SALUDMEX

Page 1

SALUDMEX Edición Especial

La SALUD no es un estado de la MATERIA, si no de la MENTE.

¿Con que personal de salud te sientes inseguro?

Seguridad del Paciente 2018

Página | 1




Índice

Introducción………...............................................................................................1

Unidad I………….…………………………………….………………..…..………….2

Unidad II…………………………………………..……….………………….……....10

Unidad III………………………………………………………….………..…………14

Bibliografía………………………………………………………..……….…….……20

Anexos……………………………………………………………….………..….…...22


Introducción

En este documento encontraras todo lo referente a los diversos problemas que se desarrollan dentro del área laboral de enfermería abocándonos principalmente a los desacuerdos en el área quirúrgica, así como en el área administrativa, siendo unas de las materias por cual cursamos. Tomando como referencia que siempre en cualquier trabajo existen diversos problemas y de mayor a menor categoría.

Gracias a las Acciones Esenciales el personal de salud se ha sido beneficiado, ya que permiten brindarle seguridad al usuario y así poder estar en un ambiente de trabajo sano. Basándose desde un punto de metodología en las acciones esenciales número 4 y 7 las cuales son indispensables para la prestación de un servicio de calidad dentro del área de la salud. Así mismo podrás encontrar dentro del proyecto unas posibles mejoras para reducir los problemas que se presentan en las cirugías.

Las Acciones Esenciales periten brindar un servicio de calidad que beneficia al paciente a su pronta recuperación y a una estancia hospitalaria corta. Es muy importante recalcar que en cualquier área de trabajo de un hospital surgirán problemas los cuales los debes de tomar de la mejor manera. Las acciones esenciales son una herramienta básica de todo personal de salud.

Página | 1


Seguridad en los procedimientos

Esta

acción

esencial

esta

creada para un buen procedimiento quirúrgico, para la disminución de errores en la sala de operaciones y para brindarle al usuario una mejor seguridad.

anestesia. Existen pacientes que se sienten inseguros al estar en contacto con estudiantes de la rama de la salud, ya que según aclaran que los

Existe un gran número de

estudiantes tienen una gran falta de

pacientes con gran inseguridad en la

conocimientos y al realizar algún

etapa

procedimiento lo realizan con mucha

preoperatoria,

según

una

encuesta realizada por nuestro equipo

inseguridad y con mucho temor a

los pacientes que han tenido alguna

equivocarse.

intervención quirúrgica si inseguridad se debe a los malos comentarios de las personas, teniendo como miedo la anestesia, ya que temen morir en la

Página | 2

sala de operaciones a causa de la


Es importante que los jóvenes

De igual manera es importante

estudiantes practicantes de la rama de

reportar las eventualidades que se nos

la salud se capaciten a lo máximo para

presenten durante la estancia

brindar el mejor trato y así disminuir el

hospitalaria del paciente, en las nuevas

porcentaje de inseguridad en los

acciones esenciales señala que se

pacientes a causa de los estudiantes

debe reportar cualquier tipo de evento

de enfermería o medicina.

adverso, evento cuasifalla y evento centinela. GRAFICA 1

El 16% de la población encuestada del 1 al 10 se siente un 8 segura en una cirugía, mientras que un 3% de la población optaron por 1.

Página | 3


para estar en contacto

Orígenes y Antecedentes del Problema

con un paciente.

En los

En la

últimos años ha habido

actualidad existen las

casos de pacientes que

Acciones Esenciales

se han negado a

que hablan sobre la

intervenciones

siempre ha existido la

seguridad del paciente

quirúrgicas ya que,

inseguridad en los

en el ambiente

tienen miedo a morir en

procesos quirúrgicos.

intrahospitalario, el cual

la sala de operaciones

Existen personas que

es muy importante que

ya sea por causa de la

se sienten muy

el personal de salud

anestesia o por alguna

inseguras al estar en

conozca estas acciones

otra causa. Gracias a

contacto con

ya que aplicándolas se

nuevos protocolos se

estudiantes de

reducen los eventos

han ido delimitando

enfermería ya que

adversos, así como

esos errores.

según declaran que son

también se disminuyen

incapaces de realizar

las demandas legales

técnicas adecuadas y

que realizan los

no tienen el

pacientes hacia el

conocimiento suficiente

personal de salud.

