E+B

Page 1

La calidad de la salud en Colombia Estudio del doble crush asociado al tunel del carpo EstrĂŠs laboral en los Call Center NÂş6 Enero-Marzo 2013


[2] EstarBien


EstarBien

Revista de Gestión, Salud y Trabajo.

Dirección Área de Posgrados en Gestión de Servicios en Salud y Seguridad Social

CARTA DEL EDITOR

Consejo Editorial Estefanía Rodríguez Acosta Sala de Prensa UJTL, Tadeo Mass Media

Diseño Jose Aponte

Servicio al Usuario Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Área de Posgrados en Gestión de Servicios de Salud y Seguridad Social gerencia.salud@utadeo.edu.co

Fredy G Rodríguez Páez

Coordinador Académico Postgrados en Salud Universidad Jorge Tadeo Lozano fredyg.rodriguezp@utadeo.edu.co En números anteriores se publicaron trabajos relacionados con la salud en el trabajo, los cuales abordan la prevención de diversos riesgos en el ambiente laboral, como un mecanismo de prevenir lesiones o daños a la salud de los trabajadores con ocasión de la ejecución de una labor determinada. La prestación de servicios de salud tiene retos permanentes debido a que los seres humanos tenemos diferentes necesidades para prevenirnos de alguna enfermedad o recuperarnos de ella y además, de acuerdo con nuestra cultura y experiencias individuales, tenemos diversas expectativas en el momento en que utilizamos un servicio de salud, bien sea para una consulta médica, una atención odontológica, un examen de laboratorio o una radiografía. El garantizar la calidad en la atención en salud requiere de conocimiento y experticia, por lo cual en la presente edición abordamos esta temática, la cual es tratada en el programa de Especialización en Gerencia y Auditoría de la Calidad en Salud de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Para ello, se incluye un artículo realizado por seis estudiantes de esta especialización como resultado de una actividad investigativa de revisión, la cual sirvió de base para plantear el proyecto de investigación denominado “Calidad de la Información contenida en el Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad en Salud Colombiano”.


EstarBien

Revista de Gestión, Salud y Trabajo.

6

EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD EN COLOMBIA Laverde Sánchez, Martha L.. García Loaiza, Ángela M. Linares Beltrán, Deisy L. López López, Ángela A. Rincón Hernández, Paola A. Valencia Rodríguez, Natalia.

ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO ACERCA DEL FENÓMENO DE DOBLE CRUSH ASOCIADO AL SÍNDROME DEL TÚNEL DEL CARPO Liliana Montes Castañeda Andrea Tarazona Riveros Johanna Villegas Loaiza

20

ESTRÉS LABORAL EN LOS CALL CENTER Y SU RELACIÓN COMO FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR Einxehawer Toro Diego Gil

CONVERSATORIO RIESGO LABORAL Conferencistas: Julio César Carrillo, abogado litigante y consultor en derecho laboral. Fabián Ignacio Hernández, abogado litigante y consultor en derecho laboral.


EstarBien [5]


Laverde Sánchez, Martha L.. García Loaiza, Ángela M. Linares Beltrán, Deisy L. López López, Ángela A. Rincón Hernández, Paola A. Valencia Rodríguez, Natalia. Acercarse a la construcción de un concepto de calidad en salud debe partir de reconocer la subjetividad propia de factores culturales, sociales, políticos y económicos; por tal causa, generar una definición que sea aceptada universalmente, puede llegar a convertirse en una meta utópica. Para lograr un acercamiento a dicho concepto, se realizó una revisión histórica del concepto de calidad, el cual tiene su origen en la producción industrial y solo a partir de las últimas décadas del siglo XX, empezó a ser incorporado en el sector servicios, cuando viene a ser adoptado y adaptado a la prestación de servicios de salud. Se realizó una revisión de bases de datos como Medline, Scielo, Pubmed, Cochrane, Google académico; se utilizaron los siguientes términos de inclusión como calidad, historia de la calidad, calidad en salud, evolución de la calidad, inspección de la calidad, gestión de la calidad, indicadores y nombres de los autores que contribuyeron en el concepto de calidad: Shewart, Deming, Crosby, Moses, Taylor, Fayol, Babagge, Donabedian, Donaldson y Berwick. Se utilizó como criterio de inclusión el concepto de calidad en salud y la transformación que ha tenido a través del tiempo, excluyendo criterios como calidad de vida, habilitación y acreditación.

LA CALIDAD EN EL MUNDO

Una de las primeras referencias que se tiene a cerca del concepto de calidad data del año 2000 A.C en Mesopotamia donde aparece, asociado a la evaluación de los resultados en la

[6] EstarBien

construcción de viviendas, siendo de carácter punitivo, ya que el obrero encargado de la obra, pagaba con su vida, si la vivienda se derrumbaba y lastimaba sus habitantes (Sandor, 2006). En la cultura fenicia, con el fin de fortalecer su experticia en la orfebrería, se establecieron estándares de calidad propios, los cuales debían ser cumplidos, so pena de ser mutiladas las manos del aquel artesano que las incumpliera; la drasticidad de esta medida, se constituyó en la fuente que garantizaba la calidad de los trabajos (Sandor, 2006). Más adelante en el tiempo, en la Francia de 1664 bajo el gobierno de Luis XIV, llamado el “Rey Sol”, surgió el interés porque los productos elaborados en el reino fueran reconocimos por su calidad, y así generar en los extranjeros, el interés de adquirirlos, aumentando los ingresos, de esta manera se fue moldeado la primera política de calidad (Enciclopedia Libre Universal en Español. Encontramos varios autores que a través del tiempo han ido complementando el concepto de calidad, centrándose primero en el proceso básico de inspección de la calidad, luego en el control de la calidad y, por último, en el aseguramiento y gestión de la calidad. Para James (1997) el método utilizado por Taylor pertenece a la Inspección De La Calidad, primera etapa de las cuatro que actualmente se manejan. Durante la revolución industrial se destacó el pensamiento Taylorista el cual exaltaba la remuneración del trabajador según el rendimiento; este sistema difundía la realización de tareas específicas, observando los procedimientos de los trabajadores y midiendo la salida del producto, donde se maximizaba cada operación y se escogía al trabajador adecuado para cada labor. Taylor consideraba que los obreros no deberían gastar tiempo pensando en que significaba la tarea o como lo estaban haciendo, sólo debían realizar lo ordenado; “Los operarios deberían usar sus manos y no sus cerebros”, por lo tanto, los


trabajadores no entendían su participación en la producción, en consecuencia, la calidad del producto no era el adecuado, por tal motivo se organizó un grupo de empleados encargados de la inspección del producto, que consistía en comprobar la presencia defectos en el producto final (García, 1998). De igual forma, durante la revolución industrial se observaron los procedimientos de los trabajadores y se media la salida de los productos. Para Taylor, las tareas realizadas por los operarios debían ser simplificadas al máximo, de modo que su grado de dificultad fuese el mínimo posible. Con este fin el flujo de producción era dividido y subdividido de manera tal que cada trabajador solo realizaba una ínfima parte del proceso de fabricación (Sánchez,2004). Con lo mencionado anteriormente se evidencia que el criterio de calidad evolucionó desde la época donde el artesano disponía del tiempo para realizar una pieza según su criterio de calidad, mientras que con Taylor, el control del tiempo de las tareas del empleado estaba sujeto a los requerimientos de la competencia en el mercado (Finch Stoner, 1996). La segunda etapa, denominada “Control De La Calidad”, se centra en el producto y el proceso de producción; en ella, el control estadístico del proceso de la producción permite establecer las causas de los defectos, con un enfoque de autorregulación y autocorrección, estableciendo métodos de corrección y de prevención, con lo cual se asegura el nivel de calidad. William M. Lindsay, 2008). En esta etapa se destacan autores como Walter Shewart, considerado el padre del control estadístico de la calidad, fundador de la Sociedad Americana de Calidad (ASQ), quien centra su teoría en monitorizar los procesos mediante la recopilación de datos en las diferentes etapas del mismo, donde se puede detectar y no corregir variaciones que puedan afectar la calidad del producto (Summer, 2006). Con su énfasis en la detección precoz y prevención de problemas, este método tiene gran ventaja sobre el método plan-

