CICLO DE TALLERES: “FORTALECIENDO LA CORRESPONSABILIDAD ENTRE LA FAMILIA, LOS ALUMNOS Y DOCENTES EN TORNO A LA CONVIVENCIA Y LA PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL” OBJETIVO GENERAL Promover en la comunidad educativa estrategias formativas que aumenten los niveles de convivencia social y familiar, se prevengan eventos de abuso sexual, violencia, consumo de sustancias psicoactivas, embarazo temprano en adolescentes y se fortalezcan valores y actitudes en los estudiantes, docentes y padres de familia, buscando con ello el fomento de la salud mental. AREA Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.Crecimiento en familia: Promover en los diferentes subsistemas de la familia: padres, hijos, parejas, el autodescubrimiento y refuerzo de las actitudes, valores, conocimientos y percepciones que nutran las dinámicas y las relaciones al interior de la familia, coadyuvando en el crecimiento y la convivencia familiar. 2.Convivencia familiar: manejo de la adolescencia: Propiciar en los padres de familia e hijos adolescentes, el conocimiento, habilidades y las actitudes favorables para el manejo adecuado de la etapa de la adolescencia, como una estrategia inteligente, preventiva y formativa del desarrollo integral en el adolescente y de la sana convivencia familiar. 3.Prevención del embarazo en adolescentes: Facilitar un espacio de sensibilización y reflexión en alumnos, padres de familia/ acudientes y docentes, sobre la necesidad de prevenir el embarazo en adolescentes y con ello disminuir los riesgos físicos y psicosociales en los adolescentes. 4.Prevención del abuso y violencia sexual: Generar un espacio de sensibilización y reflexión sobre la necesidad vital de prevenir al interior de las aulas escolares y las familias, el abuso y la violencia sexual, fortaleciendo en los escolares las habilidades sociales para enfrentar situaciones que impliquen riesgo de abuso sexual. 5. Prevención del consumo de Sustancias Psicoactivas: Brindar herramientas educativas a padres e hijos pre y adolescentes sobre los factores de riesgo y factores protectores (manejo de presión de pares, autocontrol, autocuidado, expresión de afecto, resolución de problemas y conflictos etc.), detección temprana, conocimiento de las consecuencias físicas y emocionales de nuevas drogas de consumo, manejo del consumo en la etapa inicial de prevención del consumo de SPA.
POBLACIÓN OBJETIVO •Alumnos de 5° de primaria y 6° a 11° grado •Padres y madres de familia y/ o acudientes •Docentes de esos niveles. AREA
TEMA
OBJETIVO
“FORTALECIENDO LA CORRESPONSABILIDAD ENTRE LA FAMILIA, LOS ALUMNOS Y DOCENTES EN TORNO A LA CONVIVENCIA Y LA PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL” PARTICIPANTES
METODOLOGÍA
TIEMPO
Crecimiento en familia
“Abriendo Promover en los puertas diferentes vivenciales para subsistemas de la la vida en familia: padres, familia” madres e hijos, el autodescubrimiento y refuerzo de las actitudes, valores, conocimientos y percepciones que nutren las dinámicas y las relaciones al interior de la familia, coadyuvando en el crecimiento y la convivencia familiar.
Padres y madres de familia, acudientes y estudiantes. Cada taller de 30 participantes
Habilidades para la convivencia familiar, escolar y social
Abanico didáctico: “Refréscate familia”
Padres de familia, escolares En el taller se utiliza el abanico didáctico: “Refréscate en 2 horas o docentes. familia”, el cual es un medio de reflexión y conversación en Cada taller de 30 grupos de escolares, padres de familia o docentes. El participantes facilitador ayuda a que todos sus integrantes analicen cada habilidad y se comprometan a actuar para enriquecer dicha actitud o valor de convivencia. Es un proceso reflexivo que debe ser participativo y de construcción colectiva. Se realiza en tres momentos pedagógicos: a) Tengamos en cuenta b) reflexionemos y comprometámonos y c) actuemos. Se trabajan los siguientes aspectos: 1. Brindar afecto y ternura 2. Ser amables 3. Escuchar con interés y respeto 4. Ser solidarios 5. Brindar reconocimiento 6. Comprender los errores de los demás 7. Compartir tiempo con nuestra familia.