Estos eventos han sido desde siempre, ya que

Página | 4


Pรกgina | 5


Justificación

Esta

mayor importancia

propuesta la tienen que

porque beneficia a los

llevar todas las

de este problema se

pacientes que entraran

instituciones para

basa principalmente en

a una cirugía para

mejorar sus

la problemática que se

poder mejorar su salud

condiciones, darles una

lleva a cabo dentro del

y que ellos puedan

buena atención e

ámbito quirúrgico.

estar seguros o tener la

informarles sobre todo

Esta hazaña ha

suficiente confianza en

el procedimiento que se

surgido con el paso del

el procedimiento que se

les llevara a cabo y que

tiempo y es una de las

les realizara y que

no quede ninguna

principales

puedan lograr el

duda, y que al momento

eventualidades que no

objetivo que es sacarlo

de realizar la cirugía

dejan que el servicio

de todo riesgo o

todo este estable y que

siga avanzando para

complicación.

disminuyan el número

La justificación

Página | 6

Esto es de

prosperar al brindar un

de muertes en las

servicio de calidad

cirugía


Viabilidad del Estudio TABLA 2

daño a un individuo o comunidad más bien tiene como finalidad a solucionar esos problemas y llegar a una conclusión.

La propuesta se basara en una investigación cuantitativa y completa sobre todo lo referente a los índices de casos en la seguridad de los procedimientos

GRAFICA 2

quirúrgicos en pacientes, lo cual el tipo de alcance para esta investigación será descriptiva, informática, y deductiva. Para completar el proceso se realizara una profunda investigación acerca de los casos que por fallas en los procedimientos quirúrgicos el paciente llegue a fallecer, algunos materiales que nos facilitaran serán los libros o archivos PDF entre otros que tienen este contenido acerca de los problemas que han tenido

En esta tabla el 60% de la población respondió que no han tenido ataques de ansiedad antes de entrar a una cirugía, mientras que el otro 40% respondió que sí.

desde tiempos y que no se ha hecho nada para solucionar. Los recursos humanos que necesitamos para esta investigación pues no será de mucha utilidad ya que todo será por medio de libro o archivo o sitos webs que encontraremos en internet , otra opción será ir a instituciones y hacer encuestas acerca de los procedimientos quirúrgicos o preguntar cuáles son los mayores problemas en ese aspecto. Con la ejecución de esta investigación no se alterara ni causara ningún

Página | 7


Alcances y Limitaciones La finalidad de esta propuesta es de poder ayudar en la seguridad de los procedimientos quirúrgicos tiene como objetivo el poder ayudar al paciente de salir cualquier tipo de riesgo que afecte a su salud y evitar que pueda haber secuelas, checar todo tipo de riesgo dependiendo de la cirugía que se le hará, saber cuáles son los errores a la hora de realizar el procedimiento y tener un control y cuidado en todo lo que se le hará, esto en parte tiene como principal el evitar que la vida del paciente se pueda complicar o pueda fallecer.

encontramos problemas en el ambiente laboral, entre los mismos compañeros, ese sería una fuerte limitación, ya que si en tu área laboral no existe una comunicación buena, una colaboración y

Es necesario siempre supervisar todas las

ayuda entre todos los

cirugías para verificar si realmente se está haciendo

compañeros, todo se

correctamente o que si hay alguna falla en el proceso o

vendría abajo.

que el paciente se ponga en mal estado siempre poner la atención necesaria para no tener alguna equivocación. Las limitaciones para esta propuesta las encontramos en una demanda económica ya que si las instituciones no cuentas con suficiente recurso económico no se podría poner en marcha esta acción esencial número cuatro, ya que este es uno de los principales recursos más importantes para esta acción.

Página | 8

También


ESQUEMA 1.

OBJETIVOS

Objetivos General

Constatar el porcentaje de

Objetivos Específicos

Valorar cuales son los factores

pacientes inseguros al

contributivos más comunes y de

realizarle una intervención

mayor impacto que favorece la

quirúrgica.

presencia de inseguridad en la atención del paciente en procedimientos quirúrgicos.

