que debe ser fundamental: adáptelos a su propio entorno, a sus costumbres o a su forma de pescar; no los tome en ningún caso como sistemas rígidos que no pueden modificarse, ya que, como se ha dicho en repetidas ocasiones, en pesca no existen leyes, y los principios son muy generales; lo que cualquier pescador ha considerado siempre como cierto puede convertirse en falso en cualquier momento. Investigue, cambie de cebos, modifique sus montajes, y trate esencialmente de obtener sus propias conclusiones. Para la descripción de los procedimientos, encontrará: el nombre del procedimiento, seguido del número de figura que le ilustrará de las líneas y puestos aconsejados y el número de página donde encontrarla, breve introducción al procedimiento, y tabla con el material que debe usarse.

190


LA ANGUILA Como hemos dicho al hablar sobre ella en el capítulo correspondiente, la anguila se encuentra tanto en río como en mar, por lo que puede pescarse mediante innumerables procedimientos, utilizando tanto cebos marítimos como terrestres; señalamos a continuación alguno de estos procedimientos. La anguila con pelota, fig. 196, pág. 195 La pesca de la anguila con la «pelota» de lombrices es cómoda y eficaz; cómoda porque no existe la necesidad de desanzuelar un pez que se resiste y se nos escapa, y eficaz porque las anguilas que se capturan suelen ser normalmente de buen tamaño. Debe utilizarse un cesto espacioso donde poder desprender las anguilas sin riesgo de que se escapen. Un buen procedimiento que puede utilizarse es un paraguas abierto. El material que debe usarse es el siguiente: CAÑA

Rígida, de 3 a 5 m.

CARRETE

No es necesario.

LÍNEA

40/100.

BAJO DE LÍNEA

No se usa.

FLOTADOR

No se usa.

PLOMADA

Un plomo perforado de 10a 1 5 gr.

ANZUELO

No se usa.

CEBO

«Pelota» realizada con una docena o más de lombrices de tierra.

La anguila con tripa de sardina, fig. 197, pág. 196 Aunque la anguila es un pez lucífugo, esto es, que huye de la luz, siendo su pesca durante el día bastante problemática, puede intentarse siempre que lo hagamos en fondos donde la luz sea débil y utilizando un cebo que pueda estimular las papilas gustativas de la anguila, tal como la tripa de sardina. No trate de lanzarlo, porque posiblemente se desprenderá, busque un buen emplazamiento, con agua suficiente debajo y deslice su aparejo sobre el fondo o muy cerca del mismo. El material a usar es el siguiente: CAÑA

Ligera, semirrígida de 5 a 6 m.

CARRETE

Tambor giratorio mediano.

LÍNEA

40/100.

BAJO DE LÍNEA

30/100.

FLOTADOR

Modelo medio, corcho, plástico o polistireno.

PLOMADA

Oliva deslizante de 3 a 5 gr.

ANZUELO

Redondo, n° 8 al 10.

CEBO

Tripa de sardina.

191


FIG. 196.

LA ANGUILA CON PELOTA

Los puestos

Las zonas portuarias son excelentes puestos para la pesca de la anguila. Suelen morder al atardecer y a primeras horas de la noche.

Los estuarios son asimismo un lugar adecuado para su pesca. Elija las zonas de menos corriente, o aquellas en que las aguas se remansan.

Los canales artificiales, siempre que no estén interrumpidos por presas o embalses y tengan caudal de agua suficiente, son muy apreciados por las anguilas.

Las desembocaduras de los ríos en el mar se prestan para cualquier tipo de pesca, pero en ellos suele haber abundantes anguilas, sobre todo cuando se disponen a desovar.

192


FIG. 197.

LA ANGUILA CON TRIPA DE SARDINA

Los puestos

Las obras marítimas, especialmente los puertos, son uno de los lugares más frecuentados por las anguilas. Pesque a 5 cm. del fondo y cerca de la pared o en zona con piedras.

En las desembocaduras pesque siempre en las zonas más profundas, con fondo de grandes piedras o fango, y mejor cuanto más débil sea la corriente.

193


La anguila con pez vivo, fig. 198, pág. 198 Cuando las anguilas se encuentran en actividad su pesca es divertida, pero si utilizamos como cebo la lombriz, la mayor parte de nuestras capturas serán anguilas pequeñas. Sin embargo, usando un pequeño pez vivo de 8 a 10 cm. realizaremos una pesca selectiva, pues sólo las más grandes se atreverán a morderlo. Ejemplares casi siempre superiores al kg. La anguila es un depredador, que limpia el río de peces enfermos o en dificultades, y nuestro cebo no es más que eso: un pequeño pez moviéndose sin libertad muy cerca del fondo, lugar donde las anguilas se encuentran. Es posible que alguna anguila pequeña tire del cebo, por lo que es interesante pescar con flotador, a través de los movimientos de éste podremos determinar si la anguila es grande o pequeña; si es grande, déjela comer hasta que se enganche sola. El material a usar es el siguiente: CAÑA

Lanzado medio o ligero, de 2,5 a 3,6 m.

CARRETE

Tambor giratorio mediano.

LÍNEA

35/100.

BAJO DE LÍNEA

30/100.

FLOTADOR

Puede utilizar un modelo medio, que sostenga un plomo de 4 a 8 gr., pero puede prescindir de él.

PLOMADA

Oliva deslizante de 4 a 8 gr.

ANZUELO

Curvo, forjado del n° 4 al 8.

CEBO

Pez vivo.

La anguila con pez muerto, fig. 199, pág. 199 Es una simple variante del sistema anterior para el caso de que no hayamos conseguido mantener nuestros cebos con vida, y en el que se utiliza un bajo de línea de acero, para el caso, bastante probable, de que algún congrio o morena se interese por nuestro cebo. El montaje es de plomo deslizante, por lo que debemos mantener la línea en la mano para poder sentir la picada. El material a usar es el siguiente: CAÑA

Lanzado medio o ligero, de 2,5 a 3,6 m.

CARRETE

Tambor giratorio mediano.

LÍNEA

40 a 60/1 00.

BAJO DE LÍNEA

Acero, provisto de dos emerillones.

FLOTADOR PLOMADA

No se usa. Tipo pera, deslizante con anilla de 10 a 30 gr.

ANZUELO

Curvo, forjado del n° 2 al 4.

CEBO

Pez muerto.

194


FIG. 198.

LA ANGUILA CON PEZ VIVO

Busque en el río aquellas zonas donde existan grandes piedras cortando la corriente y pesque en los remansos que se originan detrás y delante de ellas, siempre que exista suficiente profundidad.

Los canales artificiales con fondo de sedimentos y orillas erosionadas suelen albergar buenos ejemplares', pesque siempre en las proximidades de las cuevas y los agujeros.

195


FIG. 199.

LA ANGUILA CON PEZ MUERTO

Los puestos

Los puertos y dársenas son refugio de grandes ejemplares. Pesque cerca de la salida de colectores y mejor al atardecer o por la noche.

Los pequeños ríos de montaña desembocando directamente en el mar. Pesque las zonas más profundas, y sobre todo, las cuevas entre las piedras.

Con mar ligeramente agitado, las zonas tranquilas, y cerca de las piedras u obras marítimas. Vaya colocando su cebo en los fondos entre piedras.

En los ríos desembocando directamente en el mar, estuarios, etc., pesque siempre con mareas ligeras o cuando ésta comienza a descender.

196


La anguila con lombriz, fig. 200, pág. 201 Es uno de los métodos tradicionales, y aunque la lombriz de tierra es un cebo terrestre, capturará anguilas igualmente en ríos, desembocaduras, estuarios o en pleno mar; los ejemplares son normalmente pequeños, aunque la sorpresa puede presentarse en cualquier momento. El material a usar es el siguiente: CAÑA Ligera, semirrígida de 5 a 6 m. CARRETE Tambor giratorio mediano. LINEA 35/100. BAJO DE LINEA 30/100. FLOTADOR No se usa, es una pesca a fondo. PLOMADA Hexagonal, perforado de 15 gr. ANZUELO Redondo, n° 5 al 6. CEBO Lombriz de tierra. EL CALAMAR Aunque la pesca del calamar se suele efectuar desde embarcación fondeada, puede practicarse también en los meses de invierno desde algún pantalán que se introduzca en el mar, y si es de noche y éste se encuentra iluminado, mucho mejor. El calamar con «jibionera», fig. 201, pág. 202 Deje bajar la «jibionera» hasta tocar el fondo, recoja un par de m. y manténgala en movimiento constante mediante oscilaciones de la puntera de la caña. Si al cabo de un tiempo no se producen picadas, recoja otros dos o tres m. de línea y repita la operación. En el momento que sienta una tensión anormal en la línea, es la señal de que un calamar está enganchado; recoja la línea de forma continua y uniforme, utilice un salabre largo o un gancho para coger el calamar. ¡Cuidado con la tinta! La «jibionera» que presentamos es el modelo tradicional, actualmente existen de formas diferentes, fosforescentes, e incluso con luz. El calamar con «Siccera», fig. 202, pág. 203 Es una variante del método anterior, que utiliza una sardina como cebo visible; en los lugares donde se usa goza de gran popularidad por su eficacia. El material y el procedimiento es el mismo que el descrito anteriormente. El material que puede utilizar en ambos casos es el siguiente: CANA CARRETE LINEA BAJO DE LINEA FLOTADOR PLOMADA ANZUELO CEBO

Ligera, semirrígida de 5 a 6 m. Tambor giratorio mediano. 35 a 40/1 00. No es preciso. No se usa, es una pesca a fondo. Hexagonal, perforado de 1 5 gr. Redondo, n° 5 al 6. Lombriz de tierra.

197


FIG. 200.

LA ANGUILA CON LOMBRIZ

Los puestos

En aquellas zonas del río en que el cauce está formado por grandes piedras y canto rodado, deje deslizar su cebo arrastrado por la corriente. En este caso, y para evitar enganches, puede prescindir del plomo, o bien montarlo en derivación.

En las zonas amplias y de corriente tranquila, con fondo de arena y piedra, deje descansar su cebo en las partes externas de la corriente central. Es en esas partes del río donde las anguilas suelen, con mayor frecuencia, buscar su alimento.

También en aquellas partes del río con fondo pedregoso inmediatas a una gran corriente, puede pescar en las zonas tranquilas anteriores y posteriores a la corriente. En este caso también es conveniente colocar el plomo en derivación.

198


FIG. 201.

EL CALAMAR CON «JIBIONERA»

Los puestos

Utilice las obras marítimas que se introducen en el mar, ya que en ocasiones los calamares se acercan a la costa. Estos lugares, si están iluminados, son ideales para pescar de noche, ya que los calamares son atraídos por la luz.

Si dispone de una barca, infórmese discretamente a través de algún pescador profesional de los lugares de pesca, localice y fije su situación con referencia a un par de puntos conocidos de la costa.

199


FIG. 202.

EL CALAMAR CON «SICCERA»

Cualquier zona tipo embarcadero, muelle o plataforma, a mar abierto y con suficiente profundidad de agua. En estos casos utilice una caña larga.

Lo más adecuado es disponer de una embarcación, en cuyo caso la "Siccera" sustituye eficazmente a la patera o jibionera. Úsela de igual forma.

200


EL CONGRIO Se trata de una pesca a fondo donde suele ser más importante el lugar que el cebo; indicamos a continuación tres montajes diferentes para la pesca del mismo. El congrio con calamar, fig. 203, pág. 205 El congrio es una de las especies de mayor peso que pueden capturarse desde la costa; se hallan tanto en fondos rocosos como de arena, y aunque pueden pescarse de día, es mucho más eficaz el hacerlo de noche, horas en que suelen desplazarse en busca de alimento. El material a utilizar es: CAÑA CARRETE LÍNEA BAJO DE LÍNEA FLOTADOR PLOMADA ANZUELO CEBO

Lanzado fuerte, de 3,5 a 4,6 m. Tambor fijo o giratorio pesado. 50 a 607 100. Acero, 30 kg. No se usa. Tipo oliva deslizante con taladro, o pera en derivación de 100 gr. Redondo, forjado con anilla del n° 2 al 6/0. Calamar pequeño entero, chipirón.