teado por Taylor (inspección), el cual detecta y corrige los problemas al final del producto. El control estadístico de calidad reduce el tiempo de ciclo del proceso relacionado con mejoras de rentabilidad minimizando los costos y logrando la satisfacción al cliente (Morales Sánchez, 2004). Otro autor de gran interés fue William Eduards Deming, quien inicia su carrera con el control estadístico de la calidad, ya que como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos hace que sus empresas se orienten a la producción en masa creando un mercado muy estandarizado y cerrado (James, 1997). Deming centra su aplicación del Control de la Calidad en el instaurar los procesos del ciclo “Plan-Do-Check-Act”, o “cómo mejorar la calidad mediante el ciclo planear, hacer, verificar y actuar”; dicho ciclo se relaciona con el diseño, producción, ventas, encuestas y rediseño, ayudando a encontrar el problema: ¿Porque se originó? y ¿cómo eliminarlo?; todo ello con el fin de conocer mejor el sistema y aplicar una mejora continua, lo que contribuiría a la satisfacción del usuario (Morales Sánchez, 2004) (Rose, 2008). Por otra parte, Philip B. Crosby, se basa en el concepto de que un buen administrador o empresario debe seguir cuatro reglas para conseguir productos con calidad, a saber: la calidad consiste en satisfacer las necesidades del cliente, prevenir es mejor que inspeccionar, el objetivo a alcanzar es un estándar de defecto cero y la calidad se mide monetariamente. (Morales Sánchez, 2004) (Atisha Castillo & García, 1994) Después de la Segunda Guerra Mundial, Joseph Moses, crea el manual de control de calidad y la adecuación de los productos y servicios, realizando un plan de calidad, efectuando su control, e implementando la mejora de la calidad. Hace énfasis en que la calidad sólo puede tener efecto en una empresa cuando esto se gestiona dentro de un proceso productivo. (Morales Sánchez, 2004) (Juran & Medina, 1990) La tercera etapa denominada, Desarrollo del aseguramiento

EstarBien [7]


de la calidad, es enunciada por James, quien nomina mecanismos para el desarrollo de procesos de planificación y sistematización, necesarios para asegurar la calidad en el lugar de fabricación. El objetivo es continuar en un mercado altamente competitivo mediante normas como: European Norms (EN), Bristish Standards (BS), International Standardization Organization (ISO) y una norma española (UNE). Estas facilitan la compraventa de productos, desarrollan la calidad de las compañías y establecen la credibilidad del proveedor en el mercado, lo cual ofrece confianza en el producto o el servicio, el cual cumple los requisitos de calidad para satisfacer a los usuarios o consumidores. Cuando una empresa dispone de un método de calidad, por ejemplo ISO 9000, se le hace entrega de un certificado de registro de empresa; esto significa que los productos o servicios ofrecidos por una empresa se encuentran controlados, reglados y sujetos a modificaciones controladas. Esta etapa es propia de una estrategia empresarial, con el objetivo de continuar en un mercado altamente competitivo. (Cuatrecasas, 2005) La cuarta y última etapa, llamada Gestión de La Calidad Total, descrita por Muñoz (1999), hace referencia a las estrategias proactivas, en donde se trata de anticipar las necesidades futuras del mercado, se introduce a las personas en un proceso de mejora continua, motivándolas, para redescubrir el enorme potencial del ser humano y su aplicación en el trabajo bien hecho; el cliente tanto externo como interno, pretende un resultado global. Dentro del concepto de Calidad se deben reunir aspectos tales como: competitividad, costo, rentabilidad, excelencia, moral, productividad, beneficio, calidad del producto o servicio, volumen, resultados, servicio, seguridad, atención al entorno, entre otros (Morales Sanchez, 2004). Este enfoque de calidad

[8] EstarBien

es vigente en la actualidad. (Camison & Cruz, 2007) (Perez & Moro, 1992). No podemos olvidarnos de Konosuke Matsushita (Kotter, 1998) (Materiabiz, 2012) creador de la compañía Panasonic, Japonés que en 1927 comenzó a distribuir sus productos bajo la firma “National”. La ampliación del mercado le permitió aprovechar economías de escalas y recortar precios. Fue el primero en fundar un instituto de capacitación para los empleados de su empresa. En este mismo contexto, Sony, fue considerado como símbolo del milagro tecnológico y empresarial del Japón. Consiente que el mercado mundial estaba en Estados Unidos, Morita americanizó Sony al establecer la primera planta nipona en USA y al cotizar las acciones de la compañía en la Bolsa de Nueva York en 1970. (Materiabiz, Akio Morita, 2012)

LA CALIDAD EN SALUD

Donabedian (1990) define la calidad de atención como aquella que proporciona al usuario el máximo y más completo bienestar después de valorar el balance de ganancias y pérdidas que pueden acompañar el proceso en todas sus partes. Menciona tres componentes de la calidad asistencial: la atención técnica, el manejo de la relación interpersonal, y el ambiente en el que se lleva a cabo el proceso de atención. La evaluación de cada uno de estos aspectos permite estimar la calidad de la atención brindada, siempre y cuando se tomen en consideración las características específicas del país en que se da la atención del paciente. Donaldson (1989) publicó un estudio donde se estimó que los norteamericanos mueren anualmente por errores prevenibles en la atención médica, más que por SIDA, el cáncer de mama o los accidentes de automóvil. Berwick, planteó que una empresa tiene unos costos y unos


beneficios, los cuales deben tener un equilibrio. Además de evitar que los fallos y defectos que se encuentren puedan provocar aumento en los costos, la prevención y la evaluación de la calidad constantemente advierte sobre gastos y costos inoficiosos. Los beneficios que se puedan obtener son: mayor fidelización de clientes, el usuario tiene libertad para la elección, y permitir que el mercado sea competitivo. Afirma que la Mejora Continua en las instituciones pretende que la calidad sea una satisfacción y a su vez se relacionen con la disminución de los costos al permitirse la excelencia del personal y del manejo correcto y necesario de los insumos y elementos de utilización. (CGH, 2012) (OES, 2012) Ruelas, considera que la calidad tiene como importancia conocer las percepciones de los usuarios sobre las necesidades, expectativas y sobre su satisfacción, haciendo esto la única manera de constituir una participación de los usuarios o de la población en general, permitiendo que el mejoramiento de la calidad de los servicios sea del mas alto nivel mediante compromisos concretos de los directivos de las unidades medicas. (OES, 2012) Por lo anterior, a pesar de que el concepto de la calidad en sus concepciones teóricas, prácticas y metodológicas ha evolucionado a la par de las sociedades, conserva antiguas teorías, que complementan y contribuyen al mejoramiento continuo de esta. La calidad continuará siendo un objetivo básico en el desarrollo de diversos programas, atención del cliente y todos los servicios que aseguren sistemas continuos de mejora de la prestación, ya que el cumplimiento de los requisitos y propósitos de la calidad logra que las diversas organizaciones brinden la satisfacción de las necesidades y de la respuesta efectiva a los problemas o situaciones que inciden sobre una entidad o población. Para comprender el término de gestión, se puede realizar una similitud o comparación con los alquimistas de antaño, donde estos trasformaban hierbas en pociones mientras que los gerentes de hoy transforman insumos en productos y a su vez obtienen beneficios. (Tobar, 2002). La labor de gestionar inevitablemente afecta la producción de bienes y servicios buscando siempre maximizarla; de esta forma lo tomaron Frederic Taylor, Henry Fayol y Charles Babagge. A partir de la Teoría de las organizaciones que planteó Herbert Simón en 1971, ”la problemática de la gestión pasó a ser abordada predominantemente desde las ciencias sociales” (Tobar,2002). Tomando como referencia a los individuos y a su entorno, pero como estos componentes son cambiantes, es necesario innovar y llevar la velocidad precisa para afrontar estos cambios. El Sistemas de gestión, hoy en día, se asocia