Realizar cuales son los errores o fallas más comunes que hacen que el paciente se sienta inseguro en los procedimientos quirúrgico.

Preguntas de Investigación 1. ¿Qué factores incrementan la presencia de inseguridad fuera del área hospitalaria? 2. ¿Cuáles son las fallas más comunes que se desarrollan en la interacción con el paciente?

Página | 9


Marco Teórico Virginia Henderson. Definición de enfermería

Las enfermeras deben de alguna forma ponerse en la piel de cada enfermo para conocer qué clase de ayuda necesita de ella. La enfermera es transitoriamente la conciencia del inconsciente, el amor a la vida del suicida, la pierna del amputado. Lo que confiere un campo de responsabilidades propio, los cuidados de la salud. Conceptos meta paradigmáticos Persona: Individuo que necesita de la

Entorno: Sin definirlo explícitamente, lo relaciona con la familia, abarcando a la comunidad y su responsabilidad para proporcionar cuidados. La sociedad espera de los servicios de la enfermería para aquellos individuos incapaces de lograr su independencia y por otra parte, espera que la sociedad contribuya a la educación enfermera. La salud puede verse afectada por factores: 

asistencia para alcanzar la salud e independencia o para morir con

temperatura, sol, etc. 

Personales: edad,

tranquilidad. Considera a la familia y a

entorno cultural,

la persona como una unidad, influible

capacidad física e

por el cuerpo y por la mente. Tiene

inteligencia.

Unas necesidades básicas que cubrir S para supervivencia necesita fuerza, a voluntad o conocimiento para lograr l una vida sana.

Página | 10

Físicos: aire,


La define como la capacidad del

Usar prendas de vestir

individuo para funcionar con

adecuadas.

independencia en relación con las

Termorregulación.

catorce necesidades básicas, similares

Ser capaz de mantener

a las de Maslow: Siete están

el calor corporal

relacionadas con la fisiología

modificando las prendas

(respiración, alimentación, eliminación,

de vestir y el entorno.

movimiento, sueño y reposo, ropa

apropiada temperatura) dos con la seguridad (higiene corporal y peligros

Mantener la higiene personal.

Evitar los peligros del

ambientales), dos con el afecto y la

entorno y evitar dañar a

pertenencia (comunicación y

los demás.

creencias), tres con la autorrealización

(trabajar, jugar y aprender).

Comunicarse con otras personas siendo capaz de expresar emociones,

14 Necesidades Fundamentales

necesidades, miedos u

Humanas según V. Henderson.

opiniones. 

Respirar Normalmente

Nutrición e hidratación.

Eliminación de los

creencias. 

productos de desecho del organismo. 

Sueño y descanso.

Trabajar y sentirse realizado.

Moverse y mantener una postura adecuada.

Vivir según sus valores y

Participar en actividades recreativas.

Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad.

Vestirse y desvestirse.

Página | 11


Enfermería: La define como la ayuda principal al individuo enfermo o sano para realizar actividades que contribuyan a la salud o a la recuperación y hacerlo de tal manera que lo ayude a ganar independencia a la mayor brevedad posible o a tener una muerte tranquila. La persona con suficiente fuerza, voluntad o conocimiento realizaría estas actividades sin ayuda. Requiere un conocimiento básico de ciencias

Página | 12

sociales y humanidades, además de las costumbres sociales y las prácticas religiosas. Ayuda al paciente a satisfacer las 14 necesidades básicas. Implica la utilización de un "plan de cuidado enfermero" por escrito. Esta teoría es congruente, ya que busca la independencia de la persona a través de la promoción y educación en la salud, en las personas sanas y en las enfermas a través de los cuidados de enfermería.


Pรกgina | 13 Pรกgina | 11


¿COMO REDUCIR LA

INSEGURIDAD

Página | 14 Página | 11


DEL PACIENTE EN LA ZONA CONURBADA?

Primero que nada nosotros como jóvenes estudiantes debemos ser capacitados por personal de la mejor manera posible y aprender a realizar los procedimientos adecuadamente y con las medidas de seguridad adecuadas. También hacer que las instalaciones se renueven y tengan un mantenimiento constante ya que esto influye mucho en la seguridad el paciente, ya que según la encuesta realizada por el equipo, de 61 personas encuestadas 9 personas se sienten inseguras al estar siendo atendidas en un hospital en muy malas condiciones estéticas.