El congrio con sardina, pulpo o chicharro, figs. 204 a 206, págs. 206 a 208 Para la pesca del congrio desde costa, se debe elegir un lugar con bastante profundidad de agua en marea baja, con rocas cubiertas de algas e irregular, utilizar un material robusto, ya que el congrio aprovechará cualquier accidente del fondo para engancharse, siendo necesario casi siempre sacarlo a la fuerza. El lugar elegido debe cebarse de forma abundante con peces grasos machacados, mezclados con arena. Los chicharros y sardinas que, enteros o en trozos, utilizaremos posteriormente como cebo sirven perfectamente. La ventaja del pulpo es que, además de ser extraordinariamente apreciado por el congrio y ofrecer un buen bocado, resiste a los ataques de cangrejos y otras especies. El congrio dispone de una mandíbula poderosa, una vez fuera del agua es preciso matarlo antes de quitarle el anzuelo. El mordisco de un congrio grande puede seccionarle un dedo. El material a utilizar es: CAÑA CARRETE LÍNEA BAJO DE LÍNEA FLOTADOR PLOMADA

Puede utilizar una caña embarcación de 30 Tambor giratorio, con capacidad 200 a 300 60 a 807 100. Acero, 30 kg. No se usa. Tipo pera en derivación, deslizante, de 100 do de la profundidad.

a 50 libras. m. nylon 60 a 80/1 00.

ANZUELO CEBO

Redondo, forjado con anilla del n° 2 al 6/0. Sardina, trozo de jurel o chicharro, pata de pulpo.

gr. hasta 2 kj

1., dependien-

201


FIG. 203.

EL CONGRIO CON CALAMAR

Los puestos

Uno de los mejores emplazamientos es el que origina una zona de rocas graníticas que se introduce verticalmente en el mar. Pesque tan cerca como le sea posible de la pared.

Todas las obras marítimas que nos permitan situar nuestro cebo en zonas profundas; los congrios serán normalmente más grandes cuanto mayor sea el fondo al que los pesquemos.

202


FIG. 204.

EL CONGRIO CON SARDINA

Los puestos

Los diques que penetran en zonas profundas tienen en sus cercanías cantidad de refugios que sirven de habitat a congrios y otras especies. No es necesario lanzar lejos.

Las zonas abrigadas cubiertas de rocas y de algas son lugares apropiados para buscar congrios; pesque en las zonas más profundas.

Las rocas que penetran en el mar a partir de una playa de arena; pesque en el límite mismo de las rocas, dejando descender su cebo en todos los agujeros.

203


FIG. 205.

EL CONGRIO CON PULPO

Los puestos

Los acantilados que se introducen en el mar verticalmente y las zonas de grandes rocas suelen disponer de cuevas que pueden servir de refugio a los congrios; lance su cebo en esas zonas.

Las barras o diques de protección de puertos, en zonas con ocho o más metros de profundidad son un buen lugar, pescando en la vertical y muy cercano al muro, por la parte externa.

204


FIO. 206.

EL CONGRIO CON CHICHARRO

Los puestos

Las zonas rocosas accesibles desde la playa; procure pescar en las proximidades de las cuevas sumergidas.

En las zonas portuarias pesque en aquellos lugares donde la profundidad sea mayor y el fondo esté formado por grandes piedras.

205


LA DORADA Uno de los mejores cebos para pescar dorada es el mejillón, molusco que tritura valiéndose de sus poderosos molares. No se trata de una pesca fácil, pero si consigue encontrar un lugar frecuentado por las doradas, los resultados pueden ser espectaculares. La dorada con mejillón, fig. 207, pág. 210 La dorada toma el cebo poco a poco, lo tantea y observa hasta tragarlo finalmente, por lo que no debe precipitarse en el momento de clavar. La dorada, una vez clavada, ofrece una lucha sensacional. Material a utilizar: CAÑA

Modelo «surf-casting» de 4 a 5,5 m.

CARRETE

Tambor fijo pesado, con capacidad 200 m. nylon 40/100.

LÍNEA

40 a 45/1 00.

BAJO DE LÍNEA

5/100 inferior a la línea.

FLOTADOR

No se usa, es una pesca a fondo.

PLOMADA

Hexagonal, plano, deslizante, de 50 a 100 gr.

ANZUELO

Redondo, forjado del n° 2 al 3.

CEBO

Mejillón.

LA HERRERA La herrera se acerca en bandos numerosos a la costa en primavera, siendo una captura relativamente fácil en ese momento. Uno de los cebos más eficaces para su captura lo constituyen pequeños trozos de calamar, según el método que describimos a continuación. La herrera con calamar, fig. 208, pág. 211 Material a utilizar: CAÑA

Modelo ligero de 4 a 6 m.

CARRETE

Tambor fijo tipo medio o ligero.

LÍNEA

26 a 28/1 00.

BAJO DE LÍNEA

22 a 24/1 00.

FLOTADOR

Troncocónico, de colores vivos.

PLOMADA

Esférico, agrupado.

ANZUELO

Recto, fino, del n° 4 al 6.

CEBO

Pequeña tira de calamar.

206


FIG. 207.

LA DORADA CON MEJILLÓN

Los puestos

Las zonas de playa con costados rocosos son lugares en que el mejillón puede ser abundante, y por tanto frecuentados por las doradas; lance su cebo en las zonas de arena, justo en el límite con las rocas.

Los entrantes en el mar, que permiten avanzar sobre las primeras rompientes, abrigan gran cantidad de microfauna y son por tanto lugar de concentración de múltiples especies. Coloque su cebo en las zonas existentes a derecha e izquierda del entrante.

207


FIG. 208.

LA HERRERA CON CALAMAR

Los puestos

Pescar en las zonas protegidas, con aguas claras y profundidad media, buscando fondos de arena y gravilla. No suele ser necesario lanzar demasiado lejos.

En las obras marítimas, defensas, diques, etc., buscar asimismo los fondos de arena limítrofes con las rocas, así como también las zonas con algas sumergidas.

Las grandes playas de arena suelen ser el lugar preferido por las herreras; es necesario cambiar de lugar de vez en cuando y lanzar más allá de las rompientes.

208


LA LUBINA

La lubina es uno de los peces predadores que se pescan de innumerables formas, pudiendo utilizar la pesca con señuelo mediante un procedimiento de lanzado medio y la pesca con cebo, que puede ser mediante lanzado pesado, «surf-casting» o flotador a la deriva. Describimos a continuación alguno de estos procedimientos. Pesca con señuelo El material que debe utilizarse para la pesca de lubina con señuelo es el siguiente: CAÑA:

Fibra de carbono, de 3,6 a 4,2m. para lanzar 30-60 gr.

CARRETE:

Semipesado, modelo mar, capacidad 250 m. 35/100.

LÍNEA:

Nylon de 30 a 35/100 o poliamida equivalente.

BAJO DE LÍNEA:

Nylon28a32/100.

ANZUELO:

El que equipa al señuelo artificial.

CEBO O SEÑUELO:

Raglou, Red-gilí, cuchara ligera, pluma, etc.

La lubina con pez artificial, fig. 209, pág. 213

El Rápala Magnum es un señuelo de gran eficacia frente a las lubinas, y aunque a primera vista puede parecer excesivamente grande, es el tamaño más adecuado para capturar ejemplares superiores a los 5 kg. La lubina con «puro» o pez de hélices, fig. 210, pág. 214

Se trata de un señuelo rescatado a través del tiempo, pues el pez de hélices era utilizado en la década de los años 20. Es un pez nadador flotante que dispone de una hélice delantera que gira a derechas y una trasera que lo hace a izquierdas. Su atractivo reside en la turbulencia superficial que produce su recogida. Es indispensable cuando hay lubinas cazando en superficie, pero resulta igualmente eficaz para hacerlas subir desde medios fondos. Se fabrica en tres tallas y seis colores, siendo el más adecuado para la lubina el de 42 gr. La lubina con plomo y anguila de goma, fig. 211, pág. 215

La pesca de la lubina con lombriz de goma se puede practicar en todo tiempo, pero resulta particularmente adecuada en el momento de la entrada de las angulas en los estuarios. Es una variante de la pesca de la lubina al lanzado que, cuando se dan esas circunstancias, es extraordinariamente efectiva. La lubina con cuchara pesada o «chivo», figs. 212 y 213, págs. 216 y 217

La pesca de la lubina es difícil, debido a su natural desconfianza; pero una cuchara ondulante, en los días en que el mar rompe con algo de fuerza presentando una superficie irregular y cubierta de espuma, es uno de los mejores procedimientos para su captura. Debe recogerla de forma irregular, dejándola descender y explorando distintos niveles, insistiendo en los lugares donde la primera picada se produzca y pescando si es posible, por encima de las plataformas rocosas. La pesca de la lubina con «chivo», nombre con el que se conoce un señuelo pesado para la lubina en Galicia, es simplemente la pesca con cuchara pesada.

209


FIG. 209.

LA LUBINA CON PEZ ARTIFICIAL

Los puestos

Las rompientes que se introducen en el mar en días en que el oleaje exista sin ser excesivo y se forme espuma blanca en la superficie del agua. Lance y recoja paralelo a las olas.

Si existe algún promontorio rocoso cerca de la costa, utilice una pequeña embarcación y pesque alrededor del mismo, especialmente en el "pasillo" que lo separa de tierra.

210


FIG. 210.

LA LUBINA CON «PURO» O PEZ DE HÉLICES

Los puestos

Las escolleras y las zonas límites de diques o puertos permiten alcanzar con facilidad los puestos donde la lubina suele cazar. Lance en abanico hasta conseguir 4a picada.

En las zonas de playa contiguas a acantilados, debe pescar más allá de las rompientes, y tal vez tenga que entrar en el agua. Utilice un pantalón de pesca.

211


Fio. 211.

LA LUBINA CON PLOMO Y ANGUILA DE GOMA

Los puestos

Las zonas portuarias, los diques de protección que se introducen en el mar son, con tiempo adecuado, mar ligeramente movido y espuma sobre la superficie, refugio de lubinas. Lance en abanico y modifique la velocidad y profundidad de recogida hasta encontrarlas.

Las puntas rocosas que se introducen en el mar interrumpiendo una playa de arena son zonas de paso de lubinas en sus desplazamientos costeros; pesque cuando la marea suba y asegúrese de no quedar aislado.

212


FIG. 212.

LA LUBINA CON CUCHARA PESADA

Los puestos

Las radas y ensenadas, con no demasiada profundidad, suelen ser lugar de refugio y caza de lubinas; pesque en la confluencia de las mismas con el mar abierto.

Las rompientes que se originan por la presencia de rocas sumergidas levantan del fondo pequeñas especies de las que las lubinas se alimentan. Lance la cuchara más allá de la rompiente.

213


Fio. 213.

LA LUBINA CON «CHIVO»

Los puestos

Las zonas rocosas que se introducen en el mar; lance en abanico explorando todos los lugares y con especial interés aquellos en que haya rocas sumergidas.

En las escolleras existen lugares que sirven de refugio a las lubinas; pesque paralelo a la línea de la misma y recuerde el sitio donde se produce una picada. Al poco tiempo, uno o dos días, volverá a estar ocupado.

214


La lubina con buido, figs. 214a 217, págs. 219 a 222 Es una pesca a realizar en aguas poco profundas y cubiertas de espuma, lugares donde las lubinas buscan sus presas, presentándoles un señuelo de la forma más natural, en ligero movimiento y ondulando al igual que una presa viva. Puede utilizar plumas, piel de pescado, anguilas de goma, cucharas ligeras, giratorias compuestas o incluso pequeños Rápalas. Debe disponer de un surtido de colores variados y vaya cambiándolos hasta conseguir que la lubina se interese por alguno de ellos; comience por los blancos, nacarados, azules y rojos. Pesca con cebo: Entre los cebos más utilizados para la pesca de la lubina mediante la técnica del lanzado pesado, «surf-casting», se encuentran el cangrejo de muda y la navaja, pudiendo utilizar además la sardina entera, el calamar o gusanos arenícolas de buen tamaño. El material que debe utilizarse para la pesca de lubina con cebo y lanzado pesado es el siguiente: CAÑA:

Fibra de carbono, de 4 a 5,5 m. para lanzar 100-200 gr.