al control de resultados, el hecho de conducir o direccionar personas, un recurso humano que logre una sincronización. Para realizar un sistema de gestión es necesario tener en cuenta tres aspectos: El ser, que hace referencia a la misión que se quiere alcanzar por la organización; el hacer, que busca establecer las funciones y acciones para alcanzar la misión y, el estar, que se puede definir como el lugar donde se desarrollarán las acciones. Todo esto requiere de una realización de estructura de trabajo creando una cultura interna y una interacción con el ambiente exterior y, de esta manera ser competitivos y eventualmente atraer aliados. (Perez Fernandez, 1994) La gestión en salud inicia identificando como las personas buscan cuidados de salud (demanda) y de cómo las organizaciones definen las acciones para proveer dichos cuidados, dando una priorización a cada una de esas necesidades. Para crear organizaciones de salud que brinden satisfacción a los usuarios, la empresa debe tener un continuo mejoramiento en los procesos de atención, utilizando adecuadamente los recursos para ofrecer calidad en los servicios, convirtiéndose en una entidad competitiva, a través de un sistema de gestión coherente y efectivo. Para ello es indispensable tener claro el concepto de sistema de gestión; según Yáñez en su artículo Área de gestión, un sistema de gestión de la calidad es “una forma de trabajar, mediante la cual una organización asegura la satisfacción de las necesidades de sus clientes.” (Tobar,2002). Como se describe, para gestionar se debe tener claro el objetivo del servicio, el cual debe estar dirigido al usuario y, a satisfacer sus necesidades, con el propósito de brindar una atención cordial y oportuna, teniendo en cuenta las leyes y normas vigentes. Dentro de la organización se le debe dar importancia a una comunicación asertiva, siendo esta una herramienta fundamental para la delegación de funciones al personal, lo cual reduce falencias en los procesos, contribuye al aumento de la productividad de forma eficiente y, evita el uso inadecuado de los recursos. La implantación de sistemas de gestión de la calidad también tiene sus HYPERLINK “http://www.monografias.com/ trabajos35/tipos-riesgos/tipos-riesgos.shtml” riesgos si no se asume como una oportunidad para mejorar una situación dada. El desarrollo de estos sistemas proporciona elementos de detección de actividades generadoras de no calidad, pero si no se utilizan y desarrollan teniendo en cuenta todas las circunstancias de las mismas, pueden ser generadores de HYPERLINK “http://www.monografias.com/trabajos7/mobu/mobu.shtml” burocracia inútil y complicaciones innecesarias para el sistema.

LA LLEGADA DE LA CALIDAD A COLOMBIA

En la época de 1830 en Bogotá, con la fundación de las ciudades del Nuevo Reino en el siglo XVI aparecieron con fuerza pequeñas unidades manufacturas como los talleres artesanales y los obrajes. Aunque muchas ordenanzas para reglamentar la producción databan de 1524, como fue el caso de las dictadas para los herreros, la reglamentación y organización del trabajo manufacturero estuvo inspirado en la normatividad y en el derecho consuetudinario de origen medieval, basado en la estructura corporativa conformada por maestros, aprendices y presentación de exámenes (Mayor, 2002); se crearon pequeñas fábricas de loza, algodón y acido sulfúrico, moviendo su maquinaria a través de energía hidráulica gracias al aprovechamiento de los cerros, pero la calidad de sus productos nunca pudo ser competencia para los extranjeros de superior calidad, ya que la naturaleza generaba muchas trabas entorpeciendo

EstarBien [9]


así la producción, y llevando a la terminación de esta fuente de producción. Para 1920, fundadores de empresas de Bogotá y Medellín como Cementos Samper o Coltejer, se unieron y crearon compañías para autoabastecerse de energía, terminando con las trabas naturales obteniendo una mejor producción y oferta permanente de los productos. El profesional de ingeniería aparece y la industria pasa de ser experimento y aventura, a convertirse en estudiada, desde su materia prima hasta el producto final con bases científicas, la mano de obra disciplinada, racional, además, el mercado interno es asegurado gracias a la red ferroviaria, con lo cual se hizo posible el mejoramiento continuo de la calidad de los productos. Como consecuencia a esta industrialización se crearon empresas que aun se sostienen como Fabricato, Coltejer, Bavaria, Cementos Diamante, ingenios Providencia y Riopaila, Cervecería la Libertad (después Cervecería Unión). (SUA, 2012) Posteriormente, en 1963 nace el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC, generando esquemas de calidad, donde el objetivo era que las empresas fabricaran sus productos con mayor calidad, teniendo en cuenta la seguridad y satisfacción para los consumidores, iniciando así la cultura de la calidad en Colombia. (Yañez,2008). Como menciona Gerardo Gutiérrez en el documento “Sistema de Gestión de la Calidad basado en la norma internacional ISO – 9001-2000”: “De acuerdo a la normatividad la calidad, se ha convertido en una política de Estado, orientada a fortalecer tres aspectos básicos: • Mejorar la calidad de vida de los consumidores y consumidoras. • Aumentar la productividad y competitividad de las empresas en Colombia. • Generar una herramienta de gestión en las organizaciones” (Yáñez, 2008).

[10] EstarBien

LA CALIDAD DE SALUD EN COLOMBIA

En el artículo publicado por el ICONTEC sobre el Sistema Único de Acreditación en salud se relata brevemente la historia y cambios por los cuales ha pasado el sistema de calidad en Colombia. (Duque, 2007) (Malagón, Galán, & Poton, 2006) En el citado documento se menciona cómo el Sistema Nacional de Salud vigente en 1975, el cual se encontraba dividido en tres subsistemas (salud pública, los seguros sociales y el subsistema privado de servicios), fue modificado debido a que presentaba inconsistencias, caracterizadas por su gran ineficiencia administrativa por parte del Ministerio de Salud, sin tener gran participación los entes territoriales. Con la aprobación de la Constitución Política en el año de 1991, en el artículo 48 se estableció que la calidad es un mandato, expresándose de esta manera (Duque, 2007): La seguridad social es un servicio público de carácter obligatorio, prestado bajo la dirección, coordinación y control del Estado, que aplica los principios de descentralización, universalidad, solidaridad, equidad, eficiencia y calidad que debe tener el servicio de salud en Colombia.” (Constitución Politica de Colombia, 1991). Teniendo en cuenta el artículo 78 de la constitución política de Colombia, donde se establece que: -“La ley regulará el control de calidad de bienes y servicios ofrecidos y prestados a la comunidad”- (Constitucion Politica, 1991); se debe dejar claro que la calidad como precepto constitucional, se debe cumplir sin ninguna excepción en el territorio nacional. Con la promulgación de la ley 60 de 1993, fueron asignadas a los entes territoriales competencias con el fin de que el Sistema de Salud tomara un curso adecuado. A través de la ley 100 de 1993, en su artículo 227, del Control y Evaluación de la Calidad del Servicio de Salud. Establece: “Es facultad del Gobierno Nacional expedir las normas relativas a la organización de un sistema obligatorio de garantía


de calidad de la atención de salud, incluyendo la auditoria médica, de obligatorio desarrollo en las Entidades Promotoras de Salud, con el objeto de garantizar la adecuada calidad en la prestación de los servicios. La información producida será de conocimiento público.” (Constitución Politica de Colombia, 1991) A través de esta Ley 100 de 1993 la auditoria médica se convierte en una herramienta principal y de obligatorio cumplimiento para las instituciones con el fin de mejorar la calidad del servicio de salud de manera continua. Para el año de 1996 se firmó el convenio entre el Banco interamericano de Desarrollo (BID), el Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES) y el Ministerio de la protección con el objetivo de apoyar el Programa de Apoyo a la Reforma de Salud (PARS). El PARS fue creado para dar apoyo a la implementación de la citada Ley, a través de la generación de conocimientos para garantizar su adecuada ejecución. (Novelo, 2002) (Evans, 2008). Gracias al trabajo en conjunto del Ministerio de Salud y la Superintendencia Nacional de Salud, se establecen los requisitos mínimos garantizando la calidad en la prestación de los servicios de salud y para los demás instrumentos que llevan al mejoramiento de la calidad. Se pretendió tener una mirada mas profunda, rigorosa y basada en experiencias internacionales, por lo cual el Ministerio de Salud contrató organismos internacionales como el Canadian Council on Health Services Accreditation, Qualimed de México y en Colombia con el Centro de Gestión Hospitalaria en el año de 1999. (BID, 2012) (Fontalvo, 2005). Para el año 2002 el Ministerio de Salud emite el Decreto 2309 donde fue reglamentando por primera vez el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en materia de salud, donde establece quienes son los prestadores del servicio de salud, como debe ser la atención en salud y la calidad con que se presta este servicio, teniendo como finalidad dar a conocer a la población, que no solo es deber del Estado prestar los servicios de calidad, sino que las entidades deben cumplir con un mínimo de requisitos para brindar servicios con buena calidad que satisfagan a los usuarios, además, define la Acreditación como un procedimiento sistemático voluntario demostrando el cumplimiento de estándares de calidad superiores a los requisitos mínimos de prestación de los servicios de salud. (Blanco Restrepo & Maya Mejia, 2005) Finalmente desde el año 2006 y hasta la fecha el Sistema Obligatorio de la Garantía de la Calidad (SOGCS) del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) esta reglamentado por el Decreto 1011 emitido el 6 de abril de ese año, que define la calidad de la atención como: “la provisión de servicios de salud a los usuarios individuales y colectivos de manera accesible y equitativa, a través de un nivel profesional óptimo, teniendo en cuenta el balance entre beneficios, riesgos y costos, con el propósito de lograr la adhesión y satisfacción de dichos usuarios” (Ministerio de la Protección Social, Decreto 1011,art 2, 2006). La calidad se convierte en una necesidad en las empresas, y constituye la parte más importante de todo el sector de las compañías de salud por la competencia, orientándose en unas características del sistema que brinda la disponibilidad de una normatividad y unos niveles y estándares de calidad desarrollados para un sistema de gestión de la calidad. Esto permite que las entidades puedan tomar decisiones basadas en unos objetivos que son: orientar, monitorear, referenciar y estimular toda la gestión de calidad basada en hechos y datos. (Fontalvo Herrera & Vergara, 2010) Según la Resolución 1446 de 2006 del Ministerio de Protección Social refiere que el objeto de esta norma es disponer de la información, seguimiento y evaluación de la calidad de

