FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DESERCIÓN UNIVERSITARIA EN GUATEMALA MONOGRAFIA
Joshua Christopher Yac Yac Profesorado en Enseñanza Media en Ingles Facultad de Humanidades Universidad Mariano Gálvez 076-13-8734
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DESERCIÓN UNIVERSITARIA EN GUATEMALA por Joshua Christopher Yac se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
DESCRIPCION GENERAL DEL TRABAJO La deserción de estudios superiores, es un fenómeno que afecta a una gran parte de los estudiantes Guatemaltecos independientemente de la Universidad a la que ellos asistan. Esta anomalía ha ido incrementando al pasar de los años, y es un problema que necesita ser investigado. Esta monografía pretende reunir y explicar diferentes factores por los cuales el estudiante decide desertar a su educación superior.
Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades
Página 2
ÍNDICE CAPITULO I ............................................................................................................................. 5 MARCO CONCEPTUAL .......................................................................................................... 5 ANTECEDENTES ................................................................................................................. 5 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 9 Tema de investigación ........................................................................................................... 9 Problema ............................................................................................................................... 9 Objetivo General.................................................................................................................... 9 Objetivos específicos ............................................................................................................. 9 Variable dependiente ........................................................................................................... 10 Definición conceptual de variable dependiente ................................................................... 10 Variable independiente ........................................................................................................ 10 Definición conceptual de variables independientes ............................................................. 10 Alcances y límites ................................................................................................................ 10 Ámbito geográfico: Guatemala. ........................................................................................ 10 Ámbito institucional: Universidades de Guatemala. ......................................................... 10 Ámbito personal: Estudiantes universitarios. .................................................................... 10 CAPITULO II .......................................................................................................................... 11 MARCO TEORICO ................................................................................................................. 11 2.1 Deserción Escolar ......................................................................................................... 11 2.1.1 Factores sociales y culturales ................................................................................. 12 2.1.1.1 Área ...................................................................................................................... 13 2.1.1.2 Entorno Familiar ................................................................................................... 13 2.1.1.3 Entorno cultural .................................................................................................... 15 2.1.2 Educación Nacional ................................................................................................. 16 Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades
Página 3
2.1.2.1 Rendimiento escolar ............................................................................................. 17 2.1.2.2 Factor econรณmico ................................................................................................. 18 2.1.3 Factor emocional ..................................................................................................... 19 2.1.3.1 Falta de vocaciรณn ................................................................................................. 20 2.1.3.2 Falta de compromiso ............................................................................................ 20 CONCLUSIONES ................................................................................................................... 21 RECOMENDACIONES........................................................................................................... 22 BIBLIOGRAFร A ...................................................................................................................... 23
Universidad Mariano Gรกlvez, Facultad de Humanidades
Pรกgina 4
CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL
ANTECEDENTES De acuerdo a un ESTUDIO SOBRE LA REPITENCIA Y DESERCION EN LA EDUCACION SUPERIOR DE GUATEMALA (José, 2005) En Guatemala, al igual que en la mayoría de países de Centroamérica y América del Sur ha habido un incremento de la matrícula en el nivel de la Educación Superior. En el caso de Guatemala la Universidad Estatal es que de una
manera
sustancial
cada
año
incrementa
sus
tasas
de
ingreso,
cubriendo
aproximadamente de un 65.39% de la matricula estudiantil a nivel de país. Aun sumando las tasas de incremento en matrícula de las nueve universidades privadas la cobertura promedio para Guatemala es del 10.1% que es la más baja de Centroamérica y por lo tanto del promedio regional que es de 18.5% y la de Latinoamérica es de 19.4%, lo cual concuerda con lo estimado por la UNESCO en 1997, respecto a que los países menos desarrollados tenían un promedio abajo del 10.3%, y las regiones más desarrolladas presentan tasas arriba del 40% de cobertura como es el caso de Asia y Oceanía con una tasa promedio de 42.1%, Europa 50.7% y Norte América 80.7%. La baja tasa de cobertura de matrícula universitaria es un indicador que refleja el bajo nivel de desarrollo económico y social que ha alcanzado el país en la última década. En la Región. Un análisis y evaluación detenida de la educación se puede determinar que las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo no se encuentran al alcance de la mayoría de la población. Parte de esta deficiencia se debe al reducido monto de inversión pública, ya que a mediados de la década de 1990, Guatemala era de los países latinoamericanos que menor porcentaje del ingreso nacional dedicaba a la educación, cuando la situación debía haber sido la contraria para compensar, al menos en parte, las barreras de desigualdades económicas y sociales, disparidades regionales, lingüísticas y geográficas que ya de por sí impiden un acceso amplio de los guatemaltecos a la educación. Además, a las carencias presupuestarias se suma el alto grado de repitencia y deserción escolar que implica el ineficiente uso de los escasos recursos disponibles. Esto indica que aunque ha habido un incremento de inscripciones de estudiantes a grados Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades
Página 5
superiores, Guatemala es uno de los países menos desarrollados al presentar la tasa de incremento más baja de inscripciones comparada con el resto de países de Centroamérica. Esto puede deberse a la carencia de inversión a la educación pública de parte del gobierno el cual hace que la educación superior sea inalcanzable para la mayoría de Guatemaltecos.