CARRETE: LÍNEA:

Semipesado, modelo mar, capacidad 250 m. 35/100. Nylon de 40 a 45/100 o poliamida equivalente.

BAJO DE LÍNEA:

Nylon30a35/100.

ANZUELO:

Recto, del n° 2 al 4/0.

CEBO O SEÑUELO:

Cangrejo blando, navaja, sardina, calamar.

La lubina con cangrejo blando, fig. 218, pág. 223 El cangrejo blando, cangrejo de «muda», es el cangrejo normal en el momento en que cambia su esqueleto externo o caparazón. Es uno de los mejores cebos para pescar en agua salada, y la lubina pierde toda su desconfianza frente a uno de ellos. La lubina con navaja, fig. 219, pág. 224 La navaja tiene la gran ventaja, debido a su resistencia, de que es posible lanzarla violentamente sin que se desprenda del anzuelo, y de que después aguanta los ataques de los cangrejos y otros parásitos, siendo por otra parte muy apreciada por la lubina. Pesca con cebo y flotador: El material que debe utilizarse para la pesca de lubina con cebo y flotador es el siguiente: CAÑA:

Fibra de carbono, de 3,6 a 4,2 m. para lanzar 30-60 gr.

CARRETE:

Semipesado, modelo mar, capacidad 250 m. 35/100.

LÍNEA:

Nylon de 30 a 35/100 o poliamida equivalente.

BAJO DE LÍNEA:

Nylon 28 a 32/1 00.

FLOTADOR:

Tipo deslizante, luminoso si se pesca de noche, o fijo tipo pera.

PLOMO:

Plomo tope, con flotador deslizante. Oliva 20 gr. con fijo.

ANZUELO:

Adecuado al cebo, normalmente del 4 al 2/0.

CEBO O SEÑUELO:

Gamba, cabeza de sardina.

215


FIO. 214.

LA LUBINA CON BULDO Y «RAGLOU» O «RED-GILL»

Los puestos Si pesca en una zona de acantilados, lance cerca de las rocas emergentes que se encuentren próximas y en los pasillos que existan entre éstas y la costa. Un lugar importante son las zonas de espuma que se producen alrededor de ellas y cerca de las rompientes.

Cualquier dique, pantalón u obra portuaria constituye un excelente puesto para pescar lubinas. Busque aquellas zonas en que exista corriente o ligeras rompientes. Si pesca en la zona de mar, hágalo paralelo a las olas, y antes de que rompan.

La lubina puede permanecer bastante tiempo en agua dulce, y es por esto por lo que los estuarios y canales que desembocan en el mar son un lugar inmejorable para buscarlas, sobre todo de noche. Pesque en contra de la corriente y en los remolinos.

216


FIG. 215.

LA LUBINA CON BULDO Y PIEL DE PESCADO

Los puestos

Cualquier otra marítima que se introduzca en el mar —punta, defensa, muro, etc.— constituye un lugar inmejorable para tratar de pescar lubinas. Lance en abanico.

En las zonas rocosas accesibles desde tierra, pesque alrededor de las rocas y entre la espuma, insista en los "pasillos" que se forman entre las rocas. ¡Atención a los golpes de marí

217


FIG. 216.

LA LUBINA CON BULDO Y CUCHARA COMPUESTA

Los puestos

Pescar la lubina en una playa abierta requiere un considerable esfuerzo, teniendo en cuenta que en ocasiones será preciso lanzar a más de 80 m.

Los diques, defensas y pantalones pueden albergar lubinas, y son lugares cómodos para pescarlas. Observe los movimientos de los pequeños peces.

Las puntas rocosas son un lugar excelente; sobre todo cuando el mar está algo movido, las lubinas cazan entre la espuma en ese momento.

218


FIO. 217.

LA LUBINA CON BULDO Y MOSCA

En los canales de comunicación costeros si hay puentes, en la zona posterior a los pilares saliendo la corriente. Debe recoger la pluma en el sentido de la corriente.

En las bocanas de puertos, saliendo la corriente, en la zona exterior inmediata a las mismas. Éste es un lugar inmejorable para pescar durante la noche.

Aproveche cualquier zona, natural o artificial que se introduzca en el mar. Pesque paralelo a las olas y en sentido contrario a la corriente, si existe. Si pesca desde la playa, debe lanzar más allá de la 2.a ó 3.a rompiente. Entre en el agua, si es necesario.

219


FIG. 218.

LA LUBINA CON CANGREJO BLANDO

Los puestos

Las zonas de rompientes, en el límite con las zonas de playa, con fondo de piedras y arena son lugares apreciados por la lubina, ya que en ellos encuentran fácilmente su alimento. Lance en el mismo límite, pero sobre el fondo de arena.

Aproveche cualquier avance, natural o artificial, que le permita alcanzar fácilmente los lugares donde las lubinas se mueven. El cangrejo blando es un cebo frágil, y un lanzamiento demasiado fuerte sería capaz de deshacerlo.

223

220


FIG. 219.

LA LUBINA CON NAVAJA

Los puestos

Entre los lugares más adecuados para pescar lubinas al surfcasting están sin duda las playas abiertas. Debe lanzar su cebo de forma que sobrepase la barra de arena costera.

Si el movimiento de las olas, oleaje, es importante, los lanzamientos deben ser más largos, y tal vez sea conveniente cambiar el plomo "reloj" por otro, del tipo con ganchos, para aguantar las corrientes.

221


FIG. 220.

LA LUBINA CON CABEZA DE SARDINA

Los puestos

¿.os pantalones que se introducen en el mar suelen ser un puesto inmejorable, siempre que la zona haya sido cebada abundantemente con desechos de sardina.

Un buen puesto son las puntas rocosas que entran en el mar en zonas de profundidad media, entre dos y cuatro m. Pesque cerca de las rompientes de las rocas.

222


FIO. 221.

LA LUBINA CON GAMBA VIVA

Los puestos

Los muelles, en las zonas de entrada a los puertos, son puestos de caza de lubina; ésta suele apostarse cerca de los muros al acecho. Estos lugares son ideales para pescar de noche, y mejor si hay una pequeña corriente.

Las puntas que se introducen abruptamente en el mar, en zonas con piedras. El mar debe estar algo movido, pero no demasiado. Deje descender su cebo suavemente y súbalo despacio, dejando que la corriente lo mueva.

223


FIG. 222.

LA LUBINA CON GAMBA Y FLOTADOR

Los puestos

La parte interior de los puertos, sobre todo en aquellas zonas en que existe corriente no demasiado fuerte. La lubina suele apostarse en esos puntos a la espera de sus presas.

Los acantilados rocosos, en fondos de arena y piedras; pesque de noche, con mar tranquilo o muy poco agitado. Utilice como puesto las puntas que se introducen en el mar.

224


La lubina con cabeza de sardina, fig. 220, pág. 225

Es uno de los procedimientos más antiguos para la captura de lubinas, tanto en puertos como en zonas rocosas. Su única dificultad consiste en aprovisionarse de alrededor de 5 kg. de cabezas de sardinas frescas, de las que reservaremos unas cuantas para utilizar como cebo; el resto, ligeramente machacado, nos servirá para cebar la zona de pesca. Se debe pescar en zonas rocosas con una profundidad entre 2 y 3 m. Comience con un cebado previo, antes de lanzar la línea al agua, y siga haciéndolo cada diez o quince minutos. Si pesca de noche, será útil disponer de un flotador luminoso. La lubina con gamba, figs. 221 y 222, págs. 226 y 227 La pesca de la lubina con gamba viva es el único procedimiento válido para su captura en esos días en que el mar está tranquilo, «como un plato». Una gamba viva moviéndose en las proximidades del lugar donde una lubina esté al acecho no dejará a ésta en ningún caso indiferente, pero es un procedimiento eficaz siempre que la lubina se encuentre a una distancia que nos permita presentar el cebo de forma natural, por lo que puede utilizarse una caña larga sin flotador, o bien ayudarnos de un flotador lastrado y deslizante, lo que nos permitirá hacerlo casi en cualquier situación. Es uno de los mejores métodos para pescar durante la noche. EL MERO

El mero ha sido durante los últimos años la presa más codiciada de los pescadores submarinos, y de ahí su escasez. Sin embargo, en invierno pueden ocupar las cuevas cercanas a la costa, siendo la sardina entera uno de los mejores cebos para tentarle. El mero con sardina, fig. 223, pág. 229

La sardina entera es uno de los mejores cebos para tentar al mero, pero debe buscarlo en zonas cercanas a costas rocosas profundas, e indudablemente le puede sorprender la captura de un congrio o una morena, por lo que sería aconsejable utilizar una bajo de línea de acero. El material que debe utilizar es el siguiente: CAÑA

Lanzado fuerte, de 3,5 a 4,6 m.

CARRETE

Tambor fijo o giratorio pesado.

LÍNEA

40 a 507 100.

BAJO DE LÍNEA

Sobre separador, 35 a 40/100.

FLOTADOR

No se usa.

PLOMADA

Tipo pera de 50 a 1 00 gr.

ANZUELO

Redondo, forjado con anilla del n° 2 al 4/0.

CEBO

Sardina muy fresca.

225


FIG. 223.

EL MERO CON SARDINA

Los puestos

Las partes de la costa que se introducen verticalmente en el mar suelen tener cuevas profundas que sirven de refugio a los grandes meros.

í.¿?5 puntas rocosas y zonas adyacentes, pesque en las partes más profundas con fondo de grandes piedras.

226


EL MUJOL

Tal vez por su abundancia, o por ser una especie habitual en todos los puertos y en las costas, la pesca del mújol puede practicarse de diversas y variadas formas, aunque muchas de ellas sean tan solo variantes de una sola. Exponemos a continuación algunas de ellas. Para la pesca del mújol mediante los procedimientos que siguen, pueden utilizarse dos sistemas: la caña corta y ligera de lanzado, o bien la caña larga y ligera de 5 a 6 m., según detallamos a continuación:

Lanzado ligero: CAÑA:

Fibra de carbono, de 2,3 a 2,6 m. para lanzar de 5 a 15 gr.

CARRETE:

Tambor fijo ligero o medio, capacidad 150 m. 25/100.

LÍNEA:

Nylonde20a25/100.

BAJO DE LÍNEA:

Nylon 18 a 207 100.

FLOTADOR

Adecuado a la ~esca que practique, o buido mediano.

PLOMO

Suficiente j

ANZUELO:

Adecuado al cebo que utilice.

CEBO O SEÑUELO:

Calamar, tocino, cucharilla, mosca.

anzar el conjunto y equilibrar el flotador.

Pesca en puesto o vertical: CAÑA:

Larga y ligera, de 5 a 6 m.

CARRETE:

No es imprescindible, pero nos será de gran utilidad si enganchamos un buen ejemplar. Utilice un tambor fijo ligero, capacidad 150 m. 25/100.

LÍNEA:

Nylon de 20 a 25/1 00.

BAJO DE LÍNEA:

Nylon 12 a 18/100, en función de la claridad del agua.

FLOTADOR

Adecuado a la pesca que practique, muy sensible.

PLOMO

Suficiente para lanzar el conjunto y equilibrar el flotador, mínimo.

ANZUELO:

Adecuado al cebo que utilice.

CEBO O SEÑUELO:

Engrudo, pan, tripa de sardina.

El mújol con pan, pasta o engrudo, fig. 224, pág. 231 Es la pesca clásica del mújol en los puertos, que, atraídos a la zona mediante un cebado continuo, se pescan prácticamente a la vista, pero requiere buenos reflejos, ya que la picada del mújol en esas condiciones no es fácil de detectar, y tendremos que colocar de nuevo la miga amasada en el anzuelo. Para evitarlo, puede utilizarse el procedimiento indicado en la pesca con engrudo. El mújol con bocadillo, fig. 225, pág. 232 Es un método practicado desde hace tiempo en el norte de África por pescadores profesionales que viven de lo que pescan, de ahí su gran eficacia. Puede resultar entretenido, pero es poco deportivo. Basta que haya una aglomeración regular de mújol en la zona de pesca para enganchar varios antes de que el pan se deshaga. La provisión de pan para una tarde de pesca es importante.