Fortalecer y Social a través de la en ejercitación de habilidades (actitudes y valores) tales como: la ternura, la amabilidad, la comunicación, el respeto, la solidaridad, la comprensión, la recreación y el reconocimiento y valoración de los diferentes miembros de un grupo familiar, escolar o social.
Es una experiencia grupal vivencial a través de momentos 3 horas pedagógicos en donde los participantes van entrando por diferentes espacios de reflexión (Puertas vivenciales) sobre sus experiencias familiares. Estos momentos serán orientados por facilitadores profesionales. Los grupos familiares son conformados los padres y sus hijos. En el espacio del sitio escogido se ubicarán una serie de paneles en forma de puertas que dividirán los lugares por los que pasarán grupos de 10 personas. Cada recorrido por puerta o momento vivencial es de aproximadamente 15 minutos. El recorrido durará aproximadamente una hora por grupo. Los momentos pedagógicos o puertas vivenciales son: 1° Bienvenida y alistamiento del grupo 2° Puerta de la comunicación afectiva a través de la palabra 3° Puerta del perdón y la reconciliación 4° Puerta de la expresión de afectos. 5° Puerta al cambio familiar.
“FORTALECIENDO LA CORRESPONSABILIDAD ENTRE LA FAMILIA, LOS ALUMNOS Y DOCENTES EN TORNO A LA CONVIVENCIA Y LA PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL”
Prevención del “Rompiendo el abuso y silencio” violencia sexual
Generar un espacio de sensibilización y reflexión sobre la necesidad vital de prevenir al interior de las aulas escolares y las familias, el abuso, acoso y la violencia sexual, fortaleciendo en los escolares las habilidades sociales para enfrentar situaciones que impliquen riesgo.
Padres y/ o acudientes, Se realiza a través de talleres en 3 momentos 3 horas estudiantes o docentes. pedagógicos: Cada taller de 40 1° Momento pedagógico de reflexión conceptual inicial participantes sobre el tema: Se explora sobre conocimientos y conceptos que los participantes tienen acerca del abuso sexual, clases de abuso sexual, acoso, delitos sexuales y violencia. 2° Momento pedagógico a nivel experiencial sobre el tema: El facilitador genera el espacio adecuado a nivel de confianza y participación para que los miembros del grupo de trabajo realicen una dinámica experiencial denominada “Mi cuerpo me pertenece y es solo mío”. 3° Momento pedagógico sobre análisis del abuso, el acoso y violencia sexual El facilitador a través de un trabajo reflexivo conduce a los participantes al análisis sobre el tema a través de preguntas como por ejemplo: 1. Qué es y como se da el acoso y abuso sexual con niños, niñas y adolescentes? 2. Cuáles son los comportamientos sexualmente abusivos? 3. Qué efectos producen en las víctimas los abusos sexuales. 4. ¿Cómo son los abusadores sexuales? 5. ¿Cómo evitar que l@s niñ@s y adolescentes sean abusados sexualmente? 6. ¿Qué hacer frente a las situaciones de abuso sexual y a dónde acudir? : Redes de apoyo familiar, social e institucional.
“FORTALECIENDO LA CORRESPONSABILIDAD ENTRE LA FAMILIA, LOS ALUMNOS Y DOCENTES EN TORNO A LA CONVIVENCIA Y LA PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL”
Manejo de la “Yo también adolescencia tuve 15 años” (Padres, madres o docentes)
Propiciar en los padres y madres de familia con hijos pre y adolescentes, el conocimiento, habilidades y las actitudes favorables para el manejo adecuado de la etapa de la adolescencia , como una estrategia inteligente, preventiva y formativa del desarrollo integral en el adolescente y de la sana convivencia familiar.