(Claudio Rama, 2006) realizó entrevistas con autoridades universitarias e investigadores a seis personas que abandonaron sus estudios. Con el propósito de obtener factores los cuales causaban deserción de estudiantes en las diferentes carreras universitarias. Se entrevistó también a un vicerrector académico, a un secretario académico, director general de investigación y dos investigadores en el área de educación superior de la Universidad San Carlos de Guatemala sobre a) Principales antecedentes de los desertores entrevistados Las personas entrevistadas corresponden a dos estudiantes de Derecho, una de Medicina y tres de Ingeniería Civil. De los seis entrevistados solo hubo una mujer. La relación familiar de los seis entrevistados, señalaron tener una relación bien cercana con sus padres y solo el 50% de sus padres tenía estudios universitarios y el otro 50% solo estudios de secundaria. En ambos casos sus padres tenían interés en que lograran finalizar una carrera universitaria. El 66% proviene de establecimientos secundarios privados, lo cual es un indicador socioeconómico que les permite poder pagar una matrícula alta. Este fenómeno es bastante interesante, debido a que concuerda con los datos que aproximadamente el 70% de los estudiantes que ingresan y estudian en la universidad estatal provienen de instituciones de educación secundaria privada. La actividad actual de los estudiantes es la siguiente, el 83% estudia y trabaja y el 17% abandonó completamente sus estudios superiores. b) Razones para abandonar sus estudios expresadas por los desertores. Generalmente existen razones que son bastante comunes con algunas características individuales. . • Las expectativas que los estudiantes tenían sobre la carrera y que en el transcurrir del tiempo no estaban acorde a lo que ellos esperaban. • Madurez emocional para definir claramente sus objetivos y metas; ya avanzada la carrera se dieron cuenta que no era lo que ellos querían estudiar. . • Nivel de dificultad de la carrera.
Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades
Página 6
Estos resultados podrían estar reflejando las causas generales por las que se da la deserción en las diferentes carreras universitarias en Guatemala.
De acuerdo a una publicación en (PUBLINEWS, 2012) las razones más comunes por las cuales se produce deserción en las aulas son: (1) Falta de vocación, (2) Compromisos de trabajo y (3) Problemas económicos. Esto demuestra que además
no son solo
responsabilidades o dificultades económicas son las que afectan al estudiante universitario al momento de desertar sino que razones emocionales como falta de motivación.
De acuerdo con el blog (Periodico-tiempo, 2010) Son varias las razones que hacen a miles de estudiantes desertar de los estudios superiores; una de las causas más comunes es la falta de aptitud académica de los aspirantes a ingresar a la USAC. Esto, como consecuencia de la deficiente formación educativa en el nivel medio en los colegios e institutos públicos que tienen a su cargo la enseñanza de los conocimientos básicos a los futuros profesionales. Los niveles de pobreza desencadenan aún más complicaciones para culminar una carrera universitaria, ya que aunque la matrícula anual de la USAC resulta accesible para los estudiantes, estos además deben incurrir en varios gastos y efectuar pagos recurrentemente para cumplir con sus obligaciones universitarias. Sergio Álvarez, analista económico independiente, Señala que la situación financiera de las familias guatemaltecas es el principal factor de incidencia para que los jóvenes dejen la Universidad y vean truncados sus sueños de superación. Este reportaje indica que las causas de la deserción estudiantil pueden originarse en la educación media y básica nacional, ya que esto causa falta de preparación/ formación del estudiante para continuar con los estudios superiores. Los niveles de pobreza también contribuyen a que el estudiante tenga más complicación para finalizar su carrera universitaria.
Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades
Página 7
Según (López Yuman, 2004) algunos de los analistas consultados consideran que las raíces de la escasez de universitarios se encuentra en la calidad de la educación primaria; otros, creen que son factores culturales y sociales los que inciden en este tema. Sin embargo, en lo que coinciden todos los académicos consultados es en la necesidad de hacer una evaluación seria del sistema general educativo del país para que los alumnos lleguen mejor preparados a la universidad. De esta manera el país tendría opciones de mejorar su sistema universitario superior y así enfrentar con optimismo el futuro. Esto demuestra que la mejor resolución para lidiar contra la deserción es una mejorar el sistema educativo medio para que los estudiantes universitarios sean capaces de continuar y finalizar sus estudios universitarios.
Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades
Página 8
JUSTIFICACIÓN Los estudiantes universitarios de Guatemala son un elemento importante en la nación; Estos individuos son parte de un proceso de aprendizaje el cual a su fin los beneficia a sí mismos proveyendo nuevas oportunidades de trabajo, ampliando el conocimiento y especializándolos en algún área de estudio. Por lo que de esta misma manera promueve el desarrollo de la nación. Un dato que es grato percibir, es que el aumento de matriculación en la educación superior en Guatemala ha aumentado. Sin embargo, de acuerdo a estudios realizados en años previos por la UNESCO (The United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization). Guatemala es considerada uno de los países menos desarrollados debido a la baja tasa de incremento en matriculación a comparación de otros países en América Latina. No obstante, el problema mayor en Guatemala no es la baja tasa de matriculación de estudiantes, si no la constante deserción universitaria en las instituciones. Este problema se da por diferentes causas, factores y motivos.
Tema de investigación Factores que influyen en la deserción universitaria en Guatemala.
Problema ¿Cuáles son los factores que influyen en la deserción universitaria en Guatemala?
Objetivo General Determinar los factores que influyen en la deserción Universitaria en Guatemala.
Objetivos específicos 1.
Definir el término deserción.
2.
Explicar los diferentes factores que intervienen en la deserción universitaria.
Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades
Página 9
Variable dependiente Deserción.
Definición conceptual de variable dependiente Abandono de una causa, grupo o ideal.
Variable independiente No aplica.
Definición conceptual de variables independientes No Aplica.
Alcances y límites Ámbito geográfico: Guatemala. Ámbito institucional: Universidades de Guatemala. Ámbito personal: Estudiantes universitarios.
Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades
Página 10
CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1 Deserción Escolar Deserción es un término utilizado en diferentes ámbitos y significa propiamente abandono. Este abandono puede ser ya sea un puesto de trabajo, un puesto militar o un ideal. (Word Reference, 2015) De acuerdo a (Definicion.de, 2008 - 2015) en el ambiente educativo, el termino deserción es usado para referirnos a los estudiantes que han abandonado la vida estudiantil. Refiriéndonos vida estudiantil a todo tipo de educación aprobada por el gobierno. Como educación primaria, secundaria, y educación superior o universitaria. Las personas que abandonan los estudios se convierten en desertores estudiantiles. Según (Definicion.de, 2008 - 2015) “Desde la psicología se considera que se debe principalmente a la inteligencia de la persona y a aquello que le motive; la sociología presta atención a los factores sociales. Y desde la pedagogía, cómo se organiza la educación”. Se puede decir entonces que la deserción depende del punto de orientación la orientación en la que se quiera analiza la deserción. Si se considera el punto de la psicología, vemos el modo pensante y emocional del estudiante, si miramos el factor social es su relación con su alrededor cuál es su sentido “grupal” y tercero el punto de la pedagogía trata de cómo está diseñado el sistema educativo, como se le valúa al alumno que se le provee. De acuerdo con (Centro de estudios Mineduc, 2013) la cantidad de estudiantes que incide en la deserción estudiantil aumenta con el paso del tiempo. Esto significa que a medida de que el estudiante se mueve a grados superiores la deserción estudiantil aumenta. En otras palabras los estudiantes no matriculados se cuantifica a cada año. La deserción puede notarse a medida que pasa el año ya que los estudiantes dejan de asistir a clases no finalizado el periodo escolar, no habiéndose graduados y/o obtenido un título escolar. Habiendo mencionado ya que la deserción escolar aumenta a medida que el estudiante avanza de nivel educativo. Se puede mencionar también que el nivel educativo con mayor porcentaje de deserción es el nivel superior o nivel universitario. Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades
Página 11
De acuerdo a (FABICIB, 2010) la deserción universitaria es uno de los mayores problemas que enfrentan los países en desarrollo. Este es un problema serio ya que afecta en gran manera a un país, debido a las consecuencias negativas sociales, institucionales y personales que puede traer Las causas por las cuales existe la deserción estudiantil puede ser muy variada. (FABICIB, 2010) Menciona “los estudios revisados de investigaciones sobre la temática de la deserción identifican una variedad de causas, que van desde el abandono por la escasa formación previa, los reiterados fracasos en los exámenes finales, el origen social, entre otras”. Se puede decir que las causas pueden venir desde diferentes puntos del entorno estudiantil, no solamente por lo que nos enseñan en casa sino que también por la organización cultural que se reciba. Las causas de la deserción universitaria pueden variar dependiendo de diferentes de las circunstancias que rodeen al estudiante. Estos factores pueden ser: El factor social y cultural, el factor económico y el factor emocional.