227


FIG. 224.

EL MÚJOL CON PAN, PASTA O ENGRUDO

Los puestos

En las dársenas y zonas portuarias, con mar tranquilo, los mújoles suelen acercarse y permanecer bastante tiempo. Reténgalos con un cebo escaso, pero continuo.

Los espigones que se introducen en el mar suelen con frecuencia ser un buen puesto. Procure pescar con el sol de frente y moviendo ligeramente el cebo.

228


FIG. 225.

EL MÚJOL CON BOCADILLO

¿.os puestos

Las zonas de playa con puntas rocosas, pescando en la parte más abrigada de las mismas, y también lanzando desde ellas a los lugares en que hayamos observado la presencia de mújoles. Pescar en días de oleaje suave.

Los muelles son por lo general uno de los lugares donde el mújol suele ser abundante, aunque tienen el inconveniente, al menos en verano, de estar saturados de pescadores. Aproveche las horas de subida de marea.

229


El mújol en superficie con pan o con bolsa, fig. 226, pág. 234

Es una variante del método anterior, dirigida a la captura de ejemplares grandes, por lo que se debe utilizar un anzuelo cebado con un trozo de pasta de pan de uno a dos cm. de diámetro, para que los ejemplares pequeños no puedan morderlo. El mújol en superficie con buido, fig. 227, pág. 235

En ocasiones el mújol se mueve exclusivamente a unos cuantos cm. bajo la superficie del agua, lugar donde es necesario presentarle el cebo, algo que puede hacerse mediante la utilización de dos buidos y dos o tres anzuelos montados en derivación entre los mismos; el pan constituye uno de los mejores cebos para este tipo de pesca. El mújol con barco, fig. 228, pág. 236

Es otra variante de los métodos anteriores, en que se utiliza una flotador plano donde se sujeta el pan mediante unos elásticos. El mújol con tocino, fig. 229, pág. 237

El mújol se pesca muy bien con cebos blandos: pan, pasta, sardina, etc.; sin embargo, todos estos cebos tienen el inconveniente de que se mantienen mal en el anzuelo e incluso se sueltan al lanzarlos, y cuando se desea pescar en zonas abiertas y movidas, con corrientes que arrastran el cebado y lo hacen inoperante, debemos lanzar el cebo al lugar donde los mújoles se encuentran. Utilizando pequeños trozos de tocino, cortados en tiras finas, podremos lanzarlos perfectamente y se mantendrán en el anzuelo sin problemas. El mújol con tripa de sardina, fig. 230, pág. 238

Es una pesca estática, se atrae a los peces mediante un cebado regular y disimulándose lo más posible; se lanza el cebo discretamente, sin ruido, lo más cerca de donde los mújoles se encuentren, y si este cebo es el estómago y la tripa de la sardina, poco tardarán en picar. El mújol con cucharilla cebada, fig. 231, pág. 239

Es un procedimiento con el que se suelen conseguir bastantes capturas los días en que los mújoles están de humor para perseguir a la cucharilla, y los ejemplares capturados suelen ser de buena talla. El mújol con mosca, fig. 232, pág. 240

Pescar mújoles con mosca no es más complicado que pescar truchas mediante el mismo procedimiento, siempre que busquemos zonas donde haya corriente y mújoles, lo que no siempre es sencillo, o bien pescar en estuarios o ríos en su desembocadura, donde ambas situaciones suelen estar siempre presentes. En el caso de que los supuestos anteriores no se den, puede pescarse recogiendo nuestras moscas y atravesando con ellas las zonas donde los mújoles se encuentren. Si tienen humor y ha elegido los colores adecuados, puede conseguir en más de una ocasión dos o tres ejemplares en el mismo aparejo.

230


FIO. 226.

EL MÚJOL EN SUPERFICIE CON PAN O CON BOLSA

Los puestos

El mújol es un pez abundante en la mayoría de los puertos, difícil de pescar debido a la pequenez de su boca. El método propuesto va dirigido a la captura de ejemplares grandes, superiores al kilo, cebando a los pequeños con pan; por eso el anzuelo debe ser algo grande, para impedir que estos últimos se enganchen. Lance en las proximidades del lugar donde estén.

231


FIG. 227.

EL MÚJOL EN SUPERFICIE CON BULDO

Encontraremos mújoles siempre en cualquier puerto; lance su cebo más lejos de donde se encuentren y vaya recogiendo lentamente hasta hacerlo pasar por la zona donde están.

Los mújoles pueden permanecer durante bastante tiempo en agua dulce, remontando los ríos incluso varios kilómetros. Pesque en las zonas anchas y tranquilas donde haya observado su presencia.

232


FIG. 228.

EL MUJOL CON BARCO

Los puestos

Siempre encontraremos mújoles en los puertos; y con mayor abundancia cerca de las salidas de aguas residuales. Pescará menos fuera de estas zonas, pero su carne tendrá mejor sabor.

En las rías y estuarios, el mújol suele ser abundante; busque cualquier zona que se adentre sobre el agua y que tenga una profundidad media; pesque con aguas tranquilas.

233


FIG. 229.

EL MÚJOL CON TOCINO

Los puestos

En las zonas de acantilados, pescar con mar tranquilo y en los lugares abrigados por las puntas que sirven de rompientes. Procurar hacerlo con el sol a la espalda.

En playas abiertas y protegidas por estacadas, pescar en la parte más profunda y más tranquila de la estacada. Ir cambiando de lugar hasta que piquen.

Si hay grandes rocas cerca de la orilla, lanzar el cebo en los pasillos que existan entre ellas, así como en todas las zonas próximas y alrededor de las mismas.

234


FIO. 230.

EL MÚJOL CON TRIPA DE SARDINA

Los puertos son casi siempre un seguro refugio para los mújoles, que se suelen alimentar de los desperdicios que en ellos se encuentran. Pesque en las zonas abiertas.

En las calas recogidas, el mújol puede ser menos abundante, pero también mucho más comestible, ya que se alimenta de algas y pequeños organismos que encuentran sobre las rocas.

235


FIG. 231.

EL MÚJOL CON CUCHARILLA CEBADA

Utilice todas las puntas que se introducen en el mar, don-

Los puestos

de haya observado la presencia de majóles cerca de la superficie.

Las obras marítimas pueden ser zonas excelentes.

236


FIG. 232.

EL MÚJOL CON MOSCA

Los puestos

Los diques o defensas que protegen puertos y se introducen en el mar suelen ofrecer buenos puestos para pescar mújoles, sobre todo si se los atrae mediante cebado.

El propio puerto es un lugar excelente, aunque los mújoles que pesque no serán, gastronómicamente hablando, tan apetitosos como los que consiga en mar abierto.

237


LA OBLADA En el verano las obladas están presentes en gran número en puertos, en muchas zonas de la costa, e incluso en las playas de arena, resultando una de las especies más habituales. Una de las formas más eficaces de pescarlas es la indicada a continuación.

La oblada con ermitaño, fig. 233, pág. 242 CAÑA:

Fibra de carbono, de 2,3 a 2,6 m. para lanzar de 5 a 15 gr.

CARRETE: LÍNEA: BAJO DE LÍNEA: FLOTADOR PLOMO ANZUELO: CEBO O SEÑUELO:

Tambor fijo ligero o medio, capacidad 150 m. 25/100. Nylonde20a25/100. Nylon 20/100. Ovoide, de plástico o poliuretano, muy visible. Esférico, agrupado, equilibrando perfectamente el flotador. Del n° 6 al 8, fino. Abdomen de cangrejo ermitaño.

La oblada con flotador luminoso, fig. 234, pág. 243 Es un tipo de pesca a realizar en agua claras y limpias, ligeramente movidas pero muy cercanas a la costa, lugares a los que las obladas suelen acercarse en las horas nocturnas; debe utilizar líneas muy finas y anzuelos pequeños; como cebo, trozos de gamba o gusanos. CAÑA:

Fibra de carbono, de 3 a 3,6 m. para lanzar de 20 a 25 gr.

CARRETE: LÍNEA: BAJO DE LÍNEA: FLOTADOR PLOMO ANZUELO: CEBO 0 SEÑUELO:

Tambor fijo ligero o medio, capacidad 150 m. 25/100. Nylon de 26/1 00. Nylon 22 a 24/1 00. Luminoso lastrado, con pila o star-lite. Oliva deslizante, 5a 10 gr. Del n° 4 al 6, fino, recto. Arenícola, nereida o trozo de gamba.

EL PULPO Este cefalópodo puede capturarse de diversas formas; señalamos seguidamente las más habituales: El pulpo a pie, con cebo o cangrejo vivo, figs. 235 y 236, pág. 244 y 245 La captura del pulpo con cebo exige un buen conocimiento de los lugares donde éste puede ocultarse, hay que disponer de paciencia y buenos reflejos. Una vez que el pulpo comienza a hacerse con el cebo, cabeza de bonito partida, sardinas, etcétera, hay que actuar con rapidez para evitar que regrese a su cueva, de donde resulta complicado sacarlo. La ventaja de utilizar como cebo un cangrejo vivo es que éste tratará siempre de escapar cuando sienta la presencia del pulpo, por lo que nos ayuda a localizarlo. Este tipo de pesca no requiere un material específico, basta con una vara para sujetar el cebo, dentro de una bolsa de malla si se trata de bonito o sardinas, o una pequeña cuerda de 20 a 30 cm. si utiliza el cangrejo, y una varilla metálica a la que habrá soldado en un extremo un anzuelo doble o triple del n° 5/0. Utilice un libro de mareas para conocer los mejores momentos de pesca: las mareas de aguas vivas en bajamar.

238


FIG. 233.

LA OBLADA CON ERMITAÑO

Los puestos

El mar, ligeramente movido, levanta del fondo gusanos y otras presas de las que las obladas se alimentan. Pesque en los fondos de arena.

Las obras portuarias nos permitirán pescar en zonas que de otra forma no serían accesibles. Cambie de lugar hasta encontrar aquel donde más picadas se produzcan.

Los pantalanes que se introducen en el mar ponen a nuestro alcance inmejorables puestos donde las obladas abundan. Pesque incluso de noche.

239


FIG. 234.

LA OBLADA CON FLOTADOR LUMINOSO

Los puestos

Las obladas, al igual que sargos y lubinas, tienen preferencia por las zonas donde el mar rompe sin demasiada violencia, creando zonas cubiertas de espuma.

Búsquelas también en aquellos lugares que dispongan de grandes rocas cercanas a la costa, y en cuyos pasillos existe, además de espuma, buenas corrientes.

240


FIG. 235.

EL PULPO CON CANGREJO VIVO

Los puestos

Las orillas escarpadas que periódicamente deja la marea al descubierto. Pesque preferentemente con la marea descendiendo para evitar sorpresas. Use calzado adecuado.

Las cuevas que sirven de refugio al pulpo se pueden reconocer fácilmente por los trozos de conchas, caracoles y pequeñas piedras que éste suele depositar a la entrada. Insista en esos lugares.

241


FIG. 236.

EL PULPO CON CEBO

Las zonas de rocas escarpadas y poca profundidad en la orilla. Casi siempre sólo accesibles en barca.

Las rocas descubiertas en marea baja; busque al pulpo en todos los pozos con algo de agua.

Las partes rocosas inmediatas a una playa y accesibles desde tierra. Pesque con la marea bajando.

