Dinámica del presupuesto

Page 1





PREPARACION DEL PRESUPUESTO La preparación del presupuesto es una tarea eminentemente técnica que consta básicamente de dos etapas: A) Determinación de la estructura formal del presupuesto: consiste en dividir el presupuesto en secciones, anexos, ítems, incisos, partidas principales y parciales, etc., de modo de presentar correctamente los cuadros de ingresos y egresos y poder clasificar los gastos y recursos en base a diferentes criterios. B) Cálculo de los gastos y recursos públicos: consiste en calcular los créditos o autorizaciones presupuestarias para gastar y cuál será el probable rendimiento que tendrán todas las fuentes de recursos del estado. En cuanto al apartado b), podemos señalar en pocas palabras, que la técnica presupuestaria ha establecido y se sirve de ciertos principios para realizar el cálculo de las previsiones presupuestarias en cuanto a gastos y recursos: métodos de valuación directa, indirecta, promedio de las variaciones de los últimos años, etc.

SISTEMAS


Se acepta actualmente que la preparación del presupuesto corresponde al poder ejecutivo, y el sistema norteamericano de preparación por el poder legislativo sólo tiene valor como antecedente histórico, ya que fue reformado en 1921, y desde entonces en ese país, como sucede en el resto de países del mundo, la iniciativa en tal materia corresponde al ejecutivo.

ORGANIZACION En la República Argentina, la responsabilidad de la preparación presupuestaria recae sólo sobre el presidente como jefe del poder ejecutivo ( Art. 12, ley de


contabilidad ). El órgano específico de preparación es el Ministerio de Economía. En este Ministerio se centralizan las estimaciones y cálculos de las diversas dependencias estatales Con estos elementos, se elabora el proyecto que es sometido a la consideración del presidente de la Nación.

PRESUPUESTO pensar que dentro de un par de días, el ingreso y posterior discusión de la Ley de Presupuesto se enfrenta a una tormenta perfecta que combina una coyuntura económica internacional llena de incertidumbres, y un escenario interno al menos con dos tensiones: las demandas sociales que implicarán un aumento significativo


y permanente del gasto en educación y el ciclo político marcado por dos procesos eleccionarios ad portas. No obstante, para el actual gobierno hay más oportunidades que amenazas frente a estas "malas condiciones climáticas". Sin duda que el prestigio ganado por Chile en el manejo macroeconómico no será en vano. La regla fiscal, un sistema de metas de inflación, y un tipo de cambio flexible, protegerán a nuestra economía contra el empeoramiento de los principales indicadores macro. Este contexto supone que los actores políticos estarán a la altura de las circunstancias y negociarán cada partida pensando en el futuro del país. Ahora bien, sin llegar a ser autoflagelante, ese marco macroeconómico se podría reforzar aún más. Como miembro de la Ocde, Chile debería seguir algunas buenas prácticas en cuanto al diseño de reglas fiscales. Por ejemplo, es positivo cómo Hacienda ha dado señales en ese sentido y es muy probable que imponga un límite máximo para el crecimiento del gasto público, y ese límite debería ser cercano al crecimiento del producto. Esto ayudaría a que en períodos de auge el Fisco acumule fondos adicionales que se pueden usar como medida anticíclica en caso de una eventual recesión. Si bien nuestros estándares de vida han crecido, estamos frente a un dilema como sociedad de ingresos medios, con una evidente demanda por servicios públicos garantizados y de mayor calidad. Para lograr la convergencia de nuestro ingreso per cápita y el desarrollo de una sociedad más equitativa, se requieren más y mejores políticas públicas. En efecto, aunque se ha avanzado en mejorar el diseño e implementación de diversos programas sociales que han buscado reducir la pobreza y desigualdad, aún se debe persistir en una mayor focalización y eficiencia, y en asegurar un financiamiento de largo plazo. En este contexto, dos comentarios en orden de importancia. En primer lugar, el estancamiento de la productividad a lo largo de la última década explica en parte importante la ralentización del crecimiento del PIB. Aquí aún persisten debilidades estructurales, tales como la participación laboral general, de la mujer y jóvenes, la diversificación de nuestras exportaciones, el nivel de competencia de ciertos mercados, el nivel de inversión en ciencia y tecnología, entre otros. Por último, y sin evitar la discusión de un aumento en la carga tributaria, antes se debería pensar en una reforma tributaria que sin contaminar la discusión del erario, sea más integral y permita simplificar nuestro sistema impositivo, aumentando su base y eficiencia. Así, por ejemplo, se deben revisar, y en algunos casos eliminar, exenciones tributarias que son menos eficientes y más regresivas, tales como la exención del IVA en servicios de educación y salud.


