DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
- UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR-
NOTA DEL EDITOR
Dentro de todos los aspectos que analiza la Didáctica de la Lengua se destacan las diferentes situaciones que se rigen directamente del lenguaje, como la adquisición de este, el desarrollo, las dificultades de este desarrollo, y los trastornos que se pueden presentar en él. De modo que, el lenguaje en sí, desde su adquisición se ve intervenido e influenciado por el entorno del individuo, pasando por diferentes etapas, en las que el hogar, y la escuela son parte fundamental para la adquisición y el desarrollo de tal. Asimismo, la influencia de estos entornos puede ser beneficiosa o perjudicial en la medida de conciencia que al niño se le inculque. Dado que, este acompaña al individuo a lo largo de su trayecto y si no se corrige llega consigo de manera errónea de por vida. Del mismo modo, las dificultades del desarrollo del lenguaje que se encuentran en el proceso de la infancia o adolescencia pueden ser
tratadas en sus diferentes especialidades. Y en esto interfieren principalmente, el interés de los padres, y la atención especializada que brinda la escuela, por tanto, la calidad de atención debe de influir directamente y de manera positiva en la mejoría y estabilidad de la capacidad del lenguaje del individuo. Es así, como se concluye que la sociedad en general tiene un papel resaltante sobre el lenguaje. No obstante, la labor de la familia y la escuela debe de ser de calidad.
DIRECTORIO Br. SARAÍ ESTHER CARBALLO ALBANÉS Estudiante
Br. JUAN CARLOS FAJARDO PADILLA Estudiante
Br. MARÍA TERESA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ Estudiante
Br. JOSSELYN GRACIELA ZOMETA L'OPEZ Estudiante
PÁGINA 2
o d i n e t n Co 1 Adquisición del lenguaje 1.1 ¿Qué es el lenguaje?
2 Desarrollo del lenguaje 1.1 La Familia 1.2 La Escuela
3 Dificultades en el
desarrollo del lenguaje 1.1 ¿Cuál es su origen? 1.2 ¿Qué son las dificultades
del desarrollo del lenguaje?
4 Trastornos del lenguaje
PÁGINA 3
¿QUÉ ES EL LENGUAJE?
OÑIN LED EJAUGNEL LED
Adquisición
Según la RAE (2019), este se define como la “facultad del ser humano de expresarse y comunicase con los demás a través del sonido articulado o de otros sistemas de signos.”
La adquisición del lenguaje en el ser humano, es un proceso que está en constante avance desde las primeras etapas del individuo y de estas hay dos que son fundamentales: la etapa pre-lingüística y la etapa lingüística. Cabe destacar, que de principio se presenta en el individuo diferentes maneras de comunicarse, e incluso, forman parte de ello, todos aquellos estímulos que el bebe recibe dentro del vientre, y aquellos gestos como llanto, balbuceos en los que se ve inmersa la intencionalidad, que forman parte de la etapa pre-lingüística que va desde los cero meses hasta los seis.
No obstante, estos rasgos mencionados forman parte de la comunicación no del lenguaje directamente. La adquisición del lenguaje en el individuo, lleva consigo ciertas características que se le otorgan a la comunicación, puesto esta se ve inmersa en la adquisición del lenguaje..
Cuando se trasciende la etapa antes mencionada se inicia la etapa lingüística “Durante esta etapa comienza el aprendizaje más formal del lenguaje” (Barrachina, A. 2018. p. 42). Son diferentes componentes del lenguaje, los que dan paso a que se lleve a cabo la adquisición de este desde la etapa lingüística, entre ellos se debe mencionar que de manera fonológica “los primeros sonidos que los niños harán son los nasales y oclusivos”. Así mismo, “las palabras aparecen en torno al año” (p.45). Y “de los dos a los tres años de edad , los niños irán haciendo más compleja esta combinación e palabras , acercándose a la frase simple” (p.47). PÁGINA 4
La adquisición y desarrollo depende en gran medida del medio social en el que vive el sujeto. Por tanto, el hombre al nacer hereda toda la evolución filogénica, No obstante, el resultado final de su desarrollo estará en correspondencia con las características del medio social en él que viva”. Vigotsky (1989: 200) (Salgueri, M., Alvarez, Y., Verane, D. S. f. P.45)
Desarrolla del lenguaje El bebé se encuentra rodeado de sonidos lingüísticos desde los primeros momentos de vida. Es por esta razón que el niño debe estar en continua estimulación, para qué, con el pasar del tiempo estos se vayan añadiendo a su vocabulario. El desarrollo del lenguaje en el niño pasa por dos etapas o dos ambientes necesarios que aseguran en el niño un buen desarrollo del lenguaje, siendo estas: La familia y la escuela.