atención en salud que permiten realizar seguimiento y ofrecer pautas de manejo para elegir libremente la toma de decisiones informadas. Dicha información debe ser validada y puesta en disposición al Ministerio de Salud y de Protección que permitirá dar confianza de la institución frente a los usuarios dando prestigio y seguridad para la atención. (Ministerio de la Protección Social, 2006). Esta Resolución tiene por objeto estimular la competencia por calidad entre los agentes del sector que al mismo tiempo, permita orientar a los usuarios en el conocimiento de las características del sistema, en el ejercicio de sus derechos y deberes y en los niveles de calidad de los Prestadores de Servicios de Salud y de las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB), de manera que puedan tomar decisiones informadas en el momento de ejercer los derechos que para ellos contempla el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

EstarBien [11]


Referencias

Atisha Castillo, D., & García, M. (1994). El Lenguaje de la Calidad Total. México: Universitaria Potosiana. Bandres Moya ( Ed.) (2010) Biomedicina y Derecho Sanitario. Madrid : Ademas Comunicación. Camison, C., Cruz, s., & González, T. (2007). Gestión de la Calidad: Conceptos, Enfoques y Sistemas. España: Prentice Hall. Cuatrecasas, L. (2010). Gestión Integral de la Calidad. Barcelona : Profit Editorial Donabedian, A.(1990).La dimensión internacional de la evaluación y garantía de la calidad.( 32(2)p.113-7).México: BR1.1 – BIREME Donaldson, R. (1989). Medicina comunitaria. Madrid: Ediciones Diaz de Santos. Duque, G. (2007). SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD BASADO EN LA NORMA INTERNACIONAL ISO 9001-2000. En C. S. BONILLA (pág. 37-38). Colombia: autorun diseño y comunicacion LTDA. Escriche Roberto, I & Domenech Antich, E (2005 )Los sistemas de gestión, componentes estratégicos en la mejora en la industria agroalimentaria.Valencia: Editorial de la UPV. Evans, R. (2008). administración y control de la calidad. México: Cenagage Learning. Finch Stoner, J. A. (1996). Administracion (pág. 36). Mexico: Pearson Educacíon. Fontalvo Herrera, T. J., & Vergara, J. C. (2010). Calidad en los Servicios. En La Gestión de la Calidad en los Servicios ISO 9001: 2008 (págs. 22-30). Malaga: Eumed- Universidad de Malaga (España). Garcia, A. (1998). Conceptos de Organizacion Industrial (pág. 13-16). Barcelona: PRODUCTICA Grima, P. (1995). Tecnicas para la Gestion de la Calidad. Madrid: Diaz de Santos. Esta la borre y la cambie por una de abajo Hoyle, D. (1998). manual de valoración del sistema de calidad ISO 9000. Madrid: Paraninfo. James, P. (1997). La gestion de la calidad total. Un texto introductorio. Madrid: Prentice Hall Iberia James, R. (2008). Administración y control en calidad. Thompson editores Juran, J. (1990). Juran y el liderazgo para la calidad. Madrid: Ediciones Diaz de Santos,S.A Kotter, J. (1998). El Liderazgo de Matsushita. lecciones del empresario mas destacado del siglo XX. Barcelona: Ediciones Granica, S. A La Calidad de la Atención, (1997) http://www.coordinadoraprofunds.org/docs/214/rosa_sunol.pdf. Net, Suñol. HYPERLINK “mailto:enciclo@listas.us.es” La Enciclopedia Libre Universal en Español dispone de una lista de distribución pública, enciclo@listas.us.es Malagon, G., Galan, R., & Poton, G. (2008). Administración Hospitalaria. Bogota: Editorial Medica Panamericana MATERIABIZ. (SEPTIEMBRE de 2012). A KIO MORITA. Obtenido de HYPERLINK “http://www.materiabiz.com/mbz/biografas.vsp?nid=26618” http://www.materiabiz.com/mbz/biografas. vsp?nid=26618 MATERIABIZ. (SEPTIEMBRE de 2012). MATERIABIZ. Obtenido de HYPERLINK “http://www.materiabiz.com/mbz/biografas. vsp?nid=26464” http://www.materiabiz.com/mbz/biografas. vsp?nid=26464 Mayor, A.(2002).El nacimiento de la industria Colombiana (Edición151).Bogotá Colombia: Revista Credencial Historia Meyers, F. (2000). Estudio de Tiempos y Movimientos. Pag 2articulo Ministerio de Protección Social, Resolución 1446 (2006)

[12] EstarBien

Ministerio de salud, Decreto 2309(2002). MINSALUD. (s.f.). MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL. Recuperado el 26 de MAYO de 2012, de HYPERLINK “http://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Programa%20 PARS.aspx” http://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Programa%20PARS.aspx Morales.; & Hernández. (2004).La gestión de la calidad (N° 76). Buenos Aires: Revista digital. Muñoz, A. ( 1999 ) La Gestión de Calidad Total en la Administración Pública (Edición1).España: Ediciones Diaz de Santos Nava, C.V. M. y Jiménez,V. A. R. (2005). ISO 9000:2000 Estrategias para Implantar la Norma de Calidad para la Mejora Continua. Editorial Limusa, México. O’Meara, Ruíz Gómez, Amaya Lara ( 2003) Impacto del aseguramiento sobre uso y gasto en salud en Colombia. Centro Editorial Javeriana. Bogotá Pérez, Moro, I. (1992). Calidad en los servicios públicos y en la empresa. Madrid: Fundación Formación y tecnología. Editorial Innovar SALUD, M. (2006). DECRETO 1011. Art 2. COLOMBIA. SANDOR, L. M. (0 de 05 de 2006). Título II De los derechos, las garantías y los deberes, Capitulo 2 De los derechos Sociales, Económicos y Culturales. Constitución Política de Colombia. Art: 78 Colombia (1991) Tobar, F. (2002). Modelos de Gestión en Salud. Buenos Aires. HYPERLINK “Yáñez, C. (2008). sistemas de gestion de la calidad en base a la ISO 9001. Tomado de http://www.internacionaleventos.com/Articulos/ArticuloISO.pdf” Yáñez, C. (2008). sistemas de gestion de la calidad en base a la ISO 9001. Tomado de http://www.internacionaleventos.com/Articulos/ ArticuloISO.pdf


EstarBien [13]


[14] EstarBien


EstarBien [15]


[16] EstarBien


ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO ACERCA DEL FENÓMENO DE DOBLE CRUSH ASOCIADO AL SÍNDROME DEL TÚNEL DEL CARPO

ESTUDIO BIBLIOMETRICO ACERCA DEL FENOMENO DE DOBLE CRUSH ASOCIADO AL SÍNDROME DEL TÚNEL DEL CARPO LILIANA MONTES CASTAÑEDA ANDREA TARAZONA RIVEROS JOHANNA VILLEGAS LOAIZA

Palabras clave:Túnel del carpo, doble crush, correlación temática, neuropatías, atrapamiento, medición-evaluación, proporción aurea, ley de Pareto, mayoría abrumadora, ponderación. Descripción

El estudio tiene el propósito de dirimir una incertidumbre profesional dada por la densidad poblacional de las publicaciones circulantes sobre este escenario, bajo la creencia de que hay una correlación temática entre el Síndrome del Túnel del Carpo y el fenómeno del “doble crush”, apoyados en la hipótesis de que sólo existiría tal implicación si los datos cumplen una distribución estadística que pueda ser coherente y pueda generalizarse tal juicio. En caso de que no lo sean, quedaría como criterio la certeza de que una mayoría, impulsada por apariencias, puede estar equivocada. Esto, en el área de la Salud, conduce a otra posible herejía de la pseudociencia y trae graves riesgos para los pacientes que se someten a intervenciones equivocadas.

Fuentes

Datos tomados de las bases de datos de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y publicaciones indexadas sobre temas ergonómicos y de salud ocupacional y gracias al apoyo científico del cuerpo docente relacionado con el ambiente académico local. Hay 38 referencias bibliográficas de publicaciones nacionales y extranjeras relacionadas con los temas de los marcos teórico y conceptual, y la teoría estadística de la medición-evaluación.