Cuando hablemos de los momentos se realizara dos clasificaciones:


1. Según sean anterior o posterior a la ejecución presupuestaria a. Momentos Previos b. Momentos Propios 2. Según estén legalmente establecidos (que figuren en la ley) como así también reglamentado a. Momentos incluidos en la ley y en el decreto b. Momentos incluidos en la ley pero no en el decreto c. Momentos no incluidos en la ley ni en el decretoSe comenzara a hablar de los momentos del ingreso La Ley 24156 enumera en el artículo 32 los momentos mínimos de registros de ingresos: siendo estos: • liquidación, • devengado, •recaudación efectiva. El Decreto 1344/07 reglamenta sólo los momentos del “devengado” y de la “recaudación efectiva”. A. Momentos previos a la ejecución presupuestaria parición del presupuesto siempre estuvo a

CONTROL PRESUPUESTAL


Es un conjunto de procedimientos y recursos que usados con pericia y habilidad, sirven a la ciencia de la administración para planear, coordinar y controlar, por medio de presupuestos, todas las funciones y operaciones de una empresa con el fin de que obtenga el máximo r4endimiento con el mínimo de esfuerzo.  Cuál es la importancia y la utilidad del Control Presupuestal La primera utilidad que nos reportan los presupuestos, es basar el plan de acción que se elabore para la empresa en cuidadosas investigaciones, estudios y estadísticas disponibles. Cada uno de los funcionarios definirá los objetivos fundamentales de la empresa y los de su propio departamento, diferenciándolos de los objetivos administrativos. Esta claridad de percepción de los objetivos, facilitará la labor de éstos, ya que podrá ir comprobando en el curso de las operaciones cuáles ha cumplido y cuáles no. Permite relacionar las actividades del negocio con la tendencia de los negocios en general, y facilita el tomar decisiones oportunas en cuanto al rumbo que debe seguir. Incrementa la productividad de la función financiera, puesto que dirige el uso de capital y los esfuerzos de los administradores por los canales de mayor utilidad. El saber cuándo y cuánto dinero se necesitará, permite recurrir a las fuentes de financiamiento más convenientes y baratas, sin tener que aceptar lo que ofrezcan simplemente por el hecho de que se necesite con urgencia. Mencione y explique cada uno de los principios del Control Presupuestal PRINCIPIOS DE PREVISIÓN DE PREDICTIBILIDAD.- es posible predecir algo que ha de suceder o que queremos que suceda. DE DETERMINACIÓN CUANTITATIVA.- debemos Determinar en pesos y centavos cada uno de los planes de la empresa para el período presupuestal. DE OBJETIVO.- se puede prever algo siempre y cuando se trate de lograr un objetivo. PRINCIPIOS DE PLANEACIÓN DE PRECISIÓN.- los presupuestos son planes de acción y como tales deben expresarse en forma precisa y cncreta. DE COSTEABILIDAD.- el beneficio de instalación del sistema de control presupuestal ha de superar el costo mismo de instalación y funcionamiento del sistema. DE FLEXIBILIDAD.- todo plan debe dejar margen para los cambios que surjan en razón de la parte totalmente imprevisible y de las circunstancias que hayan variado después de la previsión. DE UNIDAD.- debe existir un solo presupuesto para cada función y todos los que se aplican a la empresa deben estar debidamente coordinados. DE CONFIANZA.- el decidido apoyo y fe en todos los principios y en la eficiencia del control presupuestal por parte de todo el grupo directivo de la empresa es factor importantísimo para su buena marcha. DE PARTICIPACIÓN.- es esencial que en la planeación y control de los negocios intervengan desde el primero hasta el último de los empleados con el objeto de


que se tenga el beneficio que se deriva de la experiencia de cada uno de ellos en su área de operación. DE OPORTUNIDAD.- los planes deben estar concluidos antes de que se inicie el periodo presupuestal para tener tiempo de tomar las medidas conducentes a los fines establecidos. DE CONTABILIDAD POR ÁREAS DE RESPONSABILIDAD.- la contabilidad debe modificarse en tal forma que además de cumplir los postulados de la contabilidad general, sirve para los fines de control presupuestal. PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN DEL ORDEN.- la planeación y control presupuestal de los negocios deben descansar en una sana organización, esta organización debe estar claramente trazada en los


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.