Mayas e Incas
A R T E
Los Aztecas ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANO ANTES DE LA CONQUISTA
Nro. 1 Enero 2015
Historia
• El pasado Mesoamericano: Los Olmecas.
• Los Mayas. • Aztecas e Incas. • Los Toltecas. • Cultura Teotihucan. Editor. SAIA Educacion interactiva a Distancia. Dominguez Josmaglin
A R T E Enero
2015
EDITORIAL En Mesoamérica se desarrollaron las mas importantes civilizaciones de su región central de América, desde 2500a.C hasta la rendición de Mexico-Tecnochtitlan en 1521, Ese tiempo que abarcaron las civilizaciones fueron divididas en tres periodos: el preclásico, clásico y posclásico, de acuerdo a las características temporales y culturales de cada uno. Era una extensión rica en recursos naturales ya que en esa región existe una variedad de ecosistemas como regiones semiáridas, selvas tropicales, montañas, entre otros. Complementado con un rico sistema hidrográfico formado por rio y lagos. Las actividades económicas se basaban principalmente en la agricultura ya que tenían una zona húmeda, templada y tropical capaz de ser territorio de siembra. Tuvieron un desarrollo cultural muy avanzado como la pintura , arquitectura, astronomía, música, textiles, entre otros. Pero podemos decir que lo mas destacado son sus vestigios pirámides y esculturas como las grandes cabezas olmecas, la mayoría de las culturas tenían una religión politeísta es decir que creían en múltiples dioses y tenían una organización social muy diferente a la del presente. El pasado mesoamericano analiza la división geográfica de los territorios que conformaron Mesoamérica, ese vasto espacio en el que florecieron importantes grupos étnicos como lo fueron: Los Mayas, Zapotecos, Mixtecos, Teotihuacano, Mexicas, Toltecas, Tarascos, Chichimecas y totonacas cuya historia general se remota a 4500 años de antigüedad.
Por: JOSMAGLIN DOMINGUEZ.
A R T E
ARTE
El pasado Mesoamericano Mesoamérica, un hecho histórico Hablar de Mesoamérica no es sólo referirnos a un área geográfica ni a un momento determinado en el tiempo. Mesoamérica es una realidad histórica, con una profunda temporalidad e incontables cambios, producto del continuo contacto que tuvieron los diversos pueblos que la habitaron. Dicho intercambio permitió la construcción de una historia y una cultura comunes, si bien existieron ciertas particularidades. El origen del término Ya desde muy temprano, en el siglo XVI, hubo intentos por tratar de entender a los habitantes de lo que hoy es México y partes de Centroamérica. En su Apologética historia sumaria, Fray Bartolomé de las Casas marcó las semejanzas entre los habitantes de Guatemala y de otros pueblos mesoamericanos: “Toda esta tierra, con la que propiamente se dice la Nueva España, debía tener una religión y una manera de dioses, poco más o menos, y extendías hasta las provincias de Nicaragua y Honduras, y volviendo hacia la de Xalisco, y llegaban, según creo, a la provincia de Colima y Culiacán”. Posteriormente, en el siglo XIX, el viajero francés Désiré Charnay se dio cuenta de la existencia de cierta homogeneidad cultural entre el norte y el surde México. Apuntaba que se encontraba ante una misma civilización, una misma religión, y símbolos y dioses similares. Por: JOSMAGLIN DOMINGUEZ.
ARTE Sus límites geográficos, composición étnica y características culturales En este trabajo, Kirchhoff apuntó que las divisiones geográficas del continente que se han realizado son totalmente artificiales y no contemplan rasgos culturales compartidos por los pueblos que las habitaron. Por ejemplo, aquellas división es entre Norte y Sudamérica o entre Norte, Centro y Sudamérica. Con el objetivo de crear un espacio que incluyera a las tribus con una cultura no sólo superficial sino básicamente semejante, Kirchhoff consideró el término de súper área cultural. De esta manera se creó el término Mesoamérica. Pero ¿cómo es que logró delimitar tal súper área? Kirchhoff se basó en los trabajos previos de Wissler y Kroeber, y comenzó a buscar rasgos culturales que fueran comunes a la súper área, entre estos rasgos separó aquellos que eran exclusivos de Mesoamérica, los que compartía con otras súper áreas y los que estaban ausentes. Las características culturales exclusivos o típicos mesoamericanos según Kirchhoff eran el uso del bastón plantador o coa, el uso de las chinampas; el cultivo del cacao, el uso del pelo de conejo para decorar tejidos, las sandalias con talones, los juegos de pelotas, entre otros. Los pueblos mesoamericanos constituyen un mosaico étnico y lingüístico que perdura hasta la actualidad. La lengua constituye uno de los criterios para definir a una nación o pueblo. Siguiendo este criterio, los pueblos de Mesoamérica pueden agruparse en grandes contingentes, que comparten más elementos entre sí que con el resto de los pueblos de la región. Cabe aclarar que el criterio lingüístico es útil para abordar la clasificación, pero no constituye el único elemento. Por: JOSMAGLIN DOMINGUEZ.