LA FAMILIA El ambiente familiar dentro de las primeras etapas del desarrollo del niño es de suma importancia, dado que, es gracias a la interacción de los padres y el infante que se puede crear en el niño un variado repertorio de palabras. Es la familia la encargada de instruir al niño para emitir las primeras palabras, mismas que con el tiempo irán aumentando de dificultad de manera paulatina y progresiva. Durante la etapa de cero meses a los cinco o seis años que es el momento en que los niños llegan a la escuela, es tarea de los padres enseñar al niño el lenguaje y de igual manera estimularle para su desarrollo. Dado que, los padres son los que pasan gran parte del tiempo con el niño, deben ser ellos quienes adopten el rol de primeros educadores. Su trabajo es proporcionar al bebé las herramientas necesarias, mostrándole la manera correcta de emitir las palabras y de igual manera otorgándole el espacio para su libre expresión. Así las cosas, los padres deben ayudar a que el niño pase de la palabra a la frase, no dejando que solo le otorgue un sonido a las cosas, sino, que sea capaz de nombrar los objetos. Por otra parte, para un desarrollo efectivo se debe de incurrir a un lenguaje acorde a su edad sin hacer abuso de los diminutivos, debido a, que esto solo retrasara su aprendizaje.
PÁGINA 5
Asimismo, se debe entablar pequeñas conversaciones con el niño y crear un ambiente donde sus ideas son escuchadas, sin importar el tiempo que pueda tardar para transmitirlas. De igual forma, es necesario ayudar al niño a crear expresiones, unificando las palabras del niño para crear frases y repetirlas junto con el niño para que éste las desarrolle con elocuencia y agilidad mas adelante.
La Escuela Como es sabido de antemano, el niño desarrolla cierta capacidad de lengua oral, la cual es adquirida con antelación dentro del ambiente familiar y los primeros años de vida. No obstante, es tarea de la escuela ayudar a que el niño pueda ejercer un dominio sobre la lengua verbal.
La ubicación del mobiliario: Dependiendo de la disposición del mobiliario y la organización del aula así será la participación del niño. Por tal razón, se recomienda el circulo, donde cada alumno tenga un contacto visual con el docente y sea mas fácil proyectar sus ideas.
"La escuela recibe a los niños con una considerable competencia oral y debe acompañar, impulsar y dar criterios de corrección para poder ampliar esta competencia" (Barrachina, A. 2018. p. 51). La enseñanza de la lengua oral se rige por un ámbito más interactivo y de carácter social.
Establecimiento de normas de comunicación: Se deben crear normas donde se le dé al niño el espacio libre y ordenado para expresar sus ideas y que exista armonía dentro del aula.
Durante este proceso la continua interacción de los educadores y el estudiante se vuelve de suma importancia, ya que, es el mecanismo más efectivo, y, en él se centra el mecanismo de metodología conversacional. Para tener un optimo dominio de la clase y una afluencia participativa por parte de los niños, es, importante tomar en cuenta algunos factores, por ejemplo:
Uso de estrategias: El docente debe hacer uso constante de estrategias que le ayuden a la participación activa del alumno, no existe un número limitado de estrategias, sino, las que sean necesarias para crear un ambiente conversacional. Clases Autenticas: clases creativas, basadas en experiencias personales que le proporcionen confianza y seguridad al alumno. No incurrir en la monotonía ni en las clases sin preparación previa e improvisada. Diseño instruccional: Este punto se encuentra ligado con el anterior, dado que, se trata de la lengua. Es importante que el docente trace objetivos, contenidos y actividades previas que le sirvan de directrices, teniendo en claro lo que quiere lograr al final de cada clase en los alumnos. PÁGINA 6
PÁGINA 7
Dificultades del desarrollo DEL LENGUAJE
¿Cuál es su origen? "El origen de las dificultades en el desarrollo del lenguaje según Rivas (2015) “Es aún desconocido, aunque, apareció alrededor de principios de siglo por un grupo de neurólogos que notaron similitudes entre los síntomas observados en niños y lo visto en adultos afásicos después de sufrir lesiones focales del cerebro” (pag.150).
De igual manera, el término de disfasia del desarrollo fue propuesto para describir casos en donde las dificultades del lenguaje parecían ser selectivas, y no eran explicables en términos de pérdida de oído o de impedimento mental.
Los términos como disfasia del desarrollo y afasia congénita permanecen en Europa continental, pero en el Reino Unido y América del Norte fue reemplazada por expresiones como lenguaje específico y trastorno del lenguaje o trastorno del desarrollo del lenguaje.
¿Qué son las dificultades en el desarrollo del lenguaje? Miranda, Soriano y Amado (2000) destacan que, “Dicha definición debe ser descriptiva totalizadora y debe cumplir tres criterios fundamentales para su construcción: el de discrepancia, el de exclusión y el de atención especializada” (pag.185). Así pues, puede decirse que se definen como aquellas dificultades de aprendizaje que están constituidas por un conjunto heterogéneo de problemas cuyo origen es, probablemente, una disfunción del sistema nervioso central. Se manifiestan primeramente con problemas en el ámbito lingüístico y con defectos de procesamiento en los principales factores cognitivos (atención, percepción, memoria), derivadamente, en el ámbito de las disciplinas instrumentales básicas (lectura, escritura, lenguaje). PÁGINA 7
Dificultades
Cabe mencionar que, en los trastornos del desarrollo del lenguaje, se pueden expresar las siguientes características: tienen su origen en la infancia o en la adolescencia, se dan dificultades varias en las capacidades, las habilidades, los conocimientos, etc.