2.1.1 Factores sociales y culturales De acuerdo con (Ramirez, 2009) dependiendo de la zona social y cultural en el que cada uno nació. Cada persona empieza a darse cuenta de las oportunidades y desventajas las cuales afrontan y afrontaran en la vida por otro lado (Filosofía, 2015) para entender el factor social, primeramente debemos entender los términos “factor” y “social” Se listan las siguientes definiciones de acuerdo a los factores cuando se habla de: “Factores” nos referimos a elementos reales, que existen en nuestro mundo y que por su naturaleza son importantes. “Social”, nos hace referencia a lo social o sea a todo aquello que ocurre en una sociedad, en otras palabras un grupo de seres humanos relacionados entre sí por elementos que tienen en común. “Cultural”, de acuerdo a (Word Reference, 2015) cultura puede referirse a 1. El resultado o efecto de cultivar los conocimientos humanos y también puede ser el conjunto de modos de vida y costumbres de una época o grupo social. Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades
Página 12
Esto factores pueden depender del área en el que se nació, la familia con la que se crece y la cultura en la que la persona es educada.
2.1.1.1 Área De acuerdo a (Word Reference, 2015) nos podemos referir a área a un espacio de tierra delimitado perteneciente a una persona o a cierto grupo. Puede también ser una zona dentro de un perímetro que se distingue por características específicas, como: Características botánicas, geográficas y zoológicas entro otras. Para (Ramirez, 2009) el área en el que un estudiante se desarrolla le afecta en el sentido que: si una persona nació en un área donde se tiene acceso a diferentes beneficios tales como internet, bibliotecas y acceso a medios de comunicación, esta persona obtiene más ventajas para desenvolverse estudiantilmente. Asimismo si un estudiante se desarrolla un una zona en la que no se tiene acceso a varias herramientas de estudio, este estudiante encontrara varios conflictos que le impedirán completar sus estudios con satisfacción. Otro aspecto que también depende del área es la ayuda que se obtiene del gobierno. Ya que por diferentes situación, hay áreas en las que se recibe más apoyo por parte del gobierno que otras. El apoyo del gobierno es fundamental para la educación porque este apoyo puede extenderse desde ayuda económica como: tecnología para los centros educativos o materiales para la infraestructura de la institución, hasta ayuda con bienes no materiales como preparación de maestros. Todo este apoyo es un facilitado estudiantil que si no se provee equitativamente los estudiantes no podrán desempeñarse de la misma manera.
2.1.1.2 Entorno Familiar De acuerdo a (Word Reference, 2015) el termino entorno es todo lo que rodea a un individuo, no siendo parte de él. El término familiar es un término que se refiere a seres que están emparentados o relacionados sanguíneamente con el individuo. El entorno familiar es un factor muy importante cuando hablamos de los factores sociales. La familia es normalmente es circulo más allegado a una persona y por lo tanto el que más influye a un individuo. Si el entorno familiar es un entorno peligroso este no ayudara al desarrollo del estudiante. (Ramirez, 2009) en la sociología se denomina “familia” como la Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades
Página 13
principal forma de organización de los seres humanos. Se trata de una organización social basada en lazos de parentesco. Existen diferentes tipos de “familia”: Familia nuclear, familia extensa y monoparental. La familia nuclear: Es formada por el padre, la madre y el hijo. Esta también es conocida como círculo familiar. La familia extensa: Es la que comparte su morada con otros familiares estos pueden ser abuelos, primos, tíos u otros parientes. La familia monoparental: Es en la que sólo hay un padre o una madre que se encarga de los hijos. Estos tipos de familia afectan al estudiante de diferentes maneras ya que va a experimentar distintas situaciones. De acuerdo con el Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana IMDOSOC, se diferencian las familias dependiendo de las actitudes tomadas en ella. Estas se pueden diferenciar en seis distintos “modelos de familia”. El primer modelo es el híper-protector: Aquí, los padres tratan de resolver la vida de los hijos evitándoles todo tipo de responsabilidad, impidiendo que ellos se adultos responsables. El segundo
el modelo democrático; su característica principal es que los padres son
permisivos. No privan de razón, sino la confrontación de argumentos. Aquí como consecuencia los hijos no consiguen tener madurez, se vuelven demandantes y agresivos. El tercer modelo de familia es el sacrificante: Hay un miembro de la familia que es “generoso y benevolente” y el otro opta un papel egoísta y sacrificado. En este modelo el estudiante puede tomar una incorrecta visión del adulto que debe ser y de la persona con la que va a querer desarrollar su vida. El cuarto modelo es el modelo intermitente: En este sea actúa con diferentes actitudes. Se puede actuar con híper protección y luego democráticamente, permisividad y luego con sacrificio en las acciones y posiciones. Esto causa inseguridad en el estudiante al momento de tomar decisiones. Asimismo en su vida estudiantil, ya que no está acostumbrado a mostrar una actitud determinada frente a una situación en la vida. Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades
Página 14
El quinto modelo, es el modelo delegante: En este no hay un sistema independiente de vida, se cohabita con padres o familia de origen de los cónyuges. En este se intercambia frecuentemente los roles de crianza de hijos, las tareas domésticas, etc. Y el sexto modelo es el modelo autoritario: Los padres o uno de ellos, ejerce todo el dominio sobre los hijos, y estos aceptan los dictámenes del padre. Acá se controlan los deseos y se trata de influir forzosamente en los hasta los pensamientos de los descendientes. Se condena el derroche, se exalta la templanza y la simplicidad. Se tienen altas expectativas del padre y usualmente la madre se alía con los hijos. Cada uno de los modelos familiares, muestran un diferente tipo de relación. Las relaciones familiares son un aspecto primordial durante el desarrollo del estudiante. Si los alumnos sufren esto es reflejado en la actitud hacia la vida estudiantil. De acuerdo a (Definicion.de, 2008 - 2015) uno de los elementos que más influyentes en la deserción escolar es la falta de responsabilidad y afecto que los estudiantes adoptan en el entorno familiar. “Según estudios, más del 50 % de los alumnos que abandonan la escuela, se encuentran en una situación emocional con respecto a sus familiares muy delicada”. Se toma en consideración que el entorno familiar es el primer lugar de aprendizaje, por mucho los establecimientos intenten para lograr que el estudiante se forje y aprenda será trivial ya que dependiendo de lo que la persona perciba en su hogar, será lo que la anime a ser
una
u
otro
tipo
de persona.
2.1.1.3 Entorno cultural Habiendo determinado ya los términos factor y cultura. De acuerdo a (Ramirez, 2009) damos a entender que los factores culturales son las experiencias y costumbres que se tienen colectivamente. Esta es la manera en la que el pensamiento del estudiante es afectado por cierto grupo de personas que lo rodea. Ya que si de acuerdo a la cultura, lo usual es estudiar hasta cierto nivel educativo, el individuo generalmente no buscara superar ese especifico nivel ya que colectivamente (culturalmente) no es necesario.
Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades
Página 15
2.1.2 Educación Nacional Cuando un niño o niña se incorporan a un sistema educativo este pasa de ser parte de un grupo reducido (ambiente familiar) a ser parte de un grupo más numeroso (ambiente estudiantil). (thefreedictionary.com, 2015) Define la educación como la formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual y moral de las personas. Y nación al conjunto de habitantes de un país regidos por un mismo gobierno. En general se denomina educación nacional a la formación intelectual impartida y regida por el Gobierno. De acuerdo a (López Yuman, 2014) existen diferentes factores por los cuales existe la deserción universitaria. Sin embargo, en lo que todos los investigadores concuerdan es que el problema mayor es la falta de preparación en el sistema educación básico. Refiriéndonos a niveles primarios y secundarios como nivel de educación básica. El doctor René Pointevin, vicerrector académico de la Universidad Rafael Landívar opina (López Yuman, 2014) “Que sólo 3 de cada 100 personas hayan cursado estudios superiores, obedece a la baja cobertura de la educación pública en los niveles de primaria y secundaria”. Esta estadística refleja el alto índice de deserción en Guatemala ya que de las personas que cursaron la primaria y secundaria, solo un 3 por ciento se inscribe en carreras universitarias. No se olvida que un gran porcentaje de lo que se inscribirán en la universidad desertaran. Ya que la gran parte de la población de Guatemala es conformada por la niñez y juventud debemos relacionar este dato con la educación guatemalteca si queremos ver el desarrollo de la nación. Guatemala es uno de los países con la más baja tasa de matriculación en Latino américa. Esto se debe a que generalmente, la preparación de los estudiantes en el nivel secundario no es el ideal. Si los estudiantes no han sido idealmente preparados en los niveles básicos, ellos no podrán desempeñarse de una buena manera en el nivel superior. Al no poderse desempeñar de una manera ideal el estudiante experimentara desesperación, se alejara de la vida estudiantil y desertara de en el ciclo escolar. Lo primordial en la educación nacional es hacer cambio completo en el sistema educativo del país. Este debe reformarse dese desde el nivel primario hasta el nivel diversificado Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades
Página 16
reformando el pensum de las diferentes carreras, promoviendo mejores alternativas para el estudiante. De acuerdo a (Centro Micro Datos, 2008) se hizo un encuesta web para estudiantes universitarios de Chile que mostraban un 75,6% con respecto a estudiantes de universidad pública y un 66,7% con respecto a estudiantes de universidades privadas estando “de acuerdo” o “muy de acuerdo” a que las principal causa de deserción era “dificultades por bajo nivel académico previo de los estudiantes”.