242


El pulpo al arrastre, fig. 237, pág. 247

Es una técnica ampliamente utilizada desde hace mucho tiempo en Galicia, y de ahí su denominación; «raña» o «cotelo», que solía practicarse arrastrando un par de señuelos lentamente, a popa de una embarcación movida a remo. Su eficacia reside en que la piedra que forma parte de la «raña» levanta la arena del fondo, y esto atrae a los pulpos, que incitados por el cebo se lanzan sobre la misma, enganchándose en el anzuelo de que está provista. Como cebo puede usar sardina, cangrejo o un trozo de chicharro. Puede practicarla sin embarcación, lanzando el «cotelo» o la «raña» a mano o mediante una caña de lanzado pesado, en playas de fondo arenoso y fuerte pendiente. En fondos de rocas o algas es más apropiado el «cotelo», ya que al no disponer de anzuelo se enganchará menos, pero debe tener un gancho dispuesto para atrapar al pulpo en el momento en que salga del agua. Debe utilizar una línea de nylon de 50/100. El pulpo con barco, fig. 238, pág. 248

Es un procedimiento bastante similar al anterior, pero que puede practicarse fundamentalmente desde espigones y obras marítimas, basta pasear a lo largo de las mismas a la vez que se remolca el barco, mediante una vara de tres o cuatro m., paralelamente al muelle o espigón. El pulpo, atraído por el color y el movimiento, abraza el barco, quedando prendido en los ganchos de la parte superior. El pulpo con lata, fig. 239, pág. 249 Se trata de una variante de los cántaros utilizados antiguamente por los pescadores de pulpos, pero resultan más manejables, irrompibles e igual de efectivos. El pulpo buscará el refugio que le proporciona el recipiente y basta con levantar las latas todos los días a primera hora de la mañana para recoger la cosecha. LA RAYA

Se trata de un procedimiento de «surf-casting», con el que además de rayas se podrán capturar otra serie de especies, como angelotes, rodaballos o incluso congrios. La raya con sardina, fig. 240, pág. 250

La raya es un pez abundante en nuestras costas, que busca su alimento en fondos de arena o grava, cenagosos o mixtos, y que puede ofrecer gratas sorpresas, tanto por el peso que puede alcanzar como por la resistencia que ofrece una vez capturada. Como dijimos al hablar de ellas, existen algunas especies con aguijones venenosos y otras pueden producir pequeñas descargas eléctricas, por lo que si no las conoce, tenga cuidado al cogerlas. El material que debe utilizar para su captura es el detallado a continuación: CANA: Fibra de carbono, de 4 a 5 m. para lanzar de 50 a 150 gr. CARRETE: Tambor fijo pesado, capacidad 250 m. 50/100. LINEA: Nylon de 40 a 45/1 00. BAJO DE LINEA: Nylon 35 a 40/1 00. FLOTADOR No se usa, es una pesca a fondo. PLOMO 80a 120gr. ANZUELO: Curvo, del 2/0 al 4/0. CEBO O SEÑUELO: Sardina fresca entera.

243


FIG. 237.

EL PULPO AL ARRASTRE

Los puestos

En las playas con fondo de arena y rocas cercanas suele haber pulpos; aquí puede usar sin ningún problema la "raña" o "rañeíro", ya que los anzuelos no tienen posibilidad de engancharse.

En los fondos rocosos o cubiertos de algas debe usar el "cotelo"; cuando sienta que el pulpo ha enganchado el cangrejo, recupere de forma regular y continua.

244


FIG. 238.

EL PULPO CON BARCO

Los puestos

Todas las obras marítimas de protección: diques, escolleras, pantalanes, etc., suelen ser un buen refugio para los pulpos. Pasee al "barco" a lo largo de las mismas variando la profundidad.

En las zonas donde la profundidad sea pequeña será útil usar una caña o vara larga, cuatro o cinco m., para alcanzar los fondos donde los pulpos se refugian.

245


FIO. 239.

EL PULPO CON LATA

Si dispone de una embarcación, cale las latas en el fondo,

Los puestos

tal como indica la figura. Hágalo en zonas cercanas a las rocas y algo protegidas, con fondos entre 4 y 8 metros.

Puede calar las latas aprovechando.la marea baja, en cualquier zona de arena entre rocas. Hágalo de forma que, aun en el mínimo punto de marea, las latas queden cubiertas por medio m. de agua.

246


FIG. 240.

LA RAYA CON SARDINA

Los puestos

Los fondos de arena, tanto fina como gruesa, suelen ser refugio de rayas que aprovechan el mimetismo de sus manchas dorsales para ocultarse, a la vez que buscan su alimento entre la arena.

Las zonas rocosas, con fondos de grava, pueden dar buenos resultados, sobre todo pescando de noche; es necesario observar el cebo con frecuencia, ya que si hay cangrejos, éstos darán cuenta de él en poco tiempo.

247


EL SÁBALO Esta especie, en tiempos abundante, ha sufrido una gran regresión; sin embargo, puede capturarse mediante una técnica de lanzado medio o ligero con señuelo. El material que debe utilizarse para la pesca del sábalo con señuelo es el siguiente: CAÑA: Fibra de carbono, de 2,3 a 2,6 m. para lanzar de 5 a 15 gr. CARRETE: Tambor fijo ligero o medio, capacidad 150 m. 25/100. LINEA: Nylonde20a25/100. BAJO DE LINEA: Nylon20/100. FLOTADOR No es necesario. PLOMO En caso de usarlo, oliva o barco de 5 a 1 5 gr. ANZUELO: Los del señuelo. CEBO 0 SEÑUELO: Cuchara ligera, cuchara giratoria, pez artificial.

El sábalo con cucharilla, fig. 241, pág. 252 Se pueden utilizar cucharillas giratorias o ondulantes ligeras, lanzando estas últimas con un plomo de diez a quince gr. colocado a medio metro de la misma. El segundo método permite la pesca en aguas profundas, resultando eficaz cuando éstas se encuentran ligeramente tomadas. El sábalo con pez artificial, fig. 242, pág. 253 Cualquier modelo de cinco a siete cm. es adecuado para incitar al sábalo, siempre que se mueva en el nivel donde éstos se encuentren, por lo que utilice el modelo apropiado para pescar a una profundidad determinada o debe añadirle un plomo a una distancia comprendida entre 0,5 y 1,5 m. del señuelo. El sábalo con mosca, fig. 243, pág. 254 El sábalo es una de las pocas especies marinas que pueden pescarse en los estuarios de nuestras costas mediante un equipo de lanzado de mosca, práctica que puede depararle la captura de algún reo que haya adelantado su subida, pues, aunque es raro que el reo comience a remontar antes de la segunda quincena de junio, el hecho puede producirse. El material aconsejable para la pesca del sábalo con mosca es el siguiente: CAÑA: Fibra de carbono, de 9 a 1 1 pies. CARRETE: Manual, con capacidad para línea DT-8 a 10 y relleno de 100 m. DT-8 a 10, sumergida o «sinking tip», puede utilizar las «saltwater», LÍNEA: torpedo o un «shooting-head». BAJO DE LÍNEA: Trenzado o tejido, pero pesado, la punta debe terminar en 24/100. FLOTADOR No es necesario. PLOMO No se usa. ANZUELO: Los que equipan a las moscas. Mosca ahogada de colores vivos, sobre anzuelo simple o doble del SEÑUELO: n° 6 a 8. Puede utilizar un «streamer» de iguales características.

248


FIG. 241.

EL SÁBALO CON CUCHARILLA

Los puestos

Las ligeras corrientes que se originan por un pequeño estrechamiento o posteriores a cualquier obstáculo. Pesque perpendicularmente a la corriente.

En cauces amplios, cercanos a su desembocadura, pesque con la marea subiendo, lance en abanico y vaya cambiando, despacio, de posición.

249


FIG. 242.

EL SÁBALO CON PEZ ARTIFICIAL

Los puestos

En el río, la gran alosa, "Alosa alosa", no suele alimentarse, en tanto que la pequeña alosa, "Alosa fallax", o saboga, sí lo hace. Búsquelas en las zonas amplias con corriente suave.

Los estuarios, cerca de su desembocadura, son uno de los lugares más adecuados. Pesque mientras la marea está subiendo y hasta el momento en que alcance su nivel máximo.

250


FIG. 243.

EL SÁBALO CON MOSCA

¿.05 puestos

Las zonas amplias del río, cercanas a su desembocadura en el mar, suelen ser habituales del sábalo. Pesque en las partes inmediatas a la vegetación.

En la propia desembocadura, debe pescar en las horas de marea ascendente, momento en que las alosas aprovechan para remontar; debe buscar las zonas de paso.

251


EL SARGO Con el agua batida por la espuma y creando pequeñas rompientes, los sargos suelen ser abundantes, y se les puede pescar de diferentes formas, siendo una de las más utilizadas la del uso del flotador mediante los cebos que indicamos a continuación. El sargo con calamar, fig. 244, pág. 256 El calamar es uno de los mejores cebos para tentar al sargo, ya que es apetecido por éstos y se mantiene bien en el anzuelo. El sargo con tira de sardina, fig. 245, pág. 257 En ocasiones, un trozo de lomo de sardina fresca constituye un cebo excepcional, de forma que, si no consigue resultados con el calamar, lleve unas cuantas sardinas como cebo alternativo. En ambos casos, el material que debe usar es el siguiente: CAÑA: Fibra de vidrio o carbono, de 3 a 3,6 m. para lanzar de 10 a 25 gr. CARRETE: Tambor fijo ligero o medio, capacidad 200 m. 30/100. LÍNEA:. Nylonde25a30/100. BAJO DE LÍNEA: Ny Ion 20 a 257 100. FLOTADOR Grande, de plástico o poliuretano, con antena o bola, muy visible. PLOMO Esférico, agrupado, equilibrando perfectamente el flotador. ANZUELO: Del n° 6 al 3, fino con anilla. CEBO 0 SEÑUELO: Tira de calamar o costado de sardina.

LA SERVIOLA La serviola se acerca en épocas determinadas a la costa; en algunos lugares, al final de la primavera y pasado el verano, pudiéndose pescar perfectamente mediante un señuelo en movimiento, tal como la cuchara ondulante o el pez artificial; pero no constituye un método exclusivo, ya que mediante esta,técnica podrá capturar lechas, lubinas, chovas o lirios. La serviola con cuchara, fig. 246, pág. 258 Busque emplazamientos que le permitan avanzar en el mar, como puntas o espigones, y explore la mayor cantidad de agua posible efectuando lanzamientos en abanico y a diferentes niveles. La serviola ataca con gran voracidad, pudiendo darse el caso de soltarse de la cucharilla y volver a atacarla de inmediato. Es habitual ver que, cuando una ha sido enganchada, dos o más ejemplares la siguen. El material que debe utilizar es el correspondiente al lanzado medio en mar, formado por: CAÑA: Fibra de carbono, de 3,6 a 4,2 m. para lanzar 30-60 gr. CARRETE: Semipesado, modelo mar, capacidad 250 m. 35/100. LÍNEA: Nylon de 30 a 35/100 o poliamida equivalente. BAJO DE LÍNEA: Nylon28a32/100. ANZUELO: El que equipa al señuelo artificial. CEBO O SEÑUELO: Cuchara pesada.

252


FIG. 244.

EL SARGO CON CALAMAR

Los puestos

Las bahías entre puntas rocosas, así como las playas mitad arena mitad roca son lugares estimados por los sargos.

Los huecos entre las obras de protección de diques, así como la zona de espuma que se forma delante de éstos.

253


FIG. 245.

EL SARGO CON TIRA DE SARDINA

Los puestos

/_£?s puntas rocosas, moderadamente batidas por el oleaje y con profundidades superiores a un metro, siempre que exista espuma en superficie.

Los rompeolas, cuando el estado del mar, no demasiado agitado, lo permita. Busque las zonas donde haya algas flotantes y pesque entre los huecos que se forman entre las mismas.

254


FIG. 246.

LA SERVIOLA CON CUCHARA

Los puestos

Las costas rocosas y de difícil acceso son, en los días de mar tranquilo, lugares de paso para las serviolas. Pesque al amanecer.

Los puertos resguardados deben pescarse de noche; sitúese lo más próximo a la bocana y pesque siempre en sentido contrario a la corriente, recogiendo muy despacio.