ARTE El área maya es una de las más amplias de Mesoamérica. Algunos autores la dividen en dos sectores: la península de Yucatán, en el norte, y las Tierras Altas, en el sur. La primera comprende, además de la península de Yucatán, Tabasco, el Petén y Belice. Se trata de una zona de tierras bajas y clima caliente, azotada por los huracanes y las tormentas tropicales del mar Caribe. Es una plataforma calcárea, apenas elevada hacia el sur, en donde la denominada Sierrita rompe la llanura del paisaje. Carece de corrientes de agua superficiales, pues el suelo es demasiado permeable; en cambio, son abundantes las corrientes subterráneas y los cenotes. Por otra parte, las Tierras Altas comprenden los altiplanos de Guatemala, Chiapas, el occidente de Honduras y el occidente y centro de El Salvador (la zona central de El Salvador tuvo contacto comercial con Centroamérica, pero fue más grandemente influido por el área maya, muestra de eso son los sitios famosos de San Andrés, Joya de Cerén y Cihuatán). Es una región de clima templado-frío, y con lluvias abundantes. Las laderas de las montañas están cubiertas de una espesa vegetación que amenaza el desarrollo de la agricultura. Las Tierras Altas mayas no están menos expuestas a la influencia de los ciclones caribeños que con frecuencia ocasionan destrozos en la zona.
Por: JOSMAGLIN DOMINGUEZ.
Los Mayas
ARTE
Aztecas Los aztecas, luego de haber recorrido diversos lugares, se establecieron definitivamente, a principios del siglo XIV d C., en el valle de México. Allí fundaron su ciudad capital llamada Tenochtitlan, ubicada en la zona del lago Texcoco. En ese lugar se encontraron con otros pueblos y con ellos lucharon por la obtención de las mejores tierras y por el control político de la región. A los pocos años dominaron a todos sus vecinos y establecieron un imperio que impuso su predominio en toda la zona. La expansión azteca se basaba principalmente en el poderío de su ejército. Muchas de las ciudades conquistadas, a pesar de tener que entregarles tributo a los aztecas, conservaban sus propias autoridades. Las rebeliones de los pueblos sometidos fueron frecuentes y muchos de ellos al producirse la llegada de los españoles, se aliaron con éstos para derrotar a los aztecas. La ciudad de Tenochtitlán. Estaba construida sobre las aguas del lago Texcoco. La comunicación dentro de la ciudad se realizaba mediante calzadas canales. Su población era muy numerosa. Se calcula en 300.000 personas aproximadamente. En el centro de la ciudad se encontraban 78 edificios, entre los que se hallaban el templo, una cancha de pelota, los palacios de los señores y abundantes jardines y huertas.
Por: JOSMAGLIN DOMINGUEZ.
ARTE
Incas La civilización incaica o quechua, fue la última de las grandes civilizaciones precolombinas que conservó su estado independiente (imperio incaico) durante la Conquista de América, hasta la conquista del Perú (1532-1533). Con la extensión del imperio, ésta fue absorbiendo nuevas expresiones culturales de los pueblos anexados y se ubicó en los actuales territorios del Perú, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador. Desde la ciudad sagrada del Cuzco, los quechuas consolidaron un Estado que logró sintetizar los conocimientos artísticos, científicos y tecnológicos de sus antecesores. Basados en un concepto de expansión del Estado, el Tawantinsuyo (Imperio incaico) recogió aquellos conocimientos y los potenció. Actualmente, algunas costumbres y tradiciones de la desaparecida civilización inca prevalecen aún en Bolivia, Ecuador y el Perú. La conquista del Perú realizada por los españoles encabezados por Francisco Pizarro entre 1530 y 1540 puso fin al imperio, sin embargo, focos de resistencia de los llamados Incas de Vilcabamba se mantuvieron hasta 1572. La economía inca se basó en la agricultura que desarrollaron mediante técnicas avanzadas, como las terrazas de cultivo llamados andenes para aprovechar las laderas de los cerros, así como sistemas de riego heredados de las culturas preincas. Los incas cultivaron maíz, yuca, papa, frijoles, algodón, tabaco, coca, etc. Las tierras eran propiedad comunal y se trabajaban en forma colectiva. Desarrollaron también una ganadería de camélidos sudamericanos (llama y alpaca).
Por: JOSMAGLIN DOMINGUEZ.
ARTE
Olmecas La cultura tolteca es una cultura que habitó el Altiplano Central por el siglo X cuyos principales centros ceremoniales fueron: Huapalcalco en Tulancingo y la ciudad de Tollan-Xicocotitlan, localizada en lo que actualmente se conoce como Tula de Allende (estado de Hidalgo, México), célebre por sus singulares estatuas de piedra llamadas atlantes. Como toda cultura mesoamericana los Toltecas le rendían culto a muchos dioses, los más destacados entre ellos eran Tezcatlipoca y Quetzalcóatl, dos de los dioses más enigmáticos de la época pre-hispánica. El hecho de que se les rendía tributo a estos dos dioses, por naturaleza antagónicos, ocasionó la caída del imperio. Al caer el imperio Tolteca (Tula en 1168 y Chichen Itzá en 1194) marca el final del periodo clásico. Los Toltecas fueron la máxima expresión de la época clásica de las culturas pre-hispánicas. Tuvieron una importancia enorme e influyeron las vidas de los indígenas en una proporción igual a la de los Olmecas, la cultura madre.
Por: JOSMAGLIN DOMINGUEZ.