2.1.2.1 Rendimiento escolar La idea rendimiento refiere a la proporción que surge entre los medios empleados para obtener algo y el resultado que se consigue. (Definicion.de, 2008 - 2015) Según con (Centro Micro Datos, 2008) el bajo rendimiento estudiantil puede deberse a una brecha entre los requerimientos que la carrera conlleva y la formación que se le dio al estudiante en años anteriores a su ingreso a la educación de nivel superior. Estas brechas pueden incluir la falta de conocimientos en contenidos y materias, la falta de hábitos de estudio, la diferencia de metodologías de enseñanza y aprendizaje de la universidad comparada con las de las escuelas y colegios de nivel básico y diversificado, entre otras. Estos elementos obtienen una mayor importancia en carreras de altas expectativas como ingenierías, doctorados y maestrías. Según (Salcedo Escarrilla, 2010) el sistema educativo impartido por el gobierno no favorece a un paso
sistemático progresivo entre los distintos niveles de educación primaria,
secundaria y universitaria. Esta falta de armonía entre los niveles educativos promueve un bajo nivel académico en áreas elementales tales como: matemática, lenguaje, ciencias naturales y ciencias sociales entre otras a medida que se avanza en la carrera estudiantil.
Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades
Página 17
2.1.2.2 Factor económico La economía puede enmarcarse dentro del grupo de ciencias sociales ya que se dedica al estudio de los procedimientos productivos y de intercambio, y al análisis del consumo de bienes (productos) y servicios. (Definicion.de, Diccionario , 2008 -2015) Ya que economía, presenta un conjunto de estudios y en ella se debe hacer cierto análisis la economía, puede y debe enseñarse. Se define como factor económico al componente material que una persona posea. De acuerdo a la (Revista Ibero Americana, 2002) una de las causas de deserción estudiantil puede deberse a la posición y condición económica del estudiante. En América Latina las condiciones de pobreza son muy predominantes. Esto trae varias consecuencias en la vida de un estudiante ya que puede ser obligado a mantenerse al margen del estudio, y empezar a trabajar a una temprana edad para mantener a una familia. De acuerdo a (Periodico Tiempo, 2010) Los estudiantes que consiguen entrar a una carrera universitaria tienen dos opciones, ya sea entrar a la Universidad San Carlos de Guatemala (USAC) o entrar a una universidad privada siendo la más accesible económicamente la USAC. El estudiante toma la decisión de acuerdo a su capacidad económica. De acuerdo a (López Yuman, 2014) Los estudiantes universitarios pueden dividirse en tres tipos: Trabajadores-estudiantes, estudiantes-trabajadores y estudiantes-estudiantes. Los estudiantes-estudiantes son aquellos que solamente se dedican a estudiar. Estos estudiantes se dedican de lleno a la carrera estudiantil y generalmente obtienen la ayuda de alguien externo a ellos; que suple sus necesidades estudiantiles (mensualidades, libros, copias de hojas, etc.), básicas (comida, transporte, etc.) y necesidades de niveles mayores para su autorrealización (salir para socializar, obtener bienes materiales, etc.). Los estudiantes-trabajadores son aquellos que trabajan solo si el horario de estudio se los permite. Este tipo de estudiante reparte sus horas de actividades equitativamente. Normalmente este estudiante obtiene ayuda externa para suplir sus necesidades estudiantiles y básicas, y trabaja para suplir sus necesidades de autorrealización.
Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades
Página 18
El último grupo pero mayor en número a los otros grupos trata de trabajadores-estudiantes: Este grupo estudia, si y solo si el horario de trabajo se lo permite. Para este grupo su única fuente de ingresos y sustento son ellos mismos por el cual no pueden dejar el trabajo por estudiar. En este último grupo cabe mencionar también que no solamente pueden ser la única fuente de sustento para ellos mismos sino que para personas ajenas a ellos por ejemplo familia (Conyugues, hijos, padres etc.). (Periodico Tiempo, 2010) la situación económica de las familias de Guatemala es una de los primordiales factores por el cual haya acontecimiento de deserción universitaria y que ello haga que queden varados en sus sueños de superación. Según (Periodico Tiempo, 2010) en una entrevista hecha a Sergio Álvarez, analista económico egresado de la USAC el menciono que “Además de pagar una matrícula de 91 quetzales, los estudiantes San Carlistas tienen que efectuar una gran cantidad de gastos adicionales en transporte, materiales educativos, y otros requerimientos administrativos”, Se entiende que aunque los estudios públicos puedan ser “gratuitos” estos no son los únicos gastos al que el estudiante universitario afrenta y esto puede inducir al abandono de estudios. No importando que el estudiante universitario esté inscrito en una universidad pública o privada las razones económicas es una causa principal por la cual haya deserción en Guatemala. De acuerdo a (Barrios Tous, 2008) a pesar de disposiciones que ofrecen las diferentes instituciones los estudiantes dan a conocer el temor que conciben al pensar que ya sea ellos o sus padres queden endeudados por continuar una carrera universitaria.