255


14

La pesca a pie

Llamamos pescar a pie a la pesca que se realiza en la costa paseando, pudiendo considerarse como una excelente distracción entre baño y baño, siempre que la playa disponga de zonas rocosas amplias, lugares donde este tipo de pesca puede realizarse, aunque la simple observación de los espacios marcados por el descenso de la marea, donde se depositan gran cantidad de materiales expulsados por el mar, puede proporcionar en ocasiones gratas sorpresas. Pero no sólo puede efectuatse esta pesca en las zonas rocosas, también en las de arena o fangosas puede hacerse, siendo las capturas diferentes en unos lugares y otros. Mediante este procedimiento se pueden capturar cangrejos, pulpos, quisquillas o aquellos

peces que quedan entre las charcas que el reflujo de la marea deja aislados dentro de las zonas rocosas, e incluso entre las algas de estas mismas zonas, que disponen de una gran riqueza ecológica. Las lapas se encuentran pegadas a las rocas en casi cualquier lugar, despegándose de ellas fácilmente con un cuchillo. En las zonas más agitadas correspondientes a la marea media encontraremos mejillones en bandos apretados, caracoles y bígaros, cangrejos verdes y rojos, alguna nécora, y en las mareas de aguas vivas es posible tropezar con algún centollo. En las playas extensas encerradas en bahías podemos encontrar, mediante el uso de un rastrillo (Fig. 247), almejas, navajas, chirlas y coquinas, y en las aguas bajas de las mismas,

256


lenguados o peces planos pequeños, que se pueden sorprender si andarnos cuidadosamente, utilizando una pequeña fisga (Fig. 248). Es también una buena ocasión para buscar cebos en las zonas en que la arena de la playa se mezcla con el fango, lugar donde encontraremos arenícolas y lombrices de mar, muy apreciados por los mújoles, lubinas y otras especies, que con frecuencia se introducen en los estuarios en su busca, y que nos servirán posteriormente para intentar su captura. Para practicar la pesca a pie, además de un cubo o un cesto, donde el pescador ira depositando todo aquello que encuentre, y un cuchillo o navaja con hoja inoxidable, es necesario disponer de algunos accesorios, como rastrillo o sacadora de fondo, mediante el cual podrá recolectar todo tipo de conchas; fisga, para la captura de peces planos o anguilas; gancho, útil para levantar piedras, remover las algas o extraer cangrejos u otros crustáceos de hendiduras y otras anfractuosidades; mariscador, para recoger erizos o mejillones, gancho para pulpos, esquilero, etc.; realmente no los necesita todos, solamente aquellos que sean precisos de acuerdo con el tipo de pesca a que se dedique (Fig. 249).

257


Y algo que es imprescindible a la hora de practicar este tipo de pesca, con independencia del equipo especificado anteriormente, es abrigarse adecuadamente contra la intemperie, utilizar botas mejor que zapatillas, ya que nos protejerán mejor contra deslizamientos, mordeduras o picaduras. Vestidos que nos den calor suficiente, pantalón de tela fuerte y un buen jersey constituyen el uniforme del pescador a pie, fuera de la época del verano, donde la protección de los pies sigue siendo imprescindible. Las botas altas no son aconsejables, ya que dificultan los movimientos, sobre todo al agacharse para observar un agujero o una cueva de cerca. Indudablemente la pesca a pie solamente puede practicarse en aquellas zonas del litoral donde existan amplios movimientos o desniveles de marea, que al dejar al descubierto grandes espacios nos permiten buscar moluscos, crustáceos u otras especies que viven en ellas de forma más o menos permanente; siendo las mareas de aguas vivas, con grandes coeficientes y que suelen corresponderse con los equinoccios de primavera y otoño, las más indicadas, ya que dejan mayor superficie al descubierto.

Pero en los días correspondientes a las mareas de aguas vivas, aquellos que siguen a la Luna Nueva y a la Luna Llena, dejan también amplias zonas al descubierto en la bajamar, ofreciéndonos la posibilidad de practicar la pesca a pie con razonables esperanzas de éxito. Lamentablemente y en la actualidad, la pesca a pie pertenece a un vago recuerdo del pasado, porque debe tener en cuenta que, en muchas zonas de Galicia, este tipo de pesca se encuentra reglamentado, efectuándose concesiones pesqueras en determinados lugares, por lo que antes de efectuarla, cerciórese de que puede hacerlo; de todas formas, en Galicia, la pesca de crustáceos y moluscos está prohibida, al igual que en el Principado de Asturias, Cantabria y en el País Vasco, donde la legislación prohibe su practica a los pescadores aficionados. Y en aquellas zonas donde pueda realizarla sea consecuente, respete el entorno y el medio marino, no llene un cubo de lapas o cangrejos que posiblemente terminen en la basura, conserve tan sólo aquello que vaya a utilizar posteriormente, bien sea una docena de quisquillas o un puñado de bígaros y devuelva al mar todo aquello que no tenga el tamaño adecuado.

258


15

La reglamentación de pesca, la Ley de Costas y las normas internacionales I.G.F.A.

En lo referente a la parte legal de la pesca en mar desde costa, existen una serie de textos legales que el pescador debe conocer; fundamentalmente, la legislación de pesca y la Ley de Costas. 15.1. La legislación de Pesca En España, la legislación sobre pesca marítima de superficie, con carácter recreativo o deportivo, es bastante reciente. Se reguló por primera vez mediante la Orden del Ministerio de Comercio de 3 de diciembre de 1963, que la dividía en dos clases; de superficie o submarina. La licencia para pesca marítima de superficie era emitida por la Subsecretaría de la Marina Mercante o, en su defecto por la Comandancia de Marina y tenía una validez de cinco años. Posteriormente, y con el traspaso de competencias en materia de pesca a las diferentes Autonomías, éstas han legislado sobre el tema de la forma que a continuación resumimos, y aunque hemos tratado de buscar a través de diferentes medios entre la gran cantidad de Leyes, Ordenes, Decretos, Normas y Reglamentos existentes, es muy posible que alguno de ellos esté derogado o no haya sido expuesto, por lo que resulta aconsejable, antes de comenzar a pescar, informarse en el Organismo correspondiente, generalmente la Subsecretaría de Pesca, de la Comunidad Autónoma, donde pretenda pescar.

Comunidad Valenciana: mediante decreto 131/2000 de 11 de septiembre de 2000 emitido por la Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación, se establece la necesidad de licencia, con una validez de 5 años e indefinida para mayores de 60 años. Se refiere a la legislación estatal para el límite de capturas máximo y los aparejos permitidos y admite las licencias emitidas por otras Autonomías o la Administración del Estado. Cataluña: la Orden 2001/2, de 21 de diciembre de 2000, emitida por el Departament de Agricultura, Ramaderia y Pesca, solo contempla, como complemento de ordenes anteriores, la pesca recreativa marítima en el ámbito de la competición. La Orden 219/1995, de 24 de marzo de 1995 regula la pesca marítima recreativa, exige estar en posesión de licencia de 1 .a clase, cuya validez es de dos años, excepto para jubilados, cuya duración es indefinida. Son válidas las licencias emitidas por otras Autonomías u otros estados de la Comunidad Europea. Permite la pesca desde costa durante las 24 horas del día, utilizando un máximo de dos cañas por licencia y prohibe anzuelos inferiores al n.° 8, 12 mm de largo y 5 mm. de abertura. El peso máximo de capturas se establece en 10 kilogramos por pescador y día, no contabilizándose sobre el total ninguna pieza de peso superior al señalado.

259


Galicia: la Orden de 13 de agosto de 1999, emitida por el Parlamento de Galicia, exige estar en posesión de licencia tipo A, expedida por las Delegaciones Territoriales de la Consellería de Pesca, Marisqueo y Acuicultura. Autoriza el empleo de dos cañas o aparejos y seis anzuelos o dos poteras por licencia y no menciona período de validez de licencias, ni convalidaciones con otras Autonomías, o peso máximo de capturas. Principado de Asturias: el Decreto 16/2002 de 8 de febrero de 2002, emitido por la Consejería de Medio Rural y Pesca, exige estar en posesión de licencia para la practica de la pesca marítima desde costa, que autoriza la captura de 5 kilogramos de especies piscícolas y cefalópodos, permitiéndose dentro de este cupo, la captura de un pulpo de más de un kilogramo de peso. Asimismo es necesaria la licencia para la captura cebo, poliquetos marinos y quisquilla con un peso máximo de 250 gramos, y si se trata de pulga de mar de 2 kilogramos. En el caso de cangrejos, 25 ejemplares. La licencia tiene una validez de 5 años y autoriza el empleo de dos cañas o aparejos y seis anzuelos o dos poteras por licencia, considerando los cebos artificiales como anzuelos. Las licencias expedidas por otras Autonomías son válidas en el Principado de Asturias. Prohibe de forma expresa la utilización de luces para atraer al pescado y permite el uso de carnada o macizo. Andalucía: la Ley 1/2002 de 4 de abril de 2002, emitida por el Parlamento de Andalucía, define en el Titulo IV la pesca marítima de recreo en aguas interiores, regulando la actividad en el Artículo 26, donde dice "Para el ejercicio de la pesca marítima recreativa, en la Comunidad Autónoma de Andalucía será preciso estar en posesión de una licencia expedida por la Consejería de Agricultura y Pesca"

No es demasiado explícita, aunque se dice que ha adoptado la legislación estatal. Islas Canarias: el Decreto 121/1998 de 6 de agosto de 1998, emitido por la Consejería de Pesca Agricultura y Alimentación, trata de unificar las regulaciones establecidas anteriormente relativas a la pesca marítima de recreo en aguas interiores del archipiélago. Exige estar en posesión de licencia de 3.a clase, la cual permite la pesca desde la costa o desde embarcación a una distancia no superior a tres millas náuticas de la costa. Dicha licencia tiene una validez de cinco años. Permite la utilización de cualquier aparejo con un máximo de tres anzuelos, pudiendo disponer de corchos o plomos, pero en ningún caso de ingenios eléctricos o electrónicos cuyo fin sea el de atraer o concentrar a la pesca, pudiendo utilizar como máximo dos aparejos por pescador, siempre que no se supere el número de tres anzuelos por aparejo. Establece una limitación de 4 kilogramos, en varias piezas de tallas reglamentarias o en una sola de peso superior. Cuando la pesca de superficie se practique en grupos de pescadores que superen el número de cuatro personas, el máximo de capturas autorizadas será de dieciséis kilogramos. Cantabria: el Decreto 63/1984 de 15 de diciembre de 1984, exige disponer de licencia de 3a clase, con una validez de tres años, autoriza un máximo de tres anzuelos por aparejo y dos útiles de pesca por licencia. Prohibe el uso de luces para atraer al pescado y autoriza un peso máximo de capturas de 10 kilogramos sin contabilizar la pieza mayor. Autoriza el ejercicio de la pesca a quien esté en posesión de licencias emitidas por otras Autonomías. País Vasco: el Decreto 96/1985 de 2 de abril de 1985, y el 304/1998 de 10 de noviembre establece la obligatoriedad de dis-

260


poner de licencia, cuya validez es de cinco años, disponiendo de reciprocidad con otras Autonomías Permite un máximo de diez anzuelos y autoriza un límite de capturas no superior a los 5 kilogramos; admitiendo el incremento de peso de la última captura; en caso de sobrepasar el citado límite el pescador puede optar entre la donación del exceso a una Institución Benéfica o a la Cofradía de Pescadores, que lo subastara, donando su importe a obras benéficas. Prohibe de forma expresa el uso de luces para atraer el pescado. Posteriormente, en el Decreto 45/2002 de 4 de abril de 2002, adopta la legislación estatal. Baleares: la Resolución 18/2002 de 24 de enero de 2002, establece la relación de zonas aptas para la práctica de la pesca recreativa desde costa, definiendo el uso del morenell, esparavel, línea y grumeo, en las aguas del archipiélago balear. Los anzuelos utilizados para la pesca con línea deben tener una longitud mínima de 35,5 mm y abertura de 13+/-1,3 mm., pudiendo utilizarse hasta dos anzuelos por línea con un máximo de tres líneas por pescador o licencia. Para el resto, nos remite al Decreto 69/1999, de 4 de junio de 1999, emitido por la Consellería de Agricultura, Pesca e Industria. Murcia: el Decreto 92/1984 de 2 de agosto de 1984, establece la obligatoriedad de disponer de licencia de tipo A para la práctica de la pesca marítima de recreo desde costa, que tiene una validez de cinco años, permite la utilización de dos aparejos por licencia y limita a 15 kilogramos el peso de las capturas. Son válidas las licencias expedidas por otras Comunidades Autónomas. Por último, el Real Decreto 560/1995 de 7 de abril de 1995 establece en los Anexos I, II y III, las tallas mínimas autorizadas en el