Contenido

Es una revisión documental, sobre el diagnóstico, determinación de etiología y tratamiento del Síndrome del Túnel del Carpo que han sido publicados y se encuentran en las mencionadas bases de datos. El estudio contiene una extensa revisión de la literatura existente sobre esta materia, con los juicios generalmente aceptados por la comunidad científica, incluyendo 8 imágenes, y las tablas y gráficos que representan el escenario del problema, visto desde la bibliometría. Para la medición-evaluación se apela a la concurrencia de distribuciones estadísticas poco conocidas en las áreas de la Salud, por la costumbre generalizada de acudir sólo a las distribuciones tradicionales (son unas 24), débiles en robustez y confianza para este caso. Aquí se proponen algunas como la Proporción áurea, la Ley de Pareto, la Mayoría abrumadora, y la Ponderación, todas categóricas en densidad, que obedecen igualmente a leyes naturales ya identificadas en las ciencias sociales. Al enriquecer de este modo los protocolos de la Salud Ocupacional, se develan algunas variables ocultas sin mencionarlas, como aquellas del pensamiento autónomo frente al pensamiento mediático, o las preferencias de selección en los consejos editoriales dadas por tendencias intuitivas, o de

EstarBien [17]


favorecimiento personal por lazos de amistad, o por méritos literarios harto convincentes, o por fuerza de la autoridad, o por seguir la moda del momento. La ciencia suele ser inmune a estas debilidades, pero hay que estar alertas.

Metodología

La revisión documental es la categoría ampliamente reconocida para los estudios bibliométricos y tiene fases bien delimitadas En la selección de los documentos, se determinó que el enfoque podía corresponder al tipo cuantitativo y cualitativo, y el diseño a los tipos descriptivos, cuasi-experimentales, de corte transversal y longitudinal. Inicialmente se encontraron muchos artículos relacionados con síndrome del túnel del carpo en la población en general, luego se seleccionaron aquellos que incluían la población trabajadora, y finalmente se preseleccionaron 27 artículos, dentro de los cuales se seleccionaron 18, teniendo en cuenta que dieran respuesta a los objetivos planteados para la presente revisión documental. El cuadro analítico que representa el escenario final, contiene los artículos seleccionados, en orden cronológico desde 2000 al año 2011. El criterio de decisión para hallar la verdad, requiere que la distribución de los datos en la muestra obedezca a una densidad coherente con alguna de las distribuciones considerada confiable y robusta para la sustentación del juicio central. Son tres las categorías identificadas para este caso: A - Sí apoyan la correlación; B - No apoyan la correlación; C - Indiferentes por soslayo.

Conclusiones

La categoría A que apoya la correlación, no tiene suficiente peso para tomarla como doctrina dado que las otras dos categorías sumadas la superan. Los datos parecen sugerir que los comités editoriales de las revistas científicas están siguiendo una política planificada en la aceptación de artículos publicables. Con este sesgo un estudio bibliométrico como el presente no arroja juicios definitivos sobre el tema que se discute si no que aplaza la cuestión para que sea resuelta en contextos más avanzados. Una sugerencia sana viene a ser la de establecer varios proyectos de replicación de las investigaciones que se vean más densas, para comprobar la firmeza de los procedimientos que se usaron en la primera fase.

on October 15, 2003. Goodyear -Smit F, Arroll B. What Can Family Physicians Offer Patients WithCarpal Tunnel Syndrome Other Than Surgery? A systematic review ofnonsurgical management. Annals of Family Medicine [en línea] 2004 [fechadeacceso 24 de Enero de 2007]; 2(7): 267-273. URL disponibleen:http://www.annfammed.org/ cgi/content/full/2/3/267 Jerosch-Herold C, CarvalhoLeite JC, Song F. A systematic review of outcomesassessed in randomized controlled trials of surgical interventions for carpaltunnel syndrome using the International Classification of Functioning, Disabilityand Health (ICF) as a refence tool. BMC MusculoskeletDisord [en línea] diciembre 2006 [fecha de acceso 16 de Enero de 2007]; 7(11). URL disponible en :http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?tool=pubmed&pubmedid=1 MARTINOLI C, BIANCHI S, GANDOLFO N,VALLE M, SIMONETTI S, DERCHILE.US of nerve entrapments in osteofibrous. Tunnels of the upper and lowerlimbs.Radiographics 2000; 20:S199-S217. MASSY – WESTROPP N. GRIMMER K, BAIN G.A systematic review ofthe clinical diagnostic tests for carpal tunnel syndrome.J Hand Surg [Am] 2000;25:120-7. MESGARZADEH M. SCHNECK DE, BONAKDARPOUR A. Carpal tunnel: MRimaging. Part I. Normal anatomy.Radiology 1989; 171:743-8. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Informe de enfermedadprofesional en Colombia. Una oportunidad para la prevención. 2.001–2.002.Ministerio de la Protección Social. Bogotá, 2004. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Informe de enfermedadprofesional en Colombia. 2.003–2.005. Ministerio de la Protección Social.Bogotá, 2007.

Bibliografía

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL.( 119: 69 pág.2007) Guía deAtención Integral Basada en la Evidencia para Desórdenes Músculo Esqueléticos(DME) Relacionados con Movimientos Repetitivos de Miembros Superiores (Síndromede Túnel Carpiano, Epicondilitis y Enfermedad de DeQuervain) (GATI-DMEMINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Sistema General de RiesgosProfesionales, Legislación [Bogotá 2008, págs. 620-218].

Carpal tunnel syndrome in association with hand–arm vibration syndrome: areview of claimants seeking compensation in the mining industry. F. D. Burke, I.J. Lawson, K. L. Mcgeoch, J. N.V. Miles and G. Proud.

MONTES MADRID, Tulio Rafael; “MEDICIÒN Y EVALUACIÒN, Curso Breve de Teoría y Aplicación en Ciencias Sociales” (I – 2010), sin publicar.

A longitudinal study of predictors of research-defined carpal tunnel syndrome inindustrial workers: findings at 17 years. P. A. Nathan, J. a.Istvan and K.Meadows

FASECOLDA. Cámara Técnica De Riesgos Profesionales. [en línea].Disponible en Internet en:http://www.fasecolda.com/ fasecolda/BancoConocimiento/R/ Fuente: CTRP-Fasecolda, Encuesta Sistema de Información Gremial, CalculosCTRP-Fasecolda. Enfermedad profesional 2000- 2008. FULLER DA. Carpal tunnel syndrome. IN: http://www.emedicine.com/orthoped/topic455.html.Consulted

[18] EstarBien

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Informe publicado conocasión del “Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, 2005”.GinebraPain, NerveDysfunction and Fatigue in a Vibration-ExposedPopulation. G.Lundborg. S. BRENT BROTZMAN, WILK KEVIN. Rehabilitación ortopédica clínica.[Elsevier, ed. I I, 2005, págs. 625-33, 34, 35].Saaibi DL. Síndrome del túnel del Carpo. MedUNAB 1998; 1:22-31.


EstarBien [19]



incapacidades agudas hasta crónicas; gracias a la facilidad de propagación y de aparición de este riesgo se crea el interrogante, ¿Han sido efectivos las medidas que se han tomado con respecto a este factor?, es cierto que algunas empresas implementan programas de gimnasia laboral o también llamada pausas activas, lo cual se considera de gran importancia pero no ha tenido el impacto que se quiere, ya que muchas personas no asisten a estas jornadas por sedentarismo, porque poseen gran carga laboral o simplemente por que toman ese espacio para realizar otras actividades diferentes. Consideramos que las pausas activas, la gimnasia laboral, los espacios lúdicos son de gran valor para tener una sociedad productiva. Pero se debe enfatizar y concientizar al empleador y al trabajador sobre la importancia de tener un ambiente laboral sano. Dentro del contexto psicológico nos referimos a ciertos acontecimientos en los cuales existen situaciones que implican demandas fuertes para el individuo, que pueden agotar sus recursos de afrontamiento.