Padres y madres familia y acudientes Cada taller de personas
de Taller participativo, reflexivo y lúdico. 3 horas El taller se realizará a través de momentos 40 pedagógicos que buscan generar reflexión activa de parte de los asistentes, estimular nuevas habilidades y provocar cambios consistentes en las actitudes relacionadas con las dificultades que se perciben por parte de los padres y acudientes en la etapa de la adolescencia. Se utiliza la técnica del árbol lógico para la reflexión grupal y ejercicios comunicativos con juego de roles. Se desarrolla el taller a través de 3 momentos pedagógicos: 1° Momento pedagógico de la exploración y conocimiento de la etapa de la adolescencia. 2° Momento pedagógico de identificación y análisis de conductas problemáticas de la etapa de la adolescencia. 3° Momento pedagógico para establecer objetivos en el manejo de las situaciones problemáticas a través del entrenamiento en habilidades comunicativas y de solución de problemas. Este tercer momento pedagógico busca brindar herramientas prácticas a través de la importancia del diálogo y la comunicación asertiva en medio de acuerdos o desacuerdos y en la habilidad para manejar conflictos entre padres y adolescentes. Igualmente busca propiciar el mejoramiento de las relaciones familiares y el fortalecimiento del tejido solidario que tienda a conjuntar la familia.
“FORTALECIENDO LA CORRESPONSABILIDAD ENTRE LA FAMILIA, LOS ALUMNOS Y DOCENTES EN TORNO A LA CONVIVENCIA Y LA PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL”
Manejo de la “Yo también adolescencia tuve 15 años” (Padres, madres o docentes)
Propiciar en los Padres y madres de familia padres y madres de y acudientes familia con hijos pre Cada taller de 40 personas y adolescentes, el conocimiento, habilidades y las actitudes favorables para el manejo adecuado de la etapa de la adolescencia , como una estrategia inteligente, preventiva y formativa del desarrollo integral en el adolescente y de la sana convivencia familiar.
Taller participativo, reflexivo y lúdico. 3 horas El taller se realizará a través de momentos pedagógicos que buscan generar reflexión activa de parte de los asistentes, estimular nuevas habilidades y provocar cambios consistentes en las actitudes relacionadas con las dificultades que se perciben por parte de los padres y acudientes en la etapa de la adolescencia. Se utiliza la técnica del árbol lógico para la reflexión grupal y ejercicios comunicativos con juego de roles. Se desarrolla el taller a través de 3 momentos pedagógicos: 1° Momento pedagógico de la exploración y conocimiento de la etapa de la adolescencia. 2° Momento pedagógico de identificación y análisis de conductas problemáticas de la etapa de la adolescencia. 3° Momento pedagógico para establecer objetivos en el manejo de las situaciones problemáticas a través del entrenamiento en habilidades comunicativas y de solución de problemas. Este tercer momento pedagógico busca brindar herramientas prácticas a través de la importancia del diálogo y la comunicación asertiva en medio de acuerdos o desacuerdos y en la habilidad para manejar conflictos entre padres y adolescentes. Igualmente busca propiciar el mejoramiento de las relaciones familiares y el fortalecimiento del tejido solidario que tienda a conjuntar la familia.
“FORTALECIENDO LA CORRESPONSABILIDAD ENTRE LA FAMILIA, LOS ALUMNOS Y DOCENTES EN TORNO A LA CONVIVENCIA Y LA PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL”
Manejo de la “Viviendo el adolescencia cambio como (Pre y oportunidad” adolescentes)
Propiciar en los Pre y adolescentes hijos pre y Cada taller de adolescentes, el personas conocimiento, habilidades y las actitudes favorables para el manejo adecuado de la etapa de la adolescencia: manejo de la presión de pares, autocontrol, autocuidado, autoconcepto y expresión de afecto, resolución de problemas y conflictos.