Página | 15 Página | 11


Población

Está actividad fue enfocada a personas

GRAFICA 4

recientemente post operadas se tomaron como referencia datos relevantes de los principales temores que se presentan en las personas a si mismo de lo que llegan a sentir al estar en el área quirúrgica. La población que participó para esta actividad abarcaba estándares de edad de entre 17 a 70 años pues según estadías entre estas edades se concentran

Esta gráfica representa la edad de las personas encuestadas, podemos observar que la edad de 18 años obtuvo el porcentaje más alto que

el mayor número de operaciones por múltiples causas.

fue de 12%.

Por esto y muchas otras razones más el trabajo

GRAFICA 5

está basado principalmente en esas referencias de edades sin hacer énfasis en el sexo se la persona. Las población encuestada son de la zona conurbada (Tampico, Madero y Altamira) ya que nos interesamos en saber que error están haciendo las dependencias de salud públicas y privadas. GRAFICA 3

Esta gráfica representa el porcentaje de sexo masculino y femenino en las personas postoperadas encuestadas, vemos que un 65% son mujeres y el otro 35% varones.

Página | 16

En está gráfica podemos observar la localidad de las personas encuestadas, el 55% lo obtuvo Tampico, posteriormente Madero obtuvo un porcentaje de 26% y Altamira siendo la localidad de personas encuestadas más bajas obtuvo un 19%.


¿Cuál es la causa de los errores médicos? Entender por qué ocurren los

correcto y difícil hacer lo incorrecto y no

eventos adversos evitables llevará a las

exigir perfección en el desempeño

estrategias para reducir su incidencia.

humano.

Cuatro factores en la atención de la

Complejidad

salud contribuyen a que sucedan eventos adversos evitables: La

La actual atención a la salud es una de

seguridad del paciente mejorará

las actividades más complejas

solamente al reducir primero la

emprendidas por los seres humanos.

cantidad de errores que ocurren y, en

Mientras más complejo es el proceso

segundo lugar, evitando que aquellos

es menos probable que pueda

errores que ocurren lesionen a los

ejecutarse sin errores. Simplemente,

pacientes.

reduciendo la cantidad de pasos y la complejidad en cualquier proceso dado

Falibilidad Humana Errores de humanos. Ser falible es una parte

podemos reducir significativamente el error y mejorar la seguridad. 

Deficiencias del sistema

inevitable de la condición humana. En general, los profesionales de la salud

Existen condiciones inseguras

están entre los individuos más

dentro de nuestro complejo sistema de

altamente capacitados y dedicados de

atención a la salud, conocidas como

la sociedad. Ellos ponen lo mejor de su

errores latentes, que tienen el potencial

parte todos los días con cada paciente,

de causar daño al paciente. Estas

pero trabajan en un sistema con

condiciones, por lo general, fuera del

imperfecciones. La solución a este

control del médico individual,

problema debe ser rediseñar el

permanecen a menudo latentes sin

sistema, hacer que sea fácil hacer lo

producir daño a los pacientes. Sin embargo, cuando se reúne un conjunto

Página | 17


equivocado de circunstancias, pueden contribuir a resultados desastrosos. Ejemplos de tales deficiencias son la falta de personal de enfermería y la fatiga por laborar largos turnos de trabajo. 

Vulnerabilidad de las barreras defensivas Las barreras defensivas son

medidas preventivas destinadas a evitar que los errores causen daño al paciente. Incluso las medidas preventivas más sólidas tienen vulnerabilidades inherentes. Mientras más prevalentes son las deficiencias, mayor es la probabilidad de que los errores produzcan daño. Por ejemplo, la mala comunicación es una de las causas más comunes de error, especialmente en el cuidado perinatal. Hay varias herramientas que se pueden utilizar para hacer clara la comunicación; un ejemplo es la comunicación de circuito cerrado en la cual el receptor del mensaje lo repite al emisor para asegurar que haya escuchado correctamente.