Einxehawer Toro Diego Gil La Salud Ocupacional, tiene como objetivo promover y proteger la salud de los empleados en las diferentes disciplinas, enfocándose en controlar las enfermedades y reduciendo las condiciones de riesgo laboral. Cuando un grupo de científicos y cardiólogos comenzaron a estudiar los efectos cardiovasculares en una población, con un periodo muy largo de investigación, este arrojo los primeros frutos de la relación del estrés y enfermedad cardiovascular. El proyecto de investigación se realizo con el fin de arrojar un estudio que mira a la población objeto o empresas objeto llamadas Call Center. La investigación a este tipo de empresas buscaba mediciones de estrés en el trabajo y realmente conocer el riesgo cardiovascular en el que se encuentran las personas. La importancia de la aplicación de la investigación en este tipo de empresas y de trabajadores es el nivel de estrés que se maneja en todos los empleados de las mismas, ya que la sociedad colombiana de cardiología publicó en recientes días, que las personas de mayor edad no son los que sufren de enfermedades cardiovasculares, sino las personas con edades jóvenes como son los mayores de 21 años y menores de 45 años, trabajadores que se encuentran en una etapa productiva muy alta por eso es importante la investigación en este tipo de campos y demostrar el porqué, se desarrollan estas enfermedades y que agente las está causando en esta investigación el estrés. El estrés como una respuesta corporal inespecífica, se le ha catalogado como factor desencadenante de enfermedades e

De acuerdo al Doctor Hans Selye, considerado el padre del concepto moderno del estrés, este se define como la respuesta no específica del organismo ante cualquier situación demandante, ya sea que se trate de un efecto mental o somático A finales del siglo XVII ya se plantea el término “estrés” con un acento “técnico” debido a que el físico inglés Robert Hooke (1635-1703) lo utilizaba por analogía con el uso de la misma palabra en el campo de la ingeniería, definiéndola inicialmente como un “desgaste de la energía nerviosa”. Esto cobra particular relevancia cuando en el siglo XVIII los médicos plantean que la tercera parte de las enfermedades se debían a orígenes nerviosos, luego en el siglo XIX ya se miraba como un desgaste nervioso, constituyéndose como un hallazgo que avanza en esta línea se da hacia la llegada del siglo XX, cuando el médico americano George Beard describe un cuadro frecuente en sus pacientes como resultado de una “sobrecarga” de las demandas propias del nuevo siglo, y lo llama “neurastenia”. Lo anterior, la neurastenia no hace alusión a un cuadro idéntico al del “estrés moderno”, Beard tiene el gran aporte de sugerir que las condiciones sociales y las exigencias de la creciente vida urbana moderna pueden suscitar un desequilibrio en la persona que podría culminar en una enfermedad mental. Esto, además, contribuyó a que los problemas psicológicos que entonces se calificaban como “nerviosos” perdieran el estigma que llevaban de enfermedad psiquiátrica. Estas nuevas ideas, además, dieron pie a que se plantearan nuevas y más humanas hipótesis de tratamiento que las aplicadas a las llamadas “enfermedades nerviosas”. Esta novedosa perspectiva, al considerar la realidad social del individuo, exige educar a la persona en un sano y adecuado afrontamiento de las exigencias del medio. Estas explicaciones del estrés guardan similitud con las que se elaboraron después, en el sentido de que tomaban en cuenta las variables sociales de la cultura moderna identificando situaciones universalmente estresantes. Además, sugieren un cuestionamiento acerca de si toda situación estresante enferma o si sólo un tipo de estrés resulta perjudicial para la salud física o mental de la persona. Fue probablemente el neurólogo Walter Cannon, el primer investigador moderno que aplicó el concepto de estrés a las personas, interesado principalmente en los efectos que el frío, la pérdida de oxígeno y otros factores ambientales (considerados estresores) producen en el organismo.

EstarBien [21]


Las investigaciones de Cannon lo llevaron a la conclusión de que a pesar de que un organismo pueda resistir un bajo nivel de estresores o un estresor inicial, cuando éstos son prolongados o de carácter intenso pueden provocar un quiebre en los sistemas biológicos. Tomando los avances de Cannon, Hans Selye (considerado, “padre del concepto moderno de estrés”) descubrió que en sus pacientes se presentaban ciertas constantes biológicas independientemente del tipo de enfermedad que sufrieran. A partir de dicha observación fue desarrollando una nueva definición de estrés Selye consideraba que la respuesta de estrés era un mecanismo inherente a la situación; esta respuesta de estrés era estereotipada e implicaba una activación del eje hipotálamo-hipófisis suprarrenal y del sistema nervioso autónomo. Luego de una mayor evolución de su teoría, en 1974 Selye hizo una distinción entre estrés positivo y negativo. Llamó “eustrés” al estrés que se asocia a sentimientos positivos y procesos fisiológicos de protección y denominó “distrés” al estrés que se relaciona con sentimientos negativos y funciones destructivas para el organismo. Harold G. Wolff entre los años 1940 y 1950, aportó un elemento importante al enfocar el estrés como un proceso dinámico en el cual el organismo interactúa con el estímulo, implicando una adaptación a las demandas que se dan y ofreciendo la ventaja de apuntar a una definición mucho más integral y completa que las propuestas anteriormente presentadas. Posteriormente, se desarrollaron teorías sobre el estrés que se basaban en la interacción. Lazarus desarrolla el aspecto cognitivo y las evaluaciones adaptativas o des adaptativas que se pueden hacer sobre la realidad. Desde esta visión, el estrés se originaría a partir de las relaciones particulares entre la persona y su entorno, por lo que se acentúan los factores psicológicos que median entre los estímulos (estresores) y las respuestas de estrés. Lazarus planteó el concepto de evaluación centrándose básicamente en el estrés psicológico, donde podía distinguir tres estados (amenaza, daño-pérdida y desafío). Sin embargo, enriqueció su teoría desarrollando la noción de evaluación en relación a la emoción, permitiendo discriminar la variedad de emociones individuales que se presentan en una situación y que también afectan el proceso subjetivamente evaluativo o interpretativo. Contextualizando ya en el plano laboral como en todos los tipos de enfermedades existen clasificaciones el estrés de tipo laboral también la tiene, el cual nos muestra dos diferentes formas de cómo el trabajador demuestra y esta afrontado al estrés de tipo laboral. •

El episódico: Es un tipo de estrés que solo es de tipo momentáneo y de poca duración, que quiere decir esto que solo está expuesto a cierto tiempo de niveles de estrés y luego cesan o desaparecen. El crónico: Este tipo de estrés ya es uno de los más frecuentes y peligrosos porque es el que nos va a desencadenar los riesgos cardiovasculares en los trabajadores. Este tipo de estrés crónico nos habla del ambiente laboral inadecuado, sobrecarga laboral, alteración en los ciclos biológicos y aumento de responsabilidades en su labor. según el psicólogo Slipack la cronicidad del estrés se

[22] EstarBien

presenta en los trabajadores por las causas anteriormente nombradas. La respuesta fisiológica es la reacción que se produce en el organismo ante los estímulos estresores. Ante una situación de estrés, el organismo tiene una serie de reacciones fisiológicas que suponen la activación del eje hipófisis suprarrenal y del sistema nervioso vegetativo. El eje hipófisis suprarrenal (HSP) está compuesto por el hipotálamo, que es una estructura nerviosa situada en la base del cerebro que actúa de enlace entre el sistema endocrino y el sistema nervioso, la hipófisis, una glándula situada asimismo en la base del cerebro, y las glándulas suprarrenales, que se encuentran sobre el polo superior de cada uno de los riñones y que están compuestas por la corteza y la médula. El siguiente cuadro muestra una relación órganos y como estos se afectan por el estrés, laboral o no laboral. Desarrollo biológico del estrés por cada órgano En el campo de la investigación de estrés cardiovascular hay un estudio relacionado que se llama el estudio de Framingham, este señor es el pionero de este tipo de investigaciónes ya que gracias a el se han podido relacionar varias enfermedades, con relación al riesgo cardiovascular. En nuestro país Colombia el Ministerio de La Protección Social, incremento en su tabla de patologías laborales, el estrés como enfermedad profesional desde julio de 2009. “El estrés laboral es ocasionado, según la tabla de enfermedades profesionales como: • • •

Trabajos con sobrecarga cuantitativa, demasiado trabajo en relación con el tiempo para ejecutarlo, trabajo repetitivo combinado con sobrecarga de trabajo. Trabajos con técnicas de producción en masa, repetitiva o monótona o combinada con ritmo o control impuesto por la máquina. Trabajos por turnos, nocturno y trabajos con estresores físicos con efectos psicosociales, que produzcan estados de ansiedad y depresión, Infarto del miocardio y otras urgencias cardiovasculares, Hipertensión arterial, Enfermedad acido péptica severa o Colon irritable.