Cantábrico y zona Noroeste, en el área Mediterránea y en las aguas Cananas. Documento que debe consultarse en cada caso. 15.2. La Ley de Costas La Ley de Costas define los usos y servidumbres del litoral, y su competencia sigue siendo, por el momento, del Estado, por lo que es aplicable a cualquier zona de la costa peninsular o insular española. Esta Ley considera, en primer lugar y por encima de cualquier otro principio, que la costa o litoral es un espacio escaso y frágil, muy vulnerable a cualquier actuación que altere su configuración, por lo que debe protegerse de forma muy especial. La Ley de Costas de 1969, basada en normativas muy añejas y obsoletas, como las Leyes de Obras Públicas de 1877, de Marismas de 1918, y de Puertos de 1880 y 1928, legislaba en el sentido de desecar marismas, ganar terreno al mar y efectuar concesiones privadas sobre determinadas zonas de litoral público. A partir del año 1983 se comenzaron aplicar algunas normas que pretendían terminar con el caos de construcciones turísticas y utilizaciones de la franja litoral, que en la mayor parte de los casos constituían un verdadero atentado contra el ecosistema. Estas normativas y actuaciones tuvieron como resultado la promulgación de la Ley de Costas, aprobada en el Parlamento el 28 de julio de 1988 y cuyo Reglamento General para su desarrollo y ejecución se publicó el 12 de diciembre de 1989. El Reglamento define todos aquellos extremos de la Ley de Costas que por su contenido requieren un tratamiento jurídico específico. En él se desarrollan todas las disposiciones legales que necesitan de una interpretación precisa, y matiza cualquier ambigüedad que pueda plantearse.

261


La nueva legislación define el litoral español y viene a despejar alguna de las dudas existentes; así, en su Título Primero define y determina como bienes de dominio público tanto las riberas del mar como las de las rías, que incluyen la llamada zona marítimo-terrestre, espacio comprendido entre la línea de la bajamar y el punto hasta donde lleguen las olas en los mayores temporales que hayan podido presentarse, extendiéndose esta zona hasta los márgenes de los ríos donde el efecto de las mareas sea observable, y haciéndolo extensivo a marismas, marjales, albuferas, esteros o cualquier espacio inundado por el flujo y reflujo de las mareas, incluso los terrenos bajos que pueden ser inundados por las filtraciones de agua de mar o el oleaje; las playas, acantilados, los terrenos ganados al mar o invadidos por éste, los islotes en aguas interiores y en el mar territorial son siempre zonas de dominio público. En el Título Segundo, la Ley define las servidumbres legales o limitaciones a la propiedad de los terrenos colindantes con la zona de dominio público marítimo-terrestre, estableciendo en primer lugar la zona conocida como servidumbre de tránsito, franja de seis m., que puede ampliarse a veinte en lugares de paso difícil o peligroso, y que deben establecerse a partir del límite de la zona marítimo-terrestre. Este espacio queda reservado para el paso público y peatonal, así como al acceso de vehículos de vigilancia y salvamento, pudiendo ser ocupada por paseos marítimos. Y para asegurar el acceso a la costa, la Ley indica que cada quinientos m. de costa urbana o urbanizable debe establecerse un paso de vehículos, distancia que se reduce a doscientos m. en el caso de paso peatonal, debiendo estar ambos pasos señalizados y abiertos de forma permanente. Por último, se establecen las servidumbres de protección y de influencia; la primera, en

una franja de cien m., y la segunda, de quinientos, contados a partir de la ribera marítima; se pretende terminar con los desmanes urbanísticos ya producidos y evitar que se repitan, pero corregir los ya producidos a lo largo de los años en que la anarquía y la especulación fueron las únicas leyes conocidas es pura entelequia. La costa mediterránea es un buen ejemplo de atropello ecológico, por el uso que se ha hecho de sus zonas de dominio público. Los Títulos Tercero y Cuarto detallan las condiciones y supuestos relacionados con la utilización de los bienes de dominio público marítimo-terrestre, y a partir de un principio general en el que se define que éstos deben ser libres, públicos y gratuitos para los usos comunes y acordes con su naturaleza. Por lo que podemos decir que de los 7.900 km. de litoral, existen algo más de la mitad que todavía pueden ser protegidos por la Ley de Costas; conservar este patrimonio costero todavía intacto y tratar de recuperar en la medida de lo posible el resto es el objetivo fundamental de la Ley; por lo que a los pescadores de mar desde la costa aún nos queda alguna esperanza.

15.3. La normativa I.G.F.A. Hemos mencionado en el encabezamiento de este capítulo las normas internacionales I.G.F.A.: International Game Fishing Association (Asociación Internacional de pesca Deportiva) sobre pesca desde costa; para el caso en que desee que su captura sea homologada como un récord del mundo, la normativa es exigente y precisa, y para quien quiera conocerla de forma completa le recomendamos la lectura de La gran pesca en el mar, obra publicada por esta misma editorial, donde se encuentra reflejada de forma total. Sin embargo, debe saber que para satisfacerla pescando desde costa ha de cumplir al menos, las siguientes exigencias:

262


Debe utilizar una línea de una resistencia determinada, con un máximo de 60 kg. Las resistencias de línea definidas por I.G.F.A. son las siguientes: 1 kg. 2kg. 4 kg. 6 kg. 8 kg.

10 kg. 15kg. 24 kg. 37 kg. 60 kg.

Estableciéndose dos récords para cada una de las resistencias indicadas, uno femenino y otro masculino, así como otro para el pez de mayor peso de la especie, sea cual sea la resistencia de la línea, pero sin sobrepasar los 60 kg. Se prohibe el uso de líneas de acero. Puede utilizar doble línea si lo desea, aunque no es obligatorio; la longitud máxima de la doble línea, si la usa, no sobrepasará 4,57 m. con líneas hasta 10 kg., y de 9,14 m. por encima de esa resistencia. Las longitudes combinadas de doble línea y bajo no serán superiores en el primer caso a 6,1 m., y 12,19 m. en el segundo. El bajo de línea puede ser de cualquier material, e incluye la longitud de los anzuelos o cualquier otro dispositivo y tiene las mismas limitaciones en cuanto a longitud que la doble línea. La caña en pesca de «surf-casting» no tiene limitaciones. Los aparejos montados en derivación para la pesca a fondo no deben tener mas de dos anzuelos. Está prohibido utilizar como cebo o cebado carne o sangre de mamíferos.

Desde el momento en que el pez se engancha al anzuelo, debe ser el propio pescador, sin ayuda de ninguna otra persona, quien lleve el pez hasta la orilla; en ese momento el pez puede ser enganchado y llevado a tierra por otros. El hecho de recibir ayuda durante la lucha, utilizar un carrete con trinquete o cualquier otro mecanismo que facilite el combate con el pez es causa de descalificación. El peso del pez debe ser determinado mediante una báscula certificada, debiendo estar presentes dos testigos al acto del pesaje. Dado que hasta hace muy poco tiempo, la normativa I.G.F.A. se refería fundamentalmente a las especies que se pescaban en las aguas del norte del continente americano, las especies europeas no figuraban en sus homologaciones, aunque paulativamente se van incluyendo. Sin embargo, existen especies aún no incluidas, como el rodaballo, alosa y sábalo, dorada, sargo, algunas especies de mújol y otras. Sin embargo, cualquier especie marina puede ser homologada, siempre que haya sido pescada de acuerdo con las reglas establecidas, pertenezca a una especie conocida que tenga denominación latina, se pueda indentificar mediante fotografías y tenga un peso que de forma general se encuentre por encima de la mitad del peso máximo de la especie. En las fichas correspondientes a cada especie se ha señalado el récord actual para la misma. Existen igualmente normas I.G.F.A. para la pesca con mosca en agua salada.

263


16 Las costas españolas

El hecho de que España sea una península, abierta a tres mares, proporciona a los pescadores una situación inmejorable para la práctica de pesca desde la costa, ya que dispone de innumerables lugares donde poder realizarla, y esta actividad, preciso es reconocerlo, no ha tenido una gran tradición. Era practicada por alguno de los habitantes de la franja litoral, y esporádicamente por aquellos que disfrutaban de unas vacaciones más o menos largas al lado del mar. La particular configuración de España hace que ésta disponga de cerca de 7.900 km. de costa, concretamente 7.880 km., de los cuales un 63% aproximadamente pertenecen a la Península, lo que equivale a 4.990 km.; el resto, 2.890 km., corresponden a las Islas Baleares y Canarias. Más de la mitad del litoral está formado por acantilados, y una cuarta parte son playas, en su mayoría de arena, con anchuras medias de 35 m. Pero las costas y los fondos costeros de nuestra Península presentan diferencias marcadas, incluso en las mismas zonas; y no es raro encontrar, a poca distancia, playas de arena, costas abruptas, fondos de roca, estuarios y casi cualquier configuración. Además de esta diferente configuración física, los mares y costas españolas disponen de una climatología y ecología muy diferenciada en la que intervienen múltiples factores, formando un espacio rico en variedad y que se diferencia por sus mareas, vientos, temperaturas, e incluso índices de población. En una primera división de las costas españolas, podríamos encuadrar la Costa Cantábrica en el espacio comprendido entre la de-

sembocadura del río Bidasoa y la punta de Estaca de Bares, y desde ese punto hasta el cabo de Santa Tecla, en la desembocadura del río Miño, la conocida como Costa Atlántica del Norte; en contraposición a la Costa Atlántica del Sur, dentro del golfo de Cádiz, que ocupa la zona comprendida entre Algeciras y Ayamonte y conocida antiguamente también como Mar de España. En la Costa Mediterránea existe mayor división de zonas, encontrándonos al Sur con el mar de Alborán que engloba el golfo de Málaga y el de Águilas; el mar de Levante, que comprende el golfo de Alicante y Valencia, que tiene su límite en el delta del Ebro y más al norte con los golfos de Tarragona y la llamada costa de Levante, que llega hasta el cabo Creus y el comienzo del golfo de León. Pero la realidad es que casi toda esta nomenclatura se ha perdido, y en la actualidad y en aras de un desarrollo y un «marketing» turístico, nos encontramos con nombres como; «Costa Brava», «Costa Dorada», «Costa del Sol», «Costa de la Luz», «Costa Cálida», «Costa Tropical», «Costa Blanca», «Costa Verde» y otros nombres que quieren señalar las características fundamentales de la zona para venderla como destino turístico. Y esta denominación corresponde a una realidad evidente, tanto por clima como por temperatura u otras variables; la temperatura media de las costas españolas puede variar entre los trece grados de Asturias y los veinte de las Islas Canarias; sin embargo en el Mediterráneo se pueden alcanzar los cuarenta grados en Torremolinos, siendo las temperaturas máximas de las islas algo más moderadas, ya que