2.1.3 Factor emocional Emoción hace referencia a conmoción afectiva de carácter intenso (Word Reference, 2005). Este factor hace énfasis en como el estudiante es afectado psicológicamente por la exigencias de una carrera universitaria. Las exigencias varían de acuerdo a la carrera pero en general pueden ser exigencias como: exámenes, trabajos, proyectos, el deber mantener un perfil estudiantil y el temor de obtener Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades
Página 19
una calificación no apta para la sociedad. El estudiante considera las exigencias estudiantiles como presiones emocionales y dependiendo del ser humano. (FCPOLIT, 2012)
2.1.3.1 Falta de vocación (Word Reference, 2005) Menciona que la vocación es la inclinación que se tiene a una profesión y/o una carrera. (Diccionario, 2008-2015) Dice que la palabra inspiración se origina en latín “vocatio” que se refiera
a
“inspiración
con
que
Dios
(FCPOLIT, 2012) Menciona características como
llama
a
algún
estado”
que el estudiante no está “totalmente”
consciente de lo que la carrera conlleva a una “desilusión” con la carrera. Esto significa que el estudiante, al no estar totalmente informado, obtiene diferentes expectativas acerca de la carrera universitaria. Por lo tanto cuando la carrera amerita un esfuerzo del cual ellos no tenían conocimientos previos, prefieren abandonar los estudios.
2.1.3.2 Falta de compromiso En este punto nos referimos a los sentimientos de los estudiantes universitarios y su sentimiento de deber y responsabilidad con la carrera. Según (FCPOLIT, 2012) la mayor tasa de abandono se produce el primer año de la carrera universitaria, por razones como: “había que estudiar mucho” y “no era para mí”. Esto se da en su mayoría en estudiantes jóvenes de primer año que cuestionan la carrera la cual optaron, obligaciones y responsabilidades que esta conlleva. Se menciona también que otras causantes es la falta de esfuerzo del estudiante, ya que se diferencia el diferente esfuerzo y empeño que el alumno da a cada materia. Dando resultados mejores el estudiante que se esfuerza en las tareas estudiantiles.
Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades
Página 20
CONCLUSIONES Se define deserción al acto de abandonar, dejar o alejarse de un ambiente.
Cada factor trata sobre un marco específico
del estudiante. El factor social y cultural
considera el alrededor y el entorno social del estudiante, empezando desde los padres; ya que ellos son las influencias iniciales en sus decisiones.
El factor económico considera la accesibilidad del estudiante a bienes materiales; los bienes provistos a estudiantes dependen del nivel económico de su familia, su círculo social y de la nación. Mientras menos accesibilidad económica tenga el estudiante, más incrementan las probabilidades de optar a la deserción universitaria. Ya que el sustentarse y pagar por sus estudios al mismo tiempo se convierte en una tarea más difícil.
El factor emocional, considera el aspecto psicológico del estudiante y el manejo de las “presiones” de las carreras universitarias. Se consideran presiones a los retos o desafíos que el estudiante afrenta durante el curso de la carrera, el cual pueden causar depresión, agotamiento e inconformidad durante el proceso estudiantil. Estas presiones pueden ser exámenes, trabajos, y presión grupal de obtener las mejores notas en un círculo social.
Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades
Página 21
RECOMENDACIONES Puesto que el factor social-cultural trata al entorno del estudiante y su relación con las personas a su alrededor. Se recomienda, a los padres el considerar e implementar un régimen hacia los hijos con el fin de manipular el entorno en el cual se desarrolla el estudiante.
Dado a que el factor económico contempla la dimensión de bienes materiales que el estudiante posea y consecuentemente
los estudios universitarios impliquen un costo
económico alto. Se recomienda que el gobierno de Guatemala, desarrolle y efectué una mejora al plan educativo que promueva una educación más accesible al residente de Guatemala.
Debido a que el factor emocional representa
el elemento psicológico y afectivo del
estudiante universitario. Se recomienda a las instituciones el desarrollar e implementar un plan el cual localice y asista al estudiante antes de alcanzar un grado de depresión e inconformidad en la carrera y prevenga la deserción.
Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades
Página 22
BIBLIOGRAFÍA 1. Barrios Tous, E. (17 de Marzo de 2008). www.mineducacion.gov. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-156471.html 2. Centro de estudios Mineduc. (27 de Marzo de 2013). Centro de estudios Mineduc. Obtenido de http://centroestudios.mineduc.cl/tp_enlaces/portales/tp5996f8b7cm96/uploadImg/File/A 15N2_Desercion.pdf 3. Centro Micro Datos. (Agosto de 2008). http://www.oei.es/. Obtenido de http://www.oei.es/pdf2/causas-desercion-universitaria-chile.pdf 4. Definicion.de. (2008 - 2015). Definicion.de. Obtenido de http://definicion.de 5. Definicion.de. (2008 - 2015). Definicion.de. Obtenido de http://definicion.de/desercion/ 6. Definicion.de. (2008 -2015). Diccionario . Obtenido de http://definicion.de/economia/ 7. Diccionario, D. (2008-2015). Definicion.de. Obtenido de http://definicion.de/vocacion/ 8. FABICIB, R. (04 de Octubre de 2010). www.alfaguia.org. Obtenido de http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1320436069_39.pdf 9. FCPOLIT. (16 de Abril de 2012). Facultad de Ciencia Politica y Relaciones Internacionales. Obtenido de http://www.fcpolit.unr.edu.ar/desercion-universitariacausas-y-razones-del-abandono/ 10. Filosofía, T. d. (2015). 518 - Tecnología de Gestión y Filosofía. Obtenido de sites.google.com: https://sites.google.com/site/e518tecnofilosofia/-que-entendemospor-factores-sociales 11. López Yuman, F. (04 de Junio de 2014). http://servicios.prensalibre.com/. Obtenido de http://servicios.prensalibre.com/pl/domingo/archivo/domingo/2004/junio04/270604/edu cacion.html 12. Periodico Tiempo. (04 de Marzo de 2010). http://periodico-tiempo.blogspot.com. Obtenido de http://periodico-tiempo.blogspot.com/2010/03/usac-tiene-los-mas-altosniveles-de_04.html Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades
Página 23
13. Ramirez, G. (03 de Enero de 2009). http://www.slideshare.net/. Obtenido de http://www.slideshare.net/normalsuperior/factores-sociales-y-culturales-presentation 14. Revista Ibero Americana. (Septiembre - Diciembre de 2002). www.rieoei.org. Obtenido de http://www.rieoei.org/rie30a02.htm 15. Salcedo Escarrilla, A. (Marzo de 2010). www.alfaguia.or. Obtenido de http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1319043663_03.pdf 16. thefreedictionary.com. (2015). thefreedictionary.com. Obtenido de http://es.thefreedictionary.com/educaci%C3%B3n 17. Word Reference. (2005). www.wordreference.com. Obtenido de http://www.wordreference.com/ 18. Word Reference. (2015). wordreference. Obtenido de http://www.wordreference.com/definicion/deserci%C3%B3n 19. Wordrefence. (2005). www.wordreference.com. Obtenido de http://www.wordreference.com/definicion/emocion 20. Calderón Díaz, J. H. (Septiembre de 2005). http://sitios.usac.edu.gt. Obtenido de file:///D:/PEM%202013/PEM%202015/Metodologia%20de%20la%20inestigacion/Infor macion%20de%20desercion/Estudio-Repitencia-y-Deserci%C3%B3n-enGuatemala.pdf 21. Claudio Rama, I. L. (Mayo de 2006). https://www.academia.edu/. Obtenido de https://www.academia.edu/5891092/Repitencia_y_Deserci%C3%B3n_Universitaria_en _Am%C3%A9rica_Latina 22. López Yuman, F. (04 de Junio de 2004). http://servicios.prensalibre.com/. Obtenido de http://servicios.prensalibre.com/pl/domingo/archivo/domingo/2004/junio04/270604/edu cacion.html 23. Periodico-tiempo. (04 de Marzo de 2010). USAC tiene los más altos niveles de repitencia en la región. Guatemala, Guatemala, Guatemala. Obtenido de http://periodico-tiempo.blogspot.com/2010/03/usac-tiene-los-mas-altos-nivelesde_04.html Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades
Página 24
24. PUBLINEWS. (19 de Septiembre de 2012). ¿Por qué desertan tantos universitarios? Guatemala, Guatemala, Guatemala. Obtenido de http://www.publinews.gt/trending/porque-desertan-tantos-universitarios/bQDlis---e9OPH0wxdRHSY/
Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades
Página 25