Basados en esta definición se observa que realmente el estrés laboral se encuentra ligado con enfermedades cardiovasculares, ya que puede generar una respuesta como un aumento de la presión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria. Adicional a esto se pueden ver alterados, otros sistemas como el cognitivo, al verse reflejado en el pensamiento, sentimiento de preocupación e intranquilidad, inseguridad. Fisiológicamente se observa cambios de temperatura, malestar general, adicionalmente a los cambios hemodinámicas anteriormente referenciados. Motoramente se ven manifestados con dificultad de expresión verbal, ansiedad (fumar, comer, beber...); dificultad para desarrollar actividades propias de su trabajo. Por el momento existe un gran estudio que es el de Framingham en el cual nos hemos basado para la investigación en nuestros call center`s, el estudio nos habla de ciertas pautas que existen para que la persona sufra o pueda sufrir de una enfermedad cardiovascular a largo plazo que son los siguientes : presión arterial alta, niveles altos de colesterol, fumar, obesidad, diabetes e inactividad física), así como una buena cantidad de valiosa información sobre los efectos de factores relacio-


nados; como son triglicéridos y niveles de colesterol bueno (HDL), edad, sexo y condiciones psicológicas. Según la investigación hecha los trabajadores que están expuestos a niveles de estrés tiene la probabilidad de sufrir una enfermedad cardiovascular es de 67.9 % en hombres y 53.7% en mujeres, eso quiere decir que la probabilidad es demasiado alta, sumado a eso hay que atribuirle si ellos tienen estilos de vida saludable que esto potencializa mas en sufrir alguna enfermedad cardiovascular. Basándonos ya en esta población específica, realizamos una investigación descriptiva y analítica definiendo puntualmente los factores claves para distinguir un grupo de otro y poder concretar datos sobre poblaciones mas propensas y riesgos y factores de riesgos a causa del estrés laboral en este tipo de actividad laboral. Según los datos obtenidos por las edades de los empleados del call center´s se observa entre el rango de los 31-40 años se encuentran con 67.9 % en la clasificación de estrés es el valor más alto y representativo y el segundo valor de mayor importancia es del 54.5% que son los empleados en el rango de < de 20 años en el misma clasificación, lo cual indica que la edad es un factor detonante para el estrés a medida que la edad aumenta, debido quizás a que el manejo de emociones, deduciendo que las problemáticas individuales de cada uno difiere acorde a sus propias dinámicas de hogar, labores, sociales y hasta culturales Al realizar una comparación entre los sexos se observa que el sexo femenino en la clasificación de estrés tiene un porcentaje de 53.7% una diferencia de cerca de 11.3% referente al sexo masculino. Por las funciones que se aumentan en la mujer con el trabajo del hogar, se atribuye el estrés en aumento en las mujeres por el manejo emocional (como se menciona anteriormente), dado que ellas son más susceptibles de dejarse afectar por las problemáticas externas que desde sus hogares y el contexto mismo que los rodea. Al evaluar la experiencia laboral de los empleados en los call center´s podemos ver que los que llevan más de 4 años en la empresa tienen un nivel de estrés del 60% con una diferencia del segundo en la tabla de cerca del 7.8% que son los que llevan entre 1-3 años, indicando que a medida en que permanecen mas tiempo en la empresa, es mayor el aumento del estrés en su trabajo. Relacionando a los trabajadores de las empresas de call center`s que están en el turno de la mañana tiene un nivel de estrés intermedio en un porcentaje del 100% seguido con 80% el turno de la tarde y noche. Puede ser por alta demanda de llamadas que se realizan en estos horarios, esto conlleva a pensar que el estrés tiene una estrecha relación con la jornada de trabajo, debido a que el numero de personas que deben atender es mayor en la jornada diurna y no en la nocturna También la jornada laboral de los empleados del call center según las horas laborales el nivel de estrés se observa en un porcentaje de 64,3 % con 6 horas seguida por el de 8 horas con un porcentaje de 56,2 %, observando que el mayor porcentaje relevante es de 92,3 % para 12 horas en con estrés intermedio. Por Sobrecarga cuantitativa, demasiado trabajo en relación con el tiempo para ejecutarlo, trabajo repetitivo combinado con sobrecarga de trabajo.

El sobrepeso, es también uno de los factores de mayor incidencia en los trabajadores pues muestran un nivel intermedio con un porcentaje de 64.3% y el porcentaje más relevante son los que están en peso bajo con un porcentaje del 100%. Se relaciona por que el sobre peso aumenta los niveles de triglicéridos. Colesterol en sangre, aumentando la resistencia vascular y producir un infarto agudo del miocardio. Al evaluar la asistencia que tiene los empleados del call center a chequeo médicos por lo menos una vez al año con un porcentaje de 64% en un nivel intermedio y seguido dos visitas médicas al año con un nivel de estrés de 59,4 %. Al evaluar a la personas sobre el consumo de fruta que tienen en los días laborales, los que no consume frutas presentan un nivel intermedio con un 66,7%. Seguido con los que si consumen frutas, en un nivel estrés con un porcentaje de 53,2 %. “Al consumir mayor cantidad de frutas se está aumentando micronutrientes antioxidantes los cual disminuye el riesgo de enfermedad cardiaca reduciendo el riesgo de aterosclerosis provocado por el daño oxidativo” la Organización Mundial de la Salud (OMS) 2003 Los encuestados que trabajan en los call`s center que tiene tensión arterial alta esta en el nivel intermedio con un porcentaje de 72,7% seguido con los que están normales en un nivel de estrés del 54,1 %. Esto hace énfasis el estudio de Framinghan en la página 28 Los trabajadores del call`s center que no tiene antecedentes cardiovasculares se encuentran en el nivel de estrés con un

EstarBien [23]


porcentaje de 56,1% seguido a los que si tiene antecedentes cardiovasculares, en un nivel intermedio y de estrés con un porcentaje de 45,8%. Los resultados que arrojan estos estudios, muestran de una manera significativa la alta tasa de incidencia de los factores causantes del estrés laboral en los individuos que laboran en empresas de call`s centers, incluyendo asi mismo los desequilibrios metabólicos, psicológicos y demás que afectan enormemente la calidad de vida de los mismos. Según el estudio de Framingham y basándonos en nuestra investigación en una población bastante considerable Colombia, las probabilidades que existen de que los trabajadores de los call center`s sufran enfermedad cardiovascular y estrés laboral están dadas respectivamente por los siguientes factores de prioridades • • • • •

Sexo. Edad. Hipertensión. Obesidad Antecedentes familiares

(trabajo y labores del hogar),hipertensión arterial con un 72,7% y antecedentes cardiovasculares con un 45,8%. Basándonos en los datos arrojados en este estudio se puede deducir que: •

Según los datos obtenidos por las edades de los empleados del call center´s podemos observar que el grupo que comprende el rango de los 31-40 años se encuentran con 67.9 % en la clasificación de estrés es el valor más alto y representativo de la tabla y el segundo valor de mayor importancia es del 54.5% que son los empleados en el rango de menor de 20 años en el misma clasificación.

Igualmente en la comparación entre los dos sexo podemos observar que el sexo femenino en la clasificación de estrés tiene un porcentaje de 53.7% una diferencia de cerca de 11.3% referente al sexo masculino. Al evaluar la experiencia laborar de los empleados en los call center´s podemos ver que los que llevan más de 4 años en los call tienen un nivel de estrés en porcentaje del 60% con una diferencia del segundo en la tabla de cerca del 7.8% que son los que llevan entre 1-3 años. Las personas que laboran en el turno de la mañana tienen un nivel de estrés intermedio en un porcentaje del 100% seguido con 80% el turno de la tarde y noche. Al evaluar la jornada laboral de los empleados del call center según las horas laborales el nivel de estrés se observa en un porcentaje de 64,3 % con 6 horas seguida por el de 8 horas con un porcentaje de 56,2 %, observando que el

• De acuerdo al estudio encontrado de Framingham y los datos recopilados por medio de encuestas a 100 trabajadores de los call center`s tendrían la probabilidad de sufrir riesgo cardiovascular si se encuentra empleados entre el rango de los 31-40 años con un porcentaje de 67.9 % ,en el género femenino con un porcentaje de 53,7% con sobre carga laboral

[24] EstarBien


• •

mayor porcentaje relevante es de 92,3 % para 12 horas en con estrés intermedio. La población que se encuentran en sobre peso mostraron un resultado en el nivel intermedio con un porcentaje de 64.3% y el porcentaje más relevante son los que están en peso bajo con un porcentaje del 100%. La asistencia que tiene los empleados del call center a chequeo médicos por lo menos una vez al año es de un 64% en un nivel intermedio y seguido dos visitas medicas al año con un nivel de estrés de 59,4 %. Los encuestados que tiene tensión arterial alta esta en el nivel intermedio con un porcentaje de 72,7% seguido con los que están normales en un nivel de estrés del 54,1% Y los trabajadores del call center que no tiene antecedentes cardiovasculares se encuentran en el nivel de estrés con un porcentaje de 56,1% seguido a los que si tiene antecedentes cardiovasculares, en un nivel intermedio y de estrés con un porcentaje de 45,8%.