Teniendo en cuenta una intervención psicoeducativa que deberá contar con recursos y apoyo de carácter extraordinario en los centros educativos. En consecuencia, son sujetos de necesidades educativas especiales o de compensación educativa.
Según Asorey (2000)“Se identifica una clasificación de los trastornos del desarrollo del lenguaje en esta línea, aunque se limita a catalogarlos y no tiene carácter explicativo. Clasifica como trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia aquellos que suelen identificarse por primera vez en estas etapas, aunque no exista una línea divisoria definida claramente entre éstos y los trastornos que se dan en los adultos, ya que puede haber trastornos que no se diagnostiquen hasta la edad adulta ” (pag.33).
Así pues, la forma de clasificar los trastornos como referidos a adultos, niños y jóvenes no es siempre definitoria; por ejemplo, se puede clasificar la tartamudez como un trastorno en adultos, o la ansiedad, la depresión o la esquizofrenia como trastornos en los niños. Esto, siempre señalando que los padece un niño y que cumple con los criterios pertinentes. Se persigue, por tanto, la integración de un modelo biopsicosocial de los trastornos con aplicaciones clínicas, de enseñanza y de investigación.
NOTA Las dificultades del desarrollo del lenguaje o trastornos del lenguaje se clasifican a continuación como :
PÁGINA 8
TRASTORNOS DEL LENGUAJE 1
Trastorno especifico de la pronunciación: Es un trastorno específico del desarrollo, en el que la pronunciación de los fonemas por parte del niño está por debajo del nivel apropiado para su edad mental. Sin embargo, en él existe un nivel normal para el resto de funciones del lenguaje.
2
Síndrome fonológico-sintáctico: donde el niño tiene problemas en el aprendizaje del sistema de sonidos del lenguaje (fonología) y ha limitado el dominio de estructuras gramaticales (sintaxis) en el lenguaje expresivo.
3
Síndrome deficitario léxico-sintáctico: donde el niño habla claramente, pero tiene problemas para encontrar palabras y para la formulación de oraciones. En este caso, el lenguaje del niño no parece evidentemente anormal, cosa que hace que este tipo de problema puede pasarse por alto a menos que se usen valoraciones estandarizadas.
4
Agnosia auditiva verbal: Un tipo de trastorno de lenguaje receptivo poco que se diagnostica cuando un niño con problemas de comprensión severos tiene dificultad para interpretar sonidos del lenguaje. Muchos niños con afasia epiléptica adquirida recibirían este diagnóstico, aunque el diagnóstico también se aplicaría a otros niños con problemas de comprensión severos que tienen un trastorno de desarrollo.
PÁGINA 9
BIBLIOGRAFÍA
Los artículos expresados anteriormente son una vista previa al proceso de adquisición del lenguaje en los niños, la cual se desarrolla dentro de los primeros seis años de vida del infante. Se considera como tiempo crucial los primeros años de vida, dado que, es durante este mismo tiempo que la familia y padres preparan al niño con la adquisición de las primeras competencias lingüísticas, para luego ser estimuladas y desarrolladas por la escuela. Así las cosas, la familia y la escuela se vuelven en los dos grupos que marcan de manera significativa la vida del infante, y que a su vez son las responsables desarrollar en el niño la participación activa, el dominio de ideas,
el amplio repertorio de palabras, análisis de la situación y la habilidad conversacional. Es importante destacar, que el proceso de desarrollo del lenguaje en ocasiones puede ser interrumpido por algunas dificultades que se pueden presentar en el niño conocidas también como Trastornos del lenguaje. Este tipo de problemas acontecen principalmente durante la niñez y en ocasiones se extiende hasta la adultez. Por tal razón, es de suma importancia su intervención temprana tanto de los padres como del docente, haciendo uso de estrategias y métodos que ayuden a su desarrollo lingüístico.
Salgueri. M, Alvarez. Y, Verane. D. (s. f). El desarrollo el lenguaje. Detección precoz de los retrasos/ trastornos de la adquisición del lenguaje. Revista Cubana de Tecnología de la Salud. Cuba: Facultad de Tecnología de la Salud. Barrachina. A (2018). La enseñanza del lenguaje en la escuela: lengua oral, lectura y escritura. Barcelona: Editorial UOC. ISBN: 978-84-9180-152-8. Rivas Torres, R & López Gómez, S. (2015). Dificultades en el desarrollo y en el aprendizaje. Madrid: Pearson Educatión. García Sánchez, J.(2005) Prevención en dificultades del desarrollo. Madrid. Soriano, M (2000)Definiciones y más aportaciones sobre las dificultades en el desarrollo dellenguaje. España.
PÁGINA 10