264


no suelen sobrepasar los 34 grados tanto en Palma de Mallorca corno en Santa Cruz de Tenerife. La Costa Cantábrica y la Atlántica del Norte sufren durante casi todo el año borrascas atlánticas, siendo su clima bastante variable, con tiempo nublado durante más de la mitad del año y humedad relativa muy alta; la lluvia es muy frecuente. La Costa Mediterránea dispone de un clima de inviernos suaves, con temperaturas medias superiores a los diez grados incluso en el mes de enero, y veranos calurosos en determinadas zonas, sus temperaturas medias en agosto superan los 24 grados. La insolación es fuerte y la ausencia de lluvias es un signo característico de la primavera y el verano, disminuyendo de Norte a Sur, en Alicante y Granada el clima es completamente seco. Sin embargo, en la zona Atlántica Sur las lluvias aumentan, hasta el punto de que es en la Sierra de Grazalema, en la provincia de Cádiz, donde se registran las precipitaciones más intensas de toda la Península. Las Islas Canarias ofrecen un clima subtropical marítimo, y mientras en las zonas Norte y Noroeste de las mismas se hace patente un clima suave y regular con atmósfera cargada de humedad, en la parte Sur es habitual una gran aridez, escasas precipitaciones y cielos despejados durante todo el año. La temperatura y salinidad de las aguas son diferentes en el Cantábrico o Atlántico y en el Mediterráneo; en el primero, la temperatura oscila entre los 11 y 18 grados, con una salinidad en torno al 35%; en el segundo, al tratarse de un mar pequeño y cerrado, tiene características peculiares, sufriendo grandes perdidas por evaporación. Sus temperaturas varían entre los 13 y los 25 grados y su salinidad alcanza el 37%. En vientos, corrientes y mareas, se pueden apreciar las distintas características que cada costa o litoral ofrece, ya que presentan una gran variedad. En el Cantábrico se caracterizan los vientos de componente Oeste en verano, otoño e invierno; siendo del Norte o Noroeste en primavera. En la zona Norte del

Mediterráneo predominan los vientos del Nordeste en otoño e invierno, los del Norte en primavera y los del Este y Nordeste en verano, en tanto que al Sur los de mayor influencia son los llamados de Levante. En Canarias los vientos dominantes son los del Nordeste. Las corrientes en la Costa Cantábrica suelen ser de gran intensidad en la parte septentrional, suavizándose según se avanza hacia el cabo Finisterre. En el Mediterráneo, las corrientes son suaves y se ven reducidas por múltiples contracorrientes circulando en el sentido contrario a las agujas del reloj. En la zona Sur suelen tener la dirección hacia el Este, y en las islas son muy variables en su dirección y nunca demasiado fuertes. Las mareas son también diferentes en las distintas costas; en el Mediterráneo no alcanzan variaciones superiores al medio m.; sin embargo, en el Cantábrico puede observarse diferencias de hasta cuatro m. y en la Costa Atlántica del Norte pueden llegar a los cinco m. En Huelva y Cádiz, Costa Atlántica Sur, sus valores máximos alcanzan el metro y medio. En las Islas Canarias las diferencias suelen establecerse entre los dos y tres m. El análisis y estudio pormenorizado de todo el litoral español requeriría por sí mismo un libro, por lo que nos limitaremos a una somera descripción de las características fundamentales del mismo; y si comenzamos este análisis desde la desembocadura o ría del Bidasoa, podemos decir que hasta la localidad asturiana de San Esteban de Pravia, cercana a Aviles, el litoral esta formado por acantilados o cantiles con alturas entre los 50 y 150 m., que son los protagonistas de este espacio rectilíneo, roto por algunas rías de escaso desarrollo; escolleras, islotes y playas en las desembocaduras de los ríos, siendo un tramo de costa bastante estable, ya que la tendencia, no sólo en nuestro país, sino a escala mundial, es un proceso recesivo de las playas; debido fundamentalmente a que los ríos aportan cada vez menos arenas al mar, arenas que son indispensables para el mantenimiento y formación de las playas. Desde San Esteban de Pravia hasta Estaca de Bares, entre Lugo y La Corana, es también

265


una zona bastante estable en cuanto a playas se refiere, estando formada la costa por acantilados de altura variable, playas abiertas entre puntas poco pronunciadas y rías de reducida profundidad con marismas poco extensas. Las provincias de La Coruña y Pontevedra disponen de playas progresivas en las rías y costa estable en el resto; sus rías son profundas y amplias, con acantilados discontinuos y promontorios aislados. En toda la Costa Cantábrica abundan las lubinas, sargos, doncellas, mújoles, algunos esparidos y en las zonas rocosas el congrio. La Costa Atlántica Sur, desde la desembocadura del río Guadiana en Ayamonte hasta el Estrecho de Gibraltar en las provincias de Huelva y Cádiz, esta delimitada por dos arcos costeros configurados por las desembocaduras de los ríos Guadiana y Guadalquivir, presentando un aspecto de costa baja, sin acantilados y muy arenosa, formada por barras sumergidas y emergidas que se suceden, con grandes marismas interiores, lagunas, estanques, salinas y zonas de dunas muy amplias, destacando la costa onubense por sus rectilíneas y abundantes playas. Y desde la desembocadura del Guadalquivir hasta la Punta de Tarifa el litoral presenta dos zonas diferenciadas; la primera de ellas, desde Sanlúcar de Barrameda hasta Conil de la Frontera, ofrece gran cantidad de arrecifes e islotes, aluviones de canto rodado, arenas ferruginosas y gravas. A partir del cabo Trafalgar, la costa es más alta y rocosa, encontrándose abundantes acantilados y el oleaje se incrementa. En esta zona se siguen pescando lubinas, pero aparecen otras especies, como corvinas, lechas y palometones, doradas y sargos, y en tiempos, antes de que los pescadores submarinos los hicieran emigrar, los meros eran abundantes. La Costa Mediterránea del litoral andaluz se extiende desde la Punta de Europa hasta el cabo de Gata, siendo por lo general un arco rocoso al estar afectado por el Sistema Penibético, cuyas últimas estribaciones se hunden en el mar, aunque en las provincias de Cádiz y Málaga las playas son arenosas y bajas, sin

acantilados pronunciados, ya que las faldas montañosas del Sistema Penibético se desarrollan lejos de la costa. La costa de Granada, aunque reducida, ofrece muchas playas en forma de ensenada y algunas calas abrigadas por altos acantilados. El litoral de Almería dispone de mayor número de accidentes geográficos y su costa hasta el cabo de Gata es rica en playas extensas y medianas, innumerables calas, algunas de difícil y complicado acceso, así como de ensenadas y acantilados; podría decirse que es una sucesión continua de accidentes geográficos. La característica principal de todo el litoral andaluz es su climatología, que conforma microclimas muy suaves, tanto en la provincias de Granada como en la de Huelva, con medias de 300 días de sol al año. Ya en el mar de Alborán, entre el cabo de Águilas y el de Palos, existe una zona escarpada, con numerosas calas y playas; una serie de ramblas, casi siempre secas, forma la red hidrográfica que permite el desagüe de las escasas precipitaciones, ya que la zona carece de ríos. A partir del cabo de Palos y hasta la provincia de Alicante se encuentra el mar Menor, en cuyo interior se encuentran varias islas; es un litoral de playas de arena fina, salinas y algunas puntas suaves. Desde San Pedro del Pinatar, límite norte del mar Menor y hasta el delta del Ebro, tanto en Murcia, Alicante como en Valencia y Castellón, el litoral ofrece muchas playas en regresión, y son abundantes las dunas en la parte meridional, así como las playas abiertas con pequeños y poco extensos acantilados. Abundan las albuferas en proceso de desecación. En la zona de Cataluña, los acantilados son más importantes y las playas más estables, con pequeñas calas cerradas en el norte, que son más amplias hacia el sur, siendo muy semejante al litoral balear. En toda la zona del litoral mediterráneo se pueden pescar lubinas, doradas, salpas, herreras y mújoles, así como otras especies más importantes, entre las que destacan anjovas, serviolas y lechas.

266


En las Islas Canarias, Tenerife, La Palma, La Gomera y Hierro conforman la provincia de Santa Cruz de Tenerife o islas occidentales del archipiélago, de marcado carácter montañoso, ya que sus alturas se sitúan en torno a los 2.000 m.; esta circunstancia, unida al hecho de estar sometidas a la influencia de los vientos alisios atlánticos, hace que en ellas descarguen las lluvias con relativa frecuencia. Sus costas son en general de altos acantilados, disponiendo de playas reducidas formadas por el arrastre de materiales en la desembocadura de los barrancos. Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote integran la provincia de Las Palmas, y su proximidad a las costas africanas las somete en ocasiones a los cálidos vientos del Sahara, y al no disponer de grandes alturas, con la excepción de Gran Canaria, hace que los vientos alisios

pasen de largo, sin dejar lluvias. En su litoral alternan los acantilados con las playas producidas por los aluviones de los barrancos, que en algunos casos llegan a formar deltas y campos de dunas. Consideramos haber expuesto un breve resumen de lo que las costas españolas, tanto peninsulares como insulares, nos pueden ofrecer, y debemos destacar fundamentalmente las de las Islas Canarias, las cuales, a pesar de su gran desarrollo turístico, todavía nos pueden garantizar inmejorables condiciones para la pesca desde costa. Prácticamente todas las especies habituales, citadas en el capítulo correspondiente, pueden pescarse en nuestro litoral, siendo algunas comunes a los tres mares y otras, tal como hemos visto anteriormente, más específicas del Mediterráneo, Cantábrico o Atlántico.

267


17 Recomendaciones y consejos

Antes de comenzar a pescar debe saber el procedimiento que va a utilizar para hacerlo, por lo que, si no conoce la zona, debe observar primero la configuración de la misma y las posibilidades que presenta. Los comercios locales le pueden proporcionar información bastante válida, y pueden resultar interesantes aquellos puntos en que compruebe la presencia de pescadores; pero en el caso de que no exista esa posibilidad, tendrá que obtener la información exclusivamente de sus propias observaciones. Una vez elegido el lugar y el procedimiento, y antes de montar cañas y aparejos, compruebe la dirección del viento y el sentido de la corriente, esto último lanzando cualquier objeto flotante al mar. De esta forma podrá establecer la dirección del flotador, si es que lo utiliza, y la zona hacia donde se dirigirá el cebado. Compruebe la existencia de algas flotantes que pueden resultar un obstáculo para la pesca; el color del agua le podrá servir para determinar la naturaleza del fondo, si es claro los fondos serán de arena, en tanto que aguas oscuras revelaran la presencia de rocas o algas. Si las aguas están limpias, esfuércese en observar los movimientos de los peces en el agua y tanto al amanecer como al atardecer compruebe contra el sol, y en aquellos lugares donde esto sea posible, la presencia de peces en la cresta de las olas. Sea precavido en escolleras lisas, que pueden ser muy deslizantes, sobre todo si están mojadas y tienen vegetación; y sea especialmente cuidadoso durante la noche eligiendo

emplazamientos al abrigo de las rompientes, particularmente en los períodos en que la marea sube. Pesque, siempre que pueda hacerlo, cerca de las rocas que afloran a la superficie y en los lugares de encuentro entre corrientes, y respete los puestos ocupados por otros pescadores, situándose a una cierta distancia de los mismos, aquella que le permita tanto a usted como a ellos efectuar sus lanzamientos cómodamente y sin riesgo. En el momento en que un pez se enganche en el extremo de nuestra línea, es necesario clavar el anzuelo profundamente en su boca o en la zona donde se encuentre; para ello debe tensar la línea y levantar la caña en un arco amplio, a la vez que la recupera rápidamente girando la manivela del carrete. Por los primeros tirones podremos tener una cierta idea del peso de nuestro adversario, y si éste opone resistencia, la peor solución consiste en apretar el freno para tratar de forzarlo, ya que seguramente la línea se romperá. Es difícil dar instrucciones precisas sobre lo que debe hacerse; pero hay cuestiones que son evidentes; no se debe perder el contacto con el pez, se debe mantener la serenidad y esperar de forma paciente a que el pez se canse; en el momento en que el pez haga una pausa o descanse debe recoger línea de forma inmediata, y si es necesario, bombeando, esto es levantando la caña y recogiendo línea al bajarla; la alternancia regular de este movimiento es la única forma de evitar que el pez recupere sus fuerzas. Todo esto en la mayor parte de las ocasiones es bastante más fácil de decir que de hacer, únicamente la experiencia le

268


podrá servir de alguna ayuda. Si pesca en playa, aproveche el movimiento de las olas para acercar el pez a la orilla. Por último, un simple consejo: tanto en una playa, como en un espigón o una punta rocosa, las fuerzas combinadas de corrientes, ma-

reas y vientos pueden provocar las más inesperadas situaciones. Incluso en un día relativamente tranquilo, una brisa repentina puede provocar olas de gran altura. Disfrute del mar, pero respételo, ya que en caso de conflicto es el pescador el que siempre pierde.

269


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.