Con este estudio se evidencia que: • • • • • •

Sobre-carga laboral está relacionado con el estrés en un alto índice de incidencia. Las posibilidades de que el Estrés laboral podrán generar enfermedad cardiovascular en los trabajadores de los Call center`s donde se aplicó las encuestas son altas y reales Las mujeres se estresan más que los hombres. Las personas que tienen más tiempo trabajando en un Call Center presenta menos estrés que las que tienen menos tiempo laborando. Las personas con sobrepeso presentan nivel intermedio de estrés que las que tienen un peso promedio. La población que si consume frutas y verduras en los encuestados, presentan menor nivel de estrés a los que no consumen nunca.

BIBLIOGRAFÍA

Stavroula, Leka Ba. La organización del trabajo y del estrés. 2004. Disponible en internet: http://www.who.int/occupational_health/publications/pwh3sp.pdf CASUSO, Liliana. Estrés: un producto del siglo XX. Asociación católica de psicología. 2009. Disponible en internet: http:// www.acapsi.com/estres_historia_del_diagnostico_y_tratamiento.html. • Varela Arjona Guillermo, estrés Laboral Capitulo VII. http://www.oadl.dip-caceres.org/guiaLUCES/es/ Contenidos/Capitulo07.htm • Henao Robledo Fernando, Codificación En Salud Ocupacional. Universidad Del Quindio Ediciones ECO, Julio 2008. • MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL, Minprotección Social adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales para Colombia, Boletín de Prensa No 058 de 09/07/2009. Disponible en: http://www.minproteccionsocial. gov.co/vBecontent/NewsDetail.asp?ID=18787&IDCompany=3. • Caruano Agustin, Art. Estrés y adaptación, estrés y trastornos psicoficiologicos. 20 Noviembre de 2008. http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_psicolog_salud_6. htm • MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Código Sustantivo del Trabajo. [on line]. Edit. 1. Bogotá: Ministerio de Protección Social. 31 de enero de 2007. Disponible en Internet: ‹http://www.minproteccionsocial.gov.co/ vbecontent/library/documents/DocNewsNo16141DocumentNo4178.PDF • SEGURO SOCIAL. Bioseguridad una Aporte al Auto Cuidado del Trabajador de la Salud. Edit. 1. Editorial Universidad de Antioquia, 1999, Pg. 42 • CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Ley 9 de 1979 [on line]. Edit. 1. Bucaramanga: Universidad Pontificia Bolivariana / Comité Paritario de Salud Ocupacional. 2009. Disponible en Internet: http://copasoupbgd. edu.co/normativa. • http://www.lexnova.es/Pub_ln/Supuestos/ supuesto143.htm, sobre el estrés laboral de la OIT-OMS. el modelo Demanda-Control (DC) de Karasek

Vásquez Mejía, Darío Benjamín. Estrés laboral http://www. utchvirtual.net/recursos_didacticos/documentos/salud/estres-laboral.pdf Nogareda. Cuixart. Silvia. Ministerio de trabajo y asuntos sociales España, NTP 355 Fisiología del estrés también disponible en internet: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/301a400/ntp_355.pdf Peiró. José m. universidad de Valencia, desencadenantes del estrés laboral http://www.construccion.uniovi.es/ergonomia/ congresos/2005/psicosociologia/estres.pdf Cano Vindel, Antonio. La naturaleza del estrés. España: Sociedad Española para estudio de la ansiedad y el estrés. 1999 Disponible en internet: http://www.ucm.es/info/seas/estres_lab/ el_estres.htm B. Sandín, El estrés, en, A. Belloch, B. Sandín, y F. Ramos, Manual de psicopatología, McGraw-Hill, Madrid 1995, p.4. Citado en CASUSO, Liliana. Estrés: un producto del siglo XX. Asociación católica de psicología. 2009. Disponible en internet: http:// www.acapsi.com/estres_historia_del_diagnostico_y_tratamiento.html Agencia Europea para la seguridad y la salud en el trabajo (OSHA). Estrés y riesgos psicosociales. Disponible en internet: http://osha.europa.eu/es/topics/stress/definitions_and_causes

EstarBien [25]


El pasado 22 de febrero, de 8:00 a.m. a 12:00 m se realizó el conversatorio titulado: “Nueva Ley de Riesgos Laborales”. Evento organizado por el programa de Derecho y la especialización en Gerencia de Salud Ocupacional de la UJTL, contó con la participación del Colegio de Abogados del Trabajo.

Conferencistas:

Julio César Carrillo, abogado litigante y consultor en derecho laboral. Fabián Ignacio Hernández, abogado litigante y consultor en derecho laboral. El próximo 12 de abril se realizará el conversatorio: “Tercerización laboral y sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo”. El cual tiene como propósito difundir algunos de los resultados preliminares de una de las investigaciones que se adelantan en el programa de especialización de Gerencia en Salud Ocupacional en conjunto con el programa de Derecho de la UJTL.

Conferencista Fabián Ignacio Hernández

[26] EstarBien



Conferencista Julio César Carrillo

Carolina Sáchica (profesora Programa de Derecho UJTL), Julio César Carrillo (conferencista), Ivonne Valero (profesora Especialización gerencia en salud ocupacional), Martha Isabel Riaño (profesora Especialización gerencia en salud ocupacional) y Fredy Rodríguez (Coordinador Académico Área de posgrados en Salud)

Juan Manuel Charría (Gobernador del Colegio de Abogados del Trabajo), Carolina Sáchica (profesora Programa de Derecho UJTL), Martha Isabel Riaño (profesora Especialización gerencia en salud ocupacional) y Fredy Rodríguez (Coordinador Académico Área de posgrados en Salud)

Aldemar Bautista (Oficina Salud Ocupacional), Julio César Carrillo (conferencista), Gloria Pulecio (Dirección Jurídica), Lía Cabrejo (Dirección de Gestión Humana ) y Yamile Romero (Dirección de Gestión Humana)

[28] EstarBien


La Revista de Gestión, Salud y Trabajo E + B, publicación electrónica del área de posgrados de Gestión de Servicios de Salud y Seguridad Social, de la Facultad de Ciencias Económicas-Administrativas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, considerará para su publicación trabajos inéditos, ensayos, revisiones de tema y resúmenes de investigaciones, en español y/o inglés, que sean propuestos por estudiantes de pregrado y posgrado, profesores, egresados y todos los interesados en aportar al avance del conocimiento en las temáticas de economía, gestión, salud y trabajo. La revista tiene una periodicidad trimestral. Las personas interesadas en colaborar con la publicación deben tener en cuenta las siguientes pautas: La recepción de los artículos se realizará durante todo el año. Los trabajos serán evaluados de acuerdo con los siguientes criterios: rigor conceptual y metodológico, redacción, claridad y coherencia en la argumentación y uso de fuentes bibliográficas. Los resultados de la evaluación se le enviarán al autor, informándole si su artículo ha sido aceptado o las causas de su no aceptación. El autor deberá enviar el artículo mediante un archivo electrónico en formato Word al correo electrónico: marthai.rianoc@utadeo.edu.co Los artículos se deben presentar en formato Word, con un máximo 15 páginas, tamaño carta, incluyendo tablas, ilustraciones, notas y referencias bibliográficas. Debe tener espacio interlineado 1.5, Letra Times New Roman, 12 puntos. Las referencias bibliográficas deben estar en formato APA (quinta edición) El autor debe incluir los siguientes datos: nombre completo, correo electrónico, títulos académicos y si lo desea empresa donde labora.También deberá enviar una foto de perfil en formato .jpg (máximo 2 MB). El resumen debe tener una extensión máxima de 150 palabras. Debe especificar mínimo cuatro y máximo seis palabras clave. El mismo deberá ser presentado en los idiomas español e inglés. Las tablas deben tener un encabezado específicamente descriptivo, estar citadas en el texto, y las abreviaturas y símbolos explicados al pie de la tabla. Los gráficos deben enviarse en formato .jpg, .ai ó .ps con una resolución 1028 x 1200. Los encabezados de cada sección se escribirán en negritas, a la izquierda y en mayúscula sostenida. El Comité Editorial se reserva el derecho de realizar las modificaciones pertinentes para la edición y diagramación del artículo.

EstarBien [29]


Revista de Gesti贸n, Salud y Trabajo. [30] EstarBien


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.