Taller participativo, reflexivo y lúdico. 3 horas 40 El taller se realizará a través de momentos pedagógicos que buscan generar reflexión activa de parte de los asistentes, estimular nuevas habilidades y provocar cambios consistentes en las actitudes relacionadas con las dificultades que se perciben por parte de los pre y adolescentes en la etapa de la adolescencia. Se desarrolla el taller a través de 3 momentos pedagógicos: 1° Momento pedagógico de la exploración y conocimiento de la etapa de la adolescencia. 2° Momento pedagógico de identificación y análisis de conductas problemáticas de la etapa de la adolescencia. 3° Momento pedagógico para establecer objetivos en el manejo de las situaciones problemáticas a través del entrenamiento en habilidades comunicativas y de solución de problemas. Este tercer momento pedagógico busca brindar herramientas prácticas a través de la importancia del diálogo y la comunicación asertiva en medio de acuerdos o desacuerdos y en la habilidad para manejar conflictos. Igualmente busca propiciar el mejoramiento de las relaciones familiares y escolares.
“FORTALECIENDO LA CORRESPONSABILIDAD ENTRE LA FAMILIA, LOS ALUMNOS Y DOCENTES EN TORNO A LA CONVIVENCIA Y LA PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL” Prevención del embarazo en adolescentes
“El esperar me Generar un espacio conviene” de sensibilización y reflexión sobre la necesidad vital de prevenir en los adolescentes, el embarazo temprano, fortaleciendo en los mismos las habilidades sociales, la autoestima, el auto cuidado, el manejo de la presión social y la autorregulación de las conductas.
Alumnos Padres/ acudientes o Docentes Cada taller de 40 personas
A través de talleres lúdico reflexivos con padres, 3 horas alumnos o docentes por aparte, se buscará la participación activa de los asistentes y se desarrollarán en 3 momentos pedagógicos: 1. Momento pedagógico de la exploración de sentimientos, percepciones y actitudes en torno a la sexualidad. 2. Momento pedagógico sobre las características psicofisiológicas y actitudinales de la pubertad y adolescencia. 3. Momento pedagógico sobre factores preventivos y su habilitación personal: la autoestima, el auto cuidado, la autorregulación social, la comunicación afirmativa, conductas anticipatorias y consecuencias, red familiar, escolar, social e institucional de apoyo.
Prevención del consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) (Padres, madres o docentes)
“Poniéndole pies y manos a la prevención del consumo de SPA”
Brindar herramientas Padres de familia o educativas a padres y docentes madres de familia, Cada taller de 40 personas para el fortalecimiento de sus habilidades parentales, como estrategia de prevención del consumo de SPA.
A través de talleres lúdicos reflexivos con padres o 3 horas docentes, se buscará la participación activa de los asistentes y se desarrollarán los siguientes temas: Factores de riesgo y protectores, detección temprana de consumo SPÄ, tipos de drogas, conocimiento de las consecuencias físicas y emocionales de nuevas drogas de consumo, manejo del consumo en la etapa inicial de prevención del consumo de SPA, orientación y remisión institucional.
Prevención del consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) (Pre y adolescentes)
“Poniéndole pies y manos a la prevención del consumo de SPA”
Brindar herramientas Pre y adolescentes educativas a pre y Cada taller de 40 personas adolescentes, para el fortalecimiento de sus habilidades sociales, como estrategia de prevención del consumo de SPA.
A través de talleres lúdicos reflexivos con pre y 3 horas adolescentes, se buscará la participación activa de los asistentes y se desarrollarán los siguientes temas: Factores de riesgo y protectores, Características y retos del desarrollo, comunicación asertiva, autocontrol y presión de pares, manejo de problemas y conflictos, expresión de afecto, conocimiento de las consecuencias físicas y emocionales de nuevas drogas de consumo.