Página | 18


en 61 personas que

de salud, hasta los

tuvieron una

estudiantes de

proyecto hizo que los

intervención quirúrgica

enfermería y medicina).

alumnos de cuarto

de cualquier tipo o más

También es necesario

semestre del grupo K

de una.

contar con

Conclusión El presente

de la especialidad de Enfermería General hicieran conciencia acerca de la seguridad del paciente en el periodo pre-trans-post

Nosotros como personal de salud tenemos que hacer lo mejor posible para que nuestro usuario se

instalaciones de primer nivel ya que también a esta causa se debe mucha inseguridad. Gracias a las

sienta seguro, cómodo

nuevas acciones que la

y sienta que está

secretaría de salud y la

recibiendo un excelente

OMS están realizando,

encuesta realizada por

trato y su mejora sea

cada vez el porcentaje

el equipo pudimos

de calidad, esto incluye

de inseguridad del

realizar diferentes

a ser amable con el

paciente en el ambiente

gráficas que nos

usuario, a estar muy

intrahospitalario está

ayudaron a saber a qué

bien capacitados (esto

disminuyendo.

se debe la inseguridad

abarca desde los jefes

operatorio. Gracias a la

Página | 19


Bibliografía Diana Carolina Vásquez Vélez, 2015, Mejorar La Seguridad En Los Procedimientos Quirúrgicos recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/seguridaden-procesos-quirurgicos.pdf Sistema Nacional de Salud, 2017, Acciones Esenciales, Diario Oficial Mexicano recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/seguridaden-procesos-quirurgicos.pdf Carroll, Lcilroy, pj2016 seguridad del paciente .education recuperado de http://www.who.int/patientsafety/information_centre/documents/ps_research_broc hure_es.pdf Salinas A, 2016 acciones esenciales. Secretaría de salud recuperado de http://calidad.salud.gob.mx/site/calidad/docs/Acciones_Esenciales_Seguridad_Pacient e.pdf Schiraldi, G.R 2016.acciones de seguridad . Salud inédita recuperado de http://enfermeriahgz15.blogspot.mx/2017/07/accion-esencial-7-analisis-yregistro.html Sn, Sistema Nacional de Salud, 2017, Acciones Esenciales, Diario Oficial Mexicano recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5496728&fecha=08/09/2017

Página | 20


Vázquez V., 2015 , Mejorar La Seguridad En Los Procedimientos Quirúrgicos recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/seguridaden-procesos-quirurgicos.pdf Robles J, 2017, Las Acciones Esenciales Para La Seguridad Del Paciente Dentro Del Modelo De Seguridad Del Paciente Del CSG, Consejo De Salubridad General recuperado de http://www.csg.gob.mx/descargas/pdf/certificacionestablecimientos/modelo_de_seguridad/acciones_ModeloCSG/AESP-ModeloSP-CSG15.09.17.pdf Vázquez M, 2017, 8 Acciones esenciales de seguridad del paciente, División De Ciencias De Salud recuperado de https://es.scribd.com/document/369743559/8-AccionesEsenciales-de-Seguridad-Del-Paciente Heatlie M. El autocuidado de la salud por el paciente. Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente. Memorias del Simposio 2007 CONAMED. Simposio Internacional “La queja médica”. Comisión Nacional de Arbitraje Médico. Simposio 3, 4 y 5 de diciembre de 2007. México: Comisión Nacional de Arbitraje Médico; 2007.

Página | 21


Anexos Anexo 1.- Cronograma

Actividad

Fecha

Formación de equipos

7/02/18

Integración de equipos

8/02/18

Planteamiento del trabajo

10/02/18 9/04/18

Ejecución del trabajo

Página | 22

Entrega de la Unidad 1

10/04/18

Comienzo Unidad II

11/04/18

Creación de Instrumento (Encuesta)

15/04/18

Aplicación del Instrumento (Encuesta)

02/05/18

Entrega Unidad II

04/05/18

Comienzo Unidad III

06/05/18

Entrega Unidad III

15/05/18


Anexo 2.- Instrumento

Link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScx727C2XvsSzQqlq9WKm3ubTpr9fMdgkoTs1SyKrClCghMQ/viewform

Pรกgina | 23


Anexo 3.- Evidencias

Pรกgina | 24


Pรกgina | 25


Pรกgina | 26



REVISTA REALIZADA EN MEMORIA DE VIRGINIA HENDERSON


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.